Sei sulla pagina 1di 11

Mecánica de sólidos

SESIÓN 13:
DINÁMICA ROTACIONAL
En la sesión anterior se presentaron y se aplicaron las leyes de movimiento
de Newton a situaciones que suponen movimiento lineal. Ahora se analiza un
movimiento que es un poco más complejo. Se aplicarán las leyes de Newton a
objetos que viajan en trayectorias circulares. En mayor medida, este capítulo
consiste en una serie de ejemplos seleccionados para ilustrar la aplicación de
las leyes de Newton a varias circunstancias.

En la sesión 10 se discutió el modelo de una partícula en movimiento


circular uniforme, en el que una partícula se traslada con una velocidad
constante 𝑣 en una trayectoria circular de radio 𝑟.

Ya que la velocidad es constante podríamos pensar que la partícula no


está acelerada. Para esto debemos comprender correctamente el concepto
de velocidad. La velocidad es un vector, por lo tanto, tiene módulo y dirección.
Cuando una partícula tiene movimiento circular, el módulo de la velocidad 𝑣
es constante, pero la dirección de la velocidad cambia a medida que la
partícula se mueve.

Por lo tanto, podemos concluir:

 El módulo de la velocidad es constante.


 La dirección de la velocidad cambia.
 El vector velocidad no es constante.

De la última conclusión podemos darnos cuenta que si la velocidad no es


constante esta partícula está acelerada. La segunda Ley de Newton nos dice
que, si un cuerpo presenta aceleración, debe haber alguna fuerza neta que
esté provocando dicha aceleración. La partícula experimenta una aceleración
que tiene una magnitud:

𝑣2
𝑎𝑐 =
𝑟

La aceleración se llama aceleración centrípeta ya que 𝑎⃗𝑐 se dirige hacia


el centro del círculo. Además, 𝑎⃗𝑐 siempre es perpendicular a ⃗𝒗⃗.

Ahora se incorpora el concepto de


fuerza en la partícula en el modelo de
movimiento circular uniforme. Examine una
bola de masa 𝑚 que se amarra a una cuerda
de longitud 𝑟para hacerla girar con rapidez
constante en una trayectoria circular
horizontal, como se ilustra en la figura. ¿Por
qué la bola se traslada en un círculo? De
acuerdo con la primera ley de Newton, la
bola se movería en una línea recta si no
hubiese fuerza en ella; sin embargo, la cuerda

Prof. Ricardo Ríos Perea 1


Mecánica de sólidos
evita el movimiento a lo largo de una línea recta al ejercer en la bola una fuerza
radial ⃗𝑭⃗𝒓 que la hace seguir la trayectoria circular. Esta fuerza se dirige a lo largo
de la cuerda hacia el centro del círculo, como se muestra en la figura.

Si se aplica la segunda ley de Newton a lo largo de la dirección radial, la


fuerza neta que causa la aceleración centrípeta se relaciona con la
aceleración del modo siguiente:

𝑣2
∑ 𝐹 = 𝑚𝑎𝑐 = 𝑚
𝑟

Una fuerza que causa una


aceleración centrípeta actúa hacia el
centro de la trayectoria circular y genera
un cambio en la dirección del vector
velocidad. Si dicha fuerza desapareciera,
el objeto ya no se movería en su trayectoria
circular; en vez de ello, se movería a lo
largo de una trayectoria en línea recta
tangente al círculo.

Esta idea se ilustra en la figura


contigua para la bola que gira al final de
una cuerda en un plano horizontal. Si la
cuerda se rompe en algún instante, la bola se mueve a lo largo de la trayectoria
en línea recta que es tangente al círculo en la posición de la bola en ese
instante.

Fuerza 𝒈
La gravedad, en física, es una de las cuatro interacciones fundamentales.
Por efecto de la gravedad tenemos la sensación de peso, si estamos en un
planeta o satélite.

Las fuerzas 𝑔 no son una medida de fuerza sino una medida intuitiva de
aceleración. Está basada en la aceleración que produciría la gravedad
terrestre en un objeto cualquiera en condiciones ideales (sin atmósfera u otro
rozamiento). Una aceleración de 1 𝑔 es generalmente considerada como
equivalente a la gravedad estándar 𝑔 = 9,80665 𝑚⁄𝑠 2 .

