Sei sulla pagina 1di 100

DOSS

DOSSIER
10
0 PROTAGONISTAS
O GO S S
Azaña, Alcalá-Zamora,
á
Lerroux, Companys, y
G
Gil-Robles,, Indalecio
Pi
Prieto, Largo
C
Caballero, ig
Miguel
www.muyhisttoria.es
i s Maura,, Casares....

La II República Española
DE LA CAÍDA DE ALFONSO XIII
A LA GUERRA CIVIL
Así nació Las mujeres Del Gobierno Provisional
la Niña Bonita conquistan el voto al Frente Popular
El fin de la dictadura La vida cotidiana Los nuevos
de Primo de Rivera en el Madrid de 1933 republicanos
volkswagen.es/polo

Nuevo

Polo
Vive tu vida.
Estás en un momento en el que tú eres el centro. Ahora es el momento de vivir tu vida al máximo
y disfrutar de todos los planes, porque todos son una buena idea. Por suerte también estás en el
momento de disfrutar del Nuevo Polo equipado con los últimos sistemas de seguridad. Tú céntrate
en vivir tu vida, él se encarga de tu seguridad.

Hacemos realidad el futuro.

Gama Nuevo Volkswagen Polo: consumo medio (l/100 km) de 4,4 a 4,8; emisión de CO2 (g/km) de 101 a 110.
NOVIEMBRE 2017
GETTY

La proclamación de la
República, el 14 de EN ESTE NÚMERO:
abril de 1931, fue reci-
bida por las clases
populares con un es-
Presentación:
tallido de alegría. En Un cambio de régimen
la foto, celebración PÁG. 4
en la Puerta del Sol
de Madrid. Pág. 18 El fin de la dictadura de Primo
de Rivera y de la monarquía
En el Dossier, el perfil
PÁG. 12
y la trayectoria de diez Así nacio la Niña Bonita
políticos clave en el
período republicano; PÁG. 18
entre ellos, Manuel
Azaña (1880-1940), Primer bienio (1931-1933)
que fue presidente del PÁG. 26
Gobierno y de la Re-
pública. Pág. 57 El voto de las mujeres
34
EFE

GETTY

PÁG.

Segundo Bienio
y Frente Popular (1933-1936)
PÁG. 42
Visual:
Deportes en la República
PÁG. 48
DOSSIER
10 figuras protagonistas
Azaña, Alcalá-Zamora, Lerroux, M. Barrio,
Casares Quiroga, Companys, Maura,
Gil-Robles, Prieto y Largo Caballero.
El voto femenino llegó en 1933 tras un intenso debate: en PÁG. 57
contra, Victoria Kent; a favor, la abogada Clara Campoa-
mor (arriba, en un mitin de Unión Republicana). Pág. 34 La Edad de Plata
de la cultura española
PÁG. 68
La II República: ensayo y error Vida cotidiana en Madrid
74
M
ientras la monarquía, encarnada por Alfonso XIII, salía por la puerta de atrás, PÁG.
la II República entraba por la grande, acompañada de un pueblo jubiloso. Ocho La Guerra Civil (1936-1939)
años más tarde, “cautivo y desarmado el Ejército Rojo”, una dictadura de 40
años se instaló en España y aniquiló todos los avances republicanos. Y no fueron pocos:
PÁG. 80
el voto femenino, la Ley de divorcio, la reforma agraria, el laicismo... y, sobre todo, la Los nuevos republicanos:
educación. En un país con un índice de analfabetismo que superaba el 60%, la Repúbli- un sueño aparcado
ca puso en marcha miles de escuelas y multiplicó la formación de profesores; e intelec-
tuales como Lorca impulsaron las Misiones Pedagógicas y las giras de La Barraca para
PÁG. 88
llevar el conocimiento a todo el país. La cultura bullía y alumbró una Edad de Plata, con SECCIONES
artistas, escritores y pensadores de la talla del citado Lorca, Dalí, Zambrano, Picasso,
Mihura, Buñuel, Miguel Hernández o Rosa Chacel. A su fin contribuyeron la extrema Entrevista:
derecha, la oligarquía,
g los monárquicos y la Iglesia. Y, en no poca medida, la tradicional Íñigo Errejón
fragmentación de la izquierda que, entre socialistas, PÁG.8
comunistas y anarquistas ensimismados en sus luchas
Palma Lagunilla Curiosidades PÁG. 32
Directora internas, no supieron ver cómo se fraguaba la suble-
(plagunilla@gyj.es) vación militar que aquel 18 de julio de 1936, orquestada Panorama PÁG. 94
En Twitter: @_plagunilla
por el general Mola y ejecutada por Franco, iniciaría su
sangriento camino para desembocar en la Guerra Civil. Próximo número PÁG. 98

IMAGEN DE PORTADA: PHOTOAISA.


NINES MÍNGUEZ

3
ENTRE LA LIBERACIÓN Y LA TENSIÓN

La Segunda
República
EL 14 DE ABRIL DE
E 1931 SE PROCLAMÓ LA REPÚBLICA
REPÚBLICA. IDEALIZ
IDEALIZADA POR UNOS
Y DENOSTADA POR OTROS, LO CIERTO ES QUE FUE UN TIEMPO DE REFORMAS
QUE MODERNIZARON CADA UNO DE LOS ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA.
Por Manuel Montero, catedrático de Historia contemporánea

4
EFE
BIENVENIDA, NIÑA
BONITA. El júbilo en l dictador Primo de Rivera dimitió en enero ciudades que se modernizaban y un atrasado mundo

E
las calles de muchas de 1930, ya sin apoyos. La “Dictablanda” rural. La inestabilidad la agudizaron los problemas
ciudades españolas, de Berenguer se enfrentó a un panorama económicos, por el impacto de la Crisis del 29. La fu-
aquel 14 de abril de complicadísimo. Parte de la opinión pú- ga de capitales y la rigidez de la patronal agravaron la
1931, representaba la
blica rechazaba que se volviese sin más a conflictividad social, sobre todo en el campo.
esperanza deposita-
da en la nueva forma
la situación anterior a 1923. Los partidos
de Estado que se tradicionales, desarticulados durante la dictadura, CLIMA DE LIBERACIÓN. La República llegó arro-
acababa de instau- no deseaban inmediatas elecciones a Cortes. Los re- pada por concentraciones multitudinarias y mantuvo,
rar: la República. En publicanos, socialistas y catalanistas se unieron en el particularmente en las ciudades, la efervescencia pú-
la foto, la proclama- Pacto de San Sebastián para sustituir al régimen, eli- blica de un régimen que se asociaba a las voluntades
ción en Barcelona. giendo un Comité Revolucionario. Un levantamiento populares. Aquellos años, la vida cotidiana ganó en di-
militar intentó en Jaca proclamar la República. namismo por el clima de liberalización y la mayor poli-
En febrero de 1931, otro gabinete monárquico de- tización, aunque tuvo a veces un tono violento. Diversas
cidió volver a la normalidad constitucional de forma medidas atenuaron la discriminación femenina y hubo
escalonada. Primero se celebrarían las elecciones mu- mayor presencia de las mujeres en la escena pública.
nicipales. Los partidos del Pacto de San Sebastián les Sin embargo, la Segunda República no llegó a estabi-
dieron el carácter de un plebiscito sobre la monarquía. lizarse políticamente. Con un sistema de partidos muy
Ganó la conjunción republicano-socialista en 41 de las fragmentado, de frágiles coaliciones, entre el 14 de abril
50 capitales de provincia, donde el voto no tenía la in- de 1931 y el 18 de julio de 1936 hubo diecinueve gobier-
fluencia corruptora del cacique. Predominaba, pues, el nos distintos, dificultando una labor política sostenida.
desapego monárquico. “El máuser es un arma inade- Los problemas estallaron pronto. El mismo 14 de
cuada contra el voto”, sentenció Romanones. También abril se proclamó una República catalana, con el des-
Alfonso XIII descartó la violencia y marchó al exilio. gaste consiguiente al restablecerse la autoridad guber-
De este modo, el 14 de abril de 1931 se proclamó la namental. En mayo se produjo la quema de iglesias y
Segunda República y el Comité Revolucionario tomó conventos, una explosión anticlerical que acentuó los
posesión como Gobierno Provisional. recelos católicos. Abundaron las huelgas, a veces con
resultados sangrientos y muchas impulsadas por los
TAREA DE MODERNIZACIÓN. El cambio de ré- anarquistas, con mayor fuerza que en cualquier otro
gimen tenía enormes implicaciones. Abría el paso a país. Su ofensiva no nacía sólo del malestar social;
grupos hasta entonces marginados en la política; la respondía también a sus concepciones revoluciona-
España vital relegada por la España oficial de las que rias. Pese a la política reformista del nuevo régimen,
habló Ortega y Gasset. Sus impulsores tenían un pro- aumentó la agitación laboral. La República tuvo que
yecto serio de transformación de España. Para Azaña, recurrir a duras medidas policiales para controlar el
el político que mejor la encarnó, la República devolvía orden público, cuyas alteraciones erosionaron a los
las libertades a los españoles y devolvería al país la gobiernos y desacreditaron al régimen.
dignidad nacional. “La República venía realmente […]
a satisfacer las exigencias más urgentes del pueblo”. AMBICIOSO PROGRAMA DE REFORMAS. En
Esperanza, ilusiones, entusiasmo y grandes expec- las elecciones de junio a Cortes Constituyentes, gana-
tativas vieron nacer la experiencia democrática más ron los republicano-socialistas. En diciembre se aprobó
avanzada que había vivido España. una Constitución democrática y progresista, pero no
Fue un período de una intensidad extraordinaria, fue consensuada: la derecha no la votó. La “República
por los avances democráticos y por las tensiones que de trabajadores de toda clase” se configuraba como un
se entrecruzaron. La Segunda República ha sido ob- Estado integral, con derechos sociales, expropiación
jeto de repudios e idealizaciones. Sus símbolos son forzosa por causa de utilidad social, legalización del
hoy de uso frecuente por una izquierda que viene a divorcio, aconfesionalidad del Estado y escuela unifi-
reivindicarla como proyecto actual. Tal mitificación cada y laica. Incluyó también el voto de las mujeres. Lo
está resultando fatal para su conocimiento, pues lle- defendió Clara Campoamor frente a sectores de la iz-
ga a convertirse en un espacio irreal, asociado a una quierda, que a los derechos civiles anteponían el temor
suerte de autenticidad popular. Se desvanecen así sus a que el voto femenino favoreciese a los conservadores.
rasgos históricos, sustituidos por vagas impresiones El Gobierno concretó un programa de reformas para
cargadas de connotaciones positivas. Esta peculiar afrontar los problemas militar, agrario, religioso y re-
memoria histórica deprecia la Historia. gional. Quería un Ejército profesional y neutral en po-
En 1931 tomaron el poder los republicanos –liberales lítica, expropiar los latifundios y dar propiedades a los
progresistas– y los socialistas, que por entonces defen- campesinos, limitar la influencia de la Iglesia y conceder
dían el reformismo. La República se propuso la tarea autonomía a las regiones con lengua y cultura propias
de modernizar España en cuestiones cruciales, pero donde tenían importancia los nacionalismos.
no logró establecer un consenso básico sobre el propio Confiando en el apoyo popular, republicanos y so-
régimen político ni satisfizo las expectativas generadas cialistas acometieron las reformas, cuyos fundamentos
por el cambio. En sus dificultades influyó la debilidad legales habían incorporado a la Constitución. Durante
de la clase media en un país de fuertes contrastes, con el bienio 1931-1933, Azaña, presidente del Gobierno,
proclamó un efímero Estado Catalán independiente– y
otras ciudades, pero adoptó la forma de un levantamien-
to armado en Asturias, donde los mineros tomaron va-
rios pueblos, implantando una organización revolucio-
naria. La represión se confió al general Franco, con fuer-
zas traídas de África. Hubo unos 30.000 encarcelados.

COALICIÓN ELECTORAL. La petición de amnis-


tía se convirtió en un clamor nacional. Durante 1935
se fue perfilando el Frente Popular, una idea de origen
comunista que se había ensayado en Francia: una coa-
lición electoral de toda la izquierda contra la derecha.
Se dotó de un programa democrático reformista, sin
las radicalizaciones que se le atribuyeron.
En las polarizadas elecciones de febrero de 1936 se
hundieron los partidos de centro y ganó el Frente Po-
CAMPAÑAS ELECTORA- pular por un exiguo margen, que se tradujo en una
LES. Durante los más de cin- gran mayoría de escaños, por las alianzas.
co años de República, se su- Las Cortes recusaron a Alcalá-Zamora, sustituido
cedieron 19 gobiernos por Azaña. No había otra personalidad tan capaz para
distintos. En la foto, un acto aglutinar un Gobierno cuya presidencia asumió San-
de campaña del radical Ale- tiago Casares Quiroga. Fueron meses convulsos. Tras
jandro Lerroux en Madrid.
GETTY

la amnistía hubo movilizaciones que imponían las


reformas, como la ocupación de tierras, en un clima
de tensión y violencia, practicada por anarquistas, ra-
LA IDEALIZACIÓN DE LA REPÚBLICA ARRANCA DE dicales socialistas y extrema derecha. El pronuncia-
SU LUCHA AGÓNICA CONTRA LOS SUBLEVADOS miento militar, que se preparaba desde marzo, encon-
tró en julio de 1936 la excusa para el golpe de Estado,
aligeró el Ejército ofreciendo retiros con el sueldo ínte- cuyo triunfo parcial desencadenó la Guerra Civil.
gro. La República creó escuelas a gran ritmo e impulsó la En buena medida, la idealización de la República
educación siguiendo los criterios de la Institución Libre LEVANTAMIENTO arranca de su lucha agónica contra los sublevados. El
de Enseñanza, con Misiones Pedagógicas para llevar la ARMADO. El movi- poder se fragmentó entre las organizaciones políticas y
cultura a las áreas rurales. La reforma agraria tuvo una miento huelguístico sindicales y, durante la guerra, el régimen legítimo fue
elaboración lenta y compleja. Su ley de bases se aprobó revolucionario que se perdiendo dominio territorial. Los gobiernos de unidad
en septiembre de 1932 –a la vez que el Estatuto de Cata- produjo entre los días intentaron recuperar el control político, que en la última
5 y 19 de octubre de
luña– y resultó excesivamente moderada e incapaz de fase experimentó la creciente hegemonía comunista.
1934, durante el bienio
resolver el dramático problema campesino del sur. La II República acabó siendo una esperanza frustra-
radical-cedista de la II
República, arraigó en da. Además de sufrir los recelos de la derecha, le habían
TENSIONES CONSTANTES. Estas medidas incre- Asturias. Abajo, las faltado lealtades desde la izquierda –de los anarquistas
mentaron la conflictividad, por la resistencia a las re- ruinas de la catedral y de quienes quisieron superarla por la vía revoluciona-
formas, especialmente de la Iglesia, los terratenientes y de Oviedo tras los ata- ria–, pero los responsables de su final fueron quienes se
algunos militares; y por el escaso acierto y agresividad ques de la Revolución levantaron en armas contra la democracia. MH
de algunas políticas, en particular la religiosa. Las ten- asturiana de 1934.
siones fueron constantes. La primera sublevación mili-
EFE

tar fue la de Sanjurjo, en agosto de 1932. Los problemas


de orden público con origen anarquista culminaron en
la tragedia de Casas Viejas (enero de 1933), explotada
por la derecha contra el gobierno de Azaña.
Por el desgaste político, Alcalá-Zamora, presidente
de la República, convocó elecciones, que se saldaron
con una nítida victoria derechista. El sistema favorecía
a las coaliciones y la CEDA obtuvo una mayoría relativa
mientras se desplomaron los partidos republicanos. En
el bienio radical-cedista se desmantelaron las tímidas
reformas del período anterior. El PSOE, encabezado por
Largo Caballero –“Vamos a la revolución social”–, se ra-
dicalizó, abandonando la vía parlamentaria en favor de
la vía revolucionaria para alcanzar el socialismo.
En octubre de 1934, entraron en el Gobierno tres mi-
nistros de la CEDA. Los socialistas convocaron una huel-
ga general revolucionaria, en algunos sitios apoyada por
anarquistas, comunistas y otros grupos. Era contra la
derecha, pero socavaba los cimientos de la República.
Hubo movilizaciones en Madrid, Barcelona –donde se

6
NO INVESTIGAR

una serie original de Movistar +


creada por Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo
ÍÑIGO ERREJÓN
“Los avances en
igualdad entre
hombres y mujeres
fueron un gran
logro de la República”
EL SECRETARIO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y
CAMBIO POLÍTICO DE PODEMOS, ÍÑIGO ERRE-
JÓN, NOS OFRECE SU VISIÓN DEL PROCESO
HISTÓRICO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA.
TEXTO: Fernando Cohnen, periodista
PERFIL PROFESIONAL
Este politólogo de 33 años,
diputado y uno de los fundado-
res de Podemos, es doctor en
Ciencias Políticas por la Univer-
sidad Complutense de Madrid,
donde se licenció en 2006. Du-
rante su etapa universitaria fue
miembro de organizaciones co-
CEDIDA POR ÍÑIGO ERREJÓN

mo el Colectivo 1984 y Juven-


tudes Anarquistas, con los que
participó en las protestas anti-
globalización de Génova (2001)
y Escocia (2005), entre otras. En
2014, Pablo Iglesias le propuso
¿Qué supuso la proclamación de la Es sorprendente que en un país con esfuerzos: de la creación de escuelas
ser jefe de campaña de Pode-
Segunda República en España? una tasa tan elevada de analfabe- y ateneos a la fundación de innume-
mos en las elecciones al Parla-
Significó mucho. Primero, porque tismo como la España de 1931 se rables publicaciones de prensa obre-
mento Europeo de 2014. Poste-
fue el primer intento serio de since- produjera un florecimiento cultural ra. Miles de trabajadoras y trabajado-
riormente, Íñigo Errejón asumió
rar al Estado con el pueblo, es decir, tan importante, la llamada Edad de res aprendieron a leer en el sindicato,
las funciones de portavoz de su
de transformar las instituciones para Plata. ¿A qué cree que se debió? incluso de forma clandestina.
grupo en el Congreso de los Di-
que estuvieran al servicio de sus ma- Creo que el florecimiento cultural
putados y en 2017, tras la cele-
yorías sociales y no de una minoría. del primer tercio del siglo XX fue in- ¿Qué otros logros sociales o políticos
bración de la segunda asamblea
En segundo lugar, por su propósito separable de la propia gestación de se podrían adjudicar a la II República?
de Podemos, fue nombrado se-
de abordar los grandes problemas la República. La incapacidad de las Como logro social, destacaría los
cretario de Análisis Estratégico
históricos del país –la cuestión obre- élites dirigentes para reformar el país avances en igualdad entre hombres
y Cambio Político de su partido.
ra, la relación Iglesia-Estado, el encaje y abrirse a la ciudadanía, algo que y mujeres: no sólo el derecho a voto,
territorial, la reforma agraria, la alfabe- se había hecho palpable al menos sino también la igualdad entre cón-
tización o la renovación cultural– con desde 1898, generó un malestar y yuges recogida en la Constitución, cialmente en aquellos años. ¿Habría
enorme energía y determinación. En una desafección crecientes entre to- el derecho al divorcio o la igualdad que hacer algo similar ahora para
tercer lugar, por la constitucionaliza- das las capas cultivadas del país, que de acceso a la educación y a la fun- dignificar el trabajo de los profesio-
ción y el avance experimentado en crecieron con la convicción firme de ción pública. En lo político, el inten- nales de la enseñanza?
materia de derechos laborales y so- que para cambiar una situación in- to de encontrar un encaje territorial Sin duda. Es importante promo-
ciales, especialmente la educación. justa era preciso cambiar los cimien- que resolviera la llamada “cuestión ver el reconocimiento social a la do-
Por último, y lo más importante, por tos culturales de la sociedad. Pero no nacional”, aunque el desarrollo auto- cencia como una de las actividades
afrontar todo lo anterior en base al fue mérito en exclusiva de las élites nómico del Estado Integral se vio in- más nobles y con mayor responsa-
principio democrático, asumiendo ilustradas. En paralelo, existía entre el terrumpido por la sublevación militar. bilidad hacia el futuro, pero sobre
que la reforma en profundidad del Es- movimiento obrero un inmenso res- todo debemos traducir este reco-
tado y la construcción de la soberanía peto al conocimiento y la instrucción, Es sintomático que los maestros es- nocimiento en reformas muy nece-
popular eran tareas inseparables. tarea a la que se dedicaron no pocos tuvieran tan bien considerados so- sarias: aumentar las plazas para

8
NO INVESTIGAR

una serie original de Movistar +


creada por Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo
CEDIDA POR ÍÑIGO ERREJÓN

FIGURA POLÍTICA. Errejón es Juan Negrín fue visto por los propios
miembro de la formación política socialistas como la suma de todos
Podemos desde su fundación en los males. Para los anarquistas y los
enero de 2014 y dirigió la campa- militantes del POUM, era su enemi-
ña de Pablo Iglesias a las eleccio- go mortal, y para los franquistas, el
nes europeas de ese mismo año. traidor que envió el oro del Banco de
España a Moscú. ¿Por qué cree que
fue tan maltratado por todos?
Creo que Largo Caballero tuvo ra-
zón en defender, al final de su manda-
to, que era preferible reestructurar el
Gobierno sobre la base de una alian-
za entre UGT y CNT, las organizacio-
nes más representativas y con mayor
capacidad de movilización, antes que
aceptar las presiones de Moscú para
incorporar al PCE, pero tal vez ya fue-
se tarde. Al sucederle, Negrín subor-
dinó la estrategia republicana a los
intereses de una potencia extranjera,
favoreciendo las intrigas dentro del
Gobierno. En este sentido creo que
se comprende mejor la hostilidad de
la izquierda hacia Negrín.
Es fácil condenar a posteriori una
estrategia que fracasó, pero entien-
reducir ratios, acabar con la pre- Frente Popular no supo frenar o cortar ante todo, una guerra de liberación do los factores que llevaron a ella: la
cariedad del profesorado interino... esas tensiones? De haberlo hecho, nacional contra una agresión de las primavera de 1937 fue el punto cul-
Tengamos en cuenta que, desde el ¿la guerra hubiera sido evitable? potencias fascistas y de un ejército minante de la intervención fascista en
inicio de la crisis, se ha recortado un Creo que las tensiones políticas imperialista que reproducía en Espa- la Península, del bombardeo de Guer-
20% el gasto educativo por alumno. y sociales que estallan en 1936 no ña la misma ocupación brutal previa- nica por la Lu waffe a la conquista de
La mejor forma de dignificar la en- habían nacido con la República, sino mente practicada en Marruecos. Málaga por los italianos. Era normal
señanza es dignificar los recursos que se venían arrastrando al menos que algunos intentaran a toda costa
que se ponen al servicio de la co- desde el siglo XIX. La Segunda Repú- Una vez estalló la Guerra Civil, la garantizar la protección y el suminis-
munidad educativa. blica fue precisamente el intento de República fue duramente tratada tro de la URSS para poder compensar
dar un cauce de resolución democrá- por las democracias occidentales. el apoyo de Roma y Berlín a Franco.
¿Cuál es su político preferido de tico a estos conflictos, pero el tiempo ¿Por qué cree que dejaron caer al
aquella etapa histórica? demostró que las oligarquías nunca régimen republicano permitiendo la ¿Qué perdió España en 1939?
Este verano he leído El eco de aceptaron integrarse en ella, nunca victoria de un dictador cercano a la Ante todo, cientos de miles de vi-
los pasos, la autobiografía de Juan aceptaron que la legitimidad popular Alemania nazi y a la Italia fascista? das. Se hace difícil calcular las con-
García Oliver, y me ha fascinado su de un gobierno tuviese más peso que Parece evidente que las clases secuencias de una tragedia de esa
figura. Es difícil encontrar persona- la “legitimidad histórica” de sus privi- dirigentes occidentales, especial- magnitud. Señalaría sólo dos de ellas
jes en los que se combine tan inten- legios. Si algo se le puede achacar a mente las británicas, estaban mu- que se arrastran hasta hoy. La prime-
samente la pasión revolucionaria y la República fue su debilidad a la hora cho más preocupadas por el mo- ra, se perdió lo que se ha dado en
la inteligencia política, capaces de de imponer a los privilegiados el res- vimiento obrero español, sin duda llamar “el tren de la Historia”, que en
analizar la realidad sin ningún tipo de peto a la ley y a la democracia. el más potente y autónomo de la el fondo es la convergencia con los
autocomplacencia y actuar en con- Tampoco es justo analizar el fin de época, que por el avance del fas- países más avanzados de nuestro
secuencia, hasta el punto de asumir la República atendiendo sólo a sus cismo en Europa. Su abandono de entorno. La guerra y la nefasta ges-
contradicciones como la de ocupar tensiones internas; el propio Ángel la República fue una enorme irres- tión posterior supusieron un lastre
el Ministerio de Justicia sin renunciar Viñas ha llamado siempre la atención ponsabilidad histórica. No sólo por económico para España durante dé-
a su militancia anarcosindicalista. Lo sobre la dimensión internacional de lo que significa en términos morales cadas, de tal modo que llegamos con
que más me ha sorprendido es su la Guerra de España. No habría exis- ignorar la masacre de demócratas, mucho retraso al Estado del Bienes-
amor a España, un patriotismo de tido un golpe como el del 18 de julio sino sobre todo en términos estra- tar, en la década de 1980, cuando
los humildes basado en la creencia sin dos motores foráneos: por un la- tégicos: su “neutralidad” sirvió en ya comenzaba su retroceso en los
firme de que los trabajadores espa- do, el impulso de Hitler y Mussolini, bandeja la victoria a Hitler y Mus- principales países europeos a causa
ñoles eran capaces de liberarse y decididos a ganar un nuevo aliado solini, alimentando así las fuerzas de la ofensiva neoliberal.
gobernarse a sí mismos. en Europa; por otro lado, la República que acabaron con la independen- La segunda, aún más grave, fue
heredó la política colonial de Primo cia de Francia, estuvieron a punto la posibilidad de construir una iden-
Algunos historiadores, como Ángel de Rivera, dejando así vivo e intacto de quebrar también la resistencia tidad española democrática y com-
Viñas, afirman que las tensiones po- un monstruo como el Ejército de Áfri- británica y, en último término, só- partida por ganadores y perdedores.
líticas y sociales acumuladas desde ca, mejor entrenado y pertrechado lo pudieron ser vencidas con la in- Lejos de coser un país roto, el fran-
1931 contribuyeron al golpe de Esta- que las fuerzas peninsulares. En este tervención norteamericana. Fue un quismo construyó su noción de Es-
do militar del 18 de julio de 1936. ¿El sentido, para mí la Guerra Civil fue, error de consecuencias funestas. paña por contraposición al enemigo

10
interno, encarnado en “rojos”, sepa-
ratistas, ateos... Al nuevo régimen le
“La reconstrucción de nuestra ¿Está renaciendo el espíritu republi-
cano en nuestro país? ¿El 15-M con-
sobraba la mitad del país. El nacional- identidad nacional sigue siendo tribuyó a ese renacimiento?
catolicismo, que además recuperaba
el viejo himno borbónico e imponía
una tarea en desarrollo” En ese sentido, sí, el 15-M fue ex-
presión de un republicanismo “ple-
una nueva bandera de tintes impe- pelotazo en lugar de la innovación punto de partida, los herederos del beyo” para el que la democracia no
riales, no sólo persiguió a la izquier- y la competencia sana. Efectos que régimen lo interpretaron como el es sólo el voto cada cuatro años o
da y a los nacionalismos periféricos; seguimos sufriendo, ya que aquellas final del trayecto, de modo que con un conjunto de leyes y procedimien-
también desechó todo el patriotismo familias continúan hoy entre las más los años se generalizó entre los sec- tos, sino una pelea cotidiana por
liberal desde las Cortes de Cádiz. En acaudaladas y poderosas del país. tores políticos más avanzados un mayor igualdad en un país más libre.
definitiva, construyó una forma de En lo cultural, la dictadura fomen- cierto “desencanto” con el resulta-
nacionalismo español incompatible tó una cultura de servidumbre más do de todo aquello. ¿Cómo se construye un país con tal
con la democracia, con la diversidad que de ciudadanía. El “haga como diversidad de culturas y de sentimien-
cultural y lingüística y con las bases yo y no se meta en política” conven- ¿Qué queda de la Constitución de tos nacionalistas como España?
liberales e ilustradas del proyecto cía a los españoles de que la vía ha- 1978? ¿Habría que transformarla? Para nosotros la clave está en el
europeo. Los 40 años transcurridos cia el éxito pasaba por callar ante las En la última década hemos asis- reconocimiento de la plurinaciona-
desde 1977 no han sido suficientes injusticias, ser servil con los podero- tido a un proceso deconstituyen- lidad de nuestro país y, consecuen-
todavía, por desgracia, para pasar sos y desconfiar de cualquier tipo de te por el cual las élites políticas y temente, del libre acuerdo como
página definitivamente. acción colectiva. El 15-M comenzó a económicas han roto, sin pasar por mejor pegamento para construir un
marcar el fin de aquella cultura. las urnas, los acuerdos alcanzados proyecto colectivo. Somos una pa-
¿Cuáles fueron los efectos más per- entonces en todos los órdenes. Las tria plurinacional, lo que nos une no
niciosos de la dictadura franquista? ¿Cómo valora la Transición política? promesas de progreso y bienestar es ninguna arqueología o esencia
En lo material, la oligarquización Diría que fue un acuerdo sólido y se han roto con una gestión de la nacional, sino una voluntad de es-
de la economía. El Estado franquista estable entre las élites franquistas y crisis que ha empeorado las con- tar juntos para protegernos de los
encumbró a un puñado de familias las organizaciones más importantes diciones de vida de la mayoría al buitres de las finanzas, de los co-
que se enriquecieron masivamente del antifranquismo. Los avances fue- tiempo que salvaguardaba los in- rruptos y de los recortes, una vo-
con el expolio de los adversarios y ron más importantes en materia de tereses de los mismos banqueros luntad de estar juntos para cuidar-
de los monopolios estatales, dando derechos civiles que en materia de que la provocaron; la corrupción ha nos garantizando juntos nuestros
lugar a una sociedad extremadamen- derechos sociales y económicos. El pulverizado la separación de po- derechos fundamentales. Esta es
te desigual y una estructura econó- problema estuvo en que lo que para deres y los mecanismos de control la idea de patria que permite a una
mica tendente a la corrupción y el las fuerzas antifranquistas era un establecidos en la Constitución; el fuerza de cambio político ganar las
modelo territorial ha experimenta- elecciones generales en Cataluña
do una recentralización con la Ley y País Vasco al mismo tiempo que
Gran proyección mediática Montoro, que priva de autonomía
financiera a los Ayuntamientos; se
gobierna Madrid, Zaragoza o Cádiz.
Para mí, es la única idea de patria
esde que asumió su puesto tico, Errejón ha publicado infi- ha desequilibrado la relación entre que permite imaginar un futuro de
D de jefe de campaña de Po-
demos en 2014, Íñigo Errejón se
nidad de artículos en distintos
medios de comunicación. Entre
Estado y Autonomías a partir de la
sentencia contra el Estatut de Ca-
unidad y convivencia para España.

ha convertido en uno de los lí- sus escritos cabe destacar dos talunya; la propia idea de soberanía ¿A qué se refiere cuando habla de
deres más mediáticos del nuevo libros: ¡Ahora es cuándo, carajo! nacional se ha convertido en una defender una idea fuerte de España,
partido. Durante tres años par- Del asalto a la transformación del expresión hueca después de la ce- un patriotismo desacomplejado?
ticipó como tertuliano en Hora Estado en Bolivia, coautoría con sión de competencias centrales a la La Historia nos enseña que las
25, programa de la Cadena Ser, Alfredo Serrano (El Viejo Topo, UE y la reforma exprés del artículo fuerzas progresistas sólo están en
del que fue apartado por la di- 2011), y Construir pueblo, cuya 135 de la Constitución. Hoy toca, condiciones de ganar cuando en-
rección de su propio partido. autoría comparte con Chantal sin duda, revisar el acuerdo cons- carnan un proyecto de país y no de
Desde que saltó al ruedo polí- Mouffe (Icaria, 2015). titucional, pero sin nostalgias ni re- partido, lo que significa que no sólo
vanchismos, sino desde la consta- pretenden gobernar para quienes
GETTY

tación de qué problemas tenemos les han votado, sino que se hacen
y qué soluciones queremos darles. cargo también de quienes están en
desacuerdo con ellas. Es lo que lla-
Por cierto, ¿es usted republicano? mamos un proyecto nacional-po-
Me definiría ante todo como de- pular: el que promueve el avance
mócrata, y consecuentemente creo de un país e identifica éste con el de
en la legitimidad popular por enci- sus mayorías sociales. Patriotas no
ma de ningún privilegio histórico. son quienes posan con banderas
Me interesa el republicanismo en y tienen sus fortunas en Suiza, si-
el sentido filosófico, en tanto que no quienes arriesgan su puesto de
considero que unas instituciones trabajo denunciando la corrupción
más eficaces y transparentes son el de las administraciones, quienes
mejor antídoto contra la tiranía. Para defienden y acogen a sus vecinos
mí, ser republicano hoy no es nos- frente a un desahucio. Este es el pa-
Sobre estas líneas, Pablo Iglesias e Íñigo Errejón en un acto en el
Centro Cultural El Pozo del barrio madrileño de Vallecas, en 2016. talgia de ninguna bandera, sino el triotismo que necesitamos llevar a
empeño en construir un país mejor. las instituciones. MH

11
GIRO DE LA POLÍTICA ESPA-
ÑOLA. Miguel Primo de Rivera
fue el militar al que en 1923 el
rey Alfonso XIII entregó el poder
sin reservas para que resolviera
las agudas crisis que azotaban
el país y para que acabara de
una vez con la sangría de África.
En la foto, el rey (a la derecha)
despacha con el general des-
pués de su nombramiento co-
mo jefe de Gobierno y presi-
dente del Directorio militar.

OCASO DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

El principio del fin


de la monarquía
12
por él mismo, órgano al que encomendó
la tarea de llevar a cabo toda una serie de
reformas que, en teoría, debían regenerar
la vida política del país. Tras tomar varias
medidas dirigidas al mantenimiento del
orden público, buscó un acercamiento a
los socialistas, tal vez con la intención de
sentar las bases de un equilibrio de fuer-
zas que garantizase la estabilidad del país.
A cambio de su colaboración, Primo de
Rivera les prometió contar con ellos para
intervenir en la solución de los conflictos
sociales, compromiso que se cumplió con
la entrada de Largo Caballero en el Consejo
de Estado y la participación de los socia-
listas en los Comités Paritarios, base de la
Organización Corporativa Nacional (OCN),
una institución creada por la dictadura pa-
ra regular las relaciones y las condiciones
laborales en los centros de trabajo.

AUTORIDAD MILITAR Y REPRE-


SIÓN. En noviembre de 1923, Primo de Ri-
vera acompañó al rey en la visita que reali-
zó a Italia. Allí tuvo la oportunidad de en-
trevistarse con Mussolini, encuentro que
puso de manifiesto las intenciones políti-
cas del dictador español. A su regreso a Es-
paña, el general renovó sus críticas contra
el régimen parlamentario y acometió una
reforma de las instituciones locales que su-
puso la disolución de los ayuntamientos y
las diputaciones provinciales, sustituidos
por juntas de vocales en un proceso tutela-
do por la autoridad militar del que saldrían
elegidos los nuevos alcaldes y concejales.
En materia de orden público, la represión
se centró contra elementos comunistas y,
sobre todo, anarquistas, que fueron objeto
de una implacable persecución con el fin
BAJO LA PROMESA DE UNA RENOVACIÓN POLÍTICA de acabar con su implantación social entre
las clases más desfavorecidas.
DEL PAÍS, EL GENERAL PRIMO DE RIVERA, APOYADO En el plano militar, Primo de Rivera
nunca ocultó su deseo de renunciar a la
POR ALFONSO XIII, DIO UN GOLPE DE ESTADO EN presencia española en el norte de África,
1923. SU CAÍDA, EN 1930, PRECIPITÓ LOS ACONTECI- opinión que le granjeó el recelo, cuando
no el odio y el desprecio, de la mayoría de
MIENTOS QUE LLEVARON A LA SEGUNDA REPÚBLICA. los africanistas, mandos y oficiales que se
habían curtido en las duras campañas afri-
Por José Luis Hernández Garvi, escritor
canas. Decidido a poner fin a la constante
sangría del conflicto colonial, el dictador
EFE

dio vía libre al desembarco de Alhucemas,


omo capitán general de intenciones golpistas. El rey Alfonso XIII, ambiciosa operación anfibia desarrollada a

C
Cataluña, el 13 de sep- que desde un primer momento apoyó de partir del 8 de septiembre de 1925 que per-
tiembre de 1923 Primo de manera entusiasta el pronunciamiento, mitió la pacificación definitiva de la región.
Rivera redactó un mani- reclamó la presencia de Primo de Rive- Este éxito militar aumentó la popula-
fiesto en el que exigió asu- ra en Madrid para entregarle el poder en ridad de Primo de Rivera, animándolo a
mir el poder para acabar bandeja. De esta forma, el soberano selló continuar detentando el poder. Al mismo
con la corrupción de la clase política. El el destino de la monarquía con un grave tiempo, el dictador intentó poner en mar-
general reforzó el contenido de su pro- error político que le costaría el trono. cha un régimen de partido único al fun-
clama sacando las tropas a la calle ante la Consolidado en la jefatura de Gobier- dar en 1924 la Unión Patriótica, formación
tibia reacción de los miembros del Gobier- no, el general declaró el estado de guerra, política bajo la cual tal vez albergó el de-
no y de sus compañeros de armas, que no suspendió las garantías constitucionales seo de seguir llevando las riendas del país
opusieron una resistencia organizada a sus y nombró un Directorio militar presidido por tiempo indefinido. A finales de 1925,

13
ALBUM

EL CONFLICTO EN
nombró un Directorio civil integrado por destaca- ÁFRICA. Comandado cunstancia que fue minando paulatinamente el apoyo
das personalidades, que sustituyó al anterior de ca- por el general Primo popular al dictador. La personalidad paternalista del
rácter militar. Este organismo debía consolidar las de Rivera, el desem- general, vehemente y carente de la necesaria forma-
reformas emprendidas y ofrecer una imagen de es- barco de Alhucemas, ción política, le llevó a actuar casi siempre movido por
en 1925, significó el
tabilidad. Algunos han interpretado ese gesto como intuiciones o impulsos que, en la mayoría de los casos,
fin de la Guerra del Rif.
un intento del general por desarrollar una transición le hicieron improvisar sobre la marcha, lo que motivó
La operación, llevada
que sirviera de paso previo a la celebración de una a cabo por una arma- que muchas de sus decisiones resultasen equivocadas,
ronda de consultas para elaborar una nueva Consti- da combinada hispa- aumentando la oposición de las personalidades e ins-
tución, lo que a su vez prepararía el terreno para su no-francesa, consistió tituciones afectadas por las mismas.
retirada en medio del reconocimiento general como en el desembarco de
un salvador de la patria. un contingente de EN LA CUERDA FLOJA. Enfrentado a los intelec-
Durante la primera etapa de la dictadura, Primo de 13.000 soldados es- tuales (algunos de ellos condenados al destierro, co-
Rivera también se vio favorecido por una situación pañoles llegados des- mo en el sonado caso de Unamuno), los estudiantes, la
económica pujante, de la que se sirvió para intentar de Ceuta y Melilla. En prensa –sujeta a una férrea censura–, la clase obrera y
el cuadro de José Mo-
sacar a España de su atraso decimonónico y acercar- destacados elementos conservadores y militares, Pri-
reno Carbonero se re-
la en términos de desarrollo a sus vecinos europeos. mo de Rivera estaba cavando su propia tumba política.
presenta un momento
En aquellos años se aprobó un ambicioso plan de de esta acción militar. En medio de un clima de desatada hostilidad contra
construcción de grandes infraestructuras públicas él, no es de extrañar que muchos de los que hasta en-
que incluía el trazado de nuevas carreteras, líneas tonces habían apoyado al general le dieran la espalda.
de ferrocarril y obras hidráulicas, programa que se Desde 1926 se multiplicaron las intentonas de espado-
complementó con la creación de monopolios estata- nes dispuestos a apartarle del poder, al mismo tiempo
les como el de CAMPSA, la estabilización de la peseta que veía fracasar algunos de sus proyectos políticos
y el saneamiento de la Hacienda pública. más importantes, como la puesta en marcha de una
Asamblea Nacional. En política exterior, el aislamien-
CAÍDA DEL APOYO POPULAR. A pesar de cier- to internacional de España se vio agravado con la reti-
tos logros, la contestación política al régimen se hizo rada de nuestro país de la Sociedad de Naciones. Todos
oír con voces cada vez más fuertes que manifestaban estos reveses le llevaron a caminar por la cuerda floja,
abiertamente su oposición a que siguiera gobernando. en un ejercicio que presagiaba su caída inminente.
En este sentido, Primo de Rivera tuvo que enfrentarse
a numerosos sectores en todo el espectro, desde la de- TRAS LA CAÍDA DEL DICTADOR, ALFONSO XIII
recha supuestamente más afín a sus postulados hasta
la izquierda más combativa; esta posición anuló el pa- RECURRIÓ AL GENERAL DÁMASO BERENGUER
pel que supuestamente debía jugar la Unión Patriótica,
acusada además fundadamente de corrupción, cir- PARA QUE FORMASE UN NUEVO GOBIERNO
14
Abandonado por todos, Primo de Rivera presentó finalmen-

EFE
UNIÓN PATRIÓTI- te su dimisión ante el rey el 28 de enero de 1930, renuncia que
CA. Creada el 14 de fue aceptada. El monarca, uno de sus principales valedores en el
abril de 1924 por Mi- pasado, se había apresurado a cambiar de opinión en un torpe
guel Primo de Rivera
intento por mantenerse en el trono. Al día siguiente, el general
como una “asocia-
ción de ciudada-
hizo pública la que fue denominada “nota oficiosa”; en realidad,
nos”, fue un partido un manifiesto de despedida con el que intentó justificar su forza-
político ligado al da salida. El jueves 30 de enero, Alfonso XIII firmó el Real Decre-
mantenimiento del to por el que aceptaba la dimisión del dictador como presidente
régimen y a la del Consejo de Ministros. El final político, y también personal,
personalidad de Primo Rivera se había consumado.
de su líder. Tras la caída del dictador, el rey recurrió al general Dámaso
Berenguer, hombre de su confianza y jefe de la Casa Militar del

ASC
El exilio del monarca, al que encomendó la tarea de formar gobierno. Sin
exdictador pérdida de tiempo, el nuevo Ejecutivo se constituyó el mismo
en París sólo
30 de enero de 1930, con la vista puesta en transmitir una sen-
duró seis se-
manas: en
sación de normalidad ante un exaltado estado de opinión que
marzo de amenazaba con descontrolarse en cualquier momento.
1930 falleció.
INTENTO DE RECUPERAR LA ESTABILIDAD. La “Dicta-
blanda”, nombre por el que fue conocido popularmente este
Exilio forzado corto período político, se caracterizó por iniciar su andadura
lastrada por los errores cometidos por Primo de Rivera. Los ges-
ras su precipitado abandono del po- tos de buena voluntad y conciliación desplegados por Berenguer

T der, el general Miguel Primo de Rivera


dejó pasar unos días antes de acudir
de nuevo a su despacho del palacio de Bue-
no consiguieron apenas calmar los ánimos de aquellos que recla-
maban el advenimiento de la República, y las escasas esperanzas
depositadas en su labor de gobierno no tardaron asimismo en
navista para recoger sus papeles y perte- esfumarse con el paso de las semanas.
nencias personales y llevarlos a su domicilio
DICTADURA, PERO
En un intento desesperado por recuperar cierta estabilidad,
en la madrileña calle de Los Madrazo. Según MÁS BLANDA. Tras el general Berenguer prometió la convocatoria de elecciones
algunas fuentes, el 31 de enero habría acu- la dimisión forzosa de generales. Sin embargo, su propuesta fue rechazada de plano
dido por última vez al Palacio Real para des- Primo de Rivera, el por la mayoría de los partidos, que habían sido descabezados
pedirse de Alfonso XIII y el príncipe de Astu- rey encargó al gene- por la acción represora de la dictadura de Primo de Rivera. La
rias, que lo habrían recibido con un efusivo ral Berenguer la for- inestabilidad social, alentada por las organizaciones sindicales,
abrazo. En sus declaraciones a la prensa en mación de un nuevo se tradujo en un aumento de la contestación en la calle y en un
aquellos días, Primo de Rivera manifestó su gobierno que “suavi- agravamiento de los disturbios y la violencia política.
intención de retirarse al campo. zase” la situación po- En materia territorial, la disolución de la Mancomunidad de Ca-
lítica tras seis años
Cuando el revuelo provocado por su di- taluña, ordenada en 1925 por Primo de Rivera, había provocado
de dictadura. Abajo,
misión parecía haberse calmado, el gene-
en una foto del 30 de
un sentimiento de frustración de los deseos de autonomía. Esta
ral recibió en su domicilio un sobre lacra- enero de 1930, Beren- institución, promovida por Enric Prat de la Riba, líder de la Lliga
do que contenía un pasaporte diplomático guer (en la cabecera Regionalista, agrupó a las cuatro diputaciones regionales en un
a su nombre. El documento estaba acom- de la mesa) posa con ente único de carácter asambleario que se constituyó a principios
pañado por un salvoconducto emitido por su recién nombrado de 1914. Durante la dictadura de Primo de Rivera también se im-
el Ministerio de Estado en el que se espe- equipo de gobierno.

