Sei sulla pagina 1di 455

oc»'- m

ff
li

m; Mmm^Mmñ
w ím X é SSí

« M i i M Ä P i *

-»■
í
i¡:l
R. MARIEL ORIETA

Colección Práctica
CONTABILIDAD & GESTIÓN

BALANCES
GUÍA PRÁCTICA
PARA SU PRESENTACIÓN

ÍÜT1

G H H e P H f!
Staff C om isión de p ráctica José Antonio Alaniz
M auricio L. Ales san droní
Pablo A. Bagalá
D irecció n C lau d ia M . C erch iara Osvaldo Balán
, M. Josefina Bavera
S u b d irecció n M . Jo sefin a B avera Claudia M. Bruno
Ariel F. C am pana
M iriam C. Cam pastro
C o o rd in a ció n M aría Laura Cánepa
A c t u a c ió n J u d ic ia l : M arcelo L. P erciavalle Jorge Alberto C arm ona
A c t u a c ió n P r o f e s io n a l : N ésto r 0 . B eilo Silvina A. Cavalleris
C o n t a b il id a d & G e s t ió n : C lau d ia M . C erch iara Ciaudia M. Cerchiara
I m p u e st o s ; N ésto r 0 . B ello M arina Crespín
In f o r m a t ic a : N ésto r H . F ern án d ez H ernán M. D'Agostino
S o c ie d a d e s & C o n c u r so s : M arcelo L, P erciavalle M aría Florencia D e Carli
Lorena De Lúea
c o le c c io n p ra c tica @ e rre p a r.co m Raúl A. de Soto
C o n su lta s / su g eren cia s Pablo H, D elia Picea
Cristian M auricio D urrieu
A ctu a liz a ció n o n lin e www. errep ar. co m Luis A. Fadda (h)
M ariela B eatriz Fernández
D iseñ o y a rm ad o Ju a n M an u e l F erreira N éstor H. Fernández
Leonardo ft Ferraro
Im p resió n B u e n o s A ires Prin t Lorena M. J. Flores
Gustavo L Frankel
M aría E. Franzone
M arisa G ad o
M arisol Galante
Fanny G abriela Goldberg
M aría Paula Grana
Ana C arolina Laguía
Elizabeth R. Lobera
M aría D elia Lodi-Fe
O scar Gerardo López
Agustín Lotito
O scar Raúl M agnorsky
Flavio A. M antovan
Patricio M e Inerny
C ristián M . M onétto
Alberto M onteiro M artina
M atías S. M oreno
B artolom é Ángel Orilla
R. M ariel O rieta
Rodolfo G. Papa
M arcelo L. Perciavalle
Silvina Elida Ram os
M ario J. Rapisarda
M ercedes Rodríguez Soria
Gustavo Raúl Segu
E steban D. Sem achow icz
José Luis Sirena
M irta N oem í U serpater
Carlos F. Vanney
O rieta, R osa M ariai
M arcelo Zangaro
B alances : guía práctica para su presentación / Rosa M arie! O rieta ; Claudio Javier Zilberm an
com pilado por R icardo A ntonio P arada ; José D aniel E rrecaborde ; Osvaldo Zilli
coordinación general de C laudia M. C erchiara ; dirigido por Claudia
M. C erchiara. - 4a ed. - C iudad A utónom a de B uenos A ires : Errepar, © 2017 ERREPAR SA
2017.
4 5 6 p. ; 2 8 x 1 9 c m . Paraná 725
1017 Ciudad de Buenos Aires, Argentina
iS B N 978-987-01-2112-1
Teléfono y fax: (5411} 4370-2002
1, C ontabilidad. 2. Balance. I. Parada, R icardo A ntonio, com p. il. consdtas/sugerencias: colecdonpractica@errepar.com
Errecaborde, José D aniel, com p. II!. C erchiara, C iaudia M .t coord. IV.
C erchiara, C laudia M., dir. V. Título. ventas: clientes@errepar.com
: C D D 657 actualización on fine: www.errepar.com
ISBN: 978-987-01-2112-1
Los datos, conceptos y opiniones vertidos por autores y consultores
no son necesariamente compartidos por la Editorial ni comprometen Queda hecho el depósito que dispone la ley 11723.
a ios entes u organismos en los que éstos se desempeñen. Libro de edición argentina.
Está prohibida y penada por la ley la reproducción totd o
parcial de este libro, en cualquier forma, por medios me­
cánicos, electrónicos, informáticos, magnéticos, incluso
Esta edición se terminó de imprimir fotocopia y cualquier otro sistema de almacenamiento de
en los talleres de Buenos Aires Print, información. Cudquier reproducción sin el previo con -
Buenos Aires, Argentina, sentimiento escrito dd editor viola los derechos reserva­
en el mes de agosto de 2017. dos, es ilegal y constituye un delito.
AUTORA

R osa M ariel G rieta


Contadora pública graduada en la Universidad Nacional de La Matanza.
Licenciada en Administración graduada en la Universidad Nacional de La Matanza.
Participante del Programa de formación en excelencia gerencial "Premio Amartya Sen 2010 - 100 Jóve­
nes por la ética para el desarrollo", graduada en la Universidad Nacional de La Matanza.
Autora de artículos técnicos publicados en Práctica y Actualidad Tributaria, Práctica y Actualidad La­
boral, Práctica y Actualidad Societaria, Doctrina Tributaria, Doctrina Societaria y Práctica Integral
Buenos Aires, Errepar SA.
Colaboradora permanente de las obras de Errepar SA.
Profesional independiente.
ACTUALIZACIÓN ON LINE.
¡REGÍSTRESE ¥ MANTÉNGASE
INFORMADO!

Impulsados por la finalidad de mantener vigente la obra y a los efectos de que pueda cumplir
su objetivo de constituir una guía práctica de consulta, le ofrecemos al lector la posibilidad de
actualizarla a través de nuestra página de Internet, www.errepar.com -sin cargo alguno- hasta
su nueva edición o por un período máximo de seis meses, a contar desde la fecha de esta im­
presión, lo que sea anterior.
Registrándose usted recibirá un e-mail periódico con la información de las actualizaciones co­
rrespondientes a los títulos que integran la Colección.
Para ello, ingrese a www.errepar.com. haga click en Autogestión/Actualización online de libros
y seleccione alguna sección (Impuestos, Laboral, etc.) de la Colección Práctica.
Asimismo, usted podrá consultar, en el momento en que lo desee, las novedades que se incor­
poran en nuestra página de Internet.

COMUWQAO PRODUCTOS ] ÍNDICES j A U TO G ESTÌ CONTACTEMOS


EARS PAR SBñVlCSOS CALENDARIOS

Para registrarse
y recibir el e-mail

Para descargar las


actualizaciones
Planillas de Excel para estados co n ta b le s1

A los fines de facilitar la tarea profesional, le posibilitamos acceder -sin cargo- a la des­
carga online de dos planillas interactivas de Excel para estados contables: una de ellas
contiene el ejercicio práctico integral del Capítulo VHÍ de la presente obra, y la otra se
basa en el mismo caso-ejemplo, pero se presenta sin los importes para ser completada
y adaptada por el usuario según su necesidad. Como resultado, el lector obtendrá un
archivo en formato PDE
Con las planillas se podrán ejercitar los contenidos desarrollados en este libro en rela­
ción con los modelos previstos por las RT (FACPCE) 8 y 9 y modif.
Dichas planillas tienen un carácter general, orientativo, y se presentan con sus fórmu­
las desprotegidas, de forma tal que cada profesional pueda adecuarlas a su necesidad
particular, ya que las planillas no contemplan todos los casos posibles, sino que consti­
tuyen simplemente un ejemplo. Resaltamos, por ende, que cada usuario es responsable
por su utilización.
Atento a ello, remarcamos que las planillas no reemplazan ni desautorizan el criterio
profesional, así como tampoco lo dispuesto por la normativa vigente ni los programas
diseñados al respecto.
En consideración de lo antes expuesto, deseamos manifestar que la Editorial no se res­
ponsabiliza por ningún tipo de daño o perjuicio que el uso de estas planillas o la impo­
sibilidad de su utilización pudiera ocasionar tanto a nivel profesional, al usuario y/o a
los terceros ante quienes se presenten, como en su equipamiento informático (hard-
ware/software).
Cabe aclarar, también, que este material se entrega únicamente a quienes adquieren el
libro "Balances. Guía práctica para su presentación" de la Colección Práctica de esta
casa editora, quedando terminantemente prohibida la reproducción total o parcial del
mismo con fines comerciales por cualquier medio electrónico, mecánico u otro, inclu­
yendo fotocopia, grabación magnetofónica o cualquier sistema de almacenamiento de
información, sin autorización escrita de ERREPAR SA.
Aclaraciones importantes: Para acceder a este material, ingrese a www.errepar.com/ba-
lances y siga las instrucciones allí detalladas.
Las planillas se actualizarán hasta la nueva edición del presente libro o por un período
máximo de seis meses a contar desde la fecha de esta impresión, lo que sea anterior, tal
como se indica e n www.errepar.com/balances.
La clave de acceso a las planillas es: estadoscontables.

Errepar

I M icro so ft E x cel e s u n p ro g ra m a reg istrad o p o r M icro so ft C o rp o ra tio n . Las p lan illa s d e E x cel s o n in d e p e n d ie n te s y
n o se e n c u e n tra n afiliad a s c o n M icro so ft C o rp o ratio n , n i h a n sid o au to riz a d as, sp o n so re a d a s o, d e c u a lq u ier o tra
to rm a , a p ro b a d a s p o r M icro so ft C o rp o ratio n .
INDICE

Actualización on line. ¡Regístrese y manténgase informado!...................................................... V

Planilla de Excel para estados contables........................................................................................... VI

Prólogo........................................................................................................................................................ XXI

Abreviaturas de la colección...................................................................................................................XXIII

Lectura de iconos y simbologia de la colección...............................................................................XXIV


•Jt
Introducción............................................................................................................................................. XXV

PARTE I - CUESTIONES PRELIMINARES

CAPÍTULO I - ASPECTOS CONCEPTUALES


Normativa......................................................................................................................................... ....... 3
Normas legales.............................................................................................. ...... ................ ............. 3
Normas contables profesionales (NCP). Normas de exposición.......................................... 4
Normas de exposición........... ........................................................................ ........................... 4
Otras consideraciones.................................................................... ........ ........ ......................... 5
Marco conceptual de las normas contables profesionales........................................................ 6
Objetivo y contenido de la información contable.......................................... ........................ 6
Requisitos de la información contenida en los estados contables................ ...................... 6
Elementos del modelo contable................................................................... ................. .............. 9
Desviaciones aceptables y significación (materialidad o importancia relativa).............. 10
Estados contables................................................................................. ................. ........................... . 11
Síntesis y flexibilidad............................................................................V.....;....... 12
Aspectos generales............................................... ........................................ 12
Entes pequeños. Desarrollo de cuestiones de aplicación general. RT (FACPCE) 41,
segunda parte.................................................................................... ........ ............................................. 13
Alcance. Concepto de EP.................................. .................................................. ..... ............... ...... 13
Empresa en m archa............................................................................... .......................................... 14
Presentación.................................................................................. ................................................ 14
Vigencia............................................................... ............................................................................... 15
Entes medianos. RT (FACPCE) 41, tercera parte........................................................ 16
Alcance. Concepto de ente mediano............................. ........................................................... 16
Presentación........................... ........................................... .................... ........................ .................. 17
Información comparativa.............................................................. .................. .................................... 17

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

información del período precedente............................ 18


Impracticabilidad............................................................... 19
Actividades estacionales.................................................. 20
Ejercicios................................................. .............................. 20
Ejercido económico................................................................. 20
Tipos de informes sobre estados contables...................... 21
Responsabilidad........................................................................ 22
Profesional............................................................................ 22
Civil......................................................................................... 22
Penal........................................................................................ 22
Lavado de activos de origen delictivo........................... 24
Reporte electrónico de operaciones sospechosas 27
Informe 4 CENCyA....................................................... 30
Firm a............................................................................................ 32
Copias de los estados contables............................................ 33
Consultas frecuentes................................................................ 33
Ejercicios de fijación de conceptos...................................... 34

PARTE II - ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS

CAPÍTULO II - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL


A modo de introducción................................................................................... .................................... 39
Concepto y estructura............................................................................................................................. 39
Activo........................................................................................................................................... ........ 40
Pasivo................................................................................................................................. .................. 41
Patrimonio n eto................................................................................................................................. 41
Participación de accionistas no controlantes sobre el patrimonio neto de
sociedades controladas................................................................................................................... 41
Clasificación de activos y pasivos............................. ................. ..... ................................................. 42
Activos corrientes............................................................................................................................... 42
Activos no corrientes....................................... .......................................... ..................................... 43
Pasivos corrientes.................... ........................ ....... ............................................................. .......... 43
Pasivos no corrientes........................................................ .............. ..................................... ........... 43
Fraccionamiento de los rubros............ ............. ........................................................................ . 43
Ajustes de medición....................................................,..... .................................. ................................. 44
Compensación de partidas....................................... ................. ............................................. ........... 45
Ejemplos..................... .......... ............................................................................................... ............. 45
Modificaciones de la información de ejercicios anteriores.................. ...................................... 46
Composición de los rubros.............................................................................. .................................. 47
Activo............................................................................................................................................. ........ . 47
Caja y bancos............................................................................................. ......... ..................... . 47
Inversiones........................................................................................................................................ . 47
Créditos................... ................... ........................................................................... .............. 49
Créditos por ventas.................................................................................... ................. ............ 49
Previsiones.......................................................................... ............... ................. ................ . 49
Otros créditos............................................................................................... ........................ 52
Bienes de cam bio.............................................................................................................. 53
Situaciones especiales.................................................................... ................................ . 54
Bonificaciones y descuentos.................................... ....... ............... ..................... ........... 54
Devoluciones.............................................................................. ....................... ........... 54
Intereses................................................................................................................ . 54

R. MARiELOBiETA
ÍNDICE

Mercaderías en consignación............................................................................................ 55
Mercaderías deterioradas.................................................................................................... 55
Subproductos y desperdicios............................................................................................. 55
Bienes de uso....................................................................................................................................... 55
Situaciones especiales................................................................................................................. 56
Descuentos............................................................................................................................. 56
intereses...................................................... ,........................................................................... 56
Propiedades de inversión................................ 56
Ejemplos......................................................................................................................................... 57
Clasificación a los efectos de su contabilización................................................................ 58
Cambio de rubro........................................................................................................................... 58
Activos intangibles.................................................................................................................................. 59
Otros activos......... .................................................................................................................................... 59
Llave de negocio....................................................................................................................................... 59
Pasivos................................................................ ........................................................................................ 50
Deudas.................................................................................................................................................. 50
Provisiones..................................................................................................................................... 51
Previsiones........................................................................................................................................... 61
Participación de terceros sobre el patrimonio de sociedades controladas............................. 63
Patrimonio n e to ....................................................................................................................................... 63
Contingencias y hechos posteriores al cierre.................................................................................. 63
Concepto de contingencias............................................................................................................ 63
Clasificación.............................. 64
Incidencia en los estados co n tab as............................................................................................. 64
Previsiones........................................................................................................................................... 66
Hechos posteriores............................................................................................................................ 67
AREA - Ajuste de Resultados de Ejercicios Anteriores...................................................... 68
Ejercicios............................................................................................................................................... 68
Consultas frecuentes............................................................................................................................... 70
Plan de cuentas........................................................................................................................................ 74
Modelo de estado de situación patrimonial................................................. 78
Ejercicios de fijación de conceptos..................................................................................................... 79

CAPÍTULO III - ESTADO DE RESULTADOS


Marco conceptual............................................................................................. 81
Concepto..............................................................................................................................*..................... 81
Clasificación de los resultados............................................................................................................. 82
Resultados ordinarios....................................................................................................................... 82
Resultados extraordinarios............................................................................................................. 84
Ajustes de resultados de ejercicios anteriores................................................................................. 84
Estructura y contenido.............................................................. 85
Resultados ordinarios....................................................................................................................... 86
Ventas netas de bienes y servicios.................................................................. ........................ 86
Componentes financieros.......................... 87
Reintegros y desgravaciones....................... 87
Costo de los bienes vendidos y servicios prestados.......................................... 87
Resultado bruto sobrevenías............................... 88
Resultado por medición de bienes de cambio a su valor neto de realización............ 88
Gastos de comercialización............................... 88
Gastos de administración.......................................................................... 88
Otros gastos.................................................................................................................................... 89
Resultado de inversiones en entes relacionados................................................................ 89
Depreciación de la llave de negocio en los estados contables consolidados.............. 89

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA IX


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el RECPAM)................................... 89


Otros ingresos y egresos............................................................................................................. 90
Impuesto a las ganancias........................................................................................................... 90
Método del impuesto diferido........................................................................................... 91
Participación no controlante sobre resultados................................................................. 93
Resultados extraordinarios............................................................................................................. 93
Resultado por acción ordinaria............................................................................................... 93
Criterio general............................................................................................................................ 93
Información a exponer en el estado de resultados............................................................. 94
Consultas frecuentes.............................................................................. 95
Plan de cu en tas............... 97
Modelo de estado de resultados........................................................................................................... 99
Ejercicios de fijación de conceptos....................................................................................................... 100

CAPÍTULO IV - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO


Marco conceptual................................................................................................................................... 103
Evolución patrimonial...................................................................................................................... 103
Transacciones con los propietarios o sus equivalentes............ .............................................. 104
Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas......................................................................................... 105
Impuestos sobre las ganancias............................................................................ ......................... 105
Participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de las empresas
controladas.......................................................................................................................................... 105
Cuestiones generales de exposición. RT (FACPCE) 8 ..................................................................... 106
Concepto y estructura del estado.................................................................................................. 106
Modificaciones de la información de ejercicios anteriores.................................................... 107
Cuestiones particulares de exposición. RT (FACPCE) 9 ..........................................3.................... 108
Aportes de los propietarios.......... .................................................................................................. 108
Capital suscripto................................... 108
Aportes irrevocables............................................................ 109
Definición de la FACPCE..................................................................................................... 109
Plazo de la asamblea o reunión de socios........... ........................................................... 110
Restitución de aportes irrevocables......................................... 111
Situaciones especiales...................................................................................................... m
Prima de emisión............................................................ ........................................................... 114
Resolución técnica 9 vs. Ley general de sociedades............................................ . 115
Ejemplos................................................................................................................................... 115
Aportes no capitalizados............................................................................................................ 116
Resultados acumulados................................................................ 116
Ganancias reservadas......................................................................... 116
Reserva legal......................................................................... ................................................. 116
Otras reservas. Reserva facultativa.......................................................... 117
Desafectación de reservas....................................................................................... 117
Resultados diferidos........................................................................ 117
Revalúos técnicos................................................................ 117
Resultados no asignados..................................................................... 118
Distribución de dividendos............................................. 118
Consultas frecuentes....................................................................................... 118
Plan de cu en tas.................................................................. 122
Modelo de estado de evolución del patrimonio n e to ............................ ................................... 123
Ejercicios de fijación de conceptos........... ............................................................. .................... . 125
ÍNDICE

CAPÍTULO V - ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


Información a exponer........................................................................................................................... 127
Efectivo y equivalentes de efectivo................................................................................................ 128
Estructura................................................................................................................................................... 129
Tipos de actividades.......................................................................................................................... 129
Actividades operativas................................................................................................................ 129
Ejemplos de operaciones a incluir como "actividades operativas"......................... 130
Actividades de inversión........................... 130
Ejemplos de operaciones a incluir como "actividades de inversión"...................... 131
Actividades de financiación....................................................................................................... 131
Ejemplos de operaciones a incluir como "actividades de financiación"............... 131
Flujos correspondientes a partidas extraordinarias................................................................ 132
Métodos de presentación................*............... ..................................................................................... 132
Método directo.................................................................................................................................... 132
Método indirecto........................... ...........................................................-....................................... 132
Tratamiento de los resultados............................................................................................................... 133
Resultados financieros y por tenencia generados por efectivo y su equivalente............. 133
Ejemplo: Diferencia de cambio de moneda extranjera..................................................... 134
Intereses, dividendos e impuesto a las ganancias..................................................................... 136
Ejemplos........... *............................................................................................................................. 136
Impuesto al valor agregado............................................................................................................. 137
Compensación de partidas.......................................................... 137
Modificación de la información de ejercicios anteriores.............................................................. 137
Información comparativa.......... ........... 137
Principales casos que involucran efectivo........................................................................................ 138
Cobranzas............................................................................................................................................. 138
Pagos...................................................................................................................................................... 138
Deudas comerciales.................................................................................................................... 138
Remuneraciones y cargas sociales................................................................................................ 139
Gastos.................................................................................................................................................... 139
Dividendos en efectivo pagados.................................................................................................... 139
Ejemplificación de ambos métodos de presentación.................................................................... 139
Consultas frecuentes................................... ........................................... .................. ............................. 143
Modelo de estado de flujo de efectivo................................................................................................ 144
Método indirecto............................................................................................................................... 144
Método directo.................................................................................................................................... 146
Ejercicios de fijación de conceptos..................................................................................................... 148

CAPÍTULO VI - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA


Concepto........................................................ *................................................................ ......................... 149
Estructura.................................................................................................................................................. 149
Aspectos formales............................................................................................... ............................. . 150
Contenido................................................................................ .............................................................. 150
Identificación.................................................................................................... 150
Capital del en te..............................................................................................................*...... *........... 151
Operaciones del ente y de las entidades que conforman el grupo económico................ 151
Comparabilidad......................................................................... *........................... ........................ 151
Unidad de m edida............................................................................................................................. 151
Criterios de medición contable.............................................. 152
Composición o evolución de los rubros............................................ •........................................ 153
Bienes de disponibilidad restringida.............................................. 153
Gravámenes sobre activos.................................................... 153

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA XI


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Contingencias..................................................................................................... 154
Restricciones para la distribución de ganancias....................................... 154
Modificación a la información de ejercicios anteriores.......................... 155
Hechos relacionados con el futuro ,............................................................... 155
Participación en negocios conjuntos............................................................ 156
Pasivos por costos laborales............................................................................ 156
Información sobre la aplicación del método VPP..................................... 156
Información sobre el estado de flujo de efectivo...................................... 156
Composición y evolución de los rubros............................................................. 157
Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas, 157
Bienes de cam bio............................................................................................... . 157
Bienes de uso......................................................................................................... 158
Propiedades de inversión.................................................................................. 158
Inversiones permanentes....................... ......................................................... 158
Bienes de disponibilidad restringida............................................................ 158
Activos intangibles.............................................................................................. 159
Previsiones............................................................................................................ 159
Dividendos acumulativos impagos................................................................ 159
Costo de los bienes vendidos y servicios prestados................................... 159
Realización de diferentes actividades........................................................... 160
Otros resultados ordinarios.............................................................................. 160
Resultados extraordinarios.............................................................................. 160
Composición de los rubros del estado de flujo de efectivo..................... 160
Unificación de intereses.................................................................................... 160
Llave de negocio.................................................................................................. 161
Criterios de medición contable de activos y pasivos...................................... 162
Cuestiones diversas................................................................................................... 162
Información por segm entos............................................................................ 162
Instrumentos financieros.................................................................................. 162
Arrendamientos.................................................................................................. 162
Acuerdos de titulización o recompra de activos financieros.................. 164
Combinaciones de negocios.................................................................. .......... 164
Operaciones descontinuadas o en descontinuación................................. 164
Impuesto a las ganancias........................................................................... ...... 165
Resultado por acción.......................................................................................... 166
Revaluación de bienes de uso (excepto activos biológicos).................... 167
Propiedades de inversión.................................................................................. 167
Cuestiones legales y contractuales................................................................. 168
Consultas frecuentes............................................................................. ................... 168
Modelos de cuadros y anexos................................................................................. 170
Activos y pasivos en moneda extranjera....................................................... 170
Inversiones en acciones y títulos................................................................. . 171
Costo de mercaderías vendidas y servicios prestados.............................. 172
Previsiones............................................................................................................. 172
Bienes de uso........................................................................................................ 173
Bienes intangibles............................................................................ .................. 174
Cuadro de gastos.............................................................................................. . 175

CAPÍTULO VII - MEMORIA


Concepto............................................................................................................ 177
Contenido............................................................................................................ 179
Sujetos obligados a la presentación de la m em oria......................................... 180
Sociedades incluidas en el artículo 2 9 9 ........................................................ 181

X!i
R. MARIEL 0RIETA
ÍNDICE

Contenidos mínimos................................................................................................................... 181


Sociedades no comprendidas en el artículo 299. Dispensa.................................................. 183
Fecha de emisión...................................................................................................................................... 184
Consultas frecuentes............................................................................................................................... 184

CAPÍTULO VIH - CASO PRÁCTICO INTEGRAL


Carátula....................................................................................................................................................... 188
Memoria..................................................................... 189
Estado de situación patrimonial.......................................................................................................... 194
Estado de resultados............................................................................................................................... 195
Estado de evolución del patrimonio neto......................................................................................... 196
Estado de flujo de efectivo..................................................................................................................... 197
Notas a los estados contables............................................................................................................... 198
Anexos................. .......................... ......................................................*....... *............................................. 203

CAPÍTULO I X - FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN


Presentaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires............................................................ 209
Sujetos obligados a la presentación de estados contables..................................................... 209
Fecha de presentación......................... 209
Documentación....................................................... 209
Sociedades por acciones comprendidas en el art. 299 de la LGS................................... 209
Sociedades de responsabilidad limitada comprendidas en el art. 299 de la LGS...... 210
Sociedades por acciones no comprendidas en el art. 299 de la LGS............................. 211
Sociedades por acciones simplificadas................................................................................. 212
Formularios digitales........................................................................................................................ 212
Aplicativo.............................................................................................................................................. 214
Legalización de balances.................................................................................................................. 215
Otras obligaciones.................................................................................................................................... 216
Balances en formato ”pdf' requeridos por la AFIP.................................................................. 216
Micro, pequeñas y medianas empresas inscriptas en el Registro de Empresas
MÍPyMES que confeccionan balances......................................................................................... 217
Entes que adoptan las NIIF. Presentación de información adicional ante la AFIP......... 217
Modelo de nota complementaria a los estados contables especiales........................... 220
Modelo de certificación contable............................................................................................ 221
Consultas frecuentes............................................................................................................................... 224

PARTE HI - OTROS ENTES

CAPÍTULO X - ENTES SIN FINES DE LUCRO


Marco normativo. A lcance.................................................................................................................... 229
Estado de situación patrimonial...................................................... ................................ ................ . 230
Estructura y contenido........................................... 230
Activo......................................................................-i.............................................................. 230
Caja y bancos............................................. ............................................................ . 230
Inversiones...................................... ................... 230
Créditos.....................................................i......... i....... ............................ . 230
Bienes para consumo o comercialización................................................................... 231
Bienes de uso..................................................................................... 231
Propiedades de inversión........................................................................................ 231
Activos intangibles.................................................................... - 232
Otros activos......................................................................................................... 232
Pasivo............................................................................ ................................... 232

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA X!l¡


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Deudas...................................................................................................................................... 232
Previsiones............................................................................................................................... 232
Fondos con destino específico........................................................................................... 232
Patrimonio neto............................................................................................................................ 232
Estado de recursos y gastos................................................................................................................... 233
Concepto.............................................................................................................................................. 233
Aspectos generales........................................................................................................................ 233
Recursos ordinarios........................................................................................................................... 233
Recursos para fines generales................................................................................................... 233
Recursos para fines específicos................................................................................................ 234
Recursos diversos........................................................................................................................ 234
Gastos ordinarios.................. ............................................................................................................ 235
Gastos generales de administración...................................................................................... 235
Gastos específicos de sectores............................................................................................ 235
Depreciaciones de bienes de uso y activos intangibles..................................................... 235
Otros egresos o gastos............................................................................................... 235
Resultados financieros y por tenencia.................................................................................. * 235
Superávit (déficit) ordinario del período o ejercicio................................ 236
Recursos y gastos extraordinarios................................................................................................. 236
Superávit (déficit) final del período o ejercicio......................................................................... 236
Estado de evolución del patrimonio neto........................................................................ a.............. 237
Aportes de los asociados.................................................................................................................. 237
Capital............................................................................................................................................. 237
Aportes de fondos para fines específicos............................................................................... 237
Superávit/déficit acumulado.......................................................................................................... 238
Superávit reservados............................................................................................. .,................... 238
Superávit/déficit no asignados................................................................................................. 238
Superávit/déficit diferidos......................................................................................................... 238
Estado de flujo de efectivo..................................................................................................................... 238
Información complementaria......................................................... 238
Composición y evolución de los rubros....................................................................................... 238
Criterios de medición................................................................................ ...................................... 242
Bienes de disponibilidad restringida........................................................................................... 242
Contingencias..................................................................................................................................... 242
Información presupuestada........................................................................................................... 242
M em oria............................................................................................................................................... 243
Aspectos formales.............................................................................................................................. 243
Asociaciones civiles........................................ *......................... ............................................................. 243
Características generales................................................................................................................. 243
Estados contables.............................................................................................................................. 243
M em oria..................... 244
inventario anual........................¡................................................................................................. 244
Firma del balance.............................................................................................................................. 244
Asamblea ordinaria de aprobación......................... 244
Informes de auditoría..................... ......................................... ................ ...................................... 244
Lavado de dinero. Información sobre donaciones recibidas.......... ................................. 245
Presentación de los estados contables y trámites ante la IGJ...............;............................... 245
Presentación anterior................................................................................................ 245
Presentación posterior................................................................................................. 246
Fundaciones.............................................................................................................................................. 247
Características generales............................................................................ 247
Concepto........................................................................................................................................ 247
Patrimonio inicial....................... 247

X!V R. MARIEL ORIETA


ÍMDiCE

Aportes........................................................................................................................................... 247
Destino de los ingresos.............................................................................................................. 248
Estados contables.............................................................................................................................. 248
Inventario anual................................................................................................................................. 248
M emoria............................................................................................................................................... 248
Firma del balance.............................................................................................................................. 249
Informes de auditoría. Lavado de dinero................................................................................... 249
Presentación de los estados contables y trámites ante la IGJ............................................... 249
Presentación posterior............................................................................................................... 249
Mutuales.................................................................................................................................................... 250
Características generales................................................................................................................. 250
Estados contables.............................................. ............................................................................... 251
M emoria.............................. ........................ ....................................................................................... 251
Informe de auditoría. Procedimientos anti lavado de dinero............................................... 252
Presentación de estados contables ante el INAES................................................................... 253
Consultas frecuentes.............................................................................................................................. 255
A modo de resumen................................................................................................................................ 257
Modelo de estados contables............................................................................................................... 257
Estado de situación patrimonial o balance general................................................................. 258
Estado de recursos y gastos.................................. 259
Estado de evolución del patrimonio neto................................................................................... 260
Estado de flujos de efectivo. Método directo............................................................................. 261
Estado combinado de evolución del patrimonio neto y de recursos y gastos.................. 262
Anexos......................................... 263
Ejercicios de fijación de conceptos...’.................................................................................................. 265

CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS
Introducción.............................................................................................................................................. 267
Concepto de cooperativa................................................................................................................ 267
Características..................................................................................................................................... 267
Principales tipos de asociaciones cooperativas........................................................................ 268
Normas de exposición...................................................................................................................... 269
Alcance de la RT(FACPCE) 2 4 .................................................................................................. 269
Normas de aplicación complementaria por parte de los entes cooperativos................... 270
Normas contables profesionales que no se aplican a los entes cooperativos.................. 270
Estados contables.............................................................................................................................. 270
M emoria............................................................................. 270
F irm a .................................................................................................................................................... 271
Certificación de balance................................................................................................................... 271
Estado de situación patrimonial.......................................................................................................... 271
Fondos cooperativos........................................................................................................................ 271
Estado de resultados............................................................................................................................... 273
Ventas........................... ........................................... ...... *..................................................................... 273
Categorías de resultados........................................... 273
Información complementaria..................................;................................................. ................. 275
Excedentes............................................................... - ....................... .................................................* 275
Excedente repartible..................................... 275
Distribución de excedentes en cuotas sociales..................................... 277
Retomo............. ...... .................................................................................- ......... . 277
Sobrante patrimonial................................................................................... *...... . 277
Resultados por sección................................................................................. 277
Quebrantos.................................................................................... 277

ERREPAB - COLECCIÓN PRÁCTICA XV


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Estado de evolución del patrimonio neto......................................................................................... 277


Aporte de los asociados.................................................................................................................... 277
Capital cooperativo suscripto.................................................................................................. 277
Títulos cooperativos de capitalización (TI.CO.CA.)........................................................... 280
Resultados acum ulados................................................................................................................... 280
Reservas.......................................................................................................................................... 280
Resultados no asignados..................................................................................................... i..... 281
Resultados diferidos.................................................................................................................... 281
Estado de flujo de efectivo..................................................................................................................... 281
Otros datos a exponer como información complementaria....................................................... 281
Fondos de Acción Asistencia! y Laboral o para Estímulo del Personal, y Fondo
de Educación y Capacitación Cooperativa................................................................................ 282
Activos con disponibilidad restringida y restricciones para la distribución de
excedentes................................................................................................................................... ....... 282
Cuadros seccionales................................................................................................................................ 282
Definición de sección....................................................................................................................... 282
Quebrantos........................................................................... 282
Estado de resultados, activos y pasivos asignados por sección............................................ 283
Bases de prorrateo....................................................................................................................... 283
Cuadro de gastos directos e indirectos clasificados por su naturaleza.............................. 284
Precio de transferencia entre secciones.....................................................................2............... 284
Información por segmentos.................................................................................................................. 285
Información adjunta a los estados contables básicos.................................................................... 285
Formulario de datos estadísticos................................................................................................... 285
Auditoría..................................................................................................................................................... 289
Generalidades...................................................... 289
Informes de auditoría....................................................................................................................... 289
Informe anual............................................................................................................................... 289
Informes trimestrales.................................................................................................................. 289
Presentación de estados contables ante el INAES................................................................. 291
Consultas frecuentes........................................................................................................ 293
Modelos de estados contables.................................................................... 295
Carátula................................................................................................................................. 295
Estado de situación patrimonial.................................................................................................... 296
Estado de resultados.................................................................................................................. ...... 297
Estado de evolución del patrimonio neto................................................................. 298
Estado de flujo de efectivo (método indirecto)......................................................................... 299
Estado de flujo de efectivo (método directo).............................................................................. 300
Cuadros................................................................................................................................................. 302
Ejercicio de fijación de conceptos....................................................................................................... 317

PARTE IV - OTRAS CUESTIONES DE INTERÉS

CAPÍTULO XII - ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES


Objetivo................................................................................................ 321
Tipos de análisis......................................................... 321
Análisis vertical o de estructura............. ................................... ................................................... 321
Análisis horizontal o de tendencia................................................................................. 321
Ejemplos.............................................................................................................................. ............... 322
Tipos de herramientas..................................................................................... 323
Análisis del patrimonio........................................................................................................... 324

XV! R. MARIEL 0RIETA


ÍNDICE

Solvencia............................................................................................................................................... 324
Razón de solvencia...................................................................................................................... 324
Solvencia total............................................................................................................................... 324
Endeudamiento total o apalancamiento.................................................................................... 324
Capital propio..................................................................................................................................... 324
Liquidez corriente.............................................................................................................................. 324
Prueba acida o liquidez seca o inmediata................................................................................... 325
Inmovilización............................................. &................................................................................... 325
Financiación de la inversión inmovilizada................................................................................. 325
Análisis del capital corriente................................................................................................................. 325
Activo corriente.................................................................................................................................. 325
Créditos por ventas. Días de ventas en la calle................................................................... 325
Bienes de cambio. Días de existen cia................................................................................... 326
Días de conversión de los productos en proceso en productos terminados............... 326
Días de consumo de las materias primas y materiales..................................................... 326
Pasivo corriente.................................................................... 327
Rotación del pasivo corriente................................................................................................... 327
Plazo de cancelación promedio del pasivo corriente........................................................ 327
Análisis de rentabilidad.......................................................................................................................... 327
Rentabilidad total de la inversión de los propietarios............................................................. 328
Rentabilidad o productividad del activo...................................................................................... 328
Rentabilidad de componentes del activo................... 329
Ganancia bruta sobre ventas,..... 329
Gastos administrativos sobre ventas............................................................................................ 329
Gastos de comercialización sobre ventas................................................................................... 329
Ganancia neta sobre ventas............................................................................................................ 329
Costo de financiamiento.................................................................................................................. 329
Leverage o efecto palanca............................................................................................................... 330
D uPont................................................................................................................................................. 330
Contribución marginal y punto de equilibrio en unidades................................................... 331
Ejemplos......................................................................................................................................... 333
Punto de equilibrio......................................................................... .................................................. 335
Punto de equilibrio en unidades............................................................................................. 336
Punto de equilibrio en moneda................................................................................................ 336
Margen de seguridad........................................................................................................................ 337
Conclusiones del análisis.......................................................................... 337
Análisis del flujo de fondos.................................................................................................................... 341
Generación propia del efectivo....................................................................................................... 342
Generación de efectivo con capital propio................................................................................. 342
Efectivo aplicado a compras de activo fijo.................................................................................. 343
Efectivo aplicado al pago de dividendos............................ 343
Efectivo aplicado al pago de préstamos................... ................................................................... 343
Comparación con deudas.............................................. ................................................................ 343
Comparación con el monto de ventas................................................. 343
Comparación con el resultado del ejercicio........................................................................ . 343

CAPÍTULO XIII - NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN


FINANCIERA
Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera - RT (FACPCE) 26 345
Vigencia.......................................................................................................... 345
Aplicación obligatoria................................................................................... ................... ............. 346
Exclusiones....................................................... 346
Aplicación opcional........................... 347

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA XVSI


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Discontinuación en la aplicación de las NIIF o de la NIIF para las PyMES....................... 347


De las NIIF a las NIIF para las PyMES..................................................................................... 347
Aplicación integral............................................................................................................................. 347
Entidades que deben presentar estados financieros consolidados..................................... 348
Transición a las NIIF.......................................................................................................................... 348
Entidades obligadas.................................................................................................................... 348
Entidades no obligadas......................................................................................*...................352
Transición a las NIIF para las PyMES........................................................................................... 353
Entes que adoptan las NIIF. Presentación de información adicional ante la A FÍP......... 353
Sociedades controladas, controlantes, subsidiarias o vinculadas a las que hacen
oferta pública de sus acciones o debentures.............................................................................. 353
Normas Internacionales de Información Financiera..................................................................... 354
Organismos internacionales........................................................................................... 355
NIC 1 - Presentación de estados financieros................................................................................. . 355
Consideraciones generales............................................................................................................. 355
Presentación razonable y cumplimiento de las N IIF........................................................ 355
Hipótesis de negocio en m archa.............................................................................................. 356
Base contable de acumulación. Devengamiento............................................................... 356
Materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos............................................ 356
Compensación............................................................................................................. *............... 356
Frecuencia de la información................................................................................... *.............. 356
Información comparativa.......................................................................................................... 356
Uniformidad en la presentación............................................................................................. 357
Conjunto completo de estados financieros......................................................................... 357
Estructura y contenido............................................................................................... 358
Estado de situación financiera................................................................................... \................. 358
Estado del resultado del período y otro resultado integral.................................................... 360
Estado de cambios en el patrimonio............................................................................................ 364
Estado de flujos de efectivo................... ......................................................................................... 364
Notas a los estados contables......................................................................................................... 364
Políticas contables.................................................................... 365
Causas de incertidumbre en las estimaciones................... ............... ....................................... 365
Capital..................................................................................................................*................................ 366
Instrumentos financieros con opción de venta clasificados como patrimonio............... 366
Otra información a revelar.......................................................................................................... 366
NIC 7 - Estado de flujos de efectivo.................................................................................................... 367
Cuestiones conceptuales.................................................................................................................. 367
Actividades de operación................................................................................................................ 367
Actividades de inversión.................................................................................................................. 368
Actividades de financiación............................................................................................................ 369
Métodos de presentación de los flujos de operación.............................................................. 369
Información sobre flujos de efectivo en términos netos........................................................ 370
Flujos de efectivo en moneda extranjera...................................................... 370
Intereses y dividendos...................................................................................................................... 371
Impuestos sobre las ganancias.......................................................... 371
NIIF 8 - Segmentos de operación......................................................................*................................ 371
Alcance...................................................................................................................................*.............. 371
Segmentos de operación....................... 372
Criterios de agregación o agrupación.......................................................................................... 372
Umbrales cuantitativos.................................................................................................................. 372
Información a revelar....................................................................................................................... 373
Reexpresión de información presentada anteriormente....................................................... 375
Información a revelar sobre la entidad en su conjunto.......................................................... 375

XVIII R. MARIEL ORIETA


ÍNDICE

CAPÍTULO XIV - BALANCE SOCIAL


A modo de introducción........................................................................................................................ 377
Ley 25877.............................................................................................................................................. 377
Ley (CABA) L -2594............................................................................................................................. 378
RT (FACPCE) 3 6 .................................................................................................................................. 378
Propósito del balance social........................................................................................................... 379
Condiciones para la preparación.................................................................................................. 379
La guía del Global Reporting Initiative.....¿................................................................................. 379
Descripción de los criterios....................................................................................................... 380
Contenido...................................................................................................................................... 380
Aplicación de la RT (FACPCE) 3 6 ................................................................................................... 380
Balance social........................................................................................................................................... 381
Concepto......... ................................................ 381
Estructura............................................................................................................................................ 381
Presentación................................................. 381
Estado de valor económico generado y distribuido........... ........................................................... 382
Determinación y distribución del valor económico generado............................................. 383
Generación (Determinación) - Primera p arte..................................................................... 383
Distribución del valor económico generado - Segunda p arte ....................................... 385
Modelo de estado de valor económico generado y distribuido..................................... 387
Memoria de sustentabilidad................................................................................................................. 388
Alcance................................................................................................................................................. 388
Principios y orientaciones para la elaboración de memorias............................................... 390
Contenidos básicos generales.....g ................................................................................................ 391
Contenidos básicos específicos..................................................................................................... 393
Consultas frecuentes.............................................................................................................. 394

CAPÍTULO XV - LIBROS CONTABLES Y SOCIETARIOS. FORMALIDADES Y CONTENIDO


A modo de introducción......................................................................................................................... 397
Disposiciones vigentes........................................................................................................................... 397
Obligatoriedad.......................................................................................................................................... 397
Sujetos obligados...................................................................................................................................... 397
Sujetos excluidos de la obligación...................................................................................................... 398
Formalidades exigidas............................................................................................................................ 398
Prohibiciones (CCyC, art. 3 2 4 )............................................................................................................. 399
Validez como medio de prueba............................................................................................................ 399
Plazo de conservación............................................................................................................................ 400
Eficacia probatoria (CCyC, a rt 3 3 0 )................................................................................................... 400
Rúbrica de libros......... .......................................... 401
Concepto.......................................................................... 401
Importancia........................¿................................................................................................................ 401
Valor probatorio de los libros rubricados en las pericias....................................................... 401
Libros obligatorios para los distintos tipos deentidades......................... 402
Sociedades por acciones simplificadas............ .................................... 403
Sociedades simples. Sociedades de h ech o........... .................................................................... 404
Contenido: ¿qué se registra en cada libro?...... ........................................................................... 405
Consultas frecuentes................................................. .............................................................................. 410

