Sei sulla pagina 1di 17

LABORATORIO DE PERMEABILIDAD

GRUPO:

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

RESISTENCIA DE MATERIALES

VILLAVICENCIO.

2019

1
Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................................................. 3
Objetivo general ............................................................................................................................................ 4
Objetivos específicos ................................................................................................................................ 4
Marco teórico ................................................................................................................................................ 5
Dilatación Térmica .................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Dilatación Lineal ..................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Dilatación Volumétrica ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
Materiales ...................................................................................................................................................... 9
Procedimiento experimental........................................................................................................................ 10
Análisis de datos ......................................................................................................................................... 11
Latón: ...................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Análisis y discusión de los resultados ......................................................................................................... 13
Datos Teóricos: ....................................................................................................................................... 13
Datos Experimentales: ............................................................................................................................ 13
Conclusión .................................................................................................................................................. 16
Bibliografía ................................................................................................................................................. 17

2
Introducción

En el presente informe pretendemos identificar que los suelos y las rocas no son sólidos

ideales, sino que forman sistemas con 2 o 3 fases: partículas sólidas y gas, partículas solidas y

líquidas, o bien, partículas sólidas, gas y líquido. El líquido es normalmente agua y el gas se

manifiesta a través de vapor de agua. Por lo tanto se habla de medios “poroso”. A estos

medios se los caracteriza a través de su “Porosidad” y a su vez esta propiedad condiciona la

permeabilidad del medio o del material en estudio.

La permeabilidad del suelo se define como la facilidad con que el agua puede fluir a través de

los vacíos continuos del mismo, conocer esta característica es fundamental para entender el

comportamiento del agua en el suelo y determinar propiedades y usos en las obras civiles; la

permeabilidad se mide a través de un coeficiente de permeabilidad k (en unidades de

velocidad).

Los ensayos de permeabilidad de cabeza variable se llevan a cabo con el fin de determinar el

coeficiente de permeabilidad (K), para los suelos granulares y suelos finos. En el ensayo de

permeabilidad de cabeza variable (suelo fino), se llena un recipiente de área conocida con una

altura de agua también conocida para medir la cabeza hidráulica y así poder dejar libre el

paso de agua en la muestra de suelo de área conocido, con el fin de medir las diferencias de

nivel con respecto al tiempo a medida que el agua baja su nivel y poder conocer de esta

manera el valor de la permeabilidad.

3
Objetivo general

Determinar el coeficiente de permeabilidad presente en los suelos granulares mediante el ensayo

realizado en la práctica de laboratorio.

Objetivos específicos

- Asistir a las instalaciones del laboratorio para realizar la práctica de permeabilidad


- Analizar y comprender el comportamiento del suelo cuando es sometido a un caudal de agua
constante.
- Obtener información de un material acerca de sus condiciones hidráulicas e hidrogeológicas en
lugares donde se ubique la cimentación de una obra proyectada.
- clasificar el suelo según su permeabilidad.

4
Marco teórico

Permeabilidad: es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y es una de

las cualidades más importantes que han de considerarse para la piscicultura. Un estanque

construido en suelo impermeable perderá poca agua por filtración.(Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo, 2014)

Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos son tan

permeables y la filtración tan intensa que para construir en ellos cualquier tipo de estanque es

preciso aplicar técnicas de construcción especiales. En un volumen de está colección que

aparecerá próximamente se ofrecerá información sobre dichas técnicas.

¿Qué factores afectan a la permeabilidad del suelo?

Muchos factores afectan a la permeabilidad del suelo. En ocasiones, se trata de factores en

extremo localizados, como fisuras y cárcavas, y es difícil hallar valores representativos de la

permeabilidad a partir de mediciones reales. Un estudio serio de los perfiles de suelo

proporciona una indispensable comprobación de dichas mediciones. Las observaciones sobre

la textura del suelo, su estructura, consistencia, color y manchas de color, la disposición por

capas, los poros visibles y la profundidad de las capas impermeables como la roca madre y la

capa de arcilla*, constituyen la base para decidir si es probable que las mediciones de la

permeabilidad sean representativas.

5
Nota: ya sabe usted que el suelo está constituido por varios horizontes, y que, generalmente,

cada uno de ellos tiene propiedades físicas y químicas diferentes. Para determinar la

permeabilidad del suelo en su totalidad, se debe estudiar cada horizonte por separado.

La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura y estructura

El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a la tasa de filtración

(movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la tasa de percolación (movimiento del agua

a través del suelo). El tamaño y el número de los poros guardan estrecha relación con la

textura y la estructura del suelo y también influyen en su permeabilidad.