GETTY
cificaba que las autoridades civiles y mi-
litares debían concederle todas las facili-
dades en su viaje hacia un país extranjero.
De esa forma fría e impersonal, a Primo de
Rivera se le indicó el camino del exilio.

UNA FRÁGIL SALUD. Instalado en Pa-


rís, concretamente en el elegante Hotel
Port Royal, el general recibió la visita de
personalidades francesas y de algunos de
sus incondicionales. Todos fueron testi-
gos de su deterioro; el exdictador era dia-
bético y la carga de trabajo y las presiones
políticas acabaron minando su estado
físico y anímico. El 16 de marzo de 1930,
las hijas de Primo de Rivera encontraron el
cuerpo sin vida de su padre, fallecido de
muerte natural por las complicaciones de
la enfermedad que padecía.

15
EFE
EMPUJE DEL CATA-
puso en Cataluña la obligatoriedad del uso del castellano como LANISMO. La imposi- das aquellas regiones que también tuvie-
lengua única, al mismo tiempo que se ordenó el cierre de todos ción del uso exclusivo ran aspiraciones autonomistas.
los centros catalanistas. Estas prohibiciones, mantenidas por el de la lengua castella- Mientras los republicanos movían ficha,
gobierno del general Berenguer, tuvieron un efecto contrario al na en Cataluña, orde- el general Berenguer se mostró incapaz de
nada primero por Pri-
deseado, espoleando los sentimientos nacionalistas y aumentando reaccionar a tiempo para evitar lo que la
mo de Rivera y luego
las aspiraciones republicanas en Cataluña. mayoría consideraba ya como un proceso
mantenida por Beren-
En los cuarteles, la situación no era mucho mejor. A las opi- guer, aumentó las an- imparable. Su proyecto de convocatoria
niones reaccionarias de aquellos militares que exigían que las sias catalanas en fa- de unas elecciones generales, previstas
autoridades les concedieran carta blanca para imponer el orden vor de la República. para el 1 de marzo de 1931, había nacido
por la fuerza, se oponían las de una corriente republicana en las En la fotografía, un muerto desde el principio.
fuerzas armadas que se mostraba firmemente partidaria de po- pleno de la Manco-
ner fin a una monarquía que había cometido errores imperdo- munidad de Cataluña PREPARATIVOS PARA LA CAÍDA
nables. La amnistía concedida por el gobierno de Berenguer a los hacia el año 1920. DEL REY. Las Cortes que supuestamen-
condenados por los delitos de rebelión y sedición de intentonas te debían salir de los comicios no iban a
anteriores tampoco surtió el efecto esperado y los militares re- tener carácter constituyente ni capacidad
publicanos siguieron conspirando para acabar con una situación para reformar la Constitución de 1876,
que consideraban que estaba durando demasiado. que supuestamente continuaba vigen-
te a pesar de los desmanes dictatoriales
PACTO DE SAN SEBASTIÁN. Decididos a instaurar la II Repú- LIBRO permitidos por un monarca cada vez más
blica en España, el 17 de agosto de 1930 se reunieron en la ciudad aislado. Teniendo presentes todos estos
de San Sebastián los líderes de los principales partidos políticos condicionantes, no resulta extraño que
de tendencia republicana. Tras una jornada de debates a puerta Berenguer no encontrase los apoyos ne-
cerrada en la que no se tomó constancia escrita de los acuerdos cesarios, ni siquiera entre los partidos
alcanzados, los reunidos adoptaron por unanimidad una postura monárquicos, para sacar adelante su frus-
conjunta, que estableció una hoja de ruta con los pasos que debían trada iniciativa política.
seguirse para alcanzar su principal objetivo político. El contexto parecía el propicio para la
Al día siguiente del encuentro, se publicó una retórica Nota caída de la monarquía por su propio peso
oficiosa en la que se pasaba por encima sobre las resoluciones y la proclamación de la II República, pero
tomadas, sin especificar cuáles habían sido. En el mismo docu- fue entonces cuando los republicanos in-
mento –carta de presentación del que acabaría siendo conocido currieron en el error de la precipitación
como Pacto de San Sebastián– también se hacía un llamamiento provocada por la vehemencia de los más
al resto de organizaciones políticas y sindicales, y muy en espe- El cirujano de hierro: exaltados, impacientes por alcanzar una
cial al PSOE y la UGT, para que se sumasen al acuerdo, como así la dictadura de Pri- meta que veían al alcance de la mano.
ocurrió poco después, en octubre de 1930. mo de Rivera (1923- Del Pacto de San Sebastián surgió el
En el documento presentado bajo el título Otros pormenores, 1930), Shlomo Ben- compromiso de la formación de un comi-
que Indalecio Prieto añadió a la Nota oficiosa, se hacía referencia Ami. RBA, 2012. Este té revolucionario que debía acelerar los
interesante ensayo
expresa al problema catalán como una de las cuestiones sobre las preparativos para organizar una huelga
ofrece una completa
que más se había discutido en la reunión. Finalmente, se llegó a visión del régimen,
general en todo el país, acompañada por
un consenso sobre la base de la futura presentación a unas Cor- de sus principios un golpe encabezado por militares repu-
tes Constituyentes de naturaleza republicana de un Estatuto de doctrinales, su evolu- blicanos, medidas de fuerza que debían
Autonomía para Cataluña que debía ser sometido a referéndum ción institucional, etc. precipitar el fin de la monarquía. Sin em-
para su aprobación, proyecto que podía hacerse extensible a to- bargo, los planes fracasaron debido a la

16
La Sublevación de Jaca
n contra de la opinión generalmen- escenario dicha ciudad oscense. Dirigi-

E te aceptada, en la década convulsa


de los años treinta del pasado siglo
hubo un sector de las fuerzas armadas
da por los capitanes Fermín Galán Ro-
dríguez y Ángel García Hernández, dos
condecorados oficiales de las campañas
españolas que apoyó opciones políticas africanas que contaron con el apoyo de
muy alejadas de las posiciones conser- elementos civiles, debía prender la me-
vadoras en las que tradicionalmente se cha de un levantamiento a nivel nacional.
habían encuadrado. Quizá el caso más
llamativo sea el de Ramón Franco, héroe SENTENCIA DE MUERTE. Tras la pro-
de la gesta aérea del Plus Ultra y herma- clamación de la República en el balcón
no del futuro dictador, que ejerció como del Ayuntamiento de Jaca y el izado de
diputado integrado en el grupo parla- la bandera tricolor, una columna de su-

EFE
mentario de Esquerra Republicana. blevados se dirigió hacia Huesca, pero Durante la Dicta-
Dentro de esta corriente, a finales de fue interceptada por las fuerzas enviadas oficiales fueron condenados a muerte, blanda de Beren-
1930 se extendieron los rumores que desde Zaragoza por el gobierno del ge- sentencia que se ejecutó de forma inme- guer, Jaca se su-
hablaban de una inminente intentona neral Berenguer. Tras un cruento comba- diata. La noticia de su fusilamiento los blevó y proclamó
golpista para desalojar a la monarquía te, que puso fin a las intenciones de los elevó a la categoría de mártires de la cau- la República, pe-
e instaurar la República. En medio de sublevados, los dos militares republica- sa republicana y alentó entre la opinión ro el intento fue
este clima de tensión política, el 12 de nos fueron detenidos y juzgados en un pública los sentimientos antimonárqui- abortado (arriba,
tropas guberna-
diciembre se produjo la que fue llama- consejo de guerra de apenas cuarenta cos que desembocarían en la proclama-
mentales en la
da Sublevación de Jaca, que tuvo como minutos de duración en el que ambos ción de la II República meses después.
vecina Ayerbe).

falta de coordinación entre los distintos DEL PACTO DE SAN SEBASTIÁN SURGIÓ EL COMPROMISO
actores y a las prisas de unos pocos. La
Sublevación de Jaca del 12 de diciembre DE LA FORMACIÓN DE UN COMITÉ REVOLUCIONARIO
de 1930 [ver recuadro] se adelantó al pro-
nunciamiento en los cuarteles, previsto vueltas sobre el Palacio Real con la intención de bombardearlo,
para el día 15 del mismo mes, y el paro en pero desistió en el último momento cuando detectó la presencia
todo el país no llegó a convocarse. de civiles en los alrededores. Tras el fallido golpe de Estado, al
El comandante Ramón Franco –el her- héroe de la aeronáutica española –había sido el primer piloto en
mano díscolo que tantos quebraderos la Historia en completar una travesía sobre el Atlántico Sur desde
de cabeza daría a Francisco Franco– se España hasta Buenos Aires– no le quedó más remedio que volar
mantuvo fiel a los planes iniciales y el hasta Portugal en busca de refugio.
15 de diciembre participó en la toma del
aeródromo madrileño de Cuatro Vien- TRIUNFO DE LAS CANDIDATURAS REPUBLICANAS. El
tos. Pilotando su propio avión, dio varias fracaso de la intentona y la represión ordenada por las autorida-
des de la Dictablanda obligó a la mayoría de los líderes republica-
nos a tomar el camino del exilio o de la clandestinidad. Enfren-
GETTY

tado a una opinión pública que pedía su cabeza y desbordado por


los acontecimientos, el 14 de febrero de 1931 Berenguer presentó
ante el rey su dimisión y la del gobierno que presidía. En su huida
hacia delante, Alfonso XIII encargó al almirante Aznar la forma-
ción de un nuevo ejecutivo. No obstante, ante las presiones, el
UN FRANCO CON Gobierno anunció la convocatoria de unas elecciones municipales
LA REPÚBLICA. previstas para el 12 de abril, comicios previos a la celebración de
Opositor a la dicta- unas generales de las que saldrían unas Cortes Constituyentes que
dura y a la monar- debían buscar una solución a dos problemas: el papel que debía
quía, el hermano de
representar la figura del rey y la situación en Cataluña.
Francisco Franco,
Desde un primer momento, la mayoría de las formaciones se
Ramón, fue deteni-
do y encarcelado plantearon las elecciones municipales como un plebiscito sobre
en varias ocasiones la monarquía. Cuando se hizo evidente el triunfo de las candida-
por su activismo turas republicanas en las principales capitales (puesto en duda
político. Incluso se por recientes investigaciones, que han extendido la sombra de un
integró en el grupo posible fraude en los resultados), el 14 de abril de 1931 muchos
parlamentario de de los alcaldes electos proclamaron la Segunda República desde
Esquerra Republi- los balcones de las casas consistoriales de todo el país. Esa misma
cana de Catalunya. noche, Alfonso XIII condujo su propio coche hasta el puerto de
Cartagena, donde se embarcó rumbo a un exilio dorado. Fue en-
tonces cuando el comité revolucionario asumió las funciones de
Primer Gobierno Provisional de la II República.  MH

17
PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA

Así nació la
Niña Bonita
LAS ELECCIONES MUNICIPALES DEL 12 DE ABRIL DE 1931
FUERON MUCHO MÁS QUE ESO: UN PLEBISCITO SOBRE LA
MONARQUÍA. LA VICTORIA REPUBLICANA HIZO CAER AL
REY E INSTAURÓ EL NUEVO RÉGIMEN EN SÓLO DOS DÍAS.
Por Alberto Porlan, escritor y filólogo

18
GETTY
LA FIESTA DEL PUEBLO. La
adrid, Palacio Real, on- de provincia. La republicana, en 41. En n

M
proclamación de la República,
ce de la mañana del lu- Barcelona, la victoria de los republican
noos el 14 de abril de 1931, fue reci-
nes 13 de abril de 1931. supera el 80%. En Guadalajara, y paara bida por las clases populares
Alfonso XIII entra al sonrojo de uno de los presentes, Roma-ma- con un estallido de alegría. En
salón del Consejo con nones, que hasta entonces había sido o suu todas partes se formaron con-
centraciones que enarbolaban
la cara más larga que de cacique indiscutible, los quintuplicabaan.
banderas tricolores. Esta míti-
costumbre. Allí le aguarda el Gobierno de Incluso en Murcia, feudo tradicional del
ca foto recoge la celebración
España, presidido por el almirante Juan ministro De la Cierva, habían ganado losl s en la Puerta del Sol (Madrid).
Bautista Aznar. El ambiente es glacial y republicanos. Tras la lectura de los datoss
desolador. Su Alteza, el presidente y sus parciales, se hizo un silencio ominoso en
diez bigotudos ministros –seis de los cua- la sala. Finalmente, el monarca lo romppióó
les poseen títulos nobiliarios– se enfren- dirigiéndose a sus ministros con una pre-
tan abrumados a los dolorosos resultados gunta angustiosa: “Y bien, señores, ¿qué
de las elecciones municipales que han te- hacemos ahora?”.
nido lugar el día anterior. No están todas El gabinete estaba compuesto en ex-
las cifras y las que hay son provisionales, clusiva por personalidades monárqui-
pero no hace falta ser un gran matemático cas de los ámbitos políticos, militares e
para comprender la magnitud aplastante industriales, pero había entre ellas dos
de la derrota. La candidatura monárquica corrientes. La más irreductible era en-
apenas ha logrado vencer en 9 capitales cabezada por Juan de la Cierva y Pe-

19
zaba a negociar inmediatamente con los vencedores de las eleccio-
nes. Esta segunda opción fue la que se adoptó con la opinión favora-
ble del monarca, que de ninguna manera quería pasar a la Historia
como el origen de un enfrentamiento armado. Cuenta Josep Pla que
Alfonso XIII, al despedir a Ventosa, le susurró: “Podría resistir, pero
la fuerza material no puede utilizarse cuando falta la fuerza moral”.
Eso era exactamente lo que ocurría. Al monarca le faltaba fuerza
moral porque había equivocado por completo la forma de presen-
tarse ante el pueblo. Practicando la tradicional campechanía bor-
bónica, buscando la simpatía populista, la política de Alfonso había
derivado hacia la frivolidad. En definitiva, la preocupación del Rey
por el mantenimiento de su dinastía había obtenido el resultado
contrario: ahora se hacía necesario ocuparse de su seguridad física.
El final del zar Nicolás y su familia trece años antes estaba siempre
presente en sus pesadillas, y Alfonso XIII exigía garantías de que él
y su familia podrían salir de España sin dificultades.

EL PACTO DE LOS REPUBLICANOS. Pero ¿a quién exigír-


selas? Pues a los vencedores, naturalmente. En agosto del año
anterior, republicanos y socialistas habían firmado un pacto en
San Sebastián con el propósito de llegar a la Segunda República,
que se veía como el principio del final de los males de España. Los
firmantes pertenecían a dos partidos republicanos, la Alianza de
Azaña y Lerroux y la llamada Derecha Liberal Republicana de Al-
calá-Zamora y Miguel Maura; además firmaron el pacto el Partido
Radical–Socialista de Marcelino Domingo, Albornoz y Galarza,
tres organizaciones catalanistas (Acció, Acció Republicana y Estat
Catalá) y el republicano gallego Santiago Casares, que llegaría a
presidente del gobierno cinco años después. Entre ellos se eligió
a los miembros de un llamado Comité Revolucionario que sería el
encargado de poner en marcha el proyecto. En octubre, se unieron
al pacto la UGT y el PSOE y se llevó adelante un plan desestabili-
zador que incluía una huelga general seguida de una insurrección
militar. Ésta fracasó por la impaciencia de uno de los conjurados,
el capitán laureado Fermín Galán, que, harto de las dilaciones del
Comité, sublevó a la guarnición de Jaca tres días antes de la fecha y
fue derrotado, detenido y fusilado el 14 de diciembre de 1930 junto

ALFONSO XIII TENÍA MUY PRESENTE EL


ALBUM

ñafiel, padre del inventor del autogiro


ELECCIONES TRAS-
CENDENTALES. El
FINAL DEL ZAR NICOLÁS Y SU FAMILIA Y
y ministro de Gobernación durante la Se- triunfo de las candi-
daturas republicanas
EXIGÍA GARANTÍAS DE QUE LA SUYA PO-
mana Trágica. De la Cierva propuso resistir
enérgicamente apoyándose en el Ejército y en los comicios muni-
cipales del 12 de abril
DRÍA SALIR DE ESPAÑA SIN PROBLEMAS
la Guardia Civil: al fin y al cabo, recordó,
de 1931 (en la imagen,
las elecciones sólo eran municipales. Se
mesas electorales en
sondeó la posibilidad de actuar así, pero Madrid) llevó a la mo-
los capitanes generales respondieron ma- narquía a un callejón
yoritariamente con dudas y circunloquios con dos salidas: re-
y el director general de la Guardia Civil, el sistir por la fuerza o
general Sanjurjo, afirmó que no podía ga- entregar el poder.
rantizar el apoyo del cuerpo.
García Prieto, marqués de Alhucemas,
propuso una resistencia moderada, un tira
y afloja para restaurar la popularidad de la
monarquía: una entelequia. Era propio de
su carácter, pero nunca le había dado re-
sultado. Finalmente tomó la palabra Joan
Ventosa, ministro de Hacienda catalanista
y próximo a Cambó, que hizo un resumen
tan lúcido como sucinto de la situación. O
se tomaba el camino de la fuerza, para el que
advirtió que no se contara con él, o se empe-

20
a su compañero Ángel García Hernández.
Ambos se convirtieron así en los primeros La derecha,
mártires de la República que se proclama-
ría cuatro meses más tarde. la ultraderecha
PRIMERAS HORAS DECISIVAS. En y la República
el Comité Revolucionario, compuesto por a derecha política española –y también
gente ilustrada e intelectuales republica-
nos, había dos figuras decisivas de la dere-
cha: su presidente, Niceto Alcalá-Zamora,
L la económica– siempre tuvo claro que su
lugar estaba junto al monarca. Se entien-
de que el dinero busque el amparo del poder:
un gran orador que gozaba de prestigio ge- “Usa el dinero para obtener el poder y el poder
neralizado en todos los ámbitos, y Miguel para conservar el dinero”, aconsejaban los Mé-
Maura, hombre enérgico, temperamental dici. En todo caso, los grandes negocios no se
y muy decidido. Era hijo de Antonio Mau- hacían en España sin atraer el interés de la mo-

GETTY

GETTY
ra, un político monárquico conservador narquía. Aristócratas, terratenientes, industria-
que había ocupado nada menos que en les y financieros no habían cesado de circular De izda. a dcha., Onésimo Redondo, cofunda-
cinco ocasiones la Presidencia del Con- durante siglos por los pasillos borbónicos, pe- dor de las JONS, y José Antonio Primo de Ri-
sejo, y hermano de Gabriel Maura, por ro en 1931 se acabaron los paseos. vera, hijo del dictador y creador de Falange.
entonces ministro de Trabajo de Alfonso
XIII. Miguel, garbanzo negro político de TRAS LA ESTELA DEL FASCISMO. Seguían te- do un escaño en las elecciones de 1933), para
la familia, era en cambio un republicano niendo en sus manos el poder efectivo del país, formar un partido (F.E. y de las J.O.N.S.) de corte
ferviente que tenía escondidos en su casa pero no el poder político, así que empezaron a descaradamente fascista. El otro partido de ex-
a la mayor parte de sus compañeros del organizarse. Mussolini llevaba nueve años en el trema derecha, el PNE o Partido Nacionalista
Comité Revolucionario. Fue a su domicilio poder y Hitler ascendía imparable en Alemania. Español, dirigido por el pintoresco y siniestro
adonde se dirigió a primeras horas de la En España, seis meses después de proclamada doctor Albiñana –que llegó a amenazar direc-
mañana del día 14 el director de la Guardia la República, Ramiro Ledesma y Onésimo Re- tamente a los oligarcas si le negaban su apoyo
Civil, el general Sanjurjo, para ponerse a dondo fundaron las Juntas de Ofensiva Nacio- económico–, también consiguió un escaño en
sus órdenes. Mientras tanto, el conde de nal-Sindicalista, que en febrero del 34 se fusio- las mismas elecciones. No parecían una ame-
Romanones, que era viejo conocido de naron con Falange Española, fundada por José naza, pero al final constituyeron una referencia,
Alcalá-Zamora, concertó una cita con este Antonio Primo de Rivera (que sólo había obteni- una fuerza de choque de la vieja derecha.
último en el domicilio del doctor Marañón
y allí trató de arañar el favor de don Niceto
a base de concesiones reales, pero fue en provisadas. Hasta pasado el mediodía, la nueva realidad no caló por
vano. El Presidente del Comité Revolu- completo entre la gente. En Barcelona, a las tres de la tarde, Fran-
cionario afirmó que no podía garantizar la CAMINO DEL EXI- cesc Macià proclamó L’Estat Català dentro de una supuesta Confe-
salida del monarca si ésta no se producía LIO. Alfonso XIII salió deración Ibérica. En Madrid, unos socialistas que trabajaban en el
antes de la puesta de sol. de España en la noche edificio de Correos izaron una bandera republicana en el mástil. Po-
La situación era crítica e inédita. Nadie del 14 de abril. Al día co a poco, fueron llegando madrileños de todas partes de la ciudad a
siguiente emprendió
sabía qué hacer. Mientras que en Eibar los la Puerta del Sol, frente al edificio del Ministerio de la Gobernación.
el viaje el resto de la
concejales recién votados se reunían en se- familia real. Abajo ve-
sión perpetua a las seis de la mañana, de- mos la despedida que UNOS LLEGAN, OTROS SE VAN. Mientras tanto, Miguel
claraban la República e izaban la bandera les dispensaron en Maura trataba de comunicar sin éxito con el domicilio de Mara-
tricolor, en Valencia y Barcelona se llenaban Galapagar (Madrid) ñón, donde continuaba la reunión entre don Niceto y Romanones.
las calles con gentes que cantaban y daban sus simpatizantes; en- Harto de intentarlo, a eso de las cinco de la tarde se echó a la calle
vivas a la República agitando banderas im- tre ellos, José Antonio en compañía de Azaña, paró un taxi y ordenó al conductor que los
Primo de Rivera. llevara a la Puerta del Sol. Una vez allí, la gente los reconoció y les
EFE

abrió paso hasta la puerta del Ministerio, donde se acercó a ellos


un oficial de la Guardia Civil. Ante el requerimiento del oficial,
Maura declamó enfáticamente: “Somos el Gobierno Provisional
de la República”. Y el oficial, cuadrándose, mandó formar a la tro-
pa. Sin duda tenía órdenes directas de Sanjurjo.
A continuación, Maura se instaló en el despacho del ministro
monárquico, el marques de Hoyos, despidió fulminantemente al
subsecretario Mariano Marfil –su perseguidor hasta entonces, que
huyó como una liebre–, y se dedicó a telefonear a todos y cada
uno de los gobernadores provinciales exigiéndoles en nombre del
nuevo gobierno republicano que entregasen al mando a los pre-
sidentes de las Audiencias. Ninguno se negó a hacerlo. Cuando
Maura terminó de telefonear, a eso de las siete de la tarde, la Re-
pública había quedado instaurada en toda España.
Mientras tanto, las garantías de don Niceto permitieron que el
rey saliese de palacio a eso de las 9 de la noche acompañado de una
comitiva de varios coches, entre los que se contaba una patrulla de la
Guardia Civil. El propio monarca, acompañado del infante Alfon-

21
EFE
EL GOBIERNO PROVISIONAL. Esta
imagen recoge el primer Consejo de
Ministros de la recién estrenada Segunda
República (15 de abril de 1931). En la cabecera de
la mesa, su presidente, Niceto Alcalá-Zamora.

so, condujo su automóvil hasta Cartagena, en cuyo puerto embar- Puerta del Sol, escuchó cómo una prosti-
có a bordo del destructor Príncipe de Asturias con rumbo a Marsella. tuta le decía a otra compañera: “Sí, muy
Le acompañó el ministro de la Marina, José Rivera, que dejó al Rey en bien, pero con esto de la República no me
el muelle marsellés y no se despidió de él hasta que estuvo metido en he estrenado todavía”.
un taxi con destino a París. De vuelta, el destructor arboló la bande- LIBRO
ra republicana al salir de aguas francesas y se procedió a retirar los EXPECTACIÓN EN TODO EL MUN-
símbolos monárquicos que aún lucía la nave. DO. Las mujeres nunca habían votado en
España –en Francia no lo hicieron hasta el
LA TURBA DE LOS DESHARRAPADOS. El resto de la familia fin de la II Guerra Mundial–, pero los repu-
real –con lo que debió de ser un equipaje muy voluminoso– salió blicanos habían prometido que las inclui-
hacia París por tren al día siguiente. Una vez a salvo el monarca, rían en los censos y lo cumplieron: las elec-
se hizo público el texto de su despedida, en el que afirmaba que, ciones de 1934 incorporaron por primera
aun teniendo medios para imponerse, no quería someter a España vez a cerca de siete millones de votantes
a los rigores de una guerra civil. En consecuencia, dejaba el país, femeninas (y ganaron las derechas, según
aunque sin renunciar a sus derechos personales ni a los dinásticos. algunos, debido a que el sentimiento reli-
Pero Alfonso XIII ya era agua pasada. Ahora se trataba de cele- gioso de las nuevas votantes inclinó la ba-
brar la llegada de la Niña Bonita, y aparentemente la gente era fe- lanza a su favor). Pero, en 1931, la República
liz. En todas partes se formaron asambleas y concentraciones que La Segunda Repúbli- llegó casi como una sorpresa que muchos
esgrimían y tremolaban banderas republicanas confeccionadas ca Española: una aceptaron con entusiasmo y unos pocos
con los materiales más variopintos. Eran sobre todo las clases des- crónica, 1931-1936, con miedo, porque para los de arriba las
favorecidas las que creían que, con el nuevo Estado, sus penurias Josep Pla. Destino, cosas no estaban claras. ¿Hasta dónde iban
podrían tener un alivio, si no un final feliz. Los más inconscientes 2006. El gran escritor a subir las aguas? La olla a presión soltaba
catalán, corresponsal
sentían que aquel cambio iba a significar automáticamente una vapor y amenazaba con estallar. Los sin-
entonces de un diario
transformación radical de sus vidas. Las gentes de los arrabales y dicatos eran cada vez más poderosos, y las
barcelonés en Madrid,
de los cinturones de miseria que rodeaban las principales ciuda- fue testigo de excep- ideas marxistas y anarquistas se infiltraban
des se echaron a la calle para celebrar aquel acontecimiento del ción del advenimiento hondamente en las masas trabajadoras.
que se sentían responsables. Esa fue la causa de que los cronistas de la II República. La repercusión de la noticia en el exte-
literarios de aquel acontecimiento sean unánimes a la hora de de- rior tuvo dos caras. El internacionalismo de
finir a la muchedumbre como una turba de desharrapados, entre izquierdas se alegró sinceramente, pero no
los que se encontraban algunos miembros despistados de la clase así las cancillerías y los parlamentos. En Es-
media. Un cronista de aquella noche recuerda que, al pasar por la paña había tomado el poder un Comité Re-
volucionario. Se trataba de otra revolución
LA REPERCUSIÓN INTERNACIONAL DEL TRIUNFO REPU- en Europa, y en el extremo opuesto a Rusia.
¿Iba a verse el continente tomado entre dos
BLICANO TUVO DOS CARAS: ALEGRÍA DE LAS IZQUIER- fuegos por los rojos? Las luces de alarma se
encendieron en todo el mundo y quien te-
DAS FRENTE A PREOCUPACIÓN EN LAS CANCILLERÍAS nía entonces la manija del orden mundial,

22
EFE
el Reino Unido, aplicó su lupa a la península Ibérica.
Pero el temible estallido que hubiera podido espe-
rarse nunca se produjo. Aquella primera transición es-
pañola del siglo XX no sólo fue pacífica, sino jubilosa
e incluso alborozada, según reflejaron los diarios y los
ya entonces muy populares noticieros cinematográfi-
cos. No corrió la sangre, no hubo ajustes de cuentas ni
fusilamientos. Era como si el viejo Moloch se hubiera
resquebrajado y venido abajo por descomposición de
su estructura, silenciosa y naturalmente, sin golpear a
nadie. El presidente del Comité era un republicano de
derechas. Y no había ningún comunista en el Gobierno
ni, por el momento, se los esperaba.
El nuevo régimen no estaba ni mucho menos en
condiciones de arreglar las cosas de la noche a la ma-
ñana, y eso lo sabían todos los que pensaban un poco.
Los problemas seculares del país se habían ido amonto-
nando con los años y habían llegado a formar un atas-

El papel del Ejército AUTONOMÍA PARA


n un país como España, cuya Historia contem- CATALUÑA. El 14 de co formidable que había que desenmarañar y disolver

E poránea se había construido a base de pronun-


ciamientos militares, sorprendió que no hubiera
movimientos cuartelarios tras las elecciones del 12 de
abril de 1931, Esquerra
Republicana procla-
mó la República Cata-
lana. La situación se
para que las cañerías de la República funcionasen. Pe-
ro ¿por dónde empezar? Todo eran frentes en los que
se hacía necesario aplicar reformas de gran calado: la
abril. En buena parte se debió al malestar por las inje- educación, la industrialización, el campesinado –que
recondujo y, el día 27,
rencias reales en el Ejército, que promocionaron desca- Alcalá-Zamora anun- requería urgentemente una reforma agraria–, el poder
radamente a los oficiales amigos del Rey. El favoritismo ció el Estatuto de Au- del estamento clerical, las finanzas, los grandes terrate-
regio le enajenó muchas simpatías, así como su empe- tonomía en Barcelona, nientes, los militares conservadores... y Cataluña.
cinamiento y su intromisión en las campañas africanas. acompañado por el
primer presidente de LA CUESTIÓN CATALANA. En Barcelona, como
ALFONSO XIII Y FRANCO. Otras veces, sus amigos la Generalitat, Fran- de costumbre, se habían adelantado a Madrid. Allí ha-
militares le salieron ranas, como fue el caso de uno de cesc Macià (arriba). bía triunfado en toda línea la candidatura de Esquerra
sus favoritos, llamado Francisco Franco, al que había Republicana de Catalunya, un partido de concentra-
ayudado a convertirse en el general más joven de Eu- ción catalanista fundado un mes antes para concurrir
ropa y por el que se sintió particularmente traicionado. a las elecciones. El enorme éxito en las votaciones im-
Saludó su alzamiento militar, le hizo llegar un millón de pulsó a sus dirigentes, Companys y Macià, a declarar
las pesetas que había sacado de España y hasta per- En la foto de abajo, el desde el balcón del Ayuntamiento de Barcelona L’Estat
mitió que su hijo Juan entrase en la zona sublevada dictador Francisco Català como una República confederada con el resto de
vestido de falangista. Sin embargo, una vez ganada la Franco junto a su re- las “repúblicas ibéricas”. A esas horas, ni siquiera se
guerra, su pupilo no quiso saber nada de él ni de su cién nombrado “here- había proclamado la República Española, así que lo que
heredero, aunque al final, a falta de una solución mejor, dero”, el entonces estaban haciendo ambos líderes era dejarse llevar por
príncipe Juan Carlos
restauró su dinastía en la figura de su nieto Juan Carlos. sus anhelos, proponiendo el camino al resto.
de Borbón, en 1975.
Y en Madrid, también como de costumbre, saltaron
GETTY

todas las alarmas. Una de las primeras ocupaciones del


Gobierno Provisional –que venía a ser el famoso Co-
mité Revolucionario presidido por Alcalá-Zamora– fue
desplazar a tres de sus ministros a Barcelona apenas 72
horas después de la proclamación oficial para entrevis-
tarse con Macià, a quien hicieron ver que la República
estaba en mantillas y era absolutamente necesario por
el momento evitar discrepancias que pudieran tradu-
cirse en desórdenes; los cuales, a su vez, habrían sido
excusas perfectas para la intervención militar nacional
o, incluso, extranjera. Había que dar juntos los prime-
ros pasos y permitir que la criatura echase a andar antes
de hacerle la ropa. Lo que sí podían prometer solemne-
mente en nombre del Estado republicano era que Ca-
taluña tendría muy pronto un Parlamento propio, así
como un amplio Estatuto de Autonomía en el marco
de la República Española. La Esquerra Republicana de
Macià y Companys aceptó las condiciones. Habría que
preguntarse lo que aceptaría hoy Oriol Junqueras. MH

23
PATRIMONIO MUNDIAL DE MADRID

Este otoño, acércate


a San Lorenzo de
El Escorial EN UN ENCLAVE PAISAJÍSTICO
DE GRAN BELLEZA, SE HALLA
UNA DE LAS JOYAS DE LA RE-
GIÓN MADRILEÑA Y DEL RE-
NACIMIENTO EN EUROPA: EL
REAL MONASTERIO DE SAN
LORENZO DE EL ESCORIAL.

MÁS BELLO QUE


NUNCA. Tal vez sea
la época otoñal la
mejor para apreciar
en todo su esplen-
dor el Real Monas-
terio de San Lorenzo
de El Escorial (aquí,
Fachada del Medio-
día, estanque y Jar-
dín de los Frailes).
DE MUY HISTORIA PARA LA COMUNIDAD DE MADRID

1 2

COMUNIDAD DE MADRID

COMUNIDAD DE MADRID
El Tren
EL ESCORIAL: MONASTERIO, SITIO Y ENTORNO NA-
de Felipe II TURAL Y CULTURAL. Esa es la denominación com-

A
menos de una hora de concebido por
Madrid se sitúan tres Ju a n B au t i s - lleva de Madrid pleta del enclave (1) declarado Bien de Interés Cultu-
ral por la Comunidad de Madrid en la categoría de
ciudades cuyo patrimo- ta de Toledo y a El Escorial en Territorio Histórico. Engloba cuatro municipios: San
nio histórico-artístico culminado por Lorenzo de El Escorial, El Escorial, Zarzalejo y Santa
ha sido clasificado por la Juan de Herrera menos de una María de la Alameda. El Monasterio ocupa una super-
Unesco dentro de su lis-
ta de bienes Patrimonio
y en él destacan
el Panteón de Re-
hora e incluye (2)ficiey cuenta
de 33.327 m sobre la ladera del monte Abantos
con 16 patios, 15 claustros, 88 fuentes, 9 to-
2

de la Humanidad. Uni- yes, la Real Basílica visita guiada derres, 13 oratorios y una fachada principal de 207 metros
longitud. Bajo estas líneas, la Fachada del Mediodía (3).
das bajo la marca Patrimonio Mun- y la Real Biblioteca.
dial de Madrid, se trata de Alcalá de El Monasterio y los pa-
Henares, Aranjuez y San Lorenzo de lacetes neoclásicos conocidos

COMUNIDAD DE MADRID
El Escorial. Este último municipio, como Casita del Príncipe y Casita 3
situado al oeste de la Comunidad y a del Infante (siglo XVIII) forman el
47 km de la capital, sobresale tanto conjunto del Real Sitio. Una joya
por la belleza de su entorno natural a la que puede uno acercarse de
como por su riqueza patrimonial, forma distinta en el Tren de Feli-
cuyo máximo exponente, sin duda, pe II, uno de los trenes turísticos
es el Real Monasterio de San Loren- de la Comunidad de Madrid, cuyo
zo de El Escorial, erigido a finales lema es “un apasionante viaje a
del siglo XVI por deseo de Felipe II. otra época”. Ofrece varios paque-
El edificio, uno de los principa- tes para desplazarse de Madrid a El
les monumentos renacentistas de Escorial e incluye visita guiada al
Europa, se alza majestuoso sobre Monasterio. Más información en
la ladera del monte Abantos. Fue www.turismomadrid.es. 
JOHANSEN KRAUSE / COMUNIDAD DE MADRID

MÁS INFORMACIÓN:
www.turismomadrid.es
GOBIERNO PROVISIONAL Y PRIMER BIENIO

El despertar
de la ilusión
LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA INAUGURÓ UN TIEMPO DE CAMBIO, MODER-
NIZACIÓN Y CONFLICTO. ENTRE ABRIL DE 1931 Y NOVIEMBRE DE 1933, SE ACOME-
TIERON TRASCENDENTALES REFORMAS EN UN CLIMA DE RELATIVA ESTABILIDAD.
Por Rodrigo Brunori, escritor y periodista

26
GETTY
G Y
LAS MÁXIMAS AUTORIDA-
DES DEL NUEVO ESTADO.
En la imagen, el presidente de
la República, Niceto Alcalá-
Zamora, y el presidente del
Gobierno, Manuel Azaña, lle-
gan a un acto en Madrid en
abril de 1933. Su relación du-
rante el bienio progresista no
siempre fue fácil, sobre todo
por la cuestión religiosa.

l 14 de abril de 1931, después ballero), catalanistas (Nicolau d’Olwer) desocupados sólo en Andalucía y Extre-

E
de unas elecciones munici- y galleguistas (Casares Quiroga). madura– y los campesinos pasaban ver-
pales que mostraban un claro Las ilusiones que la República des- dadera hambre debido a unos jornales
rechazo a la monarquía, se pertó en la sociedad fueron inmensas; de miseria. También se mejoraron las
declaró, en medio de un in- también las expectativas, lo cual resultó condiciones laborales de los obreros y se
usitado júbilo, la II República un arma de doble filo, puesto que mu- impulsaron las libertades públicas. Hubo
Española. Ese mismo día, bajo la presi- chas se vieron defraudadas. desde el principio un gran esfuerzo mo-
dencia de Niceto Alcalá-Zamora, tomó dernizador, que se aprecia en el número
posesión el Gobierno provisional, una SED DE CAMBIO EN MUCHOS de nuevas escuelas construidas a finales
extensión del “comité revolucionario” FRENTES. Había una gran necesidad de ese primer año (7.000), a un ritmo
que, salido del Pacto de San Sebastián, de cambio y el Gobierno tomó medidas diez veces superior al de la monarquía.
había promovido tan fundamental inmediatas –en cuestión de horas, días Pero los problemas no se hicieron
transformación en la forma del Estado. o semanas– sobre todos los asuntos que esperar: el mismo 14 de abril, Francesc
Prueba de la pluralidad y el apoyo con importaban a la población, aquellos que Macià proclamó la República Catalana,
que la República echaba a andar fue el marcarían la vida política de los siguien- si bien pronto dio marcha atrás ante la
amplísimo espectro ideológico de ese tes cinco años. Se decretó la libertad de promesa de un autogobierno que, con el
primer Gabinete, en el que había desde cultos y la no obligatoriedad de la ense- nombre de Generalitat, diera respuesta
conservadores católicos (Miguel Mau- ñanza de la religión en la escuela, se ini- a las aspiraciones nacionales de Catalu-
ra, Alcalá-Zamora) y republicanos de ció la reforma del Ejército para subordi- ña; en otro frente, el sentimiento anti-
centro (Alejandro Lerroux) e izquierda narlo al poder civil y se abordó la situa- clerical de gran parte de la población se
(Manuel Azaña) hasta socialistas (Fer- ción del campo, donde ese invierno el constató en la quema de conventos de
nando de los Ríos, Francisco Largo Ca- paro había sido brutal –más de 100.000 comienzos de mayo; y la CNT, para

27
EL PROGRAMA DE AZAÑA
SIGUIÓ LA LÍNEA DEL
GOBIERNO PROVISIONAL, LO
QUE LE VALIÓ EL RECHAZO
DE LOS CONSERVADORES
daba la Constitución, y decretaba el cierre
de los centros de enseñanza católicos.
Uno de los grandes caballos de batalla
del Gobierno republicano fue la educa-
ción, ya que España contaba con una tasa
de analfabetismo de entre el 30 y el 50%.
El Ministerio de Instrucción Pública puso
en marcha un ambicioso plan de apertura
de centros escolares que preveía 27.000
nuevas escuelas, de las cuales, a finales de
1932, se habían construido unas 10.000.
Pero el proyecto se quedó pronto corto de
financiación. Además, requería la colabo-
ración de los ayuntamientos, que debían

EFE
REFORMA AGRA- ceder locales o solares, y en algunas pro-
quien la República burguesa no era muy distinta de la monar- RIA. Socorrer al medio vincias, sobre todo del norte (Guipúzcoa,
quía, echó su primer pulso al Gobierno con una gran demostra- rural, castigado por el Vizcaya), se encontró con el rechazo de los
ción de fuerza en la huelga de la Compañía Telefónica. paro, el hambre y la ar- municipios gobernados por la derecha ca-
La principal tarea del Gobierno provisional, no obstante, era bitrariedad de la Guar- tólica, así como de familias que se oponían
dia Civil (arriba, jorna-
la convocatoria de unas elecciones generales. Estos comicios se a la retirada de los crucifijos de las aulas y
leros de Parla tras una
celebraron el 28 de junio de ese mismo año y arrojaron una cla- a la educación mixta.
manifestación disuelta
ra mayoría de izquierdas y republicana. Fueron estas Cortes las a tiros), era uno de los
que, a lo largo de casi cinco meses, debatieron el contenido de grandes desafíos. EN BUSCA DE NUEVOS MAES-
la nueva Constitución que debía regir la vida de los españoles, TROS. Para hacer frente a la necesidad
finalmente aprobada el 9 de diciembre de 1931. de docentes, se les subió el sueldo un 15%
FURIA ANTICLERI- en dos años y se organizaron cursillos de
ARRANCA EL BIENIO TRANSFORMADOR. El 15 de diciem- CAL. Una polémica puesta al día para maestros titulados que
bre se constituyó el primer Gobierno ordinario, presidido por decisión del Gobier- trabajaran en otras áreas de la Adminis-
no fue disolver la
Azaña, de Acción Republicana, que contaba con tres ministros tración –se apuntaron unos 10.000–. El
Compañía de Jesús.
del PSOE (primer partido del Congreso, con 115 escaños) y otros Abajo, los bomberos
plan suscitó numerosas críticas por las
de formaciones minoritarias (entre ellos, dos del Partido Radical sofocan el incendio supuestas dudas sobre la capacidad de es-
Socialista). Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical Repu- del colegio de los je- tos profesionales reciclados, pero la res-
blicano (segundo en el Congreso, 94 escaños), se negó a formar suitas de Areneros puesta era muy sencilla: la mitad de los
parte debido a la fuerte presencia de socialistas y a las medidas (Madrid) en 1931.
sociolaborales que Largo Caballero, ministro de Trabajo, había
EFE

promovido en esos primeros meses. La aspiración de Lerroux, en


realidad, era llegar a la presidencia del Gobierno y, a partir de ese
momento, pasó a ejercer una feroz oposición.
El programa aplicado por Azaña siguió la línea emprendida por
el Gobierno provisional, lo que le valió el rechazo de los sectores
más conservadores de la sociedad. Con la reforma religiosa se in-
tentó rebajar el desmedido poder de la Iglesia y hacer efectiva la
aconfesionalidad del Estado recogida en la Constitución. En una
polémica decisión, se disolvió la Compañía de Jesús –cuya fideli-
dad estaba con el Papa y no con la República– y se nacionalizaron
sus bienes, tarea nada fácil porque los jesuitas tenían poco a su
nombre. En cualquier caso, no se les expulsó de España, como
interesadamente se ha dicho a menudo. También se secularizaron
los cementerios y se aprobó la Ley de Divorcio, de forma que la
disolución del matrimonio quedó sometida a la jurisdicción civil
y no al capricho de las nulidades eclesiásticas. El mayor enfrenta-
miento se produjo en la primera mitad de 1933, a raíz de la Ley de
Confesiones y Congregaciones Religiosas, que, entre otras cosas,
suprimía la financiación de la Iglesia por el Estado, tal como man-

28
EFE
docentes que ejercían en colegios religiosos no tenían
título ni capacitación de ningún tipo.
Si algo le dio prestigio a Manuel Azaña desde los
primeros meses del Gobierno provisional, en el que
era ministro de la Guerra, fue la decisión con que
acometió la reforma militar, luego desarrollada a
lo largo del bienio. España contaba con un Ejército
mastodóntico, en gran parte proveniente de las gue-
rras del norte de África, en el que había una gran des-
proporción de mandos en relación a la tropa y donde
mucho militar ocioso consideraba que era asunto
suyo mantener el orden y asegurarse de que los es-
pañoles no se apartaran del buen camino.

