Sei sulla pagina 1di 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado académico
San Cristóbal – Estado Táchira

Teoría de los Tratamientos II

Ana M. Lagos G. CI: v-27.227.156


Daniela V. Carrillo S. CI: v-25.713.726
Eduardo D. Abril S. CI: v-26.289.056
Kristian A, Rueda C. CI: v-27.361.556
María L, Carrillo P. CI: v-27.815.751
Mariam S. Espinoza G. CI: v-26.566.245
María T. Ramírez D. CI: v-17.369.842
Rosmar A. Antolines G. CI: v-26.208.997

Docente: Yoskairo Domínguez


Materia: Teoría de los Tratamientos II
X trimestre, sección T1

San Cristóbal, octubre 2019.


Introducción

Las enfermedades mentales a lo largo de la historia han generado gran interés, en la


antigüedad eran vinculados a demonios, dioses, espíritus y fuerza naturales; posteriormente,
se consideraron producto de la influencia de los astros, y en la edad media la iglesia satanizo
a quienes los padecían. Con los avances de la psicología y el estudio científico del ser
humano, se ha establecido que dichos padecimientos obedecen a factores orgánicos y
ambientales, que pueden estar determinados por experiencias de la infancia, el reforzamiento
de las conductas, patrones de pensamiento erróneos, influencia del entorno, entre otros.

La misma variedad que encontramos en la explicación de sus orígenes, se evidencia


en los tratamientos propuestos para el abordaje de las enfermedades mentales, en la
actualidad existen diversos modelos de intervención psicológica, con postulados y técnicas de
abordaje propias, bien definidas y estructuradas; en la presente investigación se abordaran los
modelos de intervención de mayor relevancia por su importancia histórica y científica tales
como: el psicoanálisis, Gestalt, conductismo, humanismo, cognitivo-conductual y sistémica,
haciendo especial énfasis en los principios que rigen su actuación, las técnicas de
intervención y el papel del psicólogo según cada corriente.
1. Tratamientos Psicológicos

Un tratamiento psicológico es una intervención profesional, basada en técnicas


psicológicas, en un contexto clínico (Centro de Salud Mental, Hospital, consulta privada,
Asociaciones de personas afectadas, etc.). En ella un especialista, habitualmente un psicólogo
clínico, busca eliminar el sufrimiento de otra persona o enseñarle las habilidades adecuadas
para hacer frente a los diversos problemas de la vida cotidiana. Ejemplos de esto son ayudar a
una persona a superar su depresión o reducir sus obsesiones, trabajar con una familia con
conflictos entre sus miembros para que sepan comunicarse mejor, o enseñar a un adolescente
a relacionarse con otros compañeros de modo más sociable y menos agresivo.

Un tratamiento psicológico implica, entre otras cosas, escuchar con atención lo que el
paciente tiene que decir y buscar qué aspectos personales, sociales, familiares, etc., son
responsables del problema. También supone informar al paciente sobre cómo puede resolver
los problemas planteados y emplear técnicas psicológicas específicas tales como, por
ejemplo, el entrenamiento en respiración o relajación, la resolución de problemas
interpersonales, el cuestionamiento de creencias erróneas, el entrenamiento en habilidades
sociales, etc. El empleo de fármacos no es parte del tratamiento psicológico, aunque pueden
combinarse ambos tipos de terapia cuando se considera oportuno. Puede llevarse a cabo con
personas (una sola persona), parejas, familias y grupos. Es posible combinar, según los casos
y necesidades, el formato de tratamiento; así, puede realizarse un tratamiento en grupo junto
con sesiones de asistencia individual. La intervención puede durar desde una o unas pocas
sesiones (p.ej., en situaciones de crisis o asesoramiento) hasta varios años (en el caso del
psicoanálisis). Lo más frecuente es que se extienda de 5 a 50 sesiones de alrededor de 1 hora
y de frecuencia semanal. El número de sesiones depende del tipo o número de problemas y de
la gravedad de éstos.

