Sei sulla pagina 1di 15

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

CURSO: ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO (QU517B)

INFORME Nº 03

“CONTINUACIÓN DE LA MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE


CATIONES DEL SEGUNDO GRUPO”

Realizado por:

Aranda Aristo, Saúl Enrique

Fernandez Davila Samanamud, Gonzalo

Gomez Licapa, Jennyfer Paola

Gutierrez Escobar, Christopher Roger


Nota del informe

Profesores de la práctica:

Ing. Bertha Cardenas Vargas

Ing. Jaime Flores Ramos

Periodo académico: 2018-1

Fecha de realización de la práctica: 09/04/2018

Fecha de presentación del informe: 16/04/2018

LIMA – PERÚ
2
3

Objetivos
Separar los cationes del segundo grupo, haciéndolos precipitar como sulfuros teniendo para luego
identificarlos individualmente.

Fundamento Teórico
Segundo grupo (IIA y IIB)

Los compuestos de este grupo se caracterizan porque precipitan como sulfuros, en solución acida.
Los sulfuros de arsénico, antimonio y estaño son solubles en sulfuro de amonio o en hidróxido de
sodio, mientras que los demás elementos de este grupo no lo son, dado esto es común subdividir
este grupo en el grupo del cobre (grupo IIA) y grupo del arsénico (grupo IIB). (VOGEL)

Subgrupo IIA (GRUPO DEL COBRE)

Reacciones del ion mercúrico(Hg2+)

Para la identificación del ion mercúrico se emplean distintas reacciones (Sulfuro de hidrogeno,
Cloruro estannoso, Hidroxido de sodio, Hidroxido de amonio, Yoduro de potasio, Cobre,
Etilendiamina, Cloruro estannoso-anilina, Difenilcarbazida, Acetato de cobalto-tiocianato de
amonio) en esta experiencia se utilizaron las reacciones con CLORURO ESTANNOSO Y
YODURO DE POTASIO.

En la reacción con cloruro de estannoso se obtiene un precipitado gris (Hg) y en la reacción con
yoduro de potasio se obtiene un precipitado rojo (HgI2). (VOGEL)

Hg2Cl2(ac) + SnCl2(ac) ↔ SnCl4(ac) + 2Hg(s)

HgCl2(ac) + 2KI(ac) ↔ HgI2(s) + 2KCl(ac)

Subgrupo IIB (GRUPO DEL ARSÉNICO)

Reacciones del ion arsénico (As3+)

Para la identificación del ion arsénico se emplean distintas reacciones (Sulfuro de hidrogeno,
Nitrato de plata, Mezcla magnesiana, Molibdato de amonio, Yoduro de potasio, Acetato de
uranilo) en esta experiencia se utilizó la reacción con NITRATO DE PLATA.

En la reacción con nitrato de plata se obtiene un precipitado rojo parduzco (Ag3AsO4) el cual se
produce en soluciones neutras, soluble en ácidos fuertes e hidróxido de amonio; pero insoluble en
ácido acético. (VOGEL)

Na3AsSO4(ac) + 3AgNO3(ac) ↔ Ag3AsO4(s) + 3NaNO3(ac)

Reacciones del ion antimonio (Sb3+)

Para la identificación del ion antimonio se emplean distintas reacciones (Hidróxidos alcalinos
fuertes, Agua, Ácido Sulfhídrico, Tiosulfato sódico, Ioduro potásico, Hierro) en esta experiencia
se utilizó la reacción con TIOSULFATO SÓDICO Y HIERRO.

En esta reacción con tiosulfato sódico se obtiene un precipitado rojo (Sb2S2O) se obtiene hirviendo
una sal soluble en medio clorhídrico no muy ácido; cuando reacciona con el hierro, este forma
copos de color negro esto indica la presencia de antimonio. (Burriel, 1951)
4

2Sb3+(ac) + 3S2O32-(ac) ↔ Sb2S2O(s) + 4SO2(g)

Sb3+(ac) + Fe(s) ↔ Fe3+(s) + Sb(s)

Reacción del ion estaño (Sn3+)

Para la identificación del ion estaño se emplean distintas reacciones (Sulfuro de hidrogeno,
Hidróxido de sodio, Cloruro mercúrico, Nitrato de bismuto, Cinc, Cupferrón, Dimetilglioxina-
cloruro férrico, Cacotelina, Verde de diazina, Ditiol) en esta experiencia se utilizó la reacción con
CLORURO MERCÚRICO Y CINC.

