Sei sulla pagina 1di 62

DEDICATORIA A Dios

Gracias a Dios, Por estar presente en cada Etapa de mi vida, por haberme permitido
Llegar a este momento cumpliendo mis metas Y por haberme guiado siempre en mi
camino.

A mis padres

Quien con apoyo incondicional, enseñanzas me han sabido comprender y guiar por el
buen camino y sobre todo darme aliento cada vez que lo necesité.
DEDICATORIAS:

A mi señor JESÚS, porque él ha preparado todo esto desde un principio.

A mi madre:

Rojas Carhuachin, Edelmira Fausta, por su apoyo incondicional, y que hoy por hoy su
esfuerzo se ve reflejado en mí.

A mi padre:

Reyes García, Víctor Valentín, porque a pesar de no estar a mi lado, aún llevo las enseñanzas
que fueron la base de todo esto, y que al sol de hoy soy la luz de sus ojos.

A mi hermano:

Reyes Rojas, William Neyser, a pesar que casi nunca hablamos, su apoyo moral estaba en los
momentos más críticos.

“Los sueños solo serán sueños hasta que tu decidas realizarlos”


RESUMEN

El trabajo que he realizado en la municipalidad distrital de la esperanza, en la sub gerencia de


obras, se sitúa en el ámbito de la construcción y con el enfoque experimental.

El punto de partida de mis prácticas pre – profesionales es que, a medida que desarrollo dichas
prácticas, aumento y refuerzo conocimientos de pregrado que me servirán en un futuro próximo,
y con ello pretendo profundizar conocimientos adquiridos en pregrado y de esa manera
potencializar mi desenvolvimiento dentro de un entorno real de trabajo. Para conseguirlo he
realizado una investigación bibliográfica que contextualiza a dicho ámbito laboral que ha
consistido en reglamentos y normas técnicas teórico – prácticos, y un trabajo de campo laboral
que me ha llevado a reforzar conocimientos aprendidos en pregrado.

Considero que este informe puede ser interesante para futuros practicantes de la escuela de
arquitectura y urbanismo en los próximos años a llegar.
ABSTRACT

The work I have done in the district of La Esperanza Municipality, in the sub-management of
works, is located in the field of construction and with the experimental approach.

The starting point of my pre-professional practices is that, as I develop these practices, increase
and reinforce undergraduate knowledge that will serve me in the near future, and with this I
intend to deepen knowledge acquired in undergraduate and that Way potentiate my
development within a real working environment. In order to achieve this, I have carried out a
bibliographical research that contextualized this work environment which has consisted of
regulations and technical norms, theoretical and practical, and a labour field work that has led
me to reinforce knowledge learned in Undergraduate.

I think this report can be interesting for future practitioners of the School of Architecture and
Urbanism in the coming years to come.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
1.1. Realidad problemática .............................................................................................................. 2
1.2. Formulación del problema ....................................................................................................... 3
1.3. Hipótesis ..................................................................................................................................... 3
1.4. Justificación ............................................................................................................................... 3
1.5. Objetivos .................................................................................................................................... 4
1.5.1. Objetivo general ................................................................................................................ 4
1.5.2. Objetivos específicos.......................................................................................................... 4
II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 5
2.1. Prueba de Asentamiento ......................................................................................................... 16
2.1.1. Tipos de consistencia ....................................................................................................... 17
2.2. Norma ACTM C – 143 ............................................................................................................ 17
2.2.1. Materiales y equipo ......................................................................................................... 19
2.2.2. Procedimiento .................................................................................................................. 20
2.3. ASTM C – 31............................................................................................................................ 21
2.3.1. Campo de aplicación ....................................................................................................... 21
2.3.2. Síntesis del método de ensayo ......................................................................................... 21
2.3.3. Procedimientos................................................................................................................. 21
2.4. G.050 Seguridad durante la construcción ............................................................................. 23
2.4.1. Requisitos del lugar de trabajo ...................................................................................... 23
2.4.2. Organización de las áreas de trabajo............................................................................. 23
2.4.3. Accesos y vías de circulación .......................................................................................... 24
2.4.4. Tránsito peatonal dentro del lugar de trabajo y zonas colindantes ............................ 25
2.4.5. Vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras ........................................ 25
2.4.6. Señalización...................................................................................................................... 26
2.4.7. Servicios de bienestar ...................................................................................................... 26
2.4.8. Comedores........................................................................................................................ 27
2.4.9. Vestuarios ......................................................................................................................... 27
2.4.10. Equipo de protección individual (EPI) .......................................................................... 27
2.4.11. Ropa de trabajo ............................................................................................................... 28
2.4.12. Casco de seguridad .......................................................................................................... 29
2.4.13. Calzado de seguridad ...................................................................................................... 30
2.4.14. Protectores de oídos......................................................................................................... 30
2.4.15. Protectores visuales ......................................................................................................... 31
2.4.16. Monogafas o gafas panorámicas .................................................................................... 31
2.4.17. Careta (antiparra) ........................................................................................................... 31
2.4.18. Pantallas de soldadura .................................................................................................... 31
2.4.19. Filtros para pantallas de soldadura ............................................................................... 32
2.4.20. Arnés de seguridad .......................................................................................................... 32
2.4.21. Guantes de seguridad. ..................................................................................................... 32
2.4.22. Orden y limpieza ............................................................................................................. 33
2.5. Control y calidad de materiales.............................................................................................. 33
2.5.1. Cemento............................................................................................................................ 33
2.5.1.1. Consideraciones ....................................................................................................... 34
2.5.2. Piedra de zanja ................................................................................................................ 35
2.5.2.1. Consideraciones: ...................................................................................................... 35
2.5.3. Piedra de cajón ................................................................................................................ 36
2.5.3.1. Consideraciones: ...................................................................................................... 36
2.5.4. Arena gruesa .................................................................................................................... 36
2.5.4.1. Consideraciones: ...................................................................................................... 37
2.5.5. Arena fina......................................................................................................................... 37
2.5.5.1. Consideraciones: ...................................................................................................... 38
2.5.6. Piedra chancada .............................................................................................................. 38
2.5.6.1. Consideraciones: ...................................................................................................... 39
2.5.7. Hormigón ......................................................................................................................... 39
2.5.7.1. Consideraciones: ...................................................................................................... 40
2.5.8. Agua .................................................................................................................................. 40
2.5.8.1. Consideraciones: ...................................................................................................... 41
2.5.9. Ladrillos ........................................................................................................................... 41
2.5.9.1. Ladrillo para Muros Portantes .............................................................................. 41
2.5.9.2. Ladrillo para Tabiques ........................................................................................... 43
2.5.9.3. Ladrillo para Techos ............................................................................................... 44
2.5.9.4. Consideraciones: ...................................................................................................... 45
2.5.10. Acero ................................................................................................................................. 45
2.5.10.1. Consideraciones: ...................................................................................................... 47
III. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................... 49
IV. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 50
V. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 50
5.1. A la subgerencia: ................................................................................................................. 50
5.2. A la escuela de arquitectura y urbanismo:........................................................................ 50
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 51
VII. ANEXOS .................................................................................................................................. 53
I. INTRODUCCIÓN
El presente informe de prácticas pre – profesionales en la especialidad de Arquitectura
y Urbanismo tiene como objetivo principal dar a conocer de forma detallada todas las
actividades realizadas en la Municipalidad Distrital de la Esperanza, en la Sub Gerencia
de Obras en las fechas del 23 de enero al 09 de marzo del presente año.

La oficina de la Sub Gerencia de Obras, se encuentra ubicada en la calle Baquijano y


Carrillo Av. España N° 1199, 1° Piso. Esta área está encargada de la programación,
ejecución y supervisión de las obras públicas de infraestructura y responsable del
desarrollo de la infraestructura pública del Distrito La Esperanza.

El informe contiene la función y las actividades que realicé durante el desarrollo de las
prácticas, las lecciones aprendidas, y básicamente una descripción de la experiencia de
aprendizaje de este tiempo.

Considerando que lo aprendido durante esa jornada de trabajo, me servirá para la vida
laboral que emprenderé terminados mis estudios, teniendo una base sólida que comenzó
por la institución pública en donde realicé las prácticas pre - profesionales:
Municipalidad Distrital de la Esperanza – Sub Gerencia de Obras.

1
1.1. Realidad problemática
El crecimiento poblacional acelerado en el Perú ha traído como consecuencia el déficit
de viviendas adecuadas para la habitabilidad, surgiendo de esta manera la creación de
viviendas sin una correcta planificación y estructuración urbana. El Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento determinaron para el año 2016 un déficit
habitacional de 1.1 millones de viviendas dentro de las cuales siete de cada diez
viviendas se construyen informalmente, lo que genera condiciones de vivienda
inadecuada, precariedad física y legal, e incrementa la vulnerabilidad de los hogares
ante fenómenos naturales. (INEI – ENAHO 2016)

Las construcciones enfocadas al sector vivienda resultan vulnerables ante cualquier


eventualidad de la naturaleza, esto debido a la falta de una adecuada estrategia y
planificación constructiva, dándose muchas veces el caso de edificaciones sin la menor
intervención profesional y adecuada del caso, incurriendo en la autoconstrucción, lo que
genera viviendas que no contemplan el impacto con el perfil urbano y con la
sostenibilidad ambiental.

Dentro del marco regional, la libertad también se ve afectada con un déficit de vivienda,
esto debido al incremento y concentración de la población en el distrito de Trujillo
contando con una población de 314 mil habitantes representando el 32% de la población
total. La mayor concentración de población y vivienda se da principalmente en la zona
urbana de la provincia de Trujillo, siendo una de las causas principales la mejor
accesibilidad a los diferentes equipamientos que conforman la ciudad, ocasionando que
los servicios de vivienda existentes se vean colapsados.

