Sei sulla pagina 1di 19

DOCTRINA PROCESAL

I. PRESUPUESTOS PROCESALES DE LA JURISDICCIÓN CIVIL.-

1.1. EVOLUCION HISTORICA.-

La forma como se resolvían los conflictos en los albores de la humanidad era por sus propios

protagonistas,se le denominó autotutela: Las formas de autotutela regulada por nuestra legislación

nacional son La defensa Posesoria(civil), La Legítima defensa(penal) y el derecho de huelga (laboral).

Luego surge la autocomposición que fue un mecanismo bilateral donde predominaba la venganza,

pues siempre una de las partes terminaba imponiendo su fuerza o se hacia las paces.

1.2.PRESUPUESTOS MATERIALES.-

(Procesos Contenciosos), o un Incertidumbre Jurídica (Procesos no Contenciosos), que

necesitan ser resueltos o despejados y así lograr la anhelada "paz social en justicia."

- Conflicto de Intereses: Es la presencia o confluencia de intereses contrapuestos sobre un mismo

bien jurídico y el intento del titular de uno de los intereses de primar sobre el interés del otro que a su

vez resiste el interés ajeno.

- Incertidumbre Jurídica: Falta de convicción o de reconocimiento social entorno a la eficacia o

vigencia de un derecho. El tal caso estaremos ante un proceso No Contencioso regulado por los

arts.749 al 840 del CPC.

1.3.CASO JUSTICIABLE.-

Será aquel que pueda ser sometido a la decisión de los organismos jurisdiccionales ya que no todo

conflicto de intereses o incertidumbres son factibles de ser llevadas a los órganos del Estado para

que éste le de solución, para que ello ocurra es necesario que ambos tengan Relevancia Jurídica y

solo la tendrán si es que el tema contenido en ellos esta previsto en el derecho objetivo

II. JURISDICCION.-

(Ref. art. 138 y 139 Const., I L.O.P.J. y I del C.P.C.)

Etimológicamente proviene del latín jurisdictio formada de la locución ius dicere: decir o indicar el
derecho.

2.1. CONCEPTO.-

Juan Monroy Gálvez lo concibe como "El poder-deber del Estado destinado a solucionar un

conflicto de intereses o incertidumbre jurídica en forma exclusiva y definitiva a través de

órganos especializados que aplican el derecho que corresponden al caso concreto

2.2. ELEMENTOS.-

(Doctrina clásica criterio seguido por H. Alsina)

a)NOTIO : Potestad del juez para conocer la cuestión propuesta. Examina los presupuestos

procesales (competencia, capacidad procesal y voluntad de la ley), y los medios de prueba que se

ofrezcan.

b)VOCATIO: Facultad para ordenar y/o obligar la comparecencia de las partes y en caso de

incomparecencia declarar la rebeldía o el abandono de la Instancia.

c)COERTIO : Potestad del juez para hacer el uso de la fuerza para el normal desenvolvimiento del

proceso (apremios, multas).

d)IUDICIUM : Facultad para decidir la litis.

e)EXECUTIO: Es el Imperio para hacer cumplir o ejecutar las resoluciones judiciales.

2.3 CLASES.-

a)Contenciosa: Supone necesariamente un conflicto de intereses (existen procesos simulados sin

ese contenido).

b)No Contenciosa: (voluntaria) Supone una incertidumbre jurídica.

III.- LA ACCION.-

La acción y el derecho se complementan por que se ejercita una acción para obtener el

reconocimiento, la constitución o la reparación de un derecho.

3.1. DEFINICION.-

Durante siglos se definió como el impulso que pone en marcha los órganos jurisdiccionales confiado
a la parte cual facultad, con el propósito de que una norma de derecho sea aplicada mediante una

sentencia para solucionar un litigio.

CLARIA OLMEDO: Poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una pretensión

jurídica postulando una decisión sobre su fundamento y en su caso la ejecución de los resuelto.

- Facultad de particulares y a veces de entes públicos para promover la actividad de los órganos

jurisdiccionales.

3.2. DERECHO DE ACCION.-

Para Monroy Gálvez el derecho de acción es el derecho público subjetivo y autónomo, por el cual

toda persona "se encuentra en actitud de exigir del Estado tutela jurisdiccional para un caso concreto,

sea conflicto de intereses o incertidumbre jurídica".

