Sei sulla pagina 1di 50

UNIDAD 5:

EL DESARROLLO
DE LA
SEXUALIDAD
INFANTIL

INTERVENCIÓN EDUCACTIVA
EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD INFANTIL
Índice:
1. Concepto de sexualidad:
1.1. Dimensiones de la sexualidad infantil.
1.2. Características de la sexualidad infantil.
2. Enfoques y teorías acerca de la sexualidad:
2.1.Evolución del estudio de la sexualidad.
2.2. Teoría de la sexualidad infantil de Freud.
2.3. Teorías de la formación de la identidad sexual y rol de género.
3. La evolución de la sexualidad infantil de 0-6 años:
3.1. Procesos biofisiológicos.
3.2. Procesos psicosociales:
3.2.1. Las distintas manifestaciones sexuales.
3.2.2. La adquisición de la identidad sexual y rol de género.
4. Proceso de socialización de la sexualidad infantil:
4.1. Procesos de vinculación afectiva.
4.2. La tipificación sexual.
5. Conflictos del desarrollo que afectan a la evolución sexual.
6. La educación sexual y coeducación.
7. Intervención educativa
INTRODUCCIÓN
• El ser humano nace con sexo biológico.
• La sexualidad es una dimensión fundamental de la
personalidad humana desde el nacimiento:
– Forma parte de la identidad personal.
– Define los roles sociales.
– Impulsa el establecimiento de vínculos.
– Es el eje del sistema de relaciones sociales básicas.
• A través de experiencias, y partiendo del sexo biológico,
se elabora el sexo psicológico y el social.
• El desarrollo de la sexualidad debe ir acompañado de una
adecuada educación sexual:
• Favorece el ajuste psicológico y la adaptación social.
• Contribuye al desarrollo afectivo-sexual
• Implica una perspectiva coeducativa.
1. CONCEPTO DE SEXUALIDAD
• La sexualidad es la manera en la que cada persona vive el hecho de ser sexuado
quedando determinada por la capacidad del individuo de sentir y convivir con su
aspecto sexual.
• La sexualidad:
– Forma parte de nuestra personalidad
– Ligada al proceso de desarrollo integral
– Depende de aspectos biológicos, psicológicos y sociales
– Implica de manera integral a la persona: su actividad sexual, su afectividad,
emociones, conductas y vivencias
• Si la sexualidad se vivencia adecuadamente (afecto, ternura, intercambio afectivo y
comunicación) se alcanza el placer y el bienestar psicofísico como fuente de equilibrio
y armonía personal mejorando la comprensión, tolerancia y las relaciones
interpersonales.
• Los conceptos de sexo y género:
– El sexo hace referencia al cuerpo sexuado, determinado por los órganos sexuales
(genitalidad del individuo), la capacidad de procreación y al placer físico que
experimenta el individuo por tener órganos sexuales femeninos o masculinos.
– El género hace referencia a los rasgos de personalidad, actitudes y capacidades
propias de cada sexo, como consecuencia del rol que socialmente se ha destinado
a cada uno de ellos. Los roles de género constituyen estereotipos culturales
respecto a lo que cada sociedad espera tanto de los hombres como de las
mujeres.
1.1. DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD INFANTIL

• La sexualidad debe ser estudiada desde distintos puntos de vista


(aportaciones de distintas ciencias) dando lugar a tres dimensiones
de la sexualidad que interactúan y se complementan y que, de
manera aislada, no pueden explicar un concepto tan complejo.

• Dimensiones de la sexualidad:
– Dimensión biológica
– Dimensión psicológica
– Dimensión social

• Conceptos básicos sexo biológico, identidad sexual y rol de


género.
Sexo biológico

• Todo ser humano nace con un sexo biológico que


queda determinado por los órganos sexuales.

• Está relacionado con la genitalidad del individuo,


la capacidad de procreación y con el placer físico.

• El sexo biológico queda establecido en el


momento de la fecundación y se va desarrollando
y diferenciando progresivamente.
Identidad sexual

• La identidad sexual es un juicio (basado en la convicción), por el


que cada persona sabe que pertenece a la categoría de mujer u
hombre basándose en sus características biológicas.

• En la infancia se refiere a la autoclasificación como niña o niño que


cada uno hace de sí mismo.

• Es uno de los rasgos más definitorios de cualquier momento de


nuestra vida.

• Constituye uno de los primeros contenidos que integran el


autoconcepto.
Rol o identidad de género
• Se refiere al progresivo conocimiento que la niña o
niño hace acerca de lo que se espera de él según su
sexo.

• Es un contenido relacionado con la cultura.

• Contenido aprendido acerca de las expectativas,


valores y estereotipos de cada cultura en relación a
cómo debe ser y comportarse una niña o un niño en
razón de su sexo biológico.
• Dimensión biológica de la sexualidad:

– Cuerpo sexuado definido por los órganos genitales.


