Sei sulla pagina 1di 127

Estrategia de Educomunicación como metodología de innovación educativa

en el programa de Comunicación Social de la Universidad Cooperativa de


Colombia

Cristian Felipe Sánchez Peña


Jorge Giovanny Riaño

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Educación
Especialización Docencia Universitaria
Ciudad, Colombia
2019
2 Tabla de contenidos

Estrategia de Educomunicación como metodología de innovación educativa en


el programa de Comunicación Social de la Universidad Cooperativa de
Colombia

Cristian Felipe Sánchez


Jorge Giovanny Riaño

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Especialización en docencia universitaria

Director
Jorge Armando Betancur Aguirre
Mg, en Docencia de las Matemáticas

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Educación
Especialización Docencia Universitaria
Ciudad, Colombia
2019
Este trabajo de grado está dedicado a la memoria de mis abuelos, Carmen Cecilia Ruiz Ávila
y Abel Ignacio Riaño Ramírez quiénes siempre animaron e inculcaron en mí el estudio como la
herencia más valiosa del mundo, estén donde estén ¡Gracias!

JORGE GIOVANNY RIAÑO

Este trabajo de grado está dedicado a la memoria de mi abuelo Felipe Peña, quien me animó
a perseguir esta meta y siempre me apoyo cuando necesité palabras de aliento. Y aunque
desapareció físicamente, su corazón sigue aquí conmigo. Su historia me mantuvo convencido
cuando quise rendirme.

CRISTIAN FELIPE SANCHEZ


4 Tabla de contenidos

Agradecimientos

Le agradezco a Dios y a mi familia por haberme acompañado a lo largo de mi vida, a mi mamá


Cielo Riaño Ruiz por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por haberme dado la
oportunidad de tener una excelente educación. Le doy gracias a mis abuelos, Carmen Cecilia
Ruiz Ávila y Abel Ignacio Riaño Ramírez por los valores que me inculcaron y por brindarme
una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.

Jorge Giovanny Riaño

Le agradezco a Dios por haberme permitido vivir hasta este día, a mi madre Miriam Janneth
Peña Guerrero por haberme guiado a lo largo de mi vida, apoyarme y por ser ejemplo de vida
en los momentos más difíciles, siendo mi fortaleza, mi luz y mi camino. Gracias por llenar mi
vida de amor y momentos que nunca olvidare.

Cristian Felipe Sánchez


Resumen

Hoy por hoy la enseñanza universitaria se encuentra permeada por un proceso de involución en
el que un gran número de docentes continúan utilizando el modelo de enseñanza tradicional en
la práctica de los procesos educativos, de este modo el conocimiento adquirido sigue siendo
trasmitido de la misma manera en la que fueron aprendidos, esta realidad es a la que se ven
expuestos cientos de estudiantes de universidades públicas y privadas.

Por tal razón, el presente trabajo de investigación buscará dejar un precedente de cómo a través
de implementación de una estrategia educomunicativa basada en MICEA (Metodología
Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje) se puede de innovar las metodologías
de enseñanza y el aprendizaje de la educación tradicional en la Universidad Cooperativa de
Colombia (UCC) Sede Bogotá, pues como es percibido por la comunidad estudiantil existe una
deficiencia en el aprovechamiento de las TIC`s (Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones) para mejorar los ecosistemas del aula de clase.

Por tal motivo, los estudiante e investigadores del presente proyecto toman la decisión de
plantear una estrategia educomunicativa, en la que a partir de la práctica de nuevas metodologías
se pueda evidenciar la importancia de reevaluar los escenarios educativos para garantizar que
los estudiantes adquieran las competencias y los conocimientos idóneos para afrontar las nuevas
dinámicas del mundo laboral y profesional.

Del mismo modo, lograr que con el tiempo este trabajo pueda ser la base para el desarrollo de
un proyecto estructurado que desencadene en el fomento o creación de una instructivo
institucional que ayude a dinamizar los escenarios educativos y fortalezcan los conocimientos
adquiridos y busquen constantemente nuevas alternativas para impartir la docencia.

Palabras clave: Educomunicación, MICEA, TIC, Aprendizaje Colaborativo.


6 Tabla de contenidos

Abstract

Today university education is permeated by a process of involution in which a large number of


teachers continue to use the traditional teaching model in the practice of educational processes,
thus the acquired knowledge continues Being transmitted in the same way that they were
learned, this reality is to which hundreds of students from public and private universities are
exposed.

For this reason, this research work will seek to leave a precedent of how through implementation
of a Educomunicativa strategy based on MICE (interdisciplinary methodology focused on
learning teams) can innovate the Teaching methodologies and the learning of traditional
education at the Universidad Cooperative de Colombia (UCC) Headquarters Bogotá, because
as it is perceived by the student community there is a deficiency in the use of the ICT
(Technologies of the Information and communications) to improve classroom ecosystems.

For this reason, the students and researchers of this project make the decision to propose a
educomunicativa strategy, in which from the practice of new methodologies can be shown the
importance of reevaluating the educational scenarios for Ensure that students acquire the skills
and knowledge to cope with the new dynamics of the working and professional world.
In the same way, to achieve that over time this work can be the basis for the development of a
structured project that triggers in the promotion or creation of an institutional instructive that
helps to dynamize the educational scenarios and strengthen the knowledge Acquired and
constantly seek new alternatives for teaching.

Keywords: Educommunication, MICEA, TIC, collaborative learning.


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 11

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 15

1.2 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 19

1.2.1 Objetivos Específicos....................................................................................... 19

1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 20

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................... 24

2.1 Antecedentes .............................................................................................................. 24

2.2 Bases Teóricas ........................................................................................................... 26

2.2.1 Educomunicación................................................................................................. 26

2.2.2 Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje MICEA ... 28

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .................................................................... 33

3.1 Alcance ....................................................................................................................... 34

3.2 Diseño de la investigación......................................................................................... 34

3.2.1 Etapa construcción ............................................................................................... 35

3.2.2 Etapa ejecución .................................................................................................... 36

3.2.3 Etapa Análisis ...................................................................................................... 36

3.2.4 Etapa de divulgación ............................................................................................ 36

3.3 Población objetivo y tipo de muestra ...................................................................... 37

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................... 37

3.4.1 Primer Objetivo.................................................................................................... 38

3.4.2 Segundo objetivo ................................................................................................. 39

3.4.3 Tercer Objetivo .................................................................................................... 42

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS...................................... 44

4.1 Percepciones docentes sobre las metodologías tradicionales ................................ 44


8 Tabla de contenidos

4.1.1 Categoría 1: Educomunicación ............................................................................ 50

4.1.2 Categoría 1: Educomunicación ............................................................................ 51

4.1.3 Categoría 1: Educomunicación ............................................................................ 52

4.1.4 Categoría 1: MICEA ............................................................................................ 53

4.1.5 Categoría 1: MICEA ............................................................................................ 54

4.1.6 Categoría 1: MICEA ............................................................................................ 55

4.1.7 Categoría 1: MICEA ............................................................................................ 56

4.1.8 Categoría 1: TIC .................................................................................................. 58

4.1.9 Categoría 1: TIC .................................................................................................. 59

4.1.10 Categoría 1: TIC ................................................................................................ 60

4.2 Prueba piloto ............................................................................................................. 64

4.3 Caracterización expectativa de los estudiantes ...................................................... 74

4.4 Diseño de la estrategia educomunicativa ................................................................ 83

4.4.1 Nombre de la estrategia ....................................................................................... 84

4.4.2 Definición del marco estratégico ......................................................................... 84

4.4.3 ¿En qué se va a trabajar?...................................................................................... 85

4.4.4 ¿Quiénes son el público objetivo? ....................................................................... 86

4.4.5 ¿Cómo se va a trabajar? ....................................................................................... 86

4.4.6 ¿A través de que se va a hacer? ........................................................................... 88

4.4.7 Canales de Comunicación. ................................................................................... 91

4.4.8 Medición y Evaluación ........................................................................................ 93

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 95

5.1 Conclusiones .............................................................................................................. 95

5.2 Recomendaciones ...................................................................................................... 97


Una vez terminado este estudio, se considera importante recomendar: ........................... 97

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 99

ANEXOS ............................................................................................................................ 110

ANEXO A: Formato Solicitud de Entrevista ............................................................. 110

ANEXO B: Transcripción Entrevistas ........................................................................... 111

Lista de gráficos
Pág.
Gráfico 1: Personas encuestadas categoría (sexo) 71
Gráfico 2: Personas encuestadas rango de (edad) 71
Gráfico 3: Pregunta #1 72
Gráfico 4: Pregunta #2 72
Gráfico 5: Pregunta #3 73
Gráfico 6: Pregunta #4 74
Gráfico 7: Pregunta #5 75
Gráfico 8: Pregunta #6 76
Gráfico 9: Pregunta #7 76
Gráfico 10: Pregunta #8 77
Gráfico 11: Pregunta #9 77
Gráfico 12: Pregunta #10 78
10 Tabla de contenidos

Lista de tablas

Pág.
Tabla 1: Modelo de Bitácora 38
Tabla 2: Categorías de análisis 42
Tabla 3: Bitácora 67
Tabla 4: Ficha técnica encuesta 70
Tabla 5: Sexo 71
Tabla 6: Rango de edad 71
Tabla 7: Porcentaje actividades en el aula 72
Tabla 8: Actividades que no les gusta 72
Tabla 9: Metodologías Utilizadas 73
Tabla 10: Enseñanza necesaria 74
Tabla 11: Rol del estudiante 75
Tabla 12: Aceptación metodología 76
Tabla 13: MICEA 76
Tabla 14: Manera de enseñar-aprender 77
Tabla 15: Innovación metodologías 77
Tabla 16: Utilizar MICEA 78
INTRODUCCIÓN

En la actualidad el mundo se encuentra ante una constante trasformación, en el que diversos


cambios sociales, culturales científicos y tecnológicos han hecho necesario, reinventar,
descubrir y apropiarse de nuevos conocimientos. Ahora bien, es preciso resaltar que dichas
alteraciones son vistas desde el campo educativo, en el que los jóvenes son introducidos a un
proceso lógico-reflexivo, analizado desde la experiencia y desde las prácticas sociales del
aprendizaje colaborativo.

Sin embargo, es evidente percibir como la educación en el campo universitario se ha estancado


en la formación del estudiante, no para el contexto académico sino por el contrario para el
mundo de la vida. En ese tenor es ineludible entender que el modelo de enseñanza tradicional
debe evolucionar, apoyando la formación de una nueva generación de docentes que desarrollen
al máximo sus capacidades, construyendo una mejora actitudinal en las técnicas de enseñanza
y aprendizaje.

Por tal motivo, los investigadores del presente trabajo desde la perspectiva y la experticia de
cada una de sus disciplinas profesionales, como el trabajo social utilizando la reflexión crítica
y el comportamiento de los cambios que la sociedad afronta, así mismo, desde la comunicación
el análisis y la interpretación de la realidad social, estos dos con la capacidad de incidir
significativamente en la transformación social con sentido ético y responsable.

Ahora bien, los autores del presente trabajo utilizando sus habilidades investigativas,
propositivas y argumentativas, buscan a partir de concepciones teóricas, prácticas y
motivacionales aportar al sistema de educación superior nuevas e innovadoras metodologías
para la formación profesional. Dicho así, reformular las técnicas y herramientas tradicionales
de enseñanza que involucionan el pensamiento, la crítica y la práctica.

Es así, que el lector del presente trabajo de investigación encontrara postulados


comunicacionales, pedagógicos y tecnológicos, que permiten observar los procesos de
12 Tabla de contenidos

enseñanza como ejes transformadores de la realidad, donde si bien lo tradicional influye en cada
aspecto, es necesario evolucionar en pro de la adaptabilidad a nuevos entornos y actores que sin
duda alguno, piden incansablemente un cambio en los modelos de enseñanza tradicional.

Para ello, cabe aclarar que se define como modelo de enseñanza tradicional a “La formación del
carácter de los estudiantes para moldear a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la
disciplina, el ideal humanista y ético, que recoge la tradición metafísico- religiosa medieval. Es
este modelo, el método y el contenido en cierta forma se confunde en la imitación y emulación
del buen ejemplo, del ideal propuesto como patrón y cuya encarnación más próxima se
manifiesta en el maestro se preconiza el cultivo de las facultades del alma: entendimiento,
memoria y voluntad (Flórez 1994, p.167).

En otras palabras, los docentes de la actualidad siguen encerrados en reproducir los saberes en
el método tradicional en el que ellos aprendieron y que persiste en el tiempo en su deseo de
retransmitir lo que ellos asimilaron cuando cursaban sus programas profesionales, presentando
los mismos problemas de aquellas épocas.

Como lo diría Merani “somos seres histórica y culturalmente determinados. De este modo, los
individuos somos por nacimiento, nos mantenemos en el ser histórico por duración y realizamos
nuestro ser en las circunstancias socio culturales en que nos toca vivir” (citado por De Zubiría,
2006.p199).

De lo anterior, se puede afirmar que somos seres generacionales que vivimos arraigados a
continuar en el mundo de lo conocido, a edificar conocimiento en la repetición, la memorización
y la mecanización, evitando que los nuevos docentes sean sujetos creativos e innovadores dentro
del aula de clase. Por tal motivo, con el fin de evitar que continúe prevaleciendo en el tiempo
este modelo de enseñanza, se hace pertinente replantear desde la presente investigación nuevas
estrategias.
Para ello, se retoman algunas investigaciones realizadas en el escenario pedagógico como la de
Castillo P. (2001) “Uso de estrategias educomunicacionales, para un mejor aprendizaje…”,
visto desde el aula de clase que permitirán justificar como en la enseñanza actual persisten
algunos elementos esquemáticos y lineales que impiden la reproducción de conocimientos, el
análisis, la reflexión y el debate.

Así, lo menciona Rojas (2011) en su artículo “Ética profesional docente” el profesional


establece un compromiso consigo mismo y con el grupo social. Un compromiso que implica la
búsqueda constate de superación y excelencia en la labor por realizar; una constante
actualización de los conocimientos y una dignificación permanente de su práctica.

Por lo tanto, es necesario acercarse a entender que educar es un "proceso por medio del cual un
ser real, un hombre verdadero llega a su más cabal y fructífero desarrollo" (Arturo Uslar Pietri,
Educar para Venezuela, p. 15); o bien consideran a la educación como "instrumento eficaz para
promover el progreso pone al hombre en condiciones de servirse sirviendo a los demás" (Luis
B. Prieto Figueroa, El Estado y la educación en América Latina, pp. 7-8).

Ahora bien, por otro lado M. Szczurek (1978) proporciona un concepto que pudiera
considerarse operativo en función de una plataforma conceptual asociada al tema educativo.
“Se entiende por educación a la totalidad de experiencia que durante toda la vida de una persona
producen en ella cambios de conducta independiente de que estos sean o no observables o
mesurables e independiente de que dichas experiencias sean o no predeterminadas o
planificadas”.

En pocas palabras, se puede establecer que la educación es un proceso de preparación en el que


se busca perfeccionar las habilidades y saberes del ser humano, buscando el autodesarrollo y
contribuyendo al crecimiento personal. En ese contexto, Pablo Freire y Mario Kaplún piensan
que la educación alberga procesos comunicativos que pueden ser opresores o liberadores.

Dicho de esta manera, la comunicación cumple el objetivo de ser intermediadora desde la


perspectiva de Paulo Freire (1970), esta es una interacción que se basa en la dialogicidad. Es
14 Tabla de contenidos

decir, en un encuentro entre partes a un mismo nivel, donde el conocimiento de no se transmite


de uno a otro (entre pares), sino de manera conjunta. Es así como los interlocutores llegan a
poseer saberes y significados propios, por lo que deben comprender y crear una estructura de
intercambio y retroalimentación que actúe de forma recíproca. En ese contexto, el modelo de
Freire es el producto de la relación dialéctica del encuentro entre educador – educando y
viceversa.

En ese mismo sentido, DeFleure (1993), afirma que la comunicación ocurre cuando un
organismo codifica una información en señales y pasa a otro organismo que decodifica las
señales y es capaz de responder adecuadamente. Así, desde un planteamiento bidireccional se
unifica educación y comunicación en busca de una construcción entre el profesor y el educando,
aprovechando las experiencias individuales y comunes para el aprendizaje.

Bajo esa tesitura, surge la educomunicación, uniendo dos conceptos, el primero la educación
como disciplina del saber y la comunicación como trasmisora de información, en el que
convergen participativamente como dinamizadora de problemáticas en las que estas dos áreas
por sí solas no podrían dar respuestas a las necesidades del entorno.

De este modo, es viable abordar la educomunicación como un campo de estudios


interdisciplinar y transdisciplinar que aborda, al mismo tiempo, las dimensiones teórico-
prácticas de dos disciplinas históricamente separadas: la educación y la comunicación. Es
también conocida como educación en materia de comunicación, didáctica de los medios,
comunicación educativa, alfabetización mediática o pedagogía de la comunicación Coslado
(2009- p-158).

En conclusión, se puede entender como desde enfoques como la educomunicación se fortalecen


los procesos de enseñanza y aprendizaje, abordando aspectos como la didáctica, la colaboración
y la práctica académica, estos a su vez garantizan armonizar las aulas de clases con la interacción
y el aprendizaje colaborativo. No obstante, se aclara que sus resultados no son inmediatos sino
paulatinos.
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación tradicional tiene sus inicios desde el nacimiento de la burguesía, de la mano de


Ratichius y Comenio, quienes instauraron las primeras bases teóricas de la pedagogía
tradicional, de acuerdo con las premisas de la escolástica que apremian al método y el orden.
Esta práctica pedagógica buscaba, “la conexión de la escolástica con la docencia no es un hecho
accidental, ya que su problema era el de llevar al ser humano a la comprensión de la verdad
revelada y esto era una cuestión de educación y de formación” (Guerro, Pereira, Quesada, Calvo,
García, Rodríguez, 2005, p.4)

Dicho en forma breve, se replantea la enseñanza universitaria como un reto en la preparación


de los estudiantes y futuros profesionales, aportando calidad al sistema educativo. Ahora bien,
producir un aprendizaje por inmersión entre la vida académica y la profesional no garantizara
una absorción de conocimiento optimo, dado que quienes aprenden son tal vez un puñado de
adultos que disponen de un sin número de estrategias y técnicas autónomas en la formación de
competencias profesionales.

Así lo menciona, Barros, Chavarria & Paredes (2008) en su texto transformación con TIC
(Tecnologías de la Información y la Comunicación) de la enseñanza universitaria. Un estudio
exploratorio sobre creencias pedagógicas y prácticas de enseñanza con TIC en universidades
latinoamericanas, mencionando a Michavila (2006) y concluyendo con Onrubia (2007).
Apuestan por una concepción de enseñanza universitaria que nosotros denominamos
abierta, inicialmente por no estar simplificada o estandarizada a la lección magistral,
concepción en la que se identifican métodos y técnicas hasta ahora excepcionales en la
docencia universitaria, como prácticas vinculadas a asignaturas, prácticas
preprofesionales, tutoría profesor- estudiante y usos de tecnologías informáticas.
(Onrubia en Bueno & Gil, 2007 pág. 17-144).

Dicho con algo más de rigor pedagógico, en esta enseñanza adaptan metodologías más
participativas y se mejoran los usos de recursos tales como TIC, introduciendo nuevos apoyos
16 Tabla de contenidos

a la tutela, la colaboración entre estudiantes, los entornos de aprendizaje soportados por


tecnologías y el trabajo autónomo (Onrubia en Bueno & Gil, 2007 pág. 17-144).

Por tal razón, desde la educación tradicional se toman los planteamientos de Ceballos (2004),
con el magistrocentrismo, el cual se fundamenta en que el foco de la educación está centrado en
el docente y este exige por parte de los estudiantes obediencia y disciplina, para replicar el
conocimiento. En ese contexto, Ceballos nos habla de Enciclopedismo, en el cual los estudiantes
solo deben consultar los textos aprobados por docente y cualquier otra consulta puede llevar al
estudiante al error o la confusión. El último fundamento es el Verbalismo y la pasividad, estas
dos ideas corresponden al método de enseñanza en el cual la repetición y memorización son la
forma de aprendizaje.

Así mismo, las pedagogías y metodologías de aprendizaje están enfocadas a ver al estudiante
como un recipiente de conocimiento, el cual debe asimilarlo y replicarlo. Por lo tanto, como ya
se había mencionado el error del docente es asumir la postura de poder y legitimidad para
transmitir el conocimiento y llevando este proceso de educación tradicional, donde se visualiza
un estereotipo de docente impositivo, coercitivo, paternalista y autoritario. Es aquí, donde
automáticamente el estudiante se vuelve un ser pasivo y dependiente el cual su accionar se limita
a memorizar y aprobar cuanto sea evaluado.

Visto desde este escenario de educación tradicional, la Universidad Cooperativa de Colombia,


asume un cambio a nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje que favorezca la formación
de los estudiantes competentes y capaces de afrontar las nuevas dinámicas de un mundo
globalizado y cambiante. En este sentido, la institución ha diseñado una metodología
interdisciplinar centrada en equipos de aprendizaje (MICEA), que busca un cambio de
paradigma de enseñanza tradicional a una educación incluyente y participativa.

Sin embargo, esta transformación ha ocasionado en la comunidad académica resistencia,


originada por la desinformación, el desconocimiento o la falta de entendimiento de las causales
o motivos que han llevado a la UCC a tomar este tipo de decisiones. Por consiguiente, es
importante resaltar que el incansable esfuerzo ha estado motivado por el deseo de fomentar las
nuevas prácticas educativas, recurriendo a herramientas y métodos que poco a poco permiten
fortalecer MICEA como eje fundamental de la sostenibilidad de la institución e instrumento
pedagógico primordial en el descubrimiento de nuevos horizontes educativos.

Es así, que los procesos de trasformación educativa se ven expuestos a una revolución en que el
protagonismo es afrontado por nuevos métodos de enseñanza, pedagogías prácticas y círculos
de instrucción al aula, creativos, idóneos y apropiados para las condiciones de aprendizaje en
un mundo cambiante.

En consecuencia, es importante para la educación universitaria construir espacios de enseñanza


y aprendizaje en los cuales se promueva la percepción, la observación, y la experiencia adquirida
por los diferentes canales de información. Por ello, es necesario el diseño de una estrategia
educomunicativa dirigida al programa de comunicación social de la universidad Cooperativa de
Colombia, en aras de promover la construcción de conocimiento colaborativo y colectivo,
buscando cambios circunstanciales en el manejo de las habilidades pedagógicas para el cuerpo
docente en el desarrollo de sus actividades de enseñanza.

En síntesis, los escenarios educativos deben revolucionarse en contexto de los cambios sociales,
culturales y tecnológicos, aportando al estudiante nuevas herramientas de formación. De ahí
que, en el proceso de construcción de conocimiento debe ser claro, que la preparación académica
no debe ser vista como proceso de memorización y mecanización de saberes, sino por el
contrario de adaptación, practica y desarrollo de habilidades para el mundo de la vida.

En consecuencia, se decide abordar el programa de comunicación social, específicamente los


estudiantes de 4to semestre dado que en este programa dadas las condiciones de su pensum
académico y los contenidos programáticos obligan al docente a impartir áreas de conocimiento
en las que las TIC cumplen un papel fundamental en el desarrollo profesional del estudiante,
adicionalmente la concepción del trabajo en equipo visto desde los ecosistemas del aula de clase.
18 Tabla de contenidos

No obstante, es claro que en estos tiempos modernos y dada la edad de ciertos docentes se
evidencia como se les dificulta por no haber nacido en la era digital, es decir son inmigrantes
digitales y no nativos, su adaptación al entorno multimedial, tecnológico y social se convierte
en una barrera para mejorar los procesos de aprendizaje. Dicho de esta manera, se debe entender
que el estudiante que hoy en día ingresa al aula no es el mismo que hace 10 años recibió el
mismo conocimiento.

Como resultado, se plantea la siguiente pregunta problema: ¿Cómo una estrategia de


Educomunicación permite innovar las metodologías de educación dirigidas a estudiantes de 3º,
4° y 5º semestre del año 2019 en el programa de comunicación social de la Universidad
Cooperativa de Colombia?
1.2 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una estrategia de educomunicación enfocada en MICEA (Metodología


Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje para promover el aprendizaje
colaborativo.