¨ El Derecho a la Tutela jurisdiccional se manifiesta de dos formas:

-En el Derecho de Acción.

-En el Derecho de Contradicción.

3.3. ELEMENTOS DE LA ACCION.-

Son tres: los sujetos, el objeto y la causa petendi.

a)Los Sujetos: Para la doctrina contemporánea los sujetos son:

-Sujeto Activo: El actor quien formula una pretensión contra el Estado para que le brinde tutela

jurisdiccional.

-Sujeto Pasivo: El Estado, obligado a prestar actividad jurisdiccional (a diferencia de la doctrina

clásica donde el sujeto pasivo era la persona obligada a una prestación).

b)El Objeto:

-Objeto Inmediato: Es la prestación de la actividad jurisdiccional que tiene por finalidad una sentencia

de fondo.

-Objeto Mediato: Es el derecho subjetivo, sustancial o el estado jurídico sobre el cual se pide una

decisión jurisdiccional.
c)La Causa Petendi: Es la causa por la cual se pide la prestación de la actividad jurisdiccional

Para Enrique Falcón "Es la razón o fundamento de hecho que teniendo significación jurídica es base

y sustento de la pretensión.

3.4 CONDICIONES DE LA ACCION.-

3.4.1 Conceptos Previos:

- Presupuestos procesales:

Los Presupuestos Procesales son los requisitos esenciales para la existencia de una relación

jurídica procesal válida. Sin embargo, es importante incidir en esto, la falta o defecto de un

Presupuesto Procesal no significa que no hay actividad procesal, sino que la ejecución de ésta se

encuentra viciada. Esto es tan cierto que sólo se detecta la falta o defecto de un Presupuesto Procesal

al interior de un proceso, es decir, durante su desarrollo.

La Capacidad procesal.- Es la aptitud para ejecutar actos procesales válidos por parte de los

elementos activos de la relación jurídica procesal (el Juez, las partes, los terceros legitimados y los

órganos de auxilio judicial).

la capacidad para ser parte. Este concepto, el de parte, hay que individualizarlo. Es parte material

la persona que es titular, activa o pasiva, de la relación jurídica sustantiva, es decir, del presunto

derecho agraviado o agente del presunto agraviado cometido.

CONCLUSIONES:

Así como los Presupuestos Procesales son los elementos básicos para la existencia de una relación

jurídica procesal válida: hay otros elementos trascendentes para el decurso normal del proceso, se

trata de las Condiciones de la acción. Este, como muchos otros nombres en el derecho, es

absolutamente impropio para comprender y/o descubrir lo que es verdaderamente ésta institución.

En efecto, siendo el derecho de acción de carácter subjetivo y abstracto, es decir, inherente a la

persona por el sólo hecho de serlo y, además, sin contenido, no tiene condiciones para su ejercicio.

Lo que suele haber es un conjunto de reglas básicas reguladas por las normas procesales, que deben
ser cumplidas para su ejercicio idóneo, estos son los Presupuestos Procesales a los que añadimos

anteriormente.

Condiciones de la Acción. Entonces, se denomina así a los requisitos procesales que permiten

al Juez expedir un pronunciamiento valido sobre el fondo.a)El Interés para obrar:(Interés

procesal).Es básicamente un estado de necesidad inmediata, actual, irremplazable de tutela jurídica.

Se dice que hay interés para obrar o interés procesal cuando la persona ha agotado los medios para

satisfacer su pretensión material

b)La Legalidad o legitimidad para obrar:(Legitimidad Sustantiva, Legitimatio Ad Causam). Es un

concepto lógico de relación, es la adecuación correcta de los sujetos que participan en la Relación

Jurídica Sustantiva, a los que van a participar en la Relación Jurídica Procesal; las partes

(demandante y demandado) deben tener tal calidad para empezar un proceso o seguirlo(427 inc.1).

c)La Voluntad de la ley:(Monroy Gálvez no la considera como una Condición de la Acción). Es la

necesidad que toda pretensión tenga sustento en un derecho que a su vez tenga apoyo en el

ordenamiento jurídico.

