Sei sulla pagina 1di 23

Universidad Nororiental Privada

Gran Mariscal de Ayacucho

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería de Mantenimiento Industrial

Núcleo - Cumaná

Analizar todos los sistemas, instalaciones y redes eléctricas para elaborar una
planificación de mantenimiento de los equipos industriales dentro de los procesos.

Profesor: Nombre:

Ing. Msc. José Manuel García Br. Jesús Peña V.- 26.109.156

Asignatura:

Instalaciones Eléctricas

Cumaná, Octubre del 2019


0
Índice

Introducción……………………………………………………………………….. 2

Objetivos de la Investigación……………………………………………………... 3

Objetivo General

Objetivo Especifico

Parte 1

1. Código Eléctrico Nacional (CODELECTRA)…………………………....... 4

2. Componentes de las instalaciones eléctricas……………………………….. 5

3. Tableros eléctricos………………………………………………………….. 8

Parte 2

4. Tipo de tubería utilizada……………………………………………………. 10

5. Instalación de teléfono……………………………………………………… 12

6. Instalación de Televisión…………………………………………………… 14

7. Instalación y escogencia de Pararrayos…………………………………….. 17

Bibliografía………………………………………………………………………… 22

1
Introducción

El Código Eléctrico Nacional es la norma que establece los estándares de la


construcción, componentes, mantenimiento, seguridad y funcionamiento de una
instalación eléctrica en Venezuela. Este código fue creado en 1967 por
CODELECTRA y posteriormente fue reconocido por la Norma COVENIN en 1974
con el objetivo de mantener la calidad del servicio de distribución eléctrica y
comunicación en el país. En esta norma, se refleja los componentes norma que requiere
una instalación eléctrica, entre los cuales son las acometidas, equipo de medición,
interruptores, transformadores, tableros, entre otros. Los tableros, son unos cajetines en
donde se encuentra ciertos componentes que controlan, miden y distribuyen la
electricidad de baja tensión. El tablero principal obtiene la energía que viene de los
transformadores y luego la distribuye a los tableros secundarios para que estos
distribuyan idóneamente la electricidad a los usuarios finales de consumo.

2
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar todos los sistemas, instalaciones y redes eléctricas para elaborar una
planificación de mantenimiento de los equipos industriales dentro de los procesos.

Objetivo Especifico

Evalúa las normas y componentes que rigen la instalación de las redes eléctricas para
adquirir de transformadores, tableros y tipo de pruebas.

3
Parte 1:

1. Código Eléctrico Nacional (CODELECTRA)

El Código Eléctrico Nacional es una norma donde rige todos los lineamientos
generales de los estándares de instalación, funcionamiento, mantenimiento y
ensayo de las instalaciones eléctricas. En el principio de ella refleja lo siguiente:

“El Comité de Electricidad, CODELECTRA, es una Asociación


Civil sin fines de lucro, fundada el 19 mayo de 1967 por iniciativa
de empresas privadas y entidades oficiales pertenecientes al sector
eléctrico de Venezuela. Desde sus inicios hace 37 años,
CODELECTRA se ha dedicado a la elaboración, actualización y
publicación de las normas nacionales para el sector eléctrico
venezolano, lo cual fue reconocido por la Comisión Venezolana de
Normas Industriales, COVENIN, mediante la firma de un convenio
de cooperación, en 1974, en el cual se distingue la experiencia de
CODELECTRA en esta materia y se le asigna la coordinación del
Comité Técnico de Normalización CT-11 Electricidad, Electrónica y
Comunicaciones de la COVENIN, siendo éste el primer convenio de
normalización y el más antiguo, que se firma en Venezuela, el cual
se ajusta a los lineamientos establecidos por FONDONORMA en
materia de normalización nacional.

El principal objetivo de este convenio es el de aprobar como


Proyectos de Normas Venezolanas, las normas realizadas por el
Comité Técnico de Normalización FONDONORMA CT-11
Electricidad, Electrónica y Comunicaciones, de cuya labor es
responsable CODELECTRA. Este convenio fue ratificado con
FONDONORMA el 28 de enero de 1998.

Los objetivos del Comité de Electricidad CODELECTRA son los


siguientes:

 Elaborar, mantener, publicar y dar difusión a las normas


del Sector Electricidad, Electrónica y Comunicaciones.
 Estudiar las normas extranjeras y fijar los puntos de
interés contenidos en ellas;
 Trabajar con todos los medios posibles para hacer crecer
la importancia de las normas y Códigos de instalaciones,
con el fin de que su uso se vaya generalizando;

4
 Divulgar la importancia de la normalización y los
beneficios que aporta en la optimización de la calidad de
los productos de la industria eléctrica y electrónica;
 Colaborar con aquellas instituciones nacionales e
internacionales de docencia, investigación, normalización
u otras semejantes, que persigan cualquier objetivo que
sea común con los de la Asociación;
 Verificar la conformidad de materiales eléctricos e
instalaciones con las normas nacionales;
 Estudiar los problemas relacionados con las normas
eléctricas; y Servir de organismo de consulta, estudio y
difusión, tanto para sus miembros como para el público
en general.

