Sei sulla pagina 1di 36

Banco Interamericano

de Desarrollo

EVALUACIÓN DE IMPACTO AL PROGRAMA


PROGRESANDO CON SOLIDARIDAD
(PROSOLI): EVIDENCIA PARA LA INNOVACIÓN
EN LA PROTECCIÓN SOCIAL
RESUMEN EJECUTIVO
Dirección General:
Margarita Cedeño
Vicepresidenta de la República Dominicana y Coordinadora del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS)

Coordinación:
Rosa María Suárez
Directora Técnica del GCPS

Altagracia Suriel
Directora general Programa Progresando con Solidaridad (PROSOLI)

Héctor Medina
Director Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN)

Ezequiel Vólquez
Director Interinstitucional de Planificación

Matilde Chávez Bonetti


Directora de Comunicación

Johanna Tarrazo
Subdirectora de Comunicación

Chaneli Brazobán
Encargada de Comunicación de Dirección Técnica

Elianny Medina
Coordinadora de la División de Monitoreo y Evaluación

Producción:
Dr. Paul Gertler & Dr. Seth Garz
Investigadores Principales del Center for Effective Global Action (CEGA) de la Universidad de California Berkeley (UCB)

Laura Rodríguez & Laura Polanco


Innovations for Poverty Action (IPA)

Corrección de estilo:
Milena Herazo

Diseño y Diagramación:
Editora Vimont, S.R.L.
CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS 5
ACRÓNIMOS 6
INTRODUCCIÓN 7
DISEÑO DEL PROGRAMA PROGRESANDO CON SOLIDARIDAD 8
Población objetivo del Programa 9
Transferencias monetarias condicionadas 9
Acompañamiento familiar 9
Vinculación con otros servicios 9

TEORÍA DE CAMBIO Y LITERATURA RELEVANTE 10


DISEÑO DE LA EVALUACIÓN Y LAS ENCUESTAS DE LÍNEA FINAL 11
DISEÑO DE LA MUESTRA 12
LEVANTAMIENTOS DE DATOS: LAS ENCUESTAS DE LÍNEA MEDIA
Y LÍNEA FINAL 14
METODOLOGÍA 15
Modelos estadísticos para el análisis de los datos de hogares 16

RESULTADOS DEL ESTUDIO 18


Impactos en los hogares 18
Impactos en los niños/as 22
Impactos en la salud de los adultos 23
Evidencia descriptiva sobre el funcionamiento del programa 26

IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO DEL ESTUDIO INTENTADO 28


RECOMENDACIONES DE POLÍTICA 29
REFERENCIAS 32
APÉNDICE 33
3
AGRADECIMIENTOS

Este documento fue preparado por el equipo evaluador del Center for Effective
Global Action (CEGA) de la Universidad de California Berkeley (UCB) e Innovations
for Poverty Action (IPA), centros de investigación independientes para evaluación
de políticas y programas sociales, en el marco de las actividades de la Consultoría
de Diseño e Implementación de la Evaluación de Impacto al Programa Progresando
con Solidaridad (PROSOLI), ejecutada por la Dirección Técnica del Gabinete
de Coordinación de Políticas Sociales, con el apoyo del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
La institución agradece la colaboración de estas instituciones y a su equipo
investigador por la recolección y análisis de la información. Gracias especiales a Justo
Mirabal por todo el apoyo brindado en el transcurso de este proyecto. Muchas gracias
a Carolina González (BID), Prof. Fred Finan (UC Berkeley), Kyle Holloway (IPA),
Joel Arboleda (COTEDO), Brigida García (COTEDO), Sandro Parodi, Maricha
Friedman, Gabriela Lecaro, Sócrates Barinas, Joan Guerrero, Ezequiel Vólquez,
Héctor Medina, José Antonio Pellerano, Ricardo Cuesta, Elianny Medina, Lisbeth
Ventura y Josefina García, por su apoyo y aportes durante la ejecución del estudio.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de
los autores y pueden no coincidir con las de la organización.

5
EVALUACIÓN DE IMPACTO AL PROGRAMA PROGRESANDO CON SOLIDARIDAD (PROSOLI):
EVIDENCIA PARA LA INNOVACIÓN EN LA PROTECCIÓN SOCIAL

ACRÓNIMOS
ADESS- Administradora de Subsidios Sociales
BEEP- Bono Escolar Estudiando Progreso
Bonogás- Programa Bonogás para Hogares
Bonoluz- Programa Bonoluz para Hogares
CCPP- Centro de Capacitación y Producción Progresando
CEGA- Center for Effective Global Action
CEP- Comer es Primero
CTC- Centro Tecnológico Comunitario
ENFT- Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo
FAO- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
GCPS- Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales
ICV- Índice de Calidad de Vida
ILAE- Incentivo a la Asistencia Escolar
INFOTEP- Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional
ITT- Intención de Tratamiento
MCO- Modelo de Regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios
MINERD- Ministerio de Educación de la República Dominicana
Prosoli- Progresando con Solidaridad
SeNaSa- Seguro Nacional de Salud
SIPS- Sistema de Información de Progresando con Solidaridad
SIUBEN- Sistema Único de Beneficiarios
TMC- Transferencia Monetaria Condicionada
TOT- Tratamiento sobre los Tratados
UCB- Universidad de California en Berkeley
UNAP- Unidad de Atención Primaria
UNICEF- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
VI- Modelo de Regresión de Variables Instrumentales

6
INTRODUCCIÓN
La Evaluación de Impacto del Programa Progresando con Solidaridad (PROSOLI) se realizó entre enero de 2016 y agosto
de 2019 junto al Center for Effective Global Action (CEGA) de la Universidad de California Berkeley trabajando como
evaluadores independientes en colaboración con el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales, Prosoli y el Sistema
Único de Beneficiarios (SIUBEN), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El estudio tuvo como objetivo principal estimar los impactos de las transferencias monetarias condicionadas y el
acompañamiento socioeducativo de Prosoli en el bienestar económico y social de los participantes del Programa.
Adicionalmente, se reportan resultados sobre varios pilotos de intervenciones para el reclutamiento de trabajadores
comunitarios y una subevaluación de los impactos en la vida de los trabajadores comunitarios reclutados durante la
intervención para acompañar a los hogares incluidos en la muestra de la evaluación.
El diseño contempló una evaluación de impacto aleatorizada (RCT, por sus siglas en inglés), un método de investigación
riguroso que evita limitaciones en estudios descriptivos y no experimentales en que la focalización intencional del programa
o autoselección de participantes puede sesgar la comparación de participantes y no participantes y socavar la atribución
de impactos causales de las intervenciones del programa en los resultados observados. El estudio incorpora cinco brazos
experimentales en un diseño aleatorizado de grupos o clústeres (núcleos) distribuidos geográficamente en siete provincias
de la República Dominicana (Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago, San Juan, Azua, Barahona y Bahoruco) e incluye
una diversidad de hogares de niveles de pobreza extrema y moderada. De esta manera, los impactos del programa pueden
interpretarse como indicativos de todo el programa. Sin embargo, el diseño del estudio estuvo limitado a aquellos hogares
elegibles que todavía no eran participantes de Prosoli al comienzo de la evaluación. Por esto, los hogares incluidos en la
muestra experimental no son totalmente representativos de toda la población de hogares participantes de Prosoli a nivel
nacional. En particular, la muestra seleccionada tiene mayor incidencia de hogares urbanos y de hogares en pobreza moderada
que la población general del programa.
La evaluación documenta los impactos del programa a través de una gran variedad de resultados relevantes de políticas y
esfuerzos de protección social dedicados a crear capital humano para romper la pobreza más ampliamente. En algunos casos,
el diseño de la evaluación permitió a los investigadores separar los impactos del componente de la transferencia monetaria
de los impactos del acompañamiento. El acompañamiento es una característica del programa Prosoli que es distintiva entre
muchos de los programas de protección social de transferencia monetaria en la región.
Los resultados demuestran que ser parte del programa Prosoli y recibir la transferencia monetaria condicionada
mejora la seguridad alimentaria del hogar, incrementa el nivel de bienestar reportado por los participantes y causa una
disminución del uso de biomasa para cocinar, el cual es sustituido por gas propano o GLP como fuente de combustible para
cocinar dentro de la muestra del estudio. La participación en Prosoli también incrementa la adopción del seguro de salud
público (SeNaSa) y disminuye la proporción de hogares que tienen miembros sin un acta de nacimiento. Entre las mujeres
adultas pertenecientes a hogares participantes de Prosoli, la evidencia también sugiere que el programa aumenta las visitas
de salud preventiva y los exámenes de salud, y que lleva a una disminución de actos de abuso emocional y violencia sexual por
parte de sus parejas.
Además, la evidencia demuestra que complementando la transferencia monetaria condicionada con acompañamiento
sociofamiliar, el cual incluye visitas a los hogares conducidos por trabajadores comunitarios y reuniones locales de manera
regular, genera impactos claros en la asistencia escolar de jóvenes y el uso de visitas de salud preventiva entre los niños/as
más pequeños. El análisis sugiere que las transferencias monetarias condicionadas por sí solas no ocasionarían el mismo
impacto sustancial en la asistencia escolar entre los jóvenes y en los impactos de visitas de salud preventiva, ya que estos
impactos están canalizados por la intervención del acompañamiento socioeducativo. Específicamente, la evidencia sugiere
que el monitoreo que los trabajadores comunitarios facilita la comprensión de las obligaciones del programa y la ayuda que
brindan en la solución de problemas que puedan surgir, como dificultades con la inscripción en la escuela, es lo que ocasiona
estos impactos, y no solo el uso de sanciones por no cumplir con las corresponsabilidades.
En adición a estos impactos claves, a continuación, se presentan otros resultados relevantes. Por otro lado, el programa
parece tener impactos en algunas dimensiones de la violencia íntima de pareja experimentada por las mujeres que son
miembros de los hogares participantes del Programa.