2. Evolución Histórica de los Tratamientos Psicológicos

Desde la aparición de el hombre en la tierra, la cultura ha sido un factor determinante de


las creencias que han forjado la unión y la peculiaridad de cada grupo, entre estas, el origen y
la razón de las alteraciones psicológicas, las cuales se presumían eran causadas por
fenómenos no explicables ni comprobables como demonios, dioses, espíritus y fuerza
naturales. Los egipcios, creían que la sugestión era una clase de magia que podía utilizarse
como complemento de los tratamientos, los médicos griegos atribuían las enfermedades
físicas y mentales al desequilibrio de cuatro fluidos corporales o humores (Galeno:
sanguíneo (corazón), melancólico; bazo (bilis negra), flemático: flema (pulmones), colérico;
hígado (bilis amarilla), y a su vez se relacionaban estrechamente con los cuatro elementos:
aire, agua, fuego y tierra. Así mismo, en China, la base de las enfermedades era la alteración
de las fuerzas vitales (Ying-Yang) según la medicina tradicional de China. Ahora bien, Se
cree que las primeras psicoterapias (no consolidadas) surgieron en el mundo islámico. Y en el
siglo X y XII d.c. pensadores y médicos como Abu Zayd al-Blakhi, Zakariya al-Razi y
Avicena, introdujeron los conceptos de “salud mental” y “psicoterapia” en Oriente.

La psicología no era realmente un estudio en todas la regiones, entre ellas Europa en la


edad media cuando el yugo del cristianismo retrasó la llegada de las investigaciones sobre la
mente humana, ya que las alteraciones allí presentes representaban la presencia de demonios
como anteriormente se menciona, la única manera de tratar esta situación era mediante los
“exorcismo” o “quema y tortura” de brujas y herejes, de este modo erradicaban el mal en la
sociedad, a partir del siglo XVI aparecieron una gran serie de intelectuales que se opusieron a
estas concepciones fantásticas y mágicas de enfermedad mental, aportando ideas mas
humanistas de carácter no divino ,entre estas que los astros fueran las influencias para los
trastornos, de allí la presencia del término “lunático”, así mismo. Franz Mesmer consideraba
en 1774 que las enfermedades eran revocadas por la fuerza de gravedad de la luna, ya que si
eso ocasionada las mareas del océano, podía según sus fases motivar la aparición de
alteraciones, la solución era el uso de imanes en determinadas zonas del cuerpo para
contrarrestar la influencia de la gravedad y mantener el estado normal de los fluidos
corporales.

En este mismo sentido, Mesmer fue la base de investigaciones de J, Braid con el


magnetismo, pero reformulo la teoría como producto de un estado neurofisiológico,
posteriormente un estado de “sueño nervioso" Lo cual genero el nacimiento de la “hipnosis”,
el cual a principios del siglo XIX fue un gran movimiento psicológico incentivado por Lie
Beault, quien indicaba a sus pacientes que le miraran fijamente mientras les dacia que se iban
adormeciendo progresivamente, cuando lograba el estado de somnolencia expresaba que los
síntomas habían desaparecidos. Berheim, aprendió este método y lo determino como
resultado de la sugestión, que según él era “una aptitud para transformar las ideas en actos”,
luego de investigar más a fondo sobre eso, prescindió de la idea y llamo a este medio
“psicoterapia”
Años después, Charcot aparece para aportar sus postulado sobre la hipnosis y su
influencia en los procesos neurológicos, relaciono la hipnosis como tratamiento para la
histeria, esto fue la base pata el trabajo del médico J. Brever en conjunto con Sigmund Freud
en 1885 donde aparece el famoso caso de Ana O, donde estos especialistas además trabajaron
para desarrollar el método catártico como medo de exploración psicológica, después de las
diversas aportaciones al campo investigativo desde el punto de vista psicológico y
comportamiento, de determino que esta área requería de un ente que le representara, es por
ello que a finales del siglo XIX, Grancville Stanley Hall creo la Americaan Psychological
Association( APA). En este punto Sigmund Freud y su teoría psicoanalítica (1895) tomaron
fuerzas y eran el enfoque de tratamiento efectivo para la época, y aunque en el siglo XX se
consideraban una fuerza representativa de la psicología, empezaron a aparecer mas teoría que
contradecían sus postulados o que los modificaban, entre estos el Conductismo (1912), la
Gestalt (1912) y el Humanismo (1950), el Cognitivismo (1950) y el Sistémico (1970).

