Sei sulla pagina 1di 55

DERECHO PROCESAL PENAL II LIC.

HECTOR MARTINEZ PALMA

DESEMPEÑÑ O EÑ EL
DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA
FÚÑCIOÑ
EN QUE MOMENTO PROCESAL DEBO DE ACTUAR

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA


DERECHO PROCESAL PENAL II
LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA
6° SEMESTRE DERECHO SECCION “B”

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |

23
15-10-2011
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

I N D I C E
TEMA Pago. No.
Introducción 2

Preparación del Debate 4

Estructura del Debate 12

Deberes de los Jueces 13

Los Jueces 14

Juez de Instrucción ( Su función desde los actos introductorios 23


preparatorios e intermedios)

Los Jueces dentro del debate 28

El Juez Presidente (su rol dentro del debate) 28

Secuencia de las intervenciones del Presidente dentro del 32


debate

Asistentes Al debate 34

Jueces vocales 34

El Secretario 34

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


El Acusado 35

Su actuación dentro del debate 41

EL Defensor 42

En la apertura a Juicio Penal 44

Perito Forense 45

Los Testigos 48

Los Testigos dentro del Debate 50

Conclusiones 52

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

[Seleccione
[]
la fecha]
INTRODUCCION
El Derecho Procesal es un conjunto de normas que regulan los pilares del debido
proceso, con la finalidad de la aplicación de las leyes de fondo, o derecho
sustancial.

El Derecho Procesal se ocupa también de la competencia y de la jurisdicción y la


regula; así como la actividad de los jueces, abogados y el Ministerio Publico. Por
ultimo ejecuta la norma sustantiva en un pronunciamiento razonado y de fondo
que es la sentencia Judicial. En el Derecho Procesal Penal regula el proceso
desde el inicio hasta la finalización del proceso, conjugándose diferentes funciones
preestablecidas como la investigación de acontecimientos criminales, acopio de
pruebas, identificación de objetos y personas y sancionar al comisor. Luego
entonces el Derecho Procesal Penal es aquel conjunto de normas jurídica
encargada de proveer de conocimientos teóricos, prácticos y técnicos necesarios
para comprender y aplicar los actos adjetivos destinados a regular el inicio,
desarrollo y culminación de un Proceso Penal.

En síntesis, es el conjunto de normas jurídicas que regulan el desarrollo del


Proceso Penal.

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


El objeto del Derecho Procesal Penal radica en el esclarecimiento del hecho
jurídico denunciado o no previa acumulación de pruebas.

El objeto es obtener, mediante la intervención de un sujeto de derecho u órgano


jurisdiccional, la declaración de una certeza positiva o negativa de la pretensión
punitiva del Estado, quien la ejerce a través de la acción del Ministerio Publico.

En todo proceso penal se presenta un conflicto de intereses, entre, por una parte,
el interés del Estado en la persecución penal, esto es, en el esclarecimiento y
sanción de los hechos delictivos, y por la otra, el interés del imputado en que se
respeten sus garantías penales y se tenga en cuenta la presunción de inocencia.
La base de la diferencia entre ambos sistemas - el inquisitivo y el acusatorio-
radica, en la forma en que ellos resuelven el conflicto de intereses mencionado. En
el sistema inquisitivo, en que el imputado es concebido como un objeto de
persecución penal y no como un sujeto de derecho titular de garantías frente al
poder penal del Estado, se hace prevalecer ampliamente el interés estatal y se
opaca las garantías del procesado. Ello se explica porque el procedimiento

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

inquisitivo se corresponde histórica e ideológicamente con el Estado monárquico


absoluto, que se caracteriza precisamente por no reconocer límites a su poder. El
sistema acusatorio, aunque existió en otras épocas anteriores, es propio del
Estado moderno, por lo que, consecuentemente, le reconoce al imputado su
calidad de sujeto de derecho al que le corresponden una serie de garantías de
carácter sustantivo y procesal, integrantes de las exigencias del debido proceso,
que constituyen límites infranqueables para el ius puniendi del Estado.

Respecto de la fase de instrucción del procedimiento inquisitivo deben destacarse


otras dos características que violan las garantías del Debido Proceso: en primer
lugar, el extendido fenómeno de la delegación de funciones en funcionarios
subalternos. Ello corresponde a una disfunción del sistema inquisitivo generada en
su operatividad práctica. En segundo lugar, la instrucción es secreta, durante gran
parte de su duración, no sólo respecto de los terceros ajenos al procedimiento,
sino que también para el imputado, lo que infringe el derecho de defensa. En el
proceso acusatorio, se reconoce ampliamente, como parte del derecho de
defensa, el derecho del imputado de acceder a las pruebas durante la instrucción.
Sólo es admisible el secreto parcial, cuando él resulta indispensable para la
eficacia de algún acto específico de la investigación.

El juicio penal consiste en un debate, una contradicción entre las partes, con
igualdad de oportunidades, lo que exige un amplio y cabal reconocimiento del
derecho de defensa, que es, en definitiva, lo que torna en racional y legítima la
persecución penal y la pena que eventualmente llegue a imponerse y lo que nos
permite hablar con propiedad de un verdadero juicio. El procedimiento acusatorio,
lo mismo que el mixto, donde el juicio también es oral y público, introducido en
Europa durante el siglo XIX, es propio de los Estados Modernos. De ahí que lo
que debiera sorprendernos no son las características del procedimiento inquisitivo,
concentración en un mismo órgano de la investigación y juzgamiento;

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


debilitamiento del derecho de defensa, prevalecía del sumario sobre el plenario,
entre otros atributos de esa sociedad, pues ellas son coherentes con el sistema
político donde surge el Estado absoluto; lo que en verdad debiera sorprendernos
es la contradicción y el desfase histórico y político que significa haber mantenido
hasta hoy un sistema de enjuiciamiento criminal premoderno.

EL JUICIO ORAL
23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

EL JUICIO ORAL

LA PREPARACION DEL DEBATE


Desarrollo legal

La preparación del juicio es la primera fase del juicio oral, cuyo cometido consiste
en la preparación de todos los elementos del debate y en la depuración final de
todas aquellas circunstancias que pudieran anularlo o tornarlo inútil.

Una vez abierto el proceso a Juicio Oral y remitidas las actuaciones al Tribunal de
Sentencia, se inicia la preparación del debate. El Tribunal dará audiencia a las
partes por un plazo de seis días (Art. 346 CPP) para que se interpongan
recusaciones (Art. 62 a 69 CPP) y excepciones (291 a 296 CPP). Estas han de
fundarse en nuevos hechos y no han de haberse interpuesto en un momento
procesal anterior.

Resueltos los incidentes y pasado el plazo de los seis días, las partes tendrán
ocho días para ofrecer prueba. Al presentar la prueba, las partes tendrán que
indicar claramente que hecho o circunstancia pretenden probar con la misma. Al
respecto, los fiscales han de estar muy atentos para recurrir en reposición la
admisión de la lista de pruebas de la defensa cuando, por ejemplo, no se señalen
los hechos acerca de los cuales será examinado el testigo durante el debate
( Art. 347 CPP). De lo contrario se le va a dificultar la preparación del debate,

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


pues tendrán que adivinar sobre qué hechos versará su contra interrogatorio.

Si el Ministerio Público no ofreciere prueba, se le emplazará por tres días para que
lo haga (Art. 347 último párrafo). Al mismo tiempo, el juez le notificará al Fiscal
General de la República para que ordene lo conducente sin perjuicio de la
aplicación de las sanciones legales que procedan.

Cuando algún documento no esté en poder de la fiscalía se deberá indicar el lugar


donde se encuentra. Cuando para obtenerlos sea necesario orden judicial, el
Ministerio Público en el escrito de presentación de lista de prueba, solicitará al
Tribunal que los requiera.

En este periodo de ocho días, el Tribunal podrá, de oficio o a petición de parte,


practicar investigación suplementaria como prueba anticipada (Art. 348 CPP).

En un sólo auto, el Tribunal resolverá la admisión o rechazo de la prueba ofrecida

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

y dispondrá los mecanismos para su recepción en el debate. Asimismo podrá


ordenar la recepción de prueba de oficio (Art. 351 CPP). Finalmente fijará lugar,
día y hora para la celebración del debate.

Sin embargo, si del análisis de lo actuado el tribunal entiende que es evidente una
causa extintiva de la persecución penal, de inimputabilidad o exista causa de
justificación y no sea necesario el debate para comprobarlo podrá dictar
sobreseimiento (Art. 352 y 415). Frente a esta resolución se puede plantear
recurso de apelación especial.

Asimismo, si es evidente que no se puede proceder, cuando por ejemplo, el


acusado está en situación de rebeldía, el Tribunal archivará las actuaciones.

La división del debate único

El Código Procesal Penal fija un sistema de debate en el cual se discute en un


mismo acto la culpabilidad del acusado así como la pena a imponer. Sin embargo,
existe la posibilidad, contemplada en el artículo 353 de dividir el debate. Este
mecanismo es conocido por la doctrina como la cesura del juicio penal. Consiste
en dividir el debate en dos partes: Una dedicada al análisis de la existencia del
hecho y el discernimiento de la culpabilidad, y la otra dedicada a la determinación
o individualización de la pena. Este debate se rige por las normas comunes, pero
con las modificaciones señaladas en dicho artículo.

La división o cesura permite ordenar el debate teniendo en cuenta la importancia


de la concreta aplicación de la pena. En la primera parte del debate se
determinará si el acusado ha cometido la acción que se le imputa y si es culpable.

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


Finalizada la primera parte se emitirá sentencia. Si la sentencia declara la
culpabilidad del reo o habilita para la imposición de una medida de seguridad, el
debate continuará al siguiente día hábil. En la segunda parte se discutirá sobre la
pena o medida a imponer y las partes podrán proponer prueba para la fijación
concreta. Asimismo, en este momento, se podrá ejercer la acción civil. Concluida
esta segunda fase, el tribunal dictará una resolución interlocutoria, en la que se fija
la pena o medida, que se añadirá a la sentencia. El plazo para recurrir la sentencia
comenzará en el momento en el que se fije la pena.

Esta forma de dividir el juicio tiene dos efectos positivos:

1º Facilita la implantación de un derecho penal de acto y no de autor. En la


primera parte del debate, la discusión versará sobre si el acusado realizó la acción
descrita en la acusación y la calificación jurídica de tal acción. Para ello, no se
deberá discutir sobre la persona del autor, sino tan sólo sobre si él cometió un

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

delito. En la segunda parte se entrarán a evaluar sus circunstancias personales,


de cara a la imposición de la pena. Aquí es cuando tendrá sentido aportar informes
socioeconómicos, testigos sobre la conducta del imputado, etc...

2º Favorece el derecho de defensa del imputado. En un debate no dividido, es


frecuente que el abogado tenga que elegir entre negar la comisión del delito
buscando una absolución y aceptar la comisión y buscar una pena reducida. Si
elige la primera opción, se arriesga a la imposición de una pena alta al no ser
materia de discusión el número de años de condena, mientras que si elige la
segunda, pierde la posibilidad de lograr la absolución. Con la cesura, incluso si se
buscó la absolución, tras la primera resolución, se puede discutir el monto de la
condena.

El Código limita la aplicación de la cesura a los delitos de mayor gravedad. La


división la decide el Tribunal a petición de la defensa o del Ministerio Público. El
anuncio de la división ha de hacerse antes de la apertura del debate. Teniendo en
cuenta que la cesura da mayor garantía al proceso, es recomendable que el
Ministerio Público la solicite en casos más complejos y que no se oponga cuando
la defensa lo requiera.

ELELDEBATE
DEBATE

Principios que informan el desarrollo del debate

a) Oralidad

La oralidad es la utilización de la palabra hablada como medio de

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


comunicación entre las partes y el juez y como medio de expresión de los
testigos y peritos. Más que un principio, es el instrumento mediante el cual
se garantiza la efectiva vigencia de la inmediación y la publicidad, principios
básicos del derecho procesal penal. Si se usa la palabra, necesariamente
las partes deben estar presentes (inmediación) y se estarán expresando a
través de un medio de comunicación fácilmente controlable por terceros
(publicidad).

Si bien el Código busca a lo largo del proceso favorecer la oralidad sobre la


escritura, ello se acentúa en el momento del debate (Art.362 CPP). La ley
procesal limita la incorporación de la prueba por lectura fijando las
siguientes reglas:

1º Declaración del imputado: Las declaraciones anteriores del imputado,


legalmente prestadas, podrán ser leídas en el debate, por orden del

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

presidente del tribunal, de oficio o a petición de parte, cuando se abstenga


de declarar o incurra en contradicciones. Asimismo podrán leerse las
declaraciones de imputados rebeldes o condenados como partícipes del
hecho punible objeto del debate, siempre y cuando estas hayan sido
obtenidas de forma legal (Art.364.4).

-2º Testimonios: La regla general es la obligatoriedad de la comparecencia


personal del testigo. Sin embargo podrán incorporarse por lectura las
declaraciones de testigos realizadas ante el juez de primera instancia, el
tribunal de sentencia o por exhorto ante otro juez, cuando se cumplan los
siguientes requisitos:

I. Sea imposible manifiestamente inútil la presencia del mismo para el


debate.
II. La declaración se haya tomado conforme a las reglas de los actos
definitivos e irreproducibles (Art.317).

No obstante, no tendrán que cumplirse estos requisitos, pudiéndose


incorporar actas de testimonio cuando exista conformidad de las partes al
ordenarse la recepción o lo consientan al no comparecer el testigo cuya
citación se ordenó (Art.363.2).

3º Testimonios rendidos a través de informe: Cuando, de conformidad


con el artículo 208, el testimonio se pueda rendir por informe, este se
incorporará por lectura.

4º Actas e informes previstos en la ley: Cuando la ley prevea que actos,

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


medios de prueba o diligencias se documenten por escrito (denuncia,
pruebas documentales o de informes, los careos, inspecciones, registros,
reconocimientos, etc...), estos podrán introducirse como prueba en el
debate (Art.363.3 in fine). Asimismo, si alguno de los testigos hiciese
alusión a las mismas durante el debate, el tribunal de oficio o a petición de
parte, podrá ordenar su lectura (Art.364.3).

5º Los dictámenes periciales: Los dictámenes periciales sólo podrán


incorporarse por lectura cuando el perito haya acudido a declarar en el
juicio, para ratificar su dictamen. Sin embargo, podrán incorporarse por
lectura en aquellos casos en los que la pericia se haya obtenido conforme a
la regla de los actos definitivos e irreproducibles. No obstante, las partes o
el tribunal pueden exigir la presencia del perito (Art.364.1).

