Sei sulla pagina 1di 54

EL CANTAR DE LOS ABUELOS, UNA ALTERNATIVA DE POTENCIACIÓN DE

CAPACIDADES EN EL HOGAR DE PASO MI JESÚS

DANIELA LEON VESGA


RICHARD STEWART MONTOYA OSSA
LINA FANELY SALGADO
LUISA FERNANDA QUINTERO
PAULA ALEJANDRA TABARQUINO HERRERA

DOCENTE MARIA PRAENZA LÓPEZ GIRALDO

UNIVERSIDAD DE CALDAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

MANIZALES

2017
La vejez...
es la más dura de las dictaduras,
la grave ceremonia de clausura
de lo que fue, la juventud alguna vez.
La vejez...
es la antesala de lo inevitable,
el último camino transitable
ante la duda... ¿qué vendrá después;
La vejez
es todo el equipaje de una vida,
dispuesto ante la puerta de salida
por la que no se puede ya volver

Alberto Cortez
EL CANTAR DE LOS ABUELOS, UNA ALTERNATIVA DE POTENCIACIÓN EN
EL HOGAR DE PASO MI JESÚS

El paso del tiempo va dejando cuerpos arrugados, los surcos que cruzan la frente son el
reflejo de una vida de experiencias, pasos lentos y cansados, resultado de toda una vida a
cuestas, años de lucha, dedicación y esfuerzo; es imposible no sentir miedo a envejecer
cuando se llega al Hogar de Paso Mi Jesús. La visita de acercamiento nos provee de una
realidad que cuesta creer, tantas personas delante de nosotras que son abuelos, padres o
madres, que son vecinos y amigos, primos, tíos y hermanos, personas quienes dedicaron su
vida al cuidado de sus familias, invisibles ante, “una sociedad contemporánea que asigna
una fuerte valoración a lo científico y tecnológico por sobre la experiencia personal. Es así
como el adulto mayor comienza a ser considerado como un ser que no tiene nada valioso
que aportar. Resulta tradicional la expresión de que los adultos mayores tienen un “rol sin
rol”, vale decir, una posición social carente de obligaciones. En una sociedad moderna las
tareas son principalmente de tipo laboral, ya que a través de ellas el individuo adquiere su
respectivo status económico y social. El hecho de que este grupo etario no forme parte de la
población activa, significa que queda privado del status que proporciona el producir” (Pina,
M. 2006, p.1). Abuelos que, en su mayoría, han sido abandonados allí por sus familias,
otros caminantes solitarios por el mundo, algunos otros que reciben pocas visitas y a veces
ninguna ayuda económica como ellos lo expresan “Mis hijos ni siquiera saben que estoy
aquí” o “mi hija vive en España, allá tiene esposo y a mis nietos mellicitos”.

Cabellos blancos, que nos recuerdan la vanidad de la memoria y la sabiduría, abuelos que
son faros de esperanza, cuerpos arrugados a los que ellos mismo deben dar un nuevo
significado. La reciente estrategia de la Organización de las Naciones Unidas fue lanzar el
Día Internacional de las Personas de Edad de 2016, este con el fin de concienciar contra la
discriminación de las personas mayores, llamando la atención sobre los estereotipos
negativos y las ideas falsas acerca del envejecimiento, también adoptada por la resolución
46/91 que crea los principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad,
principios como: independencia, participación, cuidados, auto-realización y dignidad, en
busca de que los países miembros de esta organización articulen sus políticas públicas para
lograr que “las personas mayores vivan con dignidad y seguridad y se vean libres de
explotación y malos tratos físicos o psicológicos, sean tratados con dignidad,
independientemente de su edad, sexo, raza, procedencia étnica, discapacidad, situación
económica o cualquier otra condición y de ser valorados debidamente con prescindencia de
su contribución económica”. (Huenchan, 2005).

En concordancia con ello Colombia, como país miembro, dispone dentro de su Plan de
Desarrollo Nacional “Todos por un nuevo país” que, de acuerdo al diagnóstico presentado
con relación a las altas tasas de dependencia de personas mayores de 65 años, es necesario
trabajar en consolidar la cobertura del Programa Colombia Mayor. Además busca “Atender
integralmente en salud al adulto mayor y promover el envejecimiento activo y mentalmente
saludable atendiendo de manera integral la salud física, mental, psicosocial y espiritual de
los adultos mayores, es necesario avanzar en la protección, ejercicio y garantía de derechos
humanos de las personas adultas mayores, así como en la superación de inequidades
presentes en situaciones de envejecimiento rural” (PND, p.132).

También encontramos la ley 1276 de 2009, en la que establece su objetivo: “la


protección a las personas de la tercera edad (o adultos mayores) de los niveles I y II de
Sisbén, a través de los Centros Vida, como instituciones que contribuyen a brindarles una
atención integral a sus necesidades y mejorar su calidad de vidas y recreativas, además de
fortalecer la parte física y social “

Dentro del plan municipal de desarrollo 2016-2019 “Manizales más oportunidades” no se


encuentran estrategias o programas dirigidos hacia la creciente población de adultos
mayores de la ciudad, por el contrario vemos como desde la administración municipal se
disminuyen los recursos para la atención en salud de este grupo poblacional evidencia de
ello el cierre del hospital geriátrico San Isidro. Sin embargo encontramos que desde la
secretaria de desarrollo social del municipio se administra y ejecuta los programas centro
vida y centro día mencionados anteriormente.
Es así como encontramos ubicado en medio de montañas y bellos atardeceres de la ciudad
de Manizales El Hogar de Paso Mi Jesús. Ésta es una Fundación sin ánimo de lucro, que
viene trabajando hace 30 años, aunque fue reconocida jurídicamente hace 11 años,
atendiendo a la comunidad más pobre y vulnerable, en especial a los adultos mayores de la
ciudad de Manizales y de otros municipios (citado de Dejando Huella, Construyendo
Historia), cuyo objeto social es “promover, fomentar y desarrollar programas y proyectos
que contribuyan a mejorar la calidad de vida de adultos mayores y a personas de bajos
recursos, brindando alojamiento y alimentación a las personas con necesidades en especial
al adulto mayor”. Tienen por vocación la asistencia social a través de la fe, el amor y el
respeto por los abuelos apostando a la reconstrucción del tejido social con constancia y
entrega.
“La vejez entendida como un hecho biológico y una construcción social. En este sentido, es
importante señalar que la ancianidad es un concepto básicamente cultural. Todo ser biológico
envejece y aparecen deterioros físicos, pero ello no está relacionado a una edad biográfica
específica, ni a símbolos específicos, ni a un espacio social universal. Cada cultura de acuerdo a la
cosmovisión imperante, define quien es anciano, al margen de dolencias y deterioros físicos” (Pina,
P.5). Es en ese mismo orden de ideas la ancianidad o la vejez no es concebida como una
limitación para desenvolverse y expresarse de otras posibles formas no hegemónicas que
dan sentido y vida a la cotidianidad, donde desde el canto, la cocina, el arte, la amistad, la
confianza, y la convivencia con el otro, han hecho posible en aquel territorio un encuentro
entre quienes por circunstancias de la vida o decisión propia gozan de compartir este
rinconcito de amor en el que se ha convertido “el hogar”.
Allí encontramos 41 adultos mayores, 22 de género masculino y 19 de género femenino,
estos han encontrado en la Fundación Hogar de Paso Mi Jesús la satisfacción de las
necesidades básicas como el techo y la comida, además que derivado de la convivencia se
entretejen relaciones, historias de vida común, amistades generacionales, intereses
colectivos, afectos personales que satisfacen algunas necesidades de socialización e
interacción.
“Erikson identificaba la vejez como una etapa distinta y la última en el desarrollo del ciclo
de la vida. En esta etapa, ya los hijos son adultos, muchas veces se han casado, tienen hijos
propios, y viven lejos de los padres y madres. Probablemente el esposo o esposa y varias
amistades han muerto. Algunas personas pueden padecer un deterioro mental o físico por lo
cual requieren institucionalización.” (Guerrini, P.3.), el Hogar está dispuesto para ellos de
acuerdo a sus necesidades físicas y mentales.
Dentro de la fundación se evidencian diferentes enfermedades, algunas propias de la edad
y otras de las condiciones de vida anteriores (según lo descrito por la directora existen
diagnósticos de reumatismo, pérdida de la movilidad, cataratas, demencia senil, fatiga y
alzheimer), este rinconcito de amor cuenta con personal médico y profesional en desarrollo
familiar que aportan desde sus miradas disciplinares el conocimiento para mejorar el
bienestar de los abuelos, así también existen ayudantes que se encargan de cocinar y
atender de manera personalizada a aquellos que por su necesidades especiales lo requieren.
El Hogar acoge practicantes de diferentes disciplinas como odontología, enfermería,
trabajo social y desarrollo familiar esto con el fin de encontrar apoyo institucional que
permita el logro de su objeto social.

Dando continuidad a los procesos anteriormente realizados en la fundación y retomando la


actividad realizada en el año 2015 “Dejando huella, construyendo historia” donde se utilizó
la técnica de grupo focal que fue denominada “¿Qué quiero sembrar en mi vida?”
revalidamos el diagnóstico entendido como “adquirir los conocimiento necesarios sobre un
determinado sector, área o problema, que es el ámbito de trabajo en el que se ha de actuar y
su objetivo es lograr una apreciación general de la situación-problema, especialmente en lo
que concierne a necesidades, problemas, demandas, expectativas y recursos disponibles”
(Ander-Egg.1987: p37) el cual se llevó a cabo a través de entrevista semi-estructurada y la
aplicación de la técnica de la cartografía corporal la cual llevó el nombre de “Los Colores
del corazón” cuyo objetivo era a través de la oralidad se diera la situación para que los
actores pudieran contar sus historias de vida, lo que ha sido más importante para ellos y lo
que esperan de los años venideros, con los resultados obtenidos en las anteriores técnicas se
construye la siguiente matriz de situaciones críticas.

MATRIZ DE SITUACIONES CRÍTICAS

Categoría Teórica del Categoría Empírica


Definición Evidencia Empírica
Objeto o Situaciones
MATRIZ DE SITUACIONES CRÍTICAS

Categoría Teórica del Categoría Empírica


Definición Evidencia Empírica
Objeto o Situaciones
Haciendo uso creativo del tiempo
Durante las visitas de
libre, el adulto mayor pretende
aproximación realizadas en
asegurar las condiciones
la fundación, se encuentra
necesarias para fomentar su
que los abuelos después de
Necesidad de desarrollo y la búsqueda de su
tomar el desayuno o
Dignidad Ocupación del tiempo plenitud, favoreciendo el
después de almorzar, no
libre encuentro consigo mismo y con
ocupan su tiempo en
sus potencialidades, con el fin de
actividades que permitan
incidir favorablemente en su
desarrollar y fortalecer sus
calidad de vida. (Guerrini, 2011,
capacidades
p 9)
En diálogo con el personal
encargado de la institución,
comentan que los abuelos
Cuando el tejido familiar se reciben pocas o ninguna
deteriora y se debilita, finalmente visita por parte de sus
Relaciones Familiares divide a los individuos de la familiares y que algunos
Interacciones Sociales
Fragmentadas estructura familiar, se habla de pocos reciben apoyo
una relación familiar económico de los mismo,
fragmentada. además los abuelos
expresan sentimientos
como melancolía y tristeza
al recordar sus familiares
“La sociedad no ha definido el En conversación con los
contenido del rol de viejo, actores manifiestan que
limitaciones para la
careciendo aún de una definición ellos tienen conocimientos,
Dignidad autonomía social y
sociocultural del conjunto de saberes y talentos
cultural
actividades que serían específicas adquiridos a través de la
de los ancianos en cuyo experiencia que se
MATRIZ DE SITUACIONES CRÍTICAS