– El sexo biológico es impuesto por la naturaleza.
– El sexo biológico está definido desde la fecundación con dos
momentos claves en el periodo prenatal y puberal.
– Se puede diferenciar el sexo cromosómico, somático,
morfológico, neuroendocrino, gonadal y genital.
– Nuestro programa genético, sistema endocrino, figura
corporal, órganos genitales y células son sexuados.
– Los factores biológicos también influyen en las hormonas
sexuales, la edad, el estado físico…
– Desde la dimensión biológica el fin primordial de la
sexualidad es la reproducción de la especie.
• Dimensión psicológica de la sexualidad:
– El psiquismo humano es también sexuado.

– El niño va tomando conciencia de su identidad sexual:


• Interés y curiosidad sexual.
• Conductas sexuales variadas con deseos, sentimientos y
afectos propios del psiquismo de cada uno.

– Desde la dimensión psicológica la sexualidad tiene como fin:


• Lograr una armonía y equilibrio personal.
• Una actitud positiva ante uno mismo y ante la vida.
• Cubrir las necesidades físicas y afectivas (unión
afectividad-sexualidad).
• Dimensión social de la sexualidad:
– La organización social y la cultura son también sexuados.
– La sexualidad es una dimensión social ya que incluye diferentes
aspectos:
• Implica la comunicación entre personas, el establecimiento y
mantenimiento de relaciones afectivas y amorosas.
• Las conductas sexuales están mediatizadas por la cultura y
moral de la sociedad, sujetas al cambio histórico, demográfico,
cultural y económico.
• La sociedad ejerce una influencia directa en la configuración de
la sexualidad psicológica del individuo asignando roles sexuales
desde el nacimiento.
– Desde la dimensión social, el fin de la sociedad es establecer lazos
con los demás y mantenerlos, lograr una comunicación íntima con
los demás y adaptarse a la sociedad.
1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA SEXUALIDAD INFANTIL

• La sexualidad se desarrolla a lo largo del ciclo vital con


características diferenciales en cada uno de los estadios
evolutivos.

• Las dimensiones biofisiológica y psicosocial cambian en relación


con la edad, así como los intereses y las conductas sexuales.

• Características de la sexualidad infantil.


Características de la sexualidad infantil
• Los órganos externos están poco desarrollados y los aspectos secundarios no se han
empezado a desarrollar.
• El nivel de hormonas sexuales es muy reducido.
• Las manifestaciones sexuales son pregenitales y autoeróticas. Su objeto es el propio cuerpo,
no se orienta hacia otras personas.
• La sexualidad inicialmente aparece unida a funciones fisiológicas que satisfacen necesidades
básicas, progresivamente se van independizando de estas necesidades.
• Todo el cuerpo es fuente de placer para el niño. Según va madurando el sistema nervioso se
configuran zonas erógenas (boca, ano, genitales).
• No hay distinción entre sexualidad y afectividad (relación con el placer, seguridad, bienestar).
• La atracción hacia otras personas es más afectiva que sexual (no se pueden establecer
comparaciones con la sexualidad de los adultos).
• El placer es global. No se ha adquirido todavía el matiz sexual específico.
• Los estímulos externos no tienen carácter erótico.
• La sexualidad infantil se expresa por cauces propios del niño: curiosidad (preguntas,
exploración, manipulación, observación) y el juego (juegos imitativos, exploratorios,
identificativos).
• El sentido y los significados que los niños dan a sus descubrimientos y juegos sexuales no
son los mismos que los otorgados por los adultos.
2. ENFOQUES Y TEORÍAS ACERCA DE LA SEXUALIDAD

• Evolución histórica del estudio de la sexualidad.

• Teoría de la sexualidad infantil de Freud

• Teorías de la formación de la identidad y rol de


género.
2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTUDIO DE LA SEXUALIDAD.
Aportaciones desde Anatomía, morfología y fisiología de la reproducción. Psicopatología sexual (S. XIX
el campo de la – visión negativa de la sexualidad)
medicina Aportaciones de Freud (identidad sexual, relación con la figura de apego).
Aportaciones desde Estudio de la sexualidad desde el punto de vista sociológico. Estudio de la
el campo de la sexualidad en sujetos “normales”.
sexología Trabajo en terapia sexual y sobre la fisiología de la respuesta sexual y del placer
de la misma.
Aportaciones desde Punto de vista biológico de la sexualidad (sexo cromosómico, morfológico,
el campo de la cerebral, genético, somático, neuroendocrino, gonadal y genital).
biología
Aportaciones desde Estudia los comportamientos socialmente regulados de la sexualidad, el rol de
el campo de la género y el estudio de la moral sexual.
sociología
Aportaciones desde Estudios descriptivos de la condición sexual desde una perspectiva transcultural.
el campo de la Se centran en la interpretación del rol de género y del tabú del incesto.
antropología Llegan a la conclusión de que las conductas sexuales varían dependiendo de cada
sociedad y de los estereotipos que prevalecen en la misma.
Reconocen la sexualidad infantil y la universalidad del tabú del incesto.
Aportaciones Aportes de diferentes ciencias y enfoques.
actuales desde un Dan una gran importancia a la educación sexual.
enfoque ecléctico
2.2. TEORÍA DE LA SEXUALIDAD INFANTIL DE FREUD

