Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHOMAN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TRABAJO MONOGRÁFICO:

“EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA Y SUS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN”

CURSO:

PSICOLOGÍA

DOCENTE:

Psic. SUSANA VEGA

INTEGRANTES:

 BELTRÁN CATUNTA, NAHYELY NOELIA(CÓDIGO: 2018-178013)


 FERNÁNDEZ DÁVILA, NADYA (CÓDIGO: 2019-122066)
 FLORES SALAMANCA, YSAMAR Y. (CÓDIGO: 2019-122059)
 HUILAHUAÑA SANTOS, LUZ MARIANA (CÓDIGO: 2019-122011)
 SALAS CONDORI, PAOLA AZUCENA (CÓDIGO: 2019-122032)
 TICONA VILLALBA, MIRKO CESAR (CÓDIGO: 2019 122035)

TACNA-PERU
2019
ÍNDICE

TITULO: EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA Y SUS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .......


INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................
CAPÍTULO 1. Historia ..................................................................................................
1.1. Historia de la psicología ...........................................................................................
1.2. La Psicología es hija de dos padres ..........................................................................
1.3. Los famosos inicios de la psicología .........................................................................
CAPÍTULO 2. ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA ..................................................................
2.1. Escuela estructuralista .............................................................................................
2.2. Funcionalismo ..........................................................................................................
2.3. Psicología de Gestalt ................................................................................................
2.3.1. Leyes de la Gestalt ............................................................................................
2.4. Psicoanálisis .............................................................................................................
2.5. Conductismo ............................................................................................................
2.6. Psicología humanista ...............................................................................................
2.7. Psicología cognitiva ..................................................................................................
CAPÍTULO 3. ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA...........................................
3.1. Psicología clínica ......................................................................................................
3.2. Asesoramiento psicológico ......................................................................................
3.2.1. Psicología educativa y escolar ..........................................................................
3.2.2. Psicología experimentalt...................................................................................
3.2.3. Psicología fisiológica .........................................................................................
3.2.4. Psicología evolutiva...........................................................................................
3.3. Psicología de la personalidad ..................................................................................
3.3.1. Psicología social ................................................................................................
3.3.2. Psicometría .......................................................................................................
3.3.3. psicología industrial y de las organizaciones ....................................................
CAPÍTULO 4. CÓMO ESTUDIAN EL COMPORTAMIENTO LOS PSICÓLOGOS
QUIÉNES PARTICIPAN EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA ........................................
4.1. Estudiantes universitarios ........................................................................................
4.2. Animales .................................................................................................................
4.3. Muestreo ..................................................................................................................
4.3.1. Muestra estratificada........................................................................................
4.3.2. Muestra al azar .................................................................................................
CAPÍTULO 5. INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA
,MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................
5.1. historia de casos.......................................................................................................
5.2. Encuestas .................................................................................................................
5.3. Cuestionarios ...........................................................................................................
5.4. entrevistas................................................................................................................
5.5. Observación natural .................................................................................................
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES .....................................................................................
BILIOGRAFIA...............................................................................................................
INTRODUCCIÓN

La psicología es “La ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de los

individuos”, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana. Es decir,

la ciencia como método que la humanidad ha desarrollado para comprender el entorno que lo

rodea, De una forma u otra, la psicología ayuda comprender una de las causas del porqué

suceden las cosas en nuestro planeta. La psicología explora conceptos como la percepción, la

atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el

pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia del

hombre.
EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA Y SUS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 1. Historia

1.1. Historia de la psicología

La Psicología data de la antigüedad, de cuando filósofos y líderes religiosos se preguntaban

sobre la naturaleza humana e intentaban explicar el comportamiento humano. Sin embargo,

la psicología como ciencia es mucho más joven tiene poco más de 100 años ¿porque creen

ustedes que la psicología dejo de ser de la filosofía para convertirse en ciencia?

El uso de los instrumentos y técnicas que habían sido empleadas con éxito en las ciencias

naturales.

Cuando los que buscaban respuestas dejaron de confiar en su intuición y su propia

experiencia y comenzaron a reunir información a través de observaciones sistemáticas y

experimentos controlados.

