Sei sulla pagina 1di 6

PSICOPATOLOGÍA

AUTISMO INFANTIL.

1.INTRODUCCIÓN.

Bleuler fue el primero en usar el término “autismo” para referirse a un trastorno del
pensamiento que aparecía en esquizofrénicos y consistía en una continua autoreferencia de
cualquier suceso. No aplicable al autismo infantil.

Kanner pionero en este trastorno, observación de 11 niños con extrañas alteraciones. Lo


definía como un síndrome comportamental, con alteración del lenguaje, las relaciones sociales 1
y procesos cognitivos en las primeras etapas de vida. Alteración del contacto sociafectivo, lo
que hizo que muchas investigaciones lo identificaran con trastornos emocionales, sobre todo
los realizados desde el Psicoanálisis.

A partir de los 70, la investigación se diversifica y todo apunta a un trastorno del lenguaje
como hipótesis explicativa, pero que no explicaría todas las alteraciones, por lo que se
investiga en los síntomas primarios abriendo nuevas áreas de estudio, favorecidas por el
desarrollo de las técnicas neurofisiológicas y las de modificación de conducta.

2.CONCEPTO DE AUTISMO.

Desde la formulación de Kanner, ha sufrido diferentes reformulaciones. A comienzos del siglo


pasado, los niños con un trastorno mental grave que conllevaba una severa alteración del
desarrollo se diagnosticaban como una psicosis adulta de inicio temprano (demencia precoz,
demencia infantil, esquizofrenia infantil…). Kanner hizo hincapié en conductas infantiles
específicas, usando el concepto “Síndrome de Kanner” y dando importancia a los déficits
interpersonales.

Rutter dio un paso más y no consideraba el contacto afectivo como un rasgo primario y la
alteración del lenguaje secundario. Para él había un origen orgánico cerebral y definía el
autismo como un síndrome conductual.

Con el tiempo, se va dando más importancia a los déficits cognitivos, discusión que sigue hoy
en día. En el DSM-III se consideró un trastorno generalizado del desarrollo, alejándolo de las
psicosis, consideración que sigue en el DSM-IV, estableciendo como rasgos primarios tanto los
factores socioafectivos, como los cognitivos y conductuales.

3.CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO INFANTIL.

3.1.ALTERACIONES CONDUCTA SOCIAL.

Es el rasgo más conocido. No existe reciprocidad social ni respuesta emocional. Más evidente
los primeros años de vida.

Wing y Gould, establecieron tres patrones de relación social:

1) Aislado- evitan la interacción de forma activa.


2) Pasivo-soporta la relación social, pero no la busca.

VICTORIA ROMERO.TUTORA PSICOPATOLOGÍA UNED-AULA VIGO. CURSO 2018/2019.


3) Activo pero extravagante- interactúa de forma extraña.

No todos tienen el mismo tipo de interacción social pero sí hay algunas conductas comunes
como la ausencia de contacto con los demás o la carencia de vínculo hacia sus padres. Otra
característica sería la preocupación por preservar la invariabilidad del medio
(hipersensibilidad al cambio, respondiendo con berrinches o autoagresiones). Conductas
ritualistas.

3.2.ALTERACIONES DEL LENGUAJE.

Es uno de los primeros síntomas que los padres detectan. Comunicación intencional muy
limitada, no hay sonrisa social, miradas, gestos ni vocalizaciones. Adquieren el lenguaje de 2
forma tardía y lo usan de forma especial. Inversión pronominal (se refiere a sí mismo como tú
o él), ecolalia (repetición de palabras o frases, ecolalia retardada si hay un tiempo de demora.
Es normal sobre los 2´5 años. Patológica si se da más allá de los 3-4 años.) Fallos fonológicos y
semánticos, lenguaje perceptivo alterado, tono de voz, reiteración preguntas, baja
comprensión gestual….Lenguaje no verbal también alterado. No hay contacto ocular, habla
carente de emoción, imaginación y abstracción.