7
EVALUACIÓN DE IMPACTO AL PROGRAMA PROGRESANDO CON SOLIDARIDAD (PROSOLI):
EVIDENCIA PARA LA INNOVACIÓN EN LA PROTECCIÓN SOCIAL

DISEÑO DEL PROGRAMA PROGRESANDO CON


SOLIDARIDAD
Como descrito en el Manual Operativo de Prosoli, «el programa Progresando con Solidaridad tiene como objetivo
principal proteger a las familias más pobres y encarecidas de la República Dominicana e incide en el acervo de
su capital humano y social, mediante la entrega de transferencias monetarias condicionadas, con la finalidad de
asegurar el consumo mínimo de estas familias y garantizar su acceso a los servicios básicos de salud y educación. Las
familias reciben además acompañamiento socioeducativo que promueve el empoderamiento individual y colectivo y
favorece su proceso de desarrollo. El Programa contribuye a romper la transmisión intergeneracional de las causas
que generan o arraigan la pobreza, a través de la inversión que los hogares pobres realizan en educación, salud y
alimentación; y de la creación de capacidades y oportunidades para la vida y el trabajo, potenciando la acumulación
del capital humano de los integrantes del núcleo familiar».
Dentro de sus objetivos específicos se encuentran:
• Asegurar a las familias participantes un grado mínimo de consumo de los bienes que componen la Canasta Básica
Alimentaria (CBA).
• Impulsar que los miembros de hogares participantes, a partir de los 3 años alcancen al menos 9 períodos de
educación inicial y básica.
• Estimular a que los jóvenes entre 14 y 18 años accedan, permanezcan y alcancen por lo menos el 1.er ciclo del grado
medio.
• Incidir en la reducción de la sobreedad escolar, de los niños/as, niñas y jóvenes miembros de los hogares
participantes, con 2 o más años por encima de la edad del grado correspondiente.
• Contribuir a elevar el acceso a los servicios comprendidos en el Plan Básico de Salud e incidir en la disminución de
la morbilidad y mortalidad en los grupos de intervención, articulado con el Plan Nacional de Salud, a fin de impactar
en la reducción de estos índices a escala nacional.
• Mejorar la nutrición de los miembros de hogares participantes, con énfasis en la población más vulnerable como
son los niños/as y niñas entre 0 y 5 años, así como las mujeres embarazadas y lactantes.
• Fomentar la responsabilidad y aumentar el conocimiento de los hogares pobres en relación al cuidado de la salud
y la nutrición, así como los derechos y obligaciones que asumen al formar parte del Programa.
• Crear capacidades en las familias participantes para la generación de ingresos a partir de la capacitación y el acceso
a microcréditos para emprendimiento.
• Contribuir gradualmente a:
== Incidir en la reducción del subregistro de nacimientos y el disfrute al derecho a un nombre y una
nacionalidad a través de la declaración de niños/as, niñas y adolescentes y cedulación de adultos/as.
== Promover la formación en valores en las familias participantes, con especial énfasis en la reducción
de la violencia intrafamiliar y la participación comunitaria.
== Mejorar la habitabilidad y la protección del medioambiente a través del ahorro familiar y la
conservación de los recursos naturales.
== Contribuir a la reducción de la brecha digital en las familias participantes a través del acceso a las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

8
Población objetivo del Programa
La población objetivo para el programa Progresando con Solidaridad son los hogares identificados y clasificados en pobreza
extrema y moderada por el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN). El hogar se define como el conjunto de personas que
hacen vida en común dentro de una vivienda, unidos o no por parentesco, y que comparten un mismo presupuesto para
el sustento del hogar. Para los términos del programa, se utiliza indistintamente el término «familia» como sinónimo de
«hogar», según la definición anterior.
El Siuben identifica y clasifica a las familias de acuerdo al Índice de Calidad de Vida (ICV). Las familias en pobreza extrema
se ubican en la categoría ICV-I y las familias en pobreza moderada en la categoría ICV-II, variando la escala de puntuación
dentro de cada una de las categorías según la zona, rural o urbana.

Transferencias monetarias condicionadas


Las transferencias monetarias condicionadas son tres: Comer es Primero (CEP), Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE)
y Bono Estudiantil Estudiando Progreso (BEEP). La transferencia Comer es Primero está condicionada a la asistencia a los
servicios de salud para los hogares con niños/as hasta 10 años y mujeres embarazadas.
La transferencia del Incentivo a la Asistencia Escolar se diseña para ser condicionada y entregada únicamente a los hogares
con miembros en edad escolar que están inscritos y acuden regularmente a la escuela en el grado inicial y básico.
La transferencia del Bono Estudiantil Estudiando Progreso se diseña para ser condicionada y entregada únicamente a los
hogares con miembros en edad escolar que están inscritos y acuden regularmente a la escuela en el grado medio.
Los sectores de salud y educación, a través de sus autoridades y su personal, son responsables de emitir la información
sobre la asistencia que sirve como base para verificar el cumplimiento de las corresponsabilidades sea por vía electrónica o
por medios impresos. También los trabajadores de Prosoli verifican el cumplimiento de estas corresponsabilidades.

Acompañamiento familiar
El acompañamiento familiar es un proceso socioeducativo realizado por un enlace familiar seleccionado en la comunidad
y capacitado al efecto. El proceso se diseña para realizarse mediante sesiones mensuales coordinadas por el enlace familiar y
con participación de la familia de acuerdo a los lineamientos metodológicos y los materiales didácticos que serán entregados
por el Programa.
El objetivo del acompañamiento familiar es motivar a los integrantes del hogar a mejorar sus condiciones de vida con base
en planes familiares relacionados con los indicadores de bienestar en siete líneas de impacto del programa Progresando con
Solidaridad.
El proceso de acompañamiento familiar se diseña como un proceso pedagógico basado en metodologías participativas
y en la relevancia del involucramiento activo de los participantes en la búsqueda de opciones de mejora de acuerdo a las
posibilidades, al contexto y a los servicios disponibles.

Vinculación con otros servicios


Progresando con Solidaridad busca generar opciones de mejora en el ingreso y el bienestar de los hogares. Para ello
establece procesos sistemáticos de vinculación de los hogares con los servicios disponibles en las siete líneas de impacto
del Programa (salud integral, educación, identificación, formación humana y conciencia ciudadana, seguridad alimentaria,
nutrición y generación de ingresos, habitabilidad y protección del medioambiente, acceso a las tecnologías de la información
y la comunicación, y reducción de la brecha digital).
La participación en acciones de vinculación no está condicionada y es responsabilidad del Gobierno facilitar el acceso de
los participantes a nuevos beneficios y servicios acorde con sus condiciones específicas, necesidades y planes.
La vinculación requiere la coordinación de Progresando con otras instancias del Gobierno e incluso de la sociedad civil que
puedan incorporar a la población participante en sus programas y servicios, dándoles prioridad en el acceso.
Cada entidad del Gobierno o la sociedad civil es responsable de la prestación de los servicios y de cumplir con los
compromisos acordados en favor de los hogares participantes.

9
EVALUACIÓN DE IMPACTO AL PROGRAMA PROGRESANDO CON SOLIDARIDAD (PROSOLI):
EVIDENCIA PARA LA INNOVACIÓN EN LA PROTECCIÓN SOCIAL

El Programa cuenta con un sistema informático que permite registrar los avances de los tres procesos y su correlación: la
verificación de corresponsabilidades y entrega de transferencias monetarias condicionadas, el acompañamiento familiar y sus
sesiones programadas y la vinculación efectiva con servicios de manera nominativa y centrada en resultados finales (empleos
adquiridos, mejoras de vivienda, personas alfabetizadas, etc.).

TEORÍA DE CAMBIO Y LITERATURA RELEVANTE


La teoría del cambio básica para los programas de transferencias monetarias condicionadas sugiere que las transferencias de
ingreso pueden reducir la inseguridad alimentaria para los hogares económicamente vulnerables y sirven como incentivo para
que los hogares inviertan en la salud y en el capital humano de sus niños/as. Investigaciones rigurosas en torno a programas
de transferencias monetarias condicionadas en Latinoamérica y otras partes del mundo han contribuido a robustecer
la colección de evidencia relacionada a los principales resultados, claves para esta teoría del cambio, como es asistencia
escolar, uso de mecanismos de salud preventiva, etc., temas que también son capturados en la evaluación de impacto de
Prosoli. Notablemente, los resultados de esta evaluación de Prosoli son ampliamente consistentes con la evidencia existente
relacionada a los programas de transferencias monetarias condicionadas.
En adición al diseño básico de los programas de transferencias monetarias condicionadas, Prosoli ha innovado con el uso de
trabajadores comunitarios quienes dan apoyo a los participantes del Programa en el cumplimiento de las corresponsabilidades
y ayuda a mejorar su salud, bienestar y participación cívica. El núcleo de este diseño es la teoría de que los miembros de la
comunidad local pueden asumir roles de liderazgo para empoderar de manera efectiva y rentable a sus pares. En contraste
con la literatura existente sobre los programas de transferencias monetarias condicionadas en general, actualmente la
evidencia que existe es bastante limitada en relación con esta característica única del diseño de Prosoli: el papel y los impactos
de los trabajadores comunitarios en la prestación de servicios de intermediación social relacionados con los programas de
transferencias monetarias condicionadas.
Camacho et al. (2014) estudian sistemas de alguna manera diferentes para introducir servicios de intermediación social
a los participantes de programas de transferencias monetarias en Chile y Colombia y documentan impactos positivos en
el bienestar, aunque los autores sugieren que la evidencia es incompleta y solicitan investigación adicional. De hecho, la
intención de esta evaluación de aislar el impacto de los trabajadores comunitarios de Prosoli, más allá del impacto de las
transferencias condicionadas solas, marca una contribución importante a la literatura sobre como trabajadores comunitarios
de bajo costo pueden aumentar los impactos de los programas de transferencias monetarias condicionadas con implicaciones
políticas prometedoras para la comunidad más amplia de políticas de protección social.
En términos de la evidencia principal sobre los efectos más elementales de los programas de transferencias monetarias,
Bastagli et al. (2016) y Baird et al. (2013) ofrecen encuestas relevantes de rigurosa evidencia sobre programas de transferencias
monetarias, incluyendo programas condicionados y no condicionados. Baird et al. (2013) encuentran que los programas
de transferencias condicionadas incrementan de manera consistente la asistencia en secundaria y generan pequeños
impactos en asistencia primaria donde por lo regular las ratios de asistencia son más altos para comenzar. Los programas
de transferencias monetarias condicionadas impactan asistencia, de todas maneras, esto raramente se traduce en mejores
resultados de aprendizaje para los estudiantes, sugiriendo que estimular la demanda de educación es insuficiente si la oferta
de educación de calidad no es mejorada también.
Por otro lado, los impactos en indicadores de salud son variados. Bastagli et al. (2016) muestran que los programas de
transferencia monetarias condicionada generalmente incrementan el uso de servicios de salud para niños/as, pero ofrecen
evidencia mixta sobre los impactos en desarrollo físico infantil (altura y peso). Además, hay impactos limitados en el uso de
visitas prenatales entre las madres que están esperando un bebé, aunque la evidencia requiere ser interpretada con cierto
matiz. Por ejemplo, Barber y Gertler (2010) señalan que la mejora en el peso al nacer refleja una mejor calidad de las visitas
prenatales debido a que los participantes del programa de transferencias condicionadas reciben información, no una mayor
frecuencia de visitas prenatales que ya eran bastante altas antes del programa.
Aunque mucha de la evidencia de los programas de transferencias condicionadas ha estado enfocada en los impactos
de corto y mediano plazo, un número de estudios recientes que documentan los impactos del programa de transferencias
condicionadas en México se han mantenido en el largo plazo, aproximadamente por 20 años. Específicamente, los
participantes que se beneficiaron del programa de transferencias condicionadas en México cuando eran jóvenes tuvieron un
mayor nivel de asistencia escolar en la secundaria, aprendieron más, disfrutaron mejores salarios y mayor movilidad laboral