Es obligación del fiscal realizar una interpretación restrictiva de las normas


de incorporación por lectura al juicio oral (Art. 50 LOMP).

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

b) Inmediación

La inmediación es la presencia física de las partes y del tribunal en los


actos procesales. La inmediación posibilita el efectivo ejercicio de la
contradicción y por tanto del derecho de defensa. El imputado, a través de
su abogado, puede refutar, en el momento en el que se produce, la prueba
que le incrimina. Pensemos, por ejemplo, que si un testigo realiza una
declaración tan sólo respondiendo a las preguntas que le hace la parte que
lo propone, difícilmente se podrán observar contradicciones o anomalías;
asimismo, tampoco podrán objetar la manera en la que se realizó la
diligencia por cuanto al no estar presente, ignora cómo se produjo la
misma. Por otra parte, la inmediación es también una garantía de mayor
aproximación a la verdad histórica. Si el tribunal o el Ministerio Público, sólo
tienen conocimiento de un testimonio por el acta que se levantó, estarán
perdiendo la posibilidad de observar como declara el testigo, situación que
suele ayudar a comprobar la credibilidad del mismo, así como de hacer
nuevas preguntas o pedir aclaraciones.

Por todo ello, el Código Procesal regula, en su artículo 354, mecanismos


para asegurar la inmediación en el debate, distinguiendo cada una de las
partes:

1º El acusado: El debate no se puede producir si no se le da oportunidad


de declarar y asistir a todos los actos del mismo al acusado. Queda
totalmente prohibida la condena en rebeldía. Tan sólo se podrá realizar el

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


debate sin el imputado si se niega a presenciar el debate o incumple
normas básicas de disciplina, siendo necesaria su expulsión (Art. 358). En
ese caso, el debate continuaría sólo con su defensor.

2º El defensor: Es necesaria su presencia ininterrumpida en el debate. Si


no compareciese, se alejase de la audiencia o fuese expulsado, se
procederá al nombramiento de un sustituto. En caso de enfermedad se
suspenderá el debate, salvo si se pudiese nombrar suplente.

3º El fiscal: Es necesaria su presencia ininterrumpida en el debate. Rigen


las mismas reglas que para el defensor.

4º El querellante o el actor civil: Si no comparecen al debate o se alejan


de la audiencia se tendrán por abandonadas sus intervenciones. Lo mismo
sucederá si fuesen expulsados o enfermasen, salvo que nombraren
sustituto.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

5º El tercero civilmente demandado: Si abandonase o no compareciere


al debate, este proseguirá sin su presencia.

6º Los miembros del Tribunal: Deberán estar presentes los tres jueces a
lo largo de todo el debate. En el caso de que alguno de ellos tuviese que
ser sustituido, se repetiría el debate en su totalidad.

El incumplimiento de estas reglas, supone motivo absoluto de anulación


formal a los efectos del recurso de apelación especial (Arts. 283, 360 y
420.2 CPP).

c) Publicidad

El debate será público (Art. 356). La publicidad se manifiesta


fundamentalmente en el debate en la posibilidad que tiene cualquier
ciudadano de presenciar el desarrollo del juicio. La publicidad cumple un
doble objetivo de control y de difusión.

Por un lado permite que los ciudadanos puedan controlar la actuación de la


administración de justicia viendo como proceden, no sólo los jueces, sino
también otros pilares del sistema como son los fiscales, abogados e incluso
las fuerzas de seguridad (generalmente a través de la declaración de los
agentes captores). De esta manera, por ejemplo, le será mucho más difícil
a un juez dictar una resolución manifiestamente injusta. Asimismo, los
abogados o los fiscales verán seriamente comprometido su prestigio
profesional ante una actuación negligente o deficiente. El debate es por lo

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


tanto un sinónimo de transparencia, lo cual es consustancial a un estado de
derecho.

Por otra parte, la posibilidad de presenciar los juicios ayuda a que la


comunidad empiece a entender algo del "oscuro mundo de los
abogados". La justicia deja (en parte) de ser una caja negra que el
ciudadano no comprende y por ello le genera desconfianza. Así el
guatemalteco medio sabrá porque motivos se le puede (y por cuales no)
sancionar y cuál es el mecanismo que se usa para ello.

Para que estos dos objetivos se cumplan es fundamental que el debate se


realice en la comunidad (cuando menos en el departamento), en la que
ocurrieron los hechos. El fiscal tiene la facultad de solicitar al Tribunal que
se traslade a la comunidad en la que ocurrieron los hechos (Art. 144 CPP).

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

Sin embargo, la publicidad tiene un componente negativo, como es la


afectación al honor y a la intimidad de la persona sometida a proceso. Es
por esa razón que, durante el procedimiento preparatorio, la investigación
es reservada a extraños al procedimiento (Art.314). Sólo en el momento en
el cual se concluye que existen indicios serios de culpabilidad, las garantías
que da la publicidad cobran preeminencia sobre los perjuicios que ella
ocasiona sobre las otras garantías.

En el debate la regla general es la publicidad. Sin embargo, la ley prevé


(Art.356) que por resolución expresa y fundada del Tribunal, de oficio o a petición
de parte, el debate se celebre sin la presencia de público. Los motivos,
taxativamente enumerados son los siguientes:

1º Por afectar gravemente al pudor, la vida o la integridad física de alguna


de las partes o personas citadas.

2º Por afectar gravemente el orden público o la seguridad del Estado. El


término "gravemente" indica que no cualquier asunto vinculado a las fuerzas de
seguridad del estado ha de incluirse bajo este punto.

3º Cuando peligre un secreto cuya revelación indebida sea punible.

4º La ley lo prevea específicamente.

5º Se examine a un menor, pudiendo, a criterio del Tribunal ser


inconveniente para el mismo. En aquellos casos en los que un menor intervenga
en el procedimiento, el criterio determinante es el interés superior del niño.

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


La prohibición de acceso al público sólo se dará durante el tiempo que dure
alguna de las situaciones descritas en los numerales anteriores. El tribunal
valorará cuando conviene realizar un debate totalmente a puertas cerradas o
limitarlo parcialmente. Por ejemplo, en un proceso por violación se podrá celebrar
a puertas cerradas el momento en el cual la víctima declara, abriéndose para el
resto del debate, o bien, por la forma y el lugar en el que ocurrieron los hechos,
sea más conveniente y genere menos daño en la víctima celebrarlo totalmente a
puertas cerradas.

Asimismo se podrá limitar el acceso al debate por razones de disciplina,


higiene, decoro o eficacia del debate (Art. 357 y 358 CPP

d) Continuidad y concentración

La concentración es el principio por el cual los medios de prueba y las


conclusiones ingresan en el debate en una misma oportunidad y son

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

escuchados de forma continua y sin interrupciones. La continuidad es el


medio a través del cual aseguramos la concentración. La concentración
ayuda a los jueces a tomar una decisión ponderando conjuntamente las
pruebas presentadas por todas las partes. Imaginemos un juicio en el que
la prueba se va presentando poco a poco a lo largo de varios días o meses.
Posiblemente, al juez le costará llegar a una conclusión tomando en cuenta
y contrastando por igual todos los elementos, siendo posible que tuviesen
más fuerza los últimos en el tiempo. La situación se agrava por el hecho de
que el mismo juez está conociendo muchos procesos. Todo ello puede ser
posible en un proceso escrito, pero difícilmente sucede en un sistema oral.
Es por esto que se dice que la inmediación y la oralidad favorecen la
concentración.

Por todas estas razones el debate continuará durante todas las audiencias
consecutivas que fueren necesarias hasta su conclusión (Art. 360), sin que
exista ningún tipo de limitación temporal. Inclusive, inmediatamente
después de terminar el debate, el Tribunal se tiene que reunir a deliberar y
dictar sentencia. Esta deliberación se debe hacer de forma ininterrumpida y
evitando que la decisión de los jueces se pueda "contaminar".

Sin embargo, el Código prevé, en su artículo 360 algunos casos en los que
se puede autorizar suspensiones en el debate:

1º Para resolver alguna cuestión incidental o practicar algún acto


fuera de la sala de audiencias, siempre y cuando no pudiese hacerse
entre sesión y sesión.

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


2º Cuando no comparecieren testigos o peritos y fuese inconveniente
continuar hasta que se les haga comparecer.

3º En caso de enfermedad del imputado, jueces, fiscal o abogado


defensor, salvo que estos dos últimos pudiesen ser sustituidos.

4º En los casos que se solicite para ampliar la acusación, advertencia


de oficio (Art.374) o introducción de nueva prueba (Art.381).

5º Excepcionalmente, cuando por catástrofe o hecho extraordinario similar


torne imposible la continuación.

En estos casos, el tribunal dispondrá la suspensión del debate por


resolución fundada, fijando día y hora para su reanudación, valiendo este
anuncio como citación. Si el debate no pudiese reanudarse en un plazo de
once días desde la suspensión, el debate se considerará interrumpido y

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

tendrá que repetirse desde su inicio (Art.361). Sin embargo, el decreto 79-
97 reformó el artículo 361, estipulando que no se entenderá afectada la
continuidad del debate cuando este se hubiese suspendido o interrumpido
por el planteamiento de acciones de amparo o de acciones, excepciones o
incidentes relativos a la inconstitucionalidad de una ley.

Estructura del debate


ESTRUCTURA DEL DEBATE
El Código Procesal Penal fija el orden en el que se desarrollará el debate:

1º Apertura: El día y la hora fijada, se constituirá el tribunal. El Presidente


verificará la presencia de las partes y los distintos intervinientes y abrirá el debate
(Art.368 CPP).

2º Lectura de la acusación y del auto de apertura del juicio.

3º Resolución de incidentes: En un sólo acto, salvo decisión contraria del


tribunal, se resolverán las cuestiones incidentales. Como cuestión incidental se
debe resolver cualquier asunto que verse sobre aspectos procesales que no
tengan un momento posterior en el debate para ser solventados. En el caso de
que tratasen sobre recusaciones y excepciones, tendrán que fundarse en hechos
posteriores a la audiencia del artículo 346. No podrán plantearse conflictos de
competencia territorial o de conexión de causa (art. 57). En la resolución de todas
las cuestiones que se pudieran suscitar durante el debate, deberán ser tratadas o
resueltas en un solo acto de forma sucesiva, o bien, diferida según convenga al
debate mismo. En todo caso estas se resolverán en forma oral, concediéndose la

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


palabra y por única vez a las partes acreditadas (369 CPP).Esta regulación
especial, en consecuencia impide la resolución de incidentes a través del
procedimiento establecido en la Ley del Organismo Judicial para el efecto.

4º Declaración del o de los acusados: El presidente explicará con palabras


sencillas al acusado el hecho que se le atribuye y el derecho que tiene a
abstenerse de declarar. Posteriormente declarará libremente sobre la acusación,
para luego ser interrogado por el Ministerio Público, el querellante, el defensor y
las partes civiles (370 a 372).

5º Recepción de pruebas: Terminada la declaración del o de los acusados se


recibirá la prueba. El orden, indicado a continuación, puede ser variado por el
Tribunal (Art.375):

I. Lectura de dictámenes y declaración e interrogatorio a peritos


(Art.376). Empezarán presentándose los peritos de las partes

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

acusadoras y posteriormente los de la defensa. En el interrogatorio,


empezará interrogando la parte que propuso al perito y posteriormente
lo hará la otra parte.
II. Declaración e interrogatorio a testigos (Art. 378). Se sigue el mismo orden y
método que para los peritos.

III. Lectura de documentos, informes y actas (Art. 380). Empezarán leyéndose los
de las partes acusadoras. Los documentos y elementos de convicción podrán
ser presentados a los testigos y peritos para que se practique reconocimiento.
Se podrá realizar durante el debate inspección o reconocimiento. Si para ello
fuese necesario abandonar la sala de debate, al regreso, el presidente
informará sumariamente de las diligencias realizadas (Art.380).

6º Exposición de conclusiones: Terminada la recepción de la prueba,


expondrán las conclusiones finales el Ministerio Público, el abogado del
querellante, el actor civil, los defensores del acusado y los abogados del
tercero civilmente demandado. Posteriormente tendrán derecho a réplica el
fiscal y el defensor (Art.382).

7º Derecho a la última palabra: Si estuviese presente el agraviado que denunció el


hecho, se le concederá la palabra. Finalmente y como último acto del debate el
presidente concederá la palabra al acusado y cerrará el debate.

El debate puede prolongarse varios días. Es responsabilidad del Presidente cuidar


que las audiencias no se prolonguen más allá de la jornada de trabajo y ordenar los
aplazamientos diarios, indicando día y hora de continuación del mismo

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


DEBERES DE DEL
DEBERES LOSJUEZ
JUECES
Naturaleza jurídica del proceso:

El proceso judicial es básicamente la exigencia constitucional para el desarrollo


rogado de la jurisdicción. El proceso sirve a la satisfacción de los intereses jurídicos
socialmente relevantes, siendo el medio constitucionalmente instituido para ello.

Es un término que sólo alude a un aspecto formal o actividad externa, como es la


mera sucesión de actos procesales.

Pero el término “proceso” engloba una realidad más amplia; además del
procedimiento legalmente previsto, incluye también las relaciones entre los sujetos
intervinientes, las relaciones entre éstos y el objeto del proceso, etc. El proceso,
además, aspira a una finalidad, que es la terminación o justa composición del
litigio, y para llegar a ella emplea el procedimiento como medio.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

Todo proceso implica la existencia de un procedimiento; pero puede que exista un


procedimiento sin que haya proceso alguno.

LOSLOSJUECES
JUECES

El juez es la autoridad pública que sirve en un tribunal de justicia y que se


encuentra investido de la potestad jurisdiccional. También se caracteriza como la
persona que resuelve una controversia o que decide el destino de un imputado,
tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio,
administrando justicia.

Habitualmente son considerados empleados o funcionarios públicos, son


remunerados por el Estado, e integran el denominado Poder Judicial. En general, se
caracterizan por su autonomía, independencia e inamovilidad, sin que puedan ser
destituidos de sus cargos salvo por las causas establecidas constitucional o
legalmente. Asimismo, son responsables de sus actos ministeriales, civil y
penalmente.

Si bien gozan de independencia en su actuar, sus resoluciones suelen ser revisables


por sus superiores, mediante los llamados recursos judiciales, pudiendo ser éstas
confirmadas, modificadas o revocadas.

