Sei sulla pagina 1di 11
PRACTICA 5 TRABAJO Y ENERGIA Fecha de realizacidn: 15-octubre-2012 Fecha de entrega: 29-octubre-2012 Laboratorio de Cinematica y Dindmica Facultad de Ingenieria Universidad Nacional Auténoma De México © Fernando Sanchez © Yahvé Ledezma o Emma Carolina Alfaro Realizado por: © Abad Reynoso Itzel Aranzazu © Garcia Oviedo Dynorah Karina © Herndndez Salazar Sofia Priscila © Vega Galicia Bertha Isabel RESUMEN Se realizaron una serie de ejercicios con ayuda del material proporcionado por el laboratorio como fue el riel de aluminio, un resorte, una placa de sujecién para resorte, un Dinamémetro de 10N, un bloque de madera con hilo, un flexémetro y una balanza. Con dichos materiales se completaron diferentes tablas para poder identificar el trabajo y energia que experimenta el resorte y el bloque de madera. En primera instancia se realizaron una serie de ejercicios con el resorte, sujeténdolo de un extremo del riel de aluminio y el otro extremo sujeto del dinamémetro, jalando el dinamémetro newton x newton para poder observar la elongacién del resorte y anotando las observaciones en las tablas indicadas. Después de esta actividad, se coloco al resorte el bloque de madera con hilo en lugar del dinamémetro para medir la distancia recorrida de! bloque, después de ser soltado de la distancia inicial, donde el resorte tuviera una elongacién adecuada para que el bloque se deslizara, de igual manera se anotaron las observacin y datos en la tabla proporcionada. OBJETIVOS & Determinar experimentalmente la grafica de! comportamiento de la fuerza de un resorte en funcién de su deformacion. ® Obtener experimentalmente el valor numérico del coeficiente de friccién dindmico entre dos superficies secas mediante la aplicacién del método del trabajo yenergia ® Obtener las pérdidas de energia mecanica que se producen por el efecto de la fuerza de friccion. ® = Calcular la rapidez instantanea de un cuerpo durante su movimiento en una determinada posicién de ‘su trayectoria. INTRODUCCION Con ayuda del material proporcionado, principalmente del resorte se pretende llegar a identificar el trabajo y la energia en el bloque. MARCO TEORICO EL TRABAJO es una cantidad escalar igual al producto de las magnitudes del desplazamiento y de la componente de la fuerza en la_—direccién del desplazamiento. Para que se realice trabajo, son necesarias 3 cosas: + Debe haber una fuerza aplicada. + La fuerza debe actuar a lo largo de cierta distancia, llamada desplazamiento. + La fuerza debe tener una componente a lo largo del desplazamiento. Entonces: Trabajo = componente de la fuerza x desplazamiento. Trabajo = FyS a) Donde F, es la componente de la F a lo largo del desplazamiento S. Su magnitud puede encontrarse por trigonometria, y el trabajo puede expresarse en términos del Angulo @ entre Fy s Trabajo = (Fcos)s 2) Gon frecuencia la fuerza que origina el trabajo esta dirigida enteramente a lo largo del desplazamiento. Esto pasa cuando se levanta un peso verticalmente © cuando una fuerza horizontal arrastra un objeto a lo largo del suelo. En estos casos simples F.= F , y el trabajo es el producto simple de la fuerza y el desplazamiento: Trabajo = Fs (3) Otro caso especial ocurre cuando la fuerza aplicada es perpendicular a la direccién del desplazamiento (cos 90° =0). En este caso el trabajo siempre es igual a cero. En unidades del SI el trabajo se mide en Nam esta unidad se llama joule (J) Un joule es igual al trabajo realizado por una fuerza de un newton al mover un objeto a través de una distancia paralela de un metro. Trabajo resultante es la suma algebraica de los trabajos de las fuerzas individuales que actian sobre un cuerpo en movimiento. La realizacion de un trabajo necesita la existencia de una fuerza resultante. Para distinguir la diferencia entre trabajo positiva y negative se sigue la convencién de que el trabajo de una fuerza es positive si el componente de la fuerza se encuentra en la misma direccién que el desplazamiento y negative si una componente de a fuerza se opone al desplazamiento real. ENERGIA es todo aquello que puede realizar un