El término psicología proviene de las palabras griegas “psyché” y “logos”, pudiendo

traducirse como “estudio del alma”. Durante la Edad Antigua se creía que los trastornos

mentales eran consecuencia de la posesión por parte de espíritus y demonios, y los

tratamientos consistían en conjuros y encantamientos a los que se atribuían efectos

curativos.
Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como Sócrates y Platón realizaron aportaciones que

serían claves para el desarrollo de la psicología, además del de la filosofía. Mientras que

Sócrates sentó los fundamentos del método científico, Platón concebía el cuerpo como el

vehículo del alma, verdadera responsable de la conducta humana.

En esa misma época el médico Hipócrates estudió las enfermedades físicas y psíquicas

mediante el método inductivo y las atribuyó a desequilibrios en los humores o fluidos

corporales. Esta tradición sería recogida por Roma: la obra de Galeno, que desarrolló la de

Hipócrates, es una de las mejores muestras de la influencia griega en el pensamiento

romano.

1.2. La Psicología es hija de dos padres

La filosofía: la búsqueda de la sabiduría a través del razonamiento lógico.

La fisiología: el estudio de los procesos vitales de un organismo

1.3. Los famosos inicios de la psicología

1875-1876 (William james) creo el primer curso de psicología experimental

1878 (G. Stanley hall) fue el primer doctor en psicología de América

1879 (G. Stanley hall) fue el primer estudiante americano que trabajo con Wundt quien fue

un fisiólogo, psicólogo y filósofo alemán célebre por haber desarrollado el primer

laboratorio de psicología experimental en la ciudad de Leipzig en 1879 (Alemania)


CAPÍTULO 2: ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA

Son las grandes teorías clásicas de la psicología. Cada una ha sido muy influyente,

sin embargo, la mayoría de los psicólogos sostienen puntos de vista eclécticos que

combinan aspectos de cada escuela.

2.1. Escuela estructuralista:

Las ideas de Wilhelm Wundt, el psicólogo alemán que abrió el primer laboratorio

experimental de psicología en 1879, sentaron la base de la primera escuela de

pensamiento en psicología, conocida como estructuralismo. En realidad, fue uno de los

estudiantes de Wundt, Titchener, quien estableció formalmente esta escuela. El

estructuralismo, tal y como sugiere el nombre, se centraba en investigar la estructura de

la mente.

Sin embargo, los estructuralistas no pudieron escapar de las críticas sobre sus

teorías. A pesar de sus nobles intentos de realizar investigaciones científicas, la

introspección no era ideal para este fin, ya que no hay dos personas que perciban lo

mismo de la misma forma exacta. Los informes de los sujetos, de esta forma, tendían a

ser subjetivos y conflictivos.

2.2. Funcionalismo:

Desde el punto de vista del académico americano William James, los estructuralistas

estaban profundamente equivocados. La mente es flexible, no estable; la conciencia es


continua, no estática. Los intentos de estudiar la estructura de la mente, de esta forma,

son inútiles y frustrantes.

Según William James, era más útil estudiar la función que estudiar la estructura de

la mente. La función, en este sentido, puede significar dos cosas: cómo funciona la mente

o cómo los procesos mentales promueven la adaptación.

Ni el estructuralismo ni el funcionalismo permanecieron al frente de la psicología

durante mucho tiempo. Ambos hicieron contribuciones significativas a la psicología, pero

desatendieron una influencia muy importante en el pensamiento y la conducta humana.

el inconsciente. Aquí es donde Sigmund Freud hizo su gran debut.

2.3. Psicología de Gestalt:

Como Gestalt se denomina la corriente de la Psicología, de corte teórico y

experimental, que se dedica al estudio de la percepción. Como tal, Gestalt es una palabra

proveniente del alemán, y se puede traducir como ‘forma’ o ‘contorno’.

La escuela de la Gestalt nació en Alemania, a principios del siglo XX, con la

contribución de los investigadores Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka,

quienes postulaban la percepción como el proceso básico de la actividad mental del ser

humano, de modo que el resto de las operaciones de naturaleza psíquica, como el

pensamiento, el aprendizaje o la memoria, estarían subordinadas al correcto

funcionamiento de los procesos de organización perceptual.


