Sei sulla pagina 1di 9

Direcciones

https://dokumen.tips/documents/steven-lukes-el-poder.html

DIMENSIONES DEL PODER.

Las dimensiones del poder. Por: José Iván Herrera Villagómez Introducción En el
presente trabajo se trata del concepto de poder comenzando con Maquiavelo,
posteriormente, se hace énfasis en las ideas de Hobbes respecto a este tópico. En
otro momento, se plantean las alternativas y las críticas propuestas para la
antropología de cómo abordar este fenómeno. Finalmente, nos adentramos de la
manera más avanzada en las teorías de Eric Wolf (1990) y Richard Adams (1978),
pensando en la utilidad que tienen para explicar algunas características del sistema
político mexicano. I. De Maquiavelo a Hobbes Del poder tangible al poder como
parte de las relaciones sociales. Siguiendo la inspiración de Tito Livio y Polibio,
Maquiavelo interprara al fenómeno del poder. Por un lado Lo observamos ya no
sólo lo utilizamos como algo espiritual ni como sólo lo que viene viene como lo
alto, como en la Antigüedad griega o en el Medievo se pensaba. El poder estará
ejercido por el príncipe en contra del fatum. El poder, por lo tanto, es real,
fenomenológico. Se puede medir, describir, pesar, contemporizar. El poder, la
descripción de Maquiavelo y su significado, el nacimiento de un nuevo mundo, el
mismo tiempo, la definición de los límites del futuro. Por su parte Hobbes,
sistematiza ya los datos y las fuerzas del fenómeno de Maquiavelo presumía y
describe. Hobbes clarifica y distingue las dimensiones del poder, temporal y
espiritual, y lo convierte en un cuanto. La definición de Hobbes, tal como se lee al
principio del Leviatan, es la siguiente: El poder de un hombre consiste en los
medios para obtener una ventaja futura futura (Hobbes, 1940). Es así como se
conserva y se conserva en un depósito. Sin embargo, no hay poder si no hay, junto
al sujeto (o 1

colectivo) que lo ejerce, otro sujeto (o colectivo) que se ha inducido a comportarse


del modo deseado por el primero. Observar, como anteriormente se señalo, que el
poder puede ser ejercido por medio de instrumentos o cosas. Si cuento con las
propiedades, puedo inducir a otro a tener, cierto comportamiento que quiero, un
cambio de propiedades. Pero si me encuentro en una isla desierta o si,
simplemente, se trata de tener una conducta para cambiar nada, mi poder se
esfuma. La evidencia de mi poder no se basa en la existencia de otros y se
encuentran inducidos por mi comportamiento. El poder no es una cosa, o una
posesión: es una relación entre hombres. II.- Del Levitan a las alternativas
antropológicas Como ya se dijo anteriormente en Hobbes, El fenómeno del poder
será algo físico, Un conjunto de meras fuerzas que van a ser equilibradas y
controladas por un Leviatan. El estado es una fuerza mayor: es el principio de la
ley y la obligación. Es, pues, el positivismo jurídico, pero que exige una buena
dosis de poder. El estado no es si la creación y la recreación de fuerzas de
poder. Las leyes son y tienen que ser poder: La ley propiamente dicha es una
palabra que tiene derecho sobre los demás (Hobbes, 1940: 131). Anticipándose a
un Weber, Hobbes declara que un gobierno no existe cuando, con poder para
ordenar, declara válidas ciertas leyes: Donde no hay poder común, la ley no
existe; Donde no hay ley, no hay justicia (Hobbes, 1940: 104). De ahí, pues, añade
Hobbes, la necesidad de tener un Estado: Si no se ha instituido un poder o no es lo
suficientemente grande para nuestra seguridad, cada uno de ellos puede ser
legalmente, sobre su propia fuerza y maña (Hobbes, 1940: 137). El poder del homo
homini lupus solamente puede ser controlado y regulado por otra fuerza o poder
mayor: el Estado. Se puede decir, que los principales temas que señalan el rumbo
de las investigaciones parecen haber sido influidos por el problema del orden, tal
como el planteó por primera vez Thomas Hobbes (1651) en su discusión de la
necesidad 2

