Sei sulla pagina 1di 21

INFORME TERCER CORTE

ALUMNO:

WINCY YORDANY RODRIGUEZ PAEZ

PROFESOR:

FAVIO ALEXANDER JIMENEZ

ENERGIAS RENOBABLES

INGENIERIA ELECTROMECANICA

ESCUELA TECNOLOGICA INSTITUTO TECNICO CENTRAL


1. Biodigestores
Introducción
Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más simple, un
contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se
deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos,
desechos vegetales- no se incluyen cítricos ya que acidifican-, etc) en determinada
dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se produzca gas metano
y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y además, se disminuya el
potencial contaminante de los excrementos.

El fenómeno de indigestible ocurre porque existe un grupo de microorganismos


bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos
orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido
de metano (CH4) llamado biogás, que es utilizado como combustible.

El biodigestor es un sistema sencillo de implementar con materiales económicos y se está


introduciendo en comunidades rurales aisladas y de países subdesarrollados para obtener
el doble beneficio de conseguir solventar la problemática energética-ambiental, así como
realizar un adecuado manejo de los residuos tanto humanos como animales. Han de ser
diseñados de acuerdo a su finalidad, a la disposición de ganado y tipo, y a la temperatura
a la que van a trabajar. Un biodigestor puede ser diseñado para eliminar todo el estiércol
producido en una granja de cerdos, o bien como herramientas de saneamiento básico en
un colegio. La producción de biogás por descomposición anaeróbica es un modo
considerado útil para tratar residuos biodegradables, ya que produce un combustible de
valor además de generar un efluente que puede aplicarse como acondicionador de suelo
o abono genérico.

¿Qué es el Biogás?

Son gases resultantes de un conjunto de procesos digestivos logrados por


microorganismos anaerobios estrictos y facultativos.

¿Qué es el Bíoabono?

En la actualidad existe interés en la


búsqueda de alternativas al uso de agroquímicos, ya que los fertilizantes químicos
nunca podrán sustituir a los abonos naturales, por las grandes desventajas que estos
presentan al alterar los ecosistemas naturales en favor de la aparición de un conjunto de
organismos no deseables en la agricultura y en desmedro de la flora natural; quienes
cumplen un rol determinante en el reciclaje natural de la materia orgánica, por lo tanto se
utiliza éste bioabono que es la generación de abono natural por descomposición de
materia orgánica rica en nutrientes útiles para las plantas.

Página 2
Importancia de los biodigestores

- Al depositar los residuos en un depósito hermético, se soluciona decididamente el problema


de los insectos, la rotura de bolsas de residuos por parte de perros, gatos y aves
carroñeras.

- En una mayor escala se evita la contaminación en los sitios urbanos y más importantes
aún, se evita la contaminación de las napas de agua.

- Si nos referimos específicamente al campo, se eliminan en un 80% los olores indeseables


provenientes de las heces animales y el guano en los criaderos de pollos, con el
importante valor agregado de la drástica reducción de las enfermedades causadas por
roedores e insectos que se alimentan de este tipo de residuo.

- Dado que el deterioro del medio ambiente ha venido creciendo cada vez más, urge buscar
alternativas de reciclaje del estiércol de los animales, principalmente el proveniente de los
cerdos, el que por sus componentes tiene mayor poder contaminante y es más difícil de
degradar.

- Los biodigestores son una alternativa para integrar las excretas y otros residuos orgánicos
de la granja a los sistemas de producción, ya que normalmente éstos se pierden, se mal
utilizan o se convierten en contaminantes del medio ambiente y, por consiguiente, en un
peligro para la salud de las plantas, animales y del mismo hombre.

- A través de esta tecnología que procesa el estiércol de los animales, se puede producir
combustible (biogás) y abono orgánico (efluente). Este último es un fertilizante de alta
calidad y de fácil aplicación, reduciendo así la contaminación generada por el estiércol
que de otra manera quedaría expuesto a la intemperie o depositado directamente en el
suelo junto a otros residuos generados en los sistemas agropecuarios, sin ser utilizados
eficientemente.

- Utilizando el estiércol se puede conseguir gas para toda la vida. Administrar


adecuadamente los recursos naturales, transformar la materia prima, generar empleo,
aprovechando los desechos. Aplicamos el principio de la sostenibilidad.

Etapas intervinientes de la digestión

Veamos ahora las diferentes etapas intervinientes y sus principales características.

Fase de hidrólisis:
Las bacterias de esta primera etapa toman la materia orgánica virgen con sus largas
cadenas de estructuras carbonadas y las van rompiendo y transformando en cadenas
más cortas y simples (ácidos orgánicos) liberando hidrógeno y dióxido de carbono.

Este trabajo es llevado a cabo por un complejo de microorganismos de distinto tipo que
son en su gran mayoría anaerobios facultativos.

Página 3
Imagen tomada de http://bio-digestores.blogspot.com.ar/2012/06/tipos-
biodigestores.html
Fase de acidificación:
Esta etapa la llevan a cabo las bacterias acetogénicas y realizan la degradación de los
ácidos orgánicos llevándolos al grupo acético CH3-COOH y liberando como productos
Hidrógeno y Dióxido de carbono.

Fase metanogénica:
Los microorganismos intervinientes en esta etapa pertenecen al grupo de las arqueas y
poseen características únicas que las diferencian de las bacterias, se cree que
pertenecen a uno de los géneros más primitivos de vida colonizadoras de la superficie
terrestre.