Para la Gestalt, el ser humano organiza sus percepciones como totalidades, como

forma o configuración, y no como simple suma de sus partes. De allí que lo percibido pase

de ser un conjunto de manchas a convertirse en personas, objetos o escenas.

En este sentido, es una disciplina que estudia el proceso mediante el cual nuestro

cerebro ordena y les da forma (es decir, sentido) a las imágenes que recibe del mundo

externo o de aquello que de este le ha parecido relevante.

2.3.1 Leyes de la Gestalt

Las leyes de la Gestalt o leyes de la percepción son un conjunto de

principios según los cuales el cerebro humano siempre tenderá a transformar u

organizar los elementos que percibe en un todo coherente, dotado de forma y de

sentido. Las más importantes son:

 Figura y fondo: el cerebro localiza contornos, separa objetos y establece

distinciones entre ellos.

 Semejanza o igualdad: el cerebro tiende a unir o agrupar los elementos más

parecidos entre sí.

 Movimiento o destino común: el cerebro identifica como un grupo aquellos

elementos que dan la impresión de moverse o confluir hacia un mismo punto.

 Tendencia al cierre: el cerebro tiende a completar imaginariamente las líneas

faltantes o interrumpidas del contorno de las figuras.


 Contraste: el cerebro atribuye cualidades a los diferentes elementos por

contraste: grande - pequeño, claro - oscuro, borroso - nítido.

 Proximidad: el cerebro agrupa como conjunto aquella serie de elementos que

se encuentren a menor distancia.

 Pregnancia: el cerebro tiende a organizar y percibir los elementos de la forma

más simple y correcta posible, bajo criterios de simetría, regularidad y

estabilidad

2.4. Psicoanálisis:

Al mencionar la palabra psicología, a casi todo el mundo se le viene a la cabeza

Sigmund Freud. Como los estructuralistas y los funcionalistas anteriores a él, Freud estaba

interesado en estudiar las conductas encubiertas, pero, de forma contraria a sus

predecesores, Freud no estaba satisfecho con sólo examinar el pensamiento consciente

y comenzó a estudiar también el inconsciente.

Freud comparaba la psique humana con un iceberg: tan solo una pequeña parte es

visible para otros; la mayoría está bajo la superficie. Freud también pensaba que muchos

de los factores que influyen en nuestros pensamientos y acciones se encuentran fuera de

la consciencia y operan completamente en nuestro inconsciente.

Sigmund Freud, médico originario de Viena, es el creador del psicoanálisis. Su

interés por la neuropatología le llevó al estudio de la histeria y la neurosis y a buscar sus

orígenes psicológicos. Su contribución básica a la Psicología es el descubrimiento de los

procesos inconscientes de la conducta. Parte del principio de que la conducta se


encuentra dirigida por impulsos: unos de tipo sexual y otros de carácter agresivo. La

energía psíquica o libido tiende a la satisfacción de los impulsos de forma real o imaginaria

(principio del placer), ajustándose a las posibilidades del mundo real (principio de la

realidad). Ahora bien, esas tendencias chocan contra las normas morales y sociales, por

lo que los individuos tienden a reprimirlas, expulsándolas de la conciencia y relegándolas

al inconsciente. Desde allí, sin embargo, esos posibles deseos insatisfechos y las heridas

traumáticas del pasado influyen notablemente en los actos conscientes de los individuos.

El conflicto entre la libido y las represiones sociales activa los mecanismos de defensa,

siendo la represión el más importante, dando lugar a conductas de todo tipo. Así, para los

psicólogos psicodinámicos o psicoanalistas, los actos humanos surgen de instintos

innatos, impulsos biológicos e intentos por resolver conflictos entre las necesidades

personales y las exigencias de la sociedad. El individuo puede modificar su conducta

mediante el proceso de hacer conscientes y racionalizar los conflictos internos que

determinan su comportamiento. El psicoanálisis freudiano puede encuadrarse en la

perspectiva mentalista, porque pretende explicar la personalidad, la motivación y la

psicoterapia atendiendo a la historia de la mente. Utiliza la introspección, la asociación

libre de ideas y la interpretación de los sueños como método terapéutico, por lo que su

objeto de estudio no puede ser directamente observado ni cuantificado.

