Sei sulla pagina 1di 26

LA CONDUCTA HUMANA

1. CONCEPTOS GENERALES

Es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las
actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores culturales, la ética, el
ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética.
El comportamiento humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar y
comprender, esto para tratar de aprovechar sus características en el desarrollo de actividades
o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea observando sus
fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las debilidades aumentando la
atención en los puntos en los que generalmente el ser humano suele fallar.
Muchos consideran el comportamiento humano algo muy complicado, sin embargo no lo es,
puesto que desde sus inicios el ser humano ha demostrado su interés de aprender sobre lo que
lo rodea y aprovecharlo para su beneficio y comodidad, si bien el ser humano es curioso,
también es creativo, al inventar toda una serie de formas para comunicarse, desde el lenguaje
por señas, el escrito, incluso el oral, entre otras muchas más cosas que ayudaron a facilitar la
vida del ser humano, así como su supervivencia. Otro aspecto importante sobre la forma de
ser de las personas es el hecho de la manera en la que éstas aprenden; siendo esto la
imitación, este recurso es muy utilizado por el ser humano desde la antigüedad, evidentes
ejemplos de esto es el hecho de que mediante la copia o imitación se aprende a hablar o
caminar. Algunos de los inventos se basan en la imitación de la naturaleza como lo es el caso
de los aviones, imitando la anatomía de las aves o el del helicóptero, siendo muy parecido a
las libélulas. El aspecto del comportamiento, en el cual las personas deben poner atención, es
el hecho que la imitación está presente y posee mucha relevancia ya que desde la infancia se
fomenta el imitar como una manera de aprender, así se aprende a hablar, caminar entre otras
cosas; de esta manera muchos prácticamente adoptan la personalidad de otra persona, por lo
cual las personas deben tener cuidado en su forma de actuar, ya que aquellos quienes tienden
a copiar lo que ven son los infantes que siempre tienen en mente ser como su “héroe” es decir
a quien admiran.

PSICOLOGIA 1
2. EVOLUCIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA DESDE LA PSICOLOGÍA
El ser humano ha evolucionado para ajustarse a un mundo diferente, un mundo que terminó
hace 20.000 años. No hemos cambiado mucho durante este período, aunque parezca
demasiado tiempo desde nuestra perspectiva. La prehistoria ocupa todo este período, desde
los cazadores-recolectores a lo largo de los comienzos de la civilización, hasta las
revoluciones agrícola, industrial y otras, y nos hemos acostumbrado a pensar que los seres
humanos del siglo xx en la sociedad occidental somos muy diferentes de los que vivían en la
antigüedad remota: los cavernícolas, los cazadores-recolectores y los que vivían justo antes
de la revolución agrícola, mucho antes de la civilización. Esta presunción es la versión
corriente del pensamiento conmocionado de los tiempos de Darwin, cuando los ciudadanos
de la Inglaterra victoriana no podían simplemente adaptarse a la idea de que eran parientes de
los monos. A la mayoría de los seres humanos les ocurre lo mismo: seguramente han
trascendido las acciones y reacciones de aquellos salvajes incivilizados. Pero para cualquiera
que sea consciente de los recientes descubrimientos sobre la evolución humana, nuestra
escala del tiempo tiene que ser reajustada. Los seres humanos y nuestros antecesores han
evolucionado durante un periodo que ha durado millones de años. Los últimos 20.000 años
constituyen una insignificante porción de tiempo en términos evolutivos: no ha habido tiempo
para aumentar el desarrollo de nuestras capacidades mentales, de nuestra capacidad para
enfrentarnos a los desafíos del entorno, de nuestra capacidad para pensar, razonar y crear.
Somos las mismas personas que fuimos diseñadas para vivir cuando nuestra especie la
componían unos cuantos grupos de miles, que vagaban por las sabanas del este de África.
Estábamos diseñados para responder rápidamente al peligro inmediato: los que vivieron
suficientemente para generarnos. En nuestra época los peligros son de otra clase y nadie está
preparado para contemplar 15.000 asesinatos durante la adolescencia. Nuestro mundo ha
cambiado radicalmente en el periodo de nuestras propias vidas con los ordenadores, los viajes
espaciales, la amenaza de guerra nuclear. Todos estos cambios no tienen precedentes y sin
embargo, tenemos el mismo sistema mental que teníamos desde hace decenas de miles de
años; un sistema que intenta, frente a cualquier acontecimiento, mantener las cosas en orden,
simples y claras. El ser humano es un animal que desea e intenta desesperadamente hacer su
vida tan rutinaria y estable como le es posible, aferrándose a presunciones y paradigmas fijos,
mientras que el mundo sigue cambiando ininterrumpidamente.

PSICOLOGIA 2
3. LA CONDUCTA PUEDE SER:

 Conducta observable o manifiesta: Dentro de este grupo aparecen nuestras acciones y


movimientos físicos-motores y las reacciones fisiológicas de nuestro cuerpo. Como por
ejemplo, cuando nos sonrojamos, sudamos, etc.

 Conducta encubierta: En este grupo se engloban las conductas referentes a


pensamientos, emociones o sentimientos como pueden ser el miedo, la preocupación la
alegría, felicidad, etc. Es decir, comportamientos observables por la propia persona.

4. FACTORES DEL COMPORTAMIENTO

 FACTOR BIOLÓGICO

Los factores determinantes del comportamiento humano, no son más que aquellos patrones
que influencian en su desarrollo, en su personalidad, siendo estos: los factores biológicos,
ambientales y sociales. Los factores biológicos son la herencia y la maduración. Los factores
ambientales son los medios naturales necesarios para el desarrollo físico. Los factores
socioculturales son modelos de conducta que adoptamos en los grupos, como son: la familia,
la escuela, los amigos, etc.

 FACTOR AMBIENTAL

La especie humana es la única que ha logrado como efecto de la evolución, transformar en


muchos casos su medio ambiente no obstante esta situación pone en riesgo su propio modo
de habitar, al destruir sus grandes bosques a la vez contamina al ambiente de muchas formas,
a pesar de lo referido podríamos establecer que el ser humano se adapta al medio ambiental
físico.

 FACTOR SOCIAL

Es el proceso de aprendizajes de conductas como consecuencia de la influencia del grupo y


permite la adaptación progresiva del individuo al medio. Es uno de los factores más
importantes dentro del proceso de evolución del ser humano. La organización social es el
resultado de una actividad de cooperación dentro del grupo, que permite un reparto de
funciones.

PSICOLOGIA 3
Las redes sociales han sido un factor de comportamiento, mediante lo que llamamos moda o
también en nuestro contorno, como por ejemplo las escuelas, institutos, universidad, etc.