CAPÍTULO XVI - INFORMACIÓN POR SEGMENTOS


Criterio general......................................................................... .............. ................................................. 413
Objetivo y oportunidad dé*presentación......................... i ........................................................ 413
Segmento de negocios................................................................. . .................................................. 414
Segmento geográfico.............................................................................................................................. 414

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA XIX


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Segmentos sobre los que debe brindarse información................................................................. 415


Clasificación de los segmentos............................................................................................................ 416
Asignaciones de activos, pasivos, ingresos y gastos....................................................................... 417
Información a presentar.......................... 417

Bibliografía recomendada..................................................................................................................... 419

índice temático......................................................................................................................................... 421

índice de voces......................................................................................................................................... 425

XX R. MARIEL ORIETA
PROLOGO

La exposición de los estados contables reviste suma importancia, ya que dichos estados
constituyen una fuente de información fundamental para la toma de decisiones de
quienes los consultan, al reflejar la situación económica y financiera de las empresas y
de los entes que los confeccionan. De ello se desprende la relevancia de comprender
qué conceptos se exponen en cada estado y, dentro de cada uno de ellos, en cada rubro,
A su vez, tanto para los profesionáles que confeccionan como para aquellos que dictami­
nan acerca de los estados contables, es imprescindible conocer y repasar, en forma perió­
dica, las normas técnicas y profesionales vigentes en materia de exposición, así como las
legales y las emanadas de los organismos de contralor, que resultan de aplicación en cada
caso y a dichos efectos. En ese sentido, se toma indispensable el análisis de los cambios
que se han producido en los últimos años en la citada normativa, como también de las si­
tuaciones en las que deben aplicarse, ya sea en forma obligatoria u optativa, las normas
internacionales de información financiera sobre exposición de estados contables.
Con el objetivo de cubrir estas necesidades reseñadas, Rosa Mariel Orieta, una joven
Contadora Pública y Licenciada en Administración, ha desarrollado la presente obra
-hoy en su 4ta. edición- con una claridad y didáctica expositiva que torna ágil y amena
su lectura, tanto para los profesionales que precisen un rápido repaso de la normativa
técnica vigente o una respuesta para las dudas puntuales que pudieran surgir de su la­
bor cotidiana, como para los estudiantes que requieran un enfoque más detallado de
cada una de las temáticas desarrolladas y también para quienes, ajenos a la materia
contable, necesiten comprender la información que se incluye en cada uno de los esta­
dos, en un lenguaje claro y sencillo.
Con un abordaje práctico y dinámico, la autora divide la presente edición de la obra en
cuatro partes, en las cuales analiza los diversos temas desde lo más sencillo hacia lo más
complejo. En la primera realiza una introducción a la materia tratada. En la segunda,
que constituye la parte medular, detalla la estructura y composición de cada uno de los
estados que conforman los estados contables de los entes comerciales, industriales y de
servicios: el Estado de Situación Patrimonial, el Estado de Resultados, el Estado de Evo­
lución del Patrimonio Neto, el Estado de Flujo de Efectivo, la información complemen­
taria y la memoria, concluyendo con el desarrollo de un caso práctico integral y con un
capítulo destinado a las formalidades de presentación de los estados contables ante la
Inspección General de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y ante la AFIP.
En la tercera parte hace referencia a las particularidades que se presentan en los estados
contables de otro tipo de entes, como son: las entidades sin fines de lucro y las coopera­
tivas. También reviste particular interés la cuarta parte, ya que en ella aborda otras cues­
tiones de relevancia, como ser: el análisis de los estados contables, una reseña de las
normas internacionales de contabilidad sobre la exposición de dichos estados y la in­
formación a detallar por segmentos.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA ■ XXI


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Cabe señalar que, en esta última parte, la autora desarrolla dos capítulos que considero
fundamentales. El primero de ellos en relación con el "Balance Social", tema de suma
actualidad e importancia. El segundo profundiza acerca de la obligatoriedad de los li­
bros contables y societarios, de su rúbrica, y de su contenido y valor probatorio en las
pericias.
Es importante destacar que, a cada paso, la autora ejemplifica los diversos puntos trata­
dos y brinda las aclaraciones pertinentes en los temas que requieren mayor atención.
Además efectúa la cita de prestigiosa doctrina en la materia, y brinda respuesta a las
consultas que suelen presentarse en forma frecuente sobre la temática.
Por todo lo expuesto, considero que -al igual que sucedió con la primera, segunda y ter­
cera edición- la obra resultará de suma utilidad para todos aquellos que necesiten con­
feccionar, dictaminar, leer, analizar y comprender los estados contables y/o la normativa
técnica relativa a la exposición de dichos estados. Me complace que nos encontremos
frente a una nueva edición de una obra que ha resultado tan útil y práctica para los pro­
fesionales, Por ello, nuevamente, es un honor para mí realizar el presente prólogo, y
también porque tengo el gusto de conocer a Mariel en lo personal, de quien destaco su
gran calidad humana, y he tenido el placer de ser testigo de la gran evolución de su ca­
rrera y crecimiento profesional. En suma, no me resta más que augurar a la autora que
continuarán los éxitos en su vida profesional.
Claudia M. Cerchiara
Agosto de 2017

XXil R. MARIEL ORIETA


ABREVIATURAS DE LA COLECCIÓN

M Amortización acumulada CU Coeficiente Unificado


AAEP Asociación Argentina tic Estudios Fiscales CUSS Contribución Unificada de la Seguridad Social
ACE Agrupación de colaboración empresarla d. Días
Adm, "Administración D. Decreto Nacional
AF Asignaciones Familiares DAJ Dirección de Asuntos jurídicos
AFIP Administración Federal de ingresos Públicos DAE Dirección de Asuntos Legales
AFÍP Administración de Fondos de jubilaciones y Pensiones DALE Dirección de Asesoría Letrada y Asuntos Legales
AMPO Aporte Medio Previsional Obligatorio DALyn Dirección j^esoría Lega! y Técnica Tributaria
aña...... Administración Nacional de Aduanas DAT Dirección de Asuntos Técnicos
ANSeS Administración Nacional de Seguridad Social ............. DATE Dirección de Asuntos Técnicos y Fiscales
ANSSal_ Administración Nacional de! Seguro de Salud -ri- DATj Dirección de Asuntos Técnicos y Jurídicos
ant. Anterior DDJJ Declaración Jurada
ag-„........ Apartado DGEGP Dirección General de Educación de Gestión Privada
APE Acuerdo Preventivo Extrajudicial DGI Dirección General Impositiva
A1ÌEA Ajuste de resultados de ejercicícs anteriores Diet. Dictamen
AST Aseguradora de Riesgos del Trabajo ............ DIPE Dirección de Institutos Privados de Enseñanza
BCRA Banco Centra! de la República Argentina DfPREGEP Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada
BD Banco de Datos DL Decreto-Ley
BÍ......... Base Imponible DEE Doctrina Laboral de ERREPAR
BNA Banco Nación Argentina DETRSS Departamento Legal yTécnico délos Recursos de la Seguridad Social
BO Boletín Oficial ......... DN Disposición Normativa
BoLDGI Boletín de la Dirección General Impositiva DNFA Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria
d Contra DNPV Dirección Nacional de Protección Vegetal
CA Comisión Arbitral DNRT Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo
CAIC Cámara Argentina de la Industria de la Construcción DR Decreto Reglamentario
CaPecon Cámara en io Penal Económico DSE Doctrina Societaria ERREPAR
CASSS Comisión "Administrativa Revisora de la Seguridad Social DTE Doctrina Tributaria ERREPAR
CASFEC Caja de Asignaciones Familiares Empleados de Comercio """ EBIT Ganancia Antes de Intereses e Impuestos
CAT Clave de Alta Temprana EBITDA Ganancia Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amorti­
CBU Clave Bancaria Uniforme zaciones
C.C. Código Civil EVA Valor Económico Agregado
C,Co, Código de Comercio EXCMA. Excelentísima
CCyC Código Civil y Comercial f. Foja, folio
CC.EE. Ciencias Económicas F, Formulario
CCT Convenio Colec tivo de trabajo FACPCE Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Eco­
CD1 Clave de identificación nómicas
CE Comercio Exterior FASp. Financial Accounting Standards Board (Consejo de Normas
CECyT Centro de Estudios Científicos y Técnicos de Contabilidad Financiera)
C 8R ..... Coeficiente de Estabilización de Referencia FCE Fondo de Cese Laboral
"c n v ..... Comisión Ñacionaí deValores.............................................. FIFO First In First Out
CF Código Fiscal FIIC Federación Interamericana de la Industria de la Construcción
C.FecL"""" Cámara Federal .................. . FNE Fondo Ñaciona! de Empleo
CFSS Cámara Federal de la Seguridad Social FODECO Fondo de Desarrollo de ia Construcción
CGEP Consejo Gremial de Enseñanza Privada GCBA Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
CM Convenio Multilateral GNI Ganancia No Imponible
CN Constitución Ñacionaí GMP Ganancia Mínima Presunta
CÑASS""" Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social GRI Global Reporting Iniciative
CNAT _í IASB International Accounting Standards Board (Consejo de Normas
tttAA’P-l!?] cle Apeíaci unes del ira bajo Internacionales de Contabilidad) de ia IASCF
CNCom,” Cántara Nacional de ÁpeíacionesVn íó Comercial'"'.................. IASC International Accounting Standards Board Committee (Comité de
cVÑ.Crira. Cámara Nacional ea ¡o Criminal y Correccional Normas Internacionales de Contabilidad)
y Corree, * 1ASCF International Accounting Standards Committee Foundation "(Fun­
CNCRIM. Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal dación de! Comité de Normas internacionales de Contabilidad)
y COBSEC, IB Ingresos Brutos
FED. IERIC instituto de Estadística y Registro de ¡a Industria ele la Construcción
CÑCP Cámara Ñacionaí de Casación Penal" IFAC Internacional Federation of Accountants (Federación internacio­
CÑÉSSMVM Consejo Nacional de Estudio def Salario Mínimo Vitai y Móvil nal de Contadores):.
CÑ.Fed. Cámara Nacional de Apelaciones en ío Contencioso IGJ Inspección General de Justicia
ContAdm, Administrativo Federal ILT Incapacidad Laboral Temporaria
CNPEySP Caja Nacional de Previsión para ei Personal del Estado y Servicios IMPS Instituto Municipal de Previsión Social
Pdbiicos INAC Instituto Ñacionaí de Acción Cooperativa
INACYM Instituto Nacional de "Acción Cooperativa y Mutual
CÑPTA__ ¿aja_ÑaciqnaI_de Prevjsjóri pata frabajacÍQres Autónomos INAES Instituto "Ñacionaí He Ásociatlvismo y Economía Social
O T A ..... ¿o mjsjón Nacional áe Trabaj o_A£rarío.......................... INARSS Instituto Nacional de los Recursos de la Seguridad Social
.. Apipara iM TJf'í ai° ' .............. INASE Instituto Nacional de Semillas1: ;
CNV Comisión Nacional de Valores INDEC Instituto Ñacionaí He Estadística y Censos
CONSUDEC Consejo Superior de Educación Católica Ins, instrucción ' ' :■
CP Comisión Plenaria /Código Penal Ins.Gral. Instrucción General
CPCCN Código Procesal Civil y Comercial de la Nación INSSIvP Institüto Nacionrd de fegujdad Sociai para Jubilados y Pensionados
CPP Código de Procedimiento Penal Int. Interno/a
CSJN Corte Suprema de justicia de la Nación IOSCO Internacional Organization of Securities Commissions (Organiza­
CT Código Tributario ción Internacional de Comisiones deValores)
CTG Código deírazabiiidad de Granos IPBP Indice de Precios Básicos ¿1 Productor

ERREPAR - COLECCiÓM PRÁCTICA XXIII


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

IPIBM índice de Precios Internos Básicos ai por Mayor RNI Responsable No inscripto
IPÏM índice de Precios Internos al por Mayor RNIC Registro Nacional de la Industria de la Construcción
IPMNG índice de Precios al por Mayor Nivel General RPC Registro Público de Comercio
IPP Incapacidad Permanente Parcial RPTFN Reglamento de Procedimientos del Tribunal Fiscal de la Nación
ÍPPD Incapacidad Permanente Parcial Definitiva RSE Responsabilidad Social Empresario
ÍPPP Incapacidad Permanente Parcial Provisoria RT Resolución técnica
IPS Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires RIA Régimen de Trabajo Agrario
IPTD incapacidad Permanente Total Definitiva ROOCA Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaría
IPTP incapacidad Permanente Total Provisoria RUTA Registro Único de Transporte Automotor
IR informe de Recepción (Costos) RÜT..... Resultado por tenencia
IT Ingresos totales SA Sociedad Anónima
L .......... jurisprudencia SAFJP Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
J. Ad. jurisprudencia Administrativa Pensiones
L, Ley Nacional SAGPyA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Leg Ley de Concursos v Quiebras SC Sociedad Colectiva
LCT Ley de Contrato de Trabajo
SCA Sociedad en Comandita por Acciones
IECOP Letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales
LFCL Libreta Fondo de Cese Laboral SECLO Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria
LGS Ley General de Sociedades SENASA Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroaiimentaria
LIFO Lastln First Out SËSS ,%cretaríadeEstado de Segundadjocj ...............................
INE Ley Nacional de Empleo si"....... Secretaría de Industria
LNPA Ley Nacional de Procedimientos Administrativos SÍCORE Sistema de Control de Retenciones
LP Lote de Producción (Costos) SÍCOSS Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad
LPA Ley de Procedimientos Administrativos SIJP Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
LPT Ley de Procedimiento tributario SIPA Sistema integrado Previsional Argentino
LRT Ley de Riesgos del Trabajo SIÎÊÏT* Sistema Informativo de Transacciones Económicas Relevantes
ME Ministerio de Economía SME Secretaría para Modernización de! Estado
MEvOySP Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos SMVM Salario Mínimo Vital y Móvil
MÖPRE Módulo Prevísíonal slna Sinnümero
MP Maierias Primas (Costos) SNEP Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada
MTE y FRH Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos SPEP Servicio Provincial de Enseñanza Privada
MTySS Ministerio de Trabajo y de la Seguridad Social SPyME Secretaría de Pequeñas y Medianas Empresas
MTEySS Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social SRL..... Sociedad de Responsabilidad Limitada
NIC Normas Internacionales de Contabilidad Superintendencia de Riesgos de Trabajo
NIIF Normas Internacionales de Información Financiera s i:::
ss. Subsiguientes
OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económico SS Superintendencia de Seguros
ö i f ...... Organización Internacional del Trabajo SSN Superintendencia de Seguros de la Nación
OMC..... Organización Mundial del Comercio Secretaría de la Seguridad Social
SSS
ONCCA Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario
SSSal. Superintendencia de Servicio de Salud
OSDOP Obra Social de Docentes Particulares
OSECAC Obra Social de Eínplcados de Comercio y Actividades Civiles SsTÀ"'" Subsecretaría de Transporte Áerocomercial
OSPECON Obra Socia] del Personal de la Construcción ST Secretaria de'Trabajo
OSPLAD Obra Social para la Actividad Docente std. Estándar (Cosíos)
PAL Práctica y Actualidad Laboral SUAF Sistema Único de Asignaciones Familiares
PAT Práctica y Actualidad Tributaria ERREPAR SUSS Sistema Único de la Seguridad Social
PEN Poder Ejecutivo Nacional T, Tomo
PEPS Primero Entrado Primero Salido TC Tipo de Cambio
PMO Programa Módico Obligatorio TFN Tribuna] Fiscal de la Nación
PP Producción en Proceso (Costos) TIR Tasa Interna de Retorno
PPGM Padrón de Productores de Granos Monotributisías Lo. Texto ordenado
PPP Precio Promedio Ponderado UDAI Unidad de Atención Integrad
PT Producto Terminado (Costos) UEPS Último Entrado Primero Salido
RÏ........ Resolución UM Unidad de Medida
RC Resolución Conjunta UOCRA Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina
RECPAM Resultado por exposición al cambio en eí poder adquisitivo de la UTE Unión Transitoria de Empresas
moneda VAN Valor Actual Neto
RENATEA Registro Nacional de Empleadores yTrabajadores
VNG Vacaciones No Gozadas
RÊNSPÂ" Registro Nacional Sanitario de ProducjoresÁgrop equinos..........
RFOG Registro Fiscal de Operadores en ía Compraventa de Granos y Le­ VNR Valor neto de realización
gumbres Secas VO Valor de origen
RG Resolución General VPP Valor Patrimonial Proporcional
RI Resolución Interna VR Valor residual
RI Responsable Inscripto VS Vuestra Señoría
RNA Resultados Ño Asignados

Lectura de iconos y simbologia de la colección


E x p lica ció n te ó rica n C aso s p rá ctic o s jg ¡r ‘ E n o p in ió n d e ... E n tre c o le g a s ...
d e c o n c e p to s
H
P á g in a s (grisadas) q u e
c o n tie n e n e j ere ila c ió n A c o n sid e ra r... C o n ce p to d estacad o
y/o a u to ev a lu ació n

XXIV R. MARIEE ORIETA


INTRODUCCIÓN

A raíz de los avances comerciales y de la complejidad de las operaciones de los diversos


entes, son cada vez más las consideraciones que se deben tener en cuenta para la pre­
paración de los estados contables.
La presentación de la información en forma clara, transparente, confiable y oportuna,
es una exigencia a la cual atender en virtud de un conjunto de disposiciones legales,
emanadas de diferentes organismos, que lleva implícita la responsabilidad del contador
firmante y cuya inobservancia puede implicar sanciones hasta de tipo penal.
A la interpretación de las normas contables locales se suma la incipiente adopción de
las normas internacionales de información financiera, que obliga al contador a estu­
diarlas, dado que actuales y/^potenciales clientes pueden optar por aplicarlas o deben
hacerlo.
Esta obra, hoy en su 4ta. edición, está orientada a estudiantes y a profesionales que se
inician en la actividad contable, como así también a profesionales en general que pre­
tendan repasar las cuestiones de exposición y análisis de los estados contables de pe­
queñas y medianas empresas, cooperativas o entidades sin fines de lucro.
En línea con el resto de los ejemplares de la Colección Práctica, este libro se escribió con
el fin de facilitar el estudio y agilizar la lectura del usuario a través de la explicación de la
normativa y su representación en esquemas, cuadros y ejemplos, complementada por
citas de opiniones destacadas de la doctrina contable. La obra está dividida en cuatro
secciones.
La primera, "Cuestiones preliminares", abarca conceptos básicos y generales e incluye
la descripción del marco conceptual de la normativa y de la responsabilidad del conta­
dor involucrado en la confección de los estados contables. Además, en cuanto al encua-
dramiento de las empresas como entes pequeños y medianos, se desarrollan los
aspectos de exposición de los estados contables regulados por la RT (FACPCE) 41.
Seguidamente, la sección "Entes comerciales, industriales y de servicios" se refiere a la
estructura y composición de los estados contables básicos de este tipo de empresas e
incluye un ejemplo de presentación de los estados contables de una sociedad anónima.
Asimismo, se comentan los aspectos formales de la presentación de estados contables
en la Ciudad de Buenos Aires.
La tercera parte involucra "Otros entes", comprendiendo a entidades sin fines de lucro y
a cooperativas. En relación a esto último, en esta edición se incluyen los modelos de in­
formes propuestos por el CECYT en su informe N° 31.
El libro se completa con una cuarta parte, "Otras cuestiones de interés", que com ­
prende el análisis de estados contables, donde se explican y ejemplifican los resultados
originados en la aplicación de índices y ratios. Seguidamente, en otro capítulo se descri­

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA XXV


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

ben los principales lincamientos de las normas internacionales en materia de exposi­


ción, y al final de la sección se comentan las normas sobre información por segmentos.
También se incluye un capítulo sobre las disposiciones de la RT (FACPCE) 36 referida a
la preparación del balance social, y un capítulo sobre los libros contables y societarios
donde las entidades deberán registrar obligatoriamente sus operaciones.
Como complemento de la obra, el lector podrá descargar una planilla de Excel para uti­
lizar los modelos previstos por las RT {FACPCE} 8 y 9 y modif.
Nuestra mayor satisfacción será que este libro sirva de consulta y resulte de utilidad
ante las inquietudes que se presentan a diario en el ejercicio de la actividad profesional.
Serán bienvenidas, en nuestro correo electrónico (coIeccionpractica@errepar.com), las
consultas o sugerencias que estime conveniente enviarnos.
Por siempre, agradecidos.

Agradecim ientos
A mis padres, Ebelia y Rogelio, por su apoyo incondicional y su paciencia infinita, a mi
hermana Ebe, por su comprensión y su dulce compañía y a Claudio Ovejero, por estar a
mi lado día a día transitando el camino de la vida.
De manera especial, quiero expresar un profundo agradecimiento a la Dra. Claudia M.
Cerchiara por su invalorable apoyo y enseñanza, y fundamentalmente por su confianza,
y también al Dr. Néstor Bello; a ambos, por guiarme y acompañarme permanentemente
en este camino que inicié al descubrir el arte de escribir.
Por otra parte, manifestar mi más sincero agradecimiento al Dr. José D. Errecaborde por
sus comentarios y sugerencias; al Dr. Martín Kerner por su revisión y aportes técnicos a
la primera edición; al Dr. Fernando Cánepa por su participación en la revisión de algu­
nos temas de la segunda edición, y al Dr. Flavio Mantovan por la revisión de algunas
cuestiones de la tercera edición y de la presente.
Finalmente a la Editorial Errepar, al Dr. Luis Belmonte y al Lie. Christian Gómez Ansede,
por haberme confiado la realización de esta obra, al equipo de procesos editoriales, presi­
dido por Gabriel Fink y Carlos Almar: Juan Manuel Ferreira en el armado, y M. Fernanda
Rodríguez Vidal, Ricardo López y SabrinaVenturini en la corrección, que hicieron posible
la edición y publicación de este libro, y a Ignacio Kakazu por su gran dedicación a la pro­
gramación de las planillas adjuntas.

XXVI R. MARiEL ORIETA


PARTEI

CUESTIONES
PRELIMINARES
:
wt '■
CAPÍTULO I

ASPECTOS CONCEPTUALES

NORMATIVA

Normas legales
La obligación de confeccionar y presentar estados contables surge de la ley general de
sociedades: ley 19550, Capítulo I: Disposiciones generales, Sección IX: De la documen­
tación y de la contabilidad (arts. 61 a 73) y del Código Civil y Comercial de la Nación,
Libro Primero. Parte General, Jítulo IV Hechos y Actos jurídicos, Sección 7a. Contabili­
dad y estados contables (arts. 320 a 331).
Además, según corresponda, las organizaciones deberán considerar las disposiciones de:
I La Inspección General de Justicia (IGJ), en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
B La Dirección Provincial de Personas Jurídicas (DPPJ), en jurisdicción de la provincia
de Buenos Aires u otras provincias.
I La Comisión Nacional de Valores (CNV), para las sociedades que coticen en Bolsa.
BEl Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), para cooperati­
vas y mutuales.
1 La ley 20.337, para las cooperativas.
I La ley 20321, para las mutuales.
BLas normas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), para las entidades
financieras.
HLas normas de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), para las entida­
des de seguros.
i Las normas de la Unidad de Información Financiera en materia de encubrimiento
y lavado de activos de origen delictivo.

En opinión de...
La Sala A de la Cám. Nac. Com.
Las disposiciones legales aplicables a los balances de las sociedades se encuentran dispersas tanto en el
Código de Comercio como en ia LSC. Ahora bien, las normas de la LSC en materia de contenido del balan­
ce general, del estado de resultados, de las notas compiementarias y de la memoria de los administrado­
res se aplican solamente a las sociedades por acciones y a las sociedades de responsabilidad limitada
cuyo activo llegue ai valor previsto en el artículo 299, inciso 2) de ia LSC y no ai resto de las sociedades...

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 3


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

...ha sido sostenido que si la sociedad de responsabilidad limitada ha alcanzado el limite establecido por
e! artículo 299, inciso 2} de la LSC deberá presentar los estados contables anuales en la forma dispues­
ta por los artículos 63 a 66 de dicho cuerpo normativo, en cambio en las sociedades que no se encuen­
tren comprendidas en este supuesto especial, los gerentes podrán exponer sus balances cumpliendo
solamente con las normas técnicas que la ciencia contable aconseje, sin la sujeción a las estrictas pau­
tas que establece la ley en forma obligatoria para la confección de los estados contables de las socieda­
des por acciones y a las de responsabilidad limitada incluidas dentro deí artículo 299 de la LSC.
Leston, Manuel c/lncat SRL s/ordinario, Cám. Nac. Com., Sala A, 18/11/2010

Normas contables profesionales (NCP). Normas de exposición


La Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas es el orga­
nismo del cual emanan y en donde se aprueban las resoluciones técnicas.
Estas resoluciones tienen vigencia a partir del momento en que el Consejo Profesional
de la jurisdicción las adopta, pudiendo modificarlas o adoptarías en su totalidad.
En materia de exposición de estados contables, según corresponda, rigen las siguientes
normas:

Normas de exposición1

RT (FACPCE) 8: Normas generales de exposición contable

RT (FACPCE) 9: Normas particulares de exposición conta­


ble para entidades comerciales, industriales y de servi­
cios, excepto entidades financieras y de seguros, que se
rigen por los respectivos órganos de contralor

RT (FACPCE) 11: Normas particulares de exposición


contable para entidades sin fines de lucro: asociaciones
civiles, fundaciones, mutuales, sindicatos

RT (FACPCE) 24: Entes cooperativos, excepto entes


financieros (bancos y cajas de crédito) y de seguros.
Norma complementaria de las RT 8 y 9

1 E n e sta o b ra tra ta rem o s ías d isp o sicio n es d e la S eg u n d a P a rte d e c a d a u n a d e la s c ita d a s n o rm a s. Por ello, c u a n d o
c ita m o s a las RT d e b e in te rp re ta rse q u e la re feren cia e s a la S eg u n d a P a rte d e la s m ism a s.
Las RT 14,21 y 22, no serán tratadas en el presente libro.

4 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO I - ASPECTOS CONCEPTUALES

Otras consideraciones

Asimismo, aunque no sean normas exclusivamente relativas a la presentación de estados


contables, para una correcta exposición deberán considerarse también algunos conceptos
vertidos por las resoluciones técnicas (FACPCE) 16 (marco conceptual de las normas con­
tables profesionales) -y sus modif. RT 27,28 y 31- y 18 (desarrollo de algunas cuestiones en
particular) -y sus modif. RT 20,21 y 27~.
Por último, para aquellas entidades que obligatoria u opcionalmente utilicen las NIIF,
también se tendrán en cuenta las disposiciones de las RT (FACPCE) 26 -y sus modif. RT 29,
38 y 43-, y las Normas Internacionales de Contabilidad aplicables en tema de exposición:
NIC 1, NIC 7 y NIIF 8, cuyos puntos más relevantes serán desarrollados en el Capítulo XIII
de este libro, al cual nos remitimos.1

1 Los aspectos vinculados con la medición de las partidas no serán tratados en la presente obra. No obstante, entre
tas normas contables relacionadas con este tema mencionamos las siguientes: RT (FACPCE) 6,14, IB, 21,22,23.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 5


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS CONTABLES


PROFESIONALES

Objetivo y contenido de la información contable

El objetivo de los estados contables es proveer información sobre el patrimonio del


ente emisor a una fecha, y sobre su evolución económica y financiera en el período que
abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas.
RT (FACPCE) 16, segunda parte, punto 2

Se considera que la información a ser brindada en los estados contables debe referirse
-como mínimo- a los siguientes aspectos del ente emisor:
1 su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
1 la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las
causas del resultado asignable a ese lapso;
I la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo
que permita conocer los efectos de las actividades operativas, de inversión y finan­
ciación que hubieren tenido lugar;
1 otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los
futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distin­
tos conceptos (por ejemplo: dividendos, intereses).
Adxcionalmente, los organismos gubernamentales y entes sin fines de lucro, en su caso,
deberían suministrar información que les permitiera demostrar que sus recursos fue­
ron obtenidos y empleados de acuerdo con los presupuestos aprobados.
En cualquier caso, los emisores de los estados contables deberían incluir explicaciones
e interpretaciones que ayuden a la mejor comprensión de la información que éstos
incluyen.

Requisitos de la información contenida en los estados contables


Para cumplir con su finalidad, la información contenida en los estados contables debe
reunir los requisitos que enunciaremos seguidamente, los que deben ser considerados
en su conjunto y buscando un equilibrio entre ellos, mediante la aplicación del criterio
profesional.

REQUISITOS
Atributo Características de la información
Pertinencia Apta para satisfacer las necesidades de los usuarios tipo porque posee:
(atingencia) i valor confirmatorio: permite confirmar o corregir evaluaciones realizadas ante­
riormente, o bien,
1 valor predictivo: ayuda a aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente
ias consecuencias futuras de los hechos pasados o presentes.
Confiabilidad Aceptada por los usuarios para la toma de sus decisiones dado que cumple con los
(credibilidad) requisitos de: :
I Aproximación a la realidad: descripciones y mediciones que guarden una corres­
pondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir, por lo cual no
deben estar afectados por errores u omisiones importantes ni por deformaciones

6 R. MARiEL ORIETA
CAPÍTULO I - ASPECTOS CONCEPTUALES

REQUISITOS
Atributo Características de la información
dirigidas a beneficiar los intereses particulares del emisor o de otras personas. Para
que ia información se aproxime a la realidad, debe contar con:
SEsencialidad (sustancia sobre forma): operaciones y hechos contabilizados y
expuestos basándose en su sustancia y realidad económica, es decir, dándose
preeminencia a la esencia económica por sobre los elementos jurídicos (aspec­
tos instrumentales o formas legales).
i Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos): sin deformaciones, ya sea
para favorecer al ente emisor, para influir la conducta de los usuarios hacia
alguna dirección en particular o para la formación de un juicio con el propósito
de obtener un resultado o desenlace predeterminado. La objetividad implica
independencia de criterio y aplicación diligente de las normas contables,
il integridad: completa. La omisión de información pertinente y significativa
puede convertir a la información presentada en falsa o conducente a error y,
por lo tanto, no confiable.
I Verificabilidad: susceptible de comprobación por cualquier persona con pericia
suficiente.
Sistemaficidad Orgánicamente ordenada, con base en las reglas contenidas en las normas
contables profesionales.
Comparabilidad Susceptible de comparación con otras informaciones:
II del mismo ente a la misma fecha o período;
1 del mismtp ente a otras fechas o períodos;
1 de otros entes.
Para que los datos informados sean comparables entre sí se requiere:
i que todos ellos estén expresados en la misma unidad de medida;
I que los criterios de cuantificación de datos relacionados sean coherentes (por
ejemplo: que el criterio de medición contable de las existencias de bienes para la
venta se utilice también para determinar el costo de las mercaderías vendidas};
Bque, cuando los estados contables incluyan información a más de una fecha o
período, todos sus datos estén preparados sobre las mismas bases.
Al comparar estados contables de diversos entes se debe prestar atención a las
normas contables aplicadas por cada uno de ellos, ya que la comparabilidad se
vería dificultada si ellas difiriesen.
Claridad Lenguaje preciso, que evite las ambigüedades, y que sea inteligible y fácil de
(comprensibilidad) comprender por los usuarios que estén dispuestos a estudiarla diligentemente y
que tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas, del mundo
de los negocios y de la terminología propia de los estados contables. :
Sin embargo, no debe excluirse información pertinente alas necesidades de sus
usuarios tipo, por el mero hecho de que su complejidad la haga de difícil compren­
sión para ellos.

En opinión de...
La Sala A de la Cám. Nac. Com.
At respecto expresó: ■
"1) Uniformidad: (...) Si las circunstancias aconsejan cambiar criterios de valuación, reemplazándolos
por otros que se ajusten con mayor cercanía a la realidad, nada impide hacerlo, pero deberá consignarse
la modificación, y su incidencia sobre el patrimonio y ios resultados del ejercicio. Plasmando normativa­
mente esa directriz, y en resguardo de terceros y de los socios, la ley de sociedades comerciales obliga
a incluir, en las notas complementarias ios ‘cambios en los procedimientos contables o de confección de

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 7


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

los estados contables aplicados con respecto al ejercicio anterior, explicándose la modificación y su
efecto sobre los resultados del ejercicio’ [art. 65, inc. e), LSC].
2) Integridad: de la contabilidad debe resultar una justificación clara de todos y cada uno de los actos
susceptibles de registración contable, por lo que debe incluir por lo menos todas las partes esenciales
de! hecho económico que trata de informar,
3) Veracidad: (...) no se pretende que el sistema sea ‘veraz’ sino ‘razonablemente veraz’ (...). Una con­
tabilidad puede no ser veraz porque el comerciante o en las sociedades, el órgano de administración
intenta engañar o defraudar a todos o a algunos de los socios, o a terceros acreedores actuales o poten­
ciales; pero al margen de la eventual tipificación penal de esa conducta (artículos 172,173 y 300, Cód.
Penal), se puede faltar a ese principio prescindiendo de toda idea de dolo (v.gr., no formular debidamente
las previsiones por incobrabilidad de créditos, no incluir en el pasivo contingencias que puedan traducir­
se en obligaciones exigióles hacia terceros, sobrevaiuar o subvaluar sin malicia bienes del activo, etcéte­
ra). En tales casos, Sa contabilidad no satisface uno de los principios nucleares que deben informarla,
que es la objetividad.
4) Claridad: (...) la referencia a los actos de la gestión y a la situación patrimonial debe resultar con evi­
dencia (...).
5) Coherencia: tiene que ser interna (base contable uniforme) y externa; es decir, las constancias conta­
bles deben complementarse con la documentación respectiva.
Consecuencia dé lo señalado es que la falsedad de ios estados contables invalida la decisión asamblea-
ria que los aprueba, puesto que aceptar lo contrario sería tanto como predicar que el orden jurídico otor­
ga valor vinculante a la falsedad, a la insinceridad, a la oscuridad o a la contradicción, lo que de modo
alguno es admisible. Es que si el derecho a la impugnación de Sos estados contables ‘es irrenunciable y
cualquier convención en contrario es nula’ (art. 69, LSC), significa que también son nulos ios estados
contables cuando se demuestra su falsedad o la violación de normas y principios vigentes respecto de
su confección".
Hernández, Héctor c/Pasteko SA s/ordinario, 30/06/2014

RESTRICCIONES
Restricción que Características de la información
condiciona el logro
de los requisitos
Oportunidad Debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios, de modo tal que
tenga la posibilidad de influir en la toma de decisiones.
Un retraso indebido en la presentación de la información puede hacerte perder su
pertinencia.
Equilibrio entre Los beneficios derivados de la disponibilidad de información deberían exceder
costos y beneficios los costos de proporcionarla.
Las normas contables profesionales no podrán dejar de aplicarse por razones de
costo, pero éstas podrán ser consideradas cuando dichas normas acepten que, por
dicha razón, se apliquen determinados procedimientos alternativos. En tales casos,
son los emisores de los estados contables quienes deben demostrar que dichas
razones de costo efectivamente existen.
Impracticabilidad Una norma o criterio contable será impracticable cuando el ente no pueda
aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.
Sobre el criterio de impracticabilidad se proporcionarán exenciones específicas en
las resoluciones técnicas e interpretaciones al aplicar requerimientos particulares.

8 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO i - ASPECTOS CONCEPTUALES

Elementos del modelo contable


El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables está determi­
nado por:
I La unidad de medida Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de
poder adquisitivo de la fecha a ia cual corresponden. En un contexto
de estabilidad monetaria, como moneda homogénea se utilizará la
moneda nominal.

A considerar...
Ajuste por inflación
Con la emisión de la RT (FACPCE) 39, se modifican las RT (FACPCE) 6 y 17, incorpo­
rándose como parámetro cuantitativo -para la evaluación de un contexto inflaciona­
rio- la tasa acumulada de inflación en 3 años que alcance o sobrepase el 100%,
considerando el índice de precios internos al por mayor (1PIM) elaborado por el
INDEC.
En tal sentido, para la determinación de esta tasa trienal se necesita conocer los índi­
ces de precios mayoristas (IPIM) del período comprendido entre diciembre 2016 y
diciembre de 2013. Sin embargo, el INDEC ha discontinuado la publicación del IPIM a
partir de noviembre dé 2015, y desde enero de 2016 presenta las variaciones mensua­
les de dicho índice.
Ea doctrina concluye que la información existente no permite determinar que se
hubieren alcanzado las condMones requeridas por las normas contables vigentes
para aplicar el ajuste por inflación al periodo contable finalizado el 31 de diciembre
de 2016; por lo tanto, los estados contables se presentarán en moneda nominal.
Esta situación merece ser explicada en la información complementaria de los estados
contables1.
Cabe destacar que a la fecha de cierre de la presente edición, la normativa -D. 664/2003-
que prohíbe el ajuste por inflación no ha sido modificada. El citado decreto dispone
para todos los organismos de contralor dependientes del Poder Ejecutivo Nacional
(entre ellos IGJ, CNV; SSN, AFIP, BCRA, INAES, SAFJP) que los balances que les presen­
ten sus entes controlados deben respetar lo dispuesto en el artículo 10 de la ley 23928.
Esta última disposición mantiene la derogación de todas las normas legales o regla­
mentarias que autorizan la indexación de precios y actualizaciones monetarias, la
cual comprende al último, párrafo dq| artículo 62 de la LGS, que dispone que los esta­
dos contables deben confeccionarse en moneda constante. Asimismo, la RG (IGJ)
7/2015, en su artículo 312, establece que los estados contables con fecha de cierre a
pártir del 01/03/2003 deben presentarse sin ajuste por inflación. También eí artículo
305, punto 9, dispone que no serán de aplicación las disposiciones introducidas por la
RT (FACPCE) 39. , -
Recordamos que, según las normas contables vigentes con anterioridad al dictado de
la RT (FACPCE) 39, la aplicación del ajuste ptír inflación se discontinuó a partir del
1/10/2003. .■

1 Se sugiere la lectura de: "Análisis de normas contables profesionales sobre unidad de medida para cierres Diciembre
2016 y modelo de nota sugerida", Casinelli, Hernán; Kerner, Martín, Profesional y Empresaria (D £jG ), Mayo 2017.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 9


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

I Los criterios de medición contable Podrían basarse en. los siguientes atributos:
0 de los activos:
i su costo histórico;
I su costo de reposición;
su valor neto de realización;
I su valor razonable;
íi el importe descontado del flujo neto de fondos a perci­
bir (valor actual);
!¡ el porcentaje de participación sobre las mediciones
contables de bienes o del patrimonio;
1 de los pasivos:
I su importe original;
I su costo de cancelación;
I el importe descontado del flujo neto de fondos a
desembolsar (valor actual};
i el porcentaje de participación sobre las mediciones.
Deben basarse en los atributos que en cada caso resulten más
adecuados para alcanzar los requisitos de la información contable y
teniendo en cuenta:
8 el destino más probable de los activos; y
Sla intención y posibilidad de cancelación inmediata de los
pasivos.

8 El capital a mantener Se considera capital a mantener al financiero (el invertido en unida-


(para que exista ganancia) des monetarias).

Así, se considera "aportes" al conjunto de los aportes de los propietarios, incluyendo


tanto al capital suscripto (aportado o comprometido a aportar) como a los aportes no
capitalizados. Los anticipos para futuras suscripciones de acciones sólo constituyen
aportes no capitalizados cuando tienen el carácter de irrevocables y han sido efectiva­
mente integrados.
Esto implica la adopción del criterio de que el capital a mantener es el financiero y no
el que define un determinado nivel de actividad (habitualmente denominado capital
físico).
■ ^ - — — — ' •• ■■ : ' ; : V ' ' ". ^ 7 ^ --------------

En definitiva, el capital a mantener es la suma algebraica de valores que representan:


1 el aporte de los propietarios -en dinero y en especie- contemplando los retiros y
. reducciones, y
. I las capitalizaciones de resultados. ;

Aunque hablemos de un aporte de capital en especie, nos estamos refiriendo al capital


financiero porque esos bienes aportados están expresados en unidades monetarias.

Desviaciones aceptables y significación (materialidad o importancia relativa)


Se admiten desviaciones a lo proscripto por las normas contables profesionales que no
afecten significativamente a la información contenida en los estados contables.

10 R. MARÍEL ORIETA
CAPÍTULO I - ASPECTOS CONCEPTUALES

Se considera que el efecto de una desviación es significativo cuando tiene aptitud para
motivar algún cambio en la decisión que podría tomar alguno de los usuarios.

Según la ley general de sociedades, cuando los montos involucrados sean de insignifi­
cancia relativa, a los efectos de una apropiada interpretación serán incluidos en rubros
de conceptos diversos. Con el mismoLriterio, si existiesen partidas no enunciadas espe­
cíficamente pero de significación relativa, deberán mostrarse por separado (art. 62,
cuarto párrafo).

ESTADOS CONTABLES
Las normas contables disponen que la información económica, financiera y patrimo­
nial de un ente, debe presentarse organizada en los denominados estados contables
básicos y estados complementarios.

En opinión de...
La Sala B de la Cám. Nac. Com.
El balance, que tiene importancia en cualquier empresa, tiene un especial significado en la sociedad
anónima para ios socios y los terceros, por su triple función de; a) hacer conocer el estado patrimonial
de la sociedad, b) asegurar la integridad dei capital, con la realización de amortizaciones y formación de
reservas, etc., y c) dar a conocer los negocios sociales y su consecuencia, la distribución de utilidades o
pérdidas.
Del Campo Muñoz, María Sonsoies c/Estancia Campo Garay SA s/Ordinario, Cám. Nac. Com., Sala B,
14/ 10/2014

A consid erar,..
En todos los casos (debe respetarse la denominación de los estados básicos. La informa­
ción complementaria (notas, cuadros, anexos) es parte de los mismos.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 11


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Estados complementarios
í
Estados consolidados Forman parte de la información complementaria

Cuan do corresponda deberá presentarse:

Estado de situación patrimonial consolidado

Estado de resultados consolidado

Estado de flujo de efectivo consolidado

En opinión do...
La Sala A de la Cám, Nac. Com.
No se impone al balance consolidado las exigencias de los balances de ejercicio (art. 63, LS) y demás
documentación contable de las sociedades, ni está sujeto a aprobación alguna: sin embargo, éste tiene
por finalidad la de obrar como elemento de información para los socios, siendo las autoridades de con­
tralor las encargadas de fijar las pautas a las cuales deben someterse.
Los balances consolidados son, en definitiva, información complementaria que debe ser necesariamen­
te provista para su pertinente valoración por los socios (art. 61, LS).
Allevato, Miguel Ángel y otro c/Agroesquina SA s/ordinario, Cám. Nac. Com., Sala A, 15/11/2011

A considerar...
Ai igual que los estados contables básicos, los consolidados -a su ve¿- deben integrarse
con su respectiva información complementaria.

