Sei sulla pagina 1di 167

Núcleo de Conocimientos y Formación

Básicos que debe proporcionar el


Bachillerato de la UNAM

Documento de Trabajo

NCFB
CONTENIDO

I. Presentación
II. Perfil ideal de egreso de los alumnos
del bachillerato de la UNAM.
III. Matemática e informática
IV. Lengua y Literatura
V. Investigación Experimental
VI. Física
VII. Química
VIII. Biología
IX. Historia
X. Geografía
XI. Filosofía
XII. Formación ciudadana
XIII. Formación para la Salud
XIV. Lengua Extranjera
XV. Formación en Arte
A. Anexos. Perfiles de egreso de la
ENP y del CCH
PRESENTACIÓN
Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el
Bachillerato de la UNAM

PRESENTACIÓN GENERAL

Justificación

Con los procesos de revisión y modificación de los planes y programas de


estudios de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y
Humanidades y su aprobación en 1996, el bachillerato de la UNAM avanzó de manera
significativa en sus esfuerzos por mejorar la calidad de la educación que imparte.

El progreso se manifiesta sobre todo en la actualización de los contenidos


programáticos, en la propuesta de formas de enseñanza más dinámicas, en el énfasis
en enfoques que propician la investigación, la profundización y la reflexión como formas
de trabajo académico cotidianas y, en general, en una estructura curricular más
coherente con el logro del perfil de egreso deseado.

Aun cuando las acciones antes mencionadas constituyen logros muy importantes, los
procesos de evaluación y seguimiento tendientes a asegurar la adecuada implantación de
los nuevos programas que se pusieron en marcha paralelamente a su aplicación, hicieron
evidente la conveniencia de contar con mecanismos e instrumentos que contribuyan a la
articulación de programas y recursos, a la racionalización de los contenidos educativos y,
en general, a integrar esfuerzos, acciones y recursos hacia el logro de los aprendizajes
esenciales que se desprenden de los perfiles de egreso, perfiles de área y programas de
estudios de ambos subsistemas del bachillerato.

Por otro lado, en los últimos años el ciclo que corresponde a la enseñanza media
superior en México, que recibe diferentes denominaciones a nivel mundial, ha sido
cuestionado por la insuficiente definición de sus prioridades académicas y de su papel en
el sistema educativo.

Para dar atención a los avances del conocimiento, con frecuencia se incrementan los
contenidos curriculares sin que éstos incidan en aspectos fundamentales de la formación
de los alumnos; no hay la suficiente coherencia entre programas y finalidades educativas
y, en general, no se ha contribuido de manera más eficaz para que los egresados de este
ciclo se desempeñen con éxito en sus estudios de licenciatura y en la vida social y laboral.
Debe reconocerse que el bachillerato de la UNAM no ha escapado a esta crítica
generalizada, que incluso es compartida por muchos miembros de la propia comunidad
universitaria.

Lo anterior ha impulsado desde la década pasada, en prácticamente todos los países, un


movimiento de reforma de este ciclo entre cuyos elementos destaca la identificación y
definición explícita de los aprendizajes concretos a los que debe orientarse la educación
en este nivel. Ejemplo de ello es la determinación de los Contenidos Básicos Comunes
de la Educación Polimodal en Argentina, los Contenidos Mínimos Obligatorios de la
Educación Media en Chile, las Enseñanzas Mínimas del Bachillerato en España, los
Estándares Educativos Nacionales en los Estados Unidos, y las reformas curriculares en
Canadá y en Perú.

En este sentido, las experiencias de los subsistemas del bachillerato de la UNAM al igual
que las de otras .instituciones educativas, ponen de manifiesto la importancia de
identificar, destacar y comunicar el conjunto de conocimientos, habilidades, valores y
actitudes que por su importancia disciplinaria y su potencial de significatividad y de
aplicabilidad se consideran esenciales para la consecución de los perfiles de egreso
deseados,.los que a su vez están orientados a satisfacer las expectativas de la sociedad.

Es en este marco y para dar cumplimiento a su función de fortalecer las tareas sustantivas
del bachillerato de la UNAM en su conjunto, establecida en el Estatuto General de la
UNAM, que el Consejo Académico del Bachillerato, en su sesión plenaria del 26 de junio
de 1998, acordó iniciar los trabajos para definir el Núcleo de Conocimientos y Formación
Básicos que debe proporcionar el Bachillerato (NCFB), proceso en el cual es
indispensable la participación de 1as comunidades académicas y los órganos colegiados
de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades, así como
de la Universidad en su conjunto, a través de los Consejos Académicos de Área.

En el NCFB se plantean los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de mayor


pertinencia y relevancia para el logro de los perfiles de egreso de la Escuela Nacional
Preparatoria (ENP) y del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), y del escenario
deseable para los alumnos, contenido en las Políticas Académicas Generales para el
Fortalecimiento del Bachillerato, emitidas por el Consejo Académico del Bachillerato en
1997. Dichos perfiles se anexan a este documento.

Esta primera aproximación del NCFB incluye los desempeños correspondientes a


matemática e informática, lengua y literatura, investigación experimental, física, química,
biología, historia, geografía, filosofía, formación ciudadana, formación para la salud,
lengua extranjera y formación en arte, todas las cuales se han considerado como los
campos esenciales para proporcionar una formación integral a nuestros bachilleres.
Propósitos del NCFB

Se espera que el NCFB, elaborado de común acuerdo por los subsistemas del bachillerato
y con la participación de facultades, escuelas, institutos y centros, contribuya a orientar y
concertar el esfuerzo de la Universidad en su conjunto para mejorar la calidad de la
educación que se brinda en su bachillerato, en tanto que se propone:

 Promover una interpretación clara y compartida por la comunidad en relación


con las finalidades del bachillerato, que oriente el desarrollo de las actividades
de enseñanza y aprendizaje, la evaluación de los aprendizajes, la elaboración
de materiales y la dotación de recursos.

 Contribuir a la articulación entre los niveles educativos, en especial con el nivel


superior.

 Constituir un elemento de referencia para la elaboración de instrumentos que


permitan evaluar de manera más adecuada y justa los conocimientos,
habilidades, valores y actitudes alcanzados por los alumnos del bachillerato de
la UNAM.
 Contar con un instrumento que permita conocer, apreciar y difundir la tarea del
bachillerato al interior y al exterior de la Universidad, así como la calidad de la
educación que se imparte en éste.
 Orientar los programas y acciones de formación y actualización de profesores y
aportar elementos para la evaluación de la docencia y el mejoramiento de la
enseñanza.
 Guiar la evaluación y actualización permanente de los planes y programas de
estudios y el seguimiento de las condiciones de su implantación.
 Evitar la sobrecarga, o bien, la omisión de contenidos básicos en los programas
de estudios.
 Contribuir a que los profesores de las distintas disciplinas conjuguen sus
esfuerzos para lograr que los alumnos desarrollen habilidades para acceder a la
información y comunicarse eficazmente, comprender y comprometerse con el
medio y con la humanidad, pensar con claridad, formarse una opinión propia,
ejercer la crítica y participar activa y responsablemente en la sociedad.
 Incrementar la congruencia de los programas de estudios con las finalidades
educativas institucionales.
 Sustentar investigaciones o estudios que sobre el aprendizaje en este ciclo se
desarrollen en un futuro, así como los trabajos de elaboración de materiales de
apoyo al aprendizaje.
Características generales del NCFB

Entre las características del NCFB que permiten comprender de manera más cabal
su naturaleza y finalidades se encuentran las siguientes:

/. El NCFB consiste en el conjunto de conocimientos, habilidades, valores y


actitudes que debe poseer el alumno al finalizar sus estud ios en cualesquiera
de los subsistemas del bachillerato de la UNAM.

La determinación del conjunto de aprendizajes incluidos en esta primera aproximación


del NCFB ha implicado la reflexión responsable, honesta y conjunta de profesores de
los dos subsistemas del bachillerato de la UNAM sobre qué es esencial que hayan
aprendido o qué no pueden dejar de haber aprendido los alumnos al concluir sus estudios
de bachillerato.

Por ser básico, el NCFB no es exhaustivo o excluyente; no señala lo único, sino que
destaca lo esencial para la formación del alumno en el bachillerato. Debe insistirse en que
el NCFB está referido a los aprendizajes que deben poseer los alumnos al concluir este
nivel educativo.

Por otra parte, es conveniente aclarar que lo esencial no debe interpretarse como lo
mínimo, lo simple o lo superficial, sino lo que es fundamental para estudiar, trabajar y vivir
productiva y satisfactoriamente en la era actual, lo cual incluye el desarrollo de habilidades
intelectuales de orden superior, como la capacidad de proponer, sostener y criticar ideas.

//. Los contenidos del NCFB no constituyen programas de estudios, ni los


desempeños objetivos, temas o unidades programáticos; su organización no
indica necesariamente una secuencia didáctica específica y su desarrollo no
depende de un enfoque o corriente pedagógica particular.

Mientras que un programa de estudios se entiende como un conjunto de contenidos


temáticos y, en su caso, de sugerencias acerca de procedimientos, secuencias y recursos
didácticos, experiencias de aprendizajes y criterios de evaluación, el NCFB constituye la
selección de los desempeños académicos que se consideran esenciales y propios del
bachillerato en las diversas disciplinas.

La definición de las estrategias de enseñanza y la organización de los contenidos en


los programas de estudios que lleven al logro de los desempeños del NCFB será
responsabilidad del Consejo Técnico respectivo y, en su momento, de cada profesor en
el trabajo con sus alumnos. Es decir, el cómo, cuándo y con qué implicados en el logro de
los desempeños del NCFB son al mismo tiempo prerrogativa y responsabilidad de cada
uno de los subsistemas del bachillerato.

Por otra parte, conviene señalar que la adquisición o desarrollo de buena parte de los
conocimientos, habilidades, valores y actitudes propuestos en el NCFB pueden requerir
más de una experiencia de aprendizaje, o bien se alcanzarán a lo largo de uno o más
cursos de la misma materia e, incluso, algunos deben ser atendidos por diferentes
materias.
Precisamente por ello el NCFB no sustituye a los programas de estudios de la ENP y el
CCH, ni les resta importancia.

En este sentido, conviene señalar que el NCFB no es una propuesta para uniformar
programas de estudios, ni propone una metodología de enseñanza u organización
académica particular, ni disminuye la responsabilidad de cada uno de los subsistemas de
bachillerato y de cada profesor de planear su enseñanza.

///. Los contenidos del NCFB se refieren a conocimientos, habilidades, valores y


actitudes expresados en términos de desempeños terminales del alumno.

Sin que implique un retorno a esquemas rígidos para la formulación de objetivos educativos
ya superados, los conocimientos, habilidades, valores y actitudes se plantean en el NCFB
como desempeños terminales, es decir, en términos de lo que el alumno debe saber,
saber hacer y valorar en relación con un contenido educativo específico al terminar el
bachillerato.

Para su formulación se han considerado cuatro niveles de complejidad que van desde sólo
la posesión de información hasta habilidades involucradas en la solución de problemas,
así como un nivel relacionado con valores y actitudes. Más adelante se explica con mayor
detalle la naturaleza de los desempeños del NCFB.

IV. En la determinación del NCFB se han aprovechado las experiencias más


valiosas de ambos subsistemas del bachillerato de la UNAM.

Esta primera aproximación del NCFB es resultado del consenso de los Consejeros
Académicos del Bachillerato y de académicos destacados de la Escuela Nacional
Preparatoria, el Colegio de Ciencias y Humanidades y de diversas Facultades, Escuelas e
Institutos de la UNAM, sobre los aprendizajes considerados esenciales.

En la formulación del NCFB, se conjugó la experiencia de los profesores participantes


derivada de su larga y reconocida trayectoria en el bachillerato y en la UNAM, con las
experiencias de otros sistemas educativos, tanto de América Latina como de países de
habla inglesa.

V. El NCFB estará sujeto a revisión y actualización permanentes.

Para que el NCFB cumpla cabalmente con sus propósitos, en especial los referidos
a la evaluación de los programas de estudio y de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, debe estar abierto permanentemente al análisis y discusión sobre su
vigencia, pertinencia, relevancia y factibilidad, y enriquecerse constantemente con
la participación de los profesores.
Perfil ideal de egreso de los alumnos del Bachillerato de la
UNAM
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
CARACTERÍSTICAS DEL EGRESADO QUE SE DESEA FORMAR

Plan de Estudios de la Escuela Nacional Preparatoria, 4°, 5° y 6° Años. Aprobado por el pleno del Consejo Académico
del Bachillerato en su sesión del 18 de noviembre de 1996. Pags. 66 y 67

Por su desarrollo a lo largo de la aplicación del Plan de estudios 1996, y en función de


la progresión en la calidad de su implantación, al término de sus estudios en la
Escuela Nacional Preparatoria, el egresado:

 Poseerá conocimientos, lenguajes y métodos y técnicas básicas inherentes a


las materias en estudio, así como reglas básicas de investigación,
imprescindibles en la educación superior.
 Reconocerá los valores y comportamientos de su contexto sociohistórico.
 Desarrollará su capacidad de interacción y diálogo.
 Tendrá una formación social y humanística (económica, social, política y
jurídica).
 Será capaz de construir saberes.
 Desarrollará una cultura científica.
 Desarrollará una educación ambiental.
 Traducirá su cultura en prácticas cotidianas.
 Desarrollará y pondrá en práctica un código ético.
 Desarrollará intereses profesionales y evaluará alternativas hacia la
autodeterminación.
 Desarrollará una autovaloración cultural y personal.
 Fomentará su iniciativa, su creatividad y su participación en el proceso social.
 Desarrollará valores de legalidad, respeto, tolerancia, lealtad, solidaridad,
patriotismo y conciencia de Estado.

Debe verse a este perfil como un modelo congruente con los propósitos educativos
de nuestra institución que no buscan solamente la preparación cognoscitiva del
estudiante en la perspectiva de seguir una carrera profesional sino, de manera muy
especial, la preparación para la vida, implícita en tal perfil y a la cual responde la
estructura y organización curricular de la Escuela Nacional Preparatoria.
Criterios generales para la formulación de los desempeños del
NCFB

La formulación de los desempeños del NCFB ha representado una oportunidad para


reflexionar sobre consideraciones disciplinarias y sobre las finalidades de este ciclo y
su relación con los otros niveles educativos. En particular, se ha pensado en las
necesidades de formación e información en un mundo caracterizado por la
acumulación excepcional del conocimiento, el papel de la ciencia y la tecnología y el
mayor acceso a la información, pero también la necesidad de dar atención a grandes
problemas ambientales, económicos, sociales y culturales.

Se consideró que en la actualidad, el aprendizaje de los alumnos en el bachillerato no


puede limitarse a la sola adquisición de información. Junto con la profundización y
ampliación de los conocimientos adquiridos en los ciclos anteriores, en este ciclo se
debe propiciar el desarrollo de habilidades aplicables a un vasto repertorio de situaciones
y exigencias; promover la integración de una síntesis personal a partir de la cual el
alumno comprenda y aprecie la complejidad del mundo y se forme una opinión propia,
crítica y fundamentada de la realidad, que le permita asumir una posición reflexiva,
eficiente, creativa, prepositiva y activa ante las oportunidades y los desafíos que le
plantea la época que le ha tocado vivir.

Es decir, en la formulación de los desempeños del NCFB se ha tenido presente la


relevancia del bachillerato en el desarrollo del pensamiento analítico y crítico y de las
capacidades para la solución de problemas, de proporcionar una sólida base de
conocimientos y habilidades, así como promover la adquisición y el desarrollo de valores
y actitudes propios de los universitarios.

Conviene aclarar que en algunas disciplinas los desempeños se han agrupado en


generales y propedéuticos. Los generales se refieren a los logros que deben ser
alcanzados por todos los alumnos, con independencia de la carrera en la que deseen
continuar sus estudios. Los desempeños propedéuticos atienden a las necesidades de
formación de las distintas áreas académicas.

Como ya se ha mencionado con anterioridad, la determinación de lo que es esencial


que aprendan los alumnos a lo largo del bachillerato tuvo como referente los programas
de estudio vigentes de los dos subsistemas. Sin embargo, debe decirse que la tarea no
se limitó a una simple suma de objetivos y contenidos, sino a seleccionar y destacar en el
NCFB lo más valioso de las propuestas educativas delaENPyeICCH.

En este sentido, no debe considerarse como un problema la presencia de


desempeños no contemplados originalmente en los programas de estudio de uno u
otro subsistema, sino como una aportación para mejorar la preparación que se brinda a
los alumnos

Por otra parte, con el fin de que los desempeños del NCFB contribuyan a guiar
efectivamente su enseñanza y evaluación, en su redacción se ha cuidado que sea
posible identificar el conocimiento, habilidad, valor o actitud propuesta así como el nivel
cognoscitivo o afectivo esperados
A este respecto se han considerado cuatro niveles cognoscitivos:

I. Posesión de información. En este nivel, el alumno no modifica la


información, sólo la recuerda y reproduce prácticamente en la misma forma en
la que la adquirió originalmente. Para evidenciar el logro de este nivel, el
alumno enuncia, nombra, cita, identifica o reconoce, localiza, ubica o
distingue, por ejemplo.

II. Comprensión. Implica la asimilación de la información que permite al


alumno su interpretación, sin alterar el significado de la comunicación
original. Algunas formas para evidenciar su logro incluyen definir, ordenar,
jerarquizar, comparar, diferenciar, contrastar, clasificar, ejemplificar y seguir.

III. Elaboración conceptual. Se refiere a la abstracción del significado de la


información que permite la formación de ideas generales y el
establecimiento de causas, consecuencias, efectos o conclusiones que no
están directamente incluidas en la comunicación original. Incluye procesos de
análisis, síntesis y evaluación. Se manifiesta cuando e! alumno puede asociar,
relacionar, establecer analogías, analizar, deducir, integrar, inducir, predecir,
inferir o argumentar.

IV. Solución de problemas. Se refiere al uso del conocimiento y de las


habilidades de razonamiento y su generalización o adaptación para la
solución de nuevas situaciones. Entre las formas para evidenciar su logro se
encuentra la ejecución, la resolución, la proposición.

Otro nivel lo constituyen la valoración y el desarrollo de actitudes, las cuales implican


componentes cognitivos y afectivos, su internalización y manifestación en formas de
pensar y actuar, tales como apreciar, reconocer (en su acepción valorativa), estimar,
aceptar, respetar, tolerar y participar.
Perfil ideal de egreso de los alumnos del Bachillerato de la UNAM*
En un acto imaginativo y creativo, podemos pensar el futuro de nuestro bachillerato
de la siguiente manera:

Los subsistemas del bachillerato de la UNAM cumplen exitosamente con sus finalidades.
La gran mayoría de sus egresados son alumnos brillantes en la licenciatura y se
desempeñan como ciudadanos útiles y responsables. Poseen habilidades intelectuales
básicas para el estudio que les permiten enriquecer de manera autónoma sus
conocimientos y su cultura; poseen, asimismo, los valores éticos propios de los
universitarios y su vida refleja un equilibrio adecuado entre el trabajo intelectual, el trabajo
físico y la recreación, y viven en armonía con los demás y consigo mismos.

Todo ello porque su formación en el bachillerato Universitario los ha preparado de manera


que son capaces de:

 Comprender correctamente un discurso o un texto en español, lo que implica


identificar las ideas principales, entender los conceptos y elaborar una síntesis de
los aspectos fundamentales de su contenido.
 Expresar con propiedad sus ideas, de manera oral y por escrito, haciendo uso
correcto del español.
 Comprender un discurso oral o escrito en una lengua extranjera,
preferentemente en inglés.
 Apoyarse en el cómputo para mejorar su aprendizaje y para obtener y
procesar información.
 Obtener información útil, actualizada y pertinente para resolver un problema dado,
utilizando correctamente una biblioteca y otros medios
computarizados.
 Obtener conclusiones válidas, a partir de determinada información,
empleando correctamente el razonamiento inductivo, deductivo o analógico, así
como sus capacidades de análisis y síntesis, de reflexión crítica y
argumentación.
 Ante un problema determinado, lo identifican y delimitan, y proponen vías de
solución.
 Utilizar herramientas teórico-metodológicas actualizadas que les permitan
comprender los fenómenos sociales, económicos y políticos, y que les
posibiliten la adquisición de una visión de conjunto y jerarquizada de los
fenómenos sociales.
 Proponer un procedimiento experimental para obtener información acerca de un
fenómeno en estudio, ya que poseen las destrezas necesarias para manipular
correctamente materiales y equipos de laboratorio y realizar mediciones
válidas.
 Elaborar representaciones matemáticas o físicas sobre algún fenómeno
natural, y proponer patrones de comportamiento de las variables que
intervienen.
 Aplicar las bases matemáticas para plantear y resolver un problema,
cuando sea posible.
 Apreciar los diversos géneros literarios, y en su caso cultivar alguno.
Además, los estudiantes muestran actitudes que indican lo siguiente:

 Aprecio por el rigor y la disciplina científica, así como por las expresiones
estéticas y, en su caso, inclinación por la práctica de alguna de ellas, y, en
general, tienen aprecio por todas las expresiones de la cultura humana.
 Poseen hábitos de estudio e indagación, por lo que se formulan a sí
mismos preguntas y buscan las respuestas.
 Se asumen como pertenecientes a una sociedad; comprenden los procesos
históricos y sociales propios de su región, de su país y del mundo en
general, y poseen conciencia de su responsabilidad social e individual.
 Aprecio por la humanidad y por la naturaleza, y actúan en consecuencia,
respetando los derechos humanos y protegiendo al medio ambiente.
 Poseen un alto nivel de autoestima, por lo que se muestran positivos frente al
futuro, con aprecio de sí mismos, por su salud personal y su propio
desarrollo corporal, y actúan en consecuencia.
 Muestran disposición para la comunicación y el trabajo en grupo.
 Reconocen el valor de la preparación académica para incidir en su futuro y el de
su entorno social.
 Aprecio por el trabajo, en tanto que lo valoran como un medio para
favorecer su desarrollo profesional y personal.

Con relación a la eficiencia del desempeño escolar, se tienen los siguientes


resultados:

 Los alumnos muestran gran interés por sus estudios, por lo que la eficiencia
terminal del bachillerato es del orden de 80%, concluyendo la mayor parte de los
alumnos en tres años.
 Su participación en certámenes científicos y humanísticos a nivel
metropolitano y nacional es destacada, y hay estudiantes de nuestros
subsistemas en los primeros lugares.
 Los alumnos muestran alto aprecio por la ciencia y. la tecnología, así como por las
ciencias sociales, las humanidades y las artes, lo que se refleja en una demanda
equilibrada hacia las distintas áreas del conocimiento.
 Eligen su carrera en función de sus habilidades e intereses, tomando en cuenta
las oportunidades del mercado laboral y las prioridades nacionales.
 Los alumnos poseen los conocimientos disciplinarios básicos que les permitan
abordar con éxito los primeros cursos de la licenciatura en la que están inscritos, y
por lo menos el 805 de ellos concluyen sus estudios en los tiempos establecidos.
* Tomado del escenario deseable para el bachillerato de la UNAM, contenido en las Políticas Académicas Generales para el
Fortalecimiento del Bachillerato de la UNAM, aprobada por el pleno del Consejo Académico del Bachillerato en su sesión del 28 de
octubre de 1997.
Matemáticas e Informática
Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el
Bachillerato de la UNAM
DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A
MATEMÁTICA E INFORMÁTICA
Presentación

La misión de toda institución educativa es preparar a las nuevas generaciones para el


mundo en que tendrán que vivir. En la actualidad ello implica propiciar la adquisición de
los conocimientos y las habilidades que los alumnos requieren para desempeñarse con
eficiencia en una sociedad que cambia rápidamente, caracterizada por vertiginosos
avances en la ciencia y en la tecnología, que ofrece al mismo tiempo enormes
oportunidades y retos.

La matemática tiene una larga trayectoria unida al progreso de la humanidad y ha


ocupado un lugar central en la educación a lo largo de la historia. En esta época de
transición de la sociedad industrial a la sociedad informática, que es el mundo del
pensamiento, las habilidades numéricas forman parte de una cultura general necesaria
para las tareas cotidianas, y ciertamente como base de más y mejores oportunidades a
nivel individual, ya que su aplicación es indispensable en prácticamente todos los
campos. Por ello, se considera a la educación matemática como cimiento
fundamental de la formación de todo ciudadano, no sólo de quienes cursarán alguna
carrera científica o tecnológica.

Sin embargo, al tiempo que existe un consenso social sobre la importancia de la


matemática, se presenta simultáneamente una tolerancia muy difundida sobre el fracaso
en su aprendizaje. En todos los niveles educativos, la matemática es la disciplina más
temida por la mayoría de los alumnos, por la que sienten más rechazo y, en muchas
ocasiones, es el factor determinante en la elección de una carrera o el abandono de los
estudios.

Por tal motivo, para que el aprendizaje de la matemática contribuya efectivamente a la


comprensión e interpretación de la realidad y al desarrollo del pensamiento propositivo,
crítico y autónomo, es necesario reorientar su enseñanza. No puede, en efecto,
aprenderse sólo como una colección de conceptos y procedimientos a ser
memorizados. Por el contrario, debe destacarse su dimensión formativa.

En particular, en el bachillerato la enseñanza de la matemática debe contribuir a


consolidar los conocimientos y las habilidades para aplicarla a situaciones
problemáticas diversas, y a que el alumno la considere como algo propio y tenga
confianza al emplearla, y sirva para formar en el alumno una mentalidad
organizada y analítica.

A partir de estas ideas, en las que coinciden la Escuela Nacional Preparatoria y el


Colegio de Ciencias y Humanidades, cuyos programas de estudios constituyeron un
referente fundamental, es que se han formulado los desempeños
correspondientes a matemática para el Núcleo de Conocimientos y Formación
Básicos que debe proporcionar el Bachillerato de la UNAM (NCFB}, es decir, lo qué
es esencial que aprendan los alumnos.

En los desempeños propuestos se refleja la orientación que se propone para la


enseñanza y el aprendizaje de la matemática en este nivel educativo:

 Favorecer la comprensión y la capacidad de aplicación de conceptos y


procedimientos matemáticos esenciales.

 Promover la valoración, el interés y el gusto por la matemática como una


ciencia en constante desarrollo, base de la belleza y armonía de muchas de las
grandes creaciones del hombre y con una gran versatilidad para el desarrollo la
comprensión de otros campos del conocimiento.

Además de los programas de estudios de los subsistemas del bachillerato de la


UNAM, se aprovechó la experiencia de otros sistemas educativos, tanto de
América Latina como de los países de habla inglesa y, en especial, la experiencia de
los Consejeros Académicos participantes en la elaboración de esta propuesta tanto en
la reciente revisión y actualización de los planes y programas de estudios, como en la
enseñanza de la matemática en el bachillerato.

Adicionalmente a los apartados tradicionales que sobre matemática se imparten en el


bachillerato, como álgebra o geometría, se han incluido en esta propuesta
desempeños sobre conceptos básicos de probabilidad y estadística, por su
importancia en la actitud crítica ante datos y apreciaciones intuitivas en actividades de
investigación, así como para la toma de decisiones y la adopción de una opinión
crítica y fundamentada con base en una interpretación adecuada de la información y los
mensajes sobre cuestiones científicas, sociales, económicas y políticas proporcionadas
por los medios de comunicación.

Otro de los aspectos que se ha considerado en la formulación de los desempeños


correspondientes a matemática para el NCFB ha sido el avance informático de los
últimos años. La necesidad de toda persona para utilizar la computadora, tanto en los
ámbitos académico y profesional, como en el cotidiano, obliga a educar en el
pensamiento y en las habilidades informáticas.

Por último, se ha considerado indispensable que todo alumno de bachillerato debe tener
la oportunidad de familiarizarse con la exploración de conceptos de cálculo, desde
perspectivas tanto gráficas como numéricas, por las aplicaciones que este tiene a la
representación y solución de una gran variedad de situaciones concretas, para
ampliar su conocimiento sobre funciones y para introducirlos a una forma de
razonamiento matemático particular. Se insiste en que la inclusión de desempeños de lo
que se ha llamado precálculo no debe interpretarse como la propuesta del estudio
profundo de cálculo.

Debe añadirse que si bien el NCFB se refiere únicamente al qué debe saber el alumno,
es conveniente tener presente que el aprendizaje de la matemática se facilita y
consolida cuando se adiestra al alumno en la interpretación, construcción y solución de
problemas y explicaciones relativos a procesos naturales y sociales concretos y
accesibles para los alumnos, que al mismo tiempo propician hábitos de trabajo, el
interés por investigar y el desarrollo de la curiosidad, la perseverancia, la
creatividad, la confianza en sí mismo y la autonomía intelectual.

A este respecto, debe reconocerse que la capacidad para el planteamiento acertado


de problemas, la justificación de los procedimientos, y la adquisición del rigor científico
implica, además del razonamiento matemático, poseer habilidades y actitudes de otra
naturaleza, cuyo desarrollo requiere de un proceso a largo plazo, por lo que éste
deberá llevarse a cabo en todas las materias y a lo largo de todo el bachillerato.

Los desempeños sobre matemática que se proponen como esenciales se han


organizado en los siguientes apartados:

• Acerca de la matemática
• Notación y conceptos básicos de conjuntos
• El sistema de los números reales
• Álgebra
• Geometría
• Trigonometría
• Geometría analítica
• Precálculo
• Estadística y probabilidad básicas
• Informática

Para los alumnos que deseen continuar sus estudios en carreras en donde la
matemática constituye una herramienta esencial, se proponen además
desempeños correspondientes a Cálculo, Estadística y probabilidad e Informática.

Asimismo, se han formulado desempeños generales y propedéuticos relativos a


Informática. En ambos casos se propone sobre todo el desarrollo de habilidades
relacionadas con el uso de la computadora como herramienta para la búsqueda,
captura y presentación de información, en el caso de los desempeños generales, y con la
programación en lo que se refiere a los desempeños propedéuticos.

Vale la pena insistir que los desempeños enfatizan a la matemática como una
herramienta para comprender, interpretar y resolver situaciones de diversa índole en la
vida cotidiana, académica, profesional, es decir, los desempeños se han formulado
pensando no tanto para quienes van a ser matemáticos profesionales, sino para quienes
la matemática será una necesidad para desempeñarse mejor en distintos campos.

Por último, en atención a la importancia que reviste cambiar las actitudes de los
alumnos hacia la matemática, se incluyen contenidos orientados a promover la
valoración de su utilidad, de su potencial para estructurar el pensamiento y agilizar el
razonamiento, así como sus relaciones con aspectos sociales y culturales.

Es, por último, conveniente insistir que, como se explica en detalle en la


presentación general del NCFB, éste no debe interpretarse como un programa de
estudio, ni la organización de los desempeños corresponde a un orden
programático.
Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el
Bachillerato de la UNAM

DESEMPEÑOS GENERALES CORRESPONDIENTES A


MATEMÁTICA E INFORMÁTICA
1. Acerca de la matemática

1.1. Naturaleza y utilidad de la matemática


1.1.1. Aprecia que el estudio de las matemáticas contribuye al desarrollo de un
pensamiento analítico, estructurado y lógico, así como a elevar la
autoestima, la seguridad en sí mismo y la formación integral de su
personalidad.
1.1.2. Valora que la preparación matemática permite resolver problemas y
situaciones de diversa índole.
1.1.3. Comprende que la sociedad actual requiere personas que posean una
formación matemática para desempeñar cualquier ocupación.
1.1.4. Reconoce que el conocimiento matemático y su desarrollo están
influenciados por los avances y problemas científicos, tecnológicos y
sociales, y a la vez, reconoce que las matemáticas impulsan las
innovaciones científicas y tecnológicas, y que constituyen un campo de
conocimiento en desarrollo permanente.
1.1.5. Comprende que la utilización de nuevas tecnologías contribuye a investigar,
conjeturar y verificar modelos matemáticos que permiten acceder y trabajar con
problemas más complejos.

1.2. El lenguaje matemático

1.2.1. Valora el lenguaje matemático para el estudio de fenómenos naturales y


sociales.
1.2.2. Reconoce que en la actualidad, el lenguaje matemático forma parte
importante de las habilidades comunicativas.
1.2.3. Emplea el lenguaje y la notación matemática para representar ideas,
establecer o demostrar relaciones y formular generalizaciones.

1.3. Solución de problemas


1.3.1. Emplea el razonamiento y el lenguaje matemático para valorar
conclusiones y argumentos, y para construir otros.
1.3.2. Valora la aplicación y desarrollo de modelos matemáticos para resolver
problemas de diversas disciplinas y de la vida cotidiana.
1.3.3. Propone diversos métodos o procedimientos para la solución de problemas.
1.3.4. Explica y justifica el procedimiento empleado para la resolución de un
problema, obtiene el resultado y lo interpreta.
1.3.5. Traslada el procedimiento de solución de un problema a situaciones
similares.
1.3.6. Emplea, en lo posible, la calculadora y la computadora como herramienta
para auxiliarse en la solución de problemas.
1.3.7. Infiere, conjetura y generaliza ideas matemáticas fundamentales y las
emplea para la solución de problemas

2. Notación y conceptos básicos de conjuntos

2.1. Comprende el concepto de conjunto y su notación matemática.


2.2. Comprende y ejemplifica la igualdad entre conjuntos.
2.3. Construye subconjuntos a partir de un conjunto universal conocido.
2.4. Efectúa las operaciones de unión, intersección, diferencia y complemento.
2.5. Representa las operaciones mediante diagramas de Venn-Euler.
2.6. Valora la utilidad de los conjuntos para facilitar el estudio de las
matemáticas, así como para la resolución de problemas de la vida cotidiana.

No enfatizar sobre la teoría de conjuntos, ya que sólo se requiere como


herramienta auxiliar para otros apartados de la matemática.

3. El sistema de los números reales

3.1. Propiedades y aplicaciones

3.1.1. Conoce las propiedades algebraicas de los números reales.


3.1.2. Identifica algunos subconjuntos importantes: naturales, enteros, racionales,
irracionales, y algunos subconjuntos de éstos, como el de los primos.
(Referirse más al conocimiento de los subconjuntos que a la forma en que
éstos se obtienen, en particular en el caso de los números irracionales).
3.1.3. Conoce varias maneras de representarlos, incluyendo la forma radical y
exponencial, y puede operar con ellos. (Se incluyen las leyes de los
exponentes y de los radicales).
3.1.4. Utiliza la notación científica para representar y operar con magnitudes muy
grandes o muy pequeñas.
3.1.5. Realiza la conversión de notación científica a notación ordinaria y
viceversa.
3.1.6. Utiliza los números reales para resolver problemas de su vida cotidiana,
dentro y fuera del contexto matemático.
3.1.7. Reconoce las propiedades de orden de los números reales, y sabe operar
con el valor absoluto.
3.1.8. Resuelve problemas de proporcionalidad, interés simple, interés compuesto
y divisibilidad.

3.2. Intervalos

3.2.1. Reconoce que un intervalo es un conjuntó formado por números reales


3.2.2. Realiza operaciones de unión, intersección y diferencia con intervalos
abiertos, cerrados, cerrados-abiertos y abiertos-cerrados.
3.2.3. Representa gráficamente los intervalos en la recta numérica.

4. Álgebra

4.1. Expresiones algebraicas

4.1.1. Reconoce los elementos de un término algebraico.


4.1.2. Distingue entre monomio y polinomio (binomio, trinomio...).
4.1.3. Determina el grado de un monomio y de un polinomio.
4.1.4. Identifica términos semejantes.
4.1.5. Obtiene el valor numérico de una expresión algebraica.
4.1.6. Realiza operaciones algebraicas de suma, resta, multiplicación y división
con polinomios.
4.1.7. Traduce el lenguaje cotidiano a expresiones algebraicas, y viceversa.

4.2. Productos notables


4.2.1 Obtiene y aplica las reglas para desarrollar el producto de:
• Binomio al cuadrado.
• Binomio al cubo.
• Binomios conjugados.
• Binomios con un término común.
4.2.2. Comprende y utiliza el triángulo de Pascal para el desarrollo del Binomio de Newton.
4.3. Factorización
4.3.1. Comprende la conveniencia de expresar un polinomio como un producto de
dos o más factores.
4.3.2. Factoriza expresiones algebraicas:
• Diferencia de cuadrados.
• Trinomios de la forma x2 + bx + c.
• Trinomios de la forma ax2 + bx + c.
• Por factor común.
• Por asociación.

4.4. Ecuaciones

4.4.1. Comprende el concepto de ecuación y distingue una ecuación de una


identidad.
4.4.2. Identifica los elementos de una ecuación y clasifica a las ecuaciones por
grado y número de variables.
4.4.3. Comprende que las ecuaciones resultan muy útiles para describir
relaciones.
4.4.4. Aplica las propiedades algebraicas para encontrar la solución de
ecuaciones de primer grado con una incógnita.
4.4.5. Comprende el significado de la solución de una ecuación de primer grado
con una incógnita.
4.4.6. Comprende que la solución de una ecuación de primer grado puede no
tener sentido en la solución de un problema determinado.
4.4.7. Resuelve problemas de otras disciplinas que involucran ecuaciones de
primer grado con una incógnita.
4.4.8. Resuelve ecuaciones de segundo grado con una incógnita.
4.4.9. Comprende el significado de la o las soluciones de una ecuación de
segundo grado con una incógnita.
4.4.10. Resuelve problemas simples de otras disciplinas que involucran ecuaciones
de segundo grado con una incógnita.
4.4.11. Comprende que alguna de las soluciones de una ecuación de segundo
grado puede no tener sentido, en la resolución de un problema
determinado.
4.4.12. Interpreta el sentido que puede tener la o las soluciones, o la ausencia de
soluciones en los números reales, de una ecuación de segundo grado.
4.4.13. Resuelve sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas.
4.4.14. Comprende el significado de la solución de un sistema de ecuaciones de
primer grado con dos incógnitas.
4.4.15. Interpreta el sentido que puede tener la solución de un sistema de
ecuaciones de primer grado con dos incógnitas, así como el caso de que
tenga una infinidad de soluciones, o ninguna solución.
4.4.16. Resuelve sistemas que involucran una ecuación cuadrática y una lineal con
dos incógnitas.
4.4.17. Interpreta el sentido que puede tener la o las soluciones, o la ausencia de
soluciones en los números reales, de los sistemas de ecuaciones
mencionados en el punto anterior.
4.4.18. Comprende la problemática inherente a la obtención de las soluciones de
ecuaciones de grado superior a dos, con una incógnita, y obtiene, en casos
sencillos, sus raíces.
4.4.19. Interpreta geométricamente las soluciones de las ecuaciones.