5. DIFERENCIAS ENTRE EL COMPORTAMIENTO HUMANO Y EL


COMPORTAMIENTO ANIMAL

El ser humano es un animal desde el punto de vista biológico, la única diferencia entre éste y
los antropoides es el número de cromosomas, los humanos tienen 23 pares y los monos tienen
24. También desde el punto de vista anatómico, los humanos tienen dientes y mandíbulas
distintas, posición erguida y tamaño del cerebro más grande.

Sin embargo, ésto no es lo único que nos distingue de los animales. El ser humano es
diferente en su comportamiento, por su vida cultural y por su inteligencia humana.

Diferencias de comportamiento:

 Capacidad de simbolización. El ser humano es capaz de comunicarse a través de


símbolos mientras que el animal solo puede mediante signos naturales.

 Vida en la realidad. Los humanos pueden ver la realidad del mundo y su propia
realidad, mientras que los animales solo captan lo que los rodean como estímulos a
responder.

 Conciencia del propio cuerpo. Es conocer que sabemos de nuestra


existencia, situación, impulsos, pretensiones, límites y poder. Los animales en
cambio, tan sólo viven sin ser conscientes de su libertad.

 Libre albedrío. Es el único animal capaz de elegir, de poder decir no.

 Inconclusión. Siempre tiene el deseo de más o de otra cosa. De proyectar hacia al


futuro.

 Ensimismamiento. Actuar desde sí mismos y no por factores externos, por eso se


dice que los que actúan debido a las circunstancias o por los demás, han dejado de ser
humanos.

 Imaginación. El ser humano puede soñar, fantasear y tener ideales.


PSICOLOGIA 4
 Razonamiento. El ser humano puede pensar, reflexionar, analizar y evaluar.

Vida Cultural

Al lado del comportamiento, la vida cultural, es la característica más distintiva del ser
humano. El ser humano puede comunicar y transmitir experiencias vitales, imaginar,
anticipar el futuro y explorar opciones.

Inteligencia humana

A menudo se dice que él animal más inteligente es el delfín o que cierto perro domesticado es
muy inteligente. Pero entonces si un perro es muy inteligente ¿porque no puede aprender
hablar? Aparte de las características biológicas esto se debe a que el ser humano posee una
inteligencia distinta a la del animal. Se distinguen entonces dos tipos de inteligencia: la
animal y la humana.

La inteligencia animal es la capacidad de modificar el medio o utilizar algún instrumento para


satisfacer necesidades vitales. (Cortina 17) Por ejemplo las aves construyen su nido
utilizando ramas y las chimpancés utilizan dos cañas para alcanzar una banana de un alto
árbol.

La inteligencia humana es la capacidad de aprehender las cosas como reales, de convertir


signos en símbolos y concebir ideas universales y abstractas. (Cortina 17) Los humanos
también construyen instrumentos para sobrevivir, pero los animales se limitan a una
determinada situación y el hombre construye para situaciones similares, sin límites de
espacio y tiempo.

6. EL COMPORTAMIENTO EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL


DESARROLLO HUMANO

1. ETAPA PRE-NATAL.- Se inicia con la fecundación y culmina con el nacimiento.


Abarca tres ciclos: CIGOTICO (dos semanas) EMBRIONARIO (diez semanas) y
FETAL (veinticuatro semanas). En esta etapa, solo podemos conocer la estructura
biológica en formación, además es posible detectar, anormalidades en el proceso, y
los reflejos que presenta al ser en formación.

PSICOLOGIA 5
2. LA INFANCIA.- Comprendida entre el nacimiento y los seis años aproximadamente.
Durante el primer mes recibe el nombre de NEONATO (recién nacido), desarrolla sus
reflejos de succión, presión postural, pupilar y rotular (básicos). Realiza movimientos
indiferenciados del sistema nervioso. Surgen reacciones emocionales indiscriminadas
ante la pérdida de homeóstasis orgánica (necesidades orgánicas). Pasando el primer
mes el infante empieza a desarrollar la locomoción, iniciando el adiestramiento del
manejo de sus manos, la rotación del cuerpo (sentarse, posición de pie, gateo).
Paralelamente se activan los procesos psíquicos elementales, partiendo de su base
fisiológica (órganos sensoriales), luego se activa la atención y paulatinamente la
memoria que es básica para el desarrollo del lenguaje elemental (imitativo) que
identifica objetos relacionados a la satisfacción de necesidades básicas).

Se inicia el reporte léxico con la expresión de monosílabas, bisílabas y trisílabas que


formarán palabras y darán inicio al pensamiento. Se acrecienta la coordinación motora
y el juego es una actividad individual y principal (actividad lúdica). Surge la fantasía
y el animismo. Se inicia el concepto del Yo y predomina el egocentrismo. Aprende
paulatinamente los hábitos de control de sus necesidades fisiológicas (micción y
defecación)

3. LA NIÑEZ.- Abarca de los seis años a los doce años de edad aproximadamente. Se
nota el desarrollo de actividad cognoscitiva, como producto del aprendizaje.

Los conocimientos de símbolos que posteriormente (objetos y hechos) logran el uso


de símbolos que posteriormente le permitirán desarrollar operaciones lógicas. El
desarrollo del lenguaje le permite la socialización, siendo la escuela el factor básico en
el aprendizaje de la lectura y escritura. Surge la objetividad en el niño reconociendo el
tiempo y el espacio.

El juego siempre será la actividad importante, pero en esta etapa el niño prioriza el
juego colectivo, respetando normas y reglas, a diferencia de la etapa anterior. Surge
una moral incipiente porque puede asimilar que es lo bueno y que es lo malo en
materia de comportamiento. Además se acerca a los valores del derecho y el deber.

PSICOLOGIA 6
4. LA ADOLESCENCIA.- Comprende aproximadamente entre los doce y diecinueve
años de edad. En esta etapa se distinguen dos períodos: la pubertad y la adolescencia
propiamente dicha. La pubertad es en esencia la aparición de las características
primarias y secundarias que diferencias el sexo del sujeto. Prevén la identidad sexual
(masculina y femenina). En esta etapa se producen modificaciones importantes en el
aspecto corporal y psíquico.

El adolescente pasa de una visión egocéntrica del mundo a otras más objetivas, por
otra parte descubre sus posibilidades y para realizarlas se siente inclinado a imponer
sus propias tendencias y a hacerse independiente de la familia (moral y
materialmente).

La vida sentimental del adolescente es más intensa, predominando la atracción natural


por el sexo opuesto. Se va formando la inteligencia abstracta. El adolescente se
preocupa por el futuro y es crítico del comportamiento de los adultos.

Las tendencias típicas de los adolescentes es la pertenencia o formación de los grupos


u organizaciones. Presentación de conflictos, causados por el tránsito de la niñez a la
juventud.

