Sei sulla pagina 1di 52

EP – Derecho Mercantil

Flavio Javier Fernández M.

Introducción
 Derecho Mercantil
Es aquella parte del Derecho privado que tiene por objeto principal es regular las
relaciones jurídicas que demandan del ejercicio del comercio.

 Mercado: lugar público destinado para vender comprar o permutar bienes o


servicios.

 Comerciante: es el intermediario entre el productor y consumidor final. Es la


persona que se dedica a la actividad del comercio.

 Comercio; es un acto jurídico (es una negociación que se hace vendiendo o


permutando mercaderías.
42
 El contenido del derecho mercantil y su autonomía en el derecho
comparado:
Tiene 2 sistemas;
 Derecho Objetivo: es el acto de comercio (el comercio en sí)
 Derecho Subjetivo; es la actividad del comerciante profesional. Derecho formal

 Autonomía
El derecho mercantil es autónomo porque tiene sus propios cultores y apunta que
mantiene intima relación con el derecho civil pero no es dependiente del derecho civil, no
son contrarias, pero si diferentes.
El derecho civil se utiliza en los casos supletorios cuando el derecho comercial no estipula
ninguna norma. El derecho mercantil se rige por sus propias normas dirigidos a los actos
del comercio y comerciante.

 El derecho comercial se encarga de los actos del comercio y del


comerciante. -
Con la unificación se resuelve el problema porque al derecho mercantil solo le interesa el
acto de comercio y el profesionalismo de comerciante.

 Ley del comerciante 1034-83


Regula la actividad profesional del comerciante, sus derechos y obligaciones, la
competencia comercial.
A falta de normas especiales en esta Ley se aplicará las disposiciones del código civil.

 Fuentes del derecho comercial


La Ley, La costumbre, código civil, jurisprudencia, equidad, analogías.

 Orden de prelación de las fuentes.


La Ley y la Costumbre son las más importantes.

 Controversia acerca de la primacía de la costumbre comercial sobre la ley


civil.
La Ley especifica cuando se utiliza la costumbre en el derecho comercial. - A falta de la
Ley se deben invocar leyes análogas y posteriormente las costumbres.

Lección 4
1. Los criterios de comercio en el derecho antiguo y derecho comparado.
Anteriormente y en la antigüedad, todo acto de comercio era una actividad comercial. Se
cobraba en trueque o con oro. No existía regulación o ley de comercio.
En la edad moderna hay que cumplir los requisitos para ser comerciante, contar con la
matricula correspondiente. La ley 1034/83 del Comerciante tiene los derechos, garantías
y requisitos.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.

2. Sistema Objetivo y Subjetivo.


 Objetivo: Lo que debe estar pre establecido como acto de Comercio.
 Subjetivo: Es la forma como debe de ser realizado.

3. El acto de comercio Aislado


Es aquel que es accidental y no necesita la identificación, matriculación y registro de
comerciante para ser ejercido. Por ejemplo, la venta de un vehículo.

4. Acto de Comercio Profesional.


Se entiende por la persona que está inscripta, cuenta con matricula, va a realizar la
actividad comercial de forma habitual.

5. Teoría de Rocco.
Dice que todo acto de comercio debe buscar facilitar la contraprestación entre la oferta y 42
la demanda (la aceptación y el pago).

6. Clasificación de los actos de comercio.


 Actos de comercio en razón de intento especulativo del sujeto: Son los actos
de comercio objetivos que tiene por objeto la reventa o el arrendamiento.
 Actos de comercio en razón de la forma especial del ejercicio: Son los actos
de Comercio como lo hacen los comerciantes y empresarios, por la forma de
hacerlos.
 Actos objetivos de comercio en razón de un acto que aparece como
principal: Son los actos objetivos por los cuales hay un acto principal y otro
conexo en forma secundaria, pero el negocio es indivisible, al realizarse una se
realiza el otro como consecuencia del primario. Por ejemplo, el mandato, la
comisión, etc.

7. Los actos de comercio enumerados en el Art.71.


Art. 71 - Ley 1034/83: - Son actos de comercio.
a) Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o inmueble, de derecho
sobre ella, o de derechos intelectuales, para lucrar con su enajenación, sea en el
mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor
valor.
b) La transmisión a que se refiere el inciso anterior;
c) Las operaciones de banco, cambio, seguro, empresas financieras, warrants,
corretaje o remate;
d) Las negociaciones sobre letras de cambio, cheques o cualquier otro documento de
crédito endosable o al portador;
e) La emisión, oferta, suscripción pública, y en general, las operaciones realizadas en
el mercado de capitales, respecto de títulos-valores y documentos que le sean
equiparados;
f) La actividad para la distribución de bienes y servicios;
g) Las comisiones, mandatos comerciales y depósitos;
h) El transporte de personas o cosas realizado habitualmente;
i) La adquisición o enajenación de un establecimiento mercantil;
j) La construcción, compraventa o fletamento de buques y aeronaves y todo lo
relativo al comercio marítimo, fluvial, lacustre o aéreo;
k) Las operaciones de los representantes, factores y dependientes;
l) Las cartas de crédito, fianzas, prendas y demás accesorios de las operaciones
comerciales; y,
m) Los demás actos especialmente legislados.

8. Naturaleza de los excluidos de la presunción legal del Art. 72.


Art. 72 - Ley 1034/83: - Los actos de los comerciantes realizados en su calidad de tales,
se presumen actos de comercio, salvo prueba en contrario.

9. Actos de comercio unilaterales.


Por ejemplo, cuando una persona vende ropas a otra, directamente.
10. Empresa.
Es toda actividad comercial de forma organizada, sistematizada. Cuenta con los tres
elementos; Capital, Trabajo y Tierra.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
11. Empresario.
Es la persona encargada de explotar una actividad comercial y asumen las consecuencias
en pérdidas y ganancias.

12. La actividad de producción en forma de empresa.


La producción de la empresa se diferencia de la del artesano, porque la de la empresa es
en forma constante y profesional, produce bienes o servicios en forma racional y
organizada, en forma sistemática, para cumplir con una demanda determinada del
mercado, mientras que la producción del Artesano, es en forma aleatoria y destina a la
producción de artículos únicos y no artículos de serie. La producción en forma de
empresa implica, la organización del trabajo en forma racional, constante, sistematizada y
organizada para cumplir con las necesidades del producto en el mercado.

13. La empresa desde el punto de vista jurídico.


La empresa desde el punto de vista jurídico es el ejercicio de la actividad económica 42
organizada con la finalidad de actuar en un mercado de bienes y servicios.

14. Empresa y ejercicio profesional.


La empresa es un acto objetivo de comercio organizado para desarrollar en forma estable
y sistemática, o sea profesionalmente, bienes y servicios.

15. Empresa y fondo de comercio.


El fondo de comercio está compuesto por todo lo necesario para que una empresa pueda
producir o vender, sean maquinarias, materias primas, instalaciones, edificio que sin los
cuales no podría ejercer la actividad empresarial.

16. Tesis automista, empresa y actividad; empresa y establecimiento.


Los elementos constitutivos de un establecimiento comercial son: las instalaciones, las
mercaderías, nombre y reseña comercial, la clientela o llave de negocio, el derecho al
local, las patentes de invención, las marcas de la fábrica, los dibujos y modelos
industriales y todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial, industrial o
artística.
Los elementos pueden dividirse en dos clases.
a) Corporales: Mercaderías, vehículos, dibujos y modelos de fábrica, maquinarias,
etc.
b) Incorporales: Patente de invención, marcas de fábrica, dibujos y modelos, el
nombre, etc.

Lección 5
1. El comerciante Individual. Concepto. Art. 3 de la ley del comerciante.
Art. 3 - Ley 1034/83: Son comerciantes:
a) Las personas que realizan profesionalmente actos de comercio;
b) Las sociedades que tengan por objeto principal la realización de actos de comercio
El comerciante individual es aquella persona física que desarrolla la actividad comercial
en forma profesional

2. El comerciante aparente.
El comerciante aparente es aquel que realiza el comercio en forma de titular (registrado y
con matricula propia) y a quien recae la responsabilidad de los actos de comercio, en
beneficio de otro. Guarda relación con la figura del presta nombre.

3. El artesano.
Es un pequeño industrial que ejerce un arte u oficio personalmente o con su familia, con
total independencia y sin ninguna dependencia patronal. La actividad del artesano no es
comercial y por lo tanto responde al derecho Común.
Deben estar inscriptos en el Centro de Artesanos Paraguayos para ser considerados
como tales.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.

4. Clasificación de los comerciantes.


Se dividen en Comerciantes individuales, y comerciantes sociales, estos últimos son las
sociedades cuyo objeto sea el comercio y el lucro, al constituirlas su objeto debe ser
determinado.

5. Adquisición, conservación y pérdida de la calidad de comerciante.


 Adquisición:
Se adquiere por el ejercicio profesional de la actividad comercial y por la inscripción y
matriculación del Comerciante.
 Conservación:
Conserva su calidad de comerciante cumpliendo los requerimientos legales y acredita su
posición mediante la matrícula correspondiente que le otorga el Status de Comerciante.
 Perdida: 42
 Por interdicción o revocación de la matrícula.
 Por incapacidad sobreviniente.
 Por abandono de la profesión.
 Disolución o liquidación del comercio individual o Sociedad.
 Por Clausura definitiva.
Para liquidar el comercio deberá cancelar sus activos y pasivos.

6. Domicilio del comerciante.


El domicilio del comerciante es el domicilio laboral donde ejerce la actividad comercial,
donde tiene el asiento de sus negocios comerciales.

7. Condiciones para ejercer el comercio.


Los requisitos son Capacidad para disponer libremente de sus bienes, Inscripción y
matricula del Registro de Comercio y Licitud en sus actos.

8. Prohibiciones para ejercer el comercio.


Art. 9 - Ley 1034/83: No pueden ejercer el comercio por incompatibilidad de estado:
a) Las corporaciones eclesiásticas;
b) Los Jueces y los representantes del Ministerio Fiscal y de la Defensa Pública;
c) Los funcionarios públicos, conforme a las disposiciones de la Ley Nº 200/70; y,
d) Las demás personas inhabilitadas por leyes especiales.

Lección 6
1. De la empresa individual de Responsabilidad Limitada.
Art. 15 – Ley 1034/83: Toda persona física capaz de ejercer el comercio podrá constituir
empresas individuales de responsabilidad limitada, asignándoles un capital determinado.
Los bienes que formen el capital constituirán un patrimonio separado o independiente de
los demás bienes pertenecientes a la persona física. Aquellos bienes están destinados a
responder por las obligaciones de tales empresas.
La responsabilidad del instituyente queda limitada al monto del capital afectado a la
empresa. En caso de dolo, fraude o incumplimiento de las disposiciones ordenadas en
esta Ley, responderá ilimitadamente con los demás bienes de su patrimonio.

2. La tendencia de limitar de la responsabilidad.


Todo negocio implica un riesgo, y por lo tanto al limitar la responsabilidad se evita que,
ante un mal negocio sin dolo, culpa o fraude, se vea afectado la totalidad de su
patrimonio, esta responsabilidad se limita al capital del negocio. Si se podía hacerlo con
las personas jurídicas como la S.R.L o la S.A. ¿Porque no podía hacerlo la persona
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
física? Y sobre esta base se inició la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
(E.I.R.L.)

3. Bienes que constituyen el patrimonio separado.


Art. 15 – Ley 1034/83: Toda persona física capaz de ejercer el comercio podrá constituir
empresas individuales de responsabilidad limitada, asignándoles un capital determinado.
Los bienes que formen el capital constituirán un patrimonio separado o independiente de
los demás bienes pertenecientes a la persona física. Aquellos bienes están destinados a
responder por las obligaciones de tales empresas.
La responsabilidad del instituyente queda limitada al monto del capital afectado a la
empresa. En caso de dolo, fraude o incumplimiento de las disposiciones ordenadas en
esta Ley, responderá ilimitadamente con los demás bienes de su patrimonio.
Son los bienes que forman el capital que quedan separados del patrimonio total del
instituyente, estando estos destinados a responder por las obligaciones obtenidas 42
de la empresa. Estos bienes deben ser registrados al momento de la constitución
de la EIRL para determinar la separación del total del patrimonio del instituyente.

4. Responsabilidad del instituyente, responsabilidad en caso de dolo, fraude o


incumplimiento de las disposiciones legales.
Como dice el Art. nº 15 de la Ley 1034/83 del comerciante la responsabilidad del
instituyente se limita al capital de la empresa, pero en caso de dolo o fraude o
incumplimiento de las disposiciones legales responderá ilimitadamente. También el Art. nº
23 habla sobre la sobre valuación de los bienes del capital que ocasionan la
responsabilidad ilimitada del instituyente.
Art. 23 – Ley 1034/83: El instituyente responderá ilimitadamente por el exceso del valor
asignado a los bienes que no sean dinero, así como la parte del capital en efectivo no
integrado.

5. Forma de constitución.
Debe constituirse por escritura pública.
Art. 16 – Ley 1034/83: La empresa individual de responsabilidad limitada debe
constituirse por escritura pública. El acto constitutivo contendrá:
a) El nombre y apellido, estado civil, nacionalidad, profesión y domicilio del
instituyente;
b) La denominación de la empresa, que deberá incluir siempre el nombre y apellido
del instituyente seguido de la locución: "Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada", el monto del capital, y ubicación de la empresa;
c) La designación específica del objeto de la empresa;
d) El monto del capital afectado, con indicación de sí es en dinero o bienes de otra
especie;
e) El valor que se atribuya a cada uno de los bienes; y
f) La designación del administrador, que puede ser el instituyente u otra persona que
lo represente.

6. Comercialidad de la empresa individual de responsabilidad limitada.


Los actos que el responsable de la empresa realice como empresario serán considerados
comerciales, tanto para le ley como para los terceros. Tal como lo describe el siguiente
artículo.
Art. 17 – Ley 1034/83: La empresa individual de responsabilidad limitada será
considerada comercial a todos los efectos jurídicos.

7. Inscripción, Publicación, Locución obligatoria en los libros, documentos y


anuncios.
La empresa no pude comenzar a operar antes de registrarse e inscribirse, el juez
determina la inscripción y publicación de la misma, en un diario por 5 veces en un lapso
de 15 días, los libros serán obligatorios llevando impresos el nombre y apellido del titular
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
y acompañado por la locución “ Empresa individual de responsabilidad limitada”
acompañada del monto del capital inicial, y de no cumplir con los requisitos como sanción
responderá el titular en forma ilimitada por las responsabilidades de sus actos.
Art. 18 – Ley 1034/83: La empresa individual de responsabilidad limitada no podrá iniciar
sus actividades antes de su inscripción en el Registro Público de Comercio.
Art. 19 – Ley 1034/83: A los efectos del Artículo anterior, el Juez dispondrá previamente la
publicación de un resumen del acto constitutivo de la empresa en un diario de gran
circulación, por cinco veces en el lapso de quince días.
Art. 20 – Ley 1034/83: Los libros, documentos y anuncios de la entidad llevarán impresos
el nombre y apellido del instituyente, la locución completa: "Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada", y el monto de su capital. El incumplimiento de la presente
disposición y el de la contenida en el Artículo anterior hará incurrir al empresario en
responsabilidad ilimitada.
42
8. Capital Mínimo. Su integración. Inscripción de los inmuebles y depósitos de
dinero en efectivo.
El capital mínimo es de 2000 jornales, en el momento de su constitución se deben
registrar los bienes inmuebles y depósitos en efectivo que quedaran afectados al capital
de la E.I.R.L.
Art. 21 – Ley 1034/83: El capital de una empresa individual de responsabilidad limitada
no podrá ser inferior al equivalente de dos mil jornales mínimos legales establecidos para
actividades diversas no especificadas de la Capital.
El capital deberá ser íntegramente aportado en el acto de constitución.
El Juez ordenará la inscripción de los inmuebles en el Registro de Inmuebles de la
Dirección General de los Registros Públicos, y el depósito de dinero efectivo en cuenta
bancaria a nombre de la empresa.

9. La reserva Legal.
Es un fondo de reserva obtenido del 5% de las utilidades que obtengan hasta completar
un monto equivalente al 20% del capital inicial.
Art. 91 – Ley 1034/83: Las sociedades por acciones y las de responsabilidad limitada
deben efectuar una reserva legal no menor del cinco por ciento de las utilidades netas del
ejercicio, hasta alcanzar el veinte por ciento del capital suscripto.

10. Efectos de la quiebra de la empresa.


La quiebra de la empresa no genera la quiebra del instituyente, pero si la quiebra del
instituyente genera la quiebra de la empresa. La quiebra de la empresa genera la
cesación de los beneficios. En caso de dolo o fraude el instituyente responde en forma
ilimitada con su patrimonio.

11. Causas de terminación de la empresa.


Art. 25 – Ley 1034/83: La empresa termina por las causas siguientes:
a) Las previstas en el acto constitutivo;
b) La decisión del instituyente, observando las mismas formalidades prescritas para
su creación.
c) La muerte del empresario;
d) La quiebra de la empresa; y
e) La pérdida de por lo menos el 50% del capital declarado o en su caso cuando el
capital actual se haya reducido a una cantidad inferior al mínimo legal determinado
en el Art. 21º. En todos los casos el instituyente o sus herederos procederán a la
liquidación de la empresa por la vía que corresponda.

Lección 7
1. Corredores. Definición legal: Art. 26 de la Ley del comerciante.
Art. 26 – Ley 1034/83: Son corredores las personas que, sin hallarse en situación de
dependencia, median entre la oferta y la demanda para la conclusión de negocios
comerciales o vinculen a las partes promoviendo la conclusión de contratos, haciendo de
dicha actividad profesión habitual.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
Para ser corredor se requiere la mayoría de edad, poseer título de enseñanza secundaria
y reunir las demás condiciones para el ejercicio del comercio.
Art. 951 – Cod. Civil: Por el contrato de corretaje el corredor pone en relación a dos o
más partes para la conclusión de un negocio, sin estar ligado a ninguna de ellas por
relaciones de colaboración, de dependencia, o de representación.
La función del corredor que, delimitada a la intermediación entre la oferta y la
demanda para la consumación del negocio jurídico, sin invocar la representación
de ninguna de las partes intervinientes, siendo esta intervención remunerada.

2. Diferencias entre contrato de corretaje y el mandato. La comisión, la gestión


de negocios y la locación de servicios.
El contrato de corretaje es aquel convenio que se celebra entre el corredor y el interesado
llamado comitente, en virtud del cual, el corredor busca y facilita contactos con quienes
desea concluir negocios, mediante una retribución. 42
1) El corredor no es un mandatario, porque no concluye el negocio, el cual es
perfeccionado por el comitente. Acerca a las partes, es un mediador.
2) En el mandato, el mandatario cumpliría con la realización y terminación del
negocio por cuenta y a nombre del mandante. Actúa en nombre y a cuenta de otro.
3) El comisionista, concluye el negocio a nombre propio, pero a cuenta del comitente,
es un mandatario sin representación, no representa a la persona titular del bien.
4) En la gestión de negocios es un mandatario sin mandato, por ejemplo, se supone
que una persona está desaparecida, durante el período de presunción se designa
un administrador de sus bienes para que sean administrados, pero el titular no lo
sabe ni le dio mandato al administrador, porque está desaparecido. Es un cuasi
mandato.
5) En la locación de servicios, hay un contrato civil por el cual una parte entrega un
bien por un plazo determinado, o realiza un servicio en beneficio de otra persona,
siendo remunerada por dicho acto.