4.5. Desigualdades y sistemas de Desigualdades

4.5.1. Comprende el concepto de desigualdad y la notación que se emplea.


4.5.2. Resuelve desigualdades con una incógnita, y representa gráficamente el'
conjunto solución.
4.5.3. Resuelve algunas desigualdades de primer grado con una incógnita, con
valor absoluto.
4.5.4. Resuelve gráficamente desigualdades de segundo grado con una incógnita.
4.5.5. Resuelve gráficamente sistemas de desigualdades lineales con dos
incógnitas y representa gráficamente el conjunto solución.
4.5.6. Resuelve problemas sencillos de otras disciplinas que involucran sistemas
de desigualdades lineales con dos incógnitas, e interpreta e,l sentido del
conjunto solución.

4.6. Matrices
4.6.1. Comprende el concepto de matriz y su notación.
4.6.2. Reconoce y obtiene algunas matrices especiales como la idéntica y la
inversa.
4.6.3. Realiza operaciones de suma, resta, multiplicación por un escalar, y el
producto de matrices, con matrices de orden n x m, con n y m < a 3.
4.6.4. Reconoce que el empleo de matrices facilita el registro y manipulación de
datos y la solución de sistemas de ecuaciones lineales.
4.6.5. Aplica las operaciones con matrices para la solución de problemas sencillos
de otras disciplinas.
4.7. Relaciones y funciones
4.7.1. Reconoce la importancia del concepto de función.
4.7.2. Distingue entre función y relación.
4.7.3. Comprende los conceptos de dominio, contradominio, rango y regla de
correspondencia.
4.7.4. Comprende que una función real de variable real, está determinada por una
regla de correspondencia que asocia a cada elemento del dominio, uno y
solamente un elemento del contradominio.
4.7.5. Realiza operaciones de suma, resta, multiplicación, división y la
composición de funciones.
4.7.6. Asocia funciones algebraicas, logarítmicas o exponenciales con modelos
matemáticos sencillos relativos a fenómenos físicos, económicos,
biológicos, etc., y determina su dominio.
4.7.7. Representa la función por medio de su gráfica.
4.7.8. Interpreta la gráfica de una función.
4.7.9. Reconoce que la computadora puede ser un apoyo para mostrar el
comportamiento de algunos tipos de funciones.

5. Geometría
5.1. Reconoce que la geometría contribuye a desarrollar las habilidades de la
lógica y el razonamiento.
5.2. Comprende el concepto de ángulo y las unidades de medida: grados y
radianes.
5.3. Reconoce los tipos de ángulos; tales como recto, agudo, obtuso,
complementario y suplementario.
5.4. Desarrolla argumentos convincentes informales, oralmente y por escrito,
para justificar relaciones angulares entre los ángulos formados por líneas
paralelas cortadas por una transversal, como: alternos internos, alternos
externos, correspondientes y opuestos por el vértice. Aplica estos
conocimientos en la solución de problemas de la vida real.
5.5. Reconoce los tipos de triángulos y las rectas y puntos notables de éstos:
altura, bisectriz, mediana, mediatriz; y baricentro, circuncentro, incentro y
ortocentro.
5.6. Construye ángulos, triángulos, y las rectas notables con regla y compás.
5.7. Identifica, describe, dibuja y clasifica polígonos, utilizando atributos
especiales como convexo, cóncavo, regular e irregular.
5.8. Construye polígonos regulares inscritos y circunscritos a una circunferencia.
5.9. Encuentra la suma de los ángulos internos de los polígonos.
5.10. Aplica propiedades de congruencia y semejanza empleando modelos y
dibujos para encontrar medidas desconocidas de figuras, con o sin
calculadora. Aplica estos conocimientos en la solución de problemas de la
vida real.
5.11. Verifica el teorema de Pitágoras empleando construcciones geométricas.
5.12. Aplica el teorema de Pitágoras para resolver problemas de otras disciplinas
y de la vida real.
5.13. Interpreta, dibuja y construye cuerpos geométricos.
5.14. Utiliza razones y proporciones para resolver problemas que involucran
propiedades de figuras bidimensionales semejantes.
5.15. Determina perímetros, áreas y volúmenes de cuerpos geométricos
regulares y resuelve problemas.
5.16. Realiza gráfica y/o mentalmente transformaciones de figuras geométricas
bidimensionales, como translaciones, rotaciones o reflexiones. Predice el
resultado de la transformación.
5.17. Reconoce que la computadora puede ser una herramienta para la
construcción de ángulos, triángulos y sus rectas notables, y para las
transformaciones de figuras geométricas.

6. Trigonometría
6.1. Comprende el significado de las razones trigonométricas.
6.2. Resuelve problemas que involucran razones trigonométricas en triángulos
rectángulos.
6.3. Obtiene las razones trigonométricas de ángulos especiales (30°, 45° y 60°).
6.4. Conoce y aplica alguna identidades trigonométricas importantes:
pitagóricas, recíprocas y seno y coseno de la suma y diferencia de dos
ángulos.
6.5. Conoce y aplica la ley de los senos y la ley de los cosenos en la resolución
de problemas.
6.6. Comprende la definición de las funciones, trigonométricas.
6.7. Construye las gráficas de funciones trigonométricas simples: seno x,
coseno x, tangente x.
6.8. Reconoce, a nivel general, las aplicaciones de las funciones
trigonométricas en las ciencias en general y en las artes.
7. Geometría analítica
7.1. Comprende el concepto de lugar geométrico.
7.2. Reconoce y resuelve los dos problemas fundamentales de la geometría
analítica:
• Dada una ecuación, determinar su lugar geométrico.
• Teniendo las características o descripción de un lugar geométrico,
determinar su ecuación: recta, circunferencia, parábola, elipse e hipérbola.
7.3. Determina simetrías con respecto a un eje, intersecciones, dominio, rango y
asíntotas de una curva.
7.4. Calcula la distancia entre dos puntos cualesquiera de un plano.
7.5. Determina las coordenadas de un punto que divide a un segmento en una
razón dada.
7.6. Calcula la pendiente de una recta, y el ángulo entre dos rectas.
7.7. Obtiene y aplica los criterios para determinar el paralelismo y la
perpendicularidad entre dos rectas.
7.8. Obtiene la ecuación de la recta.
7.9. Identifica los elementos básicos de las cónicas:
• Circunferencia: centro, radio, ecuación ordinaria y ecuación general.
• Parábola: foco, directriz, vértice, lado recto, eje de simetría, ecuación
ordinaria y ecuación general.
• Elipse: centro, focos, vértices, eje; mayor, eje menor, excentricidad,
ecuación ordinaria y ecuación general.
• Hipérbola: focos, vértices, centro, eje conjugado, eje transverso, asíntotas,
ecuación ordinaria y ecuación general.
7.10. Resuelve problemas sencillos de aplicación que involucran circunferencia,
parábola o elipse.
7.11. Reconoce que el uso de translación o rotación de ejes simplifica problemas
de geometría analítica.

8. Precálculo

8.1. Comprende los conceptos de sucesión y serie.


8.2. Distingue cuándo una progresión es aritmética y cuándo es geométrica.
8.3. Desarrolla y emplea modelos sencillos basados en sucesiones y series.
8.4. Desarrolla y aplica procedimientos para obtener el valor de series
aritméticas y geométricas, finitas e infinitas.
8.5. Utiliza el concepto y cálculo de sucesiones para encontrar e interpretar
límites.
8.6. Maneja una idea intuitiva de límite.
8.7. Investiga el límite mediante el examen de sucesiones infinitas, series y
áreas bajo la curva.
8.8. Determina los puntos máximo y mínimo de una gráfica e interpreta los
resultados en problemas de aplicación. (No se trata de aplicar derivadas.
Se puede apoyar usando computadora o calculadoras graficadoras).
8.9. Aplica el cálculo de límites al estudio de algunos fenómenos naturales.
8.10. Maneja el concepto de rapidez de cambio y lo aplica a algunos conceptos
asociados, como la velocidad media, la aceleración media, el crecimiento
de una población, etc.

9. Estadística y probabilidad básicas

Es importante destacar que la formación en probabilidad y estadística debe basarse


esencialmente en el manejo práctico de conceptos, herramientas y técnicas, que le
permitan al alumno la resolución de problemas y la valoración de las numerosas
informaciones estadísticas que es factible que reciba, evitando abordar los aspectos más
complejos del sustento matemático de la disciplina, que quedan fuera de su alcance.
9.1. Comprende y valora a la estadística como una herramienta que permite
recopilar, organizar, analizar y presentar información de carácter
cuantitativo.
9.2. Comprende los conceptos de población, muestra, variable discreta y
variable continua.
9.3. Emplea diversas formas para organizar y representar datos (tablas,
gráficas, diagramas, etc.).
9.4. Comprende los conceptos de intervalo, frecuencia, rango y marca de clase.
9.5. Comprende el significado, determina y utiliza medidas fundamentales de
tendencia central: media aritmética, media ponderada, moda y mediana.
9.6. Comprende el significado, determina y utiliza medidas de posición: deciles,
cuartiles y percentiles.
9.7. Comprende el significado, determina y utiliza medidas de dispersión:
desviación estándar y varianza.
9.8. Comprende la noción de regresión y correlación.
9.9. Comprende las limitaciones de la estadística para interpretar resultados,
formular conclusiones, hacer predicciones, y asume una actitud crítica ante
éstas.
9.10. Comprende y valora a la teoría de la probabilidad como una herramienta
muy útil para estudiar fenómenos aleatorios, tanto de las ciencias naturales
como de las sociales.
9.11. Comprende los conceptos de evento aleatorio, probabilidad, incertidumbre
y distribución.
9.12. Distingue los eventos o sucesos dependientes de los independientes y su
relación con la probabilidad condicional.
9.13. Comprende conceptos de eventos complementarios y los mutuamente
excluyentes.
9.14. Resuelve problemas sencillos de conteo, utilizando conceptos de
combinatoria.
9.15. Comprende las limitaciones de la teoría de las probabilidades para
interpretar resultados, formular conclusiones y hacer predicciones.
9.16. Comprende conceptos básicos de inferencia estadística.

10. Informática

10.1 Aspectos generales


10.1.1. Distingue entre software y hardware, y comprende su interacción.
10.1.2. Conoce los elementos internos de una computadora, /sus funciones
principales y sus interrelaciones.
10.1.3. Conoce los tipos básicos de periféricos y de memorias, sus principales
características y su utilidad o función.
10.1.4. Conoce, en general, el procedimiento para instalar un equipo de cómputo.
10.1.5. Conoce los factores del entorno que afectan el funcionamiento de un
equipo de cómputo y evitan situaciones de riesgo potencial para el mismo.
10.1.6. Comprende el concepto de virus informático, sus formas de propagación y
efectos, y aplica los principios básicos para operar programas antivirus.
10.1.7. Conoce diferentes programas de software de aplicación, de desarrollo y de
aplicación específicos para apoyar el aprendizaje y la solución de
problemas de las diferentes disciplinas 1, así como los procedimientos
básicos para su instalación y configuración.
10.1.8. Valora positivamente la informática como herramienta en los procesos de
construcción y comunicación de conocimientos.
10.1.9. Demuestra flexibilidad e iniciativa en el uso de programas de informática.
10.1.10. Es claro y preciso en la elaboración de sus productos.
10.1.11. Es creativo y demuestra cuidado por la calidad estética de sus
presentaciones.
10.1.12. Demuestra responsabilidad en el manejo y cuidado de los equipos.

1
La capacitación en el manejo de estos programas de aplicación corresponde a lo profesores de las diferentes materias.
10.1.13. Respeta la propiedad intelectual en el uso del software.
10.1.14. Cita sus fuentes de información dando el crédito correspondiente.
10.1.15. Es crítico respecto de la validez y confiabilidad sobre la información que
recibe.

10.2 Procesador de textos, hoja de cálculo y base de datos

10.2.1 Entorno Windows

• Crea carpetas y organiza sus contenidos copiando, moviendo, eliminando


archivos y generando accesos directos, mediante el uso del teclado y el ratón.

10.2.2 Procesador de textos


• Ingresa y sale adecuadamente, luego de recuperar y grabar los archivos
manipulados, usando barras de herramientas, iconos y combinaciones de
teclas.
• Crea documentos y utiliza pertinentemente sus plantillas en la elaboración de
otros.
• Edita textos: atribuye y modifica formatos de caracteres, párrafos y secciones
en documentos; tabula y utiliza sangrías; prepara páginas, determina el tamaño
del papel y los márgenes; inserta encabezados y pies de página.
• Emplea el corrector de ortografía y redacción.
• Crea, edita y da formato a columnas y tablas dentro de un documento.
• Elabora e inserta esquemas y gráficas en un documento.

10.2.3 Hoja de cálculo


• Introduce y valida datos alfanuméricos, numéricos y fechas; selecciona celdas
y rangos, en libros y hojas de cálculo.
• Edita adecuadamente información en libros y hojas de cálculo: corta, pega,
modifica, da formato y visualiza la hoja en pantalla.
• Efectúa operaciones y utiliza funciones aritméticas, estadísticas, financieras, de
fecha y hora.
• Reconoce la utilidad de la hoja de cálculo para elaborar cuadros
presupuéstales, simulaciones de pagos, estados de ingresos y gastos y
cuadros estadísticos.
• Presenta información de manera gráfica, utilizando adecuadamente las series,
leyendas, formatos y tipos de gráficos.
• Elabora la gráfica de una función y, en su caso, obtiene máximos y mínimos.

10.2.4 Presentador de exposiciones


• Crea presentaciones utilizando esquemas, plantillas, así como los colores y
patrones de diapositivas.
• Mueve y copia diapositivas entre archivos de presentaciones e importa
información de otros programas, incorporándola a diapositivas ya creadas o
creando nuevas diapositivas con ella.
• Cambia el diseño de diapositivas, agrega textos y gráficos y genera efectos
especiales en ellas.
• Elige adecuadamente distintas opciones de impresión.

10.2.5 Base de datos


• Introduce y valida datos lógicos, alfanuméricos y fechas; crea y diseña tablas y
formularios con ellos.
• Realiza consultas desde tablas con información.
• Importa y exporta información desde bases de datos.

10.3 Entorno de redes e Internet


10.3.1. Conoce los tipos de redes que existen en-su medio.
10.3.2. Transfiere archivos a través de red.
10.3.3. Utiliza el correo electrónico para comunicarse con otras personas dentro y fuera
de su institución.
10.3.4. Explica la importancia de la Internet.
10.3.5. Maneja buscadores gráficos y tipo texto.
10.3.6. Comprende y emplea adecuadamente los términos básicos para el uso de
redes y de Internet.
DESEMPEÑOS PROPEDÉUTICOS CORRESPONDIENTES A
MATEMÁTICA E INFORMÁTICA

1. Cálculo

1.1 Funciones
1.1.1. Identifica cuándo una función es:
• Continua o discontinua.
• Creciente o decreciente.
• Algebraica o trascendente.
1.1.2. Comprende el concepto de función inversa.
1.1.3. Identifica en forma gráfica y en términos de simetría, cuándo una función es
inversa de otra, y reconoce que no todas las funciones tienen una función
inversa.

1.2 Límite
1.2.1. Posee la idea intuitiva de límite.
1.2.2. Conoce las propiedades básicas de los límites.
1.2.3. Obtiene el límite de funciones:
• Límites indeterminados.
• Límites laterales.
• Límites en el infinito.
1.2.4. Aplica el concepto de límite para analizar la continuidad o discontinuidad de una
función

1.3 Derivación
1.3.1. Maneja el concepto de incremento.
1.3.2. Comprende y maneja el concepto de derivada.
1.3.3. Relaciona el concepto de derivada con la tangente a la gráfica de la
función, en un punto.
1.3.4. Relaciona el concepto de derivada con la rapidez de cambio.
1.3.5. Obtiene fórmulas de derivación de las funciones constante, idéntica y xn.
1.3.6. Obtiene la derivada de funciones algebraicas, trascendentes, explícitas, e
implícitas, aplicando fórmulas de derivación.
1.3.7. Obtiene las derivadas sucesivas de una función.

1.4 Aplicaciones de la derivada


1.4.1. Determina por medio de la derivada de una función si ésta es creciente o
decreciente.
1.4.2. Entiende los criterios para obtener los máximos y mínimos de una función.
1.4.3. Encuentra los máximos, mínimos y puntos de inflexión de una función y
resuelve problemas sencillos de aplicación y optimización.

1.5 Integración
1.5.1. Asocia el área bajo la curva de una función con la integral de la misma.
1.5.2. Conoce y aplica los teoremas básicos de integración (suma de funciones y
constante por función).
1.5.3. Integra funciones polinomiales sencillas.
1.5.4. Conoce y aplica diversos métodos para integrar funciones sencillas: por
partes, por cambio de variable y por fracciones parciales.
1.5.5. Determina cuándo una integral es definida o indefinida.
1.5.6. Conoce los teoremas del valor medio y fundamental del cálculo.
1.5.7. Aplica el cálculo de integrales al cálculo de áreas limitadas por gráficas y al
estudio de fenómenos naturales, sociales y tecnológicos.
1.5.8. Reconoce el apoyo de la computadora para resolver problemas de
integración.

2. Estadística y probabilidad
2.1. Aprecia la ventaja de aplicar las herramientas estadísticas en otras áreas
académicas, como en las ciencias naturales y sociales.
2.2. Reconoce la utilidad de la estadística inferencial en el campo de la
investigación.
2.3. Identifica condiciones de confiabilidad y validez estadística en diversas
publicaciones.
2.4. Conoce las diferencias que existen entre la técnica experimental, la teórica
y de simulación, para determinar probabilidad, reconoce sus ventajas y
desventajas.
2.5. Aprecia la utilidad del muestreo al azar, considerando situaciones de la vida
cotidiana, relacionadas con salud pública, control de calidad, juegos de
azar, entre otras.
2.6. Comprende el concepto de muestreo aleatorio y reconoce las diferentes
técnicas de muestreo.
2.7. Juzga sobre la representatividad y el sesgo de una muestra.
2.8. Conoce las propiedades geométricas de la curva normal y utiliza tablas de
probabilidad y/o programas informáticos, asociados con esta curva para ¡a
resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana.
2.9. Estima los valores de los parámetros de la población, calcula intervalos de
confianza.
2.10. Plantea hipótesis estadísticas en casos sencillos.
2.11. Comprende el concepto de nivel de significación.
2.12. Resuelve problemas sencillos de comprobación o verificación de hipótesis.
2.13. Aplica programas estadísticos en estudios e investigaciones.
2.14. Reconoce las características de las distribuciones binomial y normal, y su
representación gráfica.
2.15. Comprende conceptos básicos de inferencia estadística.
2.16. Emplea paquetes estadísticos computarizados para la resolución de
problemas sencillos.

3. Informática

3.1 Lenguajes de programación

3.1.1. Emplea algoritmos, pseudo código y diagramas de flujo en la representación


y solución de problemas y reconoce su importancia para el diseño e
implementación de programas de cómputo.

3.1.2. Comprende y emplea las estructuras de programación.

3.1.3. A partir de la identificación del propósito y del análisis de un problema


establece la solución.

3.1.4. Reconoce que la programación tiene aplicación en la investigación y en la


solución de problemas de diferentes campos del conocimiento.

3.1.5. Distingue entre traductor, intérprete y compilador.

3.1.6. Distingue entre programa fuente y programa objeto.


3.1.7. Distingue entre programación estructurada y programación orientada a
objetos, así como las ventajas y desventajas de cada una.

3.1.8. Identifica los tipos de datos de un lenguaje de programación estructurada.


(Se sugieren Lenguaje C o Pascal).

3.1.9. Distingue entre identificador, palabra: reservada, expresiones aritméticas,


relaciónales, lógicas y de carácter.

3.1.10. Distingue entre procedimiento y función.

3.1.11. Aplica las estructuras de control de un lenguaje de programación


estructurada.

3.1.12. Codifica, analiza, depura y aplica programas de complejidad media.

3.1.13. Comprende el concepto de sistema operativo.

3.2 Base de datos y hoja de cálculo

3.2.1. Comprende los conceptos de dato, información y base de datos.

3.2.2. Utiliza los recursos de un administrador de base de datos y una hoja de


cálculo para presentar la información contenida en una base de datos.

3.2.3. Aprecia y reconoce la utilidad de las bases de datos para el


almacenamiento, consulta y empleo de información de diversa naturaleza.

3.3 Redes

3.3.1. Conoce las características generales, ventajas y limitaciones de los medios


de transmisión de información.

3.3.2. Conoce la existencia de diferentes plataformas y las características


generales de la plataforma PC.

3.3.3. Comprende el concepto de protocolo.


Lengua y Literatura
Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el
Bachillerato de la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A LENGUA Y LITERATURA

Presentación

La época actual requiere que las instituciones educativas proporcionen a los


estudiantes los conocimientos y formación básicos para que enfrenten con éxito
diversos problemas y aprendan a comunicarse eficazmente en cualquier situación.
Siendo el lenguaje el medio privilegiado para comunicarse y apropiarse del
conocimiento, la enseñanza de la lengua y de sus diversos usos son los elementos
fundamentales para alcanzar los propósitos antes mencionados.
El mundo contemporáneo precisa también que los ciudadanos posean una formación
humanística apropiada, para lograr una convivencia armónica y civilizada.
Hoy en día se puede observar que los alumnos y alumnas egresados de los diferentes
niveles educativos no han logrado un desarrollo adecuado en sus habilidades
lingüísticas básicas - leer, escuchar, escribir, hablar -.
Este resultado se da, no obstante que la labor de los docentes se ha centrado en
instrumentar diversas estrategias encaminadas justamente a superar este problema.
Sin embargo, algunas de estas estrategias han enfatizado el conocimiento
memorístico o definiciones y análisis que en la mayoría de los casos están
desvinculadas de los intereses y necesidades académicas reales que tienen los
alumnos. Es por ello que se ven obligados a memorizar o repetir nociones sin entender.
En particular, tales estrategias han sobrevalorado algunos aspectos de la lengua sobre
otros de igual o mayor importancia. Por ejemplo, se parte del supuesto de que la
gramática sola, a la par que la ortografía, lo solucionan todo al momento de llevar a cabo
un escrito, y se dejan de lado aspectos comunicativos y pragmáticos también valiosos
porque permiten definir propósito y características de un escrito, líneas de organización
de las ¡deas, presencia del destinatario, uso adecuado de la lengua, entre otros, que
son básicos para planear y redactar un texto.

En este sentido, en el bachillerato universitario se considera fundamental la enseñanza


del uso de la lengua materna, con lo que se pretende dotar a los estudiantes tanto de
las herramientas que les permitan comprender, sistematizar, analizar, sintetizar y
producir información coherente, como de los recursos de comprensión y expresión para
comunicarse con eficacia en diferente situaciones. Esto conlleva mejorar su desempeño
académico, profesional y social.

Lo anterior implica incrementar las habilidades lingüísticas básicas que ya poseen los
estudiantes al llegar a este nivel educativo, a saber: leer, hablar, escuchar, escribir, así
como enseñarles a reflexionar sobre los usos lingüísticos y comunicativos en
diversos contextos para que logren una eficaz competencia comunicativa de manera
consciente.

El concepto de competencia comunicativa del alumnado se refiere al "conjunto de


procesos y conocimientos de diverso tipo - lingüísticos, sociolingüísticos,
estratégicos y discursivos - que el hablante-oyente / escritor-lector deberá poner en
juego para producir o comprender discursos adecuados a la situación y al contexto de
comunicación y al grado de formalización requerido, lo cual supone concebirla como
parte de la competencia cultural, es decir, como el dominio y la posesión de los
procedimientos, normas y estrategias que hacen posible la emisión de enunciados
adecuados a las intenciones y situaciones comunicativas que los interlocutores viven y
protagonizan en contextos diversos".1

El enfoque comunicativo "parece ser hoy la única vía transitable, si de lo que se trata
es de evocar y convertir en realidad las capacidades expresivas de los alumnos, de
potenciar su competencia comunicativa, de alcanzar cotas razonables de eficacia en la
producción de los actos verbales (todos los actos producidos a base de palabras, sean
orales o escritos), de saber modular la lengua, en suma, adaptándola constantemente a
la gama variadísima de las situaciones de uso".2

La noción de uso de la lengua surge como "el eje de enfoques pragmáticos,


sociolingüísticos y discursivos sobre la lengua y la comunicación que entienden la
actuación lingüística y las prácticas comunicativas en general como un conjunto de
normas y estrategias de interacción social orientadas a la negociación cultural de los
significados en el seno de las situaciones concretas de comunicación".3

La concepción de este enfoque conlleva una reflexión profunda y consciente sobre dos
aspectos básicos: 1) las condiciones de uso de la lengua, y 2) la responsabilidad
de los docentes en la promoción y diseño de estrategias pertinentes para lograr el
desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes.

Dado que este enfoque pone el énfasis en el desarrollo de la competencia


comunicativa de los estudiantes, es esencial tener como unidad de trabajo el texto, sus
variantes y sus propiedades.

Por lo que se refiere a la literatura, ésta es una vía importante para que el
estudiante adquiera una visión humana de sí mismo y de los demás, no sólo durante
su paso por el bachillerato, sino a lo largo de su existencia. La lectura de textos
literarios es, entonces, un medio idóneo para desarrollar sus capacidades de
comunicación, imaginación y creatividad.

De lo anterior, se pueden desprender los propósitos generales de la enseñanza de la


lengua y literatura en el bachillerato universitario:

• Dotar a los estudiantes de los recursos de comprensión, producción y reflexión


sobre los usos lingüísticos y comunicativos.
• Proporcionar estrategias que les permitan utilizar adecuadamente los diversos
códigos lingüísticos disponibles en situaciones y contextos variados.
• Incrementar su competencia comunicativa a través del uso consciente de la
lengua para comprender diversos tipos de textos, así como 'utilizarla con
diferentes grados de formalización o planificación en sus producciones orales y
escritas.
• Cimentar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que les permitan
lograr un dominio adecuado de su lengua materna, el español.
• Introducirlos al mundo y al gusto por la literatura, y despertar a través de ella el
hábito de la lectura.
Para lograr estos propósitos, los planes de estudio de los dos subsistemas de
bachillerato, incluyen cursos obligatorios de lengua y literatura para todos los alumnos:
tres de carácter anual en la Escuela Nacional Preparatoria, y cuatro, de carácter
semestral, en la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, los cuales
reciben diferentes denominaciones.

En el marco antes mencionado se presenta esta propuesta, que es el resultado de la


reflexión seria y rigurosa sobre lo que un egresado de la universidad debe saber,
saber hacer y saber valorar en el ámbito de la lengua y la literatura. En él se destacan
los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que son básicos de esta área,
plantados en términos de desempeños.

Partiendo del hecho de que el NCFB no pretende unificar planes ni programas de


estudios, la organización de los desempeños se hizo de acuerdo con los propósitos
generales ya mencionados, por lo que se agruparon en los siguientes apartados:
1. Comprensión de textos
2. Comprensión auditiva
3. Redacción
4. Expresión oral
5. Literatura
6. Lectura, análisis e interpretación de textos no literarios
7. Elementos de la investigación documental
8. Comunicación y lenguaje

El orden de los apartados responde al hecho de destacar el desarrollo e incremento


de las habilidades lingüísticas básicas -leer-escribir / escuchar-hablar-de los estudiantes
para que lleguen en mejores condiciones a la lectura, análisis e interpretación de todo
tipo de textos, así como al proceso de investigación documental con todo lo que éste
implica.

Al leer y analizar este documento, se debe tener presente que se est án


planteando desempeños terminales, es decir, los conocimientos, habilidades, actitudes
y valores básicos que se espera que los estudiantes hayan adquirido y desarrollado a lo
largo de todo el ciclo de bachillerato, es decir, al término de todos los cursos obligatorios
de lengua y literatura.

Por lo tanto, este documento no constituye un programa de estudios, ni supone


alguna secuencia u orden programático. Su organización responde 'a los
propósitos del área.

Es particularmente importante tomar en cuenta que la enseñanza del uso de la lengua,


que supone el desarrollo de las habilidades lingüísticas básicas, es un proceso integral,
es decir, que los procesos para incrementar las capacidades de comprensión oral,
comprensión auditiva, producción oral y producción escrita son interdependientes y, en
muchas ocasiones simultáneos. De la misma manera, se dan estas relaciones con la
formación literaria y las actividades realizadas en investigación documental.

Es conveniente mencionar que en este documento no se hace referencia a ningún tipo


de metodología o enfoque didáctico-pedagógico, pues la definición de estos aspectos
de los procesos de enseñanza y de aprendizaje son competencia de cada subsistema,
e incluso de cada docente. Sin embargo, la naturaleza de los desempeños propuestos
supone una participación intensa de los alumnos, lo cual los pone en el centro del
proceso educativo y los hace responsables de sus propios aprendizajes y de la
construcción de sus conocimientos.

Las consideraciones anteriores implican lo siguiente:

• Los desempeños del núcleo son indispensables para la formación de todos los
alumnos, aún cuando cada subsistema los podrá organizar y administrar en
sus programas de estudio como estime pertinente. Asimismo, cada profesor
podrá establecer, en lo particular, las estrategias de enseñanza y de
aprendizaje que estime más adecuadas para lograr que los alumnos alcancen
los desempeños propuestos que pudieren corresponder a su asignatura
específica.

• Las actitudes y los valores que los estudiantes tienen que adquirir, construir y
asumir como parte de su formación básica, tanto en lo personal como en sus
formas de convivencia con los dem ás, se han integrado dentro de cada
apartado.

Los desempeños propuestos en este documento relativos a la comprensión de


textos, producción oral y escrita e investigación documental deben ser
considerados dentro de los propósitos formativos de la totalidad de las asignaturas
del bachillerato.

El desarrollo de habilidades gramaticales, incluidas las ortográficas, debe ser parte de


las actividades que se lleven a cabo en los cursos. Por ello, en las producciones
lingüísticas del egresado del bachillerato debe apreciarse la corrección de contenido,
incluidos los aspectos gramaticales.
1
Carlos Lomas, et al. Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua, pp. 14-15.
2
Ibídem. Pp. 7 y 8. La aclaración entre paréntesis es de los responsables del documento.
3
Ibídem p. 13.

Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el


Bachillerato de la UNAM
DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A LENGUA Y LITERATURA

1. Comprensión de textos

Este apartado propone la reflexión sobre los distintos tipos de textos orales y escritos,
considerándolos como unidades completas de forma y contenido en las que se ordena y
actualiza la comunicación; así como desarrollar capacidades lectoras y auditivas para
ser receptores con capacidad de análisis y crítica en diversas situaciones de
comunicación.

1.1. Propiedades y clasificación del texto


1.1.1. Comprende la noción y las propiedades del texto.
1.1.2. Identifica los modos discursivos: descripción, narración, argumentación y
exposición.
1.1.3. Aplica sus conocimientos sobre las situaciones de comunicación para
analizar y valorar distintos tipos de textos y comprende la tarea del lector
ante cada uno de ellos.

1.2. Comprensión lectora


1.2.1. Elige y aplica un tipo o método de lectura de acuerdo con las características
del texto, los objetivos de la lectura y los resultados que espera obtener.
1.2.2. Reconoce la importancia de determinar el propósito, el modo discursivo y la
función lingüística dominante de un texto.
1.2.3. Distingue entre hechos concretos, opiniones y suposiciones.
1.2.4. Sintetiza y valora las ¡deas relevantes de un texto y puede dar cuenta de
ellas oralmente o por escrito.
1.2.5. Reconoce que la lectura es el resultado de una interacción entre el texto y
el lector, y que la lectura eficiente y efectiva implica atención y
procesamiento de la información.
1.2.6. Utiliza diccionarios de la lengua, de sinónimos, etimológicos y gramaticales
para conocer el significado de palabras desconocidas, verificar la redacción
o modificar un texto.
1.2.7. Deduce el significado de palabras desconocidas utilizando conocimientos
previos e indicadores contextúales.
1.2.8. Muestra actitud positiva hacia la lectura y desarrolla el gusto por la misma.
1.3. Comprensión auditiva
1.3.1. Comprende la intención y el propósito comunicativo de los diversos tipos de
discurso oral.
1.3.2. Infiere la situación comunicativa de una exposición a partir de los recursos
verbales y no verbales empleados por el expositor.
1.3.3. Comprende el mensaje a través de la discriminación de informaciones
relevantes del discurso oral.
1.3.4. Distingue hechos concretos de opiniones y suposiciones.
1.3.5. Comprende la estructura y la- organización del discurso (identifica las
palabras que marcan la estructura del texto, que inician, cambian o
concluyen un tema).
1.3.6. Capta el tono del discurso: asertividad, ironía, humor, sarcasmo, etc.
1.3.7. Reconoce las variantes dialectales en construcción, léxico, pronunciación y
entonación que denotan región, profesión, edad, género, etc.
1.3.8. Adopta la actitud de escuchar con atención y respeto.
1.3.9. Sobre una comunicación oral, expresa oralmente o por escrito una opinión
fundamentada.

2. Redacción

Los desempeños de este apartado incluyen procedimientos y estrategias


específicos de la comunicación escrita y subrayan la importancia de evaluar las
producciones, tanto las propias como las ajenas, con criterios objetivos de corrección,
coherencia, propiedad y creatividad.
2.1. Determina y organiza las ideas que quiere poner por escrito.
2.2. Aplica sus conocimientos sobre los modos discursivos, la función lingüística
dominante y el efecto de sentido que se quiere producir en el lector.
2.3. Aplica estrategias para redactar distintos tipos de escritos: apuntes,
resúmenes, cuadros sinópticos, paráfrasis; reseñas, comentarios, informes,
monografías y ensayos, de acuerdo con diferentes propósitos comunicativos,
siguiendo las etapas propias de la redacción:

• Preescritura: determina con precisión las características generales del


texto que va a escribir, y elabora un guión.
• Escritura: selecciona, organiza, estructura las ideas — de inicio, desarrollo
y de cierre (conclusión) - y redacta un borrador satisfactorio en cuanto a
su adecuación y coherencia.
• Revisión: pule el escrito en lo que toca a léxico, puntuación, sintaxis,
aspectos gramaticales y disposición espacial. (Se debe destacar la
importancia de atributos tales como precisión, claridad, sencillez, etc.).
• Toma distancia temporal en relación con el texto producido.
• Elabora la redacción final del texto cuidando lo relativo a cohesión y
coherencia.
• Reconoce la conveniencia de mantener una disposición respetuosa para
recibir y formular observaciones y críticas a los trabajos realizados.
2.4. Reconoce la importancia de la redacción en los ámbitos académico, público y
privado.
2.5. Descubre el interés, el placer y los beneficios que le proporciona el buen
manejo de la expresión escrita.
2.6. Reconoce la importancia de la lectura para mejorar su habilidad en la
redacción.
2.7. Valora la importancia de lograr un estilo personal para comunicarse por escrito,
y reconoce que la producción escrita requiere disciplina, esfuerzo, práctica y
acciones continuas de revisión y autocorrección.

3. Expresión oral

Los desempeños se encaminan a desarrollar capacidades relacionadas con el ejercicio


oral de la palabra coherente, creativa y adecuada a las diversas situaciones y
finalidades de la comunicación, así mismo se enfatizan las destrezas comunicativas
propias del diálogo y la conversación que requiere el trato con otras personas y la
práctica expositiva pública.
3.1. Reconoce la estructura y las convenciones de las diferentes formas de
expresión oral.
3.2. Planea una exposición oral: determina el propósito, investiga el tema,
organiza las ideas, identifica al auditorio y elabora un esquema o guión.
3.3. Aplica sus conocimientos sobre las características de una adecuada
comunicación oral (propósito, registro formal e informal y organización
textual).
3.4. Determina sus propósitos comunicativos como emisor (enunciador) respecto
del receptor (enunciatario) --por ejemplo: informar, narrar, persuadir, explicar,
demostrar-- en distintas formas de expresión oral como la conferencia, la
exposición temática, la mesa redonda, el debate, la entrevista y la charla.
3.5. Realiza una exposición oral satisfactoria cuando:
• Utiliza el registro apropiado a la situación específica en que se establece la
comunicación.
• Aplica los criterios, principios y técnicas que apoyan y orientan una
adecuada exposición oral en diversas situaciones comunicativas.
• Expresa sus ideas con claridad, precisión, coherencia, brevedad, agilidad y
sencillez.
• Relaciona información nueva con información conocida por el interlocutor.
• Inicia y concluye adecuadamente un discurso oral.
• Cuida que su emisión de voz tenga la debida modulación, dicción,
entonación, sonoridad, versatilidad y volumen.
• Usa códigos no verbales de manera adecuada: gestos, movimientos,
dirección de la mirada, entre otros.
3.6. Asume el papel que le corresponde como emisor (enunciador) en cada una
de las formas de expresión oral, reconociendo los momentos pertinentes
para escuchar o intervenir.
3.7. Evalúa, a partir de la comprensión, intervención y actitudes del interlocutor, la
eficacia de su comunicación.
3.8. Reconoce la importancia de una adecuada expresión oral en los ámbitos
académico, público y privado.

4. Literatura

Los desempeños están orientados a promover en el alumno una formación


humanística a través de los aspectos estéticos y afectivos de la literatura; a reconocer
los géneros literarios y los principales rasgos de los textos más representativos de la
literatura nacional y universal e identificar las características del texto literario y su
relación con las otras artes.

Además de la vivencia y el goce personal, se requiere que el lector comparta su


experiencia, por lo que también se propone que el alumno elabore distintos tipos de
textos orales y escritos que den cuenta de su comprensión, interpretación y aprecio del
texto literario.