Ante esta eventualidad se vienen desarrollando múltiples proyectos de vivienda, tanto


relacionados a multifamiliares, unifamiliares, condominios y proyectos del sector
publico tales como, techo propio, otorgado por el sector mi vivienda. El Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento viene desarrollando el programa “Mi vivienda
Verde” en el cual se incorporan técnicas constructivas sostenibles y de menor impacto
para el medio ambiente, siendo uno de los proyectos impulsores de dicho programa la
creación de la residencial “Orquídeas ii” ubicado en la urbanización las orquídeas y
ejecutándose bajo la dirección de la empresa P&G GROUP SAC, una empresa dedicada
a brindar servicios de ingeniería e infraestructura en el Perú.

2
Después de analizar la problemática, desarrollo el presente trabajo académico tomando
en consideración el estado actual del sector vivienda dentro de la ciudad de Trujillo,
involucrando los aspectos constructivos y la materialidad predispuesta en la realización
del proyecto bajo los criterios de sostenibilidad y confort, con la finalidad de reforzar y
aplicar los conocimientos pre establecidos en pregrado.

1.2. Formulación del problema


¿Cuán determinante es realizar prácticas pre-profesionales en el desarrollo constructivo
del edificio las orquídeas ii para un estudiante de Arquitectura y Urbanismo?

1.3. Hipótesis
Conforme voy desenvolviéndome en la realización de las practicas pre profesionales
en el desarrollo constructivo del edificio las orquídeas ii, consolido y potencio los
conocimientos impartidos en pregrado

1.4. Justificación
La justificación de este informe recae en los conocimientos reforzados y adquiridos por
el practicante sobre los sistemas constructivos, materialidad, lectura de planos y
normatividad.

Los sistemas constructivos más usados en sistemas educativos al día de hoy, son
porticados, debido a que su estructura debe soportar eventos naturales de gran magnitud,
y no solo eso, sino que deben ser sostenibles.

El manejo de los materiales actuales de construcción como: el acero, concreto, madera


y vidrio, se ha convertido en el boom de la actualidad debido a su gran uso en las
instituciones educativas, debido a que hoy en día estas deben brindar protección al que
brinda servicio, sino también a los que están siendo atendidos dentro de esta edificación.

En la lectura de plano, no solo data desde el uso del escalímetro en el campo, sino en la
observación y vista de incompatibilidades con el documento virtual, ya que esto nos
permite la correcta ejecución del proyecto.

Y la normatividad, permite el majeo y la ejecución acorde a los estipulado en el


expediente, ya sea levantando observaciones o afirmando lo dicho por este.

3
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo general
 Profundizar conocimientos adquiridos en pregrado y de esa manera
potencializar mi desenvolvimiento dentro de un entorno real de trabajo.
1.5.2. Objetivos específicos
 Obtener experiencia laboral en el campo de la construcción.
 Aprender de cada función que se me asigne la sub gerencia.
 Realizar las funciones de manera eficiente de acuerdo a las habilidades que
tengo y que desarrollaré.

4
II. MARCO TEÓRICO

5.2 OBRAS PROVISIONALES

Como primera intervención en el terreno se procedió con la habilitación del cuarto de


guardianía, depósito de materiales, servicios higiénicos, botiquín de primeros auxilios
y vestuarios para el personal.

Trazo y Replanteo

Luego de la limpieza del terreno, se procedió con el trazo y replanteo del terreno para
llegar a determinar si existe alguna variación en cuanto a las dimensiones del terreno,
ya que en los planos del proyecto se muestran las medidas referenciales, sin embargo,
en la obra se puede determinar las dimensiones exactas. En este caso era un terreno
regular.

TRABAJOS PROVISIONALES

Análisis de Suelos

Se analizó el terreno a construir mediante un estudio de mecánica de suelos (EMS). Se


procedió la elaboración de calicatas con el fin de determinar si es un suelo apto para la
nueva edificación.

Una vez realizado dicho estudio, el ingeniero estructural, usará estos datos y se
encargará del diseño de las estructuras del edificio multifamiliar.

Calzaduras

En los proyectos donde se realicen excavaciones, que comprometen las bases


principales de las edificaciones vecinas, se deben proyectar calzaduras con el fin de
evitar hundimientos y derrumbes. Estas son estructuras que se diseñan y construyen
para sostener las cimentaciones vecinas y el suelo de la pared expuesta, producto de las
excavaciones efectuadas.

5
Tienen por función prevenir las fallas por inestabilidad o asentamiento excesivo y
mantener la integridad del terreno colindante y de las obras existentes en él, hasta que
entre en funcionamiento las obras de sostenimiento definitivas. El trabajo de
elaboración de las calzaduras, se debe realizar conjuntamente con el proceso de
excavación para lograr el semisótano del edificio. El concreto que se empleó en las
calzaduras fue de 140 Kg/cm² (fc = 140 Kg/cm²).

No se debe proceder a calzar los paños inferiores, si no se completan de calzar los paños
de los niveles superiores. Es muy importante que el espesor de la calzadura inferior sea
mayor que la calzadura del nivel superior con el objetivo de lograr una estabilidad
adecuada para la futura edificación. En el caso de las calzaduras de los muros en estado
defectuoso, se empleará concreto de fragua rápida. Una vez excavados los piques, se
procederá con los trabajos de encofrado con madera, y finalmente el vaciado de
concreto. Es importante señalar la numeración de los paños construidos, para obtener
un control sobre el proceso de la construcción de las calzaduras.

6
MOVIMIENTO DE TIERRAS

Excavación

Se trata de la eliminación del material excedente, necesario para logar los niveles
proyectados del terreno en la ejecución de la obra. Se ejecutó la tarea de la excavación
para lograr el semisótano proyectado en los planos de arquitectura. En este caso se
realizó una excavación con maquinaria, dejando la tercera parte del terreno intacto
hacia los vecinos, para evitar problemas por la fuerte vibración generada por dicha
maquinaria.

Luego, la excavación restante se logró de forma manual hasta llegar al nivel indicado
de acuerdo al diseño del proyecto.

En esta partida también se considera la excavación de los cimientos corridos y zapatas


que son los elementos fundamentales para una estructuración adecuada del edificio
multifamiliar. Es importante señalar que al realizar los trabajos de excavación, de forma
manual, se produce un aumento de volumen de tierra, de alrededor de 30%, debido al
factor del esponjamiento.

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

Son las obras de concreto que resulta de la mezcla de los siguientes materiales:

Cemento Pórtland.- Se vende en bolsas de 42.5 Kg. Su medida es 1 pie cúbico. Deben
estar protegidas de la humedad, y no debe tener contacto con el suelo.

Arena gruesa.- Se le considera como agregado fino. No debe contener tierra, sales
minerales, ni componentes orgánicos.

Piedra chancada.- Es el agregado grueso. Su forma física debe ser angulosa y compacta.

Agua.- Se debe usar agua fresca y limpia, libre de toda impureza.

La proporción entre cemento, arena y piedra varía de acuerdo a cada partida. En casos
como los cimientos corridos y los sobrecimientos, se requiere la adición de piedra
grande (PG) y mediana (PM).

7
Cimientos Corridos

Su resistencia será de 100 Kg/cm² + 30% de piedra grande y llevarán varillas de acero
de refuerzo.

Sobrecimiento

Su resistencia será de 100 Kg/cm² + 25% de piedra mediana y llevarán varillas de acero
de refuerzo.

Falso Piso

Es la capa de concreto de 10 cm (o 4”) cuyo material es concreto, de superficie rugosa,


que se apoya directamente sobre el suelo natural o en relleno y sirve de base a los pisos
de la planta baja. La proporción para obtener la mezcla de cemento y hormigón, debe
cumplir la relación de 1:8. 5.5.4

Contrapiso

Es la capa de concreto de 5 cm (o 2”) cuyo material es concreto, de superficie rugosa,


que se apoya directamente sobre las losas y tiene la función de nivelar correctamente
el piso para lograr un acabado adecuado. La proporción para obtener la mezcla de
cemento y arena gruesa, debe cumplir la relación de 1:5.

OBRAS DE CONCRETO ARMADO

Está constituida por la unión del concreto con armadura de acero. El concreto armado,
según norma vigente, debe tener una resistencia de 210 Kg/cm². En este caso, se empleó
un encofrado convencional, formado por elementos de madera, no se usó encofrado
tipo caravista. Antes de elaborar los trabajos de concreto armado, se debe calcular el
volumen de concreto armado y la cantidad de acero requerido para cada partida
asignada. Se debe tener en consideración que los empalmes de las varillas de acero sean
los correctos, ya que sus dimensiones están especificadas en los planos de estructuras.
Además, las longitudes de los empalmes varían de acuerdo al espesor de la varilla de
acero.

8
Es de suma importancia, verificar que las varillas de acero no tengan contacto con el
encofrado, para lograr un correcto recubrimiento de concreto. Los espesores, de dichas
varillas de acero, están especificados en los planos de estructuras. El acero puesto en
obra, se debe proteger de la humedad, con el objetivo de evitar su proceso de oxidación.

Zapatas

Son los elementos estructurales que actúan como bases de las columnas, debido a que
trabajan de forma independiente. El concreto de zapata posee una resistencia de 175
Kg/cm².

Vigas de Cimentación

Son los elementos estructurales horizontales que tiene como función trasmitir las
cargas de la edificación hacia el terreno. El concreto de las vigas de cimentación posee
una resistencia de 175 Kg/cm².

Cisterna

La cisterna es el espacio para almacenar el agua potable proveniente de la red pública


con el fin de cubrir el abastecimiento de agua potable en el edificio multifamiliar. En
este caso, el vaciado de concreto de las paredes y la superficie del fondo, se realizó en
una misma sesión para evitar fisuras que conlleven a una fuga de agua, o futuros
inconvenientes.

Columnas y Placas

Son los elementos que soportan las cargas que provienen del techo. En el proyecto se
puede observar columnas de diferentes secciones, debido al cálculo determinado por el
Ingeniero especializado en Estructuras.