Categoría Teórica del Categoría Empírica


Definición Evidencia Empírica
Objeto o Situaciones
desempeño éstos podrían conjugan en la
percibirse útiles... La ausencia de interculturalidad que
estas definiciones dificulta el confluye en el Hogar de
cumplimiento de la Paso, pero que estas
autorrealización de los ancianos”. habilidades se pierden al
(Pina, 2006) estar sentados todo el día
sin actividades para
realizar.
En la conversación con los
actores estos manifiestan
que no reciben ingresos
económicos que les
La dependencia económica se da
permitan cierta autonomía y
Equidad Social Dependencia cuando las personas no cuentan
algunos que reciben el
económica con recursos disponibles para
subsidio de Colombia
satisfacer sus necesidades básicas.
Mayor, destinan dicho
subsidio para pagar los
gastos en el Hogar de paso
“Mi Jesús”
En la vejez se puede percibir una En la entrevista con la
ruptura en las relaciones sociales, directora nos expresa la
como las dadas al perder el necesidad de indagar por
trabajo o pensionarse, la carencia familiares y amigos que
Vínculos afectivos afectiva percibida en cuanto a la pudieran acercarse a visitar
Interacciones Sociales
distantes relación con los hijos (nido a los abuelos. En los
vacío), y las estrechas amistades primeros acercamientos con
que van quedando como la población, nos
consecuencia de la distancia, la manifestaron el agrado que
enfermedad o la muerte. sienten cuando reciben
MATRIZ DE SITUACIONES CRÍTICAS

Categoría Teórica del Categoría Empírica


Definición Evidencia Empírica
Objeto o Situaciones
visita o cuando alguna
persona o institución se
interesa en ellos, porque no
solo cambian su rutina, sino
que les gusta que se
interesen en ellos.
La ausencia de redes de apoyo
pronostica el nivel de autonomía,
sin ellas, las acciones, los En el diálogo con él
procesos y los recursos que se personal encargado de la
activan en contextos de relación y institución expresan que el
se ponen al servicio necesidades sostenimiento económico
individuales y colectivas deben del Hogar se basa en la fe
Estructuras Sociales Redes de apoyo
ser asumidos por la persona o, en y la caridad, obtienen en
ausentes
este caso, la fundación. Por esto pocas ocasiones ingresos
es que se hace necesario contar desde la administración
con una red amplia que permita municipal por medio de la
satisfacer las necesidades que estampilla pro-anciano.
surgen y para lo cual no se cuenta
con los recursos económicos.
Se evidencia en las visitas
La variabilidad de la contratación
realizadas a la fundación,
y asistencia de los profesionales
que los profesionales de
de apoyo psicosocial acarrea un
Profesionales apoyo no acuden
proceso fragmentado a las
Derechos Humanos psicosociales constantemente para
intervenciones, una ausencia de
inconstantes atender a la población y que
seguimiento a los procesos
además aunque se reciben
iniciados puede incurrir en la
muchos practicantes las
pérdida del proceso iniciado.
actividades que estos
MATRIZ DE SITUACIONES CRÍTICAS

Categoría Teórica del Categoría Empírica


Definición Evidencia Empírica
Objeto o Situaciones
realizan son intermitentes.

Cuando estos valores (el respeto,


la honradez, la responsabilidad, el En el relato de algunos
trabajo…) no son internalizados o actores expresaron la
Sistema de valores en
Convivencia se les resta fuerza entran en inconformidad por la
conflicto
confrontación con los valores de pérdida y robo de objetos
las sociedad. personales y de valor

Posterior a la elaboración de la matriz, se co- construyó entre los abuelos y las estudiantes ,
el árbol de decisiones con el fin de encontrar causas y posibles soluciones a las situaciones
críticas anteriormente identificadas, logrando con ello identificar que el tiempo se escurre y
con él los cuerpos, pero el alma sigue siendo un roble, fuerte a los vientos, al sol y la marea,
a una sociedad mezquina que los margina, una sociedad que se fija en un envoltorio,
subvalorando las cualidades y habilidades, que se han sembrado por tantos años, está “que
alude a la capacidad de afirmar identidades propias y a la autoestima” (Pina. P.6) fue a
partir de allí y para la construcción de la alternativa que se retomaron tres objetos de
intervención. Partiendo desde la intencionalidad del objeto de Trabajo Social de la
Universidad de Caldas la dignidad humana, después desde la intención del Hogar de Paso
Mi Jesús la Calidad de Vida y finalmente desde la apuesta de esta alternativa de
intervención: potenciación de las capacidades y habilidades en los adultos mayores del
Hogar de Paso Mi Jesús.
Observando el árbol de decisiones, podemos ver como se plasma la voz de los abuelos, de
un sentir respecto al lugar que ocupan en el mundo, en una sociedad que los invisibiliza en
sus dinámicas, unas dinámicas que son aceleradas y productivas, donde los saberes y
vivencias, pasan a ser parte de una esfera que la sociedad no está interesada en reconocer y
que hace que ellos mismo lo olviden.

Por lo que este ha permitido priorizar la situación objeto de intervención identificando la


limitación para la autonomía social y cultural, la cual se analiza y se despliega en el
siguiente Iceberg.

EFECTOS

Baja autoestima
Episodios depresivos
Enfermedades físicas y psicológicas
Aislamiento social

Limitaciones Para La Autonomía Social Y Cultural

CAUSAS
- Limitaciones físicas y motrices
- Desconocimiento de las capacidades
- Invisibilización de sus conocimientos
- Espacio físico inadecuado
- Inconstante asistencia profesional Sico-social
De acuerdo a lo descrito previamente nos damos cuenta que es importante que ellos
reconozcan las capacidades y habilidades que en ellos reposan, para que su voz se alce con
orgullo y puedan expresan los que saben y pueden hacer, el iceberg nos permite ver lo que
es invisible a los ojos y por qué no a los oídos y los sentidos, derivado de esta herramienta
nos permitimos realizar el siguiente análisis interpretativo:

En el centro del iceberg encontramos las limitaciones para la autonomía social y cultural,
esta situación pude ser descrita por cualquier observador distraído, como algún turista que
ve al mar por primera vez, pero bajo ella se encuentran muchas causas, tan profundas como
ese mismo mar. Esto es lo realmente importante para nosotros, aquello que se hace invisible
como ellos mismos los manifiestan, que su capacidades y conocimientos se pierden pues no
tiene como exhibirlas, demostrarla o transmitirlas y que genera consecuencias que pueden
inducirlos a estados depresivos donde no se sienten valiosos sino por el contrario como una
carga para el Hogar, la sociedad y sus familias, es ahí donde manifiestan los efectos,
dibujados en el hielo tan frio como las misma consecuencias, aquello que es exterior al
iceberg: sus palabras, el verlos sentados sin realizar actividades, la disminución de sus
funciones físicas de movilidad. Ese que será el faro de pre practica para desarrollar la
presente alternativa. Tomando el mundo de la Vida de Habermas quien resalta que este es
el mundo de la comunicación y los divide en tres: Mundo objetivo, social y subjetivo. El
mundo subjetivo de Habermas servirá de estrella polar, que permitirá navegar por este mar
de manera segura, ya que señala que “la totalidad de las propias vivencias a las que cada
uno tiene acceso privilegiado y que el parlante puede manifestar verazmente ante un
público” (Habermas, citado el Montero, p. 151), así la subjetividad de cada uno de los
participantes en esta propuesta será protagonista y sus voces, sus experiencias y sus
capacidades serán reconocidas por ellos mismos, de allí que nos planteamos la siguiente
pregunta de intervención ¿Cómo potenciar el desarrollo de capacidades y habilidades de
los adultos mayores a través de sus saberes populares y actividades lúdico- recreativas?

Intentando dar respuesta a esta pregunta nuestra apuesta desde el trabajo social con esta
alternativa de intervención es potenciar el desarrollo de las capacidades y habilidades de los
adultos mayores del Hogar de Paso Mi Jesús , la cual se acompañara con pequeñas
apuestas como: Contribuir al desarrollo humano de los abuelos aprovechando sus
conocimientos y experiencia para “sembrar semillas de esperanza” , Promover el
reconocimiento del otro a través del intercambio de saberes populares y expresiones
narrativas mediante la construcción de material de lectura “Mi vida, mi cuento”, Fomentar
el auto-reconocimiento en los abuelos de sus capacidades mediante la construcción de
instrumentos musicales “Abu-vida Musical” y que permitan contribuir a superar esas
limitaciones para la autonomía social y cultural.

Entendiendo la vejez como una semilla, que ya creció, que tiene frutos para compartir con
la sociedad, que su legado lo queremos conservar, y que cada anécdota, cada experiencia,
sean la motivación para vivir la vida con total entrega, con amor por lo que se hace,
reconocernos y reconocer al otro como fuente de crecimiento, de donde se puede cultivar
toda una vida de pasión, para que la vejez traiga consigo sonrisas de añoranza y
tranquilidad.

Los objetivos anteriormente descritos serán iluminados por las siguiente categorías teóricas
“El envejecimiento como una construcción social que comienza desde que nacemos y que
se da en lo biológico, psicológico y relacional, marcada por cambios regulares que se
producen con el avance de la edad cronológica en condiciones ambientales normales y
vejez es la última etapa de ese proceso. Sentirse viejo es por lo tanto, una decisión personal,
subjetiva, individual; cada uno se siente viejo para determinadas cosas o para todas”
Kisnerman (2005). Esto nos interpela con lo que hasta hoy hemos entendido como un
adulto mayor y comprendemos por lo tanto que los abuelos tienen las misma posibilidades
de crecimiento, desarrollo, aprendizaje, potencialización de sus capacidades y de vivir
experiencias nuevas pero que además vienen cargados de un cúmulo de experiencias,
fruto de ello, traen consigo la sabiduría, saberes populares, diversas cosmovisiones, de
anécdotas que de vez en vez, los recargan de alegría, cada una dedicada a lo que
construyeron al largo de su vida, lo que fue su trabajo, su sentido de vida, y aunque el
camino se alargue, y las prácticas cambien, esta sabiduría, debe ser lo suficientemente
resistente para que las nuevas generaciones puedan aprender a reconocer y validar, otras
formas de caminar y de ver el mundo, que se pueden desarrollar sus capacidades y
potenciar su habilidades, ya que “el desarrollo humano está condicionado por factores
psicológicos, biológicos y socioculturales, y el aprendizaje y desarrollo de habilidades
motrices, como posibilidad de manifestación de las dimensiones del ser humano, así
mismo, es un proceso progresivo y sistemático en el que interactúan estos factores” (
Universidad de Antioquia S.A, p. 5), de acuerdo a lo anterior y entendiendo la potenciación
de habilidades como un proceso progresivo, no pretendemos en ningún momento dotar de
nuevas habilidades a los abuelos sino reinventar formas en las que esas habilidades puedan
ser reconocidas por sus poseedores.

Las “habilidades básicas, a su vez, por medio de procesos educativos y de interacción social
altamente determinados por el contexto y la cultura, se constituyen en la base indispensable
para el aprendizaje de habilidades específicas, como son los gestas deportivas, la danza, el
mimo, los movimientos artísticos y otras habilidades propias del medio laboral que el
individuo debe adquirir durante las etapas de la vida para continuar su proceso de
crecimiento, maduración, adaptación y socialización”. (Universidad de Antioquia S.A, p.
6).

Esto permitirá indudablemente que los abuelos puedan tener bases para superar las
limitaciones que se encuentran para su autonomía social y cultural, a través de la
potenciación de las capacidades y de las habilidades como es el objetivo de la presente
alternativa de intervención, pues entendemos la vida como un canasto, un canasto que se
teje al caminar, en este canasto se recolectan vivencias, amores, sueños, trabajos, también
valores, el constructo de moral y la experiencia de los abuelos que con sus enseñanzas han
ayudado a construir un camino por donde las nuevas generaciones se pueden transitar.