4,1. Competencia literaria

4.1.1. Lee y valora obras clásicas de las principales corrientes y autores


representativos de las literaturas mexicana y universal.
4.1.2. Identifica la función poética del lenguaje como clave para entender el
fenómeno literario.
4.1.3. Analiza la situación comunicativa de un texto literario específico.
4.1.4. Reconoce los propósitos, estructura general, formas de presentación,
marcas y recursos característicos de los principales géneros literarios y los
aplica para la identificación y comprensión de novelas, cuentos, poemas,
dramas y ensayos.
4.1.5. Analiza, emite opiniones y argumenta sus juicios sobre un texto específico,
considerando el texto mismo, el contexto del autor y su propio contexto.
4.1.6. Aprecia el texto literario por su relación con los valores éticos y estéticos en
los contextos de producción y de recepción de la obra.
4.1.7. Reconoce en el texto literario distintos usos del lenguaje y los aprovecha
como medio para enriquecer su vocabulario, reafirmar su ortografía y
desarrollar su capacidad de expresión.
4.1.8. Relaciona el discurso literario con otros lenguajes artísticos:
cinematográfico, pictórico, musical, entre otros.
4.1.9. Elabora diversos tipos de escritos como reseñas, comentarios, ensayos,
paráfrasis, monografías y reescrituras que den cuenta de su comprensión,
interpretación y aprecio de un texto literario.
4.1.10. Desarrolla el interés y el gusto por la lectura de textos literarios.

4.2. Reflexión sobre la literatura

4.2.1. Reconoce que la literatura es una creación estética por el uso específico
del lenguaje.
4.2.2. Comprende que un texto literario está constituido tanto por su composición
estética como por su relación con los contextos histórico, social y cultural.
4.2.3. Aprecia que la literatura transmite la cultura, los valores, las tradiciones de
un pueblo y la propia identidad nacional y que al mismo tiempo enriquece
su formación humanística y perfecciona su sensibilidad.
4.2.4. Aprecia que la literatura enriquece su formación humanística y acrecienta
su sensibilidad.
4.2.5. Reconoce que el texto literario comunica una forma de ver la vida
(vivencias, sensaciones, experiencias, ideas, emociones, etc.) y produce en
el lector un efecto de identificación con la situación ficticia creada por el
artista, así como el distanciamiento de ese mundo ficticio para descifrar su
significado.
4.2.6. Valora que la lectura de textos literarios despierta la imaginación, evoca
mundos posibles y desarrolla la creatividad.

5. Lectura, análisis e interpretación de textos no literarios

Plantea el desarrollo de estrategias útiles para la comprensión, análisis e


interpretación de textos periodísticos, históricos, científicos, políticos,, publicitarios y
filosóficos. Propone que el lector adopte una actitud reflexiva y crítica ante los diversos
mensajes que estos comunican con un propósito específico.
5.1. Reconoce el propósito, el modo discursivo, la estructura, las marcas y los
recursos en la lectura, análisis e interpretación de un texto.
5.2. Distingue diferentes géneros periodísticos - nota informativa, artículo de
opinión, crónica, entrevista entre otros - de acuerdo con los propósitos,
estructura general, marcas y recursos característicos de cada uno de ellos.
5.3. Analiza y valora la información, los juicios de valor y las opiniones de autor
que ofrecen los géneros periodísticos a partir de los conocimientos que tiene
sobre ellos y de sus diversos propósitos, como informar (nota informativa,
crónica, entre otros) o persuadir (artículo de opinión).
5.4. Comprende los textos históricos a partir de sus propósitos, estructura,
contexto y enfoque del historiador.
5.5. Reconoce la estructura, marcas y recurso discursivos que se emplean en los
textos históricos con distintos propósitos, como informar o convencer sobre una
tesis o posición ideológica en relación con un hecho histórico.
5.6. Identifica la estructura, las marcas, los recursos discursivos, las formas y
métodos empleados en la exposición de contenidos de los diversos géneros
textuales, ubicados en el campo científico, cuyos propósitos son informar,
demostrar o persuadir.
5.7. Distingue las características que diferencian a un texto de divulgación
científica, de un artículo de investigación y de un texto científico en sentido
estricto.
5.8. Valora la utilidad del texto de divulgación científica como fuente de
información para ampliar conocimientos.
5.9. Reconoce la estructura, marcas y recursos discursivos que se emplean en
los textos políticos, cuyo propósito es persuadir al receptor para llevarlo a la
acción.
5.10. Reconoce los elementos, marcas y recursos discursivos que se emplean en
los textos publicitarios para lograr su propósito de persuadir al receptor.
5.11. Ubica la estructura general, las marcas, los recursos discursivos y las formas
o métodos empleados en la exposición de ideas en textos filosóficos, cuyo
propósito es demostrar la validez conceptual de una tesis.
5.12. Desarrolla habilidades para analizar e interpretar los argumentos propios y
ajenos y evalúa críticamente la validez de las ideas expuestas en diversos
textos leídos.

6. Elementos de la investigación documental


El logro de los contenidos de este apartado contribuirán al desarrollo de las
capacidades para la adquisición de técnicas para buscar, registrar y analizar
críticamente la información; desarrollar y relacionar ideas, obtener y fundamentar
conclusiones propias. Finalmente, el alumno redactará un texto, producto de su
investigación, utilizando las convenciones académicas en su presentación formal.
6.1. Comprende que investigar es obtener, mediante distintos procedimientos,
información relevante y fidedigna para la comprensión o resolución de
problemas.
6.2. Identifica distintos tipos de investigación y reconoce el papel de la lectura y la
escritura en estos procesos.
6.3. Formula preguntas e hipótesis de trabajo como paso previo para delimitar un
tema de investigación.
6.4. Elabora un proyecto de investigación para ubicar propósito, alcances y
recursos para indagar de manera organizada y planeada sobre el tema
delimitado.
6.5. Reconoce la importancia de determinar la confiabilidad o la credibilidad de
una fuente para recabar información fidedigna y procesarla de acuerdo con
propósitos claros y precisos.
6.6. Elabora fichas bibliográficas, hemerográficas y de trabajo (cita, resumen,
etc.) para recopilar y organizar información sobre el tema delimitado.
6.7. Registra, sistematiza y analiza la información recopilada.
6.8. Evalúa los resultados obtenidos para extraer conclusiones, con rigor y
honestidad.
6.9. Redacta un borrador de cada una de las partes que constituirán el trabajo de
investigación, de acuerdo con la modalidad solicitada: artículo de
investigación, informe, ensayo, monografía, citando adecuadamente las
fuentes consultadas.
7. Comunicación y lenguaje

Los desempeños de este apartado tienden a propiciar la reflexión sobre los usos y la
sistematicidad de la lengua; a comprender que ésta se relaciona estrechamente con los
modos de vida de las comunidades; a conocer y valorar la función de las normas
gramaticales y la utilización adecuada de la lengua oral y escrita para lograr una
comunicación eficaz.

7.1. El proceso de comunicación


7.1.1. Explica los elementos básicos del proceso de comunicación y la relación
que tienen entre sí, a partir del propósito y efecto de sentido que se quieren
lograr en dicho proceso.
7.1.2. Identifica los diversos propósitos de la comunicación (informar, describir,
explicar, persuadir, compartir, dialogar, etc.) y reconoce que el uso de la
lengua implica variaciones de acuerdo con las ca racterísticas y fines
particulares de la situación en que se establece la comunicación.
7.1.3. Reconoce como rasgos universales de la lengua su diversidad, plasticidad
y evolución.
7.1.4. Reconoce que la lengua se emplea para satisfacer necesidades de estudio,
expresión, mejoramiento personal y convivencia, y amplía las perspectivas
para participar con autonomía y activamente en los ámbitos cultural, social
y de la vida cotidiana.
7.1.5. Muestra disposición para analizar las ideas ajenas contenidas en textos
escritos u orales para aceptarlas o rechazarlas.
7.1.6. Asume que el aprendizaje de la lengua implica una actitud de
responsabilidad y compromiso.

7.2. Lengua hablada y lengua escrita

7.2.1. Distingue las características de la lengua hablada y de la lengua escrita; y


al emplear éstas toma en cuenta su distinta normatividad, espontaneidad,
intencionalidad, permanencia, permisividad, fragmentación, emotividad, etc.
7.2.2. Emplea adecuadamente la lengua hablada y la lengua escrita, de acuerdo
con la situación comunicativa específica.
7.2.3. Distingue entre denotación y connotación.
7.3. Reflexión sobre la lengua

7.3.1. Conoce aspectos elementales sobre el origen, desarrollo y riqueza del


español.
7.3.2. Reconoce que el respeto de las normas gramaticales contribuye a la
eficacia de la comunicación.
7.3.3. Distingue entre el uso flexible y creativo de la lengua y los abusos de ella.
7.3.4. Valora que el conocimiento de los elementos básicos del proceso de
comunicación, las funciones de la lengua y los modos discursivos permite
mejorar la comprensión y producción de diferentes tipos de textos.
7.3.5. Ejerce con responsabilidad su derecho a la libertad de expresión y de
información.
7.3.6. Participa con disciplina y espíritu de colaboración en actividades de equipo,
grupales o comunitarias.
7.3.7. Comprende que el aprendizaje de la lectura, la expresión oral, la escritura y
la investigación es gradual, y que las habilidades que se van desarrollando
sirven de sustento para realizar otras de mayor complejidad.
Investigación Experimental

Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el Bachillerato


de la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Presentación

El reconocimiento de las ciencias experimentales como una poderosa herramienta para


resolver muchos de los problemas que aquejan a la humanidad y de su influencia en la
manera de comprender e interpretar la realidad, es en la actualidad incuestionable.
Asimismo, su impacto en prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana implica
que sin una comprensión básica de la naturaleza, de la ciencia y de la investigación
científica, nadie pueda considerarse culto.
Por otra parte, si bien el conocimiento cotidiano o el sentido común permiten interactuar
con el mundo, el aprendizaje de la ciencia como forma de conocer y de pensar, puede
mejorar significativamente la calidad de esta interacción.
En este sentido, una mayor y mejor comprensión de las ciencias experimentales, así
como de sus formas de trabajo y de sus posibilidades y limitaciones, es esencial
como parte de una formación científica general, con la cual se posibilita una participación
más activa, responsable y crítica en una sociedad en la que cada día adquieren mayor
presencia la ciencia y la tecnología.
A la formación científica del alumno contribuyen diversas disciplinas consideradas en el
Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el Bachillerato de
la UNAM (NCFB). En especial deben destacarse los desempeños de física, química y
biología, que se refieren a los conceptos, principios, teorías y problemas predominantes
en estas disciplinas y a los métodos para la generación y legitimación del conocimiento.
En el mismo sentido, no debe desconocerse el sustento que a la formación científica
del alumno aportan, en particular, los contenidos de matemática, lengua y filosofía.
Como parte de la formación científica que debe adquirir el alumno en el bachillerato
se encuentra el conjunto de habilidades que deben desarrollarse en el trabajo
experimental. Por ser parte medular de su preparación en ciencias experimentales, se
ha considerado conveniente incluir por separado en esta sección del NCFB,
denominada Investigación experimental, desempeños encaminados a favorecer una
mejor comprensión de la complejidad y riqueza de la metodología experimental y a
promover el desarrollo de habilidades y actitudes para su realización.
Esta sección precede a los desempeños de física, química y biología con el único
propósito de destacar su importancia y favorecer así que se tenga presente en la
enseñanza de tales asignaturas, por lo que de ninguna manera debe interpretarse que
se está proponiendo un curso especial sobre metodología experimental.
Más aún, conviene mencionar que, dentro de los desempeños de física, química y
biología, se hace referencia a estos desempeños.
Los desempeños relativos a investigación experimental se formularon teniendo en
consideración la importancia que para la preparación del alumno tiene:
 Desarrollar capacidades de observación, análisis, síntesis, reflexión y crítica;
de discernimiento, de reconocer tendencias, de hacer analogías e inferencias.
 Imaginar, intuir, crear e inventar.
 Adoptar actitudes de honestidad y colaboración.
 Reconocer que el conocimiento que se tiene sobre el fenómeno que se
investiga es indispensable para orientar las observaciones, el diseño de la
investigación y la interpretación de los resultados.
 Valorar el trabajo científico en su justa dimensión.
De acuerdo con los propósitos antes mencionados, los desempeños
correspondientes a esta sección se han organizado en los siguientes apartados:
1. Acerca de la ciencia
2. Elementos de la investigación experimental
3. Medición
4. Comunicación
Se debe reconocer que el aprendizaje de las ciencias es una actividad compleja y
gradual, que implica una ruptura con formas ordinarias de pensamiento y
concepciones muy arraigadas, frecuentemente erróneas, sobre los fenómenos.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que, de acuerdo a la literatura especializada y la
propia experiencia del bachillerato de la UNAM, se obtienen tanto mayores y mejores
aprendizajes como actitudes positivas hacia la ciencia a través del trabajo de
investigación dirigida, en contraposición de estrategias de enseñanza que privilegian la
sola transmisión de conocimientos o el descubrimiento autónomo.
De manera muy importante, también deben reconocerse las diferencias entre la
estructuración conceptual, la especialización temática, el dominio de técnicas concretas
y finalidades implicadas en la investigación que se realiza en una comunidad
científica, con la investigación escolar a la que se refiere esta propuesta.
Ésta última es más un proceso general para detectar problemas, formularlos y
resolverlos, en el que los principios de la investigación científica sirven de referencia
para orientar el desarrollo de habilidades para la indagación, la solución de problemas y
la toma de decisiones.
La investigación escolar debe, además, promover la creatividad y la imaginación;
fomentar el respeto, el asombro y el interés por el mundo, e incrementar la
comprensión y el aprecio por las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y
ambiente.
Es decir, debe tenerse claro que el propósito del trabajo experimental en el bachillerato
es introducir al alumno a la investigación como forma de conocer y de aprender, sin
pretender que logre la competencia de un investigador profesional.
Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el
Bachillerato de la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

1. Acerca de la ciencia

1.1. Reconoce las diferencias que hay entre ciencia y otras formas de
conocimiento.
1.2. Reconoce que el conocimiento científico siempre es susceptible de
verificarse, modificarse, mejorarse o desecharse.
1.3. Reconoce el carácter provisional de las teorías y comprende su papel en el
desarrollo del conocimiento y en las tareas de investigación.
1.4. Reconoce que las expectativas, creencias, conocimientos y experiencias
previas condicionan el planteamiento y la interpretación de los hechos.
1.5. Reconoce que la presentación y publicación del trabajo científico se
requiere para su crítica y validación por parte de la comunidad científica.
1.6. Reconoce que el avance científico guarda una estrecha relación con las
condiciones históricas, sociales, culturales y tecnológicas de su momento.
1.7. Reconoce que los factores éticos, culturales, económicos y ecológicos
pueden impulsar, limitar o cuestionar la aplicación de avances científicos y
tecnológicos.
1.8. Muestra una actitud crítica y reflexiva ante la relación ciencia - tecnología -
sociedad - ambiente.
1.9. Reconoce el potencial de los avances científicos y tecnológicos para
mejorar la calidad de vida.
1.10. Reconoce que el valor de una tecnología puede ser diferente para distintos
grupos de personas.
1.11. Reconoce que el conocimiento científico y tecnológico es una parte cada
vez más importante del patrimonio de un país y de la humanidad en
general.
1.12. Muestra interés por la ciencia y motivación para el aprendizaje de las
disciplinas científicas.
1.13. Participa en debates sobre asuntos relacionados con la aplicación de la
ciencia (por ejemplo, empleo de la energía nuclear, clonación y
biotecnología).
2. Elementos de la investigación experimental

2.1. Identifica como actividades de investigación: plantear dudas y problemas,


elaborar explicaciones provisionales, diseñar o seleccionar formas para
demostrarlas, verificarlas o refutarlas; comunicar y someter a crítica los
resultados obtenidos.
2.2. Valora la importancia del trabajo en equipo.
2.3. Adopta una actitud honesta, abierta, crítica y escéptica en y frente a la
investigación científica.
2.4. Aprecia la curiosidad y la creatividad, y las reconoce como características
del trabajo científico.
2.5. Aplica sus conocimientos y habilidades para diseñar y llevar a cabo
investigaciones sencillas, para lo cual:

 Localiza, obtiene y organiza información relevante, y con ello identifica y


plantea problemas de investigación.
 Formula hipótesis susceptibles de comprobación y elabora protocolos de
investigación.
 Identifica variables, selecciona muestras y grupos testigo, realiza
observaciones y mediciones sistemáticas y registra datos en forma que
puedan ser verificados por otros.
 En su caso, emplea la computadora en sus experimentos e investigaciones.
 Elabora conclusiones con base en el manejo honesto de los resultados
obtenidos.
2.6. Evalúa conclusiones, pondera evidencias, valora el mérito de diversos
argumentos a favor o en contra de la hipótesis.
2.7. Emplea el vocabulario científico esencia! de la disciplina.
2.8. Incorpora la matemática como una herramienta para el manejo, la
interpretación y la presentación de información.
2.9. Manipula y ensambla correctamente material y equipo de laboratorio,
observando las normas de seguridad establecidas.
2.10. Actúa éticamente en la obtención y manejo de especimenes y materiales,
así como en la eliminación y disposición de desechos nocivos.

3. Medición

3.1. Aprecia la importancia de la cuantificación para obtener un conocimiento


más preciso de la naturaleza.
3.2. Comprende el carácter convencional de las unidades y las maneja
adecuadamente.
3.3. Reconoce la incertidumbre en las mediciones.
3.4. Opera con cifras significativas y, cuando es conveniente, utiliza la notación
exponencial.
3.5. Realiza correctamente mediciones.

4. Comunicación

4.1. Comunica los resultados de una investigación en formal oral, escrita y


gráfica.
4.2. Juzga la validez y credibilidad de comunicaciones científicas de diversa
naturaleza (artículo de investigación, texto científico, texto de divulgación).
4.3. Reconoce que todo texto, incluso los informativos, puede contener juicios
de valor y opiniones de él o los autores.
4.4. Acepta con honestidad las críticas hacia sus trabajos y las aprovecha para
mejorarlos.
Física

Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el


Bachillerato de la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A FÍSICA

Presentación

El vertiginoso avance en la ciencia y la tecnología que caracteriza al mundo actual, se


manifiesta de muy diversas maneras en los ámbitos social, económico, político y
cultural. Estos avances permiten disponer de un número cada vez mayor de beneficios,
pero también han propiciado circunstancias de riesgo para el medio ambiente y para la
propia humanidad y, debe reconocerse, no han producido el mismo grado de bienestar
en todas las sociedades. El rezago en el desarrollo científico ha tenido efectos
devastadores en las economías de los países, e incluso en regiones de un mismo país.

En la actualidad, existe conciencia sobre la importancia que tiene la formación científica.


En todos los currículos, desde la enseñanza básica hasta el bachillerato, aparecen
como materias básicas la física, la química y la biología, que con la matemática
constituyen los cimientos fundamentales para la formación científica que todo ciudadano
debe poseer y con ello adquirir la preparación que demanda la época que le ha tocado
vivir, con independencia de que siga una carrera del área carrera científica.

El desarrollo de esta cultura científica en el bachillerato debe incluir la


comprensión de lo que es y lo que no es la ciencia, lo que puede explicar y lo que no, lo
que puede esperarse y lo que sólo constituyen expectativas, es decir, implica el
abandono de la ciencia corno dogma y de los mitos de su inaccesibilidad y neutralidad,
así como el desarrollo de una visión de la ciencia entendida como una actividad
humana con carácter histórico y social, y, especialmente, insistir en el carácter
provisional de las explicaciones científicas y de un sano escepticismo sobre las
afirmaciones de la ciencia.

En el mismo sentido, el incremento acelerado del conocimiento, el crecimiento de la


capacidad de comunicación y la facilidad cada vez mayor para acceder a la información
son condiciones que determinan que el aprendizaje de la ciencia no puede concebirse
como la adquisición de un conjunto de verdades inmutables.

En el caso particular de la física, ésta ha tenido un papel fundamental en la


revolución tecnológica en la que estamos inmersos; la medicina, la ingeniería y, en
especial, la informática y las comunicaciones, se han visto beneficiadas por los
adelantos de esta ciencia.

Hoy más que nunca, los conceptos, el lenguaje y las metodologías propias de la física
son fundamentales para la comprensión del mundo y deben formar parte de la cultura
general de todo ciudadano.
Por otra parte, la capacidad de ordenar, clasificar y estructurar el conocimiento básico
de esta disciplina, en un nivel propio de este ciclo educativo, contribuye a cambiar la
percepción simplista e ingenua de los fenómenos que s'ubyace a muchas de las
preconcepciones erróneas de los alumnos del bachillerato. También debe promover
el entusiasmo, la perseverancia, la integridad y la capacidad de comunicación.

Como se señaló en la presentación general del Núcleo de Conocimientos y


Formación Básicos que debe proporcionar el Bachillerato de la UNAM (NCFB), este
documento contiene, bajo el rubro general, lo que se espera que todo alumno que
egrese del bachillerato de la UNAM debe saber y saber hacer, con independencia
del subsistema en que haya cursado este ciclo educativo y con independencia de la
carrera profesional que elija estudiar. Más aún, los desempeños se han planteado
pensando en los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que adquiera en el
bachillerato los pueda aplicar en su vida diaria, contribuyendo así a despertar su
interés por el estudio de la física y para que logre una mejor comprensión de su medio y
de la tecnología que le rodea.

Por otra parte, para atender el carácter propedéutico que tiene nuestro
bachillerato, en este documento se incluyen también los desempeños que se estiman
básicos para los estudiantes que cursarán alguna licenciatura que requiera
conocimientos de física.

Conviene aclarar que en este último caso, los desempeños se formularon pensando
fundamentalmente en las necesidades de las carreras que requieren a la física, y en
mucho menor grado en la carrera propiamente de física, ya que en ésta última los
alumnos profundizarán en los conocimientos y habilidades, en tanto que en aquellas no
necesariamente tendrán oportunidad de hacerlo.

En este sentido, los desempeños generales de física para el NCFB se refieren sobre
todo a la comprensión cualitativa de los fenómenos. Los desempeños correspondientes
a los conocimientos y formación generales dan sustento a los de carácter propedéutico,
que incluyen a la matemática como herramienta para la interpretación de los fenómenos
físicos.

Es importante insistir que los términos esencial y básico no son sinónimos de simple o
superficial. Por el contrario, cada contenido debe tratarse con el nivel y seriedad exigido
por el rigor científico, para lograr el desempeño propuesto.

Los desempeños de física se han agrupado de la manera que se menciona a


continuación:

• Acerca de la física
• Movimiento
• ímpetu
• Fuerza
• Energía
• Materia, estructura y propiedades
• Ondas
• Electromagnetismo

En tanto que se trata de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores básicos,


su presentación no corresponde a un programa de estudios, como se explica con detalle
en el documento de presentación general del NCFB, por lo que los apartados en que se
agrupan los desempeños no son unidades programáticas, ni supone un orden
programático.

En este sentido, debe quedar muy claro que los desempeños propuestos pueden
alcanzarse a partir de una o más experiencias de aprendizaje, e incluso de una o más
unidades específicas de los programas de estudio, manteniéndose así la
responsabilidad de cada subsistema y de los mismos profesores para
especificarlas en los programas institucionales y en los planes operativos o de cátedra.

Debe decirse también que, dada la propia naturaleza de esta disciplina, existen
desempeños de física que son, o deben ser, también estudiados en los cursos de
química, como son los casos de termodinámica y estructura atómica de la materia, sobre
los cuales se deberá determinar, a nivel institucional general o en cada subsistema, en
qué materia se incluirán, o la forma en que los abordará cada disciplina, si se estima que
se deben incluir en ambas.

Conviene señalar algunas consideraciones que se tomaron en cuenta para la


formulación de las propuestas.

Los desempeños propuestos se obtuvieron fundamentalmente de los programas


actualizados de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y
Humanidades, y se enriquecieron con otras experiencias de países como España,
Argentina, Canadá, Estados Unidos y Perú, entre otros.

En el NCFB se enfatiza el desarrollo de habilidades intelectuales de orden superior a la


simple memorización o a la aplicación mecánica de algoritmos, recetas o modelos
matemáticos.

Asimismo, se tuvo presente la importancia de relacionar los aspectos de la ciencia, la


tecnología y la sociedad, especialmente en los desempeños de carácter general,
sobre la base de que no todos los alumnos estudiarán alguna carrera relacionada con la
física, pero los conocimientos de esta disciplina son muy importantes como parte del
bagaje cultural de todo bachiller. En este sentido, será importante que en el desarrollo de
los cursos se asocien los conceptos fundamentales a las aplicaciones tecnológicas, a fin
de destacar las contribuciones de la física en el mundo actual en distintos campos,
como las comunicaciones o la medicina, entre otros.

También es pertinente insistir que la enseñanza y el aprendizaje de la física debe


sustentarse más en situaciones que permitan al alumno apreciar y comprender los
conceptos físicos desde el punto de vista fenomenológico y que los problemas que se
planteen sean también más de carácter conceptual, cualitativos y fenomenológicos,
y no en aplicaciones mecanicistas de expresiones matemáticas que han demostrado ser
poco exitosas en el aprendizaje real de la Física.
Finalmente, conviene insistir en que para la determinación definitiva de los
desempeños básicos de física, tanto los generales como los propedéuticos, que debe
ofrecer el bachillerato, será muy importante la participación amplia de los profesores de
la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades, junto con la
de las facultades, escuelas, institutos y centros de la UNAM, puesto que será el NCFB la
base para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y la evaluación institucional de
nuestros subsistemas.

Para tal efecto, es importante reiterar que esta propuesta deberá ser
cuidadosamente revisada en cuanto a la pertinencia y adecuación de los
desempeños propuestos, teniendo presente que no se trata de un programa de estudios.
Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el
Bachillerato de la UNAM

DESEMPEÑOS GENERALES CORRESPONDIENTES A FÍSICA

1. Acerca de la física

1.1. Identifica el objeto y el campo de la física y los métodos que se emplean


para su estudio.
1.2. Asocia las leyes de la física con los fenómenos de la naturaleza y reconoce
que éstas tienen validez universal.
1.3. Reconoce que las teorías científicas operan dentro de ciertos rangos de
validez.
1.4. Comprende que los conocimientos físicos se sustentan en principios
fundamentales como los de conservación, transformación y superposición.
1.5. Comprende que la física se encuentra en constante evolución y avanza a
partir de grandes síntesis y generalizaciones, como las de Newton, Maxwell
y Einstein.
1.6. Muestra disposición para proponer cambios en los experimentos para
validar y ampliar sus conocimientos.
1.7. Reconoce y valora la relación de la física con otras ciencias o disciplinas,
como la matemática, la química, la biología, la ingeniería y la astronomía.
1.8. Relaciona sus conocimientos de física con situaciones de su vida cotidiana.
Valora los avances de la física de acuerdo a su incidencia y repercusiones
en la sociedad y en el medio ambiente, y evalúa el impacto que causa en la
sociedad el desarrollo de nuevas tecnologías y sus productos derivados.
1.9. Emplea adecuadamente instrumentos de laboratorio, realiza observaciones,
mediciones y colecta datos; elabora e interpreta gráficas, propone
explicaciones y relaciona los resultados de las experiencias de laboratorio
con situaciones cotidianas.

2. Movimiento

2.1. Emplea adecuadamente los conceptos de: sistema de referencia, posición,


distancia, desplazamiento, trayectoria, tiempo, rapidez, velocidad, velocidad
media, velocidad instantánea y aceleración.
2.2. Describe las características del movimiento rectilíneo uniforme (MRU) y del
movimiento uniformemente acelerado (MUA); elabora e interpreta sus
gráficas y aplica las relaciones algebraicas en la solución de problemas
sencillos y en la explicación de fenómenos simples asociados a estos
movimientos.
2.3. Comprende los aspectos cualitativos del tiro parabólico y lo explica como la
superposición de dos movimientos rectilíneos.
2.4. Describe las características del movimiento circular uniforme (MCU) y
emplea los conceptos: desplazamiento angular, frecuencia, periodo,
velocidad angular, velocidad tangencial y aceleración centrípeta, en la
explicación cualitativa de fenómenos relacionados con este movimiento.

3. ímpetu

3.1. Comprende el concepto operacional de masa.


3.2. Comprende el concepto de ímpetu y lo aplica en fenómenos de interacción
entre objetos, asociando los resultados que ocurren en las colisiones con el
principio de conservación de ímpetu.

4. Fuerza

4.1. Caracteriza el concepto de fuerza a partir del cambio del ímpetu con
respecto al tiempo (Segunda Ley de Newton).
4.2. Asocia el concepto de impulso con el cambio de ímpetu.
4.3. Reconoce que las fuerzas pueden producir cambios en las traslaciones,
rotaciones o en la forma del objeto en que actúan.
4.4. Reconoce el principio de superposición de las fuerzas y lo aplica para
obtener la fuerza neta sobre un objeto.
4.5. Analiza cualitativamente el movimiento de un cuerpo dentro de un fluido
para comprender el concepto de velocidad terminal.
4.6. Reconoce que cuando la fuerza neta sobre un objeto es cero, éste
conserva el ímpetu (Primera Ley de Newton).
4.7. Reconoce que cuando dos objetos interactúan entre sí, ambos ejercen
entre sí una fuerza de la misma magnitud y dirección, pero de sentido
contrario (Tercera Ley de Newton).
4.8. Comprende el concepto de torca y reconoce sus aplicaciones en la vida
cotidiana.
4.9. Comprende la Ley de Hooke, conoce que los materiales tienen un límite de
elasticidad y reconoce sus aplicaciones en la vida cotidiana.
4.10. Aplica la Ley de la Gravitación Universal para explicar el movimiento de los
planetas, los satélites y la caída libre.
4.11. Reconoce en las leyes de Newton y de la Gravitación Universal una primera
síntesis de la física, y que ésta última tiene validez universal.
4.12. Conoce las limitaciones del modelo newtoniano para explicar fenómenos
que ocurren a velocidades cercanas a las de la luz.
4.13. Reconoce las interacciones fundamentales: gravitatoria, electromagnética,
nuclear fuerte y nuclear débil.

5. Energía

5.1. Reconoce la existencia, las manifestaciones, las transformaciones y la


transferencia de la energía.
5.2. Comprende el concepto de energía cinética.
5.3. Relaciona la energía potencial con la posición relativa de objetos que
interactúan entre sí.
5.4. Reconoce que la energía mecánica total de un objeto es la suma de sus
energías cinética y potencial.
5.5. Comprende el principio de conservación de ía energía en procesos no
disipativos.
5.6. Emplea adecuadamente los conceptos de trabajo y potencia.
5.7. Relaciona el trabajo con el proceso de transferencia o transformación de
energía.
5.8. Asocia el trabajo realizado por la fuerza de fricción con un proceso
disipativo de energía.
5.9. Comprende el concepto de equilibrio térmico, lo asocia con el concepto de
temperatura (Ley Cero de la Termodinámica), y maneja las escalas
termométricas absolutas y relativas.
5.10. Relaciona la energía interna de un objeto con la suma de la energía
potencial y cinética de sus moléculas.
5.11. Conceptualiza el calor como energía en tránsito entre dos objetos que se
encuentran a diferentes temperaturas.
5.12. Comprende que un sistema varía su energía interna intercambiando
energía con sus alrededores mediante el calor o el trabajo (Primera ley de
la Termodinámica).
5.13. Reconoce la conducción, convección y radiación como formas de
transferencia del calor.
5.14. Comprende y maneja los conceptos de calor específico y calores latentes.
5.15. Asocia el cambio de energía interna de un sistema con el cambio en su
temperatura o un cambio de estado de agregación.
5.16. Comprende el funcionamiento de una máquina térmica y que no existen
máquinas cien por ciento eficientes (Segunda Ley de la Termodinámica).
5.17. Valora la importancia que tiene la energía para la sociedad y para él mismo,
y es consciente de la necesidad de hacer un uso racional de la misma.

6. Materia: propiedades y estructura

6.1. Comprende y maneja apropiadamente los siguientes conceptos: densidad,


tensión superficial y dilatación, y los aplica para resolver problemas
sencillos.
6.2. Describe, a nivel cualitativo, los estados de agregación de la materia, con
base en la Teoría Cinética.
6.3. Comprende el concepto de presión y distingue entre presión absoluta y
presión relativa (manométrica), y utiliza algunos instrumentos que se
emplean para medir la presión.
6.4. Comprende el Principio de Pascal y lo aplica en situaciones de la vida
cotidiana.
6.5. Comprende el Principio de Arquímedes y lo aplica en situaciones de la vida
cotidiana.
6.6. Conoce las leyes de Charles, Boyle y Gay Lussac y las sintetiza en la Ley
General de los Gases
6.7. Comprende el concepto de temperatura absoluta y lo relaciona con la
energía cinética promedio de las moléculas.
6.8. Comprende los conceptos de mol, volumen molar, número de Avogadro y
los valores de las condiciones normales de los gases.
6.9. Reconoce el orden de magnitud de las dimensiones del átomo y de las
moléculas.
6.10. Conoce las características de la estructura cristalina.
6.11. Conoce, en términos generales, la evolución del modelo atómico, y que en
lo relativo a las partículas fundamentales es un conocimiento no terminado.
6.12. Conoce algunos de los usos pacíficos de las sustancias radiactivas en la
medicina, ingeniería, agricultura e industria.
6.13. Utiliza la teoría atómica para comprender fenómenos como la emisión láser,
las radiaciones nucleares, el efecto fotoeléctrico y la fisión y fusión
nucleares.
6.14. Conoce la equivalencia de masa - energía mediante la ecuación E=mc2.
7. Ondas

7.1. Características generales


7.1.1. Comprende y maneja los conceptos de: frecuencia, amplitud, longitud (de
onda), periodo, propagación, velocidad de propagación y fase.
7.1.2. Reconoce que toda onda es portadora de energía.
7.1.3. Comprende el fenómeno de reflexión.
7.1.4. Comprende la refracción como el cambio en la velocidad de una onda al
pasar de un medio a otro.
7.1.5. Describe el fenómeno de polarización.
7.1.6. Reconoce el principio de superposición de ondas y lo aplica para
comprender los fenómenos de interferencia y difracción.
7.1.7. Conoce las características de las ondas estacionarias.

7.2. Mecánicas
7.2.1. Comprende que para la propagación de ondas mecánicas se requiere de un
medio.
7.2.2. Reconoce que el sonido, las vibraciones y los terremotos son fenómenos
ondulatorios.
7.2.3. Utiliza sus conocimientos sobre refracción, interferencia, resonancia y
reflexión para explicar algunos fenómenos de su vida cotidiana.
7.2.4. Reconoce los posibles daños para la salud que pueden producir las ondas
sonoras, por su intensidad y frecuencia.

7.3. No Mecánicas
7.3.1. Comprende que las ondas electromagnéticas no requieren necesariamente
de un medio material para propagarse.
7.3.2. Reconoce que la luz es una onda electromagnética.
7.3.3. Conoce las diferentes regiones del espectro electromagnético.
7.3.4. Conoce algunas aplicaciones de las ondas electromagnéticas.
7.3.5. Conoce la dualidad onda - partícula de la materia y de la luz.
7.3.6. Conoce el efecto fotoeléctrico.
7.4. Óptica geométrica

7.4.1. Reconoce que la luz puede ser considerada como haz de rayos.
7.4.2. Emplea el concepto de ángulo crítico para explicar la transmisión de la luz
en las fibras ópticas.
7.4.3. Describe la formación de imágenes con lentes delgadas y con espejos.
7.4.4. Describe, en términos generales, el sistema óptico del ojo humano y los
sistemas ópticos de algunos instrumentos que le pueden ser familiares,
tales como cámaras fotográficas, microscopios y telescopios.

8. Electromagnetismo

8.1. Comprende los conceptos de carga eléctrica, objeto cargado y cuerpo


neutro, y el principio de conservación de la carga.
8.2. Comprende la ley de Coulomb.
8.3. Comprende, en términos de la conservación de la carga y de la ley de
Coulomb, los procesos de desplazamiento de carga en la electrización por
frotamiento, por contacto y por inducción.
8.4. Comprende el funcionamiento de algunos dispositivos como el
electroscopio, el pararrayos y la jaula de Faraday.
8.5. Comprende el concepto de campo eléctrico y representa gráficamente el
campo eléctrico formado por configuraciones sencillas de cargas eléctricas.
8.6. Comprende el concepto de diferencia de potencial.
8.7. Reconoce que los materiales pueden ser conductores, semiconductores o
aislantes.
8.8. Comprende el concepto de capacitancia y la función del capacitor.
8.9. Resuelve problemas sencillos relacionados con: carga, fuerza, campo,
diferencia de potencial eléctrico, capacitancia y energía almacenada.
8.10. Comprende el concepto de corriente eléctrica.
8.11. Reconoce que la energía eléctrica puede generarse por medios mecánicos,
químicos, piezoeléctricos, fotoeléctricos y térmicos.
8.12. Conoce la diferencia entre la corriente directa y la corriente alterna.
8.13. Comprende el concepto de resistencia eléctrica.
8.14. Comprende el concepto de resistencia equivalente y determina su valor en
arreglos sencillos de resistores en serie y en paralelo.
8.15. Comprende y aplica la ley de Ohm en circuitos eléctricos sencillos con una
sola fuente.
8.16. Aplica el concepto de potencia para calcular el consumo de energía
eléctrica de algunos aparatos domésticos.
8.17. Emplea adecuadamente el multímetro para medir: diferencia de potencial,
corriente eléctrica y resistencia.
8.18. Conoce el fenómeno de superconductividad.
8.19. Valora la importancia del uso racional de la energía eléctrica.
8.20. Comprende el concepto de campo magnético y representa gráficamente el
campo magnético producido por dipolos magnéticos.
8.21. Describe las interacciones entre los polos magnéticos.
8.22. Comprende el concepto de permeabilidad magnética y clasifica los
materiales en: ferromagnéticos, diamagnéticos y paramagnéticos.
8.23. Reconoce que un campo magnético ejerce una fuerza sobre una carga
eléctrica en movimiento.
8.24. Reconoce que toda corriente eléctrica genera un campo magnético.
8.25. Representa gráficamente las configuraciones de campos magnéticos
producidos por conductores rectos, bobinas y solenoides y reconoce que
las líneas de campo magnético son curvas cerradas que no se intersectan.
8.26. Conoce que entre dos conductores paralelos por los cuales circula corriente
eléctrica existe una fuerza.
8.27. Comprende el concepto de flujo magnético.
8.28. Comprende el funcionamiento de los motores y de los medidores eléctricos.
8.29. Comprende que las variaciones del flujo magnético inducen una diferencia
de potencial en un conductor.
8.30. Comprende la ley de Lenz.
8.31. Comprende el funcionamiento de los generadores.
8.32. Comprende el funcionamiento de los transformadores y reconoce las
ventajas de su uso en la transmisión de la energía eléctrica.
8.33. Reconoce que las cargas eléctricas aceleradas producen ondas
electromagnéticas.
8.34. Valora la importancia del electromagnetismo y sus aplicaciones en el
desarrollo de la tecnología, en particular en las comunicaciones y en los
instrumentos de medición y control.
Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el
Bachillerato de la UNAM

DESEMPEÑOS PROPEDÉUTICOS CORRESPONDIENTES A FÍSICA

1. Acerca de la Física
1.1 Realiza actividades experimentales de mayor grado de complejidad
respecto al curso obligatorio, que le permiten hacer observaciones,
mediciones, colectar datos y plantearse nuevas hipótesis.
1.2 A partir de resultados experimentales selecciona el modelo matemático más
adecuado que expresa la relación entre las variables que intervienen en el
fenómeno y emplea el modelo para predecir nuevos resultados.
1.3 Valora la utilidad de las matemáticas para predecir resultados y formular
modelos.