La administración de justicia es una parte fundamental del sistema jurídico. A


través de ella se intenta dar solución a los conflictos de relevancia jurídica,
mediante la interpretación y aplicación de los criterios y las pautas contenidas en
las leyes y demás disposiciones generales. A fin de cuentas, lo que interesa a las
partes en conflicto no es el significado más o menos abstracto de la ley, sino el
sentido concreto de la sentencia; del acto específico por medio del cual la
administración de justicia dispone la solución de un litigio.

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


Los Jueces serán nombrados por la Corte Suprema de Justicia, los ingresos,
promociones y ascensos se harán mediante oposición. La norma constitucional
crea la carrera judicial la cual tiene por objeto mejorar los resultados de la
administración de la justicia, esta ley es el decreto 41-99 de Congreso de la
Republica Ley General de la Carrera Judicial y su reglamento. Técnicamente la
carrera judicial se regula en las leyes de servicio civil y no es necesaria una ley
específica. (Fundamento Legal Art. 209 y 210 de la Constitución Política de La
República de Guatemala.)

En materia penal los Jueces a cargo de tribunales competentes del proceso son:

1) Los Jueces de paz


2) Los jueces de narcoactividad
3) Los jueces de delitos contra el ambiente

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

4) Los Jueces de primera instancia


5) Los tribunales de sentencia
6) Las salas de la corte de apelaciones
7) La Corte Suprema de Justicia,
8) Los Jueces de ejecución.
La Corte Suprema de Justicia para distinguir cada juzgado o tribunal les designa un
número; esto se debe a que tiene varios juzgados y tribunales con la misma
competencia.
Deberes del juez. Son deberes del juez:

1. Dirigir el proceso, velar por su rápida solución, adoptar las medidas


conducentes para impedir la paralización y procurar la mayor economía procesal,
so pena de incurrir en responsabilidad por las demoras que ocurran.

2. Hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso, usando los poderes que
este Código le otorga.

3. Prevenir, remediar y sancionar por los medios que este Código consagra, los
actos contrarios a la dignidad de la justicia, lealtad, probidad y buena fe que
deben observarse en el proceso, lo mismo que toda tentativa de fraude procesal.

4. Emplear los poderes que este Código le concede en materia de pruebas,


siempre que lo considere conveniente para verificar los hechos alegados por las
partes y evitar nulidades y providencias inhibitorias.

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


5. Guardar reserva sobre las decisiones que deban dictarse en los procesos, so
pena de incurrir en mala conducta. El mismo deber rige para los empleados
judiciales.

6. Dictar las providencias dentro de los términos legales; resolver los procesos en
el orden en que hayan ingresado a su despacho, salvo prelación legal; fijar las
audiencias y diligencias en la oportunidad legal, y asistir a ellas.

7. Hacer personal y oportunamente el reparto de los negocios.

8. Decidir aunque no haya ley exactamente aplicable al caso controvertido, o


aquélla sea oscura o incompleta, para lo cual aplicará las leyes que regulen
situaciones o materias semejantes, y en su defecto la doctrina constitucional, la
costumbre y las reglas generales de derecho sustancial y procesal.

9. Verificar verbalmente con el secretario las cuestiones relativas al proceso, y


abstenerse de solicitarle por auto informes sobre hechos que consten en el
expediente.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

Importancia de la actividad del Juez

La necesidad de los gobernados de recibir justicia es la columna vertebral de la


coexistencia pacífica de una nación, por lo que se puntualiza que las actuaciones
de la administración de justicia serán públicas y que en ellas se observara el debido
proceso.

El juez debe asumir su rol de director del proceso tiene una consecuencia
profunda en la forma como se van a desarrollar los litigios; si el funcionario hace
uso real de la teoría plasmada en las normas y que tal vez por falta de tiempo, o
por negligencia o por falta de motivación ha dejado a un lado y asume con
eficiencia la dirección de las causas civiles, necesariamente va a presentarse un
cambio en el ejercicio de la profesión.

La administración de justicia se ejerce mediante nuestro aparato jurisdiccional el


cual es eficaz a través de la labor de los jueces que la imparten. Los gobernados
solucionamos nuestros conflictos a través de la decisión calificada de quienes se
han preparado para proferirla, es decir, los jueces.

Por lo expuesto nos atrevemos a afirmar que la dirección del Juez en el proceso, es
la acción ejercida por éste para cumplir su compromiso con la sociedad en virtud
del cual debe hacer uso de las facultades que le son conferidas por la ley,
señaladas por la jurisprudencia, los principios generales del derecho, la doctrina, la
equidad y apoyadas por la técnica, para impartir justicia con celeridad y eficiencia.

OBLIGACIONES PERSONALES DE LOS JUECES


LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL,
Decreto 2-89

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


ARTICULO 68.* Obligaciones personales de los jueces.
Los jueces recibirán por si todas las declaraciones y presidirán todos los actos de
prueba. El Secretario u Oficial que los practiquen será solidariamente responsable
con el Juez o Magistrado del contenido de los mismos a cuyo efecto en el acta
deberá consignarse su nombre. El Presidente de la Corte Suprema de Justicia podrá
delegar esta función en uno de los magistrados del tribunal, de preferencia que
pertenezca a la cámara que conozca del asunto.
Los jueces están obligados a leer y estudiar las actuaciones por sí mismos y son
responsables de los daños
Que causen por omisión, ignorancia o negligencia.

ARTICULO 70.* Prohibiciones.


Es prohibido a los jueces y magistrados:
a) Aceptar a desempeñar cargos de albaceas, tutores, protutores o guardadores,
salvo que se trate del cónyuge conviviente cuya unión de hecho estuviere inscrita

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

en el Registro Civil respectivo o parientes dentro de los grados de ley; y ser


depositados judiciales;
b) Ser árbitros, expertos, liquidadores o partidores;
c) Dar opinión sobre asuntos que conozcan o deban conocer;
d) Garantizar en cualquier forma obligaciones de personas que no sean sus
parientes, bajo pena de nulidad
De la garantía y destitución del funcionario;
e) Celebrar contratos de cualquier clase con las personas que ante ellos litiguen,
bajo pena de nulidad y
Destitución del funcionario;
f) promover de oficio cuestiones judiciales sobre intereses privados.
g) Ejercer las profesiones de abogado y notario, o ser mandatarios judiciales, salvo
que se trate del ejercicio de la profesión de abogado, en asuntos, propios de su
cónyuge, conviviente cuya unión de hecho estuviere inscrita en el Registro Civil
respectivo o de sus hijos menores de edad;
h) Tener negocios o ejercer oficios que sean incompatibles con el decoro de su
profesión.

ARTICULO 71. Abandono de funciones.


Ningún magistrado o juez, propietario o suplente en funciones y ningún
funcionario o empleado del Organismo Judicial, dejará su cargo aunque se le haya
admitido la renuncia o cumplido el tiempo de su servicio sino hasta que se
presente su sucesor.
ARTICULO 94. Competencia.
La Corte Suprema de Justicia determinará la sede y distrito que corresponde a cada
juez de primera instancia y en donde hubiere más de uno, les fijará su competencia
por razón de la materia, de la cuantía y del territorio.

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


ARTICULO 95. Atribuciones.
Son atribuciones de los jueces de primera instancia:
a) Conocer de los asuntos de su competencia, de conformidad con la ley;
b) Conocer en las causas de responsabilidad cuando esta atribución no
corresponda a la corte de apelaciones;
e) Los que tienen competencia en materia penal están obligados a visitar, por lo
menos una vez al mes los centros de detención y las cárceles de su distrito;
d) Visitar en inspección, cada tres meses, el Registro de la Propiedad, cuando lo
hubiere en su jurisdicción.
Para la ciudad capital, el Presidente del organismo Judicial fijará a que juzgados
corresponde la inspección;
e) Las demás que establezcan otras leyes, los reglamentos y acuerdos de la Corte
Suprema de Justicia

ARTICULO 96. Residencia.


Los jueces de primera instancia tienen la obligación de residir en la población sede
del juzgado en el que prestan sus servicios; y sin licencia, no pueden ausentarse de

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

su departamento en días hábiles. El incumplimiento de este artículo será


considerado falta grave.

ARTICULO 97. Despachos.


No obstante la división jurisdiccional de los jueces de primera instancia, éstos
deben cumplimentar inmediatamente los despachos y órdenes que reciban de la
Corte Suprema de Justicia y de cualquiera de los tribunales colegiados.
JURISDICCION Y COMPETENCIA

ARTICULO 113. Jurisdicción indelegable.


La función jurisdiccional no puede delegarse por unos jueces a otros. Los jueces
deben conocer y decidir por
Sí los asuntos de su potestad.

ARTICULO 114. Comisiones.


Los jueces y tribunales pueden comisionar para diligencias determinadas a otros de
la misma o de inferior categoría, prefiriéndose al de igual materia y de distinta
localidad. A los de la misma categoría se dirigirán por exhorto; a los inferiores, por
despacho; y, a los superiores o a los de otros Estados, por suplicatorio o carta
rogativa.

ARTICULO 115. Suplicatorios.


Los suplicatorios para el extranjero los dirigirán, los tribunales por medio del
Presidente de la Corte Suprema de Justicia, cuando otras leyes o tratados vigentes
no dispongan diferente trámite.

ARTICULO 116. Declinatoria.


Toda acción judicial deberá entablarse ante el juez que tenga competencia para

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


conocer de ella; y siempre que de la exposición de los hechos, el juez aprecie que
no la tiene, debe abstenerse conocer y sin más trámite mandará que el interesado
ocurra ante quien corresponda, en cuyo caso, a solicitud del interesado se remitirán
las actuaciones al tribunal o dependencia competente. Lo anterior no tiene
aplicación en los casos en que es admisible la prórroga de la competencia.

IMPEDIMENTOS, EXCUSAS Y RECUSACIONES


ARTICULO 122.* Impedimentos

Son impedimentos para que un juez conozca un asunto determinado:


a) Ser parte en el asunto.
b) Haber sido el juez o alguno de sus parientes, asesor, abogado o perito en el
asunto.
c) Tener el juez o alguno de sus parientes, interés directo o indirecto en el asunto.
d) Tener el juez parentesco con alguna de las partes.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

e) Ser el juez superior pariente del inferior, cuyas providencias pendan ante aquél.
f) Haber aceptado el Juez o alguno de sus parientes, herencia, legado o donación
de alguna de las partes.
g) Ser el juez socio o participe con alguna de las partes.
h) Haber conocido en otra instancia o en casación en el mismo asunto.

ARTICULO 123. Excusas.


Los jueces deben excusarse en los casos siguientes:
1. Cuando tengan amistad íntima o relaciones con alguna de las partes, que a
juicio del tribunal, según las pruebas y circunstancias, hagan dudar de la
imparcialidad del juzgador.
2. Cuando el juez o sus descendientes tengan concertado matrimonio con
alguna de las partes, o con parientes consanguíneos de alguna de ellas.
3. Cuando el juez viva en la misma casa con alguna de las partes,
exceptuándose el caso de hoteles o pensiones.
4. Cuando el juez haya intervenido en el asunto del que resulta el litigio.
5. Cuando el juez o sus parientes hayan sido tutores, protutores, guardadores,
mandantes o mandatarios de alguna de las partes o de sus descendientes,
cónyuges o hermanos.
6. Cuando la esposa o los parientes consanguíneos del juez hayan aceptado
herencia, legado o donación de alguna de las partes.
7. Cuando alguna de las partes sea comensal o dependiente del juez o éste de
aquéllas.
8. Cuando el juez, su esposa, descendientes, ascendientes, o hermanos y
alguna de las partes, hayan otorgado un contrato escrito del que resulte una
relación jurídica que aproveche o dañe al juez, o a cualquiera de sus
parientes mencionados.
9. Cuando el juez, su esposa o parientes consanguíneos, tengan juicio
pendiente con alguna de las partes o lo hayan tenido un año antes.

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


ARTICULO 126. Trámite de la excusa.
El juez que tenga causa de excusa, lo hará saber a las partes y éstas en el acto de la
notificación o dentro de veinticuatro horas, manifestarán por escrito si la aceptan o
no. Vencido ese plazo sin que se hubiere hecho la manifestación, se tendrá por
aceptada la excusa y el juez elevará los autos al tribunal superior, para el solo
efecto que se designe el tribunal que deba seguir conociendo; de la misma manera
se procederá en el caso de que las partes acepten expresamente la causal.
Si una de las partes aceptare expresa o tácitamente la causa invocada y la otra no,
se elevarán los autos al tribunal superior, para que dentro de cuarenta y ocho
horas, resuelva acerca de su procedencia, y si la declarare con lugar, remitirá los
autos al juez que deba seguir conociendo.
En el caso de que ninguna de las partes acepte la excusa, el juez seguirá
conociendo; pero ya no podrá ser recusado posteriormente por la misma causa.

ARTICULO 127. Trámite en tribunales colegiados.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

Si la excusa fuere de un miembro de un tribunal colegiado la hará constar


inmediatamente en las actuaciones, y el presidente del tribunal o el que haga sus
veces, mandará que se haga saber a las partes para los efectos indicados en el
artículo anterior. El tribunal, después de integrado como corresponde, resolverá lo
que proceda dentro de cuarenta y ocho horas. De la misma manera se procederá
en caso de impedimento, pero sin noticia de las partes.

ARTICULO 128. Derechos de las partes.


Las partes tienen el derecho de pedir a los jueces que se excusen y el de recusarlos
con expresión de causa, en cualquier estado del proceso antes que se haya dictado
sentencia. Si el juez acepta como cierta la causal alegada, dictará resolución en ese
sentido y elevará las actuaciones al tribunal superior para que dentro de cuarenta y
ocho horas resuelva lo procedente. En caso de declararla con lugar, remitirá las
actuaciones al que debe seguir conociendo.

ARTICULO 129. Trámite de la recusación.


Si el juez estima que no es cierta la causal o que no ha lugar a la recusación, así lo
hará constar en resolución motivada, y en el primer caso seguirá conociendo sin
más trámite, pero en el de recusación remitirá las actuaciones al tribunal superior,
el que la tramitará y resolverá como incidente
ARTICULO 129. Trámite de la recusación.
Si el juez estima que no es cierta la causal o que no ha lugar a la recusación, así lo
hará constar en resolución motivada, y en el primer caso seguirá conociendo sin
más trámite, pero en el de recusación remitirá las actuaciones al tribunal superior,
el que la tramitará y resolverá como incidente.

ARTICULO 130. Trámite de impedimentos.

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


En caso de impedimento el juez se inhibirá de oficio y remitirá las actuaciones al
tribunal superior, para que
Resuelva y las remita al juez que deba seguir conociendo.

ARTICULO 131. Recusación en tribunales colegiados.