• Para Freud la sexualidad motiva la conducta humana, pulsión biológica


que se vivencia en la búsqueda constante de placer.
• El desarrollo de la persona gira en torno al desarrollo de la sexualidad
que supera la genitalidad abarcando el desarrollo de la afectividad.
• El instinto sexual se desarrolla desde el nacimiento, influye de manera
decisiva en los rasgos de carácter y constituye la raíz de muchos
problemas en la edad adulta.
• El desarrollo sexual sigue una evolución en etapas marcadas por un
orden, cronología y conflictos universales.
• Las etapas tienen unas determinadas fuentes de pulsión sexual (zonas
erógenas), unos objetos específicos de satisfacción (autoerotismo,
dominio…) y unos conflictos determinados (castración, Edipo, Electra).
• Las etapas son:
– Fase oral (0-2 años)
– Fase anal (2-3 años)
– Fase fálica (3-5 años)
– Fase de latencia (5- pubertad)
– Fase genital (> pubertad)
2.3. TEORÍAS DE LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD SEXUAL Y
ROL DE GÉNERO

• Las teorías están centradas en la formación de la identidad sexual y


el rol de género (aspectos psicosociológicos).

• Se plantea el debate respecto al rol de género entre los que


consideran que las diferencias son debidas a la herencia y al sexo, y
los que consideran que son fruto de la educación.

• Teorías de la formación de identidad sexual y rol de género:


– Teorías biologicistas
– Teorías del aprendizaje social
– Teoría cognitivo-evolutiva
– Teorías interaccionistas
Teorías de la formación de la identidad sexual y rol de género
Biologicistas Los procesos madurativos presentan diferencias entre niños y niñas (dimorfismo sexual).
Defienden: ventajas cognitivo-lingüísticas heredadas de las niñas respecto a los niños y
ventajas en habilidades espaciales y matemáticas de los niños. Diferencias de actividad
y sociales, tipos de juego…Diferencias en el tipo de personalidad (niñas más
emocionales –salvo la ira- y con mayor capacidad empática. Niños con niveles más altos
de agresividad física y verbal)

Aprendizaje social El ambiente influye en la adquisición de la identidad sexual y el rol de género, sobre todo
por los modelos a los que está expuesto.
El comportamiento de padres y otros agentes sociales influye decisivamente en el
desarrollo de la sexualidad. Los niños toman elementos de ambos modelos (padre-
madre) y, posteriormente, va haciendo reajustes con otros modelos.
Según Bandura la práctica totalidad de los roles de género son aprendidos: importancia
del modelado, la observación, el refuerzo positivo y negativo…

Cognitivo- El desarrollo de la identidad sexual y rol de género es paralela al progreso cognitivo del
evolutiva niño.
El avance cognitivo (que le permite aprender) debe ser previo a la interacción con el
entorno.
Sólo cuando se adquiere la identidad sexual se valoran los actos, objetos,
actividades…que son acordes con su sexo.

Interaccionistas Los procesos biológicos se desarrollan en un contexto cultural y social y, a la vez, el


aprendizaje depende de los procesos madurativos del sujeto.
3. LA EVOLUCIÓN DE LA SEXUALIDAD INFANTIL DE 0-6
AÑOS
• La infancia es el periodo menos estudiado de la sexualidad:
– Las manifestaciones sexuales infantiles fueron consideradas
perversiones.
– Resulta difícil realizar estudios durante este periodo.

• Los intereses sexuales y las manifestaciones de la sexualidad


difieren cualitativamente de un momento evolutivo a otro.

• Los cambios en los diferentes momentos evolutivos se deben tanto


a factores biológicos como psicosociales.
3.1. PROCESOS BIOFISIOLÓGICOS
• Durante el periodo prenatal se producen los procesos de sexuación
corporal:
– Se forman las gónadas, los órganos genitales y la diferenciación
sexual del cerebro.
– Hasta la pubertad no se vuelven a producir cambios tan
importantes a nivel biofisiológico.
• Al nacer la anatomía y la fisiología están perfectamente definidas y el
bebé tiene capacidad de sentir placer como emoción básica.
• Los órganos genitales tienen sensibilidad y existe la capacidad de
erección en el varón y vasocongestión en la niña.
• La piel en general y, sobre todo, la mucosa bucal son muy sensibles
al contacto. Por ello es muy importante la succión nutritiva, el
contacto piel a piel, las caricias y masajes al bebé.
3.2. PROCESOS PSICOSOCIALES