La transformación final cumplida en esta etapa tiene como principal substrato el acético
junto a otros ácidos orgánicos de cadena corta y los productos finales liberados están
constituidos por el metano y el dióxido de carbono

TIPOS DE BIODIGESTORES
JUN23
TIPOS SEGÚN SU FORMA DE OPERACIÓN Y FRECUENCIA DE CARGA

En el esquema superior podemos ver una clasificación de Biodigestores, en función a su


frecuencia de cargado, ósea la frecuencia con la que se introduce materia a
descomponer. Cada uno posee diferentes ventajas y desventajas.
· Semi-continuo: Se cargan en lapsos cortos de 12 horas, 1 vez al día, o cada dos días,
se utiliza cuando la disponibilidad de materia orgánica es constante. Los principales, son
el Hindú, Chino, y Taiwanés, cada uno con ventajas y desventajas, según si se quiere

Página 4
aprovechar más el gas, o el biol, si se quiere usarlo para fines sanitarios o de producción,
diversas ventajas que veremos más adelante.
· Continuo: Se cargan continuamente, tienen la finalidad de tratamiento de aguas negras,
así como de producción a gran escala. Como requiere el uso de alta tecnología para su
control, es utilizado a nivel industrial.
Discontinuo: Se cargan una sola vez y se retira cuando ya se ha dejado de producir
gas, solo entonces se renueva de materia orgánica. Se usa cuando la disponibilidad de
materia orgánica es limitada o intermitente

Imagen tomada de http://bio-digestores.blogspot.com.ar/2012/06/tipos-


biodigestores.html
Esta clase de biodigestor, se carga(o se llena) una vez, y se descarga el contenido
digerido, una vez que finaliza el proceso de fermentado, ósea, cuando deja de producir
gas. Tiene un solo orificio para la carga y descarga. La duración de la fermentación varía
entre 2 a 4 meses, dependiendo del clima ya sea este cálido, templado, frio, etc; ya que la
temperatura afecta directamente la velocidad de reacción dentro del reactor.
Como este sistema de biodigestor tiene a la materia de principio a fin confinada, no hay
sostenibilidad en la producción de biogás. Un ejemplo de biodigestor de este tipo es el de
· OLADE de Guatemala

Imagen tomada de Manual para la producción de biogás


Digestores Semicontinuos:
De los más comunes en áreas rurales, estos biodigestores se cargan o alimentan
diariamente, con una carga relativamente pequeña en comparación al total contenido en

Página 5
el biodigestor a la vez que se saca de la cámara de descarga un volumen igual de líquido,
para con ello mantener el volumen constante.
La producción de biogás es generalmente permanente, debido al constante suministro de
nutrientes para las bacterias metanogénicas, responsables de generar el gas.
El único factor limitante sería la disponibilidad de agua, ya que la carga entrante debe ser
en promedio de 1:4 material.

Los biodigestores semicontinuos poseen en general


· Hueco de entrada principal para primer gran llenado del BD (excepto en el Taiwán)
· Hueco de Entrada de material
· Hueco de Salida: para remover periódicamente el material degradado: biol+biosol
· Hueco de salida del gas, o cúpula móvil, dependiendo del modelo (aquí fluye o se
almacena el gas)

Estos sistemas permiten retirar sustrato ya fermentado por el canal de salida y añadir
nueva materia orgánica por el canal de entrada (sin destapar la boca central) que al
descomponerse generara nuevo gas. Estos digestores se adaptan bien para tratar
material blando, como estiércol de origen pecuario e inclusive humano, materia celulósica,
etc. Pre fermentado (condición no determinante, pero muy influyente)

Tipo Chino (de Campana/cúpula/domo fija)


El modelo más extendido, debido a su durabilidad, fácil manejo, funcionabilidad y
seguridad. Este diseño se originó en China y está ampliamente difundido ahí. Se trata de
una cámara cerrada con sus respectivas cámaras de carga y descarga. La estructura
puede ser construida de concreto armado, ladrillos, piedra u hormigón y las paredes
internas permeabilizadas con diferentes métodos (como aplicación de cemento mezclado
con porcelana) para evitar fugas de líquido. Su larga vida útil, mayor a 15 años con un
buen mantenimiento a veces no compensa su relativo alto costo, por eso que no se haya
difundido tanto fuera de china(como Latinoamérica), donde su construcción es apoyada
por política nacional. Esta clase de digestor (de cúpula o campana fija) almacena
solamente un pequeño volumen del gas generado en el interior, por lo que necesita de un
contenedor diferente construido para este gas producido (gasómetro).

El techo y el fondos son hemisféricos (o al menos el techo) y las paredes rectas. La


superficie interior se sellada con muchas capas delgadas de mortero para conseguir
firmeza. La tubería de la entrada es recta y extremos nivelados. Se guarda el gas
producido durante la digestión bajo y dentro del domo, ello crea fuerzas bastante altas y

Página 6
es por ello que la estructura debe hacerse hemisférica en la base y techo, ya que esta
distribuye la presión en una mayor área. Se necesita materiales de muy buena calidad y
recursos humanos costosos. Solo en China existen más de 5 millones de biodigestores y
han funcionado perfectamente. Volvemos a destacar la larga vida de estos biodigestores
(15-20 años) claro, con una limpieza sistemática.