Vigas

9
Son los elementos horizontales que trasmiten las cargas a las columnas. Las
características de la mezcla de concreto destinado hacia las vigas, depende
directamente de la cantidad de acero que poseen éstas. En el caso que exista una
cantidad reducida de acero en las vigas, el agregado grueso debe ser un tipo de piedra
de una medida, en escala granulométrica, de 3/4”. En contraste, si existe una cantidad
considerable de acero en dichos elementos, se debe añadir un agregado grueso de
medida 1/2”. En el proyecto existen dos tipos de viga: peraltada y chata.

Losa Aligerada

Son losas conformadas por viguetas de concreto armado, ladrillos de ocho (8) huecos
cuyas dimensiones son 0.30 x 0.30 x 0.15 m, y una capa superior de concreto. Los
ladrillos son los elementos que sirven para aligerar la losa de concreto armado. Existen
cuatro (4) etapas para la construcción de una losa aligerada:

Encofrado de madera.- El conjunto de elementos para habilitar el encofrado del techo


fueron los puntales (sección: 2” x 3”), pies derechos (sección: 3” x 3”) y tablas (sección:
1 1/2” x 8”). El uso de alambre de acero N°8 y N°16, es importante para la construcción
del encofrado. En el caso del encofrado del primer techo, se debe hacer el falso piso y
no apuntalarlo en la tierra, ya que por el peso del concreto podría ocurrir algún
asentamiento, y por lo tanto generar inconvenientes. En el procedimiento de la
nivelación del encofrado de un techo, se debe elaborar con cuidado, ya que se pueden
presentar desniveles.

Construcción de la losa.- Consiste en armar el acero de refuerzo de las vigas, viguetas


y la malla de fierro de temperatura. Los espesores y dimensiones del acero están
especificados en el plano de estructuras del proyecto. De igual importancia, se
colocaron las unidades de ladrillo de techo, y se habilitaron las instalaciones sanitarias
y eléctricas antes de realizar el vaciado de concreto.

Vaciado de concreto.- Se realiza en una sola sesión, conjuntamente con las vigas de
apoyo, con concreto premezclado preferentemente.

10
Curado de concreto.- Es la etapa final, se debe aplicar agua formando “arroceras”, para
mantener la humedad del concreto durante siete (7) días, para lograr un curado
adecuado.

MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

Son los elementos que se construyen con el fin de separar ambientes. En el proyecto se
empleó dos tipos de muros:

Muro portante.- Tiene una función netamente estructural. Está construido por unidades
de ladrillo de arcilla tipo Super King Kong (18 huecos).

Muro no portante.- Tiene un uso únicamente para dividir los ambientes propuestos en
el proyecto. Está construido por unidades de ladrillo de arcilla tipo pandereta (6
huecos).

Es de suma importancia verificar el trazado de los muros, debido a que un error en el


trazado llegue a conseguir que en ambiente no esté a escuadra (90°). Ello produce que
en los lugares donde se utilice un piso de cerámico, se obtenga una imagen
desagradable, a causa de los cortes que se aprecian mayoritariamente en las esquinas
del dicho ambiente.

Al momento de elaborar un muro o tabique de albañilería, se debe tener mucho cuidado


al humedecer las unidades de ladrillo, ya que puede afectar directamente al mortero del
tarrajeo y puede llegar a resquebrajarse.

El mortero empleado en los muros y tabiques se preparó con una mezcla de cemento-
arena en proporción 1:5.

Instalación de equipos para la construcción

Instalación de la grúa

Características generales:

Es un aparato de elevación de funcionamiento discontinuo, destinado a elevar y


distribuir las cargas mediante un gancho suspendido de un cable, desplazándose por un
carro a lo largo de una pluma.
11
La grúa es orientable y su soporte giratorio se monta sobre la parte superior de una torre
vertical, cuya parte inferior se une a la base de la grúa. La grúa torre suele ser de
instalación temporal, y esta concebida para soportar frecuentes montajes y
desmontajes, así como traslados entre distintos emplazamientos. Se utiliza sobretodo
en las obras de construcción.

Está constituida esencialmente por una torre metálica, con un brazo horizontal
giratorio, y los motores de orientación, elevación y distribución o traslación de la carga.

La torre de la grúa puede empotrarse en el suelo, inmovilizada sin ruedas o bien


desplazarse sobre vías rectas o curvas. Las operaciones de montaje deben ser
realizadas por personal especializado. Asimismo las operaciones de mantenimiento y
conservación se realizarán de acuerdo con las normas dadas por el fabricante.

La grúa se compone de tres partes cabeza con brazos, torre desmontable y base. La
primera, cabeza con brazos, esta dimensionada de acuerdo a la influencia de las
características de cargas y alcances. La segunda, torre desmontable, esta dimensionada
principalmente por la influencia de la característica de altura. La tercera esta afectada
por la influencia de las dos anteriores y tiene como misión principal la estabilidad tanto
durante la carga como cuando no esta funcionando la grúa. Para este punto también
habrá que tener en cuenta la posibilidad de movilidad de la grúa.

La Mezcladora

12
Tiene como función preparar el concreto, mezclando cemento, arena, piedra y agua. La
ventaja de usar una mezcladora, en lugar de hacer el batido a mano, es que la mezcla
de concreto queda más homogénea, mejorando su calidad.

El tiempo de mezclado depende del tipo de equipo empleado, pero en ningún caso este
tiempo debe ser menor a 2 minutos. El tiempo se toma en cuenta desde que todos los
elementos han ingresado a la mezcladora.

Hay dos tipos de mezcladora: la de tolva y la de trompo. La mezcladora de tolva permite


alimentar la piedra y la arena con buggies. En cambio, en la de trompo, se necesita
levantar los componentes a la altura de la boca de entrada, por lo que la preparación de
concreto es más lenta. Existen mezcladoras de diferentes tamaños, las más comunes
son las de 9 y 12 pies cúbicos.

MANO DE OBRA

Encofrador

Es el trabajador calificado que efectúa labores de habilitación de encofrado; encofrado


de columnas, muros o placas, vigas, losas y bordes de losa o frisos; teniendo en
consideración los procedimientos y normas de seguridad y calidad establecidas bajo la
supervisión de un ingeniero de campo y siguiendo las indicaciones de los planos de
montaje de encofrado metálico o modular.

13
Capacidades:

Habilitar y montar andamios de trabajo.

Habilitar encofrado.

Encofrar columnas.

Encofrar muros.

Encofrar vigas.

Encofrar losas.

Encofrar friso o borde de losa.

Albañil

El Albañil en Edificaciones es el Técnico Calificado de Nivel Operativo que ejecuta y


garantiza soluciones de acuerdo a las exigencias de las nuevas tendencias tecnológicas
producto del incremento de obras de edificaciones residenciales, comerciales e
industriales.

Ejecuta trabajos de albañilería a partir de la lectura de planos de arquitectura


considerando la construcción de muros, revestimiento con mortero y concreto, así
como el revestimiento con cerámicos en edificaciones unifamiliares, multifamiliares y
comerciales; observando las condiciones de seguridad, conservación del medio
ambiente y calidad establecidos en los planos.

En el desempeño de su trabajo depende directamente de la supervisión del maestro de


obra.

Capacidades 1: CONSTRUCCIÓN DE MUROS

Replantear muro.

Emplantillar muro.

Construir muro simple.

Construir muro caravista.

Construir arco de medio punto.

Construir muro con bloquetas de concreto.

Preparar terreno para falso piso

14
Construir falso piso

Capacidades 2: REVESTIMIENTO CON MORTERO Y CONCRETO

Preparar superficie para tarrajeo

Tarrajear muro

Tarrajear cielo raso

Hacer zócalo pulido

Tarrajear derrames

Hacer contrapiso

Hacer piso de granito (terrazo)

Construir vereda

Capacidades 3: REVESTIMIENTO CON CERÁMICOS

Instalar revestimiento cerámico

Revestir piso con porcelanato

Colocar ladrillo pastelero

Colocar adoquines de concreto.

Fierrería

El Encofrador Fierrero en Edificaciones es el operario calificado que efectúa trabajos


de habilitación y colocación de armadura y encofrado de zapatas, columnas, vigas
peraltadas, losas aligeradas y macizas, placas de concreto, escaleras; así como sistemas
y equipos especiales utilizados en las edificaciones que tengan incidencia directa con
las actividades realizadas, seleccionando con criterio técnico los materiales,
instrumentos, herramientas y equipos necesarios para efectuar su labor, de acuerdo a
los planos de estructuras, siguiendo normas de seguridad y calidad establecidas.

Capacidades 1: ENCOFRADO Y ARMADURA PARA ESTRUCTURAS DE


CIMENTACIÓN

Preparar armadura para zapata.

Armar tableros rústicos.

Parar tableros con tornapuntas.

15
Encofrar sobrecimientos.

Hacer estribos.

Capacidades 2: ENCOFRADO Y ARMADURA PARA ESTRUCTURAS BÁSICAS

Preparar y fijar armadura para columna.

Encofrar columna.

Encofrar viga peraltada.

Hacer armadura para vigas

Encofrar losa aligerada.

Hacer armadura para losa aligerada.

Capacidades 3: ENCOFRADO Y ARMADURA PARA ESTRUCTURAS


ESPECIALES

Hacer armaduras para placas.

Hacer paneles.

Encofrar placas con paneles.

Encofrar escalera.

Hacer armadura para escalera.

2.1. Prueba de Asentamiento


“Un concreto de calidad uniforme y satisfactoria requiere que los materiales se mezclen
totalmente hasta que tenga una apariencia uniforme. La mezcla de concreto debe tener

16
una trabajabilidad apropiada para su fácil colocación; una vez endurecido el concreto
tendrá que cumplir con el requisito de resistencia para soportar las distintas
solicitaciones a las que podrá estar expuesto y además deberá poseer una adecuada
durabilidad frente a las condiciones de exposición a las que será sometido.

