Sei sulla pagina 1di 9

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

E.A.P BIOTECNOLOGÍA

ÁREA:

Microbioloía General

TEMA:

Observación macroscópica y microscópica hongos: levaduras y mohos

DOCENTE:

Blgo. Mblgo. Villanueva Carlos José Manuel

INTEGRANTES:

- Aguilar Algarate Angela


- Carranza Condeso Braulio
- Cotrina Alvitres Andersson
- Mogollón Aguirre Velit
- Orué Estrada Anabel
- Portilla Castillo Angie
- Ramos Muro Nicol
- Sanchez Ylquimiche Jhohan
- Valerio Barroso Sayur

2019
PRÁCTICA N°3

OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA HONGOS: LEVADURAS


Y MOHOS

I. MARCO TEORICO

El termino Fungo se designa a un grupo de organismos eucariontes entre los que se


encuentran los mohos, las levaduras y setas. Se clasifican en un reino distinto al de las
plantas y animales y protistas. Esta diferencia se debe a que tienen paredes celulares
compuestas por quitina a diferencia de las plantas que tienen celulosa.

Los hongos se encuentran en hábitat muy diversos que pueden ser pirofilos (pholiota
carbonaria) ocoprofilos (psilocybe coprophila). Según su ecología se puede clasificar en
cuatros grupos: saprofitos, liquenizados, micorrizogenos y parásitos. Los hongos
saprofitos puede ser sustrato especifico Marasmius buxi o no específico: Mycena pura.

Los simbiontes pueden ser: hongos liquenizados, Basidiolichenes: Omphalina


Ericetorum y Ascolichenes: Cladonia coccifera y hongos Micorrizicos: específicos:
Lactarius torminosus (solo micorriza con abedules) y no especificos: Hebeloma
Mesophacum.

Al igual que otras especies bacterias, animales y plantas, más de sesenta especies de
hongos son bioluminiscentes (es decir, que producen luz). (Jerónimo)

II. OBJETIVOS
2.1. Observar y diferenciar macroscópicamente colonias y micelios de levaduras y mohos
respectivamente.
2.2.Observar y diferenciar microscópicamente las características morfológicas de los
diferentes géneros y especies de levaduras y mohos.

2
III. MATERIALES EQUIPO Y REACTIVOS DE LABORATORIO

3.1. Material Biológico:

- Muestras de pan hongueado


- Uvas
- Cultivos puros de moho en tubo y placa con: Aspergillus, penicillium, fusarium y
otros.
- Cultivos puros de levaduras en un tubo y placa con: Saccharomyces spp. Picchia sp.
y otros.
- Laminas portaobjetos con especies de mohos previamente preparados.

3.2. Material de Laboratorio:

- Laminas porta Objeto y cubreobjetos.


- Colorante azul de lactofenol.
- Solución salina fisiológica Estéril
- Microscopio compuesto

IV. PROCEDIMIENTO
4.1. Siembra por estrías en superficie de agar nutritivo
- Se marcó dos cuadrantes en la base de la placa Petri, donde se iban a depositar los
dos inóculos.
- Se esterilizó el asa bacteriológica en un mechero y se dejó enfriar
- Luego se realizó una asada de la suspensión bacteriana mixta y se colocó en la
superficie del primer cuadrante de la placa con agar nutritivo. Luego se repitió lo
anterior, utilizando el cultivo puro de E.Coli, colocándolo en el segundo cuadrante.
- En otra placa Petri se marcó dos cuadrantes en la base.
- Se pelaron unas cuantas uvas y se colocaron las cascaras en un matraz con SSF
estéril, se mezcló, se tomó una asada de la mezcla y en el primer cuadrante se
sembró por estrías en superficie en Agar Sabouraud.
- Se tomó una asada de la suspensión de Saccharomyces cerevisiae y se colocó en la
superficie del segundo cuadrante de la placa con Agar Sabouraud.
- En una tercera placa Petri, se marcaron dos cuadrantes.

3
- Con la ayuda del asa de siembra en codo se obtuvieron muestras de la mandarina y
el pan enmohecidos, y a temperatura ambiente se colocaron en la placa Petri con
Agar Sabouraud. Posteriormente se leyeron todos los días, durante una semana.