3. Requisitos legales para el ejercicio del corretaje.


Art. 26 – Ley 1034/83: Para ser corredor se requiere la mayoría de edad, poseer título de
enseñanza secundaria y reunir las demás condiciones para el ejercicio del comercio.
Art. 27 – Ley 1034/83: Todo corredor está obligado a matricularse en el Juzgado
competente e inscribir su matrícula y los documentos requeridos en el Registro Público de
Comercio. Para dicho efecto, la petición correspondiente contendrá la constancia de tener
la edad requerida, o de estar autorizado para el ejercicio del comercio.
Mayoría de edad, título secundario, inscripción y matricula.

4. Obligaciones.
Art. 28 – Ley 1034/83:
1) Asentar en forma exacta y ordenada las operaciones en que intervienen en un
cuaderno manual foliado y en los restantes libros que establece la ley.
2) Asegurarse de la veracidad de los datos e identidad de las partes intervinientes.
3) Garantizar a ambas partes la entrega y el cobro del bien comercializado, en caso
de ser pagado con letras o valores endosables, será garante de la operación.
4) Comunicar a las partes su conocimiento sobre la seguridad o riesgo de la
operación que se realizará.
5) Proponer el negocio en forma exacta, clara y precisa.
6) Asistir a la entrega de los bienes
7) Entregar a cada parte un comprobante firmado del asiento registrado en el libro
diario sobre el negocio concluido en un plazo máximo de 24 hs.
8) Guardar secreto sobre la operación realizada.

5. Cuaderno manual. Asiento de las operaciones. Modo de hacerlo.


Art. 28 – Ley 1034/83: Los corredores deberán asentar en forma exacta y ordenada todas
las operaciones en que intervinieran, tomando nota de cada una inmediatamente después
de concluidas en un cuaderno manual foliado. Consignarán en cada asiento los nombres
y apellidos y domicilios de los contratantes, la calidad, cantidad y precio de los efectos
que fuesen objeto de negociación, los plazos y condiciones de pago y todas las
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
circunstancias que permitan el esclarecimiento del negocio y los resultados de su gestión.
Los asientos guardarán un orden cronológico, en numeración progresiva a partir de uno,
hasta el fin de cada año.

6. Negociaciones de letras y seguros.


Art. 29 – Ley 1034/83: Tratándose de negociaciones de letras, los corredores anotarán
las fechas, términos, vencimientos, plazos sobre las que están giradas, nombre y apellido
del librador, endosantes y pagador y las estipulaciones relativas al cambio, si algunas se
hicieren.
En el corretaje de seguros, los asientos expresarán, con referencia a la póliza, los
nombres y apellidos del asegurador y asegurado, el objeto asegurado, su valor, según el
convenio estipulado entre las partes, el lugar donde se carga y descarga, la descripción
del medio de transporte, que tratándose de buques comprenderá su nombre, matrícula,
pabellón y porte y el nombre y apellido del capitán. 42

7. Libros que deben llevar los corredores.


1) Cuaderno manual de asiento de operaciones
2) Libro diario, que debe guardar relación con el cuaderno manual de asiento de
operaciones.
3) Libro de inventario en el cual se asienta todo lo actuado durante el año
Art. 30 – Ley 1034/83: Los asientos del cuaderno manual serán trasladados diariamente
a los libros exigidos a los comerciantes, trascribiéndolos literalmente, guardando la misma
numeración que llevan en el manual.
Art. 31 – Ley 1034/83: Ningún corredor podrá dar certificado si no de lo que conste en
sus libros y con referencia a ellos. Sólo en virtud de orden de autoridad competente podrá
atestiguar sobre lo que vio y oyó en lo relativo a los negocios de su oficio.

8. Deberes y obligaciones.
Es deber de cada corredor:
 Dar certificado de las actuaciones en su libro,
 Debe asegurarse de la identificación de las partes,
 Los corredores no responderán por insolvencia de las partes,
 Si responderán por negocios de letras y valores,
 Deben guardar el debido secreto del negocio,
 Deben hacer la entrega del bien vendido,
 Deben entregar los comprobantes de los viene vendidos.
 Los depósitos de los libros se entregan en el juzgado de comercio respectivo.

Prohibiciones impuestas:
 No puede beneficiarse con ningún producto fruto de negocio jurídico.
 No pueden hacer cobranzas ni pagos a cuotas que no sean con el permiso del
titular.
 No pueden exigir mayor comisión que la estipulada en principio.

9.Responsabilidades.
 Se le cancelará la matrícula en caso de:
 Expedición de certificado falso.
 De reincidencia en no llevar los libros en la forma que la ley establece.
 En caso de inducción al dolo o fraude.
 Se le suspenderá la matrícula en caso de:
 No llevar los libros en forma correcta, se lo suspenderá por un plazo de 3 a 6
meses.
 Perderá su derecho a cobrar comisión en caso de:
 No entregar a cada parte el comprobante del asiento diario.
 Responderá civilmente por indemnización de daños:
 En todos los casos que ocasiones perjuicio por error u omisión o acción
fraudulenta sin perjuicio de la acción penal correspondiente.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
10. Rematadores. Concepto.
Los rematadores son los que se dedican en forma profesional a la venta y subasta pública
y al mejor postor de bienes muebles e inmuebles, por cuenta y orden del comitente.

11. Requisitos exigidos por la ley para el ejercicio de esta profesión.


Art. 47 – Ley 1034/83: Para ejercer la profesión de rematador, se requiere:
a) Ser mayor de edad;
b) Poseer título de enseñanza secundaria expedido o revalidado en la República; y
c) Reunir las demás condiciones necesarias para el ejercicio del comercio.
Son aplicables a los rematadores las disposiciones relativas a la matrícula y su inscripción
en el Registro Público de Comercio establecidas para los corredores.
Requisitos:
1) Ser mayor de edad
2) Nacionalidad Paraguaya, 42
3) Título secundario.
4) Tener matricula de comerciante
5) Estar inscripto en el registro de comerciante.

12. Libros que deben llevar.


Art. 48 – Ley 1034/83: El rematador llevará los siguientes libros rubricados por el Juez de
la matrícula:
a) Diario de Entradas: en el que se registrarán los bienes cuya venta se le
encomiende, indicando las especificaciones necesarias para su identificación, el
nombre y apellido de quien confiere el encargo, por cuenta de quién han de ser
vendidos y las condiciones de su enajenación. Tratándose de un remate judicial
consignará el Juzgado que lo ha ordenado, la secretaría, y los datos del
expediente respectivo;
b) Diario de Salidas: en el que se asentarán, día por día, las ventas, indicando por
cuenta de quién se han efectuado, quien ha resultado comprador, el precio,
condiciones de pago y demás especificaciones relativas a las ventas;
c) De Cuentas de Gestión: entre el martillero y cada uno de sus comitentes.
Sin perjuicio de los libros exigidos precedentemente, el Juez, en caso de litigio, podrá
apreciar si con ellos se satisface la obligación de una registración debida, de acuerdo a
las modalidades de cada martillero.

13. Obligaciones.
Art. 49 – Ley 1034/83: Además de la obligación de llevar los libros mencionados, los
rematadores deberán:
a) Comprobar la existencia del título invocado por el comitente sobre los bienes cuya
subasta se les encargue y su registro, en su caso;
b) Convenir por escrito con el comitente los gastos y la forma de satisfacerlos,
condiciones de venta, lugar del remate, base, modos o plazos del pago del precio,
instrucciones para la subasta y autorización, en su caso, para suscribir el boleto
respectivo en nombre del comitente;
c) Anunciar los remates con la publicidad necesaria, debiendo indicar en los avisos
su nombre y apellido, domicilio especial y matrícula, fecha, hora y lugar del
remate, descripción, condiciones legales y estado del bien ofertado;
d) Tratándose de remate de lotes en cuotas o ubicados en urbanizaciones en
formación, los planos deberán estar aprobados por autoridad competente y a
escala, debiendo figurar distancia entre la fracción a rematar y las rutas o caminos
de comunicación, indicando, en su caso, tipo de pavimento, así como las obras de
desagüe o saneamiento y servicios públicos permanentes;
e) Realizar el remate personalmente, en la fecha y horas señaladas, colocando en
lugar visible una bandera con su nombre y explicando en voz alta, en idioma oficial
y con precisión y claridad, los caracteres, condiciones legales y cualidades del
bien;
f) Percibir del adquiriente en efectivo, o en otra forma, bajo su responsabilidad si no
contara con autorización del comitente, la seña o el importe a cuenta del precio, en la
proporción fijada en la publicación, otorgando los recibos correspondientes;
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
f) Suscribir con los contratantes, previa comprobación de la identidad, el boleto de
compraventa por triplicado, en el cual deberá mencionar las estipulaciones
convenidas por las partes, debiendo entregarse un ejemplar a cada una de ellas y
conservando en su poder el restante para su guarda y archivo. Puede prescindirse
de dicho boleto cuando se trata de bienes muebles o de los que sean dados en
posesión en el mismo acto y esto sea suficiente para la transmisión de la
propiedad, casos en los que bastará el recibo respectivo;
g) Conservar las muestras, certificados e informes, según corresponda, relativos a
los bienes que venda, hasta el momento de la transmisión efectiva del dominio; e
h) Efectuar rendición de cuentas documentada y entregar el saldo resultante dentro
de los cinco días hábiles, incurriendo, en caso contrario, automáticamente en mora
y pérdida de la comisión.
En los remates dispuestos por mandato judicial, informará al Juez dentro de los tres días
el resultado de la venta, debiendo depositar en el Banco Central del Paraguay, a la orden 42
del Juzgado los valores que hubiese recibido.

14. Prohibiciones.
Art. 50 – Ley 1034/83: Queda prohibido a toda persona que carezca de la matrícula
correspondiente, la realización de cualquier acto reservado por este Código
exclusivamente a los rematadores.
Art. 51 – Ley 1034/83: Se prohíbe a los rematadores:
a) El ejercicio profesional de otros actos de comercio, sea por sí o bajo nombre de
terceros
b) Hacer descuentos, bonificaciones o reducción de comisiones arancelarias o exigir
del comprador mayores beneficios por la venta;
c) Tener participación en el precio que se obtenga en el remate a su cargo, no
pudiendo convenir sobre diferencias a su favor o de terceras personas;
d) Ser partícipe o tener interés directo o indirecto en los bienes cuya venta se le
encomienda;
e) Comprar por cuenta de terceros, directa o indirectamente, dichos bienes;
f) Suscribir boletos de compraventa sin la autorización expresa del comitente;
g) Aceptar ofertas que no sean hechas de viva voz; y
h) Suspender el remate habiendo posturas, salvo que, fijada una base, la misma no
hubiese sido alcanzada.

Prohibiciones:
1) Inicialmente ninguna persona que no sea rematador podrá hacer un remate.
2) No podrá ejercer otros actos de comercio, ni por si ni por otros.
3) No podrá hacer descuentos o aumentos de comisiones.
4) Tener algún interés en el bien que se remate.
5) No podrá compara el bien rematado ni por si no por otros.
6) No podrá subscribir boletos de compraventa sin autorización del comitente.
7) No podrá aceptar ofertas en el remate que nos sean a viva voz.
8) No podrá suspender el remate a menos que no se haga una oferta igual o superior
a la base del valor del bien rematado.

15. Sanciones.
 Multas
 Sanciones
 Cancelación de Matricula

16. De los remates judiciales.


Art. 161 – Ley 879/81: Las personas que se inscriban en la matrícula de rematadores
públicos habilitada por la Corte Suprema de Justicia, son las únicas que pueden realizar
ventas por orden judicial en públicas subastas. Los requisitos de la inscripción serán
establecidos por la Corte Suprema de Justicia.
Art. 162 – Ley 879/81: Los Jueces, al designar rematadores para realizar subastas, se
ajustarán a la lista de la matrícula, debiendo seguir el orden con que figurasen en dicha
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
lista hasta completarla, y así sucesivamente. La Corte Suprema de Justicia reglamentará
el procedimiento para dicha designación.

17. Quienes pueden realizar ventas por orden judicial.


Art. 161 – Ley 879/81: Las personas que se inscriban en la matrícula de rematadores
públicos habilitada por la Corte Suprema de Justicia, son las únicas que pueden realizar
ventas por orden judicial en públicas subastas. Los requisitos de la inscripción serán
establecidos por la Corte Suprema de Justicia.
Los remates judiciales se hacen por orden judicial como consecuencia de litigios
pendientes en los juzgados, regulados por la Ley Organización Judicial 879/86.
Por la Acordada nº 3 de la Corte Suprema de Justicia del 12 de marzo del 82 se
establecieron los siguientes requisitos:
1) Ser mayor de 22 años y acreditar buena conducta.
2) Egresado de la carrera de derecho. 42
3) Haber ejercido cargo de secretario de juzgado o tribunal por un plazo mínimo de 2
años.
4) Tener libre disposición sobre sus Bienes.

18. Monto de la comisión.


Art. 163 – Ley 879/81: Los martilleros cobrarán sobre el monto de la adjudicación, el dos
por ciento por propiedades raíces, y el cuatro por ciento por muebles y semovientes.
El monto de la comisión será del 2% sobre inmueble y 4% sobre bienes muebles o
semovientes.

19. Reembolso en caso de no realizarse la venta.


Art. 165 – Ley 879/81: En los casos de anulación de un remate público por causa
imputable al rematador, éste devolverá lo recibido en concepto de Comisión en el plazo de
tres días de notificada la sentencia respectiva, bajo apercibimiento de cancelársele su
inscripción en la matrícula.
La resolución por la cual se anule un remate deberá establecer si concurre la
responsabilidad del rematador.

20. La publicación de un aviso de remate: Enunciaciones que debe tener.


Art. 168 – Ley 879/81: Los rematadores, además de dar cumplimiento a las disposiciones
del Código de Comercio y de la Ley Procesal, están obligados a publicar con claridad el
nombre del ejecutante y del propietario, número de finca, cuenta corriente catastral o
padrón en su caso, la localidad y la dirección y nombre actual de las calles de los
inmuebles urbanos a ser subastados; y en los rurales, el pueblo, localidad, paraje o
compañía donde estuvieren los bienes.
El incumplimiento de esta disposición hará pasible de la cancelación de la matrícula a los
rematadores, de la pérdida de la comisión que correspondiere y la nulidad del remate.

21. Realización del remate: lugar, hora y asistencia del secretario del
correspondiente juzgado.
Art. 169 – Ley 879/81: Todo remate judicial deberá efectuarse, bajo pena de nulidad, en
horas de la tarde, en la Secretaría del Juzgado en que radiquen los autos, o en el lugar
establecido para el efecto en los Tribunales. Al mismo asistirá el Secretario, quien
certificará el informe del rematador.

22. Despachantes de aduanas. Funciones. Requisitos.


Art. 20 – Ley 2224/04: Despachante de Aduanas. Concepto. Requisitos.
1) El Despachante de Aduanas es la persona física que se desempeña como agente
auxiliar del comercio y del servicio aduanero, habilitado por la Dirección Nacional
de Aduanas, que actuando en nombre del importador o exportador efectúa
trámites y diligencias relativas a las operaciones aduaneras.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
2) La Dirección Nacional de Aduanas otorgará la matrícula de Despachante de
Aduanas, una vez cumplidos los requisitos establecidos en este Código y las
normas reglamentarias.
3) Para otorgarse la matrícula de Despachante de Aduanas, el mismo deberá llenar,
entre otros, los siguientes requisitos:
a. ser paraguayo o extranjero con residencia permanente y arraigo comprobado, y
ser legalmente capaz.
b. poseer título de estudios de nivel secundario concluido o su equivalente,
realizados o reconocidos en la República.
c. no tener deudas pendientes vencidas con el fisco.
d. haber aprobado los exámenes de suficiencia ante la Dirección Nacional de
Aduanas, cuyas condiciones y requisitos serán establecidas en las normas
reglamentarias.
e. acreditar buena conducta. 42
f. no haber sido condenado por los delitos de contrabando, fraude o cualquier hecho
punible contra el fisco, ni haber sido declarado culpable de quiebra fraudulenta.
g. todos aquellos profesionales graduados universitarios, cuyo currículum académico
sea aprobado por la Dirección Nacional de Aduanas, toda vez que hayan
aprobado el examen correspondiente establecido en el inciso d) de este artículo.
Anexo del Decreto Nº 4.672/05 Artículo 28º, Artículo 29º.

23. Funciones.
Art. 22 – Ley 2224/04: Obligatoriedad de intervención del Despachante de Aduanas. El
importador, exportador o quien tuviere la disponibilidad jurídica de la mercadería, en las
operaciones aduaneras deberá actuar obligatoriamente a través de un Despachante de
Aduanas habilitado.

Lección 8
1. Los auxiliares de comercio. Concepto.
Son todos los individuos que tienen por función colaborar en forma contractual
dependiente o independiente con el Comerciante en su actividad Comercial.

2. Clasificación. Autónomos y Subordinados.


Autónomos: Son aquellos que trabajan para el comerciante, pero en forma
independiente, sin relación de subordinación. Por ejemplo: Rematadores,
corredores, Contadores.
Auxiliares

Subordinados: Son aquellas personas en estado de dependencia con


respecto al comerciante como los trabajadores internos de la empresa,
vendedores de salón, limpiadores, operarios etc.

3. Representación. Conceptos Fundamentos.


Concepto:
Es una figura jurídica por la cual una persona llamada representante realiza actos
jurídicos a nombre del representado, con la consecuencia que los efectos jurídicos recaen
sobre el representado si fueron efectuados dentro de los límites que le otorgó el poder del
representado.

Fundamento:
Originalmente la representación surge como un mecanismo adecuado para que una
persona incapaz de derecho pudiese actuar en los actos jurídicos, como la tutela o la
curatela. Más tarde son aplicadas en Imperio Romano por necesidad y comodidad ante
los actos de comercio.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
La representación que se da por ley es llamada representación necesaria, como lo es la
tutela, la curatela y la representación que hace el abogado por su cliente.
La representación que nace de un contrato por el cual se autoriza al representante actuar
en nombre del representado, es llamada voluntaria o convencional.
Para que el representante ejerza sus atribuciones, necesitará de la autorización o poder
de representación y actuar en nombre del representado.

4. Auxiliares subordinados. Capacidad requerida.


Son aquellas personas en estado de dependencia con respecto al comerciante como los
trabajadores internos de la empresa, vendedores de salón, limpiadores, operarios etc.
Capacidad: Mayor de edad, que no tenga ningún impedimento legal.

5. Designación. Forma. Inscripción.


Desde el momento que es por poder, debe ser de forma escrita, hecha por escritura 42
pública y deben de ser inscripto.

6. Extensión de los poderes del factor.


El poder especial radica en la representación única e intransferible a otro.

7. Responsabilidad del principal por las obligaciones contraídas.


Todo hecho practicado por el representante o apoderado, es como si lo realizara el titular
o poderdante.

8. Obligaciones de los factores.


Las obligaciones por el trabajo que ha sido contratado. El poderdante puede solicitar
rendición de cuentas.