del estado. Sin embargo, en la antropología, el estudio de Evans-Pritchard sobre


los nuer (1940) demostró que las fuerzas localizadas en el parentesco y en otros
procesos sociales obviaban toda la necesidad del Estado para promover el
orden. Evans- Pritchard implicó que las formas estatales en el potencial, las
condiciones históricas, como las invasiones o la conquista colonial, de los sistemas
sin estado. Lo demostró claramente en su Sanusi de Cyrenaica (1949). Por su parte,
Pierre Clastres (1987) criticó fuertemente el tema de los medios antropológicos de
los procesos en los que se expresan en el estudio de los sistemas no estatales en la
forma superior. Afirmó que muchos sistemas no occidentales de poder se orientan
de manera se expresa contra el desarrollo de estructuras políticas centralizadas o la
acumulación de poder por parte de particulares y, además, que se reconocen la
fuerza socialmente destructiva de las formas con el Estado. Podemos decir que el
mismo Clastres no se libró de su propia acusación. Sin embargo, en el futuro, en el
estudio, en el estudio, en el poder, y en el ejemplo, en el trabajo, en el anonimato. ,
toda una sucesión de teóricos políticos occidentales. La mayoría de las
descripciones antropológicas de sistemas políticos y los procesos de poder en los
modelos occidentales (derivados en general de cuatro grandes: Hobbes, Durkheim,
Weber y Marx). La investigación antropológica ha destacado cada vez más las
diferentes concepciones culturales del poder imperante. Dumont (1970),
escribiendo sobre la India, ha afirmado que el poder basado en las instituciones
jerárquicas como el parentesco y la casta está condicionado en el seno de los
principios religiosos y rituales más amplios. Tambiah (1976), sobre Tailandia y Sri
Lanka, y Clifford Geertz (1980), sobre Bali, que ha sido siempre conocido como
las nociones de poder centrado en un Estado, concebido para un enfoque histórico
occidental, como inapropiados. Ambos sostienen que hay una ideología de centros
cósmicos poderosos, Pero esto está en contradicción con los sistemas de poder más
fragmentados. El poder está en manos de los señores 3

Los lugares que son legítimos en el medio de la pompa y el esplendor de los ritos
cósmicos de los reyes que ocupan los centros. Los ciclos continuos de rebelión que
caracterizan cuentos son insertables en una dinámica ideológica y estructural
particular. El poder es algo que se concibe como vinagre de la periferia o del
exterior, punto que destacó Hocart respecto a la India a principios del siglo
XX. Todos estos conocimientos se centran en las perspectivas políticas
económicas occidentales, que no siguen siendo vitales en el trabajo de muchos
etnógrafos. III.- Una aproximación antropológica más profunda a la luz de Eric
Wolf y Richard Adams Elementos teóricos para explicar el sistema político en
México Existen diferentes opiniones sobre qué perspectiva antropológica es
pertinente para abordar el estudio de las sociedades relacionadas. Encontramos
posiciones que cuestionan el grado de complejidad de las estructuras en las
sociedades contemporáneas, como la postura de Eric R. Lobo da a las sociedades
no están organizadas ni tan estructuradas como sus representantes quieren hacernos
creer (Wolf, 1990: 19), se basa en esta aseveración a partir de la existencia de un
número reducido de grupos que centraliza el control de los recursos necesarios
para la reproducción de material y simbólica de las sociedades complejas; en otras
palabras, pese a que el número de personas que cohabitan en las sociedades
complejas son grandes, los recursos son monopolizados por una minoría, lo que
indica la existencia de estructuras de poder similares a las sociedades no
complejas. Para Eric Wolf (1990), coexisten los recursos esenciales para el sistema
y sus correspondientes organizaciones, recursos y organizaciones que son
suplementarios o marginales para la sociedad. Este contexto también es lo que hay
que hacer en el control político: existen recursos políticos que son primordiales
para el funcionamiento del sistema y que se intentará mantener un control a su vez
ya existen recursos y organizaciones 4

