Sei sulla pagina 1di 12

Mary Esperanza labrador. Cedula. 9245302. Trayecto III. P.N.F.A.E. Junio 2019 . facilitador: Miguel Martinez.

FICHA DE LECTURA N° 1
TEMA GENERADOR:
REFERENTES TEÓRICO-  .
PRÁTICOS:
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO La Educación en Finlandia.
PÁGINAS AUTOR(ES): MICHAEL MOORE.
EDITA

Sinopsis:
Lo interesante: se crea un sistema de enseñanza en el que todos aprenden bien", explica Pasi Sahlberg, pedagogo finlandés,
afincado en la Universidad de Harvard y autor del libro Finnish lessons

Lo positivo: El sistema educativo finlandés Es considerado como el mejor sistema occidental de los evaluados por el informe
PISA de 2003. Dicho sistema se divide en dos grandes tipos de formaciones a partir de los 3 años: la formación teórica, que se
imparte en las escuelas secundarias superiores y las universidades, y la formación profesional, que se imparte en las escuelas
profesionales.

Lo discutible: En Finlandia ni tan siquiera se da mucha información a los padres acerca de los centros educativos y los 10
pilares del sistema educativo y que todo no creo que sea tan perfecto

Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:


El sistema educativo finlandés es considerado como el mejor sistema occidental de los evaluados por el informe PISA de 2003.
Dicho sistema se divide en dos grandes tipos de formaciones a partir de los 3 años: la formación teórica, que se imparte en las
escuelas secundarias superiores y las universidades, y la formación profesional, que se imparte en las escuelas profesionales. La
enseñanza se basa en el derecho a no tener que elegir. No hace falta porque todas las escuelas son públicas y de calidad. "Hemos
comprobado que si se da importancia a la equidad y a la cooperación y no al derecho a elegir y a la competencia, se crea un
sistema de enseñanza en el que todos aprenden bien", explica Pasi Sahlberg, pedagogo finlandés, afincado en la Universidad de
Harvard y autor del libro Finnish lessons. En Finlandia ni tan siquiera se da mucha información a los padres acerca de los centros
educativos. "No publicamos rankings, ni hacemos pruebas estandarizadas, ni exámenes nacionales; tampoco tenemos inspectores
escolares", dice Janne Varjo, experto en la sociología de la educación de la Universidad de Helsinki. "Las autoridades saben cuál
es la mejor escuela, pero no lo dicen públicamente; esto es necesario para evitar la segregación y la polarización escolar, un riesgo
en un momento de creciente inmigración y bolsas de pobreza", continúa Jarvo
DIEZ PILARES DEL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS 1. Los docentes son profesionales valorados. La educación es una
profesión con prestigio y los profesores tienen gran autoridad en la escuela y en la sociedad. El equivalente a Magisterio en
Finlandia es una titulación complicada, exigente y larga, que además incluye entrevistas personales, por lo que los maestros son
profesionales muy bien preparados y vocacionales. 2. La educación es gratuita y, por lo tanto, accesible a todos. El sistema
educativo público establece que la educación es obligatoria y gratuita entre los 7 y los 16 años y debe ser impartida por centros
públicos. Tampoco se paga por los libros ni por el material escolar, y todos los niños reciben una comida caliente al día en el
colegio, también gratuita. En el caso de que el niño viva a más de 5 kilómetros del centro escolar, el municipio debe organizar y
pagar el transporte.3. El reparto del dinero público se hace de forma equitativa. Los fondos estatales se reparten de forma
justa entre los centros. Hay una base de subvención común para todos pero la cifra final varía atendiendo a las necesidades de
cada uno, de manera que se compense a aquellos con más carencias para equipararlos al resto. La igualdad de oportunidades es
un valor esencial.4. El currículo es común pero los centros se organizan. Cada escuela y sus profesores diseñan y organizan
el currículo (aunque tiene unas líneas generales y un marco común para todos) y se planifican para conseguir los logros
establecidos como mejor consideren.5. La educación se personaliza. Desde los primeros cursos se interviene para apoyar a los
alumnos con necesidades especiales, con lo que se evita que sus dificultades aumenten con los años y se minimizan los
porcentajes de fracaso escolar. Se respeta el ritmo de aprendizaje de cada niño y se huye de las pruebas y actividades
estandarizadas. Además, los profesores suelen ocuparse del mismo grupo desde 1.º (7 años) hasta 6.º (12 años), lo que ayuda a
que los conozcan mucho mejor.6. Los alumnos tienen tiempo para todo. La educación se toma en serio pero también se da
importancia al juego y al descanso. Los niños no comienzan el colegio hasta los 7 años, momento en el que se les considera
maduros para aprender. Además, las jornadas lectivas son más cortas. Los estudiantes de Primaria tienen solo 3 o 4 clases al día,
con descansos de 15 minutos entre cada una de ellas a los que se suma el descanso para comer. Apenas hay deberes, el trabajo
se hace en clase, no en casa.7. Preparar la clase es parte de la jornada laboral. Los profesores no imparten tantas horas de
clase como en otros países, sino que el tiempo que pasan en el aula es más reducido y destinan las horas restantes a preparar sus
lecciones, investigar, organizarse o trabajar de forma colaborativa con otros docentes.8. Se evita la competencia y las cifras. Los
estudiantes no hacen exámenes ni reciben calificaciones hasta 5.º curso (11 años) y los informes que el profesor elabora para los
padres son descriptivos, no numéricos.9. Se premia la curiosidad y la participación. La imaginación y la capacidad de
emprendimiento son muy apreciadas en la sociedad finlandesa, abundan los profesionales de campos artísticos y creativos y
también los de tecnología e ingeniería. Esto también se fomenta en la educación, donde se valora la creatividad, la
experimentación y la colaboración por encima de la memorización y las lecciones magistrales.10. Los padres se implican. La
sociedad y las familias consideran que la educación es fundamental y la complementan con actividades culturales. A esto
contribuyen las ayudas que reciben los padres para la conciliación de la vida laboral y familiar, para que dispongan de más tiempo
con sus hijos.
FICHA DE LECTURA N° 2
TEMA GENERADOR: Dirección y supervisión educativa