Necesidad de ubicar una norma en el derecho positivo que sustente la pretensión.

3.5. ACUMULACION DE ACCIONES.

Según Devis Echandía 1 es un error hablar de acumulación de acciones, lo que se acumulan son las

pretensiones pues existe una sola acción; solo existen tres verdaderos casos de acumulación de

acciones:

1º Cuando se reconviene.

2º Cuando se acumulan dos o más procesos iniciados ante juzgados distintos.

3º En la intervención Ad Excledendum (intervención de terceros).

3.6. CLASIFICACION DE ACCIONES.-


La Acción es única y por lo tanto inclasificable (Beatriz Quintero2) la doctrina solía hacerla pero la

clasificación más conviene a las pretensiones o a los procesos tales como:

- A. Reales: Cuando se trata de acciones adquisitivas, de dominio reivindicatoria posesoria y las

frecuentes sobre desocupación de inmuebles.

- A. Atendiendo al interés esencial: Pueden ser económicas y morales.

- A. Constitucionales: Habeas Corpus, Amparo y Acción Popular, Habeas Data.

- A. que requieren una tramitación previa o diferente a la judicial: (Mercantil).

- A. Incompatibles.

IV-. LA PRETENSION.-

La Pretensión puede expresarse gráficamente con el símil que corresponde a la carta que contiene

el mensaje para reclamar alegóricamente la demanda que contiene una pretensión. Para Devis

Echandía “es una declaración de voluntad del demandante para que se vincule al demandado en

determinada sentencia

4.1. CONCEPTO.-

Es una declaración de voluntad del demandante que persigue (exige) un efecto jurídico concreto con

el proceso, efecto al cual se quiere vincular al demandado si lo hubiere.

4.2. CLASES.-

- Pretensión Material: Es la exigencia material y concreta respecto de otra persona cuando tenemos

un interés que es resistido o negado por otro.

- Es la actitud de exigir "algo" ( material y concreto) de otra. No constituye necesariamente en inicio

de un proceso, pues puede que al exigirse su cumplimiento la pretensión sea satisfecha no generando

ningún conflicto.
- Pretensión Procesal: es la manifestación de voluntad de una persona de exigir algo a otra a través

de los órganos jurisdiccionales. Esto quiere decir que cuando la pretensión material no es satisfecha

y el titular de ésta carece de alternativas para exigir lograr que tal hecho ocurra, sólo queda el camino

de la jurisdicción.

4.3. ELEMENTOS ESCENCIALES.-

a)OBJETO:

- Lo constituye el determinado efecto jurídico perseguido por el pretensor (el derecho o relación

jurídica que se pretende).

- Si existe conformidad entre el fundamento (o razón de hecho y de derecho) y el OBJETO

PRETENDIDO, el Juez conoce o declara las consecuencias jurídicas que en la pretensión se

formulan.

- Las consecuencias no son el fundamento de la pretensión, sino su objeto.

- EL OBJETO DE LA PRETENSIÓN ESTÁ REGULADO POR EL ART.424,INC.5.

b) RAZON O FUNDAMENTO

De Hecho:(Hoy la denominación actual es hechos que sustentan el petitorio)

- Otra determinación, CAUSA PETENDI.

- Conjunto de hechos que constituyen el relato histórico de las circunstancias de donde se cree

deducir lo que se pretende.

- Lo forman los hechos constitutivos, o impeditivos de la relación jurídica sustantiva pretendida

(Art.424º6)

De derecho:(Hoy fundamentación jurídica)

- Es la afirmación de su conformidad con el derecho, en virtud de determinada norma de derecho

material o sustancial (supuesto jurídico normativo, juicio Hipotético condicionante).

4.4.- CARACTER JURIDICO DE LA PRETENSION: La Pretensión tiene carácter jurídico, en sentido

que su autor lo formula afirmando que lo pedido se haya conforme con lo dispuesto en las normas de
Derecho Objetivo, esto quiere decir, que la invocación de un fundamento jurídico -siquiera sea en

términos genéricos- forma parte de concepto pretensión,

4.5.-SUJETOS DE LA PRETENSION:

Procedimiento Contencioso

- Sujeto Activo: El demandante.

