Sei sulla pagina 1di 13

TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL HUILA

SALA DE CONJUECES DEL SISTEMA ORAL

CONJUEZ PONENTE: GHILMAR ARIZA PERDOMO.

Neiva, treinta (30) de noviembre de dos mil dieciocho (2018).

MEDIO DE CONTROL : NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL


DERECHO
DEMANDANTE : LUIS FERNANDO HERMOSA ROJAS
DEMANDADO : NACIÓN-RAMA JUDICIAL
RADICACIÓN : 41 001 23 33 000–2014–00432–00
PROVIDENCIA : SENTENCIA

Procede el Despacho a proferir la sentencia que en derecho corresponda dentro


del proceso incoado por el doctor LUIS FERNANDO HERMOSA ROJAS, por
conducto de apoderada judicial, en ejercicio de la acción de nulidad y
restablecimiento del derecho contra la NACIÓN-RAMA JUDICIAL, sin encontrar
causal de nulidad que invalide lo actuado y cumplidos los presupuestos y las
ritualidades procesales.

I.- ANTECEDENTES

1. PRETENSIONES

La parte demandante solicita que se realicen las siguientes declaraciones y


condenas:

DECLARAR la nulidad de los actos administrativos contenidos en el oficio No.


DSAJN14-1325 de marzo 28 de 2014 y la Resolución No. 3428 de mayo 27 de
2014, expedidos por la Rama Judicial Consejo Superior de la Judicatura -
Dirección Seccional de Administración Judicial de Neiva y la Dirección Ejecutiva
de Administración Judicial respectivamente, mediante los cuales se le negó a al
demandante la reliquidación de sus prestaciones sociales y laborales, además
del reconocimiento y pago de las diferencias laborales existentes entre lo
liquidado hasta ahora por la administración con el 70% del salario básico, y la
liquidación que resulte teniendo como sustento el 100% del salario básico,
incluyendo el 30% de este, que la administración ha tomado para darle el título
de prima especial sin carácter salarial, y reconocimiento y pago de la prima
especial sin carácter salarial, como adición o agrado a la asignación básica,
prevista en el artículo 14 de la Ley 4 de 1992.

A manera de restablecimiento del derecho, la demandada reconozca y pague al actor, desde el 01 de


agosto de 1990 y hasta el momento en que por razón del cargo el convocante
tenga derecho al pago de la prima especial de servicios, el valor de las diferencias
salariales y prestacionales que resulten de la reliquidación de todas sus prestaciones sociales y laborales
que se puedan ver incididos y que en el futuro se establezcan y causen, teniendo en cuenta el 30% de la
prima especial de servicios, la cual es factor salarial.

Que se condene a la parte demandada en costas, cuya liquidación se regirá por


el Código de procedimiento civil, según el artículo 188 CPACA.

2. HECHOS

El doctor LUIS FERNANDO HERMOSA ROJAS, ingreso a laborar al servicio de la


Rama Judicial, desde el 01 de agosto de 1990.

Señala que mediante los Decretos 389 del 8 de febrero de 2006 artículo 7;
618 del 2 de marzo de 2007, artículo 6; 658 del 4 de marzo de 2008, artículo 6;
723 del 6 de marzo de 2009, artículo 8, y 1388 del 26 de abril de 2010, artículo
8, y demás anteriores, proferidos por el Presidente de la República y que fijan el
régimen prestacional de los Servidores Públicos de la Rama Judicial, determinan
que “En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley 4" de 1992, se
considerará como Prima, sin carácter salarial, el treinta por ciento (30%) del
salario básico mensual de los Magistrados Auxiliares de las Altas Cortes, de los
Magistrados de todo orden de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial y
Contencioso Administrativo, de los Jueces de la República, de los Coordinadores
de Juzgado Penal de Circuito Especializado, de los Magistrados y Fiscales del
Tribunal Superior Militar, los Auditores de Guerra y Jueces de Instrucción Penal
Militar”.