4.2. Método de la Placa Vertida

4.2.1. Tierra de Jardín y tierra de Hortalizas

- En una balanza analítica se pesó 50 gr de tierra de jardín y se añadió a


un vaso de precipitado que contenía 150 ml de agua destilada,
posteriormente se removió con una varilla agitadora de vidrio, hasta
homogenizar.
- Luego se colocó en un agitador magnético, a una temperatura de 70 °C,
por un tiempo de 8 minutos y se retiró al primer hervor. Luego el agua
se pasó a un vaso de precipitado.
- Posteriormente se calentó el agar Sabouraud a una temperatura de 70°C
hasta que adquirió consistencia líquida.
- Luego se vertió el agar Sabouraud en la placa, se añadió 1 ml del agua
de tierra y se procedió a realizar dos movimientos a la derecha y dos a la
izquierda.
- Posteriormente se llevó a incubar. Se observaron los resultados al día
siguiente.

4.3. Siembra en Medio Líquido


- Se realizó una azada de Bacillus y se sembró en un tubo de ensayo con medio
líquido.
- Se realizó una azada de E. coli y se sembró en un tubo de ensayo con medio líquido.
- Se esperó hasta el día siguiente para observar el crecimiento de la bacteria.

4
V. RESULTADOS

5
VI. DISCUSIONES
- Según María Belén técnica del laboratorio menciona que dicha coloración a tinción
con lactofenol en la observación de hongos es debido a la afinidad del colorante que
tiene hacia el microorganismo pues el fenol destruye la flora acompañante (pueden
ser bacterias, etc.) y el ácido láctico conserva la estructura fúngica al crear por decirlo
así una película fue la que lo protege.

- Según José Llovo, el KOH es un medio de montaje más aceptado pues permite
dosificar todo tipo de muestras clínicas con abundantes células y restos celulares y
observar la morfología y pigmentación fúngica.

- Según (Huayllani Kael, Ilares Henry, Lara Jorge, Rivera Diana, 2013) en su informe
de practica titulado “Aislamiento de hongos”, lograron obtener buenas muestras
utilizando asas de siembra, y utilizaron azul de lactofenol para la observación
correcta en el microscopio.

- Según (Dickson Gordon,1991) los hongos están constituidos por tubos filamentosos
llamados hifas. En muchas especies las paredes perforadas, o septos, dividen las hifas
en células que contienen uno o dos núcleos. Los flujos protoplasmáticos a través de
las aberturas de los septos proporcionan nutrientes a las células, que se almacenan en
las paredes de las hifas en forma de glucógeno. Las hifas crecen por alargamiento de
las puntas. La masa completa de hifas se llama micelio, primero se desarrolla por
debajo de la tierra y después por encima. Observamos que nuestra muestra de moho
de pan presentaba hifas.

VII. CONCLUSIONES
- Los hongos, así como las bacterias son microorganismos que necesitan un cierto y
especifico tipo de coloración para su correcta observación.
- También se pudo observar que se debe tener sumo cuidado en la extracción y estudio
de los hongos, pues tienen una alta probabilidad de sufrir contaminación.
- Se concluyó también que, para obtener un buen medio de cultivo de hongos, se debe
tener en cuenta la clase de hongo que se desea sembrar.

6
- Se concluyó que los hongos dependen de diversos factores, como la humedad y
temperatura, para su desarrollo.

- No se conoce su estado sexual, forman un micelio con esporas en ramas especiales o


esporóforos que no producen esporas.

- Se dedujo que hay una gran variedad de hongos.

VIII. ANEXOS

1. ¿Cuál es la diferencia entre una colonia de una levadura y un micelio fúngico de


moho?

