Sei sulla pagina 1di 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA


“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
NÚCLEO MATURÍN

CAPITAL CONTABLE, SUPERAVIT, ACCIONES, RESERVAS Y


DIVIDENDOS.

Profesora: Alumnos:
Fidia González Adrián Sucre C.I.: 28.049.093
Estefania Uribe C.I.: 28.139.184

Maturín, Junio de 2019


CAPITAL CONTABLE

Es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por
aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que
afectan una entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o distribución. De acuerdo
a su origen, el capital contable está formado por capital contribuido y capital ganado
o déficit, en su caso. También es definido como la diferencia entre los activos y
pasivos de la empresa y está constituido por la suma de todas las cuentas de capital,
es decir, incluye capital social, reservas, utilidades acumuladas y utilidades del
ejercicio.
Hablando de ello como Patrimonio, es decir, uno de los principales renglones
de los estados financieros, el patrimonio constituye la razón de ser de una empresa
representando el valor contable y está formada por el aporte de los accionistas o
socios más la acumulación de todas las utilidades y pérdidas ocurridas a lo largo de
diferentes periodos económicos. En este sentido, el capital representa la financiación
procedente de las aportaciones realizadas por los propietarios de la empresa, tanto en
el momento en que ésta se formó como en fechas posteriores.
Existen muchos tipos de Capital por los cuales este puede verse transmutado.
Dentro de estos tenemos el Capital Autorizado, el Capital Suscrito y el Capital
Pagado. Cuando una sociedad anónima se constituye, se le autoriza un determinado
capital que será el máximo que podrá tener, y en caso de querer superar ese capital se
debe hacer una reforma estatutaria para poder ampliar el capital social que puede
tener la sociedad. Del total del capital autorizado los socios suscriben una parte, que
bien pueda ser la totalidad del capital autorizado o parte de él. El caso de una
sociedad anónima, lo mínimo que se debe suscribir es el equivalente al 50% del
capital autorizado, tal como lo dispone el artículo 376 del código de comercio.
Supongamos que el capital autorizado de una sociedad es de 120.000.000 Bs.
En este caso, lo mínimo que los socios en su conjunto deben suscribir es 60.000.000
Bs. Pero nada les impide que puedan suscribir el 100%, pues la norma habla de
mínimos.

1
El capital suscrito vendría siendo el capital que el socio se compromete a
aportar a la sociedad, por lo tanto la suscripción de acciones o de capital se convierte
en un derecho de la sociedad a cargo del socio suscriptor. Del capital suscrito al
momento de la constitución de la empresa se debe pagar como mínimo la tercera
parte. En el ejemplo propuesto, el capital que se debe pagar como mínimo será de
20.000.000 Bs. Que corresponden a la tercera parte de los 60.000.000 Bs. suscritos
según el ejemplo. Cada socio deberá pagar por lo menos la tercera parte del capital
que suscribió. Recordemos que cada socio puede suscribir un capital diferente a los
demás, dependiendo de las condiciones que se hayan pactado en el acta de
constitución. En resumen tenemos:
- Capital autorizado: Lo máximo que la sociedad puede tener de capital.
- Capital suscrito: Lo que cada socio se compromete a pagar.
- Capital pagado: Lo que cada socio paga efectivamente de lo suscrito.

El capital contable está integrado por las siguientes cuentas:


1. Capital social.
2. Acciones de capital suscrito.
3. Aportaciones para futuros aumentos de capital.
4. Prima de venta de acciones.
5. Donaciones.
6. Reserva legal.
7. Reserva de reinversión de utilidades.
8. Utilidades acumuladas.
9. Pérdida acumulada.
10. Actualización del capital contable.
11. Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.