trabajo. Si un objeto tiene energia quiere decir que es capaz de ejercer una fuerza sobre otro objeto para realizar un trajo sobre él y si realizéramos una trabajo sobre un objeto, le proporcionamos a éste una cantidad de energia igual al trabajo realizado. En mecanica, nos interesan dos clases de energia: Energia cinética E,: Es la energia que posee un cuerpo en virtud de su movimiento. Energé potencial E,: Es la energia que posee un cuerpo en virtud de su posicién o condicién. La relacién entre la energia cinética y el trabajo, considerando una fuerza F que acta sobre un bloque como se indica en la figura: Si el bloque tiene una velocidad inicial vo y la fuerza F actia a través de la distancia s y la velocidad aumenta hasta la velocidad final vf. El cuerpo tiene una masa m y la segunda ley de newton esta dada por a proporcién a=F/m (4) Y se alcanza una velocidad final vt y queda asi 2as=v} - vi De la cual obtenemos a = v2f- v20/2s ‘Sustituyendo en la ecuacion 4 F /m= v2f- v20/2s resolviendo para Fs Fs = Yemvj = Yemvi (6) Como la cantidad del lado izquierdo de la ecuacién representa el trabajo realizado sobre la masa m y la cantidad del lado derecho de la ecuacian es el cambio de la energia cinética como resultado del trabajo. Porlo tanto: E.= mv" (6) E/ trabajo que realiza una fuerza resultante externa sobre un objeto es gual al cambio en la energia cinética del objeto. La energia potencial implica que debe haber un potencial para realizar un trabajo. La fuerza externa F necesaria para elevar un cuerpo debe ser igual al peso w y el trabajo realizado esta dado por Trabajo = Wh = mgh Este trabajo puede ser realizado por el cuerpo después de haber caido una distancia h por lo tanto el cuerpo tiene una energia potencial igual al trabajo externo necesario para elevarlo. A partir de estos datos se puede calcular la energia potencial Ep = mgh «”) DESARROLLO EXPERIMENTAL EQUIPOS Y MATERIALES NECESARIOS: a) Riel de aluminio b) Resorte ©) Placa de sujecién para resorte 4) Dinamémetro de 10N @) Bloque de madera con hilo ) Flexometro g) Balanza PROCEDIMIENTO 1-Se veritico que todo el material se encontrara en buen estado para poder trabajar con él. 2-Enseguida se coloco en un extremo del resorte al extremo del riel de aluminio yel otro extremo al dinamémetro. El cual fue jalado hasta los 10 N, anotando la elongacién del resorte en el papel rmilimétrico asi como en la tabla. 3-Se construyo el siguiente arreglo, el cual consintié en colocar el resorte de la misma manera que en la actividad anterior, solo que en lugar de colocar el dinamémetro se coloco el extremo del hilo que tenia sujeto el bloque de madera. Con este arreglo se eligié una distancia constante (1{m]), de la cual el resorte tenia una elongacién, la actividad consintié en soltar el bloque de madera y observar que distancia recorria al regresar el resorte a su estado natural. ANALISIS Y RESULTADOS Con el andlisis del diagrama de cuerpo libre del bloque: Fr En la primera actividad se obtuvo la constante del resorte. Si se obtiene la grafica F(6), la pendiente nos sefalara la constante del resorte, se hizo un ajuste con la ayuda de Excel a nuestros datos y obtuvimos un coeficiente de friccién de: K Actividad 1 = 750.3 [N/m] Tabla 1 79 0.0079 2 SR Sm 108 0.01084 ey aa 0.0135 6 49 00mg 7 159 0.0159 8 0.0187 10 Grafica 1. 0.005 oon Enlongacién [m] Con Ia tiltima gréfica (gratica 1) y ajuste podemos obtener el valor de K, que es el Coeficiente del resorte que de manera general se calcula como: Rh haz wee (@) Fuerza (N] Enlongacién [mm] 15 Al realizar el ajuste de nuestra grafica con minimos cuadrados, nuestra pendiente esta dada por la misma relacién (a), ya que la fuerza depende de la elongacién, con lo que podemos coneluir que el valor de la constante de Tigidez del resorte es: K = 750.32 [N/m| Para calcular el trabajo del resorte: 1 Ug = 5 (Fs + F)M6 (0) O lo que seria: at Up = gM? + xO Para el calculo de la velocidad 2, que es una velocidad intermedia: n/2 Va = [Uk + Ve + Uy Tabla 2 @ Para la obtencién del jx se igualaron los ‘dos momentos intermedios para obtener esta velocidad 2 y asi conseguir a Con ayuda de estas ecuaciones y la igualacién de estados finales e iniciales: hex? Yao Uy = wagdr...