9. Prohibiciones.
El apoderado tiene prohibido negociar por cuenta propia o ajena. Delegar sin autorización
expresa los poderes recibidos del instituyente.

10. Extinción de los poderes.


 Por muerte de cualquiera de las partes (apoderado o poderdante).
 Por cumplimiento del plazo del contrato.
 Por la venta realizada.
 Por la revocación del mandato.

11. Autorización para los actos mercantiles.


La autorización (Poder Especial) del dependiente para actos mercantiles determinados
debe ser inscripta en el Registro Público de Comercio para que surta efecto para terceros.
(Valides 1 año)

12. Auxiliares Autónomos.


Están caracterizados por los corredores, Rematadores y despachantes de aduanas, no
reciben instrucciones ni subordina miento de sus principales.

Lección 9
1. Generalidades. OBLIGACIONES COMUNES A TODOS LOS COMERCIANTES.
Dos son los requisitos básicos que imponen las leyes mercantiles, la publicidad y la buena
fe de sus actos. Estos dos requisitos son comunes a todos los actos mercantiles,
cualquiera sea la naturaleza de la actividad mercantil cumpliendo en forma estricta con la
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
publicidad en registro de dichos actos, y la contabilización de todas las negociaciones
realizadas por el comerciante para garantizar la buena fe de sus actos.
Las obligaciones según la Ley del Comerciante 1034/83 pueden básicamente resumirse
en 4:
1) La inscripción en el Registro Público y matriculación.
2) Obligación de llevar la contabilidad ordenada cronológicamente y los libros
necesarios que la ley exige.
3) Conservar los libros contables por un plazo de 5 años.
4) La rendición de cuentas en el término legal estipulado.

2. El registro Mercantil. Objeto.


El objeto principal del Registro Público Mercantil es la publicidad de los actos comerciales,
como una garantía a los terceros involucrados el acto de comercio para que no sean
objeto de Fraude o estafa al realizar sus operaciones. Constituyéndose en una fuente 42
permanente de información para verificar la capacidad de comerciante de quienes así lo
indican.

3. Utilidad.
La utilidad principal es la publicidad y garantía de confianza que da a terceros para
realizar cualquier tipo de operación comercial, habiendo también legislaciones que obligan
al comerciante a publicar en los medios escritos, su situación patrimonial y extravíos de
documentos por orden del tribunal.

4. Organización y funcionamiento.
Art. 261 – Ley 879/86: Créase la Dirección General de Registros Públicos, que
dependerán directamente de la Corte Suprema de Justicia.
Esta Dirección será desempeñada por un Director, un Vice Director y los funcionarios que
determine la ley.
Art. 262 – Ley 879/86: Esta Dirección General comprenderá los Registros de:
I. Inmuebles;
II. Buques;
III. Automotores;
IV. Aeronaves;
V. Marcas y Señales de ganado;
VI. Prenda con Registro;
VII. Personas jurídicas y Asociaciones;
VIII. Derechos Patrimoniales en las Relaciones de Familia;
IX. Derechos Intelectuales;
X. Público de Comercio;
XI. Poderes;
XII. Propiedad Industrial;
XIII. Interdicciones; y,
XIV. Quiebras y Convocaciones. (Art. Modif. Ley N° 963)

Art. 262 – Ley 879/86: El Director General, el Vice Director y los Jefes de Registros
deberán ser Abogados o Escribanos Públicos.
Al crear La Dirección General del Registro Público, entre sus 14 especies figura EL
Registro Público de Comercio. Anteriormente el Juzgado Civil llevaba a cabo los actos de
inscripción, liquidación y solicitud de información, ahora basta dirigirse al Directo del
Registro Público para que traigan y certifiquen la información deseada sobre el
comerciante.

5. Carácter público. Valor de las inscripciones.


Al estar inscripto es oponible ante terceros, y por lo tanto es prueba documental ante un
juicio, debe cumplir con las siguientes formalidades, deben estar debidamente foliados y
rubricados por la autoridad competente. EL registro Mercantil Comprende dos secciones,
la de Matriculación y la de inscripción de ciertos documentos que interesan al comercio.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
Art. 348 – Ley 879/86: En este Registro se inscribirán todos los actos e instrumentos
cuya anotación disponga el Código de Comercio y leyes complementarias.

6. De la matricula de los comerciantes. Su objeto. Oportunidad de


matriculación.
Art. 12 – Ley 1034/83: La matrícula de comerciante deberá ser solicitada al Juez de
Comercio, a cuyo efecto el interesado expresará:
a) Su nombre, domicilio, estado civil y nacionalidad, y tratándose de una sociedad el
nombre de los socios y la firma social adoptada;
b) La determinación del género de su actividad;
c) El lugar o domicilio del establecimiento u oficina;
d) El nombre del gerente o factor encargado del establecimiento; y
e) Los documentos que justifiquen su capacidad.
42
Art. 13 – Ley 1034/83: La inscripción de la matrícula del comerciante hará presumir su
calidad de tal para todos los efectos legales, desde la fecha en que se hubiere efectuado.
Objeto: La matrícula tiene por objeto la publicidad de los actos del comerciante, su
identificación y dar la Calidad de Comerciante a quien la obtenga. Se tramita ante el
Juzgado en lo Civil y Comercial de 1era Instancia cuya jurisdicción corresponda con su
domicilio.

7. Quienes deben matricularse. Requisitos de la matriculación.


Todas las personas que ejerzan el comercio de forma profesional.
Art. 6 – Ley 1034/83: Toda persona que tenga la libre administración de sus bienes puede
ejercer el comercio.
Requisitos:
 Capacidad
 Idoneidad
 Libre administración de sus bienes.
 Nombre
 Domicilio
 Ramo en que quiera desempeñarse
Art. 7 – Ley 1034/83: Todo menor que haya cumplido diez y ocho años, podrá ejercer el
comercio si se halla autorizado legalmente o emancipado.
En caso de oposición del representante legal deberá resolver el Juez de Menores. La
autorización otorgada no podrá ser retirada al menor sino por dicho Juez, a instancia del
padre, de la madre o del tutor según el caso.

8. Modificaciones que deben constar en la matriculación.


Se debe informar al juzgado cualquier modificación como, cambio de nombre, de
domicilio, profesión o estado civil, rubro comercial.

9. Efectos de la falta de matriculación.


La falta de Matriculación no permite al comerciante adherirse a las leyes que protegen o
favorecen al comercio, como la ley de quiebras.

10. Cancelación de la matricula.


La cancelación de la matrícula ocurre por dos razones, la primera por decisión propia del
comerciante que desea dejar de serlo, y la segunda como punitivo por no atender a la
legislación sobre comercio o por mal desempeño del comercio.

11. Registro de documentos. Finalidades.


El registro de Documentos e instrumentos Públicos o Privados es de vital importancia
para la vida jurídica comercial y cumplen con la finalidad de comprobación y seguridad en
los derechos y deberes que amparan a las partes distintas que están cargadas o
beneficiadas con el contenido de los respectivos documentos.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.

12. Publicidad en caso de transferencia de establecimientos comerciales.


Art. 113 – Ley 1034/83: Toda transferencia de un establecimiento comercial por acto
privado o en remate público, deberá ser anunciada con veinte días de anticipación en dos
diarios de gran circulación por cinco veces alternadas durante diez días.
Las publicaciones indicarán la denominación, clase y ubicación del establecimiento,
nombre y domicilio del vendedor y los del rematador o del escribano, en su caso.
Art. 114 – Ley 1034/83: El enajenante entregará al adquiriente, en todos los casos, una
declaración que contenga los créditos y las deudas, con especificación del nombre y
domicilio de los acreedores y deudores, monto de los créditos y deudas y fecha de
vencimiento de los mismos.

13. Presupuestos legales de la contabilidad.


La contabilidad debe ser llevada por un Contador matriculado. Es obligatorio contar con 42
uno a partir de operaciones comerciales que alcancen los 1000 jornales.
Dos son los presupuestos de la contabilidad.
1) La adscripción de los actos de contabilidad de un contador matriculado, el cual es
solidariamente responsable con el titular, de la veracidad de los asientos
consignados en los libros.
2) La irresponsabilidad del contador en todos los casos de desconocimiento o no
participación de operaciones consignadas en el libro.

14. Libros indispensables.


Los libros indispensables son dos, Libro diario e Inventarios.

Art. 75 – Ley 1034/83: El número de libros y el sistema de contabilidad quedan a criterio


del comerciante, debiendo llevar indispensablemente un libro Diario y uno de Inventario,
sin perjuicio de los otros libros exigidos para determinada clase de actividades.

15. Formalidades de los libros de comercios.


Los libros de comercio deben de estar debidamente rubricados por el Registro Público. El
periodo fiscal se cierra cada 31 de diciembre.

Art. 78 – Ley 1034/83: Los libros de comercio, antes de ser puestos en uso, deben ser
presentados al Registro Público de Comercio numerados en todas sus hojas, para que
sean rubricadas o selladas y se haga constar en nota datada en su primera página, el
número de folios que contengan. El mismo requisito se cumplirá con las hojas o fichas de
otros sistemas de contabilidad que se autoricen.
El Registro cerrará los libros usados, con indicación en la última página de la fecha y del
número de folios utilizados.

16. Como deben llevarse los libros de comercio.


Art. 79 – Ley 1034/83: Los libros de contabilidad serán llevados en idioma oficial
debiendo asentarse las operaciones cronológicamente, sin interlineaciones, transportes al
margen, ni espacios en blanco. No podrán hacerse enmiendas, raspaduras ni cualquier
otra alteración, y si fuere necesaria alguna rectificación, ésta debe practicarse mediante el
correspondiente contra asiento. Es prohibido mutilar parte alguna de cualquier libro, sea
obligatorio o auxiliar, arrancar o inutilizar hojas, así como alterar la encuadernación y
foliación.

Lección 10
1. De los empresarios de depósitos. Ideas generales.
Los empresarios de depósitos son considerados comerciantes.
Ley 1034/83 del comerciante- Art. nº 71 inc. c):
c) Las operaciones de banco, cambio, seguro, empresas financieras, warrants, corretaje o
remate;
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
El nombre de depósitos o almacenes proviene del inglés “Docks “que significa diques. No
habiendo diferencia entre depósitos Civiles y Comerciales en su legislación.

2. ¿Que son las casas de depósito?


Ley 215/70 de Almacenes Generales - Artículo 5o.- Los Almacenes Generales de
Depósito tendrán por objeto la guarda, conservación, administración, y control por cuenta
de terceros, de mercaderías o cosa mueble de origen nacional o extranjero, y la emisión
de Certificados de Depósito y Warrant.
Podrán además efectuar otras operaciones complementarias de acuerdo con esta ley.

3. Utilidad. Funciones que cumplen.


Cumple tres funciones principales:
1) Depósito de mercadería que por su uso solo se paga un canon, la mercadería
queda asegurada y resguardada en las condiciones que se le especifiquen. 42
2) Al haber gran cantidad de mercaderías guardadas permite regular la economía en
momentos en que ciertas mercaderías por circunstancias especiales, como la
cosecha, aumenta o desciende el valor de la mercadería.
3) Permite un mecanismo de crédito prendario endosable fácil llamado Warrant.

4. Forma de constitución.
Art. 2 – Ley 215/70: Los Almacenes Generales de Depósito, tales como silos, frigoríficos,
bodegas y barracas, serán instalaciones adecuadas, organizadas conforme a esta Ley y
destinadas al almacenamiento de productos.
Art. 3 – Ley 215/70: Los Almacenes Generales de Depósito se constituirán en forma de
sociedades anónimas.

5. Objetos. Facultades.
Art. 4 – Ley 215/70: Los Almacenes Generales de Depósito tendrán por objeto la guarda,
conservación, administración, y control por cuenta de terceros, de mercaderías o cosa
mueble de origen nacional o extranjero, y la emisión de Certificados de Depósito y
Warrant.
Podrán además efectuar otras operaciones complementarias de acuerdo con esta ley.

6. Inspección y Fiscalización.
Art. 7 – Ley 215/70: Los Almacenes Generales de Depósito quedarán sometidos a la
inspección y fiscalización de la Superintendencia de Bancos, que dictará los reglamentos
necesarios para el mejor cumplimiento de su cometido, sin perjuicio de las funciones de
los demás organismos fiscalizadores del Estado.
Dicha inspección y fiscalización serán ejercidas sobre todo en lo relativo a los controles
del movimiento de las existencias de mercaderías.
Quedan bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos la inspección y
fiscalización del movimiento de las existencias de las mercaderías.

7. Derechos y Obligaciones.
 Derechos: Exigir retribución por los servicios prestados, retener la mercadería si
no se retribuyen sus servicios y solventar los gastos que ocasiones el
mantenimiento de la mercadería.
 Obligaciones: Están obligados a guardar la buena fe y la profesionalidad en el
mantenimiento y guarda de las mercaderías. No serán responsables en caso de
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
daños por caso fortuito, de no serlo así están obligados a restituir la cosa y de no
ser posible pagarla. Están también obligados a asegurar la mercadería y a mostrar
la mercadería a los clientes que disponga el propietario, y a llevar los libros
correspondientes que la ley disponga. Finalmente están obligados a librar al
depositario un recibo que indica la cantidad y naturaleza de su mercadería.

8. De los títulos emitidos. Certificados de depósito y warrants.


Art. 24 – Ley 215/70: Los Almacenes Generales de Depósito emitirán a pedido de los
interesados, conjunta o separadamente dos títulos denominados:
a) Certificado de Depósito; y
b) Warrant
Ambos serán transferibles por simple endoso, y destinados a acreditar la propiedad de la
mercadería y la garantía real sobre ella, respectivamente.
42
9. Pérdida o destrucción del certificado o del warrant.
Art. 43 – Ley 215/70: El dueño o acreedor, de un Certificado de Depósito o de un
Warrant en caso de pérdidas o destrucción de dichos documentos, dará aviso de ello
inmediatamente a la Empresa emisora para que bajo la responsabilidad del mismo, no se
entregué la mercadería cubierta con los citados documentos antes de las 48 horas lapso
dentro del cual deberá obtener una orden del Juez de Comercio de la Jurisdicción,
justificando ante el la propiedad y dando fianza, para que los Almacenes le otorguen un
duplicado del Certificado de Depósito o Warrant.
La fianza será cancelada si a los seis meses del otorgamiento del duplicado no se
hubiese formulado reclamo presentando el Warrant o Certificado de Depósito Original, y
en casos de deducirse acción en base de los últimos deberá judicialmente ser declarado
el derecho discutido.

10. Protesto de warrant.


Art. 44 – Ley 215/70: No pagada la deuda garantizada con el Warrant o su vencimiento,
ni consignado el importe en la Administración de los Almacenes Generales de Depósito el
portador lo hará protestar dentro del plazo legal con las formalidades establecidas para la
letra de cambio.

11. Sanciones.
Art. 57 – Ley 215/70: Los Directores, Gerentes, Apoderados y Administradores de
Almacenes Generales de Depósito, que emitieren Certificado de Depósito o el Warrant,
sin que existan en depósito las mercaderías o géneros en ellos especificados, o que
emitieren más de un Certificado de Depósito o el Warrant sobre las mismas mercaderías o
géneros salvo en los casos de los artículos 36 y 43 de esta ley, serán penados con
penitenciaria de dos a seis años.
Art. 58 – Ley 215/70: Los Directores, Gerentes, Apoderados y Administradores de
Almacenes Generales de Depósito, que dieren otro destino al total o a parte de las
mercaderías defraudaren o sustituyeren por otras las mercaderías confiadas a su
custodia, serán penados con penitenciaria de dos a cuatro años.
Art. 59 – Ley 215/70: Los Directores, Gerentes, Apoderados y Administradores de
Almacenes Generales de Depósito, que no entregaren en el debido tiempo a quien tenga
derecho, el importe de las consignaciones de que trata el artículo 37, serán penados con
penitenciaria de uno o dos años.
Art. 60 – Ley 215/70: Los Directores, Gerentes, Apoderados o Administradores de los
Almacenes Generales de Depósito, que abandonaren o permitieren el abandono de las
cosas amparadas por un Certificado de Depósito o el de Warrant, con perjuicio del dueño
o acreedor, serán penados con penitenciaría de dos a cuatro años.
Art. 61 – Ley 215/70: El Depositario que enajene, ocultare o gravare como propias
mercaderías depositadas será penado con penitenciaría de dos a seis años.
Art. 62 – Ley 215/70: La inobservancia de las disposiciones del artículo 51 traerá
aparejada como sanción el retiro de la autorización otorgada a estas sociedades para
continuar funcionando como empresa emisora de Warrant. Esta sanción les será aplicada,
en su caso por la Superintendencia de Bancos. Las sociedades sancionadas podrán
obtener su rehabilitación al año de haber sido aplicada la pena.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
Art. 63 – Ley 215/70: Independientemente de la responsabilidad penal establecida en los
artículos precedentes, los Almacenes Generales de Depósito responderán por los daños y
perjuicios causados a los propietarios de las mercaderías y acreedores de los
depositantes.
Art. 64 – Ley 215/70: Las disposiciones que consagran los artículos 57, 58, 59, 60 y 61
de esta ley, son de orden público y en consecuencia no puedan dejárselas sin efecto por
convenio de partes.

Lección 11
1. Bolsa de Comercio en el Paraguay.
Es la cámara de comercios fundada en el año 1897, el 15 de diciembre de 1915 se
aprobaron los estatutos de la Sociedad Anónima denominada Bolsa de Comercio, esta
tenía por objeto entre otras cosas ofrecer un punto de reunión a sus socios para tratar 42
toda clase de negocios lícitos y ejercitar la representación del comercio y la producción
ante las autoridades del país, procurando la uniformidad de los usos comerciales.

2. Funciones de las bolsas.


La función de la bolsa de valores es facilitar la colocación (Venta) de los productos y
valores fijando al producto su justo precio de acuerdo a la oferta y la demanda que hay del
mismo. Regulariza los precios en el espacio, cuando oferta a cierta localidad productos
que hay mucha demanda, y regulariza los precios en el tiempo mediante la especulación
comprando productos a bajo precio que luego de cierto plazo aumenta la demanda y por
lo tanto aumenta su valor.

3. Operaciones que pueden realizarse en las bolsas.


Art. 4 – Ley 1284/98: Es oferta pública de valores aquélla que se hace al público en
general o a grupos determinados, por cualquier medio de comunicación o mediante
ofrecimientos personales, para efectuar cualquier acto jurídico sobre los mismos.
Art. 5 – Ley 1284/98: Toda oferta pública de valores requerirá autorización previa de la
Comisión.
Art. 6 – Ley 1284/98: La Comisión podrá eximir a ciertas ofertas públicas del
cumplimiento de alguno de los requisitos de la presente ley, mediante normas de carácter
general.
Los emisores que estén en liquidación no podrán hacer oferta pública de valores.
Art. 7 – Ley 1284/98: Los valores deberán ser negociables, tener las mismas
características y otorgar iguales derechos dentro de su clase.
Art. 8 – Ley 1284/98: Los valores se representarán en títulos, que son instrumentos
necesarios para ejercitar el derecho literal y autónomo que en ellos se consigna.
También podrá efectuarse oferta pública con valores no consignados por escrito que
representen derechos de crédito, de suscripción, de propiedad, de participación, u otros,
en cuyo caso se deberán expedir certificados en los que consten los derechos que
confieren, conforme lo reglamente la Comisión
Lo que se negocia en las bolsas de comercios son títulos de mercaderías, acciones
de empresas, seguros de toda clase y todo negocio lícito.