• Se nace con un sexo biológico sobre el que se


construye el sexo psicológico y el social.
• Los cambios más importantes se producen en los
primeros 10 años de vida (desde el nacimiento
hasta la pubertad).
• La evolución de la sexualidad psicosocial se
estudia a través de los siguientes aspectos:
– Las manifestaciones sexuales
– La adquisición de la identidad sexual
– La adquisición del rol de género
Las distintas manifestaciones sexuales

• Las manifestaciones sexuales son conductas


asociadas a:
– Preguntas sobre temas sexuales
– Juegos sexuales exploratorios
– Masturbación
• Las causas de estas conductas son:
– La curiosidad infantil
– La imitación
– La búsqueda de placer
– La satisfacción de las necesidades.
• Respuesta educativa ante las manifestaciones
sexuales infantiles
Respuesta educativa ante preguntas sobre temas sexuales

• Responder la verdad, ajustándose a la edad, con palabras sencillas y claras.


• Utilizar un vocabulario adecuado, no sexista o peyorativo.
• Contárselo de manera natural, que no parezca algo prohibido o negativo. No
extenderse en demasiada información.
• Responder siempre para que no se inhiban y vean la sexualidad como algo
prohibido.
• Acercar la sexualidad a lo afectivo, dando una visión positiva de la misma.
• Dar respuestas positivas en términos de lo que tienen, tanto a niñas como a niños,
no de lo que no tienen. Se evitan sentimientos de inferioridad o complejo de
mutilación.
• Responder también a los silencios, la perplejidad ante determinadas conductas o
comentarios.
• Dar una visión positiva de la sexualidad.
• Mostrarles la importancia de la intimidad, el pudor y el respeto hacia los demás.
Respuesta educativa ante la masturbación infantil
• No llamar la atención excesivamente sobre lo que están haciendo,
no vigilarles constantemente ni ser el foco de atención ( respetar su
privacidad).
• No negar o ignorar la conducta, evitar que se convierta en una
herramienta para evadirse en determinadas situaciones.
• Observar que no sea una conducta obsesiva.
• Enseñarles la importancia de la intimidad y el respeto hacia los
demás.
• Evitar amenazas y castigos que conducen a la culpabilización, la
ansiedad y la vivencia negativa de su cuerpo y de la sexualidad.
• La masturbación no genera precocidad sexual.
• La masturbación sólo es patológica si aparece de manera
compulsiva, como signo de ansiedad excesiva.
Respuesta educativa ante los juegos sexuales
• Intentar ser prudentes sin escandalizarse. Proponer otro
juego o tarea.
• No considerar que son preocupantes si no son obsesivas o
se introducen conductas que parezcan aprendidas a partir
de abusos.
• No interpretar estos juegos desde la óptica de la sexualidad
de los adultos, atribuyéndoles significados que no tienen.
• Enseñarles a autorregularse, adoptando normas de
actuación social, de respeto hacia él mismo y los demás.
• Enseñarle el derecho a poner límites si alguna conducta les
molesta (prevención de abusos).
Características de las distintas manifestaciones sexuales
Las -Manifiestan su curiosidad sobre la sexualidad, hacen preguntas y formulan sus propias teorías.
pregu -Comienzan a preguntar a partir de los 3 años (conocen el entorno social: mamás, papás…)
ntas -Formula preguntas típicas e insistentes (Por qué yo no tengo pene? Qué tiene mamá?...)
-A partir de los 4 años pregunta sobre situaciones cotidianas (embarazos, nacimientos, besos,…)
-Coincide con el pensamiento egocéntrico por lo que piensa que el pene se quita, o que se puede casar con su
mamá o papá…
-Elaboran sus propias teorías con la información que reciben y con la imaginación.
-Las comparten con otros niños y no aceptan que les contradigan.
-Piensan que los niños nacen por el ombligo, que de mayores todos tenemos pene, que los niños nacen sin la
participación de la madre…
Los -A partir de los 4 años hay una intensa curiosidad y exploración. El interés está en los genitales como zona erógena.
juego -Los niños observan conductas sexuales y las imitan en sus juegos.
s -Exploran el cuerpo de los demás, reproducen roles sexuales, ensayan formas de relación y comunicación…
sexual -Si descubren conductas que les producen placer, las repetirán. Van unidos curiosidad y placer.
es -Juegan a médicos, a novios, desarrollan conductas exhibicionistas, realizan juegos amorosos…
-Los juegos no tienen un fin erótico.
-A partir de los 5 años los juegos disminuyen.