Ahora mismo, simplemente leyendo este documento, estás


experimentando una aceleración de 1 gravedad o 𝑔 . Pero basta que te
muevas ligeramente para cambiar esa magnitud. Por ejemplo:

 Al toser, experimentas una fuerza de 3.5 𝑔 . Aunque sólo durante una


fracción de segundo. Si pesas, por ejemplo, 77 𝑘𝑔, entonces una tos normal
se traduciría en una fuerza 𝑔 muy breve de 269 𝑘𝑔.
 Una palmada en la espalda: 4,1 𝑔.
 Desplomarnos en una silla: 10,1 𝑔.

Prof. Ricardo Ríos Perea 2


Mecánica de sólidos
 Bajar un escalón: 8.1 𝑔.
 Un estornudo produce 2.9 𝑔. Con él, expelemos aire y gérmenes a más de
160 𝑘𝑚/ℎ. Para que comprobéis que esa aceleración no es exagerada,
basta recurrir a algunos casos de estornudos fatales, como el de julio de
2006, en el que Dean Rice, un adolescente de Gales de 18 años,
experimentó un ataque de estornudos que le produjo la muerte por
hemorragia cerebral. En mayo de 2004, el bateador de los Chicago
Clubs, Sammy Sosa, estornudó en 2 ocasiones con tanta violencia que se
hizo un esguince en un ligamento de la parte inferior de la espalda.

Cuantas más 𝑔 experimentes, más posibilidades habrá de que sufras una


lesión. Pero el peligro está en soportar ese tirón durante mucho tiempo: la
mayoría de nosotros nunca estamos sometidos a más de 8 𝑔 durante un
segundo, y mucho menos durante dos. El cuerpo humano es flexible y
deformable, particularmente los tejidos livianos. Un gran golpe en la cara podría
llegar a los cientos de 𝑔, pero no produciría ningún daño real; 16𝑔 por un minuto
puede ser, sin duda, mortal.

Un cuerpo es capaz de soportar 18 𝑔 sostenidas antes de que los pulmones


se compriman, la respiración se dificulte y los órganos internos comiencen a
desgarrarse.

Los aviadores expertos, por ejemplo, pueden llegar a tener vista de túnel
cuando sufren entre 4 y 6 𝑔 sostenidas. Los mejores pilotos de combate soportan
fuerzas de 9 𝑔 antes de experimentar lo que se llama 𝑔 − 𝐿𝑂𝐶 , pérdida de
conciencia inducida por la gravedad. Un piloto de 88 𝑘𝑔 sometido a esa fuerza
tiene la sensación de que pesa 796 𝑘𝑔.

Como puedes imaginar, eso hace que controlar un avión se convierta en


todo un reto: sus brazos parecen barras de pesas, su cabeza se convierte en un
bloque de cemento y la expresión “secarse el cerebro” adquiere un nuevo
significado. Bajo unas fuerzas g extremas que impulsan hacia abajo, la sangre
corre desde su cabeza hasta las piernas, pero su corazón no es lo bastante
fuerte como para volver a bombearla hasta el cerebro. En unos segundos pierde
la capacidad para ver el color, un estado que se conoce como oscurecimiento
parcial o difuminado en gris. Luego viene la visión de túnel, el oscurecimiento y
un viaje a un lugar que los pilotos llaman el País de los Sueños.

Otros ejemplos:

 Al detectar 3 𝑔 saltan los airbag de un coche.


 Robert Kubica, en su brutal accidente en el GP de Canadá de F1 en 2007,
sufrió un pico de 75 𝑔 durante un milisegundo.
 Ralf Schumacher en Indianápolis sufrió un brutal accidente, del que salió
sin graves problemas, pero con un pico de 72 𝑔.
 En un viaje en montaña rusa se producen rápidos cambios entre 𝑔
positivas (a menudo se suelen alcanzar sobre las 4 𝑔) y negativas (sobre
−1 𝑔).
 Máximo para un humano en un trineo cohete (John Stapp): 46,2 𝑔
 El récord mundial que ha resistido el hombre en fuerza 𝑔 es de 82,6 𝑔
durante sólo 0,04 segundos.