4. Operaciones prohibidas:
Art. 226 – Ley 1284/98: Cuando en el ejercicio de sus funciones, los funcionarios de la
Comisión tomen conocimiento de hechos que pudieran ser constitutivos de los delitos
señalados en el presente Capítulo, la denuncia ante el Poder Judicial se efectuará
después que la Comisión haya efectuado la investigación correspondiente que le permita
confirmar la existencia de tales hechos y de sus circunstancias.
Art. 227 – Ley 1284/98: Serán sancionadas con penitenciaría de seis meses a un año:
a) Los que hicieren oferta pública de valores sin cumplir con los requisitos de
inscripción en el Registro que exige esta ley o lo hicieren respecto de
valores cuya inscripción hubiere sido suspendida o cancelada;
b) Los que actuaren como intermediarios, auditores externos independientes
o calificadores de riesgo sin estar inscriptos en los registros
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
correspondientes o cuya inscripción hubiere sido suspendida o cancelada;
y,
c) Las personas que violen deliberadamente las disposiciones de la presente
ley relativa a información privilegiada.
Art. 228 – Ley 1284/98: Sufrirán las penas de penitenciaría de uno a dos años:
a. Los que maliciosamente proporcionaran antecedentes falsos o certificaran
hechos falsos a la Comisión, a una bolsa de valores o al público en
general, para los efectos de lo dispuesto en la normativa del mercado de
valores;
b. Los administradores y apoderados de una bolsa de valores que den
certificaciones falsas sobre las operaciones que se realicen en ella;
c. Los representantes de los intermediarios de valores que den certificaciones
falsas sobre las operaciones en que hubieren intervenido o registren
operaciones sin transferencia de valores; 42
d. Los auditores que dictaminen falsamente de forma maliciosa sobre la
situación financiera de una persona sujeta a obligación de registro de
conformidad a esta ley o maliciosamente suministren datos falsos para
obtener la autorización para oferta pública de valores, o la calificación de
sociedad de capital abierto o la obtención de incentivos fiscales;
e. Las personas que contrariando disposiciones normativas del mercado de
valores efectúen transacciones de valores con el objeto de estabilizar, fijar
o hacer variar artificialmente los precios;
f. Los directores, administradores y gerentes de un emisor de valores de
oferta pública, cuando efectuaren declaraciones maliciosamente falsas en
la respectiva escritura de emisión de valores de oferta pública, en el
prospecto de inscripción, en los antecedentes acompañados a la solicitud
de inscripción, en las informaciones que deban proporcionar a la Comisión
de Valores, a la Superintendencia de Bancos o al organismo de control en
su caso, o a los tenedores de valores de oferta pública o en las noticias o
propaganda divulgada por ellos al mercado; y,
g. Las personas que con el objeto de inducir a error en el mercado difundieren
noticias falsas o tendenciosas, aun cuando no persiguieren con ello
obtener ventajas o beneficios para sí o terceros.
Art. 229 – Ley 1284/98: En los supuestos previstos en el Artículo anterior se aplicará
accesoriamente la pena de inhabilitación de cinco hasta diez años para desempeñar los
cargos de director, administrador, gerente, auditor, consejero calificador o liquidador de
una sociedad anónima o cualquier otra persona jurídica.
Art. 230 – Ley 1284/98: Se presume dolosa la conducta patrimonial de un intermediario
de valores en el caso de quiebra, producida por incumplimiento de contratos que
provengan de operaciones sobre valores ejecutadas por cuenta propia, siempre que a
consecuencia de las pérdidas provenientes de esas operaciones no pueda satisfacer el
cumplimiento de las que ejecutare por cuenta de sus comitentes.
Art. 231 – Ley 1284/98: Los administradores que sabiendo o debiendo saber el estado de
insolvencia en que se encuentran las empresas por ellos administradas, lleven adelante la
oferta pública de los valores de las mismas, serán sancionados con las penas señaladas
en el Código Penal para el delito de defraudación.
Se aplicará el máximo de la pena prevista para el delito de defraudación si, además de lo
anterior, las empresas consumaren su oferta y recibieren efectivamente dinero por los
valores que en forma indebida hayan ofertado públicamente.

5. Operaciones al contado:
En las operaciones al contado no se estipulan ningún plazo, ni para el pago del precio, ni
para la entrega de la cosa. Puede celebrarse:
1) A precio fijo: cuando se determina de antemano un precio invariable.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
2) A precio medio: Cuando se ha ordenado al corredor que la operación se realice en
un precio igualmente distinto del más alto y más bajo de los precios de un día
determinado.
3) A primero o último precio: Cuando se ha encargado al corredor comprar o vender
al precio con que se abrió o se cerró la cotización o la bolsa del día.

6. Operaciones a término:
Son aquellas en que se difiere la fecha de entrega de la cosa y el pago del precio,
pudiendo ser:
1) Venta firme
2) Venta libre.
3) Reparto
4) Venta que se resuelve en el pago de la diferencia.
42
7. Corredores de bolsa sus funciones.
El corredor de bolsa realiza la operación a nombre de su comitente, no asume la
responsabilidad directa, ni personal, salvo que incurra en algún acto ilícito.

8. Bolsa de valores. Concepto.


Son sociedades autorizadas para realizar operaciones de intermediación con títulos de
valores. Las personas que realizan estas operaciones se los conoce como agentes de
bolsa.

9. ¿Quiénes pueden operar en la bolsa?


Las únicas que pueden operar en las bolsas son las casas de bolsa.

10. Casas de bolsas.


Las casas de bolsas tienen la función principal de intermediación y operación exclusiva en
el mercado de valores o bolsa, deben ser sociedades anónimas, tener un capital
determinado por la comisión de bolsa, No deben ser bancos o financieras.

11. Banco Central. Funciones.


Art. 4 – Ley 861/96: Autorización y normas para el funcionamiento de bancos,
financieras y otras entidades de crédito: Sólo el Banco Central del Paraguay, previo
dictamen de la Superintendencia de Bancos, podrá:
a) Autorizar la organización y funcionamiento de las entidades que realicen
intermediación financiera;
b) Dictar los reglamentos y disposiciones a los que deben sujetar su accionar los
integrantes del sistema financiero; y,
c) Expedir resoluciones que incorporen nuevas operaciones, negocios y servicios en
dicho sistema.

Lección 12
1. Fondos o establecimientos de comercio.
Es un lugar o asiendo en donde se comercializan los productos.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
2. Empresa y hacienda comercial.
Empresa, es una entidad o institución organizada, una Hacienda o casa Comercial es la
estructura con la que se debe de contar.

3. Naturaleza jurídica.
Está en ser una unidad compuesta por un conjunto de cosas que no tiene una
individualidad, además debe ser lícita y legal.

4. Elementos que integran la casa de comercio.


 Elementos corporales: todos los bienes muebles e inmuebles que conforman al
comercio (Mercaderías, instalaciones, vehículos, maquinarias, etc.)
 Elementos incorporales: Nombre Comercial, patentes de invenciones, marcas,
dibujos y modelos de fábrica.
42
5. Nombre comercial.
El nombre comercial sirve para identificar al comercio y /o a las mercaderías que fabrica,
vende u opera. Ej.: Aromaterapia “El Grillo”.

6. Firma Social
Está compuesta de la razón social y la denominación. Ej. Stock S.A.

7. La llave o aviamiento.
La llave o aviamiento es un elemento representativo de la capacidad de comercio que
tiene el Establecimiento, constituye en un sobre precio que al momento del traspaso del
establecimiento se integra.

8. La clientela.
Es la relación Comercial que tiene el establecimiento con las personas que habitualmente
comercian en él.

9. La transferencia de los establecimientos industriales y comerciales. Formas.


Art. 113 - Ley 1034/83: Toda transferencia de un establecimiento comercial por acto
privado o en remate público, deberá ser anunciada con veinte días de anticipación en dos
diarios de gran circulación por cinco veces alternadas durante diez días.
Las publicaciones indicarán la denominación, clase y ubicación del establecimiento,
nombre y domicilio del vendedor y los del rematador o del escribano, en su caso.
Deberá ser publicada en dos diarios de gran circulación por un plazo previo a 20 días
anteriores a realizarse la operación de transferencia.
Por transferencia publica, publicado 20 días en 2 diarios de gran circulación con
anticipación. Transferencia Privada 10 días en 2 diarios de gran circulación.

10. Transferencia en remate público.


Art. 120 - Ley 1034/83: En los casos de transferencia total o parcial en remate público, el
martillero levantará previamente inventario de las existencias y lo anunciará en las
publicaciones correspondientes, debiendo ajustarse a lo previsto para el caso de
oposición. Si el producto del remate no cubriere la suma a ser retenida, el rematador
depositará en cuenta especial, el producto total de la subasta, previa deducción de
comisión y gastos.
Si el rematador hiciere pagos o entregas al vendedor mediando oposición, quedará
obligado solidariamente con éste respecto de los acreedores hasta el importe de las
sumas entregadas.

Se puede realizar la transferencia si es que la empresa está en quiebra y existen


bienes y acreedores, con rematador judicial y previo inventario de los bienes. Por
transferencia posterior al remate.
También puede haber transferencia privada. En este caso puede haber oposición de
los acreedores por falta de garantía.

11. Transferencia por separado de los bienes del fondo.


EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
Si se pueden vender por separado.

Lección 13
1. Libertad de comercio.
Consiste en elegir libremente a que actividad o rubro comercial se va desempeñar, ya que
debe constar en la matrícula y la patente y comunicar en caso de cambio de rubro para la
modificación de los documentos mencionados. Se puede contar con vario Anexos.

2. La libre competencia y sus límites legales.


Existe la libre competencia, siempre que sea licita.

3. Los monopolios.
El monopolio: Es suprimir completamente la libre competencia. Es una situación en el
mercado en la que la fabricación y/o comercialización de un producto, un bien o un 42
servicio está en manos de una única empresa.
Nuestra Constitución prohíbe el monopolio.

4. Proveedor único.
Puede existir un único proveedor, por ejemplo, PETROPAR, que debe de servir y proveer
a todos los emblemas en igualdad de condiciones.

5. Actos considerados de competencia desleal


Art. 108 - Ley 1034/83: Sin perjuicio de lo que dispongan las normas especiales sobre
marcas, patentes y otros
Derechos análogos, no están permitidos y se consideran actos de competencia desleal,
entre otros, los que se enuncian a continuación:
a) Usar nombres o signos distintivos que puedan causar confusión con los
legítimamente usados por otros;
b) Imitar los productos de un competidor, o realizar por cualquier otro medio actos
susceptibles de crear confusión con los productos o con la actividad de aquél;
c) Difundir noticias o apreciaciones sobre los productos o actividad de un competidor,
para ocasionar su descrédito o apropiarse de los méritos de los productos de
aquél;
d) Utilizar directa o indirectamente cualquier medio contrario a los principios de la
ética profesional que puedan causar daño al competidor.

6. Precio de transferencia.
Art. 119 - Ley 1034/83: No podrá efectuarse la transferencia de un establecimiento
comercial o industrial por un precio inferior al importe de los créditos constitutivos del
pasivo declarado por el vendedor, más el importe de las demás deudas no declaradas
cuyos acreedores hubieren hecho oposición, salvo el caso de conformidad de los
interesados.
Es el precio que pactan dos empresas asociadas para no transferir entre ellas,
bienes, servicios o Derechos.

Lección 14
1. Concepto de Sociedad.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
Es cuando dos o más personas, creando un sujeto de Derecho (Persona jurídica) se
obligan a realizar aportes para producir bienes o servicios en forma organizada,
participando de los beneficios y soportando las pérdidas.

2. Elementos generales y esenciales.


a) Elementos generales:
 Consentimiento.
 Capacidad
 Objeto licito, determinado, posible.
 Monto del aporte o capital.
b) Elementos esenciales.
 Pluralidad de Socios.
 Fondo Común.
 El capital que suministran los socios. 42
 Derecho a las ganancias y soporte de pérdidas.
 La Afectio Societatis. (voluntad de colaboración activa)
 La razón Social o Denominación.

3. Diferencias entre:
a) Sociedad y Asociación: la distinción existente entre ambas es de orden económico,
los miembros de una sociedad se proponen esencialmente la creación de riquezas
para repartirse entre ellos y las asociaciones no persiguen los fines de lucro si no
el bien común.
b) Sociedad y Fundación: se distinguen en que la sociedad es establecida en un
contrato, tiene origen contractual y su requisito fundamental es que debe
constituirse entre personas persona capaces y los bienes pertenecen a la
sociedad no al socio, la Fundación puede ser creada por una sola persona y busca
el bien común de una generalidad.

4. Clasificación de las sociedades. Civiles y comerciales.


Las sociedades se clasifican en Civiles y comerciales, las sociedades comerciales son
aquellas con fines de lucro, y las sociedades civiles son aquellas sin fines de lucro,
aunque realizan actos de comercio como comprar un inmueble, pero como lo haría una
persona física con su patrimonio, aumentándolo o disminuyéndolo, pero no realiza la
actividad comercial en forma permanente ni profesional.

5. Cita y habla de los tipos de sociedades.


a) La sociedad simple se la denomina también de persona y capital. La sociedad
simple es la sociedad sin fines de lucro, y puede ser de personas, en cuyo caso no
es transmisible la calidad de socio. (C.C Art.1013.- Será considerada simple la
sociedad que no revista los caracteres de alguna de las otras regladas por este
Código)
b) Sociedad colectiva: Es la sociedad compuesta por dos o más socios que
responden en forma ilimitada y solidariamente responsable por la sociedad. (C.C
Art.1.025 En la sociedad colectiva los socios contraen responsabilidad subsidiaria,
ilimitada y solidaria, por las obligaciones sociales.)
c) Sociedad en comanditas: es aquella Sociedad en la cual varias personas
convienen en ejercer el comercio bajo una misma razón Social. Está compuesta
por Socios Colectivos que responden en forma subsidiaria, personal, solidaria e
ilimitadamente. (CCArt.1038). - En la sociedad en comandita simple los socios
colectivos responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, y los
socios comanditarios responden de las mismas hasta el límite de sus aportes).
d) S.R.L: (C.C Art.1160). - En la sociedad de responsabilidad limitada el capital se
divide en cuotas iguales por valor de un mil guaraníes o su múltiplo. Los socios no
serán más de veinte y cinco, y sólo responderá por el valor de sus aportes.
e) Sociedades Anónimas: (C.C Art.1048) La sociedad anónima responde de las
obligaciones sociales sólo con su patrimonio. Las cuotas de participación de los
socios están representadas por acciones.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
f) Sociedades de capital o industrias: Es aquella sociedad donde una de las
partes provee del material necesario para la producción del bien y la otra parte
provee el trabajo.
g) Cooperativas: Son Sociedades fundadas en la ayuda mutua y la cooperación, hay
tres tipos, la cooperativa de consumo, que compra bienes al por mayor para lograr
mejor precio y así poder ofrecerlo a sus socios; La cooperativa de producción,
cuando varios productores se unen para obtener mejores beneficios sobre la
totalidad de la producción de los asociados; y finalmente las de crédito y ahorro
que buscan reducir los intereses para créditos a sus socios.
h) Sociedades matrices y sociedades filiales: Las sociedades matrices son
aquellas en las que se encuentra el asiento principal del negocio, y las filiales son
la descentralización de la matriz en forma independiente, la matriz no responde
por las obligaciones de la filial y viceversa.
42
6. Sociedades matrices y sociedades filiales.
Las sociedades matrices son aquellas en las que se encuentra el asiento principal del
negocio, y las filiales son la descentralización de la matriz en forma independiente, la
matriz no responde por las obligaciones de la filial y viceversa.

7. ¿Qué son las sociedades irregulares?


Son aquellas que no reúnen los requisitos de un acto constitutivo formal, no constan en
escritura pública ni tampoco se hallan inscriptos en el Registro Público correspondiente,
se disuelven cuando cualquiera de los socios lo requiera y es limitada.

8. Las sociedades Holding.


El Holding de sociedades son sociedades preexistentes que entregan sus acciones a una
nueva sociedad estando de esta manera agrupadas en una nueva sociedad la cual
decidirá sobre el funcionamiento de las otras en forma de grupo. La nueva sociedad no
tiene por objeto la producción de bienes y servicios sino la administración en grupo del
total de las empresas bajo su Holding.

9. Los consorcios o uniones de empresas.


Los consorcios son una asociación de personas físicas y/o jurídicas, constituidas para
proveer fines de interés en la administración pública, en virtud de un contrato celebrado
con el Estado. El consorcio una asociación de dos o varias empresas en las cuales la
finalidad no es la administración como es la del Holding, sino que es la producción de
bienes y servicios en conjunto. La Administración de la propiedad Horizontal es un
consorcio tienen un patrimonio en común, separado del propio.

Lección 15
1. El socio.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
Es la persona que participa en la sociedad en calidad de accionista con un conjunto de
derechos y obligaciones inherentes a esta condición, aportando al capital para la
producción de bienes y servicios participando en las ganancias y pérdidas.

2. Sociedad entre esposos.


Es posible celebrar el contrato de Sociedad entre los esposos, y el casamiento no altera
las obligaciones y derechos del comerciante.
Art. 204 - Código Civil Ley 1183/86.- Después de celebrado el matrimonio los esposos
podrán convenir únicamente sobre los siguientes:
a) optar por el régimen de separación de bienes, o adoptar el de comunidad, en su
caso;
b) reservar bienes propios de la esposa a su administración o someter bienes
reservados a la administración del marido;
c) otorgarse recíprocamente mandato; 42
d) permutar bienes de igual valor; y
e) constituir sociedades con limitación de responsabilidad.

3. Participaciones vinculadas.
Son las sociedades en las cuales una sociedad posee acciones de la otra sin ser
suficiente para que una controle a la otra.

4. El socio aparente.
Es aquella persona que permite que su nombre figure como socio dentro de la sociedad,
sin serlo en realidad. (presta nombre). Para la sociedad es considerado efectivamente
Socio.

5. El socio oculto.
Se da en las sociedades con acciones al portador que se hace representar por carta
poder a través de un tercero. Sin figurar en la razón social, ni en los estatutos.

6. Socio del socio.


Es la participación de las ganancias que pude dar un socio a un tercero, pero este tercero
no tiene ningún derecho societario sobre la Sociedad.

7. El status del socio.


El Status de Socio lo produce la tenencia de las acciones ante la asamblea, este status
surte los efectos de participar en el aporte de capital inicial, participar en las ganancias y
soportar las pérdidas de la sociedad en la producción de bienes y servicios. También
otorga derechos de votos y decisiones y administración de la misma. Es la aceptación de
derechos y obligaciones creando una situación jurídica.