Síntesis y flexibilidad
Las NCP enuncian dos criterios a considerar en la presentación de los estados conta­
bles básicos:
I Síntesis: permite una adecuada visión del conjuntó de la situación patrimonial, de
los resultados ~o recursos y gastos- (evolución de la situación económica) y del flujo
de efectivo (evolución de la situación financiera) del ente, exponiendo, en carácter
de complementaria, la información necesaria no incluida en el cuerpo de ellos.
I Flexibilidad: es posible:
i Adicionar o suprimir elementos de información, teniendo en cuenta su importancia.
I Introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de cuentas.
1 Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo, pasi­
vo, resultados y orígenes, y aplicaciones del efectivo y sus equivalentes.

Aspectos generales
Los estados contables deben expresarse:
I En moneda homogénea (RT17, segunda parte, Sección 3.1):
ü En un contexto de inflación o deflación: en moneda de poder adquisitivo de la
fecha á la cual corresponden. Para ello, deben aplicarse las normas contenidas en
la resolución técnica 6 L
1 Ver comentario respecto del ajuste por inflación en el Capítulo I - Aspectos conceptuales.

12 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO ¡ - ASPECTOS CONCEPTUALES

S En un contexto de estabilidad monetaria: moneda nominal.


La expresión de los estados contables en moneda homogénea cumple la exigen­
cia legal de confeccionarlos en moneda constante.
I En un múltiplo de esa moneda:
Puede efectuarse el redondeo de cifras no significativas.
En todos los casos, los estados contables indicarán la moneda en la que están expresados.

Téngase presente que estas disposiciones son aplicables para las diferentes alternativas
de criterios de medición de activos y pasivos.

A consid erar.,.
Entes com erciales, industriales y de servicios
Cabe destacar que, además de las normas generales dispuestas por la resolución técni­
ca 8, las normas particulares emanadas de la resolución técnica 9 son aplicables a
todos los estados contables para ser presentados a terceros de los entes con objeto
industrial, comercial o de servicios, excepto entidades financieras y de seguros.

ENTES PEQUEÑOS. DESARROLLO DE CUESTIONES DE APLICA­


CIÓN GENERAL. RT (FA£PCE) 41 , SEGUNDA PARTE
La norma reúne un conjunto de disposiciones de medición y presentación de estados con­
tables, aplicables a entidades que califican como entes pequeños, con o sin fines de lucro.
Seguidamente nos referiremos a los aspectos de presentación de estados contables que
contempla la norma.

A lca n ce . C o n ce p to de E P
Conforme a lo dispuesto porlaRT (FACPCE) 41, se consideran EP aquellos que:
I no estén alcanzados por la ley de entidades financieras o realicen operaciones de
capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero o valores del público
con promesa de prestaciones o beneficios futuros;
i no sean entes aseguradores bajo el control de la Superintendencia de Seguros de la
Nación;
I no superen el monto de ingresos en el ejercicio anual anterior de $ 15.000.000. Este
importe será reexpresado tomando como base diciembre de 2014.

A considerar...
Este monto se determina considerando los "Ingresos por ventas netas de bienes y ser­
vicios" o "Recursos ordinarios" incluidos en el estado de resultados o estado de recur­
sos y gastos (entes con o sin fines de lucro, respectivamente), correspondientes ai
ejercicio anual anterior al cierre del ejercicio en que sé aplique.
A la fecha de cierre de la presente edición, la t o m a cifra conocida de este parámetro
es para el mes de junio de 2 0 1 7 1; si las ventas o recursos son inferiores a $ 24.461.816,
la sociedad califica como ente pequeño.

I Al momento de analizar la información contable, se sugiere consultar www.errepar.com -según se indica en la


página V de esta obra- para obtener el parámetro actualizado.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 13


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

En el caso de los EP que superen el importe mencionado durante el ejercicio anual


actual y que, en algunos casos, deban aplicar en el siguiente ejercicio otros criterios
de reconocimiento y medición, deberán informar esta situación en nota a los esta­
dos contables;
1 no sean sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria o de economía
mixta; o
1 no se trate de una sociedad controlante de, o controlada por, otra sociedad exclui­
da por los puntos anteriores.

Empresa en marcha
Esta norma se aplica a entes que cumplan con la condición de empresa en marcha.

Empresa en marcha es aquella que está en funcionamiento y continuará sus activida­


des dentro del futuro previsible.

En el caso de estados contables que no se preparen sobre dicha base, tal hecho debe ser
objeto de exposición específica, aclarando los criterios utilizados para la preparación
de esos estados y las razones por las que el ente no puede ser considerado como una
empresa en marcha.

Presentación

14 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO 1 - ASPECTOS CONCEPTUALES

Anexo III - Aspectos de presentación especiales para los EP


Los EP podrán no exponer la información complementaria requerida por:
1 Criterios de medición contable de activos y RT (FACPCE) 8 - Capítulo VII, Sección B.8, acápite 5 dei
pasivos: inciso b)
Cuando se hayan reconocido o reversado desva-
iorizaciones de activos:
Ssi la desvalorización o la reversión correspon- .,
diere a bienes individuales: su naturaleza y una
breve descripción de ellos;
3 si la desvalorización o reversión correspondiere
a actividades generadoras de efectivo se informa­
rá su descripción, indicando si corresponden a
líneas dé productos, plantas, negocios, áreas geo­
gráficas, segmentos, etc.; y si la conformación de
los grupos varió desde la anterior estimación de
su valor recuperable y, de ser así, las formas ante­
rior y actual de integrar los grupos y las razones
del cambio.
BDepósitos a plazo, créditos, inversiones en
títulos de deuda y deudas RT (FACPCE) 9 - CapítuloVI, sección A.l, inciso c)
i Impuesto a las ganancias RT (FACPCE) 9 - CapítuloVI, sección C.7, inciso a)
i Instrumentos financieros RT (FACPCE) 9 - CapítuloVI, sección C, inciso C.2)
i Depósitos a plazo, créditos, inversiones en
títulos de deuda y deudas RT (FACPCE) 11 - Capítulo VII, inciso A,2)
1 Contratos de arrendamiento RT (FACPCE) 18 - Sección 4.7.1, inciso b)
i Contratos de arrendamiento financiero RT (FACPCE) 18 - Sección 4.7.2, primer párrafo e
inciso a)

En opinión de...
Rodríguez de Ramírez, Ma. del Carmen
No nos parecen acertadas las dispensas sobre desagregaciones en ios depósitos a plazo, créditos, inver­
siones en títulos de deuda y deudas, en tanto no implican complejidades adicionales para su obtención,
dado que las entidades deben hacer un seguimiento de dichos rubros y su exteriorízación a terceros
suele resultar de utilidad. El tema es peor aún para los estados contables de las entidades sin fines de
lucro a las cuales se exime de exteriorizar la totalidad de la información complementaria sobre los
rubros mencionados. Por las mismas razones tampoco nos parecen razonables las dispensas con rela­
ción a las exteriorizacíones sobre arrendamientos de la RT18.
La resolución técnica 41, Profesionai y Empresaría (D&G), 07/2015, Errepar

Vigencia
La FACPCE recomienda a los consejos profesionales adheridos establecer su vigencia
para los ejercicios iniciados a partir del 1 de julio de 2015, permitiendo su aplicación
anticipada para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2014.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 15


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

ENTES MEDIANOS. RT (FACPCE) 41, TERCERA PARTE


La RT (FACPCE) 42 introdujo la tercera parte de la RT (FACPCE) 41, que hasta ese
momento se refería solamente a los entes pequeños, para incorporar el tratamiento de
los entes medianos -con o sin fines de lucro- en los aspectos de reconocimiento y
medición.
Asimismo, la RT (FACPCE) 42 estableció la derogación del Anexo A de la RT (FACPCE)
17, que se refería a los EPEQ.
A continuación comentaremos los aspectos de presentación de los estados contables
que contempla la norma.

Alcance. Concepto de ente mediano


Se consideran entes medianos aquellos que:
! no estén alcanzados por la ley de entidades financieras o realicen operaciones de
capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero o valores del público
con promesa de prestaciones o beneficios futuros;
I no sean entes aseguradores bajo el control de la Superintendencia de Seguros de la
Nación;
1 el monto de ingresos en el ejercicio anual anterior haya sido entre $ 15.000,001 y
$ 75.000.000. Estos importes serán reexpresados tomando como base diciembre de
2014;

A consid erar...
Este monto se determina considerando los "Ingresos por ventas netás de bienes y ser­
vicios" o "Recursos ordinarios" incluidos en el estado de resultados o estado de recur­
sos y gastos (entes co n o sinfines de lucro, respectivamente), correspondientes al
ejercicio anual anterior al cierre del ejercicio en que se aplique.
A la fecha de cierre de la presente edición, la última cifra conocida de este parámetro es
para el mes de junio de 2017 h si las ventas o recursos son inferiores a $ 127.309.080, la
sociedad califica como ente mediano.

I no sean sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria o de economía


mixta; y
I no se trate de una sociedad controlante de, o controlada por, otra sociedad exclui­
da por los incisos anteriores.
Asimismo señala que en el caso de los entes medianos que superen el importe mencio­
nado durante el ejercicio anual actual y, en algunos casos, que deban aplicar en el
siguiente ejercicio otros criterios de reconocimiento y medición, informarán esta situa­
ción en nota a los estados contables.1

1 Al momento de analizar la información contable, se sugiere consultar www.errepar.com -según se indica en la


página V de esta obra- para obtener el parámetro actualizado.

16 R. MARIEL 0RIETA
CAPÍTULO i - ASPECTOS CONCEPTUALES

Presentación

Aspectos de presentación especiales para los EM


Los FM podrán no exponer la información complementaria requerida por:
I Criterios de medición contable de activos y RT (FACPCE) 8 - Capítulo VIL Sección B.8, acápite 5 del
pasivos: inciso b)
Cuando se hayan reconocido o reversado desvín
lorizaciones de activos:
I si la desvalorización o la reversión correspon­
diere a bienes individuales: su naturaleza y una
breve descripción de ellos;
I si la desvalorización o reversión correspondiere
a actividades generadoras de efectivo, se informa­
rá su descripción, indicando si corresponden a
líneas de productos, plantas, negocios, áreas geo­
gráficas, segmentos, etc.; y si la conformación de
los grupos varió desde la anterior estimación de su
valor recuperable y, de ser así, las formas anterior ,
y actual de integrar los grupos y las razones del
cambio.
i Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos
de deuda y deudas ... RT (FACPCE) 9 - Capítulo VI, sección A. 1, inciso c)
i Impuesto a las ganancias RT {FACPCE) 9 - Capítulo VI, sección C.7, inciso a)
1 instrumentos financieros RT (FACPCE) 9 - Capítulo VI, sección C, inciso C.2)
i Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos
de deuda y deudas RT (FACPCE) 11 - Capítulo Vil, inciso A.2)
i Contratos de arrendamiento RT (FACPCE) 18 - Sección 4.7.1, inciso b)
8 Contratos de arrendamiento financiero RT (FACPCE) 18 - Sección 4.7.2, primer párrafo e inciso a)

INFORMACIÓN COMPARATIVA
Las cifras de los estados contables deben presentarse en forma comparativa con respec­
to al ejercido anterior.

En el marco del proceso de unificación de normas contables, la FACPCE, a través de la


resolución 312/2005, aprobó una serie de modificaciones a las resoluciones técnicas e
interpretaciones, que posteriormente fueron adoptadas por los Consejos Profesionales.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la obligación de presentar la información en for­
ma comparativa rige a partir de los estados contables iniciados el 01/01/2006 [R. (CPCECA-
BA) 93/2005]; en la Provincia de Buenos Aires es obligatoria a partir de los estados
contables iniciados el 01/07/2003 [R. CD (CPCEBA) 2982].

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 17


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

No obstante, la RT (FACPCE) 8 establece que no se requiere la presentación de informa­


ción comparativa, cuando el ente no hubiera tenido la obligación de emitir el estado
donde se hubiera encontrado la información con la que se requiere la comparación L
A los efectos de la presentación de la información en forma comparativa, los importes
de los estados contables y sus notas se deben exponer en dos columnas:
I En la primera se colocan los datos del período actual.
1 En la segunda:
I cuando se trate de ejercicios completos, la información comparativa corres­
pondiente al ejercicio precedente;
i cuando se trate de períodos intermedios:
- la información comparativa del estado de situación patrimonial será la
correspondiente al mismo estado a la fecha de cierre del ejercicio completo
precedente;
- las informaciones comparativas correspondientes a los estados de resulta­
dos (o de recursos y gastos -para entidades sin fines de lucro-), de evolución
del patrimonio neto y del flujo de efectivo, serán las correspondientes al perío­
do equivalente del ejercicio precedente.
Los mismos criterios se emplearán para preparar la información complementaria que
desagregue datos de los estados contables básicos. La restante información comple­
mentaria contendrá los datos comparativos que se consideren útiles para los usuarios
de los estados contables del período corriente.

Información de! período precedente


Los datos de períodos anteriores se prepararán y expondrán aplicando los mismos cri­
terios de medición contable, de unidad de medida y de agrupamiento de datos, utiliza­
dos para preparar y exponer los datos del período corriente. Por lo tanto, los datos
comparativos presentados podrán diferir de los expuestos en los estados contables ori­
ginales correspondientes a sus períodos, Cuando en el período corriente:
1 corresponda practicar ajustes a la información de ejercicios anteriores; o
S se produzcan cambios en las normas contables (referidas tanto al contenido y la
forma de los estados contables como también a las cuestiones de medición); o
i se modifiquen los contenidos de los componentes de los estados contables cuya
exposición sea especialmente requerida por otras resoluciones técnicas: por ejem­
plo, la composición de segmentos o la lista de operaciones descontinuadas o en des­
continuación, sobre los que debe presentarse la información requerida por la RT
(FACPCE) 9.

Cuando la duración del ejercicio o período incluido con finés comparativos difiera de la
duración del ejercicio ó período corriente, deberán compararse igualmente, y exponer­
se esta circunstancia y el efecto que sobre la comparabilidad de los datos pudieren
haber tenido la estacionalidad de las actividades o cualesquiera Otros hechos.1

1 Por ejemplo: esta disposición encuentra sentido al tener que preparar los estados contables cerrados el
31/12/2006, siendo que algunos entes podrían no contar con el estado de flujo de efectivo al 31/12/2005 (recorde­
mos que la obligatoriedad de presentación de este estado para todos los entes está vigente para los ejercicios ini­
ciados el 01/01/2006; anteriormente su presentación solamente era obligatoria paralas entidades comprendidas
en el artículo 299 de la ley 19550 en CABA solamente).

18 ñ. MARIEL 0RIETA
CAPÍTULO ! - ASPECTOS CONCEPTUALES

Impracticabilidad
La RT (FACPCE) 28 modifica ia RT (FACPCE) 8 e introduce el concepto de impracticabi­
lidad de la información comparativa.
Cuando la aplicación por primera vez de una norma o criterio contable o la corrección de
un error determine la obligación de modificar la información de períodos anteriores a
exponer en forma comparativa, el ente procederá a efectuar dicha modificación, salvo que
fuera impracticable determinar los efectos del cambio. En este caso, el ente deberá dejar
constancia en la información complementaria de que la información comparativa no pudo
ser modificada y de las circunstancias que hicieron impracticable tal modificación.

A considerar...
Es impracticable modificar la información de períodos anteriores por un cambio de
norma o criterio contable o por corrección de un error cuando:
i los efectos de la aplicación retroactiva no sean determihables, como por ejemplo
si en el período cuya información deba modificarse no se hubieran recopilado los
datos necesarios para tal modificación y no resulte factible su reconstrucción;
I se requiera efectuar estimaciones significativas relativas a transacciones, eventos o
condiciones de ese período anterior y no se cuente con evidencias de las circunstan­
cias que en él existían, que permitan efectuar tales estimaciones; o.
1 no pueda establecerse si las evidencias disponibles ya existían a la fecha en que los
estados contables a modificar fueron originalmente emitidos o si se trata de eviden­
cias basadas en informacióti posterior a esa fecha a las que no corresponde dar efecto
retroactivo.

Modificación de la información de ejercicios anteriores:

de una norma sobre la informa­


el cambio o ción comparati­
Cuando sea de un criterio contable va en uno o más
impracticable o períodos ante­
determinar los riores para los
efectos de: la corrección de un error que se presente
información,

La entidad:
0 modificará los saldos iniciales de los activos y pasivos al principio del período más
antiguo para el que la modificación retroactiva sea practicable (que podría ser el pro­
pio período corriente), y
1 efectuará el correspondiente ajuste a los saldos iniciales de cada componente del
patrimonio que se vea afectado para ese período.
La aplicación retroactiva a un período anterior será impracticable a menos qué sea
posible determinar el efecto acumulado de tal aplicación retroactiva sobre los saldos del
estado de situación patrimonial, tanto al inicio como al cierre de ese período.
Toda adecuación de la información comparativa correspondiente al (o a los) período (s)
precedente (s) no afecta a los estados contables correspondiente (s) a ese (o a esos) perío­
do (s) originalmente emitidos, ni a las decisiones tomadas en base a él (o a ellos).

ERR.EPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 19


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Actividades estacionales
Los entes que realicen actividades estacionales, en los estados de situación patrimonial
de períodos intermedios deberán incluir también, a través de una nota o mediante una
tercera columna, los datos correspondientes a la misma fecha del año precedente.

Ejercicios

1. Períodos irregulares
Una SRL cerró su ejercicio comercial el 31/12/2016. En marzo de 2017 cambia la fecha
al 30/06/2017. ¿Cómo se expone ese balance irregular a los fines de presentar la infor­
mación en forma comparativa?
Siendo entonces la fecha de cierre del ejercicio 30/06/2017 y careciendo de estados
contables cerrados al 30/06/2016, se deberá presentar en forma comparativa con el
ejercicio finalizado el 31 /12/2016, explicando esta situación en notas a los estados con­
tables.

2. Períodos intermedios
1. Una empresa que cotiza en Bolsa presenta estados contables trimestrales, cerrando
su último ejercicio económico el 31/12/2016.
Al 31 /03/2017 deberá presentar;
1 Estado de situación patrimonial al 31/03/2017, en forma comparativa con el esta­
do de situación patrimonial al 31/12/2016.
1 Estado de resultados, estado de evolución del patrimonio neto y estado de flujo de
efectivo al 31/03/2017, en forma comparativa con dichos estados al 31/03/2016.

Estado contable Ejercicio actual Ejercicio anterior


Situación patrimonial 31/03/2017 31/12/2016
Resultados 31/03/2017 31/03/2016
Evolución del patrimonio neto 31/03/2017 31/03/2016
Flujo de efectivo 31/03/2017 31/03/2016

2. Siguiendo el planteo del caso anterior, supongamos ahora que se trata de una empre­
sa con actividades estacionales.
Para el estado de situación patrimonial, se incluirá además una tercera columna con la
información correspondiente al mismo período contable del ejercicio anterior, o bien
una nota con las cifras correspondientes.

Estado contable -
Situación patrimonial 31/03/2017 31/12/2016 31/03/2016

EJERCICIO ECONÓMICO
En general, la información que presentan los estados contables se refiere a períodos
anuales.

20 R. ¡V1ARIEL GRIETA
CAPÍTULO I - ASPECTOS CONCEPTUALES

En opinión de...
Marcelo L. Perciavalie
La ley de sociedades, principalmente en sus artículos 62, primer párrafo, 64, punto II, 70 y 234,
último párrafo, consagra la anualidad del balance de ejercicio, que no puede ser alterada por la
sociedad (ni transitoria ni ocasionalmente), ya que prolongaría uno y abreviaría otro, impidiendo la
comparación de los estados contables y aniquilando su función informativa. Luego, se trata de un
módulo no modificable por voluntad de las partes. Lo que sí es susceptible de alteración es la fecha
de cierre de ejercicio y debe resolverlo una, asamblea extraordinaria (asi. 235, primer párrafo, LGS).
"Práctica societaria", página 683,2o Edición, Errepar

Otros casos:
8 Las empresas que se encuentran bajo el cumplimiento de las normas de la Comi­
sión Naciónál de Valores y de la Bolsa de Comercio, presentan sus estados contables
por períodos trimestrales. No obstante, es optativo para el resto de los entes.
8 También, tal como hemos comentado anteriormente, se admite la presentación de
estados contables por períodos intermedios o irregulares.

TIPOS DE INFORMES SOBRE ESTADOS CONTABLES


En ejercicio de su profesión, de acuerdo con la RT (FACPCE) 37, el contador público
independiente deberá emitir informes sobre los estados contables del ente. Estos infor­
mes se clasifican en:
B Informes de auditoria externa de estados contables con fines generales.
I Informe breve
1 Infórme extenso
1 Informes de auditoria de estados contables preparados de conformidad con un
marco de información con fines específicos.
i Informes de auditoría de un solo estado contable o de un elemento, cuenta o parti­
da específicos de un estado contable.
I Informes de auditoría de estados contables resumidos.
1 Informes de revisión de estados contables de períodos intermedios.
I Informes sobre otros encargos de aseguramiento en general.
I Informes sobre el examen de información contable prospectiva,
i Informes sobre los controles de una organización de servicios.
8 Certificaciones.
I Informes sobre servicios relacionados.
Asimismo, la RT (FACPCE) 15 [texto según RT (FACPCE) 4 5 f en el punto C de la sección
IV se refiere a los informes que el contador público podrá emitir en su rol de síndico:
8 Informes de auditoría de estados contables correspondientes al cierre de ejercicio.
I Informes de revisión de estados contables de períodos intermedios.

La Inspección General de Justicia no admite la presentación de certificaciones literales


sobre estados contables, salvo que se acrediten circunstancias excepcionales.
RG (IGJ) 7/2015, art. 305, inc. 4)

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 21


BALANCES - GUIA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

RESPONSABILIDAD

Profesional
Todo graduado en ciencias económicas, en ejercicio de su profesión, ya sea en forma
dependiente o independiente, se encuentra alcanzado por las disposiciones del Código
de Ética.
La responsabilidad es personal e indelegable. No se debe firmar documentación relacio­
nada con la actuación profesional que no haya sido preparada, analizada o revisada per­
sonalmente o bajo supervisión directa, dejando constancia en qué carácter se suscribe.

Civil
Tiene su origen en el contrato que firma el profesional con su cliente, acordando la
prestación de servicios, derechos y obligaciones de las partes contratantes. También
existe una responsabilidad extracontractual cuando la negligencia del profesional
actuante ocasiona un daño económico a un tercero.

En opinión de...
Alfredo Belasio
La responsabilidad en el derecho civil se define como contractual si está motivada;en el incumplimiento de
un contrato legal, y como extracontractua! cuando deviene un perjuicio ajeno a todo ligamen convencional.
“ Responsabilidad profesional y penal deí contador público“ , Doctrina Tributaria Errepar, Enero 2012

Penal
Acerca de la documentación contable falsa, el Código Penal de la Nación establece que
será reprimido con prisión de 6 meses a 2 años, el fundador, director, administrador,
liquidador o síndico de una sociedad anónima o cooperativa o de otra persona colecti­
va, que a sabiendas publicare, certificare o autorizare un inventario, un balance, una
cuenta de ganancias y pérdidas, o los correspondientes informes, actas o memorias,
falsos o incompletos, o informare a la asamblea Oreunión de socios, con falsedad,
sobre hechos importantes para apreciar la situación económica de la empresa, cual­
quiera que hubiere sido el propósito perseguido al verificarlo L
Respecto de la presentación de un balance falso, cabe efectuar las siguientes citas:

usur En opinión de...


Marcos A. Sequeira
Desde mi punto de vista, no caben interrogantes -ai menos, desde una visión actual- de que se trata de
un delito piurlofensivo, ya que afecta o puede llegar a afectar no sólo la fe pública, sino también otra
diversidad de bienes jurídicos, como ser: ia renta pública, el patrimonio de ios socios y también ei de
terceros, y -hasta podría decirse-la actividad económica en general. También es innegable que el delito
en cuestión ataca la falsedad ideológica, ya que los estados contabies y documentos e informes pueden
aparecer como verdaderos en cuanto a sus formas externas y ser falsos en cuanto al contenido material
que expresan o representan 2.
"El delito de! balance falso", Doctrina Penal Tributaria y Económica, Errepar, Marzo 2008
1 Código Penal, Libro Segundo, Título XIÍ: Delitos contra la fe pública, Capítulo V: De los fraudes al comercio y a la
industria, artículo 300.
2 La falsedad ideológica es aquella en ía que siendo auténtica la forma de! documento es falso su contenido, es decir
que en éste hay algo o todo falso. Esa falsedad debe recaer en el objeto principal que el documento esté destinado
a mostrar o probar.

22 R. MARiEL ORiETA
CAPÍTULO i - ASPECTOS CONCEPTUALES

Carlos María Negri


Los estados contables que reflejen en correcta forma la situación económica y financiera de una empre­
sa protegen el interés del Estado, de los socios, de ios acreedores y el de la propia empresa.
Se entiende como fe pública la confianza en la documentación comercial por parte de un número deter­
minado de personas.
"Nuevos aportes ai derecho contable. Eí delito de balance falso e informes falsos e incompletos
como parte del derecho penal simbólico ante la despenalizacion ‘in factus’ de la figura", Agosto
2011, pág. 492, Errepar

Marcelo A. Camerini
La información contable cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la adminis­
tración y el desarrollo del sistema económico empresarial, esta información es mostrada por los estados
- financieros cuyas características fundamentales son la utilidad y la confiabilidad.
Eí fin perseguido es garantizar el derecho a una correcta información de los socios, los terceros contra­
tantes y el Estado, a través de documentos claros, exactos y completos.
"Nuevos aportes al derecho contable. Reflexiones en torno al balance falso en las sociedades abier­
tas", Agosto 2011, pág. 503, Errepar

La acción delictiva puede efectuarse bajo diferentes figuras: autor, coautor y partícipe.

Cómplice - i Primario: quien presta al autor el auxilio o coopera­


ción sin los cuales no habría podido cometerse el delito
1 Secundario: quien presta al autor ei auxilio o coope­
ración y cuya acción no condiciona la ejecución del
Partícipe delito; es decir, el mismo podría haberse cometido de
uno u otro modo

Instigador - Es quien induce a otro (al autor) a ejecutar el hecho


ilícito
'
Encubridor - Es quien presta una ayuda posterior a la comisión
del delito

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 23


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Lavado de activos de origen delictivo


La Unidad de Información Financiera (UIF) es un organismo estatal creado por el
artículo 5 de la ley 25246, que funciona con autonomía y autarquía financiera en juris­
dicción del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Su función consiste, principalmente, en analizar los actos u operaciones que pudieran
configurar el lavado de activos y la financiación del terrorismo, con el fin de prevenir e
impedir tales hechos.
Con este objetivo examina la información recibida por los sujetos obligados a propor­
cionarla y por las denuncias de los particulares. Asimismo, se vale del apoyo de distin­
tos organismos estatales, entre otros:
1 Administración Federal de Ingresos Públicos
I Banco Central de la República Argentina
1 Comisión Nacional de Valores
i Registros de Propiedad
B Inspección General de Justicia
1 Superintendencia de Seguros de la Nación
En cuanto a la actuación del contador público como auditor externo y como síndico
societario, la ley 25246 creó el deber de reportar, a la Unidad de Información Financie­
ra, sobre las operaciones inusuales y sospechosas de los clientes.
Es así que los profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, son sujetos obligados a:
1 Recabar de sus clientes, requirentes o aportantes, documentos que prueben feha­
cientemente su identidad, personería jurídica, domicilio y demás datos que en cada
caso se estipule, para realizar cualquier tipo de actividad de las que tienen por obje­
to. Sin embargo, podrá obviarse esta obligación cuando los importes sean inferiores
al mínimo establecido. Cuando los clientes, requirentes o aportantes actúen en
representación de terceros, se deberán tomar los recaudos necesarios a efectos de
que se identifique la identidad de la persona por quienes actúen [art. 21, inc. a)].

A consid erar...
Para que sirva como elemento de prueba en toda investigación en materia de lavado
de activos y financiación del terrorismo, los sujetos obligados deberán conservar
durante un periodo de 10 años desde la fecha del último informe de auditoria o sin­
dicatura, la siguiente documentación:
1 Respecto de la identificación del cliente: las copias de los documentos exigidos.
8 Respecto de las transacciones u operaciones -tanto nacionales como internacio­
nales-: copia de la documentación original, así como los papeles de trabajo de la
labor desarrollada por el profesional actuante,
i El registro del análisis de las operaciones sospechosas reportadas.
R. (UIF) 65/2011, BO: 30/05/2011

I Informar cualquier hecho u operación sospechosa, independientemente del mon­


to de la misma [art. 21, inc. bj ].*I

A estos efectos se consideran:


I Operaciones inusuales: aquellas operaciones tentadas o realizadas en forma aisla­
da o reiterada, sin justificación económica y/o jurídica, que no guardan relación con

24 R. MARiEL 0RIETA
CAPÍTULO I - ASPECTOS CONCEPTUALES

el perfil económico-financiero del cliente, desviándose de los usos y costumbres en


las prácticas de mercado, ya sea por su frecuencia, habitualidad, monto, compleji­
dad, naturaleza y/o características particulares.
1 Operaciones sospechosas: aquellas operaciones tentadas o realizadas que, habiéndo­
se identificado previamente como inusuales, luego del análisis y evaluación realizados
por el sujeto obligado, no guardan relación con las actividades lícitas declaradas por el
cliente, ocasionando sospecha de lavado de activos o, aun tratándose de operaciones
relacionadas con actividades lícitas, exista sospecha de que estén vinculadas o de
que vayan a ser utilizadas para la financiación del terrorismo.
R. ÍUIF) 65/2011, BO 30/05/2011

I Abstenerse de revelar al cliente o a terceros las actuaciones que se estén realizando en


cumplimiento de la ley 25246 [art. 21, inc. c)].

El "lavado de dinero" se define como un proceso a través del cual se oculta la existencia
de fondos, o su origen o aplicación ilegal. Con este procedimiento, entre otros delitos, se
pretende legalizar los fondos provenientes de: actos terroristas, narcotráfico, secuestros
extorsivos, sobornos, compraventa ilegal de armas, quiebras fraudulentas, etc.; activida­
des que generan dinero de origen ilícito. De esta manera, el dinero ilegal recibido por
los delincuentes -y del cual deben desprenderse inmediatamente para no ser descubier­
tos- se incorpora al circuito económico y, bajo diferentes formas y múltiples operacio­
nes que se van fraccionando para entorpecer el control y mantener oculto el origen del
mismo y el enriquecimiento ilícito, se va integrando en el sistema financiero como
dinero legítimo y se confunde con los fondos de origen legal.

Por su parte, la resolución (UIF) 65/2011 reglamentó el régimen de información de ope­


raciones sospechosas de lavado de activos y financiación del terrorismo, estableciendo
las disposiciones que deben considerar dichos profesionales independientes matricula­
dos actuando individualmente o bajo la forma de Asociaciones Profesionales (según lo
establecido en los artículos 5 y 6 de la ley 20488):

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 25


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

La resolución (UIF) 64/2011 (BO: 30/05/2011) derogó a su par, la resolución (UIF)


25/2011 (BO: 21/01/2011). Recordamos que esta última resolución incluía, como suje­
tos obligados, a los profesionales independientes que prestaran servicios de prepara­
ción de declaraciones juradas de impuestos L Tras diversas consideraciones vertidas
por la Federación Argentina de Profesionales en Ciencias Económicas respecto de la
aplicabilidad de la norma, la UIF resolvió su derogación, sancionando una nueva reso­
lución, la R. 65/2011, que contempla en la obligación únicamente a los profesionales
matriculados en los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas que se desempe­
ñen como síndicos de sociedades y como auditores de estados contables.

En tal sentido, la R. (UIF) 65/2011 tiene vigencia para los sujetos obligados que presten
servicios de auditoría y sindicatura correspondientes a ejercicios iniciados a partir del
1 de enero de 2011, con excepción de lo dispuesto respecto del plazo prevista para efec­
tuar los reportes de operaciones sospechosas de lavado de activos y financiación del
terrorismo respectivamente, cuya vigencia se dispuso a partir del 30/05/2011. *1

A los fines del correcto cumplimiento de estas obligaciones, los sujetos obligados
deberán:
1 Adoptar una política de prevención en materia de lavado de activos y financiación
del terrorismo, que contemple al menos:
li La elaboración de un manual que contenga los mecanismos y procedimientos
para tal política de prevención, acorde a las particularidades del tipo de servicio
que presta [conforme a lo dispuesto en la R. (UÍF) 65/2011 y en las normas profe­
sionales que emitan los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas al res­
pecto]. ■ .
El manual de procedimientos deberá referirse, entre otros aspectos: a las políti­
cas de control y conservación de documentos, a las funciones de auditoría y pro­
cedimientos de control interno tendientes a evitar el lavado de activos y la
financiación del terrorismo, a las funciones que cada profesional debe cumplir y
a las metodologías y criterios para analizar y evaluar la información, que permita
detectar operaciones inusuales y sospechosas y el procedimiento para el reporte
de las mismas.

1 A raíz de aquellas directivas, oportunamente surgieron diversas opiniones de destacada doctrina. Recordamos
algunas de ellas: t ,
- "La carga reglamentaria que se les impone a los profesionales de Ciencias Económicas es notoriamente aróitra-
na y se inmiscuye inconstitucionalmente en su ejercicio profesional para suplantar las obligaciones de los funcio­
narios públicos". Cristian Fabris, "Lavado de dinero y los profesionales de ciencias económicas", Doctrina Penal
Tributaria y Económica N° 18, Marzo 2011, Errepar. .. . , ,
- "Al ubicar a los profesionales en Ciencias Económicas, en particular, en la fase represiva del delito en calidad de
investigadores ad-hoc, se los está 'reclutando' en una actividad para la cual no fueron f o r m a d o s . e s ajena asus
incumbencias previstas en la ley 20488, y las herramientas legales que emplean síndicos societarios (RI(CECY1)
15), auditores externos [R T (CECYT) 7] o asesores impositivos (ley 11683 y las de cada gravamen), no fueron dise­
ñadas para la prevención del delito de lavado de activos". Diuvigüdo Yedro, "¿La UIF ‘reclutó' a los contadores. A
propósito de la arbitraria resolución (UIF) 25/2011", Doctrina Penal Tributaria y Económica N° 18, Marzo 2011,

- Por*otra parte, el juzgado Federal de Paraná, en la causa "Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre
Ríos c/PEN (Ministerio de justicia y Derechos Humanos de la Nación - Unidad de Información Financiera) - -
Acción de inconstitucionalidad", dictó sentencia resolviendo hacer lugar a la medida cautelar interpuesta por el
Consejo Profesional en Ciencias Económicas de Entre Ríos y, por ende, suspender los efectos de la resolución en
cuestión hasta que se pronunciara la sentencia definitiva. Ver "La suspensión de la resolución (UIF) 2^/2011 en
Entre Ríos", Fernando R. Lenardón, PAT, Abril 2011.

R, MARIEL 0RIETA
26
CAPÍTULO I - ASPECTOS CONCEPTUALES

Este manual debe estai siempre actualizado y disponible, debiéndose dejar cons­
tancia esciita de su recepción y lectura por todos los empleados, y permanecien­
do siempre a disposición de la UIF.
g La capacitación del personal (incluyendo la asistencia a cursos, al menos una vez al
año).
La elaboración de un registro escrito del análisis y gestión de riesgo de las ope­
raciones sospechosas reportadas.
El Registro de operaciones sospechosas deberá contener identificados todos los
supuestos en que hayan existido operaciones sospechosas, y servir de prueba en
eventuales acciones judiciales entabladas.
i La implementación de herramientas tecnológicas acordes con la naturaleza del
servicio que prestan, que les permitan establecer de una manera eficaz los siste­
mas de control y prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo.
f Elaborar una política de identificación y conocimiento del cliente que contemple:
I Legajo de identificación del cliente actualizable, como mínimo, una vez por año,
1 Datos requeridos por la R, (UIF) 65/2011 para las personas jurídicas, organis­
mos públicos y representantes.
i La política de conocimiento del cliente debe incluir un análisis de las variaciones
de las operaciones realizadas por los clientes en relación con la información obteni­
da en oportunidades anteriores y la determinación del perfil transaccional del
cliente, es decir, dicho p.§rfíl estará basado en información proporcionada por el
cliente y en el monto, tipo, naturaleza y frecuencia de las operaciones que habitual­
mente realiza, así como el origen y destino de los recursos involucrados junto con el
conocimiento de los empleados. De esta manera, se podrán identificar las opera­
ciones que se apartan de tal perfil.

Por otra parte, los sujetos obligados deberán:


1 diseñar e incorporar a sus procedimientos ün programa global antilavado que per­
mita detectar operaciones inusuales o sospechosas, a partir de un conocimiento ade­
cuado de cada uno de sus clientes, considerando en todos los casos las pautas
generales de la resolución 65/2011 y los requerimientos particulares que surjan de las
normas que dicten los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas al respecto;
I dejar constancia en sus dictámenes que se llevaron a cabo procedimientos de pre­
vención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, pudiendo a tal efecto
hacer referencia a las normas que emitan los Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas que den cumplimiento a la resolución 65/2011.

Reporte electrónico de operaciones sospechosas


Los sujetos obligados deberán reportar [confórme lo establecido en el art. 21, inc. b) de
la ley 25246 y modificatorias], aquellas operaciones inusuales que, de acuerdo a la ido­
neidad exigible en función de la actividad que realizan y el análisis efectuado, conside­
ren sospechosas de lavado de activos o financiación de terrorismo.
Todos los sujetos (enumerados en el art. 20, L. 25246) obligados a reportar este tipo de
operaciones deben registrarse ante la UIF, a fin dé posibilitar su identificación y, poste­
riormente, remitir los reportes de operaciones sospechosas a través de Internet.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 27


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

La registración se realiza en la página https://sro.uif.gob.ar/sro/, y en el caso de que un


sujeto obligado inicie su actividad, deberá efectuar la registración dentro del día 1 al 30
del mes correspondiente a su inicio [R. (UIF) 50/2011, BO: 01/04/2011].

Los sujetos obligados deberán presentar ante la UIF la documentación respaldatoria de


su inscripción en el Sistema de Reporte de Operaciones, dentro de los 15 días hábiles
administrativos posteriores a su registración en el sitio web.
La misma deberá ser presentada en la Mesa de Entradas de la UIF (Cerrito 264 - 3er. piso
CABA ~CP: C1010AAF, en el horario de 11:00 a 16:00 hs) en forma personal, o remitirse
vía postal de acuerdo a lo siguiente:
I Personas físicas: deberán acompañar una nota dirigida al presidente de la UIF, en
la que conste:
a) Copia del documento que acredite la identidad (DNÍ, LC, LE, CI otorgada por
autoridad competente de los respectivos países limítrofes, o pasaporte).
b) CUIL, CUIT o CDI.
c) Domicilio real (calle, número, localidad, provincia y código postal), número de
teléfono, dirección de correo electrónico y actividad principal que realice.
d) De corresponder, copia certificada de la autorización otorgada por el órgano
específico de contralor o de la inscripción en la matrícula del Colegio Público o
Consejo Profesional competente para desarrollar dicha actividad.
1 Personas jurídicas: deberán acompañar una nota suscripta por la autoridad máxi­
ma de la misma y dirigida al presidente de la UIF, en la que conste:
a) Denominación o razón social, domicilio legal (calle, número, localidad, pro­
vincia y código postal), teléfono, correo electrónico y actividad principal que rea­
lice.
b) Copia del estatuto social actualizado.
c) CUIT o CDI de la persona jurídica.
d) De corresponder, copia certificada de la autorización otorgada por el órgano
específico de contralor competente para desarrollar la actividad que realiza.
e) Nombre y apellido del oficial de cumplimiento, cargo que reviste en el órgano
de administración de la persona jurídica, domicilio real (calle, número, localidad,
provincia y código postal), domicilio especial (calle, número, localidad, provincia
y código postal), número de teléfono y correo electrónico,
f) Copia del documento que acredite la identidad del oficial de cumplimiento
(DNI, LC, LE, CI otorgada por autoridad competente de los respectivos países
limítrofes, o pasaporte).
g) Constancia de CUIL, CUIT o CDI del oficial de cumplimiento.
h) Copia certificada del acta del órgano decisorio en la que obre el cargo que ocu­
pa el oficial de cumplimiento en el órgano de administración de la persona jurí­
dica.
i) Copia certificada del acta del órgano decisorio o constancia en la que obre la
designación del oficial de cumplimiento.
Para el supuesto de haber designado un oficial de cumplimiento suplente, el sujeto
obligado deberá, asimismo, acompañar la documentación mencionada en los incisos
e), f), g), h) e i) indicados en el párrafo precedente respecto a este último.

28 R. MARI EL ORiETA
CAPÍTULO I - ASPECTOS CONCEPTUALES

Vencido el plazo de 15 días hábiles administrativos indicado anteriormente, sin que el


sujeto obligado diera cumplimiento con la remisión de la documentación solicitada,
automáticamente la UIF procederá a bloquear la correspondiente inscripción en el Sis­
tema de Reporte de Operaciones (SRO), resultando pasible de la aplicación de las san­
ciones establecidas en el Capítulo IV de la ley 25246 y sus modificatorias.
R. (UIF) 50/2011 y modif.*I
~íT

A modo de ejemplo, enunciamos algunas circunstancias que requieren especial aten­


ción L
I La formación de empresas o fideicomisos sin aparente objeto comercial o de
otra índole.
1 El uso de asesores financieros o de otra naturaleza para hacer figurar sus nombres
como directores o representantes, con poca o ninguna participación en el negocio.
I Pagos de sumas de dinero por servicios no especificados que totalizados alcancen
el 10% de los pagos por compras del ejercicio.
I Préstamos a consultores o personal de la propia empresa cuyos saldos promedio
anuales alcancen el 10% del activo total del ente.
1 Compra/venta de bienes o servicios a precios significativamente superiores o infe­
riores a los precios del mercado.
I Transacciones inusualesf en relación a la operatoria normal del ente, con empresas
registradas en el exterior.
I Inversiones en activos físicos o proyectos por montos que alcancen el 20% del acti­
vo total del ente, destinadas a actividades cuya generación de flujos de fondos resul­
ten insuficientes para justificarlas económicamente.
I Clientes que brindan como garantía de sus operaciones activos radicados en cen­
tros off shore.
1 Cobranzas anticipadas de préstamos comerciales o financieros otorgados por el
ente por montos que alcancen el 20% del total de préstamos.
1 Cancelación anticipada de deudas por importes que alcancen totalizados el 20%
del endeudamiento promedio anual de la empresa en el último ejercicio.
1 Comisiones de ventas u honorarios a agentes que parezcan excesivos en relación
con los que abona normalmente la entidad.
I Solicitud para realizar en nombre del cliente operaciones financieras de cualquier
índole, sin que haya una causa justificada.
i3 Compra/venta de metales preciosos y obras de arte por importes que alcancen el
10% de los activos del ente.
I Giros y transferencias efectuados al exterior no relacionados con la operatoria
comercial habitual de la compañía, por importes que alcancen el 10% de los ingresos
por ventas anuales.
1 Depósitos en efectivo de grandes sumas en cuentas bancadas relacionadas con la
operatoria habitual o de fondos recibidos en operatorias no habituales.
i Transferencias electrónicas de fondos que no son cursadas a través de una entidad
financiera, por importes que alcancen el 10% de los ingresos por ventas anuales.