La -Los primeros descubrimientos se centran en el autoerotismo: se chupa el dedo, se toca, lleva los objetos a la
mastu boca…
rbació -La piel de todo el cuerpo le produce sensaciones placenteras (caricias, masajes, abrazos…)
n -A partir de los 2 -3 años se desarrollan conductas de autoexploración y masturbación.
-Entre los 4 – 6 años descubren los genitales como partes del cuerpo que producen placer.
-Puede suponer un recurso para superar la frustración, la rabia, el miedo, el aburrimiento…
-Es una conducta natural que no predice ningún problema en el desarrollo.
La adquisición de la identidad sexual y rol de género
• La sociedad tipifica al bebé en función del sexo desde antes del nacimiento.
• El niño va aprendiendo las asignaciones sociales que los adultos realizan sobre el
sexo.
• Para que el niño vaya consiguiendo esta tipificación sexual necesita avances
cognitivos, lingüísticos, afectivos y sociales.
• Con independencia de las limitaciones del pensamiento infantil, los niños desde
los 2 años adquieren un esquema mental sobre la identidad sexual y el rol de
género.
• Este esquema mental condiciona sus percepciones, su interpretación de la
realidad y sus conductas.
• El proceso de adquisición de la identidad sexual y rol de género es común para
todos los niños aunque con periodos relativos (flexibles) ya que en la progresión
influyen factores como el desarrollo cognitivo, el sexo o el tipo de familia (patrón
educativo).
• Proceso evolutivo de adquisición de la identidad sexual y de género
Proceso evolutivo de adquisición de la identidad sexual y de género

De 0 a 2 - Nace con un sexo determinado y se le asigna externamente un rol de género


años definido.
- Se inicia en el conocimiento de que es niño o niña pero no es capaz de
etiquetarse.
- Comienza progresivamente a tipificarse según lo que se espera socialmente.
- La identidad sexual y el rol de género, a pesar de las limitaciones cognitivas, ya
comienzan a regular las conductas, intereses e interacciones.

De 2 a 4 - Muestran intereses tipificados socialmente.


años - Se autoclasifican y etiquetan como niño o niña, y también a los demás.
- Hacen uso de los pronombres personales masculinos y femeninos.
- Piensan que la identidad sexual depende de atributos externos y, por tanto,
puede cambiar.
- Se inician en la comprensión de la estabilidad de la identidad sexual.
De 4 a 6 - La conducta se vuelve muy estereotipada.
años - Al final de la etapa adquieren la permanencia de la identidad sexual.
- Logran diferenciar entre la identidad sexual (que es estable) y el rol de género
(que es cambiante).
4. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LA SEXUALIDAD
INFANTIL

• Dentro del proceso de socialización el entorno


sociocultural mediatiza el desarrollo evolutivo de la
sexualidad.

• El proceso de socialización condiciona el desarrollo


sexual a través de dos mecanismos:
• Los procesos de vinculación afectiva
• El proceso de tipificación
4.1. PROCESOS DE VINCULACIÓN AFECTIVA
• En el desarrollo de la sexualidad son fundamentales las relaciones afectivas
establecidas con la/s figura/s de apego (valor del contacto físico).
• El apego supone la base emocional sobre la que se pueden desarrollar las
conductas sociales y las conductas sexuales como formas de relación social.
• Las experiencias adquiridas en la intimidad por el niño (patrones de relación,
formas de comunicación, expectativas…) son generalizas y usadas en futuras
relaciones sociales.
• Los vínculos establecidos con las figuras de apego mediatizan la sexualidad
presente y futura.
• Los niños aprenden dos aspectos fundamentales del desarrollo afectivo-sexual:
– La adquisición de una confianza básica
– Los instrumentos o código que se usa en la comunicación intima
• Adquisiciones del proceso de vinculación que afectan al desarrollo sexual

• Es importante mantener el contacto físico como favorecedor del desarrollo


afectivosexual con posterioridad a la relación de apego de la primera infancia.
Adquisiciones del proceso de vinculación que afectan al desarrollo sexual

• Adquisición de la confianza básica:


– El grado de confianza en sí mismo, en los demás y en las relaciones afectivas se
adquiere en relación con el apego (el apego seguro / inseguro genera confianza
o desconfianza).
– Si el vínculo ha sido adecuado: seguridad en las relaciones, afectividad,
confianza, capacidad para querer y ser querido…
– Si el vínculo ha sido inseguro: desconfianza en sí mismos y en los demás,
escasa capacidad para el afecto, desconfianza y ansiedad en las relaciones…
• Adquisición del código e instrumentos de comunicación:
– El vínculo se forma y mantiene a través de interacciones privilegiadas, contacto
íntimo, constante y frecuente, desformalizado (sin normas establecidas),
asimétricas y permisivas. Solamente en la infancia se dan estas formas de
comunicación y relación.
– Si el vínculo es seguro se aprenden estos instrumentos y relaciones
comunicativas y afectivas.
– Si el vínculo es inseguro aparecen relaciones frías y dificultades para satisfacer
necesidades afectivosexuales.
4.2. LA TIPIFICACIÓN SEXUAL