Además de sus actividades de normalización, CODELECTRA


también ofrece programas de adiestramiento en el Sector
Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones.”

2. Componentes de las instalaciones eléctricas

Entre los componentes de una instalación eléctrica podemos encontrar:

2.1. Acometida

Se entiende el punto donde se hace la conexión entre la red, propiedad de la


compañía suministradora, y el alimentador que abastece al usuario. La cometida
también se puede entender como la línea aérea o subterránea según sea el caso
que por un lado entronca con la red eléctrica de alimentación y por el otro tiene
conectado el sistema de medición. Además en las terminales de entrada de la
cometida normalmente se colocan pararrayos para proteger la instalación y el
equipo de alto voltaje.

2.2. Equipos de Medición

Por equipo de medición se entiende a aquél, propiedad de la compañía


suministradora, que se coloca en la cometida con el propósito de cuantificar el
consumo de energía eléctrica de acuerdo con las condiciones del contrato de
compra-venta. Este equipo esta sellado y debe de ser protegido contra agentes
externos, y colocado en un lugar accesible para su lectura y revisión.

2.3. Interruptores

Un interruptor es un dispositivo que está diseñado para abrir o cerrar un circuito


eléctrico por el cual está circulando una corriente.

5
2.3.1 Interruptor general: Se le denomina interruptor general o principal
al que va colocado entre la acometida (después del equipo de medición) y
el resto de la instalación y que se utiliza como medio de desconexión y
protección del sistema o red suministradora.

2.3.2 Interruptor derivado: También llamados interruptores eléctricos los


cuales están colocados para proteger y desconectar alimentadores de
circuitos que distribuyen la energía eléctrica a otras secciones de la
instalación o que energizan a otros tableros.

2.3.3 Interruptor termo magnético: Es uno de los interruptores más


utilizados y que sirven para desconectar y proteger contra sobrecargas y
cortos circuitos. Se fabrica en gran cantidad de tamaños por lo que su
aplicación puede ser como interruptor general. Tiene un elemento
electrodinámico con el que puede responder rápidamente ante la presencia
de un corto circuito.

2.4. Arrancador

Se conoce como arrancador al arreglo compuesto por un interruptor, ya sea


termo magnético de navajas (cuchillas) con fusibles, un conductor
electromagnético y un relevador bimetálico. El contactor consiste básicamente
de una bobina con un núcleo de fierro que sierra o abre un juego de contactos al
energizar o des energizar la bobina.

2.5. Transformador

El transformador eléctrico es u equipo que se utiliza para cambiar el voltaje de


suministro al voltaje requerido. En las instalaciones grandes pueden necesitarse
varios niveles de voltaje, lo que se logra instalando varios transformadores
(agrupados en subestaciones). Por otra parte pueden existir instalaciones cuyo
voltaje sea el mismo que tiene la acometida y por lo tanto no requieran de
transformador.

2.6. Tableros

El tablero es un gabinete metálico donde se colocan instrumentos con


interruptores arrancadores y/o dispositivos de control. El tablero es un elemento
auxiliar para lograr una instalación segura confiable y ordenada.

2.6.1 Tablero general: El tablero general es aquel que se coloca


inmediatamente después del transformador y que contiene un interruptor
general. El transformador se conecta a la entrada del interruptor y a la
salida de este se conectan barras que distribuyen la energía eléctrica a
diferentes circuitos a través de interruptores derivados.

6
2.6.2 Centros de Control de Motores: En instalaciones industriales y
en general en aquellas donde se utilizan varios motores, los arrancadores
se agrupan en tableros compactos conocidos como centros de control de
motores.

2.6.3 Tableros de Distribución o derivado: Estos tableros pueden


tener un interruptor general dependiendo de la distancia al tablero de
donde se alimenta y del número de circuitos que alimenten.

2.7. Motores y Equipos Accionados por Motores

Los motores se encuentran al final de las ramas de una instalación y su función


es transformar la energía eléctrica en energía mecánica, cada motor debe tener
su arrancador propio.

2.8. Estaciones o puntos de Control

En esta categoría se clasifican las estaciones de botones para control o


elementos del proceso como: limitadores de carreras o de par, indicadores de
nivel de temperatura, de presión entre otros. Todos estos equipos manejan
corrientes que por lo general son bajas comparadas con la de los electos activos
de una instalación.

2.9. Salidas para alumbrado y contactos

Las unidades de alumbrado, al igual que los motores, están al final de las
instalaciones y son consumidores que transforman la energía eléctrica en
energía luminosa y generalmente también en calor. Los contactos sirven para
alimentar diferentes equipos portátiles y van alojados en una caja donde termina
la instalación.