Tipo Hindú (de Campana/cúpula/domo Flotante)


Este diseño consiste en una estructura vertical que dispone de:

-Reactor propiamente dicho, cuya estructura sea de ladrillo tanto paredes como fondo,
aunque a veces se usa refuerzo en hormigón
-Una campana o cúpula flotante (flotando en el líquido debido al biogás que retienen en su
interior) de metal (como acero) o material resistente a la corrosión como plásticos
reforzados, esta campana sube y baja dependiendo del volumen de gas que se va
produciendo y se almacena es esta interface, por ello requiere de una varilla guía central
o rieles laterales que eviten el rozamiento contra las paredes del reactor

Imagen tomada de Manual para la producción de biogás

-Dos zonas definidas conectadas al reactor: una para la carga de materia orgánica y otra
para la descarga de biol
-Una cámara hermética en la cual se genera condiciones de degradación anaeróbicas de
la materia orgánica formando biogás y bio-abono (biol). Para permitir el ingreso de la
materia orgánica y la salida del bioabono, se dispone de dos tubos PVC conectados al
tanque de almacenamiento (reactor) con la zona de carga y descarga funcionales gracias
al principio de vasos comunicantes

Un punto a favor es que no necesita de un contenedor externo (gasómetro) para


almacenar el gas generado, y el gas se mantiene a una presión relativamente constante
gracias al movimiento vertical del domo conforme la presión aumenta o disminuye, ello
(estabilidad de presión entre 4 a 8 cm de agua) es muy ventajoso.
Otro punto a favor sería una modificación del modelo en la cual se sustituye la campana
flotante por una película de polietileno flexible y resistente, haciendo con esto que el costo
baje y por ende sean más accesibles a la sociedad. El remplazo puede darse también por

Página 7
fibra de vidrio reforzado en plástico (FRP) que es resistente a la corrosión.

El reactor se alimenta semi-continuamente como el biodigestor chino, a través de la


tubería de entrada periódicamente cada 12 o 24 horas por ejemplo.

Tipo salchicha (de Estructura flexible)


La alta inversión que pedía construir un biodigestor de estructura resultaba una grave
limitante para los pequeños granjeros por sus bajos ingresos. Esto motivó a unos
ingenieros Taiwaneses en los años sesenta a diseñar biodigestores con materiales
flexibles más baratos, locales y accesibles. Primero se utilizó nylon y neopreno, sin
embargo; estos demostraron ser algo costosos. Un paso mayor en los setenta era
combinar PVC con el residuo de las refinerías de aluminio produciéndose así "el barro rojo
PVC", y de ahí fue reemplazado por polietileno más barato y es el que se usa
mayormente en América Latina, África y Asia. Desde 1986, el Centro para la Investigación
en Sistemas Sustentables de Producción Agrícola (CIPAV), ha estado recomendando
biodigestores de plástico económico como la tecnología apropiada por optimizar el uso de
excrementos pecuarios, reduciendo con ello presión en otros recursos naturales.

Imagen tomada de Manual para la producción de biogás

En este digestor, el gas se va acumulando en la parte superior de la bolsa-reactor,


parcialmente llena con materia orgánica en fermentación, la bolsa se va inflando
lentamente con una presión baja.

Este biodigestor presenta los siguientes componentes:

Tubo de entrada: es un tubo de plástico de 20 a 30cm de diámetro, que se utiliza para la


inserción de materia orgánica y se dirige hacia adentro del reactor 15 cm de profundidad.

Reactor/Fermentador/bolsa de almacenamiento: Es el principal componente del


biodigestor, el reactor, una bolsa en la que se almacena la materia orgánica y se dan los
procesos de fermentación. Su tamaño varía dependiendo de la cantidad de material a
fermentar, sin embargo este no puede ser muy grande, si hay necesidad de procesar
mucho material, se procederá a conectar cámaras múltiples ya que no se pierde el área
superficial eficiente necesaria, aunque puede resultar más costoso quitándole a este
modelo su atractivo económico. El biodigestor debe estar aislado y contener un sistema

Página 8
de calentamiento y agitación. Para calentarse se recubre por encima de 60 cm con una
estructura simple de plástico a modo de invernadero, ello prevendrá de cambio s drásticos
de temperatura y la mantendrá en el nivel deseable, así como también la construcción de
una pared de tierra a los costados para evitar el enfriamiento del biodigestor, o semi-
enterrarlo para el mismo fin, dependiendo de las condiciones del suelo. El gas producido
por el digestor puede almacenarse en un espacio añadido al digestor o conducirse
independientemente a otra instalación de almacenamiento, cerca de la cocina, calefactor
a usarse.

Tubo del afluente: el diámetro de este tubo plástico debe ser entre 10 a 15 cm, localizado
por debajo del tubo de entrada en el lado opuesto del digestor, generando así una
pendiente que proporcione el gradiente necesario para que fluya naturalmente y con
facilidad a la hora de descargar el producto digerido, y también sumergido por debajo de
15 cm del fermentador, para así prevenir el escape de gas a la hora de descarga ,

Tubo de metano: este tubo, se ubica en la parte superior de la bolsa de almacenamiento


de metano, de 5 cm de diámetro, se utiliza para transportar el biogás a su lugar de uso, el
tubo debe estar conectado a una salida sumergida en agua para que absorba la humedad
condensada producto de la metanogénesis y también es importantísimo que se conecte a
un filtro absorbente de sulfuro de hidrógeno (producto también de la metanogénesis) que
puede ser de virutas de hierro y u otros materiales.

Dispositivo de seguridad: se utiliza para prevenir la ruptura del fermentador ocasionada


por las presiones altas del gas generado de la fermentación anaeróbica. Consiste en una
botella plástica de al menos 10 cm de profundidad insertada la tubo de salida, cuando la
presión del digestor es mayor a la del agua (ósea, la presión mayor a 10cm de agua), se
liberará el gas.