REFERENTES TEÓRICO-PRÁTICOS: Perspectivas historiográficas, historia del sistema educativo y proceso


histórico de la Dirección y Supervisión Educativa en Venezuela, América
Latina y el Mundo
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO a) Ministerio del Poder Popular para las Comunas (2010).Compendio de
dirección.
Historia e historiografías: concepciones
b) Enfoques del análisis comparativo según J. Habermas aplicados en
los procesos de Dirección y Supervisión Educativa.
PÁGINAS Toda la lectura AUTOR(ES): a) Gómez, Pérez. Marco. (2003)
652-653 Elzaguirre, Biografía de Kart Heinrich Marx.
Marlen & México, D.F. Editorial Tomo.
Urrutia,
Gorka &
Askunze,
Carlos.
EDITA

Sinopsis:
Lo interesante: Campo Problemático: Dirección y Supervisión Educativa. Son muchas las debilidades, limitaciones y problemas en
la acción educativa de directores, supervisores. En el proceso de autoevaluación impulsado por el MPPE, surgieron algunos
elementos problemáticos que distorsionan la gestión educativa y escolar, entre los que se destacan, las dudas y apatía, el
burocratismo, el autoritarismo, e otorgamiento de favores.
Lo positivo: la Consulta por la Calidad Educativa, la conformación de equipos se ha dado con personas con poca experiencia de
aula, sin criterios a nivel comunicacional, de liderazgo, donde surgieron la 10 Banderas
Lo discutible: DESARROLLAR UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA, que asuma el reto y permita
seguir avanzando en un nuevo enfoque y lógicas que aborden distintos métodos de planificación, seguimiento, orientación,
acompañamiento, sistematización, investigación, organización y evaluación permanente. El propósito de estos logros y avances,
es garantizar los fines de la educación bajo los principios, criterios y procedimientos que respondan a la Refundación de la
República establecida en la Constitución.

Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:


Se nota las debilidades, limitaciones y problemas en la acción educativa de directores, directoras, supervisores y supervisoras,
con relación a lo que hacemos y cómo lo hacemos. En el proceso de autoevaluación impulsado por el MPPE a través de las zonas
educativas y municipios escolares, surgieron algunos elementos problemáticos que distorsionan la gestión educativa y escolar,
entre los que se destacan, el escepticismo y apatía, el burocratismo, el verticalismo, el autoritarismo, la tendencia a fortalecer la
cultura clientelar y de otorgamiento de favores, la incapacidad de escuchar, la intolerancia, la desconfianza, la improvisación, el
sectarismo, el dogmatismo, entre otros. El tipo de relación comunicativa que prevalece en las funciones de supervisión y dirección
con las y los docentes, es autoritaria, vertical y punitiva, con menoscabo de su profesionalismo, no se socializan las políticas
educativas y carecen de estrategias efectivas para orientar las escuelas. Se rigen por lineamientos “que deben bajar”. No se
considera en ningún momento la visión compartida del proceso de enseñanza aprendizaje que se supervisa, lo cual genera
descontento en las y los docentes, obviando las orientaciones y acompañamiento, y sancionando con levantamientos de actas
penalizadoras por conductas concebidas como inadecuadas, según los resultados de la aplicación de instrumentos cerrados que
limitan la participación del docente.