2.10. Plantas de Emergencia

Las plantas de emergencia constan de un motor de combustión interna acoplada


a un generador de corriente alterna. El cálculo de la capacidad de una planta
eléctrica se hace en función con las cargas que deben de operar
permanentemente. Estas cargas deberán quedar en un circuito alimentador y
canalizaciones dependientes.

2.11. Tierra o neutro en una Instalación Eléctrica

2.11.1 Tierra: Se consideran que el globo terráqueo tiene un potencial


de cero se utiliza como referencia y como sumidero de corrientes
indeseables.

7
2.11.2 Resistencia a tierra: Este término se utiliza para referirse a la
resistencia eléctrica que presenta el suelo de cierto lugar.

2.11.3 Toma de tierra: Se entiende que un electrodo enterrado en el


suelo con una Terminal que permita unirlo a un conductor es una toma
de tierra.

2.11.4 Tierra remota: Se le llama así a una toma de tierra lejana al


punto que se esté considerando en ese momento.

2.11.5 Sistemas de Tierra: Es la red de conductores eléctricos unidos a


una o más tomas de tierra y provisto de una o varias terminales a las que
puede conectarse puntos de la instalación.

2.11.6 Conexión a tierra: La unión entre u conductor y un sistema de


tierra.

2.11.7 Tierra Física: Cuando se une sólidamente a un sistema de tierra


que a su vez está conectado a la toma de tierra.

2.11.8 Neutro Aislado: Es el conductor de una instalación que está


conectado a tierra a través de una impedancia.

2.11.9 Neutro del generador: Se le llama así al punto que sirve de


referencia para los voltajes generados en cada fase.

2.11.10 Neutro de trabajo: Sirve para conexión alimentado por una


sola fase

2.11.11 Neutro conectado sólidamente a tierra: Se utiliza


generalmente en instalaciones de baja tensión para proteger a las
personas contra la electrocutación.

2.11.12 Neutro de un sistema: Es un potencial de referencia de un


sistema que puede diferir de potencial de tierra que puede no existir
físicamente.

2.11.13 Neutro Flotante: Se la llama así al neutro de una instalación


que no se conecta a tierra.

2.12. Interconexión.

Para la interconexión pueden usarse alambres, cables de cobre o aluminio, estos


pueden estar colocados a la vista en ductos, tubos o charolas.

8
3. Tableros eléctricos

En una instalación eléctrica, los tableros eléctricos son la parte principal. En los
tableros eléctricos se encuentran los dispositivos de seguridad y los mecanismos de
maniobra de dicha instalación.

En términos generales, los tableros eléctricos son gabinetes en los que se


concentran los dispositivos de conexión, control, maniobra, protección, medida,
señalización y distribución, todos estos dispositivos permiten que una instalación
eléctrica funcione adecuadamente.

Dos de los constituyentes de los tableros eléctricos son: el medidor de consumo


(mismo que no se puede alterar) e interruptor, que es un dispositivo que corta la
corriente eléctrica una vez que se supera el consumo contratado. Es importante
mencionar que el interruptor no tiene funciones de seguridad, solamente se encarga
de limitar el nivel del consumo.

Para fabricar los tableros eléctricos se debe cumplir con una serie de normas que
permitan su funcionamiento de forma adecuada cuando ya se le ha suministrado la
energía eléctrica. El cumplimiento de estas normas garantiza la seguridad tanto de
las instalaciones en las que haya presencia de tableros eléctricos como de los
operarios.

Una importante medida de seguridad para los tableros eléctricos es la instalación de


interruptores de seguridad, estos deben ser distintos del interruptor explicado más
arriba. Dichos interruptores de seguridad suelen ser de dos tipos: termomagnético,
que se encarga de proteger tanto el tablero eléctrico como la instalación de
variaciones en la corriente, y diferencial, que está dirigido a la protección de los
usuarios.

3.1. Tablero Principal

Es uno de los componentes principales de una instalación eléctrica, en él se


protegen cada uno de los distintos circuitos en los que se divide la instalación a
través de fusibles, protecciones magneto térmicas y diferenciales. Al menos
existe un cuadro principal por instalación, como ocurre en la mayoría de las
viviendas, y desde éste pueden alimentarse uno o más cuadros secundarios,
como ocurre normalmente en instalaciones industriales y grandes comercios.

3.2. Tablero Secundario

Son aquellos que reciben energía del correspondiente tablero principal, para
distribuirla en el área o sección de su influencia.
Habrá tableros seccionales en el número que la instalación lo requiera.
De un tablero seccional podrán conectarse secundariamente otros tableros
seccionales, tantas veces como lo exija la instalación.

