Sei sulla pagina 1di 6

JURISDICCIONES ESPECIALES

JURISDICCION ESPECIAL INDIGENA

Artículo 246. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer


funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad
con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a
la Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de
coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional.

De acuerdo con lo dispuesto en la norma que reconoce este derecho a los


pueblos indígenas de Colombia, art. 246 de la Carta Política de 1991, la
jurisdicción especial indígena es la facultad que tienen las autoridades de los
pueblos indígenas para resolver conflictos al interior de sus colectividades de
acuerdo con sus propios procedimientos, usos y costumbres. Conforme a la
normatividad vigente la norma que reconoce este derecho está consagrada en
la Constitución Política.

Elementos esenciales de este derecho2 De acuerdo con la jurisprudencia de la


Corte Constitucional, se ha establecido que los cuatro elementos centrales de
la jurisdicción especial indígena, contenidos en el art. 246 de la Carta Política
son:

La existencia de autoridades propias de los pueblos indígenas

La potestad de estas autoridades para establecer normas y procedimientos


propios a los miembros de su colectividad en sus.

La sujeción de dicha jurisdicción y normas a los principios de la Constitución y


las leyes

La coordinación de la jurisdicción indígena con el sistema judicial nacional.


La coordinación JEI implica facilitar la determinación de la competencia de
autoridades indígenas y no indígenas frente a los casos en que cada una deba
conocer, atendiendo lo establecido en la Constitución y en las Leyes.

JURISDICCION ESPECIAL PARA LA PAZ

• El 23 de septiembre de 2015, el Gobierno Nacional acordó crear una


Jurisdicción Especial para la Paz que ejercerá funciones judiciales y hará parte
del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición
(SIVJRNR).

• La JEP cumplirá con el deber del Estado colombiano de investigar, esclarecer,


perseguir, juzgar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos y
las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) que tuvieron
lugar en el contexto y en razón del conflicto armado.

II. Objetivos de la JEP

• Satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia


• Ofrecer verdad a la sociedad colombiana
• Contribuir a la reparación de las víctimas
• Contribuir a luchar contra la impunidad
• Adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a quienes
participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado, respecto a
hechos cometidos en el contexto y en razón de éste.
• Contribuir al logro de una paz estable y duradera.

III. Principios básicos

• Centralidad de las víctimas: Las víctimas tienen derecho a la verdad, la


justicia, la reparación y la no repetición. En todas las actuaciones de la JEP se
tomarán en cuenta como ejes centrales estos derechos y la gravedad del
sufrimiento infligido.

• Seguridad jurídica: La JEP adoptará decisiones que otorguen plena seguridad


jurídica a quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto
armado.
• Condicionalidad: Para acceder a cualquier tratamiento especial previsto en la
JEP es necesario reunir las condiciones que sobre verdad, reparación y no
repetición se establezcan en el SIVJRNR.
• Derecho a la paz: La paz es un derecho y el Estado está obligado a
alcanzarla.
• Integralidad: La JEP hace parte del Sistema Integral, por ello deberá contribuir
de manera efectiva, coherente y articulada con las demás medidas a la
satisfacción de los derechos de las víctimas, la terminación el conflicto armado
y el logro de una paz estable y duradera.

• Inescindibilidad: La aplicación de la JEP a todos quienes participaron de


manera directa e indirecta en el conflicto armado es inescindible y por lo tanto
ésta se aplicará de manera simultánea e integral.

• Prevalencia: La JEP prevalecerá sobre las actuaciones penales, disciplinarias


o administrativas por conductas cometidas en el contexto y en razón del
conflicto armado, al absorber la competencia exclusiva sobre dichas conductas.
• Debido proceso: Todas las actuaciones de la JEP respetarán los derechos
fundamentales al debido proceso, defensa, asistencia de abogado,
presunción de inocencia y la independencia e imparcialidad de los
funcionarios judiciales.
• Enfoque diferencial: La JEP tendrá en cuenta las distintas consecuencias de
las violaciones contra mujeres así como contra los grupos más
vulnerables, sujetos de especial protección, o especialmente afectados por
el conflicto.
• Equidad de género: Los órganos de las JEP serán conformados con criterios
de equidad de género y respeto a la diversidad étnica y cultural.
• Concentración en los casos más graves y representativos: Todos los órganos
de la JEP tendrán las más amplias facultades para organizar sus tareas,
integrar comisiones de trabajo, fijar prioridades, acumular casos semejantes y
definir la secuencia en que los abordará, así como adoptar criterios de
selección y descongestión.
JUECES DE PAZ Y RECONCILIACION

Artículo 247. La ley podrá crear jueces de paz encargados de resolver en


equidad conflictos individuales y comunitarios. También podrá ordenar que
se elijan por votación popular.