- Sujeto Pasivo: El demandado.

Procedimiento No Contencioso

- Sujeto Activo: El demandante.

- Sujeto Pasivo: El Estado.

4.6.- CLASIFICACION DE LA PRETENSION:

* Por el Derecho que es Objeto de la Pretensión Procesal:

- Pretensión Real.

- Pretensión Personal.

- Pretensión Mixta.

*Por la posibilidad de su Nominación:

- Nominadas.- Una tradición muchas veces secular. ha venido dando a las pretensiones hechas valer

judicialmente nombres propios, que corresponden con aproximación mas o menos relativa a los

derechos que aduce tener el actor (objeto mediato).Así tenemos:

- Reinvindicatoria.

- Posesorias.

- De Nulidad.

- Resolutorias y Rescisorias, etc.

- Innominadas.- Por oposición estas que no se caracterizan por particularidades específicas.

*Por el contenido y alcance de la declaración:

- Constitutivas.
- Declarativa.

- De Condena.

Propiamente es una clasificación de sentencias y no de pretensiones.

V.-. RELACION JURIDICA SUSTANTIVA Y RELACION JURIDICA PROCESAL.-

- La Relación Jurídica Sustantiva : Es la que se genera cuando entre dos o más personas se

produce un conflicto de intereses con relevancia, como consecuencia de lo cual de las personas

acude al servicio de justicia para que ese conflicto acabe.

- La Relación Jurídica Procesal : Es la que entabla como consecuencia del ejercicio del derecho de

acción por uno de los protagonistas del conflicto, quien al demandar tutela jurídica, determina que a

lo largo del proceso se cree una nueva relación que no alcanza únicamente al demandante y

demandado, sino también al Juez, sus auxiliares e incluso otras personas que puedan coadyuvar a

la solución del conflicto.

VI.- COMPETENCIA .-

ALSINA 3, define a este instituto como "La aptitud del Juez para ejercer su jurisdicción en un caso

determinado."

COMPETENCIA POR RAZON DE LA

CUANTIA

Proceso de Más de 1000

conocimiento: U.R.P. Art. 475

inc. 2.

Competente

exclusivamente

el Juez civil.
Proceso Más de 100

Abreviado: hasta 1000

U.R.P., art.486

inc.7.

El Juez Civil: Más de 500

hasta 1000

U.R.P.

El Juez de Paz Más de 100

Letrado: hasta 500

U.R.P., art. 488.

Proceso Hasta 100

Sumarísimo: U.R.P., art.546

inc.7

Juez de Paz Más de 50 hasta

Letrado: 100 U.R.P.

Juez de Paz: Hasta 50 U.R.P.

art.547 in fine,

art.60 L.O.P.J.

Proceso Unicode Solo con

Ejecución: título

ejecutivo de

naturaleza

extrajudicial.

El Juez Civil: Más de 100

U.R.P. Juez
6.1.-CONCEPTO.- Como hemos Civil Art.

anotado, la función jurisdiccional se 690-B

ejerce por los llamados "órganos El Juez de Paz Hasta 100

jurisdiccionales", a quienes se atribuye Letrado: U.R.P., art.

el derecho y el deber de administrar 690-B.

justicia en los conflictos de intereses que

en concreto vayan surgiendo en la vida de una comunidad determinada.

6.2.- LA COMPETENCIA POR RAZON DEL TERRITORIO

Un distrito Judicial, viene a ser la competencia territorial de una Corte Superior, art.36 L.O.P.J.. El

Perú divide su territorio en 26 distritos judiciales.

La Ley Orgánica del Poder Judicial en el art.47 establece que en cada provincia hay cuando menos

un Juzgado Especializado o Mixto. El Código procesal Civil establece quien es el Juez competente

para conocer del proceso por razón del territorio.

6.3.-REGLAS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA

Primera.- ¨ Si es persona natural- el del domicilio del demandado art.14 C.P.C.

¨ Si es una persona jurídica el Juez del domicilio donde tiene su sede principal, art.17 C.P.C.

¨ Sujeto al Derecho , art.18 C.P.C.

¨ Sucesión, art.19 C.P.C.

Segunda.- ¨Prórroga convencional de la competencia, art.25 C.P.C.