Cuando se recuse a miembros de tribunales colegiados, el recusado hará constar
inmediatamente en los autos sí reconoce o niega la causal de la recusación. El
tribunal integrado como corresponde, le dará el trámite de los incidentes. Contra lo
resuelto así como en el caso previsto en el artículo 127 no cabe recurso alguno.

ARTICULO 132. Suplentes.


Por impedimento, excusa o recusación legalmente declarada de alguno de los
magistrados de cualquier tribunal colegiado, se llamará a los respectivos suplentes,
si aun así no se integrara el tribunal, se llamará a los suplentes de otros tribunales.
Pero si por algún motivo no previsto no se pudiere integrar el tribunal, el asunto se
remitirá a la presidencia del Organismo Judicial, para que en el plazo de tres días
designe al que deba seguir conociendo.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

ARTICULO 132. Suplentes.


Por impedimento, excusa o recusación legalmente declarada de alguno de los
magistrados de cualquier tribunal colegiado, se llamará a los respectivos suplentes,
si aun así no se integrara el tribunal, se llamará a los suplentes de otros tribunales.
Pero si por algún motivo no previsto no se pudiere integrar el tribunal, el asunto se
remitirá a la presidencia del Organismo Judicial, para que en el plazo de tres días
designe al que deba seguir conociendo.
ARTICULO 139.* Prueba.
Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho y cualquiera de las partes pidiere
que se abra a prueba o el juez lo considerare necesario, el mismo se abrirá a
prueba por el plazo de ocho días. Las partes deben ofrecer las pruebas e
individualizarlas al promover el incidente o al evacuar la audiencia.

ARTICULO 140.* Resolución.


El juez resolverá el incidente sin más trámite, dentro de tres días de transcurrido el
plazo de la audiencia y si se hubiere abierto a prueba, la resolución se dictará
dentro de igual plazo después de concluido el de prueba. La resolución será
apelable, salvo los casos en que las leyes que regulan materias especiales excluyan
este recurso o se trate de incidentes resueltos por tribunales colegiados. El plazo
para resolver el recurso, cuando proceda su interposición, será de tres días. La
apelación tendrá efectos suspensivos en los incidentes que pongan obstáculos al
curso del asunto principal. En los otros casos no tendrá dichos efectos y el asunto
principal continuará su trámite hasta que se halle en estado de resolver en
definitiva. El tribunal que conozca en grado lo hará con base en copia de las
actuaciones certificadas por la Secretaría correspondiente. Se exceptúan los
incidentes que dieren fin al proceso, en cuyo caso se suspenderá el trámite.
La apelación no tendrá efectos suspensivos y el asunto principal continuará su

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


trámite hasta que se halle en estado de resolver en definitiva. El tribunal que
conozca en grado lo hará con base en copia de las actuaciones certificadas por la
Secretaría correspondiente. Se exceptúan los incidentes que dieren fin al proceso,
en cuyo caso se suspenderá el trámite.

LAS RESOLUCIONES EN GENERAL

ARTICULO 141.* Clasificación.


Las resoluciones judiciales son:
a) Decretos, que son determinaciones de trámite.
b) Autos, que, deciden materia que no es de simple trámite, o bien resuelven
incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos deberán
razonarse debidamente.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

c) Sentencias, que deciden el asunto principal después de agotados los trámites


del proceso y aquellas que sin llenar estos requisitos sean designadas como
tales por la ley.

ARTICULO 142. Plazo para resolver.


Las providencias o decretos deben dictarse a más tardar al día siguiente de que se
reciban las solicitudes; los autos dentro de tres días; las sentencias dentro de los
quince días después de la vista, y ésta se verificará dentro de los quince días
después de que se termine la tramitación del asunto, salvo que en leyes especiales
se establezcan plazos diferentes, en cuyo caso se estará a lo dicho en esas leyes.
La infracción de este artículo se castigará con una multa de veinticinco (Q,25.00) a
cien (Q. 100.00) quetzales, que se impondrá al juez o a cada uno de los miembros
de un tribunal colegiado, salvo que la demora haya sido por causa justificada a
juicio del tribunal superior. Esta causa se hará constar en autos, para el efecto de su
calificación.

ARTICULO 142 BIS.* Plazo para notificar.


Las providencias o decretos serán notificadas dentro de un plazo máximo de los
dos días siguientes de haberse dictado por el tribunal competente; los autos
definitivos se notificarán dentro de un plazo máximo de cinco días siguientes de
haberse dictado por el tribunal competente.
Las sentencias se notificarán dentro de un plazo máximo de quince días de haberse
proferido por el tribunal competente.
La infracción de este artículo hará incurrir en responsabilidad administrativa a los
que resultaren responsables y se sujetarán a las sanciones que les podrá imponer la
Corte Suprema de Justicia.

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


ARTICULO 143. Requisitos.
Toda resolución judicial llevará, necesariamente, el nombre del tribunal que la
dicte, el lugar, la fecha, su contenido, la cita de leyes y las firmas completas del
juez, del magistrado o de los magistrados, en su caso, y del secretario, o sólo la de
éste cuando esté legalmente autorizado para dictar providencias o decretos de
puro trámite.

ARTICULO 144. Irrevocabilidad de autos.


Las sentencias y los autos no pueden ser revocados por el tribunal que los dictó. Se
exceptúan:
a) Los autos originarios de los tribunales colegiados;
b) Las resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Justicia, que infrinjan el
procedimiento, cuando no se haya dictado sentencia. En estos casos procede la
reposición.

ARTICULO 145. Reposición de autos.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

La reposición de autos se pedirá dentro de los dos días siguientes a la última


notificación. De la solicitud se dará audiencia por dos días a la otra parte, y con su
contestación o sin ella, el tribunal resolverá dentro de los tres días siguientes.

JUEZ DE INTRUCCION
SU FUNCION DESDE LOS ACTOS INTRODUCTORIOS, PREPARATORIOS E
INTERMEDIOS
El Juez de Instrucción es nombrado por la Suprema Corte de Justicia, para que
proceda a la instrucción preparatoria de las causas criminales o correccionales;
conozca de éstas por requerimiento del Fiscal o de la Parte Civil, pero también de
oficio en el caso especial de flagrante delito.
Es inamovible, sólo cesará en sus funciones por destitución sobre juicio
disciplinario por la comisión de falta grave en el ejercicio de sus funciones o por
Jubilación.
Corresponde a los jueces de la instrucción resolver todas las cuestiones en las que
la ley requiera la intervención de un juez durante el procedimiento preparatorio,
dirigir la audiencia preliminar, dictar las resoluciones pertinentes y dictar sentencia
conforme a las reglas del procedimiento abreviado.
La función de las jurisdicciones de instrucción es recoger las pruebas relativas a
ciertas infracciones graves y complejas, y decidir si hay lugar a traducir al inculpado
por ante las jurisdicciones del juicio.
1) Los Jueces de Primera Instancia Los jueces de primera instancia y donde no
los hubiere, los de paz, apoyarán las actividades de investigación de la
policía y los fiscales del ministerio público cuando éstos lo soliciten,

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


emitiendo, si hubiere lugar a ello, las autorizaciones para las diligencias y
medidas de coerción o cautelares que procedan conforme a la ley. Los
jueces resolverán inmediatamente y de manera motivada las solicitudes que
les sean formuladas.
2) Para el efecto anterior, los jueces podrán estar presentes en la práctica de
estas diligencias si así lo solicita el ministerio público y, a petición de éste,
dictar las resoluciones que según las circunstancias procedan para garantizar
los fines del proceso penal.
3) Durante la etapa preparatoria los fiscales fundamentarán verbalmente ante
el juez el pedido de autorización explicándole los indicios en que se basa. En
el mismo acto, a petición del juez mostrarán el registro de las actuaciones
de investigación.
1) Cuando la diligencia haya sido solicitada por la policía por no existir fiscalía
en el lugar, ésta deberá informar de ello al ministerio público en un plazo
máximo de veinticuatro horas. Puesta la persona a disposición del juez, éste
deberá informarlo igualmente al ministerio público en el mismo plazo

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

2) Luego de que el Ministerio Publico solicitara al juez de Primera Instancia o


Juez de Instrucción diligencia alguna este estimara la necesariiedad de
dichas actuaciones concediéndoles o no.
3) El juez que controla la investigación con base al requerimiento del fiscal
emitirá auto de procesamiento en contra de la persona a que se refiere
luego de ser indagada la persona contra quien se emita.
4) Luego cuando el Ministerio Publico estime que la investigación proporciona
fundamento serio para el enjuiciamiento público del imputado requerirá por
escrito al juez la decisión de apertura a juicio.
5) Si a los tres meses de dictado auto de prisión preventiva el MP no ha
planteado solicitud de conclusión de procedimiento preparatorio el juez
bajo su responsabilidad dictara resolución concediéndole plazo máximo de
tres días para que formule dicha solicitud.
6) Examinadas las actuaciones, el juez rechaza el sobreseimiento o la clausura
del procedimiento pedido por el MP, ordenara que se plantee la acusación.
7) Al finalizar la intervención de las partes tanto , el juez inmediatamente
decidirá sobre las cuestiones planteadas decidirá la apertura a juicio o de lo
contrario el sobreseimiento , la clausura del procedimiento o el archivo con
lo cual quedaran notificadas las pates
8) Si el juez decide apertura de juicio y admite la acusación se citara a quienes
se les haya otorgado participación definitiva en el procedimiento a sus
mandatarios, a sus defensores y al Ministerio Publico para que en el plazo
común de diez días comparezcan a juicio en tribunal asignado.
9) El día de la audiencia se concederá tiempo para que cada parte fundamente
sus pretensiones y presente los medios de investigación practicados, se
procede a levantar acta y al finalizar en forma inmediata el juez de

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


instrucción resolverá.
Con el propósito de evitar una concentración demasiado grande de poder en un
solo funcionario u organismo, el Legislador ha querido que la persecución y la
instrucción sean realizadas por dos órdenes de funcionarios diferentes que son, en
principio, el Procurador Fiscal y las jurisdicciones de instrucción.
El fiscal debe antes de apoderar al juez de instrucción o a la jurisdicción de juicio
según se trate de un crimen o un delito, realizar por sí mismo o por medio de los
miembros de la Policía Judicial, una investigación oficiosa, verdadera instrucción
preliminar cuya finalidad es recoger los elementos que le permitan determinar si
procede o no poner en movimiento la acción pública.
En nuestro sistema jurídico la instrucción preparatoria sólo tiene lugar en los
asuntos de naturaleza criminal en los cuales es un preliminar obligatorio al
sometimiento del acusado ante las jurisdicciones de juicio.
Si el Juez de Instrucción considera que hay indicios suficientes para someter al
inculpado ante la jurisdicción de juicio dictará auto calificativo.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

El juez de instrucción constituye por sí mismo la jurisdicción de instrucción de


primer grado.
En realidad la inexistencia de la instrucción preparatoria en materia correccional y
de simple policía es más teórica que real, pues a propósito de los delitos y a veces
de las contravenciones casi siempre se realizan las investigaciones oficiosas a las
cuales nos acabamos de referir. (59) Lo que sucede es que en materia criminal ella
es obligatoria, está reglamentada y es llevada a cabo por funcionarios
especializados y en las otras materias no.
La instrucción judicial, como la conocemos, desaparece, ya no deberá decidir sobre
la situación jurídica del imputado. Para ello, tiene ahora un plazo de seis días desde
la declaración indagatoria del último imputado o desde la de éste, para
pronunciarse sobre su situación jurídica, ya sea dictando una falta de mérito en el
caso de que existan por el momento pruebas que lo comprometan, pero tampoco
esté acreditado lo contrario o un procesamiento, cuando existan suficientes
elementos de prueba para sospechar que participó en los hechos que motivaron el
ejercicio de la acción pública, por parte del agente fiscal. Ambas resoluciones son
provisionales y pueden ser modificadas, de oficio o a petición de parte. Por lo
general las faltas de mérito se convierten en nuestro cuello de botella no oficial,
pues suelen degenerar en prórrogas extraordinarias que al año se transforman, por
el solo transcurso del tiempo, en sobreseimientos obligatorios si no se ha recibido
más prueba que haga cambiar la situación jurídica del acusado.(60) De esta
manera, gran cantidad de los asuntos que se tramitan, sin llegar al debate. Por el
contrario al dictado de un acto de procesamiento, tampoco garantiza que la causa
llegará al debate, porque, es muy probable que a través de los diversos recursos
pueda interponer el defensor, pueda ser modificado por el propio juez o por el
Tribunal Superior de Apelaciones.
En todo caso, también debe actuar, presidiendo un pequeño sema debate oral que
dirige cada vez que se enfrenta a diversos tipos de diligencias judiciales, como

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


reconstrucciones o reconocimientos, pues debe actuar como el moderador y
fiscalizar las preguntas que efectúen tanto el defensor como el agente fiscal, ya sea
al testigo o al imputado cuando éste desea intervenir en el acto, aunque no esté
obligado a ello. Se espera que durante la diligencia, el juez sea quien dirija el acto,
proceda a interrogar a los intervinientes, y se muestre interesado en el control de
las preguntas que las partes también hagan.
La Suprema Corte de Justicia mediante Resolución No. 1920-2003 del 13 de
Noviembre del 2003 en una forma de allanar el camino para la entrada en vigencia
del Nuevo Código Penal Dominicano en el mes de Septiembre del 2004 en este
sentido establece que previo a la decisión del juzgado de Instrucción, en los casos
en que produce librar un mandamientos, y de solicitud de libertad bajo fianza, es
necesario que el Juez celebre vistas, en las cuales las partes puedan presentar
alegatos, manteniendo incólumes los principios y garantías de ser oído, de
publicidad y de contradicción, aun en los casos de decisiones provisionales.
Atendiendo, que en un sistema garantista de los postulados del debido proceso, el
procesado tiene derecho a la asistencia de abogado, para que le oriente y asista

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

técnicamente sobre los cargos que se le imputan, haciéndose necesaria la


presencia de dicho defensor durante los interrogatorios de la fase de instrucción.
Primera Comparecencia. Cuando la persona comparece por primera vez a una
audiencia dentro del proceso, el juez le advertirá sobre la necesidad de que fije
en el acto, un domicilio en la circunscripción del tribunal para su ubicación
material. Le solicitará información relacionada con su número telefónico,
número de fax, correo electrónico u otro medio de comunicación para facilitar
los avisos de comparecencia a audiencias.

