Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

GUÍA PRACTICA DE GENÉTICA E


INTRODUCCIÓN A LA
EMBRIOLOGÍA

SEMANA 9
PRACTICA 8

Autor:
MD. CALDERON CHAVEZ JUAN CARLOS T.
Magister en Medicina con Mención en Formación Médica
Coordinador de Asignatura

M.D. SAAVEDRA FIGUEREDO CESAR AUGUSTO


Magister en Salud Pública
Docente de Practica

Año
2019
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENÉTICA E INTRODUCCIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGÍA HUMANA

PRACTICA - SEMANA 9

Capacidad específica:
Explica las bases y características de herencia sexual mediante exposiciones, mediante la
elaboración de mapas conceptuales sobre la regulación molecular en la herencia sexual,
demostrando predisposición al aprendizaje, responsabilidad, pensamiento crítico, creatividad
y trabajo en equipo.

Objetivos:
a) Explicar mediante la construcción de mapas conceptuales el fenómeno de compensación
de dosis y la lionizacion del cromosoma X.
b) Explicar mediante la construcción de mapas conceptuales el mecanismo de herencia de la
hemofilia y del daltonismo ligado al cromosoma X
c) Explorar mediante ejercicios los diferentes tipos de herencia en la especie humana.

Requisitos:
a) Todos los estudiantes deben venir leyendo la presente práctica, dicha lectura debe ser
complementada con sus libros base.
b) Todos los estudiantes deben construir un mapa conceptual de los conceptos básicos
vertidos en la presente práctica.

Materiales:
En las actividades desarrolladas en esta semana participarán todos los estudiantes se
subdividirán en subgrupos, por lo que cada grupo de trabajo estar constituido por 7
estudiantes.

a) Libros de genética Solari y Thompson.


b) 01 Laptop para cada sub-grupo de practica (ojo sub-grupo, no grupo) con el programa de
PowerPoint instalado.
c) 01 copia individual de la práctica, así como también 01 copia adicional para ser entregada
al docente como practica grupal.

Conceptos Básicos:

Inactivacion del cromosoma X.

Gen XIST y compensacion de dosis

En una región del brazo largo del cromosoma X relativamente cercana al centrómero (Xql3)
se encuentra el gen XIST ~ XITE (del inglés XIST, X Inactivo, Transcripto Especifico),
aislado e intensamente estudiado. Este gen es responsable de la inactivación característica de
uno de los dos cromosomas X de la mujer, que a su vez se manifiesta citológicamente por la
formación del corpúsculo de Barr o cromatina sexual. Según lo propuso la genetista inglesa
Mary F. Lyon en 1961, y se fue comprobando progresivamente hasta la actualidad, las
mujeres (y las hembras de todos los mamíferos) no expresan por partida doble los genes de
sus dos cromosomas X, sino solamente los genes de uno de ellos en cada una de sus células
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENÉTICA E INTRODUCCIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGÍA HUMANA

somáticas (en los ovocitos se expresan los dos cromosomas X), Lyon propuso un proceso
especial, que originalmente se postuló que ocurre en el embrión temprano (a los 14 días de la
fertilización en el ser humano), por el cual cada célula del macizo celular interno del embrión
selecciona por azar uno de los dos X, el materno o el paterno, para ser inactivado, y una vez
que se realiza esta elección, todas las células hijas mantienen ese cromosoma especifico
inactivo, es decir que se forman clones o líneas celulares que tienen inactivo el cromosoma X
paterno y otros clones que tienen de ese modo al X materno, de lo cual resulta un embrión y
un organismo, finalmente) que es un mosaico para los cromosomas Xm (materno) y Xp
(paterno).