El coeficiente de permeabilidad: es una característica de los suelos granulares arcillosos,

específicamente está ligado a la Ley de Darcy que se refiere al flujo de fluidos a través de los

suelos. El coeficiente de permeabilidad, generalmente representado por la letra k, es

extremadamente variable, según el tipo de suelo.

La permeabilidad se cuantifica en base al coeficiente de permeabilidad, definido como la

velocidad de traslación del agua en el seno del terreno y para un gradiente unitario. El

coeficiente de permeabilidad puede ser expresado según la siguiente función:

k=Q/IA

Donde:

6
– k: coeficiente de permeabilidad o conductividad hidráulica [m/s]

– Q: caudal [m3/s]

– I: gradiente [m/m]

– A: sección [m2)]

El coeficiente de permeabilidad es función, entre otras cosas de la viscosidad del agua, que es

función a su vez de la temperatura (normalmente se establece la permeabilidad para 20 0C;

del tamaño y continuidad de los poros de Manuel Alberto y de la presencia de grietas y

discontinuidades.

Clasificación de los suelos según su coeficiente de permeabilidad

Grado de permeabilidad Valor de k (cm/s)

Elevada Superior a 10 -1

Media 10 -1 a 10 -3

Baja 10 -3 a 10 -5

Muy baja 10 -5 a 10 -7

Prácticamente impermeable Menor de 10 -7

Determinación de la permeabilidad:

La determinación de la permeabilidad, en laboratorio, se hace a través de permeámetros.

7
La determinación de esta característica del acuífero se puede evaluar también en el campo,

para esto existen varios métodos, entre ellos: los ensayos de permeabilidad.

Tipos de métodos para la determinación del coeficiente de permeabilidad k:

Método para suelos granulares.-

Este método se conoce como ensayo de nivel de agua constante, se aplica generalmente a

suelos granulares (arenas) y se consume una cantidad grande de agua para mantener el nivel

de esta en forma constante.

- Equipo necesario:

- Aparato de permeabilidad, con conexiones y válvulas de paso para poder saturar la muestra

de ensayo.

-Cilindrograduado

- Recipiente graduado de 500 a 1000 ml. de capacidad.

- Herramientas y accesorios. Cronómetro, recipientes plásticos y termómetro.

Método para suelos finos.-

Este método se conoce como ensayo de nivel de agua variable, se aplica generalmente a

suelos fino arcilloso o limo arcilloso. El ensayo en sí es de larga duración, ya que

generalmente la cantidad de flujo que atraviesa la muestra es muy pequeña.

- Equipo necesario:

8
Idénticos a los del método anterior, más una bureta graduada con soporte de modo que se

mantenga en forma vertical

Variación de la permeabilidad según la textura del suelo

Por regla general, como se muestra a continuación, mientras más fina sea la textura del suelo,

más lenta sera la permeabilidad:

Materiales

 Equipo de dilatación térmica lineal

 Generador de vapor 115v

 Termómetro

 Tubo de silicona 7mm

 Calibre de Dial con soportes

 Platillo de Pelr de cidrio

9
Procedimiento experimental

Se toma el equipo de dilatación térmica y se conecta al generador de vapor, se le agrega agua

de tal modo que solo sobre 1cm libre de ella se conecta con los tubos de modos que se

conecten ellos a la hora de generar esta reacción térmica no exista una fuga de este vapor

formado, se toma el calibre de Dial con soportes de tal forma que los relojes que mantienen en

su interior, pertenezcan en 0 de modo que al inicial este proceso, pueda generar el movimiento

adecuado de este dispositivo; se toma el latón y se ubica en este dispositivo, de modo que

este, quede conectado y pueda ser un conducto para que el vapor salga directo a el Platillo de

Pelr de cidrio ubicado a una esquina del latón y comunicado por medio de una manguera, en

donde sale el vapor conducido por este método y llega a él en forma líquida, esperamos a que

transcurra el tiempo, de modo que ya no se vea cambio alguno, quizás 15, 20 o 3 minutos, e

tiempo que sea necesario. Y se toma la temperatura final de este procedimiento; miramos su

dilatación y tomamos los datos finales. Antes de todo este proceso, u en primera instancia se

toma la temperatura natural del agua.