Se observan algunas debilidades en los supervisores y supervisoras en la visión y puesta en práctica, la firmeza y la convicción
de la protección de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho y prioridad absoluta e interés superior, tanto en el
acompañamiento en las escuelas como en las comunidades. • En las ciudades o zonas más pobladas no se reconocen a los
supervisores y supervisoras ni la función que ejecutan. De acuerdo a las características y condiciones señaladas de la supervisión
tradicional normada en Resolución aún vigente, en el contexto histórico, social y cultural de hoy coloca en pugna factores
tradicionales y emergentes. En consecuencia aún se desarrolla la supervisión que metodológicamente se hace obsoleta y
mantiene la vieja concepción representativita, jerárquica, en contraposición al modelo político de participación protagónica
contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Es por ello que, se plantea una nueva concepción, un
nuevo sistema.
FICHA DE LECTURA N° 3
TEMA GENERADOR: La Familia como referente cultural y social.
REFERENTES TEÓRICO-  .
PRÁTICOS:
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO La Escuela que tenemos Vs la escuela que queremos.
PÁGINAS AUTOR(ES): .
EDITA

Sinopsis:
Lo interesante: la escuela que tenemos en el ámbito social, Al principio señalábamos acerca de la sociedad que tenemos y la que
queremos y que probablemente toda la población no coincidía en la que se quiere. Por eso es tan importante seguir los principios
y preceptos de la constitución que es la que nos encuentra como nación. Hay gente, por ejemplo, volteando la bandera al revés y
usando la bandera de siete estrellas como símbolo de que añora el país que teníamos antes de 1999. escuela es un espacio
colectivo. Convergen y concurren en ella personas de diversas culturas, religiones, costumbres y valores, distintos rasgos físicos,
personalidades y comportamientos totalmente distintos. POR ESO LA IMPORTANCIA DE APRENDER A CONVIVIR. Para aprender
a convivir con tanta diversidad, es fundamental VALORAR, RESPETAR Y RECONOCER LA DIVERSIDAD Y LAS DIFERENCIAS.
Nadie escoge con quien trabaja o estudia en una escuela. Pero ahí están, juntos y juntas, todos los días.

Lo positivo: Es necesario enfatizar en EL DEBER INDECLINABLE que tiene el Estado en la formación integral de sus ciudadanos y
ciudadanas (Art. 102, CRBV). LAS ESCUELAS SUS DOCENTES SON ESTADO. La escuela como espacio de tregua y de
encuentro. Ahí es donde los educadores y las educadoras, sean docentes de aula, coordinadores, coordinadoras directores o
directoras NO PUEDEN ROMPER ESTE CÓDIGO ÉTICO. El artículo 20 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) establece que “toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones de
las que se derivan del derecho de las demás y del orden público y social”. Es un ordenamiento jurídico equilibrador de posturas,
lógicas, valores, creencias, culturas, pensamientos, métodos y comportamientos distintos. el artículo 10 de la Ley Orgánica de
Educación: “Se prohíbe en todas las instituciones y centros educativos del país, la publicación y divulgación de
programas, mensajes, publicidad, propaganda y promociones de cualquier índole, a través de medios impresos,
audiovisuales u otros que inciten al odio, la violencia, la inseguridad, la intolerancia, la deformación del lenguaje; que
atenten contra los valores, la paz, la moral, la ética, las buenas costumbres, la salud, la convivencia humana. Prohibida toda
actividad que promueva el terror, las discriminaciones de cualquier tipo, el deterioro del medio ambiente y el menoscabo de
los principios democráticos, de soberanía nacional e identidad nacional, regional y local”. Ya es ilegal que todo esto se
incite en las calles, en comunidades, pero es más ilegal aún que se haga en las escuelas. LAS ESCUELAS DEBEN SER
REFERENTES DE LA EDUCACIÓN EN, POR Y PARA LA PAZ. DEBEN HACER LA DIFERENCIA, para crear desde nuestras
instituciones educativas, ciudadanía, cultura de convivencia, solidaridad, bien común y compromiso social; respeto a la vida y al
ambiente; amor y estima a sí mismos, a sí mismas y a los y las demás; valoración y disfrute por la vida y por el aprendizaje; respeto
al trabajo en colectivo, al ejercicio de una comunicación permanente y promover un clima escolar caracterizado por la convivencia y
la paz. DESDE LA PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD. Que existen leyes en las que debemos que
debemos conocerlas bien CRBV, la Ley Orgánica de Educación (LOE) y la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (LOPNNA).