2
Dentro de otras clasificaciones del Capital podemos encontrar:
- Capital contribuido: se puede entender como todas las cuentas que lo
conforman y que han sido aportaciones por parte de los socios o accionistas.
- Capital Ganado: Por su parte, el capital ganado se entiende como todas
aquellas cuentas que resultan de la operación del negocio, es decir, son las cuentas
que acumulan los resultados de la organización.
- Capital Social: es la suma de todos los bienes, valores y recursos movilizados
para la constitución y puesta en marcha de una empresa. Cantidad invertida por los
propietarios, socios o accionistas en una empresa. Este capital social forma parte del
patrimonio de la empresa.
- Capital Circulante o Capital de Trabajo: es aquel que se invierte en la
producción de bienes y servicios, y debe ser repuesto constantemente. Incluye al
capital variable.
- Capital Fijo: es aquel que tiene un desgaste a largo plazo y no se agota en la
producción de bienes y servicios.
- Capital Variable: es aquel que se intercambia por una labor o trabajo, es
decir, el capital invertido en sueldos y salarios que se pagan a los trabajadores.
- Capital Constante: es la inversión en materias primas y maquinarias que se
usan en la producción de bienes y servicios. Incluye al capital fijo.
- Capital Líquido: saldo resultante de la diferencia entre el activo y el pasivo.
- Capital Público: son todos los bienes, valores y recursos que pertenecen al
Estado.
- Capital Privado: son todos los bienes, valores y recursos que pertenecen a
una persona natural o empresa privada.
- Capital Inmaterial: no se muestra como algo físico, un ejemplo de capital
inmaterial es el capital humano, que aumenta con la educación o capacitación del
personal.
- Capital a Corto Plazo: son las operaciones con activos y pasivos financieros,
en la cual se espera obtener un beneficio o renta en un periodo menor a un año.

3
- Capital a Largo Plazo: son las operaciones con activos y pasivos financieros,
en la cual se espera obtener un beneficio o renta en un periodo mayor a un año.
- Capital de Riesgo: son los fondos que un inversionista o empresa coloca en
una empresa o instrumentos de alto riesgo, con el fin de lograr un rendimiento mayor
al normal, también es la forma de financiar empresas nuevas y que no tienen un
historial financiero que permita confiar en sus resultados, o tener la seguridad de que
se recibirán beneficios y el retorno del dinero que se les presto.
- Capital Societario: es el conjunto de dinero y bienes materiales aportados por
los socios a una empresa.

ACCIONES

Las acciones son las partes iguales en las que se divide el capital social de una
sociedad anónima. Estas partes son poseídas por una persona, que recibe el nombre
de accionista, y representan la propiedad que la persona tiene de la empresa, es decir,
el porcentaje de la empresa que le pertenece al accionista. Denominadas también
valores mobiliarios, son aquellos títulos nominativos o al portador que representan
parte del capital de una sociedad. Una acción nominativa es aquella en la cual está
escrito el nombre de su propietario. Poseer acciones de una compañía confiere
legitimidad al accionista para exigir sus derechos y cumplir con sus obligaciones.
Dentro de esos derechos se encuentra el ejercer el voto en la Junta de
Accionistas, exigir información sobre la situación de la empresa o vender las acciones
que posee; entre sus obligaciones el accionista tendrá también que soportar las
pérdidas, si durante un periodo la empresa no obtiene buenos resultados. Dentro de
los distintos tipos de acciones que existen, las más comunes son:
- Acciones ordinarias o comunes: Son las acciones normales. No disfrutan de
ningún privilegio o preferencia. Basadas en el principio jurídico de igualdad y
otorgan a sus propietarios el carácter de accionista común y los derechos inherentes a
los mismos.

4
- Acciones preferentes: En esta clase, los accionistas poseen un derecho
superior para cobrar el dinero derivado de la adquisición de las mismas, incluso antes
de realizar el reparto de dividendos a los socios, si así se hubiera decidido. Disfrutan
de ciertos privilegios o preferencias no otorgadas a las comunes. Las acciones
preferentes pueden ser de distintas clases:

• Acciones preferentes en cuanto a dividendos: disfrutan de prioridad


en el reparto de beneficios, es decir, de las ganancias que la empresa decida repartir,
estas acciones cobrarán antes que las otras acciones hayan recibido monto alguno.
Deberá constar en las mismas acciones él % mínimo a que tienen derecho y éste
podrá ser: acumulativo o no acumulativo.
• Acciones redimibles o convertibles: son aquellas en las que se
acordó, en el momento de su emisión, que en un plazo determinado se reembolsará a
sus tenedores el valor nominal de las mismas (casi siempre se suele ofrecer una prima
de reembolso) o bien se les privará de parte o todos los privilegios concedidos.
• Acciones con preferencia en reembolso: se refiere a la prioridad de
cobro en el momento de liquidarse la sociedad.
• Acciones húmedas o mojadas: emitidas por una sociedad como pago
por la adquisición de determinados bienes.
• Acciones de tesorería: emitidas por una sociedad y más tarde
adquiridas por ella misma, bien a título oneroso o donación. Estas acciones no forman
parte del activo y en el Balance General se incluirán restando a las cuentas de
patrimonio.