10
Análisis de datos

 Distancia: 400mm – 40cm

 Hora inicial: 3:10pm

 Hora final: 3:45pm

 Temperatura inicial: 25°C

 Temperatura final: 85°C

 Coeficiente Dilatación: 0,058mm – 5,8cm

Ecuación de ∆𝐿

𝛥𝐿 = 𝐿𝑜 ∗ ∝ ∗ ∆𝑇

Despeje de la ecuación en mm

∆𝐿 = 0,085𝑚𝑚 ∗ 200𝑚𝑚 ∗ (85°𝐶 − 25°𝐶)

∆𝐿 = 1020

11
Error en 19 × 10−6 :

19 × 10−6 − 0,085𝑚𝑚
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
19 × 10−6

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = −4,47268421 × 10−5

Error en 20 × 10−6 :

20 × 10−6 − 0,085𝑚𝑚
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =
20 × 10−6

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = −4,249 × 105

Despeje de la ecuación en cm

∆𝐿 = 8,5𝑐𝑚 ∗ 20𝑐𝑚 ∗ (85°𝐶 − 25°𝐶)

∆𝐿 = 10200

Error en 19 × 10−6 :

19 × 10−6 − 8,5𝑐𝑚
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
19 × 10−6

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = −4,47367421 × 10−7

12
Error en 20 × 10−6 :

20 × 10−6 − 0,085𝑚𝑚
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =
20 × 10−6

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = −4,24999 × 107

Análisis y discusión de los resultados

En la experiencia se puso en práctica el fenómeno de la dilatación térmica, el cual se define a

la expansión con la unidad métrica gracias a las altas temperaturas que se le aplican al

material, los materiales establecidos para cada grupo eran:

Datos Teóricos:

• Latón, con un coeficiente de dilatación ∞(𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) = 20 × 10−6℃−1

Datos Experimentales:

• Latón, con un coeficiente de dilatación de ∞(𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿) = 20.9 × 10−6℃−1

Como se puede observar claramente la relación entre los datos teóricos y los datos

experimentales no son tan vagos es decir que el porcentaje de error es muy bajo,

aproximadamente para cada coeficiente es:

• Latón 0.1% de error

13
Con los valores obtenidos en la experiencia de laboratorio se logró entender cómo funciona el

fenómeno de dilatación lineal, el cual arrojo un porcentaje de error muy bajo en la

experiencia.

 Coeficiente de dilatación térmica de materiales usados en la ingeniería civil.

Material α

Acero 1,17 × 10−5

Acero inoxidable 1,78 × 10−5

Aluminio 2,31 × 10−5

Bronce 1,81 × 10−5

Obre 1,68 × 10−5

Hierro, función gris 1,06 × 10−5

Latón 1,88 × 10−5

Magnesio, aleaciones 2,90 × 10−5

Zinc, laminado 3,11 × 10−5

Caliza 0,76 × 10−5

14
Cemento portland 1,26 × 10−5

Concreto 0,99 × 10−5

Granito 0,80 × 10−5

Mampostería de ladrillo 0,61 × 10−5

Mampostería de piedra 0,63 × 10−5

Mármol 0,81 × 10−5

Piedra arenisca 0,97 × 10−5

Pizarra 0,80 × 10−5

Yeso, estuco 1,66 × 10−5

Fierro 11,8 × 10−6

Aluminio 22,4 × 10−6

15
Conclusión

Gracias a esta práctica de laboratorio se pudo determinar experimentalmente el coeficiente de

dilatación lineal del latón. Los valores experimentales obtenidos fueron de alta exactitud, pero,

debido a las condiciones en que fueron tomados ya que existen variables difíciles de controlar

como son el contacto permanente de la varilla de latón con el dilatómetro el cual en momentos

no era permanente y el aspecto de cada varilla.

Gracias a esta práctica se aprendió que los materiales se dilatan cuando experimentan aumento

de temperatura y que este coeficiente es diferente para cada material y por tanto cada material

adoptará diferentes características que los harán óptimos para aplicaciones dadas.

Gracias a esta práctica de laboratorio se pudo determinar experimentalmente el coeficiente de

dilatación lineal del cobre. Gracias a esta práctica se aprendió que los materiales se dilatan

cuando experimentan aumento de temperatura y que este coeficiente es diferente para cada

material y por tanto cada material adoptará diferentes características que los harán óptimos

para aplicaciones dadas.

Y su rango de erros es bajo.

16
Bibliografía

Montes pita, m., muñoz domínguez, m., & rovira de antonio, a. J. (2014). Ingeniería térmica.

Nonnast, R. (2006). El proyectista de estructuras metálicas. Thomson.

Real Academia de la Lengua Española. (2010). Diccionario de la Lengua Española. España.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (Noviembre de 2014). Dilatación térmica. Pachuca:
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

17

Potrebbero piacerti anche