9
Parte 2:

4. Tipo de tubería utilizada

Las canalizaciones eléctricas son una parte fundamental de cualquier instalación


eléctrica. Las canalizaciones eléctricas son esencialmente tubos de distintos
materiales y características cuyo objetivo principal es proteger los conductores de
cualquier daño, ya sea mecánico o derivado de la acción de otros agentes del
medio, como la corrosión. Las canalizaciones además limitan de forma general el
desgaste natural de los conductores. Otra función importante es ayudar a la
distribución ordenada de los conductores en la instalación.

Las conducciones eléctricas se ubican allí donde se necesiten y según su función y


el lugar en el que se localizarán se utilizarán canalizaciones de uno u otro tipo. Las
podemos encontrar en el suelo, en los techos, paredes y se pueden presentar en
superficie u ocultas, enterradas en el suelo o en el interior de las paredes y techos

Existen principalmente 2 grupos de canalizaciones eléctricas atendiendo al material


con el que son fabricadas. Están las canalizaciones metálicas, generalmente
fabricadas en materiales como el aluminio, el hierro o el acero, y las canalizaciones
No metálicas, fabricadas con materiales termoplásticos, como el PVC o el
polietileno.

A continuación, describimos los tipos de canalizaciones más comunes atendiendo


al material de fabricación:

4.1. Canalizaciones de PVC

El PVC es un tipo de material termoplástico, sus siglas provienen de su nombre


Policloruro de Vinilo. Entre sus principales características: son resistentes a la
par que ligeros, de carácter rígido o flexible, la acción de diferentes químicos,
además no son auto extinguible y no se corroen.

Ámbito de aplicación:

- Se suelen utilizar ocultos, empotrados en techos y paredes o enterrados bajo el


suelo, bajo materiales como el concreto.

- En zonas con un ambiente húmedo.

- Eventualmente en superficies, siempre y cuando sea compatible con sus


características en lo referente a la resistencia, a la temperatura y al desgaste.

10
4.2. Canalizaciones con tubos flexibles de plásticos

Se fabrican normalmente con PVC de doble capa, aunque se puede usar otros
tipos de materiales termoplásticos. Son resistentes y su índice de hermeticidad
es alto, pesan poco y cuenta con superficie corrugada e interior liso, que los
hace muy flexibles.

Ámbito de aplicación:

- Canalizar alimentadores eléctricos de las compañías y alumbrado público.

4.3. Canalizaciones con tubo de espiroflex

Similares a los tubos metálicos flexibles, pero fabricados en materiales


termoplásticos. Su acabado los hace resistentes, flexibles y herméticos. Se
suelen utilizar para:

- Para cableado de motores y maquinarias industriales.

- Ubicaciones con un alto índice de vibración.

- Lugares con gran cantidad de polvo.

- Lugares muy húmedos.

- Zonas con proliferación de agentes corrosivos.

4.4. Canalizaciones de tubos EMT

EMT son las siglas de “Electrical Metallic Tubing” o “tubos eléctricos


metálicos” en español. Son muy utilizados tanto a nivel industrial como
doméstico. Se caracterizan por ser fácilmente moldeables, lo que facilita que
puedan ser adaptados a las diferentes trayectorias del cableado en la
distribución de una instalación eléctrica. Estos tubos son muy versátiles tanto
en las instalaciones eléctricas comerciales e industriales, por ser moldeables, lo
que facilita la trayectoria que se le quiera dar al cableado en la instalación.
Generalmente son sometidos a la galvanización para aumentar su duración y
resistencia a la corrosión.

Existen diferentes tamaños desde los 0,5" hasta los 4" de diámetro. Utilizan
accesorios específicos para su acople con las cajas.

Su principal ámbito de aplicación se encuentra en instalaciones de superficie,


visibles, a la intemperie, con capacidad para soportar daños mecánicos, aunque
también se pueden utilizar empotrados.

11
4.5. Canalizaciones de tubos IMC

Son canalizaciones pensadas para resistir daños mecánicos de medio o alta


intensidad. Fabricadas también con materiales metálicos, pero con un
tratamiento de galvanizado por inmersión en caliente que permite su
galvanizado tanto exterior como interior, se diferencian del tipo anterior además
por el grosor de sus paredes, que este caso es mucho mayor.

A la par que más resistentes, también son menos flexibles que los tubos EMT.
Traen en los extremos conectores genéricos de tipo roscados coples o niples,
aunque también se le pueden hacer la rosca de forma manual.

Los tamaños de este van desde la 1/2" hasta 6" de diámetro.

Su ámbito de utilización suelen ser instalaciones de tipo industrial. Se pueden


utilizar en cualquier zona, aunque por sus características se suelen utilizar en
zonas a la intemperie y en lugares con riesgo de explosivo.

4.6. Canalizaciones con tubos flexible metálicos

Son tubos fabricados en acero, también con un recubrimiento galvanizado. Son


resistentes a las agresiones mecánicas gracias a la distribución interna en
láminas organizadas helicoidalmente. No son aptas para zonas con mucha
humedad ya que tienen un índice de hermeticidad bajo.