REFORMA MILITAR Y OTROS ASUNTOS. Aza-


ña planificó una modernización integral de las Fuer-
zas Armadas con medidas de todo tipo, tanto a corto
como a largo plazo: reducción del número de mandos LA SANJURJADA.
mediante retiros voluntarios en los que conservaban Este fallido golpe en- altos mandos que veían reducido su poder y su in-
íntegro el sueldo, promoción de los suboficiales para cabezado por el ge- fluencia y se sentían amenazados.
hacer un Ejército menos clasista, reforma de la ju- neral Sanjurjo fue un El intento de golpe de Estado del general Sanjurjo
risdicción militar, modernización del armamento, síntoma del malestar (conocido como la Sanjurjada), en agosto de 1932, fue
por la reforma militar.
reforma de la instrucción y de la política de ascensos una de las expresiones de ese descontento. Fracasó es-
Arriba, detención de
y muchas otras. Fue un proyecto modélico, y la prue- trepitosamente por falta de planificación y de apoyo y
soldados participan-
ba es que apenas se tocó en el bienio siguiente, pero tes en agosto de 1932. tuvo el efecto de desatascar reformas, como el Esta-
despertó una colosal animadversión entre la casta de tuto Catalán y la reforma agraria, a las que tanto los
militares como otros sectores derechistas se oponían
visceralmente y que permanecían empantanadas.
La Constitución de 1931 Con la proclamación de la República, España se
había convertido en un “Estado integral” en el que
ue una ley avanzada, con algu- Azaña–. Éste debía gozar de una “doble las regiones podían constituirse en autonomías. El 2

F nas disposiciones que suscitaron


gran rechazo por ser excesiva-
mente de izquierdas. Incluyó dos ele-
confianza”, la del presidente de la Repú-
blica y la del Parlamento. Se optó por un
poder legislativo unicameral (sin Sena-
de agosto de 1931, los catalanes aprobaron en plebis-
cito el llamado Estatut de Núria, que luego pasó al
Congreso, donde fue objeto de enconadas batallas y
mentos completamente nuevos. do). Se mejoraron los derechos y liberta- sufrió numerosas modificaciones en las que las aspi-
El primero es la aconfesionalidad del des: habeas corpus, divorcio, libertad de raciones nacionalistas quedaban muy rebajadas. Se
Estado. “España ha dejado de ser cató- expresión, manifestación y huelga... La aprobó el 9 de septiembre de 1932 y, a pesar de todos
lica”, dijo Azaña, y con esa frase resumió edad mínima para votar bajó de 25 a 23 los recortes, fue bien recibido. Era el primer Estatuto
tanto el cambio legal como lo que con- años. El sufragio femenino no se inclu- con que contaba Cataluña, que asumía importantes
sideraba que estaba ocurriendo en la yó, pero fue aprobado por las Cortes y competencias y donde el catalán y el castellano pa-
sociedad. Sin embargo, el artículo 26, se ejerció por primera vez en 1933. saban a ser lenguas cooficiales.
en el que se regulan las relaciones con
la Iglesia, fue uno de los más disputados LA URGENTE CUESTIÓN AGRARIA. Uno de los
ASC

y provocó la renuncia de Alcalá-Zamora problemas más acuciantes a los que tuvo que hacer
como jefe del Gobierno provisional frente la República fue la situación de pobreza y atraso
(una vez aprobada la Constitución, sería del campo español, especialmente en el sur, donde los
nombrado presidente de la República). jornaleros vivían en la indigencia y la ignorancia más
El otro punto nuevo es la posibilidad extremas, a merced de las condiciones que quisieran
de que las regiones se organizaran en fijar los grandes terratenientes. El Gobierno provisio-
autonomías con cierto autogobierno. Se nal tomó una serie de medidas urgentes para aliviar la
aprobó el Estatuto Catalán y hubo pro- situación del campesinado. Entre otras cosas, se su-
yectos para el País Vasco y Galicia, pero bieron los jornales, se regularon los horarios –ocho
estos quedaron en suspenso cuando la horas diarias, en lugar de de sol a sol–, se introdujeron
derecha ganó las elecciones de 1933. los jurados mixtos con propietarios y sindicatos para
regular las condiciones laborales y se implantó un se-
MÁS DERECHOS. En cuanto a la es- guro de accidentes como el que existía en la industria.
tructura del Estado, la Constitución esta- Pero la verdadera reforma pasaba forzosamente por
bleció una presidencia de la República, dar a los campesinos tierras para que las cultivasen,
en teoría más protocolaria –correspon- lo que suponía meterse en un auténtico avispero. La
dió a Alcalá-Zamora en los dos primeros promesa de un cambio de propiedad en la tierra des-
bienios–, y una presidencia del Con- Sobre estas líneas, cubierta de un pertó una tremenda expectación en la población rural
sejo de Ministros, con poder ejecutivo ejemplar de la Constitución de la Se- y una oposición tenaz, obstruccionista y bien organi-
–ocupada durante el primer bienio por gunda República, aprobada en 1931. zada de los propietarios. Hubo varios proyectos que
se discutieron interminablemente en el Parlamento,

29
puesto que era imposible que contentasen a todos
(la llamada minoría agraria se oponía, por principio, Sindicalismo socialista,
a cualquier reforma), hasta que, por fin, el 9 de sep-
tiembre de 1932, a rebufo de la Sanjurjada, socialistas sindicalismo anarquista
y republicanos se pusieron de acuerdo y se aprobó la
Ley de Bases para la Reforma Agraria. Fue una ley mo- a proclamación de la República fue la que finalmente se impuso.
derada, basada en expropiaciones con indemnización
–menos a los Grandes de España, algunos de los cuales
habían financiado el golpe de Sanjurjo– y que afecta-
L dio grandes posibilidades de ac-
tuación a los dos sindicatos ma-
yoritarios, la UGT y la CNT.
El enfrentamiento entre ambos sin-
dicatos pudo comprobarse muy pronto
en la huelga de la Compañía Telefónica
ba sólo a los latifundios de Andalucía, Extremadura y El sindicato socialista UGT optó por (julio de 1931), convocada por la CNT
algunas zonas de Salamanca y Toledo. Debía entregar la colaboración con el Gobierno desde como desafío a la naciente República.
tierras a decenas de miles de familias de jornaleros a postulados socialdemócratas, aunque Los afiliados a la UGT trabajaron ac-
lo largo de varios años, pero sus efectos fueron muy no renunciara a la transformación revo- tivamente, cubriendo los puestos va-
limitados –a finales de 1933, sólo habían cambiado de lucionaria de la sociedad a largo plazo. cantes, para que ésta fuera un fracaso
mano 45.000 hectáreas en beneficio de 6.000 o 7.000 El dirigente ugetista Francisco Largo y se pudiese volver a la normalidad.
campesinos– por diversas razones. La principal, que Caballero fue ministro de Trabajo du-
no contó con medios presupuestarios ni humanos pa-

GETTY
rante el primer bienio e impulsó una
ra su aplicación y que hubo de enfrentarse al boicot de importante legislación sociolaboral.
la banca, unida a los terratenientes por diversos lazos. Asimismo, aprovechó su paso por el
Ministerio para favorecer siempre que
LEGISLACIÓN REPRESIVA. La frustración por el pudo a su sindicato frente a los rivales
fracaso de la reforma agraria generó, en cambio, una anarquistas de la CNT.
enorme conflictividad, deparó episodios de gran vio-
lencia y fue uno de los motores de una peligrosa radi- LOS DOS SECTORES DE CNT. La
calización de distintos sectores sociales. CNT contaba con medio millón de afi-
El orden público fue una de las mayores preocu- liados en 1931 y duplicó ese cifra al
paciones del Gobierno republicano, que desde el pri- año siguiente, con una implantación
mer momento recurrió a una legislación represiva que especialmente fuerte en Cataluña y An-
conculcaba los mismos derechos fundamentales sobre dalucía. Desde el principio se negó a
los que se estaba legislando. La ley de Defensa de la colaborar con la “República burguesa”
República (octubre de 1931) dotaba al Ejecutivo de ins- y apostó por la acción directa y el en-
frentamiento con los patronos. Se con-
virtió así en un elemento desestabili-
EN MARZO DE 1933, EL DIPUTADO DE zador que entorpeció la implantación
de reformas y generó numerosos con-
ACCIÓN POPULAR GIL-ROBLES FUN- flictos. Dentro de la organización, con-
vivían dos tendencias, la sindicalista y La CNT perseguía la revolución y no
DÓ CEDA (CONFEDERACIÓN ESPA- la revolucionaria. Esta última, ligada a colaboró con el Gobierno. Arriba, un
cartel de 1936 del sindicato anarquista.
la Federación Anarquista Ibérica (FAI),
ÑOLA DE DERECHAS AUTÓNOMAS)
EFE

TIEMPO DE CONFLICTOS EN EL CAMPO. La


lentitud en la entrega de tierras al campesinado
desató la conflictividad. Aquí, revuelta de jornale-
ros en La Villa de Don Fadrique (Toledo), en 1932.

30
heridos dos agentes (murieron a los pocos
días). Luego los anarquistas se refugia-
ron en la choza de un campesino apoda-
do “Seisdedos”. Cuando la Guardia Civil
intentó tomar el sitio, dispararon desde
dentro y cayó un guardia de asalto. Enton-
ces los guardias incendiaron la vivienda y
acribillaron a los que intentaban escapar.
Hubo ocho muertos, entre quemados y ti-
roteados. Más tarde, bajo las órdenes del
teniente Rojas, que había estado bebiendo
coñac en la taberna, reunieron a catorce
habitantes del pueblo, los llevaron espo-
sados hasta la choza de “Seisdedos” y allí
los asesinaron a sangre fría.

FIN DE LA ETAPA AZAÑISTA. La ma-


sacre de Casas Viejas provocó una conmo-
ción nacional y pasó factura al Gobierno,
que se vio en la posición de tener que justi-
ficar lo sucedido tanto ante la derecha como
ante la izquierda. Hubo investigaciones, jui-
cio y condena para el teniente Rojas (luego

EFE
LA MATANZA DE liberado por los nacionales durante la gue-
trumentos de excepción –es decir, al margen de la Justicia– apli- CASAS VIEJAS. Fue rra). Azaña mismo fue acusado de haber or-
cables en un gran número de circunstancias. En julio de 1933, fue el episodio de violen- denado la matanza, con una frase –al pare-
sustituida por la Ley de Orden Público, que se mantuvo en vigor cia más famoso del cer, inventada por Rojas– que le perseguiría
hasta la guerra. Ambas normas fueron profusamente utilizadas primer bienio y pasó durante años: “Los tiros, a la barriga”. Por
factura a Azaña. En la
contra izquierdas y derechas, pese a que suponían una suspensión supuesto, era falsa, pero fue utilizada una y
foto, los muertos en
de facto de libertades garantizadas constitucionalmente. otra vez para desgastarle políticamente.
los sucesos son depo-
sitados en el cemen- El año 1933 había empezado mal y si-
ESTALLA LA VIOLENCIA. España sufría un problema de terio de la localidad. guió torciéndose. A la gran inestabilidad
violencia endémica que era especialmente acentuado en el me- social y la alarmante subida del paro agra-
dio rural, donde la militarizada Guardia Civil, cuerpo de gati- rio se sumó la tramitación de la Ley de
llo fácil y acostumbrado a abrir fuego contra manifestantes y DE REGIÓN A AU- Confesiones y Confederaciones Religiosas,
huelguistas, actuaba como un verdadero ejército de ocupación y TONOMÍA. El 2 de que provocó enormes tensiones en el Con-
concitaba el odio y el miedo de los campesinos. Esto llevó a una agosto de 1931, los greso y en la sociedad en general. Además,
serie de episodios extremadamente sangrientos. catalanes aprobaron la derecha se encontraba por entonces en
El 31 de diciembre de 1931, en Castilloblanco (Badajoz), la Guar- en plebiscito el pri- pleno proceso de reorganización. En mar-
mer Estatut de Cata-
dia Civil quiso disolver a un grupo de manifestantes que volvían a zo, el diputado de Acción Popular José
lunya (abajo), que
casa y, en el tumulto, mató a uno. A continuación, los manifes- María Gil-Robles fundó la Confederación
tras una larga batalla
tantes cayeron sobre cuatro agentes y los lincharon salvajemente en el Congreso fue Española de Derechas Autónomas (CEDA),
utilizando piedras, palos y cuchillos. A lo largo de los días siguien- ratificado el 9 de sep- coalición que enseguida se convertiría en
tes, la Guardia Civil se vengó dejando un reguero de campesinos tiembre de 1932. el gran partido de las masas católicas. Los
muertos por distintos lugares de España socialistas, por su parte, veían cada vez
AHCAT

(Zalamea de la Serena, en Badajoz; Épila, menos clara su participación en un Go-


en Zaragoza; Jeresa, en Valencia). Aún más bierno que, debido a sus fracasos –espe-
brutal fue lo ocurrido, el 5 de enero de 1932, cialmente, la lentitud de la reforma agra-
en Arnedo (La Rioja): un grupo de huelguis- ria–, les había alejado de su base social.
tas concentrados en la plaza del pueblo pro- Pero fue la “cuestión religiosa” lo que
rrumpió en insultos contra la Guardia Civil, acabó distanciando definitivamente al
que, sin avisar, disparó a quemarropa contra presidente de la República, Niceto Alcalá-
la muchedumbre. En el suelo quedaron on- Zamora, del Gobierno. Cuando la ley se
ce muertos y treinta heridos, entre los cuales aprueba en junio, queda claro que es con-
había mujeres, niños y ancianos. tra su voluntad. De hecho, inmediatamen-
Pero la matanza más famosa del primer te después, Alcalá-Zamora le retira su
bienio republicano tuvo lugar a comien- confianza a Azaña y empieza a buscar un
zos de 1933, en medio de una insurrección nuevo Gabinete. Había llegado la hora de
anarquista que se extendió por varias pro- virar hacia la derecha, y esto pasaba nece-
vincias de Andalucía, Levante y Cataluña y sariamente por Alejandro Lerroux. El pro-
dejó numerosas víctimas. blema era que los números no le daban. Y
En la aldea gaditana de Casas Viejas, un por eso, tras varios intentos fallidos, se
grupo de afiliados a la CNT atacó el cuartel de disolvieron las Cortes y se convocaron
la Benemérita, donde resultaron gravemente elecciones para noviembre. MH

31
CENSURA PROCLAMACIÓN

Escenas La primera ciudad


prohibidas
en el cine
republicana
ibar fue el primer Ayuntamiento de España en

E l artículo 34 de la Constitución
de la Segunda República re-
conocía la libertad de expresión y
E proclamar la II República en 1931. No se sa-
be a ciencia cierta si ocurrió por un error de
comprensión o por la valentía y las ganas que tenían
prohibía expresamente cualquier sus habitantes de recuperar la democracia.
normativa que limitara esta liber- Según la versión de descendientes de los prota-
tad. Sin embargo, ese principio no gonistas de este momento histórico, todo se preci-
se aplicó a las películas: ni a las de pitó cuando un emisario le comunicó al teniente de
ficción ni a las de carácter informa- alcalde del Ayuntamiento de Eibar, De los Toyos, “Se
tivo. La censura cinematográfica está preparando la República”, y éste entendió: “Se
era el modo habitual de proceder está proclamando la República”. Se cuenta que es-
en aquellos años en todos los paí- te error fonético pudo llevar a preparar, horas antes
La fachada del Ayuntamien-
ses, con diferencias que se refe- que el resto de ciudades españolas, la constitución to de Eibar en el 77 aniver-
rían solamente al modo de llevarla del nuevo modelo de Estado y a ser el primer Ayun- sario de la II República.

SC
ASC
a cabo y al protagonismo directo tamiento en izar en su casa consistorial la nueva en-
de la Administración estatal en seña nacional, la bandera tricolor, para dar la bien- puzcoana de 13.000
Eibar, ciudad guipuzcoana 13 000 habitantes
ella. España se decantó por el mo- venida a la recién llegada Niña Bonita. en 1931, tenía una tradición industrial armera muy
delo francés de intervencionismo También se cree, según el testimonio de Toribio influenciada por el socialismo vizcaíno del siglo XIX.
gubernamental directo. Echevarría, creador de la cooperativa Alfa, que fue- Aquella madrugada, a las 5:00 horas, se llamó de
La censura suprimía escenas de ron unos camioneros que transportaban pescado urgencia a todos los concejales para proclamar la
desnudos, aquellas que tuviesen desde San Sebastián a Madrid, Barcelona y Bilbao República. Para entonces, “todo el pueblo estaba
una cierta carga erótica e incluso quienes transmitieron a los socialistas Juan de los en pie”, reunido en la plaza de Unzaga. Se cree que
cualquier mención a la prostitución Toyos y Enrique de Francisco la inminente procla- hacia las 6:00 horas se izó la bandera tricolor en la
o a los homosexuales. Algunos ca- mación de la República en todo el país. balconada consistorial. En “homenaje de justicia y
sos curiosos de censura fueron los Hay otra versión más documentada, aportada en tributo de reconocimiento”, el presidente del Go-
de películas con “una escena que su día por el dirigente socialista Indalecio Prieto, bierno provisional de la República, Niceto Alcalá-
recogía la cópula de las abejas” o según la cual enviaron de madrugada como emisa- Zamora, concedió a Eibar el título de “muy ejemplar
“una escena de una yegua y un ca- rio al dirigente de Acción Republicana Joaquín Be- ciudad”, una distinción que naturalmente le retiró el
ballo y otra en la que se fecundan rasaluce para comunicar a los compañeros de Eibar franquismo, pero que ha sido recuperada con la res-
las flores”, pues se consideraba la necesidad de acelerar los acontecimientos. tauración de la democracia en la actualidad.
que presentaban una “tendencia
lujuriosa”. No por esta sutil censu-
ra tenía menos éxito el cine, pues
durante la Segunda República au- EXILIO
mentaron las salas: de 29 que se
anunciaban en la cartelera de los
periódicos madrileños en 1931 su-
El último ministro del Gobierno en París

ASC
bieron a 49 en junio de 1936. l comienzo del exilio en México, se reunieron todos los diputados
A de la República que pudieron llegar hasta allí para reconstituir las
POPULAR FILM

Cortes. Para ello México les cedió un palacete con extraterritorialidad.


Sin embargo, desde el reconocimiento de Franco por Naciones Unidas
en 1955, el gobierno republicano no teuvo ya el objetivo del principio,
cuando era contemplado como el “Gobierno de la Esperanza” que vol-
vería a España y se mantenía como depositario de la soberanía de los
españoles a través de las Cortes exiliadas, que se trasladaron en 1946 a
París. Tras un largo período de escasa relevancia en la década de 1970,
la República en el exilio se disolvió después de las elecciones del 15 de
junio de 1977, tras casi 38 años de permanencia fuera de España. Y el
último ministro de la II República de ese postrero Gobierno en el exilio
fue Macrino Suárez (1936-2012). Se ocupó desde 1971 hasta 1977
de la cartera de Economía en el Gobierno que presidía José Maldonado
(1900-1985) en la capital francesa. En Francia, trabajó hasta su jubila-
ción en 2005 como investigador en el Centro Nacional de Investigacio-
nes Científicas. También ocupó el cargo de secretario general del Con-
sejo Federal Español y, en 1962, acudió al que sería calificado peyorati- En 2005, Macrino Suárez se instaló
Sobre estas líneas, la portada de la re-
vamente por el franquismo como “Conturbenio de Múnich”. en España de forma definitiva.
vista Popular film de mayo de 1931.

32
María Fernández Rei

GOBIERNO
L A P R E G U N TA

ALBUM

GETTY
La complicada ¿Qué funcionarios
primavera de 1936 republicanos fueron
C uatro presidentes estuvieron al frente del Gobierno
republicano español durante los cinco meses pre-
los más represaliados?
vios al golpe de Estado del 18 de julio de 1936.
En los 151 días desde las últimas elecciones republi-
canas hasta el comienzo del conflicto bélico se sucedie- Diego Martínez
ron los siguientes jefes de Gobierno: Manuel Azaña, el Barrio. Manuel Azaña.

EFE

ASC
presidente que más tiempo estuvo en el cargo, 81 días
–con él se constituyó el primer Gobierno del Frente Po-
pular–, el destacado masón Augusto Barcia Trelles, de
breve presidencia (3 días), Santiago Casares Quiroga
(66 días) y, por último, Diego Martínez Barrio (1 día), al
que, en la noche del 18 al 19 de julio de 1936, Manuel

EFE
Azaña, tras la dimisión de Casares, le ofreció la difícil ta-
rea de formar un Gobierno de conciliación que pudiese Para los 27.000 nuevos colegios se formó a
evitar el inicio de la guerra. El 20 de julio presentó la di- Santiago Casares Augusto Barcia los docentes en un Plan Profesional y se ele-
misión al comprender que la Guerra Civil era inevitable. Quiroga. Trelles. vó a universitaria la carrera de Magisterio.

l 18 de julio de 1936 sorprendió a los


INFANCIA E maestros españoles de vacaciones. En-
tonces no sabían que aquella fecha daba
Los nombres de la Segunda República inicio a la más penosa etapa que iban a vivir
los docentes en España. Tanto, que algu-
ras la proclamación de la Segunda Repú- Por influencia francesa, un nombre como nos historiadores no dudan cuando dicen

T blica se admitieron los nombres que origi-


nariamente designaran cosas, como, para
mujeres, los de flores (Violeta) y los de astros
Germinal, que proviene del latín (germen =
semilla) y que hace referencia al séptimo mes
del calendario republicano francés (21 mar-
que fue el colectivo más castigado por la
represión franquista. ¿Por qué? Se les con-
sideraba responsables de haber inoculado
(Sol). A su vez, se prohibió convertir en nombre zo-19 abril, el mes de la germinación), fue muy en la sociedad y en las mentes juveniles el
los apellidos y seudónimos, así como la impo- usado durante la Segunda República. Lo mis- virus republicano. Muchos maestros esta-
sición de más de tres nombres para cada nuevo mo ocurrió con el nombre del octavo mes de ban muy posicionados políticamente, eran
inscrito. Esta nueva norma se hizo oficial el 14 de dicho calendario, que es Floreal, un apelativo progresistas y de talante reivindicativo.
mayo de 1932, cuando el Gobierno republicano que se imponía indistintamente a personas de Hay otras razones; la segunda, de carác-
aprobó la Orden Ministerial que abría la posibili- los dos sexos. A veces se aplicaba coincidien- ter preventivo. Si no se acababa de raíz con
dad de asignar a los recién nacidos nombres ge- do con el mes de nacimiento. aquellos maestros de espíritu republicano,
nerales de ideas o principios. Proliferaron nom- Asimismo, en el momento de máximo fervor al nuevo régimen se le iría de las manos la
bres como Libertad, Liberto, Fraternidad, Acra- político durante la Segunda República, se usó política nacionalcatolicista que pretendía
cia, Justo, Democracia, e incluso Pasionaria. mucho como nombre de pila Lenin. imponer. Y, por último, el motivo más simple:
había que aplicar un castigo ejemplarizante
EFE

a los intelectuales en general, que quitara


las ganas a cualquier otro de repetir aquel
modelo. Y lo consiguieron. El miedo más te-
rrible se instaló en las escuelas y en las fami-
lias de los maestros. Se calcula que murie-
ron fusilados 60.000 maestras y maestros
tras el levantamiento militar, y los que pudie-
ron salvarse vivieron la mayor purga profe-
sional en un estado de “exilio interior”.
La purga buscaba también hacer huecos
en las escuelas donde colocar a familiares y
allegados. Aunque fueron tantos los que fal-
taron que muchos curas y algunos militares
–hasta 2.500 alféreces– se hicieron cargo
de la educación después de la Guerra Civil.
La depuración durante de la contienda
Niñas y niños celebran el Martes de y después dejó unos 15.000 expulsados y
Carnaval con un desfile en el Paseo unos 6.000 sancionados. Lo menos grave
de la Castellana de Madrid en 1936. era una multa sin sueldo durante 18 meses.

33
LAS MUJERES EN LA II REPÚBLICA

Un camino hacia
la igualdad
VARIAS DIPUTADAS, UNA MINISTRA, UNA EMBAJA-
DORA, UNA DIRIGENTE COMUNISTA, PERIODISTAS
COMPROMETIDAS CON EL FEMINISMO... LA RE-
PÚBLICA FUE UN PEQUEÑO OASIS PARA LAS MU-
JERES, QUE EMPEZARON A ESTAR PRESENTES EN
LA ESFERA PÚBLICA
PÚBLICA... Y AL FIN PUDIERON VOTAR.
Por Laura Manzanera, periodista y escritora
GETTY

LA OVEJA NEGRA DE LA FAMILIA. Dolores


Ibárruri (1895-1989), vizcaína y mujer de minero,
se alejó de su entorno religioso y fue la primera
diputada comunista española. La guerra la con-
virtió en un símbolo de la defensa de la Repúbli-
ca. Aquí, en un mitin en París en 1936 junto a An-
dré Marty, jefe de las Brigadas Internacionales.

34
urante la Segunda República, la vi- de Mussolini: la mejor manera de apoyar al Es-

D
da de las mujeres experimentó una tado era teniendo muchos hijos para la patria.
transformación. Para una sociedad Y mientras las señoras “de bien” se apuntaban
tan patriarcal como la española, a esa idea, las privilegiadas mujeres urbanas em-
supuso una revolución que algu- pezaban a ocupar, aparte del laboral, otro espa-
nas féminas ocuparan escaños en cio público hasta entonces vedado, el de la edu-
el Parlamento o que otra alcanzara el cargo de cación (la Universidad) y la cultura. La pintora
ministra. Se aprobaron leyes que permitían el Maruja Mallo fue un claro ejemplo de que vivir de
acceso de la mujer a la vida pública, que regula- otra manera era posible. Independiente personal
ban el matrimonio civil y facilitaban el divorcio y profesionalmente, fue la musa de la generación
de mutuo acuerdo; derechos que suprimiría de del 27, que anhelaba que España se subiera al tren
un plumazo el franquismo, pero que durante un de la modernidad y se olvidase de la imagen pesi-
breve tiempo supusieron un soplo de aire fresco mista de la generación anterior, la del 98.
y esperanza. En la Guerra Civil la mujer cobró un Tras el fin de la dictadura y el fracaso de la dic-
protagonismo aún más activo, sustituyendo en tablanda (los gobiernos de Berenguer y Aznar),
sus puestos de trabajo a los varones movilizados. por fin el 14 abril de 1931 llegó la República y,
Pero, dicho esto, hay mucho que matizar y para con ella, una Constitución cuyo artículo 25 reco-
eso hay que echar la vista atrás. gía lo siguiente: “No podrán ser fundamento de
privilegio jurídico la naturaleza, el sexo, la afilia-
LOS MODERNOS AÑOS VEINTE. Lejos de ción, la clase social, la riqueza, las ideas políticas
implicar una liberación, la industrialización ni las creencias religiosas”. El nuevo espíritu de
supuso una trampa para las mujeres. Si bien es igualdad incluía, en teoría, aquella entre hom-
cierto que podían salir a los espacios públicos bre y mujer. Y al establecerse un Estado laico,
–léase las fábricas– y hacerse más visibles, no separando Iglesia y Estado, las féminas tenían
lo es menos que debían seguir cumpliendo con ocasión de librarse de la tutela católica que las
sus obligaciones domésticas. O sea, que ahora trataba como menores de edad.
estaban sometidas a una doble explotación.
En lo que a la mujer se refiere, los años 20 fue- HACIENDO HISTORIA: LAS TRES PRIME-
ron decisivos en Europa, incluida España, donde RAS DIPUTADAS. En el campo político, las mu-
se daba una situación paradójica. Aunque se vi- jeres lograron el doblete: estar presentes en el Par-
vía una dictadura militar en lo político, con Pri- lamento y poder votar, esto último tras una larga
mo de Rivera al frente, en lo social aparecieron lucha y gracias al empeño de Clara Campoamor.
nuevos modelos y pautas de comportamiento. Abogada de profesión, Campoamor se con-
Con su atrevido vestuario y su pelo a lo garçon, virtió en la principal adalid de sus congéneres.
la tenista Lilí Álvarez copaba las portadas de las Había participado en la creación de la Asociación
revistas exhibiendo un nuevo estilo de mujer que Nacional de Mujeres Españolas (ANME), una de
muchas anhelaban imitar. La moda y el ocio se las sociedades feministas que defendían el sufra-
cubrieron de un halo de modernidad y cosmo- gio, y con la República fue elegida diputada por
politismo, que no obstante se limitó a las gran- el Partido Radical de Alejandro Lerroux. Tenía
des urbes. La situación de las mujeres de Madrid, claro que sólo podían cambiarse las cosas cam-
Barcelona o Bilbao no tenía nada que ver con la biando las leyes, así que pidió participar en la co-
de las mujeres de las zonas rurales. Primo de Ri- misión que debía redactar la Constitución. Pues-
vera quería que las mujeres secundaran la dic- to que creía harto difícil que los hombres plan-
tadura y, para ello, necesitaba promocionar un tearan temas específicamente femeninos, debía
modelo femenino concreto. Por eso “copió” el haber alguna mujer en el debate. Su petición

35
fue aceptada y en lo que más energía invirtió fue en
obtener el voto femenino, que defendió en el hemici-
clo sin que le temblara la voz. Lo consiguió, pero sólo
tras protagonizar una de las batallas más recordadas de
la Historia parlamentaria española, en la que hubo de
enfrentarse no sólo a los señores diputados, sino tam-
bién a dos colegas parlamentarias: Margarita Nelken
y Victoria Kent. Las tres primeras mujeres en llegar al
Congreso compartían género, pero no opiniones.
Kent, también abogada, fue la primera mujer que
ocupó un alto cargo político en España. Como direc-
tora general de Prisiones, mejoró considerablemente
las condiciones de los presos. También fue la única
que participó en un consejo de guerra, defendiendo
a un republicano. Fue elegida diputada por el Partido
Republicano Radical Socialista. Y Nelken, periodista,
feminista y activista, llegó al hemiciclo por el Parti-
do Socialista y sería la única en ser elegida en las tres
elecciones republicanas, en 1931, 1933 y 1936.

EL DEBATE EN TORNO AL VOTO FEMENINO.


Mientras Campoamor defendía el sufragio femenino
con vehemencia, incluso saltándose las directrices de
su partido, Kent y Nelken se mostraban totalmente
contrarias. Su único motivo: el miedo a que las mujeres,
influidas por la Iglesia, se decantaran por partidos mo-
nárquicos y conservadores, enemigos de la República.
Con estas palabras defendía Kent su postura: “Creo que
no es el momento de otorgar el voto a la mujer españo-
la. Lo dice una mujer que, en el momento crítico de de-

EFE
cirlo, renuncia a un ideal. [...] Lo pido porque no es que PIONERA DEL DE-
con ello merme en lo más mínimo la capacidad de la PORTE. Elia María era ni de lejos la única española que pensaba así. No de-
mujer; no, señores diputados, no es cuestión de capa- González-Álvarez, co- be extrañar que las mujeres de 1931 fueran hasta contra-
cidad; es cuestión de oportunidad para la República”. nocida como Lilí Ál- rias a ejercer su derecho democrático. No existía el sen-
El debate terminó con un tour de force entre Kent y varez, representó un tido de ciudadanía y los valores tradicionales surgían
nuevo modelo de mu-
Campoamor, quien intentaba convencer a su oponen- de la Iglesia y eran respaldados por las instituciones. La
jer. Periodista, escri-
te: “Aunque no queráis y si por acaso admitís la inca- máxima aspiración de la española era ser un ama de ca-
tora, esquiadora, alpi-
pacidad femenina, votáis con la mitad de vuestro ser nista, destacó sobre sa ejemplar y buena administradora del dinero que traía
incapaz. Yo y todas las mujeres a quienes represento todo en el tenis. Arri- el marido, así como una católica fiel y decente. Todo
queremos votar con nuestra mitad masculina, porque ba, en la final de Wim- esto, junto con los altísimos índices de analfabetismo,
no hay degeneración de sexos, porque todos somos bledon de 1927. hizo que el feminismo y el sufragismo apenas tuvieran
hijos de hombre y mujer y recibimos por igual”. relevancia. Y que Kent y Nelken prefiriesen esperar a
No logró hacerla cambiar de opinión. Pero Kent no que todos los españoles recibiesen educación y a que la
Iglesia dejase de ejercer su nefasta fuerza.
EFE

UNA ARTISTA DE
VANGUARDIA. Inscrita CLARA CAMPOAMOR, CABEZA DE TURCO.
en la generación del 27, Contra viento y marea, a pesar de sus muchos de-
la gallega Maruja Mallo tractores, la mayoría del Congreso terminó aproban-
(1902-1995) fue una de do el sufragio femenino por 161 votos a favor y 121
las más destacadas re-
en contra. Así lo recogía el artículo 36 de la Consti-
presentantes del surrea-
lismo en la pintura espa- tución: “Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayo-
ñola y una mujer libre e res de veintitrés años, tendrán los mismos derechos
independiente como electorales conforme determinen las leyes”.
pocas. A la izquierda, en Por vez primera, el 19 de noviembre de 1933 hom-
una imagen de 1936. bres y mujeres coincidieron en las urnas. Aquel debía
haber sido un gran triunfo para Clara Campoamor; sin
embargo, la victoria del centro-derecha, que gober-
naría durante el “bienio negro” (hasta las elecciones

LAS MUJERES URBANAS EMPEZARON A OCUPAR


ESPACIOS PÚBLICOS ANTES VEDADOS: EL MUN-
DO LABORAL, LA POLÍTICA, LA UNIVERSIDAD...
36
de febrero del 36), parecía a priori dar la razón a Kent. Un juicio
precipitado, pues en lugar de asumir errores convirtieron a Cam-
poamor en la cabeza de turco a la que echar la culpa de la derrota.
El triunfo de la derecha se achacó a la participación de las mu-
jeres, pero todo apunta a que éstas votaron según pautas fami-
liares y de clase social. Al igual que el triunfo del Frente Popular

ARCHIVO RESIDENCIA DE ESTUDIANTES


en 1936, también éste se debió tanto a mujeres como a hombres.
Tras la interpretación sobre el voto reaccionario femenino se es-
conde la visión de las mujeres como seres sin ningún criterio, fá-
ciles de manipular. La derecha llegó al poder más bien por puras
razones económicas y porque, pese al cambio de legislación, en
sólo dos años no había habido tiempo de mejorar los índices de
alfabetización ni de hacer una revolución agraria. De izda. a dcha., An-
gelita Campos, Car- Las Misiones
ESPAÑA, INESPERADA PIONERA IGUALITARIA. En 1933 men Herreros, Rosario
salieron elegidas seis diputadas: tres por la izquierda, Nelken, Somolinos, Carmen Pedagógicas,
Caamaño, Mercedes
Matilde de la Torre y María Lejárraga, y tres por la derecha,
Francisca Bohigas, María Urraca Pastor y Pilar Careaga. Campoa- Ontañón y Concha también tarea
Báez preparadas para
mor quedó al margen, lo que agravó aún más su crisis personal.
Su obra más célebre, El voto femenino y yo, es un testimonio de
representar en las Mi- de mujeres
siones Pedagógicas
sus luchas parlamentarias. Como señala la escritora Rosa Regàs: ntre las medidas que el Gobierno
“Si Clara hubiera conseguido el voto para los hombres, hoy ten-
dría un monumento en la capital. Sin embargo, murió olvidada
en Lausana el 30 de abril de 1972”.
La égloga pastoral, de
J. del Encina, en 1933.
E adoptó para aumentar el nivel cultural
de la población estaban las Misiones
Pedagógicas, en las que los voluntarios lle-
Fuera como fuese, en España la concesión del voto femenino vaban la cultura de la ciudad a las zonas rura-
no se debió a la presión ejercida desde abajo por movimientos les. En 1930, un 42,30% de la población es-
sufragistas, como en Estados Unidos o Gran Bretaña, sino desde pañola era analfabeta (un 38,1% en el caso
arriba, por la ideología de ciertos sectores políticos. La historia- de las mujeres). Si la República quería cam-
dora Rosa Capel apunta que “el sueño por el que tanto habían biar las cosas, debía estimular la lectura. Se
tenido que luchar las mujeres inglesas y americanas [...] se con- UNA MUJER, UN trataba, pues, de crear bibliotecas, pero tam-
siguió en España de manera inesperada”. VOTO. La abogada bién de llevar representaciones de teatro clá-
Todo lo contrario del tímido intento de sufragio femenino que Clara Campoamor sico y de guiñol, proyectar películas, organi-
había habido con el dictador Miguel Primo de Rivera. Éste, en (1888-1972), diputada zar conciertos... Hubo hasta una muestra iti-
abril de 1924, había promulgado un Real Decreto que autorizaba por el Partido Radical nerante de copias de cuadros del Prado.
un “voto femenino con restricciones”: sólo podían ejercerlo en de Lerroux, fue la
gran defensora del
elecciones municipales (que además no llegarían a celebrarse) GRANDES FIGURAS. En 1932 ya había
sufragio femenino,
las mujeres mayores de 23 años que estuvieran “emancipadas”. inscritos 75 misioneros culturales, de los que
frente a Victoria Kent
De este modo, quedaban excluidas las casadas –que entonces ne- y Margarita Nelken. 10 eran mujeres. Participaron, entre otras, la
cesitaban la autorización del marido para aceptar una herencia, Abajo la vemos en un comunista Carmen Caamaño, que llegó a ser
establecer un contrato, acudir a los tribunales, arrendar, ven- mitin de la Unión Re- gobernadora civil de Cuenca; la pensadora
der, comprar o tener un pasaporte– y también las prostitutas. publicana celebrado y ensayista María Zambrano; la pedagoga y
el 10 de junio de 1932. humanista María de Maeztu, gran impulsora
EFE

de la cultura femenina en España; la biblio-


tecaria y filóloga María Moliner, que pasaría
a la Historia por su Diccionario de uso del
español, y su hermana Matilde, artífice de la
organización de las bibliotecas circulantes
de las Misiones. “Seleccionábamos los libros
que formaban las bibliotecas rurales. Era muy
hermoso ver cómo gentes humildes se emo-
cionaban con los poemas y romances que les
leíamos”, recordaría. Después de que el gru-
po de teatro universitario La Barraca, creado
por Lorca, se uniese a las Misiones, también
colaboraron dos escritoras de la generación
del 27: María Teresa León y Concha Méndez.
Durante la guerra, el proyecto cambió,
pero el programa de libros siguió adelan-
te y Teresa Andrés desempeñó un papel
muy activo y esencial al frente de las Bi-
bliotecas de Cultura Popular, organización
del Frente Popular que creó bibliotecas en
hospitales y hogares del soldado.

37
Influenciada por su marido estuvo asi-
mismo Dolores Ibárruri, pero en un senti-
do muy distinto: fue él, minero y militante
socialista, quien la introdujo en la política.
De origen vizcaíno, demostró ser la ove-
ja negra de su religiosa familia. Saltó a la
fama tras la Revolución de 1934 en Astu-
rias, por sus actos de apoyo a los mineros
en huelga y por preparar la evacuación de
niños huérfanos. Presidenta de Unión de
Mujeres Antifascistas y de Socorro Rojo, en
1936 recibió su acta de diputada mientras
se hallaba en prisión, pasando así a ser la
primera parlamentaria comunista.