La audiencia es el acto procesal por medio del cual, el juez o tribunal recibe
información relevante directamente de los sujetos procesales, para la toma de
decisiones de naturaleza jurisdiccional. Su realización será oral, continua,
contradictoria, pública y concentrada. Será presidida por el juez o presidente del
tribunal, desde su inicio hasta el final y requiere de su comparecencia
ininterrumpida y de las personas necesarias para el acto procesal que motiva su
realización. La publicidad podrá ser restringida en los términos establecidos por
la ley. La suspensión de una audiencia es excepcional y por causa expresamente
justificada.

El que preside la audiencia orientará que la comunicación entre las partes y el


juez o tribunal, se desarrolle en forma oral. La lectura de documentos será
excepcional. Las partes, cuando lo consideren indispensable, solicitarán al que
preside la autorización para hacerlo. EI juez o tribunal podrá autorizarlo cuando
lo considere indispensable para el objeto de la prueba y únicamente se realizará
en las partes esenciales del documento.

Forma de realización. Salvo que la ley indique una forma especial, la audiencia
se realizará en los siguientes términos:

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


1) el juez o tribunal se constituirá en el lugar y hora indicada, en forma
previa;
2) el juez que preside verificará la presencia de las partes y otras personas
admitidas para ser oídas en el acto procesal concreto;
3) verificado el punto anterior el que preside indicará, en términos sencillos,
el motivo de la audiencia y la persona que solicitó su realización;
4) el peticionario señalará su pretensión en términos concretos, la
presentación de sus pruebas y argumentación respectiva;
5) cuando finalice la presentación y argumentación, el que preside permitirá
que los otros sujetos procesales que deban intervenir presenten sus
pruebas y argumentaciones;
6) finalizado el diligenciamiento de pruebas, argumentaciones contra
argumentaciones, cuando las hubieren, el que preside la audiencia
comunicará la decisión en forma oral en el mismo acto y los efectos
jurídicos esenciales de la decisión;
7) indicará a los presentes que la comunicación de la decisión y sus
consecuencias jurídicas en el acto implica que están formalmente
notificados, quedando constancia de ello, con la firma del acta de la

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

audiencia a que alude el artículo 22 del reglamento Interior de Juzgados y


Tribunales Penales;
8) si es necesario programar otra audiencia, para el mismo asunto u otro que
se deriva de la decisión, lo comunicará a Idos sujetos procesales,
indicando que dicha comunicación implica la notificación formal; y,
9) dará por concluida la audiencia, indicando lugar, fecha y hora.

El desarrollo de las audiencias y debates será registrado por cualquier medio que
garantice su preservación, inalterabilidad e individualización. Para integrar la
carpeta judicial, se deberá fraccionar un acta resumida que contenga:
a) El lugar, fecha y hora de inicio y finalización de la audiencia. Cuando la
audiencia se lleve a cabo en lugares, fechas y horas distintas, deberá indicarse
en el acta.
b) Los datos de identificación y la calidad de quienes participen en la audiencia o
debate. Si los comparecientes ya estuvieren identificados en la causa, bastará
con consignar únicamente los nombres y la calidad con que intervienen en el
acto;
c) El objeto de la audiencia o debate;
d) Indicar la forma en que quede registrada la audiencia o debate y la indicación
del funcionario responsable de la custodia del registro magnetofónico;
e) La parte resolutiva de la decisión adoptada por el juez o tribunal; y
f) La firma del juez y de quienes intervienen en el acto, siempre que deseen
Suscribirla.

El que preside la audiencia orientará que la comunicación entre las partes y el


juez o tribunal, se desarrolle en forma oral. La lectura de documentos será
excepcional. Las partes, cuando lo consideren indispensable, solicitarán al que
preside la autorización para hacerlo EI juez o tribunal podrá autorizarlo cuando
lo considere indispensable para el objeto de la prueba y únicamente se realizará

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


en las partes esenciales del documento.

Fundamento Legal Art. 304,306, 308, 310, 312, 313315, 317, 318, 320, 324,
331,342, 344, 345, del Código Procesal Penal. Reglamento Interior de Juzgados y

LOS JUECES DENTRO DEL DEBATE


Tribunales Penales, Acuerdo Numero 24-2005
JUECES DENTRO DEL DEBATE

El debate se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces llamados a dictar la


sentencia, del ministerio público, del acusado, de su defensor y de las demás partes o sus
mandatarios.
El acusado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal, si después de su
declaración rehusare asistir, será custodiado en una sala próxima y representado por su
defensor.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

Si el defensor no comparece al debate o se aleja de la audiencia, se considerará


abandonada la defensa y se procederá a su reemplazo.
Si el actor civil o el querellante no concurren al debate, o se alejan de la audiencia, se
tendrán por abandonadas sus intervenciones, sin perjuicio de que puedan ser compelidos
a comparecer como testigos.
Si el tercero civilmente demandado no comparece o se aleja de la audiencia, el debate
proseguirá como si estuviera presente.
Fundamento Legal art- 354 del Código Procesal Penal.

JUEZ PRESIDENTE
JUEZ PRESIDENTE

SU ROL DENTRO DEL DEBATE

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


Juez Presidente es la denominación utilizada para designar al juez que preside la
Corte Suprema en la mayoría de los países con sistemas jurídicos basados o
influenciados por el Derecho anglosajón.

El Presidente dirigirá el debate, ordenara las lecturas pertinentes, hará las


advertencias que correspondan, exigirá las protestas solemnes, moderara la
discusión, impidiendo derivaciones impertinentes o que no conduzcan al
esclarecimiento de la verdad o no resulten adminsibles, sin coartar por ello el
ejercicio de la acusación y la libertad de la defensa. Si una disposición del
presidente es objetada como inadmisible por alguna de las partes, decidirá el
tribunal, art.366 Código Procesal Penal.

El Juez Presidente puede ser nombrado en el puesto a través de diversos


mecanismos, incluso requiriendo la intervención de otros órganos del Estado. En
muchos países, el ejercicio de la presidencia es comúnmente otorgada a los jueces
de mayor antigüedad del respectivo tribunal. Habitualmente tiene asignada la
función de dirección y administración del tribunal.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

El presidente del tribunal ejercerá el poder de disciplina de la audiencia, también


podrá:

1) Por razones de orden , higiene , decoro o eficacia del debate disponer el


alejamiento de las personas cuya presencia no fuere necesaria
2) Corregir en el acto con arresto hasta de cinco días o multa las infracciones
que se cometan, sin perjuicio de expulsar al infractor de la sala de
audiencias. Art, 358 Código Procesal Penal.

Igualmente el Presidente del tribunal podrá limitar el ingreso del público a una
cantidad determinada de personas según las posibilidades de la sala de audiencias.
Art. 357 Código Procesal Penal

El rol del Presidente del Tribunal Oral en la etapa del Debate es un punto
importante a tener en cuenta, ya que en principio es el encargado de llevar "las
riendas", para que el mismo se pueda desarrollar según la ley. El Juez o la Jueza
deberá intervenir durante el curso de cualquier procedimiento judicial para evitar
dilaciones injustificadas y para esclarecer cualquier extremo o impedir una
injusticia. El Juez Presidente tendrá siempre presente que no es un simple árbitro o
árbitra o el retraído moderador o moderadora de un debate sino que es partícipe y
actor o actriz principal en el esclarecimiento de la verdad y en la determinación de
lo que es justo y puede, con mayor libertad en casos celebrados sin jurado, ser
participante activo o activa en la búsqueda de la verdad siempre que no vulnere la
imparcialidad que su alto oficio reclama. No obstante, se abstendrá de unirse en
solidaridad con cualquiera de las partes mediante interrogatorios injustificados,
pronunciamientos sobre los méritos de la causa o comentarios impropios o
perjudiciales.

El presidente dirige la audiencia, ordena la exhibición de la prueba, las lecturas necesarias,

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


hace las advertencias legales, modera el debate, rechaza todo lo que tienda a prolongarlo
sin que haya mayor certidumbre en los resultados, impidiendo en consecuencia las
intervenciones impertinentes o que no conduzcan a la determinación de la verdad, sin
coartar por ello el ejercicio de la acusación ni la amplitud de la defensa.
El juez puede dividir informalmente la producción de la prueba en el juicio y el debate,
conforme a las reglas sobre la división del juicio, permitiendo una discusión diferenciada
sobre ambas cuestiones, pero dictando una decisión única, conforme lo previsto para la
sentencia.

Al dictar sentencia y determinar la severidad de la pena en los casos criminales no


deberá el Juez o la Jueza permitir que en su ánimo influya el ejercicio por la
persona acusada de su derecho a defenderse, no debe celebrar entrevistas privadas
con las partes o sus abogadas o abogados, ni permitir comunicaciones o
argumentos de los mismos que pretendan influir su actuación judicial en asuntos
de su competencia o bajo su consideración cuando los otros intereses que puedan
ser afectados no estén representados ante él o ella, excepto en casos no
contenciosos en los que deberá ser muy cauteloso o cautelosa.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

EL Juez Presidente debe ser considerado y respetuoso con los abogados y las
abogadas, especialmente con aquellas personas que comienzan a ejercer la
profesión. Ha de serlo también con los o las testigos, jurados, funcionarios o
funcionarias del tribunal y todos los que comparezcan ante él o ella. Sin embargo,
debe evitar atenciones desmedidas hacia estas personas. Velará, además, por que
los abogados y las abogadas y los otros funcionarios o funcionarias o empleados o
empleadas del tribunal bajo su dirección mantengan igual conducta, dirigirá los
trabajos del tribunal con orden y decoro y estará alerta contra todo proceder que
pueda afectar la dignidad y el respeto debidos al tribunal. Intervendrá para impedir
cualquier conducta impropia de las partes, los abogados y las abogadas o
cualquier otra persona, y tomará la acción que en su discreción proceda de
acuerdo con la ley, los cánones de ética profesional y las mejores tradiciones del
sistema judicial En el curso de los procedimientos judiciales, el Juez o la Jueza
mantendrá su actitud general, sus manifestaciones y el tono de su voz dentro de la
debida propiedad y circunspección sin mostrar impaciencia o severidad excesivas.
Tampoco hará comentarios ni gestos ajenos al proceso judicial, entendiéndose
comprendidos dentro de esta prohibición, aquellos comentarios, expresiones o
gestos que envuelvan burla o mofa; ni ridiculizará de modo alguno a los abogados
o las abogadas, las partes, los o las testigos, funcionarios o funcionarias del tribunal
o a otras personas que a él o ella acudan.

Cuando sea necesario, el Juez Presidente podrá elogiar o censurar la conducta de


los abogados y las abogadas pero, hasta donde sea posible, deberá hacerlo desde
el estrado o en sus resoluciones o sentencias y siempre con la debida moderación y
ecuanimidad. También ha de mantener el proceso judicial en un ambiente de
solemnidad y respeto. El tomar fotografías o películas en el salón del tribunal
durante la celebración de sesiones judiciales o recesos entre dichas sesiones, y el
radiodifundir o televisar procedimientos judiciales, restan dignidad al tribunal,
pueden distraer al testigo que esté prestando testimonio y pueden obstaculizar el

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


logro de un juicio imparcial, por lo que ello no debe permitirse. Podrá, no obstante,
permitirse la toma de fotografías o películas en ocasiones estrictamente
ceremoniales. Podrá además permitir la grabación o reproducción de
procedimientos judiciales para fines educativos, a solicitud de instituciones
universitarias acreditadas y bajo las siguientes condiciones:

a. Cuando el medio de grabación o reproducción no distraiga a los testigos y


demás participantes ni en forma alguna menoscabe la dignidad del
procedimiento.
b. Cuando se haya obtenido previamente el consentimiento de las partes
afectadas y de todos los testigos.

c. Cuando la grabación o reproducción así obtenida vaya a ser exhibida o


utilizada luego de que el procedimiento de que se trate haya sido
adjudicado en forma final y firme. El Juez o la Jueza tomará las providencias
para que dichas grabaciones permanezcan bajo la custodia del tribunal
hasta que toda la prueba testifical haya desfilado.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

EL Juez Presidente ser puntual en el cumplimiento de sus obligaciones, y


reconocerá el valor que tiene el tiempo de los abogados y las abogadas, litigantes,
jurados, testigos y todos los que ante él o ella comparezcan, ya que la falta de
puntualidad crea malestar que se refleja en la administración de la justicia.

Excepcionalmente podrán disponer la suspensión del debate por resolución


fundada cuando alguna torne imposible su continuación art. 360. Código Procesal
Penal

A menos que las circunstancias de los asuntos del calendario ante su consideración
se lo impidan, será deber del Juez o de la Jueza comenzar las sesiones a las horas
regulares de sesión de conformidad con la reglamentación vigente. Cuando se vea
impedido o impedida de hacerlo, deberá explicar a las partes, a los abogados o las
abogadas y al público las razones que le impidieron abrir la sesión a la hora
señalada, deberá esforzarse por evitar que las partes causen demoras injustificadas
en los litigios y deberá ser diligente en el despacho de los asuntos sometidos a su
consideración. Debe examinar cuidadosamente las solicitudes de suspensión o de
prórroga y aprobarlas sólo cuando estén plenamente justificadas.

El presidente no está para buscar la verdad. La verdad debe ser mostrada por otra
parte, y si esa parte no es idónea para encontrarla, nadie puede suplir esa función.
Se presume que al otorgarle a dos órganos diferentes la obligación de descubrir la
verdad -ministerio público y tribunal-, el objetivo resulta alcanzable más fácilmente

Como mencionamos al comienzo, el rol de presidente del tribunal en el debate


debe ser ordenador y árbitro del juicio, y no avocarse como dueño del mismo

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


SECUENCIA DE LAS INTERVENCIONES DEL JUEZ
PRESIDENTE
SECUENCIA DE DENTRO
LAS INTERVENCIONES DE PRESIDENTE
DEL JUEZ UN DEBATE DENTRO DE UN
DEBATE:
A. El Juez Presidente verificara la presencia del Ministerio Publico, del acusado
y su defensor, de las demás partes que hubieren sido admitidas y de los
testigos y peritos o intérpretes que deben tomar parte en el debate.
B. El Presidente del Tribunal declarara abierto el debate inmediatamente
después, advertirá al acusado sobre la importancia y el significado de lo que
va a suceder, le indicara que preste atención y ordenara la lectura de la
acusación.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

C. Después de la apertura al debate o de resueltas las cuestiones incidentales,


el presidente le explicara con palabras claras y sencillas el hecho que se le
atribuye y le advertirá que puede abstenerse de declarar y el debate
continuara aunque no declare.
D. Permitirá en principio que manifieste libremente cuando tenga por contiene
sobre acusación.
E. Si el acusado se abstuviere de declarar, total o parcialmente o incurriere en
contradicciones respecto de declaraciones anteriores, que se le pondrán de
manifiesto, el presidente ordenara de oficio o a petición de parte la lectura
de las mismas declaraciones siempre que se hubiere observado en ellas las
reglas pertinentes. Posteriormente a su declaración en el curso del debate se
le podrán formular preguntas destinadas a declarar su situación.
F. Si fueren varios acusados el presidente podrá alejar de la sala de audiencia a
los que no declaren en ese momento, pero después de todas las
declaraciones deberá informarlos sumariamente de lo ocurrido durante la
audiencia.
G. Durante el debate el MP podrá ampliar declaración por inclusión de un
nuevo hecho o una nueva circunstancia que no hubiera sido mencionada en
la acusación o en el auto de apertura a juicio que modificare la calificación
legal o la pena del mismo hecho objeto del debate, en tal caso el presidente
procederá a recibir nueva declaración al acusado e informara a las partes
que tienen derecho a pedir suspensión del debate para ofrecer nuevas
pruebas o preparar intervención.
H. EL Presidente advertirá a las partes sobre la modificación posible de la
calificación jurídica quienes podrán ejercer el derecho consignado en el
literal anterior.