5. JUVENTUD.- Aproximadamente, comienza a los diecinueve años y se prolonga


hasta los veinticuatro. Se inicia una etapa de estabilidad en el comportamiento y capta
con mayor objetividad los acontecimientos de la vida. Asume con mayor
responsabilidad sus tareas. El aprendizaje intelectual es más dinámico y socialmente
se prepara para la vida en pareja.

6. LA ADULTEZ.- Se inicia a los veinticinco años y se prolonga hasta los sesenta años
aproximadamente. En esta etapa el individuo llega a una plenitud biológica y
psicológica. El adulto define su ocupación, elige un determinado oficio, arte o
profesión. Logrando una mayor productividad. Se nota una firmeza en su carácter y
una seguridad en sus decisiones. La tranquilidad emocional es característica esencial
del adulto.

PSICOLOGIA 7
7. LA ANCIANIDAD.- Aproximadamente se inicia a los sesenta años y culmina con la
muerte. En esta etapa se presenta la disminución de la actividad mental,
excepcionalmente muchos ancianos mantienen su lucidez y su productividad en este
plano, debido principalmente a su actividad mental continua y práctica. El carácter
experimenta un cambio, especialmente cuando el anciano se siente inútil. Se nota la
pérdida de interés por el futuro, influido por la disminución de sus capacidades.
Revive constantemente el pasado.

7. PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

¿Cuáles son los trastornos de conducta más habituales en niños y adolescentes?

Muchos de los trastornos de conducta que se dan en los adolescentes, se gestan en la infancia,
ocasionando después problemas de conducta en el aula, en el colegio.

Muchos son los factores que han sido relacionados con la aparición y posterior desarrollo de
los trastornos de conducta. Si tomamos con referencia los trabajos de estudio realizados por
Máximo Aláez Fernández, Rosario Martinez Arias y Carlos Rodriguez-Sutil, desde la
Universidad Complutense de Madrid:

 Sexo y Edad: Cuando hablamos de niños hasta los 10 años, los trastornos de conducta
son más frecuentes en niños que en niñas, sin embargo en la adolescencia, esta
diferencia no resulta significativa. En cuanto a estos trastornos, en chicas es más
frecuentes que se den los trastornos por ansiedad, depresivos y de alimentación y en
chicos, los trastornos en los que predomina la hiperactividad, falta de atención y
conductas impulsivas. Estos últimos irán más relacionados con mal comportamiento en
clase y en casa.

 Familias desestructuradas: Tomando como referencia el investigación del Dr. Nilo


Valentín Noroño Morales, Dra. Regla Cruz Segundo et al. se observa que las
características más significativas como influyentes en los niños (9-11 años) con
manifestaciones agresivas eran el consumo de alcohol por los miembros de la familia,

PSICOLOGIA 8
sentimiento de rechazo en los niños, manifes taciones agresivas por parte de las figuras
de autoridad, bajo nivel cultural y falta de vínculos laborales.

 Patrones de crianza: En el estudio realizado en la Universidad de la Sabana, con niños


de 7-11 años, se comprobó que afectaba notablemente en el comportamiento de los
niños la forma en la que los educaban sus padres y los tipos y estilos de apego. Siendo
más favorable que se establecieran normas básicas con el niño, directrices claras y
acuerdo en las decisiones que tomaran las figuras de autoridad.

Conductas disruptivas en niños y adolescentes

¿Qué son exactamente las conductas disruptivas?, ¿cómo identificamos conductas


disruptivas?

No hay una clasificación universal, puesto que lo que definimos como disruptivo en nuestra
cultura, de alguna manera, puede no serlo en otra. Sin embargo, a lo largo del artículo nos
basaremos en lo que se considera poco adaptativo y/o disruptivo en la cultura occidental.

Por lo general, hablamos de conducta disruptiva para hablar de acciones que “están fuera de
lugar”. Que no son apropiadas y que provocan un daño o perjuicio a las personas que están
en el mismo entorno que el actor de dicha conducta (incluso a si mismo).

Por ejemplo, en niños, algunas son gritar, tener pataletas, pegar a otro, escupir, levantarse en
medio de clase, tirar comida, dar conductas impulsivas, desafiar a la autoridad (padres,
madres, profesores). En adolescentes, hablaríamos de conductas más elaboradas, que en su
mayoría, se han ido consolidando a lo largo de su desarrollo. Por ejemplo, tomar drogas,
destruir material escolar o urbano, formar parte de bandas organizadas, meterse en problemas
con otros colectivos, conductas desafiantes, plantarle cara a la autoridad.

La palabra disruptiva, en realidad, significa romper. Hablamos de comportamientos que


tienen los niños que rompen con el equilibrio, la tranquilidad, lo socialmente aceptado.

Cuando oímos a un adulto decir “es que se porta fatal”, “ui, que niño más malo”, “es un
trasto”, estos comentarios pueden hacer referencia a un niño que lleva a cabo conductas
disruptivas.

PSICOLOGIA 9
Es importante que se trabaje en la disminución de este tipo de conductas, puesto que los
aprendizajes adquiridos en la niñez, aunque no sean determinantes para toda la vida, si que
constituirán una base bastante sólida sobre el estilo de afrontamiento de esa persona en su
adolescencia y posteriormente, en su adultez. Bien es así, que se puede prever en estos niños,
la tendencia a desembocar en jóvenes con problemas de conducta si no se toman medidas.

8. PROBLEMAS DE CONDUCTA EN ADULTOS

¿Cuáles son los trastornos de conducta más habituales en adultos?

A lo largo de este apartado, cuando hablo de trastornos de conducta en adultos, busco


referirme a formas de actuar en las que predomina la falta de autocontrol en las conductas que
se dan, siendo en su mayoría agresivas, impulsivas, explosivas y dañinas.

Hay emociones, que pueden llegar a alcanzar intensidades muy elevadas, siendo muy difícil
de controlar. Más aún si a lo largo de los aprendizajes de vida y el desarrollo evolutivo de
estas personas no se han adquirido las habilidades necesarias para afrontarlas con éxito.
Hablamos por ejemplo, del enfado, de la ansiedad, de los celos.

Se trata de emociones que van acompañada de reacciones fisiológicas muy potentes y


rápidas. Pueden poner al individuo “a cien” en cuestión de segundos.

Cuando no somos capaces de controlar el efecto que alguna de estas emociones provoca,
puede desembocar en conductas rápidas. El procesamiento de la información compleja no se
realiza de una forma eficaz, siendo así que la toma de decisiones se ve afectada y parece que
reaccionamos “por instinto”. Lo que ocurre es que se llevan a cabo las conductas más
sencillas de ejecutar, más simples y básicas. Serían las que antes hemos integrado en nuestro
desarrollo evolutivo, por lo que llevan en nuestro repertorio conductual desde que somos
pequeños. De ahí que en muchas ocasiones se diga “se comporta como un niño”.