De esta manera, si bien todas las células somáticas de la mujer tienen un cromosoma X
inactivo (generalmente visible como un corpúsculo de cromatina condensada), ese
cromosoma X no es el mismo en células diferentes: puede ser el Xp o el Xm. Muchas pruebas
muestran esta heterogeneidad funcional del X en la mujer; por ejemplo, una mujer
heterocigota para un alelo variante del gen G6PD (ver capítulo 11 de Solari) presenta dos
poblaciones de eritrocitos: una con la G6PD normal y otra con la mutante (aunque no son
fáciles de separar entre sí) Si se realizan cultivos de fibroblastos de la piel de esa mujer, el
cultivo contiene células de los dos tipos (con Xm o Xp inactivo), cuando se toman células
aisladas y a partir de cada una se hacen subcultivos, se observa que aproximadamente la mitad
de ellos con tiene activo el Xp y el resto contiene activo el Xm. La visibilidad del mosaicismo
del X depende de varios factores: si se trata de células migrantes o del medio sanguineo, los
dos tipos celulares están mezclados entre sí (es el caso de los eritrocitos). Si, en cambio, su
posición es relativamente fija, como las células epidérmicas (que se distribuyen de acuerdo
con los dermatomas del embrión), es posible observar cúmulos grandes de células de cada
tipo, que pueden ofrecer un aspecto en parches. Tal es el caso de las mujeres heterocigotas
para el gen anormal de la displasia ectodérmica anhidrotica (DEA - EDA), mutación que
provoca el déficit de desarrollo de las glándulas sudoríparas y que en la mujer aparece en
parches grandes en la piel. Las células de la retina femenina también están segregadas en
parches respecto de los genes de opsinas, y es justamente esta distribución en parches lo que
le da a la mujer heterocigota para una delección del gen PCR o PCV una discriminación
visual de los colores cercana a la normal.
En términos generales, la inactivación o lionizacion (del nombre de la investigadora Mary
Lyon) de un cromosoma X, al convertir a la mujer en un mosaico celular para los cromosomas
X, opera produciendo una protección propia del sexo femenino frente a la presencia de
mutaciones perjudiciales en uno de sus cromosomas X. La mujer es funcionalmente
hemicigotica en cada célula para los genes ligados al X, pero posee dos poblaciones celulares
que expresan la hemicigosidad respecto de cada uno de sus dos cromosomas X, mientras que
el varón es hemicigota obligado en todas sus células y siempre expresa las mutaciones
perjudiciales; de allí proviene una ventaja genética significativa para el sexo femenino, puesto
que una de sus dos poblaciones celulares expresa un cromosoma X con alelos normales.

El mecanismo de lionizacion, finalmente, lleva al resultado de que las células femeninas y las
células masculinas expresen una cantidad similar de producto génico ligado al X, a pesar de
que las primeras poseen dos cromosomas X. Este fenómeno se llama compensación de dosis
génica y es general de todos los mamíferos. Existe también un fenómeno de compensación de
dosis génica en invertebrados, pero basado en un mecanismo diferente del de los mamíferos,
sin el gen XIST y la lionizacion de un cromosoma.

Mecanismo de la lionizacion del cromosoma X


UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENÉTICA E INTRODUCCIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGÍA HUMANA

La lionizacion de uno (o más, en casos de polisomia del X) de los cromosomas X es un