Manifiesta que la Rama Judicial, a través de la Dirección Ejecutiva de


Administración Judicial de Neiva, durante todo el tiempo en el cual estuvo
vinculado, procedió a reconocerle y pagarle las Primas de Servicios, de Navidad,
Vacaciones, Prima de Vacaciones, Bonificación por Servicios Prestados y
Cesantías parciales, sin incluir como factor salarial el treinta por ciento (30%),
que le corresponde por Prima Especial, la cual se paga en forma mensual.

Expone que al establecer el 30% del salario básico mensual como Prima sin
factor salarial, se ordenó la reducción del salario básico mensual, por cuanto no
se tiene en cuenta para liquidar las prestaciones sociales tales como las Primas
de Servicios, de Navidad, Vacaciones, Prima de Vacaciones, Bonificación por
Servicios Prestados y Cesantías parciales.

La reducción del salario básico mensual de los empleados al servicio del Estado
está prohibido en nuestra Constitución Política, por cuanto va en contravía de
los principios de la dignidad humana, la igualdad, el trabajo en condiciones
dignas y justas y la movilidad salarial, previstos en los artículos 1, 11, 13, 25 y
53 de la Carta, al igual que las normas de la Organización internacional del
Trabajo y de la Convención de derechos Humanos, que en virtud del Bloque de
Constitucionalidad, hacen parte del derecho interno colombiano.

Indica que al actor se le ha liquidado por la Administración Judicial, desde su vinculación, hasta la fecha, la
prima de navidad, prima de servicios, prima de vacaciones, cesantías, bonificación por servicios prestados,
seguridad social y demás prestaciones laborales y emolumentos, con el 70% de su remuneración básica y
no con el 100% de esta, por haberse reglamentado en algunos decretos del Gobierno la prima especial sin
carácter salarial, descontándosela a la remuneración básica y en lugar de adicionar la prima al sueldo
mensual, le restó a este el 30% de su carácter salarial.

De igual manera, informa que a Administración Judicial, durante todo el tiempo de vinculación de la
convocante, para pagarle su salario y prestaciones, fracciona la remuneración básica en dos partes así:

a) A un 70% le atribuye la connotación de sueldo básico mensual.


b) A un 30% le atribuye el carácter de prima especial de servicios sin carácter salarial.

Indica que con tal proceder la administración judicial castiga y reduce triplemente los ingresos laborales del
actor, i) le reduce en un 30% el carácter salarial a su remuneración básica legalmente fijada, por lo que
liquida todas sus prestaciones con el 70% de su remuneración básica ii) no paga el 30% de la asignación
básica mensual del funcionario y iii) No tiene en cuenta la incidencia salarial de la prima especial de
servicios en su porcentaje del 30%, por ser una adición, agregado o sobresueldo a la remuneración.

3.- NORMAS VIOLADAS Y CONCEPTO DE LA VIOLACIÓN

Considera la parte actora que los actos administrativos acusados trasgreden y


desconocen los artículos 1, 2, 4, 5, 13, 25, 53, y 209 de la Constitución Política,
artículo 2 y 14 de la Ley 4 de 1992, y numeral 7 del artículo 152 de la Ley 270
de 1996.

Concepto de la violación:

En cuanto al concepto de violación, indica que al actor, se le ha liquidado por la


Rama Judicial, durante todo el tiempo de su vinculación como funcionario judicial hasta la fecha, la prima
de navidad, prima de servicios, prima de vacaciones, cesantías, bonificación por servicios prestados,
pensión, salud y demás prestaciones laborales y emolumentos, con el 70% de su remuneración básica y no
con el 100% de esta, por haberse reglamentado en algunos decretos del Gobierno la prima especial sin
carácter salarial, descontándosela a la remuneración básica y en lugar de adicionar la prima al sueldo
mensual, le restó a este el 30% de su carácter salarial.

Manifiesta igualmente, que la rama judicial, a través de los actos administrativos atacados, que
niegan la reliquidación de prestaciones al actor, incluyendo el 30% de la remuneración básica, que tiene
como prima, quebrantan manifiestamente el art. 53 de la constitución política, en cuanto desmejoran y
reducen claramente su salario y prestaciones, desconociendo los principios de progresividad, remuneración
vital y móvil proporcional al trabajo y el de prohibición de reducir sus garantías mínimas laborales.