Lo discutible: Cada maestro y cada maestra debe estar consciente de su papel EQUILIBRADOR DE DIFERENCIAS Y FORMADOR
EN,POR Y PARA LA CONVIVENCIA. PERO TAMBIÉN SABEN QUE NO LO DEBEN HACER, ES UN CÓDIGO DE ÉTICA
BÁSICO QUE TODO DOCENTE DEBE ASUMIR. ¿ NO PUEDEN PERDER LAPERSPECTIVA DE SU PAPEL EDUCATIVO,
SOCIAL Y CULTURAL PARA ENSEÑAR A VIVIR EN PAZ Y EN CONVIVENCIA, sobre todo en una patria que es de hecho, de
derecho y de justicia, democrática, multiétnica y pluricultural. ES BIOSOCIODIVERSA. Por otro lado, ¿Qué le permite a una
sociedad en cualquier parte del mundo, encontrarse a pesar de sus diferencias?, SU CONSTITUCIÓN

Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:


Este tema sirven para la conversación, el debate, las reflexiones, conclusiones, acuerdos y compromisos para ser cada día
mejores escuelas en, por y para la inclusión. Sirva esta lectura para el sábado pedagógico, para tomar dos horas diarias entre
docentes, con el personal obrero y administrativo, en el aula, cada docente con sus estudiantes de orientación y convivencia, con
los consejos educativos. Aun enfrentando una guerra económica, política, mediática y psicológica, nuestros niños, nuestras niñas,
adolescentes y jóvenes están estudiando y merecen una escuela donde puedan desarrollar todo su potencial creador y productivo
y aprendan a ejercer su derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad sin más limitaciones que el respeto al de los y las
demás.

 escuela es un espacio colectivo. Convergen y concurren en ella personas de diversas culturas, religiones, costumbres y
valores, distintos rasgos físicos, personalidades y comportamientos totalmente distintos. POR ESO LA IMPORTANCIA DE
APRENDER A CONVIVIR. Para aprender a convivir con tanta diversidad, es fundamental VALORAR, RESPETAR Y
RECONOCER LA DIVERSIDAD Y LAS DIFERENCIAS. Nadie escoge con quien trabaja o estudia en una escuela. Pero ahí
están, juntos y juntas, todos los días. Y es así con todas las diferencias: el joven andino con el joven oriental, la muchacha del
barrio con la muchacha de una urbanización, un hijo de europeo compartiendo con un afrovenezolano, la niña ciega con la
niña que ve. PARA ESO ES LA ESCUELA. El maestro Prieto insistía en la obligatoriedad de la educación para todos y para
todas como un acto colectivo y deber indeclinable del Estado para garantizarla, porque lo que un hogar no hace, lo debe hacer
la escuela, el daño que.. Es necesario enfatizar en EL DEBER INDECLINABLE que tiene el Estado en la formación integral de
sus ciudadanos y ciudadanas (Art. 102, CRBV). LAS ESCUELAS SUS DOCENTES SON ESTADO. La escuela como espacio
de tregua y de encuentro. Ahí es donde los educadores y las educadoras, sean docentes de aula, coordinadores,
coordinadoras directores o directoras NO PUEDEN ROMPER ESTE CÓDIGO ÉTICO. Los niños, las niñas, adolescentes y
jóvenes como prioridad absoluta e interés superior para la toma de decisiones y para las acciones, no pueden ser vulnerados
o vulneradas en sus derechos, EN SU DERECHO A VIVIR EN UNA ESCUELA DONDE SE LE ENSEÑE, SE LE CUIDE, SE
LE PROTEJA, SE LE RESPETE, SE LE AME Y SE LE RECONOZCA. Cada maestro y cada maestra debe estar consciente
de su papel EQUILIBRADOR DE DIFERENCIAS Y FORMADOR EN,POR Y PARA LA CONVIVENCIA. PERO TAMBIÉN
SABEN QUE NO LO DEBEN HACER, ES UN CÓDIGO DE ÉTICA BÁSICO QUE TODO DOCENTE DEBE ASUMIR. ¿ NO
PUEDEN PERDER LAPERSPECTIVA DE SU PAPEL EDUCATIVO, SOCIAL Y CULTURAL PARA ENSEÑAR A VIVIR EN
PAZ Y EN CONVIVENCIA, sobre todo en una patria que es de hecho, de derecho y de justicia, democrática, multiétnica y
pluricultural. ES BIOSOCIODIVERSA. Por otro lado, ¿Qué le permite a una sociedad en cualquier parte del mundo,
encontrarse a pesar de sus diferencias?, SU CONSTITUCIÓN. y de convivencia heredada de nuestros pueblos indígenas,
afrovenezolanos y campesinos en general. Simón Rodríguez decía “si todos pensamos en todos, no faltará quien piense en
mí”.
Un pueblo visibilizado e incluido en el goce y ejercicio de sus derechos, en igualdad en condiciones y oportunidades y en la
construcción de una verdadera justicia social, es un pueblo que lucha por lo conquistado, por la soberanía y la independencia.