En el proceso de tejer el canasto se comprenden y construyen significados, de acuerdo con


los principios del constructivismo radical “El conocimiento no se recibe pasivamente, ni a
través de los sentidos, ni por medio de la comunicación, sino que es construido activamente
por el sujeto cognoscente.” (Pakman, 1996, pág. 25), por lo que entendemos que con esta
apuesta no vamos a dar ni a dotarlos de nada, vamos a potenciar ese canasto que tiene cada
abuelo, este que se encuentra cargado de una narrativa de vida, la cual sale del canasto en
forma de melodías, entonadas por su voz o apropiadas de canciones, cada persona tiene un
canasto que encierra una verdad, no hay un canasto que se parezca a otro en su totalidad,
ya que cada dueño le pone al suyo lo que quiera extraer de la realidad, “La función de la
cognición es adaptativa y sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al
descubrimiento de una realidad ontológica objetiva” (Pakman, 1996, pág. 25), de acuerdo
con nuestra apuesta queremos potenciar todas esas habilidades y capacidades que los
abuelos del Hogar de Paso Mi Jesús han guardado en sus canastos en el transcurrir de sus
vidas en concordancia con la Pakman basado en Piaget” el organismo, se supone, posee, al
menos, las siguientes capacidades: - La capacidad y, más allá de ella, la tendencia a
establecer recurrencias en el flujo de la experiencia; esto, a sus vez, suponer por lo menos
otras dos capacidad, recodar y recuperar (re-presentar) experiencias”, (Pakman, 1996, pág.
35) esas capacidades a las que alude la anterior cita son las que queremos potenciar pues
los abuelos están llenos de sabiduría, de esperanza y uno que otro achaque.

Para ayudar a tejer este canasto hemos querido invitar a Ezequiel Ander-Egg para que
ponga allí su lazo de la Animación Sociocultural, ya que nuestra apuesta es potenciar las
habilidades y capacidades de los abuelos del Hogar de Paso Mi Jesús; este lazo será uno de
los pilares conceptuales de esta alternativa de intervención, entendiendo la animación
sociocultural “como una práctica socioeducativa y transformadora que busca generar
procesos de participación colectiva, protagónica y reflexiva en individuos y comunidades
específicas, en los cuales se impulsen procesos de sensibilización, motivación y acción”
(Ander-Egg, 1997). Además se plantean tres énfasis que guían el accionar de esta práctica:
Énfasis cultural, educativo y social, Propone también un método guía compuesto de tres
pasos: Ver - Juzgar - Obrar. En concordancia con nuestra propuesta cabe destacar que “la
finalidad de la animación sociocultural es potenciar las expresiones y concepciones de las
comunidades, no solo en el campo de la expresión artística, sino en lo cultural y en lo
educativo, como forma de creación de un destino personal y colectivo” (Ander-Egg, 1997).
Esta puede entonces ser considerada como una vía para dirigir nuestras acciones, para que
estas nos permitan contribuir a la potenciación de las habilidades y capacidades de los
abuelos del Hogar de Paso Mi Jesús.

También como un lazo más de este canasto nos apoyaremos en el enfoque de capacidades;
para Nussbaum, todas las naciones “albergan multitud de esforzadas historias individuales
de aspiración a llevar unas vidas humanamente dignas”; como lo expresa la autora en su
propuesta alternativa al desarrollo, en el enfoque de las capacidades donde señala que: “Los
elementos más importantes de la calidad de vida de las personas son plurales y
cualitativamente distintos: la salud, la integridad física, entre otros” . Este enfoque concibe
“a cada persona como un fin en sí misma y no se pregunta solamente por el bienestar total o
medio, sino también por las oportunidades disponibles para cada ser humano”, por lo
anterior cada canasto nos solo contiene experiencias y recuerdos, sino posibilidades y
libertades, maneras ver al mundo y de vivirlo, en esto se basan las oportunidades
disponibles y asociado a ello, las estrategias que hemos presentado.

Como estrategias para la presente alternativa de intervención hemos decidido crear El


Cantar de los Abuelos: una alternativa de potenciación en el Hogar de Paso Mi Jesús.

Esta surge como una iniciativa de las abuelas y los abuelos quienes en los primeros
encuentros demostraron gran afinidad por la música y el canto y donde nosotras
encontramos un medio para volver en el tiempo, transportarlos al pasado y poder conocer
sus historias de vida, esas que nos permitieron entrar a sus pensamientos y creencias y
poder construir el cantar de los abuelos como una estrategia que busca por medio de notas
musicales, notas que están cargadas de melodía que nos regresan la alegría, que narran
historia, que cruzan oídos y corazones, notas que son el reflejo de años de experiencia.

Notas que nos permiten conectarnos a su narrativa de vida, notas que son agudas y graves,
repletas de sueños y anécdotas, un encuentro donde el tiempo que transcurre dentro del
Hogar de Paso sea aprovechado de manera significativa dejando huella en los rincones del
alma, donde las historias se transforman en melodías de vida… melodías de saberes y
quehaceres.

El Cantar de los Abuelos: una alternativa de potenciación en el Hogar de Paso Mi Jesús,


querrá alegrar a aquellos que moran en “el hogar” pero también hará lo suyo en nosotras,
jóvenes estudiantes, que encontramos los vacíos en la sociedad y que a pasos agigantados
caminamos a esa ineludible vejez.

Para apoyar esta apuesta nos hemos planteado las siguientes microestrategias: “Sembrando
semillas de esperanza” esta busca aprovechar el conocimiento que tienen los abuelos del
Hogar de Paso Mi Jesús sobre la siembra y la cosecha y construir con ellos un huerto
casero el cual deberán cuidar con su experiencia y sabiduría. En donde de mano con los
abuelos se dará una espacio para la construcción de la huerta de la esperanza, para que de
esta manera se siembra de unas semillas que más adelante darán fruto, así como la vida
misma, un ciclo de cultivo y florecimiento, donde las manos de los abuelos serán parte de
un proceso de reconocimiento de habilidades, y de esta manera cada día que rieguen y
consientan a sus plantas, estarán haciéndolo con su propia vida, recordando los momentos
que más los hicieron florecer, las plagas con las que tuvieron que luchar y las personas que
los acompañaron en su crecimiento, que serían como el agua y los nutrientes de su planta.

“Mi vida, Mi cuento”; esta micro-estrategia permite que cada abuelo se reconozca como
personaje central de su vida, recordando diversos escenarios, épocas y personajes
secundarios y hasta terciarios, el cuento y la imaginación serán una excusa para abrir el
baúl de los recuerdos y el alma, y que de esta manera narren su vida a través del diálogo,
donde se posibilite un espacio para compartir saberes que contribuyan a la identificación
del otro como sujeto cargado de conocimientos y experiencia, que pueda conducir al
aprovechamiento de las capacidades y habilidades que tienen los personajes que juntos
escriben un nuevo cuento en el Hogar de Paso Mi Jesús, un inicio que plasme todas las
anécdotas que desde niños tuvieron, pasando por un nudo repleto de suspenso, vivencias y
seres amados, para así concluir con un desenlace abierto a las posibilidades, que les permite
soñar a los abuelos, dando como fruto un cuento mágico.

“Abu-vida Musical” es una micro-estrategia en la que se pretende junto con los abuelos
visibilizar y auto-reconocer las habilidades creativas y artísticas, donde la edad biológica
se reinvente y los años dejen pesar y permitan que la imaginación vuele como una cometa
guiada por el viento en la elaboración de instrumentos, volver a sentirnos niños y
encontrarnos con mundos mágicos, donde la música será invitada a posibilitar un
reconocimiento de habilidades de estos niños grandes.

La forma de tejer, esa manera en la que se entrelazaran las partes del canasto la da la ruta
pedagógica, que como su nombre lo indica, es un camino que guía la forma de trabajo a un
nivel general, el cómo se realizará la alternativa. En ella, se han registrado los objetivos
específicos a los que se les apunta desde la intervención, acompañados de las fases que
permitirán alcanzarlos y que estarán compuestas por un número determinado de unidades
didácticas y una serie de técnicas que se llevarán a cabo teniendo en cuenta que están
enmarcadas dentro del método educativo (ABC) de Ezequiel Ander-Egg.
RUTA PEDAGOGICA

OBJETIVO FASE SUBFASE METODO No. DE ACTIVIDADES TECNICAS


UNIDADES
DIDACTICAS

DIAGNOSTICO Fase I Conociéndonos - 3 Lúdico Cartografía Corporal” Los colores


Objetivo: Identificar y priorizar la Informativa del corazón”, “Las canciones de mi
situaciones objeto de intervención infancia”, Pintando memoria,
Observación.
OBJETIVO No. 1: Contribuir Fase II "sembrando VER 2 Formativa Observación participante, narrativas
al desarrollo humano de los semillas de esperanza" Social
abuelos aprovechando sus -
conocimientos y experiencia para Formativa Dialogo de saberes, historia de vida
“sembrar semillas de esperanza” Social

OBJETIVO No. 2: Promover el Fase III "Mi vida, mi 2 Lúdico Narrativa, entrevista semi-
JUZGAR
reconocimiento del otro a través cuento" Formativa estructurada y estructurada.
del intercambio de saberes -
populares y expresiones narrativas Lúdico Juego Interrogativo “La pelota
mediante la construcción de Formativa preguntona”, intercambio de saberes
material de lectura “Mi vida, mi
cuento”
OBRAR
OBJETIVO No. 3: “Fomentar el Fase IV "Abu-vida 2 Lúdico Debate dirigido “Mis manos, mi
auto-reconocimiento en los Musical" - Formativa creación”
abuelos de sus capacidades
mediante la construcción de Lúdico Entrevista y Narrativa
instrumentos musicales “Abu- Formativa
vida Musical”
EVALUACION Evaluando aprendizajes -
Objetivo: Evaluar los logros Proceso Transversal
obtenidos a través de “ el cantar
de los abuelos, una alternativa de
potenciación en el Hogar de Paso
Mi Jesús”
Poco a poco el lazo va dando vueltas, formando nudos que unidos configuran una
estructura resistente, cada nudo corresponde a una unidad didáctica y en conjunto
corresponden al método educativo: la animación socio-cultural.

Para ampliar la comprensión del modelo de Ezequiel Ander-Egg, la Animación


Sociocultural, se realizará el despliegue de su método, describiendo los pasos que lo
conforman y que guiaran cada unidad didáctica a desarrollar a lo largo de la presente
alternativa de intervención.

VER: Esta es la etapa de la sensibilización, de acuerdo a lo planteado por Ander-Egg


consiste en la definición del problema “Para definir un problema hay que comenzar por
conocer los hechos, luego hay que delimitarlo, respondiendo con la mayor exactitud posible
a la cuestión ¿de qué se trata?” (Ander-Egg, 1986, Pág. 99) por ello, este será el momento
para participar y exponer las necesidades, intereses o pre-saberes de los adultos mayores
que residen en el Hogar De Paso Mi Jesús y las formas como transcurren sus días dentro de
la institución, con el fin de identificar realmente el foco de atención de la intervención para
facilitar el planteamiento de soluciones reales. Como dice Ander-Egg, “Formular
adecuadamente un problema exige precisarlo y para ello, hay que enfocar o dirigir el interés
del grupo hacia las dimensiones o aspectos específicos del problema” (Ander- Egg, 1986,
pág. 100), partiendo de este planteamiento es necesario tener en cuenta la observación
realizada por el grupo de pre-practica y lo expresado por los abuelos.