A partir de todas estas nuevas concepciones que surgieron para determinar la causa y
solución de loes trastornos psicológicos y alteraciones mentales, se llego al consenso de que
dichas terapias acabaron convergiendo en las terapias cognitivo-conductuales, a partir de los
años 80 y 90, también se consideraba el foco de la psicoterapia la demostración de la eficacia
de los tratamientos para trastornos y problemas en especifico, dándole mayor importancia a
las emociones y a el lenguaje.

3. Modelos de Abordaje Psicológico

Existen diferentes modelos teóricos que varían en diversos aspectos importantes tales
como: forma de concebir la conducta normal y anormal y los trastornos psicológicos,
variables relevantes en el desarrollo y mantenimiento de dichas conductas y trastornos,
relaciones existentes entre dichas variables, modos de recoger los datos pertinentes, objetivos
a conseguir con la intervención y modo de llevar a cabo esta. Un modelo permite organizar
la información adquirida, facilita la comunicación con otros profesionales que siguen el
mismo modelo y es una guía que orienta la toma de decisiones del clínico y la investigación.
A continuación se presentarán algunos de los modelos psicológicos empleados en
tratamientos e intervenciones más comunes.
- Modelo Psicoanalítico:

El psicoanálisis es una forma de tratamiento intensivo que se basa en la observación


de que las personas desconocen los factores que determinan sus emociones y
comportamientos ya que son esencialmente inconscientes. El tratamiento psicoanalítico
explora cómo estos factores inconscientes afectan las relaciones actuales y patrones de
pensamiento, emoción y de comportamiento.

Para el psicoanálisis el origen del trastorno que sufrimos procede de las ansiedades
infantiles reprimidas y de la secuencia progresiva de mecanismos defensivos y síntomas que
surgieron para proteger a la persona contra la reaparición y repetición de estos sentimientos.
En este sentido, la función del síntoma es mantener el equilibrio intrapsíquico. La tarea del
psicoanálisis es traer a la conciencia estos restos del pasado para que puedan volver a ser
valorados y ser asimilados adecuadamente. La terapia psicoanalítica tiene como meta
descubrir aspectos inconscientes que subyacen a los problemas de modo que podamos vivir
con mayor bienestar.

- Modelo Cognitivo conductual

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una forma de tratamiento psicológico


orientada a la acción en la que el terapeuta y el paciente trabajan en equipo para identificar y
resolver problemas. La Terapia Cognitivo-conductual asume que los patrones de pensamiento
mal adaptativos o erróneos causan un comportamiento desadaptativo (comportamiento
contraproducente que interfiere con la vida diaria) y emociones “negativas”. Los terapeutas
ayudan a los pacientes a superar sus dificultades a través de un tratamiento enfocado en la
modificación de patrones de pensamiento, de modo que se obtenga la modificación del
comportamiento y el estado emocional.

- Modelo sistémico

La terapia sistémica es una forma de psicoterapia que pone el acento en los recursos y
las competencias de la persona, lo cual permite el desarrollo y la movilización de
potencialidades y de puntos fuertes, a fin de que puedan recobrar su creatividad y encontrar
sus propias soluciones. La terapia sistémica considera que los pacientes sufren de su
construcción de la realidad, la meta de la terapia es ayudarlos a construir otras vías posibles
más favorables al crecimiento y a la vida. Según el enfoque sistémico, usualmente
encontramos una respuesta adecuada a las dificultades de la vida, pero no siempre. Llamamos
problema a una dificultad que retorna sin cesar, ya sea porque no le hemos dado una solución,
o bien porque las soluciones que se han intentado alimentan (sin que nos demos cuenta) la
dificultad en lugar de resolverla; lo cual quiere decir que se trata soluciones ilusorias.

El enfoque sistémico considera que el entorno (conjunto de sistemas, relaciones y


situaciones) contribuye a mantener los problemas psicológicos, pero también a resolverlos.
El tratamiento busca hacer aparecer poco a poco cambios en primera instancia mínimos, pero
concretos, que permiten el inicio de un “círculo virtuoso” que conforma la dirección hacia el
cambio y las modificaciones emocionales profundas con respecto al problema.