Ese adulto busca responder lo más rápido posible ante la situación y reacciona de manera
impulsiva. Por ejemplo, ante un ataque de enfado, si ese adulto no ha adquirido habilidades
para manejar una situación de enfado como esa, lo más fácil sera propinar golpes a lo que
tenga más cercano.

PSICOLOGIA 10
Cuando estas formas de actuar impulsivas y poco adaptativas son la forma cotidiana de
proceder, hablamos de trastorno de conducta. Se establece un patrón de respuesta típico en
esa persona que afecta a las diferentes áreas de su vida. Los trastornos de conducta afectan
tanto a las personas que están a su alrededor como, en muchas ocasiones, a sí mismo.

Diferentes tipos de trastorno de conducta:

 Enfado patológico: Personas que se enfadan mucho o muchas veces. Siendo su


respuesta habitual para todo y ocasionado sufrimiento a las personas de su entorno y así
mismo.

 Trastorno antisocial: Se trata de personas que utilizan sus habilidades y recursos para
manipular al resto y así, obtener su máximo beneficio. No repara lo más mínimo en los
efectos que estas conductas puedan tener en las personas que le rodean, si él obtiene el
objetivo o beneficio planteado

 Celos patológicos: Los celos tienen una gran parte de su base en la forma de pensar.
Los pensamientos de duda, de desconfianza, la baja tolerancia a la incertidumbre, el qué
pasará. Además de otros factores como la autoestima, el auto-concepto y la confianza.
Una persona, puede experimentar una reacción de activación muy elevada por la
presencia de este tipo de pensamientos, llevando a cabo conductas totalmente impulsivas
y desafortunadas. Hay ejemplos en los que se produce maltrato psicológico o
incluso físico hacia la pareja por motivo de celos.

9. TÉCNICAS PARA DISMINUIR CONDUCTAS NEGATIVAS O NO


DESEABLES:

Reemplazar las conductas inadecuadas por otras adecuadas

Este punto es bastante importante, no solo para modificar la conducta en niños, sino también
en nuestras relaciones de pareja, en el trabajo, compañeros, amigos…

Técnica de Extinción
PSICOLOGIA 11
A menudo, pasamos por alto las cosas buenas que hacen los demás, porque nos
acostumbramos. Adoptamos una actitud, a menudo sin darnos cuenta, de que lo que tenemos,
al ser estable, no puede desaparecer. Incluso que tenemos cierto derecho a recibirlo.

¿A que me refiero? A situaciones tipo como: “nuestra amiga siempre escucha pacientemente
cuando nos sentimos mal”, “nuestra pareja va a buscarnos siempre a la salida del trabajo”,
“siempre tolera mi fuerte carácter”, “mis hijos siempre llegan a casa a la hora que se les
indica, recogen su plato después de cenar,te dan un beso antes de acostarse”.

Cuando estas conductas se repiten, dejamos de prestar atención, pasan inadvertidas y se


convierten en una regla general, perdiendo valor.

Invertís esfuerzo y tiempo en realizar una conducta, como por ejemplo, preocuparte por
alguien, hacer la comida todos los días para todos, pedir el plato preferido de tu pareja en
lugar del tuyo. Hay mil cosas que ocurren, que parecen insignificantes pero que “¡es que
parece mentira!, “nunca está contento/a con nada”, ¡no valora nada de lo que hago!, ¡si lo
sé, ni me molesto!.

Sin siquiera saberlo, estamos ante una técnica para disminuir conductas. Hablamos de la
Técnica de Extinción. Lo correcto sería utilizarlo para las conductas que de otros que
queremos disminuir. ¿Cómo lo hacemos? Dejamos de prestarles atención y como la otra
persona percibirá que no obtiene ningún resultado, poco a poco dejará de repetirlo.

Cuando los niños tienen pataletas ¿qué quieren? En primer lugar, causar malestar a los padres
y así llamar la atención; en segundo lugar, llevar la razón. A pesar de ser muy muy
complicado por parte de los padres aguantar el chaparrón, sería lo más recomendable para
terminar con las rabietas.

Técnica de Castigo

El castigo está a la orden del día. Sobretodo papás y mamás desbordados “¡castigado sin
tablet!, ¡castigado sin móvil!, ¡castigado sin fútbol!…”.

Pero no solo ocurre en este ámbito. El ser humano, es verdaderamente castigador, y somos
expertos en proporcionar castigos. Los castigos, como se entienden en psicología, pueden ser

PSICOLOGIA 12
tangibles (restringir el uso de objetos), pero también pueden ser verbales “se va a enterar,
voy a hacerle lo mismo para que vea”, “eres un idiota, no sirves para nada”, “te odio”, “no
te soporto”, “es que no me quieres, me tratas fatal”.

Los castigos, pueden ser eficaces a corto plazo para disminuir conductas indeseadas en los
demás, sin embargo, a largo plazo pierden efectividad y aumentan rabia y frustración en la
otra persona. Es más recomendable utilizar la extinción y contrarrestar con las técnicas que
aumentan conductas deseadas que veremos más adelante.

10. TÉCNICAS PARA AUMENTAR CONDUCTAS DESEADAS Y EL BUEN


COMPORTAMIENTO

En uno de los puntos anteriores, hemos visto como disminuir las conductas que provocan un
mal comportamiento y que no queremos que se den. Pero no sólo vale con eso. Es necesario
que estas se sustituyan por otras, para que no quede un vacío y la persona en cuestión sepa
qué es lo que debe hacer.

Para el ser humano, el lenguaje ha ido cobrando una importancia absoluta. Las
comunicaciones vienen y van, a velocidades de vértigo, transportando la información por las
redes allá donde vayamos. La información de las comunicaciones nos influye
constantemente, en nuestro estado de ánimo, en nuestra conducta, en nuestro
comportamiento, relaciones personales, trabajo, gustos, tendencias… En fin, es omnipotente.

Sin embargo, a nivel individual, muy pocas veces aprovechamos el poder de la


comunicación. Estoy hablando de los refuerzos verbales. Es necesario saber tener detalles
lingüisticos con los demás. Muchas veces, el reconocimiento a través de un sincero “¡vaya!,
qué bueno eres! “Estoy muy contento de lo bien que lo has hecho!”, un toque en el hombro,
un “gracias”, “me gustas”, es de lo más efectivo.

Técnica de refuerzo positivo

Es la técnica más barata, más rápida y más sencilla. Decirle a la gente las cosas que nos
gustan, de una forma realmente sincera. No nos confundamos, no consiste en decirle a la otra

PSICOLOGIA 13
persona lo que quiere escuchar. No, no. Decimos lo que nos gusta a nosotros respecto a su
conducta, puesto que si para esa persona es importante nuestra opinión, volverá a repetirlo.