Prof. Ricardo Ríos Perea 3


Mecánica de sólidos

Problemas resueltos

1. Una bola de 𝟎. 𝟓 𝒌𝒈 de masa se une al extremo


de una cuerda de 𝟏. 𝟓 𝒎 de largo. La bola da
vueltas en un círculo horizontal como se muestra
en la figura. Si la cuerda resiste una tensión
máxima de 𝟓𝟎 𝑵, (a) ¿cuál es la máxima rapidez
a la que gira la bola antes de que se rompa la
cuerda? (b) Suponga que la bola gira en un
círculo de mayor radio a la misma rapidez 𝒗. ¿Es
más o menos probable que la cuerda se rompa?

Parte (a)

Tiene sentido que, mientras más fuerte sea la cuerda, más rápido gira la bola
antes de que la cuerda se rompa. Además, se espera que una bola con mayor
masa rompa la cuerda a una rapidez más baja. (¡Imagine girar una bola de
boliche en la cuerda!)
Puesto que la bola se mueve en una trayectoria circular, se le modela como
una partícula en movimiento circular uniforme.
Incorpore la tensión y la aceleración centrípeta en la segunda ley de Newton:

∑ 𝐹 = 𝑚𝑎

𝑇 = 𝑚𝑎𝑐
𝑣2
𝑇=𝑚
𝑟

Ahora despejemos la velocidad y tengamos en cuenta es esta velocidad es la


máxima que se puede alcanzar sin que se rompa la cuerda ya que la tensión
máxima es de 50 𝑁

𝑇𝑚𝑎𝑥 𝑟
𝑣𝑚𝑎𝑥 = √ 𝑚

(50)(1.50)
𝑣=√ 0.5

𝑣 = 12.2 𝑚⁄𝑠

Parte (b)

El radio más grande significa que el cambio en la dirección del vector velocidad
será más pequeño en un intervalo de tiempo dado. Por ende, la aceleración es
más pequeña y la tensión requerida en la cuerda es más pequeña. Como
resultado, es menos probable que la cuerda se rompa cuando la bola viaja en
un círculo de radio más grande.

Prof. Ricardo Ríos Perea 4


Mecánica de sólidos

2. Un automóvil de 𝟏𝟓𝟎𝟎 𝒌𝒈, se traslada sobre una curva, plana horizontal


como se muestra en la figura. Si el radio de la curva es 𝟑𝟓 𝒎 y el
coeficiente de fricción estática entre las llantas y el pavimento seco es
𝟎. 𝟓𝟐𝟑, (a) encuentre la rapidez máxima que alcanza el automóvil y aun así
da la vuelta exitosamente. (b) Suponga que un automóvil viaja por esta
curva en un día húmedo y comienza a derrapar en la curva cuando su
rapidez llega solo a 𝟑𝟎 𝒌𝒎⁄𝒉. ¿Qué se puede decir acerca del coeficiente
de fricción estática en este caso?

Considere que la autopista curva es parte de un gran círculo, de modo que el


automóvil se traslada en una trayectoria circular.

La fuerza que le permite al automóvil permanecer en su trayectoria circular es


la fuerza de fricción estática. (Es estática porque no ocurre deslizamiento en el
punto de contacto entre camino y llantas. Si esta fuerza de fricción estática
fuese cero, por ejemplo, si el automóvil estuviese sobre un camino congelado,
el automóvil continuaría en una línea recta y se deslizaría hasta salir del camino.)
La rapidez máxima 𝑣𝑚𝑎𝑥 que puede tener el automóvil alrededor de la curva es
la rapidez a la que está a punto de derrapar hacia afuera. En este punto, la
fuerza de fricción tiene su valor máximo 𝑓𝑠 = 𝜇𝑠 𝑛

Parte (a)

Apliquemos la segunda Ley de Newton en la dirección horizontal para la


condición de rapidez máxima:

∑ 𝐹 = 𝑚𝑎
𝑓𝑠 = 𝑚𝑎𝑐
𝑣2
𝜇𝑠 𝑛 = 𝑚
𝑟

Prof. Ricardo Ríos Perea 5


Mecánica de sólidos
𝜇𝑠 𝑛𝑟
𝑣𝑚𝑎𝑥 = √ 𝑚

En esta ecuación tenemos dos incógnitas: la velocidad y la normal. Por lo tanto,


debemos utilizar también la dirección vertical. Como el automóvil no se mueve
en dirección vertical, podemos concluir que se encuentra en equilibrio vertical
y así, podemos utilizar la primera Ley de Newton:

∑𝐹 = 0
𝑛−𝑊 = 0
𝑛 = 𝑊 = 𝑚𝑔

Ahora que conocemos el valor de la normal podemos calcular la velocidad


máxima a la cual debe ir el automóvil para que no derrape

𝜇𝑠 𝑚𝑔𝑟
𝑣𝑚𝑎𝑥 = √ 𝑚
= √𝜇𝑠 𝑔𝑟 = √(0.523)(9.778)(35)

𝑣𝑚𝑎𝑥 = 13.37 𝑚⁄𝑠

Esta rapidez es equivalente a 48.16 𝑘𝑚⁄ℎ . Por lo tanto, este camino podría
beneficiarse enormemente de cierto peralte. Advierta que la rapidez máxima
no depende de la masa del automóvil, razón por la cual las autopistas curvas
no requieren múltiples límites de rapidez para cubrir las varias masas de los
vehículos que usan el camino.

Parte (b)

El coeficiente de fricción estática entre las llantas y el camino húmedo debe ser
menor que el existente entre las llantas y un camino seco. Esta expectativa
concuerda con la experiencia de conducir, porque un derrape es más probable
en un camino húmedo que en un camino seco. Para comprobar la sospecha,
se puede aplicar la Segunda Ley de Newton para el coeficiente de fricción
estática:

∑ 𝐹 = 𝑚𝑎
𝑓𝑠 = 𝑚𝑎𝑐
𝑣2
𝜇𝑠 𝑛 = 𝑚
𝑟

𝑚𝑣 2 𝑚𝑣 2
𝜇𝑠 = =
𝑛𝑟 𝑚𝑔𝑟
𝑣2
𝜇𝑠 =
𝑔𝑟

(8.33)2
𝜇𝑠 = = 0.203
(9.778)(35)

que de hecho es más pequeño que el coeficiente de 0.523 para el camino


seco.

Prof. Ricardo Ríos Perea 6


Mecánica de sólidos

3. Un ingeniero civil quiere rediseñar la curva de la autopista del problema


anterior en tal forma que un automóvil no tenga que depender de la fricción
para circular la curva sin derrapar. En otras palabras, un automóvil que se
traslada a la rapidez señalada puede superar la curva incluso cuando el
camino este cubierto con hielo. Dicha rampa será peraltada, lo que significa
que la carretera esta inclinada hacia el interior de la curva. Suponga que la
rapidez diseñada para la rampa es 𝟓𝟎 𝒌𝒎/𝒉 y el radio de la curva es 𝟑𝟓 𝒎.
(a) ¿Cuál es el ángulo de peralte? (b) Imagine que en el futuro esta misma
carretera se construye en Marte para conectar diferentes centros coloniales.
¿Es posible recorrerla con la misma rapidez?

La diferencia entre este problema y el


problema anterior es que el automóvil ya no
se mueve en una carretera horizontal. La
figura muestra la carretera peraltada, con el
centro de la trayectoria circular del automóvil
lejos hacia la izquierda de la figura.

Observe que la componente horizontal de la


fuerza normal participa en la generación de
la aceleración centrípeta del automóvil.

Como en el problema anterior, el automóvil se


modela como una partícula en equilibrio en la
dirección vertical y una partícula en
movimiento circular uniforme en la dirección
horizontal.

En un camino a nivel (sin peralte), la fuerza que causa la aceleración centrípeta


es la fuerza de fricción estática entre el automóvil y el camino, como se vio en
el ejemplo precedente. Sin embargo, si el camino esta peraltado en un ángulo
𝜃, como en la figura, la fuerza normal 𝒏 ⃗⃗ tiene una componente horizontal hacia
el centro de la curva. Puesto que la rampa se diseña de modo que la fuerza de
fricción estática sea cero, solo la componente 𝑛𝑥 = 𝑛 sen 𝜃 causa la
aceleración centrípeta.