- Modelo Humanista

Desde esta perspectiva humanista el individuo es un ser consciente, intencional, en


constante desarrollo, cuyas representaciones mentales y estados subjetivos son una fuente
válida de conocimiento sobre sí mismo. El paciente es visto como el principal actor principal
en su búsqueda existencial. Esta búsqueda le obliga a pasar por una serie de etapas o estados
subjetivos en los que se pregunta el “por qué” de lo que le ocurre, el significado de lo que
está viviendo, y qué puede hacer para mejorar su situación. El terapeuta humanista tiene un
papel secundario como facilitador del proceso, permitiendo que el sujeto encuentre las
respuestas que busca por sí solo. Uno de los conceptos clave de este tipo de terapia es
la autorrealización del ser humano.

- Modelo Gestáltico

La terapia Gestalt es una forma de psicoterapia que se deriva de la escuela de


pensamiento Gestalt: se trata de una terapia fenomenológico-existencial, que se guía por un
principio de que cada individuo es un todo (mente, cuerpo y alma), y que se entiende mejor
en relación con su situación actual tal como el paciente la experimenta. Este enfoque
combina esta teoría relacionada con el estado presente, enfocándose en el « darse cuenta » y
en el « aquí y ahora » (lo que pasa de este momento al otro). En la terapia Gestalt, el « darse
cuenta » es clave para el crecimiento personal y el desarrollo pleno del potencial.

En el método de « darse cuenta », el percibir, sentir y actuar son distinguidos de la


interpretación y el remodelamiento de actitudes preexistentes. Las explicaciones e
interpretaciones son consideradas menos confiables que lo que es percibido y sentido
directamente. Las diferencias de perspectiva son el foco de experimentación y dialogo
continuo. Este enfoque reconoce que en ocasiones el « darse cuenta » puede ser bloqueado
por patrones de pensamientos y acciones negativos, lo cual lleva a las personas a sentirse
insatisfechas y desdichadas.

4. Técnicas de intervención según cada modelo de abordaje psicológico

Psicoanálisis

- Asociación libre: El psicoanálisis emplea una serie de técnicas para ayudar al paciente a
sacar a flote conflictos que ha reprimido. El terapeuta asocia lo que el paciente ha
verbalizado.

- Análisis de sueños: Técnica analítica clásica donde el terapeuta guía al paciente para que
recuerde sus sueños a fin de luego analizarlos.

Abstinencia: El paciente encuentra muy pocas satisfacciones sustitutivas para sus síntomas.
No gratificar al paciente, no compensarle lo que le falta, porque esto sería fomentar el
síntoma. No debe elogiar al paciente, sino preguntarle acerca de su percepción, buscar el
porqué de esas necesidades.

- Sugestión: Consiste en la capacidad terapéutica de convencer al paciente a través de


elementos afectivos. Dinámicamente los elementos que más juegan en la sugestión son la
identificación y la proyección del superyó. La sugestión es la base de la hipnosis. En el
modelo psicoanalítico básico, se encuentran elementos de sugestión en el pacto y en el
encuadre, provistos de ciertos aspectos ritualísticos que movilizan emociones e idealizaciones
relacionadas con la transferencia positiva.

- Persuasión: Reside en transmitir a un paciente la convicción de algo que el terapeuta ha


entendido sobre él, mediante la utilización de mecanismos predominantemente intelectuales.

- Abreacción o catarsis: La catarsis implica descarga emocional y corresponde al recuerdo


más o menos explosivo de una situación, acompañado de sus componentes afectivos. La
catarsis y la abreacción son sinónimos y básicas en el psicoanálisis y en cualquier
tratamiento. Es obvio que proporciona al paciente posibilidades de desahogo. En el
psicoanálisis, dista de ser suficiente, dado que, si bien descarga en algo el conflicto dinámico,
éste se vuelve a cargar. La descarga del conflicto por sí sola no implica automáticamente la
resolución de éste.
- Clarificación: Es la traducción (sin metabolización) de los contenidos del paciente
integrando elementos conscientes y preconscientes, sin apelar a lo inconsciente ni al manejo
de la transferencia. En general, se utiliza al inicio del psicoanálisis individual o durante más
tiempo en una terapia de pareja que facilita y recrea una comunicación.