10
que sus padres, adquirieron más activos duraderos, y tuvieron una mayor estatura como adultos (Aguilar et. al, 2019; Bertozzi
et al., 2019; Behrman et al., 2019).
Más allá de los resultados a corto y largo plazo vinculados con la teoría central del cambio, también se ha encontrado que las
transferencias monetarias tienen un impacto en la dinámica de los hogares que resulta importante, como el matrimonio, el uso
de anticonceptivos, la fertilidad y la violencia de pareja. Bastagli et al. (2016) describen cómo la evidencia sugiere ampliamente
que las transferencias de efectivo aumentan el uso de anticonceptivos y retrasan el matrimonio. Contrariamente a algunas
preocupaciones teóricas de que las transferencias monetarias podrían incentivar la fertilidad, varios estudios no muestran
impactos en la fertilidad probablemente relacionados con mecanismos como una mayor exposición a la anticoncepción en las
visitas preventivas de salud y el matrimonio retrasado.
Una encuesta reciente relacionada a la literatura sobre violencia de pareja documenta las reducciones en la violencia física
y sexual, y el abuso psicológico en numerosos programas de transferencias condicionadas con impactos asociados a cambios
en la seguridad económica, conflictos dentro del hogar y el empoderamiento de las mujeres (Buller et. al., 2018). A pesar
de esta evidencia prometedora, algunos trabajos recientes de Agüero y Frisancho (en revisión) han demostrado que medir
violencia de pareja es bastante desafiante y puede estar sujeto a sesgos de medición engañosos. Estos hallazgos demuestran
la importancia de los métodos innovadores para medir estos temas delicados, como los métodos utilizados en la encuesta
de esta evaluación que incorporan audífonos con las preguntas de este módulo grabadas para aumentar la privacidad de las
encuestadas durante el proceso de la encuesta.

DISEÑO DE LA EVALUACIÓN Y LAS ENCUESTAS DE


LÍNEA FINAL
El estudio incorpora cinco brazos experimentales en un diseño aleatorizado de grupos o clústeres (núcleos) distribuidos
geográficamente en siete provincias (Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago, San Juan, Azua, Barahona y Bahoruco).
La unidad de aleatorización utilizada en esta investigación es el clúster o núcleo, que se compone por un grupo de hogares
geográficamente próximos que podrían formar un núcleo de participantes de Prosoli.
Las siete provincias incluidas en el estudio fueron seleccionadas por tener suficiente densidad poblacional de los
hogares elegibles para crear nuevos núcleos participantes para ser incorporados en el programa Prosoli. La gran mayoría
de los grupos o clústeres de la evaluación se encuentran en zonas urbanas y, en algunos casos, hay varios grupos dentro
de un mismo barrio. Prosoli llama a estos grupos «núcleos familiares»; estos normalmente agrupan entre 35 y 60 hogares
participantes de una misma zona geográfica. Normalmente, cada núcleo de familias tiene asignado un trabajador comunitario
llamado «enlace familiar voluntario» que acompaña a las familias participantes del programa y funciona como el canal de
transmisión de información entre el programa y los participantes. En el contexto de la evaluación, los participantes asignados
a núcleos donde no se intentaba recibir servicios de acompañamiento familiar, fueron asignados a un núcleo para los fines de
aleatorización de la muestra experimental, no porque se intentaba asociarlos a un núcleo como tal.
La estimación de los impactos del programa se deriva entonces de la comparación de los resultados de interés entre los
grupos de tratamiento y de control. Al contar con una asignación aleatoria de los hogares a los grupos de tratamiento y de
control, se tiene la oportunidad de realizar una inferencia válida de los efectos causales de las respectivas intervenciones sin
preocupación por sesgos debido a características no observadas de los hogares en la muestra.
Cinco brazos experimentales de la evaluación de impactos aleatoria:
1. Acompañamiento por Enlaces Voluntarios Referidos (107 núcleos): los participantes reciben visitas
domiciliarias mensuales de un trabajador comunitario voluntario reclutado por recomendación de los supervisores
locales de Prosoli. Los últimos participan en las reuniones mensuales de los participantes del Programa de la
comunidad. También reciben transferencias monetarias a través de la tarjeta Progresando con Solidaridad.
2. Acompañamiento por Enlaces Voluntarios Reclutados por Anuncio Público (108 núcleos): los participantes
reciben visitas domiciliarias mensuales de un trabajador voluntario reclutado a través de una convocatoria abierta
por anuncio público; también participan en reuniones mensuales de los participantes del Programa que viven en la
comunidad. De igual manera, reciben transferencias monetarias condicionadas a través de la tarjeta Progresando
con Solidaridad.

11
EVALUACIÓN DE IMPACTO AL PROGRAMA PROGRESANDO CON SOLIDARIDAD (PROSOLI):
EVIDENCIA PARA LA INNOVACIÓN EN LA PROTECCIÓN SOCIAL

3. «Asistentes Sociales» Remunerados / Acompañamiento Semiprofesional (107 núcleos): los participantes


reciben visitas domiciliarias mensuales de un trabajador social remunerado, graduado o estudiante universitario
de término de la universidad, reclutado a través de una convocatoria abierta por anuncio público, y participan
en las reuniones mensuales de los participantes del Programa que viven en la comunidad. Asimismo, reciben
transferencias monetarias a través de la tarjeta Progresando con Solidaridad.
4. Solo Transferencia (108 núcleos): los participantes reciben solo las transferencias de la tarjeta Progresando con
Solidaridad, pero no las visitas domiciliarias.
5. Control Puro (107 núcleos): los hogares elegibles no seleccionados para recibir ningún beneficio por el periodo
de estudio.

Figura 1. Diseño de la Evaluación

1 2 3
Acompañamiento Acompañamiento Acompañamiento
Voluntario Voluntario Semi-
(Recomendaciones) (Convocatoria abierta)
Profesional

+ + + 4
TMC
TMC TMC TMC (Solo)

5
CONTROL

El diseño experimental original incluyó 537 núcleos en total balanceados a través de los cinco brazos. Cabe explicar que
en el terreno, el brazo público no fue cubierto al 100 % por lo que debió ser cubierto por candidatos referidos. Igualmente,
se evidenciaron casos en los que los enlaces renunciaron a su puesto de trabajo, en estos casos las oficinas regionales
contrataron a nuevo personal o las responsabilidades de dichos enlaces fueron pasadas a los supervisores. Al momento de
analizar los efectos, algunos impactos se analizarán para cada uno de los brazos de manera individual. En otros casos, se
combinarán los dos brazos de enlaces y para otros se combinarán todos los brazos de acompañamiento. Y, finalmente, para
un grupo de análisis se combinarán todos los brazos tratados combinando los brazos de acompañamiento con el brazo de solo
transferencia.

DISEÑO DE LA MUESTRA
La elegibilidad de un hogar de participar en el programa Prosoli está determinada por el Índice de Calidad de Vida (ICV)
que se calcula para cada hogar según los datos del censo de pobreza llevado a cabo por el Sistema Único de Beneficiarios
(SIUBEN). En noviembre de 2015 había cientos de miles de hogares elegibles para recibir los beneficios que aún no eran
participantes. El Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS) proporcionó datos sobre un subconjunto de todos
los elegibles, para usar como marco en la selección de la muestra experimental.
De este conjunto se utilizaron indicadores geográficos a partir de los datos del censo de pobreza del Siuben para descartar
las zonas que no contaban con suficiente densidad de hogares para formar nuevos núcleos. La creación de grupos factibles de
hogares, que pudieran formar núcleos y recibir visitas de enlaces recién contratados, requirió de una focalización geográfica
de la más alta precisión, en la medida de lo posible, a partir de datos administrativos. Por lo tanto, el personal de campo local
que supervisa estas áreas creó grupos de entre 25 y 60 hogares. Como resultado del método de muestreo, la composición
de los núcleos varía; cada núcleo puede contener una combinación de participantes existentes que no tenían asignación a
un núcleo en el momento de hacer la muestra y participantes recientemente ingresados, así como de hogares elegibles no
inscritos en el Programa.

12
Es preciso señalar que los hogares incluidos en la muestra experimental no son totalmente representativos de toda la
población de hogares participantes de Prosoli a nivel nacional. Esto así porque la muestra del estudio cubre un número
desproporcionado de hogares en pobreza moderada, lo cual puede ser explicado por dos razones i) como explicado
anteriormente, para cumplir con el diseño de la evaluación se descartaron las zonas que no contaban con suficiente densidad
de hogares para formar nuevos núcleos, pero que a su vez contaban con una población mayor de elegibles en términos
de pobreza moderada, y ii) Prosoli fue muy eficaz al priorizar la inscripción de los hogares más pobres en el transcurso
del tiempo, por tanto, había una cantidad menor de los hogares más pobres disponibles sin haber recibido la tarjeta en el
momento de crear la muestra experimental, de tal forma en que la mayoría que no había recibido la tarjeta eran hogares en
pobreza moderada. Sin embargo, el punto de corte fue ajustado para incluir hogares con menores niveles pobreza residiendo
en aglomeraciones urbanas más grandes, tales como Santo Domingo y Santiago donde se encuentra la mayor parte de la
muestra del estudio.