IBÁRRURI Y MONTSENY, LAS MÁS


RADICALES. La guerra la convirtió en
símbolo de uno de los dos bandos, y sus
GETTY

gestos y su oratoria, en una actriz de la po-


lítica y una líder mediática. Su inconfun- DE VUELTA AL HO-
dible figura, de riguroso negro y con un GAR. En 1939, la Pa- se mantuvo al margen del debate sobre el voto por no conside-
tradicional moño, se exhibía en carteles sionaria se exilió en la rarlo esencial en la lucha por la emancipación de la mujer. Y si
junto a las de Lenin o Stalin; eran constan- URSS. Casi cuatro dé- hablamos de anarquistas, hay que hablar de Federica Montseny,
tes sus arengas en la radio, protagonizaba cadas después pudo la primera mujer en un Gobierno de España y la primera minis-
regresar a España y
documentales, los poetas la escogieron co- tra de Europa Occidental. Afiliada a la CNT en 1931, alcanzaría
volvió a ser diputada
mo musa... Pese a todo, mientras lideró el gran protagonismo gracias a sus dotes como oradora. De espíritu
comunista. Aquí, junto
Partido Comunista no aportó apenas nada a Carrillo en el 9º Con- indómito e ideas claras, creía ante todo en la libertad individual.
de su cosecha y solía acatar las directrices greso del PCE (1978). Fue una rara avis y se atrevió a ir más allá que cualquiera de sus
de la Internacional Comunista y el Partido coetáneas. La República le parecía demasiado burguesa, así que
Comunista de la URSS. proponía una “república sindical” y no se cansaba de proclamar
Tras vivir treinta y ocho años exiliada la insurrección, aunque no ingresaría en la Federación Anarquis-
en Moscú, volvería a la escena pública ta Ibérica (FAI) hasta julio de 1936.
española en 1977, cuando los asturianos INVARIABLEMEN- Si bien el anarquismo cuestionaba el Estado, aceptó ponerse
TE ANARQUISTA Y
renovaron su acta de diputada. Hoy se- al frente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (entre no-
FEMINISTA. Federi-
guimos recordando a la Pasionaria y sus ca Montseny (1905- viembre de 1936 y mayo de 1937), justificándolo como necesario
lemas, como “¡Prefiero morir de pie que 1994) fue la primera para participar en la lucha antifascista. Juró el cargo en plena ba-
vivir de rodillas!” o “¡No pasarán!” (no lo ministra en la Histo- talla de Madrid y durante el conflicto tomó decisiones rupturistas,
inventó, pero lo hizo famoso). ria de España y una como incorporar a mujeres médicas con responsabilidades en los
Más contestatarias eran las consignas luchadora tenaz; la servicios hospitalarios o redactar con carácter urgente un proyec-
del movimiento anarquista, que contaba apodaban “la Inva- to de Ley del aborto que curiosamente se “extravió”.
con una amplia participación femenina y riable”. Abajo, en un Federica Montseny dejó el ministerio al caer el Gobierno de Lar-
mitin de la CNT. go Caballero, pero no se exilió hasta 1939: fue una de las protago-
nistas de la defensa de Madrid. La “leona del anarquismo” volvió a
ALBUM

España en 1977 y no dejó nunca de defenderlo con uñas y dientes.


Por algo la llamaban también “la Invariable”.

LA MEJOR EMBAJADORA. También una luchadora nata,


desde el exilio, fue Isabel Oyarzábal Smith, que ejerció de ac-
triz, novelista, periodista, política... y diplomática. En 1933,
representó al Gobierno en la Sociedad de Naciones. La guerra
la expulsó del país, hecho que no frenó su carrera. En octubre
del 36 se convirtió en la primera española en ocupar el cargo de
embajadora de la República al ser nombrada ministra plenipo-
tenciaria en Estocolmo. Cuando la guerra se decantó a favor del
bando rebelde, hubo de abandonar y se asentó en México.
De nuevo desde el exterior siguió apoyando la causa, por
ejemplo con su novela En mi hambre mando yo (1959). Así justi-
ficaba la autora el título al inicio del libro: “‘En mi hambre man-
do yo’; así contestó un labriego andaluz al que instaban, en unas
elecciones, a que votase a favor del candidato reaccionario. ‘Tú
tienes hambre’, le repetían, ‘y nosotros podemos darte lo que
necesitas’. Era cierto, él tenía hambre; pero era dueño de ella,
mandaba en ella y no estaba dispuesto a venderla. Tenía razón;
no debemos, no podemos negociar con nuestras hambres”. Las

38
Defensoras de la cultura

EFE
n los años de la República co- También presidido por Maeztu y

E braron auge las asociaciones


culturales para mujeres. Una de
ellas fue la Residencia de Señoritas,
en Madrid estaba el Lyceum Club Fe-
menino, fundado en 1926 con 150
socias. Aunque Maeztu aspiraba a
fundada en 1915 por María de Maeztu un club mixto, tuvo que aceptar el
en Madrid y regida por las mismas nor- reglamento que regía en Europa. Su
mas que la Residencia de Estudiantes. fin era fomentar el espíritu colectivo
Allí, chicas de toda España recibían de las mujeres y ser un lugar abierto
clases y contaban con contertulios de para las casadas que no querían re-
lujo: Ortega y Gasset, Menéndez Pidal, signarse a permanecer en casa. Se
Azorín, Salinas, Lorca... Según Victoria organizaban cursillos, conferencias,
Kent, “significó un gran avance en la exposiciones... a cargo de intelectua-
vida de las estudiantes españolas, fue les, científicos y artistas nacionales y
una obra valiosa de evolución liberal extranjeros. El Lyceum sufrió numero-
y moral”. Y añadía que también “solu- sos ataques; en 1939 fue confiscado
cionó el problema del alojamiento en por Falange y la Sección Femenina lo Conferencia en el Lyceum de la escritora Palma Guillén. Entre las asis-
pensiones y casas de huéspedes”. convirtió en el Club Medina. tentes, M. de Maeztu, Victoria Kent, Margarita Xirgu y Clara Campoamor.

chos de mujeres y niños. Contraria a la


LA SEGUNDA REPÚBLICA SACÓ A LAS MUJERES pena de muerte, se manifestó en favor
del divorcio y del voto femenino y llegó a
DE CASA; EL FRANQUISMO ACABÓ CON ESTE presidir la Liga Internacional de Mujeres
CAMBIO SOCIAL Y LAS DEVOLVIÓ A LA SUMISIÓN Ibéricas e Hispanoamericanas. Su espíritu
combativo se intensificó con la República
penurias del pueblo español, la intervención germana e italia- y, firmando como Colombine , escribió
na del lado rebelde, la neutralidad de Francia y Gran Bretaña... cientos de artículos en periódicos ma-
Todo quedó reflejado en las páginas de esta novela. drileños como El Globo, Diario Universal
Como quedó reflejada la defensa de los derechos de las mujeres y ABC. También es autora de numerosos
en las páginas que escribieron dos de las más destacadas perio- cuentos, biografías, libros de viajes, no-
distas durante la República: María Cambrils y Carmen de Burgos. velas y libros feministas, como La mujer
moderna y sus derechos.
PERIODISTAS COMPROMETIDAS CON SU TIEMPO. Ma- ¡A LAS BARRICA-
ría fue una de las primeras en analizar la subordinación del llama- DAS! Durante la gue- LA GUERRA ROMPE EL SUEÑO. En
do sexo débil, relacionó feminismo y socialismo, plantó cara a la rra, las mujeres de- 1936, muchas mujeres respondieron a la
fendieron a la
misoginia obrera y defendió el voto femenino. Plasmó sus ideas en llamada en defensa del Gobierno legítimo
República en la reta-
numerosos artículos en la prensa obrera, sobre todo en El Socia- guardia (hospitales,
de la República, creando un ejército in-
lista, y en el libro Feminismo socialista (1925). “Todo hombre que escuelas, fábricas, visible en la retaguardia. Dirigieron hos-
adquiera y lea este libro deberá facilitar su lectura a las mujeres administración públi- pitales y escuelas, araron campos, con-
de su familia y de sus amistades, pues con ello contribuirá a la ca) y también en el dujeron camiones, fabricaron munición,
difusión de los principios que conviene conozca la mujer en bien frente. Abajo, un gu- levantaron barricadas: supuestas “cosas
de las libertades ciudadanas”, advertía en la introducción. po de milicianas ha- de hombres”. Otras se atrevieron a coger
También Carmen de Burgos defendió con la pluma los dere- ciendo prácticas de un fusil e ir al frente: las milicianas. La
tiro en Madrid. guerra fue un paréntesis que llevó a unas
y otras a comportarse de manera poco
GETTY

“ortodoxa” y alteró los rígidos conven-


cionalismos de género.
También ellas se convirtieron en venci-
das y hubieron de sufrir las consecuencias:
cárcel, campos de concentración, repre-
sión... Las más afortunadas lograron huir
a Francia, pero a los pocos meses se en-
contraron con la Segunda Guerra Mundial.
Pese a las dificultades, las restricciones
y el precio que luego tuvieron que pagar,
hay una verdad incuestionable: la Segun-
da República sacó a las mujeres de casa.
El franquismo acabó con este cambio so-
cial apenas iniciado y las volvió a meter
en el armario de la sumisión. Y, de esta
manera, se perdió lo poco ganado. MH

39
TURISMO DE ASTURIAS / MARCOS MORILLA
REMEMORANDO EL GIJÓN FABRIL. La antigua estación
de tren de la ciudad se ha convertido en el Museo del Ferro-

MARCOS VEGA
carril, en el que se recuerda el pasado industrial de la urbe.
EL VALLE DE TU-
RÓN. Referencia

TURISMO DE ASTURIAS / TOMÁS MIÑAMBRES


durante un siglo
de la minería astu-
riana, hoy combi-
na espacio natural
con áreas rurales
y urbanas, con hi-
tos patrimoniales
como el Castille-
te del Pozo de
Santa Bárbara.

ECOMUSEO VALLE DE SAMUÑO. La recuperación del patri-


monio industrial del poblado minero de La Nueva, en Langreo,
permite a los visitantes recorrer el viejo camino del carbón.
TURISMO DE ASTURIAS

UN PARAJE ESPECTACULAR. Arnao y su fábrica de zinc fue


un enclave pionero en España, con su mina de carbón ubi-
cada debajo del lecho marino y su magnífico castillete.
DE MUY HISTORIA PARA TURISMO DE ASTURIAS

PATRIMONIO INDUSTRIAL

TURISMO DE ASTURIAS
MUSEO DEL ORO

Corazón
de metal UN CENTRO ÚNICO DEDICADO AL ORO.
Ubicado en el pueblo de Navelgas (Tineo),

y mineral es una institución que analiza la importancia


de la riqueza aurífera en la zona. Además de

TURISMO DE ASTURIAS
sus contenidos históricos y geológicos, dis-
pone de actividades y talleres diarios para
poder iniciarse en la Batea de Oro.

TURISMO DE ASTURIAS
os bellos parajes de la región asturiana están

L
estrechamente ligados a una Historia de es- MUSEO DE LA MINERÍA
plendor industrial. Hablamos de una indus- Y DE LA INDUSTRIA MUMI
tria entendida en el más amplio sentido del
término, aspecto que ha generado a lo largo
de los años una cultura propia, tanto patrimo-
nial como de estilo de vida. Asturias, por su territorio,
genética, morfología e Historia, está profundamente
relacionada con la metalurgia, un pasado que sale a
la luz a cada paso que damos por el Principado y que
reafirma la importancia actual del legado industrial.

UNA TIERRA LIGADA A LA MINERÍA (Y MÁS). Es-

TURISMO DE ASTURIAS
tas características singulares han configurado la región
como un lugar de verdadera referencia internacional en
lo que llamamos generación de “experiencias” vincu- HOMENAJE A LA ACTIVI-
ladas al turismo industrial, modalidad que en Asturias DAD MINERA. Esta instala-
ción recoge la memoria his-
cuenta con un amplio, rico y diversificado tejido de re-
tórica de la minería. Situada
cursos y equipamientos, rutas, empresas especializadas, en la localidad de El Entrego,
guías y un gran número de servicios turísticos, que hacen consta de varias áreas donde
de este territorio un auténtico paraíso cuando habla- se pueden ver los entresijos
mos de turismo y de patrimonio histórico industrial. de la minería, la maquinaria,
los minerales y todo lo relati-
vo a su actividad laboral.
TURISMO DE ASTURIAS

MUSEO MAZO DE MAZONOVO


TURISMO DE ASTURIAS

LOS MOLINOS Y
SU EVOLUCIÓN.
Ejemplo de patri-
monio preindus-
trial vinculado al
paisaje y la cultu-
ra de la zona, nos
permite asistir a la
evolución tecno-
lógica de los moli-
nos, con la posibi-
lidad de verlos en
funcionamiento.

ENCONTRARÉIS MÁS INFORMACIÓN EN:


www.turismoasturias.es
EFE

LA PRIMERA VEZ
QUE VOTARON
LAS MUJERES. Fue
en las elecciones de
noviembre de 1933,
que iniciaron el bie-
nio de derechas. En
la foto, un grupo de
jóvenes recorre las
calles de Madrid
portando papeletas
electorales.

SEGUNDO BIENIO Y GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR

Malos tiempos para


el progreso
42
as elecciones de noviembre de

L
1933, las primeras de la Historia de
España en las que votaban las mu-
jeres –6.800.000 electoras censa-
das–, cambiaron de forma drástica
el panorama político español. La
católica Confederación Española de De-
rechas Autónomas (CEDA), de José María
Gil-Robles, se estrenó en las Cortes con 115
escaños, por lo que, a los pocos meses de su
creación, se convertía en la primera fuerza
política del país. Igual de sorprendente fue
el hundimiento de Acción Republicana, el
partido de Manuel Azaña, que pasó de 28 a
5 diputados. Los socialistas bajaron de 115
a 58 diputados y los radicales de Lerroux
consiguieron 104, diez más que en las an-
teriores elecciones. Quedó un Parlamento
dominado por la derecha y el centro-dere-
cha y muy fragmentado, con 21 partidos,
con el que sería difícil gobernar. De hecho,
frente a la relativa estabilidad del período
anterior, las Cortes del segundo bienio die-
ron lugar a diez gobiernos distintos, con
una media de duración de 72 días.

AMENAZA DE INVOLUCIÓN. Entre


las razones de este resultado se encuen-
tra el hecho de que la derecha se presentó
organizada en coaliciones, que se veían
favorecidas por la ley electoral, mientras
la izquierda acudía dividida. Se dio, por
tanto, una situación exactamente inversa
a la de 1931. La influencia del voto feme-
nino ha sido muy debatida y es objeto de
polémica entre historiadores: para unos,
puede haber inclinado la balanza hacia la
derecha debido a la mayor cercanía de las
mujeres a la Iglesia (y esta fue, de hecho, la
interesante controversia sostenida en las
Cortes del primer bienio por la socialista
del PRRS Victoria Kent, contraria al voto
femenino, y la republicana radical Clara
Campoamor, favorable); para otros, los
resultados de las elecciones de 1936, en las
que también votaron las mujeres y ganó la
izquierda, invalidan tal argumento.
A pesar de ser la CEDA el partido más
votado, el presidente de la República, Ni-
ceto Alcalá-Zamora, le encargó la forma-
ción del Gobierno a Alejandro Lerroux, del
Partido Republicano Radical, una anoma-
EL BIENIO RADICAL-CEDISTA SE CARACTERIZÓ lía que se explica por el enorme rechazo
que la CEDA y su líder despertaban en la
POR EL DESMANTELAMIENTO DE LAS REFORMAS izquierda y el republicanismo en general.
José María Gil-Robles no había manifes-
ANTERIORES Y EL AVANCE DE LA DERECHA. Y tado su adhesión a la República. Sostenía
DURANTE LOS 5 MESES DEL FRENTE POPULAR, que las formas de gobierno eran “acciden-
tales” –daban igual mientras le permitie-
HUBO UNA VIOLENCIA CRECIENTE QUE MINÓ LA ran conseguir sus fines– y, dos meses an-
tes de las elecciones, había asistido como
ACCIÓN DEL GOBIERNO Y PRESAGIÓ LA GUERRA. observador al congreso nazi de Núrem-
Por Rodrigo Brunori, escritor y periodista berg, de donde volvió muy impresionado.
Gil-Robles tenía un plan estructurado

43
en tres fases, que explicó en más de una ocasión: AGITACIÓN SOCIAL.
primero, colaborar con el Gobierno; después, entrar Frente a la relativa esta-
a formar parte de él; y por último, acceder a la pre- bilidad del bienio ante-
sidencia para, desde allí, modificar la Constitución rior, en este hubo diez
y anular las reformas del primer bienio. Si este plan cambios de gobierno y
mucha conflictividad
no funcionaba, estaba dispuesto a “buscar otras solu-
en las calles. Esta ima-
ciones”, lo que significaba convertir a España en una
gen pertenece a la
dictadura como se había hecho en Portugal y Austria. huelga prerrevolucio-
La CEDA no participó, por tanto, en el Gobierno, naria de octubre del 34:
pero la aritmética electoral hacía indispensable su los trabajadores ferro-
apoyo, que Lerroux tuvo que buscar y aceptar y que viarios se manifiestan
justificó como la única forma de construir una “Repú- en Madrid tras haber si-
blica para todos los españoles”. Pero el argumento no do militarizado el servi-
convenció y el pacto radical-cedista fue muy mal re- cio de ferrocarriles por
cibido. Los monárquicos de Renovación Española y los el Gobierno.
carlistas consideraron que la teoría del accidentalismo
de Gil-Robles era una traición a la causa y se dirigieron
a la Italia fascista con una petición de dinero, armas y
apoyo logístico para conquistar el poder.

EL PROGRAMA RECTIFICADOR DE LA DERE-


CHA. La izquierda republicana también tomó el pacto
como una traición, en este caso a la República, y, an-
tes de la constitución de las Cortes, intentó sin éxito GIL-ROBLES, EL LÍ-
que Alcalá-Zamora convocara nuevas elecciones. Los DER DE LA DERE-
socialistas fueron aún más allá y anunciaron solemne- CHA. El impulsor de
mente que, si la CEDA entraba en el Gobierno, desen- la CEDA quería modi-
cadenarían una revolución. ficar la Constitución y
Alejandro Lerroux quería gobernar con un programa anular las reformas mente en todo lo relativo a la Iglesia–, derogación de las
de centro; rectificar algunas políticas que consideraba del bienio de Azaña y reformas agraria y sociolaboral y amnistía a los implica-
los socialistas. Abajo
demasiado de izquierdas del período anterior, pero no dos en el intento de golpe de Estado del general Sanjurjo.
le vemos en un mitin
hacer tabla rasa de todos los avances. Sin embargo, desde de su formación, Ac-
A Lerroux, la colaboración con Gil-Robles le trajo
el primer momento, se enfrentó a una enorme presión ción Popular, durante enseguida problemas incluso dentro de sus propias
de la CEDA, que reclamaba una contrarreforma mínima la campaña de las filas. En febrero, el ministro de Gobernación, Diego
con tres puntos: revisión de la Constitución –especial- elecciones municipa- Martínez Barrio, dimitió porque consideraba que las
les de febrero de 1933. exigencias de la CEDA eran excesivas y estaban dere-
chizando al partido y al Gobierno.
EFE

La realidad es que, al principio, Lerroux cumplió con


las demandas de Gil-Robles sólo a medias, entre equi-
librios y contradicciones. Algunos de sus ministros in-
tentaron mantener una cierta fidelidad al proyecto re-
publicano, pero fue sin duda un período regresivo. No
se tocó la Constitución, pero tampoco se aplicó la Ley
de Confesiones y Congregaciones Religiosas de junio de
1933, los colegios católicos siguieron funcionando con
normalidad y se restituyó la financiación eclesiástica.
No se derogó la reforma agraria –en 1934 se asentaron
más campesinos que en todo el primer bienio y se cua-
druplicó la expropiación de tierras–, pero se desmanteló
el poder de la Federación Nacional de Trabajadores de
la Tierra (FNTT, el sindicato agrario de la UGT), bajaron
los salarios, los tribunales mixtos empezaron a fallar
sistemáticamente a favor de los patronos y se anularon
muchas de las conquistas sociales del período anterior.

TIEMPO DE INSURRECCIONES. Una de las me-


didas más polémicas fue la amnistía a los condenados
por la Sanjurjada, que se aprobó en abril. El presidente
Alcalá-Zamora se opuso, aunque al final se vio obligado
a firmarla, y el conflicto acabó con la renuncia de Le-
rroux y la formación de un nuevo Gobierno, presidido
por el también radical Ricardo Samper. Poco después,
el dimisionario Martínez Barrio creó el Partido Radical
Demócrata, al que se unieron 19 diputados radicales

44
ALEJANDRO LERROUX QUERÍA GOBERNAR CON
UN PROGRAMA DE CENTRO, PERO SE ENFRENTÓ
A UNA ENORME PRESIÓN DE SU SOCIO, LA CEDA
León. Igual que las anteriores, fue un completo fracaso.
Dejó 75 muertos y 101 heridos entre los revolucionarios
y 14 muertos y 53 heridos entre guardias civiles y de
asalto. La CNT, que dos años antes era una fuerza im-
ponente, quedó destrozada y dividida.
LIBRO
REPRESIÓN Y CAMBIO DE RUMBO. A comien-
zos de junio de 1934, justo antes de la cosecha, las
medidas contrarreformistas impuestas al campo con-
dujeron a la mayor huelga agraria de la Historia de Es-
paña, que afectó a 700 municipios de 38 provincias. La
represión fue inaudita. El ministro de la Gobernación,
Rafael Salazar Alonso, decidió tratar una huelga en la
que se reivindicaban conquistas sociolaborales como
si fuese un movimiento revolucionario, y el resulta-
do fue de trece muertos y varias decenas de heridos.
Hubo más de 10.000 detenciones y los alcaldes de 200
El emperador del Pa- ayuntamientos de izquierdas fueron sustituidos por
ralelo: Lerroux y la gestores de derechas nombrados por el Gobierno.
demagogia populis- Pero la situación más grave se dio a la vuelta del ve-
ta, José Álvarez Jun- rano, cuando Gil-Robles, antes incluso de que se reu-
EFE

co. RBA, 2012. Retrato nieran las Cortes, puso en marcha la segunda fase de su
del carismático, polé-
disidentes, lo que debilitó a la histórica formación de plan: anunció que retiraba el apoyo parlamentario al
mico y contradictorio
Lerroux y ahondó en su dependencia de la CEDA. político republicano,
Gobierno de Samper y exigió la formación de un nuevo
El mismo día en que se reunían por primera vez las con una trayectoria gabinete con tres ministros de la CEDA. Sin duda, es-
Cortes –8 de diciembre de 1933–, la CNT lanzó la terce- biográfica digna de to suponía llegar al poder por medios democráticos; el
ra y última insurrección anarquista de la República (las la novela picaresca. problema era que la fidelidad de Gil-Robles a la Repúbli-
primeras fueron en enero de 1932 y enero de 1933), con ca era más que dudosa, y su querencia por los regímenes
el fin de implantar el comunismo libertario. Comenzó autoritarios, muy notoria. Estaban además presentes los
en la ciudad de Zaragoza y se extendió fundamental- ejemplos de Alemania y Austria. En 1933, Hitler había
mente por Aragón y La Rioja, con ecos aislados en Ca- accedido al poder a través del Parlamento, con el apoyo
taluña, Andalucía, Extremadura y la cuenca minera de del Partido Católico Alemán, y había acabado con la

La corrupción acabó con el Partido Radical


finales de 1935, dos escándalos de co- nio Nombela acusó a varios dirigentes radicales mente a Lerroux, que había firmado el expedien-

A rrupción que afectaban de lleno a Ale-


jandro Lerroux y su partido acabaron
con el Gobierno y desembocaron en la convo-
de haber otorgado fraudulentamente una indem-
nización a la Compañía de África Oriental por la
pérdida de dos buques en Guinea. Nombela se
te como presidente del Gobierno. El caso llegó
también al Congreso, donde Lerroux se mostró
incapaz de dar una explicación sólida. Al final fue
catoria de elecciones, en las que el Partido Ra- había negado a pagarla y había sido cesado. El exculpado, pero su prestigio quedó destruido y
dical quedó reducido a nada. llamado “escándalo Nombela” afectaba directa- su carrera política hundida para siempre.
En octubre saltó el escándalo del “estraperlo”,
EFE

término derivado de Straperlo, la marca de una


ruleta trucada que los empresarios Strauss y Per-
lowitz –de ahí el nombre– intentaron introducir
en España sobornando a miembros del Gobier-
no radical. La policía prohibió el invento nada
más empezar a rodar en el casino de San Sebas-
tián y Strauss se dirigió a Alcalá-Zamora para
denunciar a Lerroux y otros veteranos radicales
–entre otros, su hijo adoptivo, Aurelio– y exigir
una compensación. El asunto acabó con una
investigación parlamentaria y una reprobación
que determinó la salida de Lerroux del Gobierno.
Sobre estas líneas, los miembros de la Comisión de Hacienda del Congreso de la II Repúbli-
El siguiente golpe no tardó en llegar: en no-
ca reunidos en octubre de 1935 para investigar el escándalo de corrupción del estraperlo.
viembre, el probo funcionario de colonias Anto-

45
democracia en cuestión de días. Y en febrero de 1934,
el primer ministro católico Dollfuss, al que los cedistas
admiraban, había implantado una dictadura en Austria
después de reprimir a la oposición a sangre y fuego.
Venciendo sus propios recelos, Alcalá-Zamora le
encargó a Lerroux la formación de un Gobierno que
incluyese a la CEDA, lo que causó una verdadera con-
moción. Insignes republicanos de diversas tendencias
–Azaña, Martínez Barrio, Sánchez Román e incluso
Miguel Maura– se dirigieron al presidente para hacerle
saber que eso era “entregar la República a sus enemi-
gos”. Los socialistas llevaron las cosas aún más lejos.
Interpretaban la entrada de la CEDA en el Gobierno
como el primer paso para un golpe de Estado y, al gri-
to de “¡Antes Viena que Berlín!” (mejor enfrentarse
al fascismo y ser derrotados que dejarse destruir sin
lucha), se lanzaron a hacer la revolución con la que
habían amenazado y que llevaban meses preparando.

OCTUBRE REVOLUCIONARIO. La insurrección


comenzó el 5 de octubre con un llamamiento a la
huelga general, que fue más o menos seguida en toda
España. El alzamiento revolucionario que debía venir
a continuación, sin embargo, resultó muy limitado.
Se produjeron enfrentamientos armados de cierta in-
tensidad en algunas ciudades, como Madrid y Bilbao
–donde hubo 40 muertos–, pero la falta de coordi-

EFE
nación y planificación, la negativa a participar de la EL ESTADO CATA-
CNT y la nula respuesta que encontró en los cuarteles LÁN. De resultas de la rios y 300 en el Ejército y las fuerzas de seguridad. A
–los insurgentes pensaban que los soldados saldrían revolución de octubre la capitulación de los rebeldes, siguieron decenas de
a la calle a apoyarles– condujeron al fracaso en unos de 1934, Cataluña tra- ejecuciones sumarias y torturas generalizadas durante
pocos días. Casos aparte fueron Cataluña y Asturias. tó de independizarse, al menos un mes, en un avance de lo que constituiría
pero la rebelión fue
El Gobierno catalán no apoyó la revuelta –de hecho, la estrategia franquista de aniquilamiento del enemigo
sofocada y el Estatuto
se negó a armar a los rebeldes–, pero el 6 de octubre, co- durante y después de la Guerra Civil.
derogado. Arriba, tro-
mo respuesta a las “fuerzas monarquizantes y fascistas pas en la plaza de San
que habían asaltado el poder”, el presidente Lluís Com- Jaime el 7 de octubre. CONTRARREFORMA Y CRISIS. La represión se di-
panys anunció que la Generalitat rompía toda relación rigió, además, al conjunto de la izquierda, sin distinción.
con las “instituciones falseadas” y proclamó “el Estado Hubo 30.000 encarcelamientos, entre ellos el de Manuel
ASTURIAS LA ROJA.
Catalán dentro de la República Federal Española”. Tam- Azaña, que no había tenido la menor participación en
Allí la revolución ad-
bién invitó al Gobierno provisional de la República –es quirió, durante dos se-
los hechos e incluso había tratado de disuadir a los so-
decir, al Gobierno de 1931– a instalarse en Barcelona. manas, dimensiones cialistas de acciones de ese tipo. Fue juzgado y absuelto,
La aventura catalana tuvo también muy poco recorri- de guerra civil. Abajo, lo cual agigantó su figura y lo convirtió en un símbolo.
do. Al día siguiente, después de una mínima resistencia, edificios destruidos A lo largo del año siguiente, la CEDA fue acaparando
la rebelión fue sofocada por el moderado general Batet en Oviedo por la arti- cada vez más poder dentro del Gobierno. En abril, Gil-
(más tarde fusilado por los franquistas por mantenerse llería y los mineros.
fiel a la República). Aun así, murieron 36 civiles y ocho

EFE
soldados, los miembros del Gobierno de la Generalitat
fueron detenidos y procesados, el Estatuto Catalán que-
dó derogado y las competencias que habían sido transfe-
ridas fueron devueltas a la Administración central.
El único lugar en el que la revolución representó
un verdadero desafío para el Gobierno fue Asturias,
donde el enfrentamiento alcanzó dimensiones de gue-
rra civil. Duró dos semanas y los insurgentes, unos
30.000 mineros y obreros, ocuparon las fábricas de
armas de Trubia y La Vega, tomaron Gijón y Avilés y
pusieron sitio a Oviedo. Se quemaron conventos y 34
religiosos fueron asesinados, lo que provocó un cla-
mor de indignación en las filas de la derecha.
La represión, encomendada al general Franco, que
recurrió a las tropas coloniales –la Legión y los Tabo-
res, formados por indígenas marroquíes–, alcanzó
unas dimensiones desconocidas hasta entonces en
España. Hubo 1.100 muertos entre los revoluciona-

46
La creciente violencia del 36
os meses del Frente Popular estuvieron tacularmente (recibió 15.000 nuevos afiliados

L dominados por la violencia política, que el


Gobierno se vio cada vez más incapaz de
controlar. Siguió a las elecciones una prolifera-
procedentes de la CEDA en pocas semanas).
Iban armados, se entrenaban en campos de tiro
y seguían tácticas de asalto fascistas.
ción de milicias de todo tipo –falangistas, socia- Varios episodios tuvieron gran repercusión. En
listas, carlistas, comunistas, anarquistas y varias marzo, pistoleros falangistas tirotearon al socia-
más– que, encuadradas en grupos paramilita- lista Luis Jiménez de Asúa. Salió ileso, pero en el
res, se entregaron a una espiral de asesinatos y atentado murió su escolta, el policía Jesús Gisbert.
venganzas. Se calcula que, entre febrero y julio, El juez Manuel Pedregal, que condenó a los auto-
hubo más de 250 víctimas, si bien, pese a la le- res del crimen, fue asesinado un mes más tarde. En la imagen, el cadáver de Calvo Sotelo, diputa-

ALBUM
yenda negra que pesa sobre este período, nin- El 12 de julio, terroristas de extrema derecha do derechista asesinado el 13 de julio de 1936.
guna de ellas pertenecía al clero. asesinaron al teniente José del Castillo, cono-
Destacó por su agresividad Falange Españo- cido socialista. Unas horas después, como re- según dijeron luego sus apologistas, consideró
la, que de ser un movimiento minoritario –ob- presalia, un grupo de policías mató al diputado este asesinato la prueba de que el levantamien-
tuvo sólo 45.000 votos– pasó a crecer espec- José Calvo Sotelo, del Bloque Nacional. Franco, to militar no podía esperar más.

EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR LEVANTÓ GRANDES


ALBUM

EXPECTATIVAS EN EL CAMPO, DONDE EL PARO ARRECIABA:


80.000 CAMPESINOS SE LANZARON A OCUPAR TIERRAS
El 16 de febrero de 1936, la izquierda republicana recuperó por
escaso margen el poder con la coalición conocida como Frente
UNIDAD DE LA IZ-
QUIERDA. Azañistas,
Popular, en la que se integraban desde los republicanos de Azaña
socialistas, comunistas hasta los comunistas. Conocido el resultado, Gil-Robles intentó que
y otras fuerzas de pro- se anularan los comicios y se declarase el estado de guerra. Franco
greso se presentaron a y otros generales ordenaron movimientos de tropas con la misma
las elecciones del 16 de intención, pero esa estrategia quedó anulada por el rápido traspaso
febrero de 1936 coaliga- de poderes ordenado por el presidente provisional del Gobierno,
dos en el Frente Popular, Portela Valladares. Desde el día siguiente a las elecciones, sectores
que obtuvo la victoria en de la derecha empezaron a planear un golpe de Estado.
los comicios. A la iz-
quierda, cartel electoral
CINCO MESES CONVULSOS. Azaña formó un gabinete mode-
del Partido Comunista.
rado, sólo con republicanos, ya que los socialistas habían manifesta-
do desde el inicio su intención de no participar en el Gobierno. Una
de las primeras medidas adoptadas fue la amnistía a los condenados
LIBRO por la revolución de octubre y los sucesos de Cataluña, que recuperó
su Estatuto y sus competencias. También se alejó de Madrid a los
militares más antirrepublicanos (Franco, a Canarias; Mola, a Pam-
Robles provocó una crisis mediante la cual plona), una decisión que luego se reveló contraproducente.
pasó de tres a cinco ministerios. Él mismo El triunfo del Frente Popular despertó el entusiasmo de gran parte
ocupó el de la Guerra, desde donde se de- de la población y levantó grandes expectativas en el campo, donde la
dicó a promocionar a los militares más cla- pobreza y el paro arreciaban. A los pocos días, unos 80.000 campesi-
ramente golpistas –Fanjul, Mola, Franco, nos se lanzaron a ocupar las tierras de las que habían sido desalojados
Goded– y a represaliar a los republicanos. en el bienio radical-cedista. El Gobierno retomó a buen ritmo la re-
A partir de entonces, el desmantelamiento forma agraria y restableció las medidas que habían sido derogadas,
de las reformas del primer bienio se inten- así como otras relativas a la enseñanza y la secularización del Estado.
sificó. Pero la estrategia de acoso y derribo La acción política estuvo minada por los conflictos. Un gran factor
aún no había acabado. En septiembre, Gil- República y guerra de inestabilidad fue la profunda división del Partido Socialista, con
Robles exigió una “reforma integral” de la civil, Julián Casano- una rama pactista y moderada, dirigida por Indalecio Prieto, y otra
Constitución, lo que condujo a una nueva va. Crítica, 2014. La revolucionaria, liderada por Largo Caballero, que prefería esperar a
crisis de Gobierno y, en diciembre, apro- última reedición de que el fracaso de la “República burguesa” permitiera al proletariado
vechando que los escándalos de corrupción un texto imprescindi- hacerse con el poder. En abril, Azaña sustituyó a Alcalá-Zamora en
habían hundido al Partido Radical [ver re- ble para conocer esta la presidencia de la República y quiso encargar la formación de Go-
cuadro 1], exigió el poder para sí mismo. etapa de nuestra His- bierno a Indalecio Prieto, pero el sector largo-caballerista lo impidió.
toria, en una serie de
Fue entonces cuando Alcalá-Zamora se ne- Fue este clima de enfrentamiento, con una parte de la izquierda
volúmenes dirigida
gó a poner la presidencia en manos de un soñando con la revolución como respuesta a las provocaciones y una
por Josep Fontana y
partido que no había prometido lealtad a la Ramón Villares. derecha que apostaba por la destrucción del sistema, lo que favore-
República y convocó nuevas elecciones. ció que Franco diera el golpe de Estado que llevaría a la guerra. MH

47
DEPORTE Y OCIO

Competir
por el
triunfo
LA SEGUNDA REPÚBLICA ESTUVO MARCADA, ENTRE OTROS
ASPECTOS, POR EL ACCESO DE TODA LA POBLACIÓN AL
OCIO. A ELLO SE SUMÓ EL INCREMENTO DE LA INFORMA-
CIÓN DEPORTIVA A TRAVÉS DE PRENSA, RADIO Y CINE.
Por María Fernández Rei, filóloga

48
EFE
PIONEROS
DEL CICLISMO
A finales de 1934, ya
había voces que recla-
maban la necesidad de
instaurar en España una
vuelta ciclista al estilo de
las que se disputaban en
Francia e Italia. La práctica
del ciclismo aumentaba de
forma prodigiosa en nues-
tro país, pero no fue hasta
principios de 1935 cuando
se aceleraron las gestiones
para la organización de la
carrera. Fue iniciativa del
diario vespertino madrileño
Informaciones (1922-1983)
poner en marcha esa pri-
mera edición, igual que
en la creación del Tour de
Francia fue protagonista
la publicación L’Auto y
en la del Giro de Italia La
Gazzea dello Sport.
Aquella primera edición
de la Vuelta contó con 50
participantes (32 de ellos
españoles); con bicicle-
tas de hierro y escasa
preparación física, sólo
lograron acabar la prueba
29 de ellos. Recorrieron
3.425 kilómetros divididos
en 14 etapas que tenían
como meta importantes
ciudades: Bilbao, San
Sebastián, Zaragoza, Bar-
celona, Valencia o Sevilla.
Como recompensa, se
establecieron premios
de 15.000 pesetas para
el vencedor, de 8.000
para el segundo y de
6.000 para el tercero.
Después de dos sema-
nas de competición, el
triunfo en la I Vuelta Ciclista
a España correspondió al
belga Gustaaf Deloor, que
se proclamó campeón en
el circuito de la Casa de
Campo de Madrid, donde
finalizó la última etapa.
En la foto, un pelotón
de ciclistas participan-
te en la Vuelta ciclista
a Madrid de 1934.

49
EFE
UN DEPORTE QUE
MUEVE MASAS
La repercusión simbóli-
ca de la proclamación de
la República el 14 de abril
de 1931 en el campo del
deporte, y en concreto
en el caso del fútbol, fue
inmediata. Equipos como
el Real Madrid o el Real
Zaragoza –entre otros–
cambiaron su nombre para
deshacerse de la etiqueta
que hacía referencia a la
monarquía. Así, se hizo
patente el efecto que es-
taba produciendo en los
clubes la instauración de
la República en España.
No obstante, la Liga de
Fútbol siguió su curso, los
campos seguían llenándo-
se y se vivía el fútbol con
la misma pasión, como el
espectáculo de masas que
hoy sigue siendo. Por otro
lado, la que hasta enton-
ces se llamaba Copa de Su
Majestad el Rey cambió
su nombre por el de Copa
de Su Excelencia el Pre-
sidente de la República.
Tras el golpe de Estado
militar de 1936, las com-
peticiones futbolísticas se
paralizaron y los esfuerzos
se centraron en ganar la
guerra. Sin embargo, en ju-
nio de 1937 las autoridades
republicanas organizaron
un torneo de fútbol en la
zona que aún controlaban
entre equipos catalanes y
valencianos. Este torneo,
llamado Copa de la Espa-
ña Libre, fue ganado por
el Levante F. C. y sirvió en
cierta medida para aliviar
las penas de miles de
familias, para las cuales la
guerra estaba marcando
el curso de sus vidas y
un terrible sufrimiento.
En la foto, en el estadio
madrileño de Chamartín
disputan un partido de
Liga el Madrid y el Atlé-
tico de Bilbao, en 1932.

50
51
52
EFE
AFICIONADOS
AL MOTOR
Al terminar la Prime-
ra Guerra Mundial, se
crearon numerosas
fábricas de motos en
toda Europa gracias al
apoyo gubernamental.
Mientras, en España,
fueron los pilotos y los
aficionados a la práctica
del motociclismo quie-
nes tomaron la iniciativa
de fabricar sus propios
modelos, que trataron
de abrirse paso en el
mercado europeo entre
grandes marcas como
Scott, de enorme éxito
en los años treinta.
El estallido de la
Guerra Civil y sus con-
secuencias provoca-
ron que se volviese al
principio, es decir, a
ensamblar motores a las
bicicletas –como en el
caso de la conocida mo-
tocicleta Colibrí o Mos-
quito– ante la falta de
recursos para conseguir
las motos mejoradas
de factura extranjera.
En la imagen, aficio-
nados al motociclismo
rodean a los corredores
antes del comienzo de
una carrera en Madrid,
hacia 1934. No fue has-
ta la década de 1950
cuando se establecieron
las principales com-
peticiones oficiales,
como el Gran Premio
de España de Moto-
ciclismo que se sigue
celebrando a día de hoy.

53
EFE
COMPETICIONES
FEMENINAS
Durante la Segunda
República se dieron unas
condiciones sociales
y políticas nuevas que
fueron idóneas para el
incremento de la partici-
pación de las mujeres en
el deporte, en un esce-
nario de efervescencia
asociativa popular y un
marco de libertad de aso-
ciación garantizado por
la Constitución de 1931.
Estos cambios, aunque
efímeros en el tiempo,
alentaron la creación de
nuevas secciones depor-
tivas femeninas en los
equipos universitarios de
la Unión Federal de Estu-
diantes Hispanos en 1932.
También influyó la divulga-
ción de la prensa popular
gráfica y deportiva –en el
contexto europeo del pe-
ríodo de entreguerras– en
la percepción que la mujer
española tenía del de-
porte. Pero, todavía en la
década de 1930, se man-
tenía en la sociedad una
mentalidad de carácter
patriarcal muy arraigada;
así, se exponían consejos
por parte de fisiólogos
sobre la necesidad de
establecer prácticas ade-
cuadas para las chicas,
como la gimnasia sueca,
la natación y la danza. A
pesar de todo, el aumento
de la participación de las
mujeres españolas en la
vida deportiva fue un fe-
nómeno inédito. En la foto,
un grupo de nadadoras de
competición al borde de
una piscina en Madrid, en
1933. A la izquierda está
la catalana Carmen Soria-
no, récord femenino en
España en varios estilos.

54
55
Suscríbete
Y ELIGE UNA DE ESTAS OPCIONES:
UN AÑO

Por

79€
recibe esta
cámara p
Wild3 4K

* Detalles y especificaciones
técnicas d
de lla cám
mara deportiva
Wild3
ld3 4K een nuest
uestra tienda online.