2. Movimiento
2.1. Distingue entre sistemas de referencia inerciales y no inerciales. Emplea los
inerciales en la solución de problemas.
2.2. Aplica los conceptos de posición, desplazamiento, trayectoria, velocidad y
aceleración, en sistemas cartesianos, para explicar fenómenos de
movimiento.
2.3. Aplica las relaciones algebraicas pertinentes para la resolución de
problemas sencillos relacionados con: el movimiento rectilíneo uniforme
(MRU), el uniformemente acelerado (MUA), tiro parabólico, movimiento
circular uniforme (MCU) y movimiento armónico simple (MAS).

3. Ímpetu

3.1 Aplica el principio de conservación del ímpetu en la resolución de


problemas sencillos de colisiones elásticas e inelásticas.

3.2 Reconoce la existencia del momento angular y su conservación.


4. Fuerza
4.1. Determina el centro de masa de algunos sistemas simples.
4.2. Calcula la fuerza de fricción en situaciones estáticas y cinéticas.
4.3. Calcula la fuerza resultante de un sistema sencillo de fuerzas coplanares.
4.4. Calcula la torca neta de un sistema de fuerzas coplanares sobre un cuerpo
rígido.
4.5. Describe el movimiento de cuerpos celestes con base en las Leyes de
Kepler y asocia a la 2° Ley, con la conservación del momento angular.

5. Energía
5.1 Resuelve problemas sencillos de-movimiento en un sistema constituido por
dos objetos, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.
5.2 Calcula el trabajo realizado en o por un sistema en términos de cambios en
la energía.
5.3 Comprende el concepto operacional de entropía.
5.4 Comprende el concepto de eficiencia.
5.5 Aplica las leyes de la termodinámica en la solución de problemas sencillos.
5.6 Aplica el concepto de potencia en la resolución de problemas.

6. Materia: propiedades y estructura

6.1. Comprende el concepto de Módulo de Young y lo aplica para explicar el


comportamiento de algunos materiales sujetos a esfuerzos.

6.2. Comprende los conceptos de: capilaridad, viscosidad, osmosis, presión


osmótica, cohesión, adhesión y tensión superficial.

6.3. Aplica el principio de Pascal o de Arquímedes en la resolución de


problemas sencillos.

6.4. Con base en el Número de Reynolds, distingue entre flujo laminar y fluio
turbulento.

6.5. Comprende la Ecuación de Bernoulli- y la aplica para explicar fenómenos


sencillos de flujo de fluidos.

7. Electromagnetismo
7.1 Compara las magnitudes de las fuerzas eléctrica y gravitacional entre dos
partículas elementales.
7.2 Explica por qué un cuerpo cargado atrae a otro descargado.
7.3 Comprende que la ley de Gauss es equivalente a la ley de Coulomb.
7.4 Describe la distribución de la carga eléctrica en un conductor.
7.5 Describe el fenómeno de descarga eléctrica y lo asocia a fenómenos
cotidianos.
7.6 Establece la relación entre el campo eléctrico y la diferencia de potencial.
7.7 Determina la intensidad de campo eléctrico y el potencial eléctrico en
distribuciones sencillas de cargas.
7.8 Encuentra la capacidad equivalente de arreglos sencillos de capacitores en
serie y en paralelo, y determina la energía almacenada en cada uno.
7.9 Describe cualitativamente la trayectoria de una carga eléctrica dentro de un
campo eléctrico uniforme.
7.10 Comprende el concepto de resistividad.
7.11 Indica los factores que determinan la resistencia eléctrica de un conductor.
7.12 Aplica las leyes de Kirchhoff en la resolución de problemas de circuitos
eléctricos sencillos para determinar la corriente eléctrica, la resistencia
equivalente, la caída de potencial y la potencia.
7.13 Conoce algunos ejemplos en donde se manifiesta el fenómeno de
superconductividad.
7.14 Define el campo magnético en términos de la fuerza magnética ejercida
sobre una carga eléctrica en movimiento.
7.15 Comprende el comportamiento magnético de diferentes sustancias a partir
de su permeabilidad magnética.
7.16 Explica la formación de los imanes y sus propiedades mediante el
alineamiento de los campos magnéticos producidos por las corrientes a
nivel atómico.
7.17 Resuelve problemas sencillos relativos al movimiento de partículas
cargadas en campos magnéticos uniformes.
7.18 Aplica la ley de Biot-Savart para determinar el campo magnético de un
conductor recto muy largo y el campo magnético en el centro de una espira
circular.
7.19 Determina la fuerza entre dos alambres paralelos que transportan corriente.
7.20 Comprende la ley circuital de Ampére.
7.21 Comprende la ley de inducción de Faraday y la aplica en la solución de
problemas sencillos.
7.22 Reconoce las diferencias entre un generador de corriente alterna y uno de
corriente directa y la forma en que un generador de corriente alterna se
puede convertir en uno de corriente directa.
7.23 Explica las ventajas del uso de la corriente alterna sobre la corriente directa
en la producción y transmisión de la energía eléctrica.
7.24 Conoce el funcionamiento de una bobina de inducción de alta frecuencia.
7.25 Reconoce la dualidad onda-partícula de la materia y de la luz.
7.26 Comprende el concepto de fotón.
7.27 Conoce como se producen y detectan ondas electromagnéticas.
7.28 Reconoce la contribución de Maxwell que lo llevó a postular la existencia de
las ondas electromagnéticas y valora el extraordinario trabajo de síntesis
realizado por él en el ámbito del electromagnetismo.
QUIMICA

Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el


Bachillerato de la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A QUÍMICA


Presentación
El mundo actual se caracteriza por un vertiginoso avance en la ciencia y la tecnología
que se manifiesta de muy diversas maneras en los ámbitos social, económico, político y
cultural.
Tales avances, sin embargo, no han producido el mismo grado de bienestar en todas
las sociedades, puesto que las diferencias en el nivel de desarrollo científico han causado
en no pocas ocasiones efectos devastadores en las economías de los países que se
encuentran rezagados en este ámbito, convirtiéndolos en consumidores de tecnología y,
en el mejor de los casos, exportadores de materias primas o de mano de obra barata.
Estas circunstancias han provocado que las naciones cobren conciencia sobre la
importancia que tiene la formación científica en su población. Ello explica por qué en
todos los currículos, desde la enseñanza básica hasta el bachillerato, aparecen como
materias básicas la física, la química y la biología, que con la matemática constituyen los
cimientos fundamentales para la formación científica que todo ciudadano debe poseer y
con ello adquirir la preparación que demanda el mundo que le toca vivir, con
independencia de que decida estudiar alguna carrera científica o técnica.
En el caso de nuestro país, se puede afirmar que las finalidades y la misión del
bachillerato de la UNAM responden a estas consideraciones, y por ello nuestra
institución propone desarrollar en sus alumnos una cultura científica básica a través
del estudio de diversas disciplinas, la que incluye la comprensión de lo que es y lo que
no es la ciencia, lo que puede explicar y lo que no, lo que puede esperarse y lo que
sólo constituyen expectativas, lo cual implica el abandono de la ciencia como dogma y de
los mitos de su inaccesibilidad y neutralidad.
Incluye también el desarrollo de una visión de la ciencia entendida como una actividad
humana con carácter histórico y social, y especialmente insiste en el carácter
provisional de las explicaciones científicas y en un sano escepticismo sobre las
afirmaciones de la ciencia.
En el caso particular de química, es evidente el gran desarrollo que ha tenido en los
últimos años, que se manifiesta en el inusitado número de procesos y productos
que están presentes en nuestra vida cotidiana, que permiten atender las cada vez más
crecientes necesidades, pero que sin el debido cuidado, aquellos constituyen fuentes de
riesgo para la sociedad y el planeta.
El cabal conocimiento tanto de los beneficios y riesgos que involucra el desarrollo de la
química, como de la influencia que el mismo ha tenido en el avance de las ciencias
como la Biología, en donde han surgido nuevos campos de estudio como la Ingeniería
Genética y la Biotecnología, que han tenido gran impacto para la humanidad, son otras
razones por la que esta disciplina debe formar parte del bagaje cultural que actualmente
todo ciudadano debe poseer.
Por otro lado, la velocidad en el incremento del conocimiento, el crecimiento de la
capacidad de comunicación y la facilidad cada vez mayor para acceder a la
información determinan que el aprendizaje de la química, y en general de todos los
campos de conocimiento, no puede concebirse como la adquisición de un conjunto de
verdades inmutables.
En este mismo orden de ideas, los alumnos del bachillerato deben familiarizarse con los
métodos en los que subyacen las características comunes al trabajo científico,
aplicables a las diferentes disciplinas, con lo que al tiempo que se les fomenta el
entusiasmo, la perseverancia, la integridad y la capacidad de comunicación, se
favorece su capacidad de reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje,
para que puedan así continuar aprendiendo de manera autónoma.
Con base en las consideraciones anteriores fue como se establecieron los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores relativos a química, pensando siempre
en qué es lo básico que sobre esta disciplina debe saber, saber hacer y saber valorar un
egresado del bachillerato.
Se tuvo presente, además, que los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que
adquiera en este ciclo educativo los pueda aplicar en su vida diaria, tratando asimismo
de contribuir a despertar su interés por el estudio de la química y para que logre una
mejor comprensión de su entorno, comprensión que podrá incidir en un uso más
adecuado de los productos de a tecnología química.
Para elaborar esta propuesta los programas actualizados de la Escuela Nacional
Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades fueron referencia importante.
Asimismo se consideraron experiencias de otros países como España, Argentina,
Canadá, Estados Unidos y Perú, pero debe destacarse que esta propuesta está
basada fundamentalmente en la reflexión rigurosa y en la amplia experiencia de los
integrantes de la subcomisión.
En este documento se proponen los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores básicos de química, planteados en términos de desempeños, los cuales se
agruparon en torno de los principales aspectos conceptuales y temáticos que son
esenciales en la disciplina.

En la sección general los apartados son:


Aspectos generales:
• Materia y energía
• Estructura de la materia y tabla periódica
• Unión química
• Reacciones químicas
• Aplicaciones de la química
La organización propuesta en este documento no implica en modo alguno que tal sea el
orden en que se aborden los cursos, puesto que el NCFB no constituye un programa de
estudios.
Debe quedar muy claro que los desempeños propuestos deberán alcanzarse al término
del o los cursos de química, por lo que no deben relacionarse estrictamente a un
tema programático específico. Más aún, buena parte de los desempeños estarán
presentes en las diversas unidades de los programas de estudio.
Los desempeños, así concebidos, permiten respetar la responsabilidad de cada
susbsistema, y de los mismos profesores, para incorporarlos en la forma que estimen
pertinente en los programas institucionales y en los planes operativos o de cátedra.
En efecto, si bien los programas actualizados de química tanto en la Escuela Nacional
Preparatoria como del Colegio de Ciencias y Humanidades están organizados tanto
alrededor de grandes temas como son El Agua, El Aire, La Energía, La Corteza
Terrestre, El Suelo, como en torno de las- principales aplicaciones de esta disciplina,
como son Química y Alimentos, Química y Salud, o Química en Desarrollo, es evidente
que en las diversas unidades se deben abordar ¡os conocimientos, habilidades,
actitudes y valores fundamentales de química que los alumnos deben aprender, puesto
que no se trata de cursos de divulgación.
Es claro que la organización de cada uno de los programas de estudio responde a
estrategias didácticas a partir aspectos que pueden resultar familiares, importantes o
interesantes para los alumnos, haciendo significativos los conocimientos y facilitando
así el aprendizaje.
Conviene señalar, además, otras consideraciones que se tomaron en cuenta para la
formulación de la propuesta, entre las que se encuentran las que se mencionan a
continuación.
En primer término, habida cuenta que los contenidos programáticos de los cursos
generales de bachillerato son muy similares a los que corresponden a los cursos de
secundaria, se trató de establecer el nivel de que debe corresponder a nuestro ciclo
educativo, pues no se trata en modo alguno de repetir lo que se supone debe saber ya el
alumno que ingresa al bachillerato.
Al respecto, claro que los egresados de secundaria deben poseer os
conocimientos elementales sobre temas como sistemas de unidades, propiedades
generales y características de la materia e incluso sobre estructura atómica, y si bien
en este documento se incluyen contenidos sobre esos mismos temas, se ha tratado de
enfatizar el desarrollo de habilidades intelectuales de orden superior a la simple
memorización o a la aplicación mecánica de algoritmos, recetas o modelos
matemáticos.
En los casos pertinentes, se incluyen observaciones sobre la inconveniencia de abordar
temas como nomenclatura o configuración electrónica con base en ejercicios
mecánicos o exhaustivos que además de poco útiles resultan desagradables para
los alumnos.
Por otra parte, se tuvo presente la importancia de relacionar los aspectos de la ciencia,
la tecnología y la sociedad, especialmente en los desempeños de carácter general,
sobre la base de que no todos los alumnos estudiarán alguna carrera relacionada con la
química, pero los conocimientos de esta disciplina son muy importantes como en la
formación integral de todo bachiller.
Adicionalmente, se buscó incluir los conocimientos de química que son
indispensables para dar sustento a los cursos de biología, psicología y a los
relacionados con la formación en salud, que se imparten en el mismo bachillerato, los
cuales deberán ser revisados por los profesores de las materias mencionadas para
verificar que se atienden adecuadamente las necesidades de sus cursos.
En el mismo sentido, se busco que los desempeños correspondientes a la formación
general den adecuado sustento a los cursos que tienen carácter propedéutico.
Bajo la denominación de "PROPEDÉUTICOS" aparecen en este documento los
desempeños que se estiman básicos para los estudiantes que cursarán alguna
licenciatura que requiera conocimientos de química, especialmente los relativos a
fisicoquímica y química del carbono, los cuales constituyen los dos grandes apartados
en que se agruparon los desempeños.
Conviene aclarar que en este último caso, los desempeños se formularon
pensando fundamentalmente en las necesidades de carreras como Medicina,
Biología, Odontología, las cuales requieren de la química. En mucho menor grado se
consideraron las necesidades de las carreras propiamente de química, ya que en éstas
últimas los alumnos profundizarán en los conocimientos y habilidades, en tanto que en
las primeras no necesariamente tendrán oportunidad de hacerlo.
Finalmente, conviene insistir en que para la determinación definitiva de los
desempeños básicos de química, tanto los generales como los propedéuticos, que debe
ofrecer el bachillerato, será muy importante la participación amplia de los profesores de
la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades, junto con la
de las facultades, escuelas, institutos y centros de la UNAM, puesto que será el NCFB la
base para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y la evaluación institucional de
nuestros subsistemas.
Para la revisión de este documento, debe tenerse presente que la química guarda una
muy estrecha relación con la física, por lo que se encontrarán desempeños análogos en
ambas disciplinas. En todo caso, cada subsistema determinará en qué materia serán
desarrollados, o la forma en que los abordará cada disciplina, si se estima que deban
incluirse en ambas.

Para tal efecto, es importante reiterar que esta propuesta deberá ser
cuidadosamente revisada en cuanto a la pertinencia y adecuación de los
desempeños propuestos, y no tanto en cuanto a su organización, puesto que como se
mencionó, no se trata de un programa de estudios.
Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el
Bachillerato de la UNAM

DESEMPEÑOS GENERALES CORRESPONDIENTES A QUÍMICA

1. Aspectos generales

1.1. Acerca de la Química

1.1.1 Identifica el objeto, el campo y el método de estudio de la Química.


1.1.2 Reconoce que la química guarda relación estrecha con otras ciencias, en
particular, con la física, la biología y la matemática.
1.1.3 Comprende que la química es una ciencia en constante evolución.
1.1.4 Valora sus avances y aportaciones por los beneficios que tienen para la
sociedad, y comprende que las necesidades de ésta, en conjunción con el
avance del conocimiento científico, social y tecnológico, influyen en su
propio desarrollo.
1.1.5 Identifica las principales industrias químicas y los productos de la tecnología
química de importancia para el país: metalúrgica, petroquímica, alimentaria,
farmacéutica y biotecnológica.
1.1.6 Identifica y utiliza correctamente el equipo de laboratorio.
1.1.7 Maneja y dispone adecuadamente desechos de ácidos, bases, sales y
disolventes nocivos para el ambiente.
1.1.8 Conoce los riesgos que existen en el laboratorio de química y aplica las
reglas de seguridad.

1.2. Simbología y nomenclatura químicas

1.2.1 Valora la conveniencia de utilizar un lenguaje unívoco y universal.


1.2.2 Interpreta los símbolos, fórmulas y ecuaciones químicas como la
representación de los elementos, compuestos y fenómenos químicos
respectivamente.
1.2.3 Utiliza los símbolos y fórmulas de los elementos y sustancias más
comunes, y aplica las reglas de la nomenclatura Stock. Es capaz de
relacionar el nombre y la fórmula de sustancias comunes.
1.3. Medición y sistemas de unidades

1.3.1 Efectúa conversiones entre las unidades más comunes de longitud, masa,
volumen y temperatura del Sistema Internacional y del Sistema inglés.
1.3.2 Emplea la notación científica para expresar y manejar cantidades
relativamente muy grandes o muy pequeñas, obtenidas en las experiencias
de laboratorio o en la solución de problemas.
1.3.3 Reconoce la incertidumbre en las mediciones y comprende el sentido de las
cifras significativas.
1.3.4 Aplica el concepto de cifras significativas al reportar resultados cuando
realiza mediciones o efectúa cálculos.

2. Materia y energía

2.1. Propiedades de la materia

2.1.1 Maneja los conceptos operativos de materia y energía.


2.1.2 Describe, a nivel cualitativo, los estados de la materia, con base en la
Teoría Cinético Molecular.
2.1.3 Reconoce como propiedades generales de la materia a la masa, el peso y
el volumen.
2.1.4 Reconoce como propiedades características de la materia a la densidad los puntos
de fusión, ebullición y sublimación.
2.1.5 Determina experimentalmente la densidad y los puntos de fusión y de
ebullición de sustancias comunes.
2.1.6 Discrimina entre fenómenos físicos y químicos.
2.1.7 Distingue entre calor y temperatura.
2.1.8 Comprende que en todo proceso o fenómeno interviene la energía.
2.1.9 Reconoce los diferentes tipos de energía.
2.1.10 Reconoce la importancia de la energía obtenida de la oxidación de
combustibles fósiles.
2.1.11 Identifica las principales fuentes de energía y su impacto ambiental.
2.1.12 Identifica los principales componentes químicos de los nutrientes y su valor
energético.
2.1.13 Identifica los efectos que sobre el medio ambiente provoca el consumo
excesivo de energía y hace propuestas a nivel individual y colectivo.
2.1.14 Explica los conceptos de calor específico, calor de fusión, presión de vapor
y calor de evaporación, así como la importancia que tienen para la vida los
valores de estas propiedades en el agua.

2.2. Mezclas

2.2.1. Características generales


• Comprende el concepto de mezcla.
• Discrimina los diferentes tipos de mezclas: homogéneas y heterogéneas.
• Describe las características generales de las soluciones, las suspensiones y
las emulsiones, y aplica sus conocimientos en problemas de su vida cotidiana.

2.2.2. Mezclas de uso común


• Estima la importancia de la composición (formulación) en las mezclas de uso
común (por ejemplo: gasolinas, medicamentos, fertilizantes, etc.).
• Comprende las bases de los diferentes métodos de separación de mezclas:
filtración, centrifugación, decantación, destilación y cristalización, y es capaz de
explicar cuándo se aplican y los emplea para asuntos de su vida cotidiana.

2.2.3. Solubilidad y concentración


• Explica los conceptos de solubilidad y concentración.
• Utiliza formas distintas para expresar la concentración: masa/volumen, % en
masa, % en volumen, ppm. Resuelve problemas cuantitativos.
• Comprende, en términos generales, el fenómeno de osmosis y reconoce su
importancia en los sistemas biológicos.
• Conoce, valora y aplica algunas medidas para evitar la contaminación del
agua.

2.3. Elementos

2.3.1 Explica los conceptos de átomo, molécula, ion, elemento y compuesto.


2.3.2 Identifica los elementos de mayor importancia biológica (por ejemplo: C, H,
O, N, P, Ca, Na, K, I, Cl, ü) y socioeconómica (por ejemplo: Fe, Cu, Al, C,
S, Zn), incluyendo los elementos radioactivos.
2.4. Compuestos

2.4.1 Comprende que una fórmula representa a los elementos que forman un
compuesto y la proporción en que éstos se encuentran.
2.4.2 Identifica y utiliza el nombre y la fórmula de compuestos inorgánicos
comunes: cloruros, sulfatos, nitratos, hidróxidos, óxidos y ácidos.
2.4.3 Reconoce a los óxidos, ácidos, bases y sales, como una forma de
clasificación de los compuestos inorgánicos; comprende cómo se forman y
conoce sus principales propiedades químicas.
2.4.4 Comprende las características del átomo de carbono.
2.4.5 Identifica a los elementos más comunes presentes en los compuestos de
carbono (CHONPS).
2.4.6 Conoce los principales tipos de compuestos de la química del carbono:
hidrocarburos, alcoholes, aldehídos, cetonas, esteres, éteres, ácidos,
aminas y amidas, y los identifica a partir de los grupos funcionales.
2.4.7 Identifica los compuestos orgánicos más importantes en los sistemas
biológicos: carbohidratos, lípidos y proteínas, y conoce algunos alimentos
comunes que los contienen.
2.4.8 Identifica macromoléculas de origen natural.
2.4.9 Determina la composición porcentual de un compuesto, con base en su
fórmula.

3. Estructura de la materia y tabla periódica

3.1 Reconoce la importancia de la energía electromagnética.


3.2 Describe las características del modelo atómico de Bohr y reconoce su
importancia para explicar el comportamiento químico de la materia.
3.3 Conoce, a nivel cualitativo, las bases del modelo cuántico.
3.4 Explica los conceptos de electrones de valencia, masa atómica, número
atómico, número de masa e isótopo.
3.5 Relaciona el carácter metálico o no metálico de un elemento, con sus
electrones de valencia.
3.6 Identifica diferentes tipos de radiaciones atómicas.
3.7 Describe las características esenciales de los elementos radioactivos, y
conoce el uso de algunos radioisótopos.
3.8 Comprende el efecto de las radiaciones en la naturaleza y la salud.
3.9 Identifica a la fisión y fusión nuclear como fuentes de energía.
3.10 Describe las principales características de la tabla periódica.
3.11 Utiliza la tabla periódica como herramienta para obtener información sobre
los elementos.
3.12 Correlaciona la posición de los elementos en la tabla periódica con su
estructura atómica.
3.13 Comprende la periodicidad de algunas de las propiedades como:
electronegatividad, energía de ionización y radio atómico.
3.14 Pronostica, a grandes rasgos, las propiedades químicas de elementos
representativos mediante el empleo de la tabla periódica: elementos
alcalinos, alcalinotérreos, halógenos, gases nobles; carbono, nitrógeno y
oxígeno.2
3.15 Explica el concepto de valencia.

4. Unión química

4.1 Conoce los modelos que explican la forma mediante la cual se unen los
átomos para formar moléculas.
4.2 Explica cómo los electrones de valencia forman enlaces.
4.3 Utiliza la regla del octeto de Lewis para representar los enlaces en algunas
moléculas.
4.4 Describe las características de los enlaces metálico, iónico, covalente polar,
covalente no polar y coordinado.
4.5 Explica el concepto de ion y las propiedades generales de los compuestos
iónicos en solución acuosa. Comprende el concepto de electrolito.
4.6 Explica las propiedades de los compuestos polares y no polares en los
procesos de disolución acuosa.
4.7 Explica el concepto de electronegatividad y utiliza la escala de Pauling para
predecir el carácter que puede tener un determinado enlace.
4.8 Explica el puente de hidrógeno y lo relaciona con las propiedades físicas
del agua.

2
Las propiedades referidas serán: reactividad, valencia, carácter metálico o no metálico, electronegatividad y radio atómico.
5. Reacciones químicas

5.1. Estequiometría

5.1.1 Comprende que los postulados de la teoría atómica de Dalton constituyen


la base de la estequiometría.
5.1.2 Explica los conceptos de masa molecular, mol y número de Avogadro.
5.1.3 Aprecia la importancia que tiene para la química el balanceo de
ecuaciones, así como el papel del razonamiento y de la notación
matemática para la solución de problemas.
5.1.4 Explica las leyes de conservación de masa y energía en relación a los
cambios químicos.
5.1.5 Representa los cambios químicos por medio de ecuaciones.
5.1.6 Identifica el significado cuantitativo de las ecuaciones.
5.1.7 Balancea ecuaciones por ensayo y error.
5.1.8 Realiza cálculos estequiométricos sencillos: relaciones mol-mol, masa-
masa, masa-volumen.

5.2. Energía química

5.2.1 Explica, a nivel cualitativo, los conceptos de energía de reacción y energía


de activación.
5.2.2 Reconoce la importancia de las reacciones fotoquímicas, en particular en la
fotosíntesis y en las de producción y deterioro de polímeros.

5.3. Cinética y equilibrio químico

5.3.1 Identifica los factores que influyen en la rapidez de una reacción.


5.3.2 Comprende los conceptos de reversibilidad de una reacción y de equilibrio
químico.
5.3.3 Reconoce que hay condiciones de presión, temperatura y concentración
que pueden modificar el sentido de una reacción.
5.3.4 Comprende, a nivel general, el efecto del ion común y la importancia y uso
de soluciones reguladoras.
5.4. Ácidos y bases

5.4.1 Comprende que el pH es una medida del grado de acidez o basicidad de


una disolución acuosa, y es capaz de determinarlo empleando papel pH,
indicadores o medios electrónicos.
5.4.2 Explica el concepto general de ácido y base de acuerdo con las teorías de
Arrhenius y de Br0nsted y Lowry.
5.4.3 Reconoce las reacciones de neutralización.
5.4.4 Comprende la gran importancia del pH para los sistemas biológicos.
5.4.5 Describe, en términos generales, cómo se forma la lluvia acida y los efectos
que produce en los materiales y en los seres vivos.
5.4.6 Reconoce el impacto de los cambios de pH en los suelos y en las aguas.

5.5. Oxidación reducción

5.5.1 Explica el concepto general de la oxidación y la reducción, así como el


significado del número de oxidación.
5.5.2 Aplica los conocimientos sobre oxidación reducción a situaciones de la vida
cotidiana, como la corrosión.
5.5.3 Describe, en términos generales, la construcción de una celda voltaica, las
pilas y los acumuladores.
5.5.4 Reconoce los efectos nocivos producidos por los deshechos de pilas y
acumuladores.

Aplicaciones de la química

6.1. Química y aire

6.1.1 Describe la composición del aire y reconoce las principales propiedades y


funciones del O2, N2, H2O y CÜ2.
6.1.2 Identifica los contaminantes atmosféricos más comunes y sus efectos en la
salud, y conoce en términos muy generales cómo se generan.
6.1.3 Describe, en términos muy generales, los mecanismos de formación y los
efectos de la inversión térmica.
6.1.4 Conoce, valora y aplica algunas medidas para evitar la contaminación del
aire.
6.2. Química y petróleo

6.2.1 Identifica la importancia del petróleo como fuente de energía y como fuente
de una gran cantidad y diversidad de productos.
6.2.2 Identifica y aprecia las aportaciones de la petroquímica; la importancia de
los polímeros en la vida cotidiana, su complementariedad con los productos
de origen natura! y la importancia de su reciclaje o reuso.
6.2.3 Describe, en términos generales, las formas de polimerización.
6.2.4 Reconoce los efectos nocivos de la combustión de productos plásticos y del
abuso de los detergentes.

6.3. Química y suelos

6.3.1 Explica el concepto general de suelo y los aspectos generales de sus


características, composición y clasificación.
6.3.2 Describe la participación del suelo en los ciclos del agua, nitrógeno,
oxígeno y carbono.
6.3.3 Describe la composición general de la corteza terrestre y la importancia de
los minerales en la economía de México.
6.3.4 Conoce, aprecia y aplica algunas medidas para evitar la contaminación de
los suelos y de los mantos freáticos.
6.3.5 Reconoce los efectos nocivos del abuso e inadecuada disposición de
fertilizantes y pesticidas.

6.4. Química y alimentación

6.4.1 Describe las características y funciones generales de los carbohidratos, los


lípidos, las proteínas, las vitaminas y los minerales.
6.4.2 Identifica los principales nutrientes que aportan los alimentos de origen
vegetal y animal.
6.4.3 Describe métodos químicos comunes para el procesamiento y
conservación de los alimentos.

6.5. Química y salud

6.5.1 Explica el concepto de agente activo.


6.5.2 Conoce algunas sustancias químicas que actúan como analgésicos,
antibióticos y psicotrópicos, y reconoce los efectos de cada uno de los
grupos.
6.5.3 Conoce que los efectos de un medicamento en el organismo dependen de
la estructura química de su ingrediente activo, con independencia de que su
origen sea natural, sintético o biotecnológico.
6.5.4 Conoce que todo medicamento, con independencia de su origen, debe
administrarse bajo indicaciones médicas y con estricto apego a las
instrucciones.
6.5.5 Reconoce que el uso de los medicamentos se acompaña de efectos
secundarios.
6.5.6 Describe en términos generales, las características de la medicina de
patente y la tradicional, y conoce las ventajas de los medicamentos de
patente en cuanto a garantía sobre su efecto, uniformidad de contenido,
estabilidad y seguridad.
6.5.7 Evita la automedicación.
Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el
Bachillerato de la UNAM

DESEMPEÑOS PROPEDÉUTICOS CORRESPONDIENTES A QUÍMICA

En esta sección se presentan los desempeños que atienden las necesidades


propedéuticas de esta disciplina. Su contenido se refiere a dos grandes apartados, por
una parte el relativo a fisicoquímica, y por otro, el relativo a química del carbono.

En ambos casos, los conocimientos adquiridos en los cursos generales serán sustento
fundamental, ya que no se trata de repetir contenidos, aunque en algunos casos se
indicará un mayor nivel de profundidad.

I. Fisicoquímica

1. Simbología y nomenclatura químicas

1.1. Maneja las reglas de nomenclatura Stock.

2. Materia

2.1. Maneja concentraciones expresadas en moles/litro.


2.2. Comprende el concepto de fórmula mínima.
2.3. Determina la formula mínima de un compuesto a partir de la composición
porcentual del mismo.

3. Estructura de la materia y tabla periódica

3.1. Comprende las bases fundamentales del modelo cuántico3 y el significado


de los números cuánticos, destacando el concepto de orbital.
3.2. Comprende el concepto de orbital.
3.3. Asocia la configuración electrónica de elementos representativos, y algunos

3
No se consideran los modelos matemáticos, como la ecuación de Schmedinger.
de transición de importancia industrial, con sus propiedades químicas.

4. Unión química e interacciones moleculares

4.1. Comprende el carácter polar de algunas moléculas, como el agua y el


alcohol etílico.
4.2. Explica las fuerzas de Van der Waals y el puente de hidrógeno.
4.3. Explica el enlace iónico y la estructura cristalina de sólidos iónicos.
4.4. Asocia la diferencia de electronegatividades con el tipo de enlace.
4.5. Asocia las propiedades generales de sustancias con el tipo de enlace que
contienen: iónico, covalente no polar, covalente polar y metálico. Por
ejemplo, solubilidad, puntos de fusión y ebullición, energías de ionización y
conductividad eléctrica y térmica.
4.6. Representa enlaces sencillos y múltiples mediante diagramas de punto
(estructuras de Lewis).
4.7. Desarrolla fórmulas de compuestos covalentes simples.
4.8. Reconoce la naturaleza de las fuerzas de enlace que unen a los átomos de
los elementos y los compuestos, y el papei que juegan estas fuerzas en las
reacciones químicas.
4.9. Comprende el concepto de energía de enlace y lo relaciona con las
energías de reacción.
4.10. Asocia la energía de enlace con la tendencia a reaccionar.
4.11. Comprende que las teorías de enlace estudiadas no son necesariamente
las únicas, o mejor aún, que las teorías vigentes son el resultado de la
evolución de las teorías que son adaptadas o modificadas con base en
datos experimentales.

5. Reacciones químicas

5.1. Estequiometría básica

5.1.1 Balancea reacciones sencillas de oxidación-reducción.


5.1.2 Resuelve problemas estequiométricos empleando valores expresados en
masa, moles, volumen, número de partículas y molaridad.
5.1.3 Comprende el concepto de rendimiento de una reacción y resuelve
problemas estequiométricos con reacciones cuyo porcentaje de rendimiento
es menor al 100 %.
5.2. Energía química

5.2.1 Comprende el concepto de entalpia y reconoce su relación con el calor


transferido, a presión constante.
5.2.2 Aplica los modelos matemáticos involucrados para determinar el calor
sensible y los calores latentes de diferentes sustancias.
5.2.3 Reconoce que para formar o romper un enlace químico interviene la
energía.
5.2.4 Comprende el concepto de entalpia de reacción y asocia las energías de
enlace de los reactivos y de los productos con la entalpia de reacción.
5.2.5 Comprende los conceptos de sistema, frontera y fase.
5.2.6 Reconoce a la temperatura, la presión y el volumen como funciones de
estado.
5.2.7 Reconoce a la energía de activación como el paso determinante de una
reacción.
5.2.8 Reconoce que los catalizadores aumentan o disminuyen la, energía de
activación, al modificar los mecanismos de reacción.
5.2.9 Determina, con base en las energías de enlace, la entalpia de reacción.4
5.2.10 Comprende los conceptos de entalpia de formación y entalpia de
combustión, y los aplica para determinar la entalpia de reacción.
5.2.11 Comprende y aplica la Ley de Hess.5
5.2.12 Conceptualiza a la entropía como una medida del desorden de un sistema,
entiende la Segunda Ley de la Termodinámica y el concepto de energía
libre de Gibbs, y relaciona todo ello con la espontaneidad de las reacciones.

5.3. Cinética y equilibrio químico

5.3.1 Comprende el concepto de rapidez de reacción y los factores que la afectan:


concentración, temperatura, presión (en el caso de los gases), naturaleza de las
sustancias, superficie de contacto, estado de agregación y catalizadores6.
5.3.2 Comprende el concepto de constante de equilibrio.
5.3.3 Comprende los conceptos de constante de ionización para agua, ácidos y bases.
5.3.4 Resuelve problemas con base en las constantes de ionización de ácidos y bases.
5.3.5 Comprende el principio de Le Chatelier y lo aplica para estudiar el efecto del
ion común.

4
Se sugiere tomar como ejemplos la combustión de hidrocarburos, grasas y carbohidratos.
5
Se sugiere tomar como ejemplo la halogenación sucesiva del metano.
6
Referiré/caso de las enzimas como catalizadores biológicos específicos.
5.4. Ácidos y bases

5.4.1 Define el concepto de pH.


5.4.2 Explica los conceptos de ácido y base conforme a las teorías de Arrhenius,
Br0nsted-Lowry y Lewis.
5.4.3 Reconoce las teorías de Arrhenius, Br0nsted-Lowry y Lewis como un
ejemplo de la evolución del conocimiento químico a través del tiempo.
5.4.4 Clasifica a los compuestos en ácidos y bases de acuerdo a las teorías de
Arrhenius, Bronsted-Lowry y Lewis.

5.5. Oxidación reducción

5.5.1 Comprende los conceptos de potencial de reducción y de potencial


estándar del hidrógeno.
5.5.2 Determina, con base en los potenciales de reducción, cuándo es posible
que ocurra una reacción de desplazamiento y cuándo no.
5.5.3 Determina la fem de una celda voltaica.
5.5.4 Comprende el concepto de masa equivalente.
5.5.5 Comprende y aplica la Ley de Faraday en procesos electroquímicos
simples, (galvanoplastia).
5.5.6 Aplica sus conocimientos sobre óxido-reducción para resolver problemas
sencillos de corrosión.
5.5.7 Comprende las interacciones entre metales que favorecen la corrosión.

II. Química del carbono

1. Hidrocarburos

1.1. Comprende la estructura tridimensional del átomo de carbono.


1.2. Distingue la hibridación sp3, sp2 y sp.
1.3. Identifica los enlaces sigma y pi.
1.4. Comprende la forma de moléculas covalentes simples como el metano.
1.5. Reconoce la estructura y construye modelos moleculares de ejemplos
sencillos de hidrocarburos de cadena abierta, hasta de diez átomos de
carbono.
1.6. Distingue la diferencia entre las fórmulas empíricas, moleculares y
estructurales.
1.7. Identifica los nombres de los primeros diez hidrocarburos normales
saturados e insaturados de cadena abierta.
1.8. Reconoce los grupos alquilo más comunes: metilo, etilo, propilo, isopropilo,
n-butilo, sec-butilo, isobutilo, fer-butilo.
1.9. Aplica las reglas de nomenclatura de la IUPAC, con ejemplos sencillos de
hidrocarburos acíclicos.7
1.10. Reconoce los tipos de isomería: de cadena, de posición, funcional,
geométrica y óptica.
1.11. Comprende la estructura molecular del benceno.

2. Grupos Funcionales

2.1. Reconoce los grupos funcionales más comunes: alcoholes, aldehidos,


cetonas, ácidos carboxílicos, éteres, esteres, aminas, amidas y haluros.
2.2. Relaciona las electronegatividades del C, H, O, N, F, Cl, Br y del I con las
propiedades de los compuestos que los contienen: polaridad, solubilidad,
volatilidad, etc.
2.3. Asocia la estructura y la masa molecular de los compuestos con sus
propiedades, como estado de agregación, polaridad, punto de fusión, punto
de ebullición, etc.
2.4. Reconoce derivados sencillos del benceno tales como tolueno, fenol,
anilina, ácido benzoico, xilenos, TNT, ácido acetil salicílico.8
2.5. Reconoce la importancia y aplicación de los compuestos orgánicos con
base en grupos funcionales que contienen.
2.6. Reconoce y valora los beneficios que la química del carbono ha
proporcionado a la sociedad.
2.7. Comprende los principales riesgos asociados con los compuestos
orgánicos (por ejemplo: volatilidad, combustibilidad y toxicidad) y aplica
normas de seguridad para su manejo en las experiencias de laboratorio.9
2.8. Asocia el diseño especial que tiene el equipo de laboratorio con los riesgos
del manejo de las sustancias orgánicas.