8. Derechos y obligaciones.
Obligaciones:
Entre las obligaciones, esta obliga a entregar el capital que prometió y dicho capital forma
parte de la nueva empresa dejando de pertenecer a su patrimonio, sin derecho a
reclamarlos al disolverse la sociedad. No será obligado a aportar más de lo que se
comprometió. El patrimonio social no podrá ser utilizado unilateralmente por los socios ya
que es de la sociedad. Cuando un socio industrial no cumpliese con su parte por causas
no imputables a él, se le disminuirán las ganancias, pero si es responsable del
incumplimiento se lo podrá excluir de la sociedad.
Derechos:
Los derechos que tienen los socios, que para salvar una situación de falta de capital en la
empresa adelantan dinero a la misma es de ser reembolsado junto con el interés del
capital aportado. También a que permanezcan en la sociedad si es que no tienen causa
de justificación para dejar de ser socios.

9. Nombre social.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
El nombre social es la forma genérica de identificar la sociedad del resto de las
sociedades.

10. Denominación y razón social.


La denominación es el nombre de fantasía de la empresa, y la razón social indica que tipo
de sociedad es, y en su debido caso quienes son los integrantes.

11. Nombre civil. Nombre comercial.


El nombre civil es el nombre y apellido de la persona física que sirve para la
individualización e identificación de la misma, el nombre comercial identifica al
establecimiento comercial acompañado de la razón social.

12. Patrimonio y capital social.


No existe mucha diferencia entre un término y el otro, el patrimonio forma la totalidad de 42
los bienes y el capital forman la totalidad de los bienes que sirven a la producción de
bienes y servicios.

13. Exigibilidad de los aportes.


Al crear el nuevo sujeto de derecho los socios deben hacer el aporte para que como
persona jurídica la sociedad tenga patrimonio.

Lección 16
1. Filial.
Las filiales son personas jurídicas diferentes a la central, son independientes en
patrimonio y administración, pero dependen económicamente de la central ya que es
dominada por la Sociedad Central que posee la mayoría accionaria en la sociedad filial.
La matriz o central es la propietaria de la filial. Ej. Banco de Fomento filial Fernando de la
Mora es autónoma, pero depende de las decisiones de la Central de Asunción.

2. Agencia.
Es simplemente una oficina de la matriz, no tiene patrimonio propio y depende
exclusivamente de la matriz.

3. Establecimiento.
Es el Lugar físico donde el empresario tiene su asiento principal de la administración de
Negocios, es como una agencia, pero sin patrimonio propio. Este lugar no corresponde
con la sede de explotación principal, fábrica o taller.

4. Utilidad y pérdida. Conceptos jurídicos.


Es el Lugar físico donde el empresario tiene su asiento principal de la administración de
Negocios, es como una agencia, pero sin patrimonio propio. Este lugar no corresponde
con la sede de explotación principal, fábrica o taller.

5. Distribución de las utilidades y de las pérdidas.


La distribución de las utilidades y pérdidas se hace de acuerdo la cantidad de acciones
que tengan en su poder los socios, salvo dos excepciones, La Sociedad Civil, en la cual
no hay distribución de las utilidades ya que su objeto es sin fines de lucro, y La Sociedad
de Capital o Industria, que a pesar de que el socio capitalista hace el mayor aporte se
recibe en el caso de ser dos socios 50% de las utilidades sin tener en cuenta el aporte
inicial.

6. Dividendos.
El dividendo es la cuota que corresponde a cada Acción proporcional a su monto, al dividir
sus ganancias una sociedad.

7. Reservas.
Deberán guardar una reserva obtenida del 5% de las utilidades hasta completar el 20%
del capital para casos de urgencia en responder a las obligaciones.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.

Lección 17
1. Transformación y función de las sociedades.
Solo se puede decidir al respecto en asambleas extraordinarias. Una Sociedad puede
absorber a la otra o ambas pueden fusionarse en una nueva sociedad, en el caso de no
haber acuerdo con uno de los socios, siendo esta minoría deberá ofertar sus acciones en
primer caso al resto de los socios para luego poder ofertarla a terceros ajenos a la
sociedad.

2. Transformación. Concepto.
Se da cuando una Sociedad cambia a otra forma de sociedad, ejemplo de S.R.L. a S.A.
No se disuelve y no afecta a los derechos ni obligaciones preexistentes.

3. Requisitos y condiciones.
1) Acuerdo unánime de los socios 42
2) Balance especial
3) Aprobación por el Poder Ejecutivo de los estatutos modificados cuando la ley lo
requiera
4) Publicación por 5 días.
5) Concurrencia de los otorgantes y cumplimiento de las nuevas formalidades del tipo
de sociedad.
6) Inscripción en el Registro.

4. Régimen de responsabilidad.
Los socios disidentes o ausentes entran en estado de receso, previa aprobación de los
acreedores. Los socios que continúan en la sociedad son garantes de las
responsabilidades de los salientes.

5. Fusión, efectos y requisitos.


Art.1192- Código Civil Ley 1183/86: Mediante la fusión, dos o más sociedades se
disuelven sin liquidarse, para constituir una nueva, o una de ellas absorbe a otra u otras
que se disuelven sin liquidarse.
La nueva sociedad, o la absorbente, se convierte en titular de los derechos y obligaciones
de las disueltas, desde que se formalice el acuerdo de fusión, pero éste no es oponible a
terceros sino desde que se registre, y previa aprobación del cambio de estatuto de la
sociedad anónima afectada por la fusión, en su caso.
Art.1193.- Código Civil Ley 1183/86: Para la fusión de la sociedad se requiere:
a) el compromiso de fusión otorgado por los representantes de las sociedades y
aprobado con los requisitos requeridos para la disolución anticipada.
Cada sociedad preparará un balance a la fecha del acuerdo, que se pondrá a disposición
de los socios y acreedores sociales;
b) la publicidad requerida para la transformación de establecimientos de comercio.
Los acreedores pueden formular oposición a la fusión convenida de acuerdo con ese
régimen y éste no puede realizar si no son pagados o debidamente garantizados. En caso
de discrepancia sobre la garantía, se resolverá judicialmente;
c) el acuerdo definitivo de fusión, que se otorgará cumplidos los anteriores requisitos,
y que contendrá:
1) la constancia de la aprobación por las sociedades interesadas;
2) nómina de los socios que ejerzan el derecho de receso y capital que representan;
3) nómina de los acreedores oponentes y montos de sus créditos;
4) la base la ejecución del acuerdo, con observancia de las normas de disolución de
cada sociedad, e incluida la especificación de las participaciones correspondientes
a los socios de las sociedades que se disuelven; y
d) los balances prescriptos por el inciso a).
El instrumento definitivo debe registrarse como en el caso de la transformación de las
sociedades.
.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
6. Forma e inscripción.
En caso de fusión por disolución de sociedades se constituye una nueva y se inscribe en
el Registro público de Comercio. En caso de absorción se realiza pro reforma de
Estatutos.
Art.1194 - Código Civil Ley 1183/86: Cuando la fusión se produce por disolución de
sociedades se constituirá la nueva conforme a las normas que correspondan.
En caso de absorción, es suficiente el cumplimiento de las normas atinentes a la reforma
estatutaria realizada para el cumplimiento del acto.
Los representantes de la sociedad creada o absorbente representarán necesariamente a
las disueltas, con la responsabilidad de los liquidadores y sin perjuicio de la propia. El
órgano de administración de la sociedad disuelta quedará suspendido en su ejercicio
hasta el momento de la constitución definitiva de la sociedad nueva o de la ejecución
de la absorción.
Art.1195 - Código Civil Ley 1183/86: En caso de fusión se rigen las normas sobre 42
derecho de receso y preferencia establecidas para los casos de transformación.

7. Resolución parcial. Concepto.


Es la exclusión de un asociado, por no poder cumplir con el objeto de la sociedad o por
retiro voluntario.

8. Causales.
Las causales de la resolución parcial o exclusión de socio son: por cesión de derechos a
terceros violando el contrato, Incumplimiento de las obligaciones sociales, Incapacidad
sobreviniente, Insolvencia o discordia del Socio.
Art.992 - Código Civil Ley 1183/86: Ningún socio puede ser excluido de la sociedad sin
justa causa. Se tendrá por tal:
a) la cesión de derechos a terceros, no obstante, la prohibición del contrato;
b) el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones para con la sociedad, tenga o
no culpa el socio;
c) la incapacidad sobreviniente. La producida por falencia no causará exclusión,
cuando se tratare del socio industrial; y
d) cuando perdiere la confianza de los demás, por insolvencia, mala conducta,
provocación de discordia entre los socios, u otros hechos análogos.
Art.1023 - Código Civil Ley 1183/86: La exclusión debe ser decidida por la mayoría de
los socios, no computándose en el número de éstos el socio que va a ser excluido, y tiene
efecto transcurridos treinta días desde la fecha de la comunicación a dicho socio.
Dentro de ese término, el socio puede formular oposición ante el juez, el cual puede
suspender la exclusión. Si la sociedad se compone de dos socios, la exclusión de uno de
ellos será pronunciada por el juez, a petición del otro.

9. Muerte del socio.


Si es un contrato social de personas el contrato Social expresamente expone que se ha
de disolver la sociedad, será obligatorio, pero generalmente es continuada por los socios
subsistentes y entrará en sucesión la parte del Socio que hubiese fallecido. No serán
Socios los herederos si no media el consentimiento del resto de los socios.
Art.969 - Código Civil Ley 1183/86: No serán socios los herederos o legatarios si los
demás miembros no consintieren en la sustitución, o si convenida ésta con el socio
fallecido, no fuere aceptada por el sucesor. Tampoco tendrán calidad de socios los
dependientes o empleados a quienes se diere participación sobre las utilidades en pago
de sus servicios.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
10. Retiro voluntario.
Si la Sociedad es por tiempo indeterminado, podrá hacerlo en cualquier momento salvo
mala fe por la cual obtuviese un beneficio para sí, será intempestiva cuando no cumpla
con el objeto de la Sociedad, el lucro que hubiese generado la renuncia volverá a la
sociedad.
Art.989 - Código Civil Ley 1183/86: Los socios podrán:
… c) renunciar en cualquier tiempo cuando la sociedad fuere por plazo indeterminado, a
no ser que dicha renuncia sea de mala fe o intempestiva.
Art.990 - Código Civil Ley 1183/86: La renuncia será de mala fe cuando se hiciere con la
intención de obtener para sí algún provecho o ventaja que hubiere de pertenecer a la
sociedad. Será intempestiva, la producida sin estar consumado el negocio que constituye
su objeto, en cuyo caso el socio deberá satisfacer los perjuicios causados.
Art.991 - Código Civil Ley 1183/86: La renuncia de mala fe es nula respecto de los
socios. Lo ganado en la operación que se tuvo en mira al separarse, pertenece a la 42
sociedad, pero el renunciante soportará las pérdidas

11. Disolución de las sociedades.


Es la extinción del Vínculo contractual entre las partes de la sociedad, subsistiendo la
sociedad a efectos de su liquidación.

12. Causales.
Art.1003.- La sociedad se extingue:
a) por vencimiento del plazo, o por cumplirse la condición a que fue subordinada su
existencia; en ambos casos, aunque no estén concluidos los negocios que tuvo
por objeto;
b) por la realización del fin social;
c) por la imposibilidad física o jurídica de alcanzar dicho fin, sea por la completa
pérdida del capital, de un parte del mismo que impida lograrlo; o por quiebra;
d) por el acuerdo unánime de los socios;
e) si fuere de dos personas, por la muerte de una de ellas; y
f) por las otras causas previstas en el contrato social.
Art.1004 - Código Civil Ley 1183/86: La sociedad podrá disolverse a instancia de
cualquiera de los socios:
a) por muerte, renuncia o remoción del administrador nombrado en el contrato social,
o del socio que pusiere su industria, o de algún participante cuya prestación
personal fuere necesaria para continuar el giro;
b) por el incumplimiento de la prestación de uno de los socios; y
c) cuando fuere de término ilimitado.

Lección 18
1. Sociedad de Capital e industrias.
La Sociedad de Capital e Industria está conformada por dos clases de socios, uno
capitalista que aporta el capital y administra la sociedad, y otro industrial que aporta su
patrimonio industrial para la elaboración de bienes y servicios. Este tipo de Sociedad
volvió a surgir en el año 1993, ya que anteriormente había sido puesta en desuso.
La Ley 117 en su artículo nº2 define “Por el contrato de Sociedad de capital e
industria, una parte se obliga a aportar un bien y la otra su trabajo o industria.”

2. Noción y caracterización.
La caracterización comprende la calidad de los dos socios, uno capitalista y el otro
industrial. La Sociedad de Capital e Industria no podrá tener por objeto operaciones
bancarias de capitalización, ahorro, seguros, únicamente podrá ser objeto la
industrialización de algún bien o servicio.

3. Socios capitalistas.
El Socio capitalista es aquel que contrata en la sociedad de Capital e Industria, y tendrá a
su cargo la administración de la Sociedad, de la cual queda excluido el socio Industrial y
responde en forma ilimitada por las responsabilidades de la Sociedad.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
4. Socios industriales.
Es aquel que aporta a la sociedad su trabajo, su industria y su experiencia personal en la
producción de bienes o servicios. El socio no puede operar por la Sociedad salvo
disposición contraria en el contrato. Al aporte de bienes inmuebles o muebles e incluso al
trabajo del Socio Industrial se le fijará un monto el cual estará en correspondencia con el
capital aportado por el socio capitalista para formar el capital social.

5. Razón Social.
La razón social podrá ser un nombre de los dos socios o de uno de los socios sean estos
capitalistas o industriales, o bajo la denominación de un nombre de fantasía. la razón
Social será Sociedad de Capital e Industria acompañada de la denominación.

6. Sociedad de Responsabilidad Limitada.


Es una sociedad e tipo mixta porte tiene características de la sociedad de capital y de la 42
sociedad personal, El máximo de socios podrá ser de 25, si el número de socios es igual
a 5 o hasta 5 las decisiones deberán tomarse por unanimidad, a partir de 6 socios se
tomarán por simple mayoría.

7. Denominación.
La responsabilidad de los socios está limitada al aporte del capital social, el objeto de la
sociedad no puede ser financiero o bancario o de seguro.
Art.1160 - Código Civil Ley 1183/86: En la sociedad de responsabilidad limitada el
capital se divide en cuotas iguales por valor de un mil guaraníes o su múltiplo. Los socios
no serán más de veinte y cinco, y sólo responderá por el valor de sus aportes.

8. Operaciones prohibidas.
Art.1162 - Código Civil Ley 1183/86: La sociedad de responsabilidad limitada, no podrá
realizar operaciones bancarias, de seguro, de capitalización y ahorro, ni aquellas para las
cuales la ley exija otra forma de sociedad.

9. Prohibición de emitir títulos.


Art.1163 - Código Civil Ley 1183/86: …Las cuotas de participación de los socios no
pueden ser representadas por títulos negociables.
Las acciones no pueden ser títulos negociables o sea ser entregados como
garantía de créditos o pagos como lo son los Warrants.

10. Cesión de cuotas a terceros. Procedimientos.


Como lo especifica el artículo 1165 del Código Civil Ley 1183/86, la garantía por los
aportes subsiste con los adquirientes hasta dos años después de la inscripción de la
cesión. Las cuotas no pueden ser cedidas a extraños, salvo consentimiento de los socios
que representen las ¾ partes del capital aportado cuando no tenga más de 5 socios,
de haber más cantidad de socios será por simple mayoría.
El que venda su cuota deberá comunicarlo a los demás socios por un plazo de 15 días, de
no haber oposición notificada se considerará aceptada, De haber oposición se tramitará
vía judicial las causas de oposición, dirimida la oposición se otorgará diez días para que
los socios compren las cuotas, de no ser posible se otorgarán 10 días más para que la
sociedad misma con su capital las compre. El contrato Social podrá reglamentar la cesión
de cuotas, o fijar normas para determinar el justo precio de transferencia.

11. Transferencia por causa de muerte.


La Transferencia por causa de muerte se hará en forma convencional a menos que el
contrato social disponga la constitución por sus herederos previa sucesión y declaratoria
de herederos.
Art.1172 - Código Civil Ley 1183/86: Para la transferencia de cuotas del socio fallecido
se aplican las disposiciones que rigen la cesión convencional, pero si el contrato social
prevé la continuación de la sociedad con los herederos, el pacto será obligatorio para
todos, y la incorporación de los sucesores se hará efectiva acreditando su calidad.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
12. Dirección, administración y representación de la sociedad; Designación,
Derechos, obligaciones.
La dirección, administración y representación de la sociedad será ejercida por uno o más
gerentes pudiendo ser estos socios o no, que tienen los mismos derechos y obligaciones
de los directores de las S.A., si fueran varios se aplicarán las disposiciones que se aplican
a los directorios de las S.A, si limitación de tiempo a sus funciones. No tienen funciones
deliberativas operan por mandato, y son nombrados por asamblea o por el estatuto

13. Fiscalización.
Art.1175 - Código Civil Ley 1183/86: Puede establecerse un órgano de fiscalización,
compuesto de uno o más síndicos, socios o no, y se regirá por lo dispuesto para la
sindicatura de la sociedad anónima, con excepción del plazo máximo de duración del
cargo.
42
14. Sociedades Accidentales. Carácter.
Son sociedades sin formalidad compuesta por dos o más sujetos, su objeto es el realizar
un acto conjunto de comercio accidental o único, no tiene firma social ni domicilio. Los que
contratan con la misma solo podrán accionar contra el contratante y no contra la sociedad.

Lección 19
1. Sociedad Anónima. Concepto.
Es la simple asociación de capitales para formar una Sociedad o Empresa cualquiera,
Tiene la razón social de Sociedad Anónima, no necesita la designación un nombre o los
nombres de los socios, responden ellos por el capital aportado, y cada uno de ellos por la
cantidad de acciones que suscriban. La administración y fiscalización le corresponde a un
socio o Síndico, nombrados por asamblea general, sus resoluciones se aprobarán por
simple mayoría, salvo que los Estatutos dispusieren algo específico sobre el tema. Las
asambleas podrán ser ordinarias y extraordinarias. La Sociedad es un apersona jurídica,
que ejerce el comercio con su patrimonio, administrada por mandatarios y mandatos
revocables. Las acciones son títulos transferibles con la facultad de transmitir libremente
la calidad de asociado. Tiene un número ilimitado de socios.

2. Ventajas.
No tiene límites de Socios pudiendo acumular gran cantidad de capitales por el número de
socios, Las acciones pueden ser de reducido valor y sus acciones son negociables.

3. Importancia.
La acumulación de un gran capital a través de socios con pequeños capitales que lo unen
formando un gran capital. Lo es también la cesibilidad de las acciones y la
responsabilidad limitada al capital aportado.

4. Caracteres.
1) Preponderancia del Capital sobre el elemento humano, por ser una sociedad de
capitales.
2) Limitación de la responsabilidad: Al capital aportado por los Socios.
3) División del Capital en acciones de igual valor.
4) Transmisibilidad de las acciones.
5) Es Persona jurídica.
6) Falta de Razón Social: debido a que no especifica a sus dueños.
7) Órgano deliberativo: Por Asamblea
8) Órgano administrativo: Pude ser colegiado y a cargo de los directores
9) Fiscalización por Síndico.
10) Constitución por Escritura Pública.