Tercera.- ¨Prórroga tácita de la competencia territorial, art.26 C.P.C.

¨Si el demandado no ha prorrogado la competencia territorial en forma convencional y no se va a

someter ante el Juez que lo emplaza con la demanda y éste es incompleto tiene dos medios de

defensa para cuestionar la competencia: proponer la excepción de incompetencia o interponer la

inhibitoria. Elegida una vía no se podrá utilizar la otra, art.37 y ss. C.P.C.

¨ La Excepción de Incompetencia se propone ante el Juez de la demanda, arts.447 inc.3 y art.552


C.P.C.

¨ La Inhibitoria se interpone ante el Juez que el demandado considera competente, art.38 y ss.

C.P.C.

Cuarto.- ¨ Competencia facultativa, art.24 C.P.C.

¨ Competencia del Estado, art.27 C.P.C.

¨ Proceso de ejecución, art.34 C.P.C.

¨ Proceso no contencioso, art.23 C.P.C.

6.4.-COMPETENCIA POR RAZON DE LA MATERIA

La competencia material es improrrogable - es absoluta - no puede ser modificada por acuerdo de las

partes, el Juez de oficio debe inhibirse cuando es incompetente por razón de la materia, arts. del 5 al

9 C.P.C.

La Ley Orgánica del Poder Judicial establece la competencia material, a nivel del juzgador hay cinco

materias: Civil, Penal, de Trabajo, Agraria y de Niños y Adolescentes, arts.46 y 49 L.O.P.J.

6.5.- COMPETENCIA POR RAZON DE LA CUANTIA

La competencia por razón de la cuantía se determina de acuerdo al valor económico del petitorio,

arts.10, 11, 12 y 13 C.P.C.

* Proceso de conocimiento por razón de la cuantía: Más de 1000 U.R.P.,art.475 inc.2, es

competente exclusivamente el Juez civil.

* Proceso Abreviado: Más de 100 hasta 1000 U.R.P., art.486 inc.7.

* El Juez Civil: Más de 500 hasta 1000 U.R.P.

* El Juez de Paz Letrado: Más de 100 hasta 500 U.R.P., art. 488.

* Proceso Sumarísimo: Hasta 100 U.R.P., art.546 inc.7

* Juez de Paz Letrado: Más de 50 hasta 100 U.R.P.

* Juez de Paz: Hasta 50 U.R.P. art.547 in fine, art.60 L.O.P.J.


6.6.- COMPETENCIA POR RAZON DE GRADO

Es la competencia por la jerarquía de los organismos jurisdiccionales, no siempre una causa se inicia

en los juzgados, hay procesos que originariamente se conocen por la Sala Superior inclusive en la

Sala Suprema, los grados están establecidos en el art.26 L.O.P.J. y el art.28 C.P.C.

Pero los procesos se inician por regla en la instancia inferior y mediante medio impugnatorio se

conoce en segunda y última instancia.

* Competencia del Juez de Paz, art.65 L.O.P.J.

* Competencia del Juez de Paz Letrado, art.57 L.O.P.J.

- Las resoluciones de los Juzgados de Paz Letrados, son conocidas en grado de apelación por los

Juzgados Especializados o Mixtos, y las de los Juzgados de Paz por de los Juzgados de Paz

Letrados arts.59 y 60 L.O.P.J.

* Competencia del Juez Civil, art.49 L.O.P.J. Las resoluciones del Juez Civil son apelables y las

conoce en segunda instancia la Sala Civil Superior, arts.39 y 11 L.P.O.J.

* Competencia de las Salas Civiles Superior, art.40 L.O.P.J. Las resoluciones de las Salas Civiles

cuando conocen originariamente son apelables y conoce en segunda instancia la Sala Civil Suprema,

art.31 L.O.P.J.

* Competencia de la Sala Civil Suprema, art.33 L.O.P.J.

* Las resoluciones de la Sala Civil Suprema cuando conoce originariamente son apelables y conoce

la Sala de Derecho Constitucional y Social, inc.3 y 4 art.33, inc.2 y 7 art.35 L.O.P.J.