Por
Por so
solo
12
números 15€
SUSCRÍBETE FÁCILMENTE
Por internet: www.muyhistoria.es/oferta
Por teléfono: 902 054 246

Quedan excluidos los objetos promocionales de portada. Oferta solo válida en España para las primeras cien solicitudes. Consulte las bases
legales en nuestra página web www.suscripciones.zinetmedia.es/clausula-de-privacidad; en el teléfono de atención al cliente 902 054 246
de lunes a viernes, de 9 h a 18 h. (julio y agosto de 8 a 15 h.), o escribiendo a suscripciones@zinetmedia.es.
DOSSIER

10 PROTAGONISTAS
DE LA SEGUNDA
REPÚBLICA

Manuel Azaña .................................... pág. 58 Niceto Alcalá-Zamora ............ pág. 59 Alejandro Lerroux....................... pág. 60 Diego Martínez Barrio ............ pág. 61

Santiago Casares Quiroga... pág. 62 Lluís Companys ...............................pág. 63 Miguel Maura .................................... pág. 64 José Mª Gil-Robles......................pág. 65

DE 1931 A 1936, Y TAMBIÉN DURANTE LA


GUERRA CIVIL, LOS REPRESENTANTES DE LOS
PARTIDOS DE TODO EL ESPECTRO IDEOLÓGI-
CO –REPUBLICANOS DE IZQUIERDA Y CENTRO,
RADICALES, DERECHA CATÓLICA, SOCIALIS-
TAS, NACIONALISTAS GALLEGOS Y CATALA-
NES– TOMARON PARTE EN LOS LOGROS,
LUCHAS Y FRACASOS DEL NUEVO ESTADO.
Por Roberto Piorno, periodista e historiador
Indalecio Prieto...............................pág. 66 Francisco Largo Caballero .. pág. 67

57
mo presidente del Consejo de El 10 de mayo de ese mismo
Ministros en septiembre de año, a raíz de la destitución
1933, a raíz de sus desencuen- de Alcalá-Zamora, fue elegi-
tros cada vez más patentes con do nuevo presidente de la Re-
el presidente de la República, pública, cargo que ostentaría
Alcalá-Zamora. El triunfo de hasta el momento de su exilio.
la derecha en las elecciones El estallido de la Guerra Civil
de ese año, del que resultó la supuso un desafío mayúsculo
formación de un gobierno de plagado de adversidades. Las
coalición entre la CEDA y el continúas reyertas internas en
Partido Republicano Radical, lo el seno del Gobierno debilita-
empujó a dar un paso atrás para ron su cada vez más precaria
centrarse temporalmente en su posición. La entrada en Bar-
faceta de escritor, hasta que en celona de las huestes franquis-
1934 decidió volver al ruedo a tas, a comienzos de 1939, forzó
la cabeza de una nueva forma- su dimisión y su exilio rumbo
ción política, Izquierda Repu- a Francia, donde trató de es-
blicana, escorando su posición conderse de la persecución
cada vez más a la izquierda. Su franquista. Localizado por la
implicación en la Revolución de Gestapo, encontró un inespe-
Manuel Aza- 1934, de la que es considerado rado salvador en la figura del
ña ocupó el como uno de sus principales embajador de México, Luis Ro-
cargo de pre- artífices, desencadenó su de- dríguez, que le proporcionó un
sidente de la tención temporal. Absuelto de refugio seguro en el Hotel du
República Es- los cargos poco después, volvió Midi de Montauban, donde se
pañola desde a retomar “el mando” de la iz- escondían otros muchos espa-
mayo de 1936
quierda, convirtiéndose en el ñoles exiliados. Enormemente
hasta su exi-
hombre fuerte de la República debilitado física y mentalmen-
lio en 1939.
GETTY

tras la victoria del Frente Popu- te, falleció en su escondite el 4


lar en febrero de 1936. de noviembre de 1940. 

MANUEL AZAÑA, Un dramático exilio en Francia


el líder republicano uando Azaña abandonó ñola en Francia, ya en manos fran-

in duda la figura más in- del monarca Alfonso XIII. Poco


C España a comienzos de
1939 rumbo a Francia,
quistas, surtió efecto: a Azaña le
fue aplicada la Ley de Responsa-

S
sabía que nunca más volvería. El bilidades Políticas, convirtiéndolo
fluyente de la izquierda en después decidió fundar, mano a plan inicial era encontrar refugio en un proscrito fugitivo. Huyó, ya
el transcurso de la II Re- mano con José Grial, su propio en la Embajada española en París con la salud deteriorada, a Bur-
pública y la Guerra Civil, partido: Acción Republicana, en para volver cuando las aguas se deos, pero la Gestapo lo seguía y
Manuel Azaña nació en Alcalá representación del cual tomó hubieran calmado. terminó en Montauban, donde tu-
de Henares en enero de 1880 en parte activa en 1930 en el Pacto Azaña y los suyos cruzaron los Pi- vo noticia de que todos los fami-
el seno de una familia de la bur- de San Sebastián sobre el que rineos en coche, pero cuando los liares que lo habían acompañado
guesía madrileña. Estudió De- se cimentó la fundación, meses vehículos se averiaron continua- en el exilio habían sido detenidos.
recho en la Universidad Central después, de la II República. ron a pie en una penosa marcha La intervención del embajador de
de Madrid y, tras presentarse a hasta Collonges-sous-Salève, México, Luis Rodríguez, que lo
las oposiciones a notario, inició POLÍTICO REFORMIS- donde se refugiaron en una casa escondió junto a otros españoles
su actividad política afiliándose TA. Fue ministro de Guerra y, de su cuñado. Durante este pri- perseguidos, evitó su captura.
en 1914 al Partido Reformista de posteriormente, presidente mer período de exilio, aprovechó Con todo, ya no le quedaban fuer-
Melquíades Álvarez. Compaginó del Gobierno provisional en para poner al día sus diarios y zas para seguir luchando. Pétain
en esos años sus quehaceres en sustitución de Alcalá-Zamora, prepararlos para su publicación. evitó que se le enterrara con ho-
el partido con su trabajo como convirtiéndose así en el líder La presión de la Embajada espa- nores de jefe de Estado.
periodista en la revista La Pluma más carismático de la facción
EFE

–fundada por él mismo– y en el republicano-socialista y aco-


semanario España, antes de sal- metiendo ambiciosas reformas
tar definitivamente a la primera en el ámbito militar, en la en-
línea de la política durante la señanza o en el sector agrario,
dictadura de Primo de Rivera, a la vez que daba su bendición
que combatió activamente pu- a la aprobación de un Estatuto
blicando en 1924 un incendiario de Autonomía para Cataluña.
manifiesto que atacaba fron- Abiertamente enfrentado a la
Azaña llegó a la
talmente al régimen y la figura Iglesia y al Ejército, cesó co-
estación parisina
de Lyon en febre-
ro de 1939.
58
DOSSIER
10 PROTAGONISTAS DE LA II REPÚBLICA

ALCALÁ-ZAMORA, la fallida Sublevación de Jaca,


de la que se le juzgó partícipe y
corresponsable. Los vientos del
Los diarios
robados
el camaleón político cambio soplaron ya con fuerza
incontenible en las elecciones iceto Alcalá-Zamora
municipales de 1931, cuando la
rotunda victoria de los repu-
blicanos precipitó el exilio de
N escribió unos diarios,
un documento históri-
co de valor incalculable, entre

ALBUM
El partido de Alcalá-
Zamora, Derecha Li- Alfonso XIII. Alcalá-Zamora el 1 de enero de 1936 y el 8 de
beral Republicana, se puso al frente del Gobierno abril del mismo año. Sin em-
representó al repu- Provisional que el 14 de abril de bargo, su rastro se perdió por
blicanismo conser- 1931 proclamó la II República. completo hasta el año 2008.
vador en el Pacto de Fue entonces cuando un ar-
San Sebastián de PRESIDENTE DE LA RE- quitecto valenciano, acuciado
agosto de 1930, PÚBLICA. La quema de con- por las deudas, contactó con
destinado a impul- ventos de mayo de ese mismo el historiador Jorge Fernán-
sar un movimiento
año, la proclamación de la Re- dez-Coppel y aseguró estar
popular que derro-
pública Catalana y la intensa en posesión de los diarios del
case a la monarquía.
actividad de los anarquistas pu- expresidente de la República,
sieron en jaque al Gobierno del ofreciéndoselos por un total de
cambio. Alcalá-Zamora, debido ochenta mil euros. Fernández-
al progresivo escoramiento ha- Coppel puso el hecho en co-
cia la izquierda, decidió dejar el nocimiento de la Guardia Civil,
gobierno en octubre. Con todo, que montó un dispositivo para
seguía siendo uno de los políti- recuperarlos con el propio his-
cos más influyentes del país, in- toriador como cebo, que se ci-
cluso fuera de la primera línea, tó con el arquitecto en un res-
y, para evitar que aglutinara en taurante valenciano acompa-
torno a sí el descontento de los ñado de cuatro policías de pai-
críticos, los socialistas y los par- sano. Al parecer, según contó
tidarios de Azaña le ofrecieron el ilegítimo propietario de los
la presidencia de la República. diarios, su padre, soldado del
Pronto, no obstante, surgieron Gobierno de la República, se
las tensiones con el azañismo, hizo con los documentos en
en un intento fallido de orien- Valencia cuando se produjo el
tar la acción del gobierno hacia colapso del régimen y el arqui-
políticas moderadas. Tras la tecto los heredó, pero su pre-
victoria de la CEDA en las elec- caria situación económica le
ciones de noviembre de 1933, había obligado a venderlos.
uperviviente nato, quin- Guerra, antes del golpe de Es- el presidente hizo todo lo que

S
ASC
taesencia del camaleón, tado de Primo de Rivera. estaba en su mano para apar-
capaz de adaptarse a los Alcalá-Zamora fue uno de tarlos del poder, firmando la
vaivenes de la turbulenta los más activos y firmes crí- disolución de las Cortes en ene-
escena política de la España de ticos y opositores al nuevo ro de 1936 y apostando por ro-
la primera mitad del siglo XX, régimen y, por extensión, de- bustecer el centro político. Pero
Niceto Alcalá-Zamora nació fraudado con Alfonso XIII, fue la victoria del Frente Popular en
en la localidad cordobesa de aproximándose paulatinamen- las elecciones de 1936 selló su
Priego en 1877. Tras graduarse te a posiciones republicanas. destino. Considerado un freno
en Derecho por la Universi- Las defendió con vehemencia conservador a las ambiciones
dad de Granada, ingresó en el en el Pacto de San Sebastián del Frente, fue votada su des-
cuerpo de letrados del Conse- de 1930 en representación de titución como presidente de la
jo de Estado. Para entonces ya Derecha Liberal Republicana, República. Era el fin de su ca-
albergaba vivas inquietudes partido en el que militaba en- rrera política y el momento de
políticas. Monárquico y liberal tonces, con el que se preten- emprender el camino del exilio,
entusiasta, se afilió al Partido día fomentar una corriente de primero hacia Francia y final-
Liberal Democrático y fue ele- oposición a la monarquía y en mente hacia Argentina, donde
gido diputado por primera vez favor de la proclamación de se ganó la vida precariamente
en 1905. Tras ocupar diversos una república. Fue, de hecho, como escritor e impartiendo
cargos de responsabilidad, elegido presidente del Comité conferencias hasta su falleci-
sería nombrado ministro de Ejecutivo, encargado de pro- miento en 1949. Sólo regresó a Sobre estas líneas, la portada de
Fomento en 1917 en el Gobier- mover la causa, hasta que el 12 España ya dentro de un ataúd, la primera parte de los diarios
no de Manuel García Prieto y, de abril de 1930 estuvo a punto y fue enterrado en el madrileño (La Esfera de los Libros, 2011).
posteriormente, ministro de la de terminar en prisión a raíz de cementerio de La Almudena. 

59
LERROUX, el rroux ocupó la presidencia del
Gobierno hasta en tres ocasiones
entre 1933 y 1935. Pero el con-
El asunto
Nombela
equilibrista radical flicto cada vez más encarnizado
con las fuerzas de izquierda, que

EFE
llevaron al país a una situación
de desgobierno, fueron desgas-
ue el rostro del centro po- con fuerza a la primera línea de tando paulatinamente al PRR

F lítico de la II República, un
funambulista que intentó
por todos los medios, hasta
que los casos de corrupción des-
truyeron su carrera, encauzar la
la política nacional, asumiendo
un papel protagonista en la for-
mación del nuevo régimen. Po-
co a poco sus ideas más radica-
les fueron moderándose y, tras
y, paralelamente, a la coalición
de Gobierno. La implicación de
Lerroux en dos sonados casos
de corrupción, el escándalo del
estraperlo –fraude con las rule-
arquitectura de la España poste- la quema de conventos de 1931, tas del Casino de San Sebastián
rior a Alfonso XIII por la vía de la abandonó definitivamente su del que fueron cómplices varios
moderación frente a la creciente militante anticlericalismo. miembros del partido– y el es-
polarización del debate político. cándalo Nombela, terminaron
Nacido en la localidad cordobesa CAMBIO DE RUMBO. Al por arruinar su carrera política.
de La Rambla en 1864, Alejandro posicionar a su partido en el Lerroux se vio forzado a dimi-
Lerroux se graduó en Derecho, centro político, pudo oscilar tir de su cargo de presidente en
pero su vocación era el perio- siempre entre los dos extremos septiembre de 1935 y poco des-
dismo y a él se dedicó en cuer- formando parte de gobiernos pués fue definitivamente expul-
po y alma como director de los tanto de izquierdas como de sado del Gobierno. Finalmente,
diarios El País, El Progreso y El derechas, si bien sus crecientes Lerroux, coincidiendo con el
Radical. Fue acusado por sus desencuentros con Manuel Aza- estallido de la Guerra Civil, em- Antonio Nombela fue el fun-
cionario que destapó los frau-
detractores de contribuir con ña fueron empujándolo más y prendió el camino del exilio en
des cometidos por el PRR.
sus artículos a la inestabilidad más a la derecha. En las eleccio- dirección a Portugal. Once años
política crónica reinante en Ca- nes de 1933, muy exitosas para después, pudo regresar a España ún fresca la vergüenza
taluña, donde residió durante
muchos años y se convirtió en el
peor enemigo del nacionalismo
el PRR, decidió formar coali-
ción con el partido más votado,
la CEDA de Gil Robles. Así, Le-
para pasar sus últimos meses de
vida. Falleció en Madrid el 27 de
junio de 1949. 
A del escándalo del estra-
perlo, pocos días des-
pués de su salida del gobierno,
y en el más firme opositor del Lerroux se vio envuelto en un
catalanismo más radical. Su im- segundo y clamoroso caso de

GETTY
Entre 1933 y 1935,
plicación en política fue in cres- Lerroux ocupó corrupción. Antonio Nombela,
cendo con el paso de los años, y tres veces la pre- funcionario de colonias, acu-
desde muy joven comenzó una sidencia del Go- só a destacados dirigentes del
intensa actividad en este ámbi- bierno, además Partido Republicano Radical de
to como militante de partidos de las carteras de haber cometido un fraude en
como Unión Republicana, con Guerra (1934) y la gestión de un expediente en
el que logró por primera vez un Estado (1935). virtud del cual se proporciona-
escaño de diputado en 1901, o ba una suculenta e injustificada
el Partido Republicano Radical, indemnización a la Compañía
del que él mismo fue fundador y de África Occidental, adjudica-
cuyo propósito principal no era taria del contrato para la cons-
otro que contrarrestar el auge de trucción de las infraestructuras
las formaciones políticas nacio- que conectaban por barco las
nalistas en Cataluña. colonias de Guinea Ecuatorial y
Fernando Poo. Nombela se ne-
EXILIADO DURANTE LA gó a cumplir las órdenes y a pa-
DICTADURA. Lerroux era pro- gar la indemnización y acudió a
fundamente anticlerical, postu- denunciar, sin demasiado éxito,
ra que propició la activa partici- el hecho ante el propio Gil-Ro-
pación de su partido, y del pro- bles. Finalmente recurrió a las
pio Alejandro, en los sucesos de Cortes, que dieron luz verde a
la Semana Trágica de 1909. Todo una comisión de investigación
ello, sumado a su enconada de- que certificó la gravedad de las
fensa del republicanismo, acabó acusaciones. Aunque fue ex-
empujándolo temporalmente al culpado en la votación, Lerroux
exilio, y jugó un papel muy se- estaba implicado en primera
cundario durante los años de la persona en el escándalo. El ca-
dictadura de Primo de Rivera. so supuso la ruptura de la coali-
Pero con la proclamación de la II ción entre la CEDA y el PRR.
República en abril de 1931 volvió

60
DOSSIER
10 PROTAGONISTAS DE LA II REPÚBLICA

tanto cultivaba con gran dedi- De regreso en España, fue


cación su otra gran pasión: el nombrado ministro de Comu-
periodismo. Fundó, de hecho, nicaciones. Dos años después,
su propio periódico, El Pueblo, en 1933, gracias a su talante
convertido en uno de los prin- moderado y negociador, ob-
cipales altavoces mediáticos del tuvo el cargo de presidente del
republicanismo en su Andalucía Gobierno que debía liderar la
natal. Su entrega a la causa era nación hasta la celebración de
total, y en 1910 desempeñó su las elecciones ese mismo año.
primer cargo político: concejal Ejerció como ministro de la Go-
del Ayuntamiento de Sevilla. bernación hasta que, cada vez
más alejado de las tesis y los pla-
MASÓN, REPUBLICANO nes de Lerroux, decidió aban-
Y CONCILIADOR. Poco a poco donar el PRR para fundar su
Barrio fue cuajando como uno propio partido, la Unión Repu-
de los políticos más influyentes blicana, formación que se inte-
Manuel Aza- de la región, actividad que com- gró en el Frente Popular de cara
ña, tras la di- paginaba con su militancia ma- a las elecciones del 16 de febrero
misión de
sónica. En 1908 entró a formar de 1936. Por un breve período
Santiago Ca-
sares Quiro- parte de la logia La Fe de Sevi- de poco más de un mes, ejerció
ga, le ofreció lla, llegando a desempeñar el fugazmente como presidente de
la difícil tarea cargo de Gran Maestre del Gran la República en funciones tras la
de formar un Oriente Español. Su ascenso en destitución de Alcalá-Zamora.
gobierno de la jerarquía política continuaba
conciliación imparable y en 1930 fue uno DESDE EL EXILIO. Ante el
que pudiese de los integrantes del Comité inicio de la sublevación, el 19 de
evitar el inicio Revolucionario resultante del julio de 1936 Azaña le encargó
ALBUM

de la guerra. Pacto de San Sebastián. Su fir- formar gobierno tras la dimi-


me apoyo a la causa republica- sión de Casares Quiroga. Tras

MARTÍNEZ BARRIO, na, no obstante, le costó caro,


y acabó por tener que exiliarse
en Francia, al igual que otros
el fallido intento de consensuar
un gabinete de conciliación,
Barrio desistió de la tarea ape-

el último presidente destacados políticos de la épo-


ca. Aún se encontraba en el país
vecino cuando el 14 de abril de
nas unas horas después de su
nombramiento; había estalla-
do la Guerra Civil. Siguió sir-
1931 se proclamó la II República, viendo a la causa hasta la caída
asará a la Historia como vida como tipógrafo antes de e inmediatamente emprendió de la República, convertido en

P el último presidente de
la II República, si bien
desempeñó tal dignidad
desde el exilio, con un conte-
nido meramente simbólico.
descubrir su vocación política,
actividad a la que iba a dedicar
toda su vida. Su puesta de largo
se produjo enrolado en las fi-
las de la Juventud Republicana
su triunfal camino de regreso
en compañía de Prieto y otros
republicanos víctimas del os-
tracismo, en un viaje en ferro-
carril convertido en un home-
uno de los asesores de confian-
za de Azaña. Optó por el exilio
en Francia, en primera instan-
cia, y posteriormente marchó a
México, donde ejerció de presi-
Natural de Sevilla, donde nació de Sevilla, antes de afiliarse al naje entusiasta a los exiliados, dente de la República en el exi-
en noviembre de 1883, Die- Partido Republicano Radical de recibidos como héroes en cada lio desde 1946 hasta su muerte
go Martínez Barrio se ganó la Alejandro Lerroux, pero entre pueblo hasta llegar a destino. en París, el 1 de enero de 1962. 

Un funeral tardío, pero en su tierra


EFE
artínez Barrio murió en el exi- funeral se ofició el 15 de enero del año

M lio, en la capital francesa, y


fue enterrado en un país ex-
traño. Una de sus últimas voluntades
2000 en el cementerio de San Fernan-
do, tras permanecer expuesto el féretro
en el Ayuntamiento de la capital anda-
fue pedir que, “si algún día fuera posi- luza para ser debidamente homenajea-
ble, decorosamente”, sus restos morta- do. Fue enterrado al lado de su primera
les fueran repatriados para ser deposi- y segunda esposa en un funeral al que
tados en su Sevilla natal. Hubieron de asistieron cerca de tres mil personas
pasar nada menos que treinta y ocho y que fue oficiado al son del Himno de
años hasta que finalmente las gestio- Riego, envuelto el féretro en banderas
nes de la Asociación de Abogados tricolores. Casi cuatro décadas des-
Progresistas tuvieron éxito y el político pués, finalmente Martínez Barrio pudo Casi 40 años después de su muerte, Martínez Barrio recibió se-
republicano pudo regresar a casa. El así regresar del exilio. pultura en Sevilla. En la foto, Alfonso Guerra durante el funeral.

61
CASARES QUIROGA,
el autonomista
ue el gran abanderado de Jaca, que no pudo evitar.

F del autonomismo en los


diferentes gobiernos for-
mados durante la II Re-
pública. Nacido en A Coruña en
octubre de 1884, Santiago Ca-
Pasó por ello fugazmente por
prisión, pero en unos meses
habría de convertirse en uno
de los grandes protagonistas
de la II República.
sares Quiroga creció en el se- Tras la proclamación de la
no de una familia acomodada, Niña Bonita el 14 de abril de De ideología
simpatizante del liberalismo y 1931, Casares fue nombrado republicana y
partidaria de un autonomis- ministro de Marina del Go- galleguista,
mo moderado. Ejerció como bierno Provisional y, poste- Casares Qui-
abogado antes de dedicarse en riormente, ministro de Gober- roga, tras
gestionar di-
cuerpo y alma a la política, a la nación, posición que conservó
versos minis-
que dedicó todos sus esfuerzos en el bienio social-azañista terios durante
y toda su fortuna desde finales gracias a su estrecha amistad la II Repúbli-
de la primera década del siglo con el jefe de Gobierno. Fue él, ca, desempe-
XX. A los 30 años pasó a liderar de hecho, el único político au- ñó el cargo
durante un breve período de tonomista del gabinete. de presidente
tiempo el Partido Republicano del Gobierno
Autónomo de A Coruña antes ERRORES COSTOSOS. A entre mayo y
de fundar en 1929 su propia partir de 1933 su partido, re- julio de 1936.

EFE
formación, la ORGA (Orga- construido bajo las siglas PRG
nización Republicana Gallega (Partido Republicano Galle- como presidente del Conse- Llano con las instituciones y
Autónoma). Su compromiso go), se fusionó con el de Azaña jo de Ministros y, paralela- los valores de la República: dos
con el republicanismo quedó y otras entidades progresistas mente, ostentar la cartera de costosos errores de cálculo que
sellado un año después con su que acabarían conformando ministro de la Guerra, a partir hicieron que la sublevación
activa participación en el Pac- Izquierda Republicana, que a del mes de mayo del mismo militar del 18 de julio de 1936
to de San Sebastián, que abo- su vez se integraría en las fi- año. Suya fue la iniciativa de le pillara desprevenido. Acto
gaba por el fin de la dictadura las del Frente Popular. Volvió organizar el referéndum so- seguido presentó su dimisión,
de Primo de Rivera y el de- a ser elegido diputado en las bre el Estatuto de Autonomía en favor de Martínez Barrio,
rrocamiento de la monarquía dramáticas elecciones de 1936, de Galicia, aprobado el 28 de y se diluyó políticamente por
borbónica. En diciembre de y acto seguido fue designado junio de 1936. Al mismo tiem- completo tras el estallido de la
ese mismo año, en calidad de ministro de Obras Públicas. po, fue incapaz de neutralizar Guerra Civil. Así, tras la caída
delegado del Comité Revolu- Coincidiendo con el nombra- las voces golpistas que se ex- de Cataluña, emprendió junto
cionario Nacional, fue enviado miento de Azaña como presi- tendían como la pólvora en el a su buen amigo Azaña el ca-
a Jaca para intentar cortar las dente de la República, se con- seno de la legión y cometió el mino del exilio hacia Francia.
alas al general Galán Rodríguez virtió en uno de los hombres grave error de creer en el fir- Falleció en París en la víspera
en vísperas de la Sublevación fuertes del régimen al ejercer me compromiso de Queipo de de Nochebuena de 1950. 
EFE

Las raíces del nacionalismo gallego


undada por Casares Quiroga y An- republicano-socialistas, obteniendo un

F tón Vilar Ponte en octubre de 1929,


la Organización Republicana Galle-
ga Autónoma (ORGA) nació con el propó-
magnífico resultado: 17 de los 44 escaños
en Galicia. Durante este período el partido
defendió una República integral y plural,
sito de defender los valores republicanos que reconociera a Cataluña, Galicia y País
desde una óptica galleguista, autonomista Vasco como realidades nacionales cuyo
y progresista. En su manifiesto de funda- papel debía ganar peso en el nuevo régi-
ción abogaban por una república federal, men, en detrimento de aquellas regiones
aunque los autonomistas fueron ganando que habían sido política y económicamen-
peso poco a poco y moderaron su ideario. te hegemónicas durante los tiempos de la
Sobre estas líneas, Cirilo del Río Rodríguez, del Partido Republicano El partido formó parte del Pacto de San Se- monarquía borbónica. En 1934, la ORGA
Progresista (PRP), y Pita Romero (ORGA), ministros de Agricultura y de bastián y en las elecciones constituyentes se diluyó y se integró en Izquierda Republi-
Marina, respectivamente, en el gobierno de Diego Martínez Barrio. de 1931 se integró en las candidaturas cana, liderada por Manuel Azaña.

62
DOSSIER
10 PROTAGONISTAS DE LA II REPÚBLICA

LLUÍS COMPANYS, noventa y seis muertos como


resultado. Companys no tuvo
más alternativa que rendirse,
El secreto
mejor guardado
el icono catalanista e inmediatamente se clausuró
el parlamento autonómico y se

LIDIA JIMÉNEZ
suspendió el Estatuto de Au-
tonomía. Companys fue inha-
ran icono y mártir la bandera en el Palacio de la bilitado y condenado a treinta

G del nacionalismo
catalán, Lluís Com-
panys, nacido en
1882 en la localidad leridana
de Tarròs, estudió Derecho en
Generalitat. Fue un gesto más
simbólico que efectivo, pero
en 1932 se aprobó el primer
Estatuto de Autonomía cata-
lán y, a la muerte de Macià en
años de prisión.

PRESO Y FUSILADO. No
cumplió la condena, puesto
que fue inmediatamente libe-
la Universidad de Barcelona, diciembre de 1933, Companys rado tras el triunfo en las elec-
donde comenzó a interesarse se convirtió en presidente de la ciones de 1936 del Frente Po-
por el mundo de la política, y Generalitat. pular. Volvió a situarse al fren-
en especial por los ideales re- La victoria de la CEDA, que te de la Generalitat hasta que,
publicanos. Fundó en sus tiem- auguraba un brusco giro hacia en febrero de 1939, con los
pos de estudiante la Asociación la derecha, empujó al nuevo sublevados a punto de hacerse
Escolar Republicana y, una vez mandatario a proclamar des- con el control de Cataluña, se
graduado, allá por 1903, se de el balcón del Palacio de la exilió en Francia. Pero las au-
adscribió a la Unión Republica- Generalitat el Estado Catalán toridades francesas le negaron
na de Alejandro Lerroux y Ni- dentro de la República Fede- asilo en el país al considerarlo
colás Salmerón. La formación ral Española, con el consenti- un elemento radical, y poco
se integró posteriormente en la miento de Azaña, pero el Esta- tiempo después Companys fue De manera fortuita, se encon-
traron documentos que desve-
Unión Federal Nacionalista Re- do español reaccionó y pronto capturado por la Gestapo en la
laron un secreto de Companys.
publicana y Companys ejerció se produjeron enfrentamientos Bretaña francesa y repatriado a
como presidente de la sección entre los efectivos del gobier- España. Tras permanecer preso
juvenil, con un entusiasmo que no y los independentistas, que en el castillo de Montjuïc, el 15 ompanys se llevó un
le costó hasta quince detencio-
nes. Cuando sus compromisos
políticos se lo permitían era
causaron una cruenta batalla
en la plaza de San Jaime con
de octubre de 1940 fue fusilado
por orden de Franco.  C secreto a la tumba
que se desveló en
2017. El líder catalán, casa-
también un activo y compro- do con Mercè Micó, mantuvo

ALBUM
metido periodista, que llegó a una relación extramatrimo-
fundar publicaciones como los nial con una mujer llamada
semanarios La Aurora o La Ba- María Antonia Bernardó. Fru-
rricada, pero el salto definitivo to de esa relación nació una
a la primera plana de la escena niña, Montserrat Capdevilla,
política catalana lo dio en 1915 a la que durante toda su vida
cuando fundó el Bloc Republi- se le ocultó la verdad sobre
cà Autonomista y su terminal su origen. Bernardó se hizo
mediático, La Lucha , que él pasar por su tía, pero a su
mismo se ocupaba de dirigir. muerte sólo le dejó en heren-
cia una caja, que Lidia Jimé-
PRESIDENTE DE LA GE- nez, hija de Montserrat, se
NERALITAT. Entre tanto, tra- negó a abrir durante años, in-
bajó como abogado laboralista dignada como estaba por lo
de trabajadores sin recursos exiguo del legado recibido.
hasta que en 1921, finalmen- Montserrat nunca se sintió
te, logró su primer escaño parte de su familia (de adop-
de diputado por Sabadell, en Companys, lí- ción) e intuía que algo acer-
medio de un período tumul- der de Esque- ca de sus raíces se le había
rra Republi-
toso y violento en las calles ocultado siempre. Cuando
cana de
de Barcelona. Tras el parénte- Catalunya y
finalmente Lidia, de manera
sis provocado por el ascenso ministro de fortuita, abrió la caja, su ma-
al poder de Primo de Rivera, Marina de Es- dre tenía ya 86 años de edad.
Companys volvió a la carga con paña durante Las cartas de Companys que
la proclamación de la II Repú- 1933, fue pre- contenía y el diario personal
blica el 14 de abril de 1931. Ese sidente de la de María Antonia resolvieron
día, Francesc Macià, cabeza Generalitat el misterio: Montserrat era
visible de ERC, proclamó a su de Catalunya en realidad la hija secreta del
vez la República Federal Cata- desde 1934 político catalán.
hasta 1940.
lana. El propio Companys izó

63
MIGUEL MAURA, la Dinastía de políticos

derecha moderada E
l legado de Antonio Mau-
ra permaneció muy vivo
entre sus vástagos a su
siguió los pasos de su padre,
llegando a ocupar la cartera de
ministro de Trabajo y Previsión
muerte. Miguel no fue el único, durante sólo un par de meses en
e casta le vino al gal- Pacto de San Sebastián, lanza-

D
aunque sí el más ilustre, dedi- el año 1931. Pero el gen político
go. Hijo de Antonio dera de lo que habría de ser la cado a la política. Su hermano ha seguido vivo en el clan has-
Maura, cinco veces II República, como militante Honorio, asesinado en 1936, fue ta el día de hoy. Tanto es así que
presidente del Con- de la Derecha Liberal Republi- dramaturgo y político, llegando a en la actualidad Eduardo Maura
sejo de Ministros durante el cana de Alcalá-Zamora. Pero ser diputado en las Cortes entre ocupa un escaño en el Congreso
reinado de Alfonso XIII, Mi- pronto comenzaron los roces 1933 y 1936, y era amigo ínti- en las filas de Unidos Podemos,
guel vino al mundo en la ca- con el futuro presidente de la mo de Alfonso XIII –monárquico, alejándose así radicalmente de
pital de España en diciembre República y optó por fundar su pues, a ultranza– y representante las ideas políticas defendidas
de 1887. Siempre quiso seguir propia formación política, el de la derecha más conservado- por sus ilustres antepasados.
los pasos de su ilustre proge- Partido Republicano Conserva- ra. También Gabriel, historiador, Recientemente, de hecho, tuvo
nitor e inició su andadura po- dor. Durante la II República se lugar una agria polé-
lítica en 1913, plenamente fiel convirtió en uno de los grandes

FACEBOOK
mica cuando los des-
a los ideales y principios del pilares de la derecha modera- cendientes directos de
maurismo. En 1916 fue elegido da, desempeñando el cargo los Maura salieron a la
diputado por primera vez y, de ministro de la Gobernación palestra a través de la
paralelamente, ejerció como en el Gobierno Provisional red social Twier para
concejal del Ayuntamiento hasta octubre de 1931. Mau- expresar su indigna-
de Madrid. Con el paso de los ra era, con todo, un católico ción y el uso “bastardo”
años, fue moderando su con- convencido, y sintió especial del apellido que, en su
servadurismo monárquico indignación ante la pasividad opinión, hacía Eduardo,
hacia posiciones republicanas de Azaña durante la quema de colateralmente empa-
moderadas, muy especialmen- conventos de mayo del 31. Por rentado con los Maura.
te a partir de la dictadura de otro lado, la negativa a incluir
Primo de Rivera, que primero en la Constitución de ese mis- Eduardo Maura es en
apoyó pero a la que acabó ha- mo año un artículo en el que la actualidad diputado
ciendo firme oposición. se garantizara la protección de de Unidos Podemos
Esa evolución ideológica le los católicos le llevó a tomar la en el Congreso.
llevó a estampar su firma en el determinación de dimitir de su

cargo y salir del Gobierno. En la presidencia de una suerte de


ALBUM

los años siguientes mantuvo un gobierno de unidad nacional.


perfil político más bajo, hasta Ya era tarde, y Maura rechazó
la victoria en las elecciones de la propuesta. Hubo de ponerse
1936 del Frente Popular, tras entonces a salvo de la perse-
la cual dio un paso adelante a cución de que fue objeto por
través de una serie de artícu- parte de los anarquistas, que
los publicados en el diario El lo buscaban para ejecutarlo,
Sol en los que abogaba por la igual que hicieron con su her-
instauración de una Dictadu- mano Honorio en septiembre
ra Nacional Republicana como de 1936. Miguel pudo escapar
respuesta a la radicalización poniendo rumbo a Francia,
izquierdista imperante. donde permanecería exiliado
hasta 1953, año en que final-
PERSEGUIDO POR LOS mente regresó a España. Desde
ANARQUISTAS. Apostaba por el exilio peleó por la restaura-
la constitución de un nuevo go- ción de la democracia, apo-
bierno provisional que se aleja- yando los 13 puntos de Juan
ra de los extremismos a ambos Negrín, que formulara el pre-
lados del arco ideológico, for- sidente de la República para
mado por representantes de poner fin al derramamiento de
todos los partidos moderados, sangre. A su regreso se instaló
desde los socialistas hasta la en Barcelona y se dedicó du-
derecha más moderada. rante años a la redacción de su
Su propuesta cayó en saco obra cumbre, Así cayó Alfonso
Con el Partido Republicano Conservador, Maura articuló una opción política que roto y, tras el estallido de la XIII. Falleció en Zaragoza el 3
aunaba las ideas de las clases sociales conservadoras con las republicanas.
Guerra Civil, Azaña le ofreció de junio de 1971. 

64
DOSSIER
10 PROTAGONISTAS DE LA II REPÚBLICA

participó en la redacción del de 1936 le desplazó a ser el líder


Estatuto Municipal. Posterior- de la oposición, si bien poco a
mente, obtuvo por primera vez poco fue perdiendo protagonis-
acta de diputado en la recién mo entre las fuerzas de derecha
proclamada II República, don- ante el éxito de las tesis más ra-
de asumió un papel protagonis- dicales de José Calvo Sotelo, que
ta en las Cortes Constituyentes moriría asesinado en julio del
oponiéndose con firmeza a la mismo año. Gil-Robles, ante el
política anticlerical del nuevo cariz que estaban tomando los
gobierno. Ingresó a continua- acontecimientos, intentó emi-
ción en el partido Acción Na- grar a Francia, donde no fue
cional, posteriormente rebau- bien recibido, y posteriormen-
tizado como Acción Popular, te a Portugal, tomando partido
fundado por el propio Herrera ante el estallido de la Guerra
Oria, convirtiéndose en uno de Civil por el bando de los suble-
sus líderes más influyentes. En vados. No tardó en comprender
1933 fue uno de los principales el rumbo que Franco pretendía
promotores de la CEDA (Confe- tomar y, al terminar la guerra,
deración Española de Derechas se comprometió activamente
Autónomas), gran coalición en en defensa de la causa monár-
la que se integró Acción Popular quica, formando parte del Con-
y que obtuvo una pírrica victo- sejo Privado de Juan de Borbón
ria en las elecciones de noviem- y maniobrando para lograr la
Durante la Guerra bre de ese año, con una exigua restauración de los Borbones.
Civil, Gil-Robles en- mayoría que dificultaba la go- Regresó a España en 1953
comendó a sus se- bernabilidad. manifestando abiertamen-
guidores apoyar al te su oposición al régimen de
GETTY

bando franquista. LÍDER DE LA OPOSICIÓN. Franco, razón por la cual fue


El veto de la izquierda, un año desterrado en 1962 por su par-

GIL-ROBLES, el después, a la integración en el


Gobierno de figuras vinculadas
al régimen de Primo de Rivera
ticipación en el llamado Con-
tubernio de Múnich, que reu-
nió en la ciudad alemana a las

antirrepublicano acabó provocando una huel-


ga general revolucionaria que
alcanzó su clímax en Asturias,
figuras más prominentes de la
oposición al régimen franquis-
ta. Abandonó entonces la pri-
saldándose con entre mil qui- mera línea de la política para
l gran referente de la de- de muy temprana edad y, tras nientos y dos mil muertos. Gil- refugiarse en su cátedra, des-

E recha durante la II Re-


pública, repudiado tanto
por la izquierda como
por el franquismo, nació en Sa-
lamanca en noviembre de 1898.
obtener la cátedra de Derecho
Político en la Universidad de La
Laguna, se afilió al Partido So-
cial Popular en 1922, a la vez que
escribía artículos para el diario
Robles salió indemne, con todo,
de la crisis, y fue nombrado mi-
nistro de la Guerra por el presi-
dente Lerroux, puesto desde el
que dio un gran protagonismo a
de 1968, en la Universidad de
Oviedo. A la muerte de Franco
intentó volver a la palestra fun-
dando un nuevo partido próxi-
mo a las tesis de la democracia
Licenciado en Derecho por la católico El Debate, dirigido por militares como Joaquín Fanjul o cristiana, pero fue un rotundo
universidad salmantina, mostró Ángel Herrera Oria. Durante la el propio Franco. La victoria del fracaso. Falleció en Madrid el
sus inquietudes políticas des- dictadura de Primo de Rivera Frente Popular en las elecciones 14 de septiembre de 1980. 

La vuelta de la democracia cristiana


EFE
su regreso del exilio, Gil-Robles nes fueron más que decepcionantes. La

A centró todos sus esfuerzos en in-


tentar reflotar en España el espíri-
tu y las ideas de la democracia cristiana.
formación no logró más que un raquítico
1,18% de los votos, lo que significó que
no obtuvo ni un solo diputado. El partido
Para ello decidió fundar un nuevo parti- se disolvió poco después y fue la última
do, la Federación Popular Democrática, decepción del otrora pilar de la derecha
con el que concurrió a las elecciones de española, que, tras este traspiés, aban-
1977 como cabeza de lista por Salaman- donó definitivamente la escena política.
ca. La nueva formación vio la luz en mar-
zo de 1975 y era en realidad un conglo- Tras la dictadura, Gil-Robles intentó
merado de partidos regionales que sólo recuperar su papel político defendien-
llegó a celebrar un congreso, en enero do las posiciones tradicionales de la
de 1977. Sus resultados en las eleccio- democracia cristiana europea.

65
INDALECIO PRIETO, II República, circunstancia que
precipitó su regreso a España
para integrarse en el equipo del
ble radicalización de su pro-
pio partido y el triunfo de la
doctrina de Largo Caballero.

el socialista de centro Gobierno Provisional. Fue mi-


nistro de Hacienda en primera
instancia y, posteriormente,
Siguió al pie del cañón duran-
te la Guerra Civil, comprome-
tido en la defensa de la legiti-
ministro de Obras Públicas midad republicana en calidad
bajo la presidencia de Azaña. de ministro de Marina y Aire,
GETTY

Mientras, una “guerra civil” en primer lugar, y de Defensa


estaba a punto de estallar en posteriormente en el gobierno
el PSOE a raíz de la victoria de de Juan Negrín, tras haber con-
la CEDA en las elecciones de tribuido de manera muy activa
1933. Una vez más, Prieto se a la caída de su predecesor, su
opuso firmemente a las tesis acérrimo enemigo y correligio-
revolucionarias de los segui- nario Largo Caballero. Pronto
dores de Largo Caballero, pro- surgieron también fricciones
pugnando un entendimiento con aquél y, finalmente, en
transversal con el resto de noviembre de 1939 Prieto de-
formaciones republicanas. cidió poner rumbo al exilio en
México, donde siguió inten-
COMPROMETIDO CON tando organizar la resistencia
LA REPÚBLICA. Tras el fra- contra el franquismo, en busca
caso de la huelga general re- de un apoyo internacional que
volucionaria de 1934, de la que nunca acabó de llegar. En 1950
él mismo había sido uno de los dimitió de la presidencia del
principales artífices, optó por partido en el exilio. Se ganó la
exiliarse en Francia. Desde allí vida desde entonces en el país
siguió trabajando en una con- azteca como periodista y escri-
fluencia entre republicanos, tor, hasta su muerte en Ciudad
incapaz de evitar la inexora- de México en febrero de 1962. 