Figura 2. Distribución ICV de la muestra experimental

13
EVALUACIÓN DE IMPACTO AL PROGRAMA PROGRESANDO CON SOLIDARIDAD (PROSOLI):
EVIDENCIA PARA LA INNOVACIÓN EN LA PROTECCIÓN SOCIAL

Figura 3. Distribución ICV de la población general de Prosoli

LEVANTAMIENTOS DE DATOS: LAS ENCUESTAS DE


LÍNEA MEDIA Y LÍNEA FINAL
Durante el periodo septiembre de 2017- marzo de 2018 se llevó a cabo el levantamiento de línea media de la evaluación de
impacto con el objetivo de elaborar una evaluación de procesos para conocer el estatus de la ejecución del diseño experimental,
así como para observar impactos a corto plazo. Fruto de este levantamiento se pudo confirmar la no contaminación en el
brazo de control y que realmente las transferencias estaban llegando a los hogares previstos, lo cual evidenció la viabilidad de
poder extraer conclusiones de carácter causal.
En contraposición, se evidenció una porción significativa del grupo que se intentaba que solo recibiera las transferencias,
recibiendo acompañamiento socioeducativo con visitas por trabajadores comunitarios. El 67.2 % de los hogares encuestados
asignados a dicho grupo reportó haber recibido visitas domiciliarias de parte del personal de campo del programa, mientras
que 80.9 % de los hogares asignados a brazos experimentales que se intentaba recibieran el acompañamiento, además
de las transferencias monetarias, reportan haber recibido visitas domiciliarias del programa. Los impactos a corto plazo
encontrados respecto a salud, educación y uso de biomasa han sido consistentes con los encontrados en la línea final, y que
serán expuestos más adelante en este documento.
El proceso de levantamiento de la línea final de la evaluación de impacto se llevó a cabo durante los meses de febrero a
agosto de 2019, donde se aplicó una encuesta exhaustiva tanto a hogares asignados a los brazos de tratamiento como a los
del grupo control, así como una pequeña encuesta para trabajadores comunitarios. Las encuestas de hogar contemplaron
diversos módulos que de manera general preguntaban acerca del hogar del encuestado, incluyendo su perfil económico,
educación, características de su hogar, conocimientos generales del Programa Prosoli, indicadores psicológicos y módulos
de salud de la mujer y violencia contra la mujer (VCM). Se entrevistaron 8891 hogares de la muestra de la evaluación de
impacto, incluyendo hogares que eran elegibles para ser incorporados en el programa en el momento de la aleatorización
de la muestra y un subgrupo que fue seleccionado para incorporarse. Para fines de evaluar los impactos del Programa y
para realizar los análisis del informe final, el equipo investigador de CEGA se centró exclusivamente en analizar los 6306
hogares pertenecientes a hogares que no fueron seleccionados ya en el momento de aleatorización de la muestra. También se
entrevistaron 582 candidatos iniciales a las posiciones de asistentes sociales y enlaces voluntarios y trabajadores comunitarios

14
actuales en estos roles, incluyendo tanto los que estaban trabajando durante la encuesta, extrabajadores que ya no estaban
laborando y personas que no se llegaron a contratar para la posición. El levantamiento de datos se llevó a cabo a través de una
firma encuestadora independiente.
A nivel operativo, pudo observarse un desgaste de la muestra experimental y de la encuesta de la muestra de evaluación. De
la lista original de los hogares elegibles provistos por el marco muestral de la evaluación, solo 63 % de aquellos que fueron
asignados para recibir la transferencia, recibieron la tarjeta del Prosoli. Esta atrición redujo la muestra experimental, pero
no sesgó el diseño experimental ya que ocurrió antes de cualquier intervención del Programa. En la encuesta de línea final,
entre 80.1 % - 86.1 %, dependiendo en el brazo experimental, de los hogares participantes en la muestra de la encuesta
fueron exitosamente localizados y encuestados, reflejando los retos de siquiera localizar a los hogares participantes que
estaban recibiendo las transferencias de Prosoli. El análisis demuestra que la atrición en la muestra de la encuesta no debería
introducir sesgos mayores en los impactos estimados. A pesar de esto, se hicieron las correcciones apropiadas para controlar
ante cualquier mínimo sesgo que pudiera ocasionar la atrición.

Figura 4. Cronograma de ejecución de la Evaluación de Impacto

Nov. 2015 Ago.- Sept. 2016 Nov.- Dic. 2017


a a
1. ronda - Inicio 1.
Solicitud de Referencia reestructuración núcleos

acompañamiento
Personal Prosoli enlaces y asistentes y reasignaciones

Dic. 2015- Ene. 2016 Jun.-Jul. 2016 Ago.- Oct. 2017 Jul. 2019- Ago. 2019

Colocación de Capacitación Encuesta línea Módulos VCM




anuncios públicos para personal reclutado, media trabajadores


reclutamiento de enlaces y asistentes comunitarios
personal voluntario


Ene. 2016 Abr.-Jun. 2016 Sept.- Marzo 2018 Jun. 2019- Ago. 2019


a
2. ronda - Reclutamiento y Encuesta línea Encuesta línea
Solicitud de Referencia

selección enlaces y media hogares final trabajadores


Personal Prosoli asistentes sociales comunitarios

Ene. - Feb. 2016 Ene- Mar. 2016 Dic. 2017- Ene. 2018 Feb. 2019 - Jun.


Publicación anuncios Encuesta de línea
a
2. reestructuración de 2019

Asistentes Sociales en
base hogares y
núcleos y reasignaciones Encuesta línea
Redes Sociales de trabajadores (sin sesgar el diseño final hogares
universidades nacionales comunitarios experimental)

Metodología
METODOLOGÍA

La estrategia metodológica empleada para verificar la presencia de resultados en los hogares y los trabajadores
La estrategia metodológica empleada para verificar la presencia de resultados en los hogares y
comunitarios incluye múltiples
los trabajadores herramientas.
comunitarios En primer
incluye lugar,
múltiples se utilizaron En
herramientas. comparaciones de promedios
primer lugar, simples entre las
se utilizaron
variablescomparaciones de promedios simples entre las variables de interés para los distintos grupos de los
de interés para los distintos grupos de los experimentos. Estas comparaciones de medias corresponden al análisis
de impacto directo entre
experimentos. los comparaciones
Estas grupos. Las conclusiones
de medias extraídas tienenal validez
corresponden debido
análisis a la aleatorización
de impacto como parte del
directo entre
diseño experimental. Dicha
los grupos. Las aleatorización
conclusiones implica
extraídas que validez
tienen los hogares asignados
debido a cada grupocomo
a la aleatorización de tratamiento
parte del o de control
sean estadísticamente similaresDicha
diseño experimental. y permitan una comparación
aleatorización de resultados
implica que los hogares válida. Lo mismo
asignados aplica
a cada parade
grupo los trabajadores
comunitarios. La Tabla
tratamiento 1 (ver
o de apéndice)
control sean valida el éxito de la aleatorización
estadísticamente original enuna
similares y permitan generar brazos dede
comparación tratamiento con
características balanceadas
resultados a lomismo
válida. Lo largo de la muestra
aplica total.
para los trabajadores comunitarios. La Tabla 1 (ver apéndice)
valida el éxito de la aleatorización original en generar brazos de tratamiento con características
En comparación a la muestra original, la Tabla 2, mostrada en el apéndice, utiliza las mismas variables del Siuben en
balanceadas a lo largo de la muestra total.
el subgrupo de hogares que fueron encuestados exitosamente en la línea final. Como se puede apreciar en la Tabla 2, las
En comparación a la muestra original, la Tabla 2, mostrada en el apéndice, utiliza las mismas
variables del Siuben en el subgrupo de hogares que fueron encuestados exitosamente en la línea 15
final. Como se puede apreciar en la Tabla 2, las variables de edad, si la persona está alfabetizada o
no, género; variables relacionadas a la formación escolar como último grado cursado; y variables
relacionadas a estatus laboral como si está empleado o si es ama/o de casa, no están balanceadas
EVALUACIÓN DE IMPACTO AL PROGRAMA PROGRESANDO CON SOLIDARIDAD (PROSOLI):
EVIDENCIA PARA LA INNOVACIÓN EN LA PROTECCIÓN SOCIAL

variables de edad, si la persona está alfabetizada o no, género; variables relacionadas a la formación escolar como último
grado cursado; y variables relacionadas a estatus laboral como si está empleado o si es ama/o de casa, no están balanceadas
para todos los brazos de tratamiento en la muestra encuestada debido a las diferentes rondas de atrición entre la primera
aleatorización y la encuesta final.
Es importante resaltar que como no se hizo una línea base, el balance se elaboró con las variables del Siuben y muchas de
las observaciones contenían información desactualizada, incluso de 2005. Para asegurar que las estimaciones obtenidas de
nuestras regresiones no estuvieran sesgadas y fueran consistentes, se utilizaron en el siguiente análisis las variables que no
estaban balanceadas como controles para todas las regresiones. Comparando los estimadores obtenidos usando los controles
y no usándolos, los coeficientes no cambian mucho, esto proporciona tranquilidad sobre la consistencia de los estimadores
obtenidos. Para aquellas variables categóricas que no estaban balanceadas, se tomó la categoría más común de la variable
para utilizar como variables de control en las regresiones. Para aquellos grupos de variables que tienen un alto nivel de
correlación, se selecciona una variable como representativa del grupo. Por ejemplo entre las variables relacionadas a empleo
que no estaban balanceadas, se tomó la variable de si estaba empleado para controlar en las regresiones. Las variables que
se utilizaron como control fueron: edad, género, vivienda urbana, puntuación ICV, ama de casa, empleado, techo de zinc y
estudios secundarios.
Para el análisis se utilizaron regresiones con estimadores de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Este enfoque,
utilizando MCO, en sí mismo es un análisis de intención de tratamiento (Intention To Treat o ITT por sus siglas en inglés).
En el contexto del experimento de hogares, ITT significa que la comparación se hace entre aquellos hogares que fueron
asignados al grupo control y los que fueron asignados a los grupos de tratamiento. En el contexto del análisis de impactos en
los hogares, ITT se refiere a impactos asociados a ser asignados a recibir servicios de acompañamiento y las transferencias,
no necesariamente recibirlos efectivamente. Emplear la especificación por MCO permite observar, en los coeficientes
resultantes de las regresiones, los impactos en variables o indicadores clave. Las propiedades claves de estos coeficientes
incluyen magnitud y dirección de un impacto dado y el nivel de significancia estadística a través de la lectura del valor-p. Un
Valor-p pequeño (típicamente 0.05) indica la existencia de evidencia robusta en contra de la hipótesis nula de una prueba
de hipótesis. En el contexto de este estudio, este Valor-p indicaría que hay evidencia suficiente para concluir que existe un
impacto que se refleja en cada uno de los coeficientes de las variables en el modelo de regresión.
La aleatorización de la muestra fue hecha a nivel de núcleo o clúster al igual que las intervenciones de acompañamiento.
Por lo tanto, en nuestras regresiones, se agruparon los errores estándar a nivel de núcleo o clúster. Como se discutió
previamente, los núcleos a los cuales los hogares son efectivamente asignados pueden diferir ligeramente de los núcleos a
los cuáles se les pretendía asignar; por ejemplo, el caso de que un hogar se haya mudado o que la dirección de su hogar en
los datos utilizados para la asignación fuese errónea. Como resultado, se agruparon los errores estándar usando los núcleos
efectivamente asignados a los hogares del brazo de acompañamiento, y se usaron los clústeres teóricos para aquellos que no
fueron asignados a núcleos. En general, utilizar los clústeres no altera los resultados.
Este método de análisis se emplea según la dimensión del resultado que se pretende indagar. Por ejemplo, no se esperaría
que el acompañamiento sea importante al considerar impactos como el nivel de gasto en gas, por lo que se confiaría en una
simple comparación de medias. Sin embargo, sin duda se esperaría que los hogares con transferencias y acompañamiento
tengan resultados distintos a los que solo reciben las transferencias monetarias en temas como el embarazo o el uso de
anticonceptivos, por ejemplo. Esto lleva a considerar también las distintas formas de agrupar los brazos de tratamiento para
el análisis y la presentación de resultados. En este sentido, se presentan a continuación los distintos modelos estadísticos
empleados para el análisis del experimento de hogares.