Arguye que si bien la jurisprudencia del Consejo de Estado, contenida en la sentencia del 2 de Abril de
2009, declara la nulidad de una norma que no iba dirigida a los jueces y magistrados, esta sentencia
comprende a estos funcionarios relacionados en el art. 14 de la ley 4 de 1992, por haberlo considerado así
el Consejo de Estado y porque los decretos que reglan la prima para los jueces y Magistrados, tienen el
mismo contenido material de la norma expulsada del ordenamiento jurídico, art. 7° del decreto 618 de
2007, y debe aplicarse para ellos y concretamente para la demandante, la excepción de
inconstitucionalidad.
4. ASUNTO PRELIMINAR

En virtud a que los Magistrados de la Sala Plena del H. Tribunal Administrativo


del Huila se declararon impedidos para conocer del presente asunto por tener
interés directo en su resultado y que dicho impedimento fue aceptado por el H.
Consejo de Estado, el 12 de febrero de 2015 (f. 102-105) se llevó a cabo el
sorteo de los conjueces la cual fue conformada por el suscrito y los conjueces
Doctores ANDRÉS FERNANDO ANDRADE PARRA y MARCOS JAVIER MOTTA
PERDOMO.

Mediante auto del 22 de marzo de 2016 (f. 123) se aceptó la renuncia del
conjuez FERNANDO ROJAS SUÁREZ y se designa en su reemplazo al doctor
GHILMAR ARIZA PERDOMO, quien aceptó su designación.

II.- TRÁMITE PROCESAL

La demanda fue presentada el 22 de septiembre de 2014 (f. 28), se admitió


mediante auto del 07 de abril de 2016 (f. 131-132), ordenando su notificación
personal a la demandada (f. 138) y al señor agente del Ministerio Público (f.
138), la cual se surtió en debida forma. El apoderado de la entidad demandada
dio contestación a la misma proponiendo excepciones (f. 140-148).

1.- CONTESTACION DE LA PARTE DEMANDADA (f. 140-148)

Mediante apoderado judicial la parte accionada contestó la demanda


oponiéndose a todas y cada una de sus pretensiones, argumentando que al
demandante le vienen siendo pagados su salario y demás emolumentos de
conformidad con la normatividad aplicable a su caso.

En relación a los hechos precisó que los enumerados 1, 3, 9, 12, 13 son ciertos;
parcialmente cierto el 2, 14; que son una combinación de apreciaciones
personales, junto con referentes jurisprudenciales. Por lo que se atiene a lo que
se pruebe en el proceso y tenga relación con el objeto de la presente demanda
el 4 al 8.

Como razones de defensa expone que de conformidad con el artículo 14 de la


Ley 4ª de 1992 la prima especial de servicios no tiene carácter salarial, como se
ha reiterado en los decretos salariales aplicables a los servidores de la Rama
Judicial, lo que significa que dicho porcentaje no constituye factor de salario
para la liquidación y pago de las primas de servicios, prima de navidad, prima de
vacaciones, auxilio de cesantías, bonificación por servicios prestados y demás
emolumentos.

Aduce que la asignación básica mensual está regulada y señalada en los


respectivos decretos salariales que el gobierno expide anualmente, y que esa
asignación no puede ser variada ni modificada por autoridad alguna.
Agrega que la Ley 4ª de 1992 estableció que es al Gobierno Nacional a quien
compete establecer que incrementos se otorgan a los servidores de la Rama
Judicial, y afirma que no es viable que la entidad realice la reliquidación y pago
de las diferencias surgidas de la inaplicación de la Ley 4ª de 1992 y los decretos
salariales anuales, pues, de hacerlo, implicaría desacatar el ordenamiento legal
vigente.

Finalmente propone como excepciones las de prescripción trienal de los


derechos labores, ausencia de causa petendi, inexistencia de la
obligación, cobro de lo no debido y la innominada.

2. TRASLADO DE EXCEPTIVAS

El 19 de agosto del 2016 se corrió traslado de las exceptivas propuestas (f.