Cognitivo-Conductual

- Técnicas de exposición: Este tipo de técnicas son empleadas especialmente en los casos de
fobias y trastornos de ansiedad y control de los impulsos. Se basan en confrontar al paciente
al estímulo temido o generador de ansiedad hasta que ésta se reduzca, de manera que pueda
aprender a gestionar su conducta ante él a la vez que a nivel cognitivo reestructura los
procesos de pensamiento que le hacen sentir malestar ante dicho estímulo o situación.

- Desensibilización sistemática: Si bien el procedimiento aplicado en la desensibilización


sistemática es semejante al de la exposición, ya que en él se establece también una jerarquía
de estímulos ansiógenos a los que el paciente va a exponerse, se diferencia de las técnicas
anteriores en el hecho de que previamente se ha entrenado al paciente en la realización de
respuestas incompatibles con la ansiedad. Así, se busca reducir la ansiedad y la evitación de
situaciones y estímulos mediante la realización de conductas que eviten que esta aparezca, y
con el tiempo provocar un contracondicionamiento que se termine generalizando.

- Reestructuración cognitiva: Esta técnica resulta básica en el tratamiento de la mayor parte


de trastornos psíquicos, formando parte de casi todas las técnicas cognitivo-conductuales. Se
basa en la modificación de los esquemas de pensamiento del paciente a través de diversos
métodos, identificando los propios patrones de pensamiento y su influencia sobre la vida del
paciente y generando junto al paciente alternativas cognitivas más adaptativas y funcionales.
-Técnicas de modelado: El modelado es un tipo de técnica en la que un individuo realiza
una conducta o interactúa en una situación con el objetivo de que el paciente observe y
aprenda una manera de actuar concreta de manera que sea capaz de imitarlo. Se busca que el
observador modifique su conducta y/o pensamiento y dotarle de herramientas para afrontar
determinadas situaciones.

- Inoculación de estrés: Esta técnica se basa en la preparación del sujeto de cara a hacer
frente a posibles situaciones de estrés. En ella se pretende en primer lugar ayudar al paciente
a entender cómo le puede afectar el estrés y cómo puede hacerle frente, para posteriormente
enseñarle diferentes técnicas cognitivas y conductuales como las otras aquí reflejadas y
finalmente hacer que las practique en situaciones controladas que permitan su generalización
a la vida cotidiana.

- Entrenamiento en autoinstrucciones: se basa en el papel de éstas sobre la conducta. Se


trata de las instrucciones que con las que guiamos nuestra propia conducta indicando qué y
cómo vamos a hacer algo, las cuales están teñidas por las expectativas hacia los resultados a
obtener o a la propia eficacia.

- Entrenamiento en resolución de problemas: El entrenamiento en resolución de problemas


es un tipo de tratamiento cognitivo-conductual a través del cual se pretende ayudar a los
sujetos a hacer frente a determinadas situaciones que por sí mismos no son capaces de
solucionar. En este tipo de técnica se trabajan aspectos como la orientación hacia el
problema en cuestión, la formulación del problema, la generación de posibles alternativas
para solucionarlo, la toma de una decisión respecto a la más apropiada y la verificación de
sus resultados. En resumidas cuentas, se trata de saber enforcar las situaciones complicadas
del modo más constructivo posible, sin dejarse llevar por los miedos y la ansiedad.

- Técnicas operantes para la modificación de conductas: Permiten tanto motivar y


contribuir a aprender nuevas conductas como a reducirlas o modificarlas mediante la
aplicación de refuerzos o castigos. Dentro de las técnicas operantes podemos encontrar el
moldeamiento y el encadenamiento para potenciar conductas adaptativas, el reforzamiento
diferencial para reducir conductas o cambiarlas por otras y la saciación, el tiempo fuero o la
sobrecorrección como manera de modificar o extinguir las conductas.
- Técnicas de autocontrol: Las técnicas de autocontrol son utilizadas para facilitar el
aprendizaje de patrones de conducta en las que la impulsividad se vea aplacada por la
consideración de las consecuencias futuras que ciertas acciones pueden acarrear.

