Sei sulla pagina 1di 6

74.

Características de la épica:
1. Sobredimensión del protagonista, que se destaca por su 5. Respecto a La Ilíada al nombre de Homero,
valor, nobleza y fuerza física. afirmamos:
2. Presencia del Hado. 1. Está constituido por versos alejandrinos.
3. Ambiente aristocrático y caballeresco. 2. Empieza con la técnica de la in media re, pues hace
4. Tiene en cuenta las tres unidades aristotélicas: acción, referencia al conflicto personal entre Aquiles y Agamenón.
lugar y tiempo. 3. Está dividida en 23 cantos.
5. Impera la razón antes que el sentimiento. 4. Emplea el narrador omnisciente.
SON CIERTAS: 5. Las figuras literarias más empleadas son: el epíteto, épico
A)1, 2,3 y el símil.
B)3, 4,5 SON CIERTAS:
C)1, 4,5 A) Todas
D)1, 2, 3,5 B) Solo 2,4 y 5
E) Todas C) Solo 1,3 y 5
D) Solo 1,2 y 4
2. Características de obras atribuidas a Homero: E) Solo 4 y 5
1. Sus personajes son arquetipos.
2. Participación de personajes sobrenaturales. 6. Relaciones actanciales referidas con La Ilíada de
3. Descripción de hechos de manera realista. Homero:
4. Emplea los hexámetros dactílicos. 1. La embajada que ruega a Aquiles para que vuelva a la
5. Su lenguaje está acentuado epítetos, alegorías y símiles. guerra está integrada por Ulises, Néstor y Áyax.
SON CORRECTAS: 2. Ulises pelea con Iro por comida.
A)1, 2,5 3. Antes de morir Patroclo por Héctor, es herido por Euforbo,
B)1, 3, 4,5 guerrero troyano.
C)3, 4,5 4. La diosa Juno ayuda a Paris a no morir en manos de
D)1, 2, 4,5 Menelao, rey de Esparta.
E) Todas 5. El héroe troyano Eneas es salvado de Aquiles por Venus.
SON CIERTAS
3. Son características del Clasicismo Griego: A) Todas
1. El Padre de la Épica fue Homero. B)1, 2,4
2. Es eminentemente antropocentrista C)2, 4,5
3. Sus obras ofrecen equilibrio en expresión y contenido D)1, 3,5
4. Tuvo por objetivo destacar las hazañas de la Edad E)1, 3,4
Heroica.
5. Las obras literarias dan mayor importancia a la “forma” 7. Son características de la literatura Clásica Griega:
que al “fondo”. 1. Perfección y belleza
SON CIERTAS: 2. Es una literatura fatalista.
A)1, 2,3 3. Muestra una sociedad politeísta.
B)2, 4,5 4. Predomina el sentimentalismo.
C)3, 4,5 5. Son cantares de Gesta, los cuales resaltan el valor y la
D)2, 3,4 fidelidad.
E) Solo 2 y 4 SON CIERTAS:
A)1, 2,3
4. Son acontecimientos presentes en La Ilíada de B)2, 4,5
Homero: C)1 y 3
1. Aquiles se retira de la guerra porque Agamenón le quita a D)1, 2,3
su esclava Briseida. E) Todas
2. Patroclo se viste con la armadura de Aquiles y se enfrenta
a los griegos. 8. Datos referentes con el contenido de la obra La Ilíada
3. Patroclo es atacado por Apolo y Euforbo. de Homero:
4. Héctor se despide de su esposa y un hijo Astianacte antes 1. Termina con los funerales de Héctor.
de morir a manos del hijo de Peleo. 2. Por la culpa de Criseida, el dios Apolo envía peste a los
5. Cuenta y describe solamente cruentos combates. griegos.
SON CIERTAS: 3. Menelao es asesinado por el héroe troyano Héctor.
A) Todas 4. Aquiles vuelve a la guerra para vengar la muerte de
B) 1.2.3 Patroclo.
C)2, 3, 4,5 5. Termina con el Caballo de Troya.
D)1, 2, 3,5 SON CIERTAS:
E)1, 2,4 A)2, 3, 4,5
B) Todas
C)1, 2,4 D) Metáfora
D)1, 2, 3,4 E) Símil
E)1, 2, 4,5 2. (II sumativo 2006)
Es un tipo de narrador que presenta la historia
9. Datos relacionados con “La Ilíada”.
como si fuera un testigo; pero solo lo que puede
1) Presenta 24 cantos
2) Se centra en torno a las cóleras de Aquiles.
conocer, sin ingresar en el mundo interior de los
3) Exalta a los reyes y guerreros del esclavismo griego. personajes.