FICHA DE LECTURA N° 4
TEMA GENERADOR:

REFERENTES TEÓRICO-
PRÁTICOS:
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO a) Investigación Acción Participativa Transformadora.
b) El arco y la flecha
PÁGINAS Todas las lecturas AUTOR(ES): a) Julio c Valdez
b) Raúl Leéis 1990
EDITA a)

Sinopsis:
Lo interesante:
a) La investigación acción participativa se conforma a través de un integrado del sujeto político, de conocimiento y
de sociales. Es importante resaltar que a mediado de los años 70 la misma comienza a transcender debido a la
lucha por mantener y crear la resistencia hacia una academia alejada de los pueblos y sus vivencias y pautas de
investigación impuestas desde otras regiones, donde existían dos tenciones internas entre una educación liberal
y una tendencia de mayor compromiso para la transformación social.
b) El 31 de julio de 2014, cuando el presidente Nicolás Maduro hizo una intervención donde manifestaba que no
podíamos quedarnos con la teoría, el pensar, sin acción transformadora. A partir de ese momento surge explicar
el enfoque de la formación que proponía el magisterio venezolano, donde todos los entes rectores debían
involucrarse con este documento. Cuando los hechos y pensamientos se llevan a la práctica de manera
responsable en todos los niveles estamos creando, modificando y transformando la realidad en función de
nuestros intereses.

Lo positivo:
a) La IAPT, se hace con la finalidad de transformar una realidad en la resolución de problemas cotidianos, en la
búsqueda de nuevos horizontes y mejoramiento constante de la práctica y debe organizarse con la creación de
un colectivo de investigación y organizaciones populares investigando la práctica utilizada y sus posibilidades de
cambios.
b) Aquí se mencionan dos teorías la del elitismo enfoca el autoritarismo y la teoría del basismo basada solamente
en la practica. Cabe destacar que ambas teorías son incorrectas, ya que la practica y la teoría deben articularse
para que unidas puedan convertirse en el hacer y el saber, en función de un proyecto transformador de la
realidad, donde el pueblo debe ser protagonista de su propio destino.

Lo discutible:
a) La lectura hace referencia no solo se dará las herramientas a la sociedad para la transformación del estado sino
también propuestas novedosas en el uso de estrategias para lograrlo.
b)
Se trata de una búsqueda de concepciones metodológicas dialécticas con el fin de interpretar una realidad para
transformarlas en colectivos con coherencia lógicas entre la practica y la teoría, produciendo conocimientos y
descubriendo las contradicciones para superarlas en función de una estrategia del los poderes populares, en un
proyecto histórico liberador.

Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:


a) Para que esta transformación se de, debe tomarse en consideración la disposición de cada uno, el equipo de trabajo, al
igual que la capacidad, liderazgo y claridad de propósito.
b) La lectura nos invita a la reflexión, donde es necesario reinvertir las formas de lucha en la búsqueda de nuevos caminos
pero a su vez con organización, conciencia y movilización. También articular la investigación, la pedagogía y la
comunicación es una forma para lograr las políticas transformadoras.

Otros textos que se articulan con la lectura:


a) La investigación acción participativa transformadora se desprende de lo político, social y del conocimiento ya que son
factores importantes para desarrollar la misma.
b) En este orden de ideas es importante señalar que en los años anteriores se promovió la privatización de la educación en
casi todos los aspectos, hoy por hoy hemos avanzados en materia educativa, en cuanto a la reafirmación de carácter
publico y gratuito en nuestra nación.

Potrebbero piacerti anche