JUZGAR: Esta es la etapa de la motivación, en concordancia con Ander-Egg, “Despúes de


identificado y definido el problema y de haber aportado datos e información sobre el
mismo, hay que analizarlo… Si esto no se hace, se corre el riesgo de expresar un conjunto
de juicios y opiniones sin fundamento, o al menos sin contrastación con la realidad”
(Ander- Egg, 1986, pag. 101), es aquí donde cobra importancia la informacion obtenidad en
el ver ya que estos deben ser analizados a la luz de los conocimiento empiricos y teoricos
que lograran dotarlos de sentido, “Terminando el análisis viene la fase de elaborar
soluciones posibles, para ello hay que explicitar claramente cuáles son las alternativas y qué
factores relevantes se han de tener en cuenta”( Ander- Egg, 1986, pág. 102) este es el
momento de reflexionar sobre la información obtenida y plantear las propuestas o líneas
de acción que serán revisadas y analizadas, logrando seleccionar o tomar decisiones.
“Después de haber analizado el problema y elaborado una serie de soluciones, se debe
tomar una decisión por aquélla que se estime más acertada para alcanzar los objetivos
propuestos en el marco de los valores éticos sustentados” (Ander-Egg, 1986, pág.102), aquí
la importancia de dotarse de herramienta y todo tipo de recursos parafraseando a Ander
Egg, culturales, técnicos, sociales y humanos. De allí que este ejercicio permita procesos
reflexivos que puedan potencializar las habilidades y capacidades de los abuelos Del Hogar
de Paso Mi Jesús.

OBRAR: en esta etapa se ve materializada la acción. “Una vez elegida la solución, hay que
preparar la acción, o sea, hay que programar lo que se va a realizar” (Ander-Egg, 1986,
pág. 103). Según el autor, esta preparación puede incluir aspectos que den respuesta al que,
por qué, para qué, cuánto, dónde, cómo, cuándo, quienes y con qué. “La formulación de la
estrategia de acción, consiste en buscar los procedimientos para llegar a los objetivos y
metas propuestas” (Ander-Egg, 1986, pág. 103). Este es considerado el momento en él se
establecen compromisos que guíen la alternativa y por ende logren la potenciación de las
capacidades y habilidades de los abuelos del Hogar de Paso Mi Jesús, esas que contribuirán
a superar las limitaciones existentes para la autonomía social y cultural. El obrar es un
devenir permanente donde se buscara de manera continua que los abuelos se comprometan
con ellos mismos, con sus actividades diarias y con aquellas cosas que les devuelven la
vida, como la lectura, la siembra y la escritura.

Con especial cuidado se va dando forma y sentido al proceso en el Hogar de Paso Mi Jesús,
los canastos ya tejidos confluyen con los canastos que estamos tejiendo y para lograr un
buen canasto es nudos fuertes, lazos resistentes, pero también un molde, tener clara la
finalidad y para ello nos apoyamos en la matriz teleológica; ésta es el modelo, el molde,
aquella horma que configura indicadamente a los canastos y que se muestra a
continuación:
OBJETIVO POLÍTICA
INTERNACIONAL: El objetivo del
Plan de Acción Internacional
consiste en garantizar que en
todas partes la población pueda
envejecer con seguridad y
dignidad y que las personas de
edad puedan continuar
participando en sus respectivas
sociedades como ciudadanos con
plenos derechos.(ONU,2002, pag11)
Objetivo politica Nacional: Atender integralmente en
salud al adulto mayor y promover el envejecimiento
activo y mentalmente saludable atendiendo de
manera integral la salud física, mental, psicosocial y
espiritual de los adultos mayores, es necesario
avanzar en la protección, ejercicio y garantía de
derechos humanos de las personas adultas mayores,
así como en la superación de inequidades presentes
en situaciones de envejecimiento rural. (PND,pag 132)

OBJETIVO POLITICA DEPARTAMENTAL:


No se encuentran el documento del plan
departamental de desarrollo

OBJETIVO POLITICA MUNICIPAL:Facilitar un


entorno preventivo a las personas mayores para el
mantenimiento y el potenciacion de la autonomia
personal (FAAM,2012)
OBJETIVO GENERAL DE LA INSTITUCION: promover, fomentar
y desarrollar programas y proyectos que contribuyan a mejorar
la calidad de vida de adultos mayores y a personas de bajos
recursos, brindando alojamiento y alimentación a las personas
con necesidades en especial al adulto mayor.(citado de
Dejando Huella, Construyendo Historia)
OBJETIVO GENERAL DE LA ALTERNATIVA: Potenciar el desarrollo de
las capacidades y habilidades de los adultos mayores del Hogar de
Paso Mi Jesús.
Estos objetivos que se encuentran en la matriz teleológica son la plantilla que guía el actuar
de estas alternativas y la construcción del canasto y tiene una lectura no jerárquica ni
piramidal, ya que los de la base son tan importantes como los del ápice y viceversa, como
lo indican las flechas.

Para proyectar de manera cualitativa los logros deseados con los abuelos recurrimos a la
matriz de logros de aprendizaje social, que nos permite ir observando el cumplimiento de
los objetivos planteados para cada momento de las microestrategias en tres aspectos
fundamentales: declarativo, procedimental y actitudinal, teniendo en cuenta que en esta
etapa de la vida en la que se encuentran suelen ser más activos actitudinalmente.
OBJETIVO LOGROS DE APRENDIZAJE SOCIAL EVIDENCIA EMPIRICA

*Exponen sus conocimiento con los - las demás


Declarativo: Que despierten sus conocimientos y saberes sobre la
*Hablan de mitos y creencias alrededor de la siembre
tierra, y el trabajo con ella
y la cosecha
Objetivo No. 1: Contribuir al desarrollo *Participan en la decoración y construcción de la
humano de los abuelos aprovechando sus Procedimental: Que cada uno de ellos use sus conocimientos y huerta
conocimientos y experiencia para “sembrar experiencia para sembrar, cuidar y cosechar. *Aplican sus conocimientos sobre la tierra en la con
semillas de esperanza” construcción de la huerta.
*Rememoran experiencias con la siembra, la
Actitudinal: Movilizar los abuelos para que aprovechen sus
recolección y las labores del campo
conocimiento y se mantenga activos frente a sus conocimientos de la
*Muestran emocionalidad y curiosidad por los
huerta.
resultados de la siembra

Declarativo: que los abuelos reconozcan que ellos y los otros son *Habla de lo que hacen y saben hacer sus compañeros
portadores de saberes del hogar
Objetivo No. 2: Promover el
reconocimiento del otro a través del
intercambio de saberes populares y Procedimental: Que los abuelos compartan sus historias y *comparten sus historias
expresiones narrativas mediante la conocimientos con los demás *participan
construcción de material de lectura “Mi
vida, mi cuento” Actitudinal: Llegar a que todos tengan una actitud de escucha y
* Se muestran atento y respetuosos
*se sientan y escuchan
respeto frente a las narraciones de los otros, reconozcan sus saberes
*se motivan y motiva a otros a participar

*Expresan satisfacción por retomar las destrezas que


Declarativo: Que reconozcan su habilidades y destrezas por medio de ellos tienen.
la elaboración de instrumentos musicales *Hablan de lo fácil o difícil que fue mostrar sus
capacidades
Objetivo No. 3: Fomentar el auto- * Usan sus capacidades y habilidades en el canto y la
reconocimiento en los abuelos de sus Procedimental: Que se generen encuentros en los que puedan explorar música
capacidades mediante la construcción de sus capacidades al usar los instrumentos, cantar y compartir el tiempo * Planean mancomunadamente el repertorio musical,
instrumentos musicales “Abu-vida Musical de manera diferente. reconociéndose en sus intereses musicales.

* Se emocionan al escuchar o cantar su música


Actitudinal: Movilizar sus sentimientos y emociones a través de la
*Sus expresiones corporales cambian y adoptan gestos
música
de alegría con la música
Como resultado de la anterior matriz a continuación se expondrán las metas propuestos a
alcanzar en los logros declarativos, actitudinales y procedimentales con los abuelos moradores
del Hogar de Paso Mi Jesús con la presente alternativa de intervención. Es de aclarar que los logros
se presentan de manera cualitativa y las metas en términos cuantitativos.

Objetivo 1.
1. 10 de 15 abuelos reconocerán que son portadores de conocimiento y habilidades en un
periodo de seis semanas.
2. 8 de 15 abuelos rememoren sus conocimientos y experiencias para cosechar lo sembrado
y re sembrar, esto en un periodo de seis semanas.

Objetivo 2
1. 10 de 15 abuelos distinguirán el conocimiento de sus compañeros del Hogar para realizar
determinada labor en un periodo de seis semanas.
2. 10 de 15 abuelos intercambiarán experiencias, anécdotas y formas de hacer de lo
aprendido en el transcurso de sus vidas en un periodo no mayor a 6 semanas.

Objetivo 3.
1. 6 de 15 abuelos reconocerán que aún tienen destrezas para realizar actividades manuales
y/u orales en un tiempo no mayor a 6 semanas
2. 9 de 15 abuelos tomará en cuenta a cada par suyo por sus saberes y capacidades en seis
semanas.
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN

Preguntas Ex - antes Ex – posfacto Nombres


¿Qué son las capacidades? - Cuando se hacen las cosas Esta Evaluación no se - Luisa Valencia
bien - Ana Dolly Valencia
- Habilidades que uno tiene pudo realizar, ya que el - Carlos Emilio Espinosa
- Cosas que uno hace de - Hernán Pérez
buena voluntad - Leticia
día que se tenía
¿Qué capacidades tienen - Capacidad de estar acá, de - Luisa Valencia
ustedes actualmente, comer, de hablar y de - Ana Dolly Valencia
programada la última
cuales creen que pueden pintar. - Carlos Emilio Espinosa
aprender? - Bailar, cantar - Hernán Pérez
- tejer, cocer visita y la evaluación, los - Leticia
- Manejar carro, viajar
¿Qué capacidades tienen - Pelar revuelto, pintar, abuelos se encontraban - Luisa Valencia
sus compañeros, han cantar. - Ana Dolly Valencia
- Bailar, cantar, pelar
aprendido alguna revuelto, cuidar el jardín realizando otra actividad - Carlos Emilio Espinosa
capacidad de sus - Hacer mandados, ayudar a - Hernán Pérez
los otros.
compañeros? - acompañar los otros al - Leticia
programada por parte del
hospital
¿Cómo se pueden - Comer más, que me - Luisa Valencia
fortalecer sus traigan pinturas y colores Hogar de Paso Mi Jesús - Ana Dolly Valencia
- Que traiga pinturas,
capacidades? profesor de baile y canto - Carlos Emilio Espinosa
- Traer más cosas para - Hernán Pérez
hacer
- Leticia
¿Qué puede aportar desde - lavar el revuelto, a veces - Luisa Valencia
sus saberes para el barrer - Ana Dolly Valencia
- Lavar Ropa, cuidar el
funcionamiento del jardín - Carlos Emilio Espinosa
hogar? - Pelar revuelto, picar

Análisis: Dado a que la evaluación ex posfacto no se pudo realizar, no es posible comparar con
las respuestas de la evaluación ex antes, pero podríamos a partir de la observación realizada por
el grupo de estudiantes de la pre-practica realizar una inferencia de la mismas así: que los
abuelos del Hogar de Paso Mi Jesús y según Julián de Zubiria aludiendo a la desorientación
espacial o temporal “La función deficiente se presenta como imposibilidad de identificar la
relación de los sucesos y objetos en el tiempo y en el espacio. Debido a ello el sujetos es incapaz
de establecer las relaciones y las secuencias adecuadas entre los sucesos pasados, presentes y
futuros y de orientarse espacialmente o de identificar la relación entre los sucesos y los objetos
del espacio” (Zubiria, pág. 39) estos no han podido interiorizar o recordar los conceptos de
capacidades y habilidades que se reforzaron en cada una de las unidades didácticas, pues les fue
imposible llevar la secuencia de las actividades y ubicarlas en el espacio y el tiempo, es decir,
ellos expresaban cosas como “ ellos vienen todos los días” o realizaban preguntas tales como “
ustedes no fueron los que vinieron ayer”, por lo que podríamos decir que esta desorientación no
permitió mayor ganancia en el proceso de la evaluación ex antes y ex posfacto.