5. Instalación de teléfono

Las instalaciones telefónicas conectan con el exterior y también permiten efectuar


conexiones internas, es decir, con teléfonos dentro del mismo edificio. Ésto es
usual en los edificios de oficinas, clínicas y otros edificios que requieren no
solamente comunicaciones externas.

Las instalaciones telefónicas en edificios, se realizan mediante las canalizaciones


para la red telefónica desde la acometida de la compañía que suministra el servicio
hasta cada toma.

5.1. Acometida y Distribución

La acometida general puede ser aérea o subterránea, según la constitución de la


red telefónica urbana y las características del edificio en particular.

5.2. Acometida Subterránea

Se accede con tubos de fibrocemento de 10 cm. de sección o bloques de


hormigón si se calcula una cantidad elevada de teléfonos a instalar.

12
Las acometidas se realizan por los cimientos o por sótanos a través de aberturas
previstas durante la ejecución de la obra.

La longitud enterrada desde la entrada del edificio no puede superar los 15 m.

La profundidad mínima de esta canalización será de 0,46 m.

5.3. Acometida Aérea

Se accede por una abertura en el muro exterior con un tubo de diámetro


apropiado al cable que deberá alojar, con una ligera inclinación hacia el exterior
para impedir la entrada de agua.

El conducto entre la acometida y el registro principal debe ser recto, con


armarios de empalme cada 15 cm o en cada cambio de dirección.

A partir de la acometida desde la fachada del edificio, se dispone una


canalización de enlace hasta cada canalización vertical de distribución, la cual
se sitúa en la caja de escaleras o en zonas comunes.

5.4. Distribución Horizontal

La distribución horizontal puede efectuarse de los modos siguientes:

 En Anillo Distribuidor para plantas con un corredor común de acceso a


varias viviendas, habitaciones u oficinas.

 En Anillo Perimetral para naves, salas y oficinas con plantas diáfanas.

 Ramificada en zonas privadas subdivididas a partir del anillo


distribuidor o de la distribución vertical.

5.5. Sistema de Distribución Clásica

Cuando se trata de un edificio de oficinas, las necesidades de comunicación son


mucho mayores que para uno de viviendas, por ende, sus instalaciones son más
complejas.

Frente a la demanda de comunicación que presenta un edificio de oficinas, la


forma para dar comunicación a cada despacho se realiza a través de una central.

Sería muy costoso contratar una línea externa para cada teléfono; por ello, una
solución es hacer llegar algunas líneas exteriores y contar con una
centralización con operadora para distribuir las llamadas por todo el edificio, o
por los sectores donde se requiera. Esta centralización permite efectuar también
llamadas internas, entre teléfonos del mismo edificio.

13
5.6. Centralita

La centralita es una máquina electrónica que funciona con energía eléctrica;


posee aproximadamente el tamaño de un ordenador personal.

A esta máquina se conecta el cable telefónico con las líneas externas; debe
situarse en un lugar no accesible, solo puede acceder personal autorizado.

Desde allí se reparten las extensiones a los diferentes lugares del edificio
mediante canales y conductos.

Deben usarse exclusivamente conductores específicos para telefonía; tener en


cuenta que los mismos son muy sensibles a la humedad, a temperaturas
extremas, no soportan esfuerzos mecánicos ni golpes.

La longitud mayor de un conductor no conviene que supere los 50 metros, para


asegurar su buen funcionamiento, resistencia y evitar caídos de tensión en la
línea.

Este sistema solo es empleado para transmisión de voz; si se desea transmitir


otro tipo de señales (vídeo, datos, etc.), se utilizan otros sistemas.

6. Instalación de Televisión

La televisión por cable o CATV (de Community Antenna Television) es un sistema


de televisión por suscripción que se ofrece a través de señales de radiofrecuencia
que se transmiten a los televisores por medio de redes de fibra óptica o cable
coaxial.

Además de CATV, dicho cable también puede proporcionar servicios de telefonía y


acceso a Internet, es decir, triple play. Aprovecha las redes de televisión por cable
de fibra óptica o cable coaxial para convertirlas en una línea digital o analógica.

Los cables de televisión usualmente se distribuyen a lo largo y ancho de las


ciudades, compartiendo el tendido con los cables de electricidad y teléfonos; en
oposición al método a través del aire que se utiliza en la radiodifusión televisiva
tradicional, a través de ondas de radio, en la que se requiere una antena de
televisión.

La televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de televisión y


radio, de índole diversa, hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que
estos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo
de antenas.

