Sei sulla pagina 1di 5

I.S.F.D.

Nº22

Carrera: Profesorado de Filosofía

Materia: EDI de tercer año

Profesor: Natalia Rueda

Estudiantes: Sofía Lorena Cugnoli

DEL FEMINISMO A UN HUMANISMO NO BINARIO

“Pero esto ya es más que feminismo. Feminismo y masculinismo son dos


términos de una sola proporción; hace algunos años un periodista francés,
Leopoldo Lacour, halló la expresión exacta: humanismo integral.” (Revista
“Mujeres libres” (1936). Pág. 1)

La pregunta que me atravieza, es si hoy el seguir hablando de feminismo no


estrecha la potencialidad de los mismos movimientos feministas. A la luz de los
planteos de Butler en el “El género en disputa”, se plantea que ya no tendría
sentido hablar de género, ni de lógicas binarias. Considero, que el feminismo es
base para una apertura teórico práctica, hacia una transformación social. Podría
ser entonces el cimiento de un humanismo no binario.

La teoría es el campo de los nombres, nos dice Rita Segato, y el nombrar


también es un arma importantísima. Es por ello, que la pregunta está orientada
a un cambio en la nominación. Como todo se mueve siempre hay que
reexaminar las formas en las que nombramos y pensamos el mundo, reafirma
Segato. Ella sostiene a su vez, que el feminismo abre la puerta a una nueva
forma de hacer política, en otra clave, en otro estilo, que aún se está forjando y
nos sabemos bien que forma tiene.

En principio, retomaré las voces de mujeres que reflexionaron y trabajaron


en el terreno de las trasformaciones sociales, allá por 1936; para reflexionar
sobre lo planteado. En eso tiempos en España, existía una revista llamada
“Mujeres libres”. Esta revista era la materialización en formato de divulgación,
de las reflexiones y acciones de estas mujeres. Ya por esos años, ella pensaban
que el feminismo debía ampliar sus horizontes y no quedarse encerrado en un
binarismo hombre/mujer. Entre sus palabras encontramos esta reflexión, que
nos abre el interrogante de si es posible ampliar nuestra mirada a un
humanismo no binario:

“(…) sabemos que la Humanidad va haciendo su camino a


costa del propio dolor y no nos interesa rememorar el pasado,
sino forjar el presente y afrontar el porvenir, con la certidumbre
de que en la mujer tiene la Humanidad su reserva suprema, un
valor inédito capaz de variar, por ley de su propia naturaleza,
todo el panorama del mundo.” Revista “Mujeres libres”
(1936).pág. 1)

Emma Goldman es otra voz femenina, que en el año 1906, planteaba una
visión, dónde el binarismo se entendía como una limitación de la potencia de la
lucha y la construcción. Ella plantea que dejando de lado las separaciones
artificiales entre derechos femeninos y masculinos; existe un punto de contacto
donde todo coincide. Si bien no habla de binarismos, lo deja planteado en otros
términos, y también nos ayuda a reflexionar si no es necesario ampliar el
horizonte del feminismo, hacia un humanismo no binario.

Haciendo propias las palabras de Ema Godman podemos decir que:

“La paz o la armonía entre los sexos y los individuos no


depende necesariamente de una superficial igualación entre
los seres humanos; ni tampoco supone la eliminación de los
rasgos particulares individuales. El problema al cual tenemos
que hacer frente actualmente, y que en el futuro cercano se
resolverá, es cómo ser una misma al tiempo que una unidad
con los demás, sentirse unida profundamente con todos los
seres humanos y aun así mantener nuestras propias
cualidades características. Me parece que será la base sobre la
cual la masa y el individuo, la verdadera democracia y la
verdadera individualidad, el hombre y la mujer, puedan unirse
sin antagonismos y resistencias.” (“La palabra como arma”,
Ema Godman (2016), pág. 97-98.)

Volviendo la mirada hacia nuestros días, hay una pluralidad de voces


femeninas, que vienen a abonar las inquietudes planteadas. Tal es el caso de J.
Butler, Esther Díaz, Flor Carbajal y Rita Segato, las cuales retomaré para nutrir
las reflexiones. Sin duda el campo de las mujeres que reflexionan y accionan
actualmente, en una sociedad que urge de transformación, es mucho más
amplio; retomaré los planteos de estas cuatro mujeres.