5. Denominaciones.
Art.1049 - Código Civil Ley 1183/86: La denominación social, de cualquier modo, que
esté formada, debe contener la indicación de ser sociedad anónima.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
6. Constitución y forma general establecidas en los artículos No. 1050 y 1051
del CC.
Art.1050 - Código Civil Ley 1183/86: La sociedad debe constituirse por escritura pública.
El acto constitutivo indicará:
a) el nombre, nacionalidad, estado, profesión y domicilio de los socios, y el número
de acciones suscriptas por cada uno de ellos;
b) la denominación, domicilio, y el de sus eventuales sucursales, dentro o fuera de la
República;
c) el objeto social;
d) el monto del capital autorizado, suscripto o integrado;
e) el valor nominal y el número de las acciones y si éstas no son nominativas o al
portador;
f) el valor de los bienes aportados en especie;
g) las normas según las cuales se deben repartir las utilidades; 42
h) la participación en las utilidades eventualmente concedida a los promotores o a los
socios fundadores;
i) el número de los administradores y sus poderes, con indicación de cuáles de ellos
tienen la representación de la sociedad; y
j) la duración de la sociedad.

Art.1051 - Código Civil Ley 1183/86: Para proceder a la constitución de una sociedad es
necesario:
a) que se haya suscripto por entero el capital social; y
b) que haya sido depositada en el Banco Central del Paraguay al menos la cuarta
parte de las aportaciones en dinero.
Las sumas depositadas en el Banco deben ser devueltas a la sociedad después de
registrada.

7. Responsabilidad de las autoridades.


Art.1052 - Código Civil Ley 1183/86: De las operaciones realizadas en nombre de la
sociedad antes de su registro son ilimitada y solidariamente responsables respecto de
terceros aquéllos que las hayan autorizado.
Art.1110 - Código Civil Ley 1183/86: El director sólo podrá celebrar con la sociedad los
actos y contratos que sean de la actividad normal de ella, en las mismas condiciones que
la sociedad hubiere contratado con terceros, haciendo saber su participación al directorio
y al síndico, y absteniéndose de intervenir en la deliberación.
Los actos o contratos celebrados en violación de estas normas son anulables.
Art.1111 - Código Civil Ley 1183/86: Los directores responden ilimitada y solidariamente
ante la sociedad, los accionistas y los terceros por la inejecución o mal desempeño del
mandato, así como por violación de la ley o de los estatutos, y cualquier otro perjuicio
ocasionado por dolo, abuso de facultades, o culpa grave.
Queda exento de responsabilidad el director que no hubiere participado en la deliberación
o resolución, que hubiere dejado constancia escrita de su disconformidad y dado noticia a
los síndicos, antes de imputársele responsabilidad.
Art.1112 - Código Civil Ley 1183/86: Los directores no serán responsables ante la
sociedad, cuando hubieren procedido en cumplimiento de resoluciones de la asamblea,
que no fueren contrarias a la ley o los estatutos. Tampoco responderán cuando sus actos
fueren aprobados por la asamblea, o ésta decidiere renunciar a la acción, o transigir,
siempre que la responsabilidad no derivare de la violación de la ley o de los estatutos, y
que no mediare oposición de accionistas que representen por lo menos una quinta parte
del capital.
Art.1113 - Código Civil Ley 1183/86: La acción de responsabilidad contra los
administradores debe promoverse en virtud de decisión de la asamblea, aunque la
sociedad esté en liquidación.
La decisión relativa a la responsabilidad de los administradores podrá adoptarse en
ocasión de discutirse el balance, aunque no figure en el orden del día, si es consecuencia
directa de la resolución de un asunto incluido en éste. La resolución que declare la
responsabilidad producirá la remoción del director o directores afectados y obligará a su
reemplazo.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
8. De la suscripción por acto único. Requisitos. Tramites.
Se realiza la suscripción en un solo acto, luego de reunidos los requisitos se formaliza la
sociedad ante escribano Público.
Art.1050 - Código Civil Ley 1183/86: La sociedad debe constituirse por escritura pública.
El acto constitutivo indicará:
a) el nombre, nacionalidad, estado, profesión y domicilio de los socios, y el número
de acciones suscriptas por cada uno de ellos;
b) la denominación, domicilio, y el de sus eventuales sucursales, dentro o fuera de la
República;
c) el objeto social;
d) el monto del capital autorizado, suscripto o integrado;
e) el valor nominal y el número de las acciones y si éstas no son nominativas o al
portador;
f) el valor de los bienes aportados en especie; 42
g) las normas según las cuales se deben repartir las utilidades;
h) la participación en las utilidades eventualmente concedida a los promotores o a los
socios fundadores;
i) el número de los administradores y sus poderes, con indicación de cuáles de ellos
tienen la representación de la sociedad; y
j) la duración de la sociedad.

10. Asamblea Constitutiva: orden del día.


Art.1055 - Código Civil Ley 1183/86: La asamblea de los suscriptores resolverá si se
constituye la sociedad, y en caso afirmativo, sobre los siguientes puntos que deben formar
parte del orden del día:
a) gestión de los promotores;
b) estatuto social;
c) valuación provisional de los aportes en especie, en caso de existir. Los aportantes
no tienen derecho a voto en esta decisión;
d) ventajas reservadas a los promotores; y
e) designación de administradores y síndicos…

11. Beneficio de los promotores y fundadores.


Art.1058 - Código Civil Ley 1183/86: Los promotores y los fundadores no pueden recibir
ningún beneficio que menoscabe el capital social, en el acto de la constitución o
ulteriormente. Todo pacto en contrario será nulo.
La retribución podrá consistir en la participación de hasta el diez por ciento de las
utilidades y por el término máximo de diez ejercicios sociales en lo que se distribuyan
beneficios. Si existen utilidades líquidas y realizadas y se resuelve no distribuirlas, el
promotor o fundador podrá reclamar su pago.

12. Aportes. Aportes de dinero y bienes que no son de dinero.


En las S.A hay un capital autorizado y un capital suscrito que tiene que ser totalmente
integrado, cuando se emite una serie de acciones hay que integrarlas indefectiblemente.
La emisión de las acciones pude hacerse por etapa, pero en la primera emisión el capital
deberá estar integrado.
Los aportes que sean en dinero deberán estar integrados en un 25% para la suscripción.
En caso de bienes que no sean dinero serán integrados totalmente antes del acto de
constitución
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.

Lección 20
1. Capital Social. Acepciones.
El Capital social se pude definir de varias formas:
1) Es el conjunto de total del valor de las participaciones suscritas de los socios.
2) Conjunto de bienes o patrimonio que se utiliza para la explotación empresarial
3) Es La cifra estática, invariable, intangible, que representa al total de los aportes de
los socios.

2. Suscripción.
El capital social debe estar suscrito por entero al momento de la constitución de la
Sociedad. Debe ser inscripto en el Registro de comercios, así como también su aumento
para que tenga efecto contra terceros.
Art.1051 - Código Civil Ley 1183/86: Para proceder a la constitución de una sociedad es
necesario: 42
a) que se haya suscripto por entero el capital social; y
b) que haya sido depositada en el Banco Central del Paraguay al menos la cuarta
parte de las aportaciones en dinero.
Las sumas depositadas en el Banco deben ser devueltas a la sociedad después de
registrada.

3. Aumento del capital social.


El Capital Social pude ser aumentado hasta el límite autorizado por la asamblea general
extraordinaria conforme al artículo nº 1080 del Código Civil Ley 1183/86, se pude
aumentar el capital por medios técnicos como emitir nuevas acciones o aumentar el valor
nominal de las acciones.
Art.1080 - Código Civil Ley 1183/86: Corresponde a la asamblea extraordinaria todos los
asuntos que no sean de competencia de la asamblea ordinaria, la modificación del
estatuto y en especial:
a) aumento, reducción y reintegración de capital;
b) rescate, reembolso y amortización de acciones;
c) fusión, transformación y disolución de la sociedad; nombramiento, remoción y
retribución de los liquidadores; consideración de las cuentas y de los demás
asuntos relacionados con la gestión de los liquidadores;
d) emisión de debentures y su conversión en acciones; y
e) emisión de bonos de participación.

4. Oferta pública.
Se realiza cuando quedan acciones que no se suscriben por los socios de la sociedad y
que dan a disposición de la venta pública.

5. Reducción del capital. Requisitos.


Se podrá realizar por:
1) Por pérdidas en el ejercicio.
2) Por abundancia de capital, sobreviniente del límite establecido.
3) Por amortización de acciones, dispuesta por la Asamblea extraordinaria.

6. De las acciones. Concepto.


La acción es una parte alícuota del capital social que se distribuye a quien posee la
calidad de socio, Es un título de valor. Las acciones son cesibles e indivisibles, podrán ser
nominales o al portador, Confieren al portador la calidad de socio. Cada acción entrega el
derecho a un voto en asamblea.
Art.1062 - Código Civil Ley 1183/86: No se podrán emitir acciones por una suma inferior
a su valor nominal.
Art.1063 - Código Civil Ley 1183/86: Las acciones son indivisibles. En el caso de
copropiedad de una acción, los derechos de los copartícipes deben ser ejercidos por un
representante común. Si éste no ha sido nombrado, las comunicaciones hechas por la
sociedad a uno de los copropietarios son eficaces en relación a todos.
Los copropietarios de la acción responden solidariamente de las obligaciones derivadas
de ella.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
7. Valor igual. Formas y modalidades.
Art.1064 - Código Civil Ley 1183/86: Las acciones deben ser de igual valor y conceden a
sus poseedores iguales derechos. Los estatutos pueden prever diversas clases de
acciones con derechos diferentes; dentro de cada clase conferirán los mismos derechos.

8. Clasificación.
Las acciones pueden ser nominales (Incluyen el nombre del titular y está registrada en el
libro de acciones de la sociedad) y al portador (sin estar especificado el titular, siendo
titular de las mismas quien se presente con ellas).
Art.1070 - Código Civil Ley 1183/86: Las acciones pueden ser nominativas o al portador,
según lo establezca el acto constitutivo.
Las acciones al portador no serán entregadas a sus dueños mientras no estén
enteramente pagadas.
El acto constitutivo puede subordinar a condiciones particulares la enajenación de las 42
acciones nominativas.

9. Indivisibilidad.
No se pude poseer una fracción de acciones, pero en caso de copropiedad de una acción
existirá un representante único de la copropiedad responsable por las mismas, y el otro
copropietario podrá asegurar su posición por contrato privado con el otro copropietario.

10. Cesión.
Art.1071 - Código Civil Ley 1183/86: El cedente que no haya completado la integración
de las acciones, responde ilimitada y solidariamente por los pagos debidos por los
cesionarios.
El cedente que realice algún pago, será copropietario de las acciones cedidas en
proporción de lo pagado.

11. Transmisibilidad.
La transmisión de las acciones al portador se perfecciona con la entrega de las acciones,
y la transmisibilidad de las acciones nominales serán perfeccionadas por el registro en el
libro de acciones de la Sociedad y el endoso en el propio título.

12. Derechos y obligaciones de los accionistas.


Derechos de los accionistas:
1) Participar en las asambleas con voz y voto
2) Ocupar cargos en el gobierno, fiscalización y administración de la Sociedad.
3) Derecho a una parte proporcional de las utilidades, y en el patrimonio resultante.
4) Ejercer derechos reales sobre los títulos.
5) Derecho de Receso, derecho a retirarse de la Sociedad.
6) Derecho a Convocar a Asamblea.
7) Derecho a impugnación recurriendo a las autoridades judiciales.
Obligaciones de los accionistas:
1) Integrar el valor total de las acciones suscritas.
2) Responder ante las obligaciones Sociales con el capital aportado.

13. Usufructo de las acciones.


El titular de las acciones seguirá con los derechos que le otorgan las acciones por más
que sean prendadas pero entregadas en usufructo, al usufructuario solo tendrá derecho a
percibir las utilidades de las acciones.

14. Prenda común. Embargo.


Las acciones pueden ser prendadas o embargadas, pero rige al igual que el usufructo los
derechos del accionista.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
15. Bonos de goce; de participación. El Art. 1077 del CC.
Son títulos que se entregan a modo de premio al personal de la sociedad o socios,
cualquier empleado que se retire o sea despedido de la empresa deberá entregar dichos
bonos. No dan derecho a voz ni voto.
Art.1074.- Tampoco puede invertir su capital en acciones de sociedades controladas por
ella.
Se consideran sociedades controladas aquéllas en las que otra sociedad posee un
número de acciones tal que le asegure la mayoría de los votos en las asambleas, o
aquéllas que, en virtud de vínculos contractuales particulares, están bajos la influencia
dominante de otra sociedad.
Art.1075.- Las sociedades anónimas pueden emitir bonos de participación por los
siguientes conceptos:
a) a favor de los titulares de acciones totalmente pagadas;
b) en retribución de aportes que no sean obligaciones de dar; y 42
c) a favor del personal de la sociedad, con carácter intransferible y mientras dure la
relación de trabajo.
Art.1076.- Los bonos de participación dan derecho a utilidades pagaderas al mismo
tiempo que los dividendos; cuando hayan sido emitidos a favor del personal se
considerarán gastos de ejercicio. Los tenedores de bonos de esta clase tendrán también
derecho al producto de la liquidación, después de reembolsado el valor nominal de las
acciones no amortizadas.
Art.1077.- Los estatutos podrá establecer las condiciones de emisión de los bonos de
participación, porcentaje en las utilidades y otras modalidades, siempre que no
contradigan las disposiciones de los artículos 1074 y 1075.

16. Obligaciones negociables o debentures. Concepto.


Los debentures son obligaciones negociables emitidas por una sociedad anónima, y son
administradas por una financiera, crea un vínculo obligacional entre la Sociedad y los
debenturístas que son representados por una financiera. La Sociedad los entrega a la
financiera la cual los coloca entre los debenturístas de su cartera.

17. Naturaleza jurídica.


Art.1127 - Código Civil Ley 1183/86: Las sociedades anónimas pueden, si sus estatutos
lo autorizan, contraer empréstitos, en forma pública o privada, mediante la emisión de
obligaciones negociables o debentures.
Se utilizan con la finalidad de obtener crédito.

18. Clases de debentures.


Hay dos clases de debentures, uno es de garantía flotante, que todos los bienes de la
sociedad responden por ellos sean muebles o inmuebles, y de garantía especial, que son
aquellos que especifican cual es el bien que se da en garantía del cumplimiento.

19. Los títulos de debentures.


Art.1135 - Código Civil Ley 1183/86: Los títulos de debentures deben ser de igual valor,
pero un título puede representar más de una obligación. Pueden ser al portador o
nominativos; en este último caso endosables o no. La transmisión de los títulos
nominativos y los derechos reales que los graven deben comunicarse a la sociedad por
escrito e inscribirse en un libro de registro que deberá llevar al efecto la sociedad deudora.

20. Fideicomiso. Concepto.


El fideicomiso es el contrato por el cual la sociedad (Fiduciante) entrega a un Fiduciario
(generalmente una financiera) uno o más bienes especificados con el propósito que esta
los enajene o administre y cumpla con ellos una determinada finalidad. El bien pude ser
transmitido o no al fiduciario, si es entregados e lo denominará fideicomiso, si no se
transmiten los bienes será denominado el contrato encargo fiduciario.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.

Lección 21
1. Asambleas. Generalidades.
La Asamblea es el órgano de gobierno superior de donde emanan las decisiones,
producto de la deliberación de los accionistas. En ella reside la voluntad societaria, y se
expresa la soberanía corporativa que ha de producir efectos, siempre que se encuadren
en las leyes y estatutos.

2. Asambleas ordinaria y extraordinaria.


La asamblea ordinaria toma decisiones sobre temas de administración y designación de
directores, administradores síndicos y emisión de acciones de acuerdo con el capital
máximo fijado, mientras que al Asamblea extraordinaria toma decisiones sobre el
patrimonio, capital, Fusión o transformación, emisión de debentures y bonos de
participación.
Art.1079 - Código Civil Ley 1183/86: Corresponde a la asamblea ordinaria considerar y 42
resolver los siguientes asuntos:
a) memoria anual del Directorio, balance y cuenta de ganancias y pérdidas,
distribución de utilidades, informe del síndico y toda otra medida relativa a la
gestión de la empresa que le corresponda resolver de acuerdo con la competencia
que le reconocen la ley y el estatuto, o que sometan a su decisión el directorio y
los síndicos;
b) designación de directores y síndicos, y fijación de su retribución;
c) responsabilidades de los directores y síndicos y su remoción; y
d) emisión de acciones dentro del capital autorizado.
Para considerar los puntos a) y b) la asamblea será convocada dentro de los cuatro
meses del cierre del ejercicio.
Art.1080 - Código Civil Ley 1183/86: Corresponde a la asamblea extraordinaria todos
los asuntos que no sean de competencia de la asamblea ordinaria, la modificación del
estatuto y en especial:
a) aumento, reducción y reintegración de capital;
b) rescate, reembolso y amortización de acciones;
c) fusión, transformación y disolución de la sociedad; nombramiento, remoción y
retribución de los liquidadores; consideración de las cuentas y de los demás
asuntos relacionados con la gestión de los liquidadores;
d) emisión de debentures y su conversión en acciones; y
e) emisión de bonos de participación.

3. Convocatoria. Plazo. Forma.


Art.1081 - Código Civil Ley 1183/86: La asamblea ordinaria es anual, y debe ser
convocada por el directorio, y en su defecto, por el síndico. Las asambleas extraordinarias
serán convocadas por el Directorio, o el síndico cuando lo juzgue conveniente o
necesario, o cuando sean requeridas por accionistas que representen por lo menos el
cinco por ciento del capital social, si los estatutos no han fijado una representación
distinta. En la petición se indicarán los temas a tratar.
El directorio o el síndico convocará la asamblea para que se celebre dentro de treinta días
de recibida la solicitud.
Si el directorio o el síndico omitiere hacerlo, la convocatoria podrá hacerse judicialmente.
Art.1082 - Código Civil Ley 1183/86: La asamblea será convocada por medio de
publicaciones hechas en un diario durante cinco días, con diez de anticipación, por lo
menos y no más de treinta. Deberá mencionarse el carácter de la asamblea, fecha, hora y
lugar de reunión, orden del día y los requisitos especiales exigidos por los estatutos para
la participación de los accionistas.
La segunda convocatoria, por no haberse llevado a cabo la asamblea, se hará dentro de
los treinta días siguientes, y las publicaciones se efectuarán por tres días con ocho de
anticipación como mínimo.
Art.1083 - Código Civil Ley 1183/86: El estatuto puede autorizar ambas convocatorias
simultáneamente. En este supuesto, la asamblea en segunda convocatoria podrá
celebrarse el mismo día, una hora después de la fijada para la primera.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
4. Que órganos lo convoca.?
El directorio convoca a la asamblea ordinaria o en su defecto le síndico, a las asambleas
extraordinarias las convocan también el directorio o el síndico cuando lo consideren
necesarios, o cuando sean requeridas por los socios que junten una porción del 5% de
total de las acciones emitidas.

5. Orden del día.


La orden del día está formada por los temas que deben tratarse en asamblea y deben
redactarse en forma clara, completa y precisa, ya que únicamente se tratarán en
asamblea los temas del orden del día.