3.3. ALTERACIONES MOTORAS.

Patrones de conducta repetitivos y estereotipados, sin otra función que la retroalimentación


sensorial (balanceos, saltos, aleteos, giros de cabeza o posturas raras) que se dan también en
la motricidad fina. El núcleo de estos comportamientos es la estimulación visual y auditiva.
Estas conductas causan interferencia en la responsibidad del niño, ya que al estar centrado en
ellas, no responde a otros estímulos. Conductas autolesivas (golpes cabeza, morderse manos,
golpear piernas, arrancarse pelo o abofetearse), que tienen daños directos e indirectos. Afecta
a su desarrollo psicológico y educativo.

3.4 ALTERACIONES COGNITIVAS.

Déficit generalizado en distintas áreas del desarrollo (procesos atencionales, sensoriales,


intelectuales…) Los más estudiados son los sensoperceptivos y la capacidad intelectual.

Capacidad Intelectual- Kanner pensaba que los niños autistas tenían una inteligencia normal,
sin embargo la investigación sugiere lo contrario. Un 60% tiene un CI<60, un 20% entre 50-70 y
un 20% 70 o más. Peor rendimiento en procesamiento secuencial y mejor en habilidades
manipulativas y memoria automática.

Tienen islotes de habilidad (ciertas habilidades especiales, capacidades superiores: memorizar


listados, mapas….), ceguera mental (incapacidad para atribuir estados mentales a los demás) y
la capacidad intelectual se mantiene estable durante la infancia y adolescencia.

Atención y sensopercepción- Presentan una respuesta anormal a la estimulación sensorial. Es


un problema atencional, más que perceptivo. Puede no responder a un ruido intenso y de
forma extrema al ruido de una hoja de un libro. Tienen hipersensibilidad estimular (rigidez
atencional y no alteración de los procesos de percepción).

VICTORIA ROMERO.TUTORA PSICOPATOLOGÍA UNED-AULA VIGO. CURSO 2018/2019.


3.5 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (DSM-IV-TR)

3
2

Estos criterios se han ido modificando, al ir cambiando la concepción del término. La


conclusión final es que el criterio diferencial del autismo es la desviación, más que retraso en
los procesos cognitivos.

El DSM-IV exige que las alteraciones aparezcan antes de los tres años de edad y divide las
conductas patológicas en tres áreas (en la de las relaciones sociales, comunicación y déficit en
patrones comportamentales-restricción, repetición y estereotipia). Distingue el autismo del
síndrome de Rett y el ttno. Desintegrativo infantil. Incidencia 24 niños/10000 niños en
población de 8-10 años.

3.6 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

Es un trastorno muy heterogéneo que da problemas diagnósticos. Muchas veces solapado por
otros trastornos infantiles, como fruto de una patología anterior específica como la
encefalopatía, esclerosis o rubéola congénita y otras veces asociado a otros trastornos como
epilepsia o síndrome de Down.

Comparte características esenciales con otras alteraciones infantiles y puede diferenciarse de

Esquizofrenia infantil, - las antiguamente llamadas pseudopsicopatías. Si la psicosis se da


antes de los tres años comparte características autistas, entre los 5-15 se asemeja a la
esquizofrenia adulta. Se diferencia del autismo en que se inicia más tarde, sobre los 5 años,

VICTORIA ROMERO.TUTORA PSICOPATOLOGÍA UNED-AULA VIGO. CURSO 2018/2019.


hay historia familiar de psicosis, delirios y alucinaciones, déficit psicomotores y mala salud
física. Además, la esquizofrenia responde mejor al tratamiento farmacológico y el autismo a las
técnicas de modificación de conducta.

Disfasia evolutiva,- retraso en la adquisición del lenguaje y la articulación. En niños disfásicos


también se dan problemas sociales, pero son consecuencia de su problema de lenguaje y
mantienen intacta su capacidad comunicativa, el lenguaje no verbal, manifiestan emociones y
realizan el juego simbólico.

Retraso mental, -Los niños con retraso mental mantienen su capacidad de interacción social y
comunicación, que a veces, incluso es mejor que en los niños normales, pero presentan un
4
pobre resultado en todas las áreas intelectuales. Los niños autistas mantienen intactas o
potenciadas las habilidades no relacionadas con el lenguaje. Además, el desarrollo físico
permanece intacto en los niños autistas y está afectado en los niños con retraso mental.