fenómeno mucho más complejo que la simple condensación e inactivación del cromosoma (el
análisis de este fenómeno lleva medio siglo de estudio, desde 1961, y ha servido para cambiar
los conceptos de regulación génica por ARN, la conformación activa de la cromatina,
impronta génica y los territorios subnucleares) Es un proceso de desarrollo, que afecta al
cromosoma X en etapas sucesivas, aun incompletamente conocidas. Las etapas de este
proceso se pueden clasificar en tres partes: a) etapa de prelionización, b) etapa de lionización
y c) etapa de poslionización.
La etapa de prelionización de los cromosomas X abarca desde la fertilización hasta el día 14
del desarrollo embrionario humano; la etapa de lionizacion se desarrolla aproximadamente el
día 14 pero con diferencias de tiempo en distintas células, de lo cual proviene una distribución
no regular de la inactivación en diferentes tejidos; la etapa de poslionización es permanente en
la generalidad de las células somáticas, pero no en la línea germinal. La etapa de
prelionización muestra que el cigoto femenino y las etapas de dos y de cuatro blastómeras
(totipotenciales, es decir, con capacidad de formar un embrión completo) expresan sus dos
cromosomas X, pero sin transcribir el gen Xist (del ratón) Al llegar a esta última etapa de
cuatro blastómeras empieza a expresarse en forma diferencial el gen Xist; solo se expresa este
gen en el cromosoma Xp.
Una serie de ingeniosas experiencias con cigotos ginogeneticos y androgeneticos (obtenidos
eliminando un pronúcleo y trasplantando otro pronúcleo del mismo sexo que el remanente,
con lo cual los dos conjuntos cromosómicos son ambos maternos, gmogénesis, o ambos
paternos, androgénesis) han mostrado que la expresión temprana (en el estado de 4
blastómeras) del gen Xist está asociada con el origen paterno, precisamente porque el gen Xist
es desmetilado en la profase meiótica paterna, continua así en el espermatozoide y entra en la
cigota preparado para una expresión precoz, a diferencia del gen Xist de origen materno. Este
proceso por el cual la expresión de un gen está influida o pre programada en la generación
anterior, paterna o materna, se denomina impronta génica, porque de alguna manera el
gen conserva una huella o “impronta” de su periodo gametogénico en un progenitor.
Además de su estado de hipometilación en el Xp, para expresarse, el gen Xist precisa un
factor citoplasmático presente en el ovocito. Posteriormente, al formarse el trofoblasto
(trofectodermo), se produce exclusivamente en las células trofoblasticas la inactivación
selectiva del Xp; por consiguiente, esta inactivación no es una lionizacion, sino el resultado
de la impronta génica del cromosoma X paterno.
La etapa de lionizacion comienza con el borrado de la impronta génica en las células del
macizo celular embrionario, las cuales dan lugar al embrión propiamente dicho; dicho borrado
ocurre al mismo tiempo que una desmetilación general del genoma de las células
embrionarias, por eso se cree que ambos procesos están vinculados entre sí. Al mismo tiempo,
el factor de origen materno necesario para la expresión del Xist, que en apariencia se agota
rápidamente en las células proliferantes del macizo y que corresponde a un gen con impronta
materna, empieza a ser producido nuevamente; en ese momento se pone en ejecución un
recuento de cromosomas X, cuyo mecanismo se desconoce, pero cuyo efecto es la inhibición
del gen Xist en un cromosoma X y la expresión de ese gen en todo otro cromosoma X
adicional (recordemos que la expresión del Xist conduce a la inactivación del cromosoma
donde está situado el gen: efecto en “cis”) Por consiguiente, uno de los cromosomas X queda
activo y el otro silenciado; pero este proceso se realiza en forma independiente en cada célula,
lo que dará origen al mosaicismo Xm/Xp. La etapa de poslionización en las células somáticas
consiste en la transmisión constante a las células descendientes del estado de los cromosomas
X en la célula progenitora. Esta transmisión clonal parece invariable, salvo algunas pocas
excepciones (en células en cultivo, células tumorales y células envejecidas) En la línea
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENÉTICA E INTRODUCCIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGÍA HUMANA

germinal, los pregonocitos sufren el proceso de lionizacion, pero lo revierten en los ovocitos,
al comienzo de la profase meiótica, para llegar a ovocitos deslionizados, en los cuales se
expresan ambos cromosomas X.