Evaluación De Proceso:

Durante la realización de las diferentes unidades didácticas, se realizó constantemente la


evaluación de proceso, a partir del paneo general realizado a cada unidad didáctica, se utilizaron
preguntas orientadas para generar reflexión en los abuelos, no sólo en lo referido a la unidad
trabajada; por ello se implementaron preguntas circulares y reflexivas que dieran cuenta de su
capacidad de rememorar para que estos pudieran recordar todas esas actividades que realizaban
de jóvenes y todo lo que ha aprendido a lo largo de sus vidas y que podrían aprovechar en el
espacio del Hogar de Paso Mi Jesús.

En las evaluaciones ejecutadas se evidencia que los abuelos se encuentran dispuestos para
realizar las actividades propuestas, es importante resaltar y recomendar a grupos posteriores que
quieran realizar su pre-practica con los abuelos del Hogar de Paso Mi Jesús que los abuelos por
su estado físico y de salud no se encuentran dispuestos a realizar actividades como bailar ni
ninguna otra que incluya movimiento, pero que sienten gran motivación por las actividades que
les permitan explorar su creatividad como la pintura bien sea con colores y vinilos, y las
construcción de diferentes elementos con diferentes materiales y diferente a lo que se espera de
un adulto mayor los abuelos de Hogar de Paso Mi Jesús les cuesta mucho contar sus historias del
pasado y trabajar actividades como preguntas- respuestas, se dificultad a veces obtener la
respuesta a lo que se ha preguntado.

También encontramos que los abuelos encuentra importante reconocer al otro pues se
encontraron respuesta como “Porque es bueno saber que saben hacer y animarlos para que lo
sigan haciendo” Leticia también que se han apropiado de eso que saben a hacer y lo expresan
como “Déjeme la tierra que sobro, yo arreglo todas las matas” y “uno se pone oficio” dice
Leticia cuando recogió flores de una árbol y se las puso a otro, armando una especie de arreglo
floral.

Evaluación de logros de aprendizaje social

Objetivos Específicos Logros de Aprendizaje Social Alto Medio Bajo


Objetivo No. 1: Contribuir al Declarativo: Que despierten sus conocimientos y x
desarrollo humano de los saberes sobre la tierra, y el trabajo con ella
abuelos aprovechando sus Procedimental: Que cada uno de ellos use sus x
conocimientos y experiencia conocimientos y experiencia para sembrar, cuidar
para “sembrar semillas de y cosechar
esperanza” Actitudinal: Movilizar los abuelos para que x
aprovechen sus conocimiento y se mantenga
activos frente a sus conocimientos de la huerta.
Objetivo No. 2: Promover el Declarativo: que los abuelos reconozcan que
reconocimiento del otro a través ellos y los otros son portadores de saberes
del intercambio de saberes Procedimental: Que los abuelos compartan sus
populares y expresiones historias y conocimientos con los demás
narrativas mediante la Actitudinal: Llegar a que todos tengan una
construcción de material de actitud de escucha y respeto frente a las
lectura “Mi vida, mi cuento” narraciones de los otros, reconozcan sus saberes
Objetivo No. 3: Fomentar el Declarativo: Que reconozcan su habilidades y
auto-reconocimiento en los destrezas por medio de la elaboración de
abuelos de sus capacidades instrumentos musicales
mediante la construcción de Procedimental: Que se generen encuentros en los
instrumentos musicales “Abu- que puedan explorar sus capacidades al usar los
vida Musical instrumentos, cantar y compartir el tiempo de
manera diferente.
Actitudinal: Movilizar sus sentimientos y
emociones a través de la música

Frente al primer objetivo, se hizo evidente que los abuelos en lo declarativo y lo procedimental,
resaltaron, pues en el desarrollo de las unidades didácticas correspondientes, expresaron sus
conocimientos y los aprovecharon en ese momento para sembrar y desarrollar esta actividad, en
cuento a lo declarativo encontramos frase como “el hueco para sembrar depende del tamaño de
la semilla” , también encontramos que en visitas posteriores la huerta ha sido regada y cuidada
por ellos por lo que demuestra que en lo procedimental los abuelos han logrado lo planteado,
pero en cuento a lo actitudinal no se evidencian grandes alcances pues aunque ha surgido la
posibilidad de trasplantar los sembrado en las botellas, hasta ahora ningún abuelo ha demostrado
interés o intención de realizar dicha actividad que podría brindar una posibilidad de reinventar su
estancia en el hogar.

Referencias Bibliográficas:

Ander-Egg, Ezequiel. Investigación y diagnóstico para el trabajo social. Editorial Humanitas,


Argentina. 1987

Álvarez, J.(2015). Obtenido de https://prezi.com/udvoo7xhhk2c/que-implica-reconocer-al-otro/

Angarita, M.U.(2014). La teoría de las capacidades en Amrtya Sen. Edetania.

Correa, M. Marulanda, L. Tobón, E. Dejando huella construyendo historia.2015.

Duran, D. Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores. (2007) Universitas


Psychologica.

Guerrini, M. La vejez. Su abordaje desde el Trabajo Social. Recuperado de

https://www.margen.org/suscri/margen57/guerrini57.pdf

Huenchuan, S. Guzmán, J. Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: Tensiones, Expresiones


y Desafíos para Políticas. Recuperado de
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/5/27255/huenchuan_guzman.pdf

Kisnerman, N. Las representaciones que tienen las personas mayores sobre el envejecimiento y
la vejez. Boletín electrónico sura No. 102, Enero 2005
Ley No. 1251, 2008. Diario Oficial No. 47.186 de 27 de noviembre de 2008

Mora, T (Marzo, 2012) “Integridad y malos tratos de las personas mayores, Santiago, Cl.
Recuperado de: http://www.cepal.org/es/eventos/foro-internacional-derechos-personas-mayores

Nussbaum, Martha (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano.


Barcelona: Paidós.

Pakman, Marcelo. Construcciones de la experiencia humana. Gedisa editorial Barcelona, 1996

Pina, M. Trabajo social gerontológico: investigando y construyendo espacios de integración


social para las personas mayores. Recuperado de
http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/PonenciaMarceloPinaMoran.pdf

Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.Todos Por Un Nuevo País, Presidencia de la República.

Universidad de Antioquia. Las Habilidades y Destrezas Motrices en la Educación. Guía


Curricular para la Educación Física. S.A. Recuperado de:
http://docencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/Habilidades.pdf

Uribe, T. (1990). Hacia un nuevo enfoque del desarrollo humano. Investigación y Educación en
Enfermería.

Ramírez, A.C. (20115/2016). Generalidades sobre la animación sociocultural.


Anexos

Anexo No. 1 Fotos:

Los Colores del corazón (Fotos por Lina Salgado)

Socialización y
construcción del árbol
de decisiones (Fotos
Daniela León)
Visita de acercamiento “Canciones de la infancia” (Fotos Daniela León)
Anexo No. 2 Unidades didácticas

Unidad didáctica No. 1.


Decorando la huerta de la vida (Lunes 3 de abril de 2017)

Objetivo No. 1: Contribuir al desarrollo humano de los abuelos aprovechando sus


conocimientos y experiencia para “sembrar semillas de esperanza”
Participantes: 13 abuelas y abuelos moradores del Hogar de Paso mi Jesús.
Tiempo de duración: 2 horas.

Logros:
Declarativo (saber): Procedimental (hacer): que Actitudinal (ser): Movilizar los
Que despierten sus cada uno de ellos siembre, abuelos para que aprovechen sus
conocimientos y saberes sobre cuide, coseche y re-siembre conocimientos y se mantenga
la tierra y el trabajo con ella. valiéndose de su experiencia. activos frente a sus conocimientos
de la huerta.

Evidencia Empírica:
Declarativo (saber): Exponen Procedimental (hacer): Actitudinal (Hacer):
sus conocimiento con los - las Participan en la decoración y Rememoran experiencias con
demás, Hablan de mitos y construcción de la huerta, la siembra, la recolección y las
creencias alrededor de la Siembran. labores del campo, muestran
siembre y la cosecha. emocionalidad y curiosidad
por los resultados de la
siembra.

 Fase 1. Rapport:
Todas las integrantes del grupo de práctica, iniciaremos el encuentro en horas de la mañana con
un cordial saludo, propiciando de esta manera un ambiente cálido, donde se evidencia el amor y
la pasión con la que vamos a realizar nuestra práctica, como los abuelos se encuentran dispersos
por todo el Hogar de Paso mi Jesús, nos distribuiremos y de esta manera haremos una invitación
a realizar una pintura que nos permitirá recordar pasados tiempos, con los abuelos que decidan
participar en la actividad nos ubicaremos en el patio, sentándonos en forma de circulo, Nathalia
les explicara que la intención de la actividad es decorar con diferentes materiales como pinturas,
cabuya, escarcha y papel, unas botellas de plástico que servirán posteriormente para sembrar una
huerta, llamada “Huerta melodía de saberes”, retomando la música como medio narrativo, dando
un sentido profundo a la decoración de las botellas, ya que allí cada uno de los abuelos podrá
plasmar, algo que los llena de alegría, como por ejemplo paisajes, personas o animales, entre
otros, recordando que la vida se puede seguir llenando de colores, de formas, de recuerdos y
anhelos, viendo la vida como una huerta donde se puede sembrar y decorar todos los días.

 Fase 2. Socio-Formativa:
Retomando a Ezequiel Ander.Egg con su modelo de Animación Sociocultural, el cual está
compuesto por tres métodos, que son el Ver, Juzgar y Obrar, apropiaremos las actividades a estos
métodos mencionados anteriormente, como eje que posibilita construir un cambio en los abuelos.

Ver. Que es eso de las capacidades, que saben de eso Antes de iniciar la decoración de las
botellas para la huerta urbana, se le preguntara a cada uno de los abuelos que creen ellos que es
una capacidad, y cuales capacidades creen que existen, posteriormente se llevaran unas figuras
de diferentes personas famosas pertenecientes a diferentes áreas, para que ellos comenten que
capacidades creen que tienen las personas de las imágenes.

Juzgar. Interpelar, que capacidad tienen Este momento, será uno donde prime la reflexión,
los pinceles serán una excusa para que en cada trazo, cada uno de los abuelos y abuelas, narren
cuales creen ellos que son las posibles esos saberes que aprendieron desde niños, y a manera de
reflexión nos cuenten porque los dejaron a un lado y de qué manera les gustaría retomarlos,
ponerlos en práctica y compartir y aprender también de los otros, se preguntara a cada uno de los
abuelos que capacidades consideran que han tenido a lo largo de la vida y que ahora por diversas
circunstancias se encuentran apagadas, siguiendo los planteamientos de a Ander-Egg, esta fase
sirve para reconocer pre-saberes, hechos que han transversalizado su vida, y elementos como
capacidades y saberes, que permiten generar un punto de convergencia donde se encontraran con
otros abuelos que comparten sus potencialidades y a su vez reconociendo a otros como
diferentes, esta fase sirve para explorar sus capacidades.

Obrar. Hacer, pintar el hecho como tal. Este es el momento de trascender la actividad a la
práctica y acción, esto por medio de la narrativa, cada una de las integrantes del grupo de
práctica, se dividirá con un subgrupo de abuelos, mientras que ellos van decorando sus
respectivos botella para la huerta, acá ellos harán con sus propias manos lo que quieren plasmar
en las botellas, al hacer esto sabrán que aún tienen muchas capacidades y que las pueden
explotar, a la par van narrando que experiencias y conocimientos les ha ido dejando la vida, en
este proceso los abuelos y abuelas, podrán reconocer que son portadores de capacidades, que les
ha permitido y aun les permite desarrollarse personalmente, posteriormente la narrativa que ha
sido grabada se transcribirá y como resultado se propone un libro donde se encuentre consignado
el saber y las experiencias de los abuelos.