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


I. Después de la declaración del acusado el presidente procederá a recibir la
prueba en el orden indicando en los artículos siguientes salvo considere
necesaria su alteración-
J. El presidente hará leer las conclusiones de los dictámenes presentados por
los peritos si estos hubieran sido citados responderán directamente a las
preguntas que formularon las partes.
K. Inmediatamente después el Presidente procederá a llamar a los testigos uno
a uno, comenzara con los ofrecidos por el MP continuara con los propuestos
por los demás actores y concluirá con los del acusado y los del tercero
civilmente demandado. Sin embargo el Presidente podrá alterar el orden
cuando así lo considere conveniente para el mejor esclarecimiento de los
hechos.
L. EL presidente después de interrogar al perito o testigo sobre su identidad
personal y las circunstancias generales para valorar su testimonio lo
protestara legalmente y le otorgara la palabra para que informe

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

M. El presidente Moderara el interrogatorio y no permitirá que el testigo


conteste a preguntas capciones, sugestivas o impertinentes. La resolución
que sobre ese extremo adopte será recurrible decidiendo inmediatamente el
tribunal.
N. Los medios de prueba serán leídos y exhibidos durante el debate y el
tribunal podrá ordenar de oficio la recepción de nuevos medios de prueba.
O. Terminada la recepción de las pruebas el presidente conocerá
sucesivamente la palabra del Ministerio Publico , al querellante, al actor civil ,
a los defensores del acusado y a los abogados del tercero civilmente
demandado para que en ese orden emitan sus conclusiones.
P. Por ultimo el presidente preguntara al preguntara al acusado si tiene algo
mas que manifestar concediéndole la palabra y cerrara el debate.
Q. Inmediatamente después de clausurado el debate, los jueces que hayan
intervenido en él pasaran a deliberar en sesión secreta, a la cual solo podrá
asistir el secretario.
R. La sentencia se pronunciara siempre en el nombre de la República de
Guatemala, LA lectura valdrá como notificación entregándose después una
copia a la que los requieran.
Fundamento Legal: Art. 368 al 397 Código Procesal Penal.

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


ASISTENTES AL DEBATE
Quienes asistan a la audiencia deben guardar el debido respeto y silencio mientras
no sean autorizadas a exponer o deban responder a las preguntas que les son
formuladas. A excepción del personal de custodia y disciplina, nadie puede portar
armas u otros instrumentos aptos para molestar, perturba u ofender a los demás.
Art. 359 Código Procesal Penal
Si durante el debate se cometiere delito o falta, el tribunal ordenara levantar acta y
detener al presunto culpable
Todas las personas presentes en la sala de audiencias y las áreas de acceso
inmediato deben abstenerse de adoptar un comportamiento intimidatorio,
provocativo, ni producir disturbios o manifestar cualquier otro modo opiniones.
El presidente en el cumplimiento de su poder disciplinario y policía de la audiencia
puede disponer el desalojo de la sala o el alejamiento de las personas que alteren
o perturben el normal desenvolvimiento de la audiencia.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

Si se comete un delito durante el desarrollo de una audiencia, se levanta un acta y


se remite al ministerio público correspondiente.

JUECES VOCALES
JUECES VOCALES

Al Juez o tribunal le corresponde con exclusividad, decidir los casos sometidos a


su conocimiento y le está prohibido delegar sus funciones. En la administración
del despacho, se limitará en lo mínimo a coordinar con el administrador o
secretario, aquellas acciones relacionadas con la función jurisdiccional, con el
único propósito de garantizar una respuesta judicial pronta y cumplida.

Los vocales deberán votar cada una de las cuestiones cualquiera que fuere el
sentido de su voto sobre las precedentes, resolviéndose por simple mayoría. El
juez que este en desacuerdo podrá razonar su voto.

EL SECRETARIO
Es el Gerente del despacho judicial, a quien le corresponde:

1) verificar las unidad de asistencia Judicial

2) así mismo levantara durante el debate el acta que contendrá por lo menos
las siguientes enunciaciones:
 lugar y fecha de iniciación y finalización de la audiencia, con mención de las
suspensiones ordenadas y de las reanudaciones.

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


 el nombre y apellido de los jueces, de los representantes del ministerio
público, del acusado y de las demás partes que hubieren participado en el
debate, incluyendo defensor y mandatario.
 el desarrollo del debate, con mención de los nombres y apellidos de los
testigos, peritos e intérpretes, con aclaración acerca de si emitieron la
protesta solemne de ley antes de su declaración o no lo hicieron, y el motivo
de ello, designando los documentos leídos durante la audiencia.
 las conclusiones finales del ministerio público, del defensor y demás partes.
 la observancia de las formalidades esenciales, con mención de si se procedió
públicamente o fue excluida la publicidad, total o parcialmente.
 otras menciones previstas por la ley, o las que el presidente ordene por sí o
a solicitud de los demás jueces o partes, y las protestas de anulación; y
 las firmas de los miembros del tribunal y del secretario.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

 El tribunal podrá disponer la versión taquigráfica o la grabación total o


parcial del debate, o que se resuma, al final de alguna declaración o
dictamen, la parte esencial de ellos, en cuyo caso constará en el acta de
disposición del tribunal y la forma en que fue cumplida. La versión
taquigráfica, la grabación o la síntesis integrarán los actos del debate.
Fundamento Legal Art. 395 Código Procesal Penal

EL ACUSADO

EN LA HISTORIA
Época de la Venganza Privada:
Esta se destacó como la época bárbara, pues el que se sentía ofendido en sus
derechos se defendía individualmente, haciéndose justicia con su propia mano,
para frenar ésta justicia, dentro de dicha época aparecieron dos limitantes, a la
primera se le denominó "Ley del Talión", según la cual no podía devolverse al
delincuente un mal mayor que el inferido a su víctima (ojo por ojo, diente por
diente) reconociendo así que el ofendido sólo tenía derecho a una venganza de
igual magnitud al mal sufrido, y a la segunda limitante se le denomina "La
Composición" a través de la cual el ofensor o su familia entregaban al ofendido y
los suyos cierta
Época de la Venganza Divina:
En esta época se sustituye la voluntad individual del vengador por una voluntad
divina a la que corresponde la defensa de los intereses colectivos lesionados por el

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


delito. La justicia penal se ejercita en el nombre de Dios, los jueces juzgan en su
nombre (generalmente eran sacerdotes, los que representando a la voluntad divina
administraban justicia), y las penas se imponían para que el delincuente expíe su
delito y la divinidad deponga su cólera.
Época de la Venganza Pública:
Esta es una de las épocas más sangrientas, pues el poder público (representado por
el Estado) ejerce la venganza en nombre de la colectividad o de los individuos
cuyos bienes jurídicos han sido lesionados o puestos en peligro. Se caracterizó
porque la aplicación de las penas era totalmente desproporcionada e inhumanas
con relación al daño causado, la pena era sinónimo de tormento y se castigaba con
severidad y crueldad.
Época o Período Humanitario:
Esta época o período se inicia con el "Iluminismo", siendo su impulsor el milanés
César Bonnesana; "El Marqués de Beccaria" con su obra "De los Delitos y de las
Penas", en la que se oponía al trato inhumano tanto en la aplicación de penas y las

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

torturas para obtener confesiones; con esta obra se cierra el período antiguo,
abriéndose la "Edad de Oro del Derecho Penal", considerándose luego al Derecho
Penal como ciencia que se le atribuye a Beccaria.
Época Científica:
Esta época subsiste hasta la crisis del Derecho Penal Clásico, la que consideraba al
Derecho Penal como una disciplina única, general e independiente, dedicada al
estudio del delito, la pena desde un punto de vista estrictamente jurídico, debido a
la labor de Francesco Carrara y otros.
La Escuela Positiva se opone a la misma, considerando al Derecho Penal como una
rama de la Sociología Criminal, siendo su método positivista o experimental, en
oposición al lógico abstracto de la escuela clásica; poniendo de manifiesto factores
antropológicos, físicos y sociales, considerándose una manifestación de la
personalidad, y la pena un medio de corrección social o de defensa social; su
precursor fue Enrico Ferri.
El Derecho Penal Autoritario trata de proteger al Estado, considerando los delitos
políticos como infracciones de especial gravedad con castigos severos.
Época Moderna:
El Derecho Penal es una ciencia eminentemente jurídica, relacionada al delito, el
delincuente, la pena y las medidas de seguridad; y las ciencias penales o
criminológicas con el mismo objeto de estudio, lo hacen desde el punto de vista
antropológico o sociológico.
DERECHO PENAL:
 Desde el Punto de Vista Subjetivo (Ius Puniendi):

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


Es la facultad de castigar que tiene el Estado como único ente soberano,
determinando los delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas correspondientes
o las medidas de seguridad.
 Desde el Punto de Vista Objetivo (Ius Poenale):
Es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva del
Estado; determinando en abstracto los delitos, las penas y medidas de seguridad.
El Principio de Legalidad (Nullum Crimen, Nulla Poena Sine Lege), es el que limita
la facultad de castigar del Estado
 Principio de Legalidad; nadie puede ser juzgado, condenado, penado o
sometido a medida de seguridad y corrección, sino por los tribunales
designados por la ley antes del hecho de la causa.
 Principio de Inocencia; el procesado debe ser tratado como inocente
durante el procedimiento, hasta tanto una sentencia firme.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

Derecho al Debido Proceso:


La primera de las garantías del proceso penal es la que se conoce como "juicio
previo" o debido proceso; por el cual no se puede aplicar el poder penal del Estado
si antes no se ha hecho un juicio, es decir, si el imputado no ha tenido oportunidad
de defenderse, si no se le ha dotado de un defensor, si no se le ha reconocido
como "inocente" en tanto su presunta culpabilidad no haya sido demostrada y se
le haya declarado culpable. Art. 12 Constitucional
Derecho De Defensa:
El derecho constitucional de defensa en los procesos es uno de los más
elementales y al mismos tiempo fundamentales del hombre, y su reconocimiento,
forma parte imprescindible de todo orden jurídico y de cualquier Estado de
derecho. Este derecho corresponde al querellante como al imputado, a la sociedad
frente al crimen como al procesado por éste. La Convención Americana de
Derechos Humanos, en su artículo 8 numeral 2 incisos d), señala que el inculpado
tiene derecho a defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su
elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor. (Art. 12
Constitucional)

Derecho a un Defensor Letrado:


La Constitución en el artículo 8 prescribe que todo detenido deberá ser informado
inmediatamente de sus derechos en forma que le sea comprensibles,
especialmente que pueda proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente
en todas las diligencias policiales y judiciales.
Derecho de Inocencia o no Culpabilidad:

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


El artículo 14 de la Constitución establece: Toda persona es inocente, mientras no
se le haya declaro responsable judicialmente en sentencia debidamente
ejecutoriada.
Derecho a la Igualdad de las Partes:
El fundamento legal de este derecho se encuentra en el artículo 4 de la
Constitución que reza: En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales
en dignidad y derechos.
Derecho a un Juez Natural y Prohibición de Tribunales Especiales:
El artículo 12 de la Constitución en su último párrafo indica: Ninguna persona
puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por procedimientos que
no estén preestablecidos legalmente. Se entiende por Juez natural o Juez legal,
aquel dotado de jurisdicción y competencia.
Derecho a no Declarar Contra sí mismo:

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

Esta garantía procesal encuentra su fundamento en el artículo 16 de la


Constitución, que establece: En proceso penal, ninguna persona puede ser
obligada a declarar contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho
legalmente, ni contra sus parientes dentro de los grados de ley.
La Independencia Judicial Funcional:
La Constitución en el artículo 203 establece: Los magistrados y jueces son
independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la
Constitución de la República y a las leyes.
La Garantía de Legalidad:
Esta garantía está expresamente regulada en la norma constitucional 17 que dice:
No hay delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las acciones u omisiones
que no estén calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior a su
perpetración.
El Imputado:
Concepto de Imputado:
Según el artículo 70 del Código Procesal Penal, se denomina sindicado, imputado,
procesado o acusado a toda persona a quien se le señal de haber cometido un
hecho delictuoso, y condenado a aquél sobre quien haya recaído una sentencia
condenatoria firme.
Como se puede apreciar de la definición legal que establece la ley de la materia,
con relación a la persona del imputado no se hace mayor diferenciación. Sin
embargo, hay autores que sostienen que no es preciso ser "procesado" ni
"acusado" al principio del proceso penal. Según estos autores, con frecuencia,

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


incorrectamente, se usan los términos sindicado, imputado, procesado, acusado,
para referirse a la persona que ha cometido un delito, sin atender en qué fase se
encuentra el proceso. Se debe tener presente que la denominación adecuada que
debe recibir la parte pasiva de la relación jurídica procesal, depende directamente
de la fase o estado del proceso penal.
Para comprender mejor la denominación que puede recibir una persona sindicada
de un delito, es preciso hacer la siguiente relación:
Es imputado, desde el momento en que se señala a una persona de haber
cometido un delito.
Es procesado, cuando ya se haya dictado auto de procesamiento.
Es acusado, cuando el Fiscal del Ministerio Público haya formulado su acusación
ante el órgano jurisdiccional competente.
Es enjuiciado, desde el momento en que se realiza el juicio oral y público ante el
Tribunal de Sentencia.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

Y es condenado, cuando la persona enjuiciada haya obtenido una sentencia


condenatoria y ya esté cumpliendo la pena en el centro penitenciario respectivo.