En la reacción con cloruro mercúrico se obtiene un precipitado gris (SnCl 4), el cual se da si la
solución de cloruro estannoso está en exceso cuando se le añade el cloruro mercúrico y la reacción
con el cinc se verifica la presencia de estaño si a este se le pone en la llama y dicha llama es de
color azul. (VOGEL)

SnCl2(ac) + 2HgCl2(ac) ↔ SnCl4(s) + Hg2Cl2(ac)

Pictogramas
HCl Descripción: Sustancia muy corrosiva

Aspecto: Líquido fumante que va de incoloro


a un amarillo claro con olor irritante.

Propiedades: Soluble en agua y sustancias


polares.

Peligros: Reacciona con bases fuertes y


aluminio, provoca quemaduras en la piel e
irritación severa en tracto digestivo y
respiratorio, en contacto con metales
desprende gas hidrogeno (gas inflamable).

Prevención: Almacenar alejado de las bases


fuertes y metales, evitar derrames en
alcantarillado, alejar de fuentes caloríficas, en
caso de ingestión beber abundante agua, e
caso de inhalación llevar a la persona a un
ambiente muy ventilado y llamar a atención
médica.
5

H2O2 Descripción: Peróxido de Hidrógeno.

Aspecto: Líquido, límpido, incoloro, olor


característico acre.

Propiedades: Punto de fusión es de -52° C,


miscible con el agua.

Peligro: Puede ser fatal al ingerir. Al inhalar


causa irritación de nariz y garganta, dificultad
para respirar.

Prevención: Conservar en área ventilada y


fresca alejado de fuentes de calor, equipo de
protección personal al manipularlo.

NH4I Descripción: Yoduro de amonio

Aspecto: Sólido cristalino violeta y de mal


olor.

Propiedades: Punto de fusión 405°C.

Peligros: Provoca irritación cutánea, provoca


irritación ocular grave, puede irritar las vías
respiratorias, puede provocar somnolencia o
vértigo.

Prevención: Asegurar una ventilación


adecuada, especialmente en áreas confinadas.
Utilizar el equipo de protección individual
obligatorio.

C2H5NS Descripción: Tioacetamida

Aspecto: Sólido de color blanco.

Propiedades: Punto fusión es de 113-114°C.

Peligro: Puede provocar cáncer. Nocivo en


caso de ingestión. Provoca irritación ocular
grave.

Prevención: Recipientes bien cerrados.


6

HNO3 Descripción: Ácido Nítrico

Aspecto: Completamente miscible en agua.

Propiedades: Punto de fusión -42 °C.

Peligros: irritante y causa quemaduras y


ulceración de todos los tejidos con los que está
en contacto.

Prevención: Almacenar en lugares fríos, secos


y bien ventilados. Alejado de álcalis, metales,
productos orgánicos, material oxidable.

Parte Experimental
Experimento N°1
Objetivos específicos

-Separar los cationes del subgrupo del arsénico (AsS33-, SbS33-, SnS32-) para su identificación
en una posterior experiencia.

-Separar e identificar el catión Hg2+.

Observaciones experimentales

-Al añadir H2O2 al 3% a la muestra, esta toma un ligero color verde limón.

-Luego de añadir NH4I 1M a la muestra, se forma un precipitado anaranjado, el cual va


desapareciendo a medida que se calienta.

-Tras añadir las gotas de tioacetamida 1M, calentar y dejar enfriar se tiene nuevamente un
precipitado anaranjado, más oscuro.

-Al precipitado se le adiciona (NH4)2Sx y se tiene precipitado amarillo. Luego de calentar, el


precipitado se torna pardo.

-Después de lavar el precipitado con NH4NO3 4M, agregar HNO3 3M, agitar y calentar, se
obtiene una solución con precipitado negro. Tras centrifugar, la solución se descarta y el
precipitado se trata con agua regia adquiriendo un tono amarillento.
Se evapora hasta 2 o 3 gotas y, luego de agregar 1 mL de agua, se divide en dos partes.

-En la primera porción se forma una pequeña cantidad de precipitado blanco grisáceo tras
añadir 5 gotas de SnCl2 al 10%.