1.2.1 Objetivos Específicos

2. Identificar la percepción de los docentes del programa de Comunicación Social


acerca las metodologías de educación dirigidas a estudiantes de 3º - 4° y 5º semestre
de Comunicación Social de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá.

3. Aplicar una prueba piloto en la que se observe la percepción de los estudiantes de 3º


- 4° y 5º Semestre de la (UCC, sede Bogotá), frente a nuevas metodologías de
aprendizaje.

4. Caracterizar la expectativa de los estudiantes de 4to Semestre de Comunicación


Social, de la sede Bogotá, acerca de la importancia que tiene innovar las metodologías
tradicionales de aprendizaje.
20 Tabla de contenidos

1.3 JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta de intervención propone un estudio sobre la incidencia de la


Educomunicación como estrategia innovadora de las metodologías tradicionales de aprendizaje,
es decir, cómo puede influir esta herramienta de acción didáctica y responder a las nuevas
dinámicas de la educación superior, que están en marcadas en la era de las TIC (Tecnologías de
la Información y la Comunicación).

Así mismo, por medio de esta indagación, entender las alternativas que permiten desarraigar los
procesos y procedimientos pedagógicos tradicionales, que algunos docentes imparten en el aula
de clase. Del mismo modo, evitar crear una dependencia sistemática de los estudiantes hacia sus
docentes con el fin de fomentar un aprendizaje autónomo y una formación independiente. En
ese orden de ideas, se visualiza la educación actual como un proceso unidireccional de
trasmisión de conocimientos en el cual no hay posibilidad de interlocución, es decir los
estudiantes se convierten en actores pasivos, dejando un precedente anacrónico de modelos
educativos que sobreviven en el ámbito universitario, con docentes llamados tradicionalistas
quienes continúan planeando sus clases desde lo ya establecido, lo autoritario, lo vertical, lo
estructurado, lo que llama Freire. P (2002) Pedagogía del oprimido.

Por lo tanto, se resalta la importancia que la Educomunicación toma en este escenario, siendo
utilizada propiamente como una alternativa de formación, donde se rompa el paradigma de la
educación tradicional, influyendo en las diferentes formas de enseñar y de aprender en la
actualidad. Por tal motivo, no solo se trata de romper los esquemas tradicionales, es apostar por
la práctica y la motivación del aprendizaje didáctico, colaborativo y autónomo. Ahora bien, se
debe olvidar los estereotipos de las pasadas metodologías de enseñanza. En efecto, se trata de
aprovechar la educomunicación como herramienta pedagógica y didáctica que permite abarcar
una multiplicidad de temas desde los enfoques interdisciplinares, multidisciplinares y
transdisciplinares buscando la transformación del aprendizaje memorístico en una escena
motivante y práctica.
Para García (2003) la educomunicación aspira a dotar a toda persona de las competencias
expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo
de su creatividad. Asimismo, ofrece los instrumentos para: comprender la producción social de
comunicación, saber valorar cómo funcionan las estructuras de poder, cuáles son las técnicas y
los elementos expresivos que los medios manejan y poder apreciar los mensajes con suficiente
distanciamiento crítico, minimizando los riesgos de manipulación" (Agustín García Matilla,
2003: p. 111).

Por tal razón, educomunicación incluye sin reducirse, el conocimiento de los múltiples lenguajes
y medios por los que se realiza la comunicación personal, grupal y social. Abarca también la
formación del sentido crítico, inteligente, frente a los procesos comunicativos y sus mensajes
para descubrir los valores culturales propios y la verdad (CENECA/UNICEF/UNESCO, 1992)”
(Aparici, 2010: pág. 9).

En ese contexto, en su libro Una pedagogía de la comunicación se afirma que la


educomunicación:

«(…) tendrá por objetivo fundamental el de potenciar a los educandos como emisores,
ofreciéndoles posibilidades, estímulos y capacitación para la autogeneración de
mensajes. Su principal función será, entonces, la de proveer a los grupos educandos de
canales y flujos de comunicación – redes de interlocutores, próximos o distantes – para
el intercambio de tales mensajes. Al mismo tiempo, continuará cumpliendo su función
de proveedora de materiales de apoyo; pero concebidos ya no como meros transmisores-
informadores sino como generadores de diálogo, destinados a activar el análisis, la
discusión y la participación de los educandos y no a sustituirlas» (Kaplún, 1998: 244).

Adicionalmente, es importante resaltar la relevancia que toma en el contexto educativo la


metodología MICEA que ha sido definida por su autor Crisanto Velandia como una
construcción de conocimiento en equipo a través de la práctica. (Velandia Mora C, 2005). Es
Así, que los postulados de Paul Maclean (1990) con la teoría del cerebro triuno son parte
22 Tabla de contenidos

fundamental en el desarrollo de La Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de


Aprendizaje - MICEA vista como propuesta metodológica.

En ese contexto, la teoría expone la evolución y desarrollo del cerebro como una estructura
compuesta por 3 subáreas con funciones específicas: La primera llamada el cerebro reptiliano y
recibe su nombre por su similitud estructural al cerebro de los reptiles por considerar que esta
estructura es similar al cerebro de los reptiles. La segunda llamada el sistema límbico o cerebro
mamífero data su por dotar funcionalmente al cerebro de características relacionadas con la
memoria, las emociones y las relaciones sociales. Y la tercera estructura es conocida como el
neocórtex o corteza cerebral, su función primordial es dar al ser humano la capacidad de crear,
pensar, razonar, interpretar y aprender destrezas.

En conclusión, se rescata como los planteamientos expuestos por MICEA son fácilmente
adaptables al modelo educativo universitario. Ciertamente, sus características metodológicas,
aunque no son revolucionarias, son innovadoras prácticas y sobre muchos otros aspectos
efectivos, esta experiencia es contextualizada desde los programas de postgrado de la
Universidad Cooperativa de Colombia.

Por consiguiente, se plantea un estudio que permite formular como una estrategia de
Educomunicación contribuye a responder a las necesidades propias del contexto educativo, esto
apoyados en la perspectiva de MICEA (Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de
Aprendizaje) dado que algunas aulas de clase se convirtieron en jaulas donde se encierra el
conocimiento sin tener la perspectiva de la experiencia, ubicando al docente como el ser que
todo lo sabe y todo lo ve; es aquí que el trabajo en equipo, la práctica y la experiencia toman la
importancia relevante que permiten explorar los diferentes métodos de estudio para la resolución
de problemas.

En efecto, fomentar el pensamiento divergente, la creatividad y la imaginación acerca al


estudiante a visualizar una sociedad cambiante llena de imaginarios en construcción en los que
la enseñanza universitaria debe adaptarse de forma clara y concisa. Por ello, la educación
tradicional no puede esperar a que sigan entrando por la puerta los mismos estudiantes de hace
10 años y evolucionar urgentemente. Así mismo, crear un lazo más íntimo con las TIC`s con el
firme propósito que el estudiante se familiarice e interactúe de manera simple como un nativo
digital.

En consecuencia, el presente trabajo de investigación decide tomar el B-Learning o


interactividad como una herramienta que complementa el aprendizaje en el aula por su
capacidad de adaptabilidad y flexibilidad al momento de armonizar la enseñanza presencial y la
utilización de elementos tecnológicos, así lo define Josh Bersin, citado en Learning Review
(2007), define el BL como "la combinación de distintos “medios” de aprendizaje (tecnologías,
actividades y tipos de circunstancias) para crear un programa de capacitación óptimo para un
auditorio determinado".

Consecuentemente, es importante tener claro como los profesores son un elemento primordial
en cualquier proceso de educación, sin importar sea a cuál sea el cambio a instaurar su guía es
fundamental. En ese contexto, sus conocimientos son esenciales para garantizar la producción
de conocimiento y la adaptación de los recursos técnicos y didácticos fomentando el uso de las
TIC, el aprendizaje autónomo y la transformación del rol del estudiante a un entorno activo.
24 Tabla de contenidos

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Para la presente propuesta de intervención, es necesario retomar el trabajo realizado por, León
(2017) con su trabajo de grado denominado “Propuesta para la aplicación de la
educomunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de noveno grado de educación
básica de la unidad educativa Manuela Cañizares. En este trabajo de grado, se plantea como las
instituciones educativas, no están dando respuesta a la aplicación de la educomunicación en el
proceso de enseñanza, observando la importancia que tiene esta en la utilización de diversidad
de estilos y ritmos de aprendizajes, aprovechando las diferentes formas de comunicar, las
herramientas y medios utilizados. En ese contexto, este trabajo de investigación brinda sus
aportes comunicacionales desde la construcción de la realidad, desde la formación participativa,
colaborativa, democrática y solidaria, permitiendo la construcción de nuevos escenarios de
aprendizaje. Dicho de ese modo, transformar la perspectiva del trabajo en equipo visto como
una ventaja centrada en la actividad y la cooperación.

Por otro lado, visto desde la didáctica y la pedagogía se resalta la investigación realizada por
Gianella Fernanda Ribadeneira (2012), titulada · “Análisis de los usos y formas de
comunicación en la pedagogía y didáctica educacional”, en donde sus contenidos académicos
permiten visualizar la importancia de la educomunicación en los distintos procesos te enseñanza,
resaltando al docente como un mediador del proceso. En consecuencia, este trabajo aporta al
desarrollo de una investigación, viendo la educación como un desafío en el que el principal reto
es lograr que los estudiantes aprendan a conocer a romper los estereotipos de educación
monótona. La meta está expuesta en dinamizar las aulas, crear un trabajo en conjunto en el que
los actores persigan el mismo fin. En ese orden de ideas, estimular al estudiante en el proceso
de formación académica y que el aprendizaje no resulte tedioso.

Así mismo, los aportes del texto “Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un
mundo interconectado” de Ángel Barbas Coslado (2012) plantea la educomunicación como una
alternativa de participación al aula, donde se debe desarrollar una actitud colaborativa entre los
participantes y las dinámicas de aprendizaje. Dicho de esta manera, se puede afirmar que el
conocimiento no es algo transmitido sino algo creado a través de los procesos de intercambio,
interacción y práctica. Adicionalmente, desde el ámbito educativo sabemos que las redes
sociales las y los entornos virtuales han ofrecido una amplitud de herramientas que pueden ser
utilizadas como un fenómeno lúdico, empresarial o publicitario, sino también en una forma de
revolución educativa donde el aprendizaje deje de ser la lección aprendida, a la lección
practicada. En ese orden de ideas se convierte en un aprendizaje activo gracias a las
posibilidades que ofrecen los medios digitales.

Por otro lado, se toma como referente importante el trabajo de grado realizado por Constanza
Carolina Cid pino (2017) llamado “Aplicaciones móviles para apoyar los objetivos de
aprendizaje de lenguaje y comunicación en tercer año básico” de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, que menciona como las (Apps) aplicaciones móviles pueden llegar a ayudar
al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, y el papel del docente como elemento
fundamental para integrar lo metodológico con lo didáctico. En ese contexto, se puede
evidenciar como las TIC`s y en consecuencia las Apps han penetrado distintos aspectos y
círculos en los que el ser humano se desenvuelve dando surgimiento a lo que se llamó Sociedad
del conocimiento (Jara, 2008). En ese tenor, se da espacio para que la sociedad sienta la
necesidad de integrar, innovar y familiarizarse con nuevas prácticas de desarrollo social.

De ello resulta necesario admitir que, es necesario transformar los escenarios de enseñanza-
aprendizaje, dando la posibilidad de nuevos horizontes educativos donde el conocimiento no se
imparta, sino que se construya. Su desafío radica en enfrentar con estrategias un ecosistema
contemporáneo para hacer de los receptores, público o audiencia; verdaderos interlocutores
(Orozco, Navarro y García, 2012). Dicho de esta manera, se toma como guía el trabajo realizado
por Echevarría y Aguilar (2017) denominado Implementación de estrategias de
educomunicación para la carrera de Comunicación Social.

En conclusión, es importante entender que: Este es un paradigma naciente que pone énfasis en
rol del docente y en el rol del estudiante, el primero no solo imparte, sino que trabaja en cómo
26 Tabla de contenidos

son receptadas sus enseñanzas y el segundo, en tomar medidas para comprender con mayor
acierto (Piñeiro, 2011). Es decir, cambiar por completo la noción de que el profesor es el que
todo lo sabe y crear más ecosistemas donde los estudiantes sean los partícipes en la creación de
planes de acción y estrategias como guías que puedan orientar al docente cual es la manera más
efectiva y asertiva con la que el estudiante aprende y asimila contenido de calidad y no de
cantidad.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Educomunicación

El presente trabajo sustenta sus bases teóricas, en la educomunicación y como etimología lo


indica viene de dos conceptos el primero la educación como disciplina del saber y la
comunicación como trasmisora de información, en el que convergen participativamente como
dinamizadora de problemáticas en las que estas dos áreas por sí solas no podrían dar respuestas
a las necesidades del entorno.

Dicho de esta manera, la comunicación cumple el objetivo de ser intermediadora desde la


perspectiva de Paulo Freire (1970), esta es una interacción que se basa en la dialogicidad. Es
decir, en un encuentro entre partes a un mismo nivel, donde el conocimiento de no se transmite
de uno a otro (entre pares), sino de manera conjunta. Es así como los interlocutores llegan a
poseer saberes y significados propios, por lo que deben comprender y crear una estructura de
intercambio y retroalimentación que actúe de forma recíproca. En ese contexto, el modelo de
Freire es el producto de la relación dialéctica del encuentro entre educador – educando y
viceversa. En ese mismo sentido, DeFleure (1993), afirma que la comunicación ocurre cuando
un organismo codifica una información en señales y pasa a otro organismo que decodifica las
señales y es capaz de responder adecuadamente. Así, desde un planteamiento bidireccional se
unifica educación y comunicación en busca de una construcción entre el profesor y el educando,
aprovechando las experiencias individuales y comunes para el aprendizaje.
Basado en lo anterior la educomunicación es entendida como una alternativa de formación, en
la cual según García Mantilla:

Aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas imprescindibles para su


normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad.
Asimismo, ofrece los instrumentos para: comprender la producción social de
comunicación, saber valorar cómo funcionan las estructuras de poder, cuáles son las
técnicas y los elementos expresivos que los medios manejan y poder aprecia8r los
mensajes con suficiente distanciamiento crítico, minimizando los riesgos de
manipulación" (Agustín García Matilla, 2003: 111).

Por tal razón, la educomunicación estimula a generar dialogo entre los diferentes participantes,
invitándolos a ser críticos y constructivos frente al conocimiento. Por ello se requiere entender
que la información y la enseñanza, puede darse de diversas formas tanto por lenguaje verbal y
no verbal. También es cierto educomunicación busca que el conocimiento se apropie tanto el
docente, como del estudiante. Ya que esto genera un clima de trabajo, en el cual se perciben la
expresión, la autocrítica y la reflexión, como formas de manifestar el conocimiento.

Así mismo Castillo manifiesta que el “Uso de estrategias educomunicacionales, para un mejor
aprendizaje…” (Castillo P. 2001), visto desde el aula de clase permitirá justificar como en la
enseñanza actual persisten algunos elementos esquemáticos y lineales que impiden la
reproducción de conocimientos, el análisis, la reflexión y el debate. Es por esto que la
educomunicación es una alternativa metodológica que pretender reflexionar sobre la acción de
educar mediante el lenguaje, a su vez que construye y deconstruye un proceso de preparación
en el que se busca perfeccionar las habilidades y saberes del ser humano, buscando el
autodesarrollo y contribuyendo al crecimiento personal.

En ese contexto, Siguiendo a Mario Kaplún, que señala en su libro la búsqueda de un nuevo
modelo educativo por Célestin Freinet, concluye en que el educomunicador y la
educomunicación buscan una serie de metas para conseguir una comunicación educativa:
comunicar mediante una apropiación previa del conocimiento; crear un nuevo entorno,
28 Tabla de contenidos

potenciando recursos de autoaprendizaje, lo que motiva a los alumnos. Todo ello para conseguir
que el alumno se valore mediante su autoexpresión, adquiriendo conocimiento y
transmitiéndolo.

De este modo, es vital considerar la educomunicación como un campo de estudios


interdisciplinar y transdisciplinar que aborda, al mismo tiempo, las dimensiones teórico-
prácticas de dos disciplinas históricamente separadas: la educación y la comunicación. Es
también conocida como educación en materia de comunicación, didáctica de los medios,
comunicación educativa, alfabetización mediática o pedagogía de la comunicación (Coslado,
2009- p. 158). Es decir, la educomunicación fortalece los procesos de enseñanza y aprendizaje,
abordando aspectos como la didáctica, la colaboración y la práctica académica, estos a su vez
garantizan armonizar las aulas de clases con la interacción y el aprendizaje colaborativo. No
obstante, se aclara que sus resultados no son inmediatos sino paulatinos. Del mismo modo la
educomunicación se plantea dentro de este proceso, como un concepto teórico, que está
enfocado a la operatividad, es decir es el medio por el cual se transmite y se lleva a la práctica
la información, que luego será incorporada por los sujetos.

2.2.2 Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje MICEA

Del mismo modo, la práctica pedagógica MICEA (metodologías interdisciplinarias centradas


en equipos de aprendizaje), aporta a la educación como un proceso de enseñanza y aprendizaje,
centrado en empoderar al sujeto (estudiante), como un ser activo, que hace parte de una
construcción dinámica y participativa del conocimiento. Así mismo desde las prácticas del
MICEA, se contempla la interacción entre los sujetos como fundamento para el aprendizaje, ya
que el intercambio de ideas y experiencias contribuye a la incorporación del conocimiento.

Lo dicho anteriormente lo sustenta Crisanto Velandia al definir el MICEA como una


metodología de construcción interdisciplinaria del conocimiento en equipo y a través de la
práctica (Velandia, 2008, p.52). Por ello, el hecho de enseñar y aprender con el “otro” rompe
los esquemas tradicionales de enseñanza, donde prima el individualismo y la instrucción del
docente. Es así, que MICEA se fundamenta en 5 estrategias: Aprendizaje centrado en el
maestro, aprendizaje centrado en el propio estudiante, aprendizaje centrado en el equipo
aprendizaje centrado en la asesoría, aprendizaje centrado en el aprendizaje de experiencias

Así mismo, cabe resaltar como estas estrategias fomentan el aula dinámica como herramienta
en la construcción de aprendizaje, no podemos olvidar que está ligada a otras cuatro igualmente
importantes; auto aprendizaje, trabajo en equipo, asesoría y socialización, cada una de ellas tiene
sus objetivos y actividades que buscan articular los procesos de comprensión sistémica con una
visión amplia del proyecto educativo en una formación integral (Velandia C, 2005).

Igualmente, la autoformación como proceso por el cual las personas, individualmente o en grupo
asumen su propio desarrollo, se dotan, de sus propios mecanismos y procedimientos de
aprendizaje, que principalmente es experiencial. Ahora bien, David W. Johnson, 1999) nos dice
que el aprendizaje cooperativo le permite al docente alcanzar varias metas. En primer lugar,
elevar el rendimiento de todos sus alumnos. En segundo lugar, establecer relaciones positivas
entre los alumnos. En tercer lugar, proporcionar a los alumnos las experiencias que necesitan
para lograr un saludable desarrollo social, psicológico y cognitivo. Por último, Córdoba (1998)
citado por (Ordoñez, 2005), el acompañante es tutor que relaciona el concepto de tutoría con el
genérico de tutela, y con el concepto clásico de curador (cuidador). Se refiere entonces al tutor
como quien ejerce el papel de defensor, protector o director en cualquier línea.

A esto, se suma que en la actualidad el mundo se encuentra ante una constante trasformación,
en el que diversos cambios sociales, culturales científicos y tecnológicos han hecho necesario,
apropiarse de nuevos conocimientos e innovar nuevas formas de adquirirlo. Es por ello que,
desde el campo educativo, donde los jóvenes son inmersos en un proceso de aprendizaje, es
necesario incorporar prácticas pedagógicas como el MICEA, que permitan realizar procesos
lógicos, reflexivos, que den cuenta que el sujeto aprende desde la experiencia y las prácticas
sociales colaborativas.
Si bien, MICEA nace desde las prácticas educativas Universitarias de posgrado, no se ha
implementado en los programas de pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia. Lo
cual se hace necesario, ya que la formación apoyada desde el cooperativismo permitirá tanto a
30 Tabla de contenidos

docentes como a estudiantes desarrollar al máximo sus capacidades, además de romper los
esquemas de competencia e individualismo construyendo una mejora en las técnicas de
enseñanza y aprendizaje. Respecto a esto Merani se refiere al sujeto como “seres históricos y
culturalmente determinados. De este modo, los individuos somos por nacimiento, nos
mantenemos en el ser histórico por duración y realizamos nuestro ser en las circunstancias socio
culturales en que nos toca vivir” (citado por De Zubiría, 2006.p199).

Por lo tanto, es importante resaltar que para Vygotsky y Luria desarrollaron del aprendizaje
colaborativo tiene como idea que el ser humano es un animal social, que se construye en sus
relaciones con los demás. Es así, que el proceso de aprendizaje es más efectivo y tiene más
beneficios cuando se produce en un contexto grupal. La enseñanza, y en consecuencia el
aprendizaje, sólo ocurre en la zona en que la persona puede desempeñar una actividad con la
ayuda de otra. (Vygotsky, 1979). Igualmente, en el pensamiento de Prescott (1993), el
aprendizaje colaborativo busca propiciar espacios en los cuales se dé, el desarrollo de
habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de
explorar nuevos conceptos, siendo cada uno responsable de su propio aprendizaje.

Dicho de esa forma, se debe definir como el trabajo en equipo se enfoca en mejorar la eficiencia
y efectividad en una organización, siendo una técnica que se está introduciendo ampliamente en
todos los sectores. Un equipo es un grupo bien integrado que trabaja con el propósito de lograr
un objetivo bien definido. (Gilmore, C. & Moraes, 2002). Es así, que el proceso de enseñanza y
aprendizaje debe involucrar la participación y la colaboración, porque esta permite cambios a
nivel social y es muy importante que los futuros profesionales, se formen con estrategias
metodológicas centradas en la colaboración, es por esto que MICEA, se planeta como un pilar
fundamental a lo hora de generar cambios en el contexto educativo universitario.

El ultimo concepto teórico son los recursos educativos digitales, puntualmente las TIC, son una
serie de herramientas que cumplen con diferentes funciones dentro de la sociedad, desde
transacciones bancarias, comunicación, entre otras. Es por ello que los recursos digitales se han
convertido en una tendencia mundial, ya que, al ser un recurso tecnológico, permite que las
personas puedan acceder a la información desde diferentes puertos. Las TIC también hacen
parte de los espacios académicos, ya que existen diferentes herramientas que permiten abordar
diversos contenidos, así mismo permite que los sujetos puedan interactuar y ser parte en la
elaboración o progreso de actividades educativas. Los recursos educativos digitales se
convierten en una alternativa de enseñanza y aprendizaje ya que permite “formar a personas
para que desarrollen su capacidad de reflexión crítica y les permita analizar sus propio contexto
y realidad cotidiana” (Martínez González, 2007, pág. 33).

Es decir que los espacios en los cuales están incluidos los recursos digitales, también invitan a
la persona a reflexionar sobre su actuar, es decir se convierte en un sujeto activo que toma
posición frente a la información que recibe, su asimilación y su fabricación entorno al
conocimiento. Ahora en la actualidad se hace indispensable utilizar la tecnología como utensilio
para poder transmitir la información, así mismo también se precisa, romper algunos esquemas
mentales que ha traído la tecnología como lo son el individualismo, este potenciado con el uso
del celular. Por ellos es importante develar los recursos educativos digitales como un
instrumento que le permita a los sujetos interactuar y construir los conocimientos en comunión.