Modelos estadísticos para el análisis de los datos de hogares


Para el análisis de los impactos ITT del experimento de hogares se utilizaron dos comparaciones de grupos distintos.
La primera es la comparación entre el brazo de Solo Transferencia con el brazo Control donde se observó el impacto de
las transferencias monetarias. Este modelo tiene la capacidad de identificar impactos (ITT) del Programa como un paquete
para lo cual se agruparon los cuatro brazos de tratamiento que reciben transferencias monetarias (con acompañamiento sin
distinguir el tipo y Solo Transferencia) y se comparó con el grupo Control. Una segunda forma de modelar el análisis es con
la comparación de los cinco brazos experimentales para identificar impactos entre cada uno de los cuatro brazos tratados y
en el de Control.

16
Este modelo permite estimar los impactos (ITT) del acompañamiento sociofamiliar. Para estos se separaron los brazos con
acompañamiento para contraponer al brazo que solo recibe las transferencias monetarias sin acompañamiento, y se excluye
entonces al brazo control de esta estimación.
Los modelos estadísticos que se presentan a continuación formalizan la estrategia econométrica utilizada para las
estimaciones causales de los impactos para los distintos grupos de tratamiento y control.

Brazos de tratamiento agrupado vs. brazo de control: especificación MCO (Impactos ITT)

Comparación de los 4 brazos de tratamiento vs control: especificación MCO (Impactos ITT)

17
EVALUACIÓN DE IMPACTO AL PROGRAMA PROGRESANDO CON SOLIDARIDAD (PROSOLI):
EVIDENCIA PARA LA INNOVACIÓN EN LA PROTECCIÓN SOCIAL

RESULTADOS DEL ESTUDIO


Impactos en los hogares
• Bienestar subjetivo y depresión: el análisis de tres indicadores diferentes de bienestar emocional autoreportado
claramente sugiere que Prosoli mejora el bienestar emocional y disminuye los síntomas relacionados a la depresión
en los hogares participantes. En una escala que mide del 0 al 10 la calidad de vida de las personas, los participantes del
programa Prosoli reportan un puntaje promedio de 0.7 puntos más alto que los no participantes. Los participantes
también reportan, en una escala usada para medir la depresión, una disminución de 0.12 desviaciones estándar.
Estos efectos positivos en el bienestar psicosocial son consistentes con los impactos del programa a través de una
variedad de resultados de este, incluyendo reducción de inseguridad alimentaria y la reducción de abuso emocional
dentro del hogar hacia las mujeres que son miembros de los hogares participantes del programa, etc.

Figura 5. Impactos en bienestar subjetivo

• Mejora de seguridad alimentaria: Prosoli tiene un impacto positivo en la seguridad alimentaria. Los participantes
del programa tienen menor probabilidad de haber saltado alguna comida en el último mes anterior a la encuesta,
exactamente 7.5 puntos porcentuales menos que los no participantes y 8.6 puntos porcentuales menos propensos
a solicitar, de manera frecuente o algunas veces, ayuda a familiares y amigos para comer en los 30 días anteriores
a la encuesta. Pedir prestado para comida a amigos, familiares o colmaderos es una estrategia muy comúnmente
utilizada para superar la inseguridad alimentaria. Por ejemplo, el 73 % de los no participantes que reportaron haber
pedido prestada comida o comprado a crédito a colmaderos en los 30 días anteriores a la encuesta. Este mecanismo
informal para suavizar el consumo de cara a la inseguridad alimentaria puede explicar porque no hay impactos claros
en el gasto de alimentos; de todas maneras, este tipo de mecanismo puede resultar costoso financiera y socialmente
hablando y solo podría estar disponible para una parte de la población. Además de esto, existe evidencia de que
aquellos que tienden a saltar más comida, consumen alimentos de menor calidad.

18
Figura 6. Impactos en seguridad alimentaria

• Las transferencias de uso específico para comida no incrementan el gasto de comida en general: a pesar de
los claros impactos en la mejora de la seguridad alimentaria, el consumo mensual de comida de los participantes
no es diferente de manera significativa que el de los no participantes, aunque los participantes gastan menos
de su propio dinero, en efectivo, en comida. Este patrón es un reflejo de que, por ejemplo, la transferencia de
Comer es Primero entre RD$ 825 y RD$ 1000 constituyen solo entre el 8.2 % y el 9.9 % del ingreso mensual de
aquellos hogares en el tercer quintil de ingreso; aunque se especifique los alimentos que se pueden comprar con
las transferencias, esto no impone una limitación mayor en los hogares, los cuales sustituyen las transferencias
condicionadas por gastos en efectivo, liberando efectivo para otros usos. El estudio no evalúa todos los posibles
usos que las transferencias puedan tener, tales como incremento en otros gastos o incremento en ahorros, pero si
captura que hay evidencia de incremento en algunos gastos específicos como incremento de gastos en educación
e incremento de activos en el hogar.
• Reducción en uso de biomasa para cocinar: las transferencias de Prosoli causan que los participantes del
programa sustituyan el uso de biomasa para cocinar por gas propano o GLP, reduciendo la probabilidad de que
los hogares usen biomasa para cocinar en los 30 días anteriores a la encuesta por 3.2 puntos porcentuales y un
incremento de la probabilidad de que usen gas para cocinar en 3.4 puntos porcentuales. Aunque los participantes
del programa reciben 228 pesos para la compra de gas propano o GLP, los participantes no parecen gastar más en
este combustible que los no participantes. Resaltando que los participantes parecen tener mayor disponibilidad
de comprar más volumen de gas en un momento y por tanto realizar menos visitas a las plantas distribuidoras de
gas para comprarlo cada mes, reduciendo de esta manera los gastos de servicios en los que incurren al pagar el
transporte de los cilindros de gas hasta las estaciones distribuidoras. Investigaciones sugieren que la reducción del
uso de biomasa para cocinar tiene impactos positivos en el medioambiente y en la salud de las personas, pero este
tipo de impactos no están abarcados en los puntos a analizar en este estudio.

19
EVALUACIÓN DE IMPACTO AL PROGRAMA PROGRESANDO CON SOLIDARIDAD (PROSOLI):
EVIDENCIA PARA LA INNOVACIÓN EN LA PROTECCIÓN SOCIAL

Figura 7. Impactos en uso de biomasa para cocinar

• Disminución en los hogares que poseen personas sin acta de nacimiento: la intervención del programa Prosoli
ocasiona una mejora en la documentación formal de los participantes, reduciendo la proporción de hogares con
miembros que no poseen actas de nacimiento en 3.0 puntos porcentuales. Estos impactos se concentran en los
hogares que reciben acompañamiento de voluntarios locales de la comunidad. Mejorar la documentación de los
hogares es una de las tareas principales del currículo de acompañamiento. Por otro lado, no hay evidencia de que
existan impactos en la posesión de cédulas. Es decir, tanto participantes como no participantes tienen la misma
probabilidad de tener cédulas.

Figura 8. Impactos en la tenencia de actas de nacimiento en el hogar

• Incremento en activos específicos que poseen los hogares: hay evidencia que las transferencias del programa
Prosoli incrementan la tenencia de activos específicos del hogar. Aunque el estudio no confirma el uso que
le dan a estos activos, algunos de estos impactos son consistentes con la inversión en activos productivos para
microempresas, como es el caso de un incremento de 7.4 pp en la tenencia de lavadoras y un aumento de 6.8 pp
en la tenencia de neveras. De todas maneras, muchos de estos impactos son consistentes con un incremento en el
consumo, como un aumento de un 10.0 pp en la tenencia de radios, un aumento de un 9.8 pp en el acceso a internet
móvil, un aumento de 3.9 pp en la tenencia de abanicos y un incremento de 3.9 pp en la tenencia de TV.

20
Figura 9. Impactos en la tenencia de bienes duraderos

• Impactos en el tipo de institución a la que recurren para ser capacitados: 61 % de los participantes que
recibieron capacitación , reportó que el personal de Prosoli los ayudó a inscribirse en la capacitación. Sin embargo,
no se ven diferencias en la participación en capacitación vocacional entre participantes del programa Prosoli y
no participantes. En general, 24 % de los participantes y no participantes del programa asistieron a algún tipo de
capacitación. De todas maneras, los participantes tienen mayor probabilidad de participar en una capacitación
local en su comunidad y son menos probables a participar en capacitaciones de Infotep. Es importante notar que
algunos centros de capacitación están abiertos a toda la población y no exclusivamente los afiliados al programa.
• Impacto en la empleabilidad de las mujeres jefas de hogares participantes: los resultados del análisis
sugieren que las mujeres jefas que reciben acompañamiento tienen una probabilidad desde 3.3 pp hasta 4.1 pp
de haber trabajado por un sueldo en los últimos 30 días. Aparentemente, las jefas de hogares participantes están
sustituyendo el chiripeo por empleo más formal.

Figura 10. Impactos en empleabilidad de las mujeres

21
EVALUACIÓN DE IMPACTO AL PROGRAMA PROGRESANDO CON SOLIDARIDAD (PROSOLI):
EVIDENCIA PARA LA INNOVACIÓN EN LA PROTECCIÓN SOCIAL

• Falta de impactos en vivienda, composición del hogar: el estudio sugiere que la participación en Prosoli no
impacta en la tenencia de la vivienda (propia o alquilada), o la calidad de las paredes, techo o piso de las casas de
los participantes1. Recibir las transferencias no parece ocasionar cambios en los hogares o cambios de casa o que
los miembros se muden fuera del hogar o que nuevos miembros se muden dentro del hogar. Aun entre aquellos no
participantes, casi la mitad de la muestra ha utilizado algún préstamo, con un 43 % de hogares que reportan tener
un préstamo y 13 % reportando que estos préstamos vienen de fuentes informales como prestamistas, amigos y
familiares. A pesar de esto, la participación en Prosoli no afecta la probabilidad de tomar prestado, el monto de los
préstamos o la fuente de dicho préstamo.