- Técnicas de relajación y de respiración: Dentro de este grupo encontramos la relajación


progresiva de Jacobson, el entrenamiento autógeno de Schultz o las técnicas de respiración.

Modelo sistémico

- Reformulación positiva: La reformulación positiva es quizás la más sencilla de todas.


Consiste en formular y devolver a la familia una hipótesis circular sobre el problema, que
reformule el tono de queja habitual en la familia por un mensaje positivo. Se intenta
contrarrestar las hipótesis lineales que la familia plantea de entrada y que designan un
miembro de la familia como “el problema”, con la carga emocional negativa que esa etiqueta
asocia.

- Excepciones y preguntas milagro: Las excepciones y las preguntas milagro son técnicas
de las terapias breves. En la pregunta milagro, se le pregunta a la familia como sería el día si
ocurriese un milagro y su problema se soluciona de golpe. Por ejemplo, se busca que sería lo
primero en que lo notarían, etc. Esto nos da pistas sobre elementos a introducir para hacer que
el milagro empiece a ocurrir en la familia.

- Preguntas escala: Un tipo de pregunta que en ocasiones es útil, es pedirle a la familia que
valoren, del 1 al 10, en qué punto está su problema. Desde aquí se indaga que haría falta para
subir un punto en la escala, o si la puntuación es baja, que han hecho para conseguir que no
baje más.

- Preguntas circulares: Con las preguntas circulares, le preguntamos a otro miembro de la


familia por lo que hace, siente, etc. el miembro del que queremos saber algo. Esto evita una
escalada de discusiones, fomenta una visión cíclica e interrelacionada del problema que
afecta a todos, y permite en muchas ocasiones que fluya información que se desconocía o
puntos de vista nuevos.

- Tareas directas y paradójicas: Una vez que se formula una hipótesis sobre lo que está
sucediendo en la familia, se plantean cambios en la secuencia interaccional que se ha
detectado para intentar producir cambios. De ahí que la terapia se haga cada quince días
habitualmente, para que haya tiempo para que noten ciertos cambios.
Humanismo

- Uso del espacio y elementos materiales: desde estos se va a trabajar en grupo. El uso del
espacio es muy importante y cómo las personas del grupo se sitúan dentro de ese espacio. Se
suelen usar salas amplias, enmoquetadas y con espejos. Además se pueden usar elementos
materiales (sillones, cojines, arcilla, música, pinturas, ropa, cuadros, grabaciones…) Van a
utilizar estos materiales de cualquier tipo. Van a utilizar la sala completa; se van a mover por
todo el espacio.

- Uso del tiempo: Centramiento en el aquí y ahora: se usan técnicas verbales en las que
solo dejan hablar en presente, no pueden hablar en pasado sino en la vivencia inmediata.
Utiliza ejercicios de activación de la vivencia en ese momento. Le importa el aquí y ahora.

- Utilización de la Fantasía: El uso de la imaginación. Le va a pedir a alguien que imagine


algo, normalmente la fantasía sobre el futuro, y esta se analiza y se enseña a tener esas
imágenes para que la persona tenga la mente ocupada con esas imágenes que tu quieres. Para
algunas personas no es fácil.

- Empleo de la Dramatización: Es la representación de escenas como parte de la terapia. Se


le pide que asuma un rol diferente al suyo. La idea es hacer ensayos conductuales. Tomando
de Moreno el convencimiento de que es distinto narra una experiencia que actuarla, se utilizan
dos modalidades distintas de la dramatización:

- Empleo de la Expresión corporal. Proviene de las terapias corporales. Terapias con el


propio cuerpo (yoga, danza…) Expresarnos a través del cuerpo. Se usa mucho con personas
con discapacidad.

Gestalt

- Experimentar la nada: experimentar el vacío tratando de que el "vacío estéril se convierta


en vacío fértil"; no huir del sentimiento de vacío, integrarlo al sí mismo, vivirlo y ver que
surge de él.