 Fase 3.Evaluación:
Evaluación de proceso.
Es de vital importancia conocer la postura de los abuelos frente al encuentro, para ello se
realizara una evaluación, donde primeramente se agradezca su participación y compromiso con
la actividad, luego se procederá hacer unas preguntas orientadoras, que se encontraran a
continuación, estas nos permitirán tener una aproximación de la fructífero que pudo haber sido el
encuentro, como también fallas y/o recomendaciones.
Las preguntas se realizaran por subgrupos, ya que hemos notado que la mayoría de abuelos
participan cuando el grupo es reducido.
Evaluación de Proceso
Preguntas Respuestas
¿Qué experiencias del pasado recordaron  A mí el magdalena en la dorada – Goyo
por medio de la decoración?  El Tolima, donde están mis hijos– Néstor
¿Qué fue lo que más les gusto del  Pintar y estar ocupados – Leticia
ejercicio?  Decorar las botellas – Hernán

Debido a que la mayoría de los abuelos, se expresan de manera oral y muy poco escrita,
tomaremos nota, de cada una de las apreciaciones de los abuelos, frente al proceso.
Evaluación de Logros:

LOGROS 1 2 3
BAJO MEDIO ALTO
Declarativo (saber): Que despierten sus X
conocimientos y saberes sobre la tierra y el trabajo con
ella

Procedimental (hacer): que cada uno de ellos siembre, X


cuide, coseche y re-siembre valiéndose de su experiencia.
Actitudinal (ser): Rememoran experiencias con la X
siembra, la recolección y las labores del campo.

Unidad didáctica No. 2


“Sembrando Semillas de Esperanza” Lunes, 17 de Abril de 2017

Objetivo 1. Objetivo No. 1: Contribuir al desarrollo humano de los abuelos aprovechando sus
conocimientos y experiencia para “sembrar semillas de esperanza”
Participantes: 13 abuelos y abuelas moradores del Hogar de Paso Mi Jesús.
Tiempo de duración: 1 hora

Logros:
Declarativo (saber): Procedimental (hacer): que Actitudinal (ser): Movilizar
Que despierten sus cada uno de ellos siembre, los abuelos para que
conocimientos y saberes cuide, coseche y re-siembre aprovechen sus conocimientos
sobre la tierra y el trabajo valiéndose de su y se mantenga activos frente a
con ella experiencia. sus conocimientos de la huerta.

Evidencia Empírica:
Declarativo (saber): Procedimental (hacer): Actitudinal (ser):
Exponen sus conocimientos Participan en la decoración Rememoran experiencias
con los - las demás, hablan y construcción de la huerta, con la siembra, la
de mitos y creencias Siembran recolección y las labores del
alrededor de la siembre y la campo.
cosecha
 Fase 1. Rapport: ¿Dónde está mi creación?
Las integrantes del grupo de la pre-practica iniciaran saludando a los abuelos que moran en el
Hogar de Paso Mi Jesús los cuales se encuentra dispersos por los diferentes espacios del hogar,
las integrantes del grupo de pre- práctica iniciaran el encuentro haciendo preguntas sobre lo
acontecido en los días transcurridos entre nuestra última visita, preguntas tales como ¿cómo le
fue en el medico?, ¿ya se siente mejor?, ¿al fin si pudo hablar con su hija? Y demás que surjan de
las situaciones que conocemos y evidenciamos en anteriores visitas, A continuación se
presentara el cronograma del encuentro con su respectivo objetivo. Se dará inicio a la actividad
¿dónde está mi creación? Para lo cual en un lapso de 10 minutos un integrante del grupo de
pre-practica traerá las botellas decoradas en la unidad didáctica anterior y cada abuelo deberá
identificar su botella, esto con el fin de que reconozcan sus creaciones y que comenten lo que
piensan con respecto de ellas, es decir si todavía les gusta, si podría mejorarse o si ya no les
gusta.

 Fase 2. Socio-Formativa:
Tomando como base el modelo planteado por Ezequiel Ander-Egg (Animación Sociocultural) se
tomara para la presente alternativa de intervención así:

Ver. Según Ander- Egg esta es la etapa “Para definir un problema hay que comenzar por
conocer los hechos, luego hay que delimitarlo, respondiendo con la mayor exactitud posible a la
cuestión ¿de qué se trata?” (Ander-Egg, 1986, Pág. 99) por lo que se iniciara un dialogo con la
excusa de la construcción de la “huerta melodía de los saberes”, que nos permita explorar como
grupo de pre-practica todas esas limitaciones que tienen los abuelo para su autonomía social y
cultural e identificar en esta charla como potenciar esas capacidades y habilidades que ellos
poseen y que han adquirido a través de la experiencia y sobretodo que ellos se reconozcan como
poseedores de ellas. Para el dialogo se propondrán preguntas como ¿Quién le enseño a sembrar?,
¿Qué cosechaban? Y que cuenten que dinámicas se daban alrededor de la siembra y demás
preguntas que puedan surgir de dicha plática.

Juzgar. En esta etapa de motivación, de acuerdo a lo planteado por Ander-Egg consiste en la


definición del problema “Para definir un problema hay que comenzar por conocer los hechos,
luego hay que delimitarlo, respondiendo con la mayor exactitud posible a la cuestión ¿de qué se
trata? “(Ander-Egg, 1986, pag.89) por lo que en este intervalo se dispondrán los materiales
(tierra, palas, semillas, plántulas, alambre, botellas) que se llevan para esta actividad sobre las
mesas de trabajo y al alcance y disposición de todos los abuelos al tiempo que se siembra se les
preguntara a los abuelos en palabras muy coloquiales por su pensar de acuerdo a lo planteado
recientemente por Maturana acerca de “El futuro de la humanidad no son los niños, son los
mayores”, este será el momento para participar y exponer lo que consideran pueden hacer con
sus conocimientos, saberes y experiencias.

Obrar. “La formulación de la estrategia de acción, consiste en buscar los procedimientos para
llegar a los objetivos y metas propuestas” (Ander-Egg,1986, pag.93) de acuerdo a lo anterior este
es un momento propositivo en el cual cada abuelo elegirá con ayuda de los integrantes del grupo
de la pre-practica las semillas que quieren sembrar, la cual simbolizará que ellos son importantes
pues son los dueños del conocimiento que se adquiere a través de la experiencia y que aunque su
situación actual no les permita cierto reconocimiento y autonomía, desde allí tienen una
posibilidad de cambiar ese pequeño mundo que los rodea y que su paso por el Hogar de Paso
Mi Jesús no debe estar reducido a ver transcurrir el tiempo. Como parte final de la actividad los
abuelos realizaran el compromiso de cuidar su alma tanto como cuidaran sus semillas, a
mantenerse activos y a aprovechar todo su conocimiento y experiencia para que florezcan al
igual que ellos en el Hogar y que estas semillas represente para ellos semillas de esperanza. . Y
conste que lo venidero nunca se anima a ser presente del todo sin antes ensayarse y que ese
ensayo es la esperanza. ¡Bendita seas, esperanza, memoria del futuro, olorcito de lo por venir,
palote de Dios!(Borges, 1926).

 Fase 3.Evaluación:
Evaluación de proceso.
Para la evaluación de la presente unidad didáctica, primero se agradecerá a los abuelos por su
colaboración y su compromiso con las actividades, y después se realizaran dos preguntas que
permitirán evaluar si se cumplió o no con el objetivo propuesto inicialmente, estas estarán
atadas a un dulce, una pregunta por dulce por lo q los abuelos solo deberán responder una antes
de ser entregado esta se leerá por Paula Tabarquino y después de la respuesta se entregara.
Evaluación de Proceso
Preguntas Respuestas
¿Cómo podrían aprovechar lo que saben  Cuidando las plantas y las flores,
hacer, reinventar su estancia en el hogar? poniéndose oficios – Leticia
 Cuidando lo que sembramos para
estar ocupados – Hernán
¿Cómo a través de la huerta melodía de  Regando las plantas y estarlas
saberes podrían mantenerse activos? limpiándolas de la maleza – Leticia
 Sembrando más cosas que sirvan
para la cocina - Hernán

Evaluación de Logros:

LOGROS 1 2 3
BAJO MEDIO ALTO
Declarativo (saber): Que despierten sus x
conocimientos y saberes sobre la tierra y el trabajo
con ella

Procedimental (hacer): que cada uno de ellos x


siembre, cuide, coseche y re-siembre valiéndose de
su experiencia.

Actitudinal (ser): Rememoran experiencias con la x


siembra, la recolección y las labores del campo.

Unidadad didáctica N° 3

“Descúbreme, descúbrete”. Lunes, 24 de abril de 2017

Objetivo 1. Promover el reconocimiento del otro a través del intercambio de saberes populares y
las expresiones narrativas mediante la construcción de material de lectura
Participantes: 13 abuelos y abuelas del Hogar de Paso Mi Jesús.

Tiempo de duración: 2 horas

Logros:
Declarativo (saber): Que Procedimental (hacer): Actitudinal (ser): Llegar a
los abuelxs reconozcan que Que los abuelxs compartan que todos tengan una
ellos y los otros son sus historias y actitud de escucha y respeto
portadores de saberes. conocimientos con los frente a las narraciones de
demás. los otros, reconociendo sus
saberes.

Evidencia Empírica:
Declarativo (saber): Procedimental (hacer): Actitudinal (ser):
 Hablan de los que hacen y  Comparten sus historias  Se muestran atentos y
saben hacer sus  Participan respetuosos
compañeros del hogar.  Se motivan y motivan a
otros a participar

Método: Ver-Juzgar-Obrar

 Fase 1. Rapport:
Las integrantes del grupo de práctica iniciaran el encuentro saludando a los abuelos que viven en
el Hogar de Paso Mi Jesús, con el fin de propiciar un ambiente de confianza y alegría.
Posteriormente se presentara el cronograma del encuentro con su respectivo objetivo y se
atenderán comentarios e inquietudes. Posteriormente el mediador les indica a los participantes
que deben hacer un círculo y cada persona estará ubicado en una silla, se les explica que van a
responder unas preguntas al aire, dirigidas más a la población que está participando, como por
ejemplo ¿Cuál es el color preferido de don Hernán? , ¿De dónde es doña Leticia?, entre otras y el
que la responda de manera correcta tendrá una recompensa, la cual será un abrazo del
mencionado en la pregunta y del mediador, además de una galleta. Dichas preguntas serán
asignadas por el mediador de la actividad. Después de ello el mediador les preguntara a los
participantes porque creen que es importante conocerse mejor entre ellos mismos, esto con el fin
de que el grupo reflexione y reconozca el valor que tienen sus compañeros en su vida.

 Fase 2. Socio-Formativa:
Tomando como base el modelo planteado por Ezequiel Ander-Egg (Animación Sociocultural) se
apropiaran para esta actividad los tres métodos propuestos que servirán de eje para posibilitar el
cambio: Ver, Juzgar y Obrar.

Ver: En esta etapa se procederá a presentar a los abuelos y abuelas la actividad “el cofre”.
Posteriormente se les hará entrega de una hoja con un dibujo de un cofre, se les explica que ese
es el cofre de los recuerdos y que allí deben colocar sus mejores recuerdos. Cada integrante del
grupo de práctica estará acompañando a dos abuelxs, escuchándolos y ayudándoles a escribir de
ser necesario. Todo lo anterior les permitirá a los abuelos tener un conocimiento más amplio de
las personas con las que conviven cada día, afianzando el cariño y la amistad, ahondando en los
que saberes, gustos y preferencias que posee cada uno, propiciando un espacio de
reconocimiento del otro. “El reconocer o el reconocimiento de algo o alguien implica un acto y
un esfuerzo mayor que el conocer, esto significaría tomar consciencia de la realidad de la otra
persona y ponerse en el lugar y en la situación del otro” (Alvarez, 2015).