Desde 1935 hasta Un prolífico escritor


1948 fue presiden-
te del PSOE, car- ue uno de los grandes po- llegando a ejercer como corres-
go en el que suce-
dió a Francisco
Largo Caballero.
F líticos del siglo XX español,
pero también un periodista
de raza. El primer trabajo del jo-
ponsal en Marruecos. Exiliado
en México en 1939, retomó sus
colaboraciones periodísticas y
ven Prieto fue como taquígrafo se dedicó plenamente a su face-
ació en Oviedo en la golpe de Estado. Prieto milita-

N
en el periódico La Voz de Vizcaya. ta de escritor, especialmente tras
primavera de 1883, ba en el ala moderada del parti- En 1901 formó parte de la redac- dimitir como presidente del PSOE
pero pronto los Prieto do, pero eso no impidió que se ción de El Liberal, periódico edi- en el exilio. En este período fue
se instalaron y echa- opusiera a cualquier intento, tado en Bilbao del que acabaría cuando redactó las obras en las
ron raíces en Bilbao, cuando por parte de la formación, de siendo gerente, director y, desde que reflexionaba sobre la Historia
Indalecio era aún un niño de llegar a un entendimiento de 1932, propietario. Escribió para reciente de España y su convulsas
corta edad. Fue un reputado mínimos con el dictador. Esa este medio durante tres décadas, circunstancias políticas. Entresi-
periodista, con casi cuarenta postura lo llevó a enfrentarse jos de la guerra de España,
años de servicio a sus espaldas a Largo Caballero, principal
ASC

Yo y Moscú o Convulsiones
como redactor del periódico El promotor de dicha política de de España vieron la luz du-
Liberal , pero, aunque fue un “apaciguamiento”, y a defen- rante esos años. En 1965,
escritor de raza, su verdadera der una postura consensuada se publicaron unas memo-
pasión fue la política. Ingresó, con todos los partidos repu- rias póstumas que, bajo el
de hecho, siendo muy joven blicanos. Dicha iniciativa cuajó título De mi vida, recogían
en el PSOE, en el que militaría en el Pacto de San Sebastián de una serie de artículos en
durante toda su vida, y fue ele- agosto de 1930, del que fue uno los que el político socialista
gido diputado por vez primera de sus principales promotores, narraba recuerdos, reflexio-
en 1918. Con la llegada al poder amén de miembro del Comité nes y nostalgias.
de Primo de Rivera se convirtió Revolucionario. Debido a esta
en uno de sus más firmes opo- actividad abiertamente hostil Apartado de la política,
sitores y, para dejar constancia a la monarquía y al régimen, Prieto se centró en la es-
de ello, redactó el Manifiesto se vio obligado a exiliarse en critura. Izda., libro de sus
de la Ejecutiva del PSOE que Francia hasta que meses des- discursos recopilados.
condenaba enérgicamente el pués se proclamó finalmente la

66
DOSSIER
10 PROTAGONISTAS DE LA II REPÚBLICA

el dictador, y fue uno de los ar-


tífices de integrar plenamente Prisionero
al PSOE en el movimiento re- de los nazis
publicano, cohesionado a raíz
del Pacto de San Sebastián. ue uno de los 193 es-

LÍDER DEL SOCIALIS-


MO ESPAÑOL. En 1932 fue
F pañoles que vivieron en
sus carnes el infierno
del campo de concentración
elegido presidente del PSOE de Sachsenhausen, ubicado
y de la UGT, transformándose a pocos kilómetros de Berlín.
así en líder absoluto del so- Largo Caballero se exilió en
cialismo español y apostando 1939 y fue apresado en Fran-
por un ulterior viraje hacia la cia, donde permaneció cua-
izquierda y la radicalidad, en tro años. Franco solicitó su
busca del entendimiento con extradición, al igual que hizo
los comunistas. Tras la victoria con otros destacados líderes
de la CEDA en las elecciones de republicanos que acabarían
1933, Largo Caballero redobló fusilados, pero el mariscal Pé-
Al estallar la esfuerzos por escorar la Repú- tain no accedió a la petición.
Guerra Civil, blica hacia la izquierda partici-
Largo Caba-
pando en la fallida Revolución EN LAS ENTRAÑAS DEL HO-
llero asumió
el protago- de 1934. Este revés le empujó a RROR NAZI. En 1943, em-
nismo en el un nuevo intento de buscar el pero, cayó en las garras de la
PSOE e inten- entendimiento y la alianza con Gestapo y a continuación fue
tó mantener los partidos republicanos, lo recluido en Sachsenhausen,
la cohesión que le hizo perder progresiva- donde ingresó a la avanzada
dentro del mente el favor de los militantes edad de 74 años, con la salud
movimiento y líderes del partido; finalmen- muy delicada. De hecho sus
ALBUM

socialista. te, presentó su dimisión en dos años de cautiverio allí los


diciembre de 1935. Centrado pasó en la enfermería y, tras

LARGO CABALLERO, desde entonces en la dirección


de la UGT, volvió a asumir gran
protagonismo tras el estallido
ser liberado por los soviéti-
cos, falleció apenas un año
después. Se desconocen las

el revolucionario de la Guerra Civil al alentar la


movilización sindical en enco-
nada defensa de la República.
razones por las cuales Franco
no solicitó la extradición a los
alemanes. Es probable que
El 4 de septiembre de 1936 pensara que su fusilamiento
istórico líder del PSOE del sindicato se consolidó en los fue elegido presidente del Con-

H
podría causarle algún quebra-
y de la UGT, Francisco años sucesivos y, en 1918, Largo sejo de Ministros, cargo que dero de cabeza y que era más
Largo Caballero nació Caballero ya era secretario ge- conservó hasta el mes de mayo fácil dejarlo morir en Alemania.
en Madrid en 1869 y neral de la UGT, cargo que ocupó del año siguiente. Su gestión Largo Caballero sobrevivió al
hubo de aprender a ganarse la durante dos décadas. de la violencia resultante de horror nazi, pero vivió poco
vida desde muy joven, a raíz de Alentó como el que más la las Jornadas de Mayo de 1937 tiempo para contarlo.
la separación de sus progeni- Huelga General de Trabajado- en Barcelona precipitó

GETTY
tores. A los diez años comenzó res de 1917, razón por la cual su dimisión, pero no
a desempeñar el oficio de estu- fue detenido y condenado a sería hasta comien-
quista, al que, al margen de la muerte. La pena, no obstante, zos de 1939 cuando fi-
política, dedicaría buena par- le fue conmutada por la de ca- nalmente se exiliase a
te de su vida profesional. Poco dena perpetua, si bien apenas Francia. Detenido al
después de cumplir 20 años, un año después fue excarcelado cruzar la frontera, tras
comenzó a materializar sus in- y absuelto de todos los cargos, pasar cuatro años re-
quietudes políticas afiliándose tras ser elegido diputado en los cluido en el país vecino
a la Unión General de Traba- comicios de febrero de 1918. fue capturado por la
jadores (UGT), antesala de su Fue el hombre fuerte del so- Gestapo y confinado en
militancia en el PSOE a partir cialismo durante la dictadura un campo de concen-
de 1894. Siempre compaginó la de Primo de Rivera, aunque de tración, del que sólo se-
política con la actividad sindical, hecho mantuvo una actitud de ría liberado en 1945, al
dando preferencia a esta última entendimiento de mínimos con finalizar la guerra, por
en muchas ocasiones. Con todo, el régimen que indignó a algu- los soviéticos. Instala-
en 1905 obtuvo su primer cargo nos sectores del partido. Se ne- do definitivamente en Con 74 años, Largo Caballero
político, elegido como concejal gó, con todo, a integrarse en la Francia, formó parte del PSOE fue prisionero en Sachsen-
del Ayuntamiento de Madrid. Su Asamblea Nacional, marcando en el exilio hasta su muerte en hausen durante dos años.
reputación dentro del partido y así cada vez más distancias con la capital gala en 1946. 

67
ILE Y RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

La Edad de Plata
de la cultura
y de las artes
SE LLAMA ASÍÍ AL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA,, HASTA 1936,,
S
POR LA CALIDAD Y EL PROTAGONISMO DE INTELECTUALES Y ARTISTAS.
EN ELLO TUVO UN PAPEL CRUCIAL LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA.
Por Fernando Cohnen, periodista

68
EL ARTE, AL ALCANCE DE TODOS. En
los años de la República se creó el llama-
do Museo del Pueblo: exposiciones itine-
rantes con copias de las grandes obras
para que la gente humilde las disfrutara.
Aquí, vecinos de Cebreros (Ávila) admiran
una copia de Las hilanderas, de Velázquez.

a España de charanga y pandereta

L
de la que hablaba Machado se dilu-
yó con la obra de Federico García
Lorca, que supo situar el folcloris-
mo, el flamenco y la tauromaquia
a la altura que merecían como ex-
presión de la cultura popular. Fueron García
Lorca y un grupo de jóvenes esforzados los
que pusieron en marcha las Misiones Peda-
gógicas y las giras de La Barraca para llevar
el teatro y el conocimiento a la España rural.
La Edad de Plata española englobaba a
los escritores, artistas y pensadores de las
generaciones de 1898, 1914 y 1927. Entre
ellos se encontraba la nueva hornada de
poetas, con Dámaso Alonso, Rafael Alber-
ti, Vicente Aleixandre y Lorca a la cabe-
ARCHIVO RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

za. Durante la II República, la creatividad


de aquellos jóvenes confluyó con la de los
grandes veteranos de las generaciones lite-
rarias anteriores, como Antonio Machado,
Ramón María del Valle-Inclán, Pio Baroja,
Miguel de Unamuno o Juan Ramón Jimé-

69
Marañón. Junto a ellos se sentaban cono-
cidos políticos, como Manuel Azaña, que
alcanzó la presidencia de la República, el
investigador Juan Negrín, presidente del
Consejo de Ministros durante la Guerra
Civil, o el catedrático Julián Besteiro, que
fue un reconocido pensador y presidente
de las Cortes. La música también prospe-
LA COLINA DE LOS CHOPOS. ró en aquella etapa dorada de la cultura
Así bautizó Juan Ramón Jimé- española gracias a Pau Casals, Manuel de
nez la finca en la madrileña calle Falla, Joaquín Turina, Rodolfo Halffter o
del Pinar que aún hoy alberga la Salvador Becarisse.
Residencia de Estudiantes. Pero ¿cómo fue posible tal florecimiento
intelectual en un país que sufría una tasa

ARCHIVO RESIDENCIA DE ESTUDIANTES


de analfabetismo enorme? ¿Cuál fue el mo-
tor que generó tanto talento creativo? ¿La
República tuvo algo que ver con ese fenó-
meno? El origen de ese formidable auge
artístico y cultural habría que buscarlo en
la Institución Libre de Enseñanza (ILE), cu-
yos promotores fraguaron la mayor refor-
LA CREACIÓN DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA ma educativa del siglo XX en España, lo que
propiciaría años más tarde esa eclosión de
FRAGUÓ LA MAYOR REFORMA EDUCATIVA DEL SIGLO XX grandes artistas, pensadores y científicos.
EN ESPAÑA Y PROPICIÓ TODO UN BOOM DE LA CULTURA DE LA ILE A LA RESIDENCIA. La ILE
fue fundada en 1876 por un grupo de ca-
nez. En ese renacer de la creatividad, Madrid volvió a ser una tedráticos –entre los que se encontraban
referencia cultural para muchos intelectuales latinoamericanos, Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de
como Pablo Neruda, César Vallejo o Vicente Huidobro. Azcárate y Nicolás Salmerón– que fueron
Además de rapsodas y literatos, en aquellos años de auge cultural separados de la Universidad por negarse a
también destacó la filosofía, con José Ortega y Gasset y su aventajada ajustar sus enseñanzas a las directrices ofi-
alumna María Zambrano como máximos representantes. A ellos se ciales en política, moral o religión. Por esa
añadían los científicos Severo Ochoa (Premio Nobel de Fisio- razón, la ILE tuvo que seguir su labor
logía y Medicina) o Francisco Grande Covián, fundador y pri- educativa al margen de los centros
ALBUM
mer presidente de la Sociedad Española de Nutrición, así como universitarios del Estado, creando
pintores de la talla de Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró. un proyecto educativo privado en el
Fue en esos años cuando se dieron a conocer los jóvenes ar- que participaron importantes perso-
quitectos agrupados en el GATEPAC (Grupo de Artistas y Téc- nalidades de la época, como Joaquín
nicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contem- Costa y Hermenegildo Giner.
poránea), que convivieron con Antonio Palacios, el veterano Intelectuales de la talla de José
maestro que proporcionó algunos de los símbolos arquitec- Ortega y Gasset, Ramón Menéndez
tónicos del Madrid del primer tercio del siglo XX (el Palacio Pidal, Antonio Machado, Leopoldo
de Telecomunicaciones, el Hospital de Maudes o el Círculo de Alas “Clarín”, Santiago Ramón y Ca-
Bellas Artes). En ese período también destacó la mente inno- jal o el pintor Joaquín Sorolla, entre
vadora del ingeniero Eduardo Torroja, que coincidió durante otros, apoyaron aquel proyecto in-
unos años con el científico Santiago Ramón y Cajal, cuya vida novador. Desde su fundación y hasta
se apagó el 17 de octubre de 1934. el triste final de la República en 1939,
la ILE canalizó en España las más
LA CREMA DE LA INTELECTUALIDAD. Los teatros de avanzadas teorías científicas y pe-
la época representaron las obras de Lorca y en los escena- dagógicas que venían del extranjero.
rios brilló el talento de la legendaria Antonia Mercé, “la Ar- Su objetivo era la organización
gentina”. También fue el momento culminante del teatro educativa más renovadora de la
del absurdo, cuyos principales representantes fueron Mi- Historia de España, cuyo lema era
guel Mihura y Enrique Jardiel Poncela. La República tam- LORCA Y LA BA- formar un pensamiento crítico,
bién generó buenos cineastas, como Luis Buñuel, y escritores, RRACA. El gran poe- individual y autónomo. A partir de 1881,
artistas plásticos y poetas que deberían considerarse integrantes ta fue un agitador cul- algunos de los alumnos que se forma-
de la generación del 27. Entre ellos destacaron Miguel Hernán- tural incansable y ron en la ILE pasaron a formar parte del
promovió el teatro
dez, José Bergamín, Ramón J. Sender, Ernestina de Champour- cuerpo docente, como Manuel Bartolomé
universitario. Sobre
cín, Rosa Chacel, María Teresa León o la pintora Maruja Mallo. estas líneas, posando Cossío, que presidió esta docta institución
Las terrazas madrileñas del Hotel Regina, del Círculo de Bellas en la Huerta de San en 1915 sustituyendo a Francisco Giner de
Artes y de La Granja el Henar se llenaban de burgueses adinera- Vicente (Granada) los Ríos, que falleció aquel año. La hija de
dos, artistas, periodistas capitalinos y grandes pensadores, como ante un cartel de La Cossío, Natalia, se casó en 1917 con Alber-
el filósofo José Ortega y Gasset y el médico y humanista Gregorio Barraca, en 1932. to Jiménez Fraud (que ese año ya ocupaba

70
Las Hurdes, tierra sin pan
ras leer un libro del antropólogo un ataúd blanco que desciende por el río

T francés Maurice Legendre sobre


la comarca de Las Hurdes, Luis
Buñuel se animó a hacer un documental
o las de un burro muerto por el supuesto
ataque de unas furiosas abejas pusieron
los pelos de punta a la burguesía. De he-
sobre esa zona tan empobrecida de Es- cho, este crudo documental fue prohibi-
paña, ubicada en una región montañosa do hasta que el Frente Popular ganó las
de Extremadura alrededor del pueblo elecciones de febrero de 1936. Las Hur-
de La Alberca. “Un día en Zaragoza, ha- des, tierra sin pan era una mirada muy
blando de la posibilidad de realizar un crítica a la situación de penuria que su-
documental, Ramón Acín me dijo: ‘Si me fría gran parte del territorio rural español,
toca la lotería, te pago esa película’. A los muy atrasado en comparación con el de-
dos meses le tocó y cumplió su palabra”, sarrollo que comenzaban a disfrutar las
recordaba Buñuel en sus memorias. Con grandes urbes. Sin embargo, más de un
este documental, que filmó en 1933, el antropólogo le reprochó la puesta en es-
cineasta dio un giro a su obra, acercán- cena de algunas secuencias, que poco

ALBUM
dose a una visión más social de los pro- tenían que ver con el trabajo documen-
blemas que padecía el mundo rural. Su tal. Pese a todo, Buñuel realizó una mag- Sobre estas líneas, un fotograma del docu-
trabajo escandalizó a propios y extraños. nífica obra surrealista, repleta de aciertos mental de Luis Buñuel Las Hurdes (1933), cru-
Las imágenes del entierro de un niño en visuales y aliñada de crítica social. do retrato de la miseria del campo español.

la dirección de la Residencia de Estudiantes). sierra de Guadarrama, fue bautizada por Juan Ramón
Gracias al esfuerzo renovador de los fundadores de la Jiménez “la Colina de los Chopos”.
ILE fue posible que el Gobierno aprobara el 11 de enero Los dos pabellones gemelos fueron ideados por el
de 1907 un Real Decreto para crear la Junta para la Am- grupo de arquitectos que dirigía Antonio Flórez Ur-
pliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), dapilleta, especialista en edificaciones escolares. De su
que renovó los sistemas educativos superiores y el tra- UN GRUPO IRREPE- taller salieron los planos de decenas de escuelas, entre
bajo de investigación en España y cuyo patronato fue di- TIBLE. En el Madrid otras la Jaime Vera (calle Bravo Murillo) y el Colegio
rigido por Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina el de los años veinte y Cervantes (calle Santa Engracia, 166). La Residencia de
año anterior. La Institución Libre de Enseñanza contri- de la República se hi- Estudiantes fue el primer centro cultural de España y
buyó también al nacimiento del Instituto Escuela (pos- cieron amigos, en tor- una de las experiencias más ricas de intercambio cien-
teriormente, Instituto Ramiro de Maeztu), la Residencia no a la Residencia de tífico y creación artística de la Europa de entreguerras.
de Señoritas y, sobre todo, la Residencia de Estudiantes, Estudiantes, persona-
jes únicos de nuestra
cuya primera sede estuvo en un hotel que todavía existe CUNA DE LA VANGUARDIA. La toma de posesión
cultura. Abajo, de
en la calle Fortuny, 53, que actualmente alberga el Insti- izda. a dcha., Salvador
del nuevo hogar la hizo Juan Ramón Jiménez, quien
tuto Universitario y la Fundación Ortega y Gasset. Dalí, José Moreno Vi- quedó instalado en el pabellón segundo, cuya galería
En 1915, la Residencia se trasladó a la sede que ocupa lla, Luis Buñuel, Fede- daba al norte, con vistas a la sierra. “Juan Ramón diri-
todavía hoy, en la madrileña calle del Pinar, 21, en una rico García Lorca y Jo- gió la plantación de árboles y arbustos y puso especial
zona que entonces se denominaba los Altos del Hipó- sé Antonio Rubio en cuidado en la traza del Patio de las Adelfas”, escribió
dromo, al lado del Museo Nacional de Ciencias Natura- el parque de La Bom- Alberto Jiménez Fraud. Aquel perfilado patio fue lla-
les. Aquella parcela de la ciudad, desde la que se veía la billa, en mayo de 1926. mado el Jardín de los Poetas, pues al recuerdo del autor
de Platero y yo se añadieron luego los de García Lorca,
Emilio Prados, Antonio Machado, Paul Valéry, Valle-
Inclán, Salinas y otros muchos.
La Residencia de Estudiantes fue el hervidero inte-
lectual en el que se formaron los grandes escritores,
pensadores y artistas de la generación del 27 y del 36.
DE ESTUDIANTES

En sus instalaciones vivieron y recibieron enseñanza,


entre otros, el pintor Salvador Dalí, el dramaturgo Fe-
ARCHIVO RESIDENCIA

derico García Lorca y el cineasta Luis Buñuel. Aquella


experiencia les permitió entrar en contacto con los
diversos movimientos de vanguardia y corrientes es-
téticas y disfrutar con los importantes invitados ex-
tranjeros que disertaban sobre arte, ciencia, literatura
o cualquier rama del saber.
En 1918, Ramón María del Valle-Inclán acudió a la
Residencia para leer algunos poemas que aparecieron
luego en su libro La pipa de kif: “¡Verdes venenos! ¡Yer-
bas letales / de Paraísos artificiales! /A todos vence la
marihuana, / que da la ciencia del Ramayana. / ¡Oh ma-
rihuana, verde neumónica, / Cannabis índica et babiló-
nica! / Abres el sésamo de la alegría, / cáñamo verde,

71
TEATRO Y CULTURA DE GIRA
POR LOS PUEBLOS. Fue una de
ARCHIVO RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

las iniciativas de las Misiones Pe-


dagógicas. Aquí vemos al público
que asiste a una representación al
aire libre en Talamanca del Jarama
(Madrid), el 16 de junio de 1932.

kif de Turquía. / Yerba del Viejo de la Montaña, / el


Santo Oficio te halló en España. / Yerba que inicias a los
EN LA RESIDENCIA DIO CONFERENCIAS GENTE DE
faquires, / llena de goces y Dies Ires. / ¡Verde esmeralda LA TALLA DE EINSTEIN, MARIE CURIE, H. G. WELLS,
–loa el poeta / persa– tu verde vistió el profeta!”. Alu-
cinados, los alumnos exigieron un bis, de igual forma VALLE-INCLÁN, FALLA, EL EGIPTÓLOGO CARTER...
que ahora se lo exigirían a un grupo de rock.
decían, de cómo hablaban, y sobre eso, él edificaba crea-
LOS AMIGOS DE PEPÍN BELLO: LORCA, DALÍ ciones. Disfrutábamos con él cuando tocaba el piano”,
Y BUÑUEL. En 2007, la Residencia rindió un home- rememoró Pepín Bello en su merecido homenaje.
naje a su alumno más longevo, Pepín Bello, que a los En los primeros días de la Guerra Civil, la noche
102 años recordó sus vivencias con una generación del 17 al 18 de agosto de 1936, García Lorca fue fusi-
de creadores y científicos que alcanzaron años lado en Alfacar (Granada). “El coche o camión
ALBUM

después gran relevancia. “Aquí venía gente se paró donde, en medio de un páramo, había
de toda España. Éramos 150 residentes. De entonces un viejo olivar, lugar hoy ocupado
Granada venía el hijo de un agricultor, que por el parque que lleva su nombre. El poeta no
era Lorca; un indiano de Calanda envió a Luis tuvo el consuelo de ver la Luna porque ésta, en
Buñuel; un notario de Figueras trajo un día a su último cuarto menguante, se había puesto a
su hijo, Salvador Dalí”, contó Bello, que, aun- las dos de la madrugada”, escribe Ian Gibson.
que no sobresalió como sus compañeros, pasó Recientemente se han realizado excavaciones
a ser la memoria viva de la Residencia. Se le para dar con los restos del autor de Bodas de
conocía como “el fotógrafo de la generación sangre, pero sin resultado alguno por ahora.
del 27”, por haber sido el autor de muchas de
las fotografías que se conservan de sus míticos VISITANTES ILUSTRES. Separado de los
integrantes en aquellos años. dos pabellones gemelos de la Residencia, en
Gracias a la recomendación de un senador, 1923 se construyó el chalé donde viviría el
Bartolomé Esteban, Luis Buñuel fue inscrito director. Además de tutelar a los alumnos,
en la Residencia de Estudiantes, donde per- Jiménez Fraud era un amante de la edición
maneció siete años. “Mis recuerdos de aque- de libros. Entre otras muchas obras, publicó
lla época son tan ricos y vívidos, que puedo una magnífica versión en español de La Biblia
asegurar, sin temor a equivocarme, que, de no en España, de Borrow, traducida por Manuel
haber pasado por la Residencia, mi vida hu- Azaña, que poco después llegaría a ser presi-
GINER DE LOS RÍOS.
biera sido muy diferente”, reconoció el director de dente del Gobierno de la II República.
Pedagogo y filósofo
Tristana y Viridiana. malagueño (arriba, su Ese mismo año, la Residencia de Estudiantes recibió
Otro de los genios que pasó por la Residencia fue el retrato por Gárate), la visita de Albert Einstein, que pronunció una inte-
autor de Poeta en Nueva York, que era como una esponja fue uno de los funda- resante conferencia sobre la Teoría de la Relatividad
que todo lo interiorizaba. “Lorca se enteraba del carác- dores de la Institución que encandiló al joven Salvador Dalí. Desde enton-
ter de las personas que estaban a su alrededor, de lo que Libre de Enseñanza. ces, el pintor surrealista prestó gran atención a los

72
hallazgos que se iban produciendo en el
campo científico. Pepín Bello recordaba a
Dalí vestido con atuendos más propios del
siglo XIX, exhibiendo una melena negra y
una chaqueta de terciopelo con cinturón.
Bello también mencionó a Unamuno: “No
dejaba hablar a nadie, él tenía que estar
hablando siempre”.
En 1916 se creó el Laboratorio de Fi-
siología General bajo la dirección de Juan
Negrín, que años después sería presidente
del Consejo de Ministros de la República,

ARCHIVO RESIDENCIA DE ESTUDIANTES


en plena Guerra Civil. Allí trabajaron al-
gunos de sus alumnos más aventajados,
como Severo Ochoa y Francisco Grande
Covián. El músico Manuel de Falla, los
filósofos Henri Bergson y José Ortega y
Gasset, el escultor Alexander Calder, el
guitarrista Andrés Segovia o el prestigio-
so médico Gregorio Marañón, entre otros, IMPULSO A LA CIEN- Nineteenth Century, en el que también arremetió contra el autor
fueron algunos de los ilustres personajes CIA. En 1916, se creó en de la Teoría de la Relatividad, que había apoyado públicamente
que visitaron la Residencia de Estudian- la Residencia de Estu- al Gobierno republicano. Enseguida los integrantes de la Alian-
tes. Una lista impresionante de primeros diantes el Laboratorio za de Intelectuales Antifascistas, una agrupación de personajes
espadas a la que habría que añadir otros de Fisiología General de la cultura en la que tenían cabida todos aquellos que estaban
(arriba, su biblioteca),
nombres ilustres, como el arqueólogo en contra de dicha ideología, entre ellos José Bergamín y Rafael
dirigido por Juan Ne-
Howard Carter (que localizó la tumba de Alberti, criticaron a Ortega por aquel escrito.
grín y en el que desco-
Tutankamón), Marie Curie (descubridora llaron alumnos como el
de la radiactividad), el economista John futuro Premio Nobel de UN MANTO DE SILENCIO Y OLVIDO. Una vez finalizada la
M. Keynes o los arquitectos Le Corbusier Medicina Severo Ochoa. guerra, en 1940, el historiador y profesor universitario Pedro Laín
y Walter Gropius. Asimismo, los escrito- Entralgo dirigió la institución. “Yo fui director externo de la Re-
res Manuel Machado, Eugenio d´Ors, Sal- sidencia, entre otras cosas porque el animal que estaba dirigién-
vador de Madariaga, H.G. Wells (autor de dola hasta mi llegada se adueñó de la casa donde hasta la guerra
La guerra de los mundos), Louis Aragon vivieron los Jiménez Fraud. De allí no lo movió nadie”, recordaba
(uno de los fundadores del surrealismo) Laín Entralgo en una entrevista que le hizo la Fundación de la Re-
y G.K. Chesterton también dejaron su sidencia. Luego vino la dictadura y el exilio para muchos de los
impronta en la Colina de los Chopos. To- protagonistas de la cultura y la ciencia que brillaron durante la II
dos ellos pronunciaron conferencias en la República. El franquismo los condenó al silencio y al olvido. MH
Residencia y mantuvieron de este modo
contacto directo con los alumnos que se
hospedaron en aquel santuario español de
la cultura y la ciencia.
El exilio del talento
ORTEGA Y GASSET CAMBIA DE a derrota de la República en 1939 quebran- más, lo mismo que Manuel Azaña, que falleció en
BANDO. Cuando estalló la Guerra Civil,
José Ortega y Gasset se sintió tan ame-
nazado por las bandas de milicianos que
L tó todo en España. Miles de españoles tu-
vieron que huir para no caer en las garras
del franquismo. Entre ellos había académicos,
París. Otros fueron asesinados en plena guerra,
como Lorca o el escritor conservador Ramiro de
Maeztu, o apresados, como Miguel Hernández,
recorrían las calles de Madrid que aban- profesionales, científicos y figuras de las artes y la que murió en la cárcel desprovisto de ayuda para
donó su chalé en la zona de El Viso para cultura. El país perdió una enorme cantidad de ta- superar su enfermedad. Algunos poetas sufrieron
refugiarse en la Residencia de Estudian- lento. Antonio Machado murió en Collioure; Juan el exilio: José Moreno Villa, Emilio Prados o Luis
tes. Antes firmó un documento de apoyo a Ramón Jiménez marchó a EE UU para no volver Cernuda. Vicente Aleixandre regresó a su casa
la República, al que también se adhirieron madrileña de la calle Velintonia, donde vi-
EFE

otros personajes ilustres como Gregorio vió el exilio interior, una terrible experiencia
Marañón o Juan Ramón Jiménez. que también conocieron Dámaso Alonso
Días después, sintiéndose enfermo y y el filósofo Julián Marías. En octubre de
preocupado por el rumbo que tomaba la 1936, gracias a la ayuda del economista
guerra, el filósofo pudo salir de Madrid J.M. Keynes, el director de la Residencia, Al-
con su familia gracias a la ayuda que le berto Jiménez Fraud, viajó al King’s College
prestó la Embajada de Francia. Una vez de Cambridge para desempeñar la cátedra
llegaron a Alicante, los Ortega se embar- Norman MacColl. Jiménez Fraud pasó el
caron a Marsella y de allí se trasladaron resto de su vida en el exilio y murió en 1964
a París. Ya a salvo en la capital francesa, en Ginebra, aunque pudo ser enterrado en
Ortega aseguró que la firma de adhesión a el cementerio civil de Madrid. Ese fue el tris-
la República le fue arrebatada a la fuerza. te final de muchos protagonistas de la cul-
El poeta Vicente Aleixandre, Premio Nobel en
Su protesta apareció en un polémico 1977, en su mítica casa de la calle Velintonia, 3.
tura y las artes de la II República.
artículo que se publicó en la revista The

73
LA VIDA COTIDIANA EN EL MADRID REPUBLICANO

A pie de calle
LA C AL ESPAÑOLA
CAPITA O FUEU EL EPICENTRO
C O DE LAS
S ESPERANZAS
S S REPUBLICANAS
U C S
QUE BULLÍAN EN LOS CAFÉS FRECUENTADOS POR INTELECTUALIDAD,
PO LA INTELECTUALIDAD
EN LAS MILES DE ESCUE S QUE SE CREARON E INCLUSO, EN LOS RUEDOS.
ELAS
Porr Ru
Po bén Buren,, es
Rubé scr
crit
ittor
or

l “muera la inteligencia” que vociferó vulgar- en todos los frentes. Por un lado, los conservadores

E
mente José Millán-Astray en la Universidad de (la Iglesia, los militares y los grandes propietarios) no
Salamanca en octubre de 1936, frente a un ape- querían que cambiara el statu quo: dejar sus santos, sus
sadumbrado Miguel de Unamuno, o los ataques jornaleros y sus marchas a golpe de tambor; por el otro,
al librepensamiento, la escuela, la prensa o los los sindicatos obreros mayoritarios, anarquistas (CNT)
maestros, que alentaban en primera página el y socialistas (UGT), pedían la utopía para mañana, sin
golpe de Estado militar del general Mola, hacían presa- esperas ni excusas. Pero, sin duda, lo que más hirió a los
giar que aquel intento de reforma social, de modernidad, reaccionarios fue la normalidad con la que el laicismo,
de utopías posibles y grandes fracasos llamado Segunda la modernidad o las ideas revolucionarias se hicieron
República iba a ser enterrado con la victoria “triunfal’’. dueñas de las aceras, de la vida cotidiana. Sobre todo en
Según declaró ante “los nuevos maestros de la Patria” Madrid, la capital de todas las esperanzas republicanas.
el subsecretario del Ministerio de Educación de Franco, La nueva alegría intelectual bullía en los cafés de Ma-
García Valdecasas, había que superar lo que se había su- drid. En las tertulias del Café La Granja El Henar, Ortega
frido durante la II República: “Hemos padecido una con- y Gasset se dejaba abrillantar los zapatos hasta que que-
cepción profundamente antihistórica, profundamente daran inmaculados, observando de reojo a las señoras en-
antitradicional, profundamente antihumana...”. copetadas que subían al salón de té; Valle-Inclán, Manuel
Pero ¿qué era aquello que tanto les molestaba, aquella Azaña, Ramón J. Sender y algún jovencito de la genera-
vida cultural, aquellas libertades, aquellos progresos que ción del 27 también compartían café y charla en el patio
habían hecho temblar a la Patria en su unidad de destino? español interior, o en la concurrida terraza de verano que
En tan sólo cinco años (1931-1936), España había mojado daba a la calle de Alcalá. En el número siguiente, el 40,
la pólvora de su segundo gran intento de salir del Antiguo otras figuras de la intelectualidad como el poeta León Fe-
Régimen, una República que se encontró con enemigos lipe, el pintor Julio Romero de Torres o el dramaturgo

74
VIEJAS COSTUMBRES.
Junto a las novedades so-
ciales que trajo consigo la Repú-
blica, pervivieron las tradiciones popu-
lares. En esta foto del 15 de mayo de 1931,
madrileñas y madrileños acuden a beber el agua
de la fuente milagrosa de la Ermita de San Isidro.
EFE

75
UNA CAPITAL MO-
DERNA. En el Madrid
republicano afloraron
cafés y cabarés in-
fluenciados por las
modas europeas del
momento. En la foto,
un instante festivo en
el Cabaré Nido del
Arte en junio de
1936, un mes antes
del golpe de Estado
del general Franco.
GETTY

Jardiel Poncela esperaban fumando en el


revolucionario mostrador refrigerado a que
tocara la orquesta de la semana.

CHARLAS CON MÚSICA. La actriz


Eloísa Muro (madre de la gran María As-
querino), junto a la tonadillera Manolita
EFE

Rosales –que había hecho las Américas con


gran éxito–, inauguraron una revolucio- ALFABETIZACIÓN
naria tertulia de mujeres, que tendría que MASIVA. Durante los procedente del campo; además de otros doscientos mil habitan-
enfrentarse a alguna mofa y burla del ma- casi cinco años de tes en los pueblos independientes al cinturón metropolitano,
chismo imperante. Junto a “las suertes” gobierno republica- como Tetuán, Chamartín, los dos Carabancheles o Vicálvaro. El
no, se crearon miles
repartidas en Doña Manolita (Gran Vía, 31), 39% eran jóvenes de menos de 35 años que buscaban un futuro
de escuelas mixtas
el pinchadiscos del Café Zahara traía los ai- en todos los rincones
mejor, la mayoría obreros sin cualificar que terminaban en la zo-
res neoyorquinos al Madrid de entreguerras de España. Arriba, na de chabolas o casitas bajas de las afueras de la capital: Horta-
con su equipo de treinta altavoces de boci- una clase en el aula leza, Prosperidad, Vallecas, Usera, Villaverde...; o en los núcleos
na y un moderno reproductor eléctrico de de una escuela ma- proletarios del interior, focos de la lucha sindical en la zona de
discos gramofónicos, que repartían un im- drileña en 1932. Cuatro Caminos o en las cercanías de Atocha y Lavapiés.
presionante hilo musical por los diferentes
salones. Incluso el Zahara consiguió atraer NUEVAS INFRAESTRUCTURAS Y MENOS DESEMPLEO. El
a los futboleros retransmitiendo en directo Plan Prieto –creado por Indalecio Prieto, ministro de Obras Públi-
la Liga. Los sábados se daban conciertos de cas– atrajo a muchos trabajadores, pues se pretendía hacer de Ma-
bandas internacionales que acallaban las drid una capital europea y moderna con la prolongación de la Cas-
charlas genuinas de artistas y, por si acaso, tellana, los Nuevos Ministerios o la red de carreteras para unir los
siempre se guardaba un micrófono que se pueblos del cinturón de Madrid. De paso, Azaña y Prieto se apun-
enganchaba al equipo para dar conferencias. taban la medalla de acabar con el desempleo que azotaba la capital.
En 1930, Madrid contaba con casi un Hablar de la vida cotidiana del Madrid republicano es hablar
millón de habitantes (952.832 censados), también, aparte de los cafés de postín, del obrerismo, ferviente y en
población que se había duplicado desde movimiento, que se había escorado hacia el socialismo y el anarco-
principios de siglo debido a la inmigración sindicalismo en detrimento del comunismo ruso. José Prat escribió
en Tierra y Libertad:“En Rusia hay una autoridad que manda y por lo
EL USO DE LAS BIBLIOTECAS OBRERAS SE tanto suprime la libertad individual, una burocracia que fusila al que
no obedece, un capitalismo de Estado que militariza el trabajo (…)”.
HIZO MAYORITARIO Y EL INTERCAMBIO DE El Madrid de los ateneos libertarios, que habían comenzado a
extenderse a finales del XIX auspiciados por partidos y sindicatos
IDEAS LLEGÓ A LAS CLASES POPULARES de izquierdas, hervía de trabajadores ávidos de cultura, esa instruc-

76
Aparte de Acción Católica o Juventud
Católica, en Madrid se creó el Centro de
Cultura Superior Femenina, para formar en
“la misión familiar” y evitar la contamina-
ción de ideas revolucionarias. También sur-
gieron escuelas nocturnas dependientes de
Acción Nacional para enseñar a las emplea-
das de las familias ricas, y a alguna obrera
despistada, religión y buenas costumbres y
evitar así la tan odiada “masculinización”.

LA HORA DE LAS MUJERES. Por su-


puesto, la pobreza e incultura en la capital
era elevada, igual que en toda España (en un
censo de 1930 se habla de un analfabetismo
del 24,8% en hombres y del 39,4% en mu-
jeres), sobre todo entre la clase trabajadora.
Por eso, la República puso en marcha miles
de escuelas por todo el país, sin distinción
de sexo, que luego fueron foco del odio
EFE

NACEN LOS BA-


RRIOS OBREROS. franquista. En Madrid había que escolarizar
ción que se les había negado en la juventud y que ahora pretendían En los años 30 del si- a 45.783 niños de entre 3 y 14 años, casi el
devorar. Así, aprendían a juntar letras con los textos de Bakunin, glo pasado, Madrid mismo número que el de niños escolariza-
Marx, Tolstói o el Rojo y Negro de Stendhal. Era un Madrid lleno recibió a miles de jó- dos. En realidad, si tenemos en cuenta la no
de textos raídos que corrían de mano en mano, de tasca en tasca, venes que se despla- obligatoriedad de la escuela después de los
de barrio en barrio. El uso de las bibliotecas obreras se hizo mayo- zaban a la capital en 12 años, el número se reduciría a 10.572; en
busca de un futuro la-
ritario y el intercambio de libros, ideas, canciones y poemas llegó todo caso, un desastre social. La República
boral mejor que el
a las clases populares. Se multiplicaron las imprentas y pequeñas se dio toda la prisa que pudo en crear escue-
que les esperaba si
editoriales en toda España, como la de Federico Urales (conocido permanecían en pro- las y formar a profesores y profesoras.
también como Juan Montseny, padre de Federica), con infinidad vincias. Arriba, en También instauró el seguro de materni-
de panfletos y revistas. Los obreros formaron sus propias tertulias, una fotografía de dad, pero los sindicatos obreros y sus ramas
alejadas de lo que ellos consideraban el mundo burgués y estatal; 1932, la colonia Bue- femeninas se negaron a pagarlo para no re-
también representaron su propio teatro, rodaron su propio cine y navista del barrio de cortar aún más los bajísimos salarios. Las
sus propios documentales. Se podría definir a los ateneos como la Prosperidad. mujeres seguían dando a luz en sus casas,
contracultura alternativa de la época, la contestataria. Un paseo con matronas no demasiado cuidadosas,
no costaba dinero y, para la maltrecha economía de la clase tra- y no en el hospital con médicos titulados.
bajadora, los cafés eran un lujo de domingos. Eso debían pensar También comenzó la lucha legal para pro-
los soldados de permiso cuando se arremolinaban a cortejar a las hibir la prostitución y sus consecuencias de
niñeras en sus paseos por el Retiro, todas de uniforme. esclavitud y salud pública. Casi todos los

Real Madrid, el equipo de la República


ierto es que el Generalísimo utilizó todos gen) y que se colocó en 1931, recién estrenada un desahogo para los obreros en guerra, así como

C los medios a su alcance, también los de-


portivos, para enaltecer su régimen. Uno
de los símbolos de éste fue el Real Madrid, que
la República. La franja republicana se mantuvo
hasta 1997, fecha en la que el presidente Lo-
renzo Sanz la coloreó de azul (no sabemos si
lo había sido con sus éxitos durante la República.
A partir de 1936, como se lee en El Liberal
del 11 de agosto, el Frente Popular se hace car-
maravilló a Europa durante décadas. Pero ¿por por razones ideológicas o estéticas). go del club y se acuerda “la celebración de un
qué esa fama de equipo de la dictadura, del Si nos atenemos a la identidad de los funda- partido internacional contra la selección sovié-
poder, de la derecha? dores del club, cercanos a la Institución tica p
para recauda ar fondos en favor de las
El escudo del club, desde su fundación en Libre de Enseñanza, o a la appresi-- víctimas
í del fascismo”.
1902, estaba formado por las letras M C F (Ma- dencia de Sánchez Guerra a ((1931- Si
S hablam mos de unificación, recon-
drid Club de Fútbol) en azul sobre fondo blan- 1935), ferviente republica ano, p pa-- ciliación na
c acional y diálogo, podría-
co. En 1908, las letras quedaron rodeadas por rece más un equipo “de la a izquier-
q - mosos ssimbobolizarlo con el escudo de
un círculo, como ahora las conocemos, pero no da”. El diario Informacionesess comenta ta-- un Madrid que
u e, durante 60 años, gestó
fue hasta 1920 cuando Alfonso XIII lo hizo Real; ba, al estallar la guerra, qu
ue ell club
l b su mitoto ha
aciendo convivir los colo-
adoptó la corona y pasó a llamarse Real Madrid, no debía temer represalias al res
r repu p blicanos con la corona de
como el Donostia FC pasó a ser Real Sociedad FC. estar demostrado “su carácteácter los
os Bor
orbones. Muchos hinchas
Con la llegada de la II República, desapa- democrático y su plantel de d conoc cían estos detalles e imagi-
recen las coronas de los escudos y todos los socios netamente republica- a- namo os que, en el exilio interior o
AP

equipos vuelven a su nombre sin “realeza”. Lo no”. Pronto se convirtió en n el


e exteriior, llorarían pensando que
que quizá muy pocos saben es la historia de la símbolo deportivo interna- a- algo d republicanismo todavía
g de
franja morada que atravesó el círculo (en la ima- cional del “no pasarán” y ene golea
g ba en los verdes europeos.

77
s le-
FIESTA NACIONAL. Los toro
“Ningún convento vale la van tab an pas ion es en obr ero s, aris-
e intelec-
tócratas, políticos, artistas
vida de un republicano” tual es en el Mad rid de
ado
la
tore
Rep
ro
ública.
Dom in-
En la foto, el afam
Ort ega en Las Ven tas, en 1935.
l domingo 11 de mayo de 1931, Juan Ignacio Luca de Tena (direc- go

E tor del periódico ABC) comandaba en el Círculo Monárquico de la


calle Alcalá, 67 a un grupo de hombres notables que luchaban por
la restauración borbónica. Mientras puertas adentro se discutía y se sen-
taban las bases para la creación de un nuevo partido, en la calle unos jó-
venes, con una flor de lis en el ojal, repartían panfletos antirrepublicanos
arremolinando a centenares de personas que, curiosas, escuchaban la
Marcha Real que emitía el gramófono dispuesto en la ventana. Pensaron
que aquellos viandantes pronto gritarían a favor de los Borbones, pero
acabaron a bofetadas, los de la flor de lis huyendo por el tejado y Luca de
Tena y los suyos alertando a la Guardia Civil para que fuera a socorrerlos.