163), término dentro del cual la parte actora presentó escrito (f. 164-168).

3. AUDIENCIA (ART. 180 Y 181 CPACA)

Mediante auto del 22 de septiembre del 2016 (f. 170) se señaló el día 14 de
octubre del mismo año a las 10:00 a. m. para la realización de la audiencia de
que trata el artículo 180-4 del CPACA (f.174-175), audiencia que se realizó en la
fecha y hora señaladas en la cual se decretaron las pruebas pedidas por las
partes y se señaló fecha para audiencia de pruebas de conformidad con el
artículo 181 del CPACA, para el día 25 de noviembre del 2016, en donde se
incorporaron las pruebas decretadas, se cerró el debate probatorio y se instó a
las partes y al Ministerio Público para alegar de conclusión.

Dentro del término las partes demandante (f. 207-215) y demandada (f. 216-
218) presentaron sus alegaciones. El Ministerio guardó silencio (f. 219).

III.- CONSIDERACIONES

1.- PROBLEMA JURÍDICO

Establecer si las pretensiones del demandante están llamadas o no a obtener


sentencia favorable, particularmente si tiene derecho a la reliquidación de sus
prestaciones sociales y laborales teniendo en cuenta para el efecto el 100% del
salario básico, incluyéndose el 30% que la administración ha tomado para darle
el nombre de prima especial sin carácter salarial; estableciéndose así mismo, si
hay lugar al reconocimiento de la aludida prima, entendiéndose esta como un
incremento o agregado de la remuneración mensual.

2.- DE LAS EXCEPCIONES PROPUESTAS

Respecto a la excepción de “prescripción trienal de los derechos


laborales” alegada por la parte demanda, se observa que no es aplicable en la
medida en que solo a partir del 29 de abril de 2014, fecha en la cual el
Honorable Consejo de Estado declaró la nulidad de los artículos de los decretos
que desde 1993 fijaron anualmente la remuneración de los jueces, magistrados
y fiscales en cuanto previeron como prima, sin carácter salarial, el 30% de la
prima especial, nació para el actor el derecho a exigir el reconocimiento y pago
de lo que persigue con la acción.-

En torno a ello, la Sala de Conjueces del H. Consejo de Estado1 ha señalado:

“Al respecto se considera que en atención a lo dispuesto en el Art. 41 del


Decreto 3135 de 1968, 102 del Decreto 1848 de 1969 y 164 del C. C. A.
(Decreto 01 de 1984), en principio operaría la prescripción trienal. Sin embargo,
la Sala no declarará probada la excepción, por cuanto los decretos
reglamentario de la Ley 4ª de 1992, cuya inaplicación solicitó el actor en su
demanda, pues con base en ellos la entidad demandada fraccionó su
remuneración básica para considerar que el 30% de la prima especial, fueron
declarados nulo por esta misma Sala de Conjueces mediante sentencia del 29
de abril de 2014.- Como los efectos de una declaratoria de nulidad son ex tunc
(que significa desde entonces o retroactivo), es decir, que produje efectos
desde el momento en que se profirió el acto anulado, se deben retrotraer las
cosas hasta antes de su expedición, hacer la ficción de que dichos decretos
nunca fueron expedidos y, por tanto, nunca debieron haber sido aplicados al
demandante por la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial.”.

Con relación a las demás excepciones de fondo propuestas por la misma parte
demandada, el Despacho abordará su estudio en el acápite correspondiente al
fondo del asunto.

3.- DE LO PROBADO

Del acervo probatorio recaudado se puede colegir como debidamente


demostrado, lo siguiente:

Que para instaurar esta acción el actor solicitó a la Dirección Ejecutiva de


Administración Judicial el reconocimiento y pago de la prima especial sin
carácter salarial como un agregado equivalente al 30% del salario básico, al
igual que la diferencia salarial y prestacional existente entre lo pagado hasta
ahora por la administración con el 70% de la remuneración básica, y de lo que
resulte de reliquidar todas las prestaciones con sustento en el 100% del salario
básico, incluyéndose el 30% que la administración ha tomado para darle la
denominación de prima especial sin carácter salarial, y que por haberle sido
negado, interpuso los recursos de la vía gubernativa y agotó el requisito de
procedibilidad (folios 29-57).