7
No se debe enfatizar demasiado en las reglas de nomenclatura.
8
Presentar sustancias que le pueden ser conocidas al alumno.
9
Se recomienda, en lo posible, presentar no sólo los riesgos y problemas, sino también las aportaciones y beneficios.
3. Reacciones orgánicas

3.1. Comprende el concepto de mecanismo de reacción.


3.2. Identifica como centros activos de las moléculas a las insaturaciones y los
grupos funcionales, tomando en cuenta las diferencias que existen entre los
alifáticos y aromáticos.
3.3. Reconoce el efecto de la isomería en las reacciones.
3.4. Reconoce las principales reacciones orgánicas:
• Las de adición, como la reacción característica de los compuestos
insaturados, en particular hidrogenación, halogenación,
hidrohalogenación y sulfonación.
• Las de eliminación, en tanto reacciones reversibles de las anteriores.
• Las de sustitución en alcoholes, en compuestos aromáticos, en
derivados halogenados y del hidrógeno del grupo carboxilo.
• Las de oxidación en alcoholes y aldehidos.
• Las de reducción en ácidos carboxílicos, cetonas y aldehidos.
• Las de condensación en la formación de esteres.
• Las de polimerización por adición y condensación.

3.5. Predice, con base en las condiciones de la reacción, cuándo se puede


presentar una ruptura homolítica y cuando una heterolítica.
3.6. Predice, con base en los grupos funcionales, las condiciones de reacción y
sus conocimientos adquiridos, qué tipo de compuestos teóricamente se
podrían obtener en una reacción.

4. Carbohidratos

4.1. Localiza e identifica los grupos funcionales de los carbohidratos.


4.2. Reconoce los principales monosacáridos: pentosas y hexosas.
4.3. Distingue, dada la estructura de un monosacárido, una aldosa de una
cetosa.10
4.4. Conoce la clasificación general de. los carbohidratos: monosacáridos,
disacáridos y polisacáridos.
4.5. Reconoce la importancia de la esteroisomería (D,L) en los azúcares, en
relación a las reacciones bioquímicas.
4.6. Reconoce la isomería óptica de los azúcares.

10
Hacer referencia del caso de la glucosa y de la fructuosa.
4.7. Reconoce la estructura lineal y la estructura cíclica de la glucosa y la
ribosa.
4.8. Describe la formación de enlaces glicosídicos y los productos de su
hidrólisis, en el caso de la sacarosa.
4.9. Conoce las diferencias estructurales entre el almidón, el glucógeno y la
celulosa.

5. Lípidos

5.1. Reconoce a los lípidos como sustancias con estructura química muy
heterogénea, pero con propiedades físicas comunes: solubilidad, aspecto,
tacto.
5.2. Reconoce que la clasificación de los lípidos atiende a su carácter
hidrolizable o no hidrolizable.
5.3. Reconoce que los componentes básicos de los lípidos no hidrolizables son
los alcoholes y los ácidos grasos, y como ejemplos de éstos a las grasas,
aceites, ceras, fosfolípidos y glucolípidos.
5.4. Identifica a los esteroides (como la testosterona y los estrógenos) ya los
terpenos (como el caroteno, el limoneno y la vitamina A) como lípidos no
hidrolizables.
5.5. Comprende la importancia biológica de los lípidos, en particular como
reserva de energía, componentes celulares y de algunas hormonas.

6. Proteínas

6.1. Reconoce la característica química principal de los aminoácidos.


6.2. Reconoce la importancia de la isomería en los aminoácidos.
6.3. Reconoce el enlace peptídico.
6.4. Conoce las principales funciones biológicas que desempeñan las proteínas:
estructural, catalítica, transportadora, hormonal, inmunológica y nutritiva.
6.5. Comprende la desnaturalización y la hidrólisis de las proteínas.
6.6. Reconoce que las proteínas se pueden clasificar por su tipo de estructura, y
que ésta determina su función biológica.
BIOLOGÍA

Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el


Bachillerato de la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A BIOLOGÍA

Presentación
Las relaciones cada vez más estrechas entre progreso de la ciencia e innovación
tecnológica, desarrollo económico y bienestar social, han llevado a que la educación
Científica se considere una tarea prioritaria, no sólo en lo que se refiere a la formación de
profesionales de la ciencia, sino para proporcionar a todas las personas una cultura
científica básica, imprescindible para asumir actitudes críticas y tomar decisiones
informadas y responsables en prácticamente todos los aspectos de la vida en el mundo
de hoy, tanto en asuntos personales como colectivos.
El desarrollo de esta cultura científica en lo que toca al bachillerato debe incluir una
clara comprensión de lo que es y lo que no es la ciencia, lo que puede explicar y lo
que no, lo que puede esperarse y lo que constituyen falsas expectativas. El
aprendizaje de la física, la química y la biología en este nivel no puede concebirse, por lo
tanto, solo como la adquisición de información, sino que además debe promoverse una
visión de la ciencia como actividad humana, del carácter provisional y tentativo de sus
explicaciones, así como un sano escepticismo sobre las afirmaciones científicas. »
Por otra parte, si bien puede afirmarse que no existe ufi único método científico, ello no
significa que la ciencia no utilice métodos comunes al trabajo científico en diversos campos
del conocimiento, con los que ios alumnos de bachillerato deben familiarizarse:
formulación de preguntas, razonamiento lógico, argumentación crítica, planeación y
conducción de investigaciones, entre otras tareas. La participación de los estudiantes en
investigaciones, debe contribuir a fomentar en ellos el interés por la ciencia y el
entusiasmo, la perseverancia, la integridad y la capacidad de comunicación en general.
Otra de las características de la ciencia que conviene destacar en el bachillerato es su
carácter colectivo. La cantidad y calidad de la información es tal, que es impensable el
trabajo de un investigador aislado. Asimismo, el progreso científico es producto de la
intuición y la originalidad, del pensamiento divergente y singular. Es conveniente
considerar lo anterior y estimular tanto el trabajo en equipo como la creatividad de los
alumnos, y combatir el mito sobre la inaccesibilidad de la ciencia.
En lo que se refiere a la biología, ésta ha tenido un desarrollo espectacular y se ha
consolidado como ciencia experimental en los últimos cien años con los avances en el
conocimiento sobre evolución y genética y con los descubrimientos de Watson y Crick
que marcan el comienzo de la biología molecular. En gran medida, los avances en
genética sobre el funcionamiento celular, se deben a la comprensión de la vida en
términos de su composición bioquímica.
En la actualidad, la biología moderna constituye un campo del conocimiento muy amplio y
complejo, que se caracteriza por complementar el enfoque descriptivo con la actividad
experimental y la aplicación de la matemática para la interpretación de datos, la
identificación de parámetros, la generación de hipótesis y el diseño de experimentos.
Gracias al progreso tecnológico y de las ciencias en las que se apoya la biología, sobre
todo las ciencias fisicoquímicas, es de esperarse que los avances en el conocimiento
de la vida se produzcan a un ritmo aún mayor que el actual.
La relevancia de la biología para la formación del estudiante resulta evidente. Pero
además, la presencia de la biología en los ámbitos social, económico, político,
ideológico y personal, así como la importancia que sus aplicaciones tienen para la
humanidad, son incuestionables. Basta con mencionar sus contribuciones a la industria
de los alimentos, los medicamentos y al de la salud en general, así como el hecho de que
gran número de los problemas y retos contemporáneos de la humanidad, competen a la
biología. El conocimiento biológico es, por lo tanto, indispensable para comprender la
cultura contemporánea.
A partir de las anteriores consideraciones sobre la importancia del aprendizaje de la
biología y de las ciencias en general, se formularon los desempeños correspondientes
a biología para el Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe
proporcionar el Bachillerato de la UNAM (NCFB).
Los desempeños se refieren a los principios biológicos que son imprescindibles no sólo
para que el alumno se comprenda mejor a sí mismo y al mundo en que vive, sino para que
pueda desenvolverse en una sociedad cada vez más impregnada por el conocimiento y
los productos provenientes de la biología, y posibilitarle una participación ciudadana más
responsable, y despertar en él el asombro y respeto por la vida.
Además de contribuir a la elaboración de una interpretación racional de los fenómenos
naturales, los desempeños promueven el contacto del alumno con el razonamiento, los
procedimientos, la ética y la interpretación de los resultados de la investigación desde la
perspectiva biológica, proporcionando una base para analizar y valorar algunos
desarrollos y aplicaciones tecnológicas de especial relevancia personal y social
Es conveniente mencionar que estas mismas consideraciones se reflejan en el enfoque y
las finalidades de los programas de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria y el
Colegio de Ciencias y Humanidades, los cuales constituyeron referentes importantes para
la formulación de los desempeños correspondientes a biología del NCFB. A este
respecto, se debe mencionar que también se tuvieron en cuenta las experiencias de
Argentina, Chile, Perú y España, así como de los diversos estados de los Estados Unidos
de América.
Los desempeños relativos a biología del Núcleo están organizados en dos grandes
secciones: la correspondiente a la formación general y la que corresponde a la
formación propedéutica.
Los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes de la porción general
se seleccionaron teniendo en cuenta la relevancia de la biología para todos como
parte de la cultura contemporánea. Se concentran en las características comunes a
la organización y el funcionamiento de los sistemas vivos, a nivel molecular y celular; en
los procesos que son base del origen, la evolución y la continuidad de la vida.
Asimismo, se incluyen desempeños sobre las interrelaciones entre los sistemas vivos y
de éstos con el ambiente, incluyendo los fenómenos que influyen en los ecosistemas,
entre los que se destaca la actividad humana, como base para establecer una mejor
relación y preservar e! ambiente, condición indispensable para la preservación de la
especie humana.
Por su parte, los desempeños propedéuticos se formularon no tanto en función de quienes
van a ser biólogos de profesión, sino para contribuir a un mejor desempeño de
quienes continuarán sus estudios en alguna de las carreras del Área de las Ciencias
Biológicas y de la Salud.
Debe tenerse presente que el desarrollo de los desempeños propedéuticos presume
el logro de los contenidos generales, a partir de los cuales se profundiza y amplía el
conocimiento sobre los temas fundamentales de la biología.

Los desempeños generales se encuentran organizados en seis apartados:


1. Acerca de la biología y los sistemas biológicos
2. Química de la vida
3. Células
4. Reproducción y herencia
5. Evolución y diversidad
6. Ecología

La sección de desempeños propedéuticos no incluye al apartado Acerca de la


biología y los sistemas biológicos.
Debe aclarase que los desempeños relativos a la formación científica básica, cuyo
desarrollo corresponde tanto a biología como a química y física, se presentan por
separado. Asimismo, debe decirse que los desempeños relativos al conocimiento sobre el
organismo humano se incluyen junto con los desempeños de formación para la salud.
Es por último, conveniente insistir que, como se explica en detalle en la presentación
general del NCFB, esta propuesta no debe interpretarse como un programa de estudio, ni
los desempeños corresponden a objetivos, temas o que la organización de los
desempeños corresponde a un orden programático.
Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el
Bachillerato de la UNAM

DESEMPEÑOS GENERALES CORRESPONDIENTES A BIOLOGÍA

1. Acerca de la biología y de los sistemas biológicos


1.1. Describe el campo de estudio de la biología, identificando sus principales
divisiones o ramas, incluyendo nuevos campos del conocimiento, como la
ingeniería genética.
1.2. Reflexiona sobre la vinculación ciencia-tecnología-sociedad.
• Identifica las aportaciones de la biología con mayor impacto en la
comprensión del mundo.
• Aprecia el potencial de los avances en el campo de la biología para mejorar
la calidad de vida.
• Reconoce el aspecto ético, cultural y legal de los avances recientes en el
campo la biología
1.3. Reconoce diferentes métodos de la biología, de acuerdo a sus campos de
estudio.
1.4. Relaciona los principios de unidad, diversidad, continuidad y cambio, con la
explicación de los procesos biológicos.
1.5. Comprende las funciones comunes a los seres vivos: regulación,
perpetuación y conservación.
1.6. Explica la organización de la materia viva en niveles continuos de
complejidad.

2. Química de la vida

2.1. Reconoce que las células están formadas en su mayor parte por un número
reducido de elementos químicos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
fósforo y azufre, y en cantidades muy pequeñas, pero esenciales, por otros
elementos: como calcio, hierro, sodio, potasio, cloro, magnesio, zinc, litio y
yodo, entre otros.
2.2. Reconoce la estructura y funciones de proteínas, carbohidratos, lípidos,
ácidos nucleicos, vitaminas y agua.
2.3. Explica el concepto le catalizador y la función de las enzimas en las
reacciones bioquímicas.
2.4. Comprende la influencia de la temperatura, el pH y la concentración de iones
en las funciones celulares.
2.5. Conoce y emplea procedimientos para identificar carbohidratos, lípidos y
proteínas.
2.6. Valora al ambiente como fuente de los componentes químicos de la materia
viva.

3. Células

3.1. Estructura y función celular

3.1.1 Reconoce a la célula como un sistema biológico y valora la importancia de


la teoría celular.
3.1.2 Identifica y relaciona estructuras celulares específicas con funciones
esenciales de las células:
• Reconoce que la membrana plasmática contiene a los componentes de la
célula y regula los intercambios de ésta con el medio.
• Relaciona la estructura molecular de la membrana plasmática con su
permeabilidad selectiva y los procesos de transporte pasivo y transporte
activo.
• Reconoce la importancia de las membranas para la realización de las
diferentes funciones celulares.
• Relaciona a las mitocondrias con la respiración celular.
• Identifica a los cloroplastos como el sitio en que se lleva a cabo la
fotosíntesis.
• Relaciona a los ribosomas, al retículo endoplásmico y al aparato de Golgi
con la síntesis y el transporte de proteínas y lípidos.
• Describe la estructura del núcleo.
• Explica la función de los cromosomas y genes.
• Reconoce que en el núcleo se encuentra la información genética para
regular las actividades celulares.
3.1.3 Reconoce la existencia de otros organelos que desempeñan diversas
funciones.
3.1.4 Explica a la célula como un sistema independiente y, a su vez, como parte
de otro sistema de organización.
3.1.5 Explica las similitudes y diferencias entre células eucariotas y procariotas.
3.1.6 Reconoce la existencia de diferencias entre las células de un mismo
organismo.
3.1.7 Explica las características de los virus y su relación con la célula.
3.1.8 Identifica y describe diferentes tipos de células.
3.1.9 Conoce y emplea los microscopios fotónico y estereoscópico.
3.1.10 Elabora preparaciones y montajes.

3.2. Energética celular

3.2.1 Explica, de manera general, los conceptos de metabolismo, catabolismo y


anabolismo.
3.2.2 Reconoce que el ATP es la molécula que transporta energía en los
procesos metabólicos.
3.2.3 Reconoce que la síntesis y degradación de sustancias estructurales y
reguladoras de los procesos biológicos son reacciones bioquímicas, y que
en éstas participa la energía.
3.2.4 Explica, en términos generales, los eventos de las fases luminosa y oscura
de la fotosíntesis.
3.2.5 Reconoce que en la fotosíntesis se produce la transformación de energía
luminosa en energía química.
3.2.6 Aprecia a la fotosíntesis como el proceso biológico que sostiene la vida en
nuestro planeta.
3.2.7 Explica, en términos generales las fases de la respiración celular
(glucólisis, ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones).
3.2.8 Reconoce que la respiración celular es un proceso de transporte de
energía de unas moléculas a otras.
3.2.9 Identifica a la fermentación como un proceso más que permite la
transformación de energía.

4. Reproducción y herencia

4.1. Reproducción

4.1.1 Describe los principales acontecimientos de cada una de las fases del
ciclo celular.
• Explica la duplicación del ADN y su significado.
• Explica las fases de la mitosis.
4.1.2 Comprende el papel de la mitosis en procesos como el crecimiento y la
reposición de células.
4.1.3 Explica el proceso de meiosis y reconoce su papel en el proceso de
reproducción y en la diversidad biológica.
4.1.4 Contrasta y compara los procesos de mitosis y meiosis.
4.1.5 Comprende las diferencias entre reproducción asexual y reproducción
sexual.
 Describe diferentes tipos de reproducción asexual.
 Explica los procesos básicos de la reproducción sexual: gametogénesis
y fecundación.
4.1.6 Analiza las consecuencias de la reproducción sexual y de la reproducción
asexual, desde el punto de vista evolutivo.

4.2. Mecanismos hereditarios

4.2.1 Explica el concepto de herencia.


4.2.2 Identifica las aportaciones de la genética mendeliana o clásica.
4.2.3 Explica conceptos como gen, locus, alelo, homocigoto, heterocigoto,
dominancia, recesividad, genotipo y itínotipo.
4.2.4 Distingue diferentes patrones hereditarios: dominancia incompleta, aleios
múltiples y herencia ligada al sexo.
4.2.5 Aplica los principios de la genética para resolver problemas según
diferentes patrones hereditarios.
4.2.6 Comprende que las características hereditarias se expresan a nivel
molecular, celular y de organismos y que son en gran medida
responsables de la capacidad de un organismo para sobrevivir.
4.2.7 Reconoce que las características y las diferencias entre los organismos
son resultado de la interacción entre factores hereditarios y ambientales.

4.3. Genética molecular

4.3.1 Reconoce la importancia del modelo de Watson y Crick para explicar la


estructura y las funciones del ADN.
4.3.2 Comprende que la información genética o hereditaria está en los genes
organizados en los cromosomas.
4.3.3 Distingue la estructura de los cromosomas en procariotas y eucariotas.
4.3.4 Explica los conceptos de gen y de código genético.
4.3.5 Explica el papel del ARN en la transcripción y traducción del código
genético para la síntesis de proteínas.
4.3.6 Comprende que el ADN puede ser manipulado y que esto tiene
consecuencias en el funcionamiento celular.
4.3.7 Comprende que la introducción de ADN manipulado en la célula modifica
la información genética de esta.
4.3.8 Conoce algunos de los descubrimientos en el campo de la genética:
proyecto genoma humano, clonación, organismos transgénicos y terapia
génica, entre otros, y discute las implicaciones éticas y legales de los
mismos.
4.3.9 Comprende el concepto de mutación y los niveles en que se presenta.

5. Evolución y diversidad

5.1. Origen de la vida

5.1.1 Compara diferentes teorías sobre el origen de la vida y cita evidencias que
las sustentan.
5.1.2 De acuerdo a Oparin-Haldane, describe las condiciones de la tierra
primitiva, el origen de las biomoléculas y las etapas hasta la formación de
las primeras células.
5.1.3 Corríprende la teoría endosimbiótica como una posible explicación del
origen de las células eucariotas.

5.2. Evolución biológica

5.2.1 Explica el concepto de evolución biológica y entiende que de ésta, los


procesos ocurren a nivel de especie.
5.2.2 Compara y explica los conceptos esenciales de la teoría de Lamarck, de
Darwin - Wallace y de la teorías sintética de la evolución.
5.2.3 Distingue entre especiación alopátrica y símpátrica.
5.2.4 Distingue entre gradualismo y puntualismo.
5.2.5 Reconoce que los organismos contribuyen a la modificación de las
condiciones ambientales.
5.2.6 Describe y ejemplifica los procesos de adaptación y extinción.
5.2.7 Enuncia, describe y ejemplifica evidencias evolutivas, biogeográficas,
paleontológicas, anatómicas, embriológicas, bioquímicas y moleculares.
5.3, Diversidad biológica

5.3.1 Reconoce las características particulares de los Eones: Hadeano,


Arqueano, Proterozoico y Fanerozoico.
5.3.2 Comprende la biodiversidad como resultado de la evolución.
5.3.3 Identifica las principales características y ejemplifica los organismos más
representativos de los cinco reinos de la clasificación propuesta por
Whittaker.
5.3.4 Identifica los principales criterios de clasificación de los organismos:
semejanzas estructurales, moleculares y de evolución.
5.3.5 Identifica a la especie como el nivel básico para la clasificación de los
organismos.
5.3.6 Reconoce la aportación de Linneo para la clasificación de los organismos y
la nomenclatura científica.
5.3.7 Explica el concepto de biodiversidad y reconoce a México como un país
con miígadiversidad.
5.3.8 Conoce y emplea métodos y técnicas para el estudio de la biodiversidad.

6. Ecología

6.1. Estructura y procesos de los ecosistemas

6.1.2 Explica el concepto de ecología y analiza los diferentes significados que se


asignan a este término.
6.1.3 Explica los conceptos de población, comunidad, ecosistema y biosfera.
6.1.4 Describe la estructura de los ecosistemas: factores abióticos y bióticos.
6.1.5 Reconoce que un cambio ambiental puede tener consecuencias locales y/o
globales.
6.1.6 Explica los conceptos de habitat y nicho ecológico.
6.1.7 Analiza el flujo de energía a través de los niveles tróficos y las redes
alimentarias.
6.1.8 Describe las interacciones ecológicas intra e interespecíficas: depredación,
parasitismo, comensalismo, competencia, mutualismo y amensalismo, entre
otras.
6.1.9 Explica, en términos generales, los ciclos biogeoquímicos, como el del
carbono, el nitrógeno, el oxígeno, el agua y el fósforo.
6.1.10 Describe las características y ejemplifica diversos tipos de biomas.
6.1.11 Conoce y emplea métodos y técnicas para el estudio de poblaciones,
comunidades y de su ambiente físico.
6.2. Problemas ecológicos

6.2.1 Comprende que el suministro de nutrientes y la eficiencia rn la


transformación de la energía solar son los principales factore's que
determinan el número de organismos que puede sostener un ecosistema.
6.2.2 Analiza los efectos que los cambios de tamaño de la población humana,
sus actividades y formas de vida, producen en el equilibrio ecológico.
6.2.3 Explica los conceptos de deterioro ambiental y de contaminación e
identifica las principales fuentes y causas de los mismos.
6.2.4 Relaciona la problemática ambiental con la pérdida de la biodiversidad.
6.2.5 Utiliza información de diversa naturaleza para valorar los beneficios y
riesgos ambientales asociados a la actividad humana
Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el
Bachillerato de la UNAM

DESEMPEÑOS PROPEDÉUTICOS CORRESPONDIENTES A BIOLOGÍA

1. Química de la vida

1.1. A partir de sus conocimientos sobre las propiedades químicas y físicas del
agua, analiza su papel en la composición y funciones de los sistemas
biológicos.
1.2. A partir de sus conocimientos relativos a las propiedades químicas de los
grupos funcionales, analiza la participación de los carbohidratos, los lípidos,
las proteínas, los ácidos nucleicos y las vitaminas en la estructura y el
funcionamiento celular.

2. Células

2.1. Estructura y función celular

2.1.1 Analiza el papel de las membranas en:


 El reconocimiento y la comunicación celular.
 La transformación de energía.
 El transporte de sustancias.
 La bomba de sodio - potasio
2.1.2 Describe las formas de unión entre las células, su papel como vías de
comunicación y de mantenimiento de estructuras pluricelulares

2.2 Energética celular

2.2.1 Comprende que las leyes de la termodinámica rigen las transformaciones


de energía en los sistemas biológicos.
2.2.2 Explica el papel del FAD y el NAD en el metabolismo.
2.2.3 Explica las reacciones bioquímicas de la fotosíntesis, tanto en su fase
luminosa como oscura.
2.2.4 Explica las reacciones bioquímicas de la glucolisis, el ciclo de Krebs y la
cadena de transporte de electrones.
2.2.5 Reconoce al ciclo de Krebs como centro de confluencia de diferentes vías
metabólicas.
2.2.6 Analiza diferentes procesos metabólicos y sus mecanismos de control
enzimático.

3. Reproducción y herencia

3.1. Reproducción

3.1.1 Describe la formación del huso acromático y el papel del centriolo.


3.1.2 Analiza y describe los eventos característicos de cada una de las fases de
la meiosis, en especial de la profase.
3.1.3 Describe el proceso de citocinesis en células vegetales y animales.
3.1.4 Analiza los ciclos de vida de organismos representativos de cada uno de
los cinco reinos.

3.2. Mecanismos hereditarios

3.2.1 Comprende que las células del organismo tienen la misma información
genética y que las diferencias en su expresión génica se manifiestan en la
especialización de las células, tejidos, órganos y sistemas de un
organismo.
3.2.2 Reconoce que muchos rasgos hereditarios son influidos por más de un
gen, y que la mayoría de ios genes influyen sobre más de una
característica hereditaria.
3.2.3 Aplica sus conocimientos sobre la interacción de los genes para resolver
problemas de epistasis.
3.2.4 Aplica los principios de la herencia poligénica y la pleitropía para resolver
problemas.
3.2.5 Discrimina entre enfermedades genéticas y congénitas y describe las
alteraciones más frecuentes.

3.3. Genética molecular

3.3.1 Reconoce al dogma central de la biología como antecedente para la


comprensión de la ingeniería genética.
3.3.2 Identifica los mecanismos de regulación de la expresión genética en
procariotas y eucariotas.
3.3.3 Comprende los aspectos básicos de la biotecnologíapara el análisis y
manipulación de ADN, y que los cambios en éste producen distintos
efectos en los organismos.
3.3.4 Conoce algunas de las aplicaciones de la ingeniería genética en la
fabricación de productos agropecuarios y biomédicos.

4. Evolución y diversidad

4.1. Origen de la vida

4.1.1 Describe los modelos vigentes sobre el origen de la información genética,


incluyendo el posible papel del ARN.
4.1.2 Fundamenta y cuestiona la hipótesis de que los primeros organismos
fueron células procariotas.
4.1.3 Compara las hipótesis acerca del posible origen quimioautótrofo o
quimioheterótrofo de los primeros procariontes.
4.1.4 Explica la diversidad metabólica de procariontes con relación a la variación
ambiental.

4.2. Evolución biológica

4.2.1 Comprende los conceptos de composición génica de las poblaciones,


patrimonio genético y frecuencia de aleles (Hardy- Winberg).
4.2.2 Identifica los factores queiprovocan el cambio en las frecuencias génicas:
mutaciones, flujo génico, deriva pénica y selección natural.
4.2.3 Distingue entre selección estabiüzadora, direccional y diversificadora.
4.2.4 Describe y ejemplifica diferentes tipos de evolución: divergente,
convergente, paralela y radiación adaptativa.
4.2.5 Interpreta y obtiene conclusiones a partir del análisis de estudios sobre
genética de poblaciones.

4.3. Diversidad biológica

4.3.1 Distingue, en términos generales, las tres corrientes de la sistemática:


filogenética, dadista y fenética.
5. Ecología

5.1. Estructura y procesos de los ecosistemas

5.1.1 Comprende los diferentes modelos de crecimiento poblacional.


5.1.2 Explica los conceptos de potencial biótico, capacidad de carga.
crecimiento sigmoidal y crecimiento exponencial, natalidad, mortalidad y
densidad.
5.1.3 Explica los conceptos de sucesión, sucesión primaria, sucesión
secundaria, climax, ecotono y organismos pioneros.
HISTORIA

Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar


el Bachillerato de la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y


CONTEMPORÁNEA E HISTORIA DE MÉXICO
Presentación

El bachillerato universitario, además de tener la función de preparar


adecuadamente a los alumnos para cursar estudios superiores, tiene como propósito
fundamental dotar a los alumnos de todos los elementos que les permitan
desempeñarse como ciudadanos útiles y comprometidos con la sociedad.

En ese contexto, y particularmente en la época actual, caracterizada por cambios


vertiginosos en todos los ámbitos -sociales, políticos, económicos y culturales- el
estudio de la historia constituye un elemento sustantivo para la formación integral de los
alumnos, especialmente cuando esta disciplina se concibe como el medio a través del
cual el estudiante pueda explicarse su realidad actual a partir de la comprensión de los
procesos históricos que le dieron origen.

Con base en lo anterior, los desempeños propuestos en este documento están


orientados a lograr que el alumno identifique los principales procesos históricos, logre
una síntesis de ellos y una visión de conjunto de la historia mundial y de México,
considerando los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de los periodos
en estudio, de tal suerte que pueda comprender y explicar problemas de su presente y
conforme su propia cultura histórica, percibiéndose como sujeto activo de la historia en
una sociedad en constante cambio.

Para atender esta orientación de la formación histórica, ampliamente compartida tanto


por la Escuela Nacional Preparatoria como por el Colegio de Ciencias y Humanidades,
la formulación de los desempeños correspondientes a historia para el NCFB se
fundamentó en los postulados siguientes:

• Concebir a la historia como un proceso en cuya conformación intervienen


diversos aspectos interrelacionados que, en ciertas circunstancias, algunos de
ellos adquieren mayor relevancia, dejando atrás enfoques sustentados en la
simple transmisión y acumulación de información sobre personajes, fechas o
acontecimientos.
• Atender el carácter multicausal y la relación dialéctica que subyace en todo
proceso.
• Considerar la ubicación de los hechos históricos representativos en las
coordenadas tiempo-espacio.
• Enfatizar las continuidades y rupturas que se dan en el acontecer histórico,
vinculándolas al proceso histórico global en estudio, para no presentarlas como
actos aislados.
• Considerar el papel de los diferentes actores de la historia.
• Atender en todo momento la relación entre presente y pasado, para explicar y
comprender el proceso de formación de los rasgos que caracterizan ,a nuestro
entorno actual.
• Ubicar los conceptos de. orden histórico en función del significado que
adquieren en un contexto o proceso determinado.
Por lo que se refiere a su organización, este documento consta de tres secciones: la
primera, en la que se presentan los desempeños que se espera que los alumnos
alcancen en lo que se refiere a las habilidades intelectuales, actitudes y valores propias de
la historia; la segunda presenta los desempeños relativos a Historia Universal Moderna
y Contemporánea y la tercera trata los correspondientes a Historia de México.
En este documento se presentan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores
básicos que se espera los alumnos adquieran durante su paso por el bachillerato, con
independencia del subsistema en que hayan estudiado -Escuela Nacional Preparatoria o
Colegio de Ciencias y Humanidades- planteados en términos de desempeños, los cuales
indican lo que el alumno debe saber, saber hacer y saber valorar y que se consideran
básicos.
Vale la pena insistir que los términos esencial o básico no son sinónimos de simple o
superficial. Por el contrario, cada contenido debe tratarse con un elevado nivel de seriedad y
rigor para lograr el desempeño propuesto.
En tanto que se trata de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores básicos, su
presentación no corresponde a un programa de estudios, como se explica con detalle en el
documento de presentación general del NCFB, por lo que los apartados en que se agrupan
los desempeños no son unidades programáticas, ni supone un orden programático, por lo
cual los desempeños propuestos pueden alcanzarse a partir de una o más experiencias de
aprendizaje, e incluso de una o más unidades específicas de los programas de estudio,
manteniéndose así la responsabilidad de cada subsistema y de los mismos
profesores para especificarlas en los programas institucionales y en los planes operativos
o de cátedra.
Por otro lado, conviene señalar que si bien la primera sección se refiere específicamente
a los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para la comprensión histórica, se
entiende que los alumnos deben desarrollarlos gradualmente a lo largo de los cursos,
adecuándolos al tema que se aborde tanto en Historia Universal como en Historia de
México, puesto que los conocimientos, habilidades, actitudes y valores propuestos se
alcanzan sólo cuando están referidos a objetos concretos de estudio.
Los desempeños correspondientes a conocimientos, habilidades intelectuales, valores y
actitudes para la comprensión histórica incluyen seis apartados:
1. La Historia, su objeto, y utilidad.
2. La interpretación histórica.
3. Los sujetos de la Historia.
4. Tiempo y espacio en la Historia.
5. Las fuentes de la Historia.
6. La investigación histórica.
Los desempeños correspondientes a Historia Universal se agruparon tomando como base
los siguientes apartados:
1. El origen del capitalismo en Europa. Siglos XV y XVI.
2. El desarrollo del capitalismo en Europa. Del siglo XVII a la primera mitad del
siglo XIX.
3. La consolidación del capitalismo y los orígenes del socialismo. Segunda mitad
del siglo XIX.
4. Las crisis del capitalismo y el auge del socialismo. El mundo hasta la década
de los sesenta del siglo XX.
5. La decadencia del socialismo y el nuevo orden mundial a fines del siglo XX.
En el caso de Historia de México, los desempeños están organizados con base en los
siguientes apartados:
1. De la civilización prehispánica a la Nueva España del siglo XVIII.
2. El movimiento de independencia, la construcción del México independiente y el
triunfo del liberalismo.
3. El Porfiriato y el movimiento revolucionario.
4. Del desarrollo económico y el estado corporativo a la crisis del sistema político
del estado contemporáneo neoliberal.
Para el análisis de estas propuestas, vale la pena mencionar que en su formulación se
tomaron como referentes importantes los programas de estudio actualizados de la Escuela
Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades, y se enriquecieron con
experiencias de otros países como España, Argentina, Canadá, Estados Unidos y Chile,
entre otros.
En segundo término, habida cuenta que los contenidos programáticos de los cursos
generales de bachillerato son muy similares a los que corresponden a los cursos de
secundaria, se trató de distinguir cuáles deben ser las diferencias en los desempeños que
corresponden a nuestro ciclo educativo, pues no se trata en modo alguno de repetir lo
que se supone debe saber ya el alumno que ingresa al bachillerato.
En ese sentido, en el NCFB se enfatiza el desarrollo de habilidades intelectuales de orden
superior a la memorización.
Finalmente, conviene insistir en que para la determinación definitiva de los desempeños
básicos será muy importante la participación amplia de los profesores de la Escuela
Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades, junto con la de las
facultades, escuelas, institutos y centros de la UNAM, puesto que será el NCFB la base
para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y la evaluación institucional de nuestros
subsistemas.
Para tal efecto, es importante reiterar que esta propuesta deberá ser
cuidadosamente revisada en cuanto a la pertinencia y adecuación de los desempeños
propuestos, y no tanto en cuanto a su organización, puesto que como se mencionó, no se
trata de un programa de estudios.

Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el Bachillerato


de la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A COMPRENSIÓN HISTÓRICA

Los desempeños están orientados al conocimiento básico de algunos aspectos teóricos y


metodológicos de la historia, pertinentes para la comprensión e investigación históricas,
así como para el desarrollo de valores y actitudes que implican una toma de posición
congruente y fundamentada.

1. La historia, su objeto y utilidad

1.1 Reconoce la importancia del estudio de la historia.


1.2 Comprende el objeto de estudio de la historia.
1.3 Distingue los conceptos de historia como acontecer e historia como ciencia
social.
1.4 Distingue el mito y la crónica de la explicación histórica.
1.5 Reconoce las relaciones de la historia con otras ciencias.
1.6 Utiliza el conocimiento del pasado para la comprensión, explicación y
proyección de soluciones a problemas del presente y del futuro.
1.7 Valora el papel de fa historia en la formación del mundo actual y en el
desarrollo de una identidad y conciencia colectivas.
1.8 Utiliza el conocimiento histórico para interpretar su realidad social y
personal.
1.9 Relaciona la Historia de México, como proceso dentro del contexto histórico
mundial.
1.10 Se apropia de una escala de juicios y valores a través del conocimiento
histórico, para participar o intervenir individual o colectivamente de manera
consciente en el entorno actual, considerando que las acciones del
presente trascenderán al porvenir según la manera en que participe.
1.11 Respeta y valora la diversidad histórica, social, cultural y artística del mundo
y en especial de México.
1.12 Reconoce la contribución de la historia para reforzar los valores humanos.

2. La interpretación histórica

2.1 Identifica algunos de los problemas teóricos de la historia, como su


cientificidad, objetividad y subjetividad.
2.2 Reconoce que sobre un determinado proceso histórico puede haber
diferentes corrientes de interpretación, tales como el Positivismo, el
Historicismo, el Marxismo y los Annales.
i
2.3 Identifica y analiza la importancia de los factores contextúales: sociales,
económicos, políticos y culturales, así como los del medio natural en los
procesos de cambio.
2.4 Explica el proceso histórico desde la perspectiva de la causalidad múltiple.
2.5 Establece relaciones entre los distintos procesos históricos para
conformarse una visión global de la realidad histórica en estudio.

3. Los sujetos de la historia

3.1 Se ubica como ser histórico y como parte del entorno nacional e
internacional.
3.2 Infiere la importancia de la participación y relación que se establece entre
los diversos actores en el desarrollo del proceso histórico.
3.3 Juzga la actuación histórica de las clases sociales, los grupos políticos, las
instituciones, las asociaciones, los gobiernos, las naciones y los individuos
mismos, a la luz de sus relaciones con los demás y del proceso histórico en
que intervienen.
3.4 Practica la empatia histórica, como un proceso para entender acciones de
los hombres del pasado, desde la perspectiva de su tiempo y de su cultura.
4. Tiempo y espacio en la historia

4.1 Comprende la importancia de la continuidad, el cambio y duración en el


desarrollo de un proceso histórico.
4.2 Toma en cuenta las implicaciones de relación, similitud, diferencias y
contrastes que tienen los procesos históricos al ubicarlos en un tiempo y
espacios concretos.
4.3 Conoce diversas formas de periodización de la historia: por etapas, edades;
modos de producción; y de períodos dé regiones, actividades, grupos
humanos, de corta, mediana y larga duración, entre otras.
4.4 Identifica las principales periodizaciones en la Historia de México: de
procesos, de grandes momentos coyunturales, de acontecimientos, de
sucesiones cronológicas, de regímenes, de corrientes o procesos políticos,
de desarrollos económicos o culturales, de personajes, entre otras.
4.5 Comprende la relación tiempo y espacio (Geohistoria) y reconoce la
importancia del espacio geográfico en los procesos históricos, en particular
la regionalización de los procesos históricos locales a la luz del contexto
regional y mundial.
4.6 Interpreta y utiliza cronologías y líneas del tiempo para el estudio de los
procesos y hechos históricos.
4.7 Identifica secuencias cronológicas, estructuras temporales y relaciones
espacio-temporales en los procesos históricos, y establece conexiones
entre ellos.
4.8 Considera su entorno ambiental desde la perspectiva histórica.
4.9 Interpreta mapas históricos para la ubicación espacial de la historia.