Nuestro control concede resultados altísimamente costosos o difíciles y en esas


ocasiones, el sistema concede su sobriedad a otros grupos que compiten con él y
que permite actuar en su seno (Wolf, 1990: 19). Su interpretación sobre el control
de los recursos se traduce por el sistema político el coexistencia de los medios de
comunicación en las estructuras del poder formal, y hasta donde esta posibilidad es
posible la continuidad del sistema (como en el caso mexicano, el magisterio de
maestros). Para Eric Wolf (1990) el estudio antropológico de las estructuras de
poder tiene que abarcar las estructuras interticiales, suplementarias y paralelas a las
relaciones de las relaciones fundamentales en las que se inscriben. Él estudió tres
categorías de instituciones paralelas de las sociedades complejas: Las relaciones de
parentesco, de amistad y de patronazgo. Podemos ver y explicar la luz de estas
categorías la transferencia del poder en los partidos políticos, sin depender de los
mecanismos formales que se cumplen. Por ejemplo, a través de prácticas como el
dedazo o los tapados. Por Richard, Richard Adams (1978). Los resultados de los
resultados fueron los siguientes. La respuesta fue: Richard Adams (1978). 1978:
19). Podríamos pensar que su percepción sobre el poder es positivo, al mismo
tiempo que no se entiende el medio ambiente en el que se relaciona. Por otra
parte, define al ser humano como ser racional, maximizador de oportunidades, el
cual, por el medio de la comprensión de los sucesos. Es capaz de tomar decisiones
para alcanzar con mayor éxito el control del medio ambiente (Adams,
1978). Adams nos lleva al ámbito del ejercicio del poder social, teniendo en cuenta
la variable dependiente e independiente, la forma de identificar, identificar y
analizar los factores que determinan la forma de la ópera, la relación entre sí y el
proceso continuo, es decir, cómo retroalimenta e Influye en el siguiente paso. A
partir de esta idea 5 Considerar el uso de una variable dependiente e independiente,
de tal forma que, al identificar y analizar los factores que determinan cómo opera,
se tiene que contemplar como un proceso continuo, es decir, cómo retroalimenta e
influye en el siguiente paso. A partir de esta idea 5 Considerar el uso de una
variable dependiente e independiente, de tal forma que, al identificar y analizar los
factores que determinan cómo opera, se tiene que contemplar como un proceso
continuo, es decir, cómo retroalimenta e influye en el siguiente paso. A partir de
esta idea 5

podemos interpretar por qué la Corriente Democrática del PRI encabezada por
Cuauhtémoc Cárdenas se identificó con el PRI, una raíz de la imposición de Carlos
Salinas de Gortari, una situación que marcó la emergencia de un nuevo partido en
el mismo conocido bajo la denominación: Partido de la Revolución
Democrática. Para Adams 1978 la capacidad del ser humano de controlar y
conformar el mundo está restringida. Existen procesos energéticos básicos que
ejercen influencia sobre los sistemas de poder y las ideologías que racionalizan; Es
decir, existen leyes y factores que están fuera del control de los seres
humanos. Cuando Adams habla: del control del hombre, se refiere a los elementos
del medio ambiente, tanto en términos de sus posiciones físicas como en las
conversaciones y transformaciones energéticas a otras formas espacio-
temporales. El poder, a diferencia del control, acepta que el objeto tiene la
capacidad de razonamiento y las suficientes habilidades humanas para percibir y
conocer. Sólo se ejerce el poder cuando el objeto es capaz de decidir por sí mismo
qué es lo que más le conviene. Si detentamos la tecnología apropiada, los
conocimientos, instrumentos, habilidades y oportunidades necesarias, podemos
ejercer el control sobre cualquier objeto. El poder es nuestra forma de controlar los
seres humanos (Adams, 1978: 23). Como se puede observar, el poder es un
concepto relacional por el medio en que se encuentra la posición en que se
encuentra un individuo o grupo, predominando las relaciones donde se
desempeñan posiciones en el que se ejerce el poder se ve al contrario. Adams
(1978) - han existido siempre en un equilibrio constante y dinámico de las
relaciones de poder. En la interacción con otros seres humanos siempre se adoptan
decisiones que generan conductas favorables o desfavorables. Pero, consciente o
inconscientemente, las relaciones existen y el potencial del ejercicio. 6 Adams
(1978) - han existido siempre en un equilibrio constante y dinámico de las
relaciones de poder. En la interacción con otros seres humanos siempre se adoptan
decisiones que generan conductas favorables o desfavorables. Pero, consciente o
inconscientemente, las relaciones existen y el potencial del ejercicio. 6 Adams
(1978) - han existido siempre en un equilibrio constante y dinámico de las
relaciones de poder. En la interacción con otros seres humanos siempre se adoptan
decisiones que generan conductas favorables o desfavorables. Pero, consciente o
inconscientemente, las relaciones existen y el potencial del ejercicio. 6