Por tal razón, se habla hoy por hoy de una concepción de nuevos canales de la comunicación en
lugar de nuevas tecnologías, ya que estas suelen tener a su alcance de utilización tecnologías
tradicionales, no obstante, con recursos, novedosos, diferentes, e innovadores, dado que integra
tecnologías anteriores marcadas en varios aspectos, brindando una flexibilidad espacio-
temporal, unificando las herramientas de hardware y software. (Cabero & Martínez 1995). Así
mismo, surge el concepto de alfabetización tecnológica, concepto que engloba el dominio y la
adquisición de habilidades en el uso de estas TIC. Esto significa que el individuo debe tener un
dominio básico sobre éstas, de lo contrario, no tenerlo, representará una forma de marginación.
Es decir, la sociedad debe estar alfabetizada tecnológicamente. En el contexto educativo Cabero
(2007) señala que el discente ha de adquirir capacidades para aprender, desaprender y
reaprender, para de esta forma adaptarse a las exigencias de aprendizaje y de enseñanza de esta
nueva sociedad.
32 Tabla de contenidos

De igual manera, es claro coincidir literalmente con la postura de Castells (2001) quien dice que
más allá de equipar las escuelas con tecnologías, reconstruirlas o construirlas y de reciclar a los
profesores, etc., lo que realmente se necesita es un nuevo modelo educativo, basado en todo lo
que representan las TIC, conectividad, interactividad, colaboratividad y principalmente el
desarrollo de la capacidad de aprender a aprender y tener pensamiento crítico y autónomo.

Ya explicados los conceptos teóricos es vital entender que el MICEA, la educomunicación y los
recursos educativos digitales, funcionan como una triada, en la cual la educomunicación brinda
el canal para transmitir la información, el MICEA por un lado brinda las técnicas y los recursos
metodológicos, y las TIC, ofrecen las herramientas para interactuar y construir el conocimiento
asimilable, que contenga un significado para la persona que lo enseña y lo aprende, Por ello el
aprendizaje debe ser significativos ya que “puede incorporarse a las estructuras de conocimiento
que posee el sujeto, es decir, cuando el nuevo material adquiere significado para el sujeto a partir
de su relación con conocimientos anteriores “ (Martínez, 2007, pág.199).

Por lo tanto, los recursos educativos digitales, el MICEA y la educomunicación, rompen con
algunos estereotipos de la educación tradicional, movilizando así otras formas de enseñar y
aprender, basadas en procesos didácticos, colaborativos y autónomos, que generen interés en el
aprender. Así mismo se estará formando profesionales que tengan específicos, pero también
tengan la capacidad de responder a las necesidades de los contextos, dar solución a los
problemas, a su vez descubren y desarrollan un pensamiento divergente, que contemple la
creatividad, la intuición, la imaginación, y la reflexión del que hacer.
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

La investigación tiene un enfoque cualitativo, determinado por una mirada flexible, que
comprende que el conocimiento y la obtención de este puede darse en diferentes planos y
momentos, es por ello, que comprender la realidad estudiada es una pieza clave para entender
la construcción del sujeto en cuanto a los saberes, puesto que es importante interactuar con el
otro para entender como la metodología basada en MICEA, puede abrir alternativas a la hora de
aprender. Del mismo modo un estudio cualitativo “proporciona profundidad a los datos,
dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y
experiencias únicas. Asimismo, aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los
fenómenos, así como flexibilidad” (Sampieri, 2014, p.16).

Pero para lograr plantear una metodología acorde con la investigación es vital trabajar en cuanto
al objetivo el cual es: Diseñar una estrategia de Educomunicación, para la implementación de
MICEA (Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje) promoviendo el
aprendizaje colaborativo.

Desde una postura cualitativa, la investigación, puede pasar por diferentes momentos, es así,
que la adaptabilidad será crucial para lograr, aplicar las técnicas para recoger la información,
por ellos se establecen unas acciones que combinan diferentes métodos, técnicas y herramientas,
físicas y virtuales, para obtener información concreta u objetiva. Por lo tanto, el recurso insignia
de esta investigación será las TIC (tecnologías de la información y comunicación), que
incorporan la estrategia, las técnicas y herramientas basadas en comunicación e interactividad.
A su vez el uso de estas tecnologías ayuda a sistematizar y analizar los datos con mayor
eficiencia, porque “la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación, en el campo de la investigación social en general y específicamente en la
investigación cualitativa supone un potencial temático como metodológico para el estudio de la
problemática social” (Salgado, 2007 p.75).
34 Tabla de contenidos

3.1 Alcance

Para dar alcance a los objetivos de este estudio, el método de la investigación será descriptivo,
ya que se enfoca en describir las dinámicas que ocurren entorno a la aplicación de las estrategias
del MICEA, dentro del espacio del espacio académico. Así mismo, permite obtener la
información pertinente en cuanto a los cambios o transformaciones de los sujetos dentro del
estudio. Por ello, el accionar del estudio permite elaborar unas categorías, las cuales contemplen
las técnicas de recolección y evaluación de los datos cualitativos.

El alcance de ejecución de la propuesta es un corte académico (8 semana), tiempo durante el


cual se ejecutarán y evaluarán las actividades que conlleven al desarrollo y cumplimiento de la
estrategia, se designara por lo menos un periodo de tiempo para aplicar las acciones pertinentes
para el logro y el éxito de la propuesta.

3.2 Diseño de la investigación

La investigación al ser no experimental facilita el conocer y analizar, las interacciones en cuanto


a los procesos de enseñanza y aprendizaje, por tanto, el desarrollo de la presente estrategia está
basada en entender la necesidad de ir transformando los escenarios de enseñanza y aprendizaje
se recurrirá al b-learning que en resumidas cuentas se entiende como:

La combinación de los medios tecnológicos con la enseñanza en el aula y la asesoría del


docente o tutor como complemento para la consolidación de aprendizajes es lo que se
conoce como modalidad de aprendizaje híbrida, aprendizaje combinado, aprendizaje
mixto o b-learning, puesto que se mezcla la formación presencial con la formación en
línea. Alemany (2006), Casadei y Cuicas (2009) afirman que dicha modalidad combina
dos ambientes de aprendizaje, uno relacionado con la enseñanza tradicional como lo es
el campus físico y otro relacionado con el uso de las TIC llamado campus virtual. A este
respecto, Villegas (2002), Rodrigo (2003), Bravo, Sánchez y Farjas (2005) señalan que
esta forma de aprendizaje permite una educación personalizada para los estudiantes que
va más allá del salón de clase, el cual se extiende a los entornos digitales, debido a que
el b-learning no está constituido por polos opuestos, sino que se complementan.

A partir entonces de esta construcción de conocimiento bimodal, ¡se utilizarán plataformas de


desarrollo intelectual, participativo y colaborativo como Kahoot! y Play Factile herramientas
que ayudarán y permitirán realizar con éxito el desarrollo de la presente propuesta.

Por tal motivo, se solicitará apoyo colaborativo desde las diferentes facultades en la que los
estudiantes se conviertan en formadores y precursores de nuevas ideas, metodologías y prácticas
de enseñanza coordinada. Es decir, se conformará un equipo multidisciplinario encargado de
analizar, argumentar, recolectar y evaluar los procesos. Ahora bien, el fundamento del estilo de
aprendizaje multimodal (Activo, reflexivo, teórico, pragmático, lógico, social, solitario, visual,
auditivo, verbal, kinestésico) entendiendo que no es solo resaltar el estilo predominante a la hora
de aprender, sino por el contrario fortalecer cada uno de ellos, aprovechando la flexibilidad que
tiene el cerebro para adaptarnos para sobrevivir.

La investigación se desarrollará con el siguiente esquema, creado y diseñado por los


investigadores del presente trabajo Cristian Felipe Sánchez y Jorge Giovanny Riaño (2019) el
cual se elaboró para dar unas pautas, sobre el paso a paso del estudio, buscando un en este mismo
un enfoque exploratorio:

3.2.1 Etapa construcción

Es este espacio se realizaron las acciones relacionadas con la elaboración del problema y su
pertinencia en el campo de la educación, por ello las acciones fueron las siguientes:
✓ Averiguar sobre el tema
✓ Ver la viabilidad e innovación del estudio en el campo de la educación
✓ Consulta bibliográfica y referente teóricos
✓ Elaboración de los objetivos y justificación
✓ Construcción del problema de investigación
✓ Planteamiento de la metodología
36 Tabla de contenidos

✓ Definición de las categorías de análisis


✓ Elaboración de los instrumentos de recolección de información.
✓ Diseño de los instrumentos de análisis

3.2.2 Etapa ejecución

Para esta etapa las acciones fueron las siguientes:


✓ Radicar los permisos para trabajar con la población
✓ Aplicar los instrumentos con los docentes
✓ Aplicar los instrumentos con los estudiantes.

3.2.3 Etapa Análisis

En este momento se realizará lo siguiente:


✓ Verificación de la información obtenida
✓ Sistematización de los datos
✓ Análisis e interpretación de la información
✓ Construcción de las tablas y graficas
✓ Elaboración de las conclusiones

3.2.4 Etapa de divulgación

En la etapa final se ejecutarán las siguientes acciones


✓ Redacción del informa
✓ Presentación de los resultados del estudio
✓ Informe de sugerencias y recomendaciones relacionadas con el estudio
✓ Divulgación del contenido por medio de una plataforma TIC.
3.3 Población objetivo y tipo de muestra

La población objetivo de la investigación, son estudiantes de cuarto semestre de la carrera


comunicación social jornada diurna de la Universidad Cooperativa de Colombia. El motivo por
el cual se toma o seleccionada a los estudiantes de este semestre, consiste en la premisa sobre el
nivel de apropiación y criterio objetivo que tienen docentes y estudiantes sobre la educación que
reciben e imparten respectivamente. Es decir, el tiempo, permite que tanto docentes como
estudiantes puedan opinar con mayor claridad sobre la percepción que tiene sobre la forma como
se da el conocimiento en dicho semestre.

Del mismo modo las caracteriticas de la poblacion, se mantienen en estos estandares de 20 a 25


hombre y mujeres entre los 20 y 25 años de edad. Tambien se trabajara con 10 docentes del
programa de comunicación social de la universidad Cooperativa de Colombia. El muestreo
utilizado no probabilístico, ya que se determinó al grupo, por su ubicación es decir están y
comparten un espacio académico, además el grupo está conformado por sujetos con diversos
rasgos sociales y culturales, es decir es un grupo heterogéneo. Respecto a la muestra no
pirobalística esta se caracteriza por que “elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los
propósitos del investigador “(Hernández-Sampieri, 2014, p.176).

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos de la recolección de la información se escogen y diseñan, pensando


en su nivel de reflexividad, ya que es preciso que puedan adaptarse las dinámicas del entorno e
incertidumbre de los participantes.
38 Tabla de contenidos

3.4.1 Primer Objetivo

Identificar la percepción de los docentes del programa de Comunicación Social acerca las
metodologías de educación dirigidas a estudiantes de 3º - 4° y 5º semestre de Comunicación
Social de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá.

Participantes
Docentes del programa de comunicación social a cargo de las áreas de 4to semestre de la
Universidad Cooperativa de Colombia, campus Bogotá.

Instrumento
Para la consecución de este primer objetivo específico, se ejecutará una entrevista estructurada
que según Sabino (1992, p. 116) comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método
es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una
investigación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de
interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger
informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones.

Se optó por utilizar la entrevista como medio de recolección de información gracias a que,
durante la interacción de preguntas y respuestas, se es posible encontrar elementos de gran valor,
que adquiridos durante la experiencia aporten de manera efectiva nuevos elementos relevantes
y de un alto contenido investigativo.

Para esta entrevista, se propusieron preguntas que identificaron primero la perspectiva del
docente entrevistado y en segunda instancia otras que permitieron identificar la posición de los
entrevistados frente a la manera en que los estudiantes del programa de comunicación social de
la Universidad Cooperativa de Colombia reciben en el aula de clase las nuevas y tradicionales
metodologías de enseñanza, adicionalmente como ellos aprenden, en la siguiente grafica se
observan las preguntas propuestas, en donde adicionalmente se evidencia como se atendió la
norma internacional y nacional de bioética sobre manejo de datos y participación de los
entrevistados en la investigación.
Procedimiento
Se solicitó de manera formal (correo electrónico - institucional) la colaboración interna desde la
directriz de la facultad en disposición y tiempo de los docentes (Anexo A de esta investigación)
seleccionados para el desarrollo del trabajo investigativo; para esto se grabó en audio y de
acuerdo con las preguntas establecidas y se transcribió como resultado (Anexo B).

La entrevista con el señor John Jairo Molina Roncancio, se desarrolló en las instalaciones del
Bloque 15, edificio Administrativo Universidad Cooperativa de Colombia Oficina de
Planeación y la entrevista con el señor Iván Quintero Guarín se desarrolló en el bloque 34
edificio asignado para el desarrollo de las correspondientes clases del programa de
Comunicación social, sitios ubicados en la Av. Caracas # 37 – 63.

Se realizaron 2 entrevistas estructuradas, las cuales permitieron identificar las herramientas


utilizadas por los docentes en el aula de clase y como podrían definirse dentro del contexto de
nuevas o tradicionales metodologías de enseñanza.

3.4.2 Segundo objetivo

Aplicar una prueba piloto en la que se observe la reacción de los estudiantes de 4to Semestre de
la (UCC, sede Bogotá), frente a nuevas metodologías de aprendizaje.

Participantes
Investigadores Cristian Felipe Sánchez – Jorge Giovanny Riaño.
Estudiantes de 3º - 4° y 5º Semestre del programa de comunicación social (UCC, sede Bogotá).

Instrumento
Para cumplir con este objetivo se realizará una prueba piloto en el aula, impartiendo un tema
que el docente nos asignara, para llevar acabo la clase, que contempla la siguiente estrategia,
basada en AC (Aprendizaje Colaborativo), el cual es un proceso de construcción social en el
que cada profesional aprende más de lo que aprendería por sí mismo, debido a la interacción
con otros miembros de su comunidad profesional o de su grupo de estudio. Desde esta
40 Tabla de contenidos

perspectiva, el resultado del trabajo hecho en un grupo colaborativo tiene un valor superior al
que tendría la suma de los trabajos individuales de cada miembro de dicho grupo.

Bernaza y Tenorio citando a Johnson y Johnson (1997) afirman que lo que antes era una
clase ahora se convierte en un foro abierto al diálogo entre estudiantes y entre estudiantes
y profesores o tutores, los estudiantes ahora participan activamente en situaciones
interesantes y demandantes. Las actividades están estructuradas de manera que los
estudiantes se expliquen mutuamente lo que aprenden. Algunas veces a un estudiante
se le asigna un rol específico dentro del equipo. De esta manera ellos pueden aprender
de sus puntos de vista, dar y recibir ayuda de sus compañeros de clase y ayudarse
mutuamente para investigar de manera más profunda acerca de lo que están aprendiendo.
Bernaza & Lee (1997).

En síntesis, el AC se convierte en un sistema activo de participación social, de interacción de


conocimiento, de intercambio de ideas, de un flujo constate de saberes de actores que en alguna
ocasión fueran pasivos, hoy son la base de piramidal del aprendizaje/enseñanza como fuente de
realimentación.

Es importante entender que este piloto tiene como pilar, que las tecnologías de la información y
comunicación han generado muchas oportunidades para que las personas se comuniquen,
interactúen, opinen y construyan de manera individual y grupal.

El instrumento utilizado para la consecución de este segundo objetivo fue la observación que en
opinión de Sabino (1992:111-113), “es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería
imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego
organiza intelectualmente y agrega: La observación puede definirse, como el uso sistemático de
nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de
investigación”.
Ahora bien, señala Pardinas, (2005:90) “son las conductas humanas, conducta quiere decir una
serie de acciones o de actos que perceptiblemente son vistos u observados en una entidad o
grupos de entidades determinados.

Esas acciones o actos ocurren siguiendo una secuela que aparece repetida con las mismas
características en otras entidades de esa clase; la información y la comunicación ha elegido entre
las conductas humanas aquellas que trasmiten un mensaje de un individuo o grupo de individuos
a otro grupo o grupo de individuos, en todos los casos, las observaciones, los datos, los
fenómenos son las conductas que trasmiten o reciben un mensaje”. En conclusión, la
observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y
fenómenos.

Para evidenciar esto en el capítulo de resultados se presentará un relato dentro de una bitácora
de observación que muestra el eje de la actividad realizada, sin embargo, el ejercicio tiene una
serie de videos y fotografías que hacen parte de la actividad desarrollada.

La bitácora que se diligenciará tendrá el siguiente formato:

Tabla 1. Modelo de bitácora.


Fecha Observación Evidencia

Fuente: Elaboración propia

Procedimiento

La actividad programada, se realizó en el aula 204 del bloque 34 de la Universidad Cooperativa


de Colombia sede Bogotá, ubicada en la Av. Caracas # 37 -63 durante la jornada diurna, en el
trascurso de una semana (lunes 22 abril a viernes 24 abril de 2019) para observar efectivamente
el comportamiento de los estudiantes y realizar un trabajo de observación más preciso frente a
las clases propuestas.
42 Tabla de contenidos

La prueba piloto (Kahoot!), se realizó entre las 8:00 a.m. y 1:00 p.m. los días, lunes, martes y
miércoles, jueves y viernes tiempo en el que se dio inicio al proceso de observación, para
analizar la reacción de los estudiantes en el desarrollo de la clase correspondiente, se logró
evidenciar curiosidad frente al trabajo investigativo. En el transcurso de la semana se
propusieron varias plataformas pedagógicas e interactivas.

Para evidenciar esto, en el capítulo de resultados se presentará un recuento dentro de una


bitácora de observación, que muestra el eje principal de la actividad realizada, sin embargo, el
ejercicio tiene una serie de fotografías que hacen parte de la prueba piloto y se presentarán como
anexos de esta investigación (Anexo D).

3.4.3 Tercer Objetivo

Caracterizar la expectativa de los estudiantes de 3º - 4° y 5º semestre de Comunicación Social,


de la sede Bogotá, acerca de la importancia que tiene innovar las metodologías tradicionales de
aprendizaje.

Participantes
Estudiantes 3º - 4° y 5º semestre del programa de Comunicación Social de la Universidad
Cooperativa de Colombia, campus Bogotá e Investigadores del presente trabajo de
investigación.

Instrumento
El instrumento para este objetivo será la encuesta, que es un procedimiento que permite explorar
cuestiones que hacen referencia a la subjetividad y al mismo tiempo obtener información de un
número considerable de personas, como elemento primordial de la investigación dado que es
fundamental caracterizar de primera mano la opinión de los estudiantes, así, por ejemplo:
Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad, temas de
significación científica y de importancia en las sociedades democráticas (Grasso, 2006:13). Así
mismo, se realizó un archivo videográfico con el fin de garantizar un feedback experimental
recopilando la reacción de los estudiantes a los temas expuesto.
44 Tabla de contenidos

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Luego de la construcción del método se procedió a hacer el análisis de los resultados con el cuál
se resolvió el objetivo general que es: “Demostrar la incidencia de una estrategia de
Educomunicación, enfocada en MICEA (Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos
de Aprendizaje) para promover el aprendizaje colaborativo”.

4.1 Percepciones docentes sobre las metodologías tradicionales

Identificar la percepción de los docentes del programa de Comunicación Social acerca las
metodologías de educación dirigidas a estudiantes de 3º - 4° y 5º semestre de Comunicación
Social de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá. En el presente documento en
la sección de anexos se encuentra la transcripción de la entrevista que fue videograbada. (Anexo
B), y el formato de bioética autorizando usar sus opiniones en el desarrollo de la presente
investigación (Anexo C). Para esto se elaboró una matriz con las categorías de análisis.

Tabla 2. Categorías de análisis.

Categoría Descripción Subcategoría Descripción Referente

Busca que el
conocimiento se
apropie tanto el
docente, como del Agustín
Aspira a dotar a toda estudiante. Ya que García
persona de las esto genera un Matilla
competencias clima de trabajo, en
Ecosistemas
expresivas el cual se perciben Ángel
Sociales
imprescindibles para su la expresión, la Barbas
Educomunicación
normal autocrítica y la Coslado
desenvolvimiento reflexión, como
comunicativo y para el formas de
desarrollo de su manifestar el
creatividad. conocimiento.

El aprendizaje
Aprendizaje Lev
involucra no
colaborativo Vygotsky
solamente
convertirse en
miembro de una
comunidad, no
solamente construir
conocimiento a
varios niveles de
pericia como
participante, sino
también tomar
partido frente a la
cultura de la
comunidad propia

La comunicación
cumple el objetivo
de ser
intermediadora
desde la perspectiva Paulo
Comunicación
de Paulo Freire Freire
(1970), esta es una
interacción que se
basa en la
dialogicidad.

Categoría Descripción Subcategoría Descripción Referente

El aula dinámica es
una gran
MICEA como una
herramienta en la
metodología de
construcción de
construcción
aprendizaje, no
interdisciplinaria del
podemos olvidar
conocimiento en
que está ligada a
equipo y a través de la
otras cuatro
práctica (Velandia,
igualmente
MICEA 2008, p.52). Por ello, el
importantes; auto Crisanto
(Metodología hecho de enseñar y Aula Dinámica
aprendizaje, trabajo Velandia
Interdisciplinari aprender con el “otro”
en equipo, asesoría
a Centrada en rompe los esquemas
y socialización,
Equipos de tradicionales de
cada una de ellas
Aprendizaje) enseñanza, donde
tiene sus objetivos y
prima el
actividades que
individualismo y la
buscan articular los
instrucción del
procesos de
docente.
comprensión
sistémica con una
visión amplia del
46 Tabla de contenidos

proyecto educativo
en una formación
integral. (Velandia
C, 2005).

La autoformación
es un proceso por el
cual las personas,
individualmente o
en grupo asumen su
propio desarrollo,
Crisanto
Autoaprendizaje se dotan, de sus
Velandia
propios
mecanismos y
procedimientos de
aprendizaje, que
principalmente es
experiencial.

David W. Johnson,
1999) nos dice que
MICEA como una
el aprendizaje
metodología de
cooperativo le
construcción
permite al docente
interdisciplinaria del
alcanzar varias
conocimiento en
metas. En primer
equipo y a través de la
MICEA lugar, elevar el
práctica (Velandia,
(Metodología rendimiento de
2008, p.52). Por ello,
Interdisciplinar Trabajo en todos sus alumnos. Crisanto
el hecho de enseñar y
ia Centrada en equipo En segundo lugar, Velandia
aprender con el “otro”
Equipos de establecer
rompe los esquemas
Aprendizaje) relaciones
tradicionales de
positivas entre los
enseñanza, donde
alumnos. En tercer
prima el
lugar,
individualismo y la
proporcionar a los
instrucción del
alumnos las
docente.
experiencias que
necesitan para
lograr un
saludable
desarrollo social,
psicológico y
cognitivo.

Córdoba (1998)
citado por
(Ordoñez, 2005),
el acompañante es
tutor que
relaciona el
concepto de
tutoría con el
genérico de tutela,
y con el concepto
clásico de curador
(cuidador). Se
refiere entonces al
tutor como quien
Crisanto
Acompañamiento ejerce el papel de
Velandia
“defensor,
protector o
director en
cualquier línea.
48 Tabla de contenidos

Categoría Descripción Subcategoría Descripción Referente

Engloba el dominio
y la adquisición de
Constituye en un habilidades
término sombrilla que
en el uso de estas
permite agrupar a los
TIC. Esto significa
dispositivos, aparatos,
métodos electrónicos y
que el individuo
aplicaciones que ayudan debe tener un
a que la sociedad se dominio básico
comunique o acceda a sobre éstas, de lo
los datos que requieren contrario, no
para sus actividades tenerlo,
diarias. Éstas incluyen representará una
radio, televisión, forma de
celulares, marginación. Es
computadores, tabletas decir, la sociedad
TIC
digitales, infraestructura debe estar
(Tecnologías de de redes y sistemas de Alfabetización alfabetizada Julio
la Información y satélites. El alcance de Tecnológica tecnológicamente. Cabero
la este término es mucho En el contexto
Comunicación) mayor, pues también educativo Cabero
comprende al software, (2007) señala que el
las aplicaciones y los discente ha de
servicios que están adquirir
asociados con todos capacidades para
esos equipos, como las
aprender,
videoconferencias, las
desaprender y
herramientas de
mensajería instantánea,
reaprender, para de
los videojuegos o las esta forma
plataformas de adaptarse a las
aprendizaje virtual. exigencias de
Aprendizaje y de
enseñanza de esta
nueva sociedad.
Hace referencia a
que el control de la
comunicación se
centra más en el
receptor,
desempeñando un
papel importante en
la construcción del
mensaje, el rol del
trasmisor
evoluciona. En el
ámbito educativo
Coll y
Interactividad dicha interactividad
Monereo
se define como el
engranaje entre las
actuaciones de los
estudiantes y sus
profesores en torno
a una tarea y
contenido
específico de
enseñanza
aprendizaje (Coll y
Monereo, 2008).