Diferencia
Colonia de levadura Micelio fúngico de moho
● Es la formación de una gran ● Es la masa de hifas que
cantidad de levaduras. constituye el cuerpo vegetativo
● La mayoría de las colonias son de un moho.
blancuzcas, aunque algunas ● Las hifas pueden crecer con
tienen un color crema o rosado. mucha rapidez hasta más de
● Estos son organismos 1mm por hora.
unicelulares en algún momento ● El micelio fúngico se forma
de su ciclo de vida se por ramificación y fusión de
multiplican por fisión. hifas.
● Se clasifican en hifas
vegetativas o de crecimiento
las cuales se encargan de la
nutrición del moho.

2. ¿Qué estructura fúngica se observa a partir de muestra enmohecida?


 Las toxinas fúngicas son sustancias producidas por varios centenares de especies
de moho que pueden crecer sobre los alimentos en determinadas condiciones.
 Las aflatoxinasson sustancias fúngicas producidas por moho del genero
Aspergillus.

7
3. Describa las características macroscópicas de las colonias y micelios fúngicos.
Medio liquido:
● Enturbiamiento: parejo, en orden, cordobnes suspendidos
● Capas superficiales
● Precipitados: polvoriento, granulares, viscoso
● Pigmentos difusibles.

Medio sólido:

● Tamaño: puntiforme, pequeño, mediano, grande, extendidas, en velo,


invadiendo toda la superficie del medio.
● Forma: circular, alargada, irregular, filamentosa, rizoide fusiforme.
● Bordes: enteros, dentados, lobulares, rizoides.
● Superficie: liso rugoso.
● Levantamiento: plana, convexa, acuminada.
● Transparencia: transparente, traslúcida, opaca.
● Color: amarillo, gris, verde, rojo, etc.

4. Describa las características microscópicas de las colonias y micelios fúngicos.


Colonia: se pueden diferenciar dos tipos de hongos
● Si producen colonias opacas, cremosas o pastosas se denominan levaduras.
● Si producen crecimientos aéreos, velludos, algodonosos o pulvurulentos se
llaman hongos filamentosos.
El micelio: se debe describir según
● su situación: aéreo (rasante a la superficie o elevado) o profundo.
● su morfología: velludo, glabro, rugoso, etc.
● su coloración.
● produzca o no pigmentos que difundan al medio.

8
IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
- Lyons, B. P.; Stentiford, G. D.; Bignell, J.; Goodsir, F.; Sivyer, D. B.; Devlin,
M.; Lowe, D.; Beesley, A.; Pascoe, C. K..; Moore, M. N. & Garnacho, E. A
biological effects TORRES, R. G. A.; GONZÁLEZ, P. S. & PEÑA, S. E.
Descripción anatómica, histológica y ultraestructural de la branquia e hígado de
tilapia (Oreochromis niloticus). Int. J. Morphol., 28(3):703-712, 2010. 712
monitoring survey of Cardigan Bay using flatfish histopathology, cellular
biomarkers and sediment bioassays: Findings of the Prince Madog Prize 2003.
Environ. Res., 62:S342-6, 2006.
Página de web: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v28n3/art08.pdf

- Amaral, A. F.; Alvarado, N.; Marigomez, I.; Cunha, R.; Hylland, K. & Soto, M.
Autometallography and metallothionein immunohistochemistry in hepatocytes
of turbot (Scophthalmus maximus L.) after exposure to cadmium and depuration
treatment. Biomarkers, 7:491- 500, 2002.
Página de web: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v28n3/art08.pdf.

- De juan Herrero J. (2010). La técnica histológica: obtención y fijación del


material. Universitat de Alacant. Español. Página de web:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/18703/1/HISTOLOGIA_P1.pdf

- Montalvo Arenas C. (2010). Técnica histológica. Guayaquil, Ecuador.


Página de
web:http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recur
sos%20en%20Linea/Apuntes/3_tecnica_histologica.pdf.

- Huayllani Kael, Ilares Henry, Lara Jorge, Rivera Diana, T. J. (2013). Informe
no 9 aislamiento de hongos - grupo no i - 1. Recuperado el 31 de octubre de
2019, a partir de https://es.slideshare.net/jheezzihdtticsehuaman/informe-n-9-
aislamiento-de-hongos-grupo-n-i-1

- Gordon, D., (1991). Guía celeste de las setas y hongos. Madrid, España:
Editorial Celeste

Potrebbero piacerti anche