Parte (a)

Escriba la segunda ley de Newton para el automóvil en la dirección horizontal,


que es la dirección 𝑥:

∑ 𝐹 = 𝑚𝑎

𝑛𝑥 = 𝑚 𝑎𝑐
𝑚𝑣 2
𝑛 sen 𝜃 =
𝑟

Prof. Ricardo Ríos Perea 7


Mecánica de sólidos
Aplique el modelo de partícula en equilibrio al automóvil en la dirección
vertical:

∑𝐹 = 0

𝑛𝑦 − 𝑊 = 0
𝑛 cos 𝜃 = 𝑚𝑔

Ahora dividamos este valor en el resultado anterior

𝑛 sen 𝜃 𝑚𝑣 2 𝑣2
= → tan 𝜃 =
𝑛 cos 𝜃 𝑚𝑔𝑟 𝑔𝑟

𝑣2
𝜃 = atan ( )
𝑔𝑟

Ahora reemplacemos los valores dados:

(13.89)2
𝜃 = atan [ ]
(9.778)(35)
𝜃 = 29.41 °

Este resultado muestra que el ángulo de peralte es independiente de la masa


del vehículo que entra a la curva. Si un automóvil recorre la curva con una
rapidez menor que 50 𝑘𝑚/ℎ, se necesita friccion para evitar que se deslice por
el peralte. Un conductor que intente superar la curva a una rapidez mayor que
50 𝑘𝑚/ℎ tiene que depender de la fricción para evitar derrapar afuera del
peralte.

Parte (b)

La reducida fuerza gravitacional de Marte significaría que el automóvil no


presiona tan fuertemente con la carretera. La reducida fuerza normal da como
resultado una componente más pequeña de la fuerza normal hacia el centro
del círculo. Esta componente más pequeña no sería suficiente para
proporcionar la aceleración centrípeta asociada con la rapidez original. La
aceleración centrípeta se debe reducir, lo que se logra al reducir la rapidez 𝑣.

En términos matemáticos, advierta que la ecuación

𝑣2
tan 𝜃 =
𝑔𝑟

muestra que la rapidez 𝑣 es proporcional a la raíz cuadrada de 𝑔 para una


carretera de radio fijo 𝑟 peraltada en un ángulo fijo 𝜃. Por lo tanto, si 𝑔 es mas

Prof. Ricardo Ríos Perea 8


Mecánica de sólidos
pequeña, como lo es en Marte, la rapidez 𝑣 con que la autopista se puede
recorrer con seguridad también es más pequeña.

4. Un piloto de masa 𝒎 en un avión jet ejecuta un rizo, como se muestra en la


figura. En esta maniobra, el avión se mueve en un círculo vertical de 𝟐. 𝟕𝟎 𝒌𝒎
de radio con una rapidez constante de 𝟖𝟏𝟎 𝒌𝒎/𝒔. (a) Determine la fuerza que
ejerce el asiento sobre el piloto en la parte inferior del rizo. Exprese su
respuesta en términos del peso del piloto 𝒎𝒈. (b) Determine a cuántos 𝒈 está
expuesto el piloto en la parte inferior del rizo (c) Determine la fuerza que
ejerce el asiento sobre el piloto en la parte superior del rizo. Exprese su
respuesta en términos del peso del piloto 𝒎𝒈. (d) Determine a cuántos 𝒈 está
expuesto el piloto en la parte superior del rizo (e) Este piloto es capaz de
aguantar hasta 𝟗𝒈 sin desmayarse ¿Cuál es la máxima velocidad a la que el
piloto puede realizar esta maniobra?

Parte (a)

Observe con atención la figura a). En función con la experiencia al conducir


sobre pequeñas colinas en el camino o al viajar en lo alto de una rueda de la
fortuna, usted esperaría sentirse más ligero en lo alto de la trayectoria. De igual
modo, esperaría sentirse más pesado en la parte inferior de la trayectoria. En la
parte inferior del rizo, las fuerzas normal y gravitacional sobre el piloto actúan en
direcciones opuestas, mientras que en la parte superior del rizo estas dos fuerzas
actúan en la misma dirección. La suma vectorial de estas dos fuerzas
proporciona una fuerza de magnitud constante que mantiene al piloto móvil en
una trayectoria circular con una rapidez constante. Para producir vectores de
fuerza neta con la misma magnitud, la fuerza normal en la parte inferior debe
ser mayor que en la parte superior.

Prof. Ricardo Ríos Perea 9


Mecánica de sólidos
Ya que la rapidez del avión es constante, se puede clasificar este problema
como una partícula (el piloto) en movimiento circular uniforme, complicado por
la fuerza gravitacional que actúa en todo momento sobre el avión.