-En la segunda porción se forma precipitado rojo tras añadir una gota de KI 0,2M.
7

Ecuaciones químicas

Se agrega H2O2 al 3% a la muestra inicial con el fin de oxidar los cationes Sn 2+ presentes a
4+
Sn y permitir luego su precipitación como SnS2:

4H3O+(ac) + Sn2+(ac) + (O2)2-(ac) + 6Cl-(ac) → SnCl62-(ac) + 6H2O(l)

La tioacetamida proporciona iones sulfuro, los cuales reaccionarán con los cationes del grupo
II para formar sulfuros:

Hg2+(ac) + S2-(ac) → HgS(s)

Pb2+(ac) + S2-(ac) → PbS(s)

2Bi3+(ac) + 3S2-(ac) → Bi2S3(s)

Cu2+(ac) + S2-(ac) → CuS(s)

Cd2+(ac) + S2-(ac) → CdS(s)

2SbCl63-(ac) + 3S2-(ac) → 12Cl-(ac) + Sb2S3(s)

SnCl62-(ac) + 2S2-(ac) → 6Cl-(ac) + SnS2(s)

2H2AsO4-(ac) + 5S2-(ac) + 12H3O+(ac) → 20H2O(l) + 2S(s) + As2S3(s)

- Separación del subgrupo del arsénico (AsS33-, SbS33-, SnS32-):

Los sulfuros de los elementos del subgrupo del arsénico forman aniones complejos en
soluciones concentradas de S2-, a diferencia de los elementos del subgrupo del cobre:

As2S3(s) + 3(NH4)2Sx → 2(NH4)3[AsS3](ac) + S(s)

Sb2S3(s) + 3(NH4)2Sx → 2(NH4)3[SbS3](ac) + S(s)

SnS2(s) + (NH4)2Sx → (NH4)2[SnS3](ac) + S(s)

- Separación del subgrupo del cobre (Pb2+, Bi3+, Cu2+, Cd2+):

Se separa los cationes correspondientes al subgrupo del cobre aprovechando que todos los
sulfuros son solubles en HNO3, excepto el de Hg2+:

3PbS(s) + 8HNO3(ac) → 3Pb(NO3)2(ac) + 2NO(g) + 4H2O(l) + 3S(s)

3CuS(s) + 8HNO3(ac) → 3Cu(NO3)2(ac) + 2NO(g) + 4H2O(l) + 3S(s)

3CdS(s) + 8HNO3(ac) → 3Cd(NO3)2(ac) + 2NO(g) + 4H2O(l) + 3S(s)

3Bi2S3(s) + 8HNO3(ac) → 6Bi(NO3)3(ac) + 2NO(g) + 4H2O(l) + 9S(s)

- Identificación de Hg2+:

Sulfuros muy insolubles, como el del Hg2+, necesitan la acción del agua regia para su
disolución. La acción oxidante del HNO3 se une a la acción complejante de los iones cloruro,
logrando disolver el sólido:
8

3HgS(s) + 2HNO3(conc) + 12HCl(conc) → 3HgCl42-(ac) + 3S(s) + 2NO(g) + 4H2O(l) + 6H+(ac)

Luego de evaporar hasta 2 o 3 gotas y agregar 1 mL de agua se separa la solución obtenida en


dos porciones. A una de ellas se le agrega unas gotas de solución de SnCl2 al 10%, produciéndose
precipitado blanco, negro o gris de Hg2Cl2, mercurio metálico o de una mezcla de ambos,
respectivamente, según las cantidades obtenidas y la abundancia de reactivo:

2Hg2+(ac) + Sn2+(ac) + 2Cl-(ac) → Sn4+(ac) + Hg2Cl2(s) (blanco)


g
Hg2Cl2(s) + Sn2+(ac) → Sn4+(ac) + 2Cl-(ac) + 2Hg(s) (negro)

A la otra porción se le añade KI 0,2M, formándose un precipitado rojo de HgI2:

Hg2+(ac) + 2KI(ac) → 2K+(ac) + HgI2(s) (rojo)

Se emplea solo una pequeña cantidad de solución de KI (1 gota), ya que el precipitado se


disolverá fácilmente si hay exceso de reactivo, por la formación del ion complejo [HgI4]2-:

HgI2(s) + 2I-(ac) → [HgI4]2-(ac)

Tablas y/o figuras

Experimento N°1: Identificación del catión Hg2+

Tras agregar
tioacetamida (precipitado
Muestra inicial Luego de añadir NH4I de grupo II)

Después de agregar HNO3 Precipitado resultante en la


3M (precipitado de HgS) segunda porción, se identifica Hg2+
9

Conclusiones

-Los cationes del subgrupo del arsénico (AsS33-, SbS33-, SnS32-) se separan por la formación
complejos solubles ((NH4)3[AsS3], (NH4)3[SbS3], (NH4)2[SnS3]), esto tras añadir (NH4)2Sx.

