Sei sulla pagina 1di 3

“Marginalidad y exclusión social”

Nombres: ________________________________Curso: ______ Fecha: _____

INSTRUCCIONES: Lea y analice detenidamente y responda con seguridad. Trabajo individual

Puntaje: 30

I.- Conceptos: (3 pts c/u)

Marginalidad:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________

Exclusión:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________

Pobreza:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________

II.- Selección múltiple: (2 pts c/u)

1. “En un momento en que imperaban sin contrapeso las doctrinas individualistas, empujadas
desde la cátedra universitaria por Courcelle-Seneuil y Zorobabel Rodríguez, el joven licenciado
enuncia valientemente la doctrina de que el problema de las habitaciones populares no es una
cuestión de beneficencia, entregada a la iniciativa particular, sino un imperioso deber del Estado”.
(Juvenal Hernández, Discursos Académicos).

En el texto precedente el autor hace referencia a la tesis de grado de Arturo Alessandri Palma:
“Habitaciones para obreros” y que fue publicada en 1893. Según el discurso de Hernández, Alessandri
planteaba que

A) el Estado debía asumir un rol activo en el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores.
B) el tema de la cuestión social era prioritario para los gobiernos de la década de 1890.
C) la sociedad chilena de la época estaba abocada a solucionar el problema habitacional.
D) la solución al problema social debía ser abordada a través de esfuerzos individuales.
E) el tema de la pobreza dominaba en las cátedras universitarias.

2. “La llamada huelga de la carne de octubre de 1905, pensada originalmente como una cívica
manifestación de rechazo al impuesto que gravaba el ganado argentino, se transformó en estallido
popular. La cuestión social emergió entonces como violencia social dirigida especialmente en contra
del Estado (la Casa de Gobierno y otros edificios públicos, los símbolos del poder y por cierto la
policía), sectores de la aristocracia (sus residencias y bancos), los extranjeros (que dominaban el
negocio de las “casas de empeño”) y el gran comercio del centro de la ciudad”. (Mario Garcés, Crisis
Social y motines populares en el 1900).

De acuerdo con la visión del autor del texto citado y, en relación con la Cuestión Social, es correcto
afirmar que ante esta temática, el accionar de los sectores populares se caracterizó por

A) manifestarse como una organización violentista en torno a la desestabilización nacional.


B) constituirse en una respuesta ante la represión violenta del aparato de seguridad del Estado.
C) visibilizarse como violencia abierta e indiscriminada hacia las personas y los bienes, sin distinción
de ningún tipo.
D) expresarse como ataques hacia las principales representaciones de la exclusión social de la que
eran objeto.
E) sostenerse única y exclusivamente en el accionar de agitadores extranjeros que actuaban al interior
del movimiento obrero.
3. La Cuestión Social fue un proceso que afectó a la sociedad chilena, entre fines del
siglo XIX y las primeras décadas del XX. La falta de vivienda, el deterioro salarial, los
problemas laborales, la cesantía, fueron algunas de las dificultades que debió
enfrentar la clase trabajadora. Entre los principales efectos demográficos que
produjo esta situación, destaca

A) el incremento de la emigración urbano-rural.


B) la sobrepoblación de las zonas rurales.
C) el decrecimiento de la población urbana.
D) la disminución de la natalidad.
E) la alta tasa de mortalidad infantil en las ciudades.

4. El problema de las habitaciones obreras.


“El mal es profundo y va revistiendo caracteres alarmantes. A medida que crece la
población y que se deprecia la moneda, encarecen los alquileres y el obrero va
descendiendo de escalón en escalón, y de una habitación más o menos decente pasa
al conventillo y al cuarto redondo en donde se atrofia su organismo, se aniquilan sus
fuerzas y el desaliento pone en su corazón gérmenes de rebeldía contra el orden
social. Oigamos las quejas del pueblo mientras sea tiempo para remediar sus males.
Levantemos una cruzada para destruir las causas que minan la salud del pueblo y la
virilidad de la raza. El alcoholismo, la tuberculosis y la miseria reconocen como origen
el conventillo. Destruyamos esa causa, edifiquemos casas colectivas conforme a las
prescripciones de la higiene, ayudemos a los capitalistas y filántropos en esta obra de
redención social. La construcción de habitaciones sanas para arrendarlas al obrero, a
los empleados y personas de modestos recursos, es un buen negocio y no faltarán
capitalistas dispuestos a invertir su dinero en esta empresa”. (El Mercurio, Santiago,
2 de septiembre de 1910).
El texto citado corresponde a una publicación del periódico El Mercurio en 1910. De
acuerdo al texto y al contexto de la época es correcto señalar que:

I. el Estado se hizo responsable de la construcción de las viviendas para los


sectores populares.
II. se planteó el problema de mejorar las condiciones habitacionales obreras para
resguardar la estabilidad social.

III. las clases altas resolvieron las deficiencias materiales de los sectores
trabajadores.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

5. La Gran Depresión iniciada en EE.UU. en 1929 tuvo alcance mundial y en Chile


provocó una serie de trastornos en diversos ámbitos de la vida nacional. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones indica una consecuencia demográfica de esta crisis?

A) Incremento de la tasa de inmigración extranjera


B) Despoblamiento de los frentes de colonización en el sur del país.
C) Disminución en el volumen de población en el segmento joven-adulto.
D) Migración hacia los grandes centros de producción de salitre.
E) Aumento de la población en los grandes centros urbanos.
6. En el afiche publicitario que aparece en
la fotografía precedente se apela al Estilo
de vida americano y se le define como el de más alto nivel en el mundo. Sin embargo,
la fotografía evidencia los efectos de la profunda crisis que se inició en 1929. Entre los
aspectos que marcaron al sistema económico del periodo de Entreguerras, es
correcto señalar que

A) la liberalización de los mercados fue clave para la superación de la Crisis.


B) los gobiernos se mantuvieron al margen de las políticas de reactivación económica.
C) los ciclos recesivos provocaron graves efectos en la población, siendo las altas tasas de
cesantía uno de los más importantes.
D) la expansión económica, anterior a la Crisis, se había basado en el aumento sostenido
del ahorro y el descenso en el consumo.
E) la Crisis de las economías industrializadas mejoró la situación de los países productores
de materias primas.

7. En los primeros años de la década de 1950 en Chile se produjo una seria crisis del
modelo de economía abierta hacia adentro. Se estancó el crecimiento económico y el
fenómeno inflacionario alcanzó cifras de dos dígitos. Entre los efectos económicos,
sociales o políticos relacionados con esa crisis se puede mencionar el incremento de
la migración interna y
A) la expansión de la marginalidad urbana.
B) la recuperación de la industria salitrera como fuente de riquezas.
C) la disminución de la actividad sindical en los espacios urbano-industriales.
D) el mejoramiento de las condiciones de vida en el espacio rural.
E) la formación de nuevos partidos políticos marxistas.

III.- Desarrollo:

1. Investigar ¿Quiénes son los refugiados Sirios ¿y cuál es la problemática que se ha


presentado en Europa? (3 pts)
2. Menciona un ejemplo sobre exclusión en Latinoamérica (2 pts)
3. Menciona un ejemplo sobre exclusión en Chile (2 pts)

Potrebbero piacerti anche