Impactos en los niños/as


• Incremento en asistencia escolar: el programa Prosoli posee grandes e importantes impactos en la asistencia
escolar. Con impactos que van desde un incremento estimado de 4.0 puntos porcentuales para la escuela
primaria y 6.0 puntos porcentuales para la escuela secundaria. Los impactos se hacen más pronunciados dentro
de subpoblaciones específicas con incrementos estimados de 11.1 puntos porcentuales en aquellos jóvenes que
pertenecen a edades asignadas a la escuela secundaria (13 a 18 años) y que se encuentran hogares en pobreza
moderada. Esto es equivalente a un incremento de un 15 % comparado con un 75.8 % de asistencia en los jóvenes
que pertenecen a hogares no participantes del programa en la muestra del estudio y se traduce en un tercio de
día adicional a la semana de asistencia escolar y, en promedio, un aumento de un 12.6 % en gastos relacionados a
educación.
Notablemente, estos impactos no son canalizados por las transferencias monetarias solamente y se encuentran
concentrados en aquellos hogares que reciben acompañamiento, sugiriendo que las visitas de los trabajadores
comunitarios y las reuniones tienen un importante rol motivando que los hogares envíen a sus hijos a la escuela.
El incremento de la asistencia en la escuela primaria es particularmente notable, partiendo del hecho de que la
asistencia en primaria es relativamente alta en los hogares no participantes y la existencia de un fuerte incentivo
para asistir a clases por los programas de alimentación gratuitos que tienen las escuelas, independientemente del
programa Prosoli.
Adicionalmente, los fuertes impactos en secundaria son notables dado que la más grande transferencia, Bono
Estudiantil Estudiando Progreso (BEEP), la cual tiene como objetivo a chicos de hasta 21 años que estén cursando
los últimos 4 años de secundaria o cursando los últimos cursos de la modalidad técnico-profesional, fue solo recibida
por los hogares durante los últimos meses del estudio, específicamente a partir del semestre de la primavera de
2019.
Figura 11. Impacto en asistencia escolar en subpoblaciones específicas

1
La mayoría de los clústeres de la evaluación se encuentran en zonas urbanas y no son totalmente representativos de la población general
de Prosoli.

22
• Salud preventiva para niños/as: entre las corresponsabilidades de Prosoli están las visitas de salud preventivas
para niños/as menores de cinco años. Según los datos de la encuesta realizada sobre esta corresponsabilidad clave,
33.9 % de los respondientes con niños/as de 0-6 años en el hogar indicaron que «se le pidió ver la receta de la cita
de niños/as sanos o la tarjeta de registro azul» en la última visita realizada por el trabajador comunitario de Prosoli.
En la población que se encuentra en pobreza extrema, los participantes que reciben acompañamiento tienen mayor
probabilidad de haber llevado más recientemente a los niños/as de 3 a 6 años a una visita de salud preventiva.
Figura 12. Impacto en visitas de salud preventiva en niños/as

Impactos en la salud de los adultos


• Incremento en el uso de seguro de salud público SeNaSa subsidiado: Prosoli incrementa el registro de
seguro de salud pública en 4.7 puntos porcentuales. Este impacto no parece ser afectado por el acompañamiento,
sugiriendo que es un efecto general del programa en sí, como el registro en el sistema administrativo, y no es
causado por la frecuente interacción con trabajadores de la comunidad. Estos impactos son más marcados en
poblaciones económicamente más vulnerables como aquellos hogares que se encuentran en pobreza extrema, es
decir, que forman parte del ICV I. Aquí el incremento en el registro de seguro de salud pública es de 6.4 pp en los
hogares participantes del programa y llega hasta 7.1 pp para los hogares que reciben acompañamiento de un enlace.
Este impacto podría reflejar otros programas públicos como el Programa de Promoción y Protección Social, cuyo
componente Progresando Unidos establece que todos los hogares que pertenezcan a ICV 1 y sean participantes de
Prosoli, deben recibir SeNaSa.
Figura 13. Impactos en el registro de seguro de salud pública

23
EVALUACIÓN DE IMPACTO AL PROGRAMA PROGRESANDO CON SOLIDARIDAD (PROSOLI):
EVIDENCIA PARA LA INNOVACIÓN EN LA PROTECCIÓN SOCIAL

• Impactos en utilización de métodos de planificación familiar de larga duración: la evidencia sugiere que
las mujeres participantes del programa tienen una mayor probabilidad de utilizar métodos anticonceptivos no
permanentes de larga duración que las mujeres de hogares no participantes. Los métodos anticonceptivos no
permanentes de larga duración son una muy buena opción para mujeres de todas las edades. A través de estos,
las mujeres pueden conseguir un método anticonceptivo seguro y efectivo para protegerse de un embarazo
no planificado sin que se tenga que recordar el uso diario, mensual, trimestral o durante la actividad sexual de
protegerse para evitar quedar en estado. Además, su uso puede detenerse en el momento deseado por la persona
sin afectar la probabilidad de quedar embarazada en un futuro.
• Violencia de pareja contra la mujer e intrafamiliar: el estudio probó una técnica innovadora de utilizar preguntas
grabadas con audífonos en vez del típico cuestionario cara a cara para preguntar a las mujeres cuestionamientos
difíciles acerca de violencia física y emocional perpetrada por sus parejas. Esta innovadora manera de encuestar
demostró ser un mecanismo importante para revelar los impactos del programa en violencia de pareja. Dentro de
la muestra de mujeres que se les realiza el cuestionario cara a cara, no hay un claro impacto en la disminución de
violencia. Pero, cuando el cuestionario se realiza utilizando audífonos tanto las mujeres que pertenecen a hogares
participantes como aquellas que no lo son, reportan niveles más altos de violencia, y además surge evidencia de
que el programa Prosoli disminuye la violencia emocional y sexual contra la mujer por parte de su pareja. Por
ejemplo, en los 12 meses anteriores a la encuesta, 8 puntos porcentuales menos de mujeres, pertenecientes a
hogares que son participantes del Programa, han experimentado insultos, 4 puntos porcentuales menos de mujeres
fueron tratadas con violencia y 6 puntos porcentuales menos de las mujeres reportan haber sido obligadas a tener
relaciones sexuales contra su voluntad. Sobre la violencia hacia los niños/as, existe evidencia de que Prosoli
disminuye la incidencia de que los adultos le peguen a los niños/as para disciplinarlos, pero los impactos son solo
estadísticamente significativos de manera marginal y requieren de una investigación futura.
Figura 14. Impactos en violencia intrafamiliar en encuestados con audio sobre si son insultadas por sus parejas

24
Figura 15. Impactos en violencia intrafamiliar en si golpean a sus niños/as para disciplinarlos

• Disminución de embarazo adolescente: el patrón de los datos descriptivos es consistente con una ligera
disminución en el porcentaje de mujeres embarazadas pertenecientes a hogares participantes en el programa,
aunque el análisis formal no es estadísticamente significativo. El 19.1 % de las mujeres pertenecientes a hogares
control que tienen entre 15 y 20 años reportan haber estado embarazadas en los últimos tres años, mientras que este
porcentaje en las mujeres pertenecientes a hogares participantes del programa es de 16.7 %.
Figura 16. Impacto en embarazo adolescente
Figura 14. Impacto en embarazo adolescente
0.35
Porcentaje de mujeres embarazadas

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05
15-16 17-18 19-20
Edad

Participantes No participantes

Evidencia que sugiere impacto en incidencia de realización de Papanicolaou y sonografías de
mama, no así en visitas prenatales o incidencia de exámenes de próstata: existe evidencia
que sugiere que las mujeres de los hogares participantes en uno de los grupos que reciben
acompañamiento se realizan con más frecuencia sonografías mamarias y el Papanicolaou. Por
ejemplo, las mujeres pertenecientes a hogares participantes que reciben acompañamiento 25 se han
realizado el Papanicolaou hasta 3.9 meses más reciente que las mujeres de hogares no
participantes. Las visitas prenatales son una corresponsabilidad de Prosoli y 22.4 % de las mujeres
embarazadas que reciben visitas reportan que el trabajador comunitario le «pidió ver la receta de
EVALUACIÓN DE IMPACTO AL PROGRAMA PROGRESANDO CON SOLIDARIDAD (PROSOLI):
EVIDENCIA PARA LA INNOVACIÓN EN LA PROTECCIÓN SOCIAL

• Evidencia que sugiere impacto en incidencia de realización de Papanicolaou y sonografías de mama, no


así en visitas prenatales o incidencia de exámenes de próstata: existe evidencia que sugiere que las mujeres
de los hogares participantes en uno de los grupos que reciben acompañamiento se realizan con más frecuencia
sonografías mamarias y el Papanicolaou. Por ejemplo, las mujeres pertenecientes a hogares participantes que
reciben acompañamiento se han realizado el Papanicolaou hasta 3.9 meses más reciente que las mujeres de hogares
no participantes. Las visitas prenatales son una corresponsabilidad de Prosoli y 22.4 % de las mujeres embarazadas
que reciben visitas reportan que el trabajador comunitario le «pidió ver la receta de consulta prenatal». Aun así,
no hay impactos claros en la incidencia de visitas prenatales o en qué tan temprano fue realizada la primera visita
prenatal. Esto se asocia con las estadísticas nacionales que revelan una alta cobertura de las consultas prenatales
(98 %) (Encuesta ENHOGAR MICS, 2014), independientemente de si pertenecen a programas sociales o no.
Tampoco hay evidencia en la incidencia de exámenes de próstata en los hombres, a pesar del énfasis que hace el
currículo de acompañamiento sociofamiliar en las medidas de salud preventiva.

Evidencia descriptiva sobre el funcionamiento del programa


El análisis descriptivo del funcionamiento del programa elaborado sobre los hogares encuestados en el experimento aporta
evidencia empírica de que el programa Prosoli generalmente funciona de manera consistente con el diseño intentado. Esta
descripción de las intervenciones del programa ayuda a interpretar los impactos estimados del programa en el estudio. La
muestra del estudio no fue representativa de toda la población participante del programa Prosoli y algunas de las intervenciones
examinadas en el estudio son nuevas, así que el lector tiene que ser cuidadoso a la hora de interpretar el siguiente análisis del
funcionamiento del programa en el contexto de una evaluación de impactos aleatoria como un indicador de Prosoli como un
todo.
• Las transferencias llegan a las personas intentadas: en general, los datos autoreportados sobre la incidencia
y monto de transferencias específicas confirman la veracidad de los datos administrativos y verifican que las
transferencias intentadas llegan a los hogares. La probabilidad de que se reciban fondos adicionales para la
educación incrementa con el número de niños/as en el hogar, como se requiere que sea, aunque solo una pequeña
parte de los hogares con niños/as elegibles reciben la transferencia adicional de Incentivo a la Asistencia Escolar
(ILAE) o BEEP.
• Pocos abusos de la tarjeta: el empeño de las tarjetas es bastante raro y no parece representar una amenaza a la
ejecución exitosa del programa. Solo el 3.4 % de los participantes alegaron que la tarjeta no estaba en el hogar.
• La amenaza de ser sancionado es real: El 12 % de los hogares en la muestra de línea final ha sido sancionado alguna
vez, según la encuesta. Las razones más comunes para las sanciones son no cumplir con las corresponsabilidades de
salud. Más hogares mencionan dificultades con la tarjeta que aquellos que son sancionados. El 16 % tuvo dificultades
para usar la tarjeta porque el titular no estaba en el hogar y el 18 % porque la tarjeta no funcionó correctamente.
• Interacción de los hogares con los trabajadores comunitarios: en la encuesta se analiza el contenido y la forma
de las visitas y varios aspectos de la relación entre los participantes y los trabajadores comunitarios. Específicamente,
la encuesta pregunta sobre el contenido de la visita más reciente recibida por parte de un trabajador de Prosoli, la
cual es más probable que fuera realizada por un trabajador comunitario del programa, pero que también pudo
haber sido realizada por un supervisor. Es así como se puede observar la importancia percibida de la visita por parte
de los participantes del programa. De esta manera, 74.2 % de los encuestados que reciben visitas confirmaron que
«se preocuparían por tener problemas con los requerimientos del programa si no recibieran las visitas frecuentes
de la persona que lo visitó más recientemente». Aproximadamente, 60 % respondió que la última visita fue más que
una actividad administrativa «solo para firmar».
Por su parte, 33.9 % de los respondientes con niños/as de 0-5 años en el hogar indican que «se le pidió ver la
receta de la cita de niños/as sanos o la tarjeta de registro azul» y 22.4 % de las mujeres embarazadas que reciben
visitas reportan que se les «pidió ver la receta de consulta prenatal». Se muestra que los participantes están muy
de acuerdo ante la afirmación de si se sienten respetados por los trabajadores comunitarios. Y siguiendo la misma
dinámica, en promedio los participantes del Programa se sienten de acuerdo con que los trabajadores comunitarios
ayudarían a resolver cualquier problema con la tarjeta.