Privación ambiental- Es una causa de problemas y déficits en el desarrollo infantil (mal trato,
abuso, abandono, institucionalización, privación maternal..) Cuando a estos niños se les sitúa
en un ambiente que los estimula, recuperan habilidades perdidas o inexistentes, algo que no
ocurre en el autismo.

Síndrome de Rett, - Rett describió este síndrome por primera vez. Sólo lo detectó en niñas.
Rutter lo describe como un trastorno de deterioro progresivo asociado a ausencia de
expresión facial y contacto interpersonal, con movimientos estereotipados, ataxia y pérdida
del uso intencional de las manos.

VICTORIA ROMERO.TUTORA PSICOPATOLOGÍA UNED-AULA VIGO. CURSO 2018/2019.


Síndrome de Asperger- no está claro que sea un trastorno diferente al autismo o si es
un subtipo del trastorno autista. Los niños Asperger parecen autistas de alto nivel, sin
afectación del lenguaje. Presentan falta de empatía, comunicación alterada, intereses
intelectuales limitados, vinculación idiosincrásica con los objetos.

Trastorno desintegrativo infantil- Regresión profunda y desintegración conductual después


de los 3-4 años y con un desarrollo aparentemente normal. Suele haber un período prodómico
con irritabilidad, inquietud, ansiedad y ligera hiperactividad, que sigue con pérdida del habla y
lenguaje, habilidades sociales, alteración de las relaciones personales, del interés por los
objetos y aparición de manierismos y estereotipias. Tiene solapamiento con síntomas de
autismo. Asociado a alteraciones neurológicas progresivas como la lipoidosis o la
leucodistrofia.

VICTORIA ROMERO.TUTORA PSICOPATOLOGÍA UNED-AULA VIGO. CURSO 2018/2019.


3.7 ETIOLOGÍA.

Hay diversas teorías para determinar las causas del autismo:

Hipótesis genéticas y neurobiológicas- por un lado intentan identificar una alteración genética
conocida y estudiar su patrón comportamental. Por otro lado, intentan analizar un patrón
comportamental, investigar la frecuencia familiar e inferir un marcador genético que lo
explique. Se admite una alteración genética cerca de un 20% de los casos.

Los resultados muestran anomalías en el cariotipo de algunos autistas en casi todos los pares
de cromosomas , excepto en el 7,14, 19 y 20. Se plantea la falta de sustancia en el extremo
distal del cromosoma X (Teoría del X-frágil). 6

Independientemente de la orientación teórica, casi todos los investigadores coinciden en que


hay un origen biológico aunque aún no se establezca la causa concreta ( virus infecciosos-
tendrían un sistema inmunológico alterado por un defecto de los linfocitos T, trastorno
autoinmune, hiperserotoninemia, disfunción cortical primaria, disfunción del tronco
cerebral…)

Hipótesis psicológicas- Hobson defiende que la alteración que sufren los niños autistas en la
comunicación es primariamente afectiva (teoría socioafectiva). Los humanos estamos
orientados a percibir los estados mentales de los demás. Aprendemos a ello por las relaciones
afectivas que establecemos. La teoría de Hobson defiende: carencia de componentes para
interactuar emocionalmente con los demás, que esas relaciones son necesarias para configurar
nuestro propio mundo y el de los demás, la carencia de participación social produciría un fallo
para reconocer los sentimientos, deseos, etc. de los demás y una alteración del pensamiento
abstracto y simbólico, así como un papel secundario de los déficit cognitivos y lingüísticos que
vendrían determinados por el desarrollo social y afectivo.

Leslie Frith y Happé- Creen que los problemas de comunicación y sociales del autismo se
deben a un déficit cognitivo específico , la capacidad metarrepresentacional (responsable del
desarrollo del juego simbólico y que los niños puedan atribuir estados mentales a los demás).
Habría un déficit en la regulación de la activación que alteraría la comprensión del valor del
afecto como señal y se alteraría la atención gestual y la comprensión de estados mentales y
afectivos.

VICTORIA ROMERO.TUTORA PSICOPATOLOGÍA UNED-AULA VIGO. CURSO 2018/2019.

Potrebbero piacerti anche