EFE
DESMANES CONTRA LA IGLESIA. Aquella provocación monár-
quica sólo fue el pistoletazo de salida. Los bulos se dispararon; se antimonárquicos situaban a la Iglesia como corresponsable del
hablaba de la muerte del conductor de un taxi, Francisco Hurtado Vi- atraso secular del país y atacaron uno de sus bastiones: el matri-
vancos, a manos de los monárquicos (Francisco no murió, aunque sí monio. Incluso decidieron, el 24 de enero de 1932, acabar con la
fue apaleado). Después de la trifulca en el Círculo, la multitud enco- Compañía de Jesús y nacionalizar sus bienes. Lo mismo se hizo
lerizada se acercó a la sede del ABC con intención de quemarla, se con todas aquellas órdenes que obedecieran a una autoridad dife-
produjeron tiroteos contra las fuerzas del orden y dos muertos (entre rente al Estado, respetando, eso sí, los tres votos canónicos.
ellos, el niño de 13 años Pedro Alonso Fernández). A la mañana si- El laicismo se convirtió así en símbolo de progreso para media
guiente, se quemó el convento de los Jesuitas de la calle Flor y la mul- España y en el mayor atropello moral para la otra. El amor debía
titud impidió que actuasen los bomberos para sofocar el fuego. En ser el único contrato matrimonial y la nueva Ley de divorcio quedó
las paredes aparecieron pintadas anticlericales. A lo largo de aquel aprobada con celeridad. Recordemos que en Francia, por ejemplo,
día y del siguiente, se quemó y saqueó una docena de lugares perte- Alfred Naquet, que también defendía el laicismo estatal y el amor
necientes a diversas congregaciones, como el Convento de las Car- libre, tuvo que luchar por la Ley de divorcio en tres legislaturas di-
melitas, el Instituto Católico de Artes e Industrias, los conventos de ferentes hasta que consiguió que se admitiera en la cuarta (en 1884),
las Maravillas, de las Mercedarias, de la Bernardas, etc. Otros aunque fuera definitivamente aprobada unos años después.
corrieron mejor suerte y, ya fuera por las actuaciones de las
autoridades o por la descoordinación de los exaltados, ¡VIVA EL AMOR LIBRE! La separación de cuerpos en la cama
se salvaron de la violencia. En el convento de Salesas que había promovido la Iglesia, para dejar sin valor carnal a las
sacaron a las monjas y se colocó el siguiente cartel: parejas rotas que debían soportar con paciencia la unión ante Dios
“Este edificio está desalojado. Queda para el pue- hasta al final de los días, parecía un absurdo y los republicanos
blo. ¡Viva la República!’’. querían la plena libertad. Por contra, el entonces diputado católico
Para cerrar los sucesos, Azaña comentó aque- donostiarra por el PNV, Jesús María Leizaola (que luego lucharía
llo de: “Ningún convento vale más que la vida de contra la política franquista como lehendakari en el exilio durante
un republicano”. Sin duda, la Iglesia no perdo- décadas), defendía a la Iglesia: “Las exigencias de la sociedad son
naría nunca a la República aquellos desmanes. exactamente las mismas que las exigencias de nuestra fe católi-
ca”. No todos eran buenos y no todos eran malos y, más allá de los
enroques del poder eclesial, que pronto se apresuraría a colocar
bajo palio al invicto Generalísimo, había muchos cristianos de base
que creían también en la República. Difícil enmarcar las declara-
ciones del Episcopado en diciembre de 1931: “La Iglesia no cesará
de reivindicar (...) la supresión del divorcio, segura de que labora
eficazmente por la salud misma de la República, librándola de la
depravación de las costumbres públicas, impidiendo la inmerecida
humillación de la mujer, víctima y expósita segura de tales viciosas
emancipaciones, enfrentando el culto a la carne a que conduce la
práctica fácil y el deseo mórbido del divorcio (...)”.
Sin duda, dos posturas irreconciliables. Por si fuera poco, los sin-
dicatos obreros, que cada año republicano aumentan su número de
afiliados en decenas de miles, deciden casar a su manera en celebra-
En la foto, un soldado vigila
ciones por todo Madrid, en parques y ateneos. Viene el denominado
el convento de los Padres
“amor libre”, que no es que cada uno mantenga relaciones sexuales
Jesuitas situado en la Gran
Vía madrileña, tras ser asal-
tado e incendiado en 1931. EL LAICISMO SE CONVIRTIÓ EN SÍMBOLO
DE PROGRESO PARA MEDIA ESPAÑA Y
EN UN ATROPELLO MORAL PARA LA OTRA
EFE

78
PASEOS BURGUESES.
por doquier (como luego se mofaría Quei-
Las clases más pudientes
po de Llano en sus discursos que alentaban de Madrid contrataban a
a la masiva violación de las “rojas”), sino niñeras para que cuida-
todo lo contrario. El amor libre seguiría sen de sus hijos. Era ha-
enmarcado en la monogamia más estricta, bitual verlas pasear y ju-
pero dictado ante la única jerarquía de los gar con los niños que
dos cónyuges. Libre, porque no necesitaba tenían a su cargo en el
autoridad superior que lo legitimara (Igle- parque del Retiro. En la
sia o Estado), y libre porque el matrimonio, foto, posa una niñera
establecido de palabra y casi siempre ante con un niño en brazos.
testigos afines, se podía romper si uno de
los dos ya no quería mantener el contrato.
Ser “gato” era una manera de vivir,
también en el lenguaje: un buen chula-
po dormía en el catre o la piltra, pegaba
chupadas al cigarrillo, trataba de macho a
todo el mundo o se agarraba una violina
en el bar. El acervo del Madrid que retrató
Pío Baroja, eterno paseante de sus calles,
seguía creciendo y esa manera tan cortada
y chula de hablar, que parecía un chotis,
se extendió en los barrios obreros.

TOROS, BOXEO Y GOLES. Así, la so-


ciedad capitalina seguía aumentando su
Santa Bárbara sin darse cuenta de que la
mecha ya estaba encendida entre las seño-
ras bien vestidas del barrio de Salamanca, IMPRESIONANTE
PALMARÉS. Tres ve-

EFE
los diputados del Gobierno, los obreros
con sus extrañas y nuevas costumbres ces campeón de Eu- Diputados. Junto a los que venían buscando trabajo en la construc-
ropa de boxeo, Pauli-
y los intelectuales, que ni eran de la cla- ción o en las fábricas llegaron también los maletillas, que esperaban
no Uzcudun fue el
se trabajadora ni de la pudiente. Quizá sí la fama de Las Ventas durmiendo hacinados en pensiones baratas (o
mayor referente pugi-
hubiera algo, en esa frustrante alegría pa- lístico del país duran- en los parques), pasando el día cerca de la plaza para ser “descubier-
sajera de la República, que hacía unirse a te la primera parte del tos” o saltar de espontáneos een alguna corrida del Niño de la Palma,
tos
todos: los toros, el boxe l goles.
eo y los l . siglo XX. Antonio Márquez, “el “ Belmo onte rubio”, o el mejicano Fermín Es-
La edad de oro del box xeo españoll llegó ll d
de “
pinosa, “Armillita Chico”. Lacerante es el Llanto por la muerte de
la mano del gallego Segu undod Martos, del d l Ignacio Sánchez Mejías, de Feederico García Lorca, que debió de ser
campeón de Europa Jossé Gironés, del d l l cinco de
a las d la l tarde d y que rrompió el corazón del poeta de Fuente
tigre valenciano Martín nez d lf
de Alfara y, Vaqueros. Quizá ell más grand de de aquella época fue Domingo Orte-
sobre todo, del gran Paul ulino Uzcudun. d ga, ell torero instruido d que en n los 40 escribiría El arte del toreo, que
El “toro de Régil”, como o se le conocía l técnicas de
recogía las d la l tauromaquia clásica que, según su criterio,
en los corrillos, fue tres veces
v campeón d b
no se debían d Como lo definió el periodista Gregorio Corro-
perder.
de Europa de los pesos p d y ll
pesados llegó “
chano: “Un torero de hoy y, con una herencia de ayer”.
a enfrentarse en 1935 co on Joe Louis (el ( Ell Reall Madridd d disd sputó sus encuentros en el Hipódromo
único K.O. de su carrera y su último l com-- d la
de l Castellanall hasta 1912, cuando comenzaron las obras
ha
bate profesional). Sus proezas eran del estadio de O’Donnell.
O En el 34, el ministro Prieto
seguidas por radio y preensa escri-- l d definiti
trasladó d fi ivamente el Hipódromo a La Zarzuela y
ta y se convirtió en un iccono del d l ll siguieron la
allí las carreras de caballos con gran afluen-
independentismo vasco que tu- u- cia dde públicobl o, que utilizaba los palcos para cerrar
vieron que desmontar al estallar ll n
negocios o ap postar. La pelota vasca dejaba su paso
la guerra, cuando Uzcud udun se a lla lliga dde balompié, que se convirtió en el de-
convirtió en ferviente fra anquis- s- porte reey. El Madrid C.F. perdió su “realeza” y
ta (hay quien afirma que e dirigió se repu ublicanizó [ver recuadro 1]. El Atlético
pelotones de fusilamientto). ). d Madrid intentó que el nuevo gobierno le
de
Los toros eran la disttracción d a suerte para subir de nuevo a Primera
diera
nacional, aunque mu chos h no d bió jugar los domingos en Vallecas, por
y deb
pudieran pagarse la entrrada. d Al- l- l ch
los hanchullos con las carreras de galgos
gunos sectores anarqu uistas losl organizzadas por los dueños de su estadio, el
tacharon de brutalidad burguesa
b Metropolitano. l Mientras, el Rayo disputaba el cam-
y los atacaron desde suss publica-
bl a- peonato de d lal Feederación Obrera de Fútbol.
ciones, pero lo cierto es que nunca Cinco años parecen no dar mucho de sí, pero la
perdieron fuelle y, semaana tras sema- a- vidad en Madri d id vivió uno de los mayores cambios
na, se convertían en el temat d conversa-
de a- d su Historiaa reciente; quién sabe si quizá prepa-
de
ción desde las fábricas all Congreso d de llos d
rándose para la larga noche de la Guerra Civil. MH

79
EFE
GETTY

CIUDADANOS EN PIE DE
GUERRA. Mientras los golpis-
tas se dirigían a la capital, allí la
ciudadanía se armaba e iniciaba
un proceso revolucionario. En la
foto, milicianos y civiles arma-
dos por las calles de Madrid.

80
LA GUERRA CIVIL

Regreso al
pasado
EL 18 DE JULIO
O DE 1936,,
CINCO MESES DESPUÉS
DE LAS ELECCIONES QUE
DIERON LA VICTORIA AL
FRENTE POPULAR, UN
GOLPE MILITAR INICIÓ LA
CONTIENDA QUE ENFREN-
TÓ A LAS DOS ESPAÑAS.
Por Fernando Cohnen, periodista

a voz de Dolores Ibárruri, la Pa-

L
sionaria, sonó con fuerza en la
plaza Monumental de Madrid:
“El pueblo tiene hambre y hay
que darle pan. El pueblo tiene
ansia de justicia, y hay que ha-
cerla en su nombre”. Era la primera vez
que se congregaban las masas tras la jor-
nada electoral del 16 de febrero de 1936,
en la que salió victorioso el Frente Popu-
lar, una coalición de partidos de izquierda
que recibió el apoyo disimulado de sindi-
calistas y anarquistas. Más de cincuenta
mil personas acudieron al mitin, donde se
escucharon también los vibrantes discur-
sos de Álvarez del Vayo, Álvaro de Albor-
noz y otros dirigentes políticos.
La victoria del Frente Popular, de la
que salió un Gobierno formado íntegra-
mente por republicanos moderados, pro-
vocó la reacción de los conservadores de
la Confederación Española de Derechas
Autónomas (CEDA) de Gil Robles y de
los monárquicos, que exigieron el fin del
parlamentarismo y la venida de un Estado
autoritario que metiera en cintura al país.
Unos y otros pensaban que el programa
del nuevo Gobierno iba a causar el estalli-
do de una revolución social, cuyos prin-
cipales protagonistas serían las milicias

81
Estado, el “comunismo libertario”. Una
vez estalló la guerra, su ideario no daba
lugar a tibiezas: “Sólo se puede destruir el
fascismo si se hace la revolución y la gue-
rra al mismo tiempo”.
El 19 de febrero de 1936, Manuel Aza-
ña formó nuevo Gobierno y nombró jefe
del ejecutivo a Santiago Casares Quiro-
ga, dirigente de su propio partido, Iz-
quierda Republicana. Desde entonces, la
extrema derecha, los monárquicos y los
tradicionalistas redoblaron sus esfuerzos
para acabar con la República. En Navarra
se encontraba el centro inspirador de la
conspiración, cuya cabeza visible era el
general Emilio Mola. Cuando llegaron a
Madrid noticias de una revuelta militar,
Casares Quiroga quitó importancia a lo
que él denominó “rumores sin sentido”.

UN GOLPE DE ESTADO. Se equivocó.


Lo que estaba ocurriendo aquel 18 de julio
de 1936 no era una simple agitación cuar-
telera, sino un verdadero golpe de Estado

EFE
EL QUINTO REGI- militar orquestado por Mola y apoyado por
socialistas y comunistas y el sindicato anarquista Confedera- MIENTO. Fue uno de las fuerzas de los conservadores y los falan-
ción Nacional del Trabajo (CNT). los cuerpos míticos gistas. Ese mismo día, ante la falta de ini-
En realidad, los primeros objetivos del Frente Popular fueron del Ejército republica- ciativa del Gobierno, los partidos y sindi-
poco radicales: la amnistía a los presos, la reposición de los con- no, puesto en marcha catos de izquierda salieron a la calle al grito
por el PCE en unas se-
cejales izquierdistas que habían sido cesados y la readmisión de de “armas para el pueblo”. Un ambiente de
manas. Arriba, reparto
los obreros despedidos. Algunos políticos de izquierda afirmaron incipiente revolución comenzó a respirarse
de armas a sus mili-
que el verdadero peligro venía de otro lado; entre ellos, el socia- cianos y milicianas en en Madrid, Barcelona y Valencia.
lista Indalecio Prieto, quien alertó de una posible conspiración el cuartel de la calle En las primeras horas del 19 de ju-
militar que podría estar en marcha y que a buen seguro contaría Francos Rodríguez, 5, lio, Azaña aceptó la renuncia de Casares
con la bendición de la Iglesia y el apoyo de Falange Española, antes convento de Quiroga, que no había querido armar al
cuya militancia aumentó gracias a la riada de jóvenes que aban- los salesianos. pueblo. Le sustituyó Martínez Barrio,
donaron las filas de la desacreditada CEDA. dirigente de Unión Republicana,
hasta ese momento presidente de
ALBUM

LUCHAS INTERNAS EN LAS FILAS SOCIALISTAS. la Cámara de Diputados. Con aquel


Mientras se fraguaba la sublevación militar, los socialistas nombramiento y la exclusión de
se hallaban inmersos en un proceso de división preocupan- los comunistas, Azaña buscó una
te que enfrentaba al sector radical de Largo Caballero (al solución pactada con los militares
que llamaban el “Lenin español”) con los seguidores del ala sublevados. Pero la propuesta fue
más moderada de Prieto. Más a la izquierda se encontraban rechazada por los generales afri-
las Milicias Antifascistas Obreras Campesinas (MAOC), de canistas, cuyo objetivo era acabar
inspiración comunista, el sindicato UGT, los anarquistas de con el régimen republicano. No
CNT y FAI y el Partido Comunista de España (PCE). había vuelta atrás.
Los comunistas, que habían buscado poner fin a su Ante la presión de la calle y el
escaso protagonismo social y político durante los prime- fracaso de sus mediaciones con
ros años de la Segunda República, trataron de organizar Mola, Martínez Barrio dimitió. Le
grandes alianzas entre los partidos obreros de izquierdas sustituyó José Giral, que nada más
y los de la burguesía liberal, tal y como había ordenado ocupar el cargo ordenó entregar
Stalin. En 1935, el Comintern decidió seguir una estra- armas a los partidos y asociaciones
tegia de apoyo a los regímenes burgueses democráticos, políticas y sindicales. Ese 19 de ju-
lo que implicaba el abandono de los planteamientos re- REPRESENTANTE lio comenzó su andadura el nuevo
volucionarios. Este nuevo proceder de la Unión Soviética DEL PROLETARIA- Gobierno republicano, que duraría
de acercamiento a las democracias capitalistas respondía, entre DO. Tras el derrumbe hasta el 4 de septiembre de ese mismo
otros factores, a su creciente temor de quedar aislada ante un del Gobierno Giral y año. Con el pueblo armado, comenzaba
ya en plena Guerra Ci-
posible ataque de la Alemania nazi. un proceso revolucionario que los milita-
vil, el 4 de septiembre
Pero si los comunistas creían que la delicada coyuntura inter- de 1936, Largo Caba- res golpistas habían ayudado a precipitar.
nacional desaconsejaba cualquier movimiento revolucionario en llero fue designado je- En aquellos turbulentos días de julio,
España, los anarquistas pensaban todo lo contrario. Los principa- fe del Gobierno, sien- fueron constantes las llamadas al orden
les líderes revolucionarios de la CNT y de la Federación Anarquista do el primer obrero en a través de la radio para tratar de frenar
Ibérica (FAI) proclamaban el advenimiento de un comunismo sin ocupar este cargo. a las milicias que detenían y asesinaban

82
Rebeldes y republicanos
se reparten el país
l 19 de julio, el cerebro del golpe de Es-

E tado, el general Emilio Mola, se hizo con


el control de Navarra con la ayuda de los
requetés. Ese mismo día, el general Andrés Sali-
El alineamiento de Madrid, Barcelona y Valen-
cia con la República y el rechazo de gran parte
de la marinería y de la aviación al golpe de Esta-
do impidieron una rápida victoria de los suble-
quet declaró el estado de guerra en Burgos y la vados. La Guardia de Asalto y la Guardia Civil,
columna rebelde que procedía de Vitoria asegu- junto a los milicianos de la CNT, lograron derro-
ró la conexión entre Navarra y Castilla y León. La tar a los militares insurgentes en Barcelona. Las
sublevación militar también triunfó en las tres ca- fuerzas armadas de Castellón, Valencia, Murcia y
pitales de Aragón y en parte de Andalucía. Cartagena se mantuvieron leales a la República.
Asimismo, la línea Irún-Oviedo quedó en manos
TRAZADO DEL NUEVO MAPA TERRITO- del Gobierno legítimo. Desde el 28 de julio, los
RIAL. En Sevilla, el general Gonzalo Queipo de primeros aviones Ju-52 alemanes y los Savoia
Llano consolidó para los rebeldes el triángulo SM-81 italianos comenzaron a transportar tro-
Algeciras-Sevilla-Cádiz. Por el contrario, la ma- pas del Ejército de África a la Península, con las

ALBUM
yor parte de las provincias de Jaén, Almería y que el general Francisco Franco se dirigió hacia
Málaga quedaron del lado de la República. La Madrid. Lo que iba a ser un fulminante golpe de La figura del general Mola ha pasado a la Histo-
insurrección triunfó asimismo en Baleares, pe- Estado militar se convirtió en una cruenta guerra ria por haber sido el minucioso planificador del
ro fracasó en otras partes del país. civil que iba a durar casi tres años. golpe de Estado que provocó la Guerra Civil.

viarse de su marcha hacia Madrid para atacar Toledo,


EN LAS PRIMERAS HORAS DEL 19 DE JULIO DE 1936, que estaba en manos republicanas. Su objetivo era li-
berar el Alcázar, en cuyo interior se defendía un grupo
AZAÑA ACEPTÓ LA RENUNCIA DE CASARES QUIROGA, de militares rebeldes al mando del general Moscardó.
Aunque aquella decisión fue muy criticada por los
QUE SE HABÍA NEGADO A ARMAR AL PUEBLO asesores militares alemanes, ya que alargó la guerra
más de dos años, fue el gran acto propagandístico que
a todo aquel al que consideraban enemigo del Frente Franco necesitaba para reafirmarse como jefe de Es-
EVACUACIÓN DE LA
Popular. Los dirigentes republicanos, los socialistas y tado y único caudillo de la “Cruzada Nacional”, cargo
POBLACIÓN. Le Per-
también algunos comunistas sabían el eco que tendría thus, un pueblo a ca- que finalmente consiguió el 1 de octubre, cuatro días
aquella violencia en la prensa extranjera y el daño que ballo entre España y después de liberar la capital manchega. A partir de
iba a provocar a la República, por lo que trataron de Francia, fue el escena- entonces, la maquinaria de guerra insurgente se ce-
frenarla, aunque no con mucho éxito. A partir de 1937 rio de un éxodo masi- rraría poco a poco sobre Madrid.
el Gobierno recuperó el control del orden público, lo vo de refugiados en el El 4 de noviembre se anunció la formación del nue-
que puso freno a los paseos indiscriminados que se año 1939. En la foto, vo Gobierno de Largo Caballero, que estaba constitui-
produjeron en los primeros meses de la guerra. familias abandonan do por seis socialistas, cuatro cenetistas, dos comunis-
El 21 de septiembre de 1936, Franco decidió des- España a través de la tas, tres de Izquierda Republicana, uno del PNV, uno
frontera francesa.
de Unión Republicana y otro de Esquerra Republica-
GETTY

na. La cartera de Sanidad y Asistencia Social recayó en


Federica Montseny, de la CNT, que se convirtió en la
primera mujer que llegaba a tan alta responsabilidad
en España. La llegada de las tropas franquistas a las
puertas de Madrid provocó la huida del nuevo gabi-
nete a Valencia el 6 de noviembre.

LA RESISTENCIA DE MADRID. Antes de su pre-


cipitada marcha, Largo Caballero encomendó al ge-
neral José Miaja la creación de una Junta de Defensa
que coordinara la defensa de la ciudad. Miaja se puso
en contacto con el teniente coronel Vicente Rojo, un
militar diplomado del Estado Mayor que horas antes
había sido nombrado por el Gobierno jefe del Estado
Mayor de la Defensa de Madrid.
En la madrugada del 7 de noviembre, momentos
antes de que se iniciara el avance de las tropas rebel-
des, tuvo lugar la saca de presos de la cárcel Modelo de
Madrid para conducirlos a Paracuellos del Jarama, en
las afueras de la capital, donde fueron fusilados. San-
tiago Carrillo reconoció que dio el visto bueno a la

83
evacuación, aunque negó que él firmara las órdenes FRANCO QUIERE EL
de fusilamiento. El 1 de diciembre, el anarquista Mel- ALCÁZAR. Al mando
chor Rodríguez, conocido como el Ángel Rojo, asu- del general Moscardó,
mió oficialmente el cargo de delegado especial de la un grupo de oficiales
Dirección General de Prisiones de Madrid. A partir de leales a la República
defendieron Toledo (en
entonces, finalizaron las sacas masivas de los centros
la foto) de los ataques
penitenciarios de la capital.
franquistas, que los
El ataque de las tropas franquistas comenzó en la mantuvieron sitiados
Casa de Campo a las seis de la mañana del 8 de no- hasta su caída.
viembre. Tras dos semanas de cruentos combates, los
rebeldes se apoderaron de buena parte de la Casa de
Campo, lo que incluía el estratégico Cerro de Garabi-
tas, donde ubicaron su artillería. Desde allí martiri-
zaron a la capital con una continua lluvia de obuses. LIBRO
Por su parte, los republicanos se hicieron fuertes en
un sector de la Ciudad Universitaria. A lo largo de
la guerra, esa línea del frente se mantuvo sin apenas
cambios. La consigna de “¡No pasarán!”, que lanzó
meses antes la Pasionaria, se cumplió con creces. Ma-
drid resistió heroicamente la embestida de los rebel-
des, que sólo pudieron entrar en la ciudad cuando la
República fue definitivamente derrotada.
La actitud de neutralidad de las democracias, que
apoyaron un Comité de No Intervención que implicaba
la prohibición de vender armamento a los bandos en-
frentados, favoreció claramente a los militares rebel- Os salvaré la vida,
des, que desde el primer momento recibieron apoyo de Joaquín Leguina y
la Italia fascista y la Alemania nazi. Stalin no se decidió Rubén Buren. Espasa,
a ayudar a los republicanos hasta que resultó evidente 2017. Esta emocionan- A finales de octubre de 1936 se creó la Legión Cóndor,
que las directrices internacionales de no intervención te novela recrea la vi- la flota aérea de guerra alemana que fue la punta de
no frenaban el creciente envío de material bélico que da de Melchor Rodrí- lanza del ejército franquista. Dicha legión se comple-
proporcionaban Roma y Berlín a Franco. guez, el Ángel Rojo, tó con cuatro batallones de carros de combate, con
que evitó la muerte de un total de 180 blindados, a los que se sumaban ba-
MOSCÚ APOYA AL GOBIERNO REPUBLICANO. miles de españoles de terías de artillería antitanque y otro material bélico.
todas las ideologías
Sin la ayuda de Moscú, la República habría sido vencida El coste de la ayuda alemana, unos 1.200 millones de
durante la Guerra Civil.
en cuestión de pocos meses. El reconocido investigador pesetas de la época, lo reembolsó España a lo largo de
Juan Negrín, en aquel momento ministro de Hacienda, la Segunda Guerra Mundial.
fue el que tomó la decisión de enviar las reservas de oro Con la intervención directa de la Unión Soviética,
del Banco de España a la Unión Soviética para Italia y Alemania, y la continua intromisión
sufragar el material bélico que Stalin estaba dis- de Londres a favor de los franquistas, la gue-
ALBUM

puesto a vender a la República. Dado el bloqueo rra tomó un cierto cariz de conflicto interna-
internacional, el Gobierno no tenía posibilidad cional. El 26 de abril de 1937, los aviones ale-
de conseguir armamento en otros países. manes de la Legión Cóndor bombardearon la
“Al actuar como lo hizo, Negrín no se com- localidad vasca de Guernica. Pese a las críticas
portó como uno de los sepultureros de la Re- que se vertieron en la prensa internacional,
pública, sino como uno de sus defensores más las democracias occidentales miraron a otro
enérgicos”, recuerda el historiador español lado. Recientes estimaciones desvelan que
Ángel Viñas en su libro La República en gue- más de 130 personas murieron en aquel brutal
rra. Si Moscú pasó factura al gobierno republi- ataque, que poco después inmortalizó Pablo
cano por la ayuda militar que le suministraba, Picasso en un gigantesco lienzo que hoy día
lo mismo hicieron los italianos y los alemanes. exhibe el Museo Reina Sofía de Madrid.
Hitler exigió a Franco divisas, minerales
estratégicos y otros productos básicos como CRISIS DEL GOBIERNO LEGÍTIMO.
contraprestación a la ayuda que le propor- Semanas después del bombardeo de Guerni-
cionaba a través de la compañía Hispano Ma- ca, estalló otra guerra civil dentro del seno
rroquí de Transporte (HISMA), cuyo objetivo de la propia República, ya que enfrentó a los
era encubrir la injerencia nazi en la guerra es- anarquistas y a los comunistas disidentes del
pañola. Las ventas de armamento alemán las POUM contra los comunistas, el Gobierno re-
ALTO MANDO
coordinó el aviador y constructor aeronáutico publicano y el de la Generalitat. Aunque el es-
REPUBLICANO. En
Messerschmidt, que se trasladó a Sevilla en agosto de el transcurso de la cenario principal fue Barcelona, la batalla fratricida
1936 para entrevistarse con Franco. Guerra Civil, José Mia- afectó a toda la España republicana. La crisis también
Poco después, comenzó a llegar a España una enor- ja (en el cartel) fue alcanzó a Largo Caballero, que salió del Gobierno por
me cantidad de material militar con el que las tropas una figura clave en la culpa de las presiones que padeció del propio PSOE,
sublevadas iniciaron su ofensiva contra la República. Defensa de Madrid. así como por las que ejerció el Partido Comunista y

84
EL COSTE DE LA AYUDA ALEMANA AL BANDO FRANQUISTA
–UNOS 1.200 MILLONES DE PESETAS– LO REEMBOLSÓ
ESPAÑA A LO LARGO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

EFE
FRENTE DE LA CIU-
DAD UNIVERSITARIA. lá de Henares por agentes soviéticos de la NKVD (agencia pre-
La defensa republicana cursora del KGB), según apuntan las más recientes hipótesis.
GETTY

se hizo fuerte en esta El 6 de julio comenzó la ofensiva republicana en el pueblo de


zona de Madrid y la lí- Brunete, cuyo objetivo era distraer al enemigo y evitar que sus
también por las continuas derrotas mili- nea del frente apenas tropas ocupasen Santander. Semanas antes, la República había
tares que sufrió la República. se movió. Arriba, para- sufrido un duro golpe al perder Bilbao. La prensa republicana
El resultado fue el nombramiento de petos defensivos en festejó con grandes titulares lo que parecía una victoria aplas-
Juan Negrín como presidente del Consejo Moncloa, con la cárcel tante. Sin embargo, el 18 de julio, los rebeldes contraatacaron
de Ministros el 17 de mayo de 1937. En el Modelo a la izquierda, y retomaron Brunete. En otro intento de detener la presión de
en marzo de 1937.
nuevo Gobierno siguió Indalecio Prieto, los insurgentes en el norte, el ejército republicano lanzó otra
en Defensa Nacional, y entró el periodista ofensiva en el frente de Aragón (Belchite) que duró del 24 de
y militante socialista Julián Zugazagoitia,
en Gobernación. El gabinete lo completa-
ban dos comunistas (Uribe y Hernández)
y un representante del PNV, ER, IR y UR.
Las Brigadas Internacionales
La CNT no quiso participar en el gabi- a tercera fase del asalto a Madrid por par- 20 kilómetros de frente. Los historiadores esti-
nete a pesar de que se le ofrecieron dos
carteras. Tras los enfrentamientos que
tuvieron lugar en los meses de febrero y
L te de los militares rebeldes fue la Bata-
lla del Jarama (del 6 al 28 de febrero de
1937), cuyo fin era cortar las comunicaciones
man que combatieron en España unos 40.000
brigadistas, de los que murieron unos 15.000.
Su base principal se encontraba en la Base Aé-
marzo, los cenetistas temían el excesivo hacia Levante, principal vía de abastecimien- rea de Los Llanos (Albacete).
protagonismo de los comunistas. to de la capital. La contraofensiva republicana
comenzó el 17 de febrero. Los republicanos, APOYO DEL COMUNISMO INTERNACIO-
OFENSIVA DE BRUNETE. En la pri- con la ayuda de las Brigadas Internacionales, NAL. Este cuerpo de voluntarios fue posible
mavera de 1937, las autoridades repu- frenaron la ofensiva de Franco, pero perdieron gracias al apoyo del movimiento comunista
blicanas recuperaron el internacional, que en aquellos años estaba
ROBERT CAPA/MAGNUM PHOTOS/CONTACTO

control de los tribunales La mayoría no eran soldados, sino vinculado a la URSS. Sus integrantes subie-
de justicia, lo que redujo trabajadores reclutados por los ron la moral de los republicanos y generaron
el número de “paseos” e partidos comunistas o veteranos abundante literatura, pero su contribución a la
incautaciones de bienes. de la Primera Guerra Mundial. guerra no fue tan decisiva en el terreno militar.
A partir de entonces, el Se diferenciaban de las tropas enviadas por la
peligro de ser acribillado Alemania nazi y la Italia fascista en que estas
a balazos por grupos de últimas funcionaban con mucha más cohesión,
milicianos incontrolados debido a que estaban encuadradas en unida-
fue mucho menor que en des con mandos y armamento propios. El 23
las primeras semanas de de septiembre de 1938, el gobierno republica-
guerra. Sin embargo, es- no ordenó la retirada de España de las Brigadas
to no le sirvió de nada al Internacionales. La medida pretendía cambiar
líder del POUM Andreu la posición de las democracias de no permitir la
Nin, que fue asesinado llegada de ayuda militar al bando republicano.
en las cercanías de Alca-

85
agosto al 6 de septiembre de 1937. La
ofensiva sólo retrasó unos días el ataque
de los militares insurgentes a Santander.
El 21 de octubre, el frente del Norte pasó a
ser controlado por los ejércitos franquis-
tas. Los acontecimientos comenzaban a
pintar muy mal para la República.
Diez días después, el Gobierno trasladó
su capital a Barcelona, con la esperanza
de obtener el máximo rendimiento indus-
trial y reforzar el espíritu de resistencia
en Cataluña. Aquel traslado transmitió la
idea de que la República se encontraba en
una situación cada vez más delicada. El
3 de abril de 1938, las tropas nacionales
ocuparon Lleida y días después llegaron al
Ebro a la altura de Gandesa y Vinaroz. Ca-
taluña y Valencia quedaron separadas por
una amplia franja de terreno controlada
por el ejército franquista. Aquellos gra-
ves tropiezos incrementaron el número
de derrotistas y desertores. La división

GETTY
en dos del territorio republicano suponía
una pérdida estratégica importante. EN EL CENTRO DE
LA MESETA. Las co- blicana. La operación militar desencadenó una cruenta batalla
FORMACIÓN DE UN NUEVO GABI- lumnas del bando su- que duraría hasta el mes de noviembre.
NETE. Los reveses militares y las luchas blevado (arriba, en En septiembre de aquel año, Adolf Hitler incorporó al Tercer
internas del Partido Comunista por el Somosierra, Madrid) Reich la región checoslovaca de los Sudetes, lo que supuso una
control político aceleraron la formación enviadas por el gene- gravísima infracción del Tratado de Versalles. La guerra que se
ral Mola desde la
del segundo Gobierno de Negrín en abril vislumbraba entre las democracias europeas y la Alemania nazi
submeseta norte y
de 1938. La crisis se saldó con la salida del Navarra tenían la mi- parecía inminente. Negrín tenía la esperanza de que el inicio de
gabinete de Indalecio Prieto, Julián Zu- sión de atravesar los un conflicto mundial obligara al Reino Unido y a Francia a apo-
gazagoitia y Jesús Hernández y la entrada puertos de montaña yar la causa republicana en su lucha contra el fascismo, pero las
de dos representantes de los sindicatos, de la sierra de Guada- democracias claudicaron ante Hitler.
González Peña por la UGT y Segundo rrama y llegar desde Pese a todo, Negrín siguió pensando que antes o después el
Blanco por la CNT. En un desesperado in- el norte a Madrid. mundo entraría en guerra, razón más que suficiente para conti-
tento de recobrar el terreno perdido, el nuar la lucha contra los franquistas. Además, si los republicanos
nuevo gabinete ordenó otro movimien- lograban un éxito rotundo en el Ebro, estarían en una magnífica
to estratégico para distraer a las tropas situación para negociar con Franco el final de las hostilidades.
rebeldes, que presionaban el Levante en Mientras el general Miaja leía los numerosos telegramas de fe-
dirección a Castellón y Valencia. El 25 de licitación que recibía a diario por su férrea labor de resistencia
julio de 1938, el Ejército Popular cruzó el en Madrid frente al enemigo, la prensa seguía hablando de los
río Ebro por sorpresa con el objetivo de progresos militares de la República en el Ebro.
unir las dos porciones de la España repu- Pero la realidad era muy distinta. Sin contar con apoyo aéreo,

Las consecuencias de la Guerra Civil 300.000 en toda España. A esta cifra hay que
añadir unos 400.000 españoles que se exilia-
l 1 de abril de 1939, Radio Nacional de la inmediata posguerra, el nivel de renta del es- ron, de los cuales regresaron posteriormente

E España emitió el último parte de guerra:


“En el día de hoy, cautivo y desarmado el
Ejército rojo, han alcanzado las tropas naciona-
pañol medio se hundió en más del 28%.

CÁRCELES Y CONSEJOS DE GUERRA. Estu-


unos 120.000. Una vez finalizada la contienda,
cerca de 200.000 republicanos y miembros de
partidos políticos y sindicatos ingresaron en cár-
les sus últimos objetivos militares. La guerra ha dios recientes desvelan que el número total de celes. “Entre 1939 y 1948 fueron ejecutados ofi-
terminado”. La derrota del Frente Popular puso muertos en la Guerra Civil fue de alrededor de cialmente alrededor de 50.000 españoles que
punto final a los ocho años de régimen republi- habían sido condenados en consejos de guerra.
ASC

cano. La población activa disminuyó en medio Esa cifra no incluye las muertes causadas por
millón de hombres y el Banco de España perdió el hambre, las condiciones sanitarias o el trata-
510 toneladas de oro. Un cuarto de millón de vi- miento brutal de algunos guardias en los campos
viendas fue destruido y la superficie sembrada de concentración y en las apiñadas cárceles del
cayó espectacularmente entre 1936 y 1940. En nuevo régimen”, afirma el historiador Edward Ma-
lefakis. El golpe de Estado de los militares africa-
Desde el Cuartel General de Burgos, Franco emitió nistas desembocó en una dictadura encabezada
el telegrama que informaba del fin de la Guerra Civil. por Francisco Franco que duró cuarenta años.

86
EL EJÉRCITO POPULAR CRUZÓ EL RÍO
EBRO CON EL OBJETIVO DE UNIR LAS DOS
PORCIONES DE LA ESPAÑA REPUBLICANA
los republicanos se defendían como po- INTERVENCIÓN DEL
dían del avance de las tropas franquistas, TERCER REICH. En
cuya aviación los ametrallaba y bombar- 1937, las fuerzas aéreas
deaba sin piedad. Finalmente, Negrín or- nazis enviaron a Espa-
denó el fin de las operaciones y la retirada ña la Legión Cóndor. En
ordenada de las tropas republicanas. la foto, el desfile de su
llegada para dar apoyo
al bando nacionalista.
AVANCE DE LAS TROPAS FRAN-
QUISTAS. El frente quedaba tal y como
estaba antes del inicio de aquella batalla
que se cobró alrededor de 70.000 muertos
en ambos bandos. La derrota desvaneció
las esperanzas de la República de alcan-
zar una paz negociada con el enemigo. Ya SÍMBOLO DE LOS
sólo cabía esperar el inicio de la Segunda HORRORES. La re-
Guerra Mundial y ver cómo iba a afectar a percusión internacio-
España la nueva coyuntura internacional. nal que alcanzó el
Mientras tanto, la maquinaria de guerra bombardeo de Guer-
nica (en la foto), uni-
franquista inició su avance hacia Cataluña.
da a su utilización
Los frecuentes bombardeos en Barcelona propagandística, ha
causaban destrucción en la ciudad y des- hecho que sea una

GETTY
ataban el pánico en la población. La moral masacre mundial-
cayó en picado. El 26 de enero, los rebel- mente conocida y
des tomaron la Ciudad Condal. Nueve días considerada como un después, Azaña entró en el país vecino con el rostro desencajado.
icono antibélico. Tras él lo hicieron miles de republicanos, miembros del Frente
Popular e integrantes de las milicias anarquistas. El temor a las
GETTY

represalias que pudieran tomar los vencedores hizo que familias


enteras cruzasen la frontera lo más rápidamente posible.
Negrín propuso la resistencia a toda costa, con la esperan-
za de que comenzasen las hostilidades en Europa. Sin embargo,
muchos militares, entre ellos el coronel Segismundo Casado, los
anarcosindicalistas y la mayoría de los socialistas rechazaron su
numantina propuesta. En su ingenuidad, todos ellos veían fac-
tible llegar a un acuerdo de paz honroso con el general Franco.
Además, aseguraban que la población civil no podría resistir mu-
cho más sin alimentos y otros productos esenciales.

FIN DEL SUEÑO REPUBLICANO. El escenario se complicó


todavía más el 27 de febrero cuando los gobiernos de Francia y el
Reino Unido reconocieron al Gobierno de Franco, lo que decidió
a Manuel Azaña a dimitir como presidente de la República. Fue
el momento que aprovechó Casado para destituir a Negrín. En
la noche del 5 de marzo, se radió el comunicado de los conspi-
radores anunciando que tomaban el poder. Veinticuatro horas
después, Negrín salió de España junto a buena parte de los inte-
grantes de su Gobierno, lo que no evitó el inicio de otra violenta
guerra civil en la capital entre comunistas y seguidores de Casa-
do, siendo estos últimos los que la ganaron.
Resuelto aquel último enfrentamiento entre republicanos, el
general Casado trató inútilmente de negociar con Franco y sus
tropas, pero lo que propuso el Generalísimo fue una capitulación
sin condiciones de la República. De este modo, el 28 de marzo de
1939, el coronel franquista Eduardo de Losas tomó posesión de
Madrid. Tres días después, los últimos enclaves republicanos se
rindieron a las tropas rebeldes. El anhelo de muchos españoles
de asentar en España un Estado republicano moderno se desva-
neció por completo con la caída de la capital. A partir de enton-
ces, España se iba a enfrentar a cuarenta años de dictadura. MH

87
¿UN CAMBIO EN LA FORMA DE ESTADO?

La III República,
un sueño
aparcado
TRUNCADA LA SEGUNDA REPÚBLICA EN 1936, MÁS DE
CUARENTA AÑOS DESPUÉS, EN 1978, SE ADOPTÓ UNA
FORMA DE ESTADO DEMOCRÁTICO BASADA EN LA
MONARQUÍA PARLAMENTARIA, AGUANDO LAS ANSIAS
REPUBLICANAS DE LA IZQUIERDA. PERO EL DEBATE SIGUE.
Por José Ángel Martos, periodista y escritor
GETTY

SÍMBOLO PER-
DURABLE. Tras
la dictadura, el
uso de la bande-
ra republicana
ha estado vigen-
te en ámbitos no
oficiales, y entre
la mayor parte
de los grupos
republicanos de
izquierdas del
país, como sím-
bolo reivindicati-
vo de un cambio
en el modelo de
Estado a una
nueva república.

88
na comparecencia de Santiago Carrillo

U
–con la plana mayor del PCE y una gran
bandera rojigualda detrás de ellos– cer-
tificó el final de las posibilidades de una
Tercera República en el marco de la Tran-
sición. Con esa imagen ante la prensa, el
16 de abril de 1977, los históricos comunistas aparca-
ban por una larga temporada sus ambiciones republi-
canas en aras del restablecimiento de la libertad, con-
cretada en un régimen parlamentario democrático. El
mensaje fue muy gráfico: el partido más importante
de la oposición al franquismo, y por tanto el gran de-
positario de las esperanzas de recuperar la legitimi-
dad truncada en 1936, dejaría de pedir la república.
La aceptación de la monarquía y de la enseña bico-
lor eran las exigencias que el presidente centrista Adol-
fo Suárez había planteado a Carrillo en una reunión se-
creta dos meses antes, en casa del influyente periodista
José María Armero, como contrapartida a la legaliza-
ción de su partido. No eran demandas prepotentes,
ya que Suárez era consciente de que, en el momento
en que diese amparo a la existencia legal del PCE, los
sectores de la “caverna” que querían mantener las
esencias franquistas –y muy especialmente los milita-
res– se le iban a echar encima, como así ocurrió. Así
que necesitaba el compromiso de que los comunistas
no iban a discutir el modelo de Estado que Franco ha-
bía dejado “atado y bien atado” en su Ley de Sucesión:
España volvería a ser oficialmente el Reino de España.
Esa misma cesión fue asumida también por los
otros partidos y entes más vinculados a la etapa re-
publicana, como la Generalitat catalana, restableci-
da en la persona de Josep Tarradellas.