Se refiere a
diferentes formas
de conexiones, vía
hardware y que se
permitirá el acto de
Interconexión la comunicación en
el que se han
desarrollado
nuevas realidades
expresivas y
comunicativas.

Fuente: Elaboración propia


50 Tabla de contenidos

4.1.1 Categoría 1: Educomunicación

Subcategoría 1: Ecosistemas Sociales


Profesores entrevistados Percepción
El reto entonces de los trabajos en grupo, personalmente lo
Docente 1
opino así, es identificar que todos los estudiantes participen,
que todos los estudiantes quieran aportar.
Los objetivos son claves y se los planteamos a ellos, la idea es
que sea un trabajo en equipo en donde realmente cada uno
Docente 2 pueda aportar su competencia frente a lo que está viendo y lo
que está ejecutando y adicionalmente profundizar en las
temáticas que se le presentan a él
El socializar todos es muy importante saber que ellos lo hacen
en grupo y lo hacen en la manera mejor en cuanto a expresarse
en lo que tienen que expresarse, pero también en su momento
Docente 3
espontáneo de poder decir y opinar lo que ya han discutido al
interior de su equipo.

Se manifiesta en los discursos de percepción de los docentes del programa de comunicación


social, claridad respecto a la importancia que toma el trabajo en equipo, definido este como
ecosistema social donde los estudiantes se hacen protagonistas en el proceso de aprendizaje y
enseñanza. Ahora bien, todas las actividades que se desarrollan en grupo son beneficiosas a la
hora de transmitir conocimiento, claro está, pero para ello debe haber unos objetivos claros, que
permitan a cada miembro del grupo ser un participante activo.

Dicho de esta manera, es inevitable resaltar como el trabajo basado en los ecosistemas sociales
previstos por la educomunicación: ofrece los instrumentos para: comprender la producción
social de comunicación, saber valorar cómo funcionan las estructuras de poder, cuáles son las
técnicas y los elementos expresivos que los medios manejan (García, 2003: 111).
4.1.2 Categoría 1: Educomunicación

Subcategoría 2: Aprendizaje colaborativo


Profesores entrevistados Percepción
Eso es relativo no, normalmente el trabajo en grupo se pone
para que de cierta manera halla, confrontación de argumentos
Docente 1
entonces puede que haya una temática central y los estudiantes
en grupo y ya de pronto con un poquito de más confianza,
enfrenten sus postulados con los otros.
Hay dos tipos de estudiantes con este tema, un estudiante que
es muy dedicado y que simplemente se coloca unos audífonos o
Docente 2
se coloca, se abstrae del momento y lo que hace es profundizar
y hacer evaluación y demás de lo que se está planteando.
Es el momento de la socialización cuando ellos ya han pasado
por su momento autónomo su momento de trabajar con el otro,
Docente 3
su momento de socializar entre ellos y su momento de socializar
todos, es muy importante saber que ellos lo hacen en grupo.

En este apartado, los docentes resaltan la importancia del trabajo en grupo es decir que es
necesario el trabajo colaborativo para conseguir un aprendizaje óptimo, no obstante, se puede
dejar de lado la función que cumple el docente como mediador en el aula, es aquí donde se deja
claro que en el proceso de construcción de conocimiento la interacción de todos los actores es
fundamental para conseguir con éxito los objetivos planteados.

Así mismo, en el pensamiento de Prescott (1993), el aprendizaje colaborativo busca propiciar


espacios en los cuales se dé, el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la
discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos, siendo cada quien
responsable de su propio aprendizaje. Vygotsky y Luria desarrollaron del aprendizaje colaborativo
tiene como idea que el ser humano es un animal social, que se construye en sus relaciones con los
demás. Es así, que el proceso de aprendizaje es más efectivo y tiene más beneficios cuando se
produce en un contexto grupal. La enseñanza, y en consecuencia el aprendizaje, sólo ocurre en la
zona en que la persona puede desempeñar una actividad con la ayuda de otra. (Vygotsky, 1979).
52 Tabla de contenidos

4.1.3 Categoría 1: Educomunicación

Subcategoría 3: Comunicación

Profesores entrevistados Percepción


Los estudiantes de comunicación social, hablo yo porque
obviamente son con los que tengo contacto directo, pues
Docente 1
irónicamente la parte verbal no es tan fluida, es muy poquito el
estudiante que se destaque, por lo menos frente a una
exposición, frente a un argumento propio.
A ellos les falta mucho tema de estar leyendo de estar
asumiendo la responsabilidad desde la comunicación hablo yo
que es ser comunicador de tener que leer de tener que estar
Docente 2
investigando de tener que estar indagando a ellos les da una
pereza grandísima y no hablo frente a la gente del primer ciclo
primeros segundos terceros si no gente.
Creo yo que algo que hay que ponerle mucho atención como
docentes es que nosotros tenemos que saber pedir y solicitar lo
que queremos, una cosa es el acto educativo que es la entrega
Docente 3 de lo que se debe hacer pero la otra es la comunicación, el acto
comunicativo es el que permite expresarle al docente que
requiero de él y que él me haga las entregas de lo que le solicito
bajo los parámetros que yo le estoy diciendo.

Por tal razón, en esta subcategoría se resalta la importancia que tiene fortalecer los procesos
comunicativos vistos desde el aula de clase, no obstante, los docentes coinciden en que a pesar
de que los estudiantes de Comunicación Social son los que deben manejar las competencias
comunicativas, cuando se enfrentan al contexto académico se ven débiles, sus falencias son
notorias, acompañadas de una pereza mental, esto se observa cuando se les obliga a pensar.

Es así como, García (2003) firma que la comunicación aspira a dotar a toda persona de las
competencias expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para
el desarrollo de su creatividad. Asimismo, ofrece los instrumentos para: comprender la
producción social de comunicación. En pocas palabras, resalta la importancia que tiene esta
misma en los procesos educativos.
4.1.4 Categoría 1: MICEA

Subcategoría 1: Aula Dinámica


Profesores entrevistados Percepción
Entonces, aprovechar un ejemplo, un taller de prensa, que es
una de las clases que yo dicto, un grupo en Facebook entonces
es un poquito difícil para el profesor controlar que un
estudiante ingrese a Facebook en clase, más si tiene un
Docente 1
computador de frente con conexión a internet. Entonces que
pasa si, yo en vez de ponerle a hacer la típica noticia o el
cubrimiento de la fuente en Word. le digo atreves de Facebook
creamos un grupo que es de un canal, obviamente privado y
cada uno comienza a interactuar.
Cuando sienten que no es la temática no es adecuada y no les
está aportando nada en su crecimiento si es una temática que
Docente 2 para ellos no ven resultante a futuro cuando ven que no les está
impactando en sus conocimientos, pues simplemente no
trabajan bien ellos.
Los estudiantes son muy operativos les gusta mucho todo lo que
tiene que ver con la tecnología pues a ellos les favorece, pues
igual son de la era de la tecnología, tienen el chip tecnológico,
Docente 3
todas las herramientas tecnológicas que se den en este
momento, podría yo afirmar que no cien por ciento de los
estudiantes, el ochenta por ciento las manejan.

Ahora bien, con lo anterior dicho los docentes se resaltan lo importante de generar en el aula un
intercambio dinámico, propositivo, interactivo y sobre todo moderno, está claro que lo
estudiantes hoy por hoy se encuentran en una era tecnológicamente privilegiada se debe
aprovechar de manera asertiva estos privilegios. En ese contexto, ellos ven lo importante que es
generar dinamismo en las aulas.

En consecuencia, estas estrategias fomentan el aula dinámica como herramienta en la


construcción de aprendizaje, no podemos olvidar que está ligada a otras cuatro igualmente
importantes; auto aprendizaje, trabajo en equipo, asesoría y socialización, cada una de ellas tiene
sus objetivos y actividades que buscan articular los procesos de comprensión sistémica con una
visión amplia del proyecto educativo en una formación integral. (Velandia C, 2005).
54 Tabla de contenidos

4.1.5 Categoría 1: MICEA

Subcategoría 1: Autoaprendizaje
Profesores entrevistados Percepción
Significa responsabilidad total para responder valga la
redundancia por todas las tareas. Hay mucha gente que le gusta
trabajar sola, por tiempos, por incluso relaciones
interpersonales, en el hecho que no se entienden con otros
Docente 1 compañeros y demás. Normalmente en trabajos, uno que no
están acompañados por el profesor, muchas veces si yo como
profesor le digo, vaya y averigüé tal cosa y demás. Pues en la
mayoría de los casos el estudiante, pierde ese interés porque no
tiene acompañamiento y lo otro es, el hecho de poner ejercicios,
en donde la teoría, sea muy extensa.
Yo creo que el tema de prestar atención de lo que está aquí en
clase darles una temática para que ellos la profundicen y
después apliquen esa temática, creo que esos tres procesos son
bien importantes la teoría, la disolución de preguntas que
tengan sobre la temática y luego la aplicación de esa temática
en una ejecución practica o teórico práctica, ese método
Docente 2
funciona bastante bien. No se dan cuenta que esa temática de
estar leyendo de estar indagando de estar investigando les va a
servir no solamente para el tema personal sino para mejorar su
reacción para mejorar su forma de tener una lectura crítica de
pensamiento crítico y la misma ortografía ósea todos los
beneficios que tiene el estar leyendo.
Ellos pueden realizar muchas de las actividades que uno ya
direcciona como profesor o ellos mismos como equipo o
individual ellos pueden hacer trabajos individuales, trabajo en
equipo, ellos pueden hacer trabajos colaborativos, ellos pueden
hacer mapas mentales, ellos pueden utilizar herramientas
Docente 3 didácticas para construir mucho aprendizaje significativo, todo
está en la voluntad y en la disposición que el estudiante tenga
frente al lineamiento que se da para que lo haga, pero ellos en
ocasiones a través de todo lo que conocen tecnológicamente
pueden hacer mejores productos que los que los puede hacer
uno con el saber que tiene.

En este apartado, los docentes argumentan que el estudiante pierde interés, no existe una relación
mancomunada entre el conocimiento y la experiencia, y está dado por las condiciones en las que
se están desarrollando los métodos de enseñanza. Es así, como al estudiante se le debe inculcar
el propio aprendizaje, donde desee aplicar la teoría aprendida, experimentar, mejorando sus
procesos cognitivos. Ahora bien, este proceso no puede ir desligado de las estrategias de MICEA
dado que para el cumplimiento exitoso de cada apartado se debe cumplir previamente con su
antecesor, entonces el primordial argumento que se debe plantear es el deseo y la voluntad de
querer hacerlo.

Consecuentemente, Velandia (2008) insiste que el hecho de enseñar y aprender con el “otro”
rompe los esquemas tradicionales de enseñanza, donde prima el individualismo y la instrucción
del docente. Es así, que MICEA se fundamenta en 5 estrategias: Aprendizaje centrado en el
maestro, aprendizaje centrado en el propio estudiante, aprendizaje centrado en el equipo
aprendizaje centrado en la asesoría, aprendizaje centrado en el aprendizaje de experiencia.

4.1.6 Categoría 1: MICEA

Subcategoría 1: Trabajo en Equipo


Profesores Percepción
entrevistados
El trabajo en grupo se pone para que de cierta manera exista,
Docente 1 confrontación de argumentos entonces puede que haya una temática
central y los estudiantes en grupo y ya de pronto con un poquito de más
confianza, enfrenten sus postulados con los otros.
Hay dos elementos importantes en la actividad grupal, si la actividad
grupal no tiene los objetivos claros el estudiante se va a dispersar de
una forma lógica, si los objetivos son claves y se los planteamos a ellos
Docente 2 la idea es que sea un trabajo en equipo en donde realmente cada uno
pueda aportar su competencia frente a lo que está viendo y lo que está
ejecutando y adicionalmente profundizar en las temáticas que se le
presentan a él.
Bueno para nosotros es muy satisfactorio decir que la Universidad
Cooperativa es muy gratificante trabajar en equipo por cuanto
nosotros tenemos la implementación o por lo menos yo lo hago en mis
aulas de clase de la metodología MICEA, metodología interdisciplinar
sentada en equipos de aprendizaje. Es muy importante saber que ellos
trabajan en grupo y lo hacen en la manera mejor en cuanto a
Docente 3
expresarse en lo que tienen que expresarse, pero también en su
momento espontáneo de poder decir y opinar lo que ya han discutido
al interior de su equipo, en esa oportunidad de socialización con los
otros equipos salen muchos elementos enriquecedores de conocimiento
que les pueden servir a todos y entre todos en forma holística pues
aprender muchos unos de otros.
56 Tabla de contenidos

En este ítem, los docentes concuerdan en definir que el trabajo en equipo es importante dado
que permite crear en los estudiantes un lazo de confiabilidad, de interacción y de adecuación de
manera óptima de los conocimientos de cada actor inmerso en el grupo con el fin de fortalecer
las competencias de cada miembro y sin duda alguna se crea una oportunidad para enriquecer
los procesos comunicativos y afianzar el aprendizaje.

Consecuentemente, se debe definir como Gilmore, & Morae (2003) el trabajo en equipo se
enfoca en mejorar la eficiencia y efectividad en una organización, siendo una técnica que se está
introduciendo ampliamente en todos los sectores. Un equipo es un grupo bien integrado que
trabaja con el propósito de lograr un objetivo bien definido. Es así, que el proceso de enseñanza
y aprendizaje debe involucrar la participación y la colaboración, porque esta permite cambios a
nivel social y es muy importante que los futuros profesionales, se formen con estrategias
metodológicas centradas en la colaboración, es por esto que MICEA, se planeta como un pilar
fundamental a lo hora de generar cambios en el contexto educativo universitario.

4.1.7 Categoría 1: MICEA

Subcategoría 1: Acompañamiento
Profesores entrevistados Percepción
El reto entonces de los trabajos en grupo, personalmente lo opino
así, es identificar que todos los estudiantes participen, que todos
los estudiantes quieran aportar, porque es muy común que, en un
grupo suponiendo de cuatro personas sean dos quienes llevan la
batuta, quienes trabajan y los demás estén ahí como participantes
inactivos. Normalmente en trabajos, uno que no están
acompañados por el profesor, muchas veces si yo como profesor
Docente 1
le digo, vaya y averigüé tal cosa y demás. Pues en la mayoría de
los casos el estudiante, pierde ese interés porque no tiene
acompañamiento y lo otro es, el hecho de poner ejercicios, en
donde la teoría, sea muy extensa. Si, entonces, decirle a un
estudiante, para hoy en ocho días tráigame una lectura de 150
páginas, pues seguramente, él le va a notar pereza, lo va dejar
para última hora y demás.
Yo creo que desafortunadamente cualquier actividad que no
tenga un objetivo bien planteado desde un punto de vista
educativo va a ser una actividad que no funciona, somos guías en
este momento nosotros no estamos ya la metodología de llenar
tableros y cruzamos los expertos esa guía ya no funciona ósea
aquí nosotros no somos los que sabemos toda la información,
Docente 2
porque, porque es que le mundo está cambiando todo el tiempo y
tiene más acceso a la información , nosotros creamos unas guías
unas bases, tiramos línea para que ellos puedan investigar, entre
ellos más investiguen y más se metan en las temáticas va a ser
mucho mejor, si se quedan únicamente con lo visto acá en el salón
de clase no les va a servir para nada.
Los estudiantes son aprensivos, los estudiantes como tienen
direccionamiento por parte del docente ellos se dejan guiar, lo
que sucede es que toca tener un buen direccionamiento de lo que
se quiere hacer, como se quiere hacer y que realmente es lo que
quiere hacer el docente, creo yo que algo que hay que ponerle
Docente 3 mucho. Ellos pueden realizar muchas de las actividades que uno
ya direcciona como profesor o ellos mismos como equipo o
individual ellos pueden hacer trabajos individuales, trabajo en
equipo, ellos pueden hacer trabajos colaborativos, ellos pueden
hacer mapas mentales, ellos pueden utilizar herramientas
didácticas para construir mucho aprendizaje significativo.

En ese contexto, los docentes entrevistados coinciden en que es necesario mantener un


acompañamiento constante al estudiante, esto con el fin de dar seguimiento a los lineamientos
propuestos y lograr el éxito del aprendizaje, es decir que el docente cumple el papel de guía,
ofreciendo los direccionamientos pertinentes para dar cumplimiento a los objetivos deseados
dentro y fuera del aula de clase.

Ahora bien, Córdoba (1998) citado por (Ordoñez, 2005), menciona que el acompañante es tutor
que relaciona el concepto de tutoría con el genérico de tutela, y con el concepto clásico de
curador (cuidador). Se refiere entonces al tutor como quien ejerce el papel de “defensor,
protector o director en cualquier línea.
58 Tabla de contenidos

4.1.8 Categoría 1: TIC

Subcategoría 1: Alfabetización tecnológica


Profesores entrevistados Percepción
Normalmente las que están sujetas a la práctica, pero sobre
todo las que tienen de por medio el uso de las nuevas
tecnologías. Si, entonces, aprovechar un ejemplo en un taller
de prensa, que es una de las clases que yo dicto, un grupo en
Facebook entonces es un poquito difícil para el profesor
controlar que un estudiante ingrese a Facebook en clase, más
si tiene un computador de frente con conexión a internet.
Entonces qué pasa si, yo en vez de ponerle a hacer la típica
noticia o el cubrimiento de la fuente en Word. le digo atreves
de Facebook creamos un grupo que es de un canal, obviamente
privado y cada uno comienza a interactuar. Ahí ellos pueden
Docente 1
poner obviamente herramientas que hoy ofrecen las nuevas
tecnologías y las redes sociales como los memes, como las
tendencias, como los hashtags, donde ellos se sienten muy
activos y de hecho son muy buenos y tienen un dominio del tema
tecnológico que no se compara con ninguna otra generación.
Yo digo que el hecho que muchos profesores no innovemos o no
innoven en las nuevas tecnologías, son excusas. Sí, yo en un
salón de clase con un videobeam y un portátil, por ejemplo,
pues obviamente puedo hacer una gran clase, cada uno de los
estudiantes tiene un celular y eso está claro, normalmente en
cualquier universidad.

Les gusta mucho el tema tecnológico, les gusta mucho el tema


de implementación digamos que dentro de las redes digámoslo
así, las redes sociales porque para ellos es como su campo de
acción y donde más se meten ahí, nosotros no estamos ya la
Docente 2
metodología de llenar tableros y creernos los expertos esa guía
ya no funciona ósea aquí nosotros no somos los que sabemos
toda la información, porque, porque es que le mundo está
cambiando todo el tiempo y tiene más acceso a la información.
Los estudiantes son muy operativos les gusta mucho todo lo que
tiene que ver con la tecnología pues a ellos les favorece, pues
igual son de la era de la tecnología, tienen el chip tecnológico,
Docente 3 todas las herramientas tecnológicas que se den en este
momento, podría yo afirmar que no cien por ciento de los
estudiantes, el ochenta por ciento las manejan son muy pocos
los que le encuentran cierta aversión a esa situación
Consecuentemente, los docentes son conscientes de la necesidad existente en la inmersión en el
mundo tecnológico, esto dado por la transformación de las dinámicas globales, no obstante, a
pesar de que muchos de los alumnos son nativos tecnológicos, un número no muy alto
encuentran con dificultad cierta empatía con las herramientas o recursos tecnológicos, quizás
por no tener acceso a esta o simplemente porque se han encontrado en un entorno donde esta no
se ve presente. Por tal razón, se necesita enseñar y equipar al estudiante con las habilidades y
los conocimientos que le permitan adaptarse a esas transformaciones.

En conclusión, confirmando los postulados de Castells (2001) afirma que más allá de equipar
las escuelas con tecnologías, reconstruirlas o construirlas y de reciclar a los profesores, etc., lo
que realmente se necesita es un nuevo modelo educativo, basado en todo lo que representan las
TIC, conectividad, interactividad, colaboratividad y principalmente el desarrollo de la capacidad
de aprender y a tener pensamiento crítico y autónomo.

4.1.9 Categoría 1: TIC

Subcategoría 1: Interactividad
Profesores Percepción
entrevistados
Los estudiantes se parecen motivar más si les digo a través de
Facebook creamos un grupo que es de un canal, obviamente privado
y cada uno comienza a interactuar, ahí ellos pueden poner
Docente 1 obviamente herramientas que hoy ofrecen las nuevas tecnologías y las
redes sociales como los memes, como las tendencias, como los
hashtags, donde ellos se sienten muy activos y de hecho son muy
buenos y tienen un dominio del tema tecnológico que no se compara
con ninguna otra generación
Nosotros no estamos ya la metodología de llenar tableros y creernos
los expertos esa guía ya no funciona ósea aquí nosotros no somos los
Docente 2
que sabemos toda la información, porque, porque es que le mundo
está cambiando todo el tiempo.
Ejemplo claro es ahora lo que está pasando con la feria del libro, todo
el mundo va a la feria del libro y está repleta y que pasa si fuera una
biblioteca realmente se llenaría igual entonces el tema no son los
Docente 3 libros el tema son las actividades audiovisuales en actividades que
están generando algún tipo de acción de aprendizaje que está
haciendo que la gente valla a esas actividades.
60 Tabla de contenidos

En contexto, los estudiantes se sienten más motivados y atraídos por metodologías y cátedras
donde la interactividad del currículo cumple un papel fundamental, y son las TIC la herramienta
apropiada para conseguir que los conocimientos dispuestos para el aprendizaje en el aula, sean
recibidos de una manera más propicia y deseable.

Es así, que Josh Bersin, citado en Learning Review (2007), define el B-learning o interactividad
como "la combinación de distintos “medios” de aprendizaje (tecnologías, actividades y tipos de
circunstancias) para crear un programa de capacitación óptimo para un auditorio determinado".
Dicho de esa manera, el proceso interactivo debe incluir entonces la participación del docente,
el estudiante y las herramientas TIC.

4.1.10 Categoría 1: TIC

Subcategoría 1: Interconexión

Profesores entrevistados Percepción


Si tiene un computador de frente con conexión a internet.
Entonces qué pasa si, yo en vez de ponerle a hacer la típica
noticia o el cubrimiento de la fuente en Word. Le digo atreves
de Facebook creamos un grupo que es de un canal, obviamente
privado y cada uno comienza a interactuar. Ahí ellos pueden
poner obviamente herramientas que hoy ofrecen las nuevas
tecnologías y las redes sociales. Yo considero que sí, ósea
tristemente se ha satanizado a las redes sociales, pero las redes
sociales son una gran oportunidad, uno para las escuelas, dos
Docente 1 para las universidades como tal formando profesionales,
porque es lo que está exigiendo el mercado, hoy la mayoría de
las empresas o cualquier empresa seria que se considere tiene
presencia en redes sociales. Sí, yo en un salón de clase con un
videobeam y un portátil, por ejemplo, pues obviamente puedo
hacer una gran clase, cada uno de los estudiantes tiene un
celular y eso está claro, normalmente en cualquier universidad
hay conexión a internet.
Les gusta mucho el tema de implementación digamos que
dentro de las redes digámoslo así, las redes sociales porque
Docente 2
para ellos es como su campo de acción y donde más se meten
ahí.
La mayoría manejan sus encuestas, sus trabajos de
investigación por los dispositivos móviles, por los
computadores, por las experiencias con Google, con las
herramientas de Google, manejan los mapas conceptuales,
mentales a través de lo tecnológico, entonces yo diría que por
la tecnología no habría problema, el problema es más por
contenido, porque ellos la tienen clara son muy visuales, son
Docente 3
muy gráficos y su destreza manual frente al manejo de
herramientas tecnológicas es brutal uno se aterra. Se requiere
que tanto el docente como el estudiante mantengan un
conocimiento activo de interconexión de conocimientos porque
uno aprende del estudiante y el estudiante aprende de uno, pero
en conjunto, en equipo, en esa comunicación asertiva que se
mantenga en esas políticas del aprendizaje.

En este apartado, los docentes concuerdan en que existe una interconexión vista desde los
softwares educativos, como desde la aplicabilidad, flexibilidad y conexión, dado que cada vez
más se ha hecho necesario que los estudiantes se sumerjan en el mundo web. Así mismo, c las
redes sociales y las plataformas virtuales cada vez más acercan a los seres humanos con el
mundo que alguna vez se veía distante.