14
6.1. Arquitectura de una red CATV

Aunque existen diversas topologías de red a continuación se describe, de forma


esquematizada, una que incluye los elementos principales de una red CATV. A
fin de simplificar, no se describe la posibilidad de interactividad a través de la
propia red, en sentido ascendente, para servicios del tipo pay-per-view o incluso
para facilitar conexión a Internet. Los elementos componentes de la red descrita
son:

 Cabecera

La cabecera es el centro de la red encargado de agrupar y tratar los diversos


contenidos que se van a transmitir por la red. En la Figura 1, se puede ver como
se aplica a una matriz de conmutación señales de vídeo de procedencia muy
diversa.

Figura 1: Cabecera de una red CATV

Así tenemos receptores de programas vía satélite, otros de televisión terrestre o


señales de vídeo procedentes de un centro de producción local. Por razones de
simplificación solo se representan nueve señales de entrada a la matriz, pero su
número puede ser mucho mayor, tantas como canales facilite el operador de la
red.

Después de pasar por la matriz, las señales de vídeo son moduladas para
colocar a cada una de ellas en un canal distinto y poder agruparlas en el
combinador para formar la señal compuesta que se enviará al Terminal
15
Cabecera de Red situado en la misma localidad de la cabecera. Otras señales
son inyectadas a codificadores analógico/digitales para ser enviados mediante
tramas de la red SDH o ATM a cabeceras remotas de redifusión situadas en
otras poblaciones distintas de la Cabecera principal.

Asimismo en la cabecera, se reagrupan todas las señales de datos provenientes


de los cables del módems situados en casa del receptor. Estas señales son
inyectadas al CMTS, donde se gestionan los servicios de datos, telefonía,
Internet, VOD, entre otros. Principalmente se conoce como head-end.

 Terminal cabecera de red

El terminal cabecera de red es el encargado de recibir la señal eléctrica


generada en la cabecera y transformarla en señal óptica para su envío por fibra a
los diversos centros de distribución repartidos por la población.

Figura 2: Terminal Cabecera de Red CATV

En la Figura 2 se pueden observar los elementos que componen este terminal


así como los encargados de la distribución y reparto, que se describen a
continuación.

 Centro de distribución

En el centro de distribución, la señal óptica se convierte nuevamente en


eléctrica y se divide para aplicarla a los distribuidores. En cada distribuidor

16
tenemos un amplificador para elevar el nivel de la señal, atenuada por la
división. A continuación la convertimos nuevamente en óptica y mediante fibra
se encamina hasta la proximidad de los edificios a servir, es lo que se denomina
fibra hasta la acera, aunque esto no sea enteramente exacto. Estas fibras
terminan en las denominadas Terminaciones de Red Óptica.

 Terminación de red óptica

La terminación de red óptica es el último eslabón de la red. Colocadas,


generalmente, en zonas comunes de los edificios, como garajes o cuartos de
contadores, sirven de terminal de las fibras hasta la acera (Fiber Deep) que
portan las señales ópticas que van a ser convertidas nuevamente en eléctricas y
aplicadas a un distribuidor mediante cables coaxiales, para llevar la señal de
televisión a los domicilios de los abonados al servicio.

7. Instalación y escogencia de Pararrayos

Un pararrayos es un instrumento cuyo objetivo es atraer un rayo ionizado del aire


para conducir la descarga hacia la tierra, de tal modo que no cause daños a
personas o construcciones. Fue inventado en 1753 por Benjamín Franklin. El
primer modelo se conoce como “pararrayos Franklin”, en homenaje a su inventor.

7.1. Estructura y funcionamiento

Las instalaciones de pararrayos consisten en un mástil metálico (acero


inoxidable, aluminio, cobre o acero) con un cabezal captador. El cabezal tiene
muchas formas en función de su primer funcionamiento: puede ser en punta,
multipuntas, semiesférico o esférico y debe sobresalir por encima de las partes
más altas del edificio para evitar que una gran cantidad de carga eléctrica
provoque daños, como incendios o incluso la muerte de personas o animales. El
cabezal está unido a una toma de tierra eléctrica por medio de un cable de cobre
conductor. La toma de tierra se construye mediante picas de metal que hacen
las funciones de electrodos en el terreno o mediante placas de metal
conductoras también enterradas. En principio, un pararrayos protege una zona
teórica de forma cónica con el vértice en el cabezal; el radio de la zona de
protección depende del ángulo de apertura de cono, y éste a su vez depende de
cada tipo de protección. Las instalaciones de pararrayos se regulan en cada país
por guías de recomendación o normas.

El objetivo principal de estos sistemas es reducir los daños que puede provocar
la caída de un rayo sobre otros elementos. Muchos instrumentos son
vulnerables a las descargas eléctricas, sobre todo en el sector de las
telecomunicaciones, electromecánicas, automatización de procesos y servicios,
cuando hay una tormenta con actividad eléctrica de rayos. Casi todos los
equipos electrónicos incluyen componentes sensibles a las perturbaciones
electromagnéticas y variaciones bruscas de la corriente. La fuente más

17
importante de radiación electromagnética es la descarga del rayo en un
elemento metálico o, en su caso, en un pararrayos. Las instalaciones de
pararrayos generan pulsos electromagnéticos de gran potencia cuando
funcionan.