La trabajabilidad depende de las proporciones y de las características físicas de los


materiales, y también del equipo utilizado durante el mezclado, transporte y colocación
de la mezcla. Aun así la trabajabilidad es un término relativo, porque un concreto se
podrá considerar trabajable bajo ciertas condiciones y no trabajable para otras. Por
ejemplo, un concreto podrá ser trabajable para la hechura de un pavimento, pero será
difícil de colocar en un muro delgado con refuerzo complicado. Por ende, la
trabajabilidad debería definirse solamente como una propiedad física del concreto
fresco, sin hacerse referencia a las circunstancias específicas de un tipo de construcción.

Un componente muy importante de al trabajabilidad es la consistencia o fluidez de la


mezcla de concreto. La consistencia de una mezcla de concreto es un término general
que se refiere al carácter de la mezcla con respecto a su grado de fluidez; y abarca todos
los grados de fluidez, desde la más seca hasta la más fluida de todas las mezclas
posibles” (Tecnología del Concreto, 1989, pág. 1 – 2).

2.1.1. Tipos de consistencia


Según Niville, A.M. (1989). “Existen tres tipos de consistencia para la prueba
de asentamiento” (p.2).

a) Consistencia seca: aquélla en la cual la cantidad de agua es pequeña y


simplemente la suficiente para mantener las partículas de cemento y agregados
juntas.

b) Consistencia dura o rígida: posee un poco más de agua que la del tipo a).

c) Consistencia húmeda: la cantidad de agua es bastante apreciable y se trata


de un concreto fluido.

2.2. Norma ACTM C – 143


Para realizar esta prueba se utiliza un molde en forma de cono truncado de 12’’ de altura,
con un diámetro inferior en su base de 8”, y en la parte superior un diámetro de

4”. (ASTM C – 143, 2010)

17
Figura 2.2. Molde para prueba del slump

Fuente: Universidad Centroamericana. Departamento de Mecánica Estructural, 2010, pág. 2.

Se le llama asentamiento a la diferencia de altura que hay entre la parte superior del
molde y la parte superior de la mezcla fresca cuando ésta se ha asentado después de
retirar el molde. (ASTM C – 143, 2010)

Según la ASTM C – 143. (2010). La forma que adopta el cono de la mezcla de concreto
puede ser:

a) Asentamiento cercano a cero:

Puede ser el resultado del concreto que tiene todos los requisitos de trabajabilidad pero
con poco contenido de agua, o se trata de un concreto hecho con agregados grueso que
permiten que el agua drene fuera de la mezcla de concreto sin que esto produzca algún
cambio de volumen.

b) Asentamiento normal:

Se trata de concreto con buena o excelente trabajabilidad. El revenimiento usado para


concreto estructural se sitúa entre 2 y 7 pulgadas.

c) Asentamiento por cizalladura o cortante:

18
Indica que el concreto carece de plasticidad y cohesión. Un resultado satisfactorio de
esta prueba es cuestionable.

d) Colapso en el Asentamiento:

Indica un concreto obtenido con concretos pobres, hechos con agregados gruesos en
exceso o mezclas extremadamente húmedas. En este tipo de concretos, el mortero tiende
a salir del concreto, quedando el material grueso en el centro del cono. Hay segregación.
Debido a los múltiples factores que afectan la trabajabilidad (contenido de agua de la
mezcla, tamaño máximo de los agregados, granulometría, forma y textura, etc.) la
prueba de revenimiento, si bien proporciona una indicación de la consistencia y en
ciertas mezclas también de la trabajabilidad, no es capaz de distinguir entre mezclas de
características distintas, pero es muy útil para detectar las variaciones de uniformidad y
humedad de la mezcla.

Figura 2.2. Formas que adopta la mezcla en la prueba del slump

Fuente: Universidad Centroamericana. Departamento de Mecánica Estructural, 2010, pág. 2.

2.2.1. Materiales y equipo


 Molde con forma de cono truncado, con base de diámetro igual a 8” (203 mm),
diámetro superior de 4” (102 mm), y una altura de 12” (305 mm). Este molde
debe estar provisto de abrazaderas y su base debe ser de metal.
 Un cucharón

19
 Varillador: varilla lisa con punta redonda de 5/8” de diámetro y una longitud
aproximada de 24”.
 Cronometro
 Mezcla de concreto uniforme fresco con agregado grueso no mayor de 1 ½”
 Cinta métrica (con una precisión de al menos ¼”)

2.2.2. Procedimiento
 Uniformice la mezcla con el cucharón
 Humedezca el molde troncocónico y colóquelo sobre una superficie plana,
húmeda, no absorbente y rígida. La sección de diámetro inferior debe estar en la
parte superior.
 Sujete bien el molde; para ello presione con los pies las abrazaderas o pedales
fijados en la base del molde.
 Vierta la mezcla de concreto hasta llenar aproximadamente 1/3 del volumen del
molde (un tercio del volumen del molde de revenimiento se obtiene llenándolo
a una profundidad de 2 5/8” (70 mm)).
 Varille esta primera capa con 25 golpes. Utilice una varilla de acero estándar de
diámetro 5/8” con punta redondeada. Para esta capa se debe inclinar levemente
el compactador y hacer aproximadamente la mitad de los golpes cerca del
perímetro, y el resto aplicarlos en forma de espiral hacia el centro del molde.
 Vierta concreto nuevamente hasta llenar 2/3 del volumen del cono
(aproximadamente 6 1/8” (160 mm)) y varille de nuevo con 25 golpes a través
de esta capa, de tal forma que los golpes apenas penetren en la capa anterior.
 Llenar y varillar la capa superior con 25 golpes; para esta última capa, amontone
el concreto sobre el molde antes de empezar a varillar. Si la operación de
varillado provoca que el concreto de los bordes superiores del molde se caiga,
agregue concreto adicional a fin de mantener todo el tiempo un exceso de
concreto sobre la superficie del molde.
 Después de que la capa superior ha sido varillada, enrase la superficie del molde
por medio de un movimiento simultáneo de aserrado y rodado con la varilla
compactadora. Limpie el área de la base de cualquier escurrimiento de concreto
que haya caído durante la prueba.

20
 Retire el molde del concreto, levantándolo cuidadosamente en dirección vertical.
Eleve el molde una distancia de 30 cm en 5 ± 2 segundos, firmemente y evitando
cualquier movimiento lateral o de torsión.
 Inmediatamente mida el revenimiento, determinando la diferencia vertical entre
la altura de la parte superior del molde y el centro del desplazamiento en la
superficie del cono de concreto revenido. Utilice una escala graduada (cinta
métrica). El tiempo transcurrido desde que se llena el molde hasta su
levantamiento no deberá ser mayor de 2 ½ minutos.

2.3. ASTM C – 31
2.3.1. Campo de aplicación
Esta Norma Técnica Peruana se aplica a concretos con pesos unitarios mayores
de 800 kg/m3.

2.3.2. Síntesis del método de ensayo


El método consiste en aplicar una carga de compresión axial a los cilindros
moldeados extracciones diamantinas a una velocidad normalizada en un rango
prescrito mientras ocurre la falla. La resistencia a la compresión de la probeta es
calculada por división de la carga máxima alcanzada durante el ensayo, entre el
área de la sección recta de la probeta.

2.3.3. Procedimientos
 Los ensayos a compresión de probetas del curado húmedo serán hechos tan
pronto como sea práctico luego de retirarlos del almacenaje de humedad.
 Los cilindros serán protegidos de pérdida de humedad por cualquier método
conveniente durante el periodo entre el retiro del almacenaje de humedad y
el ensayo. Los cilindros serán ensayados en condición húmedos.

 Todos los cilindros de ensayo para una determinada edad de ensayo serán
fracturados dentro el tiempo permisible de tolerancias prescritas como sigue:
Edad de ensayo Tolerancia permisible
24 h ± 0,5 h ó 2,1 %

21
3d ± 2 h ó 2,8 %
7d ± 6 h ó 3,6 %
28 d ± 20 h ó 3,0 %
90 d ± 48 h ó 2,2%

 Colocación: Colocar el bloque de rotura inferior, sobre el cabezal de la


máquina de ensayo. El bloque de rotura superior directamente bajo la rótula
del cabezal. Limpiar las caras de contacto de los bloques superior e inferior
y las de la probeta de ensayo y colocar el cilindro sobre el bloque inferior de
rotura. Cuidadosamente alinear los ejes de la probeta con el centro de empuje
de la rótula del bloque asentado.
 Verificación del cero y asiento del bloque: Antes de ensayar la probeta,
verificar que el indicador de carga este en cero, ajustar el indicador (Nota 8).
Como el bloque asentado sobre la rótula es aplicado sobre la probeta, rotar
su porción móvil cuidadosamente con la mano a fin de que el asiento sea
uniforme.
 Velocidad de carga: Aplicar la carga continuamente y sin detenimiento.
 La carga será aplicada a una velocidad de movimiento correspondiendo a
una velocidad de esfuerzo sobre la probeta de 0,25 ± 0,05 MPa/s (Véase Nota
9). La velocidad de movimiento diseñada será mantenida al menos durante
la mitad final de la fase de carga anticipada.
 Durante la aplicación de la 1ra. mitad de la fase de la carga anticipada, una
alta velocidad de carga será permitida. La alta velocidad de carga será
aplicada de manera controlada.
 No hacer ajustes en la velocidad de movimiento cuando la carga final está
siendo aplicada y la velocidad de esfuerzo decrece debido a la fractura del
espécimen.

 Aplicar la carga de compresión mientras el indicador muestra que la carga


disminuye constantemente y el espécimen muestra un patrón de fractura bien
definido (Tipos del 1 al 4 en la Figura 2). Para una máquina de ensayo, el
cierre automático de la máquina de ensayo está prohibido mientras la carga

22
ha caído a un valor menor del 95 % de la carga máxima. Cuando se ensayan
con capas de embonado, una fractura en la esquina similar a los patrones
tipos 5 o 6 mostrados en la Figura 2 puede ocurrir antes que la capacidad
última del espécimen ha sido alcanzado. Registrar la carga máxima
alcanzada por el espécimen durante el ensayo, y anotar el tipo de patrón de
fractura de conformidad con la Figura 2, esquematizar y describir el patrón
de fractura brevemente. Si la resistencia medida es menor a lo esperada,
examinar la fractura del concreto y notar la evidencia de segregación, si las
fracturas pasan predominantemente alrededor o a través de las partículas del
agregado grueso, y verificar el refrentado de conformidad con las NTP
339.037 o NTP 339.216.