1 Fuente: Resolución (UIF) 65/2011, art. 21.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 29


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

A considerar,,.
Tenga en cuenta el lector que los contadores matriculados y los demás sujetos obliga-
dos que incumplan alguna de las obligaciones de información ante la UIF, serán san­
cionados con las multas previstas por la ley 25246.
0 Multa de 1 a 10 veces el valor total de los bienes u operación a los que se refiera la
infracción, siempre y cuando el hecho no constituya un delito más grave.
1 La misma sanción sufrirá la persona jurídica en cuyo organismo se desempeñare
el sujeto infractor.
1 Cuando no se pueda establecer el valor real de los bienes, la multa será de $ 10.000 a
$ 100.000 .
La acción para aplicar estas sanciones prescribirá a los 5 años del incumplimiento.
Igual plazo regirá para la ejecución de la multa, computado a partir de que quede fírme
el acto que así la disponga.
El cómputo de la prescripción de la acción para aplicar las sanciones se interrumpirá:
por la notificación del acto que disponga la apertura de la instrucción sumarial o por la
notificación del acto administrativo que disponga su aplicación.
L. 25246, art. 24

Cabe señalar que en el recurso de hecho deducido por el EN - MJDH (UIF) en la causa
"Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Tierra del Fuego c/PEN - MJDH - Uni­
dad de Información Financiera s/acción de inconstitucionalidad" - 15/07/2014, la CSJN
declaró no admisible un recurso extraordinario presentado por la UIF por no dirigirse
contra una sentencia definitiva o equiparable a tai (art. 14, L.: 48), desestimando la que­
ja y declarando perdido el depósito correspondiente.
Por ello dejó firme una medida cautelar que permite que los contadores no informen
operaciones sospechosas de lavado de dinero.
Por su parte, el Tribunal inferior interviniente (CFed. Apel. de Comodoro Rivadavia)
había considerado que "sin perjuicio de destacar la labor del Estado en punto a luchar
contra el denominado 'lavado de dinero1, ello no implica que deba admitirse sin más la
alteración de la delegación de funciones propias e indelegables del Estado, reiterando
que los matriculados en Ciencias Económicas no han sido formados para las tareas de
investigación que se les imponen y mucho menos para la valoración subjetiva de la gra­
vedad o no de la sospecha".
Por su parte, declaró improcedente el recurso federal presentado por la recurrente.
Fuente: www.errepar.com. Ver sentencia de la Corte y la posición adoptada por los
camaristas de la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia.

Informe 4 CENCyA
A modo de guía, transcribimos algunas preguntas y respuestas de este pronunciamien­
to del Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y Auditoría.

A considerar*..
Un informe aprobado por el CENCyA no es una norma profesional de carácter obligatorio.

30 R. MARIEE0RIETA
CAPÍTULO l - ASPECTOS CONCEPTUALES

¿Es obligatorio que todo matriculado en los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
deba aplicar la R. 65/2011 de la Unidad de Información Financiera (UIF) y laR. 420/2011 de
la FACPCE?
No. De acuerdo con la R. 65/2011 de la UIF solamente están alcanzados los profesiona­
les que presten servicios de auditoría externa de estados contables o sindicatura socie­
taria a las entidades o personas físicas o jurídicas: a) enunciados en el artículo 20 de la
ley (sujetos obligados) o, b) que, no estando enunciados en dicho artículo, según los
últimos estados contables auditados:
i) tengan un activo superior a $ 20.000.000, o
ii) hayan duplicado su activo o sus ventas en el término de un año.
Los estados contables a tomar como base para la determinación del monto del activo
citado en b) i) precedente serán los que consten en los libros rubricados del cliente,
correspondientes al último ejercicio con informe de auditoria anterior a la fecha de
aceptación de los servicios de auditoría externa o sindicatura (ya sean a fecha de cierre
de ejercicio o una fecha de cierre intermedia).
A los efectos de determinar si la duplicación citada precedentemente en b) ii) ha ocurrido,
se tendrá en cuenta lo siguiente: la comparación se efectuará entre los últimos estados
contables con informes de auditoría transcriptos en los libros rubricados del cliente a la
fecha de la aceptación. Por ejemplo, si en marzo de 2011 el auditor está evaluando la
aceptación del cliente para auditarlos estados contables al 31/12/2011, y los últimos esta­
dos contables auditados son al 31/12/2010, deberá tomarse como base el importe del
activo del ejercicio 2010 o la variación de éste y de las ventas que surja de comparar los
ejercicios 2009 y 2010, si ambos estuviesen auditados. En el caso de que los activos o ven­
tas se hayan duplicado o más que duplicado en el término de un año, se entenderá que el
párrafo b) ii) se cumple cuando dicho incremento superara el importe de $ 1.000.000, y
siempre y cuando la información y demás elementos de respaldo recibidos de su diente
por el profesional no le posibiliten satisfacerse razonablemente de las justificaciones de
dicho incremento.

¿Deben registrarse en la UIF todos los contadores matriculados?


No. Sólo deben registrarse los profesionales que presten el servicio de auditoría externa
de estados contables y de sindicatura societaria, con el alcance detallado anteriormente.

Cuando el profesional esté organizado como sociedad profesional, ¿es obligatorio que ade­
más del profesional también se registre la sociedad?
No. Sólo debe registrarse el profesional, que es el sujeto obligado.

¿Quién es el sujeto obligado en el caso de que el profesional esté organizado como sociedad
profesional?
Cuando se trate del servicio de auditoría, el sujeto obligado será el profesional matricu­
lado firmante del respectivo informe. Cuando se trate del servicio de sindicatura socie­
taria, el sujeto obligado será:
a) Sindicatura unipersonal: el síndico que firme el respectivo informe anual.
b) Sindicatura colegiada: los síndicos contadores públicos que integran la Comisión Fis-
calizadora, con independencia de que el informe sea firmado por uno de ellos en repre­
sentación de la Comisión Fiscalizadora o por un integrante que no fuera contador.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 31


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Cuando el profesional que presta el servido de auditoría o sindicatura no se encuentre


alcanzado por la R. 420/2011 (por ejemplo, porque su cliente tiene activos iguales o inferio­
res a $ 20.000.000), ¿debe dejar constancia en su informe de que no ha aplicado las norm as
sobre prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo por no ser sujeto obli­
gado?
No. Sólo se requiere que el profesional que califica como sujeto obligado conforme la
resolución 420/2011, incluya una constancia en su informe de haber llevado a cabo los
procedimientos de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, de
conformidad con las normas profesionales vigentes,

¿Es responsabilidad del auditor encarar una investigación a fin de determ inar si una opera­
ción sospechosa es una operación de lavado de activos o de financiación del terrorismo?
No. El auditor deberá limitarse a informar la operación a la UIF en virtud de su carácter
de sospechosa.

Estados contables SA SRL


Preparación: corresponde al órgano de Directorio Gerencia
administración
Aprobación Directorio Gerencia
Firmas Presidente del directorio Gerencia
Auditor Auditor

La aprobación de los estados contables no implica la de la gestión de los directores,


administradores, gerentes, miembros del consejo de vigilancia o síndicos, hayan o no
votado en la respectiva decisión, ni importa la liberación de responsabilidades (LGS,
art. 72).
Los estados contables aprobados por el directorio o gerencia (órgano de administra­
ción), serán sometidos a consideración de la asamblea de accionistas o socios (órgano
de gobierno), la que deberá decidir sobre la aprobación de la gestión del órgano de
administración.
En el Memorando de la Secretaría Técnica (FACPCE) A-61 -que trata sobre la rectifica­
ción de estados contables auditados- se describe el proceso de aprobación de los esta­
dos contables; se resume a continuación la parte pertinente;
Cuando la sociedad ha convocado a asamblea, los estados contables deben estar a dispo­
sición de los accionistas, acompañados del informe del auditor y del informe del órgano
de control (sindicatura, consejo de vigilancia, en los casos en que correspondiera).
La asamblea tratará los estados contables y resolverá sobre los mismos: aprobación o
rechazo; se encuentra facultada para rechazarlos y proponer modificaciones. En estos
casos los estados contables deberían volver ai directorio o gerencia, para confeccionar
estados contables rectificativos.

32 R. MAR1EL0RÎETA
CAPÍTULO i - ASPECTOS CONCEPTUALES

Existen dos momentos en ios que se pueden detectar situaciones que ameriten ia recti­
ficación de los estados contables:
1 Luego de aprobados los estados contables por la administración (directorio o
gerencia) y de haber emitido el profesional su Informe del Auditor, pero antes de la
consideración de la asamblea.
1 Luego de aprobados los estados contables por la administración y de haber emitido
el profesional su Informe del Auditqr, y durante o con posterioridad a la asamblea.

COPIAS DE LOS ESTADOS CONTABLES


Las copias del balance, del estado de resultados del ejercicio y del estado de evolución
del patrimonio neto, y de notas, informaciones complementarias y cuadros anexos,
deben quedar en la sede social a disposición de los socios o accionistas, con no menos
de 15 días de anticipación a su consideración por ellos. Así lo dispone el artículo 67 de la
LGS. Además, cuando corresponda, también se mantendrán a su disposición copias de
la memoria del directorio o de los administradores y del informe de los síndicos.
Al respecto la jurisprudencia ha dicho:

8 ^ En opinión de...
La Sala D de ia Cám. Nac. Com.
La sociedad demandada no cumpiió con ia obligación establecida por el artículo 67 de la ley de socieda­
des, puesto que fue acreditad^que no puso a disposición de los socios actores para su consideración
-con quince días de anticipación a ia reunión convocada- las copias del balance, del estado de resultado
y del estado de evolución del patrimonio neto y demás documentación contable. Tal incumplimiento
importó una irregularidad que conlleva a la nulidad del acto que aprobó los estados contables.
Batista, Hugo Ramón y otro c/Batista e Hijos SRL s/ordinario, Cám. Nac. Com., Sala D, 01/08/2012

CONSULTAS FRECUENTES

Información comparativa. Estados contables intermedios

Se trata de una sociedad cuyo último cierre de ejercicio fue el 31/12/2016. Se requiere la pre­
sentación de estados contables intermedios con fecha 30/06/2017. ¿Cómo se confeccionan
los estados contables comparativos entre las dos fechas?
La presentación de los estados contables debe realizarse en forma comparativa de
acuerdo a la RT (FACPCE) 8. En tal sentido, las cifras del estado de situación patrimonial
al 30/06/2017 se presentarán en forma comparativa con las del estado de situación
patrimonial al 31/12/2016; en tanto que el estado de resultados, de evolución dél patri­
monio neto y de flujo de efectivo, se presentarán comparativos con los respectivos esta­
dos al 30/06/2016.

Firma de balance. SA
¿Quiénes deben firmar los estados contables de una sociedad anónima?
El balance debe estar firmado por el presidente de la empresa y por el auditor, para
identificarlo con su informe. Asimismo, debe estar firmado por el síndico o la comisión
fiscalizadora, en caso de que exista este órgano, para identificarlo con su informe.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 33


BALANCES - GUIA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Firma de balance. SRL. A d m in istració n conjunta

El caso es el de una SRL cuya administración es realizada conjuntamente por tres socios.
¿Pueden firmar los tres socios el balance?
Sí, el balance puede ser firmado por ios tres socios.

Estados contables no presentados

El caso es el de una sociedad anónima que no presenta sus estados contables desde el año
2012. Actualmente desea ponerse al día; se consulta si es posible preparar un solo juego de
estados contables, dado que prácticamente la empresa no ha tenido movimientos en esos
años o si debe hacerse un juego de estados contables por cada ejercicio cerrado.
Una sociedad anónima debe presentar estados contables en todos los cierres de ejerci­
do, por lo que se deberán preparar estados contables anuales a cada fecha de cierre.
Los mismos podrán ser aprobados por el Directorio en forma conjunta, y del mismo
modo someterse conjuntamente a consideración de la Asamblea.

E jercicios de fijación de conceptos


Indique la/s respuesta/s correcta/s en cada caso:

1 - ¿Cuál de los siguientes conceptos no se considera una restricción que condicione el


logro de los requisitos de la información contable?
a) Oportunidad, \
b) Comparabilidad.
c) Equilibrio entre costos y beneficios.
d) Impracticabilidad.

2 - Los entes pequeños y los entes medianos, de acuerdo a la RT (FACPCE) 41, tienen la
opción de no exponer:
a) La desagregación por trimestre de cada uno de los créditos.
b) Los costos financieros activados desagregados por rubros.
c) La restricción existente respecto de los bienes con disponibilidad restringida.
d) La conciliación entre el impuesto cargado a resultados y el que resultaría de aplicar
al resultado contable la tasa impositiva,3

3 - En cuanto a la información comparativa de estados contables:


a) La información comparativa de períodos intermedios del estado de flujo de efectivo
será la correspondiente al mismo estado a la fecha de cierre del ejercicio completo pre­
cedente.
b) La información comparativa de períodos intermedios del estado de flujo de efectivo
será la correspondiente al mismo estado al período equivalente del ejercicio precedente.
c) La información de los estados contables debe exponerse en forma comparativa con
respecto al ejercicio anterior, salvo impracticabilidad.

34 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO 1 - ASPECTOS CONCEPTUALES

d) Cuando se trate de una actividad estacional, la información comparativa de períodos


intermedios del estado de situación patrimonial será la correspondiente a la fecha de
cierre del ejercido completo precedente y la correspondiente a la misma fecha del año
precedente.

4 - En materia de lavado de activos, se encuentran obligados a informar a la UIF los conta­


dores públicos que presten servicios:
a) Como auditores externos de estados contables, a entidades que hayan duplicado su
activo o sus ventas en el término de un año.
b) Como síndicos societarios, a entidades que posean un activo superior a $ 20.000.000.
c) Como síndicos societarios, a todo tipo de entidades.
d) Como auditores externos de estados contables de entidades que se dediquen a la
compraventa de obras de arte.

Respuestas: 1 ~b); 2 - a ) y d); 3 —b), c) y d ) ; 4 —a), b) y d)

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 35


vï:

ñ
.M

■I
PARTE II

ENTES
COMERCIALES,
INDUSTRIALES
¥ DE SERVICIOS
CAPÍTULO II

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

A MODO DE INTRODUCCIÓN...
En cuanto a temas de exposición, para entes comerciales, industriales y de servicios se
deben considerar las disposiciones de las resoluciones técnicas 8 (referida a aspectos
generales de exposición) y 9 (relativa a cuestiones particulares de exposición) de la
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
El estado de situación patrimonial es el primero de los estados contables básicos que
analizaremos.
Así, la situación patrimonial constituye uno de ios elementos de los estados contables a
considerar que brinda información sobre los entes emisores de los mismos.
Comenzaremos describiendo los aspectos generales de exposición definidos por la cita­
da resolución técnica 8.

CONCEPTO Y ESTRUCTURA
Generalmente se lo denomina "balance" y se lo suele asociar a una fotografía, porque
representa la composición de la situación patrimonial o balance general de un ente en
un momento determinado. Su finalidad es suministrar información sobre la liquidez y
solvencia de la organización, en el corto y en el largo plazo, para la toma de decisiones,
tanto de parte de terceros interesados como de los propios integrantes del ente.

k ip En opinión de...
Cám. Nac. Com.
(...) el balance no es otra cosa que la descripción estática de la situación patrimonial de la sociedad en
un momento determinado, siendo su objeto suministrar información contable a los interesados, determi­
nando el resultado de un período y exponiendo la situación económica, financiera y patrimonial del ente
(Verón, Alberto, "Tratado de ios conflictos societarios" p. 989, Buenos Aires, 2006). ; ;:
Gianakis, Ricardo Miguel c/D'Mode SA s/ordinario. Incidente de apelación arti 250 CPR, Cám. Nac.
Com., Sala D, 31/07/2012

(...) el balance general representa un estado contable periódico formulado de manera sistemática,
según normas generalmente aceptadas, que expresa la situación patrimonial de la sociedad en un
momento dado, exponiendo sistemáticamente y en forma grupa! el activo, pasivo y patrimonio neto
(confi Verón, Aníbal Víctor, "Sociedades comerciales", T I , Ed. Astrea, Buenos Aires, 1998, pág. 482). La
función del balance de ejercicio es señalar ios cambios patrimoniales producidos en el mismo y respon­

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 39


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

de especialmente a la valoración de! patrimonio actual, no encaminado a un resultado consuntivo sino a


ia determinación de la rentabilidad constante de la empresa...
Leston, Manuel c/lncat SRL s/ordinario, Cám. Nac. Com., Sala A, 18/11/2010

- Activo
Su estructura - Pasivo
se compone de los - Patrimonio neto
siguientes capítulos - Participación de accionistas no controlantes sobre el
patrimonio neto de sociedades controladas,

que se exponen como se indica seguidamente:

ACTIVO PASIVO
Corriente xxxx Corriente xxxx

No corriente xxxx No corriente , -xxxx


PARTICIPACIÓN DE ACCIONISTAS NO CONTROLANTES SOBRE
EL PN DE SOCIEDADES CONTROLADAS xxxx
PATRIMONIONETO xxxx

TOTALACTIVO xm TOTALPASIVO+ PN xxxx

Antes de comentar la clasificación de activos y pasivos (que ya adelantamos en el cua­


dro anterior), repasaremos algunos conceptos básicos definidos por el marco concep­
tual [RT (FACPCE) 16).

Activo
Un ente posee un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios
económicos que produce un bien material o inmaterial con valor de cambio o valor de
uso para el ente.
1 Valor de cambio: implica que existe la posibilidad de:
1 Canjear un bien por efectivo o por otro activo.
¡ Utilizar un bien para cancelar una obligación.
1 Distribuir el bien a ios propietarios del ente,
i Valor de uso: implica que el ente puede emplear el bien en alguna actividad que
produzca ingresos.

En cualquier caso, se considera que un bien tiene valor para un ente cuándo representa
efectivo o equivalentes de efectivo o posee la aptitud para generar, por sí o en combina-,
ción con otros bienes, fin flujo positivo de efectivo o equivalentes de efectivo.
De no cumplirse este requisito, no existirá activo para el ente.

Además, el marco conceptual de las normas contables profesionales afirma que el


carácter de activo no depende de su tangibilidad ni de la forma en que fue adquirido
(compra, producción propia, donación u otra), ni de la posibilidad de venderlo por

40 R. MARIEL 0R1ETA
CAPÍTULO It - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

separado, ni de la erogación previa de un costo, ni del hecho de que el ente tenga la pro­
piedad.

Pasivo
Un ente posee un pasivo cuando:
1 Debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servidos
a otra persona física o jurídica, o es altamente probable que ello ocurra.
I La cancelación de la obligación:
I es ineludible, o
I es altamente probable en caso de ser contingente,
J deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable, o debido a la ocu­
rrencia de cierto hecho o requerimiento del acreedor.

A considerar...
La caracterización de una obligación como pasivo no depende del momento de su for-
malización.
Tampoco la decisión de adquirir activos o de incurrir en gastos en el futuro da lugar,
por sí, al nacimiento de un pasivo.

Patrimonio neto 0
Resulta del aporte de los propietarios o asociados y de la acumulación de resultados.
El patrimonio neto es la fuente de financiación interna (o propia) del ente. La fuente de
financiación externa está dada por el pasivo.
Es decir que el capital del ente se compone de los aportes realizados por los socios o
accionistas.
I Matemáticamente:
Patrimonio neto = Activo - Pasivo
1 Por su origen, el patrimonio puede desagregarse en:
1 Aportes de los propietarios
1 Resultados acumulados
Patrimonio neto = Aportes + Resultados acumulados
En el estado de situación patrimonial, el patrimonio neto se expone en una línea y se
referencia al Estado de Evolución del Patrimonio Neto.

accionistas no controlantes sobre el patrimonio neto dé


P a rticip a ció n d e
sociedades controladas
Este capítulo forma parte integrante del estado de situación patrimonial o balance
general consolidado. Se refiere a las participaciones de los accionistas no controlantes
en los patrimonios de las empresas controladas.
Cuando se presenta información consolidada de una sociedad controlante y sus socieda­
des controladas, y parte del capital de estas sociedades controladas está en manos de
otros accionistas, las participaciones de éstos sobre el patrimonio de dichas subsidiarias:

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 41


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

I no integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido la obli­
gación de entregar recursos o prestar servicios a los accionistas no controlantes (por
ejemplo, con motivo de la aprobación de dividendos o de la disolución de la contro­
lada);
I no forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos
de los accionistas de ésta.
En tales casos es:
Patrimonio neto = Activo - Pasivo - Participaciones de accionistas no controlantes en el
patrimonio de entidades controladas

CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS


Las partidas integrantes del activo y del pasivo se clasifican en corrientes y no corrien­
tes, y dentro de estos grupos integran rubros de acuerdo con su naturaleza.
Los rubros que componen el activo corriente y no corriente deben ordenarse, dentro de
cada grupo, en función decreciente de su liquidez global considerada por rubros. Es
decir, desde el rubro más líquido al menos líquido.
Los pasivos corrientes y no comentes deben ordenarse, dentro de cada grupo, expo­
niendo en primer término las obligaciones ciertas y luego las contingentes.

La clasificación en corrientes y no corrientes se realiza en base al plazo de un año en


función de su conversión en efectivo o cancelación, computado desde la fecha de cierre
del período al que se refieren los estados contables.

Genéricamente esquematizamos el orden de exposición de los rubros:

Activos corrientes
Se espera que se convertirán en dinero o equivalente en el plazo de un año, computado desde
la fecha de cieñe del período al que se refieren los estados contables, o si ya lo son a esta fecha.
Se consideran corrientes:
I Los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre del periodo contable.
8 Otros activos cuya conversión en dinero o su equivalente se estima que se produci­
rá dentro de los 12 meses siguientes a la fecha de cierre del período al que corres­
ponden los estados contables: inversiones transitorias, créditos por ventas a cobrar

42 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO ¡I - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

en el plazo señalado, bienes de cambio a vender o consumir en el mismo período


cuya cobranza se recibirá en el plazo de un año.
I Los derechos que evitarán erogaciones en los doce meses siguientes a la fecha de
cierre del período al que corresponden los estados contables, siempre que por su
naturaleza no implicaran una futura apropiación a activos inmovilizados.
I Los activos que por disposiciones contractuales o análogas deben destinarse a can­
celar pasivos corrientes.

Activos no corrientes
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo
con lo indicado precedentemente. En este concepto incluimos: inversiones a largo pla­
zo en otros entes, créditos por ventas a cobrar en un plazo superior a 12 meses, bienes
de cambio a vender o consumir en el plazo mencionado, bienes de uso e intangibles no
consumibles en dicho período, llave de negocio.

Pasivos c o rrie n te s
Se consideran como tales:
1 Los exigibles al cierre del período contable.
I Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses siguientes
a la fecha de cierre del período al que correspondieran los estados contables.
1 Las previsiones constituid^ para afrontar obligaciones eventuales que pudieran
convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del período indicado en el punto
anterior.
Concluimos entonces que son aquellas partidas que serán exigibles en el plazo de un
año con posterioridad a la fecha de cierre del período al que corresponden los estados
contables.

Pasivos no corrientes
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, es decir,
aquellas obligaciones cuyo vencimiento se producirá en un plazo superior a un año a
partir de la fecha de cierre del período al que se refieren los estados contables.

Fraccionamiento de los rubros


Cuando un activo o un pasivo, en virtud de los períodos en los que habrá de producirse
su conversión en dinero o equivalente o su exigibilidad, respectivamente, participa del
carácter de corriente y no corriente, sus respectivas porciones se asignan a cada grupo,
según corresponda.
En el caso de un préstamo de $ 3.000.000 contraído al 31/12 (fecha de cierre del ejercicio),
a pagar en 60 cuotas mensuales de $ 50.000 cada una, deberá exponerse como deuda
corriente el importe correspondiente a las 12 primeras cuotas, es decir: $ 600.000, y por las
48 cuotas restantes se expondrán $ 2.400.000 como pasivo no corriente.
Otro ejemplo es el de las moratorias impositivas, donde las cuotas no corrientes son las
que quedan hasta finalizar el plan de pagos cuyo vencimiento excede el plazo de 12
meses contado a partir de la fecha de cierre.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 43


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

A c o n s id e r a r ...
Además de lo señalado anteriormente, es importante tener en cuenta las siguientes
pautas para la clasificación de los rubros:
1 La intención de los órganos detente respecto de sus bienes, derechos u obligacio­
nes.
I La información de índices de rotación, si no fuera posible una discriminación
específica.
I Los bienes de uso, inversiones u otros activos similares que se venderán en el perío-
do anual siguiente al presente, podrán considerarse corrientes en la medida en que
se conviertan en dinero o su equivalente en el mismo período: Deben existir elemen­
tos de juicio válidos y suficientes acerca de su realización y la operación no debe
configurar un caso de reemplazo de bienes similares.
1 La información adicional que pueda obtenerse hasta la fecha de emisión de los
estados contables, que contribuya a caracterizar a las partidas como corrientes o no
corrientes. Concretamente nos referimos a los hechos posteriores a la fecha de cierre
del ejercicio y anteriores a la fecha de emisión de los estados contables (momento en
que ocurre la aprobación de los mismos por parte del órgano de administración).

AJUSTES DE MEDICIÓN

En opinión de...
Enrique Fowler Newton
Sucede, por ejemplo, en los casos de:
a) depreciaciones de bienes de uso tangibles o intangibles, pues:
1. sus importes resultan de estimaciones basadas en supuestos que no todos los usuarios de estados
contables podrían compartir;

44 R. MARI EL ORIETA
CAPÍTULO II - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

2. los saldos de Sas cuentas regularizadas ayudan a evaluar la importancia de las inversiones de estos
bienes y son imprescindibles para conocer la porción de ellas ya cargada a costos o gastos;
b) contingencias contabilizadas que reducen las mediciones contables de activos {es el caso de una pre­
visión por riesgo de incobrabitidad y mora).
Contabilidad Superior, página 1264, Tomo II, 5a. Ed., La Ley, 2006

COMPENSACIÓN DE PARTIDAS
Las partidas relacionadas deben exponerse por su importe neto cuando su compensa­
ción futura sea legalmente posible y se tenga la intención o la obligación de realizarla.
Si fuere necesario para una adecuada presentación, en virtud de la significatividad de la
información, los importes compensados se expondrán en el cuerpo del estado o en la
información complementaria.

Ejemplos
i Las percepciones de impuestos que realizan los proveedores del ente se netean de la
deuda por impuestos porque legalmente está permitido.
1 Del mismo modo, se compensan anticipos de impuestos contra la deuda ya que la ley
permite tal compensación.
1 Será procedente la compensación si por ejemplo se hubiere contabilizado "Honora­
rios de directores a pagar" (o "Provisión de honorarios"), habiéndose realizado un anti­
cipo. En este caso, ei anticiparse expondrá restando de aquellos honorarios a pagar.
I Analicemos el siguiente ejemplo sobre la compensación de gastos y sus anticipos.
El razonamiento sería el siguiente:
En noviembre de 2016 se entrega un anticipo de $ 150.000 a un proveedor de mercade­
rías (fecha de cierre de ejercicio: 31/12/2016):

Anticipo de gastos 150.000


a Caja 150.000

Al cierre:

Gastos 150.000
a Provisión de gastos 150.000

En 02/2017 se recibe la factura por el servido prestado por el proveedor en el mes de


noviembre:

Provisión de gastos 150.000


IVA 31.500
a Anticipo de gastos 150.000
a Caja 31.500

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 45


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

En el estado de situación patrimonial al 31/12/2016, las cuentas "Anticipos" y "Provi­


sión de gastos" deben exponerse por sus importes netos.

A considerar...
No pueden compensarse los saldos de las partidas del activo y del pasivo, dado que se
estarían mostrando totales inferiores a los correspondientes, y como consecuencia se
incurriría en el incumplimiento de uno de los requisitos de la información contable
como es la confiabilidad, además de llevar a cabo una subvaluación de los rubros perti­
nentes.

I Veamos qué sucede si lo expresado en el párrafo anterior no fuera tenido en cuenta:


a) Con las partidas del activo relativas a los saldos de las cuentas bancarias:
Banco AA $ 500.000
Banco BB $ 300.000 $ 850.000
Banco CC $ 50.000
Banco DD $ ( 100.000 )

Total $ 750.000
Si en "Caja y bancos" exponemos un importe neto de $ 750.000, estaríamos pre­
sentando erróneamente dos rubros: "Caja y bancos" y "Deudas bancarias".
La forma correcta de exposición, en este caso particular, será;
¡! Caja y bancos: $ 850.000 con saldo deudor.
I Deudas bancarias: $ 100.000 con saldo acreedor.
b) Con las partidas del pasivo relativas a los proveedores del exterior:
Proveedores de Brasil: U$S 150.000
Proveedores de Uruguay: U$S 100.000 U$S 300.000
Proveedores de Italia: U$S 50.000
Proveedores de Japón: U$S (20.000)

Total U$S 280.000


Si en "Deudas comerciales" correspondientes a Proveedores del exterior, expone­
mos un importe neto de U$S 280.000, estaríamos presentando erróneamente dos
rubros: "Deudas comerciales" y "Bienes de cambio".
La forma correcta de exposición, en este caso particular, será:
i Deudas comerciales: U$S 300.000 con saldo acreedor.
i Bienes de cambio: U$S 20.000 con saldo deudor, por el importe del anticipo a
proveedores.

MODIFICACIONES DE LA INFORMACIÓN DE EJERCICIOS


ANTERIORES
Las cifras correspondientes al estado de situación patrimonial del ejercicio precedente
presentado en forma comparativa, deben adecuarse cuando existan modificaciones de

46 R. MARIEL 0RIETA
CAPÍTULO il - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

la información de ejercicios anteriores que lo afecten, ai solo efecto de su presentación


comparativa con la información del ejercicio.
Por lo tanto, esas adecuaciones no afectan a los estados contables del ejercicio anterior
ni a las decisiones tomadas en base a ellos.

COMPOSICIÓN DE LOS RUBROS


A continuación vamos a estudiar el contenido de los principales rubros del balance
(estado de situación patrimonial) de acuerdo a las cuestiones particulares que define la
resolución técnica 9 de la FACPCE.

ACTIVO--

Caja y bancos
Características:
1 Las partidas que componen este rubro se caracterizan por poseer poder cancelato-
rio legal e ilimitado (esto es, efectividad; se emplean como medio de pago), liquidez
(se encuentran disponibles para ser utilizadas) y certeza (tienen un valor cierto).
Composición:
1 Dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior (depósitos en moneda de
curso legal o extranjera, talfs como cuentas corrientes y cajas de ahorro).
I Otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar: cheques, giros bancarios,
fondos fijos, valores a depositar, etc.
I Algunas empresas utilizan las cuentas11Caja chica" y lo "Fondo fijo", donde dispo­
nen de montos menores de dinero para afrontar el pago de los gastos diarios, de ruti­
na (viáticos, mensajería, gastos de librería, por ejemplo).
1 Para cada entidad bancaria se abrirá una cuenta diferente.

A considerar.»
Los valores a depositar representan cheques recibidos de terceros no depositados en la
: entidad bancaria y no posdatados. Aquellos que hayan sido emitidos con fecha adelan­
tada -cheques de pago diferidos- carecen de liquidez inmediata y por lo tanto no inte- :
gran este rubro, sino que deberán exponerse en "Créditos".

In versio n es
Características:
1 Se realizan con el ánimo de obtener una renta ü otro beneficio, explícito o implícito.
I No forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente (es decir,
se encuentran fuera de su giro específico). ;
I No se incluyen en este rubro las inversiones en bienes inmuebles (terrenos, edifi­
cios); las mismas se incluyen en el acápite "Propiedades de inversión".
I Las llaves de negocio (positivas o negativas) que resulten de la adquisición de
acciones en otras sociedades, se incluyen en este rubro, formando parte de la inver­
sión. En la información complementaria se detallará su composición.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 47


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Clasificación:
1 Se denomina "Inversiones transitorias" a aquellas cuyo plazo de realización no
supera el lapso de 12 meses.
0 En cambio, llamamos "Inversiones permanentes" a aquéllas que han sido coloca­
das por un lapso superior a 12 meses, en las cuales la intención de realización del
ente no es a corto plazo. Son también las colocaciones efectuadas en otros entes con
el ánimo de obtener una renta como consecuencia de la participación societaria en
dichos entes.
Ejemplos:
1 Moneda extranjera
La diferencia con el rubro "Caja y bancos" es la finalidad. Si se incluye en "Inversio­
nes" es porque se posee la intención de lucrar con el cambio de cotización.
I Oro en barra o amonedado.
1 Depósitos a plazo fijo.
La diferencia con el rubro "Caja y bancos" es la finalidad; en ese rubro se utiliza como
medio de pago, mientras que en "Inversiones" se mantiene con la intención de obte­
ner una renta.
1 Títulos de deuda
i Títulos públicos: emitidos por el Estado Nacional, Provincial y Municipal.
I Obligaciones negociables: emitidas por entidades privadas.
0 Títulos de capital
I Acciones con cotización en uno o más Mercados de Valores, emitidas por socie­
dades de capital autorizadas a tal fin.
I Acciones sin cotización emitidas por sociedades de capital que no cuentan con
tal autorización.
1 Cuotas partes de fondos comunes de inversión: el fondo común de inversión cons­
tituye un patrimonio indiviso conformado por un conjunto de valores mobiliarios
(acciones, dinero, inmuebles, etc.), cuyos copropietarios son los inversores, quienes
efectúan los aportes al mismo.
B Contratos de futuro: son acuerdos en los que las partes se obligan a comprar o ven­
der un número determinado de bienes en una fecha determinada y al precio pactado.
1 Bienes muebles destinados al alquiler, cuando no se trate de la actividad principal.
I Préstamos a terceros (cuando esta no sea la actividad principal de la empresa y la
intención sea obtener una renta).

Héctor Paulone y Alberto Veiras


La resolución técnica 19 modifica la resolución técnica 9, al incluir en este rubro la llave de negocio,
positiva o negativa, originada en la adquisición de acciones.
La llave negativa que se expondrá restando el importe de la inversión, es aquella que puede determinar­
se de manera confiable y que se origine en expectativas de gastos o pérdidas futuras de la sociedad
emisora y que no deban ser consideradas como pasivo.
Como puede observarse estamos frente a una situación contingente, de carácter desfavorable, probable y
cuantiflcable, por lo que cabría abandonar el concepto de llave negativa y darle el tratamiento de una previsión.
"Presentación de estados contables", página 4 0 ,2o Edición, Errepar

48 R. MARÎEL ORIETA
CAPÍTULO il - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

Créditos
Características:
I Se defínen como los derechos que el ente posee contra terceros para percibir
sumas de dinero u otros bienes o servicios (siempre que no respondan a las canxie-
rísticas de otro rubro del activo).
1 Pueden contar con garantía real (hipotecaria o prendaria).
Composición:
I Importes a cobrar en cuenta corriente comercial.
I Importes a cobrar documentados (cheques diferidos, documentos a cobrar, etc.),
i Importes a cobrar en litigio o en gestión judicial.
I Previsión para deudores incobrables (como cuenta regularizadora del rubro).
Además deberán mostrarse indicándose si son documentados con garantía real u otras
(LGS, art. 63).

Créditos por ventas


Los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las actividades habi­
tuales del ente, deben discriminarse de los que no tengan ese origen. Es decir, deben
exponerse en forma separada aquellos créditos que provienen de las actividades princi­
pales del ente, de aquellos que provienen de otras operaciones.

Constituyen deudas de los clientes a favor de la empresa originadas en su actividad prin­


cipal y habitual. Estos saldos a cobrar se exponen netos de intereses no devengados
(hayan o no vencido), los cuales formarán parte de la información complementaria. En
notas a los estados contables, se informará el importe a cobrar a la fecha de vencimiento.

Previsiones
Sin duda, otro punto importante dentro de este rubro lo constituyen las contingencias
negativas que provocan una disminución del activo. Dicho de otro modo, una variación
patrimonial modificativa con efecto negativo.
Nos referimos a créditos cüya posibilidad de cobro se estima poco probable, devoluciones
de ventas que se concretarán en los hechos posteriores al cierre de ejercicio, entre otras.

A consid erar...
Las previsiones que reflejan una disminución del activo no deben exponerse como
pasivo; sus saldos acreedores se exponen como cuentas regularizadoras del rubro que
les dio origen, es decir del activo.

Previsión para deudores incobrables


Como hemos adelantado precedentemente, otro puntó importante dentro de este rubro
lo constituyen los créditos cuya probabilidad de cobro se estima que será improbable o
poco probable. Se trata de una situación contingente que provocará una disminución del
activo y por la cual se constituye una previsión L
1 Sugerimos ampliar el estudio de este punto con la lectura del título "Contingencias y hechos posteriores", sobre el
final de este capítulo.

ERREPAfí - COLECCIÓN PRÁCTICA 49


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Ejercicio 1. Previsión para deudores incobrables. Constitución


Planteo:
Al 31/12/2016, fecha de cierre del ejercicio, el rubro "Créditos por ventas" se compone
de los siguientes montos:
Deudores por ventas $2.000.000
Deudores morosos $ 700.000
Deudores en gestión judicial $ 500.000
Deudores con garantía hipotecaria $ 1.000.000
Documentos a cobrar S 150.000
Total $4.350.000
En base a las circularizaciones realizadas a los clientes, se estima constituir una previ­
sión para deudores incobrables por $ 315.000.

Solución propuesta:
Total créditos por ventas $ 4.350.000 (a)
Deudores con garantía hipotecaria $1.000.000 (b)
Previsión para Ds, incobrables $ 315.000 Ce)
(a) Importes a cobrar originados en el ejercicio 2016, que generarían una pérdida en el
ejercicio 2017.
(b) Los saldos que cuentan con garantía real no se previsionan, dado que precisamente
dicho importe ya se encuentra garantizado; se excluyen a los efectos del cálculo de la
previsión.
(c) Importe por el cual se constituye la previsión:

Deudores incobrables 315.000


Prev. p/Ds. incobrables 315.000

Como el importe de la futura pérdida se origina en el ejercicio 2016, se contabiliza


como resultado negativo en el período 2016, ya que si bien la pérdida se hará efectiva
en el ejercicio 2017, ese resultado no corresponderá a ese período.
En términos de exposición, la previsión se presentará contenida en el Estado de Situa­
ción Patrimonial.

ACTIVO
Activo corriente
Cajaybancos (Nota 1..,) 405.000
Inversiones (Nota2...) 100.000
Créditos por ventas (Nota 3...) 4.035.000
Otros créditos (Nota4...) 170.000
Bienes de cambio (Nota 5,..) 2.500.000
Otros activos (Nota 6...) 50.000
Total activo corriente 7.260.000

50 R. MARIEL 0RIETA
CAPÍTULO II - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

A su vez, deberá informarse la composición del rubro en notas a los estados contables
(como información complementaria).
Nota 3: Créditos por ventas
Al 31/12/2016 este rubro se encuentra integrado por las siguientes partidas e importes:
Deudores por ventas $ 2 .000.000
Deudores morosos $ 700.000
Deudores en gestión judicial ?■ $ 500.000
Deudores con garantía hipotecaria $ 1.000.000
Documentos a cobrar $ 150.000
Subtotal $ 4.350.000
Previsión para deudores incobrables ($315.0001
Total $4.035.000
En base a circuiarizaciones efectuadas a nuestros clientes, se estima que $ 315.000 serán
incobrables para el ente. En razón de esa estimación se ha constituido la previsión para
deudores incobrables.

Ejercicio 2, Previsión para deudores incobrables. Utilización. Previsión en exceso


Planteo:
Durante el ejercicio 2017, se concreta la incobrabilidad de $ 100.000 en concepto de cré­
ditos en litigio con nuestros dientes.
Contablemente se registra:

Prev. p / Ds. incobrables 315.000


Ds. en gestión judicial 100.000
Recupero de previsión 215.000

Solución propuesta:
Se verifica que la previsión estimada en el ejercicio 2016 se ha realizado en exceso.
Corresponde registrar un recupero de previsión.

Ejercicio 3. Previsión para deudores incobrables. Utilización. Previsión insuficiente


Planteo:
Durante el ejercicio 2017, se concreta la incobrabilidad de $ 405.000 en concepto de cré­
ditos en litigio con nuestros clientes.
Contablemente se registra:

Prev. p / Ds. incobrables 315.000


Ds. en gestión judicial 315.000

Ds. incobrables 90.000


Ds. en gestión judicial 90.000

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 51


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Solución propuesta:
Se verifica que la previsión estimada en el ejercicio 2016 se ha realizado en defecto.
Corresponde contabilizar la pérdida por el importe no previsionado.

Previsión para devoluciones


Las devoluciones de ventas también suelen ser objeto de constitución de previsiones.
Sucede cuando se toma conocimiento, en hechos posteriores al cierre, de que hay devo­
luciones de ventas anteriores a la fecha de cierre de ejercicio. El objetivo de esta previ­
sión es cancelar el resultado de la venta que había sido registrado, para que cuando en el
próximo ejercicio se produzca la efectiva devolución, no afecte el resultado del ejercicio
en que ésta se produce (ya que el hecho generador ocurrió en el ejercicio anterior).