Muchas veces, se utiliza como refuerzo un regalo, una recompensa material, para provocar un
aumento de la conducta en el otro. A menudo regalamos y ya está, y nos olvidamos
de acompañamos el regalo con un por qué. ¿Hace falta un por qué para regalar? Solemos
pensar que no, pero acompañar un regalo con una explicación de por qué hacemos ese regalo
potencia su fuerza y significado. Piensa en el último regalo que hiciste. ¿a quién?, ¿que te
motivo a hacerlo?.

Regalamos porque estamos agradecidos por cómo nos trata la otra persona, porque nos
entiende, porque nos apoya, porque nos hace sentir orgullosos, porque nos gusta que nos
salude por la mañana, porque queremos felicitarla, porque es trabajador/a, cocina de
maravilla… o por que nos sentimos estupendamente en su compañía. Pero no lo decimos.

Te propongo un juego-experimento: jugar al detective. Se trata de buscar cosas que la otra


persona hace y que nos gustan y decírselo. Es sorprendente lo poco acostumbrados que
estamos a que los demás se fijen en nuestros esfuerzos y logros que la “victima” del juego, se
sorprenderá. “¿qué te pasa?, ¿que raro estas?, ¿qué quieres?”. Si lo intentáis, tiene que
aplicarse el refuerzo lo más pronto posible después de la conducta que queréis que repita,
para que sea más eficaz.

Técnica de contratos o acuerdos

En las relaciones sean del tipo que sean (personales, con pareja, amigos…) siempre hay
contratos implícitos. Se crean a través de repetir conductas de forma sistemática.

Por ejemplo, en una familia de varios hermanos puede suceder que siempre sea uno de ellos
el encargado de hablar con el padre o la madre ante una situación importante. En una pareja
uno de los miembros sabe que no hay que hablarle mucho al otro cuando está recién
levantado, etc…

En estos casos, no hace falta comunicar de una forma explícita que es lo que le gustaría a uno
y a otro, si no que de alguna manera, se interpreta, se asume y se conoce. Pero en muchas
ocasiones, es necesario que exista comunicación. Que ambos miembros de la relación
interpersonal hablen y establezcan sus preferencias y objetivos. A partir de aquí, se puede

PSICOLOGIA 14
establecer una negociación para que ambas partes de la relación queden satisfechas de alguna
manera.

11. TEORÍAS COGNOSCITIVAS

Tienen su fundamento básico en la visión de que son las necesidades internas del individuo
que provocan un determinado comportamiento o actitud. Consideran que todos nuestros actos
son dependientes de nuestras propias acciones y son inherentes a la vida de cada uno de
nosotros. Los cognitivistas no ven las experiencias de la vida como la causa básica de
nuestras actitudes, para ellos las causas hay que buscarlas en las necesidades de cada
individuo. Para ellos el individuo es el actor, el hacedor, el que construye su propio mundo de
necesidades y desarrolla consecuentemente sus actitudes y comportamientos para satisfacer
sus deseos. Dentro de esta categoría ubicamos los siguientes modelos:

TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN DE MCGREGOR

Esta teoría se fundamenta en la idea de que las actitudes y los comportamientos son
motivados por las necesidades de Cada ser humano, las cuales van cambiando de acuerdo a la
situación espacio-temporal que enfrenta el individuo. Otro concepto es el de que cada vez que
una necesidad es satisfecha, el individuo buscara otra necesidad que satisfacer, en un proceso
que solo termina con la muerte del ser. En este modelo las necesidades humanas son
ordenadas ascendentemente de la siguiente manera: En el nivel más bajo se encuentran las
necesidades vitales, salud, alimentación, abrigo y sexo, luego vienen las necesidades de
estabilidad como protección a las amenazas del entorno, la búsqueda de estabilidad o el
aseguramiento de la satisfacción de las necesidades vitales cuando este incapacitado para
trabajar; Después están las necesidades sociaies que son el reconocimiento, la aceptación, el
amor, la amistad y el afecto que el ser humano encuentra en los distintos grupos a los cuales
pertenece. La siguiente es la necesidad del ego que son las relacionadas consigo mismo,
como auto confianza, autoconocimiento o autoestima y las relacionadas con la reputación
social, como posición social o respeto de los demás. En el nivel más alto de la jerarquía de
necesidades encontramos las de autorrealización que involucra el deseo que tenemos cada
uno de nosotros de ser cada vez más de lo que somos y el deseo de maximizar nuestro
potencial intelectual y cultural. La principal crítica a este modelo es la dificultad para validar
científicamente el modelo debido al manejo cualitativo de las variables. (Chiavenato, 1981).

TEORÍA DE LA AUTO ACTUALIZACIÓN.


PSICOLOGIA 15
Abraham H. Maslow (1908-1970) se dedicó al estudio de las personas sanas, examinó la
alegria, el entusiasmo, el amor y la satisfacción. Construyó su teoría reconociendo que todo
ser humano tiene dos tipos de necesidades: las primarias que corrigen deficiencias y las
secundarias que persiguen el nivel más alto de existencia del ser humano. Tan pronto se
satisfagan las necesidades primarias, el ser se comienza a preocupar por las necesidades de
otro nivel superior que corresponden a aquellas que nos dejan gratificaciones de tipo
espiritual o psíquico. La teoría presenta en cinco niveles la jerarquía de las necesidades: 1.
necesidades físicas básicas, 2. necesidades de protección y seguridad, 3. necesidades de
pertenencia y sociales, 4. necesidades de estima y estatus y 5. Necesidades de actualización
de sí mismo. Los dos primeros niveles se refieren a la sobrevivencia del individuo y mientras
estas necesidades no sean satisfechas, ninguna otra necesidad de orden superior se hará
presente. Los críticos de Maslow invalidan su teoría porque ha sido muy difícil validarla en
investigaciones posteriores, sin embargo le dan valor en el sentido de que es un marco
filosófico que permite describir las actitudes de las personas dentro de una organización.
(Gibson, 1984)

TEORÍA CENTRADA EN LA PERSONA

Carl Rogers (1902) ha construido un modelo sobre el comportamiento humano que añade a
los factores psicológicos observables, experiencias humanas únicas como son: el amor, el
odio, la alegría, la tristeza, el sentido de vida, la responsabilidad, el orgullo y el miedo, entre
otras. La principal idea sobre la que se edifica esta teoría es la de que todos los seres humanos
necesitamos encontrar nuestro «yo» real para aceptamos y valoramos por lo que somos. El
proceso de búsqueda del «yo» es continuo, activo y dinámico, guiado por una tendencia a la
actualización que poseen todos los organismos vivos, la cual puede cambiar de sentido pero
no abandona al ser vivo sino hasta su muerte. Todas las actitudes de un ser normal siempre
estarán guiadas hacia su crecimiento y reproducción, sin tener en cuenta si su entorno genera
estímulos favorable o desfavorables. La satisfacción, dentro de esta teoría, se da si hay
acercamiento entre lo que nos gustaría ser y lo que somos, entre lo que pensamos acerca de
algo y lo que creo que los demás piensan de ese algo, entre lo que pienso, siento y hago.
(papalia, 1987).