- Evitar "hablar acerca de": como una forma de escapar a lo que es. El hablar debe
sustituirse por el vivenciar.
- Detectar los "deberías": antes que suprimirlos es mejor tratar de determinar qué puede
haber detrás de ellos. Los "deberías" al igual que el "hablar acerca de" son forma de no ver
lo que se es.

- Maximizar la expresión: dándole al sujeto un contexto no estructurado para que se


confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que es. Se pueden trabajar con
inducciones imaginarias de situaciones desconocidas o raras, para que aflores temores,
situaciones inconclusas. También se puede minimizar la acción no-expresiva.

- Terminar o completar la expresión: Aquí se busca detectar las situaciones inconclusas,


las cosas que no se dijeron pero pudieron decirse o hacerse y que ahora pesan en la vida del
cliente. Una de las técnicas más conocidas es la "silla vacía", es decir, trabajar
imaginariamente los problemas que el sujeto tiene con personas vivas o muertas utilizando el
juego de roles. También se pueden utilizar inducciones imaginarias para reconstruir la
situación y vivirla nuevamente de manera más sana, expresando y experimentando todo lo
que se evitó la primera vez.

- El encuentro intrapersonal: Consiste en que el sujeto mantenga un diálogo explícito,


vivo, con las diversas partes de su ser; entre los diversos subyos intra-psíquicos. Por ejemplo
entre el "yo debería" y el "yo quiero", su lado femenimo con el masculino, su lado pasivo
con el activo, el risueño y el serio, el perro de arriba con el perro de abajo, etc. Se puede
utilizar como técnica la "silla vacía" intercambiando los roles hasta integrar ambas partes en
conflicto.

- Asimilación de proyecciones: Se busca aquí que el sujeto reconozca como propias las
proyecciones que emite. Para ello se le puede pedir que él haga de cuenta que vive lo
proyectado, que experimente su proyección como si fuera realmente suya. Ejemplo: P: "Mi
madre me odia". T: "Imagina que eres tú quien odia a tu madre; cómo te sientes con ese
sentimiento? ¿Honestamente, puedes reconocer que ese sentimiento es tuyo realmente?".

5. Función del psicólogo según cada modelo de abordaje

El psicólogo, visto como un especialista encargado de llevar a cabo los tratamientos


psicológicos es además quien se encarga de guiar al paciente o cliente en su proceso, es una
figura de gran influencia e importancia, ya que además es quien se encarga de terminar si el
paciente se encuentra realmente listo y estable psicológicamente para hacerle frente a su
realidad y poder desenvolverse de nuevo en su entorno social con funcionalidad, de esta
manera cada paciente tiene una forma distinta de percibir el mundo y por ello no todos los
pacientes pueden ni deben ser tratados con el mismo enfoque terapéutico, si bien existen
algunos que tienen conocimientos sobre los distintos modelos de abordaje psicológico y
mantienen preferencias por uno u otro, sin embargo es trabajo del psicólogo encargarse de
conocer a su paciente y saber con que estilo de tratamiento y modelo psicológico este podría
mejorar o resolver su patología, por lo tanto las funciones que cumplen son distintas según el
tipo de corriente que este maneje, estas serían:

Psicoanálisis: el psicoanalista o psicólogo formado en la corriente psicoanalítica y


psicodinámica se encarga de investigar y explorar el pasado del paciente, tomando en cuenta
su desarrollo sexual a través de sus etapas y aquellos impulsos reprimidos, de igual modo el
psicólogo da gran importancia a discurso espontaneo, analizando y dando significado a
ciertos elementos inconscientes en su narrativa que pudiesen determinar el origen de la
patología.

Gestalt: el terapeuta y/o psicólogo Gestalt se encarga de acompañar al cliente, paciente o


consultante en el proceso de “darse cuenta”, donde la consciencia es el mayor principio y
meta, así mismo, evitar tomar el pasado como referencia, pues se caracteriza por situar al
paciente en el “aquí y el ahora”, lo que determina su estado emocional, se respeta el tiempo
y tempo del cliente en el proceso de descubrimiento de sus sombrar y a su paso se va
empleando el abordaje necesario para superar el inconveniente o acontecimiento que padece.