Aspectos moleculares de lo lionizacion

El gen XIST, localizado en Xql3 y estrechamente ligado al RPS4X (gen de la proteína


ribosómica S4 del X) y al PHKAl se extiende por cerca de 80 kb y tiene una organización
muy peculiar, porque no posee marcos de lectura abiertos de extensión apropiada para
codificar polipéptidos; en realidad, el gen XIST se transcribe, pero no se traduce en ningún
polipéptido significativo. El producto del gen XIST es directamente un ARN que actúa sobre
el propio cromosoma X (en “cis”) mediante un mecanismo que gradualmente fue reconocido
de regulación génica por ARN La acumulación progresiva de este ARN sobre la región
periférica al gen, provoca un cambio de conformación de la cromatina que se va extendiendo
y finalmente abarca todo el cromosoma, inhibiendo su actividad transcripcional. Las
secuencias del gen humano XIST y las del gen homólogo del ratón Xist son poco semejantes,
por lo cual no parecen conservadas (esto último es lo esperado si codificara una proteína). El
gen XIST consta de ocho exones y su producto de transcripción es mayor de 15 kb.

Con respecto al proceso de lionizacion (también llamado inactivación aleatoria, para


distinguirla de la inactivación del X por impronta génica), se consideran sucesivas etapas: a)
“reconocimiento” mutuo de los cromosomas X y consiguiente recuento del número de X,
quedando uno de ellos “marcado” mediante el silenciamiento de su gen XIST, b) extensión de
la señal de inactivación a lo largo del cromosoma X (en “cis”) y c) fijación de este efecto
mediante metilación de las islas CpG de los genes en los X inactivos y transmisión clonal a
las células hijas. En esta fase, los promotores metilados en los X inactivos están asociados a
histonas con “colas” modificadas (en especial por metilación) que bloquean el acceso de
factores de transcripción al promotor. Además, es importante resaltar que hay un número de
genes que, a pesar de estar en un cromosoma X inactivo, son resistentes al proceso de
lionizacion y mantienen su actividad transcripcional. Estos genes son: a) los de la región
seudoautosomica, b) ciertos genes cercanos a la región seudoautosomica como KALIGl y
STS, c) genes cercanos al XIST, como el RPS4X y d) unos pocos genes adicionales en el
brazo corto del X, que mcluyen ZFXy UBEl.

Genes humanos ligados al sexo (al X) y enfermedades relacionadas

La asociación entre sexo y enfermedad fue una de las primeras en ser observadas; se trata de
enfermedades que son típicamente padecidas por varones, y muy raramente por mujeres (y
aun en estos casos raros, los síntomas son mucho más leves) Esto se explica si se trata de
mutaciones recesivas de genes localizados en el cromosoma X. Dado que el varón es
hemicigotico (hemi = mitad) respecto del X, es decir, posee un solo cromosoma X (y el Y, que
salvo en la región seudoautosomica no tiene genes homólogos al X), todos los genes
anormales del único X se expresan en el fenotipo, y se observa la enfermedad. Las mujeres
pueden ser portadoras del gen anormal en uno de sus dos cromosomas X y les basta el gen
normal en el otro X para no desarrollar la enfermedad. Por consiguiente, un hijo varón con
una enfermedad ligada al X necesariamente tiene una madre portadora, heterocigota para esa
mutación (salvo que sea una mutación “de novo” originada en las células germinales de la
madre). La gran mayoría de las enfermedades ligadas al sexo (al cromosoma X) son recesivas;
en todas ellas es imposible que el gen anormal de un enfermo provenga de su padre (puesto
que solo le transmite un cromosoma Y) Hay unas pocas enfermedades con característica
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENÉTICA E INTRODUCCIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGÍA HUMANA

dominante ligada al X, tales como el raquitismo (hipofosfatemico) resistente a la vitamina D;


en este caso hay mujeres y varones afectados, con un tipo de transmisión característico (el
padre nunca transmite el rasgo a ningún hijo varón). Una genealogía típica de ligamiento al X,
junto al uso de un PLFR para detección de hemofilia A, se muestra en la sigueinte figura:

Genealogía de hemofilia A y el uso de una sonda para los exones 17 18 del gen del factor
VIII, que detecta un polimorfismo (fragmento de 1,2 kb) asociado al gen mutado, los cuales
permiten identificar a las portadoras y familiares sanos. (Las bandas corresponden a
improntas de Southern y los sitios de corte a la enzima Bcl-I; vease fig. 11-5, primer
ejemplo.)