En conclusión, los docentes entrevistados coinciden en que la participación del docente es clave
a la hora de guiar a los estudiantes, ya que debe comprenderse que no todos los estudiantes son
iguales y que cada uno tienes habilidades con mayor índice de desarrollo que otros, es por ello
que los trabajos grupales a diferencia de los individuales, buscan integrar y reforzar las
deficiencias de aquellos cuyas competencias son inferiores.

Así mismo, se puede inferir desde la opinión del entrevistado como los trabajos en grupo, no
aíslan lo individual, porque cada participante deber ser autónomo y responder con integralidad
a los compromisos que exige el grupo.
Entonces, desde la perspectiva de cada docente el desempeño del estudiante decae ante ciertas
actividades o ejercicios, en esta pregunta se identificó porque su desempeño tiende a decaer: el
primero está relacionado con la falta de acompañamiento o guía en el proceso de enseñanza. De
62 Tabla de contenidos

esta manera, tenemos temáticas inadecuadas, las cuales no le aportan al desarrollo del
estudiante, entonces, podemos decir que al no crear un aprendizaje entorno a las necesidades
del alumno se pierde la motivación a trabajar.

Del mismo modo, se puede notar que el estudiante requiere de la guía y del acompañamiento
del otro, en sí, buscando la construcción del aprendizaje colaborativo, porque al designar una
tarea extensa que exige tiempo y dedicación, el apoyo facilita su solución. Ahora bien, en
función de las actividades o ejercicios en los que se ven más interesados y participativos los
estudiantes, encontramos todos aquellos ejercicios relacionados con el trabajo de campo, los
cuales por excelencia son desarrollados de forma grupal. Ahora bien, frente a estas
características los docentes entrevistados manifiestan que las prácticas y los procesos no
evaluados tradicionalmente, motivan más a los estudiantes a participar, dado que no tienen la
presión de una calificación o aplicación de un parcial.

Así mismo, estos procesos permiten un aprovechamiento a nivel académico y personal, pues los
motiva a interactuar y aquí a nuevamente aparece la importancia de generar conocimientos
significativos, que aporten a la vida del estudiante. De igual forma, mencionan que las
actividades que incluyen dentro de su proceso formativo la tecnología como eje principal les
son más favorables: “pues a ellos les favorece, pues igual son de la era de la tecnología, tienen
el chip tecnológico”, también deben estar acompañados de contenido, que motive al estudiante
a formarse como un ser social.

Por otro lado, la participación oral y/o verbal de los estudiantes tiende a ser mínima, dado que
los espacios donde prima el individualismo siempre se van a presentar dificultades de expresión.
También resaltan aspectos tales como la pereza, la falta de interés, entre otros, y claramente está
asociada a la falta de motivadores en los espacios de aprendizaje, es decir los contenidos que
aporten un significado, que genere en el estudiante expectativa y utilidad para su vida.

A su vez, los estudiantes se ven más motivados a participar en actividades prácticas, pero sobre
todo en las que tienen de por medio el uso de las nuevas tecnologías.” (Docente 1), igualmente
expresan que es clave tener claridad en los objetivos de la actividad a desarrollar y que esta a su
vez este enfocada en la práctica. Por otra parte, se resalta el uso de la tecnología y la importancia
de los procesos que incluya la experiencia.

En cuanto a las metodologías que les permiten o considera usted que le permiten al estudiante
un aprendizaje más profundo y eficaz, los entrevistados si bien no dan el nombre de una
metodología, si mencionan aspectos que son relevantes a la hora de impartir una clase, lo
primero lo relacionan con captar el interés de los estudiantes, segundo presentar una temática y
por último permitir que la teoría se haga práctica.

En segundo término, se menciona que las actividades que incluyan didáctica son correctas para
que el estudiante aprenda, de hecho, las estrategias deben ser propicias y con un objetivo
planteado del porque se trabaja con esas temáticas y herramientas con las cuales se llega al
conocimiento significativo, el cual debe estar construido desde la realidad y contexto del
estudiante.

Entonces, al preguntar sobre ¿Cuáles son las principales debilidades del aprendizaje que usted
observa en los estudiantes que competencias deberían ellos reforzar?, los docentes manifiestan
que los estudiantes reflejan un aparente rechazo a la lectura, así mismo, insisten en la falta de
competencias a la hora de comunicarse asertivamente, por lo tanto, carecen de habilidades que
les permiten interactuar con el otro.

Por ende, insisten en que el docente debe tener la habilidad de ver esto como una oportunidad,
ya que se puede motivar al estudiante e interactuar con la lectura desde su contexto. Por ello, es
necesario que el docente junto con el estudiante mantenga una comunicación activa, que permita
entender que el “profesor aprende del estudiante y el estudiante aprende de uno, pero en
conjunto,” (Docente 3). Así pues, el docente entrevistado menciona algo crucial que él lo define
como “las políticas de AAP, las políticas del amor, el afecto y la prudencia, si a un estudiante
se le quiere corregir hay que corregirle con amor, con respeto, con prudencia” Entonces
volvemos a evidenciar en el discursó de los entrevistado, como los procesos cargados de
significado contribuyen al aprendizaje de los estudiantes.
64 Tabla de contenidos

Entonces, en las actividades que los estudiantes pueden hacer sin la guía de los docentes, se
presentan una postura, donde el docente debe involucrarse e innovar para estar a la altura de las
exigencias que la educación actual requiere. Del mismo modo, consideran que el docente ya no
es indispensable como informador, sino como guía, así lo afirma docente 2 “nosotros no estamos
ya la metodología de llenar tableros y cruzamos los expertos esa guía ya no funciona ósea aquí
nosotros no somos los que sabemos toda la información, porque, es que le mundo está
cambiando todo el tiempo y tiene más acceso a la información “. Luego, podemos inferir que el
profesor es una guía, pero requiere que el estudiante sea un actor activo que debe estar
caracterizado por voluntad y la disposición de construir el conocimiento de manera autónoma y
grupal.

En cuanto a las aficiones de los estudiantes, desde la visión de los docentes manifiestan que se
apasionan por los movimientos culturales, el deporte, el arte y la tecnología, esta última
vinculada a las redes sociales, las cuales son el medio de comunicación. En ese contexto, indican
que cualquier actividad que atrapé a los estudiantes va generar una participación activa y por
ello un aprendizaje efectivo, es acá donde el docente 3 menciona que hay “un hibrido entre
educación y comunicación que nunca puede estar desligado uno del otro”, frente a esta
afirmación es importante rescatar que los procesos educativos, tienen una mayor incidencia, no
se aíslan de las disciplinas, por el contrario, con la comunicación y la educación, se trabajan de
la mano, el estudiante no solo adquiere un conocimiento, también aprende a comunicarse
asertivamente con el otro y a exponer sus ideas con seguridad.

4.2 Prueba piloto

Al terminar la actividad propuesta en el segundo objetivo: Aplicar una prueba piloto en la que
se observe la reacción de los estudiantes de 3ro – 4to y 5to Semestre de la (UCC, sede Bogotá),
frente a nuevas metodologías de aprendizaje, se realiza simultáneamente una encuesta para la
consecución del 3er objetivo de investigación se desarrolla:
Fecha Observación Evidencia

22 de
abril Este día, se dispone a solicitar de manera formal la colaboración del
jefe de programa Dillier Elkin Rincón Hernández a quien se le solicita
2019 previa autorización para realizar la respectiva inmersión con los
10:00 estudiantes y docentes del programa, esta solicitud se realiza vía
correo institucional.
a.m.

22 de
abril Así mismo, se dispone a solicitar el apoyo de la docente Jannet Liliana
Moncayo, quien en el momento se encuentra a cargo de coordinar
2019 procesos académicos, investigativos y administrativos, incluyendo el
10:45 cronograma de clase. Esta solicitud, se realiza vía correo electrónico
y se recibe respuesta por este medio y por vía telefónica
a.m.
66 Tabla de contenidos

Se da inicio a la jornada realizando la presentación correspondiente


frente a los estudiantes de 4to semestre del proyecto de investigación
en desarrollo, se realiza la presentación del perfil de los
investigadores, se contextualiza respecto a la investigación en
desarrollo en pocas palabras se organiza una clase direccionada a los
conocimientos que los estudiantes tienen acerca de la
23 de Educomunicación y de MICEA como propuesta curricular.
abril
En el desarrollo de esta presentación se realiza una interacción con los
2019 estudiantes, generando debate y procurando que los estudiantes se
10:00 conviertan en actores activos durante el proceso de enseñanza y
a.m. - aprendizaje.
10:30
a.m. Se observa los estudiantes interesados en la propuesta metodológica,
la profundidad del tema y más aún la relación hecha con temas de su
propia disciplina. Es así, que casualmente incursionamos en una clase
donde el docente utiliza una metodología bastante tradicional, donde
el uso de herramientas tecnológicas, innovadoras y dinámicas es casi
nulo.
¡Terminada la interacción temática con los estudiantes se procede a
solicitar que cada uno de ellos conectados a la red wifi de la
universidad y desde sus dispositivos móviles descargue una
23 de aplicación llamada Kahoot! -

abril Durante su descarga se realiza la entrega de las indicaciones previas,


2019 incluyendo una introducción de la funcionalidad de la misma,
adicionalmente se profundiza en terminología inmersa en la
10:30 investigación.
a.m. -
11:00 En este punto de la prueba, los estudiantes se encuentran más
a.m. perceptivos e interesados, indagan bromean al respecto, realizan
varias preguntas relacionadas con el trabajo en curso y la aplicabilidad
de este tipo de pruebas.

¡En este lapso de tiempo, se da inicio a la prueba piloto utilizando


como herramienta de aplicación las TIC y la app Kahoot! cuya
23 de funcionalidad se dispone de un test interactivo con 16 preguntas
abril divididas en diferentes categorías, incluidas de Comunicación,
cultural general y hobbies.
2019
11:00 Esta plataforma permite incorporar en su estructura, elementos
a.m. - visuales tales como (Imágenes, videos, audio y texto) creando una
11:30 integralidad de características que garantizan llegar al estudiante de
a.m. una manera un poco más asertiva y atractiva.

Así mismo, fomenta la sana competencia, la compresión lectora y la


participación activa y el trabajo colaborativo.
68 Tabla de contenidos

23 de En este espacio, se aplica una segunda prueba de manera individual


con la intencionalidad de percibir en qué ambiente se sienten más
abril cómodos los estudiantes y cuál es su rendimiento al utilizar sus
2019 conocimientos. Es claro resaltar, que la prueba nos permite medir
velocidad de respuesta y respuestas correctas.
11:30
a.m. - En esta segunda prueba se pudo percibir como a pesar de ser temas de
12:00 gusto y agrado del alumno lo aprendido no es asertivo dada la
p.m. metodología en la que lo aprendieron.

A esta hora, se finaliza la prueba en su totalidad, se realiza una


retroalimentación, se procede a solicitar el diligenciamiento de la
encuesta que del mismo modo se hace de manera digital.
23 de
abril Igualmente, dadas las condiciones de aceptación nos permitimos
realizar un breve debate con la interlocución de varios de ellos
2019 incluyendo al docente, quien desde el inicio de la prueba se observó
12:00 un tanto disgustado e incómodo, dado que su metodología de
a.m. - enseñanza como se mencionó anteriormente es tradicional. El docente
12:30 expresa su inquietud al respecto, momento en el cual manifiesta su
a.m. molestia y se niega a la entrevista, indicando como argumento que
filosóficamente no apoya este tipo de nuevas prácticas y se mantiene
en la concepción de educación vista filosóficamente y no
pedagógicamente.
Se da inicio a la prueba, aprovechando el tener reunidos a los dos
grupos gracias a un evento que se encontraba en desarrollo. Así, se
realiza la presentación correspondiente frente a los estudiantes de 3er
y 5to semestre del proyecto de investigación en desarrollo, para esta
ocasión no encontramos en el auditorio Agudelo Villa de la
Universidad Cooperativa de Colombia, se realiza la presentación del
perfil de los investigadores, se contextualiza respecto a la
investigación en desarrollo en pocas palabras se organiza una clase
24 de direccionada a los conocimientos que los estudiantes tienen acerca de
la Educomunicación y de MICEA como propuesta curricular.
abril
2019 Es importante resaltar que trabajar con grupos un poco más grandes
dificulta la aplicación de la prueba, sin embargo, al momento de entrar
10:00 en contexto, se atrae la atención y curiosidad de los dos grupos.
a.m. -
10:30 En el desarrollo de esta presentación, se logra observar como la
a.m. cantidad de estudiantes, el lugar y el desarrollo de los procesos influye
en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Así mismo, se observa particularmente en este grupo de estudiantes


un interés superior en el planteamiento de la prueba piloto, aún más
por las apps mencionadas y su aplicabilidad al ámbito educativo. De
igual forma una característica especial es que se encuentra
propositivos entornos a la aplicabilidad de nuevas metodologías de
enseñanza.
70 Tabla de contenidos

¡Terminada la interacción temática con los estudiantes se procede a


solicitar que cada uno de ellos conectados a la red wifi de la
universidad y desde sus dispositivos móviles descargue una
24 de aplicación llamada Kahoot! -

abril Durante su descarga se realiza la entrega de las indicaciones previas,


2019 incluyendo una introducción de la funcionalidad de la misma,
adicionalmente se profundiza en terminología inmersa en la
10:30 investigación.
a.m. -
11:00 En este punto de la prueba, los estudiantes se encuentran más
a.m. perceptivos e interesados, indagan bromean al respecto, realizan
varias preguntas relacionadas con el trabajo en curso y la aplicabilidad
de este tipo de pruebas.

¡En este lapso de tiempo, se da inicio a la prueba piloto utilizando


24 de como herramienta de aplicación las TIC y la app Kahoot! cuya
funcionalidad se dispone de un test interactivo con 16 preguntas
abril divididas en diferentes categorías, incluidas de Comunicación,
2019 cultural general y hobbies.

11:00 Esta plataforma permite incorporar en su estructura, elementos


a.m. - visuales tales como (Imágenes, videos, audio y texto) creando una
11:30 integralidad de características que garantizan llegar al estudiante de
a.m. una manera un poco más asertiva y atractiva. Así mismo, fomenta la
sana competencia, la compresión lectora y la participación activa y el
trabajo colaborativo.
24 de En este espacio, se aplica una segunda prueba de manera individual
con la intencionalidad de percibir en qué ambiente se sienten más
abril cómodos los estudiantes y cuál es su rendimiento al utilizar sus
2019 conocimientos. Es claro resaltar, que la prueba nos permite medir
velocidad de respuesta y respuestas correctas.
11:30
a.m. - En esta segunda prueba se pudo percibir como a pesar de ser temas
12:00 de gusto y agrado del alumno lo aprendido no es asertivo dada la
a.m. metodología en la que lo aprendieron.

24 de
abril
2019 A esta hora, se finaliza la prueba en su totalidad, se realiza una
retroalimentación, se procede a solicitar el diligenciamiento de la
12:00 encuesta que del mismo modo se hace de manera digital.
a.m. -
Igualmente, dadas las condiciones de aceptación nos permitimos
12:30 realizar un breve debate con la interlocución de varios de ellos.
a.m.

Tabla 3. Bitácora. – Fuente: Elaboración propia


72 Tabla de contenidos

En la anterior bitácora, se plasmó brevemente la narración de los sucesos correspondientes a la


aplicación de la prueba piloto que desde un comienzo se tenía dispuesta para ser desarrollada en
un principio en una semana con la finalidad de evitar traumatismos en el buen progreso de la
aplicación del objetivo, sin embargo, agradeciendo la colaboración al programa de
Comunicación Social en cabeza del Profesor Dillier Elkin Rincón y su cuerpo de docentes, se
facilitó la aplicación de la prueba (iniciando el día 22 de abril y finalizando el 24 de abril de
2019 en el horario de 10 a.m. a 12:30 p.m.) dado que nos cedieron espacios por bloques de clase
completos, agilizando la recolección de información y dando oportunidad más certera en el
proceso de observación.

Así mismo, los hechos contados cronológicamente se realizan por bloques de 30 minutos, con
el fin de no extender los sucesos y que el hilo conductor tenga una conexión más clara dando
solución al segundo objetivo de esta investigación, ubicando al lector temporal y espacialmente
dentro del contexto del trabajo de grado.

En el análisis de los anteriores resultados, se observó que, durante el desarrollo de la prueba


piloto, los efectos fueron bastante positivos y gratificantes, dado que se logra identificar gracias
al proceso de observación realizado y a las reacciones de los estudiantes, adicionalmente a las
encuestas realizadas y las conversaciones entabladas con los participantes surgieron elementos
de vital importancia para el buen desarrollo del trabajo de investigación:

En primer lugar, la prueba piloto se desarrolló en un lapso de clase con el fin de asumir el rol
temporal del docente y aplicar en un escenario real la propuesta metodológica para el desarrollo
de una estrategia educomunicativa. Del mismo modo, se realizó en los estudiantes de la jornada
diurna pues de esta manera garantizábamos un cubrimiento mayor en asistentes y por la fecha
de implementación era más factible esta jornada. Así, se logró concentrar un número poblacional
apto para la realización de este objetivo.

En segundo lugar, se percibe que el estudiante ya se encuentra predispuesto a encontrarse frente


a docentes cuya metodología tradicional es inevitable en el aula, por tal motivo al momento de
la aplicación de la prueba piloto se percibe indiferencia ante la presentación de la propuesta, sin
embargo, mientras se avanza en su contextualización se captura su atención notándolos
intrigados y motivados frente a temas de su gusto, y adicionalmente disfrutando usar
herramientas que pertenecen a su contexto actual. Es así, que en este primer grupo se adhiere
positivamente la estrategia impactando su atención poco a poco hasta conseguir una interacción
bidireccional olvidando la tradicionalidad.

Por otro lado, los docentes parcialmente se vieron intrigados por flexibilidad de las apps móviles
en el entorno educativo, en la multiplicidad de temas que se puede correlacionar y la aceptación
inmediata que tuvo dentro los estudiantes, dado que los jóvenes de este siglo son considerados
nativos digitales y por tal razón se les facilita manejar, navegar y aplicar conceptos relacionados
con las TIC`s.

Igualmente, los investigadores se enfrentaron al debate con uno de los docentes del programa,
quien desde su posición argumento que las nuevas metodologías no son una vía óptima para
enseñanza de la educación superior e intuye que MICEA como propuesta metodológica no tiene
lógica; hay que entender claramente que el docente, quien defiende su posición frente a estas
nuevas prácticas y argumenta de una manera coherente, enfoca sus postulados de la filosofía y
no desde el ámbito, comunicacional, cooperativo y pedagógico.

En síntesis, analizando la experiencia de la observación, la participación activa y presencial de


los estudiantes, se puede afirmar que al construir conocimiento en un entorno determinado
utilizando recursos didácticos, tecnológicos y actuales se logrará garantizar un aprendizaje de
calidad y no de cantidad. Así mismo, soportados en los criterios conceptuales de MICEA se
puede concluir que, en un entorno guiado por la competencia sana y la práctica del aprendizaje
colaborativo, es inevitable el éxito en la preparación profesional y de su mano la formación para
el mundo de la vida.
74 Tabla de contenidos

4.3 Caracterización expectativa de los estudiantes

Caracterizar la expectativa de los estudiantes de 4to Semestre de Comunicación Social, de la


sede Bogotá, acerca de la importancia que tiene innovar las metodologías tradicionales de
aprendizaje. Al terminar la actividad propuesta en el segundo objetivo: Aplicar una prueba
piloto en la que se observe la reacción de los estudiantes de 3ro – 4to y 5to Semestre de la (UCC,
sede Bogotá), frente a nuevas metodologías de aprendizaje se desarrolla una encuesta digital de
manera simultánea que arroja los siguientes resultados:

Tabla 4. Ficha técnica encuesta.

Solicitada y Cristian Felipe Sánchez - Jorge Giovanny Riaño


realizada
por:
Nombre de la
“Estrategia de Educomunicación como metodología de innovación
encuesta: educativa en el programa de Comunicación Social de la Universidad
Cooperativa de Colombia”
Estudiantes del programa de Comunicación Social de 3- 4- 5 semestre,
Universo: Jornada diurna, de la Universidad Cooperativa de Colombia campus
Bogotá

Muestra 76 personas encuestadas de Comunicación Social – sede Bogotá que


corresponden a más o menos el 10% de la población total del programa.

Tema Metodologías tradicionales de enseñanza.

Preguntas
10 preguntas.
formuladas
Fecha de
20 – abril – 2019.
creación:
Periodo de
22 de abril – 24 de abril de 2019.
trabajo:
Técnica de
Encuesta virtual.
recolección:
Tabla 5. Sexo Grafica 1. Personas encuestadas categoría (sexo).

SEXO SEXO
78%
Frecuencia Porcentaje
80%
60%
Mujeres 56 78%
40% 22%

Hombres 16 22% 20%


0%
Femenino Masculino
TOTAL 72 100%

De la tabla anterior, correspondiente al sexo, el 78% de la población son mujeres y el 22%


hombres, frente a esto hay una diferencia notoria, que, marcada dentro de las ciencias sociales
y humanas, según los datos estadísticos más recientes (2013 al 2017) del ministerio de
educación, indican que las mujeres presentan una mayor tendencia en el estudio en las carreras
sociales y humanas.

Tabla 6. Rango de Edad Grafica 2. Personas encuestadas rango de edad.

RANGO DE EDAD RANGO DE EDAD


Frecuencia Porcentaje
80% 67%

15 - 20 48 67% 60%
33%
40%
20 - 25 24 33% 20%
0%
TOTAL 72 100% 15 - 20 21 - 25

Se puede inferir respecto a la edad, que el 67 % indico tener entre 15 y 20 años y el 33 % restante
tiene entre 21 y 25 años de edad, lo cual precisa que la población, se encuentra dentro de grupo
poblacional conocido como jóvenes, en cuanto a esto Villa manifiesta que ” juventud se alude
a una condición social con cualidades específicas que se manifiestan, de diferentes maneras,
según la época histórica y la sociedad específicamente analizada en cada época” (Villa, 2011,
76 Tabla de contenidos

p.149).Es decir es una población que ha nacido y está inmersa en una era tecnológica,
caracterizado por los medios de comunicación audiovisuales

Tabla 7. Porcentaje Actividades en el Aula Grafica 3. Pregunta #1

ACTIVIDADES EN EL AULA ACTIVIDADES EN EL AULA

Frecuencia Porcentaje
100% 83%
Grupales e
4 6% 80%
interactivas.
60%
Individuales, 8 11%
40%
Teóricas y con
60 83% 11%
falta de prácticas. 20% 6%
TOTAL 72 100% 0%

Bajo esa tesitura, las actividades que se realizan en el aula, el 6% contesto que son grupales,
interactivas e interesantes, el 11% manifestó que las clases son individuales, planas y aburridas,
así mismo el 83% indico que las clases son teóricas y poco prácticas. Es decir que los espacios
de aprendizaje según los participantes, si bien tienen una teoría, no consideran que lo aprendido
les permite llegar a la práctica

Tabla 8. Actividades que NO les gusta Grafica 4. Pregunta #2

ACTIVIDADES QUE NO LES GUSTA


REALIZAR ACTIVIDADES QUE NO LES
GUSTA REALIZAR
Frecuencia Porcentaje
Ponencias o 88,9%
64 88,9% 100,0%
exposiciones 80,0%
Talleres 4 5,6% 60,0%
40,0%
20,0% 5,6% 2,8% 2,8%
Escritura 2 2,8%
0,0%
Lectura 2 2,8%

TOTAL 72 100%
Como se muestra, frente a las actividades que los estudiantes no les gustan hacer las ponencias
o exposiciones llegan al primer lugar con un porcentaje del 88.9%, por otro lado, el 5.6 % mostro
que los talleres no le gustan, las actividades que implican lectura y escritura presentaron un 2.8%
cada una. Es importante entender que el 88.9 % presentado por las exposiciones y ponencias,
muestra como el estudiante muestra descontento con los procesos en el aula que implican un
desempeño a nivel individual.