TITULO PRELIMINAR

ARTICULO I.- Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva .-

Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus

derechos, con sujeción a un debido proceso.-

ARTICULO II Principios de Dirección e Impulso del proceso.-

La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien la ejerce de acuerdo a lo dispuesto en
este Código.-

El Juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de cualquier demora

ocasionada por su negligencia.

Están exceptuados del impulso de oficio los casos expresamente señalados en este Código.

ARTICULO III - Fines del proceso e integración de la norma procesal.- El Juez deberá atender

a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una

incertidumbre ambas en relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, y

que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.

ARTICULO IV - Principios de Iniciativa de parte y de Conducta procesal.- El proceso se

promueve sólo a iniciativa de parte, la que invocará interés y legitimidad para obrar. No requiere

invocarlos el Ministerio Público, el procurador oficioso ni quien defiende intereses difusos.

Son deberes la Veracidad: Calidad de veraz. Que dice usa o profesa siempre la verdad; Probidad:

Bondad, rectitud de ánimo, hombría de bien, integridad y honradez en el obrar; Lealtad: Cumplimiento

de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor y hombría del bien. Legalidad, verdad realidad;

y Buena fe: Que tiene bondad para obrar; COUTURE: calidad jurídica de la conducta legalmente

exigida de actuar en el proceso con probidad, en el sincero convencimiento de hallarse asistido de

razón.

El art. 8 de la L.O.P.J. establece que los magistrados deben sancionar toda contravención a los

deberes procesales, así como la mala fe y la temeridad procesal.

Mala Fe: Malicia o temeridad con que se hace una cosa o se posee o detenta algún bien; Es el

conocimiento que una persona tiene de la falta de fundamento de su pretensión, del carácter

delictuoso de su acto, o de los vicios de su título

Temeridad: Falta de prudencia , desafío del peligro. En el aspecto procesal, actitud negativa del

litigante que promueve la acción jurisdiccional a sabiendas de que no llegará a conseguir un efecto

positivo, o dentro de un proceso promueve cuestiones dilatorias, o excepciones que carecen de


fundamento legal. Inconducta procesal del litigante.

ARTICULO V - Principios de Inmediación, Concentración Economía y Celeridad Procesales

.- Las audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan ante el Juez, siendo indelegables

bajo sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones procesales por comisión

El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos procesales.

Principio de Inmediación

Tiene por objeto que el Juez, quien va en definitiva a resolver el conflicto de interés o la incertidumbre

jurídica tenga el mayor contacto posible con todos los elementos subjetivos - intervinientes y objetivos

- documentos, lugar, etc.- que conforman el proceso.

Principio de Concentración

Es la realización en una diligencia de la mayor cantidad de actos procesales.

¨ Es imprescindible regular o limitar la realización de actos procesales, promoviendo la ejecución de

estos en momentos estelares del proceso.

¨ Tal integración no sólo permitirá que el Juez pueda participar en todas ellas, sino que, además, le

otorgará este una visión de conjunto del conflicto que va a resolver.

Principio de Economía Procesal

¨ Simplificación del proceso.

¨ La supresión de trámite superfluos o redundantes aminorando el trabajo de los jueces y auxiliares

de justicia y simplificando cada proceso en particular, debe necesariamente incidir en forma decisiva

sobre la buena justicia.

Celeridad

¨ Cumplir los plazos.

¨ Es la expresión concreta de la Economía - se exprese en la perentoriedad o improrrogabilidad de

los plazos o el impulso de los procesos por parte del Juez.

¨ El hecho trascendente e indiscutible es que una Justicia tardía no es Justicia.


ARTICULO VI- Principio de Socialización del proceso.- El Juez debe evitar que la desigualdad

entre las personas por razones de sexo, raza, religión, idioma o condición social, política o económica,

afecte el desarrollo o resultado del proceso.

ARTICULO VII- Juez y Derecho.- El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso,

aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin

embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que

han sido alegados por las partes.

Juez y Derecho

El aforismo IURA NOVIT CURIA- permite al Juez que aplique el derecho que corresponda a la

situación concreta, cuando las partes la hayan invocado erróneamente o no la hayan invocado.

¨ El fundamento del aforismo es la presunción "JURIS ET DE JURE" que el Juez tiene un mejor

conocimiento del derecho que las partes, en consecuencia, está en actitud de decidir cual es la norma

aplicable al caso concreto.