Quiénes son los jueces y las juezas de paz y de reconsideración?


Son ciudadanos y ciudadanas miembros de la comunidad, quienes por su liderazgo y
trayectoria son postulados y elegidos por voto popular.

Funciones de los jueces y juezas de paz y de reconsideración

 Aplicar con rigor los principios de la Justicia de Paz.

 Apoyar la solución de los conflictos, buscando la convivencia pacífica y la recuperación


del tejido social.

 Actuar sobre el conflicto con equidad, dentro de la misma comunidad donde vive y ha
sido elegido/a.

 Abordar y conocer los conflictos particulares, familiares, vecinales, barriales y


comunitarios.

 Promover y facilitar, mediante el diálogo, el entendimiento, la tolerancia y el


reconocimiento del otro, la solución del conflicto, directamente entre las partes.

Para ser juez o jueza de paz y reconsideración es importante tener en cuenta:

 Se trata de un servicio voluntario, no remunerado.

 Tener actitud y vocación de servicio a la comunidad.

 Ser una persona equitativa, objetiva e imparcial.

 Tener una actitud de escucha y comprensión.


¿Qué papel juega el juez de paz?
Es un facilitador de encuentro de las partes en conflicto para abordar la solución del mismo, de
manera pacífica.

¿Cuáles son las facultades del juez de paz y reconsideración?


Fallar una solución para el conflicto, y sancionar a quienes incumplen lo acordado en la etapa
de conciliación, o a quienes no acaten el fallo en equidad.

¿Qué tipos de asuntos puede conocer?


a. Individuales
b. Comunitarios

¿Qué condiciones debe tener en cuenta el juez de paz y reconsideración en la


solución de los conflictos?
a. El restablecimiento de la convivencia.
b. El fortalecimiento de los vínculos afectivos y sociales, esenciales en la solución del conflicto.
c. La generación de condiciones apropiadas para el encuentro, en el que ambas partes ganen
ganando con la solución del conflicto.

¿Cuál es el procedimiento a seguir ante la Justicia de Paz?


Las partes involucradas en un conflicto solicitan, de común acuerdo y de manera oral o escrita,
la intervención del juez de paz.

¿Cuál es el espacio territorial en el que el juez de paz y reconsideración es competente para


actuar?
El lugar en el que residen las partes, la zona o sector donde ocurren los hechos, o el lugar que
las partes designen de común acuerdo.

JUSTICIA PENAL MILITAR

régimen jurídico que regula a la institución de las Fuerzas Armadas de un Estado en el


marco de las relaciones internas de sus integrantes, y dentro de aquellas cuestiones
propias delegadas a la jurisdicción militar, en virtud de las especiales características que
reviste el funcionamiento del orden castrense. Y en una segunda acepción, al aparato
jurídico de administración de justicia, por medio del cual se ejerce la jurisdicción militar.

Objetivo primordial de defender la soberanía nacional, la independencia, la integridad del


territorio, el orden constitucional, por un lado, y de garantizar a los residentes en Colombia el
libre ejercicio de los derechos y garantías consagrados en la misma Carta, por el otro.

Se debe tener en cuenta que el concepto de derecho penal militar implica la existencia de una
justicia militar. Actualmente en nuestro país está estructurada bajo los parámetros del artículo
221 de la Constitución Política de 1991, que fue modificado por el artículo 1° del Acto
Legislativo N° 2 de 1995, que reza: “De los delitos cometidos por los miembros de la fuerza
pública en servicio activo, y en relación con el mismo servicio, conocerán las Cortes Marciales o
Tribunales Militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar. Tales Cortes o
Tribunales estarán integrados por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo o en retiro”.
Igualmente se hace necesario precisar que en nuestro país la justicia penal militar no hace
parte de la Rama Judicial, pero administra justicia por expreso mandato Constitucional,

Potrebbero piacerti anche