Tubo de limpieza: el lodo sedimentado en el fondo del biodigestor debe ser removido cada
dos años, está la tubería sirve para evacuar estos lodos por bombeo,
Se utilizan generalmente para explotaciones agropecuarias que generan grandes
cantidades diarias de residuos, como tambos, criaderos de porcinos, granjas de gallinas
ponedoras en jaulas, establos de vacunos, etc; también sirven muy bien para pequeñas
comunas que desean de estabilizar y neutralizar los residuos orgánicos municipales antes
de verterlos al ambiente.

Para un biodigestor de desplazamiento horizontal de pequeña escala, se recomienda, por


cuestiones de diseño, con volúmenes mayores a los quince 15 m3aproximadamente;
pues la excavación de un pozo en forma vertical puede resultar problemática, si es que el
nivel de la napa freática está muy cercana a la superficie y puede aparecer demasiada
humedad. El agua circula en “flujo pistón”, como si fuese la circulación producida en el
intestino del ser humano o de algún otro mamífero.

Este tipo de flujo permite que cada porción del residuo que ingresa por un extremo cumpla
el tiempo de residencia necesario dentro del biodigestor antes de salir por el otro extremo.

Página 9
Ventajas

 Efecto del efluente sobre el suelo: Debido a su rápida descomposición el efluente


brinda rápidamente nutrientes disponibles. Los ácidos húmicos presentes en este
material contribuyen a mejorar la estructura del suelo y su porosidad aumentando
al mismo tiempo la capacidad de intercambio. La cantidad de humus estable
duplica generalmente al que se consigue mediante la utilización de estiércoles
incrementando al mismo tiempo en forma significativa la actividad biológica del
suelo. El elevado contenido de nitrógeno en forma de amonio (NH4) presente en
los efluentes ayuda a evitar la pérdida por lavado y lixiviación del nitrógeno del
suelo al igual que las pérdidas por volatilización producidas por los procesos de
desnitrificación biológica.
El biodigestor es un sistema sencillo de implementar con materiales económicos y
se está introduciendo en comunidades rurales aisladas y de países
subdesarrollados para obtener el doble beneficio de conseguir solventar la
problemática energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los
residuos tanto humanos como animales.

 Cultivos: Existen amplias evidencias del incremento en la producción de distintas


especies provocada por la aplicación de efluentes al suelo. La interacción y
variación ocurrida en el proceso de biodigestión provoca grandes diferencias en
los resultados y hace difícil cuantificar los beneficios obtenibles de la aplicación así
como también definir dosis y modos de aplicación.

Es una energía renovable y sustentable.

Aprovecha la producción natural del biogás.

A. Relacionadas con el medio ambiente:

- Evita el uso de leña local, así reduciendo la presión sobre los recursos forestales.

- Fomenta el desarrollo sustentable.

- Impide la contaminación de mantos acuíferos.

- Favorece el reciclaje y disminución de residuos. Canaliza, por tanto, los excedentes


agrícolas alimentarios, permitiendo el aprovechamiento de las tierras de retirada.

- Reducción de la producción de gases de efecto invernadero. El excremento en estado


natural expulsa grandes cantidades al espacio de este gas, que es uno de los más
perjudiciales para la capa de ozono. Estos gases provienen de la fermentación
descontrolada de la materia orgánica en forma de metano o óxidos nitrosos (gases de alto
efecto invernadero, 24,5 y 320 veces mayores que el dióxido de carbono

Página 10
respectivamente) o de la quema de recursos fósiles (aumentando la concentración de
CO2 en la atmósfera).

- El biogás, ahorra en combustible fósiles y preserva los sumideros de captación de


carbono.

C. Asociado con el bienestar Social

- Crea empleos especializados.

- Crea la posibilidad de incursionar un proyecto de vanguardia.

- Esta es una opción factible de obtención de energía para comunidades aisladas o


alejadas de los circuitos de distribución del gas comercial. La utilización de biogás puede
sustituir a la electricidad, al gas propano y al diesel como fuente energética en la
producción de electricidad, calor o refrigeración. En el sector rural el biogás puede ser
utilizado como combustible en motores de generación eléctrica para autoconsumo de la
finca o para vender a otras. Puede también usarse como combustible para hornos de aire
forzado, calentadores y refrigeradores de adsorción. La conversión de aparatos al
funcionamiento con gas es sencilla. La producción de biogás es permanente, aunque no
siempre constante debido a fenómenos climáticos

- Proporcionan combustible (biogás) para suplir las necesidades energéticas rurales,


incrementando la producción de energía renovable (calor, luz, electricidad) y de bajo
costo.

DESVENTAJAS

 El digestor debe encontrarse cercano a la zona donde se recoge el sustrato de


partida y a la zona de consumo.

 Debe mantenerse una temperatura constante y cercana a los 35ºC. Esto puede
encarecer el proceso de obtención en climas fríos.

 Es posible que, como subproducto, se obtenga SH2 (sulfato de hidrógeno), el cual


es tóxico y corrosivo, dependiendo del sustrato de partida y de la presencia o no
de bacterias sulfato reductoras. La presencia de SH2 hace que se genere menos
CH4, disminuyendo la capacidad calorífica del biogás y encarece el proceso por la
necesidad de depurarlo.

 Riesgo de explosión, en caso de no cumplirse las normas de seguridad para gases


combustibles.

 Requiere de un trabajo diario y constante, sobre todo para la carga de la materia


orgánica.

Página 11
 Dependiendo del modelo, requieren de mucho cuidado sobre todo cuando son
construidos con plásticos, ya que éstos pueden ser fácilmente cortados y quedar
inutilizados.

 Otros modelos pueden ser también de costos elevados aunque de mayor


duración.