5. Las fuentes de la historia

5.1 Reconoce la importancia de las fuentes y su diversidad e identifica las


primarias y secundarias, directas e indirectas.
5.2 Contrasta información de diversas fuentes y reconoce que no todas tienen
el mismo grado de credibilidad y autenticidad.
5.3 Conoce y comprende el sentido e importancia de documentos históricos
como fuentes fundamentales de cada proceso.
6. La investigación histórica

6.1 Comprende que el conocimiento histórico no es algo acabado e inmutable y que


requiere de la investigación histórica para su perfeccionamiento.
6.2 Reconoce que la investigación histórica responde a las necesidades del
momento histórico de la sociedad.
6.3 Analiza las implicaciones que puede haber cuando el conocimiento histórico
es objeto de manipulación, invención o encubrimiento.
6.4 Identifica y analiza la importancia de hechos, actores, ideas y cambios en
los procesos históricos.
6.5 Plantea preguntas o problemas significativos sobre acontecimientos o
procesos históricos y trata de dar alguna explicación.
6.6 Utiliza adecuadamente información (hechos, actores, fechas), conceptos y
términos básicos de los procesos estudiados.
6.7 Ejercita el pensamiento crítico, como una capacidad de comprender y
evaluar las ideas o argumentos de otros y los propios, desde una
perspectiva teórica, analítica y fundada en evidencias.
6.8 Conoce, utiliza e interpreta estrategias y fuentes de la investigación
histórica a través de documentos escritos, iconográficos u orales, entre
otros.

Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el Bachillerato


de la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y


CONTEMPORÁNEA

1. El origen del capitalismo en Europa. Siglos XV y XVI

Este apartado comprende los procesos que llevaron de la disolución del feudalismo al
surgimiento del capitalismo, lo que implicó el paso de una sociedad estamental basada en
una economía agrícola a otra sustentada en la acumulación de capital. Entre estos
procesos destacan el surgimiento de la burguesía, el desarrollo de las ciudades y los
estados nacionales, los inicios de la expansión comercial y colonial europea,
particularmente en América, y la transformación del pensamiento y la cultura europea, que
se manifestó en el Renacimiento y en la ruptura de la unidad religiosa.

1.1. Relaciona la ciudad y los orígenes del capitalismo a través de:


 El impulso del comercio y desarrollo de las ciudades.
 El surgimiento de la burguesía.

1.2. Describe el surgimiento y desarrollo de los primeros estados nacionales:


Francia, Inglaterra, España.
1.3. Comprende la importancia del renacimiento, el humanismo, el desarrollo del
pensamiento científico y el desarrollo tecnológico.
1.4. Ubica los grandes descubrimientos geográficos y por qué la expansión
colonial europea. Reconoce la acumulación de metales preciosos y sus
efectos.
1.5. Identifica a los imperios europeos de la época.
1.6. Comprende la ruptura de la unidad religiosa: reforma y contrarreforma y la
secularización de la vida social y cultural.
1.7. Reconoce el papel de América en este proceso.
Comprende los conceptos referentes al proceso y a los hechos y acontecimientos
históricos: feudalismo, vasallaje, autarquía/ gremios, guildas, burgos, ciudad, burguesía,
mercantilismo, acumulación originaria de capital, capitalismo, monarquía,
renacimiento, humanismo, colonización, Imperio, estado-nación, reforma, contrarreforma.

2. El desarrollo del capitalismo en Europa. Del siglo XVII a la primera mitad


del siglo XIX

En este apartado se incluyen las revoluciones burguesas europeas, los movimientos


de independencia en América así como los grandes avances científico - tecnológicos
que generaron la revolución y la economía industrial, la consolidación de la burguesía,
el surgimiento de la clase obrera y la transformación del pensamiento social y de la
organización política.
2.1. Ubica la importancia del Absolutismo en estos procesos.
2.2. Sabe de la Revolución Inglesa y sus repercusiones políticas y sociales y su
relación con la Revolución Agrícola y la sociedad preindustrial.
2.3. Comprende de la Revolución Industrial: Causas de su origen. Aspectos
generales de su desarrollo y explica porque se da en Inglaterra.
Consecuencias de la industrialización. (Como consecuencias de la
Revolución Industrial considerar: La expansión demográfica, la urbanización
y el surgimiento del proletariado).
2.4. Describe los avances científico-técnicos y los cambios sociales en los siglos
XVII y XVIII y primera mitad del siglo XIX. La situación de la clase obrera.
Las respuestas obreras como el Ludismo y el Cartismo.
2.5. Explica la expansión colonial de los siglos XVII y XVIII en América, Asia y
África.
2.6. Define a la Ilustración y los factores que explican su origen y desarrollo. Sus
propuestas políticas, económicas y sociales. Su difusión e influencia y el
caso del Despotismo Ilustrado. (El Despotismo Ilustrado se puede estudiar
con uno o más casos: Francia, Inglaterra, Rusia, España).
2.7. Analiza la Independencia de las Trece Colonias Inglesas y el surgimiento de
los Estados Unidos de América. Antecedentes generales. Las
transformaciones económicas, políticas y sociales.
2.8. Analiza la Revolución Francesa: Causas. Características generales de su
desarrollo. Las acciones emprendidas y su incidencia en el contexto del
período. El ingreso de Francia al proceso de Industrialización.
2.9. Ubica al Imperio Napoleónico: Características generales. El papel del
Imperio frente al ascenso del capitalismo.
2.10. Explica de las colonias en América, hacia la segunda mitad del siglo XVIII:
Situación económica, política y social y las Reformas Borbónicas en las
colonias españolas.
2.11. Comprende aspectos generales del desarrollo de los movimientos de
independencia. La influencia externa de las revoluciones burguesas. Las
condiciones económicas, políticas y sociales de las nuevas naciones y su
inserción en el proceso internacional de la época durante las primeras
décadas de su independencia.
Comprende los conceptos propios de esta época: Revolución Agrícola. Revolución Industrial.
Revolución económica, política y social. Clase obrera. Sistema fabril. Capitalismo industrial.
Antiguo Régimen, Estado, Absolutismo. República. Ciudadano. Patria. Nación.
Nacionalismo. Independencia. Ilustración.

3. La consolidación del capitalismo y los orígenes del socialismo. Segunda mitad


del siglo XIX

Este apartado hace referencia a la expansión colonial europea a nivel mundial, al auge del
pensamiento liberal y nacionalista y la declinación de los sistemas monárquicos, procesos
que llevan a una nueva etapa de dominio mundial imperialista, industrial y financiero, y a
sus confrontaciones con los movimientos obreros y las organizaciones socialistas.
3.1. Describe a la tendencia conservadora: La posición ideológica del clero y la
nobleza. El Congreso de Viena y La Santa Alianza. El triunfo de las
monarquías y la Restauración en Francia. Las ideas de progreso y sus
repercusiones en la cultura.
3.2. Conoce las características del socialismo utópico, marxismo y revisionismo.
3.3. Ubica a los movimientos obreros en el período: Causas y características de
su desarrollo. Las luchas obreras. Las primeras organizaciones socialistas:de la
Liga de los Justos a la Primera Internacional. Anarquismo, asociacionismo,
mutualismo y colectivismo y su incidencia en las organizaciones obreras.
3.4. Reconoce la importancia de las revoluciones de 1830 y 1848 en Europa.
3.5. Analiza los movimientos político sociales: La Comuna de París y las
Internacionales Socialistas.
3.6. Comprende el concepto y características del Imperialismo. Causas de
desarrollo del Imperialismo: crecimiento industrial, necesidad de mercados,
materias primas y exportación de capitales y la política expansionista (1870-
1914).
3.7. Describe el reparto colonial de África, Asia y Oceanía: Formas de
apropiación y dominio de los nuevos territorios y sus efectos sociales,
económicos, políticos y culturales.
3.8. Conoce las características del liberalismo económico y político. El impulso
liberal y nacionalista entre 1848 y 1870. De los planteamientos teóricos y el
papel de la burguesía.
3.9. Comprende la nueva revolución científico-tecnológica del último tercio del
siglo XIX. Sus aplicaciones en la consolidación del capitalismo y el impulso
imperialista (comunicaciones, transporte y nuevas fuentes energéticas).
3.10. Sabe de las grandes migraciones mundiales. (Migrantes de todo el mundo:
Irlandeses, Italianos, Chinos...).
3.11. Ubica el desarrollo de las potencias capitalistas. La consolidación de
Inglaterra y Francia.
3.12. Sabe de la emergencia de las nuevas potencias: La unificación de Alemania
y de Italia hasta las Conferencias de Berlín.
3.13. Ubica la expansión capitalista en Japón y la restauración Meiji.
3.14. Comprende la expansión imperialista de Estados Unidos de América
después de la Guerra de Secesión. Características de dicha expansión
(Doctrina Monroe).

Comprende los conceptos propios de la época: Congreso de Viena. Santa Alianza.


Conservadurismo. Proletariado. Lucha de clases. Anarquismo. Asociacionismo. Mutualismo.
Colectivismo, Las Internacionales, Socialismo Utópico. Marxismo. La Comuna de París.
División Internacional del Trabajo. Neocolonialismo. Imperialismo. Destino Manifiesto.
Guerra de Secesión. Liberalismo Económico y Liberalismo Político. Nacionalismo.
Migraciones mundiales. Potencias emergentes mundiales. Shogunato y restauración Meiji.
Segunda Revolución Industrial.
4. Las crisis del capitalismo y el auge del socialismo. El mundo hasta la década
de los sesenta del siglo XX

En este apartado se incluyen las guerras mundiales y revoluciones que ponen de manifiesto
la crisis de la fase imperialista del capitalismo, con el surgimiento del socialismo y la
conformación de un mundo bipolar, así como las manifestaciones y transformaciones
políticas y sociales derivadas de la confrontación al interior y entre estos dos sistemas.
4.1. Analiza la Revolución Rusa. Las tesis de Lenin. La situación económica,
política y social de Rusia antes de la revolución. El impacto de la guerra
ruso -japonesa (1904 -1905). La participación social en la conformación de
partidos políticos: mencheviques y bolcheviques.
4.2. Ubica a la primera Guerra Mundial. El conflicto serbio-austríaco. Desarrollo
de la guerra: La aplicación bélica del conocimiento científico y tecnológico.
La situación de los países beligerantes y el papel de los neutrales. Los
acuerdos de paz: Los catorce puntos propuestos por Wilson y el Tratado de
Versalles. Las consecuencias inmediatas de la guerra.
4.3. Comprende la creación de la URSS. El fin de la Primera Guerra Mundial
para Rusia y el Tratado de Brest - Litovsk. El proceso político para el
establecimiento de la URSS. Los planes de desarrollo social y económico.
El Stalinismo.
4.4. Explica la crisis de 1929 y El papel del Taylorismo: Causas e impacto
mundial de la crisis. El New Deal y la nueva política de los Estados Unidos.
4.5. Comprende el ascenso de nuevos regímenes políticos, características:
fascismos, militarismo japonés, franquismo. La situación y posición de las
naciones occidentales.
4.6. Ubica la Segunda Guerra y las relaciones internacionales. Los acuerdos,
conflictos y alianzas que precipitaron el estallido. Guerra en Europa y
guerra en el Pacífico. El papel de los países semicoloniales y el impacto de
la guerra en el desarrollo económico de los mismos.
4.7. Analiza las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. La formación del
mundo bipolar. El desarrollo económico, político y cultural del sistema
socialista. Los acuerdos de Teherán, Yalta y Postdam para el
reordenamiento económico y político de Europa.
4.8. Conoce elementos distintivos de los bloques capitalista y socialista.
Economía, sociedad política y cultura. Zonas de influencia.
4.9. Ubica organismos internacionales: Organización de las Naciones Unidas
(ONU), Organización de Estados Americanos (OEA), Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Pacto de Varsovia, Banco Mundial,
Fondo Monetario Internacional (FM1).
4.10. Comprende el concepto, origen y características de la Guerra Fría. La
formación de los bloques de poder y sus principales conflictos: auge de la
industria de guerra, propaganda ideológica en los medios de comunicación
e intervención de la URSS y los EE.UU en asuntos de otros países: las
guerras de Corea y Vietnam.
4.11. Sabe de los procesos de liberación nacional en Asia (India) y África
(Argelia). Características fundamentales.
4.12. Conoce las consecuencias de la crisis del capitalismo en América Latina:
del Estado Oligárquico al Populista: Argentina, Brasil, Chile y México.
4.13. Analiza la expansión del socialismo en el mundo: el triunfo de la revolución
china y sus consecuencias. América Latina (la Revolución Cubana), África,
el Mundo Árabe.
4.14. Ubica a los países no alineados, el tercer mundo y la Conferencia de
Bandung.
4.15. Comprende el surgimiento de las vanguardias culturales: ios "ismos" en el
arte y la filosofía.

Comprende los conceptos propios de la época, tales como: Taylorismo. New Deal.
Regímenes Políticos. Fascismo. Nacional-Socialismo. Estado Oligárquico. Estado Populista.
Vanguardias Culturales. Zarismo. Revolución Proletaria. Los Soviets. Stalinismo. Guerra
Fría. Mundo Bipolar y Multipolar. Bloques de Poder. Lucha Ideológica. Coexistencia
Pacífica. Zona de Influencia. La Descolonización. Los Alineados. Los no Alineados. Primer,
Segundo y Tercer Mundos. Movimientos de Liberación Nacional. Movimientos Culturales y
Artísticos de la Época.

5. La decadencia del socialismo y el nuevo orden mundial a fines del siglo XX

Este apartado comprende los procesos de transformación de la política económica mundial y


sus efectos en el mundo: la crisis del socialismo, el fin de la Guerra Fría, el neoliberalismo,
los conflictos regionales, la globalización y los nuevos bloques económicos; los avances
científico - tecnológicos, los movimientos sociales y su repercusión en la sociedad y en la
cultura actual.
5.1. Conoce los factores que debilitaron el mundo bipolar y sus consecuencias:
el problema del petróleo y los países árabes; el conflicto árabe-israelí; el fin
de la guerra de Vietnam; el caso de Irán; la carrera espacial, la guerra de
Afganistán, entre otros.
5.2. Sabe de la quiebra del estado benefactor y el ascenso del neoliberalismo.
Cambios en la política económica mundial a raíz de la crisis del capitalismo
tardío: Estados Unidos de Ford a Bush. La Inglaterra de Margaret Tatcher.
El norte desarrollado y el Sur dependiente. Los nuevos procesos de
producción y métodos de organización.
5.3. Explica la situación de Centroamérica: el conflicto en el Salvador. La
revolución nicaragüense. Las guerras de baja intensidad.
5.4. Comprende la crisis y caída del bloque soviético. La invasión de Afganistán.
La Perestroika. La reunificación alemana. China y Cuba ante el nuevo
contexto.
5.5. Entiende a la globalización y el neoliberalismo. La transformación de las
relaciones internacionales. Las características de la globalización de la
economía, y sus efectos en la sociedad. Los nuevos bloques económicos
en el mundo: La Unión Europea, la Cuenca del Pacífico y el Tratado de
Libre Comercio de Norteamérica (TLC).
5.6. Comprende el establecimiento del Neoliberalismo en América Latina: los
casos de Chile y México.
5.7. Ubica la guerra del golfo Pérsico y el conflicto en los Balcanes.
5.8. Explica los cambios científicos y tecnológicos y su impacto en la sociedad y
la cultura: Las revoluciones en las comunicaciones y la informática. El
conocimiento como mercancía relevante.
5.9. Analiza los movimientos sociales: el feminismo, el pacifismo, la
contracultura, el ecologista, la democracia y los derechos humanos.
Comprende los conceptos propios de la época, tales como: La Perestroika. El Nuevo
Orden Internacional. Unión Europea. Regiones Geoeconómicas. TLC. Reunificación
Alemana. Dependencia. Estado Benefactor. Capitalismo Tardío. Guerra de Baja
Intensidad. Guerra de las Galaxias. Capitalismo Financiero. Contracultura. Hegemonía.
Bloque Socialista. Sociedad de Masas. Sociedad de Consumo.
Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el Bachillerato
de la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A HISTORIA DE MÉXICO

1. De la civilización Mesoamericana a la Nueva España del siglo XVIII

1.1. El proceso histórico en Mesoamérica

Ubica, comprende y se forma una opinión del proceso histórico Mesoamericano, a través de
fenómenos económicos, sociales, políticos y culturales.
• Identifica y describe brevemente las principales características económicas,
políticas, culturales y sociales de las áreas culturales de México, antes de la
conquista: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.
• Explica las características generales de cada una de las etapas u horizontes
históricos: Períodos preclásico, clásico y posclásico.
• Conoce la situación del estado, sociedad, cultura, economía y expansión
territorial mexicas a fines del siglo XV.
Comprende los conceptos referentes al proceso y a los hechos y acontecimientos históricos:
área cultural, horizonte histórico.

1.2. Conquista y colonización de México

Ubica, comprende y se forma una opinión de los procesos de Conquista y


Colonización de México.
• Comprende la importancia del período colonial de México como un proceso
histórico fundamental que definió los rasgos culturales y la estructura social,
política y económica de nuestro país:
 Reconoce las características de España a fines del siglo XV y principios del
siglo XVI, para comprender los procesos de conquista y colonización.
 Comprende las características y etapas de la conquista. Conquista militar y
espiritual.
• Analiza la organización, política, cultural, social y económica de la Nueva
España y en particular reconoce las características del mestizaje:
Sobre el sistema político Novohispano:
• Conoce las características de las instituciones de gobierno que conformaron
a la Nueva España.
• Analiza la estructura, política, destacando tos problemas y consecuencias,
así como la herencia política del México Prehispánico.
Sobre la economía Novohispana:
• Comprende el funcionamiento de la economía colonial y la política fiscal,
destacando sus deficiencias, las restricciones impuestas por la corona
(estancos y prohibiciones) y las consecuencias para él desarrollo
económico de la Nueva España.
• Conoce las características de las formas de explotación de la tierra,
agricultura (hacienda, propiedad comunal), ganadería, minería, comercio y
obrajes.
• Comprende la organización y formas de trabajo.
Sobre la Sociedad Colonial:
• Comprende la organización de la sociedad colonial, describiendo la
situación y los problemas de cada grupo social.
• Analiza el papel fundamental que desempeñó la Iglesia en la sociedad
colonial (educación, cultura, ideología, política y economía).
• Reconoce los elementos culturales indígenas que participaron en la
integración de la nueva sociedad.
Sobre las Reformas Borbónicas:
• Analiza las consecuencias de la aplicación de las Reformas Borbónicas sobre la
sociedad novohispana, en los ámbitos económico, político, social y cultural.
Comprende los conceptos propios de ésta época: rasgos sociales, culturales. Usos y
costumbres indígenas. Mexicas, Nueva España, Virrey, Audiencia, Ayuntamiento,
Evangelización, Mestizaje, Estructura política, Hacienda, propiedad comunal, encomienda,
obrajes, estancos, prohibiciones. Reformas Borbónicas.

2. El movimiento de Independencia, la construcción del México Independiente y


el triunfo del Liberalismo

2.1 El movimiento de Independencia (1810-1821)

Ubica, comprende y se forma una opinión del proceso de Independencia:


• Comprende las principales causas externas que influyen en la Revolución de
Independencia en México: las ideas de la,.ilustración, la Independencia de las
Trece Colonias, la Revolución Francesa y la invasión de Napoleón a España.
• Reconoce los principales factores internos de carácter económico, político y
social que propician la Revolución de Independencia.
• Analiza el proceso de Revolución de Independencia de 1810 a 1811.
 Analiza el pensamiento político y social de Hidalgo.
• Analiza el proceso de Revolución de Independencia de 1811 a 1814.
 Analiza el pensamiento político y social de Morelos.
• Conoce la lucha insurgente de 1814 a 1821, en particular de Francisco Javier
Mina y Vicente Guerrero.
• Conoce las principales manifestaciones culturales en el México insurgente, a
través del periodismo, la novela y la poesía, entre otros.
Comprende los conceptos propios de la época: Revolución. Independencia,
Insurgencia, Realistas, Constitución, Revolución liberal.

2.2 La construcción del Estado Mexicano. (1821-1876)

Ubica, comprende y se forma una opinión del proceso de construcción del México
Independiente:
• Comprende los primeros intentos de organización política (1821-1824). El
Imperio de Iturbide. El Congreso y Constitución de 1824. Los conflictos entre
federalistas y centralistas. La influencia de las logias masónicas.
• Explica la inestabilidad y las orientaciones jurídico-políticas de los gobiernos de
1824 a 1853.
 Comprende la Reforma de 1833.
 Entiende las siete leyes y las Bases Orgánicas.
• Comprende las repercusiones de la inestabilidad política en el ámbito
económico y social.
 Explica las crisis fiscales y los obstáculos al crecimiento de la
estructura económica.
 Entiende el proceso de endeudamiento.
 Explica las rupturas y continuidades con el antiguo régimen colonial.
 Conoce los proyectos económicos nacionales de liberales y
conservadores.
 Analiza las causas que propiciaron las intervenciones militares de las
potencias extranjeras. La doctrina Monroe.
 Explica la independencia de Texas, y la guerra con EU. La venta de
la Mesilla y la crisis política del país.
• Explica y comprende los aspectos políticos, económicos y sociales del
Proyecto Liberal y sus consecuencias (1853-1876).
 Explica la importancia de la Revolución de Ayutla.
 Analiza las primeras Leyes Liberales y la Constitución de 1857.
 Comprende la Guerra de los Tres años y las Leyes de Reforma.
 Explica la actuación del gobierno de Juárez, la moratoria de la
deuda y las relaciones con los Estados Unidos.
 Comprende la invasión francesa y el Imperio de Maximiliano.
 Analiza los gobiernos de Juárez y Lerdo. El surgimiento de la
conciencia nacional.
• Reconoce las principales manifestaciones culturales de 1821 a 1876.
Comprende los conceptos propios de la época, tales como: Estado-Nación. Estado
Mexicano. Imperio. Congreso. República. Nacionalismo. Federalismo. Centralismo.
Logias masónicas. Dictadura. Fuero, desamortización, nacionalización, Reforma.
Liberalismo. Conservadurismo. Moratoria.

3. El Porfiriato y el Movimiento Revolucionario (1876-1920)

3.1. México durante el régimen de Porfirio Díaz (1876-1910)

Ubica, comprende y se forma una opinión del proceso que vive México durante el régimen
de Porfirio Díaz, en los siguientes aspectos:
Comprende en lo político:
• El proceso de fortalecimiento del sistema político.
• La búsqueda del orden y la unidad nacional.
• Las reformas jurídicas.
• Los grupos y la Ideología política de la dictadura: los tuxtepecanos y
el liberalismo, los científicos y el positivismo.
• La oposición al régimen entre 1901-1908: La influencia del
periodismo de oposición. Los círculos liberales, el Partido Liberal
Mexicano, La importancia de la entrevista Diaz-Creelman y del
Partido Antirreleccionista.
• Las formas de control.
Comprende en lo económico:
• La situación económica del país en su vinculación con el capitalismo
mundial. De la expansión capitalista a la crisis. México en el contexto
imperialista mundial: 1876-1910.
• La política agraria: formas de tenencia de la tierra. El latifundismo en
el Porfiriato.
• Las bases del proyecto de crecimiento económico: la Inversión
extranjera, los ferrocarriles, la minería y la formación del mercado
interno.
• La estructura económica y la diversidad regional.
• Las crisis de 1903 y 1907.
Comprende en lo social:
• El crecimiento urbano. Los nuevos actores sociales y sus luchas:
clase obrera y clases medias.
• Las condiciones sociales que generó el proyecto modernizador del
Porfiriato.
• Las huelgas de Cananea y Rio Blanco.
• Reconoce las principales manifestaciones culturales de este período.
Comprende los conceptos propios de la época, tales como: Reelección.
Expansionismo. Los Científicos. El Positivismo. Los Círculos Liberales. Latifundismo.
Inversión extranjera, Tienda de raya, anarquismo.

3.2. El Movimiento Revolucionario (1910-1920)

Ubica, comprende y se forma una opinión del proceso revolucionario:


• Analiza las causas, características y consecuencias de la Revolución
Mexicana:
 Explica la Revolución Maderista, el Plan de San Luis y los
Tratados de Ciudad Juárez.
 Analiza el gobierno de Madero.
 Explica el Pacto de la Embajada, la Decena Trágica, la situación
del gobierno huertista, el Plan de Guadalupe y la formación del
movimiento constitucionalista.
 Analiza el movimiento zapatista y el Plan de Ayala.
 Analiza el caudillismo de Francisco Villa y el Víllismo.
 Comprende la importancia de la Convención de Aguascalientes.
 Explica el Constitucionalismo. El Congreso Constituyente y la
Constitución de 1917.
 Entiende las principales características del gobierno de Carranza.
 Explica las políticas de intervención de las potencias extranjeras,
particularmente el caso de los EUA, en las diferentes etapas de la
Revolución.
Comprende los conceptos propios de la época, tales como: Movimiento
Revolucionario. Reconstrucción Nacional. La Revolución Mexicana. La Revolución
Maderista. La Decena Trágica. Los Huertistas. Invasión. Constitucionalismo. Zapatismo.
Villismo. Convención. Congreso Constituyente.

4. Del desarrollo económico y el Estado Corporativo a la crisis del Sistema


Político del Estado Contemporáneo Neoliberal (1920-1994)

4.1. La reconstrucción nacional y la creación del Estado Corporativo (1920-1940)

Comprende las características del nuevo orden económico, social y político del México
posrevolucionario, el proceso de reconstrucción nacional y la creación del Estado
Corporativo:
En lo político:
• Comprende el surgimiento del Plan de Agua Prieta.
• Conoce los principales conflictos en los gobiernos de Alvaro Obregón y
Plutarco Elias Calles: Caudillismo, partidos políticos, rebeliones militares y
crisis política de 1928.
 Explica la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) y
su posterior transformación en Partido de la Revolución Mexicana
(PRM).
 Explica los gobiernos del maximato: Emilio Portes Gil, Pascual Ortíz
Rubio y Abelardo L. Rodríguez.
 Entiende al Vasconcelismo.
 Analiza las relaciones del Estado Mexicano con la Iglesia y
explica la trascendencia de la rebelión cristera.
 Comprende el proceso de Autonomía Universitaria.
 Explica la organización del movimiento obrero en la
Confederación Revolucionaria de Obreros Mexicanos (CROM).
 Comprende y analiza el gobierno de Lázaro Cárdenas y el Plan
Sexenal.
 La expulsión de Calles y el fortalecimiento del Presidencialismo.
 La política de masas del cardenismo: la formación de la
Confederación de Trabajadores de México (CTM), la
Confederación Nacional Campesina (CNC), el sector popular, la
institucionalización del ejército y la formación de las
organizaciones empresariales.
 La política educativa a todos los niveles escolares.
 Las relaciones del gobierno Cardenista con la Universidad.
En lo económico:
• Comprende las características del proceso de reconstrucción económica
• Explica el efecto de la Primera Guerra Mundial en la economía de México.
• Explica los propósitos de la creación del Banco de México.
• Conoce los efectos de la crisis económica de 1929.
• Comprende la política económica durante el período.
• Analiza las causas de la nacionalización del petróleo.
• Explica las características del proceso de reforma agraria.
• Reconoce las bases de la industrialización.
En política exterior:
• Analiza la política exterior del país. Comprende las relaciones entre México
y Estados Unidos. Explica los acuerdos de Bucareli.
• Analiza la política externa con relación a los principios de no-intervención y
de solidaridad con los pueblos.
• Analiza la política exterior Cardenista.
En lo cultural:
• Comprende el nacionalismo cultural de la época.
Comprende los conceptos propios de la época, tales como: Estado Corporativo. Maximato.
Vasconcelismo. Autonomía universitaria. Caudillismo. Caciquismo. Presidencialismo.
Rebelión Cristera. Cardenismo. Plan Sexenal. Política de Masas. Nacionalismo Cultural.

4.2. Del desarrollo económico y la consolidación del Estado Corporativo al desarrollo


estabilizador y la crisis del sistema (1940-1976)

Ubica, comprende y se forma una opinión del proceso de desarrollo económico y la


consolidación del Estado Corporativo, así como del proceso de desarrollo estabilizador y de
la crisis del sistema político:
En lo político:
• Entiende la política de la Unidad Nacional de Ávila Camacho (1940-
1946).
• Explica la transformación del Partido de la Revolución Mexicana (PRM)
en Partido Revolucionario Institucional (PRI), las elecciones de 1952 y el
papel de la oposición en los conflictos políticos durante el período.
• Comprende el papel del PRI en la estabilidad política del país.
• Explica las condiciones de los procesos electorales en el período.
• Comprende las circunstancias internas y externas que dieron origen al
deterioro del sistema político mexicano y sus consecuencias sociales.
• Explica el papel de los partidos de oposición durante el período.
• Explica la política laboral, el movimiento obrero y el control sindical. Las
organizaciones patronales y sus relaciones con el Estado. La
Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP).
• Comprende la formación del Movimiento de Liberación Nacional (MLN),
los partidos de oposición y el cuestionamiento de la Revolución
Mexicana.
• Analiza el movimiento estudiantil de 1968 y sus consecuencias.
• Entiende y caracteriza la política de apertura democrática.
• Analiza el enfrentamiento entre la Iniciativa Privada y el Estado.
• Analiza el proceso de Reforma Política en el período de Luis Echeverría.
En lo económico:
• Explica la política de sustitución de importaciones, el inicio del desarrollo
estabilizador y la modernización, la subordinación del campo a la ciudad,
el crecimiento del mercado Interno y el proceso de industrialización.
• Comprende la economía mexicana en el contexto mundial de la
posguerra: El efecto de los acuerdos y políticas de Bretto/i Woods,
Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y Acuerdo
General de Aranceles y Comercio (GATT).
• Analiza el desarrollo de la Economía Mixta a través del modelo de
"Desarrollo Estabilizador" y del modelo de "Desarrollo Compartido".
• Analiza las repercusiones económicas de ambos modelos.
• Comprende la preponderancia de la economía estadounidense en
México.
• Explica el crecimiento de la deuda externa y el estancamiento industrial.
La crisis económica de 1976 y los primeros convenios con el FMI.
En lo social:
• Analiza y explica las condiciones sociales de la población mexicana en
relación con el desarrollo económico y político del período.
• Comprende los fundamentos de los principales movimientos y luchas
sociales en los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz
Ordaz, 1958-1970, como consecuencia de la desigualdad económica
generada por el modelo de desarrollo estabilizador y del autoritarismo
del Estado mexicano.

• Analiza el movimiento magisterial (1958), el ferrocarrilero (1958-


59) y el de los médicos (1964-1965).
• Comprende el estancamiento de la reforma agraria y la represión
de los movimientos campesinos, en particular el movimiento de
Rubén Jaramillo.
• Reconoce la importancia del voto femenino y el fenómeno social
que representan los braceros.
• Explica el Régimen de Seguridad Social, la emergencia de la
nueva clase media urbana y el fortalecimiento de la burguesía.

• Explica el desarrollo de la educación durante el período, en particular la


reforma educativa de 1970-1974.
• Analiza los movimientos y luchas sociales de 1970 a 1976, en particular
los movimientos guerrilleros de los setenta.
• Conoce las políticas de crecimiento demográfico.
En la política exterior:
• Analiza la actitud de México frente a la Segunda Guerra Mundial y la Guerra
Fría en México, con base en la política de no intervención.
• Analiza la política de la "Buena Vecindad".
• Analiza el papel de México ante la Revolución Cubana y la militarización de
América Latina.
En lo cultural:
• Entiende las principales manifestaciones culturales del período: el
desarrollo de los medios de difusión masiva, el auge de la industria
cinematográfica, la pintura, la literatura, la música y sus efectos en la
vida cotidiana.
Comprende los conceptos propios del período, tales como: Desarrollo Estabilizador.
Estado Corporativo. Política de la Unidad Nacional. Política de la "Buena Vecindad". La
Guerra Fría. Acuerdos de Bretton Woods. Sustitución de Importaciones. Subordinación del
campo a la ciudad. Crecimiento del mercado Interno. Estancamiento industrial. Desarrollo
Compartido. Distribución del Ingreso. Crisis del sistema político. Autoritarismo del Estado
Mexicano. Movimiento estudiantil de 1968. Militarización de América Latina. Partidos de
oposición. Apertura democrática. Reforma educativa. Movimientos guerrilleros.

4.3. Del Estado Interventor al Modelo Neoliberal (1976-1994)

Ubica, comprende y se forma una opinión de los procesos que van del Estado Interventor al
Modelo Neoliberal, tomando en consideración el nuevo orden económico y político
internacional:
En lo político:
• Explica las características principales de las reformas político-electorales
durante el período.
• Explica los avances electorales del PAN y el surgimiento del PRD.
• Analiza los efectos de las principales reformas constitucionales durante
el gobierno de Salinas (Arts. 3, 27 y 130).
En lo económico:
• Entiende las soluciones practicadas por José López Portillo: la
petrolización de la economía, el acceso al crédito externo.
• Reconoce las causas económicas de la nacionalización de la banca.
• Comprende los desequilibrios de la estructura económica.
• Comprende los procesos de devaluación, la espiral inflacionaria y su
combate a través de los pactos.
• Comprende el proceso de globalización económica y el cambio de
modelo económico: la renegociación de la deuda, la política de
privatizaciones, el tratado de Libre Comercio (TLC) y el fomento a las
exportaciones.

En lo social:
• Comprende la sociedad desigual: distribución del ingreso, bienestar y
seguridad social, desigualdad regional..'
• Explica el rezago en la educación, la salud, la seguridad social y la
vivienda.
• Explica las causas de la rebelión del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN).
En la política exterior:
• Analiza la actitud de México en las crisis de Centroamérica.
En lo cultural:
• Conoce las principales manifestaciones culturales del período.
• Reconoce la importancia que adquieren los medios de comunicación en los
ámbitos cultural, político y social.
Comprende los conceptos propios de la época, tales como: Estado Interventor. Estado
Neoliberal. "Renovación Moral". Política de Reprivatizaciones. Tratado de Libre Comercio
(TLC). La rebelión del EZLN. Globalización económica. Transición Democrática.
GEOGRAFÍA

Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el


Bachillerato de la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES GEOGRAFÍA


Presentación
La importancia de los conocimientos geográficos para el alumno de bachillerato, reside en
su visión de conjunto y síntesis, que le permite enmarcar la influencia del medio físico en la
comprensión del entorno social e integrar diferentes ramas de la geografía física y humana,
con otros campos de conocimiento.
La geografía aporta a los alumnos del bachillerato una concepción espacial de la estrecha
relación hombre-naturaleza, donde destaca la base física de la naturaleza, a fin de que
logren una mejor comprensión del mundo en que viven.
En ese sentido, el enfoque de los desempeños básicos pretende ser integrador, ya que lo
físico y humano no deben separarse sino, por el contrario, sistemáticamente debe
establecerse la interrelación que se da entre el relieve, las aguas y la atmósfera con la
biosfera y, en especial, con el hombre y su interacción en la problemática contemporánea de
la población, la economía, la política y la cultura.
Por su parte, el nivel de los desempeños propuestos no se limita a que los conocimientos
geográficos básicos sean la descripción de los accidentes geográficos, sino más bien a
la comprensión de cómo los grupos humanos han tomado en cuenta junto con su
organización social, la importancia del medio natural para su desarrollo, y actualmente
se preocupan por aprovechar sus recursos naturales y emprenden acciones en la
defensa y preservación del ambiente.
Sustantivamente estos desempeños pretenden desarrollar en el alumno la capacidad
reflexiva y metodológica para aplicar los principios generales del conocimiento geográfico y
resolver algunas interrogantes generales: qué, dónde, cuándo y por qué, a través de la
investigación documental, así como de la observación del espacio geográfico, la lectura e
interpretación de mapas y estadísticas, como herramientas mínimas de análisis de los
elementos del entorno, incluyendo los problemas sociales, políticos, económicos y
ambientales que acontecen en México y en el mundo, lo que le permitirá desarrollar una
actitud crítica y participativa en la transformación de su entorno, en beneficio de su
comunidad.

Por lo anterior, e! Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el


Bachillerato de la UNAM (NCFB) en lo que se refiere a geografía pretende que el alumno,
a partir de su comprensión del planeta Tierra como un gran sistema en donde hay una
continúa interacción, identifique el papel del hombre como modificador del entorno y su
capacidad de utilizarlo de manera racional para lograr su desarrollo.
Se pretende también, que el estudiante analice los problemas relevantes del mundo
actual, en cuanto al comportamiento de la población, las tendencias actuales de la
economía mundial y los cambios del mapa político, así como el papel de México.
Con base en lo antes expuesto, los desempeños de geografía se agruparán en los
siguientes apartados:
1. Los fundamentos de la geografía, que contiene los conceptos y principios
claves para explicarse el mundo que nos rodea.
2. La interacción naturaleza y sociedad, que comprende el marco físico que
integra el espacio geográfico natural, el relieve, el agua, el clima y las regiones
naturales, y que permiten, a partir del análisis del paisaje natural, abordar las
acciones de transformación del hombre como ser social.
3. La dinámica social en el espacio geográfico, en el cual se reconoce cómo los
procesos humanos generan una diferenciación de los lugares o regiones del
mundo, con base en el análisis y explicación de fenómenos demográficos,
económicos, políticos y culturales, y se destaca la importancia de los recursos
naturales para el desarrollo de los pueblos.
4. El espacio geográfico de México, que se refiere al entorno más próximo al
alumno, su colonia, barrio, delegación o municipio hasta su ciudad y su país en
relación con el mundo.
Es por último conveniente insistir que, como se explica en detalle en la presentación
general del NCFB, esta propuesta no debe interpretarse como un programa de estudio, ni
la organización de los desempeños corresponde a un orden programático.
Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el Bachillerato de
la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A GEOGRAFÍA

1. Fundamentos de la geografía

1.1 Comprende a la geografía como una ciencia mixta que estudia al hombre en
relación con la naturaleza.
1.2 Reconoce que las investigaciones geográficas están en continua
construcción y que se realizan aplicando los principios fundamentales:
localización, causalidad, relación y evolución, al estudio de un hecho o
fenómeno geográfico concreto.
1.3 Distingue las grandes divisiones de la geografía.
1.4 Comprende que los conocimientos y metodología geográficos se pueden
aplicar en diferentes niveles de complejidad y escalas espacio-temporales,
desde lo referido a la vida cotidiana, hasta la planeación de áreas
industriales o de grandes ciudades.
1.5 Reconoce que los problemas geográficos incluyen aspectos ambientales,
demográficos, económicos, culturales y políticos.
1.6 Pondera la importancia de considerarse parte integrante del proceso histórico
geográfico que vive, para responsabilizarse de sus acciones en su entorno.