Que con los documentos incorporados a folios 58-85 y 179-203, expedidos por
funcionarios de Administración Judicial, se establece que el actor se encuentra

1Consejo de Estado, Sala de Conjueces de la Sección Segunda, sentencia de septiembre 2


de 2015, Expediente No. 2003-01075-01. Actor: JOSÉ MILLER LUGO BARRERO.
Demandado: NACIÓN-RAMA JUDICIAL.
vinculado a la Rama Judicial desde el 01 de agosto de 1990 desempeñando
actualmente el cargo de Juez Quinto Civil del Circuito de Neiva.

4.- CASO CONCRETO

La petición formulada por el demandante el 26 de marzo de 2014 a la Dirección


Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Neiva, así como la demanda,
se orientan a obtener a favor del actor el pago de los valores que por concepto
de prestaciones sociales (primas, vacaciones, cesantías, seguridad social en
salud y pensión, entre otras) le adeuda la entidad por el período comprendido
entre el 01 de agosto de 1990 y hasta que por razón del cargo tenga el derecho,
resultante de aplicar para su reliquidación el 30% de la prima especial como
factor salarial.

Con el fin de regular lo concerniente al régimen salarial y prestacional de los


servidores públicos, la Constitución Política estableció en su artículo 150 numeral
19, literales e) y f) que:

“Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce


las siguientes funciones: numeral 19. Dictar las normas generales, y
señalar en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el
Gobierno para los siguientes efectos: literal e).Fijar el régimen salarial
y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del
Congreso Nacional y de la Fuerza Pública. literal f).Regular el régimen
de prestaciones sociales mínimas de los trabajadores oficiales. Estas
funciones en lo pertinente a prestaciones sociales son indelegables en
las corporaciones públicas territoriales y éstas no podrán
arrogárselas…”.

En ejercicio de dicha atribución, el legislador expidió la Ley 4ª de 1992


“mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe
observar el gobierno nacional para la fijación del régimen salarial y
1prestacional de los empleados públicos, de los miembros del
Congreso Nacional y de la fuerza pública, y para la fijación de las
prestaciones sociales de los trabajadores oficiales y se dictan otras
disposiciones, de conformidad con lo establecido en el artículo 150,
numeral 19, literales e) y f) de la Constitución Política”.

El artículo 14 de dicha ley dispuso:

“El Gobierno Nacional establecerá una prima no inferior al 30% ni


superior al 60% del salario básico, sin carácter salarial, para los
Magistrados de todo orden de los Tribunales Superiores de Distrito
Judicial y Contencioso Administrativo, Agentes del Ministerio Público
delegados ante la Rama Judicial y para los Jueces de la República,
incluidos los Magistrados y Fiscales del Tribunal Superior Militar,
Auditores de Guerra y Jueces de Instrucción Penal Militar, excepto los
que opten por la escala de salarios de la Fiscalía General de la Nación,
con efectos a partir del primero (1º) de enero de 1993.

“Igualmente tendrán derecho a la prima de que trata el presente


artículo, los delegados departamentales del Registrador Nacional del
Estado Civil, los Registradores del Distrito Capital y los niveles
Directivo y Asesor de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

“PARÁGRAFO. Dentro del mismo término revisará el sistema de


remuneración de funcionarios y empleados de la Rama Judicial sobre
la base de la nivelación o reclasificación atendiendo criterios de
equidad.”.

A su vez, los Decretos Nos. 57 de 1993 (art. 6), 106 de 1994 (art. 6), 43 de
1995 (art. 7), 36 de 1996 (art. 6), 076 de 1997 (art. 6), 64 de 1998 (art. 6), 44
de 1999 (art. 6), 2740 de 2000 (art. 6) y demás expedidos anualmente,
establecieron para cada año la remuneración mensual de los empleos de la
Rama Judicial y de la Justicia Penal Militar, y señalaron su remuneración
mensual, previendo que en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 14 de la
Ley 4ª de 1992, se considera como prima sin carácter salarial el treinta por
ciento (30%) del salario básico mensual de los Magistrados, Jueces, Fiscales y
otros funcionarios.