TEORÍA MOTIVACIÓN-HIGIENE DE HERZBERG.

PSICOLOGIA 16
Dentro de este modelo existen dos factores que influyen separadamente en el comportamiento
de un individuo: los factores higiénicos y los factores motivacionales. Los primeros, si están
presentes no producen motivación en el individuo, pero si están ausentes producen
insatisfacción en la labor que esté desempeñando, los factores higiénicos están relacionados
con el medio ambiente o contexto donde se desarrolla el trabajo, algunos de ellos son: salario,
seguridad en el empleo, condiciones en el trabajo, la vida personal, etc. Los factores
motivacionales, si están presentes producen satisfacción en el trabajo y si no están presentes
producen no satisfacción; estos factores están relacionados con el contenido del trabajo y
algunos de ellos son: Reconocimiento por los objetivos logrados, trabajo interesante,
posibilidad de desarrollo, asignación creciente de responsabilidades, etc. El comportamiento
de una persona está determinado por el juego de las intensidades de ambos factores. Los
críticos del modelo rechazan la idea de los dos factores independientes de motivación,
sosteniendo que no puede existir sino un sólo factor a través de un continuo. Otra crítica es la
dificultad para validar el modelo.

TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE LOGRO, DE AFILIACIÓN Y DE PODER.

David C. Mc Clelland encontró en su investigación que existen cuatro patrones de motivación


que determinan las actitudes de las personas durante su vida, estos patrones son producto del
sistema cultural en que ha vivido, principalmente durante su infancia. Los patrones son: l. La
Necesidad de logro que produce actitudes que buscan superar cualquier obstáculo que le
impida alcanzar una meta pre-establecida por el individuo y que generalmente es difícil de
lograr. 2. La Necesidad de afiliación que origina actitudes que le permiten relacionarse
socialmente con otros individuos. Las personas de este tipo de patrón, les gusta obtener
reconocimiento por sus actitudes positivas hacia los demás y por su colaboración
desinteresada, además valoran mucho la amistad. 3. La necesidad de poder genera un deseo
de influir en otros y modificar sus situaciones. Actitudes más comunes entre las personas con
este tipo de patrón son de dominio, de conquista, de control, de lealtad. 4. La Necesidad de
competencia produce actitudes dirigidas a conseguir la excelencia y la alta calidad en todas
las actividades que emprende. Las personas con este patrón son compulsivas por la eficiencia
en los procesos que llevan al logro de objetivos y se impacientan con sus colaboradores
cuando ellos no logran altos niveles de productividad.

TEORÍA DE CAMPO DE LEWIN

PSICOLOGIA 17
Esta teoría se fundamenta en la siguiente idea: el comportamiento de los seres humanos no
depende ni del pasado, ni del futuro sino del espacio psicológico real y, donde se desenvuelve
la vida del individuo, el cual está relacionado con las necesidades del mismo. Cada lino de
nosotros asigna de acuerdo a sus experiencias, conocimientos y percepciones, unas
«valencias» a los objetos, personas o situaciones, las cuales pueden ser positivas si prometen
satisfacer necesidades presentes de la persona o pueden ser negativas si prometen generar
algún daño al individuo. Un objeto, persona o situación de valencia positiva produce una
fuerza que atrae al individuo, por el contrario un objeto, persona o situación de valencia
negativa produce una fuerza que repele al individuo. De la suma vectorial de estas fuerzas,
que la persona percibe en determinado momento, se genera una fuerza resultante que induce
una locomoción en cierta dirección. El comportamiento del individuo está dado por fa
díreccí6n de [a fuerza resultante y puede ser de repulsión del objeto, persona o situación o
puede ser de atracción.

TEORÍAS PSICOANALÍTICAS.

Se fundamentan en la historia pasada del individuo que marca su inconsciente de una manera
particular, y este a su vez genera necesidades que impulsan una conducta determinada segun
las circunstancias. Las marcas resultan del constante conflicto entre los instintos naturales y
las restricciones que la sociedad impone sobre cada uno de nosotros. La naturaleza de estos
conflictos depende de la etapa de desarrollo en que se encuentre el individuo en un momento
determinado. Dentro de esta categoría encontramos los siguientes enfoques:

LA ESCUELA PSICOANALITICA FREUDIANA

Sigmund Freud ( 1856-1939) a través de la observación clínica de pacientes que


manifestaban un comportamiento anormal, construyó un paradigma que presentaba los
impulsos biológicos inconscientes de naturaleza sexual, como el principal factor de influencia
sobre la conducta humana. Su principal discípulo fue Erik Erikson y otros como Carl
Jung,AlfredAldery Karen Homey, han construido nuevos enfoques modificando las ideas
básicas freudianas. Para Freud los seres humanos pasamos diferentes etapas de acuerdo a
nuestro desarrollo psicosexual, las cuales bautizó según la parte del cuerpo que se constituye

PSICOLOGIA 18
como fundamental para la satisfacción del ser. Las etapas se van agotando en una forma
secuencial y el tiempo de duración de cada una de ellas depende del nivel de maduración
propio de cada ser.

LA ESCUELA KLENIANA

Para Melaine Klein el comportamiento humano es el resultado de la definición del conflicto


primario entre las buenas y las malas experiencias tempranas entre el niño y el pecho de su
madre o su sustituto. La lucha da al niño referencias que le permiten estructurar un modelo
inconsciente de conducta y de sentimientos que perdura en su vida. En el desarrollo del
infante se presentan dos etapas fundamentales según el modelo de Klein: l. la fase
persecutoria, en donde el niño desarrolla estrategias de defensa contra la angustia de perder el
pecho de la madre, lo que lo llevaría a la muerte; de otro lado, desarrolla elementos de
afirmación e integración a la vida y sentimientos de amor y felicidad cuando el pecho le
suministra una alimentación placentera. En esta fase existen en forma independiente el pecho
«malo» y el pecho «bueno». La otra fase se denomina la fase depresiva, en donde el niño se
da cuenta que el buen y el mal pecho son uno mismo, y que él ha estado amando y odiando la
misma cosa. (Margan, 1991).

LA TEORÍA CONDUCTISTA.