4) Es una epopeya heroica A) Narrador en tercera persona-omnisciente
5) Hay la intervención constante de los dioses en la B) Primera persona-testigo
determinación de las victorias o derrota de los guerreros. C) Narrador en primera persona-central
SON CIERTAS: D) Segunda persona narrativa
A)1, 2, 4,5 E) Narrador en tercera persona-observador
B)1, 2, 3,4
3. (II sumativo 2011)
C)2, 3, 4,5
En el texto:
D) Todas
E)1, 2, 3,5
Besa mis campos y mis flores, con tus gotitas de
colores, besa la lluvia que resbala en la ventana,
11. Son características literarias de La Odisea: besa mi vida y mis cenizas, me dirás que voy
1. Realismo deprisa bésame y deja con un grito, que lo logre.
2. Empleo de epítetos.
3. Epopeya de las grandes naciones. Besa en el torrente de ilusiones, bésame todas las
4. Anulación de la imaginación. pasiones besa mi rio hasta su desembocadura,
5. Equilibrio entre fondo y forma.
SON CIERTAS:
besa mi vida y mis cenizas, me diras que voy
A)1, 2,3
B)1, 2,5
deprisa besa mis días y mis noches
C)2, 3,4 mis diluvios y mi cielo o pleno sol.
D)3, 4,5 Predomina la función:
E) Todas A) Social
B) Estética
12. En la obra La Odisea de Homero, la ninfa Calipso C) de compromiso
vivía en una isla llamada: D) Catártica
A) Eea
E) Ética
B) Eolia
4. (II sumativo 2006 mayo)
C) Lotófagos
D) Lestrigones
Técnica narrativa en la que se vuelve al pasado o
E) Ogigia al mundo de los recuerdos de los personajes,
contando por diversos narradores.
13. “Dime, Musa, desde este hombre que vagó tanto tiempo, A) Dato escondido
después de haber destruido la ciudadela de Troya”. Así inicia B) Vasos comunicantes
Homero su canto en …… y se refiere al héroe……….. C) Apertura inmediata
llamado……. D) Salto cualitativo
El enunciado anterior se completa con:
E) Racconto
A) La odisea – Ulises – el fértil en ardides
5. (II sumativo 2007)
B) La Ilíada – Odiseo – destructor de ciudades
C) La odisea – Odiseo – domador de caballos
“Después de bajar del juego mecánico llamado
D) La batracomiomaquia – Aquiles – el de los pies ligeros el pulpo, pierdo el equilibrio y me siento marcado”.
E) La iliada – Aquileo – el Pèlida Esta afirmación corresponde al tipo de sensación
denominada:
Figuras literarias A) Interoceptiva
B) Exteroceptiva
1. En el texto: (II sumativo 2009) C) Propioceptiva
Sus ojos llenos de lagrimas brillaban luces bajo las D) Visceroceptiva
olas, su cuello palpitaba precipitadamente. E) Vestibular
Destaca la figura literaria: 6. (II sumativo 2010)
A) Anáfora En el fragmento:
B) Animismo “yo no lo maté. Les juro que yo no lo maté. El rostro
C) Hipérbole del hombre se veía realmente compungido. Había
como cuatro o cinco tipos mirando. La gente 5. “El ropero … ocupaba casi la mitad de la pieza y llegaba
empezó a aglomerarse alrededor del cadáver que prácticamente al cielo raso. Cuando mi papá estaba
yacía sobre la vereda. Ahora se contaban trece. ausente mis hermanos y yo penetrábamos en él. Era un
verdadero palacio barroco, cornisas, medallones y
Una señor le tapaba los ojos a su hija para que no
columnatas talladas hasta en sus últimos repliegues…”
mire”.
La forma descriptiva empleada en el párrafo es la:
La técnica narrativa empleada es: A) Cronografía
A) Flash back B) Topografía
B) Apertura inmediata C) Crinografía
C) Salto cualitativo D) Narración
D) Racconto E) Etopeya
E) Interpolación 6. Presentado el fragmento:
Entran Lear. Caballeros y acompañamiento
Lear. – No quiero demorar ni una jota la cena; ve y que
Aspectos de literatura
se den prisa en servirme. (Sale uno del séquito) ¿Què
1. Los siguientes rasgos corresponden al arte literario:
hay? ¿Quién eres tú?
1. Puede prescindir de la función estética.
Kent. – Un hombre, señor
2. Presenta dos planos: a) de la forma y b) de contenido.
Lear. - ¿En que te ocupas? ¿Qué deseas de Nos?