El H. Consejo de Estado en sentencia del 29 de abril de 2014 (Rad. 11001-03-


25-000-2007-00087-00) declaró la nulidad de las reglamentaciones reguladoras
de la materia, para lo cual dispuso:

“(…) En virtud de la potestad otorgada por la Ley 4ª de 1992, el


Gobierno Nacional expidió los decretos demandados, reproduciendo
año por año la previsión de que el 30% del salario devengado por los
funcionarios enumerados en el artículo 14 de la mencionada ley, seria
considerado como prima. Dichos decretos no ofrecieron la suficiente
claridad y fueron interpretados erróneamente por las entidades
encargadas de aplicarlos, pues entendieron que el 30% del salario
básico era la prima misma y no que ésta equivalía a ese 30%. Aunque
parece un juego de palabras, son dos cosas completamente
diferentes, pues la primera interpretación implica una reducción del
salario básico al 70%, mientras que la segunda, que es la correcta de
conformidad con la Ley y la Constitución Política, como se explicará
más adelante, implica que se puede tomar el 30% del salario pero
solamente para efectos de cuantificar la prima especial, para luego
adicionarla al salario básico.-

“(…)Frente a este tema, el Consejo de Estado en sentencia del 2 de


abril de 2009, por medio de la cual declaró la nulidad del artículo 70
del Decreto 618 de 2007, rectificó su jurisprudencia frente al concepto
de prima, considerando que cuando se habla de dicha prestación debe
entenderse como un fenómeno retributivo de carácter adicional, es
decir, que acogió la segunda interpretación, al afirmar que:

"(...) la noción de 'prima' como concepto genérico, emerge a título de


reconocimientos económicos adicionales para el empleado a fin de
expresar cualidades o características particulares del mismo, que con
todo, implican un aumento en su ingreso laboral, es así, como la prima
técnica, la prima de antigüedad, la prima de clima, entre otras,
representan un sistema utilizado en la función pública para reconocer
un 'plus' en el ingreso de los servidores públicos, sin importar que en
la de unión normativa de esencia, sea o no definido su carácter
salarial, prestacional o simplemente bonificatorio.
'En virtud de la jurisprudencia vigente del Consejo de Estado, que esta
Sala de Conjueces acoge en su totalidad, se concluye que la
interpretación correcta que se debe hacer del Art. 14 de la Ley 4 de
1992 y de los Decretos 43 de 1995, 36 de 1996 y 76 de 1997 es la que
sea acorde con los principios constitucionales, en especial, los de
progresividad y favorabilidad. En esas condiciones, esta Sala entiende
que la prima especial a que se refieren dichas normas debe ser un
incremento y no una disminución de la remuneración básica de los
servidores señalados en las mismas, entre ellos, los Magistrados de
Tribunal de Distrito Judicial".

“Ahora bien, es pertinente resaltar que el artículo 53 de la


Constitución Política dispone que:

"El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente


tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos
fundamentales:

'igualdad de oportunidades para los trabajadores: remuneración


mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo;
estabilidad en al empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos
establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar
sobre derechos inciertos y discutibles; situación, más favorable al
trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las
fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre
formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales;
garantía a Ia seguridad social, Ia capacitación, el adiestramiento y el
descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y
al trabajador menor de edad". (Destaco).

“De acuerdo con los criterios establecidos en la ley marco, esto es la


Ley 4ª de 1992, es claro que el Gobierno Nacional contravino los
criterios fijados por el legislador con la expedición de los decretos
demandados, pues como se pudo observar, el literal a) del artículo 2"
de la mencionada ley estableció que de ninguna manera se podían
desmejorar los salarios y prestaciones sociales. Sin embargo, los
decretos demandados interpretaron erróneamente y aplicaron
indebidamente la Ley 4ª 'de 1992 al haber mermado el salario de un
grupo de servidores públicos, razón suficiente para determinar que
son contrarios a la Constitución y la Ley, así como para declarar su
nulidad.