-El catión Hg2+ se reconoce al precipitar Hg2Cl2 (blanco), mercurio metálico (negro) o una
mezcla de ambos (gris), luego de reaccionar con los iones cloruro proporcionados por la solución
de SnCl2; o bien, al precipitar HgI2 (rojo) tras reaccionar con solución de KI.

-Un exceso de anión yoduro impide reconocer el Hg2+ por la formación del ion complejo HgI42-

Minerales y/o alimentos

-El cinabrio (HgS) constituye la mena más importante (de hecho, la única fuente importante)
en la obtención de mercurio, si bien solo se halla en cantidades importantes en algunos lugares,
principalmente en Almadén, España. Antiguamente se empleaba como pigmento (bermellón),
siendo el rojo más importante en pintura hasta la aparición de su sustituto moderno, el rojo de
cadmio.

Experimento N°2
Objetivos específicos

Determinación de los cationes del grupo dos, subgrupo del arsénico: As, Sb y Sn.

Observaciones

- Al agregar el HCl 6M se logra apreciar un precipitado blanco-amarillo.


- En la prueba del arsénico se logra identificar el color rojo parduzco del precipitado.
- En la solución rotulada como “1ra porción” apenas se logra apreciar la capa negra sobre
el alambre, la solución se torna verde limón.
- En la solución rotulada como “2da porción” no se aprecia precipitado rojo-naranja.
- En la solución rotulada como “3ra porción” no se aprecia bien la llama azul
característico del estaño.
Ecuaciones químicas

i) Agregando HCl 6M a la solución A. En todos los casos los complejos de sulfuro son
convertidos a sulfuros, eliminando el exceso de iones sulfuro de la solución en forma de H2S
gaseoso.

2AsS2-(ac) + 2H3O+(ac) → H2S(g)+ As2S3(s) + 2H2O(l) … Amarillo


2SbS2-(ac) + 2H3O+(ac) → H2S(g)+ Sb2S3(s) + 2H2O(l) … Anaranjado
2SnS3-(ac) + 2H3O+(ac) → H2S(g)+ SnS2(s) + 2H2O(l) … Amarillo
Si el Hg se encontrara presente, se puede efectuar la siguiente reacción:
HgS22-(ac) + 2H3O(ac) → H2S(g) + HgS(s) + 2H2O(l)
Pero ese no es este caso, ya que el Hg fue separado en el experimento 1.
ii) Luego de lavar con agua destilada y agregar HCl para su posterior calentamiento.
Los sulfuros de Sb y Sn son muy insolubles en agua, pero mucho más solubles en ella que el
As2S3.En consecuencia los sulfuros de Sb y Sn pueden ser disueltos por HCl concentrado, estos
forman complejos con los cloruros, dejando al As2S3 como precipitado luego de decantar.
SbS3(s) + 6H3O+ +12HCl-(ac) → 2SbCl63-(ac) + 6H2O(l) 3H2S(g)
SnS2(s) + 4H3O+ + 6HCl-(ac) → SnCl62-(ac) + 4H2O(l) +2H2S(g)
10

Ensayo para el As del precipitado As2S3:


Al precipitado se le agregó HNO3 15M para disolverlo.
As2S3(s) + 10 NO-3(ac) + 8H3O+(ac) → 2H2AsO4-(ac) + 10NO2(g) + 3S(s) + 10H2O(l)
Luego se añadió NaCH3COO 1M, esto para obtener un medio neutro en el cual el H2AsO4- se
descomponga y forme el ion AsO43- por acción de los iones OH-.
2CH3COO-(ac) + H3O+(ac) ↔ 2CH3COOH(ac) + OH-(ac)
H2AsO4- (ac) + 2OH-(ac) ↔ AsO43-(ac) + 2H2O(l)

Finalmente, al añadir el AgNO3 se forma el precipitado deseado para la confirmación del As.
AsO43-(ac) + 3Ag+(ac) → Ag3AsO4(s) … Rojo parduzco

iii) A la solución anterior se hace las pruebas de Sb y Sb a las porciones.