2. La interacción naturaleza y sociedad

2.1. Comprende que la ubicación de la Tierra en el Sistema Solar, aunado a su


comportamiento como planeta, posibilitaron las condiciones para el desarrollo de la
vida.
2.2. Localiza puntos sobre la superficie terrestre, a partir de las coordenadas
geográficas.
2.3. Valora la información que contienen los mapas, la interpreta para
propósitos específicos, reconoce la importancia de los atlas y adopta su uso
de manera sistemática.
2.4. Reconoce la importancia del manejo de cambio de fecha y de las
estaciones del año en el planeta, así como del cálculo de las diferencias de
horas entre distintos lugares del mundo.
2.5. Comprende al relieve como elemento natural: su origen', evolución,
recursos y su relación con la distribución de la población y las actividades
económicas.
2.6. Conoce en general, la teoría de la tectónica global, y reconoce su
importancia para explicar, entre otros, las características y modificaciones
del relieve, el origen y evolución de la vida y de los recursos naturales y la
distribución de la población.
2.7. Comprende que el relieve submarino es producto de la acción de la
tectónica global, la que a su vez interactúa con el ¡ntemperismo y la erosión
para conformar el relieve continental.
2.8. Valora al agua como recurso fundamental y reconoce su influencia en la
distribución de la población y de las actividades económicas.
2.9. Describe la estructura de la atmósfera e infiere que la dinámica atmosférica
determina la distribución planetaria de la temperatura, del agua y de las
regiones naturales.
2.10. Explica la diferencia entre tiempo atmosférico y clima.
2.11. Comprende que el clima tiene una relación directa con la distribución de las
regiones naturales, la población y las actividades económicas.
2.12. Diferencia el paisaje natural del paisaje social y muestra capacidad de
ubicación, orientación y observación del espacio geográfico.

3. La dinámica social en el espacio geográfico

3.1 Comprende la clasificación de los recursos naturales en renovables y no


renovables, cuestiona esta clasificación y aprecia la importancia de los recursos
naturales para el desarrollo sustentable.
3.2 Asocia los recursos naturales con las formas del relieve continental y los
relaciona con la distribución de la población y las actividades económicas.
3.3 Asume actitudes de compromiso a nivel individual y colectivo para preservar
la calidad de las aguas continental y oceánica, evitando su contaminación,
desperdicio y sobreexplotación.
3.4 Analiza el impacto de la actividad humana en las regiones naturales al
reconocer los principales problemas globales de deterioro ambiental y su
relación con los centros urbanos, las actividades económicas y el cambio
climático global.
3.5 Plantea alternativas de solución para los problemas ambientales generados
por la actividad económica.
3.6 Conoce y pone en práctica medidas preventivas frente a desastres
naturales tales como: erupciones volcánicas, inundaciones, incendios
forestales, ciclones y sequías.
3.7 Reconoce los factores geográficos que intervienen en el desarrollo de los
países y distingue las características económicas, políticas, culturales y
demográficas de los países desarrollados y subdesarrollados.
3.8 Identifica los cambios territoriales resultado del nuevo orden mundial y
reconoce los países de mayor relevancia en el ámbito económico y político
mundial.
3.9 Localiza las principales zonas de concentración y vacíos de población del
mundo.
3.10 Comprende el fenómeno de la globalización y sus principales
consecuencias, en particular explica el papel de las empresas
transnacionales.
3.11 Comprende los principales criterios para la clasificación del mundo en
regiones económicas, políticas y culturales.
3.12 Ubica las zonas de tensión política en el escenario mundial del presente y
comprende en general sus causas.

4. El espacio geográfico de México

4.1 Analiza y valora la importancia de la ubicación geográfica de la República


Mexicana.
4.2 Identifica los principales elementos del relieve de México, relacionándolos
con las zonas de riesgo sísmico, volcánico y de inundaciones.
4.3 Explica la importancia de las principales cuencas hidrográficas del país.
4.4 Relaciona el clima, el suelo y la vegetación con el relieve de México.
4.5 Explica las causas y consecuencias de la distribución de la población en
México.
4.6 Localiza las principales zonas agropecuarias, pesqueras, mineras,
petroleras e industriales de México.
4.7 .Conoce en términos generales, los principales productos de exportación y
de importación.
4.8 Reconoce los principales problemas políticos, econonómicos y culturales
del país.
4.9 Identifica el entorno geográfico del lugar donde vive: colonia, barrio,
delegación o municipio, y lo distingue de otros.
FILOSOFÍA

Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el Bachillerato


de la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A FILOSOFÍA

Presentación

Una de las finalidades más importantes del bachillerato es fomentar en los alumnos el
desarrollo de habilidades de pensamiento, la comprensión de sí mismo, de la
humanidad y del mundo, así como contribuir a que asuman reflexivamente valores y
actitudes cualitativamente distintos y superiores que les lleven a actuar de manera crítica y
responsable en la sociedad.
Entendida como una forma particular de cuestionamiento, análisis y reflexión sobre los
distintos modos de interpretar al hombre y la realidad, la Filosofía contribuye al desarrollo
de las capacidades crítica, reflexiva y de juicio autónomo.
En efecto, en tanto que la Filosofía genera diversas interpretaciones y respuestas sobre los
grandes problemas de la humanidad, también propicia la adopción de actitudes tolerantes y
respetuosas hacia posiciones divergentes y, en general, hacia los otros. Asimismo, cuando
aborda la realidad moral, promueve la reflexión crítica sobre los principales problemas
éticos y, al acercar al alumno a su dimensión estética, promueve el desarrollo de su
sensibilidad.
Debe tenerse presente que atender a las inquietudes que caracterizan ai estudiante de
bachillerato relativas a su identidad, autonomía, proyecto de vida, comprensión del mundo y
forma de relacionarse con los demás, requiere de una formación filosófica básica en la que
se aborden la temática y los problemas fundamentales de la disciplina, de manera que el
alumno pueda aplicar conceptos y categorías fundamentales a la comprensión de los
fenómenos y experiencias de su vida cotidiana, para argumentar acerca de los mismos,
todo lo cual implica conocer diferentes concepciones y enfoques, así como el
pensamiento de diversos filósofos, aun cuando no con la profundidad y extensión que
sobre estos aspectos demandan los estudios que se realizan en otros niveles.
Así, como parte sustantiva de la formación filosófica, el estudio formal de la Lógica en el
nivel bachillerato debe centrarse en el análisis de la estructura lógica del pensamiento y
del discurso, para incrementar y hacer más rigurosas las capacidades de razonamiento,
de análisis crítico y de elaboración de sus propios argumentos.
Estas capacidades no sólo tienen aplicación en la vida cotidiana, puesto que son
herramientas indispensables en el ámbito académico, en el que tiene especial
relevancia la capacidad de analizar, reflexionar y argumentar sobre diversos temas,
de percibir y de tornar problemático lo que no lo parece en una primera aproximación, y
de poner en tela de juicio el "sentido común".
Por ejemplo, el pensamiento crítico, sustento de la formación científica supone la
capacidad de comprensión, de buscar y de dar razones sobre lo que se afirma o niega,
de reconocer la estructura y diferenciar tipos de argumentos, así como de construirlos y
evaluarlos racionalmente.
Por otra parte, en este nivel es fundamental que el alumno reflexione sobre el proceso
de conocimiento y sus criterios de verdad, fuentes, fundamentación, características,
estructura, dinámica y determinaciones. Con ello se pretende que el alumno pueda
reconocer y reflexionar sobre las vías, límites, condiciones y posibilidades de las
diversas formas de conocimiento, así como sobre las características del pensamiento
científico, procedimientos y resultados de la actividad científica, y sus relaciones y
repercusiones en el contexto histórico y social en el que tiene lugar.
Adicionalmente, en consideración a la edad del alumno de bachillerato y su próxima
incorporación a la ciudadanía, es indispensable dotarlo de una formación ética que le
permita reflexionar sobre los principales problemas de la Ética y la realidad moral, para
que pueda formarse un criterio ético de valoración en la comprensión y conducción de
su vida. Esta formación ética tiene como finalidad que el alumno tome conciencia de su
condición de sujeto moral y de su relación y compromiso con la sociedad.
Asimismo, la formación ética es indispensable para que el alumno de bachillerato
conozca, comprenda y asuma tanto la existencia de valores compartidos y deseables
para todos, como la necesidad de lograr un equilibrio entre el interés y el bienestar
individual y el colectivo. En este sentido, las principales categorías, propuestas y
concepciones éticas deben abordarse como referentes para el análisis de una
problemática ético-moral sobre la que el alumno deberá tomar una postura específica, y
no desde un enfoque exclusivamente histórico o teórico.
Debe quedar claro que no se trata de imponer valores o de asimilar una moral
determinada, sino de que el alumno cuente con una formación que le permita el análisis
ético-moral así como la reflexión crítica sobre distintas opciones, la emisión de
juicios y la actuación consecuente.
La formación filosófica básica que debe proporcionar el bachillerato implica también
brindar una formación estética que lleve al alumno a reconocer la dimensión estética
del ser humano, a comprender que la relación estética sujeto -
objeto, la experiencia estética y la producción artística se dan en un contexto histórico -
social, y que la producción artística es una manifestación estética que se puede expresar
en diversos lenguajes y que produce una experiencia estética. Todo ello como elementos
necesarios para desarrollar su sensibilidad, enriquecer su vida, propiciar la autoconciencia,
fomentar ía comunicación y ampliar sus horizontes.
Por todo lo anterior, se ha considerado que el Núcleo de Conocimientos y Formación
Básicos que debe proporcionar el Bachillerato de la UNAM (NCFB}, debe incluir
desempeños relativos a una formación filosófica básica. Estos desempeños se han
organizado en los siguientes apartados:
1. Acerca de la Filosofía
2. Lógica
3. Conocimiento y ciencia
4. Ética
5. Estética
Debe decirse que los desempeños se han seleccionado desde la perspectiva de la
importancia de que el alumno comprenda y aprecie el para qué de la Filosofía en su vida,
de que se familiarice con los rasgos esenciales del quehacer filosófico y de que pueda
discernir a la Filosofía de otros campos, como la antropología filosófica, así como de
ofertas que son aparentemente filosóficas.
Por último, conviene insistir que, como se explica en detalle en la Presentación General del
NCFB, esta propuesta no debe interpretarse como un programa de estudios, ni la
organización de los desempeños corresponde a un orden programático.
Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el Bachillerato
de la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A FILOSOFÍA

1. Acerca de la Filosofía

1.1. Conoce que el objeto y campo de la Filosofía es la reflexión objetiva,


racional y sistemática sobre el origen, desarrollo y finalidad de la vida, así
como sobre nuestras creencias, supuestos, concepciones, conocimientos y
producciones culturales; es decir, sobre la totalidad de la experiencia
humana para dotarla de sentido.
1.2. Reconoce la pluralidad de formas que permiten aproximarse a la realidad y
comprende la forma particular en que la Filosofía aborda la realidad.
1.3. Reconoce el valor de la Filosofía para el hombre.
1.4. Vincula la reflexión filosófica con la vida cotidiana.
1.5. Identifica las diferentes disciplinas filosóficas y comprende los temas y
problemas que aborda.
1.6. Emplea, de manera adecuada, términos básicos de Filosofía.
1.7. Argumenta, sosteniendo o refutando, con elementos recogidos o
elaborados por el mismo, algunas de las principales explicaciones
filosóficas y fundamenta una opinión personal sobre las mismas.
1.8. Demuestra respeto a las posiciones, explicaciones y argumentaciones de
otros, reconociendo la legitimidad de diferentes puntos de vista.

2. Lógica

2.1. Identifica y aplica las nociones, funciones y categorías básicas del


razonamiento lógico.
2.2. Identifica, conoce los criterios y reconoce las ventajas y desventajas de
diversas formas de definir: definición estipulativa, descriptiva, por sinonimia,
ostensiva, por género y por especie, entre otras.
2.3. Analiza la estructuración del pensamiento lógico. Conoce los principios
lógicos supremos (identidad, no contradicción, tercero excluido y razón
suficiente).
2.4. Conoce y utiliza las diferentes operaciones conceptuadoras: definición,
clasificación y división.
2.5. Comprende la noción de concepto, la relación entre intensión o
comprensión y extensión. Conoce los diferentes tipos y categorías de
conceptos.
2.6. Comprende la noción de verdad.
2.7. Reconoce, comprende y aplica diversas concepciones y métodos para
aproximarse a la verdad.
2.8. Distingue los diferentes tipos de juicios.
2.9. Comprende la noción de inferencia y sus reglas, y las aplica para distinguir
las inferencias mediatas e inmediatas.
2.10. Conoce la estructura de las argumentaciones:

• Identifica los elementos de un argumento (premisas y conclusión).


• Reconoce las claves lingüísticas que indican la presencia e argumentos
(en consecuencia, por lo tanto, puesto que).
• Reconoce las relaciones entre las parte de un argumento: causales,
temporales, retóricas, Lógicas.

2.11 Reconoce y analiza diferentes tipos de argumentos: deductivos, inductivos,


abductivos, analógicos, condicionanles, probabilísticos y estadísticos, entre
otros.
2.12 Construye argumentos.
2.13 Comprende la noción de falacia, conoce sus diferentes clases y las
identifica.
2.14 Reconoce criterios para distinguir argumentos válidos de los no válidos, y
aplica pruebas básicas de validez tales como diagrama de Venn - Euler y
de Boole.
2.15 Distingue verdad de validez.
2.16 Reconoce la cuantificación de una frase.
2.17 Reconoce las funciones de verdad como conjunción, disyunción inclusiva y
exclusiva, negación condicional y bicondicional.
2.18 Reconoce tautologías, contradicciones preposicionales, contingencias
proposicionales y contraejemplos.
2.19 Maneja reglas de inferencia y tablas de verdad.
2.20 Reconoce la relevancia del pensamiento lógico en su vida cotidiana y
académica.
3. Conocimiento y ciencia

3.1. Comprende, en términos generales, el objeto y campo de estudio de la


teoría del conocimiento.
3.2. Reconoce la relevancia y adopta el hábito de cuestionarse sobre supuestos
y creencias sobre el hombre y el mundo y, en general, de analizar y
reflexionar sobre la información.
3.3. Reconoce los aspectos comunes y específicos de los métodos propios de
las distintas ciencias (formales y fácticas, naturales y sociales) y diferencia
producciones científicas y no científicas.
3.4. Reconoce y analiza las relaciones y diferencias entre Filosofía y ciencia.
3.5. Comprende algunas de las características distintivas del conocimiento
científico y reconoce su evolución.
3.6. Reconoce la abducción, deducción e inducción como tipos de inferencia
lógico instrumental en la investigación y las emplea en su vida cotidiana.
3.7. Conoce el papel de las preguntas, las hipótesis y las teorías en la
investigación científica.
3.8. Formula hipótesis sencillas.
3.9. Reconoce la influencia de los factores .sociales en la producción del
conocimiento científico, así como el impacto social del desarrollo de la
ciencia.
3.10. Manifiesta una actitud crítica y reflexiva frente a los alcances y las
limitaciones del conocimiento científico.
3.11. Reflexiona sobre sus propios procesos de aprendizaje para entenderlos y
mejorarlos.

4. Ética

4.1. Identifica el campo de estudio de la Ética y la reconoce como una disciplina


filosófica.
4.2. Reflexiona sobre la finalidad de su vida a partir de su formación ética.
4.3. Analiza el actuar humano a partir de los valores morales.
4.4. Reconoce la existencia de diferentes posiciones éticas.
4.5. Emplea apropiadamente conceptos como: ética, moral, persona, libertad,
voluntad, acto moral, autonomía, heteronomía, responsabilidad, deber,
felicidad, virtud (excelencia moral) e integridad moral.
4.6. Comprende que los valores son construcciones humanas.
4.7. Comprende que todo juicio de valor se da en un contexto histórico social.
4.8. Argumenta sus juicios de valor.
4.9. Reflexiona y adopta una postura personal sobre los dilemas morales de
nuestro tiempo.
4.10. Analiza el concepto de norma y distingue entre los ámbitos ético, social,
jurídico, moral y religioso de la misma.
4.11. Asume que la autonomía moral implica responsabilidad y aceptación de
derechos, obligaciones y valores.
4.12. Comprende que existe la necesidad de un equilibrio entre el interés y el
bienestar individual, y actúa en consecuencia.

5. Estética

5.1. Comprende el objeto de estudio de la Estética.


5.2. Reconoce la dimensión estética del ser humano.
5.3. Reconoce la manifestación de lo estético en diversas dimensiones: la
naturaleza, lo cotidiano, el arte, la ciencia y la tecnología.
5.4. Comprende que la relación estética sujeto - objeto, la experiencia estética y
la producción artística se dan en un contexto histórico - social.
5.5. Reconoce el arte como una relación específica del hombre con su realidad
natural y social.
5.6. Reconoce las principales categorías estéticas en su devenir histórico.
5.7. Comprende que la producción artística es una manifestación estética que
se puede expresar en diversos lenguajes y que produce una experiencia
estética.
5.8. Identifica los momentos del proceso de la creación artística y los elementos
que participan en él.
5.9. Reconoce que existen diferentes posturas estéticas.
5.10. Identifica y reflexiona sobre algunos problemas de la Estética.
5.11. Comprende el papel que juega la producción artística en una sociedad
determinada.
5.12. Comprende el papel que juega el artista dentro de una sociedad
determinada.
5.13. Emite un juicio sobre una expresión artística con base en alguna postura
estética.
5.14. Valora a la Estética como un medio para desarrollar la sensibilidad.
FORMACIÓN CIUDADANA

Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el Bachillerato


de la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A FORMACIÓN CIUDADANA

Presentación

El bienestar y la convivencia social requieren, además de la existencia y el cumplimiento


de las leyes, que los individuos conozcan, valoren y pongan en práctica derechos y
obligaciones sociales.
Si bien es cierto que la familia, los grupos sociales y los medios de comunicación
contribuyen a la formación cívica, esta educación debe ser complementada por el
conocimiento formal de los fundamentos de la organización cívica, social y política, el
desarrollo de habilidades y valores relativos al ejercicio de los derechos y el fomento de
actitudes positivas respecto al cumplimiento de las obligaciones ciudadanas.
Por otra parte, si se considera que la edad de la inmensa mayoría de los estudiantes
del bachillerato coincide con aquella en la que se busca afianzar la identidad 'personal y
social, y que los alumnos deberán ejercer plenamente sus derechos y obligaciones
ciudadanas en el corto plazo, la educación ciudadana es no sólo pertinente sino esencial
para cumplir con la misión de nuestro bachillerato, y de la universidad toda, en el
sentido de formar ciudadanos útiles y comprometidos con la sociedad.
La formación ciudadana debe entenderse como la adquisición de conocimientos, el
desarrollo de habilidades y la incorporación de valores que permitan al estudiante
participar, incidir y mejorar la vida de su grupo, su comunidad y su país. Esta formación
implica, además, desarrollar su capacidad para la reflexión y el cuestionamiento.
Así, el logro de los desempeños relativos a la formación ciudadana del Núcleo de
Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el Bachillerato de la UNAM
(NCFB), deberá reflejarse en la sensibilidad de los alumnos ante los problemas
comunitarios, la conciencia sobre la relevancia de su papel en la construcción de una
cultura social y política propia que se manifieste en su participación ciudadana
responsable.
Para la formación ciudadana se han considerado esenciales desempeños
relacionados con:
• El Derecho y las normas como base para la convivencia y la contribució n al, bien
común en todos los niveles, desde .el familiar hasta el nacional, y su valoración,
en particular de los derivados de nuestra Constitución.
• La democracia, entendida como una forma de organización social que implica
tanto derechos como responsabilidades, y como un modo de resolver conflictos
y de cooperar para el bien común.
• Los derechos humanos como expresión de la dignidad de toda persona basada
en el derecho a la vida, a la libertad de pensamiento, de expresión y de
asociación, y el derecho a la satisfacción de necesidades básicas (alimento,
vivienda, salud, educación, trabajo y ambiente sano).
En atención a lo anterior, los desempeños se han organizado en tres apartados:
Derecho y convivencia social
Democracia
Derechos humanos
En cada uno de estos apartados se han formulado desempeños relativos a las capacidades
reflexiva y crítica, para emitir con autonomía juicios y valoraciones, y a la adopción de
actitudes de responsabilidad, honestidad, cooperación y respeto.
Una de las características más sobresalientes de las sociedades contemporáneas es el
reconocimiento del pluralismo de las concepciones del mundo. En concordancia, los
desempeños del NCFB relativos a la formación ciudadana no proponen una determinada
idea de ciudadano o de sociedad, sino que han tomado en consideración un conjunto de
valores relevantes y pertinentes a la situación de cambio social que ha tocado vivir a los
estudiantes.
Lo anterior no debe interpretarse como la pretensión de neutralidad, sino la de educar para
la libertad y la responsabilidad, mediante el desarrollo de la capacidad de opción y de
compromiso. Es decir, los desempeños están orientados al desarrollo de la capacidad de
los alumnos de pensar por sí mismos, de deliberar, juzgar y elegir con base en sus propias
reflexiones, de integrar a su personalidad un sistema de valores racional y libremente
asumido, así como a promover una participación ciudadana activa y responsable.
Con la formación ciudadana que brinde el bachillerato se pretende, por lo tanto, contribuir a
que el alumno elabore un proyecto de vida personal comprometido con la construcción de un
país más democrático, libre y justo.
Es oportuno aclarar que el logro de los desempeños relativos a la formación
ciudadana, al igual que el de los relacionados con la formación para la salud, no
necesariamente debe considerarse atado a una sola asignatura, en tanto que los contenidos
de historia, geografía, literatura,-filosofía y aún los de las ciencias experimentales, pueden y
deben contribuir a la comprensión de las formas de convivencia social y al desarrollo de
habilidades para insertarse y participar en la sociedad.
Por último, debe reconocerse que el ambiente, las relaciones y los procesos de toma de
decisiones de la institución escolar influyen en la formación ciudadana de los alumnos, así
como que el desarrollo y la evaluación de los desempeños propuestos requieren de
nuevas perspectivas y formas tanto de enseñanza como de evaluación.

Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el Bachillerato


de la UNAM
DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A FORMACIÓN CIUDADANA

1. Derecho y convivencia social

1.1. Identifica y valora los mecanismos institucionales, grupales o individuales


que fomentan la convivencia social y permiten la resolución de conflictos y
problemas.
1.2. Distingue entre asuntos morales y asuntos legales.
1.3. Identifica el campo del Derecho y valora su importancia para la vida en
sociedad.
1.4. Muestra disposición para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de
sus obligaciones.
1.5. Valora a la Constitución como fundamento del orden jurídico y comprende
la importancia de los derechos y obligaciones derivados de la misma.
1.6. Comprende los conceptos de Nación y ciudadano.
1.7. Desarrolla su sentido de pertenencia y solidaridad con su grupo y Nación.
1.8. Respeta a las autoridades legítimas y observa las leyes.
1.9. Antepone los intereses de la Nación a los intereses particulares.
1.10. Se interesa por conocer, analizar y reflexionar sobre los grandes retos de
las sociedades contemporáneas, tales como el deterioro del ambiente, la
violencia, la pobreza, las desigualdades sociales, la discriminación y la
marginación.
1.11. Estima la importancia de los reglamentos cívicos que regulan la vida en
común de su municipio o ciudad.
1.12. Toma conciencia de las situaciones de conflicto que se producen en su
propia localidad, adoptando una actitud responsable, crítica y proposiíiva.
1.13. Reflexiona sobre la relación entre derechos individuaies y derechos
sociales, analizando las posibles causas de tensión.
1.14. Respeta el patrimonio material y moral de los demás.
1.15. Comprende el concepto de familia y reconoce la evolución que ha tenido.
1.16. Conoce, valora y asume las responsabilidades familiares fundamentales:

• De los ascendientes hacia los descendientes: alimentación, educación,


cuidado, afecto, respeto y fomento de valores.
• De los descendientes hacia los ascendientes: solidaridad, respeto, afecto,
cumplimiento en el estudio y apoyo en las tareas del hogar.
1.17. Caracteriza y rechaza la violencia y el abuso en todas sus formas: físico,
psicológico, sexual, económico y social, en especial hacia la familia.
1.18. Aprecia su preparación académica por los beneficios que le proporciona y
porque le permite actuar solidariamente con su comunidad.
1.19. Muestra una actitud responsable y honesta en sus actividades escolares.
1.20. Valora la trascendencia personal y social del trabajo, como instrumento de
autorrealización, de integración a la vida productiva y de contribución al
desarrollo de la comunidad.
1.21. Conoce y asume sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral.
1.22. Adopta y promueve patrones de consumo responsables.
1.23. Analiza y compara puntos de vista divergentes y elabora y sostiene una
opinión propia, responsable y fundamentada.

2. Democracia

2.1. Analiza los conceptos de Estado, Soberanía, Gobierno, Política y


Democracia.
2.2. Describe, en general, la estructura y funciones gubernamentales.
2.3. Reconoce y aprecia los principios, valores y supuestos del orden
democrático.
2.4. Comprende y asume los principales derechos y deberes que implica la vida
en democracia.
2.5. Respeta la legitimidad de los diversos puntos de vista sobre la realidad
social.
2.6. Muestra disposición a participar en la vida democrática mediante el diálogo,
la tolerancia, la cooperación y la búsqueda de soluciones racionales.
2.7. Reconoce y reflexiona sobre las situaciones de conflicto que pueden
presentarse en una sociedad democrática.
2.8. Actúa como ciudadano responsable y hace uso eficaz de los diversos
mecanismos de participación democrática.
2.9. Adopta una actitud crítica y responsable ante situaciones de
comportamiento antisocial.
2.10. Está dispuesto a ocupar puestos y responsabilidades en la vida social,
conforme a sus aptitudes y capacidades.
2.11. Conoce sus derechos y obligaciones como universitario y participa en la
elección o designación de los órganos de gobierno.

3. Derechos humanos
3.1. Analiza y reflexiona acerca del origen, significado y trascendencia de los
derechos humanos.
3.2. Comprende, valora, promueve y ejerce, dentro de los límites del orden
moral y el bien común, los derechos humanos, en especial:

• De igualdad de todos los seres humanos con independencia de su género,


origen étnico, cultura, lengua y creencias.
• De libertad de expresión, asociación, residencia, circulación y creencias.
• Sociales:
• Al trabajo, al salario justo y a tener acceso a los medios necesarios para
disfrutar de un nivel de vida decoroso, incluyendo alimentación, vivienda,
servicios y descanso.
• A la seguridad social en caso de riesgos del trabajo, maternidad;
enfermedad, invalidez, vejez o cesantía.
• A la educación básica gratuita.
• A participar en la vida cultural de la comunidad o país y a gozar de sus
beneficios.
• De seguridad y protección jurídicas:
• A tener igualdad ante la ley.
• A ser respetado en su integridad física/privacidad, honra y reputación.
• A no ser detenido arbitrariamente.
• A ser juzgado a través de un proceso público.
• Políticos:
• A participar en el gobierno de su país.
3.3 Reconoce la importancia de los mecanismos, instrumentos e instancias legales destinados a la
defensa y promoción de los derechos humanos, en especial los ombudsman o defensores del
pueblo y las acciones de exhibición personal (Habeas Corpus) y de amparo.
FORMACIÓN PARA LA SALUD

Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el Bachillerato de


la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A FORMACIÓN PARA LA SALUD

Presentación

La salud implica la percepción de bienestar físico, mental y social, así como la capacidad para
desarrollar el propio potencial y de responder de forma positiva a las oportunidades y los retos
del medio. La salud es, por lo tanto, condición para lograr una mejor calidad de vida y un
elemento básico para el avance social y económico de un país.
La salud es un fenómeno en cuya determinación intervienen múltiples factores, algunos de
ellos todavía no bien estudiados, y si bien los factores socioeconómicos y culturales
tienen una profunda influencia sobre el grado de salud de las personas, es innegable que las
actitudes y los comportamientos de cada individuo inciden sobre su propia salud.
En ese sentido, puede afirmarse que en cada etapa del ciclo vital se sientan las bases para la
salud de las etapas posteriores. Más aún, este proceso no se detiene en la persona, sino
que de ella dependerá la salud de generaciones futuras, por lo que promover la salud en
etapas tempranas de la vida permite contribuir a un cambio positivo en la salud de las
sociedades futuras.
Por lo antes expuesto, la formación para la salud debe formar parte de la educación
integral que brinda el bachillerato de la UNAM, si ésta se considera como la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de comportamientos, actitudes y valores orientados a que los
alumnos se responsabilicen, sepan tomar decisiones y adopten actitudes y comportamientos
orientados al cuidado y promoción de su salud.
Los desempeños del Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el
Bachillerato de la UNAM (NCFB) relativos a Formación para la Salud, pretenden que el
alumno, además de la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, incorpore
a la salud en su sistema de valores y estimular su disposición para su mantenimiento y
mejoramiento, y para disminuir los riesgos, prevenir los daños así como que sean capaces de
extender a lo largo de su vida, a su familia y a su comunidad los beneficios que reciban de
esta formación en el bachillerato.
La formulación de los desempeños que se presentan en este documento, se ha hecho
sobre la base de que los principales problemas de salud de las sociedades urbanas
contemporáneas dependen de comportamientos inapropiados que conforman un estilo
de vida que, por lo general, se establece desde la adolescencia, y de que éstos
pueden prevenirse o ser modificados en gran medida.
Entre estos comportamientos inapropiados destacan las conductas intencionales y no
intencionales que aumentan el riesgo de lesiones y traumatismos; la alimentación
inadecuada, la actividad física insuficiente; el tabaquismo, el abuso del alcohol o incluso el
alcoholismo, el consumo de otras drogas así como las conductas sexuales de alto riesgo.
En atención a la edad del alumno de bachillerato, se han formulado desempeños relativos
al manejo del afecto y la autoestima, a la aceptación de consecuencias de la propia
conducta y al aprovechamiento cualitativo del tiempo libre, entre otros, ya que en la
adolescencia se completan procesos básicos del ser humano, como la afirmación de la
personalidad, el fortalecimiento de solidaridad social y la concreción de proyectos de
vida, y a un enfoque integral de la salud, que considera aspectos somáticos,
emocionales, intelectuales y sociales.
De acuerdo con lo antes expuesto, los desempeños se han organizado en los siguientes
apartados:
1. Acerca de la salud
2. El organismo como sistema biológico
3. Educación alimentaria
4. Salud mental y ajuste emocional
5. Salud y sexualidad
6. Educación física y salud
7. Prevención de riesgos
Debe tenerse en cuenta que, aunque sólo se formuló un número limitado de desempeños
sobre anatomía y fisiología humanas, es de esperarse que todo el conjunto propuesto
despierte el interés del alumno por un mayor conocimiento de su cuerpo y su
funcionamiento.
Cabe destacar que, como se explica en la presentación general del NCFB, se trata de
desempeños esenciales y terminales. Es decir, se refieren a los conocimientos,
habilidades, valores y actitudes que debe haber adquirido o desarrollado el alumno al
finalizar sus estudios de bachillerato.
Asimismo, es oportuno aclarar que el logro de los desempeños relativos a la formación
para la salud, al igual que los relacionados con la formación ciudadana, no
necesariamente debe considerarse atado a una sola asignatura, en tanto que los
contenidos de las diversas disciplinas, en particular los de las ciencias experimentales,
pueden y deben contribuir al cuidado y la valoración de la salud y al desarrollo de
habilidades y actitudes que permitan su mantenimiento y mejoramiento.
Por último, es conveniente decir que se considera que cada persona se comporta y
tiene actitudes debido a una historia y a una serie de condicionantes que configuran
el modo propio de vivir; que es necesario respetar las decisiones personales y las
diferentes perspectivas y valoraciones sobre la salud, así como reconocer que no existe
un sólo estilo de vida saludable y que existen múltiples estilos que conducen a la salud.
Por ello, se propone una formación para la salud que, reconociendo la libertad de
elección que posee cada individuo - y sin prescribir un determinado modelo de vida -
promueva la reflexión sobre actitudes y hábitos personales de salud e incorpore los
conocimientos y las habilidades para tomar decisiones y adoptar comportamientos
positivos y responsables acerca de su salud y la de los demás, y se apoye al alumno en
la construcción y ejecución de su proyecto de vida.

Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el Bachillerato


de la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A FORMACIÓN PARA LA SALUD

1. Acerca de la salud

1.1. Analiza diferentes concepciones de salud y enfermedad.


1.2. Comprende al hombre como una unidad biopsicosocial.
1.3. Comprende a la salud como un proceso fundamental y determinante de la
calidad de vida.
1.4. Aprecia a la salud como un bien y un derecho, a lo largo de toda su vida.
1.5. Reconoce y analiza la multiplicidad de condicionantes de la salud,
incluyendo aspectos biológicos, psicológicos, socioeconómicos y culturales.
1.6. Asume una actitud crítica ante la influencia que los medios familiar, escolar,
religioso, comunitario y de comunicación pueden ejercer sobre la salud y la
elección de servicios y productos para la misma.
1.7. Reconoce que las políticas de salud pública o sanitarias influyen en la salud
de las personas y las comunidades.
1.8. Conoce y emplea los servicios de salud que le son accesibles.
1.9. Reconoce la importancia de las visitas médica y odontológica periódicas y
las lleva a cabo.
1.10. Se interesa, localiza, analiza y evalúa de manera autónoma y crítica fuentes
de información sobre salud, con fines tanto académicos como personales.
1.11. Se interesa por conocer las creencias, valores y prácticas relativas a la
salud propias de su cultura; las evalúa y adopta las que favorece n a su
salud.
1.12. Identifica y reconoce las aportaciones, limitaciones y riesgos de prácticas y
productos de salud alternativos.
1.13. Reconoce que los avances en diversos campos de la ciencia y la tecnología
pueden tener efectos tanto favorables como desfavorables para la salud.
1.14. Promueve la salud en su medio familiar y comunitario, con tolerancia y respeto a
los demás.
2. El organismo como sistema biológico

2.1. Comprende que las células del organismo tienen la misma información
genética y que las diferencias de su expresión génica se manifiestan en la
especialización de células, órganos y sistemas del organismo.
2.2. Explica los conceptos de totipotencialidad, plasticidad y diferenciación.
2.3. Conoce la existencia del medio interno y comprende que determinados
rangos de temperatura, pH, concentración de sustancia, presión de gases
constituyen condiciones óptimas para que las células realicen sus
funciones.
2.4. Explica el concepto de homeostasis y analiza su relación con la salud.
2.5. Explica, en términos generales, los mecanismos de control, regulación e
integración de los sistemas nervioso y endocrino, así como su participación
en el mantenimiento de la homeostasis.
2.6. Conoce que diversos tejidos del organismo producen sustancias con
funciones reguladoras (prostaglandinas).
2.7. Explica, en términos generales, las funciones homeóstaticas de los
sistemas respiratorio, cardiovascular, digestivo, renal y tegumentario.

3. Educación alimentaria

3.1. Distingue entre nutrición, alimentación y dieta.


3.2. Conoce los tipos y fuentes de los nutrimentos, así como sus funciones en el
organismo.
3.3. Conoce las necesidades nutricionales, incluidas las energéticas,
considerando la edad, el género, el nivel de actividad física y las
condiciones de salud.
3.4. Reconoce que en la actualidad existen diversas formas para determinar el
estado nutricional, cada una con ventajas, desventajas y limitaciones.
3.5. Recurre a fuentes apropiadas y considera sus características individuales
para ubicar su peso y composición corporal ideales.
3.6. Describe, de manera general, la estructura y las funciones de los órganos
que participan en la digestión, la respiración, la circulación y la eliminación
de desechos, es decir, en la nutrición.
3.7. Conoce el papel de la herencia, el patrón de alimentación, y el nivel de
actividad física en la conformación y composición corporal.
3.8. Reconoce la complejidad y la presencia de factores psicológicos, culturales
y sociales en los patrones alimenticios.
3.9. Aplica sus conocimientos sobre nutrición y alimentación para planear y
llevar a cabo una dieta correcta.
3.9. Reconoce y evita conductas de riesgo relacionadas con la alimentación.

4. Salud mental y ajuste emocional

4.1. Concibe a la salud mental y el ajuste emocional como parte inherente de la


salud integral y bienestar social del individuo.
4.2. Reconoce que la salud mental es resultado de la interacción de aspectos
orgánicos, psicológicos y socioculturales.
4.3. Conoce y comprende el papel de las bases orgánicas y bioquímicas
relacionadas con la conducta.
4.4. Comprende a la salud mental como un estado (ideal) de ajuste cognitivo,
emocional y social que incluye:
• Habilidad para la interacción social.
• Aceptación de ser uno mismo.
• Autorregulación y capacidad para el trabajo.
• Capacidad para el manejo de sentimientos negativos (temor, ansiedad, ira,
tristeza), así como para el control del estrés.
4.5 Valora la integración familiar como un. determinante para la formación de
una personalidad bien estructurada, a partir del desarrollo emocional
armónico del individuo.
4.6 Analiza estilos de crianza (permisivos, democráticos y autoritarios), y su
relación con la conformación del carácter y la personalidad.
4.7 Analiza la tendencia del adolescente a formar grupos, así como los
procesos que tienen lugar en su conformación y dinámica: identidad,
pertenencia, jerarquía, solidaridad y competencia.
4.8 Analiza la influencia de los grupos de referencia en el comportamiento del
adolescente y adopta una actitud racional y responsable ante ésta.
4.9 Reconoce el valor de la empatia, amistad y altruismo, como fuentes de
socialización positiva.
4.10 Muestra un comportamiento asertivo y transaccional en su interacción con
los demás.
4.11 Identifica los mecanismos motivacionales y emocionales, y reconoce cómo
influyen en el comportamiento del sujeto.
4.12 Comprende los elementos que intervienen en el desarrollo de la identidad y
el autoconcepto.
4.13 Comprende la importancia que una adecuada autoestima, una autoimagen
positiva y una actitud asertiva, tienen para el desarrollo personal, las
relaciones interpersonales y, en general, para la salud.
4.14 Relaciona la autoestima con el crecimiento de la autoimagen, a través de la
satisfacción de necesidades de realización.
4.15 Entiende y elabora estrategias de autorregulación, como una integración
de: habilidades metacognoscitivas, motivación intrínseca y disciplina para el
trabajo.
4.16 Aprovecha y cuida la calidad del tiempo dedicado al descanso, la
recreación y al desarrollo personal a través de su participación en la
producción o apreciación de manifestaciones artísticas, deportivas y
científicas, y reconoce la importancia que todo ello tiene para la salud y la
calidad de vida.
4.17 Aprecia el potencial del tiempo libre para el desarrollo de las cualidades
creativas, la autoexpresión y para el aprendizaje en general.
4.18 Adopta una actitud crítica y responsable respecto a las ofertas disponibles
para el esparcimiento, en particular, las que recibe de los medios de
comunicación.
4.19 Comprende que el desajuste emocional puede desembocar en una amplia
gama de comportamientos desadaptados, tales como:
• Depresión, aislamiento, ansiedad. .*
• Problemas de atención, deficiencias en el pensamiento racional y falta
de motivación para el estudio y el trabajo.
• Conductas antisociales: vandalismo, delincuencia y agresividad.
• Conductas autodestructivas: trastornos alimenticios, adicciones y
suicidio.