“Ahora bien, los efectos de la declaratoria de nulidad de los decretos


demandados, serán los mismos señalados en la Sentencia del 2 de
abril de 2009 tantas veces mencionada, a saber:

"1...) es decir, no puede el intérprete de ninguna manera, suponer que


al desaparecer la prima especial sin carácter salarial equivalente al
30% de la remuneración mensual de tales empleados, su asignación
para la época en que tuvo vigencia el Decreto, sea del 70% de la
escala remuneratoria allí prevista, se trata sencillamente de descargar
el castigo de dicho 30%, que conforme a los términos de la norma
invalidada, restringía en ese porcentaje las consecuencias
prestacionales de tales servidores".
“Finalmente, se precisa que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
14 de la Ley 4" de 1992, la prima de servicios no puede ser inferior al
30% del salario básico mensual.

“En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, Sala de Conjueces de


la Sección Segunda, administrando justicia en nombre de la República
de Colombia y por autoridad de la ley,

“(…) SEGUNDO. Declárase la nulidad, con los efectos previstos en la


parte motiva de esta sentencia, los artículos de los Decretos que
desde 1993 y hasta el año 2007 fijaron anualmente la remuneración
de los Jueces y/o, Magistrados, y/o Fiscales en cuanto previeron como
prima, sin carácter salarial, el 30% de la prima especial como factor
salarial.”.

Atendiendo los lineamientos de la tesis jurisprudencial transcrita, que la Sala


acoge y aplicará en su totalidad, se observa que están dadas las condiciones
fácticas y jurídicas para resolver favorablemente las peticiones de la demanda,
por cuanto se encuentra acreditado que el actor funge como funcionario de la
Rama Judicial desde el 01 de agosto de 1990.

En acatamiento de ese precedente judicial proveniente del H. Consejo de


Estado, se considera correlativamente que la prima especial del 30% debe ser
un incremento y no una disminución de la remuneración básica de los
funcionarios judiciales.

De manera que como el actor viene laborando como Funcionario de la Rama


Judicial desde antes del año 1993, anualidad a partir de la cual la
reglamentación de la prima especial viene siendo expedida con el mismo criterio
de no reconocer su carácter salarial, debe seguirse la ratio decidendi que se
expuso en la referida sentencia de nulidad, dado que de optarse por un criterio
diferente implicaría, como ya se dijo, un desmejoramiento salarial y prestacional
que por ley tienen derecho los funcionarios relacionados en los citados decretos.

Corolario de lo expuesto, se concluye que ante la declaratoria de nulidad


impartida por el máximo órgano de lo Contencioso Administrativo, los actos
acusados carecen de sustento jurídico y por tanto procede su nulidad.

En consecuencia, el restablecimiento del derecho en el caso que nos ocupa


conlleva para el actor el reconocimiento de la prima especial como factor salarial
para incrementar el cómputo de sus prestaciones sociales a partir del año 1993.

Aunado a lo anterior, se declararán no probadas las excepciones propuestas por


la parte demandada.

5.- INDEXACION

El valor resultante de la reliquidación de las prestaciones sociales, se ajustará en


los términos del artículo 178 del C.C.A., aplicando para ello la siguiente fórmula:

R = R. H. índice final
índice inicial

En donde el valor presente (R) se determina multiplicando el valor histórico


(Rh), que es lo dejado de percibir por concepto de prestaciones sociales, por el
guarismo que resulta de dividir el índice final de precios al consumidor
certificado por el DANE vigente a la fecha de ejecutoria de esta sentencia, por el
índice inicial vigente para la fecha en que debió efectuarse el pago de las
prestaciones.

6.- CONDENA EN COSTAS

De acuerdo con lo establecido en el artículo 188 del CPACA, se condenará en


costas a la parte demandada, fijando como agencias en derecho el valor
equivalente a dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

IV.- DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, el Tribunal Administrativo del Huila, en Sala de


Conjueces, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de
la ley,

R E S U E L V E:

PRIMERO: DECLARAR no probadas las excepciones de “Prescripción


trienal de los derechos laborales”; “Ausencia de causa petendi”;
“Inexistencia de la obligación”; “Cobro de lo no debido” y la
“Innominada”, formuladas por la NACIÓN-RAMA JUDICIAL.