• La tipificación sexual hace referencia a las acciones que realiza el


grupo social para enseñar a los individuos que lo componen las
diferencias entre un rol y otro.
• La tipificación es el proceso de aprendizaje que realizan los
niños del rol asignado por la sociedad.
• El proceso de socialización del ámbito afectivo sexual implica que la
sociedad tipifica y los niños se tipifican según el modelo social.
• Las conductas y relaciones que tiene el niño son sexuadas:
– Las experiencias que tiene con las personas y con los objetos
– El lenguaje utilizado con los niños y el que ellos utilizan
– Las relaciones sociales establecidas
• Los niños aprenden lo que es propio de su sexo y utilizan ese
esquema mental de género como regulador de su conducta.
Influencias de la sociedad en la tipificación del niño

• Cada sociedad tiene unos valores, una moral sexual, que se


transmiten en el proceso de socialización, y que marcan la conducta
sexual de los individuos.

• Los valores sociales imperantes influyen en la tipificación sexual


(ejemplo: androginia-androcentrismo)

• La sociedad asigna un rol de género, acorde con el sexo del bebé,


que afectará a todos los aspectos de la vida: vestido, nombre,
juguetes, expectativas, lenguaje, intereses, …

• El proceso de cambio social modifica la tipificación sexual ya que


hay una menor presión social aunque se mantiene.
¿Cómo afectó la sociedad en mi proceso de tipificación sexual?

¿?
LA TIPIFICACIÓN DEL NIÑO
• Los procesos de adquisición de identidad sexual y rol de género
dependen fundamentalmente del aprendizaje.
• La tipificación sexual se realiza a través de los mecanismos de la
imitación y el refuerzo.
• Los niños toman como modelo al progenitor del mismo sexo, le
imitan, buscan la aprobación y, así, sale reforzada su conducta.
• La conducta que se imita y que sale reforzada supone la continuidad
del mismo rol de género asignado por la sociedad.
• Con el modelo del progenitor se asociarán posteriormente otros
modelos a imitar del mismo sexo, interiorizando sus papeles.
• Por ello son importantes los modelos a imitar que pueden ser:
» Modelos reales
» Modelos intermediarios
» Modelos simbólicos
» Modelos ejemplares
Modelos que influyen en la tipificación sexual de niñas/os
• Modelos reales: personas con las que convive y tiene relación directa,
son referencia permanente y están cargadas de afectividad (padres,
hermanos, educadores, amigos…).

• Modelos intermediarios: Son los objetos (juguetes, mobiliario, ropa,


adornos…) a través de los cuales les llega una carga de mensajes
sobre el papel asignado socialmente a cada rol.

• Modelos simbólicos: Son los cuentos, anuncios, programas de


TV…que transmiten mensajes sobre sexualidad y roles sexuales que
los niños van integrando en sus comportamientos.

• Modelos “ejemplares”: Son determinados personajes famosos, las


estrellas de televisión, cantantes, deportistas… con los que los niños se
identifican y, por ello, son modelos de actitudes y valores.
5. CONFLICTOS DEL DESARROLLO QUE AFECTAN A
LA EVOLUCIÓN SEXUAL
• Los conflictos que afectan a la evolución sexual van
asociados al desarrollo social y afectivo.

• Se resuelven en torno a los 6 años iniciando un periodo


de latencia hasta la pubertad.

• Los conflictos que afectan al desarrollo afectivosexual


están relacionados con:
»La creciente autonomía.
»La rivalidad afectiva.
Conflictos generados por…
la creciente -Hacia los 2 años exige la imposición de límites y normas para regular sus conducta
autonomía generando conflictos entre lo que desea y lo que el entorno impone.
-Algunas de las imposiciones que afectan a la sexualidad son el control de esfínteres y el
control de las conductas motrices.
-Se debe evitar la rigidez de la pauta y los castigos.
-El niño debe entender lo que se demanda y tener capacidad fisiológica para realizarlo.
-Si no se cumplen estos prerrequisitos puede producirse una fijación en estas zonas y,
como consecuencia de ello, el rechazo de estas funciones corporales con sensaciones de
repugnancia y asco, la asociación de los genitales y de la sexualidad a algo “sucio”,
obsesión por la limpieza y una inadecuada percepción y aceptación del propio cuerpo.