El gen del factor VIII de la coagulación: hemofilia clásica (A). Factor IX y hemofilia B

La hemofilia A o clásica y la hemofilia B o enfermedad de Christmas (apellido del paciente


original) son defectos génicos ligados al cromosoma X en lugares (loci) bastante distantes
entre sí, pero ambos en el brazo largo del cromosoma (F8:Xq28, F9:Xq26) La hemofilia A,
que muestra un defecto del factor VIII de la coagulación, es tres a cuatro veces más frecuente
que la B, que corresponde a un defecto del factor IX de la coagulación. Estos factores son
proteínas que actúan en la cascada de la coagulación sanguínea, donde una serie de factores
van siendo activados hasta convertir la protrombina en trombina, la cual, al actuar sobre el
fibrinógeno soluble del plasma, lo convierte en el coagulo de fibrina.
La hemofilia clásica A ocurre en 1 cada 5.000 a 10.000 varones nacidos vivos; la B, en 1 cada
40.000. Los síntomas de ambas son parecidos. Se producen hemorragias grandes por
pequeños traumas y a veces pueden aparecer espontáneamente hematomas internos. Es
característica la hemorragia intraarticular (hemartrosis), que lleva a fibrosis y graves
deformaciones en las articulaciones; las extracciones dentarias pueden provocar hemorragias
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENÉTICA E INTRODUCCIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGÍA HUMANA

graves. El tiempo de coagulación es muy prolongado, así como el tiempo de tromboplastina


parcial, con niveles normales de plaquetas y fibrinógeno. El nivel del factor VIII en la sangre
varía entre menos del 1% (forma severa, frecuente) al 2-7% (forma moderada) y hasta el 20%
del normal (forma ligera). La transfusión y luego la administración intravenosa de globulina
anti hemofílica (factor VIII) purificada mejoraron apreciablemente el pronóstico. Hace dos
décadas, la contaminación con virus de la hepatitis y el sida determinaron en muchos casos
decesos secundarios a transfusiones contaminadas con estos virus. Actualmente, la vigilancia
más estricta y el uso de concentrados de factor VIII calentados para inactivar el virus del sida
y los de hepatitis han reducido drásticamente este riesgo.
El gen del factor VIII es un gen muy grande, que abarca 186 kb, con 26 exones que
comprenden en total solo 7,05 kb, de modo que la mayor parte del gen está ocupada por
largos intrones. Se han descrito enfermos de hemofilia A en los que se constató la inserción de
un elemento L1 o retroposon en la región del gen, aunque la mayor parte de los casos graves
(48%) corresponden a deleciones originadas por una inversión del intron 22 y un porcentaje
menor a una inversión del intron 1, otras corresponden a mutaciones puntuales.
El producto del gen (factor VIII) es una proteína de 2.351 aminoácidos, que presenta una
estructura particular, con tres tipos de dominios. A, B y C, de los cuales solo el B es único; la
estructura del factor VIII es: Al A2-B-A3-C1-C2. El dominio B corresponde al gran exón 14,
con 925 aa, y la remoción de este dominio se asocia con la activación de la proteína.
La tasa de mutación del gen del factor VIII es relativamente elevada (4 x 10-5), lo cual estaría
de acuerdo con su tamaño. También influyen ciertas secuencias homologas en un intron, que
provocan frecuentemente, en la meiosis paterna, un mal apareamiento y finalmente una
inversión del gen con pérdida de su actividad, por este mecanismo se originan alrededor del
50% de los casos graves. La mayor parte de las mutaciones son “de novo”, de modo que
pueden usarse PLFR para la deteccion de portadoras.