26
• Percepción del rol de los enlaces: hay evidencia de que los trabajadores comunitarios realmente animan a los
participantes del Programa a cumplir con las corresponsabilidades y les ayudan a evitar sanciones. El 64 % de los
respondientes alega que ellos estarían preocupados con los requerimientos del problema si ellos no recibieran
visitas frecuentes de los trabajadores sociales. Cuando a los entrevistados se les pregunta ¿cuál piensan es la función
principal del trabajador social que los visita?, la mayoría respondió que era recordarles de sus corresponsabilidades
y asegurarse del cumplimiento de estas. Esta combinación de evidencia sugiere que los mecanismos principales por
los que el acompañamiento impacta las prioridades claves del programa, como educación y salud, es a través de los
mecanismos de 1) ayudar en la resolución de problemas reales con la tarjeta, inscripción escolar, etc.; 2) recordarles
el cumplimiento de los requerimientos del programa y 3) monitorearlos. Es decir que se puede interpretar la falta
de impactos claros en educación y salud en el grupo que se intentaba que recibieran solo las transferencias sin
acompañamiento como un reflejo de que los participantes en este brazo son mucho menos asistidos y monitoreados.

IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO DEL ESTUDIO


INTENTADO
• Mantenimiento de los controles: en general, los datos autoreportados en la encuesta confirman la conclusión
basada en los datos administrativos de que no hay contaminación en el brazo de control y realmente las transferencias
están llegando a los hogares previstos.
• Implementación imperfecta del brazo de solo transferencia: la encuesta revela que había una porción
significativa del grupo que se intentaba que solo recibiera las transferencias, que actualmente recibieron
acompañamiento sociofamiliar con visitas por trabajadores comunitarios. El 67.2% de los hogares encuestados
asignados a dicho grupo reporta haber recibido visitas domiciliarias de parte del personal de campo del programa,
mientras que 80.9 % de los hogares asignados a brazos experimentales que, si se intentaba que recibieran el
acompañamiento además de las transferencias monetarias, reportan haber recibido visitas domiciliarias del
programa.
• Desgaste de la muestra experimental y de la encuesta de la muestra: de la lista original de los hogares elegibles
provistos por el marco muestral de la evaluación, solo 63 % de aquellos que fueron asignados para recibir la
transferencia, recibieron la tarjeta del Prosoli. Esta atrición redujo la muestra experimental, pero no sesgo el diseño
experimental ya que ocurrió antes de cualquier intervención del programa. En la encuesta de línea final, entre 80.1
% -86.1 %, dependiendo en el brazo experimental, de los hogares participantes en la muestra de la encuesta fueron
exitosamente localizados y encuestados, reflejando los retos de siquiera localizar a los hogares participantes que
estaban recibiendo las transferencias de Prosoli. El análisis demuestra que la atrición en la muestra de la encuesta
no debería introducir sesgos mayores en los impactos estimados. A pesar de esto, se hicieron las correcciones
apropiadas para controlar ante cualquier mínimo sesgo que pudiera ocasionar la atrición.
• Complejidad de crear nuevos núcleos: para ejecutar apropiadamente el diseño experimental, el estudio tuvo que
crear nuevos núcleos del programa. Los núcleos iniciales fueron creados utilizando datos geográficos provenientes
de la data administrativa la cual no siempre está actualizada, así que Prosoli operativamente asistió en dos procesos
diferentes para reasignar los hogares a núcleos tan cercanos a sus residencias como fuera posible. Los controles
apropiados aseguraron que el diseño experimental no estuviera contaminado. A pesar de esto, este proceso de
creación de nuevos núcleos fue algo específico de este estudio.

27
EVALUACIÓN DE IMPACTO AL PROGRAMA PROGRESANDO CON SOLIDARIDAD (PROSOLI):
EVIDENCIA PARA LA INNOVACIÓN EN LA PROTECCIÓN SOCIAL

RECOMENDACIONES DE POLÍTICA
1. Mantener, reforzar y enfocar el acompañamiento: una de las contribuciones más únicas de este estudio a la
literatura sobre políticas de protección social es el hallazgo de que los servicios de acompañamiento, y en particular
las visitas domiciliarias de los trabajadores comunitarios tienen un impacto importante en los participantes del
programa, más allá de los impactos de las transferencias y corresponsabilidades. Por esto, se deben hacer esfuerzos
para mantener y fortalecer el apoyo a los trabajadores comunitarios de primera línea y sus supervisores que
implementan las actividades de acompañamiento y asegurarse que la mayor cantidad posible de participantes
reciban estas visitas. Es importante destacar que la evidencia del estudio sugiere que es el monitoreo, ya sea
implícito o explícito, del cumplimiento de los participantes con los compromisos del programa a través de las
visitas que parece ser un canal importante para los impactos. Además, la evidencia sugiere que el acompañamiento
es más efectivo para comunicar información sobre las reglas y requisitos del programa en comparación con otra
información de salud y bienestar. Por tanto, el programa debe considerar si se debe simplificar el contenido
socioeducativo y centrar el contenido en el cumplimiento del programa, facilitar la participación en los programas
públicos y animar la adopción de servicios públicos.
2. Continuar fortaleciendo la conexión entre Prosoli y otros organismos públicos y privados: los resultados
sugieren que el programa ha sido efectivo conectando los participantes del programa con procesos de registro
en SeNaSa, obtención de actas de nacimientos y prácticas de visitas de salud preventiva. Prosoli puede continuar
extendiendo su rol como un punto clave de entrada en la amplia red de servicios públicos y privados sin
necesariamente intentar llevar esos servicios directamente ya sea acceso a recursos de salud adicionales, tecnologías
de saneamiento, servicios financieros formales, extensión agrícola u otros subsidios gubernamentales.
3. Considerar incrementar el monto de las transferencias y asegurar la continuidad del estipendio BEEP en
particular: la literatura sugiere que el tamaño de las transferencias sí importa particularmente para los hogares
que se encuentran en pobreza extrema. Las transferencias existentes son relativamente pequeñas como proporción
del ingreso en comparación con aquellas que han demostrado ser bastante efectivas en países como México,
particularmente cuando los hogares pobres se enfrentan a costos de oportunidad reales para enviar adolescentes a la
escuela en lugar de enviarlos a trabajar. Los impactos observados del programa en la asistencia escolar en secundaria
fueron particularmente notables dado el hecho de que BEEP no funcionaba durante la mayor parte de la evaluación.
Precisamente en estos últimos años de la escuela secundaria donde BEEP se enfoca, es donde la asistencia escolar
cae más dramáticamente y donde una transferencia más confiable probablemente haría que el programa sea aún
más efectivo. Además, el subsidio suplementario de ILAE para niños/as más pequeños es bastante pequeño en
comparación con los otros incentivos para asistir a la escuela proporcionados por el programa de comidas gratuitas.
Inevitablemente, aumentar el tamaño de la transferencia requerirá compensaciones difíciles, por lo que puede ser
útil probar primero y probar los aumentos de las transferencias con una muestra de hogares para optimizar el costo-
beneficio de cualquier cambio nuevo.
4. Actualizar los registros administrativos de los hogares. usar datos suministrados por Prosoli y Siuben para
localizar los hogares para la encuesta fue bastante difícil y resultó en un número sustancial de hogares no localizados.
Aun entre aquellos hogares localizados, la información en los datos administrativos de Prosoli estuvo comúnmente
incompleta o no era la adecuada. En gran medida, estas limitaciones con la data son un reflejo de lo mucho que suele
mudarse la población urbana económicamente vulnerable, de los cuales 24 % se mudó de sus casas durante los 3.5
años del estudio, lo cual impide que los datos levantados por Siuben o Prosoli se mantengan actualizados en tiempo
real. El programa puede considerar enviar un equipo especial dedicado para buscar regularmente hogares que ya
no participan en actividades de acompañamiento y que de otra manera no están conectados significativamente a
los núcleos o enlaces del programa para garantizar que los hogares no pierdan el contacto después de mudarse de
vecindario o región. Adicionalmente, los participantes no cuentan actualmente con un incentivo para mantener
actualizado estos datos en el sistema. Se recomienda la implementación de algún mecanismo que permita la
actualización periódica de informaciones relacionadas a ubicación de la vivienda y composición del hogar, se puede
evaluar introducir una nueva corresponsabilidad asociada a la actualización de estas informaciones relevantes,
similar a otros programas de la región.
5. Fortalecer el apoyo y los incentivos para los trabajadores de primera línea: dada la importancia de los
trabajadores comunitarios de primera línea para aumentar los impactos de las transferencias en muchos de los
objetivos prioritarios del programa, es importante encontrar formas de fortalecer el apoyo y los incentivos para