Otros créditos
I Este rubro se encuentra integrado por los saldos pendientes de cobro que no se han
originado en la actividad habitual del ente, por ejemplo:
I Adelantos al personal
I Honorarios adelantados a los directores
i Préstamos al personal
II Alquileres a cobrar
I Cheques de pago diferido recibidos de terceros (por ejemplo, por la venta de un
bien de uso)
1 Créditos fiscales
I Impuestos diferidos
g Aportes de capital suscriptos pero no integrados
i Alquileres o gastos pagados por adelantado (a devengar)

En este sentido, la ley general de sociedades se refiere a los créditos provenientes de las
actividades sociales y establece que por separado se indicarán los créditos con socieda­
des controlantes, controladas o vinculadas, los que sean litigiosos y cualquier otro cré­
dito, deduciéndose cuando corresponda las previsiones por créditos de dudoso cobro y
por descuentos y bonificaciones.
LGS, art. 631

1 Además, deben informarse por separado (y como activo no corriente) los saldos de
activos netos por impuestos diferidos que se hubieren reconocido por aplicación del
método del impuesto diferido.

A considerar...
Téngase presente que los créditos a cobrar a más de un año de plazo, con posterioridad
al cierre del ejercicio, implicarán el fraccionamiento del crédito, por lo que la parte
correspondiente a los vencimientos de los próximos 12 meses se clasificará como
corriente, y el excedente del mismo en no corriente.

52 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO íi - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

Bienes de cambio
Composición:
I Bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente (empresas
industriales y comerciales: stocks de productos fabricados terminados, mercadería
de reventa).
1 Aquellos que se encuentran en proceso de producción para dicha venta (empresas
industriales: existencias de productos en proceso).
1 Los que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servi­
cios que se destinan a la venta (empresas industriales: existencias de materias pri­
mas, materiales).
1 Hacienda (empresas ganaderas: vacunos, ovinos, porcinos, equinos, etc.).
1 Sementeras.
I Productos agropecuarios (frutas, semillas, flores, madera, etc.).
I Empresas embotelladoras de bebidas: este es un caso particular, donde para la cla­
sificación de los envases deberá considerarse si se trata de:
i Envases descartables: se clasificarán como bienes de cambio,
i Envases retornables: activos a incluir en el rubro bienes de uso.
I En empresas de servicios: productos que se emplean como accesorios.
I Bienes que se encuentran en tránsito, adquiridos con el objeto de enajenarse en el
estado en que se reciben, q bien, consumirse en el proceso de producción.
1 Se incluye en este rubro a los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes.
Cabe destacar, sobre este último punto, que gran parte de la doctrina discrepa con esta
disposición de la resolución técnica, al sostener que los anticipos a proveedores consti­
tuyen créditos, y como tales debieran exponerse en el rubro "Otros créditos".

En opinión de..,
Enrique Fowler Newton
Otros créditos: los anticipos a proveedores deberían incluirse en este rubro porque reflejan derechos a
recibir bienes o servicios. No nos parece razonable su exposición dentro dei rubro correspondiente a los
bienes a recibir (sea: bienes de cambio, bienes de uso o activos intangibles) porque a la fecha de ios
estados contables no existe ningún control sobre eílos (no se los puede vender ni usar).
"Contabilidad superior", página 1256, Tomo li, La Ley, 2006

Sin embargo, la norma de medición contable [RT (FACPCE) 17) considera a los antici­
pos como créditos, no así las normas contables de exposición.
Clasificación:
i Corrientes: todos aquellos productos que están en condiciones de convertirse en
efectivo dentro del plazo que va desde la fecha de cierre de ejercicio al qüe corres­
ponden los estados contables hasta 12 meses posteriores a dicha fecha.
1 No corrientes: se trata de bienes que necesitan un determinado período de tiempo
para poder ser enajenados. Por ejemplo, en las bodegas, el proceso productivo del vino
implica su añejamiento, por lo que el producto debe permanecer necesariamente stoc-
keado un largo período de tiempo que supera los 12 meses de plazo. Otro ejemplo es el
de la forestación.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 53


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Situaciones especiales
Seguidamente explicamos, en forma conceptual, algunas situaciones que inciden
directamente en cuestiones de medición, que exceden el propósito de este libro pero
que no pueden omitirse.

Bonificaciones y descuentos
Una bonificación origina una reducción en el precio de compra, por lo cual las merca­
derías se adquieren a un menor costo. Es de carácter comercial y generalmente se apli­
ca a clientes especiales que superan determinada cantidad o volumen de compra
(mayoristas), por zona geográfica, etc.

Las bonificaciones tienen incidencia en el costo de incorporación de un bien.


Pueden implicar:
i Más unidades por el mismo precio
i Igual cantidad de unidades por menor precio______

En cambio, un descuento es de carácter financiero y se obtiene en virtud de las condicio­


nes de pago. Algunas empresas aplican los llamados "descuentos por pago al contado",
cuando el precio de las mercaderías no es el de contado sino que incluye un componente
financiero correspondiente a un plazo que financia el pago. Ese componente financiero se
deduce del precio de compra y tiene incidencia en el resultado del período (a través de los
intereses).

A consid erar...
Las bonificaciones se realizan en unidades físicas, los descuentos en unidades moneta­
rias (pesos, dólares, etc.).

Devoluciones
Cuando se presenten devoluciones de mercaderías se determinará la causa, y en fun­
dón dé ella se asignarán las unidades al inventario, según corresponda.
Algunas causas de devolución de mercaderías se originan en unidades rotas, deteriora­
das o no solicitadas.

Intereses
Los bienes de cambio se contabilizan por su Valor de contado, cualquiera sea su forma
de pago. Nunca el costo financiero de la operación se incluye en el valor de ingreso al
patrimonio.
Cuando se trate de una compra financiada, los intereses contenidos en el precio de la
compra (implícitos) y los que han sido pactados entre las partes (explícitos), deben dis­
criminarse del mismo y devengarse en función del tiempo.
Excepción: los bienes con proceso de producción prolongada admiten la activación de
intereses (inclusive los intereses de capital propio).

54 R. MARSEL ORIETA
CAPÍTULO I! - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

Mercaderías en consignación
Contablemente, se plantean dos situaciones:
I Bienes entregados en consignación
El consignador, quien entrega las mercaderías, no transfiere los riesgos ni los
beneficios de las mismas L Los bienes, físicamente se encuentran en poder del
consignatario (quien los recibe), pero contablemente permanecen en el inventa­
rio de bienes de cambio del consignador hasta tanto la operación de venta haya
sido concretada, momento en el cual se registrarán los movimientos patrimonia­
les y de resultados correspondientes.
1 Bienes recibidos en consignación
Las mercaderías que el ente ha recibido en calidad de consignatario no integran
.. su inventario de bienes de cambio, ya que la mera recepción de las mismas no le
otorga el control de los riesgos ni beneficios.
Esta es una situación que puede exponerse en notas a los estados contables.

Mercaderías deterioradas
Los bienes de cambio, en general, se valúan al costo de reposición a la fecha de cierre de
los estados contables 12. Pero es habitual que las mercaderías deterioradas tengan un
valor inferior al costo, por lo que suelen exponerse en una línea separada dentro del
rubro "Bienes de cambio", en la información complementaria.

Subproductos y desperdicios -i
Algunos procesos productivos industriales generan, con la elaboración del producto
principal, subproductos que surgen en forma conjunta y que pueden ser comercializa­
dos. Sucede, por ejemplo, con las explotaciones petroleras y de gas, y la producción de
madera y aserrín.
Estos bienes también se exponen separadamente en el rubro "Bienes de cambio", en la
información complementaria.

Bienes de uso
Características:
1 Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal
del ente y no a la venta habitual (es decir, no están destinados a la venta).
I Generalmente, su vida útil es mayor a un año.
Composición:
1 Están comprendidos en este rubro los bienes que se encuentran en construcción,
tránsito o montaje.
I Inmuebles: edificios, mejoras, puentes; rodados: automóviles, camiones, aviones;
buques; máquinas en general: balancines, tornos, prensas; muebles y útiles, instala­
ciones, herramientas, instrumental médico, autoelevadores, grúas, motocicletas, etc.
I Se incluye a los anticipos a proveedores por compras de estos bienes.

1 R eco rd am o s q u e la d e fin ició n d e activo n o se refiere a la p ro p ied a d d e ios b ien es.


2 R T (FACPCE) 17, p u n to 5 .5 .4 .

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 55


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

En el estado de situación patrimonial se exponen los bienes por su valor residual neto.
Como anexo del rubro "Bienes de uso" se presentará la información relativa a los
importes originales, métodos y porcentajes de depreciación, importe de la deprecia­
ción del ejercicio e importe de la depreciación acumulada.
El anexo de bienes de uso agrupa los diferentes rubros (inmuebles, rodados, muebles y úti­
les, instalaciones, herramientas, maquinarias, equipos de computación, etc.) en forma glo­
bal, dado que el detalle de los bienes se presenta en el "Inventario". Lasumatoria de netos
resultantes de todos los rubros es el importe que va en una sola línea en el estado de situa­
ción patrimonial.

Situaciones especiales
Seguidamente explicamos en forma conceptual algunas situaciones que inciden direc­
tamente en cuestiones de medición, que exceden el propósito de este libro pero que no
pueden omitirse.

Descuentos
Los importes de los descuentos en concepto de pronto pago o pago al contado por la
compra de estos bienes, constituyen la diferencia que existe entre el valor de contado y
el precio pactado en la operación.

Intereses
De acuerdo a la RT (FACPCE) 17, cualquiera sea la forma de pago, los bienes de uso
se registran por su valor de contado más los gastos necesarios para su puesta en
m archa y funcionamiento. El costo financiero que pudo generar la operación de
com pra no se incluye en el valor de ingreso al patrimonio.
Cuando se trate de una compra financiada, los intereses contenidos en el precio de
la com pra (implícitos) y los que han sido pactados entre las partes (explícitos),
deben discriminarse del mismo y devengarse en función del tiempo.
Excepción: los bienes con proceso de producción prolongada admiten la activación
de intereses (inclusive los intereses de capital propio).

Propiedades de inversión
Son los bienes inmuebles (terrenos y/o construcciones) destinados a obtener renta
(locación o arrendamiento) o acrecentamiento de su valor, con independencia de si
esa actividad constituye o no alguna de las actividades principales del ente.
Además, la RT (FACPCE) 31 aclara que se consideran propiedades de inversión "las
propiedades que se encuentren alquiladas a terceros a través de un arrendamiento
operativo o se mantienen desocupadas con fin de acrecentamiento de valor a largo
plazo, hasta su venta, con prescindencia de si ese destino de los bienes se correspon­
de o no con la actividad principal del ente".

R. MARiEL 0R1ETA
56
CAPÍTULO 11 - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

A considerar...
Las propiedades de inversión son bienes inmuebles -terrenos, construcciones o par-
te de una construcción- (i) que posee un propietario o (ii) que han sido incorporados
en el activo de un arrendatario/locatario en u n /a arrendamiento/locación financie­
ra, destinados a:
(1) obtener renta, a través de su locación o arrendamiento operativo a terceros, o
(2) a acrecentamiento de valor a largo plazo, manteniéndolos desocupados hasta
su venta con independencia de si esa actividad constituye o no alguna de las acti­
vidades principales del ente.
Como se menciona en el párrafo anterior, los bienes inmuebles incorporados en el
activo del arrendatario/locatario com o resultado de un arrendamiento/locación
financiera, que tengan el destino definido en dicho párrafo, deben ser clasificados
como propiedades de inversión.
Interpretación (FACPCE) 7/2014

Ejemplos

Son propiedades de inversión:


I Un terreno que se tiene para obtener acrecentamiento dei valor del bien a largo plazo y no para venderse
en el corto plazo, en el marco de las actividades ordinarias del negocio.
I Un terreno que se tiene para un uso futuro no determinado (en el caso de que la entidad no haya determi­
nado si el terreno se utilizará como propiedad ocupada por el dueño o para venderse a corto plazo, en el
marco de las actividades ordinarias del negocio, se considera que ese terreno se mantiene para obtener
apreciación del valor del bien).
BUna construcción que sea propiedad de la entidad (o bien una construcción obtenida a través de un
arrendamiento financiero) y que esté alquilada a través de uno o más arrendamientos operativos.
í Una construcción que esté desocupada y que se tiene para ser arrendada a través de uno o más arrenda­
mientos operativos.
I Inmuebles que están siendo construidos o mejorados para obtener renta o acrecentamiento del valor del
bien en el futuro.

No son propiedades de inversión:


I inmuebles con el propósito de venderlos en el marco de las actividades ordinarias del negocio o bien que
se encuentran en proceso de construcción o desarrollo con vistas a dicha venta.
I Inmuebles que están siendo construidos o mejorados por cuenta de terceras personas.
I Propiedades ocupadas por el dueño incluyendo, entre otras, las propiedades que se tienen para su uso
futuro como propiedades ocupadas por el dueño, propiedades que se tienen para realizar en ellas construc­
ciones o desarrollos futuros y utilizarlos posteriormente como ocupados por el dueño, propiedades ocupa­
das por empleados (paguen o no rentas según su valor de mercado) y propiedades ocupadas por el dueño
en espera de desprenderse de ellas.
BLas propiedades arrendadas a otra entidad en régimen de arrendamiento financiero.1

1 P ro p ied ad es o cu p ad a s p o r el d u eñ o so n las p ro p ied a d es q u e se tie n e n (p or p arte d el d u eñ o o p o r p arte d el a rre n ­


d a ta rio q u e h ay a a co rd ad o u n a rre n d a m ien to fin a n ciero ) p ara su u so e n la p ro d u cció n o su m in istro d e b ie n e s o
serv icio s, o b ie n p ara fin es a d m in istrativ o s.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 57


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Clasificación a los efectos de su contabilización


Si las partes componentes pueden ser vendidas separadamente (o colocadas por
separado en régimen de arrendamiento financiero), la entidad las contabilizará tam ­
bién por separado.
Si no fuera así, la propiedad únicamente podrá ser clasificada como propiedad de
inversión cuando:
I se destine una porción insignificante de ella para la producción o suministro de
bienes o servicios o para fines administrativos; o
1 se destine durante una parte insignificante del período contable para la produc­
ción o suministro de bienes y servicios o para fines administrativos.
La entidad deberá revelar en la información complementaria a los estados contables
las bases de su clasificación y la situación de que un rubro incluye parte de activos
con un destino diferente.

Cambio de rubro
La FACPCE ha explicado 1 que se realizarán transferencias a, o de, propiedad de
inversión cuando, y sólo cuando, exista un cambio en su destino que se haya eviden­
ciado por:
0 el inicio de la ocupación por parte del propietario, en el caso dé una transferen­
cia de una propiedad de inversión a una propiedad ocupada por el dueño;
1 el inicio de un desarrollo con intención de venta, en el caso de una transferencia
de una propiedad de inversión a bienes de cambio (cuando la entidad decida dis­
poner de una propiedad de inversión sin hacer un desarrollo específico, conti­
nuará calificando a la propiedad como de inversión hasta que'sea dada de baja en
cuentas y no lo tratará como si fuera un elemento de los bienes de cambio);
I el fin de la ocupación por parte del dueño, en el caso de la transferencia de una
propiedad ocupada por el dueño a una propiedad de inversión; o
I el inicio de una operación de arrendamiento operativo a un tercero, en el caso
de una transferencia de bienes de cambio a propiedad de inversión;
I en la medida en que, en base a las circunstancias existentes a la fecha de cierre
de los estados contables y a la intención de la dirección de la entidad, no resulte
previsible el retorno a la situación anterior.

Por otra parte, la NIC 40 proporciona la siguiente definición (párrafo 5):


"Propiedades de inversión son propiedades (terrenos o edificios, considerados en su
totalidad o en parte, o ambos) que se tienen (por parte del dueño o parte del arrendata­
rio que haya acordado un arrendamiento financiero) para obtener rentas, plusvalías o
ambas, en lugar de para:
a) su uso en la producción o suministro de bienes o servidos, o bien para fines
' administrativos; o
b) su venta en el curso ordinario de las operaciones".1

1 In te rp re ta ció n (FACPCE) 7/2014.

R. MARIEL ÛRIETA
58
CAPÍTULO ¡I - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

Activos intangibles
Características:
I Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, inclu- ■
yendo ios anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos .:
contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende de la nosibilídari
futura de producir ingresos.
I Son de naturaleza inmaterial. ,
I Se clasifican en:
l Identificares: aquellos que pueden ser enajenados independientemente del
ente poseedor. Por ejemplo: marcas, patentes, franquicias.
1 No identificables: significa que no pueden transferirse separadamente del
ente. La utilidad de los mismos está condicionada a la continuidad del ente
como empresa en marcha. Por ejemplo: gastos de organización.
Composición:
1 Se incluyen, entre otros: derechos de propiedad intelectual, patentes, marcas,
licencias, fórmulas de producción, gasto de organización y preoperativos, gastos
de desarrollo, franquicias, concesiones.

En este rubro es aplicable el mismo comentario efectuado para el rubro "Bienes de


uso . En el estado de situación patrimonial se exponen los bienes por el valor residual
neto. Como anexo del rubro ^Activos intangibles" se presentará la información relati­
va a los importes originales, métodos y porcentajes de depreciación, importe de la
depreciación del ejercicio e importe de la depreciación acumulada.

Otros activos
I Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados específicamente en ningu­
na de las anteriores, brindándose información adicional de acuerdo con su significa­
ción. Ejemplo de ello son los activos no corrientes mantenidos para la venta y los
bienes de uso desafectados (retirados de servicio).
Los repuestos a ser empleados en tareas de mantenimiento y que no pueden clasifi­
carse como bienes de uso, también deberán incluirse en este rubro. Así lo expresó la
Comisión de Estudios de Contabilidad del CPCECABA, en una de sus opiniones verti­
das en el mes de agosto de 1998.

Llave de negocio
I Se incluye en este rubro la llave de negocio (positiva o negativa) que resulte de la
incorporación de activos y pasivos producto de una combinación de negocios.
I En el estado de situación patrimonial consolidado, se incorporan en este rubro las lla­
ves de negocio correspondientes a las inversiones en sociedades en las que se posea
control o control conjunto, que hayan sido consolidadas línea por línea en forma total o
proporcional.
1 Deben discriminarse las llaves de negocio correspondientes a cada combinación de
negocios en la información complementaria.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 59


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

A considerar...
éP :v-:vv,El total del rubro (positivo o negativo) debe presentarse a continuación de los activos
(corrientes o no corrientes, según corresponda) y sumando o restando del total de
éstos.

PASIVOS

Deudas
Características:
1 Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables. Compromisos asu­
midos por el ente, a favor de terceros, con el objeto de entregar dinero o bienes, o pres­
tar servicios.

Estos saldos a pagar se exponen netos de intereses no devengados (hayan o no venci­


do), los cuales formarán parte de la información complementaria. En notas a los esta­
dos contables se informará el importe a pagar a la fecha de vencimiento.*1

A consid erar...
Compromisos ciertos: deudas con proveedores por compra de mercaderías, préstamos
contraídos. v-
Compromisos determinados: hay certeza respecto de su existencia y su monto es exac­
to y establecido.
Compromisos determinables: hay certeza respecto de su existencia, pero el monto de
su cuantía es aproximado. Por ejemplo: aguinaldo (el sueldo anual complementario es
el 50% de la mejor remuneración percibida en los últimos 6 meses). Para estos casos se
utiliza la cuenta "Provisión".

I En función del origen de la obligación, podemos distinguir:


I Deudas comerciales: se originan en el giro específico de la empresa. Se repre­
sentan en las cuentas: proveedores, anticipos de clientes, obligaciones a pagar,
etc.
1 Deudas bancarias o financieras: comprenden los adelantos en cuenta corriente
por giros en descubierto y los préstamos a pagar.
I Deudas sociales: remuneraciones y cargas sociales relativas al personal.
1 Deudas fiscales: impuesto al valor agregado, impuesto a las ganancias, impues­
to sobre los ingresos brutos, etc.
1 Otras deudas: cuentas particulares, acreedores varios, deudas originadas fuera
del giro específico de la empresa. Además, deudas con sociedades controlantes,
controladas o vinculadas, debentures emitidos por la sociedad, dividendos a
pagar, rentas percibidas por adelantado e ingresos cuya realización corresponda
a ejercicios futuros (LGS, a rt 63).
1 Estas obligaciones pueden contar con garantía real (hipotecaria o prendaria).

60 R. MARiEL ORIETA
CAPÍTULO II - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

I Deben informarse por separado (y como pasivo no corriente) ios saldos pasivos
netos por impuestos diferidos que se hubieren reconocido por aplicación del méto­
do (del impuesto diferido).
I En el caso de deudas en moneda extranjera, se expondrá como información com ­
plementaria, moneda, tipo de cambio, vencimientos, etc.

A considerar.,.
Del importe de la deuda, deben detraerse los intereses no devengados al cierre del ejer­
cicio. Mediante nota a los estados contables se informará, entre otros puntos, sobre la
instrumentación de la deuda y si el acreedor cuenta con algún tipo de garantía.

Composición:
1 Importes a pagar en cuenta corriente.
S Importes a pagar documentados.
1 Sueldos a pagar.
I Impuestos a pagar.
I Servicios a pagar.
I Importes adeudados por girar en descubierto en cuentas corrientes bancadas.
1 Préstamos otorgados potsentidades financieras.
I Préstamos otorgados por los accionistas o socios de la empresa.
I Dividendos en efectivo o en especie aprobados por asamblea y pendientes de cance­
lación.
I Anticipos de clientes.
1 Alquileres cobrados por adelantado.
I Intereses cobrados por anticipado.

Provisiones
Esta cuenta se utiliza para referirse a deudas devengadas pero no documentadas o exi­
gióles a la fecha.
Para las remuneraciones de pago diferido (sueldo anual complementario, vacaciones) y
las contribuciones sobre ellas, se emplean "Provisiones" que:
1 Se acreditan para reflejar los pasivos devengados.
HSe debitan cuando los pasivos devengados se convierten en deudas de liquidación
inmediata.

P rev isio n es 1
Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, represen­
tan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemen­
te originen obligaciones para el ente.
En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contin­
gente y la posibilidad de su concreción.1

1 S u g erim o s a m p lia r el estu d io d e e ste p u n to c o n la le ctu ra del títu lo "C o n tin g en cia s y h e c h o s p o ste rio re s", so b re el
final d e e ste cap ítu lo .

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 61


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

En notas a los estados contables debe brindarse la información adicional que se consi­
dere necesaria.
Se trata de contingencias negativas o de pérdida que provocan un incremento del pasi­
vo. Dicho de otro modo, una variación patrimonial modificativa con efecto negativo.

A considerar...
Las previsiones que reflejan un aumento del pasivo representan una obligación contin­
gente, un hecho que puede ocurrir o no. De concretarse, esa obligación contingente se
transformará en una obligación cierta.
Para reflejar aumentos del pasivo, las contingencias se exponen en el rubro "Previsio­
nes1'd el pasivo.

A modo de ejemplo:
I Previsión para despidos rubro antigüedad,
1 Previsión contra defectos de producción.
I Previsión para juicios.

Ejercicio. Previsión para despidos. Constitución


Planteo:
En el ejercicio 2016 la empresa planea discontinuar una línea de producción, por lo que
se llevará a cabo una reducción de personal. Luego del análisis de la ley de contrato de
trabajo y demás legislación laboral vigente, para determinar el monto de indemnizacio­
nes que le corresponderá abonar a sus empleados, estima que su obligación será de
$1.350.000.
Determinar la registración contable correspondiente al 31/12/2016,

Solución propuesta:
En este momento se trata de una obligación contingente, ya que aún no se ha concreta­
do el despido del personal.

Indemnizaciones por despido 1.350.000


Previsión p/ despidos 1.350,000

Ejercicio. Previsión para despidos. Utilización


Planteo:
En el ejercicio 2016 se concretan los despidos estimados en el ejercicio anterior.

Solución propuesta:
De producirse los despidos estimados, la obligación contingente se transforma en obli­
gación cierta por lo cual, en el ejercicio 2016, contablemente se registrará:

Previsión p / despidos 1.350.000


Indem. por despidos a pagar 1.350.000

62 R. MARIEL 0R1ETA
CAPÍTULO SI - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

En resumen:

Compromiso que Ala fecha de cierre de los EECC Ejemplo


se expone como:
1 Deuda 1 Obligación cierta y determinada 1 Factura de compra de mercaderías con
1 Exigíble o no fecha de pago a 60 días de su emisión
i Provisión 1 Obligación cierta no determinada 0 Determinación del impuesto a las
no exigióle dado que su vencimiento ganancias. En este caso, los anticipos de
se produce con posterioridad al impuestos se deducen de la provisión del
cierre del ejercicio impuesto
1 Previsión i Obligación contingente 0 Importe estimado de las garantías por
con alta probabilidad de ocurrencia ventas realizadas
y cuantifícable 0 Importe estimado en concepto de indem­
nizaciones por despidos ya decididos

PARTICIPACIÓN DE TERCEROS SOBRE EL PATRIMONIO DE


SOCIEDADES CONTROLADAS
En el estado de situación consolidado, la porción del patrimonio neto de las sociedades
controladas que sea de propiedad de terceros ajenos al grupo económico, debe ser
expuesta como un capítulo adicional entre el pasivo y el patrimonio neto, denominado
"Participación de terceros en saciedades controladas".
Este rubro es parte integrante de los estados contables consolidados de la empresa con­
trolante.

PATRIMONIO NETO
El total del patrimonio neto se expone en una línea del estado de situación patrimonial
y se referencia al estado de evolución del patrimonio neto, donde se detallan las parti­
das que lo integran y las causas de los cambios ocurridos durante el período.

CONTIMGEMCIAS Y HECHOS POSTERIORES AL CIERRE


C o n ce p to de co n tin g e n c ia s
Se trata de situaciones futuras (no controlables por el ente emisor de los estados conta­
bles) cuya posible concreción o falta de concreción provocará efectos patrimoniales
para el ente.
1 Las contingencias favorables sólo se reconocerán en los casos de créditos por
impuestos diferidos.
I Las contingencias desfavorables se reconocerán cuando:
1 Deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los estados con­
tables.
1 La probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta,
i Sea posible cuantificarlas en moneda de una manera adecuada.

ERREPAR - COLECCiÓW PRÁCTICA 63


BALANCES - GUIA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

El activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya concreción sea virtualmen­


te cierta, no se considerará contingente y deberá ser reconocido.
RT (FACPCE) 17, último párrafo de la Sección 4.8: Consideración de hechos contingentes
RT (FACPCE) 41, último párrafo de la Sección 2.8: Consideración de hechos contingentes

Clasificación
Según su efecto patrimonial:
I Contingencias positivas, de ganancias o favorables: implican un aumento del activo o
una disminución del pasivo:

+ Activo
- Pasivo
a Resultado Positivo

I Contingencias negativas, de pérdidas o desfavorables: implican una disminución del


activo o un aumento del pasivo:

Resultado Negativo
a - Activo
a + Pasivo

Según las normas contables sólo se registran las contingencias de pérdida, excepto en
el caso de créditos por impuestos diferidos.
Según la probabilidad de concreción:
8 Probables.
1 Intermedias o poco probables,
i Remotas.
Según su probabilidad de estimar objetivamente su efecto monetario:
I Cuantificables.
I No cuantificables.

Incidencia en los estados contables


Frente a hechos contingentes a la fecha de cierre del ejercicio económico, debemos rea­
lizar alguna registración contable, ninguna registración contable, o bien solamente
informarlos en notas a los estados contables.

64 R. MAR1EL ORIETA
CAPÍTULO II - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

(1) Si se in fo rm a ra n , algún u su ario d e lo s e sta d o s c o n ta b le s p o d ría in terp reta r e rró n e a m e n te q u e se tra ta de


in fo rm a c ió n a co n sid e ra r p ara la to m a d e d ecisio n es.

Para las contingencias negativas, cuantiñcables y cuya probabilidad de ocurrencia es


alta, contablemente se registra la constitución de una previsión.

Muy ligado a este tema de las contingencias se encuentra el concepto de devengamiento.


Recordemos que deben tenerse en cuenta todas las variaciones patrimoniales que corres­
ponden al ejercicio en cuestión, sin importar cobros y/o pagos. Por ello, debemos poder
identificar claramente en qué momento sucede el hecho generador de la contingencia.

Ejemplo
Supongamos que la empresa despide con causa a uno de sus empleados en 06/2016. El
empleado disconforme con la causa de la desvinculación que alega la empresa, inicia una
demanda judicial. Al 31 /12/2016, fecha de cierre de los estados contables, la sociedad
posee una situación contingente, ya que el resultado del juicio carece de certeza. Sin
embargó, los asesores legales del ente aseguran que existe una alta probabilidad de que el
desenlace del juicio sea a favor del empleado, estimando un importe de pago inferior a los
$ 500.000. De esta manera, considerando esta información, la empresa constituye una
previsión.
Ahora bien, la sentencia firme y su resultado, efectivamente a favor del empleado, se conoce
en el transcurso del ejercicio 2017, pero el hecho generador se produjo en el ejercicio 2016.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 65


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Previsiones
Para reflejar contablemente situaciones contingentes se utilizan las previsiones.
I Las previsiones que reflejan una disminución del activo no deben exponerse como
pasivo; sus saldos acreedores se exponen como cuentas regularizadoras del rubro que
les dio origen, es decir del activo.
A modo de ejemplo:

Cuenta Concepto Exposición


Previsión para deudores Se utiliza para cubrir importes de créditos que Regulariza el rubro "Créditos
incobrables han perdido su posibilidad de cobro. Algunos por ventas"
indicios de incobrabilidad: cesación de pagos,
quiebra, deudores desaparecidos
Previsión por fallante de Se emplea para cubrir eventuales faltantes de Regulariza el rubro "Caja y
caja caja bancos"
Previsión por desvalori­ Se utiliza para cubrir la pérdida de valor por la Regulariza el rubro "Bienes de
zación de la mercadería tenencia de bienes de cambio a través del cambio"
tiempo
Previsión por desperfec­ Se emplea cuando la empresa garantiza la Regulariza el rubro "Bienes de
tos técnicos reposición de los productos vendidos. Su mon­ cambio"
to generalmente se estima teniendo en cuenta
los reclamos recibidos con anterioridad

I Las previsiones que reflejan un aumento del pasivo representan una obligación con­
tingente, un hecho que puede ocurrir o no. De concretarse, esa obligación contingente
se transformará en una obligación cierta.
Para reflejar aumentos del pasivo, las contingencias se exponen en el rubro "Previsio­
nes" del pasivo.
Por ejemplo:
i Previsión para despidos rubro antigüedad; se utiliza para afrontar el pago de
indemnizaciones por despidos ya decididos.
I Previsión contra defectos de producción: se utiliza para hacer frente a la repara­
ción gratuita de productos vendidos que cuentan con garantía de producción, con­
siderando a la venta como el hecho generador de la contingencia. Se previsiona un
importe estimado de gastos de reparación. Cobra importancia la experiencia del
ente en cuanto a fallas producidas y reclamos recibidos en ejercicios anteriores,
datos que serán útiles y que deberán considerarse al momento de estimar el monto
de la previsión.
i Previsión para juicios: se constituye cuando, luego de haberse iniciado un juicio,
no hay certeza acerca del resultado final que pudiera arrojar la sentencia,I

I La registración de las previsiones tiene tres momentos diferentes: creación, afectación


(utilización) y desafectación.
Los casos de creación y utilización de la previsión los ejemplificamos al tratar el rubro
"Créditos", en este mismo capítulo.

66 R. MARÍEL QRIETA
CAPÍTULO II - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

Desafectación:
Según sea el caso, el saldo de la cuenta previsión se cancelará contra una cuenta de:
I Resultado negativo: Deudores incobrables (aumenta la pérdida).
I Resultado positivo: Recupero de previsión.
Si la pérdida ocurrida afecta a la previsión constituida en el ejercicio, se utiliza una
cuenta de resultados.

Hechos posteriores
Llamamos "Hechos posteriores" a aquellos que ocurren desde la fecha de cierre del
período contable considerado hasta la fecha de aprobación de los estados contables por
parte del órgano de administración.

Ejemplo:

Cierre de ejercicio Aprobación del Directorio


31/12/2016 30/04/2017 31/12/2017
, 4 meses1 , i

Hechos posteriores
Pueden ser: ^
I Confirmatorios de sucesos ya existentes al 31/12/2016
que permiten perfeccionar las estimaciones realizadas (1)
I Nuevos (2) i|

Registración: Registración de AREAen el ejercicio 2017,


(1) Al ejercicio cerrado si el hecho es posterior a la fecha de aprobación de
(2) Al ejercicio siguiente al cerrado, es los estados contables, siempre que se verifiquen las
decir que serán considerados en el condiciones para su contabilización (errores,
ejercicio en que estos hechos ocurren cambios de normas)

Como se muestra en el esquema, los hechos posteriores al cierre del ejercicio pueden ser
hechos nuevos, que nada tienen que ver con el ejercicio ya cerrado (es decir, que no se
relacionan con situaciones existentes a la fecha de cierre), o puede tratarse de sucesos
relacionados con el ejercicio cerrado que confirman situaciones contingentes a la fecha
de cierre.
En cuanto a los hechos posteriores al cierre del ejercicio que rio se relacionan con situa­
ciones existentes a la fecha de cierre, es decir que son totalmente nuevos, habrá de
observarse y analizarse la importancia o magnitud de los mismos/ de modo tal que si
sus efectos pudiesen afectar las decisiones de los usuarios de los estados contables,
deberían informarse y/o describirse en la información complementaria de los estados
contables.
Por ejemplo, si fueran significativos, deberían informarse los siguientes hechos nuevos:
I Siniestros o casos fortuitos que destruyan bienes, plantas industriales, etc.
1 Adquisición de participaciones permanentes en otros entes.

1 N o siem p re e ste p eríod o a b a rc a 4 m eses. La CN V fija este plazo e n 7 0 días.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 67


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

i Pedido de convocatoria de acreedores por parte de ia sociedad.


I Fusiones y/o escisiones.
1 Quiebra de deudores por ventas de considerable magnitud.
1 Pasivos refinanciados,
I Variaciones en la cotización de la moneda extranjera.
I Variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.
Al cierre del período contable, las cuentas de resultados quedan saldadas. Si el hecho
generador es del ejercicio concluido, y se ha cometido un error u omisión, deberemos
utilizar una cuenta que ajuste esos resultados; AREA. En otras palabras, si las cuentas
están cerradas, implica que ya hemos pasado el período de los "hechos posteriores" y
utilizaremos la cuenta AREA. Cuando las cuentas aún no han sido cerradas, los saldos
pueden corregirse mediante los ajustes pertinentes.

AREA - Ajuste de Resultados de Ejercicios Anteriores


Esta partida se registra cuando se necesita corregir errores, o bien porque se producen
cambios en las normas o criterios contables que modifican la medición del patrimonio
del ejercicio anterior.
Los errores pueden ser:
1 De cálculo.
1 Inadecuada aplicación de normas o métodos contables.
I Falta de consideración de 1a información existente.
Los cambios en los criterios de medición pueden originarse, entre otras causas, en:
1 Cambio de método en la descarga de inventario.
I Utilización de criterios no admitidos por las normas contables. Por ejemplo: utili­
zar valores al costo cuando se requiere aplicar el valor neto de realización.
1 Falta de utilización de criterios requeridos por las normas contables. Por ejemplo:
falta de aplicación del método del impuesto diferido.
El objetivo de esta partida es uniformar los criterios de medición del patrimonio al
comienzo y a la finalización del ej ercicio.

Ejercicios
1. Hechos contingentes. Litigio por uso indebido de marcas
Planteo:
Durante el ejercicio económico 2016 la empresa ha sido demandada judicialmente por
la utilización indebida de las marcas. Los asesores legales estiman una resolución des­
favorable del caso y el importe de la pérdida, por lo que se constituye la previsión por
juicios (hecho probable y cuantificable). Con posterioridad a la fecha de cierre se cono­
ce la resolución que determina un pago inferior al monto previsionado.

Solución propuesta:
A la fecha de cierre del ejercicio 2016 existe un hecho contingente previsionado. Se
deberá anular contablemente la previsión y registrar un recupero con cargo al resultado
del ejercicio.

68 R. MARIEL ORÍETA
CAPITULO li - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

2. Hechos desfavorables posteriores al cierre. Deudores morosos


Planteo:
Cerrado el ejercicio económico 2016, un cliente con saldo deudor significativo impago
se presenta en concurso preventivo.

Solución propuesta:
Se trata de un suceso que confirma una situación anterior (morosidad), ocurrido en el
período de hechos posteriores al cierre. Al presentarse en concurso, es probable que
pague menos del total adeudado o bien que no pague, situación que origina una correc­
ción de los saldos del ejercicio anterior.
Contablemente se registrará la previsión con fecha de cierre del ejercicio 2016.

3. Hechos desfavorables posteriores al cierre. Caso fortuito


Planteo:
A causa de un incendio se destruye la planta industrial de la empresa durante el período
de hechos posteriores al cierre.

Solución propuesta:
Se trata de un suceso nuevo que no afectó al ejercicio cerrado pero que sí afectará al
ejercicio en curso. Deberá informarse por nota el hecho significativo y los efectos que
tendrá en el nuevo ejercicio, por ejemplo, una limitación en la distribución de utilida­
des. Asimismo debería informarse en la memoria.
Si la empresa hubiese tenido contratado un seguro que cubriera un determinado por­
centaje del incendio, también debería informarse en notas.

4. Ajuste de resultados de ejercicios anteriores. Falta de consideración de inform ación exis­


tente a la fecha de cierre de los estados contables
Planteo:
Al 30/06/2016 el cliente XX posee una deuda de $ 500.000; la empresa estimó que el 60%
de ese monto sería incobrable, omitiendo información existente acerca de una senten­
cia judicial altamente probable y favorable a la empresa, y constituyó la respectiva pre­
visión por $ 300.000.
Al 30/06/2017 el cliente había abonado la totalidad de la deuda.

Solución propuesta:
Se anula el importe de la previsión constituida y se acredita la cuenta AREA, para devol­
ver al patrimonio el monto que se había previsionado por error de omisión de informa­
ción. Además habrá que adecuar la información comparativa.

5. Ajuste de resultados de ejercicios anteriores. Error de cálculo


Planteo:
La empresa deprecia su maquinaria en función de las unidades producidas. El cargo al
estado de resultados se realizó por $ 25.000, cuándo debió haberse efectuado por $ 35.000.
El error no fue detectado oportunamente.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 69


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Solución propuesta:
Deberá incrementarse el saldo de la cuenta acreedora "Depreciaciones acumuladas" en
$ 10.000 contra el débito de la cuenta AREA por el mismo importe. Además habrá que
adecuar la información comparativa.

6. Hecho nuevo del ejercicio corriente


Planteo:
Al 31/12/2016 el cliente YYposee una deuda de $ 150.000; la empresa estimó que sola­
mente podrían cobrarse $ 50.000 y constituyó una previsión por la diferencia.
En el mes de julio de 2017 el cliente cobra una suma millonaria por un juicio que se
resuelve a su favor y cancela el total de la deuda. ¿Debo anular la previsión contra la
cuenta AREA?

Solución propuesta:
El cobro del juicio es un "hecho nuevo" del ejercicio 2017, que nada tiene que ver con el
ejercicio cerrado (2016). Se deberá anularla previsión constituida y registrar un recupe­
ro, sin afectar los resultados de ejercicios anteriores.

CONSULTAS FRECUENTES

AREA. Ajuste de deuda con la AFIR

La AFIP determ ina de oficio un ajuste de IVA y de impuesto a las gánaiicias que afecta los
estados contables de ejercicios anteriores. ¿Cómo se registra esta situación?
El ente deberá reconocer un ajuste de resultados de ejercicios anteriores (AREA) por la
deuda que determinó el Fisco de ambos impuestos. Asimismo, en nota a los estados
contables se explicará el motivo del ajuste.

AREA. Cambio de criterio de depreciación de bienes de uso. Aclaración en notas

Se están confeccionando los estados contables de una empresa, en donde en el ejercicio


anterior se ha aplicado un 25% de depreciación para determinados bienes de uso (m aqui­
narias y muebles y útiles). Actualmente, la empresa considera necesario disminuir ese por­
centaje para reducir el impacto de las depreciaciones en la ganancia del ejercicio. ¿Cómo
debemos proceder a los fines de exponer esta situación?
La compañía deberá recalcular la depreciación acumulada de los bienes y registrar un
ajuste de resultados de ejercicios anteriores por ei cambio de criterio utilizado. Asimis­
mo, como nota, en la información complementaria a los estados contables deberá
mencionarse esta situación.

AREA. Información comparativa


Se trata de una sociedad anónim a que debe registrar un AREA. A los efectos de la com para­
ción con el ejercicio anterior, ¿se deben adecuar los saldos de dicho ejercicio?
De acuerdo a lo dispuesto por la RT (FACPCE) 8, deberán adecuarse las cifras en virtud
de los cambios generados por el AREA. Asimismo, en notas a los estados contables se
requiere la explicación de los cambios que originaron el ajuste y sus efectos.

70 R. MAR1EL GRIETA
CAPÍTULO 1! - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

Bienes con garantía reai

¿Cómo se expone la com pra de im inm ueble por el cual se ha constituido una hipoteca?
Deberá registrarse el ingreso del bien al activo en el rubro "Bienes de uso", reflejando la
deuda con el acreedor en el rubro "Deudas financieras". Deberá tener en cuenta qué
parte de la deuda es atribuible al ejercicio siguiente para contabilizarla en el pasivo
corriente, y registrar el saldo como deuda no corriente.
Además, en nota a los estados contables se deberá comentar cuáles son las característi­
cas relativas a la hipoteca b

Bienes de cambio. Materiales. Obra en c o n s tr u c c ió n

Se trata de una empresa constructora que compró m ateriales para la realización de una
obra, y al cierre del ejercicio los mismos se encuentran en stock (es decir, todavía no se han
utilizado). ¿En qué rubro del activo corresponde incluirlos?
Esos materiales constituyen bienes de cambio dado que son bienes cuyo destino será
ser consumidos o incorporados en el proceso de producción de otro bien.

Bienes de cambio. Software

En el caso de una empresa que desarrolla y com ercializa software, y que ha terminado un
programa pero aún no lo ha vendidp, ¿en qué rubro tiene que exponerlo?
Al tratarse de un programa desarrollado y aún no vendido debería exponerse en la sec­
ción “Bienes de cambio”, de acuerdo con la sección A.4 de la RT (FACPCE) 9, dado que
responde al objeto principal de la empresa y el producto no se destinará al uso interno
sino que su finalidad es la venta.

Bienes de uso u otros activos no corrientes. Repuestos de maquinarias

Una empresa emplea m aquinarias que poseen varias piezas, de las cuales una de ellas es
importada y no se consigue fácilm ente. Por lo tanto, cuando se requiere su reposición en vez
de adquirirse una sola pieza se com pran varias. ¿Cuál sería la m anera de exponer las piezas
que no se van a utilizar inm ediatam ente?
Sería adecuada su exposición en el rubro "Bienes de uso" u "Otros activos".