¨ El aforismo IURA NOVIT CURIA se aplica en dos supuestos: cuando las partes han invocado

erróneamente el derecho o cuando no lo han invocado.

El Código Civil en el art. VII del Título Preliminar hace referencia a la norma jurídica, la que podría

mal entenderse como referida sólo al derecho positivo - cuando el aforismo está referido a la

fundamentación jurídica de lo pedido - es decir al envoltorio - NOMEM JURIS - con que la parte

presenta su pretensión.

¨ El aforismo IURA NOVIT CURIA, tiene sus límites - estableciéndose la imposibilidad del Juez de

modificar el petitorio lo que la parte solicita en concreto, o de incorporar hechos no propuestos por las

partes o terceros legitimados.

ARTICULO VIII- Principio de Gratuidad en el acceso a la Justicia.- El acceso al servicio de


Justicia es gratuito, sin perjuicio del pago por costas, costos y multas en los casos que establece

este Código.

La Justicia - no como valor sino como intento de la realización humana- es un servicio.

¨La Justicia Civil es un servicio público del que hace uso el ciudadano cuando quiere que el Estado

declare el derecho, que corresponda a su conflicto de intereses incertidumbre jurídica, entonces no

cabe duda que debe tener un costo para quien se sirva de él.

art.7,2do.p.; Art.24 L.O.P.J., art.179 C.P.C.

ARTICULO IX - Principios de Vinculación y de Formalidad.- Las normas procesales

contenidas en este Código son de carácter imperativo, salvo regulación permisiva en contrario.

Las formalidades previstas en este Código son imperativas. Sin embargo, el Juez adecuará su

exigencia al logro de los fines del proceso. Cuando no se señala una formalidad específica para la

realización de un acto procesal, éste se reputará válido cualquiera sea la empleada.

ARTICULO X - Principio de Doble Instancia.- El proceso tiene dos instancias, salvo disposición

legal distinta.

Principio de Doble Instancia

La constitución establece en el art.139 inc.6 que son principios y derechos de la función jurisdiccional:

la pluralidad de la instancia.

Las resoluciones judiciales son susceptibles de revisión, con arreglo a la Ley, en una instancia

superior.

VII.- ETAPAS DEL PROCESO CIVIL

1.- Postulatoria.

2.- Probatoria.

3.-- Decisoria.

4.- Impugnatoria. (no siempre)

5.- Ejecutoria.
* Las Etapas del Proceso.- Si bien los procedimientos son distintos en atención a la pretensión para

la que han sido creados, de una u otra manera todos se articulan en etapas surgidas del concepto

unívoco que tiene el proceso como conjunto dialéctico de actos procesales realizados por los

elementos activos de la relación procesal con un propósito común, acaban con el conflicto o la

incertidumbre jurídica.

7.1 .- POSTULACIÓN.- Todo proceso tiene al inicio una etapa en la que se plantean las pretensiones

y las defensas, esta etapa recibe el nombre de Etapa Postulatoria En esta etapa deben ofrecerse

los medios probatorios tan solo en la demanda o en el escrito de contestación, salvo excepciones

establecidas en el Cód. Permite el saneamiento del proceso, para evitar nulidades y que el Juez se

pronuncie sobre el fondo.

El Juez debe usar sus facultades y cumplir sus deberes para lograr los fines del proceso

7.1.1.- Objetivos de la Postulación:

a.- Proponer pretensiones y defensas.

b.- Exigir el cumplimiento de los requisitos para una relación válida

c.- Sanear la relación procesal

d.- Provocar la conciliación

e.- Precisar puntos controvertidos

f.- Juzgar anticipadamente el proceso

g.- Crear condiciones para el desarrollo normal del proceso

7.1.2.- La Postulación Abarca:

Demanda - Constestación- Reconvención - Audiencia de saneamiento procesal - Audiencia

conciliatoria- juzgamiento anticipado- Conclusión anticipada del proceso.

VIII.- LA DEMANDA

Es una declaración de voluntad, introductiva y de postulación que sirve de instrumento para el

ejercicio de la acción y la formulación de la pretensión.

Potrebbero piacerti anche