En el estudio del poder social, Adams (1978) no juzga que el mar es indispensable
para la legitimidad del poder. La autoridad (legitima o no) posee mayor
poder. Como, por ejemplo, la legitimidad de los gobiernos estatales no significa
que se acepte la autoridad de los gobiernos nacionales. Por otra parte, Richard
Adams señala cómo la evolución de las estructuras del poder se da en la evolución
del hombre, conformando así las sociedades más complejas. Otro elemento
fundamental de su teoría es la creciente complicación del mundo mental y la
dependencia mayor del hombre hacia esa sala psíquica autoconstruida (Adams,
1978: 87). La presencia de sistemas mentales de los individuos es lo que determina
el reconocimiento de ciertas estructuras de poder y no otras, sean o no reales. Los
individuos integrados socialmente forman un conjunto de interacciones sociales en
distintos sistemas (económicos, políticos, sociales, culturales, etcétera). Para lograr
estas relaciones, los individuos han creado mentalmente los mecanismos que les
permiten mantener las relaciones de interdependencia. La introyección de normas,
valores y formas de comportamiento compartidos por el grupo es lo que permite a
los individuos su integración social. Para Adams, en el proceso de expansión de la
red humana se dan distintos niveles y modos de integración. En el mundo del
hombre primitivo se integra por la tecnología y las manipulaciones rituales, pero
también por manipulaciones humanas, que estaban determinadas por el grado de
control físico que se tiene sobre las cosas que preocupan a los demás (Adams,
1978: 88). En las sociedades contemporáneas hay una gran cantidad de controles y
formas de poder en las que están inmersos los seres humanos y donde se deriva
una estructura masiva, complicada y dinámica, pero al mismo tiempo invisible. El
modelo de Adams distingue el control efectivo de la decisión de ejercitar el control
y el poder, los cuales pueden ser diversos niveles de 7 En las sociedades
contemporáneas hay una gran cantidad de controles y formas de poder en las que
están inmersos los seres humanos y donde se deriva una estructura masiva,
complicada y dinámica, pero al mismo tiempo invisible. El modelo de Adams
distingue el control efectivo de la decisión de ejercitar el control y el poder, los
cuales pueden ser diversos niveles de 7 En las sociedades contemporáneas hay una
gran cantidad de controles y formas de poder en las que están inmersos los seres
humanos y donde se deriva una estructura masiva, complicada y dinámica, pero al
mismo tiempo invisible. El modelo de Adams distingue el control efectivo de la
decisión de ejercitar el control y el poder, los cuales pueden ser diversos niveles de
7

legitimidad. Esta discrepancia es muy importante, ya que la decisión en cuanto al


ejercicio del poder puede ser desligada del control del poder de la manera concreta
en el tiempo y el espacio. Así como se observa en el Distrito Federal, la separación
entre el ejercicio del poder, el detento del Andrés Manuel y el control del poder
que preside el presidente Vicente Fox. Como se señala Adams: por la
diferenciación entre control y toma de decisiones, es posible que otra persona tome
efectivamente la decisión. Otorgar poder es permitir que otra persona tome la
decisión referente al ejercicio de poder, pero el otorgamiento retiene el control del
cual se deriva el poder (Adams, 1978: 90). Este proceso de otorgar poder y control
en el espacio y el tiempo es más trascendental de las estructuras de poder. Al
analizarlas, es indispensable tomar en cuenta las formas en que un individuo (o
grupo de individuos) otorga poder a otro (s), generando relaciones jerárquicas o
coordinadas. La relación entre un gobierno estatal (priístas) y el gobierno federal
puede compararse con la relación de los dirigentes del partido (PRI) y sus
candidatos electos (parlamentarios), hasta los conflictos generados por la
autonomía con que se han desempeñado. Los gobernadores priístas, como fue el
caso de Enrique Peña Nieto. La diferencia entre las relaciones jerárquicas
asimétricas y coordinadas es que en estas últimas el control del poder es mutuo. El
poder es detentado por cualquier individuo que tenga la capacidad racional para
tomar decisiones y entablar, por ende, relaciones de poder. En el nivel de poder
está determinado por el control de los elementos del medio ambiente que interesan
a otros individuos. El poder emanado es el otorgado a un individuo para tomar
decisiones por otra parte que mantiene el control. Pero TODO Individuo detenta
ALGÚN Poder Independiente Independiente de Si Mantiene el control ALGÚN. 8