Tabla 9. Metodologías Utilizadas Grafica 5. Pregunta #3

METODOLOGIA QUE UTILIZAN LOS


DOCENTES METODOLOGIA QUE
UTILIZAN LOS DOCENTES
Frecuencia Porcentaje
100,0% 83,3%
Tradicional 60 83%
80,0%
Una mezcla 60,0%
entre tradicional y 6 8%
40,0%
moderna.
20,0% 8,3% 8,3%
Moderna 6 8%
0,0%

TOTAL 72 100%

Los estudiantes encuestados manifiestan con el 83% que la metodología utilizado es tradicional
y tediosa, el 8.3% que es una mezcla entre metodología tradicional y moderna y 8.3% restante
manifiesta que la metodología es moderna y dinámica. Frente a esto podemos inferir que las
metodologías que se desarrollan en clase son procesos que se ejecutan, sin tener en cuenta las
nuevas corrientes de enseñanza, es decir la enseñanza se imparte desde la concepción del
docente:
Dentro del modelo pasivo o tradicionalista se encuentran todos los modelos educativos
que partiendo de una base filosófica idealista asumen los métodos de la escolástica
medieval, reconocibles en muchas de las prácticas pedagógicas que aún persisten en
nuestras universidades, entre dichas prácticas se ubica el modelo pedagógico conductista
que pretende formar al sujeto según el deseo del docente universitario o las derivadas
78 Tabla de contenidos

del pragmatismo preocupados por el resultado final de la enseñanza como reproducción


del conocimiento considerado valioso (Velasco, 2012, p.19).

Entonces, así se justifica porque el porcentaje es tan alto, ya que los estudiantes sienten que su
educación es tradicionalista, que se limita al no integrarse con otras metodologías modernas,
que sean actuales al contexto en el cual están inmersos los estudiantes.

Tabla 10. Enseñanza necesaria Grafica 6. Pregunta # 6

¿LO QUE EL DOCENTE LE


¿LO QUE EL DOCENTE LE ENSEÑA ES ENSEÑA ES NECESARIO PARA
NECESARIO PARA SU VIDA SOCIAL Y
SU VIDA SOCIAL Y
PROFESIONAL?
PROFESIONAL?

Frecuencia Porcentaje 88%


100%
Si 5 7% 80%
60%
Tal vez 4 6% 40%
7% 6%
20%
No 63 88%
0%
TOTAL 72 100% Si Tal vez No

En esta tabla y gráfica, podemos encontrar que el 63% de los encuestados mencionaron que No,
sienten que lo enseñado por los docentes es necesario para la vida práctica, por otro lado, solo
el 75% indica que el conocimiento recibido sirve para su vida y el 6% contesto que tal vez, Esto
invita a pensar que el conocimiento y:
“El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos,
sino “un proceso activo” por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e
interpreta, y por lo tanto “construye” conocimientos partiendo de sus experiencias e
integrándola con la información que recibe. (Carretero, 2009, pág. 32).

Entonces cuando el conocimiento que se les transmite a los estudiantes no tiene un objetivo en
el entorno social, este automáticamente pierde la cualidad de esencial y por ello de ahí la
importancia de construir espacios de aprendizaje que se relacionen con el contexto social de los
estudiantes.

Tabla 11. Rol estudiante Docente Grafica 7. Pregunta #7

¿CUÁL ES EL PAPEL QUE SE DESEMPEÑA EN ¿CUÁL ES EL PAPEL QUE SE


EL AULA DE CLASE? DESEMPEÑA EN EL AULA DE
Frecuencia Porcentaje
CLASE ?
El estudiante 96%
es quien dirige la 0 0% 100%
80%
clase 60%
El docente es 40%
quien dirige la 69 96% 20% 0% 4%
clase 0%
Existe
participación de
3 4%
docentes y
estudiantes.
TOTAL 72 100%

Por otro lado, podemos encontrar que los estudiantes encuestados señalan en cuanto al papel
que desempeñan en el aula de clase, el 96% siente que la clase es dirigida por el docente, el 4 %
restante indica que existe una participación de docentes y estudiantes. Es importante acá
entender que la educación de la actualidad requiere que los sujetos participes en el proceso de
enseñanza y aprendizaje tengan una participación, que permita un dialogo y una construcción
conjunta del conocimiento y para sustentar esta idea que acá se expone, Ferreiro manifiesta que
“El Alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva
para aprender y solucionar problemas” (2006, pág. 36).
80 Tabla de contenidos

Tabla 12. Aceptación metodología Grafica 8. Pregunta #8

LE GUSTO LA METODOLOGIA
UTILIZADA EL DIA DE LA ENCUESTA LE GUSTO LA METODOLOGIA
UTILIZADA EL DIA DE LA
Frecuencia Porcentaje ENCUESTA
Poco 0 0
93%
1
Algo 5 7% 0,8
0,6
Bastante 69 93% 0,4
0,2 7%
0
TOTAL 74 100% 0
Poco Algo Bastante

En cuanto a la metodología utilizada en el piloto, los estudiantes manifestaron con un 93% que
les gusto bastante y el 7% restante indico que le agrado de cierta forma y con un 0% nadie
manifestó descontento con la metodología. Al haber utilizado estrategia MICEA incorporando
herramientas educomunicativas, dinámicas y tecnológicas, permitió que cada participante
pudiera interactuar con sus pares y los instructores a cargo de la clase, por ello la clase no se
planteó como dictamen del docente, por el contario fue una construcción de la temática.

Tabla 13. MICEA Grafica 9. Pregunta #9

MICEA COMO ALTERNATIVA DE


APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA MICEA COMO ALTERNATIVA DE
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA
Frecuencia Porcentaje
95%
Buena 68 95% 100%

80%
Regular 3 4%
60%

Mala 1 1% 40%

20% 4% 1%
TOTAL 72 100% 0%
Buena Regular Mala
El piloto al tener presente la metodología MICEA: al ser explicada y poner en práctica su
funcionalidad, el 95% de los estudiantes manifestaron que MICEA se planteaba como una buena
alternativa en el proceso de aprendizaje y enseñanza. El 4%, pareció regular y el 1% indico que
la metodología le pareció mala. La estrategia metodológica acá mencionada se plantea como
alternativa a la hora de educar, ya que invita a los estudiantes ser parte activa en el aprendizaje,
así mismo promueve el desarrollo de habilidades y competencias para la vida, como la
comunicación verbal y no verbal, la empatía, entre otros.

Tabla 14. Manera Enseña- aprende Grafica 10. Pregunta #10

SI PUDIERA DECIDIR LA MANERA EN SI PUDIERA DECIDIR LA


LA QUE LE ENSEÑAN Y ADRENDE MANERA EN LA QUE LE
ENSEÑAN Y ADRENDE
Frecuencia Porcentaje

Las 99%
metodologías 1 1% 100%
tradicionales
1%
Las nuevas
71 99% 0%
metodologías
Las Las nuevas
metodologías metodologías
TOTAL 72 100% tradicionales

En cuanto a la pregunta si pudiera decidir la manera en que desea que se le enseñe y aprenda,
los encuestados con un rotundo 99% manifiestan que desea aprender con nuevas metodologías
y solo una persona índica que su preferencia son las metodologías tradicionales. Esto indica que
los estudiantes se ven interesados en aprender por metodologías que incorporen la tecnología,
la comunicación y la interacción del otro a la hora de elaborar el conocimiento.
82 Tabla de contenidos

Tabla 15. Innovación Metodologías Grafica 11. Pregunta #11

CONSIDERA QUE SE DEBEN INNOVAR CONSIDERA QUE SE DEBEN


LAS METODOLOGIAS TRADICIONALES INNOVAR LAS
DE ENSEÑANZA METODOLOGIAS
TRADICIONALES DE
Frecuencia Porcentaje ENSEÑANZA
Si 69 96% 96%
100%
Tal vez 3 4%
50%
4% 0%
No 0 0%
0%
TOTAL 72 100% Si Tal vez No

El 96 % indico que es importante innovar en la forma en que se enseña y aprende, el 4% restante


contestaron que tal vez, estos resultados permiten ratificar que es necesario incorporar nuevas
formas de aprender y enseñar que incluyan al estudiante como un sujeto activo, que se forma en
las interacciones con los saberes y las personas.

Tabla 16. Utilizar MICEA Grafica 12. Pregunta #12

LE GUSTARIA QUE SUS DOCENTES LE GUSTARIA QUE SUS


UTILIZARAN ESTE TIPO DE DOCENTES UTILIZARAN
METODOLOGIAS (MICEA) EN SUS
ESTE TIPO DE
CLASES
METODOLOGIAS
Frecuencia Porcentaje (MICEA)EN SUS CLASES
99%
No 1 1%
100%

Si 71 99%
50%
1%
TOTAL 72 100% 0%
No Si

Luego, se preguntó, si les gustaría que los docentes utilizaran la metodología MICEA, en las
clases, a lo que ellos contestaron con un 99% que sí y solo una persona indico que no, acá se
observa que existe un profundo interés en actualizar e innovar en metodologías que se adapten
a la actualidad, que integren en conocimiento con el contexto de los participantes en la
elaboración de los saberes , es decir se requiere que la educación deba “ser considerada y
desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas”. (Hernández, p.28)

Ahora bien, en la ejecución del 3er objetivo de esta investigación (Encuesta) y el análisis de sus
resultados se puede concluir satisfactoriamente la aceptación que tienen las nuevas
metodologías de enseñanza usando la educomunicación y las virtudes de los ecosistemas
sociales, así mismo, las TIC`s y MICEA como fundamento del presente trabajo de investigación.

Del mismo modo, los resultados arrojados tras la recolección y análisis de los datos, se puede
inferir que los estudiantes acceden, se adaptan y disfrutan del aprendizaje de forma colaborativa,
de igual manera, refleja el deseo de ellos por ser gestores y actores activos en el aula de clase,
dejando de lado la concepción de ser solo espectadores y receptores de información.

4.4 Diseño de la estrategia educomunicativa

En vista de los resultados y el análisis de los datos obtenidos durante, se hace necesario diseñar,
una breve estrategia de educomunicación que basada en MICEA aporte a la innovación de las
metodologías tradicionales de enseñanza y que desde el punto de vista de la didáctica incorpore
de manera pertinente herramientas tecnológicas que fortalezcan procesos de enseñanza-
aprendizaje y el trabajo colaborativo. Desde esa percepción, se propone una estrategia con la
intención que tenga una incorporación curricular, que sea operante y aporte al rol que debe tomar
el docente dentro del aula de clase.
84 Tabla de contenidos

4.4.1 Nombre de la estrategia

“EDUCATIC”

4.4.2 Definición del marco estratégico

La siguiente estrategia de educomunicación, se ajusta al Plan Estratégico Nacional “Navegando


Juntos 2013-2022” que actualmente se encuentra en ejecución en la Universidad Cooperativa
de Colombia.

Esta estrategia de educomunicación impactará de manera directa el Proyecto Institucional (PI)


mencionado en Plan Estratégico Nacional “Navegando Juntos 2013-2022” que destaca
elementos significativos para la formulación del Direccionamiento Estratégico, los referentes
educativos y la investigación. Es así, que el referente educativo resalta la visión antropológica
de la Universidad, en la cual, la persona es un ser multidimensional en constante
perfeccionamiento, utilizando metodologías innovadoras para e proceso de enseñanza-
aprendizaje, desarrollando en el estudiante competencias, que le dan la capacidad de utilizar a
plenitud conocimientos, habilidades, actitudes y valores para un desempeño eficaz y flexible.

Así, la presente estrategia de educomunicación se formula teniendo en cuenta el trabajo


realizado en la consecución del primero, segundo y tercer objetivo de esta investigación que se
ejecutaron en la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Bogotá, mediante tres
entrevistas a docentes del programa de Comunicación Social, una prueba piloto (Aplicación de
MICEA en una clase presencial) a los estudiantes del programa de Comunicación Social de 3º
- 4º y 5º semestre de la jornada diurna, así como una encuesta de percepción que recolecto
información respecto a la satisfacción y aceptación del contenido de la prueba piloto, acciones
que permitieron afirmar que es necesario innovar las metodologías tradicionales de aprendizaje-
enseñanza.
Entonces de esta manera, la estrategia de educomunicación muestra como está, utilizando los
principios de MICEA puede:
✓ Fomentar la utilización de nuevas metodologías de enseñanza en los programas de
pregrado (Universidad Cooperativa de Colombia) y que sus estudiantes sean los
principales participantes en los diferentes escenarios de enseñanza-aprendizaje.
✓ Demostrar la importancia que tiene MICEA como metodología de enseñanza-aprendizaje
en la Universidad y su aplicabilidad vista desde las TIC y la educomunicación.
✓ Fortalecer el trabajo colaborativo y la autonomía en el aprendizaje.

4.4.3 ¿En qué se va a trabajar?

Tabla 5. Modelo estrategia -objetivos.

# Objetivos operativos Objetivos educomunicación

Incentivar el uso de herramientas Asegurar que todos los estudiantes del


TIC en el aula de clase de los programa de Comunicación Social
1
estudiantes del programa de Universidad Cooperativa de Colombia, sede
Comunicación Social de la sede Bogotá, conozcan la aplicabilidad de las TIC
Bogotá. en el ámbito educativo.

Adecuar un espacio físico en la Promover la práctica de actividades


Universidad (Laboratorio) con relacionadas con temáticas del programa y
instrumentos propios de la carrera fomentando la cooperación y la colaboración
2 para la experimentación del aula mediante la puesta en marcha de Laboratorio
dinámica y el autoaprendizaje. de Comunicaciones, como elemento
fundamental en la construcción de
conocimiento.

Implementar de manera uniforme Posicionar MICEA como metodología


MICEA en todos y cada uno de los innovadora de enseñanza-aprendizaje de la
3 semestres del programa de Universidad Cooperativa de Colombia.
Comunicación Social de la
Universidad Cooperativa de
Colombia, campus Bogotá.
86 Tabla de contenidos

4.4.4 ¿Quiénes son el público objetivo?

✓ Docentes: Este grupo humano es el stakeholders (público objetivo) de esta estrategia


de educomunicación, puesto que, son el primer canal de direccionamiento y uno de los
principales actores dentro del aula de clase en cuanto construcción de conocimiento.
✓ Estudiantes: Para este caso, los docentes actúan como voceros y guías institucionales,
son los encargados de entregar de primera mano lo que es, hace y dice la Universidad.
De esta manera, los docentes son el reflejo de la institución.

4.4.5 ¿Cómo se va a trabajar?

Se proponen a continuación varias tácticas para ejecutar la estrategia de acuerdo con los
objetivos educomunicacionales planteados.

Tabla 6. Modelo estrategia, objetivos - tácticas.

Objetivos de comunicación Tácticas

Etapa 1

a. Diseñar por lo menos 1 clase semanal dentro de cada


área en el cual los recursos TIC deban ser utilizados
total o parcialmente en el desarrollo de las
actividades propias.

b. Realizar entregables con información pertinente,


Asegurar que todos los clara e innovadora para ser compartida con los
estudiantes del programa de estudiantes del campus que promoviendo el uso de
Comunicación Social apps para el aprendizaje colaborativo.
Universidad Cooperativa de
Colombia, sede Bogotá, conozcan
la aplicabilidad de las TIC en el c. Realizar concursos de conocimiento de las TIC en
ámbito educativo. la que se entregue un incentivo económico o
académico a los ganadores.

Etapa 2

a. Montar una Laboratorio de comunicaciones, en un


espacio estratégico dentro de las instalaciones de la
Universidad con equipos para idóneos para la
práctica por cada producto.

b. Crear un taller de Comunicaciones enfocado al


trabajo en medios de comunicación para que los
estudiantes pongan en práctica desde primeros
semestres habilidades propias del oficio,
perfeccionando lo aprendido en el aula reforzando
Adecuar un espacio físico en la las competencias identificadas en el proceso de
Universidad (Laboratorio) con aprendizaje.
instrumentos propios de la carrera
para la experimentación del aula c. Crear un Advergame, (herramienta de mercadotecnia
dinámica y el autoaprendizaje. (marketing) y comunicación y sirven para
promocionar MICEA. Son videojuegos que permiten
una exposición continua del usuario ante las nuevas
metodologías, el cual permite un proceso de
inmersión. El game desarrollado debe motivar a los
docentes y estudiantes de forma constante a que
innove el engagement (Esto se basa en crear cierta
fidelidad y motivación para que nuestros usuarios
defiendan y se sientan parte de lo que aprende.

Etapa 3
88 Tabla de contenidos

Implementar de manera uniforme a. Publicación institucional o "newsletter" (publicación


MICEA en todos y cada uno de digital más bien informativa que se distribuye a
los semestres del programa de través del correo electrónico con cierta periodicidad
Comunicación Social de la (diaria, semanal, mensual, bimensual o trimestral).
Universidad Cooperativa de Normalmente contienen artículos de interés.
Colombia, campus Bogotá.

4.4.6 ¿A través de que se va a hacer?

Se propone una serie de actividades específicas para cada una de las acciones propuestas, dentro
del plan de ejecución de la presente estrategia de educomunicación.

Tabla 7. Modelo estrategia, tácticas - actividades.

Tácticas Actividades a realizar

Diseñar por lo menos 1 clase semanal dentro a. Quizbean: permite generar


de cada área en el cual los recursos TIC cuestionarios con la dimensión que
deban ser utilizados total o parcialmente en quieras, con fotos y explicaciones,
el desarrollo de las actividades propias. para facilitar la autoevaluación de los
alumnos y les proporciona un informe
con sus resultados.
b. Gnowledge: Es una de las más
conocidas por la comunidad educativa,
esta plataforma gratuita permite crear,
publicar, compartir test y actividades
tanto a profesores/as como
alumnos/as.
c. Genially: Software para
crear contenidos interactivos. Te
permite crear imágenes, infografías,
presentaciones, microsites,
catálogos para dotarlos con efectos
interactivos y animaciones.

d. Producción de material publicitario


Realizar entregables con información (POP) y comercial que sean prácticos
pertinente, clara e innovadora para ser y útiles para la comunidad académica.
compartida con los estudiantes del campus e. Utilizar las áreas comunes para el
que promoviendo el uso de apps para el desarrollo de actividades
aprendizaje colaborativo. participativas (concurso) para
incentivar con obsequios económicos
y académicos la adaptabilidad y
Realizar concursos de conocimiento de las
funcionalidad de las TIC.
TIC en la que se entregue un incentivo
económico o académico a los ganadores.

Montar una Laboratorio de a. Se adecuará un espacio de la


comunicaciones, en un espacio estratégico Universidad para la utilización de
dentro de las instalaciones de la Universidad herramientas e instrumentos de uso
con equipos para idóneos para la práctica propio de la carrera
por cada producto.

Crear un taller de Comunicaciones b. Crear una página web/blog/etc.


enfocado al trabajo en medios de fomentando el contenido
comunicación para que los estudiantes informativo, investigativo,
pongan en práctica desde primeros educativo por lo menos con una
semestres habilidades propias del oficio, edición semanal en la que los
perfeccionando lo aprendido en el aula recursos visuales, auditivos y
reforzando las competencias identificadas textuales sea el mayor valor
en el proceso de aprendizaje. agregado.
90 Tabla de contenidos

Crear un Advergame, (herramienta de c. Utilizar las herramientas


mercadotecnia (marketing) y comunicación tecnológicas gratuitas que la web
y sirven para promocionar MICEA. Son proporciona (GAMIFICACIÒN)
videojuegos que permiten una exposición para trabajar en el desarrollo de un
continua del usuario ante las nuevas Advergame (videojuego) que
metodologías, el cual permite un proceso de simule los espacios de la
inmersión. El game desarrollado debe Universidad creando diversas
motivar a los docentes y estudiantes de aventuras del cotidiano, de esta
forma constante a que innove el engagement forma crear fidelización,
(Esto se basa en crear cierta fidelidad y recordación y encontrar soluciones
motivación para que nuestros usuarios a diferentes inquietudes que surgen
defiendan y se sientan parte de lo que normalmente.
aprende. Es más bien un proceso de
Gamificación.

Publicación institucional o "newsletter" a. Realizar una publicación semanal


(publicación digital más bien informativa de los estudiantes protagonistas,
que se distribuye a través del correo avances deportivos, información
electrónico con cierta periodicidad (diaria, académica, actividades de interés,
semanal, mensual, bimensual o trimestral). entre otros.
Normalmente contienen artículos de interés.

b. Resaltar por medio de collage de


fotografías, historias de vida y
recopilación de información que
será brindada por la misma
comunidad académica, al
protagonista del mes, ya sea por sus
acciones, por sus logros o por su
personalidad.
4.4.7 Canales de Comunicación.

En el desarrollo y para la consecución de las acciones tácticas de comunicación propuestas en


el anterior punto los canales de difusión serán:

Tabla 8. Modelo estrategia, acciones tácticas – canales de comunicación.

Acción táctica de comunicación Canales de comunicación

Quizbean: permite generar ✓ Medios audiovisuales


cuestionarios con la dimensión que ✓ Correo institucional
quieras, con fotos y explicaciones, para ✓ Comunicación directa
facilitar la autoevaluación de los
alumnos y les proporciona un informe
con sus resultados.
Gnowledge: Es una de las más
conocidas por la comunidad educativa,
esta plataforma gratuita permite crear,
publicar, compartir test y actividades
tanto a profesores/as como alumnos/as.
Genially: Software para
crear contenidos interactivos. Te
permite crear imágenes, infografías,
presentaciones, microsites,
catálogos para dotarlos con efectos
interactivos y animaciones.
Etc.
92 Tabla de contenidos

Producción de material publicitario ✓ Comunicación directa


(POP) y comercial que sean prácticos y ✓ Correo institucional
útiles para la comunidad académica.

Utilizar las áreas comunes para el ✓ Comunicación directa


desarrollo de actividades participativas ✓ Correo institucional
(concurso) para incentivar con
obsequios económicos y académicos la
adaptabilidad y funcionalidad de las
TIC.

Utilizar las áreas comunes para el ✓ Correo institucional


desarrollo de actividades participativas ✓ Fanpage
(concurso) para incentivar con ✓ Página web
obsequios económicos y académicos la ✓ Comunicación directa
adaptabilidad y funcionalidad de las
TIC.

Adecuar un espacio de la Universidad ✓ Comunicación directa


para la utilización de herramientas e ✓ Fanpage
instrumentos de uso propio de la carrera. ✓ Correo Institucional
✓ Medios audiovisuales

Crear una página web/blog/etc ✓ Fanpage


fomentando el contenido informativo, ✓ Correo institucional
investigativo, educativo por lo menos ✓ Medios audiovisuales
con una edición semanal en la que los
recursos visuales, auditivos y textuales
sea el mayor valor agregado
Utilizar las herramientas tecnológicas ✓ Correo Institucional
gratuitas que la web proporciona ✓ Fanpage
(GAMIFICACIÒN) para trabajar en el ✓ Comunicación Directa
desarrollo de un Advergame
(videojuego) que simule los espacios de
la Universidad creando diversas
aventuras del cotidiano, de esta forma
crear fidelización, recordación y
encontrar soluciones a diferentes
inquietudes que surgen normalmente.

Realizar una publicación semanal de los ✓ Correo institucional


estudiantes protagonistas, avances ✓ Carteleras institucionales
deportivos, información académica, ✓ Fanpage
actividades de interés, entre otros.

Resaltar por medio de collage de ✓ Carteleras institucionales


fotografías, historias de vida y ✓ Fanpage
recopilación de información que será ✓ Correo institucional
brindada por la misma comunidad ✓ History Line
académica, al protagonista del mes, ya
sea por sus acciones, por sus logros o por
su personalidad.

Fuente: Elaboración propia

4.4.8 Medición y Evaluación

Los procesos de medición y evaluación que se tienen proyectados para la estrategia de


educomunicación, están divididos en cuatro momentos.

Momento 1. (Primer semestre de 2020).


94 Tabla de contenidos

Estudio de percepción sobre los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad


Cooperativa de Colombia, para fin de determinar si la totalidad del programa está de acuerdo
con la innovación de las metodologías de enseñanza-aprendizaje.

Momento 2. (Segundo semestre de 2020).


Encuesta de satisfacción, dirigida a los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad
Cooperativa de Colombia, en donde se podrá calificar si las metodologías y herramientas
utilizadas en la construcción de las clases son las adecuadas.

Momento 3. (Primer semestre de 2021).


Rendición de cuentas al público en general. Por medio de este proceso se va enfatizar en los
resultados alcanzados por parte de la Universidad, con relación a sus procesos de
implementación de MICEA. Destacando su relevancia y adaptabilidad a los cambios
generacionales.

Momento 4. (Primer semestre de 2021).