Juzgar: En esta etapa le daremos continuidad a la actividad anterior, cuando cada uno ya haya
escrito sus recuerdos, le contara a su compañero sus tesoros (Mejores recuerdos). Al terminar se
cambia de cofre con su compañero y voluntariamente compartirá con todos los participantes los
tesoros de su compañero, lo que hay en el cofre del otro. Conforme al método orientador, en este
intervalo se propondrá un ambiente reflexivo, “el objetivo central de la animación es fomentar en
los individuos y en la comunidad una actitud abierta y decidida para involucrarse en las
dinámicas y los procesos sociales y culturales que les afecten, y también para responsabilizarse
en la medida que les corresponda.”(Ramirez, 2005/2006). Siendo este momento esencial para
que se cuestionen e interpelen acerca de la importancia de saber del otro, también que se
pregunten o aclaren a sí mismos de cuáles son los saberes que poseen y esas historias
importantes de su vida que desean recordar y compartir con los demás abuelos. Esto con el
propósito de que los abuelos se hagan conscientes y vean las importancia de reconocer a sus
compañeros del hogar y a si mismos, tanto en su ser personal, como en los saberes y habilidades
que posee cada uno y en este mismo sentido aprender a aprovecharlos, contribuyendo a
fortalecer su autoestima, permitiendo hacerlos sentir útiles y portadores de conocimiento.

Obrar: En este momento hay que preparar la acción y programar lo que se aprendió y se va a
poner en práctica, se concretaran colectivamente una serie de compromisos, para esto el
mediador explicara a los abuelxs que deberán plasmar en hojas de papel con formas de arbol
como se comprometerán a seguir fortaleciendo sus habilidades y capacidades, entiendo las
capacidades como “las diversas cosas que una persona puede valorar hacer o ser” (Angarita,
2014).

Además de como animaran a sus compañeros para que no dejen a un lado lo rescatado. Ya que se
ha notado que a los abuelxs hay que motivarlos y hacerles saber lo importantes y capaces que
son aún, que su conocimiento y experiencia vale y que sin importar en el lugar que estén pueden
aprovecharlo al máximo; estos compromisos serán depositados en un buzón y al final del proceso
se socializara de nuevo con los abuelos, para ver que evolución han tenido y si realmente se han
cumplido.

 Fase 3.Evaluación:

Evaluación de proceso:
Para la evaluación del encuentro, se agradecerá a las participantes su colaboración y su
compromiso con las actividades, igualmente se harán cuatro preguntas orientadoras para la
evaluación de la misma, estas serán:

Evaluación de Proceso
Preguntas Respuestas
¿Por qué cree que es importante reconocer  Para poder convivir bien – Leticia
al otro?  Para poder hablar de cosas que nos
gustan – Hernan
¿Para qué cree que sirve reconocer los  Porque es bueno saber que saben
saberes del otro? hacer y animarlos para que lo sigan
haciendo – Leticia
 Para hacer lo que nos gusta
acompañados o nos enseñen cosas
nuevas - Hernan

 Los abuelxs se conocen pero no se reconocen, saben con quién conviven, pero no saben
nada mas de ellos, más que sus nombres, pero expresan que quisieran saber más de sus
compañeros de Hogar para tener una mejor convivencia y poder compartir sus intereses
en común. Gracias al proceso realizado ellos se motivaron y quisieron saber más sobre
sus compañeros, notándose que la falta de interés no es el problema, sino la falta de
motivación, tener una buena comunicación es clave, les facilitaría la obtención de
información y su estancia en el hogar seria mas amena.

Evaluación de logros:

LOGROS ALTO MEDIO BAJO


Declarativo (saber): Que los abuelxs x
reconozcan que ellos y los otros son
portadores de saberes.

Procedimental (hacer): Que los abuelxs x


compartan sus historias y conocimientos
con los demás.
Actitudinal (ser): Llegar a que todos x
tengan una actitud de escucha y respeto
frente a las narraciones de los otros,
reconociendo sus saberes.

Unidad Didáctica No. 4

Los diarios de mis reminiscencias (Lunes, 8 de mayo de 2017)

Objetivo 1. Promover el reconocimiento del otro a través del intercambio de saberes populares y
las expresiones narrativas, mediante la construcción de material de lectura “Mi vida, mi cuento”
Participantes: 13 adultos mayores del “Hogar de Paso Mi Jesús”.
Tiempo de duración: 2 horas

Logros:

Matriz de logros e indicadores de Aprendizaje Social.


Declarativo (Saber): Que Procedimental (Hacer): Que Actitudinal (Ser): Llegar a
los/as abuelos/as reconozcan los/as abuelos/as compartan que todos/as tengan una actitud
que ellos/as y los/as otros/as sus historias y conocimientos de escucha y respeto frente a
son portadores de saberes. con los demás. las narraciones de los/as
otros/as, reconozcan sus
saberes.
Evidencia Empírica
Declarativo (Saber): Hablan Procedimental (Hacer): - Actitudinal (Ser): Se
de lo que hacen y saben hacer Comparten sus historias muestran atentos y
con sus demás compañeros/as. - Participan respetuosos.
- Se sientan y escuchan.
- Se motivan y motivan a
otros/as a participar
Fase 1. Rapport: Inicialmente, el equipo de trabajo de pre-practica dará un saludo empático y
caluroso con el fin de propiciar un ambiente de ánimo y entusiasmo. Seguido de esto, se
explicará el motivo del encuentro y se pasará a explicar el plan de trabajo para ese día, después
se generará un espacio para responder inquietudes.

Luego, se desarrollará la actividad “la pelota preguntona”, para lo cual uno de los mediadores
entregará una pelota a alguno/a de los/as integrantes del grupo, todos/as deberán sentarse en
círculo y se explicará la forma en que se realizará el ejercicio. Se colocará una canción que
inspire y de motivación en ellos/as, mientras se entona esta se hará correr la pelota de mano en
mano; a una señal del animador, se detiene todo. La persona que ha quedado con la pelota en la
mano debe recordar a los/as demás su nombre y lo que más le gustó hacer en el transcurso de su
vida. El ejercicio seguirá de la misma manera hasta que la mayoría haya quedado con la pelota.
En caso de que una misma persona quedé más de una vez con la pelota, el grupo o los
mediadores tendrán el derecho de hacerle una pregunta.

Fase 2. Socio-educativa: Ver: Tomando como base el modelo planteado por Ezequiel Ander-
Egg (Animación Sociocultural) se apropiará para este ejercicio el método propuesto que servirá
de eje para posibilitar el cambio: Ver, Juzgar y Obrar.

Ver: Para este primer momento se entregará a cada abuelo/a que desee participar un “diario de
mis reminiscencias” elaborado con cartón de caja o paja, hojas de colores y entrelazado con
encajes de todos los colores, a partir de esto, se explicará el fin; traer al presente esos fragmentos
de memorias y momentos que habitan en sus mentes, para que así puedan compartirlo con el
mundo, y se pueda en términos de Ander-Egg “reconocerse a partir de lo contado y
experimentado con los otros", dando legitimidad a sus proyectos de vida que edificaron y
sintieron a través del tiempo.

Juzgar: En esta ocasión, se brindarán lápices de colores, pinturas, pinceles, recortes animados,
figuras en miniatura y animales junto a plantas impresas que sirvan para representar en sus
diarios los tres momentos y/o situaciones que hayan marcado el rumbo de sus existencias, la
manera de pensar y así mismo, sus lógicas de vida. Lo que permita, citando a Ander-Egg
“producir procesos de sensibilización y motivación de la gente, que ellos asuman un cierto
protagonismo, para satisfacer algunas necesidades como individuos", pues este ejercicio
permitirá que se interpele y pueda verse lo significativo de sus experiencias, y entiendan que a
pesar de los prejuicios y estereotipos, pueden seguir viviendo de forma espontánea y de valor en
términos humanos.

Obrar: Después de consolidados los diarios, se colocara un número a cada uno y se hará un tipo
de sorteo, para que así los/as demás abuelos/as puedan divisar de maneras diversas esos
momentos contundentes y significativos en la vida de sus compañeros/as del hogar y así
materializar el binarismo auto-reconocer-reconocer, se permitirán las interpretaciones propias o
si quisiesen, cada uno podrá pedir de su compañero/a una exposición de su narrativa visual, para
que pueda referenciando a Ander-Egg “revalorarse el potencial y las competencias de cada
persona" dándose así el “favorecimiento a que las personas profundicen en el conocimiento y
valoración de sí mismos"

Fase 3. Evaluación: Para la evaluación de este encuentro, primeramente se dará un


agradecimiento grupal por su compromiso y dedicación, y luego se harán tres preguntas centrales
para la evaluación del mismo, las cuales serán:

- ¿De qué maneras se sintió al traer sus recuerdo al presente?

- ¿El compartir sus memorias que le generaba?

- ¿Es el recordar un ejercicio que lo lleva a qué?

Evaluación de logros:

LOGROS ALTO MEDIO BAJO


Declarativo (saber): Que los abuelos reconozcan
que ellos y los otros son portadores de saberes
Procedimental (hacer): Que los abuelos compartan
sus historias y conocimientos con los demás.
Actitudinal (ser): Llegar a que todos tengan una
actitud de escucha y respeto frente a las narraciones
de los otros, reconociendo sus saberes.
Unidad didáctica Nº 5
Abu-vida musical mis manos, mi creación (Lunes, 15 de Mayo de 2016)

OBJETIVO: Fomentar el auto-reconocimiento en los abuelos de sus capacidades mediante la


construcción de instrumentos musicales “Abu-vida Musical
PARTICIPANTES: 13 adultos mayores habitantes en el Hogar de Paso Mi Jesús.
TIEMPO: 1 hora 30 minutos

LOGROS DE APRENDIZAJE SOCIAL:


Declarativo Procedimental Actitudinal
Que reconozcan sus habilidades y Que los participantes lleguen a
destrezas por medio de la construir instrumentos musicales Movilizar sus sentimientos y
elaboración de instrumentos que los motiven y estimulen a hacer emociones a través de la música.
musicales. nuevas cosas.

EVIDENCIA EMPÍRICA:

Declarativo Procedimental Actitudinal

Expresan satisfacción por retomar Elaboran un instrumento musical. Se entusiasman elaborando los
las destrezas que ellos tienen. Decoran el instrumento elaborado. instrumentos
Hablan de lo fácil o difícil que fue Re memoran actividades del pasado
mostrar sus capacidades

 Fase 1: Rapport

Las estudiantes iniciaran el encuentro con un cordial y animoso saludo a todos los abuelos
residentes en el Hogar; posteriormente se procederá a reunir a los participantes en el patiecito,
ubicándolos en 3 mesas. Una vez reunidos y acomodados se hará un repaso por la actividad de la
semana anterior, se hablara de los compromisos hechos y finalmente se les presentara la agenda
con su respectivo objetivo y se les dará un espacio para escuchar observaciones y
consideraciones frente al cronograma.

 Fase 2: Formativa

Para lograr nuestro objetivo hemos tomado el modelo teórico de Ezequiel Ander-Egg, la
Animación Sociocultural entendiéndola como:
El conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad y
en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros
una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como
cultural. ANDER-EGG (2000) dice que: “hay animación sociocultural cuando se promueven y
movilizan recursos humanos, mediante un proceso participativo que desenvuelve potencialidades
latentes en los individuos, grupos y comunidades”. (Colectivo por una Educación Intercultural,
2010 p. 6)

Estas acciones se darán en tres momentos que componen el A, B, C de la animación socio-


cultural:

1. Ver:

Para definir un problema hay que comenzar por conocer los hechos, luego hay que delimitarlos,
respondiendo con la mayor exactitud posible a la cuestión ¿de qué se trata? Ésta es la pregunta
prioritaria en todo esfuerzo de reflexión individual y colectiva. Para responder a esta cuestión, hay
que buscar e identificar los hechos, factores, circunstancias y elementos que configuran el
problema. (Ander-Egg 2002 p. 100)

Partiendo de la definición de Ander-Egg sobre este primer momento se repartirá a cada uno de
los abuelos participantes material para que puedan elaborar algún instrumento musical con él y
se darán las instrucciones. Durante la didáctica, y sirviendo esta como pre texto, iremos
dialogando con los abuelos acerca de sus saberes, si habían construido instrumentos antes, sobre
sus conocimientos en otros campos, cómo ven y viven su vejez, y de esa manera ir rondando por
el objetivo que se pretende alcanzar
Guitarra Materiales: una caja de zapatos, Instrucciones: Abrir un hoyo en la
ligas, dos pitillos, un tubo de toalla tapa de la caja, estirar algunas ligas
de papel. sobre el hueco de la caja. Ponga un
pitillo bajo las ligas arriba y abajo.
Une el tubo de toalla de papel a la
caja. Decorar.