- Acciones sin voto: Confieren al accionista derechos económicos (el cobro de


dividendos) pero no otro tipo de derecho, como el de ejercer el voto en una Junta.

Lo que al final determinará la cotización en el mercado de un valor o acción


determinada es la oferta y la demanda de dicho activo financiero. El equilibrio entre
estas dos fuerzas bursátiles se verá roto en un sentido u otro por la mayor presión

5
registrada según se ejecuten más órdenes de compra o por el contrario de venta, lo
que se traducirá en una subida o bajada del precio.
La valoración de los inversores sobre una empresa es la que produce que
actúen la oferta o demanda de títulos, y en ella predominan dos factores muy
importantes como son la esperanza de futuros beneficios de la empresa, así como su
potencial de crecimiento. Dentro de los distintos parámetros a estudiar para una buena
valoración de una acción entrará también la confianza de los inversores en el sector,
la situación del ciclo económico actual, rentabilidades históricas, etc. De acuerdo con
esto el Valor de las Acciones puede estar dado o clasificarse en:
- Valor Nominal: monto escrito en la propia acción.
- Valor de Mercado: representa el valor de una acción de acuerdo a su
oferta y demanda en el mercado en un momento determinado.
- Valor Efectivo: para el vendedor es el valor de mercado menos los
gastos ocasionados en la operación de venta. Para el comprador, es el valor de
mercado más los gastos ocasionados por la compra.
- Valor Contable: se obtiene de acuerdo a lo indicado en los libros de
contabilidad de la sociedad a la cual pertenezca la acción. Se les suele denominar
valor real en libros. Se obtiene al dividir el capital neto de la sociedad entre el número
de acciones en circulación.

SUPERAVIT

El superávit es aquella situación que se genera cuando hay exceso de algo


necesario. En finanzas, se entiende por superávit cuando los ingresos superan a los
gastos (existe exceso de dinero). Este existe cuando el balance de una organización o
persona es positivo, es decir, es superavitario. En este escenario, los ingresos cubren
de sobra los gastos, o dicho de otro modo, la capacidad de recaudación de ingresos es
mayor que las cargas con las que se cuenta.

INGRESOS > GASTOS

6
En general, este término está asociado a la economía y situación económico-
financiera de una organización o administración pública en un periodo de tiempo
determinado, generalmente un año, trimestre o mes. El término superávit se emplea
regularmente para las cuentas públicas de una administración. Por lo que un escenario
económico de déficit se suele considerar positivo, al poder cubrirse los gastos de la
administración. La situación opuesta es el déficit, en el que los gastos son mayores
que los ingresos. El superávit puede proceder de diferentes fuentes siendo las más
comunes: Los socios o accionistas, Personas ajenas a la empresa, La revaluación de
los activos y/o Las utilidades obtenidas y retenidas por la empresa
Cuando los accionistas exhiben una cantidad superior al valor nominativo de
las acciones generan un superávit que contablemente se controla en una cuenta
especial, que podríamos denominar SUPERAVIT PAGADO, la cual siempre debe
presentar saldo acreedor.
En el caso de Personas ajenas a la Empresa, el superávit es generado por
donaciones efectuadas por personas que no tienen alguna participación activa o
relativa en la empresa. Contablemente se puede controlar en una cuenta especial
denominada SUPERAVIT DONADO, misma que como forma parte del capital
contable, su característica es de saldo acreedor.
Cuando los accionistas o socios de una entidad deciden efectuar una
revaluación de sus activos, se llevará a cabo dicha operación afectando las cuentas de
activo correspondientes, abonando a la de SUPERAVIT POR REVALUACION.
Otra fuente que origina el superávit, son las utilidades generadas y retenidas
por la empresa, mismas que deben registrarse en la cuenta que se denomina
SUPERAVIT POR APLICAR. Tomando en consideración la forma como se origina,
el superávit se clasifica en la forma siguiente:

- Superávit Ganado: Es el que obtienen las entidades económicas como


producto normal de sus operaciones, es decir éste proviene siempre de los resultados
de la empresa en las operaciones normales que realiza, sin importar el área donde se
desempeña, sea industria, comercio, prestadora de servicios, etc. El superávit ganado

7
tiene características propias que lo distinguen del superávit de capital, siendo algunas
de ellas las siguientes: Se origina de operaciones normales de la empresa, Figura en el
estado de resultados, Se determina al final de cada ejercicio, Representa valores
reales, etc. El superávit ganado se subdivide en APLICADO Y POR APLICAR.

 El superávit ganado aplicado se integra con las utilidades que han sido
separadas para fines específicos como la reserva legal, la reserva de
reinversión, etc., ya sea una separación voluntaria de los accionistas o
por disposiciones legales.
 El superávit por aplicar lo integran las utilidades obtenidas y que la
asamblea de socios o de accionistas no ha resuelto sobre el destino de
las mismas, es decir, que permanece a disposición de los accionistas o
de los socios en su caso. El superávit ganado se puede aplicar o
destinar a:
a) Distribuirse como dividendos a los socios o accionistas
b) Reinvertirse en la sociedad en forma permanente, como aumento del
capital social
c) Aplicarse a la formación de las reservas, ya sean obligatorias o
voluntarias.

- Superávit de Capital: es el que tiene su origen en operaciones diferentes a


las del objeto de la sociedad, es decir son utilidades que se generan por decisiones
como la revaluación de los activos, donativos recibidos, premios de loterías, o
sobreprecio en la venta de acciones, respecto a su valor nominal. Dentro de sus
características tenemos que no es originado por las operaciones normales de la
empresa, figura en el estado de resultados en un grupo independiente, por separado de
las cuentas características de las operaciones normales, y en algunos casos no figura
endicho estado financiero, y puede determinarse en el momento que se desee, sin
esperar el cierre del ejercicio; además de que en algunos casos representa valores
estimados.

8
El origen del superávit de capital puede ser:-por donación-por revaluación de activos-
por venta de activos fijos-por rifas, premios de loterías-por venta de acciones con
prima

Las cuentas necesarias para el control del superávit pueden variar de una
entidad a otra, nos referimos al superávit en atención al origen del mismo,
considerando necesario aclarar que en nuestro medio se ha generalizado más el
empleo de la palabra utilidad como sinónimo de superávit. Como en toda cuenta de
control o de mayor, las cuentas de superávit tienen un objetivo que es entre otros el de
registrar en las mismas las operaciones específicas con que se relacionan, para
proporcionar información en el momento requerido, teniendo presente que la
información debe ser clara; por lo tanto se considera necesario utilizar una cuenta de
mayor para cada uno de los conceptos que dieron origen al superávit, sin tomar en
cuenta el que ya fue aplicado, puesto que quedó registrado en la cuenta de reserva
correspondiente .Las cuentas más comúnmente utilizadas son las siguientes:
1. Superávit Pagado. Invariablemente se manifiesta con saldo acreedor, y se
refiere a la utilidad obtenida en la venta de acciones a un precio superior al valor
nominal de las mismas.
2. Superávit Donado. Saldo característico acreedor, representa la utilidad
obtenida por los bienes donados a la sociedad.
3. Superávit del Ejercicio. Su saldo siempre será acreedor, y representa la
utilidad obtenida por la empresa en las operaciones normales del ejercicio anterior.
4. Superávit por Aplicar. Saldo característico acreedor, expresa la utilidad
obtenida por la sociedad como resultados de sus operaciones normales y que por
alguna circunstancia la asamblea de accionistas resolvió aplicar posteriormente.
5. Superávit por Revaluación. Saldo característico acreedor, se refiere a la
utilidad estimada como consecuencia de la revaluación de los activos