 Puesta en Marcha, debido a la baja velocidad de crecimiento de los


microrganismos, en el proceso anaeróbico la puesta en marcha de este
tratamiento es lenta.

Síntesis

El uso de biodigestores trae beneficios a la salud e higiene en los sectores donde se


utilizan materiales a leña para la calefacción y cocina, le da un uso a lo que antes se
consideraba desperdicio, además aporta nutrientes a los cultivos en forma de materia
orgánica sin necesidad de usar agroquímicos. Es recomendable su uso en áreas rurales
o de bajos recursos (que no están conectadas a la red de gas natural) por su necesidad
de espacios amplios y su eficiencia económica a largo plazo. En escala industrial genera
puestos de trabajo y fomenta la investigación científica.

2. Tipos de desechos biomasicos

Imagen tomada http://bio-digestores.blogspot.com.ar/2012/06/tipos-de-


biodigestores.html
biomasa cualquier tipo de materia orgánica cuyo origen inmediato sea un proceso
biológico. Cuando esta aparezca como subproducto de un proceso industrial va a ser
considerada como biomasa residual. Con este criterio y como ejemplo, el cultivo de
cereales para su posterior tratamiento y obtención de alcohol seria biomasa especifica
para un determinado fin, sin embargo, la paja procedente de la recolección del grano si
que seria residual

Página 12
De otra parte, en función de los productos predominantes en la biomasa se establece una
nueva clasificación, así, biomasa lignocelulósica es aquella rica en celulosas y lignina. En
la que predominen los polisacáridos como el almidón se conoce como biomasa amilácea.
Aquella rica en glucosa, sacarosa, fructosa etc. es llamada biomasa azucarada, y, por
último aquella que, generalmente de sus semillas se extraen aceites se conoce como
biomasa oleaginosa.

Los residuos de poda

En el sector agrícola, la producción de frutos, independientemente del destino final de los


mismos (consumo directo, elaboración de vino, extracción de aceite etc.) implica que es
preciso una poda anual en las correspondientes árboles, en unos casos esta poda puede
tener diferente intensidad de unos años a otros y dependiendo de tipo de frutal en si.
(Mientras que la vid se poda anualmente de manera contundente, los olivos o los naranjos
sufren una poda anual suave y cada dos o tres años se realiza la poda severa). Por tanto
el residuo de la poda de frutales es un recurso asegurado cada año. Considerando los
cinco subsectores que se indican el la figura 6, olivar, vid, cítricos, frutos secos y frutos
postre (ciruelas, manzanas, peras etc.), y realizando uno cálculo muy conservador, con
unos factores de confianza muy altos, o dicho de otra manera, considerando
aproximadamente el 55 % de la poda teórica. Se puede disponer de unos 15 millones de
toneladas al año, que suponiendo un poder calorífico inferior medio de 4200 Kcal/Kg., se
baraja entonces la cifra de 6,3 millones de toneladas equivalentes de petróleo lo que
supone esa poda. Piénsese que la planta que actualmente se construye en Briviesca,
cerca de Burgos tendrá una potencia térmica de 15 Mw. y consumirá anualmente 100.000
toneladas de paja (la paja tiene un poder calorífico inferior a la poda).

Sin embargo no todo es así de fácil y simple, existen determinados problemas que es
preciso salvar para que esa poda pueda ser empleada, en efecto, hay tanto ventajas
como inconvenientes a) Ventajas: 1) Es un residuo asegurado en el tiempo. 2) Tiene un
poder calorífico nada desdeñable. 3) Su precio es origen no debe ser elevado. 4) Es
necesario sacar el residuo de las fincas de cultivo. 5) Generalmente esta prohibidos
quemarla en las lindes (aunque es practica casi habitual).

Inconvenientes 1) El residuo se produce disperso en parte de la geografía española. 2) En


algunas zonas con fuertes dificultades para la mecanización de recogida y transporte. 3)
Su generación es estacional. 4) Tiene un bajo valor añadido. 5) Precisa de instalaciones
para su almacenamiento e acondicionamiento. En resumen, el poder beneficiar el residuo
precisa de una logística especial que asegure precio y suministro, de otra manera no
podría entrar en el mercado. La logística de aprovisionamiento se puede dividir en las
siguientes etapas: • Cronogramas de suministro • Preacondicionamiento y reducción de
volumen - Pelet - Astillas • Capacidad de almacenamiento y conservación (riesgo de
fermentaciones y/o incendios) • Granitas de suministro - Formulas compuestas (suele ser
la opción tomada para conseguir las garantías) • Regularidad de suministro. Respecto al
precio, el mismo ha de ser competitivo con los potenciales combustibles fósiles a sustituir,
y, en el caso de una industria cogida ya dentro del marco de Kyoto, a los costes de los

Página 13
combustibles habría que añadirle las potenciales compras de derechos de emisión. El
desglose de costes para esta biomasa residual ocupa los siguientes capítulos: • Precio de
suministro del proveedor • Coste de obtención/recogida en el campo • Coste del
transporte al centro de almacenamiento • Coste del almacenamiento y pretratamiento •
Coste del almacenamiento y adecuación.

Los residuos del subsector industrial

Cuando se pasa del sector agrícola a los correspondientes subsectores industriales que
procesan los frutos antes obtenidos, de nuevo van a aparecer una serie de residuos
biomásicos a tener en consideración. Una ojeada rápida a los subsectores anteriores
pone de manifiesto que:

a. Olivarero, en la obtención de aceites y según sea el procedimiento seguido para ello,


dos o tres fases, se obtiene como “residuos” orujos, alpechines y alperujo.

b. Vid, en la elaboración del vino, se obtienen como residuos los orujos y las lías.

c. En el subsector frutos secos, en principio, todas las cáscaras y cascarillas de los frutos.
d. En el subsector frutos de mesa (cítricos, peras, manzanas etc.), y en concreto, cuando
estos frutos se emplean para la elaboración de otros productos, generalmente
mermeladas, la etapa de limpieza y pelado dejan un residuo orgánico considerable rico en
azucares y pectina.