Figura 3: Esquema de la estructura y el funcionamiento de un pararrayos.

7.2. Otros tipos de pararrayos

 Pararrayos Compensador Múltiple de Campo Eléctrico (C.M.C.E.)

Es un sistema protección contra descargas atmosféricas de alta tecnología,


cuenta un captador pasivo diseñado para equilibrar y compensar en todo
momento el campo eléctrico variable existente en el entorno, que generan los
fenómenos atmosféricos, anulando de esta manera la formación adelantada del
trazador ascendente evitando el impacto del rayo contra la estructura,
generando un envolvente de protección en su área de cobertura, drenando las
cargas eléctricas a un sistema de tierra, en una corriente que se encuentra a
escala de los miliamperes (inofensivas). Este modelo cuenta con certificaciones
a estudios de laboratorios, y a normativas estándares a nivel mundial.

"Basada en los principios de funcionamiento de un pararrayos creado por


científico Nikola Tesla en su patente 1.266.175, presentado por la misma en el
año 1918, un pararrayos de mayor seguridad y funcionalidad muy distinta de lo
convencional, ya que por lo general la misma genera inseguridad a causa la
potente energía durante la descarga al sistema tierra , según las palabras de Dr.
Nikola Tesla". El c.m.c.e. es una evolución del pararrayos primitivo creado por
el físico, que desioniza y equilibra en todo momento las cargas atmosféricas a
través de sus compensadores.

18
 Pararrayos desionizador de carga electrostática

Algunos autores aseguran que gracias a su diseño el pararrayos desionizador de


carga electrostática anula el campo eléctrico en las estructuras, inhibiendo por
tanto la formación del rayo en la zona que se protege al adelantarse al proceso
de formación del rayo, para debilitar el campo eléctrico presente, en débiles
corrientes que se fugan a la toma de tierra y evitan posibles impactos de rayos
en las estructuras. Otros autores afirman que su presencia no constituye una
protección distinta a la otorgada por un pararrayos convencional. Al respecto
se ha afirmado que:

“No hay evidencia teórica ni experimental que sustente la posibilidad de


impedir la formación del rayo ni de extender la zona de protección más allá de
un captor convencional”.

Investigaciones de la electrostática de la atmósfera, han demostrado que objetos


terminados en punta inmersos en un campo electrostático de suficiente
magnitud, generarán flámulas (streamers). Mientras más puntiagudo sea el
objeto, más rápidamente se creará la flámula siendo más competitivo el que
tiene puntas en todas direcciones. Atendiendo a este fenómeno es frecuente
encontrar elementos de protección cada vez con mayor cantidad de elementos
puntiagudos, orientados en diversas direcciones. Los elementos constituidos por
barras recibirán las descargas eléctricas en ellos mientras que, aquellos que
están constituidos por cientos de agujas agudas en un cuerpo que remeda un
cepillo o brocha, canalizan las corrientes electrostática. Son denominados
Disipadores Estáticos y están siendo cada vez más utilizados en la protección
de estructuras metálicas.

 Pararrayos en estructuras metálicas y grúas

Los pararrayos son productos confiables de protección contra rayos para la


mayoría de las instalaciones, excepto las estructuras metálicas. La estructura
metálica ya está muy expuesta a los rayos y un pararrayos adicional en la parte
superior de la misma está aumentando el riesgo de ser golpeado por un rayo.
Para los edificios ordinarios, de hormigón, el pararrayos atrae el rayo y
transfiere la corriente al cable conductor y deja que la corriente fluya a través
del conductor y alcance la tierra. Cuando el sistema de pararrayos se aplica
sobre la estructura metálica, esta es, ya por sí, lo suficientemente conductora,
con gran sección metálica, como para que la corriente la prefiera a ella como
vía, por lo que salta sobre ella y el flameo o arqueo (flashover) a su alrededor
puede dañar el equipamiento adosado a la estructura y personas cerca de ella,
fenómeno que se verifica en la práctica. (o se requiere colocar conductores a
tierra conductores de gran sección de metal mejor conductor que la torre,
preferentemente barras rectas de cobre convenientemente colocadas) Por eso,
los pararrayos no convienen en estructuras metálicas como torres de
telecomunicaciones, torres de radio-tv, grúas torre, turbinas eólicas, etc. En

19
estas, las compañías expertas en protección colocan Disipadores Estáticos. Tal
como se discute en el epígrafe anterior, la demostración científica acerca de su
efectividad real, es difícil de constatar y no se tiene un modelo matemático del
fenómeno. Los propietarios de las torres han preferido apostar por otorgar una
protección con estos elementos relativamente baratos, fáciles de fijar a las
estructuras, no requieren cableado de toma de tierra. A lo largo del uso por
años, comparando estadísticas se podrá conocer si, en el orden práctico, esta
solución es eficaz o no.