la rivalidad -Los problemas de celos son inevitables fundamentalmente por el abandono de las
relaciones diádicas (madre-hijo).
afectiva
-Tiene que compartir el afecto de la figura de apego con otras personas.
-El niño siente deseos de participar en la relación de los padres. Percibe que hay una
intimidad en la que él no está incluido (comparten habitación y cama, una relación que no
entiende, se siente excluido…) Si el otro progenitor no es figura de apego se convierte en
rival (complejos de Edipo y Electra).
-Si nace un hermano surge el complejo de Caín (ambos deben compartir el amor de la
madre). Desarrolla con el hermano conductas ambivalentes (siente celos y a la vez un
nuevo vínculo).
- Tiene que aceptar las nuevas situaciones y no ser siempre el centro de atención.
6. EDUCACIÓN SEXUAL Y COEDUCACIÓN
• La educación sexual es fundamental para el desarrollo integral y armónico del niño
desde el nacimiento.
• Se sentarán las bases de un adecuado desarrollo afectivosexual si les enseñamos a:
– Establecer vínculos sanos
– Conocer su identidad
– Aceptarse a sí mismos
– Respetar a los demás
– Damos respuesta a sus preguntas
– Somos respetuosos con sus manifestaciones sexuales
• La educación sexual se realiza a través de dos vías:
– De manera incidental:
• A través de conductas y actitudes manifestadas por los diferentes agentes de
socialización.
– De manera formal y sistemática:
• Se desarrolla en la escuela en coordinación con la familia y siguiendo un
currículo que recoge las demandas de la sociedad.
• Perspectiva coeducativa.
Coeducación
• La coeducación “trata de construir un nuevo modelo educativo, que
extrayendo los valores positivos de la cultura femenina y los de la masculina,
elabore un nuevo concepto de persona y en función de él, eduque a cada chica y
a cada chico, en su individualidad, partiendo de la diferencia, en base a este
nuevo modelo de persona y al margen de los estereotipos sexistas, que son
limitadores del desarrollo humano” (Mª José Urruzola).
• El modelo de educación sexual desde la perspectiva coeducativa
pretende:
– Mejorar la convivencia
– Anular las situaciones de discriminación
– Eliminar los prejuicios sexistas
– Caminar hacia la igualdad de derechos y oportunidades
• La perspectiva coeducativa está recogida en el marco legal español
desde la Constitución a los Decretos de Currículo de etapa y será
objeto de aplicación en los documentos de centro.
La coeducación en el marco legal español

Norma legal Aspectos tratados

Constitución -Efectiva igualdad de derechos entre los sexos y rechazo a todo tipo de
1978 discriminación (art.14)

Ley Orgánica 1/2004, -Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.


de 28 de diciembre -Importancia del sistema educativo en la consecución de la igualdad
entre hombres y mujeres y en la erradicación de la violencia de género.
Ley Orgánica 3/2007, -Igualdad efectiva de mujeres y hombres a través de la integración del
de 22 de marzo principio de igualdad en la política educativa

Leyes educativas LOE -Destacan que la educación debe fomentar la igualdad efectiva de
y LOMCE hombres y mujeres así como la valoración crítica de las desigualdades,
reconociendo explícitamente la diversidad afectivosexual.
Objetivos generales planteados para la educación sexual en la etapa de
Educación infantil

• Objetivos para la educación sexual en la E.I.:


– Conocer, aceptar y cuidar el propio cuerpo.
– Dar sentido al cuerpo sexuado como fuente de placer y relación.
– Reconocer y valorar la diferencia sexual.
– Vivir y expresar la sexualidad teniendo en cuenta a los demás.
– Mostrar una actitud positiva hacia el hecho sexual.
– Vivenciar actitudes de igualdad y respeto hacia ambos sexos.
– Aprender a relacionarse desde el reconocimiento mutuo.
– Expresar de formas singulares, originales, diversas, pacíficas y libres su
forma de ser niños y niñas.

• El desarrollo de estos objetivos implica una intervención activa


por parte del educador en la enseñanza de actitudes y
comportamientos sociales, morales y afectivos.
Pautas generales de intervención del educador

- Dar respuesta a las preguntas y curiosidades infantiles.


- Favorecer el diálogo sobre la sexualidad de forma natural.
- Contribuir a que acepten su cuerpo de forma positiva y valoren la
capacidad de relación que el cuerpo les ofrece.
- Favorecer la aceptación positiva de la propia identidad sexual,
separada de elementos discriminatorios de género.
- Potenciar vivencias de relaciones interpersonales equilibradas,
igualitarias y satisfactorias.
- Mostrar la sexualidad como una forma de relación, comunicación y
afectividad entre las personas.
- Ser flexible y tolerante en sus planteamientos educativos.
- Planificar e implementar desde un modelo coeducativo.
Intervención educativa: ejemplos concretos

• Actuaciones del educador que favorecen la redefinición de roles


de género.