3. Prevalece un lenguaje interpretativo.
(El Rey Lear, William Shakespeare)
4. Maneja exclusivamente la estructura escrita.
Los discursos principales y secundarios son:
5. Trabaja la verosimilud
A) ¿En qué te ocupas? ¿Qué deseas de nos? - Lear
Son ciertas:
B) Un hombre, señor - Kent
A) 2,3,5
C) “No quiero demorar ni una jota la cena, ve y que se
B) 3,4,5
den prisa en avisarme” – (sale uno del séquito)
C) 2,3
D) (Entran Lear, caballeros y acompañamiento)
D) 1,2,3
E) Lear y Kent
E) Todas
7. El primer momento de la composición literario se
2. son características del discurso literario.
caracteriza por:
1. Genera su mundo referencial.
A) la selección de los datos mas vigorosos
2. Constituye una especie formal de conocimiento
B) La elocución utilizando adecuadamente los verbos
3. Implica connotación polisemia y verosimilitud.
C) El cuidado en el uso de las limitaciones del Arte
4. Adquiere valor estético a través de la nueva forma de
poetica
contar algo.
D) El empleo de la imaginación para concebir los asuntos
5. Postula la creación estética de la realidad
motivo de la composición.
Son ciertas:
E) El empleo de frases cortas, rápidas y claras.
A) 1,2,3
B) 1,3,4
8. La expresión
C) 2,3,4
En el silencio solo se
D) 2,3,5
Escuchaba el susurro de abejas que sonaba.
E) 3,4,5
(Garcilaso de la Vega)
3. el texto literario, frente a otros tipos de texto, presenta los
La figura literaria presente es:
siguientes rasgos distintivos:
A) Jitan jáfora
A) Emotividad, trascendencia y belleza
B) Onomatopeya
B) Esteticidad, ficcionalidad y plurisemàntico.
C) Aliteración
C) Expresividad, denotatividad creatividad
D) Polítope
D) Simbolización, amenidad y connotativo
E) Retruécano
E) Esteticidad, opacidad y denotativo
4. En la novela En octubre no hay milagros son
9. Presentado los versos tradicionales:
componentes de la forma o expresión:
Mientras cada labio, por cogello,
1. La trama argumental.
Siguen más ojos al clavel
2. Las relaciones actanciales entre personajes
temprano;
3. El lenguaje coprolàlico de los jóvenes marginales.
Y mientras triunfa con desdén
4. El empleo de la técnica narrativa del monologo interior
Lozano
5. El mensaje desesperanzador que nos deja.
Del luciente cristal tu gentil
Son ciertas:
Cuello
A) 1,2,5
A) Metonimia
B) 1,3,4,5
B) Epíteto
C) 2,3,4
C) Sinécdoque
D) 2,3
D) Metáfora
E) 3,4,5
E) Epanadiplosis
La noche ha prendido sus claros diamantes, es:
a) Metáfora
24. Señale qué figura literaria tenemos en la b) Metonimia
siguiente expresión: c) Sinécdoque
La luna nueva es una vocecita en la tarde. d) Aliteración
a) Metonimia e) Símil
b) Complexión
c) Metáfora 35. La expresión:
d) Sinécdoque Apareció una vela en el horizonte, es:
e) Símil a) Metonimia
25.A cuál de las figuras literarias corresponde la b) Hipérbaton
siguiente frase: c) Retruécano
La triste alegría de la música romántica. d) Sinécdoque
a) Complexión e) Símil
b) Eufemismo
c) Elipsis
d) Paradoja Verso tradicional
e) Conmutación

26. Implica invocación vehemente: 1. En los versos de Abraham Valdelomar:


a) Metonimia En la mañana azul, al despertar, sentía
b) Paradoja El canto de las olas como una melodía
c) Apóstrofe Y luego el soplo denso, perfumado, del mar…
d) Retruécano Las figuras literarias presentes:
e) Hipérbole 1. Hipérbole
27.Alteración del orden sintáctico convencional: 2. Sinestesia
a) Elipsis 3. Versos alejandrinos
b) Pleonasmo 4. Símil
c) Hipérbaton 5. Conjunción
d) Enálage Son ciertas:
e) Silepsis A) 2,3
28. Repetición de un sonido en sucesivas palabras: B) 1,3,4
a) Traslación C) 2,3,4
b) Hipérbole D) 2,4
c) Epíteto E) 2,4,5
d) Aliteración 2. Leído el fragmento poético:
e) Anáfora Desde el fondo de ti, y arrodillado,
29. Implica exageración del pensamiento para dar un niño triste como yo, nos mira.
énfasis o vivacidad a la expresión:
a) Paradoja Por esa vida que ardera en sus venas
b) Hipérbaton Tendrán que amarrarse nuestras vidas.
c) Polisíndeton Encontramos.