Declaraciones del Imputado:


En el proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar contra sí
misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho legalmente, ni contra sus
parientes dentro de los grados de ley (Art. 16 C.P.R.).
El imputado no puede ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse
culpable. El Ministerio Público, el juez o el tribunal, le advertirá clara y
precisamente, que puede responder o no con toda libertad a las preguntas,
haciéndolo constar en las diligencias respectivas (Art. 15 C.P.P.).
Si el sindicado hubiere sido aprehendido, se dará aviso inmediatamente al juez de
primera instancia o al juez de paz en su caso, para que declare en su presencia,
dentro del plazo de veinticuatro horas a constar desde su aprehensión. El juez
proveerá los medios necesarios para que en la diligencia pueda estar presente un
defensor. Durante el procedimiento intermedio, si lo pidiere el imputado, la
declaración será recibida por el juez de primera instancia. Durante el debate, la
declaración se recibirá en la oportunidad y en la forma prevista por este Código. El
imputado podrá declarar cuantas veces quiere, siempre que su declaración sea
pertinente y no aparezca sólo como un procedimiento dilatorio o perturbador.
Durante el procedimiento preparatorio el sindicado podrá informar
espontáneamente al Ministerio Público acerca del hecho delictivo que se le
atribuye, pero deberá ser asistido por abogado de su elección o por un defensor
público. (Art. 87 del C.P.P.)
Facultades del Imputado:

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


Toda persona posee, desde el momento en que se le imputa la comisión de un
delito, simultáneamente por mandato legal, derecho de defensa, a un debido
proceso y a un Juez natural o técnico, entre otros (Art. 12 Constitución P.R.).
El sindicado tiene derecho a elegir un abogado defensor de su confianza... Si
prefiere defenderse por sí mismo, el tribunal lo autorizará sólo cuando no
perjudique la eficacia de la defensa técnica y, en caso contrario, lo designará de
oficio. La intervención del defensor no menoscaba el derecho del imputado a
formular solicitudes y observaciones (Art. 92 del C.P.P.)
Tanto el imputado como su defensor pueden indistintamente pedir, proponer o
intervenir en el proceso, sin limitaciones, en la forma que la ley señala (Art. 101
C.P.P.)
El imputado podrá proponer medios de investigación en cualquier momento del
procedimiento preparatorio (Art. 315 C.P.P.). También le corresponde el derecho al
imputado de asistir a los actos de diligenciamiento de investigación que se
practiquen durante el desarrollo de todo el proceso (Art. 316 C.P.P.)

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

Rebeldía del imputado, y efectos de la rebeldía:


Si se parte de la premisa de que el sujeto principal del proceso lo constituye el
acusado, entonces se puede decir que no puede haber debate sin su presencia.
Consecuentemente la fuga del acusado, o su no comparecencia a una citación, le
produce un estado de rebeldía, lo cual le trae efectos negativos en su contra, ya
que esto conlleva a que se le declare rebelde e inmediatamente se ordene su
detención.
La fuga del acusado puede darse antes del debate, si se encuentra en libertad, o
bien, durante la realización del debate; en el primer caso, el Juez o Tribunal debe
declarar su rebeldía. En tanto, si la fuga se produjo durante la realización del
debate, el juicio se suspenderá y podrá seguirse si el prófugo es detenido antes de
que transcurran los diez días hábiles que la ley exige. Si esto no sucede, todos los
actos procesales realizados durante el debate, no tienen efectos jurídicos, como
consecuencia debe decretarse la interrupción del debate, pues todo lo actuado es
nulo y el debate debe iniciarse nuevamente cuando se haya producido la
aprehensión o detención del prófugo.
El Código Procesal Penal dice: "Será declarado rebelde el imputado que sin grave
impedimento no compareciere a una citación, se fugare del establecimiento o lugar
en donde estuviere detenido, rehuyere la orden de aprehensión emitida en su
contra, o se ausentare del lugar asignado para residir, sin licencia del tribunal.
La declaración de rebeldía será emitida por el juez de primera instancia o el
tribunal competente, previa constatación de la incomparecencia, fuga o ausencia,
expidiendo orden de detención preventiva. Se emitirá también orden de arraigo
ante las autoridades correspondientes para que no pueda salir del país.
La fotografía, dibujo, datos y señales personales del rebelde podrán publicarse en
los medios de comunicación para facilitar su aprehensión inmediata." (Art. 79

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


C.P.P.)
"La prescripción durante el procedimiento se interrumpe por la fuga del imputado,
cuando imposibilite la persecución penal.
Desaparecida la causa de interrupción, el plazo comenzará a correr íntegramente".
(Art. 33 del C.P.P.)
"La declaración de rebeldía no suspenderá el procedimiento preparatorio.
En los demás, el procedimiento se paralizará sólo con respecto al rebelde,
reservándose las actuaciones, efectos, instrumentos o piezas de convicción que
fuere indispensable conservar, y continuará para los otros imputados presentes.
La declaración de rebeldía implicará la revocación de la libertad que le hubiere sido
concedida al imputado, y lo obligará al pago de las costas provocadas.
Cuando el rebelde compareciere o fuera puesto a disposición de la autoridad que
lo requiera, el proceso continuará según su estado, respecto de este procesado."

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

(Art. 80 del C.P.P.)


SU ACTUACION DENTRO DEL DEBATE

 Después de la apertura del debate o de resueltas las cuestiones incidentales,


el juez Presidente le explicara con palabra claras y sencillas el hecho que se
le atribuye , y le advertirá que puede abstenerse a declarar y el debate
continuara aunque no declare

 SI el acusado se abstuviere a declarar, total o parcialmente o incurre en


contradicciones al respecto de declaraciones anteriores se le pondrán de
manifiesto y el presidente ordenara, de oficio o a petición de parte la lectura
de las mismas declaraciones.

 Cuando hay varios acusados el Presidente podrá alejar de la sala de


audiencia a los que no declaren en ese momento, pero después de todas las
declaraciones deberá informarlos sumariamente de lo ocurrido durante su
ausencia.

 En el curso del debate el acusado podrá hacer todas las declaraciones que
considere pertinentes, incluso si antes se hubiera abstenido, siempre que se
refieran al objeto del debate. El presidente impedirá cualquier divagación y
si persistiere podrá proponer al tribunal alejarlo de la audiencia.

 El Acusado podrá hablar con su defensor sin que por ello la audiencia se
suspenda a cuyo fin se les ubicara en lo posible, uno al lado del otro, no lo
podrá hacer durante su declaración o antes de responder las preguntas que
le sean formuladas.

EL DEFENSOR

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


“El defensor es un custodio respecto del
imputado,
Es el que tiene que velar para que todo el
conjunto de las garantías previstas a
Favor de las personas se cumplan
efectivamente dentro del Proceso”.1
Es el profesional del derecho que ejerce la defensa técnica del imputado. En nuestro sistema la
presencia del defensor es permitida en todas las diligencias policiales, investigadoras o judiciales.

1
CLARIÁ OLMEDIO, Jorge, “DERECHO PROCESAL PENAL” Tomo II, Rubinzal Culzoini Editores, Buenos Aires,
Argentina, 2001, pág. 57.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

La exigencia del derecho de defensa hace que surja este derecho antes de que nazca la calidad de
imputado tal como: la presencia del defensor en allanamientos.

El defensor al ejercer la defensa técnica debe gozar de todos los derechos que le asisten según la
ley sin ninguna limitación, es decir poseer libertad de expresión como parte fundamental de la
defensa y asistencia que debe al imputado ya que el imputado a través de su defensor ejerce sus
derechos sin que en ningún momento se le deje en estado de indefensión.

El abogado defensor debe llevar a cabo las actividades necesarias para la marcha de la defensa. Ha
de promover las pruebas pertinentes y asistir en su práctica, formulando alegatos.

La presencia del Abogado cumple una diferente misión: garantista y contradictoria asegurando la
vigencia de los derechos del detenido y la práctica adecuada de las distintas diligencias,
aconsejando la táctica defensiva.

Naturaleza procesal del defensor: La posibilidad técnica del ser defensor no solamente no está a
vierta a cualquiera, sino que dado el proceso penal es un sistema normativo de alto nivel de
especialización técnica, sus mecanismos de comprensión y aplicación se encuentran estrictamente
reservados a un grupo profesional que lo interpreta, realiza y actúa.

Derechos y Obligaciones: Las facultades del defensor son muy amplias, Constitucionalmente se le
reconoce como derecho fundamental estar presente en todas las diligencias policiales, y judiciales,
así como conocer personalmente todas las actuaciones, documentos y diligencias penales in
reserva alguna y en forma inmediata (Art. 8, 12, 149 CPRG).

Al decir estar presente, nos referimos no a una simple función de acompañamiento, sino a un
despliegue de acciones legales a favor del imputado. Ejemplo asistir técnicamente en una primera
declaración conlleva:

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


 Entrevistarse previamente con el imputado antes de que este rinda su declaración Art. 81
CPP
 Estudiar detenidamente la prevención policial para establecer si existen violaciones
constitucionales (incumplimiento de plazos de 6 y 24 horas contenidos en los Art. 6, 9 de
la Constitución Política de la República de Guatemala, 8.2 b Convención Americana de
Derechos Humanos.
 Verificar que el imputado no sea interrogado sobre los hechos por parte de la policía,
fiscalía o juez si no es en presencia del abogado Art. 8 CPRG 81 y 85 del CPP
 Vigilar que el imputado esté en condiciones y en capacidad de entender su situación,
establecer si comprende el idioma, corroborar su edad, (procurarle un intérprete Art. 90 y
142 del CPP
Así mismo el Código Procesal Penal ordena que ninguna autoridad debe realizar diligencias
in que el imputado cuente con la presencia de un defensor, quien debe ser aceptado en
forma inmediata. Dentro de los derechos que le asisten al defensor dentro del proceso
propiamente dicho encontramos que puede pedir prueba, instar el procedimiento, discutir,
realizar debates, etc.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

Oportunidad: Cualquier persona puede nombrar un defensor y para el ejercicio de su función, los
defensores serán admitidos de inmediato y sin ningún trámite por la policía, el Ministerio Público o
por el tribunal competente, según el caso.

Nombramiento: El imputado tiene derecho a contar con un defensor es decir un Abogado que lo
auxilie en su defensa y para tal efecto puede elegir persona de su confianza, aun cuando el estado
le hubiere nombrado un defensor público, si el imputado nombra un defensor privado, éste
desplaza necesariamente al defensor público, puesto que se privilegia la posibilidad de contar con
una persona de confianza para un menester tan delicado.

Renuncia: El defensor podrá renunciar al ejercicio de la defensa técnica, en cuyo caso el Ministerio
Público o el tribunal competente fijará un plazo para que el imputado pueda reemplazarlo, vendió
el cual será sustituido por el defensor nombrado de oficio por el tribunal.

El renunciante no podrá abandonar la defensa hasta que intervenga el sustituto. No se podrá


renunciar durante el debate o las audiencias.

Abandono: Si el defensor del imputado sin causa justificada abandona la defensa o la deja sin
asistencia técnica, sin perjuicio de las responsabilidades en que por ello incurra intervendrá el
sustituto, ante la imposibilidad de éste, se procederá a su reemplazo inmediato por un defensor
nombrado de oficio y aquellos no podrán ser nombrados nuevamente en el procedimiento. La
resolución se comunicará al imputado y se le instruirá sobre su derecho a elegir otro defensor de
confianza.

Cuando el abandono del titular o el sustituto ocurra poco antes o durante el debate se podrá
prorrogar su comienzo o suspender el debate ya iniciado, como máximo por cinco días corridos, si
lo solicita el nuevo defensor, no se podrá prorrogar o suspender otra vez por la misma causa. En
este caso, la intervención del defensor que hubiere sido nombrado de oficio continuará, aunque

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


intervenga después otro defensor de confianza.

DE LA APERTURA DEL JUICIO PENAL


Antes de dar inicio a la Audiencia, el Juez verifica si se han práctico todas las notificaciones de la
resolución que la señala, y la comparecencia de los sujetos procesales y del Ministerio Público.
(Art. 340 CPP) Cumplido lo anterior el juez les dará audiencia, en su momento les dará
intervención:

1. Al Procesado, si asiste
2. Al Defensor
3. Al querellante Adhesivo
4. Al Actor civil y al abogado que lo patrocina
5. Al Ministerio Público

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

Normalmente el encausado le cede la palabra al defensor y normalmente éste objeta el


planteamiento del Ministerio Público, pero sin tomar en cuenta que su actitud está reglada (Art.
399 CPP); no debiendo centrarse que el Ministerio Público no ha recabado los medios de prueba
que demuestren que su patrocinado ha cometido el hecho delictivo que se le imputa, ya que lo
único que no debe perderse de vista es si hay o no fundamento para la apertura. La actitud tanto
del acusado como de su defensor puede consistir en:

1. Señalar los vicios formales en que incurre el escrito de acusación. Entre ellos: los datos
de identidad del acusado, la dirección del abogado defensor, el nombre incorrecto de éste,
etc.
2. Plantear las excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil. No obstante que en
cuanto a las excepciones el Código solo enumerar tres Art. 294 CPP, nada impide que se
planteen otras, verbigracia la de Inconstitucionalidad Art. 123 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad. Y en cuanto a los obstáculos puede
plantearse una cuestión perjudicial, la que aun cuando el Código no lo menciona, debe
tramitarse y resolverse en la misma audiencia, previo a la decisión sobre la apertura del
juicio. Y lo mismo puede decirse en cuanto a las excepciones. Y si entre éstas se plantea la
de Incompetencia, ésta tiene prioridad en su resolución, pues he su procedencia o
improcedencia depende la continuación del procedimiento.
3. Formular objeciones u obstáculos contra el requerimiento del Ministerio Público,
instando incluso, el sobreseimiento o la clausura. Por ejemplo que el Ministerio Público
haya ejercido la acción pública en un proceso seguido por un delito que requiere de
instancia particular, sin que ésta haya sido utilizada.
4. Oponerse a la constitución definitiva del querellante y de las partes civiles e interponer
las excepciones que corresponda. Una de las formas de oponerse a la constitución del
primero es Por ejemplo si el querellante no está comprendido de los casos del artículo 117
CPP2

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


PERITO FORENSE
PERITO FORENSE

Los peritos son terceras personas que dictaminan al juez respecto de alguno de los
hechos que se investigan en la causa y que se relacionan con su actividad.

El juez verá la coordinación lógica y científica; la suficiencia de sus motivos y sus


razones, y de ahí la importancia de la motivación de la misma, pues si falta, podrá
rechazarse la pericia u ordenarse su aclaración.