Los instrumentos analíticos de Adán para el análisis de las estructuras de poder son
las unidades operativas de poder, relacionados con el control de los recursos
energéticos y el poder otorgado. Cuando Adams se refiere a unidades coordinadas,
habla de los integrantes del grupo detentan, en esencia, el mismo nivel de poder,
cada uno decide por sí mismo. Las unidades están formadas por individuos u otras
entidades que otorgan poder de decisión a un miembro del grupo oa una
entidad. Las unidades de consenso se presentan en las sociedades modernas por la
evolución de las unidades coordinadas. El poder emanado es el que le otorgan a los
diversos miembros de una colectividad a un individuo. La colectividad en
cualquier instante puede retirar el poder otorgado a la persona que surge la unidad
de los líderes (Adams, 1978: 93). Cuando el líder se respira en la mayoría del
grupo para la coerción se inicia en el estadio de la evolución humana, la fuente de
la estructura del poder en el que el líder alcanza una base de poder que la consiente
la independencia con respecto al poder que se le Se concedieron los miembros del
grupo (Adams, 1978: 98). La unidad mayoritaria es aquella en la que un individuo
toma decisiones independientes de los miembros de la colectividad. En las
estructuras del poder, cuando existe una mayor independencia del líder en el
ejercicio del poder, esta presta menor atención a los intereses de los otros
miembros del grupo y surge una estructura corporativa. En el sistema político
mexicano encontramos interrelacionadas las distintas unidades de operación que
estructuran el poder político. Por ejemplo la relación que tienen los líderes con sus
bases es un poder independiente y cada vez más se separan de sus intereses, pero el
mismo tiempo son elementos de otra estructura de poder en el cual los intereses de
los líderes obreros también son relegados o útiles para Establecer consensos en la
estructura más alta. El 9

El sistema político mexicano tiene una estructura corporativa, donde la forma de


liderazgo es independiente. La descentralización del poder no implica la pérdida
del control sino la concesión de los derechos en la toma de decisiones. Para
Adams, existe una sucesión que va de la unidad coordinada hasta la unidad
corporativa; La parte del supuesto de la evolución del poder. Al ser un proceso
secuencial basado en el aumento permanente de poder existe, en un primer lugar,
un grupo de individuos que comparte algo similar y se manifiesta, un grupo de
interés que, al unirse, conforma una unidad coordinada e inicia se evolución, la
cual Depender de la capacidad del grupo para incidir en el control de los recursos
energéticos. La evolución de las estructuras de poder no se da en forma
lineal; coexistir estructuras disipativas de poder que los cambios en los grupos que
detentan la centralización del poder y el control de los recursos energéticos. En el
nacimiento de las estructuras disipativas se puede aproximar también a una reunión
de individuos que se manifiestan problemas adaptativos similares en un medio
ambiente común versos como un agregado (Adams, 1978: 100). Estos grupos o
bandas, al mismo tiempo, sus intereses en común, y el tema de otros que no lo son,
se refiere a una unidad coordinada, y así se inicia el proceso de evolución del poder
social de incidir en las estructuras vigentes. El análisis de estructuras disipativas
sirve como herramienta de análisis para investigar cómo se genera el poder de
Ernesto Ruffo. Al parecer, en Baja California surgió una unidad conocida como los
madrugadores, grupo de empresarios (principalmente) que se reúne una vez por la
semana a la mañana, el tema principal de la discusión es la situación política y
económica de esa entidad. Conforme pasa el tiempo este grupo comienza a tener
una injerencia en las decisiones económicas del estado, conformando una unidad
de identidad, misma que evoluciona a partir de su vinculación con el Partido
Acción Nacional, que representa una unidad corporativa que se interrelaciona con
otras unidades 10