2.5. Conductismo:

La psicología conductista fue la perspectiva dominante durante la primera mitad del

siglo XX, su creador fue John B. Watson. El conductismo rechaza las explicaciones
mentalistas, no tiene en cuenta ni las emociones ni las raíces biológicas de la conducta,

su objeto de estudio es la conducta, que es un fenómeno susceptible de observación y de

cuantificación. Watson definió la psicología como una ciencia cuyo objetivo es describir,

predecir y controlar la conducta, que sólo puede ser analizada desde un esquema E R

(Estímulo Respuesta), es decir, el análisis de los estímulos que afectan a un organismo y

le predisponen para dar o no una respuesta, la observación y análisis de esa respuesta

conductual y las consecuencias observables de la misma. Según Watson, el

comportamiento es fruto del aprendizaje. La psicología de un individuo está formada

básicamente por un sistema de hábitos, fruto del aprendizaje y estimulación a los que

hubiese estado expuesto durante su vida. El conductismo fue desarrollado por los

teóricos del aprendizaje. Ivan Pavlov es el creador del condicionamiento clásico, introduce

el concepto de reflejo condicionado como unidad elemental de análisis de toda actividad

aprendida por los organismos. B. Frederik Skinner, describe la conducta operante, que

está en función de sus consecuencias: afirma que cualquier conducta ha sido adquirida

mediante un sistema de recompensas y castigos que la ha ido configurando. Entre la

tradición conductista y cognitiva hay que destacar la teoría del aprendizaje cognitivosocial

de Albert Bandura. Para éste, en muchas situaciones no aprendemos conductas por

asociaciones E R sino observando el comportamiento de un modelo, y viendo las

consecuencias que la conducta que realiza tiene para él, es decir, aprendemos por medio

de representaciones mentales, como el inhibir nuestra conducta al observar el castigo de

un compañero. El condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y la teoría de

Bandura los desarrollaremos cuando estudiemos el aprendizaje.


2.6. Psicología humanista

La psicología humanista surgió en los años 50 del siglo pasado como reacción a los

planteamientos psicodinámico y conductual. Destaca la capacidad inherente del ser

humano de tener libre voluntad y no estar bajo el control de factores internos y externos.

Al conductismo le reprochó su alejamiento de una psicología puramente humana y al

psicoanálisis su pesimismo existencial, marcado por la incidencia en la conducta

patológica. Sus autores más representativos son Abraham Maslow y Carl Rogers. Más que

una escuela constituida, es un movimiento con estas características comunes:

• Capacidad del hombre para elegir sus propias pautas de vida. El hombre es autónomo

y responsable de las decisiones que toma con respecto a su propia conducta.

• Tendencia a la autorrealización. Significa un proceso en el cual todos intentamos

desarrollar y hacer realidad nuestro potencial.

• La psicología humana debe abarcar al individuo en su totalidad: mente, cuerpo y

conducta con las influencias de las fuerzas sociales y socioculturales.

• La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal.

La búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son aspectos

fundamentales para la persona. Para los humanistas, la autorrealización es posible si se

actúa conforme a las vocaciones y a los deseos propios (congruencia). A veces, sin

embargo, esto no es posible puesto que los individuos abandonan su vocación por

complacer los deseos de los demás (familia, escuela, sociedad), convirtiéndose entonces

en seres infelices, ya que entran en conflicto cuando su vocación choca contra lo que
esperan de ellos los demás. La función de la Psicología es conseguir que el individuo se

autorrealice, aceptándose tal y como es. Para ello deberá forjarse una jerarquía de valores

y motivos que hagan posible un desarrollo personal acorde con la propia vocación.

2.7. Psicología cognitiva

La psicología cognitiva es la vertiente de la psicología que se dedica al estudio de

los procesos mentales como la percepción, la planificación o la extracción de inferencias.

Es decir, procesos que históricamente se han entendido como privados y fuera del alcance

de los instrumentos de medición que se han venido utilizando en estudios científicos.