(g) Gon un coeficiente promedio de: A continuacién las velocidades para cada ecuacion obtenida y su porcentaje de error: Tabla 3 9.716 9.666 9.6595 9.0728 9.270 9.2735 9.206 8.372 9.602 10.1791 Seguramente el porcentaje de error es por nuestras mediciones erréneas en cuanto ala distancia total. Para terminar se muestra la energia perdida, dado que la friccién no permite que toda la energia potencial del resorte se convierla en trabajo, por lo que el trabajo de friccién representa una perdida entre el trabajo que debio realizar el resorte. Tabla 4 a 3 fo ‘sr 9711 . 0.05 9.661 9.657 0.02 9.071 0.02 9.267 0.03 9.265 0.09 9.201 0.05 8.3715 0.01 9.601 0.01 10.176 0.03 CONCLUSIONES, Al realizar esta practica, tuvimos la oportunidad de analizar la elongacién que existe en el resorte que se nos proporcioné al colocarle una masa y aplicarle una fuerza que fue aumentando poco a poco a través de los eventos que se realizaban. A través de célculos, obtuvimos el coeficiente de K de nuestro resorte y fue de 750.3 [Nim], y haciendo un ajuste cambié un poco a K=750.32 [Nim] teniendo asi unas constantes con poca variacién. En el evento 10 se obtuvo el maximo aleance de todos con 0.74 [m] y con ello el coeficiente de friccion fue el menor (720 [1]) pero la elongacién, el trabajo realizado por el resorte, la energia potencial y el trabajo de friccién también fueron también los valores mas altos. Como en todas las mediciones los errores juegan un papel muy importante ya que siempre existen equivocaciones, sin embargo no fueron porcentajes muy grandes, sabiendo asi que nuestros resultados fueron muy precisos. APENDICE Para el calculo de la velocidad intermedia y el coeficiente de friccién: Para calcular el trabajo primeramente hay que observar los estados iniciales y finales de nuestro sistema. Alinicio Vgi=0 T1=0 R= 1/2(kx2) .. (1) Ya que aun no se recibe la fuerza externa que deformara el resorte. En cualquier punto intermedio 2 para el bloque Vee 0 Ta = 1/2¢mv)....2) w=0 Gon la definicién de trabajo tenemos que: Wan =f Fedr....(ap1) Con el area bajo la curva de la grafica F() 1 Ug = 3 (F, + PDAS ....(ap 2) Donde F es nuestra fuerza que ejerce el resorte al bloque. Esta fuerza es paralela al movimiento, y nuestro producto punto F-dr solo nos quedaria For » f Fax =| (nx + b)dx > (ap 3) ya que m =k Podemos concluir que la expresion que Nos une a m (pendiente) y nuestra fuerza bes el siguiente’ 1 Ug = gm? + bx.) Para la velocidad del momento 1 a 2 igualando los estados de energia antes mencionados junto con el trabajo tenemos: nenensSu LY talons) Eliminando los términos que son iguales a cero: Ve= DU = Te (ap 4.1) Para la velocidad 2: kx? Tt Ue + Uy = (ap 4.2) EI trabajo U, se obtuvo en puntos anteriores en la ecuacién (d), despejando la velocidad 2 Up + Vie + Up) «(ap 5) qm De 2 a8, que es ol punto en el que se detiene e! bloque, el andlisis de energia y trabajo es: Va = 1/2(kx2) (1) En dos existe energia potencial del resorte dado que tomamos que si no existiera esa energia, o podria convertirse en trabajo. Y existen dos trabajos realizados por la fuerza de friccién y la tensién del resorte, por que podemos igualar ambos estados: Para la obtencién del px igualamos ambas velocidades y despejamos el coeficiente: YU, y= Ee) hee? Vea el) Up = whee ...(G) i Ux = mx? + bx.) Para todas las ecuaciones anteriores, x es la elongacién y ax la distancia recorrida. Con el uso de las direcciones de las fuerzas y con ello el trabajo que realizan de forma correcta se muestra el Coeficiente de friccién en cada evento y Coeficiente de friccién promedio Para el cdlculo de error de las velocidades: Ivy = vel %D = . 100... (ap 7 z (a7) Referencias de consulta + Paul E. Tippens, FISICA, CONCEPTOS Y APLICACIONES, 3ra edicién en espanol, MoGraw-hill. * BEER, Ferdinand, JOHNSTON, E. Rusell y CLAUSEN, William E. Mecdnica —Vectorial para Ingenieros, Dinamica 9° edicion México McGraw-Hill, 2007 + htip/genesis.uag.mx/edmedia/m alerialfisica/trabajo5-6.him

Potrebbero piacerti anche