En diálogo Esther Díaz y Flor Carbajal, exponen los importantes avances


sociales, políticos y culturales que han permitido lograr los movimientos
feministas. Un planteo importante es que ellas ven que los feminismos, no solo
van ocupando lugares de poder, sino que cuestionan ese tipo de ejercicio de
poder. No se trata de cambiar de mando, y seguir repitiendo lógicas binarias,
sino de lograr otra forma de dinámica de vinculación entre los seres humanos.
En consonancia con este planteo, E. Díaz hace un llamado de atención
diciendo: “(…) hay que volver a Butler, las categorizaciones no es lo mejor
para la lucha. No quiero arriba los de abajo. No quiero que cambien las
relaciones de poder, que las mujeres tengamos el poder, yo quiero la equidad.
La equidad empieza desde las prácticas mismas.” Teoría y práctica en tiempos
feministas, (2019). ). En diálogo con Esther, F Carbajal, coincide en que el
camino es de integración. Marca como las formas de marchar en las calles, a
veces siguen siendo los formatos hegemónicas, pero también hay líneas de
fugas.

La reflexión, de si es menester plantear un pasaje del feminismo a un


humanismo no binario, puede verse enriquecido por los aportes de Butler.
Según la filósofa, el sujeto del feminismo ha sido la mujer, el cual reúne
características a ser repensadas y problematizadas. Esta problematización del
sujeto de los feminismos, según la filósofa, se debe a que éste está
discursivamente formado por la misma estructura política que pretende su
emancipación. Esta estructura política, este sistema, crea sujetos con géneros,
situados sobre un eje diferencial de dominación. Recurrir a ese sistema
acríticamente para la emancipación de las mujeres, dice Butler, será
contraproducente.

Es por ello que para Butler el problema del sujeto del feminismo es central
para la política, ya que siempre está construido por prácticas excluyentes que no
siempre son percibidas. Existen objetivos legitimadores y excluyentes, que
esconden y naturalizan. De allí que retomo la pregunta, de si no sería menester
mutar de un feminismo a un humanismo no binario. Butler dice: “La crítica
feminista también deberá comprender que las mismas estructuras de poder
mediante las cuales se pretende la emancipación crean y limitan la categoría
de “las mujeres”, sujeto del feminismo.” (Butler, J. (2007), pág. 48). Esto me
hace pensar nuevamente que la lucha de los feminismo, puede ser una puerta a
pensar y transformar los sistemas de dominación, más allá de los binarismos
hombre /mujer.

Siguiendo los lineamientos de la filósofa francesa, retomo su inquietud de


que quizá hoy necesitemos una nueva política feminista. Ya que como bien dice,
la noción estable de género ya no es la premisa principal de la política feminista.
Quizá sea una inquietud que pueda ampliarse más allá del término feminismo.
Lo que hay que combatir dice Butler son “(…) las reificaciones mismas de
género e identidad, que sostengan que la construcción variable de la identidad
es un requisito metodológico y normativo, además de una meta política”
(Butler, J. (2007), pág. 53)

Para Butler, la división binaria del género, es producto del discurso cultural
hegemónico. No sólo plantea como agenda del feminismo la crítica a las
afirmaciones totalizadoras de una economía significante masculina. Le suma a
ésta, la autocrítica de las acciones totalizadoras del feminismo. Se abre así, un
camino para pensar más allá de los binarismos hombre / mujer. “El empeño por
describir al enemigo como una forma singular es un discurso invertido que
imita la estrategia del dominador sin ponerla en duda, en vez de proporcionar
una serie de términos diferentes” (Butler, J. (2007), pág. 66)
En su libro “El género en disputa” Butler retoma las reflexiones de Wittig, la
voz de una mujer que permite abrir el campo de problematización. Según esta
pensadora, la restricción binaria del sexo se ata a objetivos reproductivos de un
sistema de heterosexualidad obligatoria. Sostiene que el derrumbamiento de
esta restricción binaria, dará lugar a “(…) un verdadero humanismo de “la
persona” liberada de los grilletes del sexo.” (Butler, J. (2007), pág. 75). Wittig,
reclama la destrucción del sexo, de esa forma las mujeres podrán aceptar la
posición de un sujeto universal. Es necesario asumir nos dice, una perspectiva
particular y universal al mismo tiempo, a través de la libertad. Wittig defiende
una posición donde existe una “persona” anterior al género, representada como
libertad.