SEGUNDO: DECLARAR nulos los Actos Administrativos contenidos en el Oficio


DESAJN 14 - 1325 del 28 de marzo de 2014 y en la Resolución No. 3428 del 27
de mayo de 2014, expedidos el primero por la Directora Seccional de
Administración Judicial de Neiva, y la segunda por la Dirección Ejecutiva de
Administración Judicial.

TERCERO: INAPLICAR en este caso, por inconstitucionales, los Decretos que


desde 1993 han fijado anualmente la remuneración de los Jueces y Magistrados
de la República, en cuanto previeron como prima, sin carácter salarial el 30%
del salario básico mensual de los mismos.

CUARTO: CONDENAR en consecuencia a la Nación -Rama Judicial Dirección


Ejecutiva de Administración Judicial-, a:

a. Reliquidar y pagar las prestaciones sociales, salariales y laborales (prima de


navidad, prima de servicios, vacaciones, cesantías, prima de vacaciones,
seguridad social en salud y pensión, bonificación por servicios prestados, entre
otras) del doctor LUIS FERNANDO HERMOSA ROJAS, causadas desde el 1º
de enero de 1993 y hasta que por razón del cargo tenga derecho, teniéndose
en cuenta para el efecto como base de liquidación el 100% de la remuneración
básica mensual legal, incluyendo el 30% que hasta ahora se ha tenido como
prima especial.

b. Reconocer y pagar al demandante desde el 1º de enero de 1993 y hasta


que por razón del cargo tenga derecho, la prima especial mensual de servicios
prevista en el artículo 14 de la Ley 4ª de 1992, sin carácter salarial, en cuantía
equivalente al 30% de la asignación básica mensual, teniéndola como un
agregado o valor adicional sobre la misma, y no como parte integrante como
hasta el momento lo ha hecho.

c. Pagar al doctor LUIS FERNANDO HERMOSA ROJAS, la diferencia


resultante, la cual se ajustará en los términos del artículo 178 del C.C.A.,
aplicando para ello la siguiente fórmula:

R = R. H. índice final
Índice inicial

En donde el valor presente (R) se determina multiplicando el valor histórico


(Rh), que es lo dejado de percibir por concepto de prestaciones sociales, por el
guarismo que resulta de dividir el índice final de precios al consumidor
certificado por el DANE vigente a la fecha en que se produzca el pago de la
reliquidación, por el índice inicial vigente para la fecha en que debió efectuarse
el pago de las prestaciones.

d. Las sumas resultantes de esa condena, serán ajustadas en su valor de


conformidad con el inciso final del artículo 187 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, aplicando para ello la fórmula
matemática indicada en la parte motiva de esta providencia.

e. De la misma manera se condena a la parte demandada a pagar a la


demandante los intereses moratorios contemplados en el inciso tercero del
artículo 192 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, que se causen a partir de la ejecutoria de esta sentencia hasta la
fecha en que produzca el pago de las condenas.

QUINTO: Se condena a la misma parte demandada a pagar a la parte


demandante las costas del proceso. Para tal efecto, fijase como agencias en
derecho el valor equivalente a dos (2) salarios mínimos legales mensuales
vigentes a la ejecutoria de la presente sentencia. Por la Secretaría se
liquidarán las demás.

SEXTO: DISPONER que esta sentencia debe cumplirse dentro del término
establecido en el artículo 192 del CPACA.
SÉPTIMO: ORDENAR que una vez ejecutoriado este fallo se expidan las
copias previstas en el artículo 114 del C.G.P. y se archive el expediente, previa
desanotación.

GHILMAR ARIZA PERDOMO


Conjuez Ponente

MARCOS JAVIER MOTTA PERDOMO


Conjuez

ANDRES FERNANDO ANDRADE PARRA


Conjuez

Proyectó: MRB

Potrebbero piacerti anche