Corporativas de las estructuras de poder en el momento en el que se reconoce el


primer triunfo en Baja California. Aunque no se tienen todos los recursos
energéticos, sí se mantiene un cierto grado de control fracturando el sistema
corporativo, cuando menos a nivel local. Reflexiones finales. Como una primera
reflexión el poder es un concepto que depende del enfoque que el propósito de los
viajes, como el sujeto depende de su contexto, con esto quiero decir que tanto
Maquiavelo como Hobbes, el poder desde su realidad concretamente, por otra
parte, cuando Los antropólogos reflexionan sobre lo que ya está en el entorno, lo
que hacemos cuestionando el carácter general de las ideas anteriores, pero su
realidad en el tiempo y el espacio no es la misma; Por ende, su interpretación no es
la misma. Más que un choque entre ideas, Podemos concebir las visiones de los
primeros teóricos políticos y las antropológicas como complementarias. Por otra
parte, como fenómeno social, el poder es una relación entre hombres. El poder se
encuentra en todas las relaciones sociales y políticas; todas las relaciones sociales y
políticas son las relaciones de poder, por lo que todos los actores detentan una
cuota diferencial del mismo. Vea el número de personas que conviven en las
sociedades. Por otra parte, los individuos no buscan el poder en sí mismo, sino que
lo perciben como el medio para controlar el medio ambiente en la que se
relaciona. Cabe resaltar Que, el poder es un concepto relacional a través del cual
ubicamos la posición en que se encuentra un individuo o grupo, prevaleciendo las
relaciones en las que se ejerzan el poder o está en el poder, pero también las
relaciones sociales donde se neutralizan los actores o alguno no quiere ejercer
poder. Sin embargo, en la interacción con otros seres humanos siempre se toman
decisiones que provocan conductas favorables o desfavorables. Pero, consciente o
inconscientemente, las relaciones existen y el potencial del ejercicio del poder
11 Sin embargo, en la interacción con otros seres humanos siempre se toman
decisiones que provocan conductas favorables o desfavorables. Pero, consciente o
inconscientemente, las relaciones existen y el potencial del ejercicio del poder
11 Sin embargo, en la interacción con otros seres humanos siempre se toman
decisiones que provocan conductas favorables o desfavorables. Pero, consciente o
inconscientemente, las relaciones existen y el potencial del ejercicio del poder 11

Por parte de los demás siempre está presente. Finalmente, los grupos o bandas, la
identificación de los intereses en común y la diferenciación de aquellos que no lo
saben, se convierten en una unidad coordinada, y así se inicia el proceso de la
evolución de la capacidad social de incidir en las estructuras
existentes. Finalmente, sin embargo, no debemos olvidar los elementos
estructurales. En este sentido, tanto las teorías de Wolf como Adams son
pertinentes para sus elementos. Bibliografía Adams, Richard N. (1978). Red de la
expansión humana, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, Ediciones de
la Casa Chata, 7, México. Clifford Geertz, (1980) Negara: El estado del teatro en el
siglo XIX en Bali, Princeton University Press, Princeton, NJ. Dumont, L.
[1966]. (1970). Homo hiereachicus. Ensayo sobre el sistema de castas. Madrid:
Aguilar. Evans-Pritchard, EE [1940]. (1977). Los nuer Barcelona:
Anagrama. Hobbes, Thomas. (1940), Leviatán, FCE, México. Tambiah, Stanley J.
(1976). Conquistador mundial y renombrador mundial: un estudio del budismo y la
política en Tailandia en un contexto histórico. Cambridge Studies in Social
Antropology 15. Cambridge University Press. Wolf, Eric R. (1990) Relaciones de
parentesco, amistad y patronato en las sociedades complejas, en Max Gluckman y
Fred Eggan, Antropología social de las sociedades relacionadas. Editorial Alianza,
Madrid. 12 (1977). Los nuer Barcelona: Anagrama. Hobbes, Thomas. (1940),
Leviatán, FCE, México. Tambiah, Stanley J. (1976). Conquistador mundial y
renombrador mundial: un estudio del budismo y la política en Tailandia en un
contexto histórico. Cambridge Studies in Social Antropology 15. Cambridge
University Press. Wolf, Eric R. (1990) Relaciones de parentesco, amistad y
patronato en las sociedades complejas, en Max Gluckman y Fred Eggan,
Antropología social de las sociedades relacionadas. Editorial Alianza,
Madrid. 12 (1977). Los nuer Barcelona: Anagrama. Hobbes, Thomas. (1940),
Leviatán, FCE, México. Tambiah, Stanley J. (1976). Conquistador mundial y
renombrador mundial: un estudio del budismo y la política en Tailandia en un
contexto histórico. Cambridge Studies in Social Antropology 15. Cambridge
University Press. Wolf, Eric R. (1990) Relaciones de parentesco, amistad y
patronato en las sociedades complejas, en Max Gluckman y Fred Eggan,
Antropología social de las sociedades relacionadas. Editorial Alianza,
Madrid. 12 La amistad y el patronazgo en las sociedades complejas, en Max
Gluckman y Fred Eggan, Antropología social de las sociedades
complejas. Editorial Alianza, Madrid. 12 La amistad y el patronazgo en las
sociedades complejas, en Max Gluckman y Fred Eggan, Antropología social de las
sociedades complejas. Editorial Alianza, Madrid. 12

Potrebbero piacerti anche