SE CUESTIONA LA FORMA DE GOBIERNO. El


PSOE tampoco puso demasiadas dificultades, ya que
su nueva dirección había sido tomada en 1974 por el
joven “clan sevillano” de Felipe González y Alfonso
Guerra, mucho más pragmáticos que su anterior lí-
der, el veterano Rodolfo Llopis, secretario general del
partido en el exilio desde 1944. Aun así, los socialistas
se opusieron a la monarquía parlamentaria en la vota-
ción del 11 de mayo de 1978, en el seno de la Comisión
Constitucional del Congreso de los Diputados, sobre
la forma política del Estado español. Formularon ese
día un voto particular defendiendo la república como
forma de gobierno. Lo argumentó el diputado Luis
Gómez Llorente, peso pesado de la corriente más a la
izquierda del partido: “Ni creemos en el origen divino
del poder, ni compartimos la aceptación de carisma
alguno que privilegie a este o a aquel ciudadano sim-
plemente por razones de linaje. El principio dinástico
por sí solo no hace acreedor, para nosotros, de poder
a nadie sobre los demás ciudadanos. (…) Entendemos
que la forma republicana del Estado es más racional y
acorde bajo el prisma de los principios democráticos”.
Se recriminó entonces al PSOE que podía permitirse
el lujo de mantener tal voto particular porque sabía que
iba a perderlo, como así fue: nadie lo apoyó, sólo el

89
EFE
dinámico, que controlaba a los militares y estaba ple-
namente comprometido con la democracia.
Sería en 1994 cuando la posibilidad de una república
volvería a asomar a la opinión pública, en el marco de
la feroz oposición que por entonces se realizaba contra
un PSOE que ya llevaba muchos años instalado en el
poder, con los inevitables claroscuros en forma de ca-

GETTY
sos de corrupción. En este contexto, el aristócrata José
LA AGITADA TRAN- Luis de Vilallonga, muy cercano por entonces a don
PNV se abstuvo y todos los otros partidos participan- SICIÓN. Corrió peli- Juan Carlos, de quien acababa de escribir una biografía
tes en la Comisión votaron en contra (UCD, Alianza Po- gro el 23 de febrero de autorizada, desveló en las páginas del diario barcelonés
pular, Minoría Catalana e incluso el PCE). En esta situa- 1981, cuando el coro- La Vanguardia la existencia de “una confabulación que
ción, el propio ponente socialista dejó la puerta abierta nel Tejero (en la foto) pretende desestabilizar al Gobierno, provocar la abdi-
irrumpió en el hemici-
al buen entendimiento con el jefe del Estado: “No ocul- cación del rey y proclamar la República”. Vilallonga no
clo del Congreso de
tamos nuestra preferencia republicana, pero sobrados dudaba en dar nombres y poner al frente de la misma
los Diputados, donde
ejemplos hay de que el socialismo, en la oposición y en se votaba ese día la al jurista Antonio García-Trevijano, quien había sido un
el poder, no es incompatible con la monarquía cuando investidura como pre- destacado activista antifranquista y jugado un papel al
esta institución cumple con el más escrupuloso respeto sidente de Leopoldo principio de la Transición en la unión de los dos entes
a la soberanía popular y a la voluntad de reformas”. Calvo Sotelo. En la fo- políticos que agrupaban a la oposición, la Junta Demo-
to de la derecha, el crática de España y la Plataforma de Convergencia De-
EL DEBATE DESAPARECE DE LA POLÍTICA. activista antifranquis- mocrática, que formaron la llamada “Platajunta”.
Lo cierto es que, cuando en 1982 el PSOE llegó al po- ta Antonio García-Tre-
der, no volvió a desempolvar estas aspiraciones y, en vijano, que en 1974 RUMORES DE UN COMPLOT CONTRA EL REY.
impulsó la creación
la práctica, la colaboración entre el socialista Felipe Vilallonga mencionaba también como participantes al
de la Junta Democráti-
González y el rey Juan Carlos I sería mejor y más es- banquero Mario Conde, al que ya se había apartado de
ca, que incluyó al Par-
trecha que con el propio Adolfo Suárez, a quien el tido Comunista de Es- Banesto, intervenido por irregularidades, y al periodista
monarca había dejado caer en los convulsos inicios paña liderado por Pedro J. Ramírez, director del joven diario El Mundo. El
del año 1981, cuando parecía incapaz de controlar a Santiago Carrillo. escritor señalaba que la confabulación tendría un im-
su propio partido y a los militares. portante componente mediático al filtrar “pequeñas y
Esta entente cordial y el prestigio del rey Juan Car- breves noticias en detrimento de la figura del Rey, para
los –que alcanzó el cénit de su popularidad gracias a acabar publicando un dossier que comprometería gra-
su decidida actuación en la resolución del golpe de Es- vemente al monarca en algún escándalo irreparable”. De
tado del 23-F– llevaron a que el tema de la forma de esta forma, relataba Vilallonga, “el Rey, harto de tanta
Estado desapareciera prácticamente del debate polí- basura, acabaría por abdicar en su hijo don Felipe, el
tico. La polémica, que durante los primeros años de la cual, dada su juventud y su inexperiencia política, sería
Transición en los 70 había tenido un cierto recorrido, más fácil de manejar, facilitando sin oponer resistencia
quedó eclipsada en los 80. Parecía carecer de sentido el paso de la monarquía a la República”. En el marco de la
en un país que por fin progresaba y se integraba en operación, también se impulsaría a la oposición de José
la Comunidad Europea, de la mano de un rey joven y María Aznar y el PP como alternativa a Felipe González.
Los aludidos negaron su implicación con vehemen-
TRAS EL “CASO URDANGARIN”, FUE CALANDO cia. En los siguientes meses, García-Trevijano publicó
un libro titulado El discurso de la República, que pre-
LA IDEA DE QUE LA MONARQUÍA PODÍA SER sentó en medio de graves acusaciones a la monarquía
parlamentaria: “Encubre una oligocracia política en la
UNA FUENTE DE MALGASTO Y CORRUPCIÓN que es imposible controlar a los gobernantes”.

90
El coste de la monarquía
raíz de los escándalos, los par- 2011. Reconociendo la importancia ciales, por ejemplo, loss paga ell MMinis--

A tidos prorrepublicanos han si-


do especialmente insistentes
en pedir datos y hacer cuentas res-
de este asunto, el rey Felipe hizo un
gesto ante la opinión pública al acce-
der al trono y se rebajó el sueldo un
terio de Exteriores, y su seguridad
rre a cargo del Ministerio de
Izquierda Plural cifraba
g d d co-
d Interior.
I
a, por tanto, el
o-

pecto al coste de la monarquía espa- 20% respecto al de su padre. coste total en 40 millones de d euros en
ñola. A la Casa Real se le asigna cada 2015. En Gran Bretaña f se
a, esta cifra
año una cantidad algo menor de 8 mi- PRESUPUESTO DE LA CORONA. conoce con precisión,, ya que es pú- ú-
llones de euros en los Presupuestos Sin embargo, en la anterior legisla- blico el importe de la Sovereign
S g Grantt
Generales del Estado, con los que se tura el grupo parlamentario de la Iz- (Subvención Soberana a),, el dinero del
pagan los sueldos de la Familia Real quierda Plural (formado por IU, ICV y Tesoro que se entrega a a la
l RReina para
(un 8,5% del total) y los gastos de CHA) aseguró que el coste global es sus obligaciones oficia ales. En el año
personal (un 48%). Las partidas son bastante mayor, ya que diversos mi- fiscal 2016-2017 su imp mporte fue de
detalladas por la propia Casa Real nisterios asignan partidas de su pre- 42,8 millones de librass, según
gú publi--
en su página web desde el ejercicio supuesto a la Corona. Los viajes ofi- có la propia Casa Real británica..

AGE
Estos episodios acabaron por no tener corrupción. En octubre d de 2011,, llas encuestas d
dell CIS registraron
g
trascendencia: la corona mantuvo su luna por primera vez un suspenso a la monarquía por parte de los en-
de miel con la ciudadanía. Así quedó de- trevistados, a los que se preguntó su opinión sobre algunas institu-
mostrado con el entusiasmo popular en las ciones relevantes del Estado. La monarquía cosechaba una nota de
bodas de las hijas del Rey, las infantas Ele- 4,89 sobre 10. Como referencia, en 1997, el año de la boda de la in-
na y Cristina, celebradas en 1995 y 1997 en fanta Cristina, su calificación había sido un 6,67, cerca del notable.
Sevilla y Barcelona, respectivamente. De Las investigaciones sobre las actividades de Urdangarin llega-
las dos, la más significativa, vista con el pa- rían a los juzgados en 2010 y salpicarían a la propia infanta Cris-
so del tiempo, fue sin duda la de Cristina, tina, que fue imputada en 2014 por la sospecha de delitos fiscales
ya que sus esponsales sacaron a las calles y blanqueo de capitales. El periplo judicial de ambos ha sido largo
de la capital catalana a más de un millón de y con enorme cobertura mediática, lo cual ha dado combustible a
personas para observar los festejos. Barce- la causa republicana. Durante la celebración del juicio, en Palma
lona se volcó con la Familia Real, tal y como de Mallorca, era habitual que se produjesen a la entrada peque-
puede leerse en las crónicas de la prensa de “CASO URDANGA- ñas concentraciones de manifestantes con banderas tricolor, que
entonces y verse en las imágenes televisi- RIN”. Con la salida a gritaban consignas como “España, mañana, será republicana”.
vas. Este entusiasmo catalán por la pareja la luz de las acciones El caso Nóos no concluyó hasta febrero de 2017, con la condena de
–que se instaló a continuación en la Ciudad ilegales cometidas Iñaki Urdangarin a 6 años y 3 meses y la absolución para la infanta.
Condal, donde la infanta ya vivía– no deja por el yerno de los En 2012, con este asunto en todos los diarios y la crisis económica
de resultar paradójico cuando, veinte años reyes, Iñaki Urdanga- en pleno auge, un peculiar incidente iba a acabar de cristalizar el des-
rin, la popularidad de
después, un número similar de personas contento con la monarquía: en Semana Santa, el rey Juan Carlos se
la Casa Real, que
sale a las calles de la misma ciudad cada 11 hasta el momento
rompía la cadera en Botsuana mientras participaba en una cacería de
de septiembre, pero esta vez para pedir la era muy alta, cayó en elefantes y debía volver precipitadamente a España para ser operado.
independencia y la República catalana. picado. Abajo, el ma- El viaje, que al ser vacacional era desconocido para la opinión pública
trimonio Urdangarin hasta que ocurrió el suceso, fue reprobado por una ciudadanía so-
DETERIORO DE LA IMAGEN DE LA el día de su boda.
MONARQUÍA. Sería precisamente el ma-
rido de la infanta Cristina, el exdeportista
olímpico Iñaki Urdangarin, el causante de
la primera gran crisis que erosionó la ima-
gen de la monarquía. Su papel al frente del
Instituto Nóos –entidad sin ánimo de lucro
bajo cuyo manto él y su socio Diego Torres
presuntamente se lucraron aprovechando
los contactos políticos que le daba al pri-
mero su condición de yerno del Rey– de-
cepcionó a la opinión pública, al exponerse
actividades nada edificantes por parte de
personajes hasta entonces “ejemplares”.
El “caso Urdangarin”, además, se em-
pezó a conocer en plena crisis económica
(2007-2011), lo que lo hizo más grave aún
para una ciudadanía afectada por el paro y
la pérdida de sus ahorros en bancos quebra-
dos. Así, fue calando la idea de que la mo-
GETTY

narquía podía ser una fuente de malgasto y

91
El delito de izar la
bandera tricolor
lgunos símbolos republicanos tienen

A una presencia regular, y hasta costum-


brista, en determinados momentos de
la actualidad. Jocosa y reiterativa es la anéc-
dota de que el Himno de Riego suene equivo-
cadamente como himno oficial de España en
algún acontecimiento deportivo internacional
por error del país organizador. El último caso
ocurrió en Canadá en noviembre de 2016, al
entregarse la medalla de oro de la Copa Amé-
rica en la especialidad de skeleton (un depor-
te de invierno) al español Ander Mirambell.

PROHIBIDO QUE ONDEE EN LOS AYUN-

GETTY
TAMIENTOS. La bandera republicana reapa-
rece cíclicamente en manifestaciones diver- OLA DE REPRO-
sas, especialmente cuando se conmemora CHES. Tras hacerse metida a estrecheces. Desde Izquierda Unida, coalición en la que se
el aniversario de la proclamación de la II público el viaje de integra el Partido Comunista de España, su coordinador, Cayo Lara,
República, el 14 de abril. Pero su uso resulta caza del rey Juan declaraba que “el Rey está demostrando una falta de ética y respeto
más polémico cuando quien pretende izarla Carlos I a Botsuana, a mucha gente en este país que está sufriendo mucho”.
las movilizaciones
es un ayuntamiento, como el de Cádiz, una Tal fue la ola de reproches al Rey por lo que se consideraban unas
populares se suce-
de las principales capitales de provincia go- vacaciones ostentosas en plena crisis que éste, en una declaración
dieron. Arriba, una
bernadas por Podemos y ciudad simbólica concentración de inédita en la Historia de la monarquía, se disculpó por su viaje ante
por haber sido donde se alumbró la primera protesta en Madrid, las cámaras de televisión: “Lo siento mucho, me he equivocado y
Constitución liberal, en 1812. La situación el 18 de abril de 2012. no volverá a ocurrir”; esas fueron sus palabras tras ser dado de alta.
se ha repetido en los dos últimos años y el
Gobierno ha advertido de que hacer ondear ASAMBLEAS CIUDADANAS EN FUNCIONAMIENTO.
la bandera republicana en un ayuntamiento Mientras tanto, la crisis económica había tenido otros efectos,
es delito. El Parlamento de Navarra también como el de alumbrar el nacimiento en 2011 del Movimiento 15-
adoptó un acuerdo para izarla este año, que M o de los Indignados, formado por aquellos que se consideraban
fue revocado en los juzgados. víctimas del sistema político-económico (“Nosotros los desem-
pleados, los mal remunerados, los subcontratados, los precarios,
los jóvenes...”). Articulado a través de asambleas ciudadanas en
la Puerta del Sol madrileña, uno de los temas más tratados (el 17º
exactamente) era “Eliminar la monarquía”. De esta contestación,
producto de un cierto hartazgo social, surgiría en 2014 el partido
LIBRO
Podemos, que condensó la difusa ideología del movimiento en un
diagnóstico muy concreto: “La crisis del régimen de 1978”, sen-
tencia que dio título a su primera ponencia política. En este do-
cumento señalaba que la crisis “va más allá de la deslegitimación
de las élites políticas y afecta a componentes centrales del sistema
político y la institucionalidad”, una velada alusión a la monarquía.
Apenas unas semanas antes de la presentación de esta ponen-
cia, se había producido un decisivo e inesperado acontecimiento:
el 2 de junio de 2014, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy,
anunciaba por sorpresa que el rey Juan Carlos le había comunicado
su voluntad de abdicar en la persona de su hijo, el príncipe Felipe,
acto que se produjo apenas diecisiete días después, el 19 de junio.
La Tercera Repúbli- La celeridad de los acontecimientos y el hecho de no mediar
ca, Alberto Garzón. ningún problema de salud propiciaron todo tipo de interpreta-
Península, 2014. El di- ciones. Una de las principales es que el relevo generacional en la
putado de IU plantea jefatura del Estado pretendía detener el desgaste de la monarquía
A modo de conmemo- consolidar una base ante la acumulación de escándalos (“caso Urdangarin” y viaje a
ración del aniversario social que pueda Botsuana) al apartarse el Rey, lastrado en su imagen por estos
de la II República, el 14 apoyar y sostener una asuntos y ya mayor con 76 años, para dejar paso a su hijo, con
de abril de 2016 se izó la democracia plena, en
una imagen impecable y capaz de abrir una nueva etapa.
bandera republicana en la que los únicos re-
La reacción de los partidos identificados con el republicanismo fue
el ayuntamiento de Cá- yes que quedarían se-
rían los de la baraja. convocar manifestaciones para pedir un referéndum sobre el modelo
diz, regido por Podemos.
de Estado y la continuidad de la monarquía, en el que los ciudada-
EFE

92
UNO DE LOS TEMAS MÁS
TRATADOS EN LAS ASAM-
BLEAS CIUDADANAS DE LA
PUERTA DEL SOL ERA EL
FIN DE LA MONARQUÍA
nos pudiesen escoger si querían continuar
con ésta. En el Congreso de los Diputados,
Alberto Garzón, líder de Izquierda Unida,
presentó una moción para dicho referén-
dum, que sería derrotada por los votos en
contra de PP, PSOE y UPyD.
Tras estos momentos de una cierta agi-
tación –más bien minoritaria–, el tema
de la forma de gobierno monárquica o
republicana ha vuelto casi a desaparecer.
EFE

Podemos, el partido heredero del Movi- “UNIDOS POR EL


miento 15-M y referente actual de la iz- CAMBIO GLOBAL”. esta entidad no llegó a existir y en su lugar acabó formándose
quierda más progresista, lo ha eludido en Fue el lema de las la Generalitat de Catalunya como órgano de autogobierno en el
sus programas electorales. Su líder, Pablo marchas pacíficas que marco de la II República. Desde la Transición, ERC ha pasado por
Iglesias, ha declarado que el debate sobre se celebraron el 15 de etapas muy diversas, primando en los últimos cinco años más su
octubre de 2011 (año
la forma de Estado “no es una prioridad”. programa nacionalista que su autodefinición izquierdista. Por
en que nació el Movi-
Así pues, los abanderados del republi- ello, ha pactado con la derecha nacionalista de Convergència i
miento 15-M, en ma-
canismo en el conjunto del Estado son los yo) en 80 ciudades Unió (hoy PDeCAT) para lograr la independencia.
partidos de la coalición Izquierda Unida. Su españolas, dentro de
líder, Alberto Garzón, es autor de un libro la protesta mundial de PROYECTO POLÍTICO CATALÁN. Este último partido, por
titulado La Tercera República. Construya- los Indignados. Arriba, su parte, ha dado un giro ideológico radical en los últimos años: la
mos ya la sociedad de futuro que necesita la manifestación en la Minoría Catalana ha pasado de ser uno de los artífices de la Consti-
España, publicado en 2014. En las eleccio- Puerta del Sol. tución de 1978 y colaborar con gobiernos tanto del Partido Popular
nes generales de noviembre de 2015, las úl- como del PSOE al independentismo, a partir de 2012, desconten-
timas a las que Izquierda Unida se presentó ta por los recortes que el Parlamento y el Tribunal Constitucional
en solitario, su programa electoral decía: REPUBLICANISMO realizaron en la última reforma del Estatut catalán. El objetivo del
“La III República se fundamentará en un EN CATALUÑA. De PDeCAT –uno de cuyos líderes, Carles Puigdemont, preside la Ge-
modelo de Estado federal, defendiéndose el ideología indepen- neralitat de Catalunya– es ahora crear una “República catalana”,
dentista catalana, en
derecho de autodeterminación de los pue- en coalición con ERC y la formación anticapitalista CUP, utilizando
2016 se fundó el Partit
blos que conforman el Estado basado en la Demòcrata Europeu su mayoría en el Parlamento autonómico. Este proyecto se ha in-
libre voluntad de las partes de unirse en un Català y ese mismo tentado llevar a cabo con diversas iniciativas legislativas, anuladas
proyecto común, como una elección libre y año su máximo repre- por ilegales por el Tribunal Constitucional; entre ellas, una “Ley de
democrática de los pueblos”. Sin embargo, sentante, Carles Puig- transitoriedad jurídica” según la cual Catalunya se constituiría en
en las elecciones de 2016, a las que Izquier- demont, fue investido “una República de derecho, democrática y social”.
da Unida se presentó coaligada con Pode- presidente de la Ge- De todas formas, con la excepción de Cataluña, la causa re-
mos (Unidos Po odemos), ) el tema de la repú-
ú- neralitat. p
publ blicana parece en lla actualidad
l d d poco significativa fi enn el debate
blica había desaaparecidod d dell programa. p
pollítico, como ddemuestra lla prevención aplicada l d por los propios
El otro frennte d bl
de republicanismo en p d d
partidos d que pasan d
de izquierda, de puntillasll sobre
b e el asunto:
España provien ne dde llos partidosd naciona-a- sson h b l llos conflictos
habituales fl internos en ell PSOE, po or ejemplo,
listas, desde loss gallegos
ll d l BNG hasta
del h l
los ccuando
d alguno
l d
de sus sectores menos pragmáticoss, como las
aragoneses dell CHA. Su mayor implanta- l a- JJu d o Izquier--
Juventudes d l
da Socialista, intentan apro obar alguna
ción se da entre ell nacionalismo
l l y
catalán m
moción d de apoyo all ideal
d l re
epublicano.
quien más enraaizada d tiene lla causa es Es-- L
La causa de d fondo
f d es, pro obablemen-
querra Republlicana d l
de Catalunya, tte, que lla monarquía sig gue tenien-
que la lleva en su propio nombre. b d una amplia
do l acepta ación, aun-
Esta veterana fformación, ya en que resulta l difícil
d f l con nstatarlo en
1931, a través dde su llíder
d Fran-- l
estos últimos tiemposs: el CIS eli-
cesc Macià, prroclamól l -
unila- minó en 2015 de d ssus encues-
teralmente “laa República ca-- tas lla preguntta en la que
talana, a la esp
pera d de que llos se ponía nota a la insti-
otros pueblos d de España se i
tución, guramente
seg
constituyan como Repúbli- bl - h rarse el mal
para ahorr
cas para formaar lla Confe- f - trago d de nuevos
n sus-
deración Ibéric ” aunque
ca”, pensos a Feelipe VI. MH
GETTY

93
MUSEO DIOCESANO DE SIGÜENZA
ACTUALIDAD
AGENDA HISTORIA
CULTURAL
Los Romanov: auge y caída
CENTRO DE HISTORIAS DE ZARAGOZA
de una gran dinastía
urante más de tres siglos, matos –retratos solemnes, pinturas

D concretamente de 1613 a
1917, gobernaron Rusia con
mano de hierro erigiéndose como
históricas y de batallas, vistas de
Moscú y San Petersburgo, mobiliario
palaciego y servicios de porcelana,
una de las dinastías más deslum- iconos y relojes, trajes de época...– y
brantes de Europa. Los Romanov reconstruyen la imagen de los tres
son los protagonistas de la nueva siglos de Historia de la era Romanov. Cisneros asumió la regencia del go-
exposición de la Colección del Mu- Todas las piezas se presentan en una bierno de Castilla durante dos etapas.
seo Ruso de Málaga, que incluye secuencia cronológica, desde los
más de doscientas obras de un pe- acontecimientos que destronaron a la HISTORIA DE ESPAÑA
ríodo que abarca desde el siglo XVII dinastía Ruríkida hasta Nicolás II, el úl-
○ RETROSPECTIVA DE hasta principios del XX. Las piezas timo emperador, que abdicó en 1917
El legado del
JARDIEL PONCELA
El Centro de Historias
ofrecen todo tipo de géneros y for- debido al proceso revolucionario. cardenal Cisneros
para la posteridad

COLECCIÓN DEL MUSEO RUSO


de Zaragoza le está de-
dicando una muestra a
Enrique Jardiel Poncela on motivo del V Centenario de
(1901-1952) que ofrece
una completa panorámi-
C la muerte de Francisco Jiménez
de Cisneros (1436-1517), conoci-
ca de sus variadas acti- do como el cardenal Cisneros, varias
vidades como autor tea- instituciones y organismos públicos
tral, humorista, novelista, como los Ayuntamientos de Sigüenza
guionista, ilustrador y di- y Guadalajara, la Universidad de Alca-
rector cinematográfico. lá, la Diputación Provincial, el Museo
Diocesano y la catedral de Sigüenza
○ UN PUNTO DE están organizando una gran exposi-
ENCUENTRO DEL ARTE ción con sede en esta última. El mon-
El Museo Reina Sofía taje se centra en la labor de Cisneros
de Madrid ha inaugura- en la ciudad, aunque sin descuidar el
do la primera de las dos resto de su trayectoria. Para celebrar la
muestras que va a de- efeméride se ha desarrollado una se-
dicar a la galerista Sole- rie de itinerarios urbanos “cisnerianos”
dad Lorenzo (Santander, que tienen como centro la catedral, en
1937). Punto de encuen- la que se acercan al público aspectos
tro ofrece una selección de la vida de Cisneros exhibiendo los
de 58 obras de 15 artistas espacios más cercanos al oficio que
distintos, con nombres Entre las obras expuestas destaca la galería de retratos de zares, como este desempeñó en ella, como el púlpito
como Antoni Tàpies, Án- óleo sobre lienzo de A.P. Antropov, Retrato de Pedro I el Grande, de 1770. de Mendoza o la capilla del Doncel.
geles Marco o Juan Uslé.

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA


○ LLEGA LA COLEC- LITERATURA Y VIAJES
CIÓN SANDRETTO
La Nave 9 de Mata-
Los peregrinos a Tierra Santa
dero Madrid va a ser n el año 1517, el sultán oto- una literatura de viajes que a su
la nueva sede fija de
esta fundación a partir
E mano Selim I arrebataba Je-
rusalén y los Santos Lugares de
vez se leía como libros de devo-
ción. Los relatos de los viajeros,
de 2019 y durante los Palestina a los sultanes mamelu- siempre en primera persona,
próximos 50 años. Las cos de Egipto. Cuando se cum- nos trasladan a lo que percibían
primeras actividades de plen 500 años de este hecho, la los lectores de los siglos XVI y
la misma se centrarán en Biblioteca Nacional de España XVII como las mil facetas de la
un programa pedagó- organiza una muestra que quiere convivencia entre cristianos,
gico con talleres y con- dar a conocer la magnífica co- musulmanes y judíos en Oriente
ferencias llamado Cien lección de libros de peregrina- Próximo, todo ello en unas cir-
obras en rotación de la ción que atesora en sus fondos. cunstancias de trayecto y convi- Estos relatos son testimonios privilegiados para
Colección Sandre o. Urbs beata Hierusalem rescata vencia muy singulares. comprender las conflictivas relaciones de la época.

94
Alfredo Sepúlveda

ILUSTRACIÓN Y CÓMIC DISEÑO Y ARTESANÍA

JULIO SERRANO / AFUNDACIÓN A CORUÑA


Reinterpretando la William Morris y
Historia del arte Arts and Cras
ctualmente, la relación entre la roducida por la Fundación Juan
A pintura y el cómic vive uno de sus
mejores momentos. No en vano, se ha
P March y el Museu Nacional d’Art
de Catalunya, llega a Madrid una
desarrollado una corriente museográ- muestra que pretende explorar en
fica que aboga por el acercamiento al profundidad las múltiples facetas del
conocido como noveno arte como una diseñador, artesano, empresario, poe-
disciplina que debe estar presente en ta, ensayista y también agitador social
la programación de los museos. Conti- William Morris (1834-1896). De igual
nuando esta tendencia, Afundación A manera se quiere hacer un acerca-
Coruña ha presentado una interesante miento a las principales figuras del
exposición titulada El arte en el có- icónicas de la Historia del arte, con no- La relación arte-cómic movimiento británico Arts and Cra s,
mic que muestra el trabajo de grandes velas gráficas protagonizadas por per- nos permite reflexionar todo ello enmarcado en un proyecto
sobre temáticas como
ilustradores en una labor de reinter- sonajes como Rembrandt, Van Gogh, que trata de mostrar no sólo la figura
la iconografía y sus ca-
pretación de algunas de las obras más Picasso o Toulouse-Lautrec. histórica de Morris, sino la vigencia
nales de difusión.
de su obra y sus ideas. La muestra se
organiza en cuatro secciones crono-
PINTURA lógicas y temáticas con 300 piezas:
La última etapa de Joan Miró mobiliario, textiles, vidrios, cerámicas,
pinturas y fotografías, entre otros for-
FUNDACIÓN JOAN MIRÓ, BARCELONA

onmemorando el 25 aniversario de la apertura al público de la matos; todo ello de un movimiento


C Fundació Pilar i Joan Miró (Mallorca), se está organizando una
muestra que analiza el último período de creación del artista en la isla,
que se convirtió en una corriente es-
tética dominante durante décadas.
desde que se instaló en 1956 hasta su muerte en 1983. Miró nunca

MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS, MADRID


visto reúne una singular selección de obras que nunca antes se ha-
bían exhibido en la Fundación, algunas de ellas inéditas y que incluso
estaban sin catalogar. En total son 95 pinturas que salieron del Taller
Sert y Son Boter entre los años 60 y 70 y pasaron a manos de ami-
gos, instituciones y
coleccionistas pri-
vados, y que ahora
que se han reunido
para la ocasión.

En Mallorca, Miró
encontró el silencio
y la calma que le per-
mitieron dedicarse Morris fue una personalidad clave en
de lleno a su obra. el arte y la cultura británicos del XIX.

BREVES
○ EL PERGAMINO VINDEL una muestra que se orga- de principios del siglo XIX que supone la instalación
EDITORIAL CRÍTICA

REGRESA A ESPAÑA nizará para celebrar este hasta la I Guerra Mundial, más grande del mundo
La joya de la literatura esperado retorno del ma- trazando de manera origi- dedicada al arte contem-
medieval galaicoportu- nuscrito encontrado en nal las claves de una época poráneo africano y su
guesa va a volver a nues- 1914 por Pedro Vindel. en la que el continente do- diáspora. Cuenta con más
tro país procedente del minó el mundo como nun- de 100 galerías y 6.000
Morgan Library Museum ○ LA HISTORIA DEL ca antes lo había hecho y metros cuadrados desti-
neoyorquino, que la cus- LARGO SIGLO XIX que terminó sepultada por nados a rellenar un gran
todia desde 1977. El vo- El prestigioso historia- las rivalidades entre las po- vacío dentro del panorama
lumen formaba parte de dor inglés Richard J. Evans tencias imperialistas. artístico del continente.
las Cantigas de amigo, ha presentado su nuevo El edificio, el más alto del
un manuscrito con siete trabajo, titulado La lucha ○ EL MAYOR MUSEO país, tiene nueve plantas
canciones compuestas por el poder y editado por DE ARTE AFRICANO que también albergan ins-
por el trovador Martín Có- Crítica. En el libro analiza CONTEMPORÁNEO titutos de diseño, centros
dax. Su destino es la ciu- con gran detalle el desa- La urbe de Ciudad del de fotografía y de educa-
dad de Vigo, donde será rrollo de Europa desde El siglo XIX fue el momento Cabo (Sudáfrica) ha in- ción artística, así como es-
expuesto al público en las guerras napoleónicas de mayor auge de Europa. augurado el Museo Zeitz, pacios gastronómicos.

95
ACTUALIDAD

SERIE DOCUMENTAL
El mi
misterio
isteriio de
de JJack
el Destripador
l Canal Historia,, en co
co- Londres
Lo como
d es co otro
o ot o foco d ac-
oco de
La serie sigue la his-
toria de H. H. Holmes
a través de una na-
E laboración con Crimen
+ Investigación, ha pro-
ducido una espectacular serie
tuación y confundiéndose con
la trayectoria criminal de Jack
el Destripador, lo que nos deja
rración en primera documental que indaga en la en la duda de si ambos pudie-
persona y con asom- auténtica identidad del famo- ran ser la misma persona. De
brosas recreaciones, so asesino en serie. Partiendo esta manera, a lo largo de los 8
ambientadas fiel-
de las teorías más recientes, intensos episodios que com-
mente en el siglo XIX.
se nos narra la historia de H. H. ponen la primera temporada
Holmes, uno de los asesinos de la serie, nos sumergiremos
más infames de la Historia de en las investigaciones de
América, que se estima que Jeff Mudge, el tataranieto de
llegó a matar a más de 200 Holmes, que quiere demostrar
personas dentro de un “apa- que los dos famosos asesinos
rente” hotel de lujo en la ciu- son la misma persona apoyan-
dad de Chicago. Esta carrera do sus reveladoras teorías en
de terror podría haber expan- dos diarios que heredó de su
dido sus fronteras eligiendo antepasado.

MUSEO NACIONAL D’ART DE CATALUNYA


ARTE
Andalucía y Fortuny
bra Social la Caixa, su etapa andaluza, como
O el Museu Nacional
d’Art de Catalunya y el Pa-
La matanza de los aben-
cerrajes o La Maestranza
tronato de la Alhambra y de Sevilla. Entre 1870 y
el Generalife organizan de 1872, Mariano Fortuny
manera conjunta una re- desarrolló una relación
veladora exposición que sentimental con el paisaje
indaga en la especial re- de Andalucía, con el que
lación de Mariano Fortuny llegó a sentirse fuertemen-
(1838-1874) con Anda- te identificado y en el que
lucía. CaixaForum Sevilla vivió algunos de los años
acoge hasta el próximo más felices de su vida, so-
mes de enero Andalucía bre todo en la ciudad de
en el imaginario de For- Granada. Fue un período
tuny, compuesta por 133 en el que siguió demos-
obras, con una amplia re- trando su querencia por el
presentación de dibujos dibujo y realizó diversos
y bocetos junto a algunos trabajo gráficos que nos
de los óleos más sobresa- permiten adentrarnos en En tierras andaluzas, Mariano Fortuny encontró una renovada inspiración y realizó algu-
lientes realizados durante su proceso creativo. nos de sus óleos más representativos, como La matanza de los abencerrajes (1870).

96
PARTICIPA EN LA COMUNIDAD MUY*
Contáctanos en la dirección
muyhistoriaweb@zinetmedia.es
o a través de nuestras redes sociales.
(*) El autor garantiza que el material enviado es de su propiedad. MUY HISTO-
LECTORES INTERACTIVOS RIA declina cualquier responsabilidad derivada del uso del material recibido.
EFEMÉRIDES
DURANTE ESTE MES RECOR-
¡haz
nues te DAREMOS EN NUESTRA WEB
t
fan ro (WWW.MUYHISTORIA.ES)
Faceb en ALGUNOS HITOS:
ook!
3 de noviembre
1957
Han pasado sesenta años
desde que la Unión Soviética
pusiera en órbita la nave es-
pacial Sputnik II. Formada por
una capsula cónica de unos 4
metros de alto por 2 de diáme-
tro, fue la primera vez en la His-
La Historia, a debate toria que se envió al espacio
a un ser vivo: la famosa perrita
¿Crees que la Segunda Repúbli- Laika, que viajó en una cabina
ca cayó por factores internos? sellada y separada del resto.
Las contradicciones del

AHU
Frente Popular hicieron invia-
ble el gobierno del país.

La sublevación militar fue


NO el único factor que provocó
la caída del régimen republicano.

Resultados del número anterior


Ya somos más de
SÍ: 53% 240.062 También
estamos
7 de noviembre
1917
NO: 47% fans en:
Se cumple el centenario del
Fanáticos inicio de la Revolución de Octu-
¿Crees que la Revolución Rusa de la Historia Síguenos en bre (con el calendario actual).
fue un suceso inevitable? ¿Todavía no te has unido a @muyinteresante Los bolcheviques lideraron una
VUESTROS COMENTARIOS: la comunidad de MUY Cada día, las últimas insurrección contra el Gobierno
La situación previa, con el gobierno de HISTORIA en Facebook? noticias sobre descubrimien- provisional que abogaba por
los zares, se había vuelto insostenible a lo Ya contamos con más de tos arqueológicos, aniversarios
continuar en la I Guerra Mundial.
largo del siglo XIX: mientras que otros paí- 240.062 fans que siguen a históricos y recomendaciones
diario todas las novedades Con su triunfo, se creó un nuevo
ses europeos progresaban rápidamente de exposiciones y libros de
bajo el liberalismo, Rusia seguía anclada y curiosidades publicadas. Historia. ¡Ya hemos superado gabinete controlado por ellos.
en la autocracia y el atraso industrial. ¡Agréganos! los 8.263.470 seguidores en
22 de noviembre
Sofía Álvarez @muyinteresante!
1497
El navegante portugués Vas-
Cartas de los lectores El Blog co da Gama llegaba al Cabo de
Buena Esperanza, ubicado en el
urante el presente año he estado n esta ocasión os quere- archivos familiares de la familia extremo sur del continente afri-
D esperando que publicarais un nú-
mero que tratara los acontecimientos
E mos acercar una bitácora
con un enfoque bastante es-
Cólogan ubicados en Teneri-
fe, y ojeando un poco en sus
cano, descubriendo así que se
podía seguir navegando hacia el
y la repercusión de la Revolución Rusa pecífico, pero con contenidos entradas te das cuenta de que este bordeando la costa africana
de 1917, máxime cuando se cumple su que sobresalen por su calidad tienen mucha Historia detrás. en el trayecto hacia la India.
centenario. De esta manera, me llevé un histórica. Hablamos de la pági- Los artículos publicados tienen
buen alegrón cuando el mes pasado sa- na web Islas Canarias en la His- una calidad bastante superior a
29 de noviembre
lió a la luz un monográfico sobre el tema. toria y su relación con el mundo la de otros blogs de este tipo y 1947
Las expectativas que tenía han sido con- (hp://cologanvalois.blogspot. aportan auténticos testimonios La Asamblea General de las
firmadas: todos los acontecimientos del com.es). Su autor es Carlos Có- documentales, lo que es de Naciones Unidas aprobó la reso-
proceso revolucionario se narran con de- logan Soriano, que ha publica- agradecer y otorga una dimen- lución 181 que proponía la par-
talle, así como las condiciones previas de do libros como Un corsario al sión superior a sus contenidos. tición del territorio de Palestina
la Rusia zarista, la ideología marxista o el servicio de Benjamin Franklin o En definitiva, una bitácora de en dos Estados, uno judío y otro
desarrollo posterior de la Unión Soviética Los Cólogan de Irlanda y Tene- obligada consulta si queremos árabe, con un área bajo control
con la Guerra Fría como telón de fondo. rife. El blog tiene como objetivo conocer en profundidad el pa- internacional que incluía las ciu-
Sergio Torreblanca poner al alcance de todos los sado de las Islas Canarias. dades de Jerusalén y Belén.

97
A la venta el 21 de noviembre de 20177

Las Resistencias en la Consejero Editorial José Pardina (jpardina@zinetmedia.es)

Directora Palma Lagunilla (plagunilla@zinetmedia.es)

II Guerra Mundial REDACCIÓN


Redacción María Fernández Rei (mfernandez@zinetmedia.es), Nacho
Otero (iotero@zinetmedia.es). Documentación gráfica Iria Pena (ipena@

GETTY
zinetmedia.es). Secretaria Julia Gordo (jgordo@zinetmedia.es).
Editores online María Victoria González (mvgonzalez@zinetmedia.es),
Laura Marcos Mateos (lmarcos@zinetmedia.es), Sarah Romero
(ladymoon@gmail.com).
Colaboran en este número: Rodrigo Brunori, Rubén Buren,
Fernando Cohnen, José Luis Hernández Garvi, Laura Manzanera,
José Ángel Martos, Manuel Montero, Roberto Piorno,
Alberto Porlan, Alfredo Sepúlveda.

DEPARTAMENTO CREATIVO
Jefe de Departamento Eduardo Román
Jefes de Diseño María Somonte, Cristina Martín, Luis Miguel
González, Juan de la Rosa, Mónica Ibaibarriaga,
Jaky González, Sara Calavia
Diseñadores Óscar Álvarez, Abel Cuevas, Juan Elvira, Marga
Esteban, Daniel Montero, Esther García, Javier Vicente

EVENTOS Y RRPP
Responsable Inés Pérez (iperez@zinetmedia.es)

REDACCIÓN EN MADRID
Calle Áncora, 40 - 1ª planta. 28045 Madrid.
Tel.: 91 347 01 00 E-mail: mhistoria@zinetmedia.es
EL LEVANTAMIENTO JUDÍO CONTRA EL HOLOCAUSTO. Un fenómeno único
entre las Resistencias fueron las revueltas de los judíos tanto en los guetos y cam-
pos de concentración como dentro del movimiento partisano. En la imagen, regis-
tro de los nazis en el gueto de Varsovia en busca de cabecillas de la insurrección. Consejera Delegada Marta Ariño
Director General Financiero Carlos Franco
Directora de Brand Development Begoña Eguillor
GETTY

Director Comercial Ángel Navarro


EN TODOS LOS FRENTES. Director de Producto digital Jorge Segado
En gran variedad de formas – (jsegado@zinetmedia.es)
desde la no cooperación y la
desinformación hasta la guerra DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD
callejera–, la Resistencia se dio Y DELEGACIONES
en todos los países ocupados Director Comercial Área Divulgación Santiago Brioso
por las potencias del Eje. En el (sbrioso@zinetmedia.es). Jefe de Publicidad Pablo Oliveros (poliveros@
Dossier hablaremos de algunas zinetmedia.es). Coordinación Belén Prieto (bprieto@zinetmedia.es).
menos conocidas: el O5 aus- BARCELONA. Travessera de Gràcia 47-49, 2º planta. 08021 Barcelona.
tríaco, la guerrilla nacionalista Tel.: 93 240 10 00. Directora de Publicidad Mery Pareras (mpareras@
zinetmedia.es). Jefe de Publicidad Javier Muñoz (jmunoz@zinetmedia.
china contra Japón (encabeza-
es). LEVANTE. Quart, 2, puerta 2. 46001 Valencia. Tel.: 96 391
da por Chiang Kai-Shek, en la
01 91. Ramón Medina (rmedina@zinetmedia.es). ANDALUCÍA y
foto), el Consejo Libertario da- EXTREMADURA. Tel.: 95 409 99 86. Ignacio Muñoz (ignaciom@
nés, el Frente de la Patria búlga- reflejamm.com). PAÍS VASCO y NAVARRA. Tel.: 94 444 18 00. Koldo
ro, los antifascistas birmanos... Marcilla (km@edicionextra.com). Jefa de Publicidad Internacional
Susana Ruano (sruano@zinetmedia.es). PUBLICIDAD ONLINE. Jefa de
Publicidad Digital Celia Delgado (cdelgado@zinetmedia.es).
MEDIA SOLUTIONS.
GETTY

FRANCIA, SÍMBOLO SUSCRI PCI O NE S


Áncora 40, 28045 Madrid. Teléfono: 902 054 246.
DE LA RESISTENCIA.
E-mail: suscripciones@zinetmedia.es
Aunque militarmente no
fue la más eficaz ni impor- DISTRIBUYE: Logista Publicaciones, S.L.
Depósito legal: M-35196-2005. Depósito legal Mini: M-10757-2015.
tante, la Résistance fran- ISSN 1885-5180 © Copyright 2017.
cesa es el movimiento in- Zinet Media Global, S.L.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización
surgente de la II Guerra expresa de la empresa editora.
Mundial más conocido y Esta publicación es miembro de la Asociación de Revistas de Información
emblemático y llegó a (ARI), tiene controladas sus ventas por la Oficina de la Justificación de la
Difusión (OJD) y su audiencia por el Estudio General de Medios (EGM).
contar con 200.000
miembros. A la izquierda,
sabotaje de la vía férrea y
descarrilamiento de un
tren alemán en 1942.

98
SANTIAGO
POSTEGUILLO
El cierre de la Trilogía de trajano

AHORA EN
BOLSILLO

VOLUMEN I

VOLUMEN II

hay emperadores que cabalgan


directos hacia la leyenda
EL CORTE INGLÉS, S.A. C/ Hermosilla 112, 28009 Madrid JON HAMM

f m ! i p n c s f ! q f s g f d u p

SOLO EN

Potrebbero piacerti anche