2.4. G.050 Seguridad durante la construcción


2.4.1. Requisitos del lugar de trabajo
El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la
seguridad y salud de los trabajadores y de terceras personas, para tal efecto, se
debe considerar:

2.4.2. Organización de las áreas de trabajo


El empleador debe delimitar las áreas de trabajo y asignar el espacio suficiente
a cada una de ellas con el fin de proveer ambientes seguros y saludables a sus
trabajadores. Para tal efecto se deben considerar como mínimo las siguientes
áreas:

 Área dirección y administración (oficinas).


 Área de servicios (SSHH, comedor y vestuario).
 Área de parqueo de maquinarias de construcción (en caso aplique).
 Área de almacenamiento de herramientas y equipos manuales.
 Área de almacenamiento de combustibles y lubricantes.
 Área de almacenamiento de cilindros de gas comprimido (en caso aplique).
 Área de almacenamiento de materiales comunes.
 Área de almacenamiento de materiales peligrosos.
 Área de operaciones de obra.
 Área de prefabricación y/o habilitación de materiales (en caso aplique).

23
 Área de acopio temporal de residuos.
 Área de guardianía.
 Vías de circulación peatonal.
 Vías de circulación de maquinarias de transporte y acarreo de materiales (en
caso aplique).

Asimismo, se debe contar en cada una de las áreas, con los medios de seguridad
necesarios, convenientemente distribuidos y señalizados.

2.4.3. Accesos y vías de circulación


Toda obra de edificación debe contar con un cerco perimetral que limite y aísle
el área de trabajo de su entorno. Este cerco debe incluir puertas peatonales y
portones para el acceso de maquinarias debidamente señalizados y contar con
vigilancia para el control de acceso.

El acceso a las oficinas de la obra, debe preverse en la forma más directa posible,
desde la puerta de ingreso, en tal sentido estas deben ubicarse de preferencia en
zonas perimetrales.

Si para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesario cruzar áreas de trabajo, el
acceso debe estar señalizado y en el caso que exista riesgo de caída de objetos
deberá estar cubierto.

Las vías de circulación, incluido: escaleras portátiles, escaleras fijas y rampas,


deben estar delimitadas, diseñadas, fabricadas e instaladas de manera que puedan
ser utilizadas con facilidad y seguridad.

Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o acarreo


manual de materiales se calcularán de acuerdo al número de personas que puedan
utilizarlas y el tipo de actividad, considerando que el ancho mínimo es de 0,60
m.

Cuando se utilicen maquinarias de carga y transporte en las vías de circulación,


incluidas aquellas en las que se realicen operaciones manuales de carga y
descarga, se debe prever una distancia de seguridad suficiente o medios de
protección adecuados para el personal que pueda estar presente en el lugar.

24
Si en la obra hubiera zonas de acceso limitado, dichas zonas deben estar
equipadas con dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados
puedan ingresar en ellas. Se deben tomar todas las medidas adecuadas para
proteger a los trabajadores que estén autorizados a ingresar en las zonas de
peligro. Estas zonas deben estar señalizadas de acuerdo a lo establecido en las
normas técnicas peruanas vigentes.

2.4.4. Tránsito peatonal dentro del lugar de trabajo y zonas colindantes


Se tomarán todas las acciones necesarias para proteger a las personas que
transiten por las distintas áreas y sus inmediaciones, de todos los peligros que
puedan derivarse de las actividades desarrolladas.

El ingreso y tránsito de personas ajenas a los trabajos de construcción, debe ser


guiado por un representante designado por el jefe de obra, haciendo uso de casco,
gafas de seguridad y botines con punteras de acero, adicionalmente el
prevencionista evaluará de acuerdo a las condiciones del ambiente de trabajo la
necesidad de usar equipos de protección complementarios.

Será responsabilidad del contratista principal tomar las precauciones necesarias


para evitar accidentes durante la visita de terceros.

2.4.5. Vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras


En casos de emergencia, la obra debe poder evacuarse rápidamente y en
condiciones de máxima seguridad para los ocupantes.

La cantidad, distribución y dimensiones de las vías de evacuación y salidas de


emergencia se establecerán en función del tamaño de la obra, tipo y cantidad de
maquinarias y así como del número de personas que puedan estar presentes.

Las vías de evacuación y salidas de emergencia deben permanecer libres de


obstáculos y desembocar lo más directamente posible a una zona segura.

La obra debe contar con zonas seguras donde mantener al personal de obra hasta
que pase la situación de emergencia. La cantidad de zonas seguras estará en
función al número de trabajadores.

Las vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras deben señalizarse


conforme a lo establecido en las normas técnicas peruanas vigentes.

25
En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías de evacuación y salidas de
emergencia y zonas seguras que requieran iluminación deben contar con luces
de emergencia de suficiente intensidad.

2.4.6. Señalización
Siempre que resulte necesario se deben adoptar las medidas necesarias y precisas
para que la obra cuente con la suficiente señalización.

Se considera señalización de seguridad y salud en el trabajo, a la que referida a


un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación
relativa a la seguridad y salud del trabajador o a una situación de emergencia,
mediante una señal en forma de panel, una señal luminosa o acústica, una
comunicación verbal o una señal gestual, según proceda.

Sin perjuicio de lo dispuesto específicamente en las normativas particulares, la


señalización de seguridad y salud en el trabajo debe utilizarse siempre que el
análisis de los riesgos existentes, las situaciones de emergencia previsibles y las
medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de:

 Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de


determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.
 Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación
de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o
evacuación.
 Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de
determinados medios o instalaciones de protección, evacuación,
emergencia o primeros auxilios.
 Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras
peligrosas.

2.4.7. Servicios de bienestar


En toda obra se instalarán servicios higiénicos portátiles o servicios higiénicos
fijos conectados a la red pública, de acuerdo a la siguiente tabla:

CANTIDAD DE INODORO LAVATORIO DUCHAS URINARIOS


TRABAJADORES

26
1a9 1 2 1 1
10 a 24 2 4 2 1
25 a 49 3 5 3 2
50 a 100 5 10 6 4
En obras de más de 100 trabajadores, se instalará un inodoro adicional por cada 30 personas.

2.4.8. Comedores
 Se instalarán comedores con las siguientes condiciones mínimas:
 Dimensiones adecuadas de acuerdo al número de trabajadores.
 Mesas y bancas fácilmente lavables.
 Los comedores contaran con pisos de cemento (solado) u otro material
equivalente.
 El empleador establecerá las condiciones para garantizar la alimentación de los
trabajadores con higiene y salubridad.
 Toda obra deberá contar con agua apta para consumo humano distribuida en los
diferentes frentes de trabajo.

2.4.9. Vestuarios
Se instalarán vestuarios con las siguientes condiciones mínimas:

 Deberán estar instalados en un ambiente cerrado


 Dimensiones adecuadas de acuerdo al número de trabajadores.
 Los vestuarios contaran con pisos de cemento (solado) u otro material
equivalente.
 Los vestuarios deberán de contar un casillero por cada trabajador.

2.4.10. Equipo de protección individual (EPI)


El EPI debe utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los
trabajadores que no hayan podido eliminarse o controlarse convenientemente
por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o
procedimientos de organización de trabajo. En tal sentido, todo el personal que

27
labore en una obra de construcción, debe contar con el EPI acorde con los
peligros a los que estará expuesto.

El EPI debe proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan
su uso, sin ocasionar o suponer por sí mismos riesgos adicionales ni molestias
innecesarias.

En tal sentido:

 Debe responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.


 Debe tener en cuenta las condiciones anatómicas, fisiológicas y el estado de
salud del trabajador.
 Debe adecuarse al portador tras los ajustes necesarios.
 En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios
equipos de protección individual, estos deben ser compatibles entre si y
mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes.

2.4.11. Ropa de trabajo


Será adecuada a las labores y a la estación. En zonas lluviosas se proporcionará
al trabajador cobertor impermeable.

Para labores o trabajos expuestos a riesgos existentes a causa de la circulación


de vehículos u operación de equipos y maquinarias, se hace imprescindible el
empleo de colores, materiales y demás elementos que resalten la presencia de
personal de trabajo o de personal exterior en la misma calzada o en las
proximidades de ésta aun existiendo una protección colectiva. El objetivo de este
tipo de ropa de trabajo es el de señalizar visualmente la presencia del usuario,
bien durante el día o bien bajo la luz de los faros de un automóvil en la oscuridad.

Características fundamentales:

 Chaleco con cintas de material reflectivo.


 Camisa de mangas largas.
 Pantalón con tejido de alta densidad tipo jean En su defecto podrá utilizarse
mameluco de trabajo.
 En climas fríos se usará además una chompa, casaca o chaquetón.
 En épocas y/o zonas de lluvia, usarán sobre el uniforme un impermeable.

28
 El equipo será sustituido en el momento en que pierda sensiblemente las
características visibles mínimas, por desgaste, suciedad, etc.
 Se proporcionarán dos juegos de uniforme de trabajo.

2.4.12. Casco de seguridad


Debe proteger contra impacto y descarga eléctrica, en caso se realicen trabajos
con elementos energizados, en ambientes con riesgo eléctrico o la combinación
de ambas.

Clases de Casco:

 Casco de Clase A (General): Trabajos industriales en general. Protección de


tensión eléctrica hasta 2200 V., C.A. 60 HZ.
 Casco de Clase B (Eléctrica): Trabajos industriales en general, con grado de
protección igual al de la clase A. Protección para tensión eléctrica hasta 20000
V., C.A. 60 HZ.

El casco debe indicar moldeado en alto relieve y en lugar visible interior: la fecha
de fabricación (año y mes), marca o logotipo del fabricante, clase y forma
(protección que ofrece).