Genes para pigmentos retinianos: PCR y PCV (pigmentos de conos sensibles al rojo y al
verde). Daltonismos

Siguiendo este paseo por la zona terminal del brazo largo del X, se encuentran muy próximos
entre si el gen de pigmento de conos sensibles al rojo (PCR - RCP en inglés) y el (o los) genes
de pigmento de conos sensibles al verde (PCV = GCP), ambos no muy lejos de los genes del
factor VIII y de G6PD. En la retina hay alrededor de 130 millones de foto receptores,
clasificados en una mayoría (más de cien millones) de bastones, sensibles a casi todo el
espectro, pero en condiciones de poca luz (penumbra) y que contienen el pigmento
“rodopsina” (cuyo gen está en el cromosoma 3), y una minoría de 8 millones de conos, que a
su vez son de tres tipos: los conos con pigmento sensible al rojo, los conos con pigmento
sensible al verde y los que tienen pigmento sensible al azul, de tal manera que la visión de los
colores depende de la presencia de los tres tipos de conos, y cada cono posee un solo tipo de
pigmento (lo cual indica que durante el desarrollo existe una inhibición diferencial de algunos
de los genes) El pigmento sensible al azul se considera el más antiguo y su gen está
localizado en el autosoma 7; por consiguiente, es muy poco frecuente la ceguera al azul
(denominada tritanopia), porque requiere la mutación de ambos alelos en los dos homólogos
del autosoma 7 En cambio, la ceguera para el rojo o para el verde es relativamente común en
los varones, porque sus genes están en el X (Xq28) y sus mutaciones están ligadas al sexo.

Todos los pigmentos visuales consisten en una parte proteica (“opsina”) ligada (como una
base de Schiff) al cromoforo 11-cis-retinaldehido, derivado de la vitamina A. Las opsinas
“roja” y “verde” son proteínas muy parecidas entre sí (98% de homología) con 15
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENÉTICA E INTRODUCCIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGÍA HUMANA

aminoácidos de diferencia entre la opsina sensible a onda larga (roja) y la sensible a onda
media (verde) Las diferencias en los aa 277 y 285 (ambos codificados en el exón 5) son las
que tienen mayor efecto en el desplazamiento del pico de sensibilidad al espectro.

Los genes PCR y PCV han sido clonados y constan de solo seis exones. El de la opsina roja
esta “más arriba” (5’) que el de la opsina verde.

Los defectos de la visión de los colores ligados al sexo (“daltonismos”, de John Dalton,
científico que padecía el defecto y lo describió en 1794 en Inglaterra) se encuentran en un 8%
de varones de raza blanca y se clasifican en dos grupos principales, los defectos para el color
rojo y los defectos para el color verde. Se llaman protanopes (de protos, primero, por
considerar al rojo el primer color, de longitud de onda mayor) (son cerca del 1% de los
varones) los del primer grupo, cuando la percepción del color rojo está ausente o muy
disminuida, y protanomalos, cuando la anomalía para el rojo es menor. En el segundo grupo,
se llaman deuteranopes (“2° color”), cuando la sensibilidad al verde es manifiestamente
defectuosa (5% de la población), o deuteranomalos si el defecto es menor.

El defecto en los protanopes reside en la opsina para el rojo, y en los deuteranopes en la


opsina para el verde, mientras que la visión normal para los colores es tricromatica

Durante un tiempo se supuso que como los genes de las opsinas “roja” y “verde” están
seguidos uno del otro y poseen alto grado de homología, podría existir un mal apareamiento
en la meiosis, y un entrecruzamiento en esas condiciones podría llevar a la perdida de uno de
los genes, con la consiguiente ceguera para un color. Luego se observó en un grupo de 27
hombres con visión normal de los colores, que el número y el tipo de genes de opsinas en el
cromosoma X es variable entre 2 y 9 genes, colocados uno tras otro; el número de genes para
la opsina “roja” varía entre 1 (50% de los casos) y 4; y el número de genes para la opsina
“verde” oscila entre 1 (raro) y 7, lo más frecuente es poseer 2 genes para la “verde”. Además,
se comprobó la frecuente existencia de genes “híbridos” entre el PCR y el PCV, producidos
por entrecruzamiento intragénico.