Es la corriente más extendida en la actualidad. La psicología cognitiva se presenta

como alternativa al conductismo (estímulos y respuestas) por considerarlo limitado y

subraya que entre ambas variables intervienen procesos mentales (E O R). Se centra en

el estudio del pensamiento y de todos los procesos cognitivos, como atender, pensar,

recordar y comprender. El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un

procesador activo de la información que recibe del entorno. Desde este enfoque, se

define la Psicología como la ciencia que versa sobre el comportamiento, pero también

sobre las estructuras mentales que posibilitan aquél. Por lo tanto, la Psicología cognitiva

otorga una importancia capital a la mente y a la propia conciencia, entendiendo que éstas

se hallan constituidas por estructuras cognitivas creadas gracias a los aprendizajes

anteriores del individuo. Dichas estructuras mentales no permanecen rígidas; al contrario,

se caracterizan por ser dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las


sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos que se poseen. Los

psicólogos cognitivos estudian los procesos mentales superiores como la percepción, la

memoria, el lenguaje, la solución de problemas, la toma de decisiones, etcétera. Se

interesan por lo que ocurre en la mente de las personas, es decir, sobre cómo razonamos,

recordamos, comprendemos el lenguaje, solucionamos problemas, interpretamos los

acontecimientos y elaboramos creencias. Sus críticos recriminan a este enfoque la escasa

importancia que concede a las emociones y a los sentimientos en el conjunto global de su

teoría. Se concibe la mente como un ordenador central al que llegan por múltiples canales

y con multitud de formas un sinfín de informaciones (inputs) donde son seleccionadas,

evaluadas, procesadas, organizadas y almacenadas, y de la que salen mensajes por vía

neurológica que se convierten en respuestas motoras, viscerales o internas (outputs).

Este proceso se conoce como la metáfora del ordenador. La informática se convierte,

junto con las neurociencias, en instrumento para la investigación virtual de procesos

complejos como el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la inteligencia, etcétera. Piaget

es la referencia principal en psicología evolutiva. Dedicó prácticamente toda su obra al

estudio del desarrollo cognitivo, sobre todo del pensamiento y de la inteligencia. Otros

psicólogos representativos de este enfoque son Bruner, Vygotsky y Ausubel.


CAPÍTULO 3. ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA

3.1. Psicología clínica:

La psicología clínica es una subdisciplina dentro de la psicología que estudia todos

los elementos implicados en los trastornos mentales y, de forma más genérica, la salud

mental. Así, la psicología clínica lleva a cabo todas las tareas de evaluación, diagnóstico,

prevención e intervención terapéutica en personas con algún tipo de afectación mental o

de conducta des adaptativa, con el fin de restaurar el equilibrio psicológico y eliminar

todo el sufrimiento.

La psicología clínica es una estrategia de abordaje de la psicología que se encarga de

la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención

que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan

generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano.

La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: Terapia de la

conducta, Terapia cognitiva, Psicoanalítica o Psicodinámica, Terapia humanista, Terapia

Existencial y Terapia Familiar Sistémica. Prácticas centrales de esta disciplina son el

diagnóstico de los trastornos psicológicos y la psicoterapia, así como también la

investigación, enseñanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y

administración.

Se considera en Norteamérica que esta área de la psicología tuvo su inicio en el año

1896, cuando Lightner Witmer dio inicio a la primera clínica psicológica en la Universidad

de Pensilvania. También se reconoce en Europa como iniciador de la psicología clínica a


Sigmund Freud y su teoría del psicoanálisis, que ya en 1895 enfrentaba oposición por sus

prácticas de intervención psicoterapéutica y planteamientos teóricos clínicos

estructurados en tres niveles: investigación, intervención psicoterapéutica y formulación

de teorías psicológicas y psicopatológicas, anticipándose a Witmer y estableciendo los

criterios fundamentales de la psicología clínica aplicada; a pesar de que ambos

fundadores de la psicología clínica (Freud y Witmer) incluían el tratamiento como una de

sus principales funciones, lo cierto es que el psicodiagnóstico, así como la investigación,

fueron los mayores indicadores de identidad del psicólogo clínico. En la primera mitad del

siglo XX, la psicología clínica estuvo enfocada en la evaluación psicológica, con poca

atención hacia el tratamiento. El apogeo de este enfoque comienza después de la década

de 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial produjo un incremento en la necesidad de

clínicos capacitados.