De preferencia los colores recomendados para cascos serán:

 Personal de línea de mando, color blanco


 Jefes de grupo, color amarillo
 Operarios, color rojo
 Ayudantes, color anaranjado
 Visitantes, color verde

Todo casco de protección para la cabeza debe estar constituido por un casquete
de protección, un medio de absorción de energía dentro de éste, medios para
permitir la ventilación y transpiración necesaria durante el uso del casco, un
sistema de ajuste y un sistema para adaptabilidad de accesorios (Ranura de
anclaje).

29
Los materiales usados en el casquete deben ser de lenta combustión y resistentes
a la humedad.

Los materiales utilizados que estén en contacto con la cabeza del trabajador no
deben llegar a producir algún tipo de daño. Asimismo, el diseño debe ser tal que
ningún componente interno, presente alguna condición como protuberancias,
aristas o vértices agudos o cualquier otra que pueda causar lesión o incomodidad.

Los materiales empleados en la fabricación así como los componentes de los


cascos, no deben ser conductivos, por lo que no se permite ningún elemento o
accesorio metálico en ellos.

Para trabajos en altura y en lugares donde la caída del casco represente un riesgo
grave deberá usarse barbiquejo.

2.4.13. Calzado de seguridad


Botines de cuero de suela antideslizable, con puntera de acero contra riesgos
mecánicos, botas de jebe con puntera de acero cuando se realicen trabajos en
presencia de agua o soluciones químicas, botines dieléctricos sin puntera de
acero o con puntera reforzada (polímero 100% puro) cuando se realicen trabajos
con elementos energizados o en ambientes donde exista riesgo eléctrico.

2.4.14. Protectores de oídos


Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones de oídos o auriculares) en
zonas donde se identifique que el nivel del ruido excede los siguientes límites
permisibles:

Tiempo de Permanencia Nivel de Sonido


(Hora/Día) (dBA)
8 85
4 88

30
2 91
1 94
½ 97
¼ 100
2.4.15. Protectores visuales
 Gafas de seguridad. Éstas deben tener guardas laterales, superiores e inferiores,
de manera que protejan contra impactos de baja energía y temperaturas
extremas. En caso de usar anteojos de medida, las gafas de protección deben ser
adecuadas para colocarse sobre los lentes en forma segura y cómoda.
2.4.16. Monogafas o gafas panorámicas

De diferentes tipos y materiales. Estas se ajustan completamente a la cara y


proveen protección contra salpicaduras en la manipulación de químicos o ante
la presencia de gases y vapores; además, protegen contra impactos de baja y
mediana energía y temperaturas extremas. Para trabajos con oxicorte se
utilizaran lentes para tal fin.

2.4.17. Careta (antiparra)


Es una pantalla transparente sostenida por un arnés de cabeza, la cual se
encuentra en varios tamaños y resistencias. Debe ser utilizada en los trabajos que
requieren la protección de la cara, como por ejemplo, utilizar la pulidora o sierra
circular, o cuando se manejan químicos. En muchas ocasiones y según la labor,
se requiere del uso de gafas de seguridad y careta simultáneamente.

2.4.18. Pantallas de soldadura

Soporte físico en el que han de ir encajados los filtros y cubrefiltros de soldadura,


que protejan al trabajador no sólo de las chispas y partículas en proyección, sino
también los rayos ultravioleta (U.V.) que provienen del proceso de la soldadura
eléctrica.

31
2.4.19. Filtros para pantallas de soldadura
Filtros de cristal blindado caracterizado por un determinado tono que sirven para
proteger la vista de la radiación U.V. producidas por el arco eléctrico y de la
radiación infrarroja producida por el oxicorte por la fusión de metales.

2.4.20. Arnés de seguridad


El arnés de seguridad con amortiguador de impacto y doble línea de enganche
con mosquetón de doble seguro, para trabajos en altura, permite frenar la caída,
absorber la energía cinética y limitar el esfuerzo transmitido a todo el conjunto.

La longitud de la cuerda de seguridad (cola de arnés) no deberá ser superior a


1,80 m, deberá tener en cada uno de sus extremos un mosquetón de anclaje de
doble seguro y un amortiguador de impacto de 1,06 m (3.5 pies) en su máximo
alargamiento. La cuerda de seguridad nunca deberá encontrarse acoplada al
anillo del arnés.

Los puntos de anclaje, deberán soportar al menos una carga de 2 265 kg (5 000
lb.) por trabajador.

2.4.21. Guantes de seguridad.


Deberá usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo además
de confortables, de buen material y forma, y eficaces.

La naturaleza del material de estas prendas de protección será el adecuado para


cada tipo de trabajo, siendo los que a continuación se describen los más
comunes:

 Dieléctricos, de acuerdo a la tensión de trabajo.


 De neopreno, resistentes a la abrasión y agentes químicos de carácter agresivo.
 De algodón o punto, para trabajos ligeros.
 De cuero, para trabajos de manipulación en general
 De plástico, para protegerse de agentes químicos nocivos.
 De amianto, para trabajos que tengan riesgo de sufrir quemaduras.
 De malla metálica o Kevlar, para trabajos de manipulación de piezas cortantes.
 De lona, para manipular elementos en que se puedan producir arañazos, pero que
no sean materiales con grandes asperezas.

32
2.4.22. Orden y limpieza
Las áreas de trabajo, vías de circulación, vías de evacuación y zonas seguras
deben estar limpias y libres de obstáculos.

Los clavos de las maderas de desencofrado o desembalaje deben ser removidos


en el lugar de trabajo.

Las maderas sin clavos deberán ser ubicadas en áreas debidamente restringidas
y señalizadas.

Los pisos de las áreas de trabajo, vías de circulación, vías de evacuación y zonas
seguras deberán estar libres de sustancias tales como grasas, aceites u otros, que
puedan causar accidentes por deslizamiento.

Los cables, conductores eléctricos, mangueras del equipo de oxicorte y similares


se deben tender evitando que crucen por áreas de tránsito de vehículos o
personas, a fin de evitar daños a estos implementos y/o caídas de personas.

El almacenaje de materiales, herramientas manuales y equipos portátiles, debe


efectuarse cuidando de no obstaculizar vías de circulación, vías de evacuación y
zonas seguras.

Los materiales e insumos sobrantes no deben quedar en el área de trabajo, sino


ser devueltos al almacén de la obra, al término de la jornada laboral.

Los comedores deben mantenerse limpios y en condiciones higiénicas. Los


restos de comida y desperdicios orgánicos deben ser colocados en cilindros con
tapa, destinados para tal fin.

Los servicios higiénicos deben mantenerse limpios en todo momento. Si se


tienen pozos sépticos o de percolación se les dará mantenimiento periódico.

2.5. Control y calidad de materiales


2.5.1. Cemento
El cemento es un material que combinado con la arena, la piedra y el agua, crea
una mezcla capaz de endurecerse hasta adquirir la consistencia de una piedra.

33
El cemento se vende en bolsas de un pie cúbico que pesan 42.5 kg (ver fi gura
19). Existen diferentes marcas y variedades, siendo los más usados los tipos I e
IP; todas las características se encuentran impresas en sus respectivas bolsas.

Figura 2.5.1. Bolsa de cemento

Fuente: Manual del maestro constructor, 2010, pág. 17.

2.5.1.1. Consideraciones
 No es conveniente comprar el cemento con más de dos semanas de
anticipación.
 Durante su almacenamiento, debe estar protegido para que mantenga
sus propiedades. Por eso, hay que cubrirlo para que no esté expuesto
a la humedad y aislarlo del suelo colocándolo sobre una tarima de
madera (ver fi gura 20).

Figura 2.5.1. Bolsa de cemento

Fuente: Manual del maestro constructor, 2010, pág. 18.

34
 La altura máxima que se debe alcanzar al apilar el cemento es de 10
bolsas, para evitar que las bolsas inferiores se compriman y
endurezcan.
 El tiempo máximo de almacenamiento recomendable en la obra es
de un mes. Antes de usarse, se debe verificar que no se hayan
formado grumos. Si los hubiera, el cemento se podrá usar, siempre y
cuando puedan deshacerse fácilmente comprimiéndolos con la yema
de los dedos.
 El cemento, al reaccionar con el agua, hace que el concreto comience
a endurecerse y alcance la resistencia especificada en los planos de
estructuras a los 28 días de mezclado; posteriormente, la resistencia
continuará aumentando pero en menor medida. Para ello, el cemento
debe mantenerse húmedo después del vaciado, mojándolo varias
veces al día durante la primera semana. A este proceso se le llama
curado*.

2.5.2. Piedra de zanja


Se utiliza en la mezcla del concreto que se usa para los cimientos. Puede ser
piedra de río redondeada o piedra partida o angulosa de cantera y puede medir
hasta 25 cm de lado o de diámetro (ver fi gura 21).

Figura 2.5.2. Piedra de zanja

Fuente: Manual del maestro constructor, 2010, pág. 19.

2.5.2.1. Consideraciones:
 Se vende por metros cúbicos (m3).

35
 Deben estar limpias de polvo, de barro, de raíces, de excrementos de
animales, etc.
 No deben quebrarse fácilmente al golpear una piedra contra otra.

2.5.3. Piedra de cajón


Se utiliza en la mezcla del concreto que se usa para los sobrecimientos. Puede
ser piedra de río redondeada o piedra partida o angulosa de cantera y debe medir
hasta 10 cm de lado o de diámetro (ver fi gura 22).

Figura 2.5.3. Piedra de cajón

Fuente: Manual del maestro constructor, 2010, pág. 19.

2.5.3.1. Consideraciones:
 Las mismas que las de las piedras de zanja.

2.5.4. Arena gruesa


Sus partículas tienen un tamaño máximo de 5 mm. y se utiliza en la preparación
de la mezcla para asentar los ladrillos y en la preparación del concreto (ver fi
gura 23).

36
Figura 2.5.4. Arena gruesa

Fuente: Manual del maestro constructor, 2010, pág. 19.