ACTIVIDAD 1:
a) Elabore un mapa conceptual integrando los conceptos de compensación de dosis y
lyonización del cromosoma X:
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENÉTICA E INTRODUCCIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGÍA HUMANA

b) Elabore un mapa conceptual donde se pueda explicar los mecanismos de herencia de la


Hemofilia tipo A:

c) Elabore un mapa conceptual donde se pueda explicar los mecanismos de herencia del
Daltonismo ligado al cromosoma X:
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENÉTICA E INTRODUCCIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGÍA HUMANA

ACTIVIDAD 2: Resuelva los siguientes problemas:

1.1. Julio tiene grupo sanguíneo O Factor Rh +, su papá tiene grupo sanguineo B Factor Rh -
su abuelo materno presenta grupo sanguineo A Factor Rh – homocigoto para ambos
caracteres, su abuela materna presenta grupo sanguineo O Factor Rh +; con los datos
aportados construya el árbol genealógico de Julio completando los genotipos de todos los
miembros en las 3 generaciones. (incluya el tablero de Punnet del emparentamiento de
los padres de Julio en relación a los caracteres grupo sanguineo y factor Rh)

ACTIVIDAD 3: Resuelva el cuestionario:

a) Una pareja está esperando su primer hijo, ¿qué probabilidad tienen de qué sea un varón?
a) El 75% que sea niño, el 25% niña
b) El 25% ya que nacen más niñas que niños
c) El 50% que sea niño, el 50% niña
d) Es indiferente, cualquiera de las anteriores.

b) ¿Cómo serán los hijos de un hombre daltónico y una mujer portadora de daltonismo?
a) El 100% de los hijos daltónicos
b) No tendrán ningún hijo daltónico
UNIVERSIDAD SAN PEDRO GENÉTICA E INTRODUCCIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA A LA EMBRIOLOGÍA HUMANA

c) El 50% serán daltónicos y el 50% tendrá visión normal.


d) Sólo serán daltónicos los hijos varones

c) Un hombre tiene el grupo sanguíneo O Sus hijos pueden ser:


a) Solamente pueden ser del grupo O
b) Pueden ser del grupo A, del B o del O
c) Pueden tener cualquier grupo
d) Del grupo AB o del grupo O

d) Si un matrimonio es albino, ¿qué probabilidad tienen de tener un hijo albino?


a) Todos sus hijos serán albinos
b) Aunque los dos sean albinos, pueden tener un hijo albino, aunque es improbable
c) No existe ninguna posibilidad
d) Tendrán una probabilidad del 50% de tener un hijo albino

e) Para que un individuo manifieste una enfermedad cuya herencia sea recesiva, debe darse la
siguiente característica:
a) Recibir de cada uno de sus padres el alelo que determina la enfermedad
b) Recibir de la madre el alelo que determina la enfermedad
c) No padecerá la enfermedad si ninguno de los padres la padece
d) Recibir del padre uno de los alelos que determina dicha enfermedad

f) La miopía depende de un gen dominante (M), el gen de visión normal es recesivo (m). Dos
personas, una miope y otra visión normal, ambos homocigóticos:
a) Sólo pueden tener hijos visión normal
b) 75% miopes y 25% visión normal
c) Sólo pueden tener hijos miopes
d) La mitad serán miopes, la otra mitad visión normal

g) Los hijos de una mujer daltónica y un hombre con visión normal serán:
a) El número diploide de cromosomas se simboliza como “2n”
b) El número haploide de cromosomas se simboliza “n”
c) Los cromosomas homólogos tienen la misma información genética
d) En una especie, todos los individuos tienen normalmente el mismo número de
cromosomas.

Potrebbero piacerti anche