La psicología clínica puede ser confundida con la psiquiatría, ya que generalmente

tienen metas similares (por ejemplo, el alivio de trastornos mentales), pero la diferencia

principal es que la formación de base de los psicólogos clínicos es la psicología (los

procesos mentales, el sistema nervioso y la conducta humana) y la de los psiquiatras es la

medicina (el cuerpo humano). Por otra parte, los psiquiatras, al ser médicos, están

legalmente autorizados para prescribir medicamentos. En la práctica los psicólogos y

psiquiatras trabajan juntos en equipos multidisciplinarios junto a otros profesionales,

como terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales, para dar un enfoque

multidisciplinar a problemas complejos que afectan a los pacientes.


Hay diversas maneras de entender el contacto con el objeto de estudio clínico. Para

algunos es difícilmente observable y medible, por lo que se recurre de hecho a métodos

cualitativos que no necesariamente cumplen con los criterios demarcadores de lo que se

considera científico.

3.2. Asesoramiento psicológico:

Consiste en el asesoramiento y aprendizaje de técnicas psicológicas, para poder

comprender y solucionar situaciones en las que nos sentimos perdidos, nos bloqueamos,

no sabemos decidir, no nos adaptamos bien a determinados acontecimientos y/o

relaciones, no nos podemos concentrar, nos sentimos sin motivación, nos sentimos mal

con nosotros mismos, no entendemos el comportamiento de los demás y no sabemos

cómo tratarlos, etc.

3.2.1. Psicología educativa y escolar

 Psicología educativa: es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son las

formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros

educativos.

 Psicología escolar: es una rama aplicada de la psicología que se interesa por el

estudio científico de la conducta de los educandos a fin de contribuir al

cumplimiento de los objetivos educativos y al desarrollo y bienestar físico y psíquico

de aquellos.
3.2.2. Psicología experimental

Estudia los procesos psicológicos básicos, tales como la sensación, la percepción,

el aprendizaje, la memoria, el conocimiento, la motivación y la emoción.

3.2.3. Psicología fisiológica

Investigan las bases biológicas del comportamiento, especialmente el sistema

nervioso y el sistema endocrino.

3.2.4. Psicología evolutiva

Estudia los cambios que se producen a lo largo de la vida.

3.3. Psicología de la personalidad:

La personalidad es el conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera

de ser de una persona y la diferencian de las demás, estos especialistas miden y

describen la personalidad (a través de entrevistas y pruebas especialmente elaboradas

al respecto) y que formulan teorías sobre su desarrollo.

3.3.1. Psicología social:

Es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y

comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o

implícita de otras personas. Los psicólogos sociales aplicados usan tales conocimientos

para resolver los problemas prácticos que surgen de las relaciones públicas, la
publicidad, en comunidades compuestas por miembros de raíces étnicas diferentes, y

en casi todas las situaciones en que la gente se relaciona.

3.3.2. Psicometría:

disciplina que se encarga del conjunto de métodos, técnicas y teorías implicadas

en medir y cuantificar las variables psicológicas los psicólogos psicométricos diseñan

tales pruebas identificando las características que quieren medir, generando los

elementos de la prueba y desarrollando después métodos estadísticos para interpretar

las puntuaciones.

3.3.3. psicología industrial y de las organizaciones:

Las personas y su trabajo son el área de investigación de los psicólogos

industriales, que se preocupan por hacer el lugar de trabajo más confortable y

productivo para los trabajadores como para los empresarios. Así estos especialistas

desarrollan técnicas para adaptar el trabajo al trabajador.


CAPÍTULO 4. CÓMO ESTUDIAN EL COMPORTAMIENTO LOS PSICÓLOGOS Y QUIÉNES

PARTICIPAN EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

Los psicólogos estudian el comportamiento en diferentes formas utilizando

métodos muy variados dentro de los cuales está el más tradicional que es el método

científico el cual consta de los siguientes pasos:

I. En primer lugar, se formula una teoría.

II. En segundo lugar, se formula una hipótesis.

III. En tercer lugar, llevamos a cabo una investigación.

IV. El cuarto paso del método científico es confirmar o desconfirmar nuestra teoría inicial

(que ya hemos mencionado que debe ser falsable) en función de los resultados

obtenidos con nuestros métodos de investigación.

V. Finalmente, como ya hemos mencionado anteriormente, debe dejarse abierto un

quinto paso: la replicación.