Tambores Materiales: Latas (de leche o Instrucciones: Retirar una de las


alimentos en conserva), Globos y tapas del tarro, cubrir con un
ligas. globo, sostener el globo con la liga.
Decorar.

Palo de agua Instrucciones: Pinchar con los


Materiales: Cilindro de cartón, palitos de pincho la superficie del
palitos de pincho, cartón, arroz, cilindro y dejar allí dentro el largo
lentejas y pegante. del palo, cortar. Una vez que todo
el cilindro este perforado y con los
trozos del palito de pincho adentro,
tapar uno de los extremos haciendo
un círculo de cartón del tamaño del
orificio. Rellenar con arroz,
lentejas y trozos restantes de los
palitos de pincho. Tapar el otro
extremo con un círculo de cartón.
Decorar.

Sonajero Materiales: Tapas de gaseosa Instrucciones: Las tapas deben


aplanadas, alambre dulce, cinta de estar completamente aplanadas y
enmascarar de colores. con un orificio en la mitad. Se
toma el alambre dulce y se van
insertando las tapas hasta llegar al
tamaño deseado. Se unen los
extremos del alambre, se cubre
con la cinta y se decora.

Maracas Materiales: 2 botellas pequeñas de Instrucciones: Hacer un agujero en


plástico (jugo o yogur), Palo de la parte inferior de las botella de
paleta, pegante, tijeras, ligas, plástico, vertir el pegamento en el
globos y arroz. agujero, conectar el palo a la
botella. Espere a que el pegamento
seque. Llenar aproximadamente un
cuarto de cada botella con arroz,
poner el globo y cubrir la parte
superior de la botella y con la liga
asegurar el globo. Decorar

2. Juzgar:

Este es momento para hablar en profundidad, no solo para que ellos nos cuenten de sus
experiencias, si no para reflexionar sobre ellas, analizar la situación y de esta manera Ander-Egg
(2010) resalta que “es el momento oportuno para buscar antecedentes y causas, exponer
argumentos, desentrañar las cuestiones, cuidando que los prejuicios o predisposiciones no
afecten el análisis. Los hechos se analizan emitiendo juicios de existencia fundados en datos y
resultados”

Una vez los instrumentos de cada uno de ellos estén terminados o casi terminados la
conversación cambiara hacia qué instrumentos saben interpretar, si aún los interpretan o por que
dejaron de hacerlo. Que otras manualidades o actividades saben o estarían dispuestos a aprender,
cuál de sus compañeros cree que elaboro el instrumento más bonito todo esto con la finalidad de
hacer una reflexión acerca de sus capacidades, las capacidades de los demás y orientar la acción
de la dinámica a impulsar procesos de sensibilización, motivación y acción. Procederemos a
rotar los instrumentos entre ellos para que admiren lo que construyo su compañero y se alentara a
que canten una canción, escogida por ellos, usando esos instrumentos.

Obrar:
Finalmente, se hará un momento de reflexión sobre la actividad desarrollada, se hablara acerca
de lo que se aprendió, se concretara colectivamente una serie de compromisos que tendrán que
cumplirse en la semana hasta nuestra próxima visita, Lina Salgado será la encargada de hacer un
acta que ira avalada y firmada por todos, en la cual se comprometerán a una cosa que ellos
mismos consideren y que se retomara en la siguiente visita.

 Fase 3: Evaluación.

Para iniciar la fase evaluativa se partirá de agradecer a los participantes su colaboración,


compromiso y participación en la didáctica. Posterior mente se harán unas preguntas reflexivas
que nos permitirán saber que tan acertada estuvo la actividad.

1. ¿Qué otras capacidades tienen?


2. ¿Cómo se pueden demostrar y reforzar diariamente esas capacidades?
3. ¿Qué pueden aportar al hogar y a los demás?

Se cerrara la actividad despidiéndonos de todos (participantes y habitantes del hogar) y


recordando el día de la siguiente visita.

Evaluación de Logros:

LOGROS 1 2 3
BAJO MEDIO ALTO

Declarativo (saber): Que reconozcan sus habilidades y


destrezas por medio de la elaboración de instrumentos
musicales

Procedimental (hacer): Que los participantes lleguen a


construir instrumentos musicales que los motiven y estimulen a
hacer nuevas cosas.

Actitudinal (ser): Movilizar sus sentimientos y emociones a


través de la música.
Unidades didácticas No. 6
Paz” a la voz de la historia de los Abuelos, (Lunes 23 de Mayo de 2017)

Objetivo 1. : fomentar el auto-reconocimiento en los abuelos de sus capacidades mediante la


construcción de instrumentos musicales “Abu-vida musical”

Participantes: 13 adultos mayores de la fundación Hogar de Paso mi Jesús.

Tiempo de duración: 2 horas.

Logros de aprendizaje social:


Declarativo Procedimental Actitudinal
Que reconozcan sus habilidades y Que los participantes lleguen a
destrezas por medio de la construir instrumentos musicales Movilizar sus sentimientos y
elaboración de instrumentos que los motiven y estimulen a hacer emociones a través de la música.
musicales. nuevas cosas.

EVIDENCIA EMPÍRICA:

Declarativo Procedimental Actitudinal

Expresan satisfacción por retomar Elaboran un instrumento musical. Se entusiasman elaborando los
las destrezas que ellos tienen. Decoran el instrumento elaborado. instrumentos
Hablan de lo fácil o difícil que fue Re memoran actividades del pasado
mostrar sus capacidades

 Fase 1.Rapport:
Inicialmente se dará un saludo personalizado a cada uno de los integrantes de la fundación Hogar
de Paso mi Jesús. Sera de vital importancia preguntar a cada uno sobre su sentir y que hacer
durante la semana (indagar sobre sus actividades, emociones, sentimientos) realizados en el
transcurso de los días. Seguidamente ambientar el espacio a través de la música, y se expone ante
los asistentes el objetivo del encuentro además de responder a inquietudes y comentarios
respectivos. Se dará inicio a la actividad indicando el Respeto por la palabra en tanto sugerir a
los participantes total disposición y escucha por la palabra del otro. Donde para Ezequiel Ander
Egg aprender a reconocer los aportes de los otros; esto estimula y ayuda a una expresión más
libre. Las personas crecen cuando son estimuladas en lo que tienen de positivo. Se les indicara a
los abuelos que se ubiquen en un círculo, un círculo musical de aproximadamente cinco
personas en donde haga una presentación mínima del lugar de procedencia, nombre, gustos
particulares, expectativas.

Con los brazos entrelazados que buscan generar un espacio de confianza y tranquilidad;
posteriormente Daniela preguntara si hubiera sido posible conocer e indagar sobre las
experiencias, sentir y reconocer en el otro aspectos particulares de los habitantes del Hogar que
se diferencia los unos de los otros, esto con el fin de que el grupo reflexione y se reconozcan
como seres humanos y la vital importancia de reconocer la historia del otro para generar un
ambiente sanador en conjunto tanto para esta actividad como para las distintas circunstancias
que se presentan en la vida cotidiana.

 Fase 2. Socio-Formativa:
Tomando como base el modelo teórico planteado por Ezequiel Ander-Egg, la Animación
Sociocultural. Orientado por el método Ver, Juzgar y Obrar propuesto como eje articulador para
posibilitar el cambio a través del arte y la cultura.

Ver. Se procederá a presentar a los adultos mayores de la fundación Hogar de Paso mi Jesús,
una “lista musical” haciendo un recorrido en el tiempo de algunos géneros musicales como
Boleros, Tango, música tradicional colombiana. Los cuales se pretenden a través de la música
movilizar sentimientos y emociones, historias de vida. Seguidamente se expone ante el grupo,
como a través de la palabra y el recuerdo podemos reconocernos en medio de nuestras
diferencias, dificultades reconocernos como seres humanos sin distinción alguna por razones
políticas, económicas, sociales y culturales. Así poder afianzar las discrepancias, el cariño y la
amistad grupal.

En este primer momento y siendo la música una base para el tema, se ahondará en los pre saberes
de los abuelos respecto al mismo (Conocimientos musicales, experiencias e historias de vida),
pues este momento en palabras de Ander-Egg es crucial para identificar los hechos, factores,
circunstancias y elementos que configuran una reflexión individual y colectiva que conduzca a
un reconocimiento legitimo por el otro.

Algunas Preguntas orientadoras:


 ¿Qué momento recuerda que sea significativo en la historia de su vida?
 ¿Qué sentimientos se motivan a raíz de la música?
 ¿Qué significa para usted la vejez?
 ¿Qué habilidades reconocen en los compañeros del hogar?

Juzgar.

Posteriormente se dará un espacio para la reflexión y donde se pretende abrir una invitación al
recuerdo siendo de vital importancia para buscar antecedentes, extraer situaciones de la vida que
a través de los años han solventado la construcción social de su identidad. En tanto para
Ezequiel Ander Egg, El análisis no se basa sólo en la recopilación y evaluación de los datos e
información recogida, sino también en la experiencia y en los conocimientos teóricos que pueden
iluminar el problema, ya sea explicándolos o dándoles un significado.

Seguido hará la “ronda musical” inicialmente se les pedirá a los abuelos ubicarse en un círculo, y
con una sola palabra de manera ordenada describa al compañero que este a su lado. Esto con el
fin de crear lazos de confianza que trasciendan las barreras de lo indiferente, del silencio e
impotencia esto con el propósito de que los abuelos den cuenta de la importancia de reconocer a
sus compañerxs, tanto como un desarrollo personal frente al lugar en la sociedad no como una
limitación sino como un lugar donde se pueden descubrir múltiples capacidades diversas e
inmutables. Lo cual crea territorios saludables para nuestras generaciones poblacionales.

Obrar. En este momento se dará paso a materializar la idea en tanto los abuelos comparten sus
historias para la construcción de una canción colectiva acompañada del sonido melódico de cada
una de las voces de los abuelos e instrumentos construidos con material reciclable, relatando
imaginariamente su historia para reconocer al otro no como un enemigo sino como un
compañero de vida que por circunstancias del destino no es casualidad encontrarse en la
adversidad, el olvido, en la amistad.

Por último, se indagará sobre los conocimientos adquiridos en mi descubrir con el otro, los
sentimientos que se generan a partir de contar los cuentos viajeros en el tiempo.
 Fase 3.Evaluación:
Evaluación de proceso.
Para hacer una evaluación optima de la sesión, se dará inicio con un agradecimiento sincero a
todxs las y los participantes por su compromiso, disposición y atenta escucha dispuesta para la
didáctica. Consecutivamente se realizarán unas preguntas orientadoras para dar respuesta para
intentar dar por cumplido del objetivo propuesto para dicha didáctica.

 ¿Qué habilidades o capacidades reconozco en mí y en el otro?


 ¿Por qué se movilizan los sentimientos y emociones a través de la música?

En último lugar recordaremos que esta es nuestra última visita y agradeceremos, por permitirnos
entrar a su hogar y sus espacios, además de que pudimos aprovechar, aprender todos esos
conocimientos y experiencias que compartieron con nosotros.

Evaluación de Logros:

LOGROS 1 2 3
BAJO MEDIO ALTO

Declarativo (saber): Que reconozcan sus habilidades y


destrezas por medio de la elaboración de instrumentos
musicales

Procedimental (hacer): Que los participantes lleguen a


construir instrumentos musicales que los motiven y estimulen a
hacer nuevas cosas.

Actitudinal (ser): Movilizar sus sentimientos y emociones a


través de la música.

Potrebbero piacerti anche