Dibujemos un diagrama de cuerpo libre para el piloto en la parte inferior del rizo,
como se muestra en la figura b). Las únicas fuerzas que actúan sobre él son la
fuerza gravitacional hacia abajo 𝑚𝑔⃗ y la fuerza hacia arriba 𝑛⃗⃗𝑖𝑛𝑓 que ejerce el
asiento. La fuerza neta hacia arriba sobre el piloto, que proporciona su
aceleración centrípeta, tiene una magnitud 𝑛⃗⃗𝑖𝑛𝑓 − 𝑚𝑔⃗.

Apliquemos la segunda ley de Newton al piloto en la dirección vertical:

∑ 𝐹 = 𝑚𝑎
𝑛𝑖𝑛𝑓 − 𝑚𝑔 = 𝑚𝑎𝑐
𝑚𝑣 2
𝑛𝑖𝑛𝑓 = + 𝑚𝑔
𝑟
𝑣2
𝑛𝑖𝑛𝑓 = 𝑚𝑔 ( + 1)
𝑔𝑟

(225)2
𝑛𝑖𝑛𝑓 = 𝑚𝑔 ( + 1)
(9.778)(2700)

𝑛𝑖𝑛𝑓 = 2.92𝑚𝑔

Parte (b)

Para responder esta pregunta debemos encontrar la aceleración total que


actúa sobre el piloto. Entonces apliquemos la Segunda Ley de Newton

∑ 𝐹 = 𝑚𝑎
𝑛𝑖𝑛𝑓 − 𝑚𝑔 = 𝑚𝑎
𝑣2
𝑚𝑔 ( + 1) − 𝑚𝑔 = 𝑚𝑎
𝑔𝑟

𝑣2 (225)2
𝑎=( )𝑔 = ( )𝑔
𝑔𝑟 (9.778)(2700)
𝑎 = 2.92 𝑔

Parte (c)

En la figura c) se muestra el diagrama de cuerpo libre para el piloto en la parte


superior del rizo. Como ya se notó, tanto la fuerza gravitacional que ejerce la
Tierra como la fuerza 𝑛⃗⃗𝑖𝑛𝑓 que ejerce el asiento sobre el piloto actúan hacia
abajo, de modo que la fuerza neta hacia abajo que proporciona la aceleración
centrípeta tiene una magnitud 𝑛⃗⃗𝑠𝑢𝑝 + 𝑚𝑔⃗.

Aplique la segunda ley de Newton al piloto en esta posición:

Prof. Ricardo Ríos Perea 10


Mecánica de sólidos

∑ 𝐹 = 𝑚𝑎
𝑛𝑠𝑢𝑝 + 𝑚𝑔 = 𝑚𝑎𝑐
𝑚𝑣 2
𝑛𝑠𝑢𝑝 = − 𝑚𝑔
𝑟
𝑣2
𝑛𝑠𝑢𝑝 = 𝑚𝑔 ( − 1)
𝑔𝑟

(225)2
𝑛𝑠𝑢𝑝 = 𝑚𝑔 ( − 1)
(9.778)(2700)

𝑛𝑠𝑢𝑝 = 0.92𝑚𝑔

Parte (d)

Para responder esta pregunta debemos encontrar la aceleración total que


actúa sobre el piloto. Entonces apliquemos la Segunda Ley de Newton

∑ 𝐹 = 𝑚𝑎
𝑛𝑠𝑢𝑝 + 𝑚𝑔 = 𝑚𝑎
𝑣2
𝑚𝑔 ( − 1) + 𝑚𝑔 = 𝑚𝑎
𝑔𝑟

𝑣2 (225)2
𝑎=( )𝑔 = ( )𝑔
𝑔𝑟 (9.778)(2700)
𝑎 = 2.92 𝑔

Parte (e)

En esta parte queremos hallar la velocidad máxima a la cual el piloto puede


realizar el rizo sin desmayarse, sabiendo que dicho piloto aguanta una
aceleración máxima de 9𝑔. Del inciso anterior sabemos que:

𝑣2
𝑎=( )𝑔
𝑔𝑟
𝑣2
9𝑔 = ( ) 𝑔
𝑔𝑟

𝑣 = √9𝑔𝑟

𝑣 = √9(9.778)(2700)

𝑣 = 487.45 𝑚⁄𝑠

Esta velocidad es equivalente a 1755 𝑘𝑚⁄ℎ . Esta velocidad es


aproximadamente 1.4 veces la velocidad del sonido

Prof. Ricardo Ríos Perea 11

Potrebbero piacerti anche