d) Asíndeton 1. Solamente presenta ritmo interno
e) Hipérbole 2. La presencia de un hiato hace que los versos regulares
3. Rima asonante en los versos pares
30. Son figuras de significación, excepto: 4. Presencia del hipérbaton
a) Metonimia 5. Ausencia de rima
b) Sinécdoque Son ciertas:
c) Metáfora A) 1,2,5
d) Hipérbaton B) 1,2,4,5
e) a y d C) 2,3,4
31.La sinécdoque designa: D) 1,3,4
a) La causa por el efecto E) 2,3,5
b) La parte por el todo 3. Presentado la estrofa:
c) El autor por la obra sábado fue, y capricho el beso dado,
d) El efecto por la causa capricho de varón, audaz y fino,
e) N. A. mas fue dulce el capricho masculino
a este mi corazón, lobezno alado.
Se observa
34. La expresión: 1. Predomina los acentos graves
2. Versos endecasílabos Porque Plutarco, hablando de Menandro
3. Es un serventesio Afirmamos
4. Rima consonante abrazada 1. Rima blanca en los versos
5. Ausencia de ritmo 2. Presencia de una dialefa
Son ciertas 3. Versos irregulares
A) 1,2 4. Versos de 11 – 11 – 12 – 11 – 11
B) 1,2,3 6. Seis sinalefas
C) 2,4, Son correctas:
D) 1,3,5 A) 1,2,3,4,5
E) 3,4,5 B) 1,2,3,4
4. La métrica se sirve de: C) 12,,45
1. El conteo silábico según reglas de versificación D) 1,2,5
2. La aplicación de leyes de acento final E) 1,3,5
3. El uso de licencias que aumentan silábicas: dialefa, 9. Presentado el siguiente fragmento:
hiato Este amoroso tormento
4. El uso de sinalefa o sinéresis que restan silábicas al que a mi corazón se ve,
verso sé que lo siento y no sé
5. Una normativa que difiere de la gramática la causa porque lo siento
Son ciertas: Se aprecia:
A) 1,2,5 1. Cuarteto
B) 1,3,4 2. Solamente tres sinalefas
C) 2,3,4 3. Redondilla
D) 2,3,5 4. Acentos agudos
E) Todas 5. Octosílabos en los versos pares
Son ciertas:
5. Especies liricas A) 1,2
1. Elegías B) 2,3
2. Madrigal C) 2,3,4
3. Bucólicas D) 3,4
4. Sainete E) 2,3,4,5
5. Entremés 10. En el fragmento poético de José maría Eguren
Son ciertas: Los muertos
A) 1,2,3 Los nevados muertos,
B) 2,3,4 bajo triste cielo, van por la avenida
C) 2,3,5 soliente que nunca termina
D) 1,3,5 Afirmamos:
E) 3,4,5 1. Versos libres
6. Marque el enunciado incorrecto en relación a las figuras 2. Presencia de Hexasílabos y eneasílabo
literarias: 3. Rima asonante pareada
A) Su finalidad es estética 4. Versos irregulares
B) logran expresividad en el discurso 5. Presenta hemistiquios en los versos
C) Son recursos estilísticos Son ciertas
D) Utilizan lenguaje directo A) 1,2,5
E) Están en el nivel connotativo de la literatura B) 2,3,4
7. En el fragmento poético de Rubén Darío C) Todas
“Juventud, divino tesoro, D) 1,3,5
¡ya te vas para no volver! E) 1,2,4
Cuando quiero llorar, no lloro… 11. En los versos poético de Cesar Vallejo
y a veces lloro sin querer 999 calorías
El ritmo es… Rumbbb… trrraprrr rrach…chaz
A) Externo serpentinica u del bizcochero
B) Asonante engirafada al timpano
C) consonante Se aprecia:
D) imperfecto 1. Verso libre
E) interno 2. Verso tradicional
8. En el fragmento de un texto en verso de Lope de Vega:
3. Ritmo interno
Esto es volver a la comedia antigua
Donde vemos que Plauto puso dioses 4. Uso de la aliteración
como un anfitrión lo muestra Júpiter 5. Empleo de la onomatopeya
Sabe dios que me pesa de aprobarlo Son ciertas:
A) 1,3
B) 2,3,4
C) 1,3,5
D) 1,5
E) 2,3
12. En la estrofa
“Me moriré en Paris, con aguajero,
un día del cual tengo ya el recuerdo;
me moriré en Paris, y no me corro,
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño”
Se identifica
1. Métrica: versos endecasílabos
2. Rima: consonante
3. Licencia poética: sinalefa
4. Licencia poética: sinéresis
5. Tono elegiaco: genero lirico
Son ciertas:
A) 1,2,3
B) 1,2,5
C) 1,3,5
D) 2,4,5
E) 1,4

Potrebbero piacerti anche