28
estos trabajadores. El experimento sugirió que, sin expectativas claramente comunicadas y procesos de gestión, los
nuevos voluntarios pueden ser difíciles de retener en el programa. El hecho de que los enlaces sean voluntarios hace
que su contribución sea bastante rentable en comparación con los trabajadores remunerados. Sin embargo, usar
aumentos en sus estipendios de viaje o mejorar otros incentivos no monetarios para complementar su motivación
intrínseca podría ser valioso para continuar reteniendo y motivando a los trabajadores de la comunidad local a
medida que la economía crece y sus oportunidades económicas externas puedan aumentar.
6. Considerar complementar a los trabajadores voluntarios de primera línea con trabajadores capacitados
centrados en poblaciones de alta necesidad: la evidencia de la experimentación de la evaluación con una nueva
clase de Asistentes Sociales mejor remunerados, trabajando a tiempo parcial mientras realizan sus estudios
universitarios sugiere que estos trabajadores comunitarios, mejor educados y que no son necesariamente locales
para las comunidades a las que sirven, aún pueden ser efectivos en la entrega de información y servicios, y en
realidad pueden ser un poco más efectivos para animar la adopción de los servicios de salud. Aunque reclutar a esta
nueva clase de trabajadores es más costoso que trabajar con voluntarios, el programa puede considerar el uso de
estos trabajadores mejor educados para brindar servicios más enfocados y sofisticados a un subgrupo más estrecho
de los hogares afiliados al programa que son más económicamente vulnerables. Una versión más profesional
del acompañamiento no solo podría beneficiar a los hogares más pobres, sino que los proyectos piloto también
demostraron que la oportunidad de trabajo a tiempo parcial para los estudiantes universitarios aceleró el progreso
hacia la finalización de la universidad, lo cual es un desafío particularmente para los estudiantes matriculados en
una universidad pública.
7. Investigar si la alta rotación de los trabajadores comunitarios en la evaluación es representativa del
programa en general: el diseño del proyecto requirió contratar nuevos trabajadores comunitarios para asistir
los nuevos núcleos creados y hubo una alta rotación de estos nuevos trabajadores comunitarios. En aquellos casos
donde los trabajadores comunitarios dejaron el programa, se hicieron esfuerzos por parte de los supervisores de
tomar sus tareas y asegurarse de que los participantes recibieron el acompañamiento intencionado. Si la atrición
experimentada en la evaluación es representativa de retos normales que Prosoli enfrenta para retener a los
trabajadores comunitarios voluntarios o solo pertenece al estudio es una pregunta importante que demanda más
análisis aprovechando el universo de datos en el sistema de Prosoli sobre la historia de trabajo de los Enlaces. En
el contexto de impacto clave que se observa por las actividades de los enlaces, el tema de motivación y retención de
los enlaces debe ser una prioridad.
8. Animar más participación de los participantes del programa en asistir a las capacitaciones vocacionales: la
ausencia de diferencias en la participación en capacitación vocacional entre los participantes del programa y los no
participantes sugiere que aquellos que participan en el programa y que reciben capacitación vocacional lo hubieran
hecho de todos modos, aún y no fueran participantes del programa Prosoli. Por qué otros participantes que no
participan en las capacitaciones no valoran estos talleres gratuitos sigue siendo una pregunta clave que sigue
abierta. Viendo el lado positivo, si los participantes de Prosoli participaran más activamente en las capacitaciones,
tal vez esto contribuiría a un mayor impacto en los hogares. Sin embargo, la literatura sobre los impactos de la
capacitación vocacional generalmente es decepcionante, lo que sugiere que el programa debería considerar quién
específicamente dentro del hogar debería tomar la capacitación y considerar cómo las capacitaciones se ajustan a la
teoría de cambio más amplia del programa.

29
EVALUACIÓN DE IMPACTO AL PROGRAMA PROGRESANDO CON SOLIDARIDAD (PROSOLI):
EVIDENCIA PARA LA INNOVACIÓN EN LA PROTECCIÓN SOCIAL

REFERENCIAS
• Agüero, Jorge and Frisancho, Veronica. Misreporting in Sensitive Health Behaviors and its Impact on Treatment
Effects: An Application to Intimate Partner Violence. IDB Working paper 853 (under review).
• Aguilar, Arturo, Cristina Barnard, and Giacomo De Giorgi (2019). Long-Term Effects of PROSPERA on Welfare.
World Bank Group: Policy Research Working Paper 9002.
• Bastagi et al. (2016) Cash transfers: what does the evidence say? Overseas Development Institute.
• Baird, S., Ferreira, F. H. G., Özler, B., Woolcock, M. (2013). Relative Effectiveness of Conditional and
Unconditional Cash Transfers for Schooling Outcomes in Developing Countries: A Systematic Review. Campbell
Systematic Reviews.
• Barber, S.L. and Gertler, P.J. (2010). Empowering women: how Mexico’s conditional cash transfer programme
raised prenatal care quality and birth weight, Journal of Development Effectiveness 2 (1): 51–73.
• Bertozzi, Stefano M., Juan A. Rivera-Dommarco, Juan Pablo Gutiérrez and Teresa Shamah-Levy. (2019).
Intergenerational Social Mobility Based on the Investments in Human Capital Evidence of the Long-Term Results
of PROSPERA in Health. World Bank Group: Policy Research Working Paper 9001.
• Behrman, Jere R., Susan W. Parker, and Petra Todd. (2019). Impacts of PROSPERA on Enrollment, School
Trajectories, and Learning. World Bank Group: Policy Research Working Paper 9000.
• Buller, A. M., Peterman, A., Ranganathan, M., Bleile, A., Hidrobo, M., & Heise, L. (2018). A Mixed-Method
Review of Cash Transfers and Intimate Partner Violence in Low- and Middle-Income Countries. The World Bank
Research Observer, 33(2), pp. 218–258.
• Camacho, Adriana; Cunningham, Wendy; Rigolini, Jamele; Silva, Veronica. 2014. Addressing access and
behavioral constraints through social intermediation services: a review of Chile Solidario and Red Unidos. World
Bank Group: Policy Research Working Paper 7136.

30
Efectividad de la aleatorización para lograr balance en características según
brazo experimental
APÉNDICE
as siguientes tablas resumen el análisis de balance y demuestran que la aleatorización de la muestra origin
ue exitosa en la distribución de hogares a través de los distintos brazos de tratamiento de manera tal que s
aracterísticas en promedio
Efectividad de la son lo suficientemente
aleatorización para similares
lograrque cualquier
balance en diferencia
característicasmenor entre ellos
ebe sesgar estadísticamente nuestra estimación de los impactos del proyecto. Como se describ
según brazo experimental
nteriormente en la sección sobre la selección de la muestra hubo varias etapas de selección de muestra d
royecto, selección de tablas
Las siguientes muestra
resumende la encuesta
el análisis de balancede línea media
y demuestran y de desgaste
que la aleatorización en la
de la muestra muestra.
original Estas
fue exitosa en etapas
la distribución de hogares a través de los distintos brazos de tratamiento de manera tal que sus características en promedio son
trición desgastaron la muestra y por tanto se encuentran variables que no están balanceadas. Para asegur
lo suficientemente similares que cualquier diferencia menor entre ellos no debe sesgar estadísticamente nuestra estimación
ue los estimadores
de los impactos obtenidos de nuestras
del proyecto. Como se describió regresiones
anteriormente en no estuvieran
la sección sesgados
sobre la selección y fueron
de la muestra hubo consistentes,
varias
etapas de selección de muestra del proyecto, selección de muestra de la encuesta de línea media
tilizaron en el análisis las variables que no estaban balanceadas como controles para todas las regresiones. y de desgaste en la muestra.
Estas etapas de atrición desgastaron la muestra y por tanto se encuentran variables que no están balanceadas. Para asegurar
que los estimadores obtenidos de nuestras regresiones no estuvieran sesgados y fueron consistentes, se utilizaron en el
A continuación, se variables
análisis las presentan dos tablas
que no estaban que como
balanceadas muestran el nivel
controles para de
todas las balance las características de los hogar
regresiones.
ue formaron parte de la aleatorización de la muestra original y la muestra de hogares que respondieron a
A continuación, se presentan dos tablas que muestran el nivel de balance las características de los hogares que formaron
ncuesta según
parte de las variables
la aleatorización deen los datos
la muestra originalde
y la Siuben
muestra deque fueron
hogares recopilados
que respondieron mucho
a la encuesta segúnantes del período
las variables
valuación, y que tratamos como una especie de fuente de datos de línea base. Las tablas deincluyen l
en los datos de Siuben que fueron recopilados mucho antes del período de evaluación, y que tratamos como una especie
fuente de datos de línea base. Las tablas incluyen los coeficientes de la siguiente regresión a continuación. Tenga en cuenta
oeficientes de la siguiente regresión a continuación. Tenga en cuenta que los brazos de Enlace-Ref y Enlac
que los brazos de Enlace-Ref y Enlace-Público están excluidos de la regresión, agrupando de manera efectiva estos brazos en
úblico están excluidos
uno solo de la Laregresión,
para este análisis. separación deagrupando de revela
los brazos de enlace manera efectiva
resultados estos brazos en uno solo para es
similares.
nálisis. La separación de los brazos de enlace revela resultados similares.

Yh = Ch + Th + Ah + γs + ε (3)
• Y es la variable a partir de los datos del Siuben
● Y es la variable a partir de los datos del Siuben
● • C, T, A son indicadores de si los hogares fueron asignados a los brazos de control,
C, T, A son indicadores de si los hogares fueron asignados a los brazos de control, solo-transferencia
solo-transferencia de asistente
● de asistente
• Subíndice «h» indica que las variables están a nivel de hogar
● Subíndice «h» indica que las variables están a nivel de hogar
● • Ys controla para los siete estratos en los que se condujo la aleatorización original que corresponde a las regiones
γs controla para los siete estratos en los que se condujo la aleatorización original que corresponde
geográficas y la densidad de nuevos beneficiarios incluidos en cada clúster o núcleo
las regiones geográficas y la densidad de nuevos beneficiarios incluidos en cada clúster o núcleo

31
EVALUACIÓN DE IMPACTO AL PROGRAMA PROGRESANDO CON SOLIDARIDAD (PROSOLI):
EVIDENCIA PARA LA INNOVACIÓN EN LA PROTECCIÓN SOCIAL

Tabla 1. Muestra de la evaluación: balance en las características del Siuben por brazo

32
Tabla 2. Muestra de la encuesta realizada: balance en las características del Siuben por brazo

Modelos estadísticos para el análisis de los datos de trabajadores


comunitarios
Los siguientes modelos estadísticos formalizan la estrategia econométrica para la estimación causal de impactos de haber
recibido una oferta de trabajo con la especificación ITT y de estar trabajando como enlace voluntario y como asistente social
con la especificación de variables instrumentales.

Candidatos para la posición de Enlaces Familiares Voluntarios


Especificación MCO (ITT)

Especificación de variables instrumentales

33
EVALUACIÓN DE IMPACTO AL PROGRAMA PROGRESANDO CON SOLIDARIDAD (PROSOLI):
EVIDENCIA PARA LA INNOVACIÓN EN LA PROTECCIÓN SOCIAL

Candidatos para la posición de Asistentes Sociales


Especificación MCO (ITT)

Especificación VI (TOT)

34
35
Banco Interamericano
de Desarrollo

@gabsocialRD
@ViceRDO
VicepresidenciaRDO
www.gabinetesocial.gob.do
www..vicepresidencia.gob.do

Av. Leopoldo Navarro N.o 61, edificio San Rafael 3.er nivel. Ensanche Don Bosco.
Tel.: 809-534-2105

Potrebbero piacerti anche