Dejándonos guiar ahora por la mirada de Rita Segato, encontramos una


propuesta de análisis, donde el binarismo va más allá de las categorías hombre y
mujer; entendiendo que por momentos ciertos feminismos reducen la cuestión.
El binarismo dice la antropóloga, tiene que ver con la lógica del otro del otro, la
estructura del sujeto universal y sus anomalías. Esta lógica binaria, esta
estructura binaria, es necesaria que sea erosionada, para dar un salto a otra
sociedad.

Los planteos de Segato, nos lleva a la idea de la colonial modernidad que


impacta en Nuestra América, el Hombre pasa a ser el modelo de humanidad. Es
a ese modelo, al cual los feminismos pueden aportar en un intento de mutación
hacia un humanismo no binario. Los feminismos son importantísimos para
pensar otra política. Y esto es así ya que, la mujer y la crítica al patriciado atacan
centralmente al edificio de todos los poderes hegemónicos actuales, sostiene
Segato. Es por eso que vuelvo a la pregunta, de si hoy no sería necesario, un
pasaje de los feminismos a un humanismo no binario.

REFLEXIÓN, AUTOCRÍTICA CONSTRUCTIVA METODOLÓGICA.


ENSAYO DE UN ENSAYO

Reconozco que en el presente trabajo, mis propia voz reflexiva no alcanza del
todo a aparecer. He tomado la palabra de las compañeras referentes, que nos
sólo son referentes en el plano teórico, sino que son referentes en el activismo
feminista. Porque si algo caracteriza a los feminismos (que ya empiezan a
trascender la categoría “Mujer”) es que es indisoluble de una praxis, de un
activismo; ya que es urgente que su potencia irrumpa en el terreno para crear
nuevas formas. Nuevas formas de leer la realidad, nuevas formas de hacer
política, nuevas forma de resolver problemas, nuevas formas de configurarnos
como humanos. Esas nuevas formas, considero que abre el espacio, para que se
construya otro escenario de lucha y construcción. Ese nuevo escenario bien
podría levantar la bandera de un Humanismo no Binario.

Como dije, siento que falta que aparezca mi voz en la reflexión. Mi planteo
nace de una inquietud, pero que aún no puedo discernir de donde viene. Me he
retomado palabras de otras pensadoras, pero como diría Rita Segato, el
acercamiento a la teoría debe ser un diálogo con la teoría. No un aprendizaje
vacío. Percibo, reitero, que faltó ese proceso de diálogo de poder masticar los
conceptos, las ideas, para poder represar mis inquietudes. Para poder
apropiarme de herramientas teóricas, que me permitan una argumentación más
sólida. Pero no sólida en términos rígidos, una argumentación que pueda
dilucidar de qué cuestiones experienciales emergen las inquietudes.

BIBLIOGRAFÍA

Butler, J. (2007) “El género en disputa”. Editorial Paidos.

Emma Goldman, (1906) “La tragedia de la emancipación de la mujer”. Mother


Earth, vol 1. En “La palabra como arma”, (2016). Buenos Aires Print. Colección
utopía libertaria.

Esther Díaz y Flor Carabajal, (2019). “Teoría y práctica en tiempos feministas”.


Canal Abierto. Disponible en: https://canalabierto.com.ar/2019/09/16/esther-
diaz-y-flor-carbajal-teoria-y-practica-en-tiempos-feministas/?fbclid=IwAR1-
P1mj_TbgAZVHrQMwgVqWIiOxnR_IkDl-kS1NrU3wO5sG3ApDpm_zEvE

Revista “Mujeres libres” (1936). Gráficas Nacional Abascal, 4. Madrid.

Rita Segato, (2018), “Leer el mundo a partir de la perspectiva del DESACATO


AL PATRIARCADO”. Conferencia, Universidad de Buenos Aire. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=YIlBV2Kvw00

Potrebbero piacerti anche