2
Proyecto financiado por el Banco Mundial, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Unidad de
Modernización del Organismo Judicial, en coordinación del Dr. Carlos Larios Ochaita, Magistrado Vocal IX de
la Corte Suprema de Justicia. “ GUIA CONCEPTUAL DEL PROCESO PENAL”, 1ª. Edición, diciembre de 2000.,
págs.. 121-123, 207-209.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

Aunque parezca formalmente perfecta y bien motivada, el juez, por no estar


convencido, podrá refutarla, pero no significa que puede imponer su arbitrariedad
o su capricho, no podrá rechazarla simplemente. Tendrá que argumentar, a su vez
tener en cuenta el resto de la prueba obtenida, expondrá las razones por las
cuales no concuerda con la pericia y la corrección o incorrección de sus
argumentos serán a su vez valoradas, como los de pericia, por el superior
jurisdiccional.

El Ministerio Público o el Tribunal podrán ordenar peritación a pedido de parte o de


oficio, cuando para obtener, valorar o explicar un elemento de prueba fuere
necesario o conveniente poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte,
técnica u oficio (artículo 225 del Código Procesal Penal –C.P.P-)

DEFINICIÓN

El Perito Forense puede definirse como la persona competente en determinada


ciencia, arte o industria que asesore al Juez respecto de algún hecho o
circunstancia de la causa que exija conocimiento especiales científicos o de
carácter técnico.

LA PRUEBA PERICIAL
Es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a informar
ante el juez o tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y siempre que
sea necesario tal dictamen científico, técnico o práctico sobre hechos litigiosos.

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


Unidad de Laboratorios de Criminalística
Los análisis criminalísticas realizado en el INACIF son efectuados en las distintas
secciones de la Unidad de Laboratorios de Criminalística, encargadas de realizar
esta labor técnico-científica en distintas disciplinas, basando el desarrollo de sus
labores en procedimientos de trabajo fundados en ciencia, y aprobados dentro de
un sistema de gestión y acredita miento de la calidad.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

Balística:
Es la encargada de realizar peritajes propios de balística
comparativa e identificativa, específicamente coteja los
indicios ubicados en escena o en el cuerpo de la víctima
con elementos indubitados generados por el arma
sospechosa. Puede llegar a determinar con certeza si
fueron o no disparados por el afectado, generando con
ello aportes de mucha implicación en investigaciones
criminales. La Balística Forense comprende un conjunto
de conocimientos técnicos – científicos y criminalísticas,
que estudian las armas de fuego, sus municiones,
movimientos, alcance efecto y dirección de sus
proyectiles, de la misma forma se trata restablecer en las
lesiones o muertes causadas por proyectiles, cuanto
detalle resulte posible acerca de las mismas y demás
circunstancias que ayuden u orienten la investigación
policial y/o judicial, contribuyendo con los elementos
probatorios para llegar a establecer un hecho delictivo.
Otros señalan que es el estudio analítico en las armas de
fuego y sus diversas tipos que actúan en hechos dolosos.
Para Otros autores es una ciencia aplicada al
esclarecimiento de los hechos. De aquí el estudio de la
Balística se funda en la demostración de la identidad
balística, que se establece entre una arma de fuego y
sus proyectiles; por lo tanto, las señales de un proyectil,
de un cartucho disparado por un arma de fuego,
observado la microscopio de comparación
Balística, presentara similitudes de características de

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


originalidad y constancia con otro proyectil disparado por
la misma arma de fuego. Será como dos impresiones
digitales provenientes de un mismo dígito. No existen
armas de fuego que produzcan un disparo similar, pese a
su producción en serie.
En Armas de Fuego:
Determinación del tipo de arma ( en caso se trate de
revolver, pistola, escopeta, carabina, fusil
O pistola ametralladora; arma de repetición, sema
automática o automática, etc.).
Determinación del número, marca y calibre del arma.
Determinación del número y sentido del rayado helicoidal
del arma.
Estado funcionamiento y conservación del arma.
Determinar si el arma ha sido disparada, de ser así, en
cuantas oportunidades.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

Comparación microscópica ya sea con otras muestras


que se remitan o en casos pendientes
De solución.
En Casquillos:
Determinar a qué tipo de arma pertenece.
Determinación del calibre.
Determinación de la marca (nacional o extranjera).
Comparación microscópica con muestras remitidas y en
casos pendientes de solución.
En Proyectiles:
Determinar a qué tipo de arma pertenece.
Determinación del calibre.
Determinar el número y sentido del rayado helicoidal.
Comparación microscópica con muestras remitidas y con
casos pendientes de solución.
En Cartuchos:
Determinar a qué tipo de arma pertenece.
Determinar del calibre.
Determinar la marca (nacional o extranjera).
Determinar el estado de funcionamiento.

FUNDAMENTO LEGAL: SECCION CUARTA DEL CODIGO


PROCESAL PENAL. ARTS. 225 AL 23

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |

DENTRO DEL DEBATE:

El Juez Presidente hará leer las conclusiones de los dictámenes presentados por
los peritos , si estos fueran sido citados, responderán directamente a las preguntas

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

que les formulen las partes, sus abogados o consultores técnicos y los miembros
del honorable tribunal , en ese orden comenzando por quienes ofrecieron el medio
de prueba. Si resultare conveniente el tribunal podrá disponer que los peritos
presencien los actos del debate.

LOSTESTIGOS
TESTIGOS
DEFINICION

Testigo: es la persona que acude a declarar sobre lo que le consta en un determinado


hecho como sujeto que interviene en el proceso, todo habitante del país o persona que se
halle en el tendrá el deber de concurrir a una citación con el fin de prestar declaración
testimonial, el referido Artículo contiene también las excepciones, a dicha regla general.
(Artículo 207 del Código Procesal Penal).

En consecuencia el testigo declara sobre lo que le consta en relación con el imputado, al


hecho o a sus circunstancias. Este conocimiento debe haberlo adquirido a través de sus
sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). El testimonio siempre lo debe prestar una
persona individual. El testigo narra lo que percibió pero no expresa opiniones, ni
condiciones. El testimonio debe hacerse oralmente, salvo que algún impedimento físico
no permita, o tenga un secreto profesional.

Los testigos: Se denomina testigo al individuo llamado a rendir declaración sobre la


existencia y naturaleza de un hecho presuntamente delictivo, testigo es aquel medio de
prueba y acto procesal por el cual terceras personas comunican al órgano jurisdiccional,
sus experiencias y percepciones sensoriales extrajudiciales o relacionadas con el delito.

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


DENOMINACION EN EL DERECHO PROCESAL

En Derecho, el testigo es una figura procesal. En Derecho el testigo es la persona que


declara voluntariamente ante el tribunal sobre hechos que son relevantes para la
resolución del asunto sometido a su decisión, dicha declaración recibe el nombre
de testimonio.

A su vez, el testigo puede ser un testigo presencial o no presencial (que es aquel que
declara sobre algo que ha oído o le han contado). El testimonio es una de las
distintas pruebas que pueden plantearse en un juicio. Su validez dependerá de la
credibilidad del testigo, que a su vez depende de una serie de factores como la afinidad o
enemistad que pueda tener con alguna de las partes.

Un caso especial es el del perito, que en algunos casos se considera un testigo no


presencial que testifica por su conocimiento en un área o materia técnica. En muchos

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

ordenamientos al perito no se le considera testigo, sino que es una figura diferente y con
otro tratamiento. Entre otras diferencias, el trabajo del perito suele ser remunerado.

CLASIFICACIÓN DEL TESTIGO EN EL PROCESO PENAL

 El testigo presencial
 El testigo técnico
 El testigo de oídas
 El testigo de conducta o de honorabilidad
 El testigo impropio

CLASES DE TESTIGOS

Los testigos pueden ser clasificados en:

 Testigos de Idóneo
 Testigo de acreditación
 Perito de referencia y relativo a la credibilidad de otro.

FUNCIONES DEL TESTIGO

 Debe concurrir a la citación


 Debe prestar protesta
 Debe prestar declaración
 El testigo está sometido al juramento o promesa de decir la verdad. De lo contrario
habría incurrido en el delito de perjurio, y podría ser procesado por ello.
 También suele ser obligado a declarar, salvo que exista algún impedimento tasado
en la ley (por ejemplo, un secreto profesional).

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


FUNDAMENTO LEGAL

CODIGO PROCESAL PENAL DECRETO NÚMERO 51- 92


DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA.

LIBRO I
CAPITULO V
SECCION TERCERA
EL TESTIMONIO Artículos del 207 al 224
.

LIBRO SEGUNDO

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

TITULO III
CAPITULO II
SECCION SEGUNDA
DESARROLLO Artículos del 368 al 382

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA


ACUERDO LEGISLATIVO 18-93

TITULO II
CAPITULO I
DERECHOS INDIVIDUALES Artículos del 03 al 46

LOS TESTIGOS EN EL DEBATE

Luego de que se haya presentado a la audiencia el juez Presidente procederá a


llamar a los testigos uno a uno comenzara con quien hubiere ofrecido en Ministerio
Publico, continuara con los propuestos por los demás actores y concluirá con los
del acusado y los del tercero civilmente demandado. El Presidente sin embargo
podrá alterar este orden cuando considere conveniente para el mejor
esclarecimiento de los hechos.

Antes de declarar los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni con otras
personas, ni ´podrán ver, oír o ser informados de lo que ocurra en el debate.
Después de hacerlo el presidente dispondrá si continúan en antesala.

SI fuere imprescindible el juez Presidente podrá autorizar a los testigos a


presenciar los actos del debate. Se podrá llevar al acto.

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


Luego de Prestar su debida declaración previo a abstenerse de cometer delito de
perjurio, el Juez Presidente le señalara que se puede retirar de la sala
entregándole sus documentos que acreditaban su personalidad.-

Art. 377 C. Penal

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


CONCLUSION

En el proceso penal existe una distribución de roles:


- Fiscal: Ejerce la potestad persecutoria.
- Defensor: Se opone a la pretensión punitiva del fiscal.
- Juez: Decide.

Es adversaria porque la investigación y el juzgamiento discurren bajo el principio


de contradicción entre el fiscal y el defensor.

- Las partes deben diseñar su teoría del caso, desarrollar un conjunto de


destrezas, aportar pruebas y realizar interrogatorios.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

- El juez tiene un rol relativamente pasivo, interviene para impedir que las
alegaciones se desvíen hacia aspectos impertinentes e inadmisibles, sin coartar el
razonable ejercicio de la acusación y de la defensa, en el debate oral no debe ser
entendido en sentido negativo como discordia, al contrario, lo entendemos en
sentido positivo, de manera constructiva, como camino hacia una solución.

En la controversia se exponen hipótesis opuestas que son objeto de una libre


discusión, ello permite que surja la verdad, se supere la duda y se resuelva el
problema.

La oralidad tiene la ventaja de que pone a las partes frente a frente para que le
hablen directamente al juzgador, sin intermediarios. A su vez, el juez inmediato la
práctica de la prueba, observa y escucha con análisis crítico las intervenciones
opuestas de las partes.

La controversia es útil para las partes en conflicto, ya que permite conocer otros
puntos de vista y así (de ser necesario) rectificar los propios.

El debate se torna necesario, pues al motivar su decisión, el juez expresa sus


razones o fundamentos. Tal motivación exige someter el derecho y la prueba a
controversia. Así tenemos que cada una de las partes al desarrollar su tesis se
convierten en colaboradores del juez, pues le aportan ideas y elementos para que
pueda fallar.

En el sistema acusatorio la actuación está orientada por la idea de debate, de

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


contradicción, de lucha de partes contrarias. Es un diálogo abierto entre los
intervinientes del proceso, sujeto a acciones y reacciones, quienes armados de la
razón luchan por el predominio de su tesis. El fallo final sintetiza esa dialéctica
dirigida a defender la teoría del caso que representan.

En el proceso las partes pueden discrepar acerca de la existencia o inexistencia


de los hechos, de la valoración de las pruebas, de la selección de la norma o
puede suceder que a pesar de que estén de acuerdo en dicha selección, diverjan
en los métodos o teoría escogidos para interpretar la norma jurídica.

Tenemos, pues, que el abogado, sea como funcionario público, juez o fiscal,
defensor o conciliador, tiene por función decidir, conceptuar, alegar, controvertir,
impugnar. Todo lo cual le exige capacidad para debatir, argumentar, refutar y
dialogar; es decir, para sostener o refutar una tesis, para convencer a otros acerca
de su validez, de la aceptabilidad de sus afirmaciones o negociaciones, puesto
que en el trámite del proceso se está en un constante cuestionamiento.

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

El abogado cuando va a intervenir en un juicio oral debe poseer habilidades


narrativas, demostrativas o probatorias, argumentativas, refutativas,
hermenéuticas y dialógicas.

Según nuestras percepciones, después de hacer el presente trabajo, existen


principios que guían el debate y son de naturaleza ética y epistemológica. Ética
por cuanto guían la acción comunicativa de argumentar y dialogar. Y
epistemológica porque el proceso de adquisición del conocimiento también está
sometido a pautas de comportamiento para acercarse a la verdad de las hipótesis
que son objeto de discusión.

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |


INTEGRANTES DEL GRUPO 4

CARNE NOMBRE FUNCION

1 09-00194 Zoraida Mariela Cabrera Cedillo JUEZ PRESIDENTE

2 09-00251 Lesly Crystal Menéndez Chinchilla FISCAL

3 09-00256 Ruben Ovidio Lima DEFENSA

23
DERECHO PROCESAL PENAL II LIC. HECTOR MARTINEZ PALMA

4 09-00280 Ana Victoria Oliva Paz IMPUTADO

5 09-00281 Cesia Leonor Casasola Palacios AUX. FISCAL

6 09-00288 Claudia Carolina Chavac Toj JUEZ 2

7 09-00289 Delia Alicia Gutierrez Garcia IMPUTADO

8 09-00295 Lea Lorena Agustín PERITO

9 09-00329 Francis Jamillett Mora PERITO

10 09-00408 Jaime Santos Sontay Elias SECRETARIO


JUEZ DE
11 09-00462 Mario René Grijalva Barrientos INSTRUCCIÓN

12 09-00463 Brenda Lisseth Tejeda Herrera DEFENSA

13 09-00479 Karla Dinorah Bonilla Cañas JUEZ 3

14 09-00576 Cindy Orfilia Maradiaga Ortiz TESTIGO

DESEMPEÑÑ O EÑ EL DEBATE SEGÚÚ Ñ ÑÚESTRA FÚÑCIOÑ |

23

Potrebbero piacerti anche