6. Participantes. Representación. Depósito de las acciones.


Art.1084 - Código Civil Ley 1183/86: Para asistir a las asambleas los accionistas deben
depositar en la sociedad sus acciones, o un certificado bancario de depósito librado al 42
efecto, para su registro en el libro de asistencia a las asambleas, con no menos de tres
días hábiles de anticipación al de la fecha fijada. En dicho lapso no podrán disponer de
ellas. La sociedad les entregará los comprobantes necesarios de recibo, que servirán para
la admisión a la asamblea.
Los accionistas o sus representantes que concurran a la asamblea firmarán el libro de
asistencia en el que se dejará constancia de su domicilio y del número de votos que les
corresponda.
Los certificados de depósito deben especificar la clase de las acciones, su numeración y
la de los títulos. El depositario responde ilimitada y solidariamente con el titular por la
existencia de las acciones.

7. Presidente. Secretario.
La Asamblea estará presidida por el Presidente y en un Secretario en caso de ausencia
se designarán presidente y secretaria entre los presentes, Si fuese convocada por el juez,
él presidirá la asamblea junto a un funcionario que él decida.
Art.1088 - Código Civil Ley 1183/86: La asamblea será presidida por el presidente del
directorio o su reemplazante, salvo disposición contraria de los estatutos, y en su defecto,
por la persona que designen los asistentes por mayoría. En forma similar se nombrará
secretario.
Cuando la asamblea fuere convocada por el juez, será presidida por él mismo o por el
funcionario que designe.

8. Desarrollo de la asamblea. Discusión, estudio e información de los puntos o


temas a ser resueltos.
1) El presidente dispondrá la lectura del Orden del Día.
2) Se delibera sobre la misma punto a punto y éstos son llevados a votación
separadamente.
3) El Presidente pondrá a consideración de la asamblea, la memoria anual del
Directorio, Balance, Cuenta de pérdidas y ganancias, y el informe del síndico
4) Cuando el presidente lo considere necesario, o así lo disponga el reglamento se
cortará o finalizará el debate, y se llevará a votación la correspondiente resolución
y teniendo derecho a voto todos los accionistas.
5) La Asamblea pude pasara a cuarto intermedio por una vez, a fin de continuar en
otra fecha dentro de los 30 días siguientes. Teniendo derecho a esta solo los
accionistas que estuvieron presentes en la primera convocatoria.
6) Las deliberaciones serán firmadas en un plazo de 5 días de finalizada la asamblea
por los accionistas, el presidente y el secretario en el libro de actas con un
resumen de las deliberaciones y sus resultados.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
9. Derecho de voz y voto. Mayoría
Las decisiones se toman por simple mayoría.
Art.1086 - Código Civil Ley 1183/86: Los directores, los síndicos y los gerentes
generales tiene derecho y obligación de asistir con voz a todas a las asambleas. Sólo
tendrán voto en la medida que les corresponda como accionistas, con las limitaciones
establecidas en esta sección. Es nula cualquier cláusula en contrario.
Art.1087 - Código Civil Ley 1183/86: Los directores y los gerentes no pueden votar sobre
la aprobación de los balances y demás cuentas y actos relacionados con su gestión
administrativa, ni en las resoluciones referentes a su responsabilidad y remoción.

10. Accionistas con interés contrario al social.


Tiene la obligación de abstenerse de votar, de lo contrario será responsable de los
perjuicios ocasionados.
Art.1095 - Código Civil Ley 1183/86: El accionista o su representante, que en una 42
operación determinada tenga por cuenta propia o ajena un interés contrario al de la
sociedad, tiene la obligación de abstenerse de votar los acuerdos relativos a aquélla.
Si contraviniese esta disposición será responsable de los daños y perjuicios, cuando sin
su voto no se hubiera logrado la mayoría necesaria para una decisión válida.

11. Constitución de la asamblea ordinaria. Quórum. Primera convocatoria.


Segunda convocatoria.
Art.1089 - Código Civil Ley 1183/86: La constitución de la asamblea ordinaria en primera
convocatoria requiere la presencia de accionistas que representen la mayoría de las
acciones con derecho a voto.
En la segunda convocatoria la asamblea se considera constituida cualquiera sea el capital
representado. Las resoluciones en ambos casos serán tomadas por mayoría absoluta de
los votos presentes, salvo que los estatutos exijan mayor número.

12. Asamblea extraordinaria: primera convocatoria. Segunda convocatoria.


Art.1090 - Código Civil Ley 1183/86: La asamblea extraordinaria se reúne en primera
convocatoria con la presencia de accionistas que representan el sesenta por ciento de las
acciones con derecho de voto, si los estatutos no exigen un quórum más elevado.
En la segunda convocatoria se requiere la concurrencia de accionistas que representen
cuando menos el treinta por ciento de las acciones con derecho a voto, salvo que por los
estatutos se requiera mayor proporción.

13. Derecho de receso.


El derecho a receso es la facultad otorgada a los accionistas de separarse de la sociedad
con reembolso de sus acciones, por la discrepancia en la variación de las condiciones y
objeto de la sociedad, transformación o fusión.
Art.1091 - Código Civil Ley 1183/86: Cuando se trate de la transformación, fusión o de la
disolución anticipada de la sociedad; de la transferencia del domicilio al extranjero; del
cambio fundamental del objeto; o de la reintegración total o parcial del capital, tanto en
primera como en segunda convocatoria, las resoluciones se adoptarán por el voto
favorable de la mayoría de acciones con derecho a voto, sin aplicarse la pluralidad de
votos.
Art.1092 - Código Civil Ley 1183/86: Los socios disconformes con las resoluciones
previstas en el artículo anterior, pueden separarse de la sociedad, con reembolso del valor
de sus acciones. De este derecho sólo pueden usar los presentes en las asambleas que
hayan hecho constar en el acto su oposición, dentro del quinto día, y los ausentes, dentro
de los quince días de la terminación de ellas.
Las acciones se reembolsarán por el valor resultante del último balance aprobado, salvo
que los disidentes en el momento de ejercer su derecho solicitaren a este efecto su
reajuste conforme a valores reales. El balance reajustado deberá ser aprobado por la
asamblea dentro de los tres meses de vencido el plazo máximo para ejercitar el derecho
de receso.
Es nula toda disposición que excluya el derecho de receso o agrave las condiciones de su
ejercicio.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
14. Impugnación de las resoluciones. Titulares de la impugnación.
Art.1098 - Código Civil Ley 1183/86: “Toda resolución de la asamblea que sea violatoria
de la ley, del estatuto o del reglamento puede ser impugnada por los directores, los
síndicos, los funcionarios de contralor, y por los accionistas disidentes, los que se hayan
abstenido y los ausentes. También podrán impugnarla quienes votaron favorablemente, si
su voto es anulable por vicios de la voluntad, o la norma violada es de orden público…”

15. Clasificación de sus causas.


Las clasificaciones de las causas se pueden hacer por ser violatorias de la ley, del
Estatuto y del Reglamento interno.

16. Ejercicios de la acción.


Art.1098 - Código Civil Ley 1183/86: La acción se promoverá contra la sociedad, por
ante el juez competente de su domicilio, dentro de los seis meses de la deliberación, o si 42
está sujeta a publicación, dentro de los seis meses de la última publicación. Este plazo no
rige en los casos de violación de normas de orden público.
Art.1100 - Código Civil Ley 1183/86: Cuando la acción sea intentada por la mayoría de
los directores, los accionistas que votaron favorablemente designarán por mayoría un
representante ad-hoc, en asamblea convocada especialmente al efecto.
Si no se alcanzare esa mayoría, el representante será designado de entro ellos por el
juez.

17. Suspensión preventiva.


Art.1099 - Código Civil Ley 1183/86: El juez podrá suspender, a pedido de parte, si
existieren motivos graves, la ejecución de la resolución impugnada, con garantía
suficiente para responder por los daños que dicha medida pudiere causar a la sociedad, y
en perjuicio de terceros.

18. Responsabilidad.
Art.1101 - Código Civil Ley 1183/86: Los accionistas que conociendo el vicio hubieran
votado favorablemente las resoluciones que se declaren nulas, responden ilimitada y
solidariamente de las consecuencias de las mismas, sin perjuicio de la responsabilidad
que correspondan a los directores y síndicos.
La asamblea podrá revocar el acuerdo impugnado. Esta resolución surtirá efecto
inmediatamente y no procederá la iniciación o la continuación del proceso de
impugnación. Subsistirá la responsabilidad por los efectos producidos, o que sean su
consecuencia directa.

Lección 24
1. Del contrato de comisiones. Concepto.
Es el encargo conferido por una persona a otra para que realice una o varias operaciones
o servicios es similar al mandato por eso se le aplican las reglas del mandato.

2. Sus diferencias con otros contratos.


Con el contrato de corretaje se diferencia porque no hay dependencia del patrón o
subordinación. Con el contrato de Mandato de Factores, también se diferencia porque no
hay subordinación a un empleador. El comisionista queda obligado con el comprador y es
responsable por ello.

3. Relaciones que crea el contrato de comisión.


Crea dos diferentes órdenes de relación:
1) Entre el comitente y el comisionista: iguales alas del mandatario y el mandante.
2) Entre El comisionista y los terceros: El comisionista queda directamente obligado
hacia las personas con quienes contrate sin que estas puedan ejercer acciones
contra el comitente.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
4. Derechos de los comisionistas.
Art.946 - Código Civil Ley 1183/86: El comisionista tendrá derecho a ser retribuido de
acuerdo con lo establecido para la remuneración del mandatario.
Art.947 - Código Civil Ley 1183/86: Mientras el comisionista no haya finalizado el
negocio podrá el comitente revocar la orden de concluirlo. En este caso, corresponde al
comisionista una parte de la remuneración, para determinar la cual se tendrán en cuenta
los gastos irrogados y el trabajo realizado.
Art.948 - Código Civil Ley 1183/86: En la comisión de compra o de venta de títulos,
divisas o mercaderías que tengan un precio corriente establecido públicamente, puede el
comisionista, si el comitente no ha expresado otra cosa, proporcionar el precio con
indicación de lo que puede comprar, o puede adquirir para sí, las cosas que debe vender,
salvo, en todo caso, su derecho a la remuneración.
Aunque el comitente haya establecido el precio, el comisionista que adquiere para sí no
puede pagar un precio inferior al corriente en el día en que lleva a cabo la operación, si 42
éste es superior al precio fijado por el comitente; y el comisionista que proporciona las
cosas que debe comprar no puede fijar un precio superior al corriente, si éste es inferior al
precio indicado por el comitente.

5. Deposito. Concepto.
Es el contrato en virtud del cual una persona depositaria recibe de otras que se
denominan depositantes, una cosa con la obligación de conservarla y restituirla. Se
perfecciona mediante la entrega de la cosa. Es unilateral ya que surgen únicamente
obligaciones con el depositario.
Art.1242 - Código Civil Ley 1183/86: El contrato de depósito obliga al depositario a
guardar y restituir la cosa que le hubiese sido entregada.

6. Derechos y obligaciones de las partes.


Art.1250 - Código Civil Ley 1183/86: Son obligaciones del depositario:
a) guardar la cosa con igual diligencia que las suyas;
b) responder por toda culpa cuando se ofreció para el cargo, o el depósito se hizo en
su interés exclusivo, o fuere retribuido;
c) dar aviso al depositante de las medidas y gastos necesarios para la conservación
de la cosa, y efectuarlos cuando hubiere urgencia por cuenta de aquél;
d) restituir al depositante la misma cosa con sus accesorios y frutos, cuando le fuere
pedida, o a sus causahabientes, o a quien se hubiere indicado en el contrato.
e) Fallecido quien debiere recibir la cosa depositada, corresponderá restituirla a los
herederos, si todos estuvieren conformes en ello, y no estándolo, consignarla a la
orden de la sucesión;
f) devolver la cosa en el lugar en que hizo el depósito, o en el designado por el
contrato. En este último caso serán por cuenta del depositante los gastos
respectivos; y
g) no servirse de la cosa sin el permiso expreso del depositante. En caso contrario,
responderá por los daños y perjuicios.
Si el depósito fuere en caja o bulto cerrado, la obligación de guardar comprenderá la de
no abrirlo; pero se presumirá autorizado por ello cuando se le hubiere confiado la llave o
no fuere posible cumplir de otro modo las órdenes. Comprenderá, asimismo, el deber de
guardar reserva sobre el contenido del depósito, a menos que el secreto, por la naturaleza
de la cosa depositada, lo expusiera a penas o multas.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.

Lección 25
1. Del mutuo
Es un préstamo de consumo, se le entrega bienes fungibles y al cabo de un plazo se
deberá restituirlos en igual cantidad y calidad.
Art.1292 - Código Civil Ley 1183/86: Por el contrato de mutuo o préstamo de consumo
una parte entrega en propiedad a la otra una suma de dinero u otras cosas fungibles que
esta última está autorizada a consumir, con la obligación de restituirlas en igual cantidad,
especie y calidad, al vencimiento del plazo estipulado.

2. Intereses compensatorios y moratorios.


Hay tres clases de intereses:
 El interés moratorio: es aquel beneficio adicional que aplica el prestamista sobre
el plazo de atraso ocurrido en la obligación desde el día del vencimiento hasta la
fecha de pago. 42
 El interés compensatorio: es aquel que se calcula por la devaluación o gastos
que genera el crédito o la espera del plazo de cancelación del crédito.
 El interés punitorio: es aquel que se aplica como multa por atrasarse adicional al
interés moratorio.

3. Usura.
Se considera usura al interés excesivo que se lleva en el contrato de mutuo o préstamo.
Son considerados así los intereses compensatorios superiores al 50% de promedio de la
tasa máxima activas nominales, efectiva anuales.

4. De la fianza. Modalidad de las garantías comerciales. Concepto.


Es un tipo de garantía personal, el fiador es un tercero que no debe nada, pero
responderá solidariamente e ilimitadamente ante la obligación que contrae a la persona
que fía. Se convierte en codeudor solidario.
Las modalidades de la garantía son: La fianza o caución, La prenda, La anticresis y la
hipoteca, estas son garantías contra la insolvencia de los deudores.

5. Prenda de cosas en general.


Cosiste en un bien mueble entregado en garantía por un crédito. Existe tradición de
la cosa. La prenda corre desde la inscripción.
Art. 2294 - Código Civil Ley 1183/86: Por la constitución de prenda, se entrega al
acreedor una cosa mueble o un título de crédito en seguridad de una obligación cierta o
condicional, presente o futura.
La prenda convencional podrá ser constituida por el deudor o un tercero. Este no quedará
en este caso personalmente obligado, pero responderá por la evicción.
Art. 2295 - Código Civil Ley 1183/86: Sólo puede constituir prenda el que es dueño de la
cosa, o acreedor del crédito afectado, y goza de capacidad de disponer de sus bienes,
sólo puede recibir la cosa en prenda, el que es capaz de contratar. El acreedor que de
buena fe ha percibido del deudor o de un tercero un objeto del cual éstos no eran
propietarios, puede negar su entrega al verdadero propietario si no hubiere sido robado o
perdido, o si hubiere recibido el crédito de quien sólo estaba en posesión de él.
Art. 2296 - Código Civil Ley 1183/86: Para que la prenda pueda oponerse a terceros,
debe constar su constitución en instrumento público o privado de fecha cierta, sea cual
fuere la importancia del crédito. Debe el instrumento mencionar el importe del crédito y
contener una designación detallada de la especie y naturaleza de los objetos dados en
prenda, su calidad, peso y medida, si éstas indicaciones fuesen necesarias para
individualizarlos.
Art. 2297 - Código Civil Ley 1183/86: Si la prenda resulta de póliza o de otro documento
de entidades autorizadas que realizan habitualmente operaciones de crédito sobre
prenda, la fecha del documento puede ser comprobada por cualquier otro medio de
prueba.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
Art. 2299 - Código Civil Ley 1183/86: La prenda garantiza el pago preferente de la
deuda, sus intereses convencionales y moratorios, las cláusulas penales, y en su caso,
los daños causados por la falta de cumplimiento de la obligación, así como los gastos
judiciales de la ejecución. Si la prenda se constituyó por un tercero, no puede ser
extendida la obligación por actos jurídicos posteriores del deudor.

6. Caracteres.
El contrato es real, unilateral y accesorio, porque lo principal es el crédito y la prenda es
accesoria porque la garantía al cumplimiento del crédito. Unilateral porque el acreedor
solo se obliga. (Lo accesorio sigue la suerte del principal).

7. Forma y Prueba.
Forma, no requieren ninguna formalidad, en principio. Pero para que la prueba pueda
oponerse a terceros debe constar su constitución en un instrumento público o privado y 42
tener fecha cierta.
Prueba, debe inscribirse ya que es por escritura pública y para que sea oponible a
terceros de buena fe.

8. Derechos y obligaciones del acreedor.


3 son los principales derechos del acreedor, el de retención hasta que se cancele el
crédito, Venta de la prenda por no haber cumplido la obligación de pago del crédito, y
Privilegio de adquirir la cosa prendada por la compra o remate.
Art. 2301 - Código Civil Ley 1183/86: El acreedor no puede servirse de la cosa dada en
prenda. Está obligado a conservarla con la diligencia exigida por su naturaleza, y a
responder de la pérdida o deterioro, si provienen de su culpa o negligencia.
El dueño debe al acreedor las expensas necesarias para la conservación de la cosa,
aunque ésta pereciese después. No debe los gastos útiles o de mejoras, sino cuando
hubieren dado mayor valor al objeto prendado y en la medida del aumento. El dueño no
podrá reclamar la devolución de su cosa si el acreedor hubiere pagado esas impensas.
Art. 2302 - Código Civil Ley 1183/86: Extinguido el derecho de prenda, el acreedor está
obligado a restituir al deudor la cosa empeñada, con todos los accesorios que dependían
de ella al tiempo del contrato, y las accesiones que después hubiere recibido. Si hubiere
cobrado créditos, restituirá el excedente, después de cubierto el suyo
Art. 2305 - Código Civil Ley 1183/86: Si hubiere motivo para temer la pérdida o un
deterioro notable del valor de la cosa, puede el constituyente exigir su restitución
mediante el establecimiento de otras garantías reales. No se admitirán fianzas. Puede, si
lo prefiere, pedir la venta.
El acreedor prendario debe dar aviso inmediato al dueño de la cosa de su pérdida
inminente.

9. Indivisibilidad de la prenda.
Art. 2307 - Código Civil Ley 1183/86: La prenda es indivisible, no obstante, la
divisibilidad de la deuda. El heredero del deudor que ha pagado su porción en la deuda no
puede demandar su parte en la prenda, en tanto la deuda no haya sido enteramente
pagada, y recíprocamente, el heredero del acreedor que ha recibido su porción en la
deuda, no puede liberar la prenda en perjuicio de los coherederos que no han sido
pagados.
Cuando varias cosas hubieren sido ignoradas en garantía del mismo crédito, no se podrá
rescatar una de ellas sin satisfacer previamente toda la obligación.
En caso de ejecutarse la prenda, el juez podrá fijar un orden para la venta de los muebles
afectados.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
10. Extensión de la prenda.
Art. 2300 - Código Civil Ley 1183/86: La prenda comprende los accesorios y aumentos
de la cosa cuya propiedad corresponde al constituyente.
Si la prenda produce frutos, o dividendos, el acreedor está obligado a percibirlos por
cuenta del deudor, y se imputarán, en defecto de convención, a los intereses de la deuda,
si se debieren, o al capital, en caso contrario.
Puede convenirse que los frutos y dividendos, en todo o en parte, pertenecerán al
acreedor en vez de intereses, aunque no se haya obtenido.