Para no hacer excesivamente largo el tema se van a analizar solo los dos subsectores
más característicos españoles, el de la obtención de aceite de oliva y el de elaboración
del vino.

Subsector aceite de oliva

Actualmente el aceite de oliva se extrae por dos métodos diferentes conocidos como “dos
fases” y “tres fases”. En la figura 7 se esquematizan ambos métodos. Los residuos
biológicos consecuencia del proceso de extracción se pueden definir como:

Alpechín (proceso en tres fases). Es un residuo líquido constituido por agua de


vegetación, aceite, y a veces, agua de proceso.

• Orujo (proceso en tres fases). Es un residuo casi sólido compuesto por la pulpa de la
aceituna y el hueso, conteniendo del orden del 5º% de humedad.

• Alperujo (proceso en dos fases). Es un producto semisólido resultante de separar el


aceite virgen y compuesto de una mezcla de aceite, hueso, pulpa y agua.

Más tarde, el orujo y alperujo son sometidos a extracción con disolventes para recuperar
las ultimas fracciones de aceite quedando finalmente unos residuos, a veces engrasados
y otras completamente desengrasados, que tienen un poder calorífico del orden del
comentado con anterioridad para la poda, por tanto susceptibles de ser empleados como

Página 14
combustible y con condicionantes de logística y costos equivalentes a los descritos para el
caso de la poda.

Subsector vitivinícola Actualmente

1,1 millones de hectáreas destinadas al cultivo de la vid, de las cuales mas del 90 % del
fruto se destina a vinificación. El proceso de elaboración del vino, representado en la
figura 9, produce unos residuos que son:

• Orujos, compuestos por los hollejos y las pepitas (semillas).

• Raspón, que aparece generalmente mezclado con los orujos.

• Lías, que son los lodos que quedan en las cubas después de la fermentación.

3. ENERGIA MAREOMOTRIZ

Imagen tomada http://www.lageo.com.sv/?cat=1009

La energía mareomotriz es aquella energía sostenible (satisface sus necesidades sin


comprometer los recursos de generaciones futuras) que aprovecha el movimiento del
agua producida por vientos y la interacción de las fuerzas gravitaciones producidas por el
sol y la luna en las mareas, tratándose así de una fuente de energía renovable e
inagotable. El funcionamiento de este sistema es muy básico, se trata de la generación de
energía a través del acoplamiento de una turbina que genera electricidad a través del
movimiento natural de nuestros océanos. Actualmente existen tres modelos de
generación de energía mareomotriz basándose en el principio anterior sobre las turbinas:

Página 15
 Generados de la corriente de marea: Este modelo se basa en la obtención de energía a
través del movimiento cinético del agua (de manera similar a la energía eólica), es el
método más popular debido a sus bajos costos e impacto ecológico.

 Presa de marea: En este caso se hace uso de la energía potencial que existe en la
diferencia de altura entre las mareas bajas y altas. Se almacena agua cuando sube la
marea y luego para cuando esta baje el agua pasara por las turbinas generando
electricidad. Este modelo supone altos costes en infraestructura y escases de sitios
viables para su construcción.

 Energía mareomotriz dinámica: Explota la interacción entre las energías cinéticas y


potencial de las corrientes de marea, se construyen en las costas hacia afuera en el mar y
el océano, su gran tamaño y potencia permiten una 5 enorme diferencia de altura entre
mareas generando así una gran cantidad de energía.

Ventajas:

- Es un tipo de energía renovable, es decir, que proviene de fuentes naturales


inagotables.

- No es contaminante, ya que no produce ningún tipo de residuo, ya sea líquido, solido o


gaseoso. - La materia prima para conseguir la energía no tienen ningún costo, pues
provienen de la naturaleza. - Al ser Chile un país con mucha costa, no sería difícil
encontrar un lugar en donde construir la planta mareomotriz.

- La obtención de energía es muy silenciosa, ya que no lleva al cabo operaciones en las


que produzca ruido. - Es posible producir energía en cualquier momento del año, pues el
clima no es un factor que intervenga en proceso.

- No produce concentración poblacional. - El costo de la energía producida por este


medio, es menor a la producida por otros tipos de generación energética.

Desventajas:

- Es necesaria una gran inversión inicial para la construcción de las instalaciones. -


Genera un gran impacto visual, por la intervención de los paisajes. - Modifica el
ecosistema y es peligrosa para la flora y fauna marina.

- El traslado de la energía es muy costoso.

- La construcción de las instalaciones debe ser cercana a tierra, por lo que se


intervendrían las costas.

- La población en Chile es muy sensible en cuanto se trata de intervenir el medio


ambiente, por lo que parte importante de la población estaría en contra de la construcción
de una planta mareomotriz.

Página 16
Si bien se han dado a conocer métodos de energía mareomotriz que pueden ser
altamente sustentables y en medida amistosos con el medio ambiente como lo es la
'Generación por corriente de marea', incluso posicionando a Chile el mejor extractor
mareomotriz del mundo. Pero por otro lado no se puede asegurar que este posible avance
para el país sea más importante que el impacto causado por las instalaciones, que
además de ser un impacto visual, repercute en el ciclo natural de la flora y fauna del
respectivo sector. Entonces se habla de que la energía mareomotriz es un gran beneficio
para el desarrollo del país pero si hasta el momento no se ha implementado se podría
explicar por la preferencia en la existencia de flora y fauna, paisajes limpios y costas no
intervenidas.