9
RESERVAS

Kohler define el termino de reserva de la siguiente forma: “segregación o


separación de ganancias retenidas (superávit ganado) que se muestra con la creación
de una cuenta subordinada, puede ser temporal o permanente teniendo por objeto
indicar a los accionistas y acreedores que una parte del superávit no se considera
disponible para el pago de dividendos”. (Diccionario para Contadores. Eric L Kohler.
Editorial UTEHA, 1979, p-468)
En efecto la terminología contable establece que el termino reserva debe ser
aplicado preferiblemente para aquellas partidas que representan una segregación de
utilidades no distribuidas. Las reservas forman parte de los fondos propios de una
empresa y su finalidad es poder hacer frente a obligaciones con terceros que pudieran
presentarse inmediatamente. Desde un punto de vista muy general, podemos decir
que las reservas son beneficios que la empresa no ha repartido y se ha guardado por la
incertidumbre del futuro; aunque existen distintos tipos de reservas. Se distinguen
diferentes tipos de reservas, dependiendo del objetivo principal de su creación:

- Reserva legal: (Art. 262 Código de Comercio) el cual establece: Anualmente


se separara de los beneficios líquidos una cuota de cinco por ciento por lo menos para
formar un fondo de reserva hasta que este fondo alcance lo prescrito en los estatutos,
y no podrá ser menos del diez por ciento del capital social.
Las leyes de una nación pueden establecer que determinados entes, si obtienen
utilidades, deberán apartar una determinada cantidad de esas ganancias para la
creación de una reserva. Es decir, prohibir el reparto total de esas utilidades. En
Venezuela, el Código de Comercio, exige que de las ganancias netas que obtengan las
Sociedades Anónimas deberán apartar el 5% para la formación de una cuenta de
reservas, hasta que esta cuenta alcance el 10% de su Capital Social.
- Reservas Estatutarias: Que se rigen por estatutos, por los contratos que
aceptan los accionistas y que regulan la vida de la sociedad.

10
- Reservas Voluntarias: Los accionistas de una sociedad, pueden por voluntad
propia apartar una parte de las ganancias para reservas con distintos fines.
Cuentas que conforman el Estado de Ganancias y Pérdidas. En este rubro existen
muchas cuentas que a nuestro parecer están de más describir dado que su nombre
encierra casi por completo su concepto, tales como: Ventas, Compras, Devoluciones
en ventas, descuentos en ventas, etc.,- trataremos de explicar de forma resumida las
cuentas que pensamos contienen una mayor complejidad.

Encontramos también otros tipos de Reservas:


- Reservas de valuación: Tales como las reservas para depreciación y las
reservas para cuentas malas. Estas reservas se deducen generalmente de los importes
nominales de las partidas del activo, y los importes netos de los libros se anotan en la
columna de Valor según Libros en el lado del activo del estado de liquidación. En
algunos casos puede establecerse una reserva contra dos o más partidas del activo.
Hay una sola cuenta de reserva para las pérdidas en cuentas y efectos a cobrar, esa
reserva no puede dividirse entre las dos partidas del activo, no es posible deducirla en
el lado del activo del estado de liquidación y se expone dentro del rubro de Reservas
en el Pasivo.
- Reservas de Pasivo: Tales como Reserva para Impuesto sobre Utilidades.
Deben ser clasificadas dentro de los rubros Pasivo con Prelación, Pasivo Totalmente
Garantizado, Pasivo Parcialmente garantizado y Pasivo no Garantizado. Una reserva
para las posibles reclamaciones adicionales en relación al impuesto sobre las
utilidades de años anteriores, puesto que se espera que habrá que pagar el impuesto,
la partida se clasifica como una deuda con derecho de prelación.
- Reservas de Superávit: Tal como Reserva para Fondo de Amortización. Las
reservas de superávit son componentes de la participación de los accionistas y deben
ser clasificadas con las demás cuentas de esa clase.