Bienes de uso. Anticipos por su compra

¿Cómo debe exponerse la entrega de un anticipo por la compra de Un bien de uso?


Se expone en el rubro "Bienes de uso".

Bienes de uso. Anticipos por su venta


¿En qué rubro se expone la suma recibida en concepto de anticipo por ia venta de un bien
de uso?
Se trata de una obligación del ente hacia terceros que puede exponerse en el rubro
"Otras deudas"..
1 Al respecto ver la RT (FACPCE) 9, Capítulo VI - Información complementaria, sección "A.5. Bienes de disponibili­
dad restringida" y LGS, a rt 65.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 71


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Cheques al día
Nos encontram os a la fecha de cierre del ejercicio y existen cheques al día, emitidos y entre­
gados a los proveedores, que se encuentran pendientes de cobro. Estos pagos que todavía
no se debitaron de la cuenta del ente, ¿se exponen como pasivos?
El ente, al emitir y entregar un cheque al día, ya canceló su obligación de pago con el
acreedor. Por lo que ya no existe deuda para registrar como pasivo; dado que ese dinero
ya no está disponible para la sociedad sino que ya está comprometido para el provee­
dor. Éste tiene 30 días para presentarlo al cobro. Esta situación originará una diferencia
entre el saldo contable y el saldo bancario, dado que se trata de un cheque emitido aún
no debitado de la cuenta; diferencia que se explicará con una conciliación bancaria.

Cheques de pago diferido


¿Cómo se exponen los cheques de pago diferido emitidos y entregados por el ente a un pro­
veedor?
Se expondrán como un pasivo hasta la fecha de su cobro. En la información comple­
mentaria podrán presentarse segregados de otros valores a pagar agrupados en la cuen­
ta "Cheques emitidos de pago diferido". Una vez llegada la fecha de su cobro deberá
reclasifícarse contra el saldo de la cuenta "Banco", aun cuando el chèque no hubiera
sido presentado para su cobro.

¿En qué rubro se exponen los cheques de pago diferido recibidos por el ente?
Aquellos que se hayan recibido y que estén pendientes de vencimiento deben exponer­
se en el rubro "Créditos".
Los cheques que a la fecha de cierre se encuentren pendientes de depositar se exponen
en el rubro "Caja y bancos".

-Cierre de cuentas patrimoniales


¿Es obligatorio realizar el asiento de cierre de cuentas patrimoniales?
No existe norma contable alguna que determine tal obligación, pero en la práctica se
registra.

} Clasificación de activos corrientes y no corrientes


La empresa cierra su ejercicio el 31/12 de cada año. Con fecha 01/10/2016 vende un local que
tenía alquilado pactando que el precio del mismo será abonado en 18 cuotas mensuales.
¿Cómo sería la exposición del crédito por cobrar en los estados contables del 31/12/2016?
Al 31/12/2016 la empresa deberá registrar un crédito corriente por las 12 cuotas a
cobrar en el ejercicio 2017 y un crédito no corriente por las 3 cuotas que corresponden
al ejercicio 2018.

Crédito por impuesto a las ganancias


¿Cómo se expone un pago a cuenta del impuesto a las ganancias originado en la liquida­
ción del impuesto a la ganancia m ínim a presunta, que se ha expuesto com o crédito, cuando
se h a cumplido el plazo de 10 años estipulado por la ley?

72 R. MARIEL 0RÍETA
CAPÍTULO II - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

Una vez cumplido el plazo se considera una pérdida y deberá exponerse como tal en el
estado de resultados.

Deposito en garantía de directores

¿Cómo se expone contablemente el dinero en efectivo recibido de parte de los directores de una
sociedad anónima en concepto de depósito en garantía de su gestión?
Se registra el ingreso del efectivo al activo de la empresa y se reconoce un pasivo con los
directores. El rubro apropiado parala exposición es “Otras deudas” probablemente en
la sección "no corrientes” por la permanencia del director.

^Donaciones en especie

Una SRL adquiere ventiladores de techo y pintura para ser donados a una escuela de la
zona. ¿De que m anera debe exponer estos bienes el donante? La donación se realiza en el
ejercicio siguiente a la compra de los bienes.
Al momento de la compra, se registrará el alta de los bienes en el rubro "Otros activos”,
en la sección corrientes’ debido a la proximidad de la donación (realizada en el ejerci­
cio siguiente).
Cuando se efectivice la misma, se darán de baja los bienes contra el reconocimiento de
la pérdida.
■M

Hechos posteriores al cierre. R e ctifica ció n de declaración jurada impositiva

En octubre de 20X6 se presenta y abona la declaración jurada de IVA del mes 09/2016. En febre­
ro de 2017 la empresa observa que en tal declaración jurada ha computado crédito fiscal no vin­
culado a su actividad, y por ende presenta la declaración jurada rectificativa y abona la
diferencia de impuesto correspondiente. ¿Cómo se expone esta situación al 31/12/2016?
En virtud de que un hecho posterior al cierre y anterior a la fecha de aprobación de los
estados contables demuestra la existencia de una deuda con el Fisco, debe exponerse
como un pasivo.

Honorarios de directores - ■

Durante el ejercicio se abonan $ 100.000 en concepto de adelanto de honorarios a directores


(aún no aprobados por asamblea). ¿Cómo se expone ese egreso de dinero? ¿Es un resultado
negativo?
Los anticipos de honorarios constituyen créditos y pueden exponerse como "Otros cré­
ditos”, en la sección "corrientes” por la próxima aprobación por asamblea. Por su parte,
se deben cargar a resultados generando la correspondiente provisión al momento de su
devengamiento.

L o c a c ió n de inmuebles. Propiedades de in v ersió n

¿En qué rubro se expone un edificio que se encuentra destinado a alquiler?


Sea cual sea su destino, actividad principal o secundaria, se expondrá en el rubro "Propie­
dades de inversión1' creado por la RT (FACPCE) 31, con vigencia para los ejercicios inicia­
dos el 01/01/2012.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 73


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

■\ i .
Vy; Mercaderías recibidas en consignación
¿Cómo se expone en los estados contables?
En nota a los estados contables debe informarse tipo, cantidad e importe de la m erca­
dería recibida en consignación. Se debe mencionar la suma que habrá que abonar al
proveedor cuando se concrete la respectiva enajenación.

V Plazo fijo
¿Cómo se expone un plazo ñjo?
Debe exponerse en el rubro ''Inversiones1', indicando en notas a los estados contables
el importe total y el importe de los intereses que no se han devengado a la fecha de cie­
rre de los estados contables.

Préstamos
¿Cómo se contabilizan los préstamos que los socios realizan a la sociedad?
Se exponen como pasivos. Además, de corresponder, deberá considerarse el posible
devengamiento de intereses.

Previsión para créditos incobrables


Se encuentra registrado un crédito con una empresa concursada que tiene dificultades
para continuar su actividad. ¿Qué sucede con ese crédito a la fecha de cierre del ejercicio de
la compañía titular de ese crédito?
Existe la posibilidad de que la empresa no pueda cobrar ese crédito, por lo que al cierre
del ejercicio deberá previsionario (total o parcialmente, de acuerdo a las expectativas
de cobro) para darlo de baja.

y P ro v isió n d e g a sto s p o r h o n o ra rio s del c o n ta d o r

¿Es correcto registrar los honorarios del contador por las tareas realizadas en el ejercicio
2016 aunque el pago de los mismos se baya efectivizado en el ejercicio 2017?
Sí, en el ejercicio actual deberá reconocerse la deuda de honorarios devengados a tra­
vés de la provisión del gasto.

Rubros con importe cero


Cuando los estados contables presentan rubros sin importes, ¿igualmente deben exponer­
se? Por ejemplo, cuando la empresa no posee activos intangibles o deudas no corrientes.
En estos casos se podría omitir la exposición de esos rubros.

PLAN DE CUENTAS
A continuación presentamos los rubros, submbros y cuentas más utilizados en las
regístraciones contables relacionados con el activo y el pasivo de un ente comercial.
Aclaramos que se trata de una exposición meramente enunciativa, orientativa y a modo de
ejemplo. Cada empresa confeccionará el plan de cuentas en función de su actividad y rea­
lizará las adaptaciones necesarias para una mejor representación de su propia situación.

74 R. MARÍEL ORÍETA
CAPÍTULO II - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

1. Activo
1.1. Activo corriente
1.1.1. Caja y bancos
1.1.1.1. Caja
1.1.1.2. Moneda extranjera
1.1.1.3. Bancos
1.1.1.1.1. Banco 1 cuenta corriente
1.1.1.1.2. Banco 2 cuenta corriente
1.1.1.4. Fondo fijo
1.1.1.5. Valores a depositar
1.1.2. Inversiones
1.1.2.1. Moneda extranjera
1.1.2.2. Plazo fijo
1.1.2.3. Acciones sin cotización
1.1.2.4. Acciones con cotización
1.1.3. Créditos por ventas
1.1.3.1. Deudores por ventas
1.1.3.2. Documentos a cobrar $
1.1.3.3. Documentos a cobrar U$S
1.1.3.4. Deudores morosos
1.1.3.5. Deudores en gestión judicial / Deudores en iitigio
1.1.3.6. Cheques de terceros rechazados
1.1.3.7. Cheques diferidos / Valores a depositar
1.1.3.8. Previsión para deudores incobrables
1.1.4. Otros créditos
1.1.4.1. Deudores varios
1.1.4.2. Accionistas / Socio cuenta aporte
1.1.4.3. Aportes de capital suscriptos pero no integrados
1.1.4.4. Personal
1.1.4.4.1. Adelantos de sueldos al personal
1.1.4.4.2. Préstamos al personal
1.L4.4.3. Honorarios adelantados a los directores
1.1.4.5. Impuestos
1.L4.5.1. IVA Crédito fiscal
1.1.4.5.2. Saldo a favor IVA
1.1.4.5.3. Anticipos impuesto a las ganancias
1.1.4.5.4. Retenciones impuesto a las ganancias
1.1.4.5.5. Percepciones ingresos brutos
1.1.4.5.6. Retenciones ingresos brutos
1.1.4.6. Alquileres a cobrar

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

L l.4.7. Gastos pagados por adelantado


1.1.4.7.1. Alquileres pagados por adelantado
1.1.4.7.2. Seguros pagados por adelantado
1.1.4.8. Dividendos en efectivo a cobrar
1.1.5. Bienes de cambio
1.1.5.1. Mercaderías
1.1.5.2. Mercaderías en tránsito
1.1.5.3. Mercaderías deterioradas
1.1.5.4. Materias primas
1.1.5.5. Productos en proceso
1.1.5.6. Productos terminados
1.1.5.7. Anticipos a proveedores
1.1.6. Otros activos
1.2. Activo no corriente
1.2.1. Créditos
1.2.1.1. Crédito por impuesto diferido
1.2.2. Bienes de uso
1.2.2.1. Terrenos
1.2.2.2. Inmuebles
1.2.2.2.1. Inmuebles en construcción
1.2.2.2.2. Edificios
1.2.2.3. Rodados
1.2.2.4. Muebles y útiles
1.2.2.5. Maquinarias
1.2.2.6. Equipos de computación
1.2.2.7. Obras en construcción
1.2.2.8. Anticipos a proveedores
1.2.2.9. Depreciaciones acumuladas
1.2.2.9.1. Depreciación acumulada de inmuebles
1.2.2.9.2. Depreciación acumulada de rodados
1.2.2.9.3. Depreciación acumulada de muebles y útiles
1.2.2.9.4. Depredación acumulada de maquinarias
1.2.2.9.5. Depreciación acumulada de equipos de computación
1.2.3. Propiedades de inversión
1.2.4. Inversiones
1.2.4.1. Sociedades ley 19550 art. 33
1.2.5. Activos intangibles
1.2.5.L Gastos preoperativos
1.2.5.2. Gastos de organización
1.2.5.3. Llave de negocio

76 - R.MARIELORIETA
CAPÍTULO II - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

1.2.5.4. Concesiones
1.2.5.5. Marcas
1.2.5.6. Gastos de desarrollo
1.2.5.7. Software
1.2.5.8. Depreciaciones acumuladas
1.2.5.8.1. Depreciación acumulada de gastos preoperativos
1.2.5.8.2. Depreciación acumulada de gastos de organización
1.2.5.8.3. Depreciación acumulada de llave de negocio
1.2.5.8.4. Depreciación acumulada de concesiones
1.2.5.8.5. Depreciación acumulada de marcas
1.2.5.8.6. Depreciación acumulada de gastos de desarrollo
1.2.5.8.7. Depreciación acumulada de software
2. Pasivo
2.1. Pasivo com ente
2.1.1. Deudas comerciales / Cuentas por pagar
2.1.1.1. Proveedores
2.1.1.2. Documentos a pagar $
2.1.1.3. Docurpentos a pagar U$S
$
2.1.1.4. Cheques propios rechazados
2.1.1.5. Acreedores varios
2.1.1.6. Anticipos de dientes
2.1.1.7. Cheques diferidos a pagar
2.1.2. Deudas financieras
2.1.2.1. Préstamos a pagar
2.1.2.2. Acreedores bancarios
2.1.2.3. Hipoteca a pagar
2.1.3. Deudas sociales
2.1.3.1. Sueldos y jornales apagar
2.1.3.2. Cargas sociales a pagar
2.1.3.2.1. Aportes a depositar
2.1.3.2.1.1. Jubilación apagar
2.1.3.2.1.2. Obra social a pagar
2.1.3.2.1.3. Ley 19032 apagar
2.1.3.2.1.4. Cuota sindical a pagar
2.1.3.2.2. Contribuciones patronales a depositar
2.1.3.2.2.1. Jubilación a pagar
2.1.3.2.2.2. Obra social a pagar
2.1.3.2.2.3. INSSJP a pagar
2.1.3.3. SACapagar
2.1.3.4. Vacaciones a pagar

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

2.1.3.5. Comisiones a pagar


2.1.3.6. Viáticos y gastos de movilidad a pagar
2.1.4. Deudas fiscales
2.1.4.1. IVA a pagar
2.1.4.2. Ingresosbrutosapagar
2.1.4.3. Impuesto alas ganancias a pagar
2.1.4.4. Anticipos impuesto a las ganancias a pagar
2.1.4.5. Impuesto inmobiliario a pagar
2.1.5. Dividendos
2.1.5.1. Dividendos en efectivo a pagar
2.1.6. Otros pasivos
2.1.6.1. Alquileres cobrados por adelantado
2.1.6.2. Comisiones cobradas por adelantado
2.1.6.3. Honorarios de directores
2.1.7. Previsiones
2.1.7.1. Previsión para indemnizaciones por despidos
2.2. Pasivo no corriente
2.2.1. Deudas comerciales
2.2.1.1. Documentos a pagar

MODELO DE ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL


A continuación presentamos el modelo que proporciona la FACPCE a través de la RT 9:

MODELO SA
Estado de situación patrimonial {o balance general)
al comparativo con el ejercicio anterior
Actual Anterior Actual Anterior
Activo Pasivo
Activo corriente Pasivo corriente
Caja y bancos (nota...) Deudas:
Inversiones temporarias Comerciales (nota...)
(anexo...y nota...)
Créditos por ventas Préstamos (nota ...)
(nota
Otros créditos (nota...) Remuneraciones y cargas
sociales (nota...)
Bienes de cambio (nota,..) Cargas fiscales (nota...)’
Otros activos (nota...) Anticipos de clientes (nota...)
Total del activo corriente Dividendos a pagar (nota...)
Otras (nota...)

78 R. MARI EL ORIETA
CAPÍTULO II - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

MODELO SA
Estado de situacidn patrimonial (o balance general)
a l c o m p a r a t i v o con el ejercicio anterior
W:- Actual Anterior Actual Anterior
V'&
v: Activo no corriente Total deudas
liv Créditos por ventas (nota...) Previsiones (nota...)
Otros créditos (nota...)
Ifv \
|§V;: Bienes de cambio (nota...) Total pasivo corriente
Bienes de uso
|f:V:' (anexo ...ynota...)
ffL; Propiedades de inversión
(nota...)
Participaciones perma- Pasivo no corriente
ifLvVT nentes en sociedades
mm; (anexo .„y nota...)
¡Í|:V;:: Otras inversiones Deudas: (ver ejempiif.
(anexo ...y nota...) en pasivos corrientes)
1|VLV Activos intangibles Total deudas
f¡§Lvv (anexo ...y nota...) j
Lí Otros activos (nota...) Previsiones (nota...)
Subtotal del activo Total del pasivo
livv- no corriente no corriente
i|T^: Llave de negocio
(nota ...)(1)
SlfeViVVv Total del activo Total del pasivo
Í;;§ÍTV: no comente
Total del activo Participación de terceros
lliLLL en sociedades controladas
iliíívL: Patrimonio neto (según
lllf.LT estado correspondiente)
Total del pasivo, participación
IlílLL de terceros y patrimonio neto

[1:] Si correspondiera, también se consignará a continuación del activo corriente.


V
Lv:’^:

!!iL:;;L
!; Ejercicios de fijación de conceptos
Indicar la opción correcta:

1 - Determ ine cuáles de las siguientes características constituyen indicios de la existencia


de un activo.
a) Valor de cambio y i o valor de uso
b) Titularidad del bien
c) Tenencia o posesión del bien

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 79


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

d) Control de los beneficios producidos por el bien


e) Aptitud para producir un flujo de efectivo o equivalente de efectivo
f) Poseer costo de ingreso al patrimonio

2 - Determ ine cuáles de los siguientes puntos constituyen indicios de la existencia de un


pasivo,
a) Es altamente probable la obligación de prestar un servicio o entregar un bien
b) Existe una obligación a cancelar en una fecha determinable debido a un hecho ya
ocurrido
c) Momento de formalización de la obligación

3 - La m oneda extranjera se expone en el rubro "Caja y bancos" cuando:


a) Se adquiere con el fin de obtener un resultado en virtud del tipo de cambio
b) Se destina a extinguir obligaciones en el corto plazo
c) Se adquiere para constituir una caja de ahorro

4 - Determ ine cuáles de las siguientes partidas constituyen cuentas regularizadoras del
activo y/o del pasivo.
a) Previsión para deudores incobrables
b) Intereses positivos a devengar en concepto de alquileres
c) Amortización acumulada de inmuebles
d) Anticipo de clientes
e) Adelantos al personal
f) Intereses implícitos a devengar por compras de mercaderías

5 - Las provisiones representan:


a) Pasivos devengados y exigibles a la fecha de cierre del ejercicio
b) Pasivos devengados no exigibles a la fecha de cierre del ejercido
c) Obligaciones a devengar en el período de hechos posteriores al cierre

6 - S e exponen en el pasivo las previsiones que:


a) Representan una disminución del activo
b) Representan un aumento del pasivo
c) Reflejan una obligación contingente

Respuestas: 1 - a), d) ye); 2 - a ) y b ) ; 3 - b ) ; 4 - a ) , b) , c) y f ) ; 5 - b ) ; 6 - b ) ye)

80 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO III
ESTADO DE RESULTADOS

Comenzaremos el desarrollo de este capítulo comentando las definiciones del marco


conceptual de los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas, para luego continuar con las
cuestiones generales de exposición definidas por la RT (FACPCE) 8, en lo que respecta al
estado de resultados (concepto y clasificación de resultados). Acto seguido, estudiare­
mos las cuestiones particulares estipuladas por la RT (FACPCE) 9, en cuanto al conteni­
do y estructura del mismo.

MARCO CONCEPTUAL
La RT (FACPCE) 16 define el oágen de los ingresos, gastos, pérdidas y ganancias. Los
resumimos en el siguiente esquema:

Ingresos Son aumentos del patrimonio neto que:


i Se originan en:
1 la producción o venta de bienes,
i la prestación de servicios, o
i en otros hechos que hacen a las actividades principales del ente.
I Resultan generalmente de ventas de bienes y servicios, pero también pueden resultar
de actividades internas, como el crecimiento natural o inducido de determinados activos
en una explotación agropecuaria o la extracción de petróleo o gas en esta industria.

Gastos Son disminuciones del patrimonio neto que:


I Se encuentran relacionados con los ingresos.

Ganancias Son aumentos del patrimonio neto originados en:


I Operaciones secundarias o accesorias, u -
i Otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de
ingresos o aportes de los propietarios.

Pérdidas Son disminuciones del patrimonio neto originadas en: '


! Operaciones secundarias o accesoria^ u:;;
I Otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de
gastos o de distribuciones de los propietarios.

CONCEPTO
Este estado contable proporciona información respecto de las causas que generaron el
resultado (ganancia o pérdida) atribuible al período.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 81


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Suministra información I Ingresos y gastos Devengados durante


de la compañía vinculada a: i Ganancias y pérdidas el ejercicio

Los estados contables incluyen la Participación no controlante: es el


Para grupos económicos participación del ente no controlante porcentaje de tenencia de otros
en el resultado del ejercicio participantes sobre el resultado
de la empresa controlada

CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS


Las partidas que componen el estado de resultados se clasifican en:
8 Resultados ordinarios
1 Resultados extraordinarios

Resultados ordinarios

Concepto Son todos los resultados del ente ocurridos durante el ejerci­
cio, excepto los resultados extraordinarios ■

I Los ingresos provenientes de la actividad principal del ente

Clasificación:
deben 1 El costo incurrido para lograrlos
distinguirse
i Los gastos operativos, clasificados por función

De acuerdo a la ley general de sociedades (art. 64} debe


hacerse constar especialmente:
1 Retribuciones de administradores, directores y síndicos
i Otros honorarios y retribuciones por servicios
i Sueldos y jornales y las contribuciones sociales respec­
tivas
I Gastos de estudios e investigaciones
1 Regalías y honorarios de servicios técnicos y otros con­
ceptos similares
i Gastos de publicidad y propaganda
i Impuestos, tasas y contribuciones, mostrándose por
separado intereses, multas y recargos
i Intereses pagados o devengados, indicando por separa­
do los provenientes por deudas con proveedores, bancos
0 instituciones financieras, sociedades controladas, con­
trolantes o vinculantes y otros
1 Amortizaciones y previsiones. Cuando no se haga cons­
tar alguno de estos rubros parcial o totalmente, por for­
mar parte de los costos de bienes de cambio, bienes de
uso u otros rubros del activo, deberá exponerse como
información del directorio o de los administradores en la
memoria

82 R. MiARIEL ORIETA
CAPÍTULO lü - ESTADO DE RESULTADOS

Los resultados de inversiones permanentes en otros entes

1 Los resultados de actividades secundarias (otros ingre­


Clasificación: sos, otros egresos)
deben
distinguirse 1 Los resultados financieros (ej.: intereses, diferencias de
cambio) y de tenencia (ej.: el incremento de valor de un
bien a causa de su escasez)

Cuando los componentes financieros implícitos en las


partidas de resultados

Hayan sido debidamente No hayan sido debida­


segregados o no sean mente segregados y sean
significativos significativos

Se recomienda: Se los pre~


1 Su exposición en términos reales sentará sin
i La presentación separada de los genera- desagrega-
dos por el activo (por ej., originados en ción alguna
cuentas a cobrar o como renta de inver­
siones) y los causados por el pasivo (por
ej., originados en la compra de bienes o
por financiación de préstamos)
B La identificación de sus rubros de origen
1 La enunciación de su naturaleza: intere­
ses, diferencias de cambio, resultados por
exposición al cambio en el poder adquisi­
tivo de la moneda, etc.

i El impuesto a las ganancias atribuible a los resultados


ordinarios

I La participación de los accionistas no controlantes


sobre los resultados ordinarios

n®* En opinión de...


Enrique Fowier Newton
Sin embargo, algunas NC de la FASB y la iASB, requieren ó aceptan que las ganancias o pérdidas oca­
sionadas por la tenencia de determinados activos o pasivos se excluyan de los resultados acumulados y
se muestren en un rubro separado de patrimonio. Esta invención contable:
a) implica una excepción a la aplicación del criterio de mantenimiento del capital financiero;
b) no conlleva, sin embargo, la aplicación del criterio de que deba mantenerse una cierta capacidad ope­
rativa, pues los activos y pasivos cuyo revalúo da lugar al diferimiento de resultados, raramente integran
e! capital necesario para conservarla.
Para la FSB hay dos conceptos de resultados, que deben exponerse separadamente en los estados con­
tables:

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 83


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

a) El que podríamos llamar incompleto o no abarcativo, que excluye las diferencias de valores
puestas en evidencia por ciertas revaluaciones, que son diferidas hasta la ocurrencia de ciertos
hechos.
b) El abarcativo, que las incluye,
"C ontabilidad S u p e rio r", p ágina 18, Tom o 1 ,5 a. Ed„ La Ley, 2 0 0 8

Según la naturaleza u origen de los resultados, las partidas se expondrán en el siguiente


orden:
i Ingresos originados en la actividad principal del ente.
I Costo de bienes vendidos y servicios prestados,
i Gastos de comercialización.
1 Gastos de administración.
1 Otros ingresos.
I Otros gastos.
i Resultados financieros y de tenencia.
S Ganancias.

Resultados extraordinarios

La NIC 1 no reconoce la categoría de resultados extraordinarios, por lo que todas las


partidas deben exponerse como resultados ordinarios. Respecto de las normas interna­
cionales, véase el Capítulo XIII,

AJUSTES DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES


Son aquellos provenientes de la corrección de los errores producidos en los ejercicios
anteriores o del efecto de los cambios realizados en la aplicación de normas contables.

84 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO III - ESTADO DE RESULTADOS

A considerar...
Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores no constituyen partidas del estado de
resultados del ejercicio. Se presentan como correcciones al saldo inicial de resultados
acumulados en el estado de evolución del patrimonio neto (nos remitimos al capítulo
en que tratamos este estado).

Cuando estos ajustes tuvieren efecto sobre los ejercicios anteriores que se hubieran pre­
sentado, a efectos comparativos se deben exponer como resultados de dichos ejercicios,
ordinarios o extraordinarios, según corresponda, respetando las normas de clasificación
respectivas, y referenciando los rubros afectados a la información complementaria que
describa tales ajustes.
Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se deben exponerlas
razones del cambio y los efectos que tal situación ha provocado en la información que
se presenta. Esta exposición debe realizarse en la información complementaria y proce­
der a modificar las cifras del ejercicio anterior que correspondan.
De corresponder, deben distinguirse la participación no controlante y el impuesto a las
ganancias que afecten a los ajustes de resultados de ejercicios anteriores.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO
Este estado mostrará sucesivamente:

Se considera en discontinuación a un componente del ente que cumple con las siguien­
tes condiciones:
i Se ha resuelto venderlo en conjunto o por partes, escindirlo o abandonarlo, sea
totalmente o en una parte sustancial, según surge de:
1 un plan detallado, aprobado por el órgano administrador y anunciado al públi­
co, o
1 hechos concretos, como la asunción de un compromiso de venta de la totalidad
de los activos del segmento o de una parte sustancial de ellos.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 85


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Las siguientes actividades, por sí solas, no satisfacen este criterio:


I retirada gradual de una línea de productos o servicios;
I paralización de la producción o venta de varios productos dentro de una línea
de actividad en marcha;
I cambio de un lugar a otro de las actividades de producción o comercialización
de una línea de actividad determinada;
I cierre de instalaciones para mejorar la productividad; y
i venta de una sociedad controlada, cuyas actividades son similares a las de la
controlante o a las de otras controladas.
I Constituye una línea separada de negocios o un área geográfica de operaciones;
por ejemplo: el caso de un ente que operase un solo segmento, un producto o línea
de servicio que fuera importante.
I Puede ser distinguido tanto a los fines operativos como de preparación de infor­
mación contable.

A consid erar...
Un componente del ente puede ser distinguido a los fines operativos y para la prepara­
ción de la información contable, si sus activos y pasivos operativos, sus ventas brutas y
una mayoría de los gastos operativos, le pueden ser asignados directamente. Esta asig­
nación directa es probable si los elementos atribuidos desaparecieran cuando el com ­
ponente en cuestión fuera vendido o desapropiado de cualquier forma.

Ejemplos de resultados de operaciones discontinuadas se verifican cuando una empre­


sa decide eliminar una sección de su actividad productiva. Podemos citar el caso de
una empresa petrolera que se dedica a la explotación de petróleo, a la destilación y al
transporte, y decide suprimir esta última. Estos resultados se presentarán discrimina­
dos del resto de los resultados, pero no como resultados extraordinarios, ya que pueden
repetirse por decisión del ente.

RESULTADOS ORDINARIOS
Ventas netas de bienes y servicios
Los resultados que se originan en la venta de bienes y/o prestaciones de servicios, obje­
to de la actividad principal del ente, son también llamados resultados operativos.

Un resultado operativo negativo llevará a analizar la administración de las operaciones


y la continuidad de la empresa.

Las ventas se exponen en el cuerpo del estado, netas de devoluciones y bonificaciones.

En opinión de...
J u an C arlos V iegas, Luisa Froníi d e G arcía, O svaldo C haves y R icardo P ab len A cu ñ a
Los descuentos por pronto pago son expuestos dentro de los resultados financieros, y las bonificaciones
se reflejan en cuentas regularízadoras de la ganancia derivada de la venta.
“ C ontabilidad p re s e n te y fu tu ro “ , p á g in a 5 4 3 , Ed. M a c c h i, 1 9 9 8

86 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO ili - ESTADO DE RESULTADOS

Componentes financieros
Debemos tener en cuenta que los precios de las operaciones de venta pueden contener
resultados financieros implícitos o explícitos. Es decir, cuando las operaciones se reali­
zan a plazo, la diferencia entre el precio pactado y aquel ai que se hubiese celebrado la
operación de haberse realizado de contado, constituye un resultado financiero. Cuando
el mismo no se encuentra discriminado en la documentación que respalda la transac­
ción, decimos que se trata de un componente financiero implícito, y contablemente
debe ser segregado ya que, de lo contrario, las ventas no se mostrarían netas, lo que ori­
ginaría una inapropiada exposición de los resultados y dificultaría la identificación del
origen de los mismos.

Reintegros y desgravaciones
I Si sólo dependen de las ventas -> se sumarán a ellas
1 Si dependen tanto de las ventas comò de su costo se los imputará según su efecto
sobre cada uno

SALVO que tal discriminación no sea posible

en cuyo caso los reintegros y desgravaciones se expondrán por separado después del costo
de lo vendido y formando parte del resultado bruto

Costo de los bienes vendidos y servicios prestados


Es el conjunto de los costos medidos en valores corrientes del mes en que se reconocen,
atribuibles a la producción ó adquisición de ios bienes o a la generación de los servicios
cuya venta da origen al concepto de venta neta.
Su detalle se expondrá en el Anexo de Costo de ventas, al cual deberá hacerse referencia.
Cabe mencionar que, de existir bonificaciones o devoluciones de bienes, las mismas
deberán deducirse del importe de costos.

A considerar...
Los entes pequeños y medianos determinarán el costo de ventas en función de alguno
de los siguientes criterios:
á) por el costo de reposición del momento de la venta;
b) aplicando sobre el valor de venta el porcentaje de costo estimado que tome en
consideración el margen bruto; o
c) mediante la suma algebraica del valor de la existencia inicial, más las compras e
incorporaciones netas, menos el valor de la existencia final. El costo de ventas cal­
culado conforme a este punto, no permite segregar los resultados de tenencia, dis­
torsionando el margen bruto. De optarse por esta alternativa, la diferencia entre
ventas de bienes y servicios y su costo en el estado de resultados no debe identifi­
carse como resultado bruto o términos similares. En nota a los estados contables se
debe explicitar que los costos de ventas calculados pueden incluir resultados de
tenencia no cuantificados.
El costo de venta de los bienes de cambio cuya medición periódica sea por su valor neto
de realización, se determinará al valor neto de realización del momento de la venta.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 87


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Resultado bruto sobre ventas


Es el neto que surge entre los dos conceptos anteriores:
Ventas netas de bienes y servicios
Costo de bienes vendidos y servicios prestados
Resultado bruto
Cuando ventas y costos correspondan a:

De tratarse de un ente que posea más de una actividad, el producido de las ventas o
servicios deberá exponerse por tipo de actividad. De cada totai se deducirá el costo de
las mercaderías o productos vendidos o servicios prestados, con el fin de determinar el
resultado (LGS, art. 64).

Resultado por medición de bienes de cambio a su valor neto de realización


Son los resultados atribuibles a la actividad principal del ente, provenientes de la valua­
ción a valores netos de realización (ver lo explicado en el punto anterior) .

Gastos de comercialización
Son los realizados por el ente en relación directa con la venta y distribución de los pro­
ductos o de los servicios que presta.
Su composición se expone en el Anexo de Gastos, al cual deberá referenciarse.
Entre ellos podemos mencionar: comisiones abonadas a los vendedores por ventas rea­
lizadas, impuestos que se determinan y pagan sobré los ingresos por ventas (por ejem­
plo: ingresos brutos), publicidades, folletería y catálogos de venta.

Gastos de administración
Comprende los gastos realizados por el ente en razón de sus actividades, pero qué no
son atribuibles a las funciones de producción, comercialización, investigación y desa­
rrollo, y financiación de bienes o servicios.
Deberá hacerse referencia al Anexó de Gastos, donde se presentará su detalle.
Por ejemplo: todos aquellos gastos vinculados al desarrollo de las tareas administrati­
vas del ente: contabillidad, facturación, sueldos del personal y sus cargas sociales,
depreciación de los equipos de computación, papelería y útiles de librería.

88 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO III.- ESTADO DE RESULTADOS

Otros gastos
Incluye otros gastos operativos no tipificados en los rubros anteriores:
I Aquellos que surgen de improductividades físicas o capacidad ociosa de la planta.
I La depreciación de activos intangibles, etc.

Resultado de inversiones en entes relacionados


Comprende los ingresos y gastos generados por inversiones en sociedades sobre las que
se ejerce control, control conjunto o influencia significativa, o en negocios conjuntos.
La depredación de la llave de negocio originada por estas inversiones, se expondrá en
este rubro.

D e p re cia ció n de la llave de negocio en los estados contables consolidados


La depreciación de la llave de negocio en los entes relacionados se expondrá, en el esta­
do de resultados consolidados, en este rubro.

Resultados fin a n cie ro s y por tenencia (incluyendo el resultado por exposi­


ción a los c a m b io s en el poder ad q u isitivo de la moneda -RECPAM -)
Se deberán observar las mismas consideraciones que señalamos ál inicio de este capítulo:
1 Cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de
resultados hayan sido debidamente segregados o no sean significativos) se reco­
mienda presentar en el cuerpo del estado o en la información complementaria:
I la exposición de los resultados financieros y de tenencia en términos reales (es
decir, excluido el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda) i;
tí la presentación separada de los generados por el activo y los causados por el
pasivo;
i la identificación de sus rubros de origen; y
I la enunciación de su naturaleza (intereses, diferencias de cambió, resultados
por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, etc.).
1 Cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de
resultados no hayan sido debidamente segregados y sean significativos, los resulta­
dos financieros y de tenencia deberán presentarse sin desagregación alguna.

Las desvalorizaciones y reversiones de desvalorizaciones contabilizadas como conse­


cuencia de la comparación de valores recuperables, deberán identificarse claramente y
desagregarse por rubro de origen.

Como ejemplos de resultados financieros podemos mencionar los intereses pagados


sobre deudas y las diferencias de cambio por la tenencia de créditos o deudas en mone­
da extranjera. ■ VV
En cuanto al RECPAM, de reconocer los efectos de la pérdida del poder adquisitivo de la
moneda (inflación) h
i el mantenimiento de activos expuestos a la inflación generará un resultado negati­
vo a través del tiempo, ya que dichos rubros perderán poder adquisitivo;

1 Ver comentario respecto dei ajuste por inflación en el Capituló I ~ Aspectos conceptuales.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 89


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

I el mantenimiento de pasivos expuestos a la inflación implicará un resultado posi­


tivo, por cuanto se cancelarán deudas con menos riqueza.
Respecto de los otros resultados por tenencia, podemos mencionar a los surgidos a
causa de la variación del precio específico de ciertos bienes del activo; por ejemplo,
sucede cuando se verifica la baja de precio de un bien debido a obsolescencia tecnoló­
gica o aumento de la oferta.

Oíros ingresos y egresos


Comprenden todos los resultados del ente generados por actividades secundarias y los
no contemplados en los conceptos anteriores, con excepción de los resultados finan­
cieros y por tenencia, del impuesto a las ganancias y, en el estado de resultados consoli­
dado, de la participación no controlante en los resultados de sociedades controladas.

Impuesto a las ganancias


La RT (FACPCE) 17 establece el método del impuesto diferido como la forma de conta­
bilizar el impuesto a las ganancias con el fin de aplicar correctamente el principio de lo
devengado.
"La RT (FACPCE) 41 simplifica la redacción del tema e incluye los pasos para determinar
los activos y pasivos por impuestos diferidos y la medición del impuesto diferido sólo a su
valor nominal. Además, la RT (FACPCE) 41 posee dos excepciones no contempladas en la
RT (FACPCE) 17: no reconocer impuestos diferidos por las diferencias que pueden surgir
con el terreno agropecuario y la valuación de determinado tipo de hacienda (vientres).
Por eso es que podemos concluir que si bien el método es el mismo, está simplificado
para los entes pequeños y medianos de la RT (FACPCE) 41" L
Para la registración del impuesto a las ganancias se debe considerar:
0 El tipo de ente
1 Las normas de aplicación por parte de la entidad
1 El domicilio legal de la entidad

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, todas las entidades que tengan domicilio en
esta jurisdicción se encuentran obligadas a la aplicación del método del impuesto dife­
rido cualquiera sea el tipo de entidad y las normas que utilice.

1 "Consultas frecuentes", pág. 428,10° Edición, Errepar.


2 El método tradicional o método del impuesto determinado consiste en registrar ei cargo del impuesto a las ganan­
cias al resultado del período, de acuerdo a la determinación que surge de la declaración jurada del impuesto. De
esta manera, el procedimiento no sigue el criterio del devengamiento dado que no se reconocen contablemente
los efectos impositivos de los sucesos económicos devengados durante el ejercicio.

R. MAR1EL G R IETA
GAPÍTULO 111 - ESTADO DE RESULTADOS

Método del impuesto diferido

En opinión de...
Flavio A. M a n to van

Para corregir los defectos de !a contabilidad tradicional surge el m étodo del Im puesto diferido, por el que
se asocian ad ecuadam ente en el tiem po el ingreso con el gasto relacionado {el Ingreso es la utilidad
" contable y el gasto es el tributo ai que está obligado el ente) determ inando el cargo contable por
im puesto a las ganancias sobre la base del devengado.
“ Im puesto d ife rid o “ , p á g in a 3 , 4 o e d ició n , E rrepar

Entre la aplicación de las normas impositivas y contables se pueden generar diferencias


transitorias o definitivas.
Las diferencias transitorias se originan en ingresos o gastos que, por aplicación de ias nor­
mas impositivas, deben considerarse en ejercicios diferentes a aquellos en que se recono­
cen contablemente. Es decir, la diferencia se produce en un período y se revierte en otro.
Por ejemplo: una sociedad deprecia contablemente los gastos de organización en cinco
años, e impositivamente deddce la totalidad de los gastos en el primer ejercicio econó­
mico. En este caso, la diferencia transitoria se genera en el primer ejercicio económico y
se revertirá al finalizar el quinto ejercicio.
Puede ocurrir que:
1 Se pague más impuesto en el período en que se genera y menos en el que se revier­
te; se originará un crédito por impuesto diferido.
8 Se pague menos impuesto en el período en que se genera y más en el que se revier­
te; surgirá un pasivo por impuesto diferido.
En cambio, las diferencias definitivas se producen cuando existen ingresos o gastos
contables que no son admitidos impositivamente, o bien cuando existen resultados
impositivos que no se consideran ganancias o pérdidas contables.
Por ejemplo: el pago de una multa es una erogación que contablemente se incluye en el
estado de resultados e incide en la determinación del resultado contable. Impositiva­
mente, representa un egreso no deducible del impuesto a las ganancias, por ende, no tie­
ne efectos fiscales; ello implica que de no haber pagado iá multa, el gravamen hubiere
sido el mismo. El tratamiento contable e impositivo de la multa es distinto, nunca habrá
coincidencia entre ellos.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 91


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Veamos otros ejemplos:

Diferencias transitorias Diferencias definitivas


I Quebrantos que se pueden compensar en 1 Quebrantos que no se pueden compensar en
períodos futuros períodos futuros (no deducibles según el art
II Gastos admitidos impositivamente en un 19, segundo párrafo de la ley)
período y reconocidos contablemente en otro i Gastos no deducibles según la legislación impositiva:
período: I Multas, costas causídicas e intereses punitorios
I Créditos incobrables (decreto reglamentario de la ley, art. 145)
i Gastos de organización i Donaciones no comprendidas en el art. 81 de la ley
I Ingresos computados impositivamente en un del impuesto
período y reconocidos contablemente en otro I Amortizaciones de llaves y marcas
período: f¡ Gastos de representación que excedan el tope
I Diferimiento de ingresos por ventas legal previsto en el art. 87, inc. i)
{financiación a largo plazo - método de I Honorarios a directores, síndicos o miembros del
imputación impositiva: devengado exígible) consejo de vigilancia que superen el límite estable­
cido en el art. 87» irle.
1 Gastos de automóviles que excedan el tope legal
previsto en el art. 88, inc. 1) ;
I Exenciones, desgravaciones e ingresos no gravados
por el impuesto o no computables;
i Donaciones recibidas por el ente y beneficios al­
canzados por la ley del impuesto a los premios de
determinados juegos y concursos deportivos [art.
20, inc. u)|
li Dividendos (arts. 46 y 64)
I Intereses presuntos por disposición de fondos o
bienes a favor de terceros (art. 73)

Teniendo en cuenta el resultado contable y las diferencias transitorias y definitivas, obte­


nemos el impuesto a pagar siguiendo el siguiente esquema:

Resultado contable
+/- Diferencias definitivas ... ' . : ■: ...... ; :
Resultado contable ajustado
xTasa del impuesto (actualmente: 3 5 %) 1* _______ : ... : : . ' /■-:______
Impuesto a las ganancias según la contabilidad
+/- Diferencias transitorias xTasa del impuesto (actualmente: 3 5 %) 1 = Impuesto diferido
Impuesto a las ganancias determinado

1 A través de la ley 27346 (BO: 27/12/2016), se modifica el art. 69 de la ley del impuesto a las ganancias y se establece
que las rentas derivadas de la explotación de juegos de azar en casinos (ruleta, punto y banca, blackjack, póker y/o
cualquier otro juego autorizado) y de la realización de apuestas a través de máquinas electrónicas de juegos de
azar y/o de apuestas automatizadas (de resolución inmediata o no) y/o a través de plataformas digitales, tributa­
rán al 41,50%. La alícuota mencionada será aplicable tanto para las personas humanas como para las jurídicas.
Vigencia: ejercicios fiscales en curso al 27/12/2016.