11. Venta de las cosas prendadas.


Art. 2303 - Código Civil Ley 1183/86: No efectuando el deudor el pago de la obligación y
sus accesorios a su vencimiento, podrá el acreedor pedir la venta en remate público de la
cosa dada en prenda. El juez deberá oír previamente al deudor, y al tercero propietario, en
el caso de que la prenda se hubiere constituido por éste. Si el valor de la cosa no 42
excediere de diez jornales mínimos legales establecidos para trabajadores de actividades
no especificadas de la capital, podrá el juez autorizar la venta en privado.
El acreedor podrá adquirir la cosa prendada por la compra en remate, o en venta privada
autorizada, o por adjudicación judicial, en caso de no existir postores.
Art. 2306 - Código Civil Ley 1183/86: Los acreedores del constituyente pueden pedir la
venta de la prenda bajo las condiciones establecidas en este Código, sin estar obligados a
satisfacer antes al acreedor prendario. El derecho de éste se limitará a ejercer su
privilegio sobre el precio de la cosa.

12. Perdida de la posesión de la cosa prendada.


Art. 2309 - Código Civil Ley 1183/86: Se juzga que el acreedor continúa en la posesión
de la cosa prendada, aunque la hubiere perdido o le hubiese sido robada, o la hubiere
entregado a un tercero que se obligue a devolvérsela.
Art. 2310 - Código Civil Ley 1183/86: Si el acreedor perdiere la posesión de la cosa,
podrá recobrarla de quien la retuviere, sin exceptuar al propio constituyente.

Lección 26
1. Prenda sobre títulos de crédito. Principios aplicables.
Art. 2316 - Código Civil Ley 1183/86: Si lo prendado fuere un crédito o título no
negociable por endoso, para que la prenda quede constituida deberá ser notificada al
deudor del crédito dado en prenda, y entregarse el título al acreedor, o a un tercero,
aunque su monto excediere de la deuda.
No podrán darse en prenda créditos que no consten de un título por escrito, ni sean
cesibles.

1. Prenda con registro. Definición.


La prenda con registro es un instrumento autónomo y diferente a la prenda común, en
la prenda con registro ya no existe desplazamiento del bien gravado en posesión del
acreedor prendario.
En la prenda común existe la figura de la tradición en la prenda con registro no, basta
el registro y la inscripción para que llegado el momento del incumplimiento pueda
ejecutarse la prenda, recién ahí se podrá obtener posesión y dominio sobre el bien.
La enajenación u ocultamiento de la cosa prendada constituye un delito.

2. Forma.
Art. 2327 - Código Civil Ley 1183/86: La prenda con registro no requiere la entrega
de la cosa. Bastará para constituirla la inscripción en el Registro Prendario, quedando
las cosas gravadas en poder del deudor, a título de depositario regular, con las
obligaciones y derechos correspondientes.
Art. 2334 - Código Civil Ley 1183/86: El contrato de prenda con registro debe
formalizarse por instrumento público o privado, pero sólo producirá efectos con
relación a terceros desde el día de su inscripción en el registro correspondiente. El
contrato por instrumento privado se hará en formularios suministrados por la oficina
registradora.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
3. Enunciaciones del contrato.
Art. 2335 - Código Civil Ley 1183/86: El contrato de prenda con registro deberá
contener los nombres, apellidos y domicilios de los contratantes; el lugar de su
celebración, fecha de vencimiento del crédito, su monto, interés anual del mismo y
lugar del pago, individualización exacta de los bienes gravados y ubicación de éstos;
si están o no libres de gravámenes y los que reconocieren a la fecha del contrato y si
existe seguro. Tratándose de ganados se los individualizará, especificándose su
número, edad, sexo, marca o señal, raza y calidad en su caso, y en cuanto a los
productos, su calidad, peso y número. En los productos industriales se consignará su
naturaleza, cantidad y marca de fábrica, y en los frutos se especificará si son o no
fungibles, determinándose en el primer caso, su calidad, graduación y variedad.

4. Registro.
Art. 2337 - Código Civil Ley 1183/86: El Registro de Créditos Prendarios deberá 42
comunicar por escrito, dentro de las veinte y cuatro horas de producidos los actos, la
inscripción del contrato, así como la cancelación de éste, a la Dirección General de
Impuestos Internos en la capital y a la agencia de la localidad en que se hallen los
bienes gravados, a fin de que se abstenga de expedir guías de traslado, o certificados
de transferencia de los ganados o frutos gravados con prenda sin tener a la vista el
certificado de su cancelación o la conformidad del acreedor prendario.
Tratándose de automotores prendados o de otros bienes registrables, el gravamen
será comunicado en el mismo plazo al jefe de la oficina registradora para su
inscripción.

5. Objeto, sobre que bienes puede recaer.


Art. 2328 - Código Civil Ley 1183/86: Esta garantía real podrá constituirse sobre:
a) ganado de toda especie y sus productos;
b) toda clase máquina destinadas a la explotación industrial o agropecuaria y
cualquier otro instrumento de trabajo, esté o no inmovilizado por su adhesión al
suelo;
c) los frutos de cualquier naturaleza, sean pendientes o ya separados, así como
las maderas cortadas y marcadas para su comercialización y los productos de
la minería y de la industria; y
d) los vehículos automotores y sus acoplados, con título inscripto en el Registro
respectivo y los carros que se hallen inscriptos.

6. ¿Qué bienes no pueden ser prendados?


Art. 2330 - Código Civil Ley 1183/86: No podrán ser prendados los bienes
mencionados, cuando por virtud de hipoteca constituida sobre el bien inmueble al cual
accedan, sea por su adhesión física al suelo, con carácter de perpetuidad o sin él, o
por su destino, estén afectados al cumplimiento de otra obligación, a no ser que el
acreedor en conocimiento del anterior gravamen, acepte expresamente la garantía, y
se hiciere constar así con determinación clara del mismo, en el documento en que se
formaliza el contrato. La hipoteca inscripta con posterioridad a la prenda no afecta a
ésta.
Los bienes gravados con prenda registrada, garantizarán al acreedor, con privilegio
especial, el importe del préstamo, intereses y gastos, y la acción ejecutiva y secuestro
en los mismos casos en que procede a favor del acreedor hipotecario.

7. Certificado.
Una vez que se realice la inscripción de la prenda con registro se da una constancia
en la figura a nombre de quien esta.
Art. 2336 - Código Civil Ley 1183/86: Verificada la inscripción, el encargado del
Registro expedirá un certificado en el que consten el nombre y apellido de los
contratantes, importe del préstamo, fecha de su vencimiento, especie, cantidad y
ubicación de los bienes dados en prenda y fecha de la inscripción del contrato.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
8. Pagares.
Art. 2339 - Código Civil Ley 1183/86: La obligación prendaria podrá fraccionarse
documentándose en pagarés endosables, haciéndolo constar en el contrato y en cada
documento, e inscribiéndose tanto los pagarés como sus endosos en el Registro
Prendario. El acreedor sólo podrá ejecutar su crédito haciendo valer su pagaré.
Art. 2340 - Código Civil Ley 1183/86: La inscripción conserva el privilegio del
acreedor prendario por tres años contados desde la fecha en que se hubiere
efectuado; pero la prenda no cancelada podrá prorrogarse por tres años más, a
simple petición de acreedor formulada con anterioridad al vencimiento de aquel plazo.
Si los bienes prendados fuesen máquinas, la inscripción ampara los derechos del
acreedor por el plazo de cinco años, renovables por otro período igual, en las
condiciones anteriormente prescriptas.
Los derechos emergentes de la inscripción caducan por el mero vencimiento del
42
plazo.
(validez del pagare es de 4 años. Al inscribir y ser prioritario se le otorga 3 años
mas).

9. Transformación o industrialización de los mismos (de los bienes prendados).


Art. 2342 - Código Civil Ley 1183/86: Los bienes prendados no podrán ser
trasladados fuera del lugar en que se hallaban al tiempo de la celebración del
contrato. La traslación de los bienes en contravención del presente artículo, sin el
asentimiento del acreedor, autoriza a éste a pedir el secuestro de ellos y demás
medidas conservatorias de sus derechos.
Los automotores quedan comprendidos en esta prohibición, sólo cuando se trate de
su desplazamiento definitivo.
Art. 2343 - Código Civil Ley 1183/86: La venta de los bienes prendados, así como su
transformación o industrialización, sólo podrá hacerse con la conformidad previa al
acreedor prendario. El nuevo producto que se obtenga en la transformación o
industrialización de la cosa gravada, quedará comprendido en la garantía prendaria,
procediéndose a tomar debida nota en el Registro.
La conformidad del acreedor deberá constar en acto auténtico.

10. Pago por consignación de un crédito prendado.


Existen situaciones en donde la persona a quien se prendo el bien, no quiere cobrar la
prenda, porque quiere quedarse con el bien prendado, quiere ejecutar la prenda.
Para esto se puede solicitar apertura de una cuenta judicial por un juicio de
consignación especificando que se está pagando una cosa en prenda, solicitando al
juez mediante prueba de que se está cumpliendo con los pagos de la prenda con
registro, y manifestando de que la otra persona no quiere cobrar y que el vencimiento
esta próximo para ejecución.
Previa notificación del juez el deberá aceptar el pago y se levantaran tanto prenda
como embargo o hipoteca.
Art. 2345 - Código Civil Ley 1183/86: Cuando se demandare el pago por
consignación de un crédito prendario, el deudor podrá pedir al juez que, previa
audiencia del acreedor, levante el gravamen y ordene su cancelación en el Registro,
siempre que se haya depositado el importe del crédito y obligaciones accesorias
convenidas, quedando embargada a las resultas del juicio la suma depositada. La
orden de cancelación de la prenda será recurrible al solo efecto devolutivo.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
11. Venta de los bienes prendarios. Preferencias.
Art. 2353 – Código Civil: En caso de venta de los bienes prendados, sea por mutuo
convenio o por ejecución judicial, el producto de ella será liquidado en el orden y con
las preferencias siguientes:
a) pago de los gastos de justicia, de administración y conservación de los bienes
prendados, incluso salarios desde la fecha del contrato hasta la venta;
b) pago de impuestos fiscales y municipales que graven los bienes prendados;
c) pago de arrendamientos del campo donde pastaron los animales, si el deudor
no fuere propietario del mismo. Si el arrendamiento se hubiere estipulado
pagadero en especie, el locador tendrá derecho a que le sea pagado su crédito
en esa forma;
d) pago del capital e intereses adeudados al acreedor prendario; y
e) pago de los salarios, sueldos y gastos de recolección, trilla y desgranado u
42
otros semejantes que se adeuden con anterioridad al contrato, siempre que
estos créditos gocen de privilegio, según las disposiciones de este Código.
Los acreedores a que se refiere el inciso a) gozan de igual privilegio y serán
prorrateados en caso de insuficiencia del producto de la venta.

Lección 28
1. Contrato de Leasing.
El Leasing parte de una operación de financiación a medio o largo plazo, mediante la cual,
quien necesita un bien contrata con un intermediario financiero, para que este lo adquiera
del fabricante, con el fin de cederle su uso por tiempo determinado mediante el pago de
un canon. Al término del contrato, el arrendatario o locador tiene la opción de comprar el
bien arrendado, renovar el contrato por mutuo acuerdo o desistir de la opción
devolviéndolo en las mismas condiciones que los recibió.

2. Derechos y obligaciones del arrendatario.


Uso, goce y disposición de la cosa en razón a lo pactado en el contrato. No se puede
arrendar para subarrendar.
 Ejercer la opción de compra.
 renovar o devolver el bien arrendado.
 pagar la renta y usar el bien en los términos convenidos
 restituir el bien al termino del contrato

3. Derechos y obligaciones del arrendador.


 exigir el cobro del canon
 pedir garantía al usuario
 terminar el contrato de forma anticipada si existe incumplimiento

4. Ventajas de esta operación.


Al finalizar el contrato, no siempre se utiliza la opción de compra y es posible renovar
el contrato por otro periodo de tiempo.

5. Contrato de licencia.
Mediante este contrato las empresas conceden a otra menor, del mismo u otros
países, la facultas de explotar inventos, conviniendo un precio. El Código Civil Ley
1183/86 no legisla sobre estos contratos.

6. Contrato de transferencia de tecnología.


Es un contrato en virtud del cual una parte se obliga a mantener en favor de la otra
una corriente continua de información y asesoramiento sobre los conocimientos,
pericia, técnica, experiencia y especialmente habilidad para la ejecución fácil y
eficiente de una operación industrial complicada.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.
7. Contrato de edición.
Tiene por finalidad la reproducción uniforme de una obra literaria, científica o artística,
su difusión y venta al público. El contrato transmite al editor el derecho de autor,
mientras que dure la ejecución de aquel y en todo lo que su naturaleza exija. El autor
conserva su derecho de introducir mejoras o correcciones en su obra, el contrato se
extingue si antes de la terminación de la obra, el autor falleciere, o deviniese incapaz
o se encontrare sin culpa en la imposibilidad de terminarla.

8. Contrato de publicidad.
Es la que se realiza entre un empresario con una agencia para el lanzamiento y mayor
difusión y venta de un producto. La publicidad comercial es uno de los fenómenos
más caracterizados de la economía moderna.
Sirve para ejercitar el derecho de competencia y para el conocimiento de los
42
productos por los compradores.

9. Contrato de maquila.
Es cuando ingresan del extranjero las materias primas para ser ensambladas en el
país con mano de obra local.
La ley especial consiste la exoneración de impuestos durante la etapa de producción,
los impuestos se pagan totalmente cuando se venden los productos.

PREGUNTAS
 Actos de Comercio.
 Compra
 Venta
 Permuta

 ¿Qué es el rematador?
Es la persona autorizada para realizar subastas públicas, autorizados por el juez. Pueden
ser públicos o privados.
 Requisitos para ser rematador:
 Mayor de 22 años.
 Libre disposición de sus bienes.
 Egresado de Derecho o haber sido funcionario judicial por 2 años.
 Buena conducta.
 Matriculado.
 Comisión del rematador.
 Muebles 2%
 Inmuebles 4%

 ¿Quiénes pueden realizar remates por orden judicial?


El rematador público.
 El rematador llevará los siguientes libros rubricados por el Juez de la
matrícula:
 Diario de Entradas
 Diario de Salidas
 De Cuentas de Gestión

 ¿Qué es el corredor?
Es la persona intermediaria para realizar las operaciones comerciales.
 Requisitos para ser corredor:
 Mayoría de edad.
 Matriculado.
 Buena conducta.
 Secundario concluido.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.

 ¿Los corredores dan finiquito a un procedimiento mercantil?


No, solamente son intermediarios.
 Libros que deben llevar los corredores.
 Cuaderno manual de asiento de operaciones
 Libro diario
 Libro de inventario

 ¿Qué es el Despachante de Aduanas?


Es la persona encargada de realizar gestiones aduaneras.
 Requisitos para ser Despachante de Aduanas:
 Mayoría de edad
 Pasar el examen de la Dirección General de Aduanas.
 Secundario concluido. 42
 Paraguayo o naturalizado.

 ¿En qué consiste la Representación?


Realizar actuaciones a nombre y representación de un titular. Es necesario poder especial
inscripto en el Registro Público de Comercio, dependiente de la Corte Suprema de
Justicia.

 ¿A partir de cuantos jornales se debe tener un Contador matriculado?


A partir de los 1000 jornales.

 ¿La sociedad de responsabilidad limitada desde cuánto?


Desde 2000 jornales.
 Clases de Auxiliares de Comercio.
 Autónomos
 Subordinados

 ¿De forma se realiza la inscripción de la representación?


Por escritura pública e inscripta en el registro público.

 Organización para el funcionamiento de un comercio.


 Presidente
 Director
 Funcionarios

 Como se extinguen los poderes.


 Fallecimiento
 Revocación
 Plazo
 Cumplimiento de la venta

 ¿Cuándo se pierde la matrícula de comerciante?


 Por renuncia del comerciante
 Por dejar de ejercer el comercio
 Por incurrir en faltas o actividades de comercio ilícitas
 Por muerte

 ¿Quién es el Comisionista?
Es la persona que recibe una comisión por una contraprestación entre dos personas.

 ¿Qué es la Locación de Servicio?


En la locación de servicios, hay un contrato civil por el cual una parte entrega un bien por
un plazo determinado, o realiza un servicio en beneficio de otra persona, siendo
remunerada por dicho acto.
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.

 ¿Qué es la gestión de negocios?


En la gestión de negocios es una mandataria sin mandato, por ejemplo, se supone que
una persona está desaparecida, durante el período de presunción se designa un
administrador de sus bienes para que sean administrados, pero el titular no lo sabe ni le
dió mandato al administrador, porque está desaparecido. Es un cuasi mandato.

 Sociedad de capital.
Es la unión de dos o más personas que aportan capitales.

 Sociedades de industrias.
Es la unión de dos o más personas que aportan sus infraestructuras o servicios.

 Sociedades accidentales. 42
Es la unión de dos o más personas para realizar un operaciones transitorias o temporales.

 ¿Qué es la empresa?
Es la unión organizada de elementos o servicios.

 ¿El menor comerciante, puede practicar el comercio?


No, salvo que este emancipado.

 Quienes tiene prohibido ejercer el comercio por compatibilidad.


 Las corporaciones eclesiásticas;
 Los Jueces y los representantes del Ministerio Fiscal y de la Defensa Pública;
 Los funcionarios públicos, conforme a las disposiciones de la Ley Nº 200/70; y,
 Las demás personas inhabilitadas por leyes especiales.
 ¿Cuál es el domicilio del comerciante?
El domicilio del comerciante es el domicilio laboral donde ejerce la actividad comercial,
donde tiene el asiento de sus negocios comerciales.
Es importante por que es donde recae la responsabilidad.

 ¿Cómo se adquiere la matrícula de comerciante?


Inscribiéndose con todos los requisitos de la Ley 1034/83

 ¿Cómo se conserva?
Se conserva ejerciendo la actividad

 ¿Cómo se pierde?
 No ejerciendo
 Por falta grave
 Renuncia

 ¿Cuál es la ley del comerciante?


Es la ley que regula los derechos y obligaciones del Comerciante. Es la 1034/83.

 Elementos de la empresa
 Corporales: Mercaderías, vehículos, dibujos y modelos de fábrica, maquinarias,
etc.
 Incorporales: Patente de invención, marcas de fábrica, dibujos y modelos, el
nombre, etc.

 ¿Quién es el Artesano?
Es aquel que realiza trabajos a mano.

 ¿Cuáles son los tipos de productos que saca una empresa?


 Producido
 Modificado
EP – Derecho Mercantil
Flavio Javier Fernández M.

 Comerciantes. Como se clasifican.


 Individual
 Social

 ¿Una empresa es constituida por qué tipo de personas?


Jurídicas

 ¿Quién es el comerciante aparente?


El comerciante aparente es aquel que realiza el comercio en forma de titular (registrado y
con matricula propia).

 ¿Qué es la sociedad aparente?


Están formadas por personas que se muestran como socios y en realidad no lo son ni 42
tiene intereses personales en la misma. Son los famosos presta nombres, que suelen ser
más comunes en las sociedades anónimas.

 ¿Qué es la razón social?


Es el nombre de fantasía de una empresa.

Potrebbero piacerti anche