¿Son estas tecnologías mareomotrices económicamente competitivas?

Se prevé que los gastos se reduzcan con el desarrollo de la explotación. Distintos


estudios europeos indican que para 2020 el coste de las tecnologías mareomotrices
actuales será de entre 0,17 €/kWh y 0,23 €/kWh, aunque los proyectos piloto en curso
apuntan a un coste de entre 0,25 y 0,47 €/kWh. Estos precios dependen en gran medida
del emplazamiento, y el coste de las tecnologías tanto de amplitud como de corriente de
marea podría disminuir hasta un 40 % si estas se combinan e integran en el diseño y
desarrollo de infraestructuras existentes o nuevas.

¿Cuáles son los obstáculos y los motores para la producción de energía mareomotriz?

Tecnológicos. La mejora del rendimiento de las turbinas, concretamente las innovadoras


turbinas reversibles para la generación en flujo y reflujo, debería aumentar
considerablemente la eficiencia energética. Ecológicos. El potencial de las tecnologías
tradicionales de amplitud de marea, que contienen las corrientes o brazos fluviales por
medio de presas o embalses, se ha visto limitado por motivos ecológicos. Sociales. La
instalación de tecnologías de amplitud de marea conlleva importantes beneficios sociales,
como la protección frente a las inundaciones y la mejora de la calidad del agua.
Industriales. El desarrollo de las tecnologías de corriente de marea se ha vinculado a las
pequeñas empresas y las microempresas, y existe una falta de cohesión dentro de la
industria. Sin embargo, los grandes fabricantes de turbinas se han incorporado a este
sector emergente mediante la participación en la fase de puesta en marcha. Financieros.
El mayor obstáculo son los costes iniciales relativamente altos asociados al desarrollo de
los diques y presas.

La mayoría de los proyectos se financian a través fondos públicos o de los propios


fabricantes de las tecnologías. Infraestructurales. La falta de infraestructuras para
transportar y distribuir la electricidad generada puede ser un problema, y Europa podría
beneficiarse del desarrollo de una estructura de red marítima integrada que permitiera
proporcionar energía eólica marina a los consumidores. Procesos de planificación y
concesión de licencias. Las comunidades costeras y aquellas que se dedican a
actividades marinas más tradicionales suelen ser críticas con el impacto de las
tecnologías mareomotrices. Por lo tanto, los procesos de planificación y concesión de

Página 17
licencias relativos a la energía oceánica deben ser abiertos y lo suficientemente
exhaustivos como para tener en cuenta estas preocupaciones.

¿Dónde se están desarrollando actualmente proyectos de energía mareomotriz?

Principalmente en países con buenos recursos mareomotrices y zonas con gran amplitud
de mareas (diferencia entre la marea alta y la baja), como Corea del Sur y Canadá en
distintos puntos a lo largo del río San Lorenzo. Asimismo, en Australia Occidental se están
explorando proyectos de amplitud de marea. En Chile, China, España, EE. UU., Nueva
Zelanda y Portugal está prevista la construcción de nuevos emplazamientos de prueba.
Dadas las limitaciones financieras, algunas iniciativas nuevas se centran no solo en la
producción de energía, sino también en la gestión de los recursos hídricos, la protección
frente a las inundaciones y la mejora de la calidad ecológica del agua con el fin de mejorar
las funciones económicas y medioambientales relacionadas con las cuencas (turismo,
pesca, gestión de la protección frente a las inundaciones en los espacios protegidos,
reducción de la eutrofización). La mayoría de estas iniciativas son por lo general
proyectos multilaterales financiados por socios tanto públicos como privados.

4. ENERGIA GEOTERMICA

La energía geotérmica es una energía renovable que aprovecha el calor del subsuelo
para climatizar y obtener agua caliente sanitaria de forma ecológica. Aunque es una de
las fuentes de energía renovable menos conocidas, sus efectos son espectaculares de
admirar en la naturaleza. Seguro que todos podemos recordar imágenes del volcán Etna
en Sicilia en plena erupción, hemos probado alguna vez los efectos relajantes de las
aguas termales o bien admirado fumarolas y géiseres, como los del parque de Timanfaya
en Lanzarote, por ejemplo.

Se trata de una energía considerada limpia, renovable y altamente eficiente, aplicable


tanto en grandes edificios -hospitales, fábricas, oficinas, etc.-, en viviendas e incluso en
inmuebles ya construidos.

Suecia fue el primer país europeo en utilizar la energía geotérmica, como consecuencia
de la crisis del petróleo de 1979. En otros países como Finlandia, Estados Unidos, Japón,
Alemania, Holanda y Francia la geotermia es una energía muy conocida e implantada
desde hace décadas.

El funcionamiento de una central geotérmica o geotermoeléctrica

Se basa en la compleja operación de un sistema campo-planta.

El campo geotérmico es una extensión de tierra con un mayor gradiente (temperatura)


que lo normal. También se conoce como área con calentamiento anómalo, cuya fuente de

Página 18
calor es un acuífero confinado (depósito de agua) almacenado y limitado por una capa
sello, impermeable, que conserva el calor y presión, formando lo que se conoce como
reservorio geotérmico. Este yacimiento de agua almacenado y calentado de forma natural
en el subsuelo por una fuente de calor no muy profunda denominada cámara magmática,
usualmente está relacionado con la actividad volcánica. La alta presión que alcanzan
estos reservorios (yacimientos de agua y vapor presurizado) muchas veces rompe los
estratos rocosos o utilizan las fallas geológicas existentes y salen a la superficie en forma
de fumarolas, manantiales de agua caliente, ausoles o geyser.