2.5.4.1. Consideraciones:
 La arena gruesa debe estar libre de polvo, de sales o de materia orgánica
(raíces, tallos, excrementos, etc.). En consecuencia, es recomendable
comprarla en canteras conocidas, y una vez que llegue a la obra, debe
almacenarse en zonas limpias y libres de desperdicios.
 Cuando se utilice en la mezcla para asentar ladrillos, debe estar seca antes
de su uso. Así impedirá que al entrar en contacto con el cemento se inicie
la fragua (endurecimiento de la mezcla) antes de tiempo.
 Se vende por metros cúbicos (m3).

2.5.5. Arena fina


Sus partículas deben tener un tamaño máximo de 1mm. Se utiliza en la
preparación de mezcla para el tarrajeo de muros, para cielos rasos y para mortero
de asentado de ladrillo caravista (ver figura 24).

37
Figura 2.5.5. Arena fina

Fuente: Manual del maestro constructor, 2010, pág. 20.

2.5.5.1. Consideraciones:
 La arena fina debe estar seca antes de preparar la mezcla, no debe
mojarse antes de su uso. Esto impediría una buena mezcla y, al contacto
con el cemento, se iniciaría la fragua antes de tiempo.
 No debe contener tierra, es decir, no debe ensuciar las manos. No debe
contener mica, es decir, no debe brillar al sol. No debe tener sal ni una
apariencia muy oscura; debe estar libre de impurezas y materia orgánica
(raíces, tallos, excrementos, etc.). Además, no debe tener olor alguno.
 Por ningún motivo debe utilizarse arena de mar, porque contiene
abundante cantidad de sal.
 Se vende por metros cúbicos (m3).

2.5.6. Piedra chancada


Se obtiene de la trituración con maquinarias de las rocas. Se utiliza en la
preparación del concreto.

Se vende en tamaños máximos de 1”, 3/4” y 1/2” y su elección depende del lugar
de la estructura donde se le empleará (ver fi gura 25).

38
Figura 2.5.6. Piedra chancada

Fuente: Manual del maestro constructor, 2010, pág. 20.

2.5.6.1. Consideraciones:
 Se vende por metros cúbicos (m3).
 Esta piedra debe ser de alta resistencia; no debe tener una apariencia
porosa o romperse fácilmente.
 No debe tener arcilla, barro, polvo, ni otras materias extrañas.
 Antes del mezclado, es recomendable humedecerla para limpiarla del
polvo y para evitar que absorba agua en exceso.

2.5.7. Hormigón
Está compuesto por una mezcla que contiene arena gruesa y piedra en
proporciones similares. Su costo es más económico que comprar ambos
materiales por separado, pero sólo debe usarse para preparar concretos de baja
resistencia, como por ejemplo, para los cimientos, los sobrecimientos y el falso
piso (ver fi gura 26).

39
Figura 2.5.7. Hormigón

Fuente: Manual del maestro constructor, 2010, pág. 21.

2.5.7.1. Consideraciones:
 Al comprar el hormigón, hay que tener cuidado que las proporciones de
arena y piedra sean más o menos similares y que las piedras no
sobrepasen 1” de diámetro o lado.
 No debe utilizarse en el vaciado de elementos de concreto armado como
columnas, vigas, zapatas, techos, muros de contención, etc.
 Se vende por metros cúbicos (m3).

2.5.8. Agua
El agua debe ser limpia, libre de impurezas, fresca, sin olor, color ni sabor, es
decir, debe ser agua potable. La cantidad de agua a utilizarse en las mezclas de
concreto es muy importante. Cuando la mezcla no es manejable y se incrementa
la cantidad de agua, se pierden propiedades importantes del concreto (ver fi gura
27).

40
Figura 2.5.8. Agua

Fuente: Manual del maestro constructor, 2010, pág. 21.

2.5.8.1. Consideraciones:
 No debe presentar espuma cuando se agita.
 No debe utilizarse en otra cosa antes de su empleo en la construcción.
 El agua de mar no es apropiada para la preparación del concreto debido
a que las sales que contiene pueden corroer el fierro.

2.5.9. Ladrillos
Los ladrillos son las unidades con las cuales se levantan los muros y se aligera
el peso de los techos.

Existen ladrillos de diferentes materiales: concreto, silício calcáreos, etc., pero


los más usados para una casa son los de arcilla. Éstos se obtienen por moldeo,
secado y cocción a altas temperaturas de una pasta arcillosa.

Sus medidas son diversas y son fabricados de un tamaño que permita manejarlos
con una mano. Sus dimensiones dependen del lugar donde van a ser colocados
(muros, techos, etc.).

2.5.9.1. Ladrillo para Muros Portantes


Un muro portante soporta el peso de la estructura de una casa y resiste la
fuerza de los sismos. Se les reconoce porque las viguetas* de los techos

41
se apoyan transversalmente a ellos. Por esta razón, los ladrillos que se
utilicen deben ser de muy buena calidad.

Los ladrillos para muros portantes se pueden clasificar en cinco tipos de


acuerdo a su resistencia a la compresión (f’b). Así, tenemos desde el
“Ladrillo I” que resiste 50 kg/cm2 hasta el “Ladrillo V” que resiste 180
kg/cm2

.En el siguiente cuadro, se muestra dicha clasificación, acompañada del


tipo de ladrillo que comúnmente se usa para construir un muro.

Tabla 2.5.9.1. Clasificación de los ladrillos de acuerdo a su resistencia

Como se observa en el cuadro anterior, los ladrillos artesanales tienen


una menor resistencia a los hechos en fábrica, por lo cual se recomienda
el uso de estos últimos. El ladrillo con mayor resistencia es el King
Koncreto, que contiene cemento y agregados. Sin embargo, no es muy
usado.

El ladrillo más conocido para la construcción de los muros portantes es


el denominado “King Kong 18 huecos” (ver fi gura 28), cuyas
dimensiones generalmente son:

42
Figura 2.5.9.1. King Kong 18 huecos

Fuente: Manual del maestro constructor, 2010, pág. 23.

Alto: 9 cm (dimensión que más 1 cm de junta da 10 cm)

Ancho: 13 cm (dimensión que más 2 cm de tarrajeo da 15 cm)

Largo: 24 cm (dimensión que más 1 cm de junta da 25 cm)

Estos ladrillos pueden ser fabricados artesanalmente o en una fábrica. Sin


embargo, como ya se ha mencionado, es preferible comprar los ladrillos
elaborados industrialmente, ya que garantizan uniformidad en sus
dimensiones y resistencia adecuada.

Para que un ladrillo resista la fuerza de un sismo es muy importante que


la cantidad de huecos (la suma de las áreas de los huecos) no sea mayor
al 30% (una tercera parte) del área del ladrillo.

2.5.9.2. Ladrillo para Tabiques


Se llaman tabiques* a los muros que no soportan el peso de la estructura
de la casa ni la presión de los sismos. Se usan sólo para separar los
ambientes, es decir, no se corre ningún peligro, si se elimina uno de estos
muros.

43
Para este tipo de muro, es muy usado el “ladrillo pandereta”. Este mide,
en promedio, 12 cm de ancho, 10 cm de alto y 23 cm de largo, es muy
liviano y es más económico que el ladrillo King Kong (ver fi gura 29).
Antes de comprarlos, se deben tener en cuenta las mismas
recomendaciones dadas para los ladrillos King Kong. Por ningún motivo
deben usarse para levantar los muros portantes de la vivienda.

Figura 2.5.9.2. Ladrillo pandereta

Fuente: Manual del maestro constructor, 2010, pág. 23.

2.5.9.3. Ladrillo para Techos


Generalmente, miden 30 cm de ancho por 30 cm de largo, con diferentes
alturas que dependen de la longitud libre de los techos. Pueden ser de 12
cm, 15 cm ó 20 cm y son utilizados para techos aligerados de 15 cm, 20
cm ó 25 cm de espesor respectivamente (ver fi gura 30).

44
Figura 2.5.9.3. Ladrillo de techo

Fuente: Manual del maestro constructor, 2010, pág. 24.

Este ladrillo, al igual que el pandereta, es muy liviano y su función es


aligerar el peso de los techos.

2.5.9.4. Consideraciones:
 Antes de comprar cualquiera de estos ladrillos, se debe revisar que no
presenten rajaduras y que no estén crudos (coloración muy clara) o muy
cocidos (coloración marrón negruzca); de lo contrario, serán de baja
resistencia o muy quebradizos.
 Asimismo, los ladrillos no deben presentar manchas blancas porque esto
puede indicar contenido de salitre, que posteriormente deteriorará el
tarrajeo y la pintura.

2.5.10. Acero
El concreto es un material que resiste muy bien las fuerzas que lo
comprimen. Sin embargo, es muy débil ante las fuerzas que lo estiran.
Por eso, a una estructura de concreto es necesario incluirle barras de acero
con el fi n de que la estructura tenga resistencia al estiramiento.

A esta combinación de concreto y de acero se le llama “concreto


armado”. Esta combinación puede resistir adecuadamente dos tipos de
fuerzas, las generadas por los sismos y las causadas por el peso de la
estructura. Por esta razón, el acero es uno de los materiales más
importantes en la construcción de una casa.

45
El acero o fierro de construcción se vende en varillas que miden 9 m de
longitud. Estas varillas tienen “corrugas” alrededor y a lo largo de toda
la barra que sirven para garantizar su “agarre” al concreto (ver fi gura
31).

Figura 2.5.10. Fierro

Fuente: Manual del maestro constructor, 2010, pág. 25.

Estas varillas son producidas en el país por ACEROS AREQUIPA y se


venden en diferentes grosores. Las más usadas para una casa son las de
diámetros de 6 mm, 3/8”, 1/2”, y 5/8”. También se fabrican en diámetros
de 8 mm, 12 mm, 3/4”, 1” y 1 3/8”.

Al momento de la compra, es muy importante identificar correctamente


el grosor de las varillas.

Aceros Arequipa posee el sistema de electrograbación para marcar sus


varillas, esto permite identificar fácilmente dichos grosores (ver fi gura
32).