Partiendo de estudios de laboratorio sobre el condicionamiento e influenciados notablemente


por el pensamiento positivista de la época, 10hn B Watson (1878- 1958) Y luego B.F.
Skinner (1904- ) utilizaron el método científico para estudiar el comportamiento con animales
como una forma de aprender más sobre los seres humanos. El rechazo a considerar cualquier
factor psicológico no observable y su negación a aceptar los procesos cognitivos son los
puntos más débiles de la teoría conductista. Estas teorías presentan la conducta como una
consecuencia externa al individuo. Dentro de esta categoría se encuentra:

LA TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE PAVLOV

En el condicionamiento clásico d animal o la persona aprende a responder a un estímulo


previamente neutro, cuando este es asociado repetidamente con un estímulo incondicionado.
El condicionamiento clásico tiene tres fases: l. Fase anterior al condicionamiento en la cual el

PSICOLOGIA 19
estímulo incondicionado (la carne en el caso de los perros de Pavlov) produce la respuesta
incondicionada automáticamente (la salivación del perro). El estímulo neutro (la campana) no
produce salivación. 2. Fase del condicionamiento en la cual el estímulo incondicionado (la
carne) es asociado con el estímulo neutro (la campana). 3. Fase después del condicionamiento
en la cual el estímulo neutro (la campana) es ahora el estímulo condicionado y produce una
respuesta condicionada (la salivación), la cual es similar a la respuesta incondicionada
producida inicialmente. Este proceso que acabamos de presentar es el de adquisición de una
respuesta condicionada y de la misma forma podemos crear procesos para extinguir o
recuperar las respuestas condicionadas. El condicionamiento clásico ha sido utilizado muy
frecuentemente en el mundo de los negocios, por ejemplo el caso del vendedor que invita a su
cliente potencial a cenar, lo que está haciendo es desarrollar en el cliente una respuesta
condicionada, en donde se asocian la propuesta del vendedor con los buenos sentimientos
generados por una agradable comida. En síntesis todos las personas están condicionadas por
muchos aspectos del entorno, y es común que las organizaciones utilicen el condicionamiento
clásico para promover actitudes y conductas deseadas por la empresa. Para Jhon B. Watson,
denominado el padre del conductismo, el hogar es el laboratorio donde se condicionan los
nrnos. Es duramente criticado por someter a bebes a experiencias para probar que una
reacción emocional condicionada podía persistir por periodos de tiempo superiores a un mes.
Experimentos de este tipo dieron origen al código de ética de la asociación psicológica
americana, la cual no permite desarrollar experiencias del tipo mencionado.

LA TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE E. THORNDIKE Y B. F.


SKINOER

El ejemplo típico de condicionamiento operante nos lo da un jugador que pasa su tiempo


frente a una máquina tragamonedas moviendo una palanca repetidamente y esperando que los
dibujos aparezcan en una secuencia determinada, cuando ocurre esto, sale de la máquina una
lluvia de monedas. En este tipo de aprendizaje, un individuo da una respuesta accidental que
es recompensada (reforzamiento), por lo cual el individuo la repite. Si la respuesta no es
recompensada lo más probable es que se extinga. Si se emplea castigo en vez de recompensa
las respuestas se anulan. Edward Lee Thorndike fue el autor de las leyes básicas del
condicionamiento operante, sus experimentos consistían en encerrar gatos hambrientos en
cajas cerradas y el gato tenía que buscar la forma de salir de la caja para conseguir la comida.
Los animales aprendieron, por error y ensayo, a tirar un trozo de cuerda que abría la caja y el

PSICOLOGIA 20
truco no se les olvidó permitiéndoles en nuevas experiencias salir de la caja rápidamente. La
asociación que hicieron los gatos entre tirar de la cuerda y comer la denominó la ley del
«efecto», la cual manifiesta que cuando las acciones de un animal, en cualquier situación
dada, son acompañadas o seguidas por una experiencia satisfactoria, el animal relacionará tal
ejecución con la satisfacción obtenida y estará más propenso a repetir las acciones si se
encuentra en situaciones similares. Burrhus Frederic Skinner es partidario de esta teoría y su
interés fue presentar la manera como un comportamiento afecta el ambiente para producir
alguna consecuencia, si esta consecuencia es favorable (refuerzo) la probabilidad de que el
comportamiento se repita es alta. Los refuerzos pueden ser positivos o negativos e
incrementan la probabilidad de que ocurra o no una conducta. Los refuerzos también pueden
ser primarios o secundarios. Los primarios satisfacen necesidades vitales: hambre, sed, etc. y
los secundarios son aprendidos, llegan a convertirse en refuerzos a través de su asociación
con refuerzos primarios. Existen tres formas de administrar refuerzos: en forma continua, en
forma intermitente o por intervalos de tiempo.

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL.

Albert Bandura ha desarrollado esta teoría, la cual se fundamenta en la idea de que los seres
humanos imitamos conductas y comportamientos, que ocurren en situaciones específicas, de
ciertas personas que por algún motivo admiramos. Observando o mirando a otras personas, o
escuchando las experiencias vividas por otros, nosotros aprendemos conductas y
comportamientos, los cuales serán repetidos mientras produzcan efectos positivos o
satisfagan las necesidades. Bandura identificó cuatro pasos en el proceso del aprendizaje
social: 1) percibir el comportamiento del modelo en una situación específica, 2) recordar el
comportamiento del modelo cuando se presente una situación similar, 3) estar motivado para
actuar igual al recuerdo y 4) convertir en acción el recuerdo.

12. MANIFESTACIONES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO

A. EL LENGUAJE ARTICULADO.- El ser humano es el único animal que ha


desarrollado una comunicación simbólica que facilita con eficiencia la socialización.

PSICOLOGIA 21
B. LA IMITACION.- Es la reproducción espontánea o intencional de conductas
ejecutadas por otros. Permite la identificación o la búsqueda de un modelo.

C. LA SUGESTION.- Es la influencia inmediata y dominadora que ejerce un individuo


sobre un grupo, o la que ejerce un grupo sobre un individuo. En este caso la persona
acepta una idea o actitud sin previo razonamiento o aclaración.

D. LAS COSTUMBRES.- Son formas de comportamiento grupal que se repiten a través


del tiempo.

E. LAS CREENCIAS.- Son concepciones sin fundamento racional o científico. Se


acepta por medio de la fe, destacan las supersticiones, mitos, hechicería y otros.

F.LOS MEDIOS MASIVOS.- El torrente de información es un poderoso influyente en


el comportamiento humano, tenemos la televisión, la computadora, la prensa, la radio
y otros medios.

G. LOS CONFLICTOS SOCIALES.- Son contradicciones que se presentan al interior


de la sociedad causados por diversos factores, entre ellos el económico, el ideológico
(político o religioso), los prejuicios, la discriminación y otros.

13. EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIO-PSICO-SOCIAL

El ser humano tiene planos distintos aunque interrelacionados como el biológico, el social y
el cultural integrado dentro de otra unidad constituidos por su personalidad y por su Yo
psicológico.