4.1. Estudiantes universitarios

Son usados con frecuencia por los investigadores no sólo como ayudantes en sus

investigaciones, sino además como los propios sujetos de estudio, pero ¿por qué?

una de las razones es la facilidad con la que pueden acceder a estos sujetos al tenerlos

en los mismos campus universitarios. Otra razón es que los estudiantes solemos estar
más motivados a ser parte de los experimentos, sea como investigador o como sujeto

investigado.

4.2. Animales

Desde siempre el ser humano ha experimentado con animales, en psicología

mucho más, por eso es común ver a los animales en una investigación psicológica

además es más conveniente trabajar con animales ya que son menos complejos que

las personas y se pueden hacer ciertos ensayos con estos que no se harían con un ser

humano como lo son las operaciones quirúrgicas donde se extirpan secciones del

cerebro del animal para observar de qué manera afecta a su comportamiento o

separar crías de sus madres y observar el desarrollo de estas. entre los investigadores

más famosos están los conductistas como skinner o pavlov, pero son muchos los

especialistas de otras corrientes que suelen realizar experimentos con animales,

según sean los requerimientos del problema a resolver.

4.3. Muestreo

El muestreo es el proceso de selección de los participantes de la población.

ya que generalmente es imposible investigar a todos los miembros de un grupo

(llamado población) que un psicólogo quiere estudiar, los investigadores seleccionan

subgrupos o muestras de estas poblaciones. su objetivo es conseguir una muestra lo

suficientemente grande como pare ser representativa de la población, pero también

lo suficientemente pequeña para que sea manejable en una investigación. la

selección de una muestra debe ser estudiada con detenimiento.


Probablemente es preferible una muestra al azar, en la que cada miembro de la

población tiene la misma oportunidad de ser elegido. La muestra es más fiable si es

estratificada, es decir, cuando esté compuesta por una representación proporcional

de las características más importantes encontradas en la población completa.

4.3.1. Muestra estratificada.

Una muestra estratificada es una técnica de muestreo en la que el

investigador divide a toda la población objetivo en diferentes estratos o

subgrupos representativos, de los elementos de estudio con características

específicas: urbano, rural, nivel de instrucción, año académico, carrera, sexo,

grupo étnico, edad, etc. y luego se selecciona aleatoriamente a los sujetos

finales de los diferentes estratos de forma proporcional.

Por ejemplo, para obtener una muestra estratificada de estudiantes

universitarios, el investigador primero tendría que organizar a la población por

grado universitario y luego seleccionar el número adecuado de estudiantes de

primer, segundo, tercer y último año. esto aseguraría que el investigador tenga

cantidades adecuadas de sujetos de cada grado en la muestra final.

4.3.2. Muestra al azar:

Es el más común de los métodos de muestreo. se puede aplicar cuando la

población es reducida, homogénea y está a disposición del investigador.

Todos los miembros de la población tienen la misma probabilidad de ser

seleccionados.
Para seleccionar la muestra aleatoria simple, se emplean métodos similares a los de

una lotería, generadores de números aleatorios o se extraen nombres de un bol en el

que todos los individuos de la población estén representados.

CAPÍTULO 5. INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA ,MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

5.1. Investigación básica y aplicada

La investigación básica o pura tiene como finalidad la obtención y recopilación de

información para ir construyendo una base de conocimiento que se va agregando a la

información previa existente. La investigación aplicada, por su parte, tienen como

objetivo resolver un determinado problema o planteamiento específico.

5.2. Historia de casos:

Es el método mediante el cual se reúne extensa información sobre una persona o

unas pocas personas. este método es muy útil en situaciones clínicas, cuando se necesita

información para decidir sobre el tipo de terapia que debe recibir la persona.

5.3. Encuestas:

Cuando los psicólogos necesitan información sobre un grupo grande de personas

utilizan los métodos de encuestas, tales como son los cuestionarios y entrevistas.

5.4. Cuestionarios:

Lo que se hace con un cuestionario es medir de modo indirecto lo que las personas

saben, opinan o juzgan acerca de algo, y esto no es una cuestión sencilla. los

investigadores pueden diseñar un cuestionario en concreto, aplicándolo a una muestra

al azar de la población que se quieren estudiar. A pesar de que los cuestionarios pueden
dar mucha información sobre un gran número de gente en poco tiempo, tienen

inconvenientes. a veces, las respuestas son dudosas, bien por fallos de memoria, o

porque los individuos que se investigan dan contestaciones que piensan que deberían

dar. además, no hay manera de profundizar en una respuesta para explorar su

significado o indagar más profundamente.