Figura 2.5.10. Marca grabada

Fuente: Manual del maestro constructor, 2010, pág. 25.

46
Tabla 2.5.1. Clasificación de los ladrillos de acuerdo a su resistencia

2.5.10.1. Consideraciones:
 Cuando almacene el acero, debe evitar que tenga contacto con el suelo.
Se le debe proteger de la lluvia y de la humedad para evitar que se oxide,
cubriéndolo con bolsas de plástico (ver fi gura 33).

Figura 2.5.10.1. Almacenamiento del acero

Fuente: Manual del maestro constructor, 2010, pág. 26.

 Las barras de acero corrugado una vez dobladas no deben enderezarse,


porque las barras solo se pueden doblar una vez. Si hay un error desechar
el material.
 No se debe soldar las barras para unirlas. El soldado altera las
características del acero y lo debilita.
 Si una barra se encuentra poco oxidada, puede ser usada en la
construcción. Se ha demostrado que el óxido, en poca cantidad, no afecta
la adherencia al concreto.

47
 Un fierro oxidado no puede ser utilizado cuando sus propiedades de
resistencia y de peso se ven disminuidas. Para determinar si podemos
utilizar el fi erro debemos seguir los siguientes pasos:

1. Verificar que el óxido es superficial solamente.

2. Limpiar el óxido con una escobilla o lija.

3. Verificar si el fi erro mantiene el peso mínimo que exige la norma (ver


tabla en pág. 25).

48
III. MATERIALES Y MÉTODOS
 Una laptop y una computadora, con programas de Excel, AutoCAD y Civil 3D
 Libreta de apuntes
 Lapicero, lápiz y corrector
 Wincha para contrastar lo dicho con los planos
 Celular para hacer el registro fotográfico
 Calculadora científica, para sacar y verificar el cálculo de metrados
 Escalímetro para sacar las medidas de las escalas en los planos II.SS

49
IV. CONCLUSIONES
 Se obtuvo gran experiencia en el ámbito de la construcción, especialmente en el proceso
constructivo.
 Las funciones que se me encomendó, con respecto a cada una de ellas, fue un gran
desafío en la cual reforcé conocimientos y aprendí nuevos que no había aprendido en
pregrado.
 Las funciones que se encomendó se realizó de manera eficiente, y la multifunciones
que realice fueron de gran experiencia que me sirvieron y me servirán para el futuro.

V. RECOMENDACIONES
5.1. A la subgerencia:
 Contratar personal capacitado para poder llevar a cabo la ejecución de la obra de una
manera eficiente.
 Supervisar constantemente la ejecución de la obra para que todo marche de acuerdo a
lo establecido en el cronograma de ejecución.
 Capacitar el personal constantemente, ya que de eso depende la obra.

5.2. A la escuela de arquitectura y urbanismo:


 Contratar docentes que tengan experiencia en la materia por los cuales se les contrato.
 No poner a profesores en cursos que no les compete.
 Que los cursos llevados sean teóricos como prácticos.

50
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. GESTIÓN. (2016). Perú sigue en la cola respecto a calidad educativa a nivel
mundial. Recuperado de https://gestion.pe/economia/peru-sigue-cola-respecto-
calidad-educativa-nivel-mundial-148579
2. AMÉRICA NORITICAS. (2016). Perú quedó en último puesto en Sudamérica en
rendimiento escolar. Recuperado de
https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/peru-quedo-ultimo-puesto-
sudamerica-rendimiento-escolar-n218733
3. DESCENTRALIZACIÓN. (2016). Problemas urgentes de la educación en el Perú.
Recuperado de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/descentralizacion/2016/04/06/problemas-urgentes-de-
la-educacion-en-el-peru/
4. Neville, A.M. (1989). Tecnología del concreto (pág. 1 -2). México: Editorial
Limusa, S.A
5. Neville, A.M. (1989). Tecnología del concreto (pág. 2). México: Editorial Limusa,
S.A
6. Universidad Centroamericana. (2010). Departamento de Mecánica Estructural
(pág. 2). El salvador.
7. ASTM C – 143.
8. ASTM C – 31.
9. reglamento Nacional de Edificaciones. (2015). Norma G.050 (9º ed., pág. 20 – 43).
Lima, Perú: Megabyte.
10. ACEROS AREQUIPA. (2010). Manual del Maestro Constructor (1º ed., pág. 17).
Lima, Perú: MOTOVISA S.A.
11. ACEROS AREQUIPA. (2010). Manual del Maestro Constructor (1º ed., pág. 18).
Lima, Perú: MOTOVISA S.A.
12. ACEROS AREQUIPA. (2010). Manual del Maestro Constructor (1º ed., pág. 19).
Lima, Perú: MOTOVISA S.A.
13. ACEROS AREQUIPA. (2010). Manual del Maestro Constructor (1º ed., pág. 20).
Lima, Perú: MOTOVISA S.A.
14. ACEROS AREQUIPA. (2010). Manual del Maestro Constructor (1º ed., pág. 21).
Lima, Perú: MOTOVISA S.A.

51
15. ACEROS AREQUIPA. (2010). Manual del Maestro Constructor (1º ed., pág. 23).
Lima, Perú: MOTOVISA S.A.
16. ACEROS AREQUIPA. (2010). Manual del Maestro Constructor (1º ed., pág. 24).
Lima, Perú: MOTOVISA S.A.
17. ACEROS AREQUIPA. (2010). Manual del Maestro Constructor (1º ed., pág. 25).
Lima, Perú: MOTOVISA S.A.
18. ACEROS AREQUIPA. (2010). Manual del Maestro Constructor (1º ed., pág. 26).
Lima, Perú: MOTOVISA S.A.
19. http://www.maestra.cl/iso/repositorio/procedimiento/04-08-
2011_18_08_5674OT9SH457.pdf
20. http://www.acerosarequipa.com/fileadmin/templates/AcerosCorporacion/PDF/MANUAL
_MAESTRO_CONSTRUCOR.pdf
21. https://www.sencico.gob.pe/publicaciones.php?id=213

52
VII. ANEXOS

Figura 7.1. Lectura de planos – trabajo de campo

Figura 7.2. Elaboración propia – trabajo de campo

53
Figura 7.3. Elaboración propia – trabajo de campo

Figura 7.4. Elaboración propia – trabajo de campo

54
Figura 7.5. Elaboración propia – trabajo de campo

49 GUANTES DE LATEX PARA FIERREROS UND 12 04/02/2019 05/02/2019 EN OBRA EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
50 GUANTES DE CUERO UND 12 04/02/2019 05/02/2019 EN OBRA EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
51 GUANTES DE LATEX PARA FIERREROS UND 12 04/02/2019 06/02/2019 EN OBRA EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
52 GUANTES DE CUERO UND 12 04/02/2019 06/02/2019 EN OBRA EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
53 PLASTICO UND 1 05/02/2019 06/02/2019 EN OBRA EL CHOFER DE LA CAMIONETA LO TRAERA
54 CILINDRO DE PLASTICO UND 2 05/02/2019 07/02/2019 EN OBRA OBRA
55 HOJAS DE SIERRA UND 12 06/02/2019 06/02/2019 EN OBRA ALMACEN
56 BOTAS N° 41 PAR 1 06/02/2019 07/02/2019 EN OBRA EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
57 BOTAS N° 42 PAR 1 06/02/2019 07/02/2019 EN OBRA EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
58 BOTAS N° 43 PAR 1 06/02/2019 07/02/2019 EN OBRA EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
59 PALETA DE ALBAÑIL UND 2 06/02/2019 - EN OBRA ALMACEN
60 VIAJE DE LADRILLOS K-K 18h UND 1 06/02/2019 O8/O2/2019 EN OBRA OBRA PARA EL MODULO VI
61 CHAVOS 1/2"-3/4" ( TIRA DE 3M ) M 40 06/02/2019 07/02/2019 EN OBRA
62 TUBOS 3/4 PVC AGUA UND 50 07/02/2019 07/02/2019 EN OBRA
63 BRAM MASILLA UND 6 07/02/2019 07/02/2019 EN OBRA
64 TERM.PARA ENCOFRADO TERMINAL 3/4 DE PVC UND 50 07/02/2019 - EN OBRA PARA ENCOFRADO
65 LIJA DE 80 UND 20 07/02/2019 07/02/2019 EN OBRA
66 AFIRMADO M3 100 07/02/2019 08/02/2019 EN OBRA PISO DEL MODULO 6
67 PIEDRA MEDIANA DE 3" M3 15 07/02/2019 O8/O2/2019 EN OBRA VIGA DE CIMENTACION
66 ADITIVO DESMOLDANTE SIKA O ZETA GAL 20 07/02/2019 07/02/2019 EN OBRA PARA ENCOFRADO DE COLUMNAS
66 PIEDRA ZARANDEADA DE 3/4 M3 30 08/02/2019 - EN OBRA CIMIENTACIONES MODULO 3
66 ARENA GRUESA M3 30 08/02/2019 - EN OBRA CIMIENTACIONES MODULO 3
66 ELECTROBOMBA 1 HP UND 1 08/02/2019 - EN OBRA AGUA EN OBRA
66 PROBETAS UND 3 08/02/2019 - PENDIENTE PRUEBAS DE RESISTENCIA
66 CLAVOS DE ACERO DE 2" CAJ 2 08/02/2019 - EN OBRA PARA ALMACEN
66 PETROLEO GAL 1 08/02/2019 - EN OBRA ALMACEN
66 GASOLINA GAL 1 08/02/2019 - EN OBRA ALMACEN
66 BUGGY UND 6 08/02/2019 - PENDIENTE CIMENTACIONES MODULO III
67 TEROKAL GL 1/4 08/02/2019 - EN OBRA ALMACEN letreros
VASOS DESCARTABLES CNTO 2 08/02/2019 - EN OBRA OBRA

Figura 7.6. Requerimientos en obra – trabajo de campo

55

Potrebbero piacerti anche