1) Al introducir el alambre de fierro y calentar:


SbCl63-(ac) + 3Fe(s) → Sb(s) + 3Fe2+ (ac) + 12Cl-(ac)… Negro
Otra reacción con el clavo es:
SnCl62-(ac) + Fe(s) → SnCl42-(ac) + Fe2+(ac)+ 2Cl-(ac)
Fe2+(ac) + 2Cl-(ac) ↔ FeCl2(ac) + H2(g)… solución verde limón
Decantando la solución y agregar HgCl2 0.1M a ésta:
SnCl42-(ac) + 2HgCl2(ac) → HgCl2(s) + SnCl62-(ac)…Blanco
Y con iones estannoso en exceso:
SnCl42-(ac) + Hg2Cl2(s) ↔ 2Hg(s) + SnCl62-(ac)… Gris
El precipitado es gris, debido a que es una mezcla de los precipitados blanco (HgCl 2(s)) y
negro (2Hg(s)).

2) A una segunda porción se agregó NH3 6M hasta la alcalinidad y luego CH3COOH


6M hasta neutralidad, se añade EDTA y Na2S2O3.5H2O y posteriormente se calienta
hasta ebullición dando como resultado un precipitado rojo-naranja de Sb2OS2. Los
iones interferentes son los Se y Te pues por ebullición con el Na 2S2O3 origina la
precipitación del Se (rojo) y Te (negro), este no es el caso ya que la muestra solo
contiene los cationes del grupo 2. Los iones como el Ag+, Hg2+, Cu2+, etc.. deberían
de precipitar como sulfuros por acción del Na2S2O3, pero no lo hacen porque el EDTA
los enmascara. El suficiente sulfuro proviene de la hidrolisis del S2O32-.
S2O32-(ac) + H2O(l) ↔ S2-(ac) + SO42-(ac)+ 2H+(ac)
2SbCl4-(ac) + 2S2-(ac) + H2O(l) ↔ Sb2OS2(s) + 2H+(ac) + 8Cl-(ac) … rojo-naranja
En este experimento no se logra apreciar el precipitado, podría ser por la poca
cantidad de cristales de Na2S2O3 agregado.

3) A tercera porción se agregó trozos de Zn metálico, luego con un alambre limpio se


lleva a ver el color de la llama para corroborar el color azul, el cual indica la presencia
de estaño.
11

Figuras del experimento 2

Precipitado de
As2S3 Precipitado de
Ag3AsO4

1era Porción
12

Conclusiones

- Hay presencia de arsénico y se logra precipitar como As2S3.


- Hay presencia de estaño, detectado por la llama.
- No se confirma la presencia del antimonio.
- El EDTA enmascara a los iones Ag+, Cu2+, Hg2+ y Fe2+ en este experimento.

Minerales y/o alimentos

Arsénico

Se encuentra en bajas concentraciones en los mariscos (especialmente en almejas, ostras,


mejillones, cangrejos, langostas), algas maricas y en ciertos peces de agua fría.

El arseniuro de galio se utiliza para fabricar los circuitos integrados, el arseniato de plomo
como insecticida y el arseniato de sodio como herbicida.

La arsenopirita (FeAsS) es el principal mineral del arsénico, el más abundante del arsénico.

Estaño

La concentración de estaño en hortalizas, frutas y jugos de frutas, nueces, productos lácteos,


carne, pescado, aves, huevos, bebidas y en otros alimentos no empacados en latas de metal son
menos de 2 ppm.

Estaño es un aditivo empleado en la industria por sus propiedades antioxidantes y


estabilizantes o de retención del color, en los alimentos enlatados para proteger al metal de la
oxidación.

La principal fuente de estaño es el mineral casiterita (SnO2).

Bismuto

Este elemento se encuentra presente en alimentos como la raíz de maca y algas marinas en
pequeñas cantidades.

Se usan en los remedios gastrointestinales como la famosa marca Pepto-Bismol, en los


cosméticos para dar la sensación suave y resbaladiza en los maquillajes

Bismutinita y bismite son los minerales más importantes de bismuto.

Cuestionario
1. Explique cómo se prepara en el laboratorio la solución de polisulfuro de amonio,
(NH4)2Sx
Se genera a partir del NH4OH mediante una corriente de hidrogeno sulfurado, este
último es producto del sulfuro de hierro más ácido sulfúrico.
13

2. ¿Qué es una solución buffer?