Desde el punto de vista biológico está compuesto por células, tejidos, órganos, aparatos, así
como todo el sistema nervioso y el cerebro que da el cuerpo humano la información necesario
para sobrevivir inteligentemente y adaptarse al medio ambiente.

El ser psicológico del hombre se pone de manifiesto en tanto siente, percibe, piensa, decide y
actúa. La vida mental además incluye una serie de fenómenos psicológicos como los
sentimientos, las emociones, las pasiones, los impulsos instintivos, los hábitos y las
costumbres, además de la capacidad de intuición intelectual, conceptualización, razonamiento
lógico y discursivo.
PSICOLOGIA 22
El hombre como ser social ha desarrollado el hábito de la imitación y el aprendizaje, pero
sobre todo, influyen en él los modelos e ideas sociales que se le proponen como prototipos a
los cuales debe conformar su comportamiento individual hasta alcanzar el realizarlos
plenamente.

14. TIPOS DE CONDUCTA

A. CONDUCTAS NATURALES

Es la conducta que logra representar aquellas personas que actúan de forma natural con el
objetivo de contribuir con el equilibrio de sus respectivas necesidades como humano.

B. CONDUCTAS FOMENTADAS

Refiere al tipo de conducta donde la persona es incitada por otros o por un agente externo,
con el fin de que actúe de una forma determinada. En este tipo de conducta, el individuo
raciona antes de cualquier acción a realizar.

C. CONDUCTAS ADQUIRIDAS

También se le conocen como conductas aprendidas, ya que son las que suelen aprenderse
con la vida diaria. Esta siempre está ligada a la adaptabilidad y a la supervivencia. Tanto la
memoria como el aprendizaje y el lenguaje son fundamentales para estas conductas

D. CONDUCTA AGRESIVA

Predomina en las personas que actúan de esta manera, el dominio de su propio ego. Es decir,
el derecho propio es más importante que el derecho de los demás y `por tal razón actúa
trasgrediendo reglas con la finalidad última de hacer valer sus propios derechos y/o
voluntades. Esto provoca un ambiente de hostilidad y en la mayoría de los casos se manifiesta
algún tipo de violencia física.

E. CONDUCTA PASIVA

PSICOLOGIA 23
Se encuentran dentro de este tipo personas que tienen como característica principal, el ser
sumisas ante cualquier escenario buscando siempre evitar momentos o situaciones de
conflicto. Creen que tienen menos derechos que las demás. Normalmente su autoestima está
algo deteriorada o disminuida por diversas razones.

F. CONDUCTA ASERTIVA

A comparación de la conducta pasiva y de la agresiva, este tipo de conducta mantiene un


perfecto balance entre ambas. Las personas con este tipo de conducta siempre logran cumplir
sus metas planeadas, están al tanto de los demás y siempre cumple con lo que prometen. Son
personas abiertas que logran comunicar lo que sienten sea positivo o negativo, son
entusiastas, motivadoras, y se sienten muy bien consigo mismo. Estos logran defender sus
derechos y necesidades, y al mismo tiempo toman en cuenta y defienden los derechos y
deseos de los demás. Siempre están abiertos al diálogo y a la negociación, por lo tanto
siempre logran resolver dificultades, ya que nunca se quedan callados ante cualquier
confrontación.

G. CONDUCTAS FOMENTADAS

Este tipo de conductas se presentan cuando en el individuo, a través de medios externos, es


motivado a actuar de determinada forma. No necesariamente está en eso un acto de
manipulación, las motivaciones externas pueden ser resultados de una adaptación
sociocultural o de crecimiento de la misma persona en una etapa de madurez psicológica
principalmente

H. CONDUCTA ESTEREOTIPADA

Este es un tipo de conducta muy particular. Se basa en el escenario de que se presenta un


cambio sociocultural en determinada época o por necesidades de aceptación, la mayoría de
las veces, se adquieren ciertas conductas específicas. Las mismas corresponderán a ese nuevo
tipo de manifestación cultural.

I. CONDUCTAS INSTINTIVAS

PSICOLOGIA 24
Tiene como motivación este tipo de conductas reflejadas en determinadas acciones como su
origen, los propios instintos del ser humano al que se refiere. Esos instintos se manifiestan
dependiendo de ciertos rasgos o patrones de carga genética predominando de manera general
en el aspecto sexual de la persona.

J. CONDUCTA REFLEJA

Este es un tipo de acción o actitud que desarrolla el ser humano de manera automática en el
momento en que precisamente, recibe un estímulo externo que hace que reacciones de tal
manera. Normalmente en este tipo de situaciones no existe un control voluntario de sus
propios comportamientos, es decir, existe un estímulo y la respuesta inmediata al mismo en
acciones.

15. FINALIDAD DE LA CONDUCTA

La finalidad de la conducta no es la de eliminar toda tensión, sino la de mantener a ésta en un


nivel óptimo, constante, característico del organismo. El desarrollo óptimo de la personalidad
se alcanza con un grado óptimo de ansiedad, y no con su ausencia total. En segundo lugar, se
debe considerar que nunca se recupera totalmente el estado de organización y de equilibrio
anterior, sino que en esta creación y regulación de tensión van paulatinamente apareciendo
nuevas formas de reacción y nuevas integraciones, de tal manera que en este proceso ocurre
un aprendizaje. La finalidad que se logra con la conducta no es una finalidad mecánica, sino
que ocurre o tiene lugar un verdadero proceso de aprendizaje y de adaptación, con creaciones
nuevas; la conducta, sin embargo, puede ser también estereotipada, de tal manera que no hay
ruptura de viejas pautas de conducta ni creación de nuevas.

Aclaremos, nuevamente, que la finalidad de la conducta no es trascendente a ésta, sino que


está implicada, desde luego, en ella. Su relación y su diferencia con la teleología estriba en
que la finalidad se resuelve en el examen de la causalidad, mientras que la teleología se
trasvasa en el animismo.

Finalidad de la conducta no se refiere a la intención consciente ni a una intención entelequial,


sino a la prospectiva implícita en todo suceso presente. E. von Bruecke (citado por Cannon)
decía que "la teleología es una dama sin la cual el biólogo no puede vivir y con quien, sin
embargo, se avergüenza de mostrarse en público". Esta situación termina cuando
consecuentemente se reduce la finalidad a una descripción del suceso y no una fuerza

PSICOLOGIA 25
especial y misteriosa que persigue un objetivo. Nos oponemos a todas las creaciones
entelequiales, como la "psicoide" (Driesch), que, es un elemento que dirige desde el exterior
y que "utiliza" la materia para sus fines. Insistimos en que la conducta es esencialmente
reguladora de tensiones y esto es lo que debe entenderse por finalidad, y que esta función
reguladora se cumple tendiendo toda conducta a un algo: objeto o situación.

PSICOLOGIA 26

Potrebbero piacerti anche