Cognitivo-Conductual: se encarga de trabajar con los pensamientos irracionales que


generan comportamientos anormales y desadaptados que provoquen malestar en el paciente,
analizando los elementos allí presentes para convertirlos en pensamientos adecuados que le
permitan desempeñar su funcionalidad en las áreas que desee, así mismo, el psicólogo CC se
encarga de guiar al individuo en el procedimiento.

Sistémica: e encarga de analizar y trabajar en los sistemas en los que el paciente pueda
desenvolverse (familia, amigos, comunidad) desde el objetivo de tomar cada uno de los
factores que ejercen influencia en cada integrante del mismo, los cuales pueden alterar la
dinámica presente y desencadenar comportamientos inadecuados en el ambiente, la función
del psicólogo es acompañar, analizar y reconstruir la relación entre los elementos del
sistema.
Conductual: La principal función del psicólogo conductual es modificar la conducta no
deseada en el paciente, no se enfoca en los pensamientos ni en las emociones, el psicólogo
trabaja con los estímulos que generan una respuesta en el comportamiento, de allí obtiene
resultados determinantes de la nueva conducta, así mismo realiza un trabajo certero y
condiciona las acciones del individuo en un determinado periodo de tiempo.
Conclusión

La psicología desde su percepción como ciencia y enfocada en el área de la salud


mental, ha denotado diversos cambios a lo largo del tiempo, así como también las
necesidades humanas han variado desde un punto de vista actual, es decir, cuando el ser
empezó a comportarse de manera diferente al medio, el grupo social donde se desenvolvía
motivaron a las diferentes influencias sociales de la época a iniciar cuestionamientos y
abordajes (algo ortodoxos en un comienzo) para llegar a un resultado “esperable”. Desde la
religión hasta los estigmas y paradigmas sociales intentaron generar tratamientos, no solo
proporcionados por la ciencia, como procedimientos médicos (cirugías) sino también la
utilización de creencias místicas para sanar el alma o curar el espíritu, es por esto que
después de tantas investigaciones y pruebas, se han llegado a tratamientos adecuados como
la inoculación de estrés, asociación libre, maximización de emociones, entre otros
tratamientos cada uno dirigido según su propia escuela de pensamiento.

Así mimo se presentas variaciones en la percepción de fenómenos psicológicos y


comportamentales, así como el funcionamiento de la psique y los fundamentos de la
interacción humana y la experiencia, todo esto basado en las diversas corrientes que con el
pasar de las décadas surgieron debido a desacuerdos e influyentes, entre estas se denotan: el
conductismo presentado por Pavlov y Skinner, el psicoanálisis propuesto por Freud, la
Gestal expuesta por Perls y sus seguidores entre otras corrientes. De este modo, ninguna
brecha en la estabilidad psicológica y comportamental queda alterada o vacía gracias a la
variedad de enfoques y tratamientos expuestos para preservar la salud mental.
Bibliografía

Allerand, M. (2000) “Piedra libre”. Terapia gestáltica. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Centro de psicología clínica y psicoterapia (2017) “Los 9 tipos de terapia más comunes”
recuperado de: https://www.ryapsicologos.net/tipos-de-terapia-psicologica/

Espinoza M (2011)”Modelos humanistas” recuperado de: http://marta-


estrategiasmarta.blogspot.com/2011/03/tema-3-modelos-humanistas.html

Figueroba A (2018) “Historia de la psicoterapia y de la psicología clínica” recuperado de:


https://psicologiaymente.com/clinica/historia-de-la-psicoterapia

García A (2017) “Tipos de terapias psicológicas” recuperado de:


https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-terapias-psicologicas

Labrador M y otros autores (2002) “La eficacia de los Tratamientos Psicológicos”


recuperado de: http://www.sepcys.es/index.php?page=documentos

Rodríguez A. (2019) “Terapia sistémica: origen, principios, escuelas y técnicas”


recuperado de: https://www.lifeder.com/terapia-sistemica/#Tecnicas

Vázquez C. (2018) “Técnicas de psicoterapia Gestalt” recuperado de:


https://www.psicologia-online.com/tecnicas-de-psicoterapia-gestalt-2280.html#anchor_2

Potrebbero piacerti anche