Dar dos ejemplos de solución buffer ácido y dos de solución de buffer básico con su
pH respectivo.
Es aquella que resiste el cambio de pH por pequeños agregados de ácido o base o por
dilución. Son conformados por un ácido débil y la sal de su base conjugada o de una
base débil y la sal de su ácido conjugado.
Ejemplos:
Para preparar una solución buffer, debemos tener en cuenta el pH al que se desea
mantener la solución, es ahí donde se busca un pK de modo que al agregarle o quitarle
uno, el pH deseado entre en ese rango.
Las constantes han sido tomadas del libro Química. La ciencia central, página 639.
Buffers ácidos
- Buffer de acetato, Ka = 1.8*10-5, pH = 3.74 a 5.74
- Buffer del bicarbonato, Ka = 4.3*10-7, pH = 5.36 a 7.36

Buffers básicos

- Buffer de amoniaco, Kb= 1.8*10-5, pH= 8.25 a 9.25


- Buffer del carbonato, Kb= 1.8*10-4, pH= 9.25 a 11.25

3. Se tiene las siguientes soluciones a 25 ºC :

Solución I : 2 L de HC2H3O2 0,9 M


Solución II : 1 L de NaC2H3O2 0,8 M
Solución III : 500 mL de NaOH 0,1 M
Solución IV : 200 mL de HNO3 0,1 M
Se prepara una solución buffer mezclando: 150 mL de la solución I con 100 mL de
la solución II y 50 ml de agua desionizada. Determine el pH de la solución preparada.

Ka de HC2H3O2 a 25 ºC = 1,8x10-5
Primero se halla los moles presentes de cada uno. Se sabe que:
𝑛 =𝑀∗𝑉
Donde:
n: número de moles (mol)
M: molaridad (mol/litro)
V: volumen (litros)
14

- Para el HC2H3O2:
n = 0.9*0.150
n = 0.135 moles
- Para el NaC2H3O2:
n = 0.8*0.1
n = 0.08 moles

Se halla la molaridad en la solución que tiene un total de 300 ml:


- Para el HC2H3O2:
M = 0.135*0.3
M = 0.0405 mol/litro
- Para el NaC2H3O2:
M = 0.08*0.3
M = 0.024 mol/litro

Ya que Ca/Cb > 0.1 usamos la ecuación Henderson-Hasselbalch:


𝐾𝑎 ∗𝐶𝑎
𝑝𝐻 = −log⁡( 𝐶𝑏
) (Aldabe & Aramendia, 2004, pág. 48)

Donde:
Ka: constante de acidez del ácido
Ca: concentración del ácido
Cb: concentración de la sal de la base conjugada
1.8 ∗ 10−5 ∗ 0.0405
𝑝𝐻 = −log⁡( )
0.024
𝑝𝐻 = 4.517

Bibliografía

Aldabe, S., & Aramendia, P. (2004). En Química 2 : química en acción (págs. 47-48). Buenos
Aires: Ediciones Colihue.

Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E., & Burdge, J. R. (2004). En Química. La ciencia central
(pág. 639). Mexico D.F.: Pearson Educación.

Brumblay. (1974). En Analisis cualitativo (págs. 71-96). Mexico: Continental.

Burriel, F. (1951). En Química Analitica Cualitativa (págs. 212-216,445-446). Madrid: Paraninfo.

Enfermedades, A. p. (1 de Octubre de 2009). Obtenido de La toxicidad del arsénico:


https://www.atsdr.cdc.gov/es/csem/arsenic/en_donde_se_encuentra.html
15

Enfermedades, A. p. (6 de Mayo de 2016). Obtenido de Resúmenes de Salud Pública - Estaño y


compuestos de estaño: https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs55.html

F., B. (1986). En Analisis Inorganico Cualitativo Sistematico (págs. 175-178). Barcelona:


Reverté.

Fitness, M. (10 de Mayo de 2017). Obtenido de Beneficios nutricionales del Bismuto:


https://muyfitness.com/beneficios-nutricionales-del-info_28904/

Malaga, U. d. (s.f.). Obtenido de Uciencia: http://www.uciencia.uma.es/Coleccion-cientifico-


tecnica/Mineralogia/Galeria/Cinabrio

Medicus, L. J. (1906). Introduction to Qualitative Analysis. Lippincott.

Metz, C. (1980). En Chemistry: Inorganic Cualitative Analysis in the Laboratory (pág. 77). New
York: Academic Press.

VOGEL, A. I. (s.f.). En QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA (págs. 140-145, 149-152 , 166-183).


BUENOS AIRES: KAPELUSZ.

Potrebbero piacerti anche