• Conductas diferenciales observadas en el juego simbólico

• Pautas de intervención en la elaboración y organización de


rincones de juego que favorezcan la coeducación.
Actuaciones del educador que favorecen la redefinición
de roles de género

• Cuidar el vocabulario, el lenguaje, las actitudes…ya que transmiten


valores.
• Tener en cuenta criterios de igualdad a la hora de elegir materiales,
cuentos, juguetes…
• Dar las mismas posibilidades de acceso a espacios y materiales a
niñas y niños.
• Orientar la actividad espontánea de los niños hacia modelos
igualitarios (en el juego, en sus relaciones, en las actividades…).
• Proyectar expectativas homogéneas en cuanto a comportamiento y
consecución de objetivos.
• Relativizar la asignación de características externas a uno u otro sexo
(juegos, colores, juguetes…) hacerles ver que esto no es inmutable.
Conductas diferenciales observadas en el juego simbólico
• Los niños protagonizan más conductas agresivas o violentas durante el juego, ya
sean reales o figuradas.
• Las niñas representan más tareas domésticas que los niños y toleran mal las
conductas desenvueltas de los varones en estas tareas (intentan retirarles del juego
cuando las realizan).
• Las niñas realizan más tareas de cuidado y atención a otras personas. Sus
representaciones se ajustan totalmente a la realidad (biberones, cocina...) Cuando los
niños hacen estas tareas se sienten ridículos y hay una menor eficacia en la
representación.
• Los niños se identifican con mayor frecuencia que las niñas con animales o
personajes malvados que causan daño o atacan a otros.
• Niños y niñas presentan conductas más estereotipadas en los ámbitos de dominancia
de uno u otro género que en los ámbitos neutros.
• Cuando juegan en ámbitos dominantes del otro género transforman los objetos (por
ejemplo los niños transforman la escoba en una escopeta y la tabla de planchar en
una tabla para surfear; y las niñas transforman las piezas del taller en útiles de
cocina). Igualmente adoptan papeles inverosímiles (las niñas son princesas en el taller
y los niños en la casita son animales encerrados).
• Cuando el grupo que juega es mixto, las conductas son menos estereotipadas que
cuando los niños que juegan son del mismo sexo.
Pautas de intervención en la elaboración y organización de
rincones de juego que favorezcan la coeducación

• Ampliar el repertorio de conductas lúdicas que los niños y niñas desarrollan en los
rincones de juego simbólico, orientándolas hacia identidades de género más
abiertas.
• Favorecer agrupamientos mixtos, evitando en lo posible que los grupos se
constituyan en función del género.
• Organizar rincones de juego de manera rotativa. Que no elijan ellos siempre la
zona de juego basándose en estereotipos.
• Realizar propuestas de juego variadas y amplias que incluyan ámbitos de
dominancia femenina, masculina y neutra.
• Ampliar los esquemas que niños y niñas tienen sobre roles, instituciones o
situaciones sociales para favorecer el enriquecimiento del juego y disminuir las
conductas evasivas (transformación de objetos y personajes).
• Estar atentos a los comportamientos diferenciales para intervenir en el juego con
actitud abierta. Mediar en el juego proponiendo opciones distintas y situaciones
nuevas que lleven a los niños a ampliar sus esquemas lúdicos en las parcelas en
las que se muestran más pobres y estereotipados.
Relación: educación sexual – coeducación – protección a la infancia

• La educación sexual desde la perspectiva coeducativa es fundamental


para prevenir la violencia de género y el abuso sexual a menores:

– La coeducación previene el androcentrismo, actitud de superioridad


que enmarca la violencia de género.

– Una adecuada educación sexual fomenta la adquisición de


estrategias en el niño que pueden prevenir los abusos sexuales:
expresión de emociones y sentimientos, búsqueda de ayuda,
comunicación…

• La educación afectivosexual, junto con la educación en valores y


el fomento de las habilidades sociales en la infancia, constituyen
factores de protección ante abusos.
7. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL DESARROLLO DE LA
SEXUALIDAD
• En la etapa de educación infantil los niños, aparte de necesidades
biológicas, tienen necesidades sociales, afectivas y sexuales.
• La sexualidad infantil está unida al ámbito afectivo al poner en juego
sentimientos de placer, bienestar y seguridad.
• La educación afectivo sexual forma parte de la educación
emocional aunque presenta características específicas:
– La educación afectivosexual tiene como fin último que “el niño forme su
identidad sexual psicológica y social; que conozca, asuma y valore su
propio << yo >> diferenciándose como niño o niña, saber autoclasificarse
en uno u otro grupo; asumir positivamente su condición sexuada, sin
perjuicios ni estereotipos sexistas; distinguir progresivamente su
identidad sexual de su identidad de género; y en definitiva, adquirir el
equilibrio emocional y la capacidad para establecer interrelaciones
comunicativas, satisfactorias, afectuosas y placenteras”.
– Importancia de la educación incidental como transmisora de valores,
actitudes y modelos que influyen decisivamente en el desarrollo
afectivosexual del niño.
• Planificación para el desarrollo de la sexualidad infantil:
– Ejemplo de programación para el desarrollo de la
sexualidad infantil
• Justificación
• Objetivos: Niños y familia
• Contenidos
• Actividades: dirigidas a los niños y a las familias
• Metodología
• Temporalización (todo el curso)
• Recursos (personales, espaciales y materiales)
• Evaluación (ámbitos, momentos e instrumentos)

Potrebbero piacerti anche