5.5. Entrevistas:

Los psicólogos o entrevistadores experimentados a menudo hacen las preguntas

personalmente. normalmente las entrevistas están estandarizadas, de manera que se

hacen las mismas preguntas a todo el mundo, aunque a veces se les pide que clarifiquen

o desarrollen más sus contestaciones.

Las entrevistas están sujetas a fallos de memoria y a la deformación de las

contestaciones, sea consciente o inconscientemente. Las personas responden

preguntas sobre un tema delicado como el sexo pueden, por ejemplo exagerar su

ingenuidad o su experiencia.

5.6. Observación natural

Al igual que los biólogos, observan las costumbres alimenticias de los apaches en

su ambiente natural, los psicólogos a menudo observan el comportamiento humano en

el salón de clases, la calle y en cualquier otro ambiente natural que sea adecuado para

la población y el comportamiento que se estudia. los investigadores realizan un registro

meticuloso de sus observaciones, tales como grabaciones de la comunicación entre


padres y bebes, registro del número de veces que se producen agresiones en niños de

edad preescolar. todos estos registros pueden ofrecernos una valiosa información sobre

la actuación de la gente en situaciones de la vida real.

Como cualquier otro método también tiene sus inconvenientes a veces la mera

presencia de un observador puede influir en el comportamiento de las personas que se

estudian .si saben que se les observa, se comportan de manera diferente.


CONCLUSIONES

Podemos concluir que la psicología: es la ciencia del alma" o que "es la investigación de los

contenidos de conciencia", o que "es la ciencia que estudia los fenómenos psíquicos", no es

suficiente, pues queda en pie el problema de qué es el alma, qué es la conciencia o cuales son los

fenómenos psíquicos. Actualmente no son pocos los que definen la Psicología como ciencia de la

conducta. En resumen, podemos definir a la Psicología como la ciencia que estudia las funciones

psicológicas, como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el

lenguaje, y el aprendizaje. También se ocupa de la afectividad, como las emociones y la

sexualidad; de las etapas evolutivas del desarrollo humano, de la conducta, la personalidad, la

vocación, el trabajo y los fenómenos sociales.

Una de las especialidades o áreas de desempeño de la psicología es la clínica o en un criterio más

amplio, la psicología de la salud. En el campo

tradicional de la salud mental, el rol de los psicólogos clínicos también ha sufrido cambios

notables en estas últimas décadas. Desde su encasillamiento inicial como psicólogo evaluador ha

tomado cada vez un mayor protagonismo como profesional, cuyos conocimientos le permiten

dar una nueva visión y perspectiva a los padecimientos llamados "mentales". En relación con este

aspecto merece especial mención la aportación que la psicología supuso en el cambio de los

tradicionales métodos de tratamiento para los pacientes

crónicos institucionalizados, transformación en la que los psicólogos han tenido un papel

destacado en cualquier sitio dónde dicho proceso de cambio ha tenido lugar.


BIBLIOGRAFÍA

Papalia, Diane E.(1987). Psicología. México, McGraw Hill.

Alonso G., José I. (2012). Psicología. 2da. edición. México, McGraw Hill.

Beredjiklian D. H., Maggie (2009). Psicología. México, Santillana.

Lahey, Benjamin B. (2007). Introducción a la Psicología. 9na. edición. China, McGraw Hill.

Marcuschamer, Eva (2007). Psicología. México, McGraw Hill.

Mestre N., José M. y Palmero C. Francesc (2004). Procesos psicológicos básicos. México, McGraw

Hill.

Morris, Charles y Maisto, Albert (2005). Introducción a la Psicología. 12va. edición. México,

Pearson Prentice Hall.

Vaquero, Concepción y Vaquero Esteban. (2010). Psicología. México, Esfinge.

Zepeda, Fernando (2008). Introducción a la Psicología: Una visión científico-humanista. México,

Pearson Prentice Hall.

Potrebbero piacerti anche