Conversatorio abierto. Con este espacio se buscará reflexionar sobre las actividades ejecutadas
durante los años anteriores, buscando el innovar las metodologías tradicionales de enseñanza-
aprendizaje, a partir de la utilización de las tácticas de educomunicación y de las actividades
planteadas, la presentación general de resultados y la propuesta de MICEA, proyectada a
cumplir “El Plan Estratégico Nacional – Navegando Juntos 2013-2022”.
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

En la modernidad, la educación está inmersa en un proceso evolutivo apoyada en las TIC como
herramienta fundamental en el proceso de enseñanza. Es así, que ya no es posible, hacerse a la
idea de formar estudiantes en el aula de clase sin que este inmerso y de por medio los recursos
y herramientas tecnológicas, esto se ha convertido en una exigencia global, esta situación debe
ser asimilada por los docentes entendiendo que la demanda global busca nuevos profesionales
que se enfrenten a nuevos retos, nuevas metas y objetivos.

En consecuencia, es evidente que los métodos de enseñanza-aprendizaje se han transformado


en todos los ciclos de la educación, visualizando nuevos horizontes y rompiendo paradigmas.
Ahora bien, es necesario tener claro que si bien existe una evolución educativa, no se puede
obviar que las herramientas tecnológicas no remplazarán los contenidos y conocimientos que
son el sustento teórico de saberes y que se encuentran aún en textos tradicionales, lo que ha
revolucionado en primera medida son la formas de enseñanza a la que se adaptan con facilidad
las nuevas generaciones y que se resisten a continuar en el mismo punto en el que alguna vez
estuvieron sus padres, dando preferencia a la utilización de las nuevas tendencias que la
hipermediación, las redes, plataformas y blogs les ofrecen. En ese tenor, esta investigación
conlleva a que la educación y los métodos de enseñanza deben trasladarse a compartir
conocimiento en aulas abiertas a la realidad tecnológica, realidad que hoy por hoy rige el mundo.
Es decir, que los docentes tienen el deber de desarrollar la capacidad de adecuar de manera
flexible la información tradicional y colocarla en un contexto moderno, en el que el dinamismo
y la interacción lleven siempre la batuta.

Por ende, no es indicar que las nuevas tecnologías sean solo un instrumento en el proceso de
aprendizaje, sino además considerarlo el fin mismo. Los docentes que no manejen las TIC como
parte fundamental del proceso de formación de sus estudiantes, están demostrando que sus
competencias y habilidades no están aportando a los futuros profesionales a ser aptos para
incorporarse activamente al mercado laboral, aportes que las nuevas dinámicas globales están
exigiendo. Los estudiantes actuales, son nativos digitales y por lo tanto poseen en cierta medida
96 Tabla de contenidos

las destrezas pertinentes para manipular con éxito la alta gama de dispositivos tecnológicos, de
aplicaciones y softwares, sin embargo, son los educadores quienes deben hacer un esfuerzo para
introducir nuevas metodologías como estrategias innovadoras que fortalezcan la práctica
docente, el aprendizaje, la enseñanza y el aprendizaje colaborativo.

Los procesos de aprendizaje no pueden seguir siendo proceso verticales, en el cual el docente
carga con toda la responsabilidad y el conocimiento, es este último el depositado en los
estudiantes como si se tratara de un objeto inerte, por ello que se requiere utilizar metodologías
y estrategias que en primer lugar contemplen al estudiante y al docente como participantes
activos en la construcción del conocimiento, segundo la educación requiere de
contextualización una que debe ser enfocada al entorno social en el cual estén inmersos los
estudiantes y tercero contemplar que en la actualidad existen dinámicas diferentes en cuanto a
lo social, político y económico. Así mismo, es vital entender que existe una variedad de recursos
digitales y tecnológicos que los estudiantes exigen, ya que ellos nacieron y están inmersos en la
era de la tecnología, por ello no pueden estar aislados dentro del proceso de enseñanza -
aprendizaje. Cabe resaltar que al construir procesos educativos que integren el entorno social y
tecnológico, el estudiante puede construir conocimiento que sea práctico, que tenga una utilidad
para el mundo de la vida.

Por otro lado, al utilizar la estrategia que se construyó basada en MICEA, podemos decir que el
aprendizaje que se construye entre pares genera diferentes reflexiones sobre el ser (el por qué y
el para qué) de la información que se recibe, además los procesos que incluyen o incorporan
tecnología y dinamismo, generan una participación efectiva del estudiante. De la misma manera,
es necesario que los docentes universitarios implementen en las clases metodologías que
generen conocimiento significativo a los alumnos, que el conocimiento tenga la utilidad que la
sociedad de hoy demanda, también que durante la vida académica tanto docentes como
estudiantes puedan poner en práctica sus competencias y habilidades en aras de generar
egresados de calidad.
Así mismo, el docente debe ejercer efectivamente su papel de moderador en el uso de los medios
y herramientas tecnológicas en el aula, esto bien evitando que se abuse indiscriminadamente de
los instrumentos restándole efectividad al trabajo, aun mas en aquellos estudiantes que se
desenvuelven en las ramas de las ciencias sociales y las relaciones interpersonales; es
importante incentivar la curiosidad por investigar, en beneficio de su desarrollo personal y el
de la sociedad como futuro egresado. En ese contexto, no se puede negar que la falta de
evolución del docente a nuevas metodologías puede traer consigo consecuencias considerables.
Una de estas, es el cerrar los canales de comunicación con sus estudiantes, otro claramente
importante es la frustración de los objetivos no cumplidos, dado que prepara su materia a
profundidad pensando en su comodidad y no en la del estudiante.

En conclusión, es necesario visualizar que la educación superior es el complemento final en el


proceso de enseñanza, pues en ese contexto es donde a los estudiantes se les da el último aire
para enfrentarlos frente a frente con el mundo profesional. De ese modo, surgen interrogantes
tales como: ¿El estudiante está preparado para competir en el mundo laboral? Y la respuesta
claramente es que no lo están, pues no sé compite con igualdad y son notorias las desventajas
frente a otros profesionales. Es decir, que el alumno debe poseer una flexibilidad de acuerdo a
las dinámicas de un mundo globalizado.

5.2 Recomendaciones

Una vez terminado este estudio, se considera importante recomendar:

➢ Realizar estudios encaminados a cultivar la pertinencia de las prácticas de enseñanza y


aprendizaje en aula.
➢ Es importante generar contenidos y enseñar desde los recursos tecnológicos, ya que las
generaciones actuales y venideras están inmersas en estos medios.
➢ Se sugiere que los procesos de enseñanza y aprendizaje se integren con el contexto de
los estudiantes, por ello se recomienda utilizar diferentes estrategias que le ofrezcan al
estudiante experiencias cargadas de significado.
➢ Los procesos de aprendizaje deben orientarse a la construcción del conocimiento a través
del trabajo colaborativo.
➢ Docentes: Capacitar pertinentemente, a cada docente respecto a los nuevos entornos de
aprendizaje.
98 Tabla de contenidos

➢ Formación metodologíca para los docentes en pro de las dinámicas, didácticas,


contenidos y aspectos comunicacionales que creen un entorno de aprendizaje
significativo.
➢ Motivar al docente a utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación con
la intencionalidad de que del mismo modo que el estudiante se apropie del mundo
digital.
➢ Estudiantes: Fortalecer en el estudiante los procesos de comunicación interpersonal
como principio evolutivo del ser humano.
➢ Incentivar al estudiante a utilizar de manera adecuada los medios tecnológicos en el aula
de clase.
➢ Hacer partícipe al estudiante dentro del aula de clase como un ser activo, propositivo y
constructor de conocimiento.
➢ Directivos: Estar a la vanguardia en avances tecnológicos educacionales con el fin de
proporcionar nuevos escenarios para los estudiantes.
➢ Direccionar los procesos con el fin que el estudiante se apropie y se haga participe de su
institución fortaleciendo el sentido de pertenencia con la institución.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparici, R (2010). Principios Pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0


Recuperado de:
http://www.educoas.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_145/articles/Robert
o_Aparici.pdf

Aguirre, A., Gómez, L., Espinosa, L. (2015). Aprendizaje creativo: misión central de la
docencia. Ciencias Humanas, N 29, pp. 1-12. Disponible en
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev29/aguirre.html

Amabile, T. (1996). Creativity in Context. Boulder: Westview.

Barros, B, Chavarria, M y Paredes, J (2008). Para analizar la transformación con tic de la


enseñanza universitaria. Un estudio exploratorio sobre creencias pedagógicas y
prácticas de enseñanza con tic en universidades latinoamericanas. REIFOP, 11 (1), 59-
70. Enlace web: http://www.aufop.com/ - Consultada en fecha (01-04-2019).

Betancourt, J. (2007). Condiciones necesarias para propiciar atmósferas creativas. Centro de


Estudios e Investigaciones de Creatividad Aplicada, Guadalajara, Jalisco-México.
Disponible en http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-278-6-condiciones-
nesesarias-para-propiciar-armosferas-creativas.html.

Bernaza, Guillermo, LEE, Francisco, (2005) El Aprendizaje Colaborativo: Una vía para la
educación de posgrado. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3197168

Betancourt, J. (2000). Creatividad en la educación: educación para transformar. Centro de


Estudios e Investigaciones de Creatividad Aplicada, Guadalajara, Jalisco-México.
100 Tabla de contenidos

Disponible en http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-183-1-creatividad-
en-la-educacion-educacion-para-transformar.html

Briceño de Gonzales, A. (2002). Propuesta: programa de televisión educativa para el desarrollo


de la capacidad creativa en el niño de preescolar. Instituto Pedagógico de Caracas,
Centro de Documentación del Instituto Pedagógico de Caracas. Disponible en
http://www.iprm.upel.edu.ve/

Bruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Bueno, C. & Gil, J. J. (coords.) (2007). “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación


en la Educación”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21 (1)
monográfico, 17- 144.

Cabero, J. (2007): Las nuevas tecnologías en la Sociedad de la Información, en CABERO, J.


(coordinador): Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. McGraw Hill. Madrid.

Campos, Gutiérrez, Eva. (2014). Las metodologías tradicionales de enseñanza desde la


perspectiva de los familiares y docentes del colegio Andolina. Universidad internacional
de la Rioja. España.

Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Paidós.

Ceballos, A. (2004). La escuela tradicional. Universidad abierta. Material no publicado.


Recuperado de
http://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/pt1_11_12/biblioteca/2historia_educacion/
esc_nueva/escuela_tradicional_vs_nueva.pdf

Cemades, I. (2008). Desarrollo de la creatividad en Educación Infantil. Revista Creatividad y


Sociedad, N.12, pp.7-20, Disponible en
http://www.creatividadysociedad.com/articulos/12/Creatividad%20y%20Sociedad.%2
0Desarrollo%20de%20la%20creatividad%20en%20Educacion%20Infantil.pdf.

Cid, C (2017) Aplicaciones móviles para apoyar los objetivos de aprendizaje del lenguaje y
comunicación en tercer año básico. Recuperado de:
https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/21509/CID_CONSTANZA.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Coll, C., Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las
tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Morata.

Chibas, F. (2001). Creatividad y cultura. Habana: Editorial Pueblo y Educación.

De la Torre, S. (2003). Dialogando con la creatividad. De la identificación a la creatividad


paradójica. Barcelona: Octaedro ediciones.

De la Torre, S. (2006a). Creatividad paradójica o adversidad creadora. Una nueva mirada de la


creatividad. En De la Torre, S., Violant, V. (2006). (coord.). Comprender y evaluar la
creatividad. Vol. 1, Málaga: Ediciones Aljibe. p. 155-170.

De la Torre, S. (2006b). Creatividad en la educación primaria. Una mirada desde la complejidad.


En De la Torre, S., Violant, V. (2006). (coord.). Comprender y evaluar la creatividad.
Vol. 1, Málaga: Ediciones Aljibe. p. 255-266.

De Zubiria, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos. Hacia una Pedagogía Dialogante. Editorial
Magisterio. Bogotá

Díaz, A., Quiroz, R. (2001). Corrientes pedagógicas, modelos pedagógicos y enfoques


curriculares. Relación sistemática entre ellos. Revista Avanzada. N 10, pp. 116-129.
Medellín: Universidad de Medellín.
102 Tabla de contenidos

Elisondo, R., Danolo, D., Rinaudo, M. (2012). Docentes inesperados y creatividad.


Experiencias en contextos de educación. Revista electrónica de investigación. Docencia
y creatividad, 1, pp. 103 – 114, Disponible en SUPERIOR:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0C
DgQFjAE&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F406
0412.pdf&ei=5MsqVdjKE_j7sATpw4G4BA&usg=AFQjCNFZENRpMAzWoRO5oJ
3vvRLSsvr4KQ&sig2=zLjSNbTBIOtdNdzVqTcLBA

Estadísticas sobre grupos poblacional educación superior ()2013 a 2017). Recuperado de


https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-
mano/212400:Estadisticas

Esteve Mon, F. (2008). Análisis del estado de creatividad en los estudiantes universitarios.
Univest, 2008. Universitat de Girona, Disponible en
http://www.increa.uji.es/arxius/publicacionesincrea/124.pdf

Fenstermacher, G. (2000). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza.


USA: Universidad de Arizona.Flórez, R. (1998). Hacia una Pedagogía del
Conocimiento.

Ferreiro, Ramon. (2006). “Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo”. El


constructivismo social una nueva forma de enseñar y aprender. Editorial Trillas. España.
1era. Edición.

Flórez, R. (1998). Hacia una Pedagogía del Conocimiento

García, L. (2004). Consideraciones de la creatividad en maestros. En García, L. (selección).


(2004). La creatividad en la educación. Habana: Editorial Pueblo y educación. p 46-72.

García Matilla, A. & Aparici M. R. La educación para la comunicación. Dialnet


García Retana, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad.
Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 11, núm. 3,
septiembre-diciembre, 2011, pp. 1-24, Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf

Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Barcelona: Paidós.

Gestiopolis, (2018) Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/un-concepto-de-estrategia/

González, E. (1999). Un recorrido por los modelos pedagógicos a través de sus didácticas.
Revista Reencuentro: Análisis de Problemas universitarios. 25, 58-68, Disponible en
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/4857

González, A. (2000). Análisis de experiencias aplicadas sobre innovación y creatividad:


Precisiones conceptuales y resultados. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y
Sociológicas, La Habana, Cuba., p. 66, Disponible en
http://168.96.200.17/ar/libros/cuba/america.rtf

Gonzales, C. (2006). La magia de los ambientes. En De la Torre, S. y Violant, V. (2006).


(coord.). Comprender y evaluar la creatividad. Vol. 1, Málaga: Ediciones Aljibe. p. 205-
214.

Gonzales, A. (2013). Pensamiento reflexivo y creatividad en el rendimiento de la lectoescritura.


El Proyecto PRYCREA; una experiencia cubana. En UNESCO (2013). Proyecto
principal de educación en América Latina y el Caribe. Disponible en
http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000967/096791s.pdf

Guerro Natalia, Pereira Silvia, Quesada Ariela, Calvo Kate, García Michael, Rodríguez
Javier. (2005). La escolástica. Metodología, Concepto. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/metodologia/
104 Tabla de contenidos

Hernández, A. (2000). Estrategias Innovadoras para la Formación Docente. Conferencia


presentada en el “Taller Regional para la definición del Perfil Marco del Docente de la
educación Primaria o Básica”, del 7 al 11 de febrero del 2000, publicado por
Organización de estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Disponible en http://www.oei.es/de/ac.htm.

Hernández, E.G. (2002). La importancia de ser reconocido como sujeto. Cuadernos de


pedagogía. ISSN 0210-0630, N.º 319,

Hernández Sampieri. R. (2014). Metodología de la investigación, sexta edición. McGraw HILL


/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México.

Hong, E., Hartzell, S., Greene, M. (2009). Fostering Creativity in the Classroom: Effects of
Teachers' Epistemological Beliefs, Motivation, and Goal Orientation. The Journal of
Creative Behavior, Volume 43, Number 3, p. 192-208, Disponible en
http://creativeeducation.metapress.com/content/120503/?p=73ca02ce45e24791ae525e
21727c7224π=0

Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

KAPLÚN, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid.

Kay-Cheng, S. (2000). Indexing Creativity Fostering Teacher Behavior: A Preliminary


Validation Study. The Journal of Creative Behavior, 34 (2), 118-134. Disponible en
http://creativeeducation.metapress.com/content/120503/?p=659437e3eed14b0e839b6e
c7aab00edeπ=0

Klimenko, O. (2009). Desarrollo de la capacidad creativa como proceso de relación dialéctica


entre los actores y escenarios del proceso educativo. Revista Pensando Psicología, V. 5,
N 8, p. 75-90. Disponible en
http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?id_revista=274

Klimenko, O. (2011). Fomento de la capacidad creativa desde las prácticas de enseñanza.


Pensando Psicología, V. 7, n. 12, p.88-100, Disponible en
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/391

Landau, E. (1987). El vivir creativo. Barcelona: Editorial Herber.

Litwin E. (2001). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En De Camilloni,


A., Davini, M., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., Barco, S. (2001). Corrientes
didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Paidos. p. 112-125.

Mateos, M., Pérez, M., (2006). El cambio de las concepciones de los alumnos sobre el
aprendizaje. En Pozo, J., Scheuer, N., Perez, M.,
Mateos, M., Martin, E., Cruz de la, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el
aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Editorial Grao, de
IRIF, S.L. p. 401-417

Martínez González, Raquel-Amaya (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía


metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes.
Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12309.p df&area=E

Morrisey, George. [1993] El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su


planeación. / Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, Madrid, España. 119 pp.

Michavila, F. (coord.) (2006). Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en


la universidad. Madrid: Consejo de Coordinación Universitaria - Cátedra UNESCO de
Gestión Y Política Universitaria - Universidad Politécnica de Madrid. Consultado el 1
de noviembre de 2007 en
106 Tabla de contenidos

http://www.mec.es/educa/ccuniv/html/metodologias/docu/PROPUESTA_RENOVACI
ON.pdf

Observatorio de Tecnología en Educación a distancia


https://observatoriotecedu.uned.ac.cr/media/blended_learning.pdf

Ocde (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio
en los países de la OCDE. Disponible en
http://guayama.inter.edu/wordpress/?wpfb_dl=140.

Ojeda, N & Lopez, J (2017). Universidad Técnica de Machala. Conference Proceedings. (2017)
Vol. 1, No. 1. ISSN 2588-056X. Artículo publicado en:
http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach

Orellana, A.T. (1981). Propuesta de un modelo creativo para el docente que labora en el
decanato de ciencias y tecnologías de la universidad centroccidental Lisandro Alvarado.
Barquisimeto, Venezuela. Disponible en
http://bibcyt.ucla.edu.ve/edocs_bciucla/Repositorio/TALB2330O741999.pdf

Palacios, J., Marchesi, A. (ed). Psicología de la Educación escolar. Madrid: Alianza.

Piguave Pérez, V. (2014). Importancia del desarrollo de la creatividad para los estudiantes de la
carrera de Ingeniería Comercial desde el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación,
Vol. XXIII, N° 44, pp. 29-47, Disponible en
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/8939

Pozo, J., Postigo, Y. (2000). Los procedimientos como contenidos escolares. Uso estratégico de
la información. Barcelona: Edebé.

Pozo, J., Monereo, C., Castelló, M. (2001). El uso estratégico del conocimiento. En Coll, C.,
Pozo J.I. (2006) - Teorías Cognitivas Del Aprendizaje. Editorial MORATA. España

Pozo, J., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martin, E., Cruz, M. de la. (2006). Nuevas formas
de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos.
Barcelona: Editorial Grao, de IRIF, S.L.

Rojas, C. (2011). Ética Profesional Docente: Un Compromiso Pedagógico Humanístico (P, 5)


Revista humanidades. Universidad De Costa Rica.

Rubinstein, S. (1978). Sobre el pensamiento y las vías de su investigación. Moscú: Editorial


Universidad Estatal Lomonósov.

Salgado Lévano, Ana Cecilia. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor
metodológico y retos. Universidad de San Martín de Porres. Recuperado de
https://www.redalyc.org/html/686/68601309/

Soto, A. & Bernardini, A. (1984). La educación actual en sus fuentes filosóficas. 2a ed. EUNED:
San José́ .

Soto Rodríguez, A (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-Ciencias


de la Información, V. 2, n. 1, 1-13, Disponible en
http://www.ugr.es/~plagio_hum/Documentacion/06Publicaciones/ART003.pdf

Schacter, J. Meng Thum, Y. & Zifkin, D. (2006). How Much Does Creative Teaching Enhance
Elementary School Students' Achievement? The Journal of Creative Behavior, 40 (1),
47-72. Disponible en: http://creativeeducation.metapress.com/content/120503/
108 Tabla de contenidos

Suanes Canet, H., Ortega, G., Rodríguez, J. (2004). ODISEO: un proyecto educativo para el
desarrollo de la inteligencia y la creatividad. En García, L. (ed.). (2004). La creatividad
en la educación. Habana: Editorial Pueblo y educación. p. 139-160.

Tezanos, A. (2006). El Maestro y su formación. Tras las huellas y los imaginarios. Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio.

Timaná, Q., Arango, G., Hoyos, A., Hurtado, L., Londoño, L., Maya, J.

Tusquets, Juan (1972). Teoría de la Educación, Editorial: Ed Magisterio Español, Madrid, 1972.

Restrepo, Sierra, S. (2006). PLANEA, Plan estratégico de Antioquia, Centro de pensamiento


estratégico y prospectivo. Grupo de Pensamiento de Educación, Antioquia. Medellín:
Editorial UdeA.

Vasco, C. (2003). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Revista Pedagogía,


Discurso y Poder. 19, p. 107- 121, Disponible en
http://ineduga.webcindario.com/pedagogiadidactica.pdf

Velandia, C (2009). Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje


MICEA para el aula virtual. Bogotá

Velasco, R., & Wagner, J. (2012). Aprendizaje colaborativo en el desarrollo profesional de los
alumnos de segundo año de psicología clínica de la Universidad Técnica San Antonio
de Machala (Bachelor's tesís, Universidad de Guayaquil. Unidad de Post-Grado
Investigación y Desarrollo. Maestría en Docencia y Gerencia en Educación y Superior).

Villa Sepúlveda, María Eugenia. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo


juvenil. Universidad de Antioquia (CODI), Colombia.
Vygotsky. L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo

Westwood, John. (2001) Como crear un plan de marketing, Editorial Gedisa. Barcelona España.
Colección Nuevos Emprendedores

Yong-Joo Chua, R., Iyengar, S. (2009). Creativity as a Matter of Choice: Prior Experience and
Task Instruction as Boundary Conditions for the Positive Effect of Choice on Creativity.
The Journal of Creative Behavior, V. 42, N. 3, pp. 164-180, Disponible en
http://creativeeducation.metapress.com/content/120503/?p=73ca02ce45e24791ae525e
21727c7224π=0

Zampetakis, l., Moustakis, V., Dewett, T., Zampetakis, K. (2009). A Longitudinal Analysis of
Student Creativity Scripts. The Journal of Creative Behavior, V. 42, N. 4, pp. 237-254,
Disponible en
http://creativeeducation.metapress.com/content/120503/?p=73ca02ce45e24791ae525e
21727c7224π=0

Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá: Ediciones Fondo Nacional por Colombia.
110 Tabla de contenidos

ANEXOS

ANEXO A: Formato Solicitud de Entrevista

Gráfico 1. Modelo de entrevista. Fuente. Elaboración propia


ANEXO B: Transcripción Entrevistas

A continuación, encontramos el resultado del instrumento del primer objetivo.


Tabla 2. Modelo de entrevista.