4.20 Comprende los aspectos fisiológicos básicos de la respuesta al estrés y sus


efectos en el organismo.
4.21 Diferencia los efectos psicológicos del estrés positivo (eustrés) y del
negativo (distrés), reconociendo que es conveniente contar con un cierto
nivel de estrés para evitar estados de apatía, aburrimiento y desmotivación.
4.22 Analiza las potenciales fuentes ambientales de estrés y desarrolla
estrategias de afrontamiento.
4.23 Asume sus actos como obra propia, acepta sus consecuencias y responde
por ellos.
4.24 Reconoce que su estado de salud depende en gran medida de sus
decisiones y acciones, por lo que, en general, es él mismo quien mayor
influencia tiene en su vida.
4.25 Reconoce la importancia de la prevención y del tratamiento adecuado de
enfermedades y desajustes emocionales por profesionales de la salud.

5. Salud y sexualidad

5.1. Reconoce que la sexualidad se compone de elementos biológicos,


psicológicos y socioculturales.
5.2. Distingue los conceptos sexo, reproducción, sexualidad y género.
5.3. Describe, en términos generales, el desarrollo del dimorfismo sexual.
5.4. Describe los factores que intervienen en el desarrollo psicosexual.
5.5. Describe los órganos y funciones de los sistemas de la reproducción
humana.
5.6. Comprende los cambios morfológicos, fisiológicos y psicológicos propios de
la adolescencia.
5.7. Describe las fases, relaciones y manifestaciones de los ciclos ovárico y
menstrual.
5.8. Describe, en general, los procesos de concepción, embarazo y parto.
5.9. Reconoce la influencia de factores, genéticos, hormonales y ambientales en
el desarrollo embrionario.
5.10. Describe los principales cuidados de las etapas preconcepcional, pre y
posnatal, comprende la importancia de la atención médica durante el
embarazo, y reconoce sus beneficios para la pareja y para los hijos.
5.11. Analiza y reflexiona sobre los motivos que inducen a las personas a tener
relaciones sexuales (necesidades de afecto, amor, placer, intimidad y
procreación).
5.12. Comprende, en general, los procesos genitales, extragenitales y mentales
involucrados en la respuesta sexual humana.
5.13. Analiza y reflexiona sobre los aspectos individuales, tanto biológicas como
psicológicos, sociales y culturales que conviene considerar para establecer
relaciones coitales; reconoce y asume sus consecuencias y
responsabilidades.
5.14. Conoce los principales métodos y medios para evitar el embarazo, las
consideraciones que deben tenerse en cuenta para la elección del método
o medio y, en su caso, los aplica.
5.15. Analiza, reflexiona y se forma una opinión respecto a la sexualidad, sus
manifestaciones, variantes y preferencias y actúa con respeto y tolerancia
hacia sí mismo y los demás.
5.16. Caracteriza, rechaza y evita el hostigamiento, el abuso y la violencia sexual.
5.17. Reconoce las implicaciones personales y sociales del embarazo no
deseado y del aborto.
5.18. Analiza las repercusiones del crecimiento demográfico no planificado en los
ámbitos individual, social y económico.
5.19. Conoce las formas de prevención de las enfermedades de transmisión
sexual, y reconoce el impacto de éstas en la salud.
5.20. Conoce las principales manifestaciones, formas de transmisión e impacto
en la salud del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
6. Educación física y salud

6.1. Comprende y aprecia los efectos positivos que la actividad física


sistemática y cotidiana tiene para la salud, en sus aspectos biológicos,
psicológicos y sociales, y para la calidad de vida.
6.2. Comprende que el acondicionamiento físico involucra, entre otros aspectos:

• El desarrollo de capacidades motrices (velocidad, fuerza, resistencia,


flexibilidad, ritmo, equilibrio y orientación, entré"0tras).
• El desarrollo de la capacidad cardíorespiratoria.
• La adquisición de una composición corporal adecuada.

6.3. Identifica los factores de riesgo que conlleva la práctica inadecuada de la


actividad física, teniendo como base sus conocimientos sobre la estructura
y funcionamiento de los sistemas muscular y esquelético.
6.4. Muestra disposición, perseverancia, confianza y satisfacción para
acrecentar su capacidad física.
6.5. Aplica los conocimientos y las habilidades adquiridas sobre ejecución
adecuada y seguridad para elaborar, realizar y evaluar un programa
personal de acondicionamiento físico que atienda a su edad, características
corporales, estado de salud y preferencias.
6.6. Analiza y compara los beneficios y limitaciones de la práctica de diversos
tipos de actividad física, deportiva o recreativa, tales como nadar, caminar,
correr, gimnasia, etc.
6.7. Participa en actividades físicas, deportivas o recreativas apropiadas para
mejorar o mantener su condición física.
6.8. Demuestra imaginación, espíritu de aventura, decisión y prudencia ante
retos y riesgos, en las actividades físicas y en la vida cotidiana.
6.9. Reconoce que la participación en competencias deportivas le permite
desarrollar habilidades para enfrentar retos y resolver problemas.
6.10. Muestra dominio de sí mismo en la competición, como participante o
espectador, tanto en la victoria como en la derrota.
6.11. Adopta actitudes de solidaridad, tolerancia, cooperación, respeto y
honestidad en su participación en actividades deportivas, lúdicas y en la
vida cotidiana.
7. Prevención de riesgos

7.1. Comprende los conceptos de factor de riesgo, factor protector o de


resistencia al daño y conducta de riesgo.
7.2. Comprende las consecuencias inmediatas y a largo plazo de los
comportamientos relacionados con la salud y adopta actitudes y
comportamientos que disminuyen sus riesgos e incrementan su resistencia
a la enfermedad.
7.3. Reconoce problemas de salud comunitaria que requieren decisiones y
acciones colectivas y participa en su solución.
7.4. Reconoce la influencia del ambiente en la salud y contribuye y promueve a
su conservación y mejoramiento.
7.5. Explica, en general, los procesos de transmisión de las enfermedades
infecciosas más comunes, así como las principales medidas para su
prevención.
7.6. Explica, en términos generales, los mecanismos de defensa del organismo,
incluyendo la respuesta inmune.
7.7. Comprende, en términos generales, los mecanismos de acció n de las
vacunas.
7.8. Comprende el concepto de farmacodependencia y analiza los aspectos
individuales, familiares y sociales que contribuyen a su origen.
7.9. Identifica las sustancias capaces de provocar adicción y conoce sus
principales efectos sobre la salud.
7.10. Es consciente de las repercusiones personales, familiares y sociales de la
farmacodependencia y la evita.
7.11. Adopta actitudes y comportamientos que reducen las probabilidades de
involucrarse en situaciones potencialmente peligrosas.
7.12. Detecta e interpreta constantes vitales.
7.13. Identifica situaciones que requieren atención médica inmediata y sabe
como solicitarla.
7.14. Tiene capacidad para realizar acciones básicas de primeros auxilios
(obstrucción de vías respiratorias, inhibición de sangrado, inmovilización
reanimación cardiopulmonar, atención en caso de intoxicación).
7.15. Evita llevar a cabo maniobras cuya ejecución adecuada desconoce o que
pueden poner en peligro a la persona que se pretende auxiliar o a él mismo.
7.16. Reconoce los límites legales que existen para auxiliar a las personas y
actúa en consecuencia.
7.17. Identifica los padecimientos crónico-degenerativos más comunes en la
población general en México y conoce las pruebas para su detección
temprana: diabetes mellitus, cáncer, enfermedad coronaria, hipertensión
arterial y accidentes cerebro vasculares.
LENGUA EXTRANGERA

Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el Bachillerato


de la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A LENGUA EXTRANJERA

Presentación

La era actual, que se caracteriza por un inusitado desarrollo .científico y tecnológico


y por profundos cambios en las estructuras económicas y políticas a nivel mundial,
exige que las instituciones educativas proporcionen a los estudiantes las
herramientas que les permitan desempeñarse con éxito tanto en el ámbito académico
como en la sociedad en general.
En este contexto se han plantado los desempeños relativos a la lengua extranjera,
tomando en cuenta las finalidades que tiene encomendadas el bachillerato.
En efecto, sobre la base de que nuestro ciclo educativo tiene la responsabilidad de formar
de manera integral a los alumnos para que puedan continuar estudios de licenciatura, y
para que sean ciudadanos útiles y comprometidos con su sociedad, es menester
propiciar la adquisición de los conocimientos y las habilidades que les permitan
comprender textos y comunicarse en alguna lengua adicional a la materna.
Si bien el inglés tiene un amplio uso a nivel internacional, y es indudable la
importancia de su manejo básico, en la época actual es conveniente promover el
aprendizaje de por lo menos otra lengua extranjera, como francés, alemán e italiano.
En este sentido, la propuesta sobre los desempeños relativos a lengua extranjera del
NCFB está orientada a que el alumno de bachillerato adquiera los conocimientos y
desarrolle las habilidades y actitudes que le permitan utilizar la lengua o lenguas
extranjeras que estudie en el bachillerato como instrumento de acceso a información y
conocimientos provenientes de diversas fuentes, especialmente aquellas que se
originan en el ámbito académico, y tener un medio de comunicación, de apreciación y de
apertura hacia otras culturas.
Los desempeños relativos a lengua extranjera se han organizado en cinco apartados:
1. Aspectos generales
2. Comprensión lectora
3. Comprensión auditiva
4. Expresión oral
5. Expresión escrita
Aún cuando los desempeños hacen énfasis en la comprensión e interpretación de textos
escritos, la comprensión auditiva, la expresión oral y la expresión escrita, se han
considerado esenciales para que los alumnos desarrollen su capacidad de participación en
situaciones comunicativas cotidianas formales y informales, tales como:
• Saludar, despedirse, presentar, presentarse, invitar, ofrecer.
• Solicitar o dar información, identificar, reportar, preguntar, responder.
• Expresar acuerdos y desacuerdos, conocimiento e ignorancia, recuerdos,
preferencias y rechazos, deseos e intenciones.
• Persuadir, sugerir, demandar, advertir, aconsejar.
Conviene señalar que los desempeños propuestos implican el desarrollo de habilidades y
estrategias que pueden resultar útiles para el aprendizaje de otras lenguas extranjeras e
incluso para mejorar su comprensión y uso de la lengua materna.
Debe advertirse que aún cuando se enfatizan las habilidades de comprensión lectora y
que el nivel de los desempeños relativos a la comprensión auditiva y la producción oral y
escrita es básico, la propuesta supera los objetivos de uno de los subsitemas de bachillerato,
que se restringen al desarrollo de habilidades relativas a la comprensión lectora.
En este sentido, la Subcomisión consideró que actualmente las necesidades del alumno
universitario, tanto en sus estudios como en su vida en general, demandan el desarrollo de
las cuatro habilidades lingüísticas.
Por otra parte, se está consciente de la dificultad que existe para que se dominen las cuatro
habilidades lingüísticas en los cursos del bachillerato. Por ello se enfatiza la necesidad
de que en las actividades escolares de todo los cursos los alumnos adquieran
conocimientos y desarrollen hábitos, habilidades y estrategias que promuevan el
autoaprendizaje, a fin de que éstos puedan continuar su preparación por sí mismos
complementando el aprendizaje escolar.
Debe insistirse en que el aprendizaje de otra lengua es un proceso progresivo y de larga
duración, que implica que el alumno deba estar consciente de la necesidad de
responsabilizarse de su propio aprendizaje fuera del ámbito escolar.
Es, por último, conveniente reiterar que, como se explica en detalle en la presentación
general del NCFB, ésta propuesta no debe interpretarse como un programa de estudio, ni la
organización de los desempeños como una secuencia de enseñanza, puesto que se trata
de desempeños terminales que deben alcanzarse al finalizar el bachillerato.
Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el Bachillerato
de la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A LENGUA EXTRANJERA

1. Aspectos generales

1.1. Aprecia la contribución de la lengua extranjera para su formación integral y


como elemento esencial de apoyo para el éxito académico y laboral, y para
su enriquecimiento cultural.
1.2. Desarrolla su capacidad para aprender y utilizar una o más lenguas
extranjeras.
1.3. Conoce aspectos lingüísticos y discursivos básicos y los aplica en la
comprensión y producción de textos.
1.4. Infiere, analiza, compara, generaliza y/o sintetiza conocimientos lingüísticos
y discursivos para tomar decisiones en cuanto a la estructura de la
expresión oral y/o escrita de su pensamiento en una lengua extranjera.
1.5. Reconoce y maneja apropiadamente un vocabulario básico.
1.6. Emplea distintas estrategias para extraer e interpretar información explícita
o implícita, general o específica.
1.7. Desarrolla y aplica estrategias de aprendizaje autónomo para perfeccionar
su dominio de una o más lenguas, a partir de la experiencia y la reflexión
sobre su propio proceso de aprendizaje.
1.8. Reconoce las relaciones existentes entre su lengua y la lengua extranjera
que estudie.
1.9. Valora la riqueza expresiva de su propia lengua y reafirma su identidad
cultural en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera.
1.10. Ejerce con responsabilidad la libertad de expresión, manteniendo sus
valores éticos.

2. Comprensión lectora

2.1. Aplica las estrategias apropiadas al tipo de lectura.


2.2. Aplica diversos tipos de lectura para determinar el contenido de textos tales
como artículos, reseñas, manuales, catálogos y folletos, con el fin de
ampliar conocimientos y/o satisfacer intereses específicos.
2.3. Aplica estrategias de discriminación para extraer información pertinente
para su propósito.
2.4. Aplica estrategias de inferencia para pronunciarse acerca de la intención
del autor y determinar la relevancia y aplicabilidad de la información.
2.5. Deduce el significado de palabras y expresiones claves para interpretar el
contenido de textos breves, recurriendo a pistas contextúales y elementos
visuales.
2.6. Localiza el significado de términos claves en diccionarios u otras fuentes de
referencia para interpretar el contenido de un texto.
2.7. Da cuenta de las ideas principales o relevantes del texto, de manera oral o
por escrito en lengua materna.
2.8. Aplica sus conocimientos para comprender diferentes textos de uso
académico, de divulgación y de su interés.

3. Comprensión auditiva

3.1. Ubica el contexto de la situación comunicativa.


3.2. Capta la idea general y el posible desarrollo del mensaje recurriendo a
conocimientos previos, pistas no verbales, patrones de entonación y
contexto cultural.
3.3. Reconoce palabras o frases claves u otros indicadores contextúales para
identificar el tema y las ideas importantes.
3.4. Pone en práctica estrategias, como inferencia, simplificación y
sobregeneralización, para comprender el significado del mensaje.
3.5. Da cuenta de las ideas principales o relevantes del texto (conferencias de
su nivel, campo o interés, pláticas cotidianas, canciones), en su lengua
materna.

4. Expresión oral

4.1. Desarrolla estrategias para hacerse comprender en lengua extranjera en


situaciones comunicativas cotidianas, mediante convenciones lingüísticas y
recursos no lingüísticos.
4.2. Empfea estrategias para iniciar y mantener una comunicación cotidiana, en
forma autónoma y con pronunciación y entonación inteligibles.
5. Expresión escrita

5.1. Elabora textos escritos tales como notas, resúmenes, informes, cartas
formales e informales, gramaticalmente correctos y comunicativamente
apropiados.
5.2. Elabora escritos para demostrar comprensión lectora y auditiva.
ARTE

Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el


Bachillerato de la UNAM

DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A FORMACIÓN EN ARTE

Presentación

El arte es una manifestación de los sentimientos, valores y pensamientos del hombre. A


través del arte comunica sus ideas, su concepción de sí mismo, de sus semejantes y de su
universo. Es una actividad de innovación y creatividad constante.
El arte ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. Como expresión cultural
ha variado a través de las épocas y de un lugar a otro, por lo que su definición y concepción es
compleja.
Las aportaciones de la formación en el campo del arte al desarrollo intelectual y afectivo en
etapas tempranas de la vida son indiscutibles y se encuentran bien documentadas, en
particular las que se refieren al desarrollo de la sensibilidad, la percepción y la creatividad. Si
bien no se puede afirmar lo mismo para etapas posteriores, hay elementos suficientes para
considerar que el acercamiento al arte en general, y a una disciplina artística en particular, a
cualquier edad, tienen tío enorme potencial para promover o consolidar el desarrollo cognitivo y
emocional, y para contribuir a una mejor comprensión de la experiencia humana, pasada y
presente.
Por ello, la formación en arte tiene que ser parte de la educación integral que se proporciona
en el bachillerato, sobre todo si se toma en cuenta que este ciclo constituye con frecuencia la
primera y quizá la única educación formal en este campo, por lo que no debe dejar de
aprovecharse la oportunidad de despertar o favorecer la disposición del alumno para acercarse
al arte.
La formación en este campo debe tener como eje el arte, lo que éste tiene de distintivo como
forma de relación particular del hombre con el mundo, la cual a su vez le permite la
resignificación de la realidad, la liberación de lo cotidiano y el desafío a las convenciones, y
como manifestación humana capaz de condensar una determinada época o realidad social.
El propósito esencial de este campo debe orientarse a aportar conocimientos y desarrollar
habilidades, actitudes y valores que promuevan el interés, la comprensión y la reflexión
sobre el arte y su consideración e incorporación intencional para la formación integral del
alumno.
En este sentido, entre las finalidades del campo del NCFB correspondiente a la
Formación en Arte se encuentran las siguientes:
• Favorecer el interés y la reflexión sobre el arte.
• Acercar al conocimiento del hecho artístico.
• Contribuir a la reflexión sobre la dimensión estética del ser humano.
• Propiciar el conocimiento y el desarrollo de la propia sensibilidad y criterios
para apreciar las manifestaciones artísticas.
• Proporcionar conocimientos y desarrollar habilidades básicos relacionados con
una especialidad artística.
• Contribuir al descubrimiento y aprecio de los valores, expresiones y tradiciones
artísticas nacionales, sin detrimento del aprecio de valores estéticos
universales.
• Propiciar la reflexión sobre las relaciones del arte con el conjunto de las
ciencias y con el conocimiento humano en general, así como sobre el impacto
de la tecnología en la esfera de la sensibilidad y en la producción artística.
• Contribuir a la valoración y al interés por preservar y difundir el arte de su
tiempo y de otras épocas, tanto nacional como universal, dentro y fuera del
recinto escolar.
Así, también se espera que la Formación en Arte que se brinde en el bachillerato, junto con
otros campos del NCFB, contribuya a:
• Desarrollar y enriquecer las capacidades perceptivas.
• Propiciar el desarrollo de la sensibilidad, la creatividad y la imaginación.
• Favorecer el desarrollo de las habilidades de comunicación, en particular la
expresión de las emociones.
• Desarrollar la capacidad de respuesta hacia cuestiones nuevas y desconocidas
y para enfrentar retos y resolver problemas.
• Contribuir a desarrollar una conciencia crítica frente al entorno.
• Desarrollar la capacidad de autocrítica.
• Contribuir a desarrollar actitudes responsables, tolerantes y cooperativas.
• Propiciar la consolidación de la identidad nacional y latinoamericana.
En síntesis, los desempeños relativos a Formación en Arte del NCFB, deben contribuir al
desarrollo integral del alumno y permitir que éste responda de manera tanto emocional
como intelectual ante el arte, así como reflexionar y valorar su importancia para la
humanidad y para sí mismo.
Sin duda alguna, las actividades artísticas que se realizan en los subsistemas del chillerato de
la UNAM, además de proporcionar al alumno la oportunidad para adquirir conocimientos y
técnicas básicos propios de alguna especialidad artística, constituyen el espacio ideal para- el
logro de los desempeños de este campo deí NCFB.
La Formación en Arte coadyuva a que el alumno comprenda las relaciones entre este campo
y las humanidades en su conjunto, en particular con la Filosofía, la Literatura y la Historia, así
como con las ciencias exactas, naturales y sociales.
Por último, debe decirse que si bien en la formulación de los desempeños del NCFB
relativos a Formación en Arte se ha pensado en el alumno más como espectador, no se
debe excluir la posibilidad de permitir y propiciar el desarrollo a plenitud de la vocación y las
facultades relacionadas con alguna forma específica de arte.

Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el


Bachillerato de la UNAM
DESEMPEÑOS CORRESPONDIENTES A FORMACIÓN EN ARTE

1. Aprecia el arte como medio de expresión de vivencias, sentimierttos e ¡deas.


2. Reconoce al arte como manifestación de la sensibilidad y creatividad del ser
humano.
3. Valora los significados del arte en su vida.
4. Aprecia la contribución del arte a la humanidad.
5. Identifica las particularidades de algunos lenguajes artísticos.
6. Muestra conocimientos generales sobre algunas técnicas de una especialidad
artística.
7. Identifica las relaciones entre las ciencias y el arte.
8. Desarrolla habilidades para captar o producir significados y contenidos
alrededor de un hecho artístico.
9. Reconoce que el proceso creativo, además de la educación de la percepción y
la sensibilidad, implica conocer y aplicar una técnica artística.
10. Reconoce que la creatividad supone estudios, esfuerzo y dedicación.
11. Comprende que ser creativo implica trascender lo cotidiano, así como también
aprender a observar y problematizar de manera diferente.
12. Muestra disposición para afrontar los obstáculos y los retos que le presenta su
formación en arte.
13. Valora el esfuerzo por lograr la originalidad y el progresivo desarrollo de sus
capacidades artísticas.
14. Valora críticamente el resultado del trabajo propio y respeta el trabajo de los
demás.
15. Conoce, en términos generales, distintas conceptualizaciones y clasificaciones
del arte.
16. Identifica, de manera general, algunas características relevantes del arte
representativo de diferentes épocas, culturas, estilos y espacios.
17. Reconoce el arte como documento testimonial de una época y una cultura.
18. Reconoce el carácter convencional de los atributos formales del arte.
19. Reconoce que la creatividad puede romper con lo establecido, para instaurar
nuevas formas de expresión.
20. Reflexiona sobre el sentido estético de gna obra de arte.
21. Conoce y valora el patrimonio artístico para conservarlo y protegerlo.
22. Valora positivamente las expresiones artísticas nacionales y universales.
23. Comprende el arte como un fenómeno social, condicionado por el contexto
histórico en el cual se produce.
24. Reflexiona sobre la función social del arte, y desarrolla una conciencia crítica
frente al entorno.
25. Reflexiona, a partir del análisis de situaciones y ejemplos concretos, la
influencia que la creación artística recibe de distintos grupos e instancias
sociales, como los medios de comunicación y el mercado.
26. Valora los hechos artísticos, más allá de expresiones creadas exclusivamente
con fines comerciales.

ANEXOS
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PERFIL DE EGRESO DEL ALUMNO DEL BACHILLERATO DEL COLEGIO
Plan de Estudios Actualizado del Colegio de Ciencias y Humanidades. Aprobado por el pleno del Consejo Académico del
Bachillerato en su sesión del 11 de julio de 1996. Pags. 67-73.

De acuerdo con las concepciones del Colegio de Ciencias y Humanidades y los


propósitos del Plan de Estudios Actualizado y sus programas, y para responder a las
demandas sociales y culturales que la sociedad mexicana le formulan, el alumno
egresado de este ciclo escolar se caracteriza por los conocimientos, habilidades, valores
y actitudes siguientes:

 Posee una formación científica y humanística que hace posible su desarrollo


como universitario responsable, en lo personal y en lo social, y su prosecución con
éxito de estudios superiores.

 Ha acrecentado, como universitario, su capacidad de integrar la acci ón, el


pensamiento, la palabra y la pasión por los grandes temas de la cultura,
comprometido con la razón, con la verdad y los valores de la justicia y la
solidaridad.

 Aprende por sí mismo y, en los campos del saber básicos - las matemáticas, las
ciencias naturales, la historia y las ciencias sociales, la lengua materna -, posee
habilidades de trabajo intelectual generales y propias de cada uno de aquéllos,
las grandes generalizaciones o síntesis y los conocimientos específicos
que le permiten adquirir o construir otros e ir generando estrategias propias para
alcanzar aprendizajes cada vez más independientes y complejos.

 Ha adquirido una visión de conjunto y jerarquizada de los aspectos


fundamentales de las distintas disciplinas, de sus elementos conceptuales,
metodológicos y teóricos, así como de sus conocimientos propios.

 Relaciona los conocimientos que adquiere de cada disciplina con los de otras y los
transfiere a otros, campos del conocimiento.

 Busca información a través del manejo y del análisis conocimiento de cada campo
del saber, lo que se concreta, en habilidades como la lectura adaptada a la
naturaleza de los textos, la observación, la investigación documental, la
experimentación, etcétera.

 Mantiene una actitud de curiosidad intelectual y de cuestionamiento; posee la


habilidad de plantear problemas teóricos y prácticos y de establecer relaciones con
conocimientos ya adquiridos, formula hipótesis y las somete a verificación a través
de procedimientos y métodos adecuados a cada campo del saber.

 Funda con racionalidad, responsabilidad y rigor crecientes sus conocimientos e


ideas y los discute, analizando los argumentos y juzgando la validez de los
puntos de vista de los demás en el ámbito escolar y cultural.

 Asimila en su manera de ser, de hacer y de pensar - gracias a la contribución


integrada de las nociones y conceptos, habilidades, destrezas y valores cuyo
desarrollo se propicia en los distintos cursos - conocimientos y habilidades que lo
llevan a mejorar su propia interpretación del mundo y a adquirir una mayor madurez
intelectual,

 Desarrolla, por medio del ejercicio en los procesos inductivos, deductivos y


analógicos, y en íntima relación con problemas y conocimientos, de las
distintas disciplinas, un pensamiento lógico, reflexivo, crítico y flexible, que se
manifiesta en su capacidad para innovar en las diversas esferas de su
actividad.

 Comprende que toda obra cultural - las ciencias y las humanidades - se


relaciona de múltiples maneras con la sociedad en la cual se produce y con el
conjunto de las acciones humanas y está sujeta a la evolución histórica, por lo que
reconoce sus componentes inevitables de relatividad y puede apropiarse con
fundamento de actitudes de tolerancia y respeto.

 Estima el conocimiento científico en todos los campos del saber, así como la
reflexión sistemática y rigurosa.

 Adquiere actitudes imbuidas de valores de orden individual y social,


personalmente asumidos con bases reflexivas y racionales.

 Toma decisiones informadas y responsables, aplica sus conocimientos en los


distintos ámbitos de su actividad, con actitudes de seguridad en sí mismo y de
autoestima.

 Posee capacidades de percepción estética y estima la contribución de la


belleza a una vida humana plena.

 Aprecia la salud psíquica y corporal y cuenta con los conocimientos y actitudes


fundamentales necesarios para su conservación.
 Valora la importancia de la dimensión tecnológica de los conocimientos que
adquiere, y posee las habilidades básicas para aplicarlos en la resolución de
problemas de su entorno.

A este perfil del egresado, contribuyen las cuatro áreas de la manera que a
continuación se indica:

 A través de la resolución de problemas y de otras estrategias de trabajo,


potencia su intuición, explora, conjetura, utiliza distintas formas de lenguaje y
representación, varía condiciones y crea conocimientos matemáticos nuevos para
él.

 Valora la amplitud y la profundidad de las aplicaciones de la Matemática en las


actividades humanas, reconociendo que los métodos matemáticos son
aplicables a la mayoría de las disciplinas, cuando éstas alcanzan cierto nivel de
desarrollo teórico, y que tales aplicaciones permiten descubrir analogías
profundas entre distintas ramas del saber humano, lo que hace posible generar
nuevos conocimientos.

 Comprende las nociones básicas del álgebra, de los números reales, de la


geometría sintética y sus aplicaciones inmediatas; del método analítico
aplicado al estudio de curvas planas elementales; de los principios de la
deducción matemática y los criterios de validez en el terreno de la ciencia, y los
principios elementales de la computación.

 Utiliza adecuadamente los algoritmos y la simbología involucrados en las


nociones anteriores, de tal forma que resuelve los problemas donde sea
posible aplicarlos, y expresa sus resultados y conclusiones en un lenguaje
matemático.
 Se adelanta, frente a una situación problemática, a hacer un análisis de los
elementos involucrados y de sus posibles relaciones lógicas o matemáticas; de ser
factible, a interpretar con signos y símbolos matemáticos elementos y relaciones
y, finalmente, es capaz de aplicar un criterio para decidir sobre la pertinencia de
emplear alguno de los algoritmos elementales relacionados con las nociones
básicas aprendidas.

 Comprende los aspectos fundamentales de la operación y del potencial de las


computadoras en los diversos campos y los aprovecha, de manera inicial, como
medio de trabajo académico.

 Comprende la naturaleza, sus cambios y los principios que los explican, la percibe
en su integralidad, asumiendo que las diferentes disciplinas aportan explicaciones
desde sus campos propios y con sus herramientas metodológicas y
conceptuales; comprende que la búsqueda de los patrones de comportamiento en
los procesos y fenómenos naturales permite generalizaciones que se
enuncian como principios, pero que éstos no son verdades acabadas, de validez
eterna y universal.

 A través de la aplicación de los conocimientos y métodos de trabajo de las


ciencias naturales, explora y comprende procesos de la naturaleza que ocurren en
su entorno y dentro de sí mismo.

 Comprende las relaciones de las ciencias naturales con la vida humana y su


contexto social, así como las consecuencias de sus diversas aplicaciones en el
medio ambiente, a cuya conservación contribuye, y asume las actitudes éticas
correspondientes.

 Posee una visión de la ciencia coherente con la cultura de nuestra época,


prescindiendo de posturas dogmáticas y relacionando el conocimiento
científico con el contexto histórico y social donde se sitúa.

 Posee conocimientos básicos de Química, Física y Biología que jerarquiza e


integra en una visión de conjunto de cada una de estas ciencias y de las
relaciones fundamentales que guardan entre sí.

 Comprende y critica de forma objetiva y fundada, utilizando herramientas teórico-


metodológicas actualizadas, los fenómenos sociales, económicos, políticos y
culturales en su dimensión temporal y como enseñanza o referencia para juzgar el
presente, de manera que pueda participar responsablemente en el mejoramiento
de la vida social.

 Comprende las contradicciones del hombre y las sociedades actuales, las líneas
fundamentales del desarrollo histórico de la humanidad y de nuestro país y las
posibilidades de acción o participación ciudadana para construir una sociedad más
igualitaria, al conocer los diferentes valores, ideas, nociones e interpretaciones de
los procesos histórico-sociales.

 Mantiene una actitud crítica y comprometida al adquirir conocimientos


generales e integrales de la realidad nacional e internacional, relacionando el valor
del pasado con el presente histórico y su proyección al futuro y, al introducirse
en el proceso de investigación de la historia, las ciencias sociales y la filosofía,
procura utilizar métodos que involucren procesos teórico-prácticos. Distingue y
comprende los conceptos fundamentales de la historia, las ciencias sociales y la
filosofía, al dar prioridad al razonamiento sobre el aprendizaje mecánico y
memorístico e iniciarse en el desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis de
textos históricos, científico-sociales y filosóficos.

 Respeta las diversas concepciones teóricas acerca de la sociedad, las


diferentes opciones políticas, las distintas visiones filosóficas e históricas y
mantiene una participación social informada, responsable y solidaria.

 Distingue y comprende los problemas de las grandes generalizaciones y


posturas sobre el hombre, la moral, la belleza y la construcción del
razonamiento y el conocimiento, al acercarse de forma sistemática al -que hacer
filosófico.

 Comprende, interpreta y produce textos verbales de tipos distintos, necesarios para


la vida social, para sus estudios actuales y superiores, así como para una inserción
en la cultura de nuestro tiempo, a través del ejercicio de las habilidades
fundamentales de oír, leer, hablar y escribir.

 Comprende e interpreta textos literarios, de manera apropiada a su naturaleza y


fundada en concepciones teóricas actualizadas, y disfruta de su lectura.

 Obtiene y organiza información, principalmente de fuentes documentales, por


medio de lo cual conoce temas de estudio con la amplitud necesaria y resuelve
problemas de manera reflexiva y metódica.

 Comprende e interpreta textos resultantes de las combinaciones de la lengua y de


sistemas de signos visuales y auditivos, vigentes en la cultura
contemporánea, y juzga críticamente los sentidos que proponen en los medios de
comunicación de masas.

 Utiliza, con pertinencia para mejorar su comprensión y producción de textos, los


conceptos fundamentales relativos a la competencia comunicativa, al texto y a sus
propiedades.

 Comprende textos escritos en una lengua extranjera, de manera suficiente para


los trabajos de acopio de información que debe realizar en el Bachillerato, y como
base para la ampliación de conocimientos en estudios futuros.

Poseedor de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores académicos y humanos


recién enumerados, el egresado del Bachillerato del Colegio es capaz tanto de
emprender con éxito estudios de licenciatura, como de incorporarse al mercado de
trabajo, gracias a su capacidad de reflexión, de informarse por cuenta propia, de resolver
problemas y de mantener relaciones de respeto y solidaridad con quienes constituyen su
medio familiar, escolar y social más ampliamente considerado.
Universidad Nacional Autónoma de México

Consejo Académico del Bachillerato

Guía para la revisión del Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe
proporcionar el Bachillerato de la UNAM

Estimado profesor:

La participación de los académicos de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de


Ciencias y Humanidades en esta etapa consiste en analizar el documento y exponer todos
los comentarios, observaciones y sugerencias que considere convenientes.
Para la revisión es pertinente considerar los siguiente:
• El A/CF6 está planteado en términos de desempeños terminales, es decir,
indican lo que .un alumno debe saber, saber hacer y saber valorar al término
de sus estudios de bachillerato.
Es por ello que un desempeño puede contener en su postulado uno o más
conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
• Las secciones del A/CFB se refieren a campos de conocimiento por lo que
no son programas de estudios, ni los apartados de cada sección son
unidades programáticas, ni los desempeños son temas u objetivos.
En este sentido, es importante tener presente que el logro de un desempeño se
puede alcanzar a lo largo de un curso o de más cursos de diferentes materias. Ejemplos
de este último caso lo constituyen los desempeños correspondientes al manejo de la
lengua y buena parte de los de Formación ciudadana.
Se sugiere que en primer lugar se realice un análisis en lo general del A/CFfí en su conjunto,
posteriormente que se revise, en lo general, la propuesta de cada uno de los campos del
conocimiento y, finalmente, que se revise cada uno de los desempeños.
Con el propósito de que esta tarea sea lo más fructífera posible, y estar en posibilidad de
sistematizar las opiniones, le solicitamos atentamente que en la revisión se atiendan las
siguientes categorías de análisis: claridad, pertinencia, suficiencia, exigencia y
factibilidad.

I. REVISIÓN DEL NCFB EN SU CONJUNTO


a) Claridad:
¿Se comprenden claramente los propósitos y características del NCFB?
b) Pertinencia:
¿Los campos de conocimiento propuestos son los básicos para lograr la formación
integral del bachiller, entendida ésta como la necesaria para desenvolverse con éxito
en la sociedad contemporánea?
c) Suficiencia:
¿Debería incluirse otro campo?
d) Factibilidad:
¿Considera factible la propuesta?

II. REVISIÓN EN LO GENERAL DE CADA CAMPO DE CONOCIMIENTO

a) Claridad:
¿Se entiende claramente la propi. esta?. ¿Hay
alguna parte que no se entiende?
Esta etapa de la revisión es fundamental, puesto que constituye el punto de partida para el resto
del análisis. Se sugiere que la presentación de la propuesta sea también objeto de revisión.
b) Pertinencia:
¿Lo que se propone es, en efecto, esencial que todos los alumnos deban
alcanzarlo?
¿Hay partes que pudiesen no ser básicas y por lo tanto, deberían excluirse de la
propuesta? En este caso le rogamos que exponga brevemente sus argumentos para
excluirlas.
c) Suficiencia:
¿La propuesta contiene en efecto los básico del campo de conocimiento?
¿Hay aspectos que por ser básicos deberían incluirse? Si los hubiera le
agradeceremos que nos señale los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que a su
juicio deben incluirse, con una breve argumentación. En este caso podrían señalarse
aquellos aspectos de un campo de conocimiento que se requieren para atender las
necesidades de otros, por ejemplo, matemáticas respecto de física o química respecto de
biología, etc.
d) Factibilidad:
¿Es posible que los alumnos logren alcanzar el conjunto de desempeños
propuesto? En caso de que considere que no es factible, le aqradeceremos que exponga
sus argumentos y, en su caso, señale los apoyos, modificaciones curriculares o recursos
deberían suministrarse para hacerla factible.
III. REVISIÓN DE LOS DESEMPEÑOS EN LO PARTICULAR

a) Claridad:
¿Se entiende claramente el desempeño?
¿Es lo suficientemente específico?
b) Pertinencia:
¿El desempeño es, en efecto, básico?
c) Exigencia:
¿El nivel cognitivo propuesto es el adecuado? ¿Debe incrementarse?
¿Debe disminuirse?
En este caso, le solicitamos atentamente que identifique el desempeño sobre el que tenga
algún comentario o sugerencia.

Vale la pena recordar que estas categorías de análisis se ofrecen como pautas y
pueden complementarse con los comentarios, sugerencias y observaciones que
se consideren convenientes.
Agradecemos su colaboración en esta importante tarea.

Atentamente
La Oficina de la Coordinación del Consejo Académico del Bachillerato

Potrebbero piacerti anche