11
DIVIDENDOS

Un dividendo es una parte de los beneficios que la empresa distribuye entre


sus accionistas, que la perciben como renta. Muchas empresas suelen distribuir una
parte de sus beneficios entre sus accionistas. Esta decisión se toma al final el año, en
diciembre, cuando la empresa hace el cierre de las cuentas anuales. En cuanto a la
declaración de los dividendos, este debe ser decretado por resolución de la Junta
Directiva de la sociedad. Mientras no se cumpla este paso en los libros de
contabilidad no aparecerá ninguna obligación por este concepto. Una vez que se haya
decretado el dividendo, el importe del mismo se convertirá en un pasivo y debe
mostrarse como tal en el Balance General dentro del Pasivo Circulante.
Tenemos que tener claro que todo accionista de una sociedad mercantil tiene
el derecho a percibir dividendos, pues es el derecho al cobro de utilidades. Es de citar
que en las sociedades mercantiles constituidas en sociedades o compañías anónimas,
el capital social dividido en acciones representa el monto de la inversión de las
personas que invierten en ella. Las acciones están representadas por títulos valor que
otorgan a los accionistas, entre otros, derechos patrimoniales, que son los que
confieren a los accionistas la prerrogativa de cobrar los rendimientos.
El Dividendo es la cuota proporcional que le corresponde a cada acción en la
distribución de las ganancias causadas por una empresa, después de atender las
reservas legales, estatutarias y voluntarias. Ese rendimiento se conoce como
dividendo, que tiene como origen las ganancias generadas en la empresa, que
previamente, o en el momento de su distribución, habrían causado el Impuesto Sobre
la Renta. De igual manera el dividendo viene a ser la cuota por acción que de la
utilidad distribuible tiene derecho a recibir el accionista, y se obtiene prorrateando el
monto de los dividendos a distribuir entre el total de las acciones con derecho a esa
distribución, según el acuerdo correspondiente de la Asamblea General de
Accionistas.
Ahora bien, como se trata de una distribución de rendimientos del capital
aportado por los socios, o sea utilidad o dividendos, su origen es de suma importancia

12
para efectos fiscales. Dicho en otras palabras, para determinar si existe o no impuesto
a cargo y calcular el que corresponda, es prioritario atender al origen del dividendo
distribuido respecto de la contabilidad fiscal que lleva la sociedad mercantil
contribuyente. Los dividendos pueden ser de diferentes clases:
- Dividendo a cuenta: Dividendo que se paga al accionista en su cuenta de
efectivo como anticipo del beneficio obtenido.
- Dividendo complementario: Es el dividendo que se añade al entregado a
cuenta.
- Dividendo extraordinario: Son los dividendos que se reparten cuando ha
habido beneficios extraordinarios.
- Dividendo en acciones: El dividendo se reparte en acciones, en vez de en
dinero.
- Dividendo fijo: Es un dividendo que la sociedad fija, independientemente del
beneficio obtenido.
Además, podemos distinguir entre dividendo bruto y neto, dependiendo si se
incluyen o no los impuestos que recaen sobre los beneficios.

Al analizar las diferentes clases de Dividendos podríamos definir que el


reparto de Dividendos en Acciones constituye la proporción cancelada en acciones,
que corresponde a cada acción en tenencia al distribuir las utilidades obtenidas. Por el
contrario el Dividendo en Efectivo está representado en la participación en efectivo
que corresponde a cada acción en tenencia al repartir las ganancias de la empresa. En
otros casos el Dividendo en Especie estaría representado en la cuota que le
corresponde en proporción a cada acción, pagada con un activo diferente al efectivo
y/o acciones de la empresa.
Es importante destacar que la declaración del reparto de dividendos es
potestativa de los directores o administradores de la compañía que mediante la
Asamblea de Accionistas declara el dividendo destacándose que es la única que tiene
esa facultad. Son ellos quienes deciden, en base al último ESTADO DE
SITUACION FINANCIERA (balance general), a la fecha, la cuantía de los

13
dividendos. Representa la cuota parte que corresponde a cada acción en las utilidades
de las compañías anónimas y de las contribuyentes, después de cálculo del Impuesto
sobre la Renta.
Son utilidades que se pagan a los accionistas como retribución de su inversión.
Se considera como dividendo la cuota parte que corresponda a cada acción en las
utilidades de las compañías anónimas y demás contribuyentes asimilados, incluidas
las que resulten de cuotas de participación en sociedades de responsabilidad limitada.

14

Potrebbero piacerti anche