92 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO III - ESTADO DE RESULTADOS

En el estado de resultados se expone, en forma separada, el impuesto correspondiente a


las operaciones ordinarias de aquel vinculado a resultados extraordinarios.

Recordamos que en el estado de situación patrimonial se presentarán los activos y


pasivos que surjan de la aplicación del método en los rubros "Otros créditos" y "Otras
deudas", respectivamente. Puesto que deberá exponerse el saldo neto, se contempla­
rán todos los créditos y deudas y se aplicará la compensación de las partidas. El activo
o pasivo resultante se presentará dentro de la sección "no corriente".

Participación no controlante sobre resultados


En el estado de resultados consolidado comprende la participación sobre los resultados
de las sociedades controladas, de los accionistas no controlantes ajenos al grupo econó­
mico. Se expone neta del efecto del impuesto a las ganancias.

& En opinión de...


A rreg h in i, Hugo R.
"1 . el im puesto a las ganancias no es un gasto de la em presa sino un modo obligatorio para determ inar
la participación anual del Estado en los resultados positivos que ella consigue y tienen destino final en
las personas dueñas de su capital; 2, la porción neta que resulta después del cum plim iento de esa obli­
gación que, de ta i modo, se satisface con recursos personales cedidos por los propietarios de la entidad,
es lo que deja ei beneficio contable ai restar el gravam en calculado con ingresos y costos consum idos
sobre la base de las norm as im positivas; ese rem anente integra el patrim onio neto que queda a favor de
los propietarios del capital de esa unidad generadora; 3. una im putación a un supuesto patrim onio -a c ti­
vo o pasivo del ente productor-, cargo o abono diferidos por reconocim iento de expectativas a concretar­
se en futuros ejercicios con respecto al resultado contable no considerado en ei im positivo, no tiene
justificación porque e! im puesto no es generador del beneficio y su aplicación se basa en el derecho que
ai Estado corresponde sobre las ganancias determ inadas con reglas im puestas a la persona responsa­
ble, de aplicación certera a períodos anuales transcurridos".
"Im p u e s to diferid o . D evengo de! re su ltad o y e fe c to s relacio n ad o s con e! im p u esto a las g a n a n c ia s ",
P rofesional y E m p resaria (D £yG ), 0 2 /2 0 1 7

RESULTADOS EXTRAORDINARIOS
Además de las consideraciones conceptuales que bajo este título señalamos ai inicio del
presente capítulo, de corresponder, debe distinguirse el impuesto á las ganancias que
afecte a los resultados extraordinarios.
En los estados contables consolidados deberá exponerse la participación no controlan­
te sobre los resultados extraordinarios (netos del impuesto a las ganancias).

RESULTADO POR ACCIÓN ORDINARIA


Las sociedades que opten por aplicar la Sección 9 (Resultado por acción ordinaria) de la
segunda parte de la RT (FACPCE) 18, deben presentar la información respectiva, de
acuerdo con dicha sección.

Criterio general
De acuerdo a la RT (FACPCE) 27, las normas relativas a los resultados por acción
ordinaria enunciadas en la RT (FACPCE) 18 son optativas, pero aquellos entes que

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 93


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

presenten los resultados por acción deben respetar las normas contenidas en la
misma.
Este resuitado expresa el valor por acción ordinaria medido en términos de rendi­
miento.

Información a exponer en el estado de resultados

A ios efectos de la determinación de los indicadores requeridos:


RESULTADO TOTAL (Y, DE CORRESPONDER, ORDINARIO)
- Dividendos ganados por las acciones preferidas sobre el resultado del periodo,
aunque no se los haya declarado y aunque su pago pueda diferirse
+ Importes que reduzcan los dividendos ganados por las acciones preferidas
sobre el resultado del período (por ejemplo, aquellos pagados o acordados
durante el ejercicio corriente pero referentes a períodos anteriores).
Teniendo en cuenta el importe total obtenido de lá fórmula anterior, se calculará
el resultado básico y diluido.
RESULTADO POR ACCIÓN "BÁSICO"
Número de acciones ordinarias en circulación (esto es, neto de las acciones propias
en cartera)
+ Número de acciones ordinarias que se emitirán para su entrega a los titulares de
aportes irrevocables de capital, cuando dicha emisión sea virtualmente segura.
RESULTADO POR ACCIÓN "DILUIDO’'
Se calcula considerando tanto las acciones referidas para el cálculo del resultado por
acción "básico" como las que la empresa habría emitido y entregado si, a la fecha
más temprana posible:
i se hubiesen convertido en acciones ordinarias todas las acciones preferidas
convertibles emitidas y todos los títulos de deuda convertibles emitidos; y
1 se hubiesen ejercido todas las opciones de suscripción de capital emitidas, en
las condiciones más favorables para el tenedor de los títulos convertibles, no
debiendo computarse las diluciones que aumenten el resultado ordinario por
acción; concordantemente, el resultado total a considerar (y, en su caso, el ordi­
nario) será ajustado para excluir los importes que no lo habrían afectado bajo el
supuesto indicado (por ejemplo: dada la existencia de títulos de deuda converti­
bles en acciones no se computarán los intereses que se hubieren reconocido en el
resultado del período, ni su efecto sobre el impuesto a las ganancias).

94 R. M A R I EL 0 R1ETA:
CAPÍTULO ül - ESTADO DE RESULTADOS

PROMEDIO PONDERADO DE ACCIONES ORDINARIAS EN CIRCULACIÓN DURANTE


EL PERÍODO
Cuando el promedio se calcule para su empleo en la determinación de:
1 Resultado por acción "básico1'
Se tendrán en cuenta las variaciones del capital ordinario y las fechas en que ellas
se devengaron, salvo por lo siguiente:

Las modificaciones en el número de acciones que Por ejemplo: las capitalizaciones del ajuste
no provengan de aportes o retiros de los propietarios integral del capital o de ganancias

— se computarán como si hubieran sido hechas al comienzo del ejercicio más antiguo por el
cual se presente información,
— se ajustará retroactivamente la información comparativa referida a los resultados por
acción ordinaria.

I Resultado por acción "diluido": se considerarán las implicaciones comentadas


cuando lo definimos conceptualmente.
A modo de ejemplo: el número de acciones se considerará incrementado en la fecha de
emisión de obligaciones negociables convertibles y no en las fechas de las correspon­
dientes emisiones de acciones.

CONSULTAS FRECUENTES
Contratos de alquiler

En una empresa cuyo cierre de ejercicio económico se produce eí 31/12 de cada año, ¿cómo se
registra un contrato de alquiler celebrado el 01/03/2016 por un plazo de 2 años por un impor­
te de $ 20.000 mensuales? Al momento de la firma, ¿se registra el contrato por $ 240.000?
No, al momento de la celebración del contrato no debe imputarse como resultado la
totalidad del gasto por alquiler. Los resultados originados en los contratos de alquiler se
registran a medida que se produce su devengamiento.
En este caso al 31/ 12/2016 se contabiliza un resultado de $ 200.000,
Distinto sería el caso si al momento de la firma del contrato se hubiese abonado la tota­
lidad del gasto. De esta manera se registraría:

Alquileres pagados por adelantado 240.000 (+Activo. Otros créditos)


Banco XX cta. cte. 240.000 (- Activo. Caja y bancos)

Y mes a mes, a medida que se va devengando el gasto, hasta que finalice el contrato se
contabilizaría: .

Alquileres pagados 20.000 (+ Pérdida)


Alquileres pagados por adelantado 20.000 (- Activo. Caja y bancos)

ERREPAR - CO LECCIÓ N PRÁCTICA 95


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Costos ambientales

Nuestra compañía, en el marco de un programa de responsabilidad social empresaria, incu­


rrió en erogaciones con el objeto de reparar daños ambientales causados por su actividad.
¿Cómo debemos exponer estos egresos de fondos?
En este caso, estas erogaciones se exponen como costo de producción de bienes y/o de
servicios. Otra alternativa sería exponerlos como "Otros egresos".

Costos fijos y variables de producción

En los estados contables de una empresa de productos alimenticios, ¿es necesario exponer
en forma separada los importes correspondientes a los costos fijos y a los variables?
En nuestra opinión no se justifica la exposición de los costos en forma segregada.
Al respecto, Enrique Fowler Newton sostiene que "tal suposición sería válida si los cos­
tos de producción incluyesen la parte de los costos fijos atribuible a la inactividad fabril,
pero si ésta es debidamente segregada y excluida, la medida contable de los costos de
producción no debería verse afectada por los cambios en los niveles de actividad. En
consecuencia, parece difícil que la segregación de costos fijos y variables de producción
mejore la información contable en medida suficiente para que su presentación obligato­
ria se justifique" f

Deudores incobrables. Rubro para su exposición

Se toma conocimiento de que uno de los deudores de la empresa fue declarado en quiebra
durante el transcurso del ejercicio. ¿Cómo se expone el monto del crédito correspondiente a
ese deudor incobrable?
En general, los importes por deudores incobrables se incluyen dentro del rubro "Gastos
de comercialización" del estado de resultados. Forman parte de los resultados ordina­
rios del ente.

Paitante de mercadería

Tras una toma de inventario, la compañía ha detectado un fallante de mercaderías. ¿Cómo se


expone el importe involucrado? ¿Se imputa al resultado del ejercicio o forma parte del costo?
No corresponde asignarse al costo de ventas ya que no se trata de mercaderías com er­
cializadas; si se incluyera, dicho costo se encontraría distorsionado. Ló Correcto es que
se compute como resultado; podría incluirse en la línea "Resultado por tenencia", y en
la información complementaria donde se detalle su composición mencionar el faltante.

5 Im p u e sto d iferid o. AREA

El caso es el de una empresa con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires que en el ejercicio
cerrado a! 31/12/2016 omitió aplicar el método del impuesto diferido. ¿Se encuentra obliga­
da a la utilización del método? En caso de estarlo, ¿cómo procede ante el impuesto no con­
tabilizado?1

1 "Contabilidad Superior", página 1313, Tomo II, 5a Ed., La Ley, 2006.

96 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO lil - ESTADO DE RESULTADOS

Siendo que se trata de una entidad que se encuentra obligada a la utilización de este
método por tener domicilio legal en la Ciudad de Buenos Aires, deberá registrar un
AREA por el impuesto diferido no contabilizado en períodos anteriores.
Para la registración del impuesto a las ganancias se debe considerar:
I El tipo de eme
1 Las normas de aplicación por parte de la entidad
0 El domicilio legal de la entidad
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, todas las entidades que tengan domicilio en
esta jurisdicción se encuentran obligadas a la aplicación del método del impuesto dife­
rido cualquiera sea el tipo de entidad y las normas que utilice.

Multas a los deberes formales de la ley de procedimiento fiscal

¿Cuál es la cuenta contable que comprende las multas por falta de presentación en término
de una declaración jurada de IVA?
La falta de presentación de una declaración jurada es una imprudencia cometida por
el área administrativa del ente; por lo tanto, encuadra en la cuenta "Gastos de adminis-
tración''.

Refundición de cuentas de resultado

¿Es obligatorio realizar el asiento de refundición de cuentas?


Sí, debe contabilizarse ya que expone la determinación del resultado del ejercicio, el
cual queda traspasado a la cuenta "Resultados acumulados1'.

PLAN DE CUENTAS
A continuación presentamos los rubros, subrubros y cuentas más utilizados en las regís-
traciones contables relativas al estado de resultados.
Aclaramos que se trata de una exposición meramente enunciativa, orientativa y a modo
de ejemplo. Cada empresa confeccionará el plan de cuentas en función de su actividad
y realizará las adaptaciones necesarias para una mejor representación de su propia
situación.
4. Resultados
4.1. Ingresos
4.1.1. Ventas
4.1.2. Ventas por exportaciones
4.1.3. Comisiones cobradas
4.2. Gastos
4.2.1. Costo de la mercadería vendida
4.2.2. Gastos de administración
4.2.2.1. Sueldos administración
4.2.2.2. SAC administración
4.2.2.3. Vacaciones administración
4.2.2.4. Cargas sociales

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA


97
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

4.2.2.5. Impuesto inmobiliario


4.2.2.6. impuesto de sellos
4.2.2.7. Tasa municipal
4.2.2.8. Gastos generales
4.2.2.8.1. Electricidad
4.2.2.8.2. Gas
4.2.2.8.3. Teléfono e Internet
4.2.2.9. Alquileres
4.2.2.10. Honorarios de directores
4.2.2.11. Honorarios de abogados
4.2.2.12. Depreciaciones de bienes de uso
4.2.2.12.1. Depreciaciones de inmuebles
4.2.2.12.2. Depredaciones de muebles y útiles
4.2.2.12.3. Depreciaciones de equipos de computación
4.2.2.13. Depreciaciones de bienes intangibles
4.2.2.13.1. Depreciaciones de marcas
4.2.2.13.2. Depreciaciones de software
4.2.3. Gastos de fabricación
4.2.3.1. Sueldos
4.2.3.2. Cargas sociales
4.2.3.3. Gastos generales de fabricación
4.2.4. Gastos de comercialización
4.2.4.1. Sueldos
4.2.4.2. Cargas sociales
4.2.4.3. Publicidad y propaganda
4.2.4.4. Comisiones sobre ventas
4.2.4.5. Fletes y acarreos
4.2.4.6. Impuesto sobre los ingresos brutos
4.2.4.7. Depreciaciones de bienes de uso
4.2.4.7.L Depreciaciones de rodados
4.3. Resultados financieros y de tenencia
4.3.1. Descuentos obtenidos
4.3.2. Descuentos otorgados
4.3.3. Intereses cobrados
4.3.4. Intereses pagados
4.3.5. Intereses y actualizaciones pagadas
4.3.6. Diferencia de cotización de moneda extranjera
4.3.7. RECPAM

98 R. MARI EL 0R1ETA
CAPÍTULO 111 - ESTADO DE RESULTADOS

4.4. Otros ingresos y egresos


4.4.1. Resultado por venta de bienes de uso
4.4.2. Resultado por inversiones
4.4.3. Siniestros
4.5. Impuesto a las ganancias

MODELO DE ESTADO DE RESULTADOS


A continuación presentamos el modelo que proporciona la FACPCE a través de la RT 9:

______________ _____________________ MODELO SA_____________________________ _


Estado de resultados
Por el ejercicio anual finalizado e l c o m p a r a t i v o con el ejercicio anterior
Actual Anterior
Resultados de las operaciones que continúan {1)
Ventas netas de bienes y servicios (anexo
Costo de los bienes vendidos y servidos prestados
Ganancia (Pérdida) bruta

Resultados por valuación de bienes de cambio al valor neto de realización


(anexo...) (2)
Gastos de comercialización (anexo...)
Gastos de administración (anexo...)
Otros gastos (anexo...)
Resultados de inversiones en entes relacionados (nota...)
Depreciación de la llave de negocio (3)
Resultados financieros y por tenencia (4)
* Generados por activos (nota...)
* Generados por pasivos (nota...)
Otros ingresos y egresos (nota...)
Ganancia (Pérdida) antes del impuesto a las ganancias
Impuesto a las ganancias (nota.,.)
Ganancia (Pérdida) ordinaria de las operaciones que continúan

Resultados por las operaciones en descontinuación (1)


Resultados de las operaciones (nota...) (5)
Resultados por la disposición de activos y liquidación de deudas (nota...) (5)
Ganancia (Pérdida) por las operaciones en descontinuación

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 99


BAU NC ES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Participación de terceros en sociedades controladas (nota...) (3)


Ganancia (Pérdida) de las operaciones ordinarias

Resultados de las operaciones extraordinarias (nota...) (6)


Ganancia (Pérdida) del ejercicio

Resultado por acción ordinaria


Básico:
Ordinario
Total________________
Diluido:
Ordinario
Total

(1) No se requiere la inclusión de este título cuando no existan operaciones en descon­


tinuación.
(2) En esta línea se incluyen los resultados enunciados en la sección B.4 del Cap. IV
(Estado de resultados) de la RT 9.
(3) Conceptos que corresponden al estado de resultados consolidado. De existir resulta­
dos extraordinarios en las sociedades controladas deberán exponerse separadamente
la porción ordinaria y la extraordinaria correspondiente a la participación de terceros.
(4) Pueden exponerse en una sola línea. En el caso de que se opte por presentar la infor­
mación con un mayor grado de detalle, se podrá optar por incluirla en una línea con refe­
rencia a la información complementaria, o exponerla detalladamente en el cuerpo del
estado.
(5) Debe discriminarse el impuesto a las ganancias relacionado con estos conceptos.
(6) Pueden exponerse en una línea, neto del impuesto a las ganancias, con referencia a
la información complementaria, o exponerse detalladamente en el cuerpo del estado,
discriminando el impuesto a las ganancias correspondiente.

E jercicios de fijació n de conceptos


Indique la/'s respuesta/s correcta/s:

I - El estado de resultados proporciona inform ación relativa a:


a) Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas percibidos durante el ejercicio económico,
b) Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas devengados durante el ejercicio económico.
c) Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas devengados y percibidos durante el ejercicio
económico.

100 R.M ARIEL ORIETA


CAPÍTULO il¡ - ESTADO DE RESULTADOS

2 - Los intereses originados en la compra de bienes de cambio, de importe significativo,


segregados en la documentación respaldatoria, se exponen:
a) Como resultados financieros, en términos reales, generados por el pasivo por el
importe devengado a la fecha de cierre del ejercicio.
b) Como resultados financieros, en términos reales, generados por el activo por el
importe devengado a la fecha de cierre del ejercicio.
c) Como resultados financieros, en términos reales, generados por el pasivo por el
importe percibido a la fecha de cierre del ejercicio.

3 - Se clasifican como ordinarios los resultados provenientes de:


a) Deudores incobrables
b) Venta de bienes de uso
c) Amortización de bienes de uso
d) Incendios infrecuentes no cubiertos por seguros
e) Prima de seguros contra incendios
fj Impuesto sobre los ingresos brutos
g) Venta de inversiones permanentes

Respuestas: 1 -b ) ; 2 - a ) ; 3 - a ) , b), c), e), f) yg)

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 101


CAPÍTULO IV

ESTADO DE EVOLUCIÓN
DEL PATRIMONIO NETO

iniciamos ei estudio de este capítulo describiendo ei marco conceptual establecido por


la RT (FACPCE) 16; luego continuamos desarrollando el concepto y la estructura dis­
puestos por la RT (FACPCE) 8, y concluimos con las cuestiones particulares de exposi­
ción vertidas por la RT (FACPCE) 9.

MARCO CONCEPTUAL *
El estado de evolución del patrimonio neto es el tercero de los estados contables bási­
cos que vamos a analizar en esta obra. Antes de comenzar estrictamente con los aspec­
tos relativos a su exposición, repasaremos algunas cuestiones conceptuales enunciadas
por la resolución técnica 16 de la FACPCE.
La evolución del patrimonio durante un período determinado constituye otro de los
elementos de los estados contables a considerar para poder brindar información sobre
los entes emisores de ios mismos.
I Ecuación patrimonial básica;
Patrimonio neto - Activo - Pasivo
i Ecuación patrimonial básica de un grupo económico:
Patrimonio neto = Activo - Pasivo - Participaciones de accionistas no controlantes en
el patrimonio de entidades controladas

Evolución patrimonial
En todos los entes, a lo largo de un período, la cuantía del patrimonio neto experimenta
variaciones que surgen de:
¡ütransacciones con los propietarios (o sus asociados, en los entes sin fines de lucro);
8 el resultado dé un periodo, que es la variación patrimonial que no se atribuye a las
transacciones con los propietarios y que resulta de la interacción de:
I flujos dé ingresos, gastos, ganancias y pérdidas;
I los impuestos que gravan las ganancias finales;

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 103


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

I en los grupos económicos, la participación de los accionistas no controlantes


(si los hubiere) sobre los resultados de las entidades controladas.

Se denomina ganancia o superávit al resultado del período que aumenta el patrimonio.


De manera contraria, llamamos pérdida o déficit a aquel resultado que provoca una
disminución del patrimonio.

Sin embargo, existen operaciones que no alteran la cuantía del patrimonio; a éstas se
las denomina variaciones patrimoniales cualitativas.

Por ejemplo:
i el canje de un activo por otro de valor equivalente;
1 la sustitución de un pasivo por otro equivalente;
1 la incorporación de un activo asumiendo un pasivo equivalente,
1 la cancelación de un pasivo entregando un activo de valor equivalente,
I las transacciones con accionistas no controlantes de entidades controladas que actúen
como tales, efectuadas a través de dichas entidades (por ejemplo: la declaración de un
dividendo);
I ciertos cambios en la representación formal del patrimonio, como los ocasionados
por:
I emisiones de acciones (o cuotas) para que el capital (ya integrado) quede repre­
sentado por un mayor número de ellas;
I capitalizaciones de ganancias, ajustes de capital1 o aportes no capitalizados;
ii absorciones de pérdidas mediante reducciones del capital;
I reservas de ganancias por razones legales o contractuales o por mera voluntad
de los propietarios;
i des afectaciones de reservas de ganancias.

Transacciones con los propietarios o sus equivalentes


Las transacciones con los propietarios o sus equivalentes (asociados -en el caso de enti­
dades sin fines de lucro-) incluyen los aportes y los retiros que ellos efectúan en su
cará cte r d e tales.

Aportes Retiros
Comprometer un aporte de capital a un ente Los retiros implican la obligación del ente de:
conlleva la obligación de: í entregar recursos a los propietarios,
i entregarle recursos: efectivo u otros bienes, I prestarles servicios,
1 prestarle servicios, i asumir una obligación por su cuenta, o
i hacerse cargo de algunas de sus deudas, o i condonarles un crédito previamente acordado.
i condonarle un crédito previamente acordado.

1 Ver comentario respecto del ajuste por inflación en el Capítulo I - Aspectos conceptuales.

R. MARIELORIETA
104
CAPÍTULO IV - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO METO

A considerar...
Las transacciones en las que un propietario no actúa en carácter de tal no implican
aportes o retiros. Por ejemplo: si un accionista se compromete a entregar mercaderías
que luego cobrará, no hay un aporte de capital sino una transacción comercial.

Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas

Impuestos sobre las ganancias


Estos impuestos afectan resultados netos, de modo que dependen de ios flujos de inare
sos, gastos, ganancias y pérdidas, J B

P a rticip a cio n e s de acciomstás n ó c o n tro la n te s e n los resultados de las


empresas controladas
Estas participaciones, correspondientes a los estados consolidados, dependen de los
ingresos, gastos, ganancias y pérdidas de las empresas controladas y de los impuestos
que graven sus resultados.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA


105
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

CUESTIONES GENERALES DE EXPOSICIÓN. RT (FACPCE) 8

Concepto y estructura del estado


Provee información respecto de la composición del patrimonio neto y las¡causas de los
cambios ocurridos durante el período presentado en los rubros que lo integran.
Como mencionamos anteriormente (en el Capítulo II), las partidas integrantes del
patrimonio neto se clasifican en dos grandes grupos.
1 Aportes de los propietarios (o asociados, en el caso de entidades sin fines de lucro)
El capital expresado en moneda de cierre debe exponerse discriminando sus com-
ponentes, tales como aportes de los propietarios (o asociados) -capitalizados o no- a
su valor nominal y el ajuste por inflación de ellos .
1 Resultados acumulados
Los resultados acumulados deben exponerse distinguiendo los no asignados de
aquellos en los que su distribución se ha restringido mediante normas legales, con-
tractuales o por decisiones del ente.
Al momento de constituir una sociedad, el patrimonio neto de la misma estara com ­
puesto únicamente por el capital social. Al cierre del primer ejercicio económico se
incorporará el resultado del período, que podrá ser ganancia o p e rd ía , ]provoc¡ando un
aumento o disminución, según se trate. Como este resultado todavía no tieneun desti-
no determinado, se expone en ia cuenta denominada Resultados no asignados .
En otras palabras, el capital a mantener siempre se refiere al capital aportado pollos
propietarios (ya sea al inicio o bien en momentos posteriores). En los sucesivos perio­
do s^conómicos, el resultado del ejercicio formará parte del patrimonio neto porqu
estará incluido dentro de los resultados acumulados.
La diferencia entre el patrimonio neto al inicio y al cierre, considerando las variaciones
ocurridas durante el ejercicio: aumentos (por ejemplo: aportes de los propietarios) y dis­
minuciones (por ejemplo: distribución de resultados), nos dara el resultado de ejercicio.

Ver comentario respecto del ajuste por inflación en el Capítulo I - Aspectos conceptuales.

a/! a o t a n a iP T A
106
. . ^ T U L O IV - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO METO

En los sucesivos ejercicios económicos de la empresa, las cuentas patrimoniales trasla


dan sus saldos de periodo en período. Por el contrario, no sucede lo mismo con las
cuentas de resultados cuyos saldos "mueren" en el ejercicio, es decir que cuando se ini
cía un nuevo periodo contable los saldos parten de cero. Im
Para cada rubro integrante del patrimonio neto se expone la siguiente información
teniendo en cuenta las modificaciones de ejercicios anteriores:
I El saldo inicial del período, que debe coincidir con el saldo final modificado del
ejercicio anterior (si se registró algún AREA).
I Las variaciones del período.
I El saldo final del período.
Para el total del patrimonio neto también se expone la información detallada en el
párrafo anterior, solo que en forma comparativa con la del ejercicio precedente.

Modificaciones de la información de ejercicios anteriores


Cuando se computen ajustes de ejercicios anteriores:
‘ se expondrá su efecto sobre los saldos iniciales que se presenten en el estado de evolu­
ción del patrimonio neto y, cuando correspondiere, en el estado de flujo de efectivo;
i deberán adecuarse las cifras correspondientes al (o a los) ejercicio (s) p reced ente^
que se incluyan como información comparativa. u i i

S f í n n m T h d! f CaCÍOn? T “ ° í iginen en aíustes de resultados de ejercicios am eric­


io ! !Ü L o obf d®zcan a la fotm a de presentación o a la clasificación de las partidas de
C0IA bles' tarebien se adecuarán los importes correspondientes a la infor­
mación de periodos anteriores a exponer en forma comparativa.

expdomrseqUe modificacidn de la información de ejercicios anteriores deberá

1 la naturaleza de la modificación;
1 el importe de cada partida o grupo de partidas que se han adecuado; y
I el motivo de la modificación.

r e s !i b f L ? L <i reSUÍ.tadoA e eiercicios anteriores no constituyen partidas del estado de


d T T a Sa presentan como correcciones al saldo inicial de resultados
acumulados en el estado de evolución del patrimonio neto.

í , q“ e e3d;s ían modificaciones de ejercicios anteriores, en el estado de evoiu-


fi e ™w-P f m° nl<? Det° d6be exP °nerse el said0 inicial por su valor anterior, tal como
y reeX|" VSadn- ía d<" n ip cl'i!! de hl mod¡ficaci<'Hi c o r o ,.

S d e ^ ^ P^ ^ S r i ^ i ^ ad<3n compíementaria yreferenciar a

mamaria86 deben explicar los efectos de tal modificación en la información comple-

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA


107
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

A consid erar...
Bajo la aplicación del método del impuesto diferido para la contabilizadon del impues­
to alas ganancias, las modificaciones de ejercicios anteriores se presentan a efectos
comparativos como indican los párrafos anteriores, pero netas del efecto del impuesto
mencionado.

CUESTIONES PARTICULARES DE EXPOSICIÓN. RT (FACPCE) 9


En virtud del origen de las partidas integrantes del patrimonio neto, se distinguen dos
grupos:
Patrimonio neto = Aportes + Resultados acumulados
Según el monto que se decida que será capital a mantener, dependerá la cuantía de los
resultados.
Recordamos que se considera capital a mantener al financiero (capital invertido en
moneda).

APORTES DE LOS PROPIETARIOS

Capitalizados I Efectivo
i En especie
I Deudas del ente con el aportante. Por ejAcuando el ente atraviesa
dificultades financieras
1 Pasivos a cargo de la empresa asumidos por el aportante
BSuscripciones no aportadas

No capitalizados 1 Primas de emisión


1 Aportes irrevocables para futuras suscripciones de acciones

Capital suscripto
Este rubro está compuesto por el capital suscripto propiamente dicho (no importa si
está integrado o no, recordamos que se aplica ei principio del devengamiento). Se trata
del conjunto de bienes aportados o comprometidos de aporte por parte de los propie­
tarios al momento de suscribir el contrato de la sociedad. Es el elemento que determina
la solvencia de la sociedad al momento de su constitución.
Un aporte de capital implica un incremento del patrimonio; significa que los propieta­
rios del ente transfieren a la empresa la titularidad de sus bienes.
Coincidimos con lo expresado por José Luis Sirena1 en cuanto a que "debemos diferen­
ciar el capital social respecto del patrimonio neto de la sociedad. En cuanto al primero,
se trata de un concepto jurídico estático que sólo sufrirá alteraciones a consecuencia de
aumentos o reducciones; respecto del segundo, es un concepto económico y dinámico
que sufre variaciones a lo largo de la vida del ente".

1 José Luís Sirena, "Aportes irrevocables y otros rubros del patrimonio neto", 2o edición, página 9, Errepar.

108 R. MARIEL ORIETA


CAPÍTULO IV - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO

El capital suscripto se expone discriminando el valor nominal del capital de su ajuste por
inflación para reflejar el efecto de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda L

Aportes irrevocables
Los socios del ente o terceros entregan dinero (en moneda nacional o extranjera, che­
ques, giros, transferencias, depósitos bancarios)2 a la sociedad, que ésta utilizará para
su desarrollo, expansión o ampliñcación, con la intención de obtener participación en
la sociedad o de incrementar su participación en el ente. Los créditos no son suscepti­
bles de aporte.

Según las normas de la IGJ, los bienes objeto de aporte se caracterizan por su liquidez, y
esto es porque justamente el aporte podrá aplicarse a una situación societaria de emer­
gencia 3. Por ende, no resulta posible la realización de aportes irrevocables en especie 4.

Esta disposición es una especie de "limitación" que impone la IGJ para la jurisdicción
de la CABA, puesto que en otras jurisdicciones se resolverá de acuerdo a lo que admita o
reglamente el respectivo órgano de contralor. Por ejemplo, en jurisdicción de Mendoza
la Dirección de Personas Jurídicas admite los aportes irrevocables de bienes físicos,
incluso acciones de otras sociedades.

En opinión de...
José Luis Sirena
Los aportes irrevocables nacen de necesidades concretas de la actividad comercial y tienen lugar cuan­
do un socio o un tercero entrega fondos a la sociedad para su desenvolvimiento empresario. Estos apor­
tes no surgen de la ley de sociedades comerciales, sino que se trata de una creación doctrinaria (...)
En otras palabras, se trata de un anticipo realizado por socios o terceros con intención de suscribir en
una futura emisión de capital (acciones o cuotas sociales); en cuanto para la sociedad, es una forma ágil
de ingresar recursos a la misma para el desenvolvimiento de su giro.
"Los anticipos para futuras suscripciones de capital social (aportes irrevocables)", Doctrina Societa­
ria Errepar N° 220, marzo 2006

Definición de la FACPCE
Según la normativa contable [RT (FACPCE) 9], son aquellos que cumplen con las condi­
ciones que se señalan a continuación, según corresponda:

Aportes irrevocables para futuras suscripciones de acciones


La contabilización de estos aportes debe basarse en la realidad económica. Por lo tanto,
sólo deben considerarse como parte del patrimonio los aportes que:
I hayan sido efectivamente integrados;
i surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración del
ente que estipule:

1 Ver comentario respecto del ajuste por inflación en el Capítulo I - Aspectos conceptuales.
2 Art. 103 de la RG (IGJ) 7/2015:
3 RG (CNV) 466/2004.
4 RG (IGJ) 7/2015, art. 104.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 109


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

§ que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando su devolución sea decidida


por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente, mediante un pro­
cedimiento similar al de reducción dei capital social;
i que el destino del aporte será su futura conversión en acciones;
I las condiciones para dicha conversión;
I hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del
ente, o por su órgano de administración ad referéndum de ella.

Los aportes que no cumplan las condiciones mencionadas integran el pasivo.

Aportes irrevocables para absorber pérdidas acumuladas


Los aportes efectivamente integrados, destinados a absorber pérdidas, serán registra­
dos en el patrimonio neto modificando los resultados acumulados, siempre que hayan
sido aprobados por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente o por
su órgano de administración ad referéndum de ella.
Este procedimiento no es posible cuando el aporte fuera realizado por un tercero.

Plazo de la asamblea o reunión de so cios1


El directorio recibe los bienes y queda a la espera de que la asamblea decida o no el
aumento de capital.
El plazo durante el cual el aportante se obliga a mantener el aporte y dentro del cual
deberá celebrarse la asamblea de accionistas que deberá decidir sobre su capitaliza­
ción, como un punto especial del orden del día, no podrá exceder el término del ejerci­
cio económico en que se haya aceptado computado desde la aceptación del aporte por
el órgano de administración de la sociedad, salvo que en razón de la fecha de cierre del
ejercicio económico (conforme a los arts. 234, último párrafo, y 237 de la ley 19550) la
asamblea general ordinaria deba celebrarse antes de cumplido el plazo acordado, en
cuyo caso el acuerdo debe prever que la decisión sobre la capitalización de los aportes
irrevocables deberá adoptarse en esa misma oportunidad, ya sea como punto especial de
la asamblea ordinaria o bajo la competencia de la asamblea extraordinaria, según la
cuantía del aumento de capital que corresponda considerar.

En caso de que la asamblea no se celebrase en el plazo estipulado, el aporte deberá


registrarse como un pasivo.

1 Art. 315 de la RG(IGl) 7/2015.

110 R. MARIEL ORIETA


CAPÍTULO IV - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO

Restitución de aportes irrevocables

Falta de celebración dentro de


dicho plazo

Rechazo de la capitalización

Falta de tratamiento expreso

Su aprobación hiera del plazo


previsto y/o de las previsiones
acordadas sobre la emisión de
las acciones o cuotas

(1) Las publicaciones requeridas por dichas disposiciones deberán incluir la denominación, sede social y
datos de inscripción de la sociedad que recibió los aportes, la fecha de realización y monto de los mismos, la
fecha de la asamblea que no aprobó su capitalización, la valuación del activo y pasivo sociales a la fecha de
aceptación de los aportes irrevocables, y el monto del patrimonio neto de la sociedad a la fecha de aceptación
del aporte irrevocable y computándose éste.

Exposición de la restitución

Situaciones especiales
Frente al destino probable de los aportes irrevocables, la Inspección General de Justicia
estableció pautas a considerar en los siguientes casos:
I Aportes irrevocables que contribuyen a las pérdidas [RG (IGJ) 7/2015, art. 315, pun­
to II].
1 Aportes irrevocables para cubrir pérdidas únicamente [RG (IGJ) 7/2015, art. 315,
punto III].

Aportes irrevocables que contribuyen a las pérdidas


I - Pérdidas comprendidas
I La contribución a pérdidas acumuladas a la fecha de cierre del ejercido económico
inmediato anterior á aquel en el cual los aportes irrevocables fueron aceptados por
el directorio, requerirá de la conformidad expresa del aportante, la cual deberá resul­
tar del acuerdo escrito, o bien de documento separado.
Ante la falta de conformidad, la contribución a las pérdidas quedará limitada a las
que correspondan al mismo ejercicio económico en que fueron aceptados los apor­
tes, entendidas como aquellas que hayan incrementado el saldo inicial negativo de
dicho ejercicio.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 111


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

II - Orden o modo de contribución


I El acuerdo podrá disponer el orden o modo de contribuir (absorber) a las pérdidas
con respecto a otras partidas del patrimonio neto:
1. Reservas (legales, estatutarias y voluntarias).
2. Reservas por revalúos técnico-contables aprobados por la IGJ.
3. Prima de emisión.
1 O bien podrá disponer que la absorción se efectuará en la proporción que a los
aportes irrevocables les corresponda en el patrimonio neto de la sociedad, cuales-
quiera sean los mbros del mismo que se afecten y el orden de prelación que se siga
para absorber las pérdidas.
1 Si nada se hubiere previsto, la contribución a las pérdidas deberá expresarse en el
acta del órgano de administración contenida en el instrumento requerido por el
inciso 1) del artículo 3, a cuyo fin:
1 la cifra de aportes irrevocables se adicionará a las de capital y su rubro comple­
mentario de ajuste, si lo hubiere; y
I la absorción del saldo de pérdidas remanente a la afectación anterior de otros
rubros del patrimonio neto, se hará sobre el monto consolidado resultante de
aquella adición, a prorrata entre, por una parte, la sumatoria del capital suscripto
y su rubro de ajuste y, por la otra, la cifra de aportes irrevocables.
III - Emisión de acciones
Si la emisión de acciones por capitalización de los aportes irrevocables hiera resuel­
ta después de aprobada la absorción de los resultados negativos, dicha emisión será
por la cantidad de acciones que corresponda al remanente de la contribución de los
aportes irrevocables a la absorción aprobada, contemplando ía prima de emisión
que en su caso deba fijarse.

Aportes irrevocables para cubrir pérdidas únicamente


Respecto de los aportes irrevocables efectuados con el destino específico de absorber
pérdidas, se dispone lo siguiente:
I - Pérdidas comprendidas
1 El acuerdo escrito en base al cual sean realizados los aportes, deberá indicar expre­
samente dicho destino y la cíase de pérdidas a que se aplicarán (anteriores o del
ejercicio).
1 Ante la falta de aclaración especial, se entenderá comprendida la totalidad de las
pérdidas acumuladas al cierre del ejercicio en el cual los aportes irrevocables fueron
aceptados, es decir que se podrán utilizar para la totalidad de las pérdidas y expre­
sarse en el acta del órgano de administración.
II - Orden o modo de contribución
I El acuerdo escrito de realización de los aportes deberá prever;
I el orden de afectación de los mismos en cuanto rubro o componente del patri­
monio neto, o bien,
ía contribución proporcional.
S Si nada se hubiere previsto, el orden de afectación será determinado por resolu­
ción de la asamblea general ordinaria, lo cual deberá expresarse en el acta del órga­
no de administración contenida en el instrumento requerido por el inciso I) del
artículo 103.

112 R. MARIEL ORIETA


CAPÍTULO iV - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO

III - Contabilización
I Los aportes irrevocables se contabilizarán en el patrimonio neto de la sociedad, a
partir de la fecha en que sean aceptados por el directorio.
1 Posteriormente, se registrarán en el pasivo en los siguientes supuestos:
§ Si la asamblea ordinaria de accionistas no se celebrare dentro del plazo legal
(arts. 234 y 237, L. 19550): a partir del vencimiento del plazo legal para su celebra­
ción.
I Si la misma no considerare expresamente el tratamiento de las pérdidas a las
que los aportes deban contribuir, o rechazare la utilización de éstos en su absor­
ción, o la resolviere en condiciones distintas a las que correspondan en cuanto a
las pérdidas comprendidas y el orden o modo de aplicación de los aportes para
contribuir a ellas, a partir de la fecha de celebración de la misma -o de su reanu­
dación tras cuarto intermedio-.
I Si aprobado el tratamiento de los resultados negativos y habiéndose empleado
los aportes conforme a lo previsto subsistiere un remanente de aportes no aplica­
do, se lo registrará como pasivo, a partir de la fecha de celebración de la misma -o
de su reanudación tras cuarto intermedio-.

k it En opinión de...
José Luís Sirena
En resumen, si el aporte irrevocable tiene como único destino específico la contribución a las pérdidas
futuras (porque si no, funcionada como un reintegro), no debería denominarse aporte irrevocable, sino
que se trataría de una reserva (reserva para futuros quebrantos), tema que hoy no se encuentra tratado
en nuestra legislación de fondo.
"Aportes irrevocables y otros rubros del patrimonio neto", 2° Edición, página 92, Errepar

IV - Restitución
La restitución de los aportes después de su inclusión en el pasivo se regirá por lo dis­
puesto bajo el título "Restitución de aportes irrevocables", comentado anteriormente.

Las disposiciones comentadas en ambos casos (aportes irrevocables que contribuyen a


la absorción de pérdidas y aportes irrevocables destinados exclusivamente a cubrir pér­
didas), son también aplicables a las sociedades de responsabilidad limitada que reciban
aportes irrevocables a dichos fines.

A consid erar...
Los aportes irrevocables a cuenta de futura suscripción de acciones o de cuotas, recibi­
dos por las sociedades por acciones y de responsabilidad limitada, integrarán el patri­
monio neto de la sociedad desde la fecha de su aceptación por el directorio o gerencia.
Miéntras permanezcan así contabilizados, seráii computados a los efectos de las nor-
mas que fijan límites o relaciones entre las participaciones y el capital social, y las rela­
tivas a la pérdida o reducción del capital social.
RG (IGJ) 7/2015, art. 315

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 113


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Sin embargo, existen otras opiniones en cuanto a la exposición de los aportes irrevoca­
bles, que consideran que éstos deben incluirse en el pasivo del ente. Veamos lo expresa­
do por un destacado exponente del derecho societario, según la siguiente cita:

m 1 En opinión de...
Favier Dubois
a) Los “aportes irrevocables" son anticipos efectuados por el aportante en base a un compromiso previo
celebrado con el órgano de administración, compromiso que confiere a la sociedad la opción de acep­
tarlos o bien rechazarlos, decisión que queda reservada a la asamblea de accionistas o socios.
b) Los mencionados anticipos sólo se incorporan al capital social de la sociedad cuando la asamblea de
socios Sos acepta. Si la asamblea no aprueba la capitalización la sociedad deberá devolver Sos fondos
recibidos.
c) Puede suceder que los socios, ante ia existencia de un anticipo para futuros aumentos de capital,
ejerzan el derecho de preferencia y de acrecer, motivo que imposibilitaría o dificultaría ía capitalización
de taies anticipos y, por consiguiente, los mismos deban ser restituidos a quienes los realizaron.
d) El hecho de considerar a los anticipos para futuros aumentos de capital como conformantes del patri­
monio neto puede ocasionar dificultades en los casos de ejercicio dei derecho de receso por parte de
accionistas, de presentación en concurso preventivo de la sociedad receptora o de declaración en quie­
bra de la misma.
"Una visión crítica de los aportes irrevocables", Errepar, OSE, H° 207, Bs. As., febrero/2005, pág.
154, citado por Luis R. Álvarez Chiabo, M. Soledad Perfumo y M. Virginia Ares en "Los anticipos para
futuros aumentos de capital: su tratamiento contable", Profesional y Empresaria (D&G), Errepar,
Diciembre/2008, pág, 1433

Prima de emisión v
La ley general de sociedades 1 permite que quienes suscriben acciones se comprome­
tan a pagar por ellas un precio superior al valor nominal de las mismas. En este caso se
dice que la emisión de acciones se realiza sobre la par. La diferencia entre el valor
nominal de las acciones y el precio de colocación de las nuevas acciones recibe el nom­
bre de prima de emisión.
La prima de emisión es suscripta por terceros, no por los mismos socios.
Considerando que las acciones serán siempre de igual valor, expresado en moneda
argentina (LGS, art. 207), si la primera emisión de acciones se realiza a un valor nomi­
nal de $ 100, todo aumento de capital que se realice con posterioridad, es decir, cada
nueva emisión de acciones, será de valor nominal $ 100, sin importar la pérdida de
valor en el poder adquisitivo de la moneda, ni el tiempo transcurrido entre la constitu­
ción de la sociedad anónima (primera emisión) y el momento dei aumento de capital
(nueva emisión de acciones).
La finalidad de la prima de emisión es equiparar los derechos de los accionistas, conser­
var la equidad de los aportes de igual valor nominal pero realizados en diferentes
momentos. '■
Esta prima será fijada por asamblea extraordinaria. Cuando se trate de sociedades
autorizadas para hacer oferta pública de sus acciones, la decisión será adoptada por
asamblea ordinaria, la que podrá delegar en el directorio la facultad de fijar la prima,
dentro de los límites que deberá establecer.