 Pararrayos en líneas de transmisión de alto voltaje

Las líneas de transmisión de alto voltaje disponen de hilos destinados


expresamente para la protección contra el rayo. Aunque son efectivos, en la
práctica, aún se observan daños en las líneas dada la impredecible naturaleza de
estos fenómenos naturales. Parece coherente la explicación de que el cable, por
ser redondo, no contribuye lo suficiente para atraer la descarga ni para canalizar
las corrientes electrostáticas que van por delante de la nube cargada. El rayo
descarga en los puntos altos y agudos de las torres y en recodos o cambios de
curvatura del propio cable. En estos puntos se está prestando particular atención
para incrementar la protección de las líneas y se practican recursos como los
Disipadores Estáticos.

 Pararrayos Compensador de Campo Eléctrico Variable (PDCE o


DDCE)

Es un sistema captador pasivo diseñado para equilibrar y desionizar en todo


momento las cargas eléctricas que generan los fenómenos atmosféricos, cumple
esta función a través de compensadores, generando un envolvente de protección
en su área de cobertura. Su principio de funcionamiento está basado en
compensar, equilibrar el campo eléctrico variable existente en el entorno, de
esta manera anula la formación del trazador ascendente adelantándose a la
formación del rayo evitando el impacto contra la estructura, drenando las cargas
eléctricas a un sistema de tierra, en una corriente que se encuentra a escala de
los miliamperes. Este modelo cuenta con certificaciones a estudios de
laboratorios, y a normativas estándares a nivel mundial.

 Pararrayos con dispositivo de cebado

Un pararrayos con dispositivo de cebado es un pararrayos que incorpora un


dispositivo de cebado (PDC), electrónico o no, que garantiza una mayor altura
del punto de impacto del rayo, aumentando así el área de cobertura y facilitando
la protección de grandes áreas, simplificando y reduciendo costos de
instalación.

Cuando se dan las condiciones atmosféricas para la formación de nubes con


carga eléctrica (cumulonimbus), el gradiente atmosférico aumenta de una forma

20
rápida, creando un campo eléctrico de miles de voltios/metro entre nube y
tierra. Durante este proceso, el sistema PDC capta y almacena la energía de la
atmósfera en su interior. El cabezal emite un trazador ascendente en forma de
impulso de alta frecuencia a partir de la energía almacenada cuando el control
de carga detecta que está próxima la caída de un rayo (valor de tensión cercano
al de ruptura del gradiente de la atmósfera). Mediante el trazador ascendente, se
facilita un camino ionizado de baja impedancia para la descarga hacia tierra de
la energía almacenada en la nube, a través del conductor bajante de la
instalación, neutralizando el potencial de tierra.

Otro tipo es el Pararrayos PDCE que fue diseñado para reducir el tiempo de una
descarga atmosférica, lo que le permite lograr una mayor capacidad en la
captura del rayo. Conserva todas sus propiedades técnicas iniciales después de
cada descarga y no precisa de fuente de alimentación externa.

El nivel de protección está relacionado con la eficiencia requerida para que un


sistema de protección contra el rayo intercepte las descargas sin riesgo para las
personas, para la estructura y para las instalaciones. Indica la eficacia del
sistema de protección dentro del volumen a proteger.

21
Bibliografía

FONDONORMA 200:2004 (7ma Revisión). Marzo de 1997. Código Eléctrico


Nacional. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos-pdf2/codigo-
electrico-nacional/codigo-electrico-nacional.pdf

Instalaciones Tecn 2. (4 de Abril 2011). Componentes de las Instalaciones Eléctricas.


Dirección web: https://instalacionestecdos.wordpress.com/2011/04/04/52/

QuimiNet. (07 de Octubre 2011). Los tableros eléctricos, sus tipos, y aplicaciones
según el uso de la energía eléctrica. Dirección web:
https://www.quiminet.com/articulos/los-tableros-electricos-sus-tipos-y-aplicaciones-
segun-el-uso-de-la-energia-electrica-2586331.htm

Wikipedia. (24 de Julio 2019). Cuadro de Distribución. Dirección Web:


https://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_de_distribuci%C3%B3n

Wikipedia. (25 de Octubre 2019). Pararrayos. Dirección web:


https://es.wikipedia.org/wiki/Pararrayos

Wikipedia. (26 de Octubre 2019). Televisión por Cable. Dirección web:


https://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_por_cable

Construmatica. (18 de Febrero 2015). Instalaciones Telefónicas. Dirección web:


https://www.construmatica.com/construpedia/Instalaciones_Telef%C3%B3nicas

Onulec. (8 de Marzo de 2013). Tipos de canalizaciones eléctricas. Dirección web:


https://www.onulec.com/blog/novedades-onulec/185-tipos-de-canalizaciones-electricas

22

Potrebbero piacerti anche