Pregunta Profesor 1 Profesor 2 Profesor 3

Bueno para nosotros es muy satisfactorio decir que


la universidad cooperativa es muy gratificante
trabajar en equipo por cuanto nosotros tenemos la
Eso es relativo no, normalmente el
implementación o por lo menos yo lo hago en mis
trabajo en grupo se pone para que
aulas de clase de la metodología MICEA,
de cierta manera halla,
metodología interdisciplinar sentada en equipos de
confrontación de argumentos
aprendizaje donde, cuando nosotros estamos en
entonces puede que haya una Hay dos elementos importantes en la
clase los estudiantes tienen cinco momentos
temática central y los estudiantes actividad grupal, si la actividad grupal
específicos de trabajar teniendo en cuenta que el
en grupo y ya de pronto con un no tiene los objetivos claros el
quinto es el momento de la socialización cuando
poquito de más confianza, estudiante se va a dispersar de una
ellos ya han pasado por su momento autónomo su
1.- ¿Cómo se enfrenten sus postulados con los forma lógica, si los objetivos son claves
momento de trabajar con el otro, su momento de
comportan los otros. El reto entonces de los y se los planteamos a ellos la idea es
socializar entre ellos y su momento de socializar
estudiantes trabajos en grupo, personalmente que sea un trabajo en equipo en donde
todos, es muy importante saber que ellos lo hacen
cuando trabajan lo opino así, es identificar que todos realmente cada uno pueda aportar su
en grupo y lo hacen en la manera mejor en cuanto
en actividades los estudiantes participen, que competencia frente a lo que está
a expresarse en lo que tienen que expresarse pero
grupales? todos los estudiantes quieran viendo y lo que está ejecutando y
también en su momento espontáneo de poder
aportar, porque es muy común que, adicionalmente profundizar en las
decir y opinar lo que ya han discutido al interior de
en un grupo suponiendo de cuatro temáticas que se le presentan a él.
su equipo, en esa oportunidad de socialización con
personas sean dos quienes llevan la
los otros equipos salen muchos elementos
batuta, quienes trabajan y los
enriquecedores de conocimiento que les pueden
demás estén ahí como participantes
servir a todos y entre todos en forma holística pues
inactivos.
aprender muchos unos de otros cosas interesantes
que atreves no solo del docente se aprenden si no
de los mismos compañeros.
112 Tabla de contenidos

Los estudiantes son aprensivos, los estudiantes como


tienen direccionamiento por parte del docente ellos se
dejan guiar obviamente que ahí unos estudiantes con
de pronto más dispuestos que otros para hacer unas
El trabajo individual pues es 1 implica que otras cosas, porque no todos tienen la oportunidad
mucho más compromiso, porque no de manejar los tres hemisferios del cerebro si no que
hay excusa de nada, respondiendo o algunos son más operativos, algunos son más
argumentando un poquito más la emocionales, algunos son un poco más de hacer las
respuesta anterior, en los trabajos en cosas, es importante ver que entre todos se colaboran
Hay dos tipos de estudiantes
grupo muchas veces hay excusa, hay y ellos sacan su mejor esfuerzo para poder hacer lo que
con este tema, un estudiante
escudo perdón, entre lo que yo puedo les toca, lo que sucede es que toca tener un buen
que es muy dedicado y que
hacer, la responsabilidad que la otra direccionamiento de lo que se quiere hacer, como se
simplemente se coloca unos
persona puede hacer, el repartirse el quiere hacer y que realmente es lo que quiere hacer el
audífonos o se coloca, se
grupo, mientras que el docente, creo yo que algo que hay que ponerle mucho
abstrae del momento y lo que
comportamiento en un trabajo atención como docentes es que nosotros tenemos que
2.- ¿Cómo se hace es profundizar y hacer
individual significa responsabilidad saber pedir y solicitar lo que queremos, una cosa es el
comportan los evaluación y demás de lo que
total para responder valga la acto educativo que es la entrega de lo que se debe
estudiantes cuando se está planteando y otro que
redundancia por todas las tareas. Hay hacer pero la otra es la comunicación, el acto
trabajan en realmente utiliza ese espacio
mucha gente que le gusta trabajar comunicativo es el que permite expresarle al docente
actividades para estar hablando con el
sola, por tiempos, por incluso que requiero de el y que el me haga las entregas de lo
individuales? vecino y estar sin guía y sin
relaciones interpersonales, en el que le solicito bajo los parámetros que yo le estoy
nada porque sabe que tiene
hecho que no se entienden con otros diciendo, en ocasiones los profesores somos como muy
que entregar el trabajo y
compañeros y demás. Pero casi confusos en darle lineamientos en decirle al estudiante
entrega cualquier cosa, son
siempre esos trabajos, resultan un que es lo que realmente lo que queremos y pues ahí es
demasiado dispersos en ese
poquito más fructíferos para el donde se dan los problemas comunicativos y se
sentido.
profesor, porque el profesor puede entregan cosas que quizás no se están pidiendo que es
evaluar de manera individual si donde el docente no encuentra coherencia para
realmente el estudiante aprendió o calificar ya que la calificación es muy subjetiva por
no, mientras en los de grupo, pues se parte de nosotros pues entonces uno tiende a decir
puede llevar una idea, de una bueno sí, estoy solicitando esto porque esto, pero de
calificación general. pronto fue realmente lo que nosotros pedimos para
que el estudiante lo haya entregado de esa manera,
sería algo que si creería que si todos los docentes del
mundo en esta labor que tenemos debemos que
recapitular.
No les gusta la lectura, la profundidad para la lectura los
estudiantes son un poco, no tienen disponibilidad, no están
Normalmente en trabajos, uno que muy dispuestos para la lectura, en la escritura no solo para
no están acompañados por el Cuando sienten que no es la los comunicadores sociales si no que creo que para todos los
profesor, muchas veces si yo como temática no es adecuada y estudiantes de las disciplinas es muy difícil escribir, si
profesor le digo, valla y averigüé tal no les está aportando nada nosotros como comunicadores sociales teniendo la
cosa y demás. Pues en la mayoría
3.- ¿Ante que en su crecimiento si es una experticia de la comunicación oral y escrita nos cuesta
de casos el estudiante, pierde ese
tareas, ejercicios o temática que para ellos no trabajo, sí que menos para los estudiantes de otras diciplinas,
interés porque no tiene
actividades ven resultante a futuro es por eso que siempre se dice que el estudiante debe tener
acompañamiento y lo otro es, el
observa que su cuando ven que no les está habilidades y destrezas o competencias en la relación
hecho de poner ejercicios, en
desempeño impactando en sus escritural porque es bastante dispendiosa esa labor y a ellos
donde la teoría, sea muy extensa.
decae? conocimientos, pues y a nosotros, creo que, a todos en el mundo, esas labores nos
Si, entonces, decirle a un
estudiante, para hoy en ocho días simplemente no trabajan cuestan bastante trabajo, entonces la lectura, la escritura, el
tráigame una lectura de 150 bien ellos relacionamiento con la comunicación asertiva, son cosas que
páginas, pues seguramente, él le va se están presentando muy difíciles en los estudiantes,
notar pereza, lo va dejar para entonces creo que debemos detenernos un momento en
última hora y demás. esos campos para poder aprovecharlos.

En la práctica y es muy bueno y Cuando encuentran Los estudiantes son muy operativos les gusta mucho todo lo
debería ser la estrategia de temáticas que realmente que tiene que ver con la tecnología pues a ellos les favorece,
cualquier profesor al día de hoy, no pueden ser transversales en pues igual son de la era de la tecnología, tienen el chip
4.-¿Ante que
solo fundamentarse en la teoría, si sus conocimientos, cuando tecnológico, todas las herramientas tecnológicas que se den
tareas, ejercicios o
no evaluar de manera continua, sin se dan cuenta que la en este momento, podría yo afirmar que no cien por ciento
actividades se
que el estudiante sienta que está realidad lo que vemos de los estudiantes, el ochenta por ciento las manejan, son
observan más
muy pocos los que le encuentran cierta versión a esa
interesados(as) o siendo evaluado, es decir sin afuera de nuestras aulas de
situación, pero la mayoría manejan sus encuestas, sus
participativos(as)? ningún parcial, sin ningún quiz, es clase los pueden tocar y les
trabajos de investigación por los dispositivos móviles, por los
Incluir las de fuera decir yo explico un tema y pueden funcionar lo ven computadores, por las experiencias con Google, con las
del aula. automáticamente en la misma mucho mejor, herramientas de Google, manejan los mapas conceptuales,
clase, pongo un ejercicio en donde independientemente de la mentales a través de lo tecnológico, entonces yo diría que
ese tema teórico, se lleva la temática, puede ser teórica por la tecnología no habría problema, el problema es más por
práctica. Ahí ellos se sueltan más, o puede ser practica puede contenido, porque ellos la tienen clara son muy visuales, son
114 Tabla de contenidos

incluso contrastan la teoría, porque ser teórico practica si ellos muy gráficos y su destreza manual frente al manejo de
realmente les genera dudas y ven que pueden sacarle herramientas tecnológicas es brutal uno se aterra, yo creo
empiezan a preguntar. Yo creo que, provecho en su vida que ellos sobrepasan las alternativas que uno tiene como
en la práctica, es donde ellos se académica y personal se profesor ante ello, lo que pasa es que uno tienen mayor
sienten mejor. esmeran más por ejecutar experiencia y conocimiento por ahí es por donde uno debe
las tareas canalizarlas no, porque maneja muy bien la herramienta pero
en el contenido quedamos un poco atrasados es de ahí donde
toca que lean, que escriban, que miren otras informaciones a
nivel macro, internacional, hasta nivel local, que hagan
análisis, síntesis, cuadros comparativos para que ellos
puedan enterarse globalmente de la información y puedan
dar con mayor confianza una producción intelectual mayor

Muy mala, es muy mala


Los estudiantes de comunicación estas estas las generaciones
social, hablo yo porque de estudiantes tienen una
obviamente son con los que tengo pereza mental para leer Bueno los estudiantes de comunicación, pues somos fluidos
contacto directo, pues muy grande, no les gusta en la forma verbal, oral o escrita como la quieran llamar,
irónicamente la parte verbal no es leer, dentro del ambiente nosotros somos fluidos sobre todo en la oratoria, lo que
sucede es que si no hay una lectura muy asidua nosotros
tan fluida, es muy poquito el audiovisual creen que todo
tenemos problemas de pronto de terminar el artículo, de
estudiante que se destaque, por lo tiene que estar y que ojala
pronto de hablar en plural, en singular, de pronto de hacer
5.-¿Cómo es la menos frente a una exposición, que todo esté en video para algunas con concatenaciones o conectores que tengan la
participación oral frente a un argumento propio, es poderlo ver y ni siquiera lo relación específica, pero eso se va perfeccionando en la
de los estudiantes? normal que uno le hace una van a ver por qué se cansan medida en que uno escribe, en la medida en que uno lee, en
pregunta, que si todo está claro y después de 3 o 4 minutos de la medida que uno redacta, entonces nosotros como
nadie diga nada. Si, pero cuando se ver un video, ellos les falta comunicadores podemos tener una falla de esas pero eso si
finaliza la clase el estudiante, va y mucho tema de estar tenemos la mayor de la posibilidad de que esas fallas puedan
lo busco a uno, es decir que por lo leyendo de estar asumiendo ser solucionadas son estas metodologías, pero en otras
menos uno supone timidez a la responsabilidad desde la ocasiones otros estudiantes de otras diciplinas yo creo que es
hablar en público. Arrancando por comunicación hablo yo que con mayor esfuerzo.
ahí, pero quienes se atreven a es ser comunicador de
hacerlo lo hacen muy bien y se tener que leer de tener que
estar investigando de tener
defienden muy bien argumentando que estar indagando a ellos
sus ideas de manera verbal. les da una pereza
grandísima y no hablo
frente a la gente del primer
ciclo primeros segundos
terceros si no gente que ya
están terminando más aún
les da mucha más pereza y
no se dan cuenta que esa
temática de estar leyendo
de estar indagando de estar
investigando les va a servir
no solamente para el tema
personal si no para mejorar
su reacción para mejorar su
forma de tener una lectura
crítica de pensamiento
crítico y la misma ortografía
ósea todos los beneficios
que tiene el estar leyendo.

Normalmente las que están sujetas Yo creo que Por eso te digo, todo lo que tenga que ver con la tecnología,
a la práctica, pero sobre todo las desafortunadamente el estudiante está dispuesto, tu les dices bueno vamos a
que tienen de por medio el uso de cualquier actividad que no hacer una, para apartarnos un poco de lo que todo es digital,
6.-¿Qué
las nuevas tecnologías. Si, tenga un objetivo bien vamos a hacer un mapa mental en una cartelera para ellos
actividades
entonces, aprovechar un ejemplo planteado desde un punto eso ya es aburridor, pero si tú les dices bueno vamos a hacer
parecen motivar
en un taller de prensa, que es una de vista educativo va a ser un mapa mental a través de tal software atreves de tal
más a sus
de las clases que yo dicto, un grupo una actividad que no herramienta o atreves de lo que ustedes quieran de los
alumnos?
en Facebook, entonces es un funciona que si la actividad conocimientos que tienen ellos tienen mayor disposición. Y
poquito difícil para el profesor tiene unos buenos la situación ahí es que tengan conectores, tengan contenidos
controlar que un estudiante parámetros y unos buenos que seriamente obedezcan a lo que se solicita, pero por el
ingrese a Facebook en clase, más si objetivos de realización va a
116 Tabla de contenidos

tiene un computador de frente con funcionar entonces uno en manejo de la herramienta, por conocimientos sobre la misma
conexión a internet. Entonces que específico yo creo que no ellos saben todo.
pasa si, yo en vez de ponerle a puedo decir una sola yo
hacer la típica noticia o el creo que tiene que ver
cubrimiento de la fuente en Word. mucho con una preparación
le digo atreves de Facebook y con una temática
creamos un grupo que es de un directamente de ejecución
canal, obviamente privado y cada de poner en práctica esos
uno comienza a interactuar. Ahí objetivos dentro de las
ellos pueden poner obviamente competencias, de saber
herramientas que hoy ofrecen las cuáles son las líneas que
nuevas tecnologías y las redes uno tiene que trabajar con
sociales como los memes, como las las competencias o en el
tendencias, como los hashtags, tema de los objetivos cuales
donde ellos se sienten muy activos son las actividades que van
y de hecho son muy buenos y a suplir los objetivos que
tienen un dominio del tema estamos buscando de
tecnológico que no se compara con calificación.
ninguna otra generación.

Yo considero que sí, ósea Yo creo que el tema de Pues yo creo que por medio de actividades como tal, todas
tristemente se ha satanizado a las prestar atención de lo que las que utiliza uno dentro de la clase son importantes para
redes sociales, pero las redes está aquí en clase darles una que ellos aprendan, las herramientas didácticas que uno
sociales son una gran oportunidad, temática para que ellos la utilice, la lectura, la síntesis, mapas mentales, mapas
7.-¿Qué
uno para las escuelas, dos para las profundicen y después conceptuales, los diagramas de flujo, depende de lo que uno
actividades
universidades como tal formando apliquen esa temática, creo valla a solicitar de lineamiento o de proyecto de entrega,
observa usted que
profesionales, porque es lo que que esos tres procesos son debe ser propicio para lo que se está solicitando, debe tener
les permiten un
está exigiendo el mercado, hoy la bien importantes la teoría, una breve explicación y debe decirle al estudiante el porqué
aprendizaje más
mayoría de las empresas o la disolución de preguntas de la razón de esta herramienta se busca para ese
profundo y eficaz?
cualquier empresa seria que se que tengan sobre la aprendizaje significativo, lo que se pretende es que le mismo
considere, tiene presencia en redes temática y luego la construya de su realidad y su contexto, con los conocimientos
sociales, entonces el hecho que aplicación de esa temática previos que tiene y con los que se les está haciendo llegar
ellos, uno vivan en esos medios de en una ejecución practica o adicionales frente a lecturas, frente a legislaciones frente a
comunicación, dos sepan teórico práctica, ese otros temas necesarios el consolide toda la información y
interpretar el lenguaje que allí se método funciona bastante holísticamente forme un documento, un texto, un producto
maneja, pues obviamente eso les bien. que le permita dar cuenta del porqué de las situaciones en un
va aportar y más si juntamos la contexto global.
teoría, porque sigue siendo
importante, para llevarlo a las
redes sociales, no es lo mismo
enseñarle hoy a un estudiante a
como escribir para un medio
impreso, que como escribir para
un medio digital que realmente
tiene relevancia.

No pues las competencias que todos deben reforzar son las


competencias orales, escriturales, la comunicación asertiva
Hay un fenómeno muy notorio, porque si no hay una comunicación asertiva que me produzca
que es el rechazo a la lectura, entablar una sintonía con el otro, para dar a explicar con el
independientemente o así sea que otro, además de eso tengo problemas de fonación de edición
estén leyendo en redes sociales, los y otras similares, pues yo no voy a poder a darme a entender
estudiantes son muy reacios al lo que yo quiero expresar o quiero dar a conocer los nervios
tema, no les gusta leer, les gusta son algo que los estudiantes tienen que aprender a dominar
La falta de lectura, la falta
8.-¿Cuáles son las todo lo gráfico, lo visual, lo audio por que los nervios le juegan a uno una mala pasada y lo
de hábitos de lector, el
principales visual, entonces considero yo que descontextualiza del momento que esta y no lo hace
habito de lector para ellos
debilidades de esas son las debilidades más sintonizarse cerebralmente para poder concatenar todas las
es muy malo y es un habito
aprendizaje que grandes que ellos tienen, los ideas y poderlas expresar de manera fluida, pero yo creo que
que, si se implementa y se
usted observa en lo estudiantes pero realmente es una las destrezas son todas las que uno pueda tener,
funciona, funciona mejor,
estudiantes? oportunidad para nosotros los matemáticas, biológicas en el sentido de que competencias
se aplica y se funciona para
profesores de tratar de motivarlos, donde el cuerpo y el organismo este bien con uno mismo
ellos es mucho mejor
porque realmente si lo teórico para poder uno dar lo mejor de uno mismo, un estudiante
tiene importancia, tiene peso, pero que no duerma bien, un estudiante que no coma bien, un
hay que tratar de transformarlo o estudiante que le tenga miedo al relacionamiento con los
llevárselos a una versión digital, otros, pues ese es un estudiante que no va a poder dar al cien
que es lo que en este momento se por ciento de sus competencias para lograr sus objetivos,
está imponiendo. entonces creo que todo esto es holístico es global y se
requiere que tanto el docente como el estudiante mantengan
un conocimiento activo de interconexión de conocimientos
118 Tabla de contenidos

porque uno aprende del estudiante y el estudiante aprende


de uno pero en conjunto, en equipo, en esa comunicación
asertiva que se mantenga en esas políticas del aprendizaje
que el profesor mantiene todos los días practicando por
decirlo así, y o las e dominado las políticas de APP, las
políticas del amor, el afecto y la prudencia, si a un estudiante
se le quiere corregir ahí que corregir con amor, con respeto,
con prudencia si no se logran los objetivos que merecen y uno
estar contextualizado con lo que el estudiante requiere de
información para que él la pueda entregar en doble vía.

Yo digo que el hecho que muchos Ellos pueden realizar muchas de las actividades que uno ya
Todas, todas, todas porque
profesores no innovemos o no direcciona como profesor o ellos mismos como equipo o
simplemente somos guías
innoven en las nuevas tecnologías, individual ellos pueden hacer trabajos individuales, trabajo
en este momento nosotros
son excusas. Si, yo en un salón de en equipo, ellos pueden hacer trabajos colaborativos, ellos
no estamos ya la
clase con un videobeam y un pueden hacer mapas mentales, ellos pueden utilizar
metodología de llenar
portátil, por ejemplo, pues herramientas didácticas para construir mucho aprendizaje
tableros y cruzamos los
obviamente puedo hacer una gran significativo, todo está en la voluntad y en la disposición que
expertos esa guía ya no
clase, cada uno de los estudiantes el estudiante tenga frente al lineamiento que se da para que
funciona ósea aquí nosotros
9.-¿Qué tiene un celular y eso está claro, lo haga, pero ellos en ocasiones a través de todo lo que
no somos los que sabemos
actividades normalmente en cualquier conocen tecnológicamente pueden hacer mejores productos
toda la información,
importantes universidad hay conexión a que los que los puede hacer uno con el saber que tiene.
porque, porque es que le
pueden hacer internet, si yo creo que realmente
mundo está cambiando
actualmente y sin puedo utilizar esos recursos que
todo el tiempo y tiene más
ayuda? ponen las universidades,
acceso a la información ,
realmente puedo hacer una clase
nosotros creamos unas
más dinámica, es decir que la
guías unas bases, tiramos
excusa en ese caso no hay.
línea para que ellos puedan
Considero que, si hay que
investigar, entre ellos más
implementar muchas más aulas
investiguen y más se metan
inteligentes, con una mejor
en las temáticas va a ser
conectividad a internet con
mucho mejor, si se quedan
recursos propios de la universidad
únicamente con lo visto acá
que le permitan al estudiante
acceder, porque no todos los en el salón de clase no les va
estudiantes, por lo menos en la a servir para nada.
cooperativa tienen un portátil o si
lo van a pedir prestado no hay la
disponibilidad para todos.
Entonces si el hecho de que se
provean por lo menos por facultad
dos salas realmente conectadas a
tecnología, con todas las
herramientas para que los
profesores puedan ejecutar sus
clases ahí. Independientemente
del tema.

Ellos se aficionan mucho por lo Interés o aficiones, les gusta Me gusta mucho el proceso de las herramientas
cultural, los estudiantes de hoy, ahí mucho el tema tecnológico, comunicativas es decir donde los medios de comunicación y
si perdón por la cuña política no, les gusta mucho el tema de las herramientas como los videos que llegan a través de
fue un gran gol que hizo el implementación digamos YouTube, como documentales y todo lo demás que se puede
presidente actual de los que dentro de las redes hacer a través de software, le puede uno hacer y exótica al
colombianos, el presidente Duque, digámoslo así, las redes estudiante de una forma comunicativa y grafica la
en el hecho de promover la sociales porque para ellos intencionalidad educativa, por eso acá hay un hibrido entre
economía naranja, la economía es como su campo de acción educación y comunicación que nunca puede estar desligado
10.-¿Qué interés o
naranja, lo que quiere hacer es y donde más se meten ahí uno del otro, en la ciencia se maneja por aparte los procesos
aficiones ha
promover una nueva forma o una unos que les gusta y son comunicativos no tienen mucho asiento teórico de
observado que
nueva alternativa de generar apasionados por el deporte probabilidad actualmente se están redescubriendo y se están
tienen los
economía a través de la cultura, el y ahí otros que son analizando, reinventando en este momento, pero son unos
estudiantes?
deporte y las artes y las nuevas apasionados por estar procesos magníficos para que Ka persona coja conciencia,
tecnologías. ahí es donde los digámoslo así indagando aprenda, se desarrolle a sí mismo, conozca del otro, conozca
jóvenes tienen una gran incidencia, sobre lo que pasa en su del contexto, aprenda que lo que está viendo a través de la
los interés y aficiones que hoy entorno sociocultural comunicación debe ser de repetición o no repetición de
tienen los jóvenes son esas. Ósea hablemos lo que son las acuerdo a los conocimientos previos que tiene y a los temas
normalmente un estudiante si yo series y de más les gusta que se están socializando sobre lo particular, les recomiendo
le quiero calificar por lo menos mucho hablar de eso y yo sobre este particular un trabajo de grado que acabamos de
como esta su redacción, pues lo creo que son como afición hacer que tiene que ver con la comunicación como estrategia
puedo castigar desde el punto del que ellos tienen, para la promoción y prevención de las enfermedades de
120 Tabla de contenidos

hecho que lo ponga a transcribir lastimosamente todo tiene trasmisión sexual, tiene una herramienta de un minuto de
una lectura que no le interesa, pero que ver con la parte video y tiene un poster o un afiche en donde creo que emos
si yo le digo transcríbame su audiovisual, creo que el creado conciencia de que la persona debe aprender y debe
canción favorita, le estoy dando la ejemplo claro es ahora lo adquirir información sobre las enfermedades de transmisión
posibilidad, de que el saque sus que está pasando con la sexual para conseguir proyectos de vidas seguro, aprender
gustos a relucir y los ponga de feria del libro, todos el sobre esto para tener una promoción y prevención frente a
manera escrita, es decir los gustos mundo va a la feria del libro las enfermedades de transmisión sexual por que tanto se
por el deporte, la cultura por la y está repleta y que pasa si pueden morir uno por una infección de transmisión sexual
nueva tecnología es lo que está fuera una biblioteca simple, como una compleja como podría venir siendo la
mandando la parada en las aulas de realmente se llenaría igual trasmisión del sida.
clase. entonces el tema no son los
libros el tema son las
actividades audiovisuales
en actividades que están
generando algún tipo de
acción de aprendizaje que
está haciendo que la gente
valla a esas actividades
ANEXO C
AUTORIZACIÓN ENTREVISTAS FORMATO BIOÉTICA
122 Tabla de contenidos
124 Tabla de contenidos

ANEXO D
Fotografías
126 Tabla de contenidos

Potrebbero piacerti anche