En el campo geotérmico es el sitio donde se ubican los pozos geotérmicos que desde la
superficie conectan con el reservorio y es a través de éstos que se extrae el vapor que
mediante una red de tuberías denominado sistema de acarreo, se conduce hacia la
central generadora, donde la energía calorífica del vapor se convierte en energía
mecánica y posteriormente en energía eléctrica.

PROCESO DE GENERACIÓN

El proceso inicia con la extracción de una mezcla de vapor y agua geotérmica desde del
reservorio geotérmico a través de los pozos productores, ya en la superficie, se separan el
vapor del agua geotérmica utilizando un equipo llamado separador ciclónico. Una vez
separados, el agua se reinyecta nuevamente al subsuelo, mientras que el vapor ―agua
en estado gaseoso― ya seco es conducido hasta la central generadora.

En la central geotérmica, la fuerza o energía del vapor activa la turbina cuyo rotor gira a
unas 3 mil 600 revoluciones por minuto, que a su vez activa el generador, donde el roce
con el campo electromagnético transforma la energía mecánica en energía eléctrica. Del
generador salen 13 mil 800 voltios, que se transfieren a los transformadores que los
convierte en 115 mil voltios, que son inyectados a las líneas de alta potencia para ser
entregados a las subestaciones y de ahí hacia los hogares, fabricas, escuelas y
hospitales, entre otros.

Imagen tomada http://es.wikipedia.org/wiki/Biodigestor


Página 19
El vapor geotérmico, después de haber hecho girar la turbina, es condensado
―convertido en agua― y reinyectado al subsuelo, donde mediante un proceso de tipo
reciclable el agua se puede volver a calentar, convertirse en vapor que puede extraerse
nuevamente para volver a impulsar una turbina. De esta forma la geotermia se convierte
en una fuente de generación de energía eléctrica limpia, cíclica, renovable y sostenible, ya
que con la reinyección se logra recargar el recurso, alargando su vida útil o productiva a
través de un aprovechamiento sostenible de la fuente.

La energía geotérmica es reconocida a nivel mundial como fuente de generación de


electricidad amigable con el medio ambiente debido a que no produce gases tóxicos ni
causantes de efecto invernadero, el uso de áreas de suelo no es extenso y con un manejo
adecuado sus implicaciones ambientales son mínimas y fáciles de prevenir o mitigar.

Costos y dificultades

A pesar de los amplios beneficios, las dificultades y costos de iniciar las operaciones son
grandes. Como explica el Banco Mundial, esto termina causando retrasos o interrupciones
en los proyectos, como ya ha ocurrido en algunos lugares de América Latina y el Caribe.

“Afrontar este problema es aún más relevante si se tiene en cuenta que la mayoría de las
áreas adecuadas para el desarrollo geotérmico son Green Fields, es decir, campos
vírgenes que necesitan ser desarrollados desde el inicio”, señala el documento.

El costo inicial de la exploración y la perforación de entre tres y cinco pozos geotérmicos


se encuentra entre los US$20 y US$30 millones. “Es una suma pequeña en comparación
con el costo total de un desarrollo geotérmico, pero difícil de plantear, dado el riesgo de
las operaciones”.

Según indica el Banco Mundial, solo para encontrar y confirmar la disponibilidad de


recursos energéticos se tarda de dos a tres años. Posteriormente, toma otros tres a cinco
años realizar las perforaciones adicionales con el fin de garantizar el suministro de vapor
de agua y la construcción de la planta de energía.

Los inversores

El sector público es el mayor inversor en este tipo de energía debido a la percepción de


que es más capaz de asumir los riesgos. En la región latinoamericana hay nueve campos
que recibieron aporte estatal y cinco con inversiones compartidas (público privadas).

Más de 3,5GW de capacidad geotérmica en el mundo corresponde a proyectos


desarrollados por los gobiernos. Como explica el informe, el sector privado debe
involucrarse más, por lo que se necesitan mecanismos atractivos de financiamiento para
las empresas.

Página 20
BIBLIOGRAFIA
- Manual para la producción de biogás – INTI (instituto nacional de investigación científica)

- http://bio-digestores.blogspot.com.ar/2012/06/tipos-de-biodigestores.html

- http://www.bio-nica.info/biblioteca/Biodisgestores.pdf

- http://www.ebah.com.br/content/ABAAABadAAG/biodigestores-forma-mitigar-os-efeitos-
ambientais-relacionados-a-pecuaria-avicultura-suinocultura-corte-principalmente-que-
tange-destino-dos-dejetos-a-reducao-emissao-dos-gases-efeito-estufa-gee?part=2
Transformações nos seres vivos e ambiente-Bc0306-UFABC 2. Santo André- SP
Novembro/2010. Universidad Federal do ABC

- https://www.dinero.com/economia/articulo/los-beneficios-y-dificultades-de-la-
implementacion-de-la-energia-geotermica/231758

- http://es.wikipedia.org/wiki/Biog%C3%A1s

- https://www.youtube.com/watch?v=HM8rRk-cnUI – Video explicativo introductorio de la


empresa ROTOPLAS

http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2522/08morales.pdf?sequence=1

https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHZL_esCO769CO769&biw=1366&bih
=662&tbm=isch&sa=1&ei=kiEMW-
a3HtKbzwLL7a6QBw&q=energia+mareomotriz+&oq

Página 21

Potrebbero piacerti anche