1 Ley 19550, artículo 202.

114 R. MARIEL 0RIETA


CAPÍTULO IV - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO

Resolución técnica 9 vs. Ley general de sociedades


De acuerdo con la normativa contable, la prima de emisión es una partida integrante
del patrimonio neto y se incluye en el rubro "Aportes de los propietarios".
Se expone por su valor reexpresado.
De acuerdo a las normas de la Comisión Nacional de Valores, su exposición se realizará
en moneda constante, sin segregación alguna entre su valor nominal y su ajuste por
inflación i IR. (CNV) 622/2013 y 434/2003].
Sin embargo, la ley general de sociedades señala que el saldo que arroje el importe de la
prima, descontados los gastos de emisión, integra una reserva especial y es distribuible
con los requisitos establecidos respecto de la reducción de capital (art. 202, último
párrafo).

En opinión de...
La autora
Para que el saldo de la prima pudiera distribuirse debería considerarse como ganancia, y la resolu­
ción técnica 9 dispone que las ganancias que componen una reserva son aquellas que poseen una
asignación específica, por lo tanto la prima de emisión no queda comprendida en esa definición.
Por otra parte, e! importe en concepto de prima de emisión proviene de los aportes de los propietarios,
no es un resultado.

Corte Suprema de Justicia de la Nación


En este sentido se expidió el A!|o Tribunal al afirmar que:
"la prima de emisión o sobreprecio representa en caso de aumento de capital, la diferencia en dinero
entre el valor real y el nominal de las acciones, y no comporta un beneficio o enriquecimiento para la
sociedad".
Sociedad Comercial de! Plata c/Nación Argentina (DGi), CSJN, 1964

Ejemplo 1. Suscripción de acciones sobre la par


La asamblea de accionistas de "La prima SA" decide un aumento de capital a través de
una emisión de 10.000 acciones con un precio de $ 15 cada una, siendo $ 10 el valor
nominal de las mismas.
Al momento de la suscripción de acciones, contablemente se registrarán $ 150.000 con
débito en la cuenta "Accionistas" para reflejar el compromiso de pago, acreditándose
$ 100.000 por el valor nominal de las acciones en la cuenta "Capital" y $ 50.000 por el
excedente abonado en concepto de "Prima de emisión".

Ejemplo 2. Gastos de emisión


Ahora bien, la emisión de acciones trae aparejadas algunas erogaciones, tales como gas­
tos de convocatoria a asamblea, publicaciones, gastos notariales, impresión de láminas
representativas de acciones, entre otras.
Supongamos que, en esta ocasión, el importe total en concepto de gastos de emisión
asciende a $15.000.
Surgen dos alternativas de registración contable:
a. Considerar a los gastos como un resultado negativo del ejercicio en que se incu­
rren. Esta postura es sostenida por la mayor parte de la doctrina.1

1 Ver comentario respecto del ajuste por inflación en el Capítulo I ~ Aspectos conceptuales.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 115


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

b. Considerar a los gastos como un activo intangible en virtud de vincularse a futu­


ros ingresos que se originarían con el capital obtenido.
No obstante, la ley general de sociedades establece netear los gastos de la prima y con
ese resultado conformar una reserva especial

Aportes no capitalizados
Entre otros, la prima de emisión y los aportes irrevocables a cuenta de futuras suscrip­
ciones, constituyen aportes que aún no han aumentado el capital social.

RESULTADOS ACUMULADOS
Los resultados acumulados están compuestos por:

Ganancias reservadas
Son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita voluntad social o por disposi­
ciones legales, estatutarias u otras. La composición de este rubro debe informarse ade­
cuadamente.

Reserva legal
Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones, deben efec­
tuar una reserva no menor del 5% de las ganancias realizadas y líquidas que arroje el
estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el 20% del capital social.
Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no pueden distribuirse
ganancias hasta su reintegro.
Otras reservas: en cualquier tipo de sociedad podrán constituirse otras reservas más
allá de las legales, siempre que las mismas sean razonables y respondan a una prudente
administración.
LGS, art. 70

116 R. MARiEL ORIETA


CAPÍTULO IV - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO

A considerar...
Una sociedad que cierra su primer ejercicio contable no debe constituir la reserva legal.
Se constituirá en el segundo ejercicio, al momento en que la asamblea tome la deci­
sión. En tal oportunidad se dará cumplimiento a la ley general de sociedades y se cons­
tituirá la reserva contra resultados no asignados, con el acta de aprobación del balance.

Otras reservas. Reserva facultativa


Se constituye por voluntad de los socios. Por ejemplo, en el caso de que de los resulta­
dos no asignados se decida tomar un importe para crear una reserva con el fin de cam ­
biar un rodado.

Desafectación de reservas
Implica anular la partida "Reserva" y restituir el saldo al monto de resultados no asig­
nados.

Resultados diferidos
Son aquellos resultados que, de acuerdo con lo establecido por las normas contables
profesionales, se imputan directamente a rubros específicos del patrimonio neto, man­
teniéndose en dichos rubros hasta que por la aplicación de las citadas normas deban o
puedan imputarse a resultados del ejercicio o a resultados no asignados, según lo dis­
puesto para cada caso. i

Revalúos técnicos
La RT (FACPCEJ 31 modificó a la RT (FACPCEJ17 e introdujo, en su sección 5.11.1.1.2, el
modelo de revaluación de bienes de uso (excepto activos biológicos) según el cual, con
posterioridad a su reconocimiento como activos, los bienes de uso se podrán medir por
su valor revaluado, utilizando los criterios del modelo de revaluación que se describe en
la sección citada.
La norma prescribe que el valor revaluado es el valor razonable al momento de la re va­
luación. Se define como valor razonable al importe por el cual un activo podría ser
intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción
de contado, realizada en condiciones de independencia mutua.
Respecto de la contabilización de la revaluación, la norma dispone que cuando se incre­
mente el importe contable de un elemento integrante de una dase de bienes de uso
como consecuencia de una revaluación, en la primera oportunidad en que se adopte tal
criterio, tal aumento se acreditará directamente a una cuenta que se denominará "Saldo
por revaluación”, integrante del patrimonio neto, que se expondrá en el rubro "Resulta­
dos diferidos".
En posteriores revaluaciones, el incremento también se reconocerá mediante una acre­
ditación a la cuenta de "Saldo por revaluación" antes mencionada.
Se trata de un tema de medición no tratado en esta obra; para mayor abundamiento se
sugiere ver la sección citada de la RT (FACPCEJ 17.

La Inspección General de Justicia ha receptado esta modificación a la RT (FACPCE) 17


y dispuso que las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital alcance los
$ 10.000.000 (art. 299, inciso 2, LGS) y las sociedades por acciones podrán medir sus bie­
nes de uso (excepto activos biológicos) por su valor revaluado, utilizando los criterios

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTiCA 117


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

del Modelo de Revaluación que se describen en la sección indicada anteriormente de la


RT (FACPCE} 17. Y podrán medirlas propiedades de inversión y los activos no corrien­
tes que se mantienen para su venta de acuerdo con el “valor neto de realización”, deter­
minado según las normas previstas en la Sección 5.11.2 de laRT (FACPCE) 17.
Dichos sujetos podrán aplicar esos criterios y contabilizar la revaluación efectuada a
partir de la fecha en que fuesen aprobados por el Órgano de Administración y en fun­
ción de la .fecha de efectos del mismo según surja del respectivo informe del experto
valuador independiente.
RG (IGJ) 7/2015, art. 319 y art. 320 [texto según RG (IGJ) 9/2016]

Resultados no asignados
Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación especifica.

Distribución de dividendos
Los dividendos no pueden ser aprobados ni distribuidos a los socios, sino por ganan­
cias realizadas y líquidas resultantes de un balance confeccionado de acuerdo con la ley
y el estatuto, y aprobado por el órgano social competente, salvo en el caso de dividen­
dos anticipados (previsto en el art. 224, segundo párrafo).
Las ganancias distribuidas en violación a esta regla son repetibles, con excepción de los
dividendos percibidos de buena fe (art. 225).
LGS, art. 68
Las distribuciones representan una disminución del patrimonio rieto.

A consid erar... ■
En el estado de evolución del patrimonio neto se exponen las distribuciones de divi­
dendos y no los pagos.

CONSULTAS FRECUENTES - , .

^ Distribución de utilidades. Oportunidad de su co n ta b iliz a ció n

Con fecha 31/08 se realiza la asamblea, en la que se decide la distribución de resultados por
el ejercicio cerrado al 30/06. ¿En qué ejercicio se expone esa distribución: en el ejercicio ya
cerrado o form a parte del próximo ejercicio?
La distribución de dividendos por el ejercicio cerrado deberá registrarse en el período
en que es aprobada por la asamblea. Es decir, se contabilizará en el ejercicio siguiente
al ejercicio cerrado.
ci ■■■■■■■■■■■,■■
y Otras reservas
En el balance de la sociedad figura el rubro "Otras reservas" pero no existe "Reserva legal".
¿Se puede constituir la reserva legal tomando parte del im porte de "Otras reservas"?
Para realizar dicha constitución deberá convocarse a asamblea de accionistas y plantear
la desafectación de la reserva.

118 R. MARIEL 0RIETA


CAPÍTULO IV - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO

Patrimonio neto negativo


;
¿Se puede presentar un estado contable que exponga un patrimonio neto negativo a la
fecha de cierre, teniéndose indicios de que la situación se revertirá con posterioridad a
dicha fecha?
Recordemos que el artículo 94, inciso 5) de la LGS, establece que la pérdida del capital
social es causa de disolución, y el artículo 96 dispone que la disolución no se producirá
si los socios acuerdan el reintegro total o parcial del capital o su aumento, no fijando
plazo alguno para tal recomposición.
Sugerimos que ante la existencia de indicios o elementos que permitan determinar la
reversión del patrimonio negativo (por ejemplo: un aporte de capital), el directorio los
exponga en la memoria y en notas a los estados contables, manifestando los motivos
que llevaron a la pérdida de capital y justificando por qué se considera que en el próxi­
mo ejercicio dicha situación desaparecerá, manifestando la intención de los accionistas
de tomar todas las medidas necesarias para continuar con la empresa en marcha y
detallando un plan de recomposición del capital (por ejemplo: nuevos aportes, ingreso
de nuevos socios, fusión, etc.).

Reserva f a c u lta tiv a

Una empresa todos los años asigna resultados a la reserva facultativa, ¿cuál es el monto has­
ta el cual se puede constituir una reserva facultativa?
No existe límite alguno para exposición de la reserva facultativa. Su importe variará en
función de los incrementos y disminuciones que decida la asamblea de accionistas (afec­
tación, desafectación, distribución, absorción de pérdidas, capitalización, entre otras).

^ Reserva legal

¿Cómo se procede para la constitución de la reserva en el caso en que el resultado del último
ejercicio haya sido positivo y en los períodos anteriores haya habido quebrantos?
¿Se constituye sobre el resultado positivo sin deducir las pérdidas?
Si bien la Í.GS no define el procedimiento a seguir en este caso, lo más razonable
sería, con el resultado positivo absorber las pérdidas y luego, con el resto, consti­
tuir la reserva.
Este es el criterio que dispuso la Comisión Nacional de Valores (R. 622/2013) para aque­
llas sociedades que realizan oferta pública de sus acciones K .1

1 R. (CNV) 622/2013, Título IV, Capítulo III, art. 5:


Para e! cálculo de la reserva legal del ejercicio, de acuerdo con el artículo 70 de la ley 19550, deberá tomarse un mon­
to no inferior al cinco por ciento (5%) del resultado positivo surgido de la sumatoria algebraica del resultado del ejer­
cicio, los ajustes de ejercicios anteriores, las transferencias de otros resultados intégrales a resultados no asignados
{esto último aplicable a lás entidades identificadas en el artículo 1, y las pérdidas acumuladas de ejercicios anterio­
res, hasta alcanzar el veinte por ciento (20%) del capital social más el saldo de la cuenta Ajuste del Capital.
La recomposición de la reserva legal utilizada para absorción de pérdidas acumuladas deberá ser efectuada en
valores absolutos desde el primer ejercicio en el cuál exista utilidad calculada de la manera indicada en el párrafo
anterior, y previamente a la constitución de la reserva legal del ejercicio. Si luego de la recomposición quedara un
saldo remanente de dicha utilidad, como mínimo un cinco por ciento (5%) de esté saldó deberá destinarse a la
constitución de la reserva legal correspondiente a dicho ejercicio. En ambos casos deberá respetarse el límite del
veinte por ciento (20%) del capital social más el saldo de la cuenta Ajuste del Capital mencionado en el párrafo
anterior. Cuando resultare difícil la determinación del monto a reconstituir, se deberá fijar el mismo en el límite
máximo al que se hizo referencia. Dicha dificultad deberá ser debidamente justificada.
El efecto en resultados no asignados por el cambio de normas contables argentinas á las NI1F será computado
como ajuste de ejercicios anteriores a los fines de la constitución de la reserva legal.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 119


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Al respecto, cabe destacar la opinión dei Dr. Marcelo Perciavalle:

m * En opinión de...
Marcelo L. Perciavalle
Si el estado de resultado arroja utilidades, pero existe un resultado negativo [no encuadrado en los arts.
206 y 94, inc. 5), LGS], se deberá constituir la reserva de no menos dei 5% y absorberse de dicho saldo
las pérdidas existentes. De persistir esta situación, deberá seguirse con ei procedimiento hasta agotar el
saldo de la pérdida y reconstituir la reserva legal correspondiente. Hasta tanto esto no ocurra no podrán
distribuirse ganancias (salvo el segundo párrafo de! art, 224, dividendos provisionales). Es decir, para
poder distribuirse las utilidades no deberán existir resultados negativos pendientes, debiendo compen­
sarse las mismas con las utilidades obtenidas en el ejercicio. Tampoco existirá un saido positivo en la
cuenta reserva Segal si existe un resultado negativo acumulado; en tal sentido deberá ser utilizado para
sanear el mismo.
Práctica societaria, página 697, 2o Edición, Errepar

Resultados no asignados
En el caso de una SA constituida en la Ciudad de Buenos Aires que obtiene resultados
positivos y quiere m antenerlos de un ejercid o a otro, ¿es posible que exponga esos resul­
tados com o "resultados no asignados", u obligatoriam ente debe capitalizarlos o distri­
buirlos com o dividendos para darles algún destinó específico? ¿Existe alguna norm a que
establezca algdn tipo de disposición al respecto?
Las sociedades que se encuentran bajo la órbita de control de la Inspección General de
Justicia, deben cumplir con las disposiciones de la RG (IGJ) 7/2015 (art. 316).
Esto significa que obligatoriamente tales resultados deberán adoptar un destino es­
pecífico. ...
Transcribimos a continuación el artículo citado:
"Las asambleas de accionistas y de socios de sociedades de responsabilidad limitada
cuyo capital alcance el importe del artículo 299, inciso 2), de la ley 19550, que deban
considerar estados contables de cuyo estado de resultados y resultados acumulados
resulten saldos negativos de magnitud que imponga la aplicación, según correspon­
da, de los artículos 94, inciso 5), 96 o 206 de la ley 19550, o bien, en sentido contra­
rio, saldos positivos susceptibles de tratamiento conforme a los artículos 68,70,
párrafo tercero, 189 o 224, párrafo primero, de la misma ley, deberán adoptar resolu­
ción expresa en ios términos de las normas citadas, a cuyo fin -las de sociedades por
acciones- deberán ser convocadas para realizarse, en su caso, en ei doble carácter de
ordinarias y extraordinarias, y prever especialmente en su orden dei día el trata­
miento dé tales cuestiones.
La presentación a la Inspección General de Justicia de los estados contables deberá
instruirse con copia del acta de asamblea de la que resulte la observancia de lo dis­
puesto en el párrafo anterior, sin perjuicio de la realización por separado del trámite
registra! pertinente a la variación del capital social.
La adopción de resoluciones sociales, conforme al primer párrafo de este artículo, es
obligatoria cualesquiera sean las denominaciones o calificaciones con que los sal­
dos allí contemplados aparezcan en los estados contables de las sociedades, de
acuerdo con las prácticas contables y!o las normas técnicas emitidas, admitidas o
aprobadas por entidades profesionales.

120 R. MAR1EL 0RIETA


CAPÍTULO IV - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO

Los saldos positivos susceptibles de tratamiento conforme al artículo 70, tercer


párrafo, de la ley 19550, deberán aplicarse a la constitución de una reserva facultati­
va con destino específico".
Esta situación fue atendida originariamente por la IGJ en su resolución 25/2004, donde
en el punto II de sus considerandos se daba tratamiento puntualmente a este caso.
Nos parece oportuno reproducir aquí algunos fragmentos de dicho punto a los fines de
comprender el fundamento de la norma vigente anteriormente transcripta h
{...} Que las normas de la profesión contable reconocen en la exposición del estado
de evolución del patrimonio neto partidas originadas en resultados acumulados, ta­
les como las de ganancias reservadas, retenidas por explícita voluntad social o por
disposiciones legales, estatutarias u otras, y las de los denominados resultados no
asignados, conceptuados a su vez como aquellas ganancias o pérdidas -también
acumuladas- sin asignación específica (RT 9 de la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas, Segunda Parte, Cap. y punto B, modificado
para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la R. CD 262/2001 del CPCECABA),
definición esta que carece no sólo de respaldo legal sino que colisiona expresamente
con lo dispuesto por los artículos 66, inciso 3) v 70 de la lev 19550. siendo del caso se­
ñalar que las normas técnico-contables no son de rango similar al de las legales, ni
tampoco vinculan la potestad reglamentaria de esta Inspección General de Justicia
sino en la medida en que sean receptadas para integrarla.
(...) Que ios resultados acumulados de carácter positivo consistentes en ganancias
reservadas, requieren en todos los casos del pronunciamiento expreso de los accio­
nistas. va sea por la actualidad de su derecho al dividendo como por su derecho m e­
diato sobre el patrimonio social, hasta la concurrencia de su derecho a la distribu-
ción del primero o a las reservas dentro del patrimonio neto, una vez reintegrada la
.reserva legal y cubiertas totalmente las pérdidas de ejercicios anteriores, en su caso.
Consiguientemente tales derechos circunscriben, en los límites de la ley 19550, el
pronunciamiento de la asamblea de accionistas a la distribución efectiva de los divi­
dendos, a su capitalización con entrega de acciones liberadas, o a la constitución de
reservas diversas de las legales [arts. 68, párrafo primero, 70, párrafo tercero, 189,
224, párrafo primero, y 234, inciso 1), ley citada], o a una eventual combinación de
tales dispositivos.
Que en consecuencia, el mantenimiento de los resultados positivos de los ejercicios
sociales en calidad de "no asignados” o la impostación de invenciones contables co ­
mo la denominada "cuenta nueva", "ejercicio futuro" o similares, no sólo no hallan
respaldo en las disposiciones de la ley de sociedades, sino que resultan incompati­
bles con preceptos expresos de ella como los antes citados, que consagran derechos
esenciales e irrenunciables de los accionistas. (...)
(...) Que en suma corresponde considerar que...( ...) la acumulación en cada opor­
tunidad de resultados positivos en cuentas como las anteriormente nombradas,
comporta jurídicamente la formación de reservas, a cuya constitución es dable exigir
el cumplimiento de los requisitos establecidos por el citado artículo 70, párrafo ter­
cero, de la ley societaria, tanto los propiamente relativos a la fundamentación de la
necesidad de tal constitución -pautas de razonabilidad y prudente administración,
exigióles tanto al directorio que puede propiciar la constitución de las reservas como
a la asamblea de accionistas que debe resolverla-, como los relativos al órgano com ­
petente y las mayorías exigíbles.1

1 El subrayado es nuestro.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 121


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

PLAN DE CUENTAS
A continuación presentamos la parte pertinente de un plan de cuentas relacionada con
las partidas más utilizadas en las registradones contables vinculadas con el patrimonio
neto.
3. Patrimonio neto
3. L Aportes de los propietarios
3.1.1. Capital social / Acciones en circulación
3.1.2. Ajuste de capital
3.1.3. Aportes no capitalizados
3.1.3.1. Aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones de acciones
3.1.3.2. Prima de emisión
3.2. Ganancias reservadas
3.2.1. Reserva legal
3.2.2. Otras reservas
3.3.2.1. Reserva estatutaria
3.3.2.2. Reserva facultativa
3.3. Resultados diferidos
3.3.1. Diferencia de conversión (RT18)
3.3.2. Resultados diferidos por derivados y coberturas (RT 18)
3.3.3. Resultados actuariales (RT 23)
3.4. Resultados no asignados
3.4.1. R.N.A. . ...
3.4.2. Resultado del ejercicio

R. MARIEL GRIETA
122
CAPÍTULO IV - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO

MODELO DE ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO


A continuación presentamos el modelo que proporciona ia FACPCE a través de la RT 9-

~ ESTADODE EVOLUCIÓNDELPATRIMONIONEXO ~
Por el ejercicio anual finalizado e l c o m p a r a t i v o con el ejercido anterior
Hubros Aportes d e los p rop ietarios R esu ltad os acu m u lad os Totales
Capital Ajuste Aporte Prim a Total G anancias reservadas Resul­ Resul­ Total Ejercicit Ejercicio
suscripto del irrevo­ de Reserva Otras Total tados tados no actual anterior
capital cables em isión legal reservas diferidos asignados
Saldos al inicio 4
del ejercicio
M odificación dt I ■■ "
saldo (nota...)
Saldos al inicio
del ejercicio
modificados
Suscripción de
.„acciones
ordinarias (1)
Capitalización
de aportes
irrevocables (1)
Distribución de
resultados no
asignados (1)
-Reserva legal
- Otras reservas
- Dividendos en
efectivo (o en
especie)
-D ividendos en
acciones
Desafectación
de reservas (1)
Aportes
irrevocables (1)
Absorción de
pérdidas
acum uladas (1)
Incremento/
Desafectación
de resultados
diferidos (2)
Ganancia (Pér­
dida) del
ejercicio
Saldos al cierre
ejercido

{1} Aprobadas/os por................... d el....../....../


(2) Los resultados diferidos' se presentarán separadamente de acuerdo con su diferente naturaleza.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 123


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA RARA SU PRESENTACIÓN

A modo de resumen...
Este cuadro constituye una matriz de doble entrada, donde:
1. Las columnas representan cada rubro que compone el patrimonio neto.
El primer grupo de columnas se refiere a los aportes de los propietarios y comprende:
1 Capital suscripto.
1 Ajuste de capital: se refiere al ajuste por inflación que recae sobre el capital.
I Aportes irrevocables: aportes que cumplen los requisitos para ser considerados
como tales.
0 Prima de emisión de acciones: constituye la diferencia entre el valor nominal de
las acciones y el precio de la nueva emisión.
El segundo grupo es el de los resultados acumulados y se compone de:
0 Ganancias reservadas
i Reserva legal: obligatoria, establecida por la ley o el estatuto social,
i Otras reservas.
1 Resultados diferidos.
1 Resultados no asignados.
2. Las filas registran:
1 Saldo al inicio del ejercicio: se trata del saldo existente al cierre del ejercicio
anterior, reexpresado en moneda de cierre del período actual,
I AREA: los ajustes a los resultados de ejercicios anteriores también deberán
exponerse en moneda de cierre del período actual, adicionándose o deduciéndo­
se del saldo inicial.
I Estos ajustes se presentan netos del efecto del impuesto a las ganancias.
1 Movimientos o variaciones del ejercicio (aumentos o disminuciones) reexpresa­
dos en moneda de cierre del período actual:
1 Suscripción de acciones ordinarias.
: Capitalización de aportes irrevocables L
I Distribución de resultados no asignados.
I Aportes para la absorción de quebrantos L
1 Saldo al cierre del ejercicio: representa la sumatoria de los conceptos anteriores.
El saldo final total se expone en el estado de situación patrimonial.
Al tratarse de una matriz de dóble entrada, el resultado total calculado en forma vertical
debe coincidir con el resultado total determinado en forma horizontal.
En el modelo que presenta el Informe 32 del Área de Contabilidad del CECYT, dentro de
los resultados diferidos, se incluyen los resultados por diferencias de conversión y por
instrumentos derivados.1

1 Aprobadospor..............d el.../ .../ ...

124 R. MARIELORÏËTA
CAPÍTULO IV - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO

Ejercicios de fijación de conceptos


Determine la veracidad o falsedad de la siguiente afirmación e indique la/s repuesta/s
correcta/s:

1 - Las ganancias provenientes de una empresa se originan en la venta de bienes y presta­


ción de servicios, y provocan aumentos del patrim onio neto.
a) Verdadero. Las ganancias se originan como consecuencia de las actividades principa­
les de la empresa.
b) Falso. Los aumentos del patrimonio neto originados en ventas de bienes y prestación
de servicios se denominan ingresos y no ganancias.
c) Falso. Si bien las ganancias provocan aumentos del patrimonio neto, se originan en
actividades secundarias de la empresa.

Indique la/s respuesta/s correcta/s:

2 - De existir ajustes a ejercicios anteriores, su efecto deberá exponerse:


a) Sobre los saldos iniciales del estado de evolución del patrimonio neto, del estado de
flujo de efectivo y del estado de resultados, de corresponder.
b) Sobre los saldos iniciales del estado de evolución del patrimonio neto y del estado de
flujo de efectivo, de corresponder.
c) Sobre los saldos iniciales del estado de resultados.

3 - Los aportes irrevocables para futuras suscripciones de acciones se exponen en el pasivo


cuando:
a) A la fecha de cierre de ejercicio no han sido aprobados por el directorio ad refeién-
dum de la asamblea.
b) La asamblea no ha sido celebrada en plazo legal previsto.
c) Siendo su único destino el de cubrir las pérdidas, existe un remanente de aporte no
utilizado para cubrir dichas pérdidas.

4 - De acuerdo a la normativa contable, la prima de emisión se expone:


a) En el rubro "Resultados acumulados", como partida integrante de los resultados dife­
ridos, ya que representa un saldo sin distribuir a la fecha de cierre del ejercido.
b) En el rubro "Resultados acumulados", como "Reserva especial de prima de emisión".
c) En el rubro "Aportes de los propietarios".

Respuestas: 1 ~b) ye); 2 - b ) ; 3 - a), b) y c); 4 ~ c )

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 125


CAPÍTULO ¥

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Para la presentación de este estado contable básico se consideran las normas generales
de exposición de la RT (FACPCE) 8 y el modelo de la RT (FACPCE) 9,
Asimismo, la interpretación 2/2003 de la FACPCE constituye una guía sobre el trata­
miento de los resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo (y su equi­
valente) y del resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda
generado por rubros monetarios distintos al efectivo y al equivalente de efectivo.
En concordancia con las normas internacionales, este capítulo se complementa con las
disposiciones de la NIC 7. No obstante, los puntos principales de esta norma se detallan
en el Capítulo XIII. $

INFORMACIÓN A EXPONER
El propósito de este estado es informar la variación en la suma de los siguientes compo­
nentes patrimoniales:
I el efectivo (incluyendo los depósitos a la vista);
! los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a los que se mantienen
con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo más que con fines de
inversión u otros propósitos (en otras palabras, el objetivo es cancelar obligaciones).

A considerar...
Cabe destacar que la información que se presenta en este estado se expone siguiendo
el criterio de lo percibido. .„„iA.

Básicamente, para la confección de este estado debemos tener en cuenta ingresos y


egresos de efectivo y equivalente de efectivo, es decir, cobros y pagos.

En suma, esté estado contable brinda información de un período determinado sobre la


capacidad de la empresa para generar flujos de efectivo que le permitan efectuar inver­
siones y/o cumplir con sus obligaciones, como así también determinar la necesidad de
financiamiento, ya sea proveniente de fuentes internas o externas.

ERBEPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 127


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Efectivo y equivalentes de efectivo


Para que una inversión pueda ser considerada un equivalente de efectivo debe ser:
I de alta liquidez,
I fácilmente convertible en importes conocidos de efectivo, y
I sujeta a riesgos insignificantes de cambios de valor.

En opinión de,.,
Enrique Fowíer Newion
El requisito de la ausencia de riesgo significativo de cam bio de valor nos parece inadecuado porque:
a) la existencia o ausencia de tal riesgo no cam bia la naturaleza ni la liquidez del activo;
b) m uchos activos cam bian de valor después de la fecha de los estados contables, sin que esto ju s tifi­
que su eventual reclasificación contable.
"C ontabilidad su p e rio r", pág in a 1 3 6 9 , Tom o II, 5 a Ed., La Ley, 2 0 0 6

RavioA.fi/lantovan
E stablecer que el riesgo de cam bios de valor debe ser bajo para que un activo pueda ser considerado
equivalente de efectivo puede parecer exagerado e incluso una contradicción, por cuanto ei propio efe c ­
tivo, al estar integrado por m oneda local, se halla expuesto a los cam bios en su valor provenientes de
una devaluación decidida por el gobierno, o a los cam bios provenientes de los efectos inflacionarios.
Í!EÍ nuevo estad o de flujo de e fe c tiv o ", p ágina 2 0 , T Edición, E rrepar

Una inversión sólo podrá considerarse como equivalente de efectivo cuando tenga un
plazo corto de vencimiento (ejemplo: tres meses o menos desde sú'fecha de adquisición).
Siguiendo esta definición dada por la norma contable [RT (FACPCE) 8], podemos decir
que al 31/12/2016:
1 Un depósito a plazo fijo realizado el 01/08/2016 con vencimiento el 01/02/2017 no
se considera equivalente de efectivo.
I Un depósito aplazo fijo efectuado el 05/11/2016 que vence el 05/01/2017 integra
el concepto de equivalente de efectivo.
Con esto se establece una pauta temporal para que un activo pueda integrar la partida
Efectivo y Equivalente de Efectivo, pero no se pretende que todos los activos que satis­
fagan las condiciones previamente mencionadas sean considerados integrantes del
Efectivo y del Equivalente de Efectivo, dado que la composición de dichas partidas esta
condicionada por el tipo de negocio que desarrolla el ente y por la variedad en las prác­
ticas de gestión de efectivo. Esto hace necesario que los entes revelen én la información
complementaria los criterios adoptados para determinar lá composición del efectivo y
sus equivalentes considerados en el estado de flujo de efectivo, y concilien su saldo al
inicio y al cierre del período con los saldos de las partidas individuales correspondien­
tes del estado de situación patrimonial.
Por ejemplo:
I Una institución financiera puede mantener instrumentos financieros con venci­
mientos de tres meses o menos y definir que forman parte de sus actividades
comerciales y de inversión, y no de su programa de gestión de efectivo.
S Asimismo, podrían existir inversiones que cumplan con las condiciones para ser
clasificadas como equivalentes de efectivo, pero integran una cartera general de
inversiones cuyos flujos de efectivo no resulta práctico desagregar, y por ende el

128 R. MARIEL 0RIETA


CAPÍTULO V - ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

ente emisor de ios estados contables decide exponer íntegramente como actividades
de inversión.
Fuente: Interpretación 2/2003

De no existir conceptos considerados como equivalentes de efectivo no corresponderá


la mencionada conciliación, y el total de efectivo deberá coincidir con el saldo del rubro
"Caja y bancos" del estado de situación patrimonial.

Ejemplos de equivalente de efectivo son los depósitos a plazo fijo destinados a cancelar
compromisos o a aplicarse en la operatoria habitual del ente con plazo corto de venci­
miento.

En opinión de...
F la v io A . M a n to van
Pueden existir activos que se conviertan en efectivo en m enor plazo que los tres m eses fijados para las
inversiones, por ejem plo, una cuen ta a cobrar por venta con im plazo de 1 5 o 3 0 días, pero no por ello
califica com o equivalente de efectivo, dado que siem pre estará sujeta a riesgos de m orosidad, incobrábi-
íidad y gestiones p ara su cobro, que la alejan de ser siem pre "fácilm ente convertible en dinero". A d e­
m ás, no se m antienen con objeto cancelaíorio sino de recuperación de ía inversión en activos de
cam bio.
"El nuevo estad o de flu jo d e e fe c tiv o ", p á g in a 2 1 , T Edición, E rrep ar

ESTRUCTURA
1 Variación del monto
Debe exponerse la variación neta ocurrida en el efectivo y sus equivalentes, teniendo en
cuenta las compensaciones de partidas.
Efectivo al inicio del ejercicio
Efectivo al cierre del ejercicio
Aumento o disminución neta del efectivo
B Causas de variación
Las causas de variación del efectivo y sus equivalentes se exponen por separado, según
se trate de actividades operativas, actividades de inversión o actividades de financia­
ción.
En forma separada deberán exponerse las partidas que representen movimientos extra­
ordinarios de fondos.

Tipos de actividades

Actividades operativas
Son las principales actividades de la empresa que producen ingresos y otras actividades
no comprendidas en las actividades de inversión o de financiamiento. Incluyen a los
flujos de efectivo y sus equivalentes, provenientes de compras o ventas de acciones o
títulos de deuda destinados a negociación habitual.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 129


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

En opinión de...
C o m iíé de N o rm as In te rn a c io n a le s de C ontab ilid ad (ÍASB)
"Las actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de la
em presa, así com o otras actividades que no puedan ser calificadas com o de inversión o financiación".
NIC 7, punto 6

El análisis de las causas de la variación del efectivo y sus equivalentes, fundado en las
actividades operativas, permite determinar el flujo neto de efectivo generado por (o uti­
lizado en) las operaciones habituales de la empresa en el corto plazo, para decidir acer­
ca de la capacidad operativa, distribución de utilidades, realización de inversiones que
amplíen la estructura del ente, restitución de préstamos, entre otras.

Ejemplos de operaciones a incluir como “actividades operativas”


i Cobranzas por ventas de bienes y/o servicios

1 Pagos a proveedores de bienes y/o servicios


1 Pagos de intereses a proveedores
I Pagos de sueldos y jornales
I Pagos de cargas sociales
1 Pagos de comisiones
I Pagos de impuestos
1 Pagos de seguros
I Cobros de primas de seguros
8 Cobros y pagos realizados en virtud de acuerdos corberciales
Compartimos la opinión de Flavio Mantovan1 sobre la colocación del pago del IVA, en
cuanto expresa que: "...por ser un movimiento netamente financiero de entradas y sali­
das de fondos, entendemos que la mejor ubicación a asignarle es dentro de las activida­
des de operación, por cuanto fundamentalmente se halla originado por las ventas de
bienes y servicios, y sus consecuentes gastos y costos".

Actividades de inversión
Corresponden a la adquisición y enajenación de activos realizables a largo plazo y de
otras inversiones que no son equivalentes de efectivo, excepto ias mantenidas con fines
de negociación habitual.
Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por actividades de inversión relacionadas con
la adquisición o la enajenación de sociedades controladas o de otras unidades de nego­
cio, deben presentarse separadamente.

En opinión de... ...l ..A


C om ité de N o rm as In te rn a c io n a le s d e C ontabilidad (IASC)
Son las actividades de adquisición y disposición de activos a largo plazo, así com o de otras inversiones
no incluidas en los equivalentes ai efectivo.

NIC 7 , punto 6

1 "El nuevo estado de flujo de efectivo", pág. 31,2° Edición, Errepar.

130 R. MARIEL GRIETA


CAPÍTULO V - ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

El análisis de las causas de la variación del efectivo y sus equivalentes, basado en las
actividades de inversión, se utiliza para determinar el flujo neto de efectivo generado
por (o utilizado en) tales inversiones, centrado en el mediano y largo plazo.

Ejemplos de operaciones a incluir como “actividades de inversión”


I Cobros por ventas de bienes de uso
I Pagos por compras de bienes de uso
I Cobros por ventas de bienes intangibles
I Pagos por compras de bienes intangibles
8 Pagos por compra de inversiones (acciones) en sociedades controladas (participacio­
nes permanentes)
I Pagos por compras de otros activos no corrientes
1 Pagos por adquisición de títulos de deuda de terceros
I Cobros por la venta de títulos de deuda y/o rescate de estos títulos de terceros
I Cobros por préstamos a terceros (no realizados por entidades financieras)
I Pagos por compra de instrumentos derivados, excepto cuando se conserven para su
venta inmediata o cuando se clasifiquen dentro del grupo de actividades operativas. En
el mismo sentido para los cobjos por la venta de estos instrumentos
1 Cobros de dividendos
En cuanto a los cobros de dividendos, tanto la resolución técnica 8 como la NIC 7 (punto
31), admiten su exposición dentro del grupo de las actividades operativas, requiriendo
que el importe se informe por separado y que la forma de presentación sea consistente
de ejercicio en ejercicio.

Actividades de financiación
Corresponden a los movimientos de efectivo y sus equivalentes, resultantes de transac­
ciones con los propietarios del capital o con los proveedores de préstamos.

El análisis de las causas de la variación del efectivo y sus equivalentes, fundado en las
actividades de financiación, muestra el flujo neto de efectivo generado por (o utilizado
en) movimientos originados en aportes de los propietarios del ente y/o con prestamis­
tas con efectos en el largo plazo.

En opinión de»,
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC)
Son las actividades que producen cambios en él tamaño y composición de ios capitales propios y de los
préstamos tomados por ia entidad.
NIC 7, punto 6

Ejemplos de operaciones a incluir como “actividades de financiación”


I Cobros por la emisión de obligaciones negociables y bonos
I Cobros por emisión de acciones

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 131


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

S Aportes de ios propietarios realizados en efectivo


I Pago de dividendos
1 Pago de préstamos
Respecto de los pagos de dividendos, tanto la resolución técnica 8 como la NIC 7 (punto
31), admiten su exposición dentro del grupo de las actividades operativas, requiriendo
que el importe se informe por separado y que la forma de presentación sea consistente
de ejercicio en ejercicio.

Flujos correspondientes a partidas extraordinarias


Los flujos de efectivo y sus equivalentes, ocasionados por partidas extraordinarias,
deben;
I atribuirse a las actividades operativas, de inversión o de financiamiento, según
corresponda;
1 exponerse por separado.
Por ejemplo, un robo de dinero originado en una actividad operativa.

MÉTODOS DE PRESENTACIÓN ;
Existen dos métodos para exponer el efecto de las actividades operativas:

Método directo
Es el recomendado por la RT (FACPCE) 8. - \
Este método expone las principales clases de entradas y salidas brutas en efectivo y sus
equivalentes, que aumentaron o disminuyeron a éstos, brindando así mayor informa­
ción que el método indirecto para estimar los flujos de efectivo y sus equivalentes futu­
ros. En otras palabras, se exponen las partidas que tuvieron una relación directa con el
efectivo y su equivalente (no interesan las cuentas que no hayan originado movimien­
tos financieros), y la información se presenta de manera clara tras la mayor apertura
que poseen las actividades operativas.

Método indirecto ^..


Este método parte del resultado del ejercicio (expone el resultado ordinario y el extraor­
dinario, de acuerdo a lo presentado en el estado de resultados), al que se suman o
deducen las partidas de ajuste necesarias (que no implican cobros o pagos pero que
incidieron en su determinación en virtud de la aplicación del criterio de devengamien-
to) para arribar al flujo neto de efectivo y sus equivalentes, proveniente de las activida­
des operativas. Tales partidas son, conceptuaímente:

Partidas Ejemplos
a) Las que integran el resultado del período corriente 1S Depreciaciones de los bienes de uso
pero nunca afectarán al efectivo y sus equivalentes
b) Las que integran el resultado del período corriente 1 Ventas devengadas pendientes de cobro
pero afectarán al efectivo y sus equivalentes en un
período posterior
c) Las que integraron el resultado de un período ante­ S Cobranzas efectuadas en el período corriente de
rior pero afectaron al efectivo y sus equivalentes en ventas devengadas en el período anterior
el período corriente

132 R. MARiEL ORIETA


CAPÍTULO V - ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Partidas Ejemplos
d) Las que integran el resultado del período corriente I Resultado por la venta de bienes de uso
pero cuyos flujos de efectivo y sus equivalentes perte- 0 Intereses de pagos de cuotas de préstamos
necen a actividades de inversión o de financiación

Estas partidas de ajuste podrán exponerse en el cuerpo del estado o en información


complementaria.
Las partidas de ajuste indicadas en los puntos b) y c) anteriores, podrán reemplazarse
por la variación producida durante el período correspondiente en el saldo de cada
rubro patrimonial relacionado con las actividades operativas (por ejemplo: créditos por
ventas).

Las causas de la variación del efectivo, por este método, se explican por la incidencia de
los rubros que no contemplan justamente efectivo y/o su equivalente. Los efectos
financieros de las actividades operativas se exponen a través de partidas de concilia­
ción, partiendo del resultado devengado ordinario y extraordinario, que ajustan dichos
resultados hasta llegar al importe que constituye la variación en el efectivo.

TRATAMIENTO DE LOS RESOLTADOS


4
Resultados fin an ciero s y por tenencia generados por efectivo y su equivalente
Esta variación no se deriva de ninguna de las tres actividades mencionadas anterior­
mente, pero refleja la gestión propia de un ente sobre el efectivo y su equivalente, que
incluye la decisión de invertir sobrantes transitorios de efectivo. Estos resultados pue­
den ser de dos tipos:

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 133


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Sin embargo, muchos entes están habituados a analizar e informar los resultados pro­
venientes de su gestión sobre el efectivo y su equivalente en conjunto con los flujos de
efectivo generados por las actividades operativas, en el entendimiento de que dichos
flujos constituyen un indicador de los efectos financieros de esas actividades y que
debe contemplar todos los resultados financieros y por tenencia, incluyendo los gene­
rados por los propios componentes del efectivo y su equivalente.
Atento a los requerimientos de información solicitados y a la práctica mencionada en el
párrafo anterior, la FACPCE (a través de la Interpretación 2/2003) considera que la
variación del efectivo y su equivalente correspondiente a los resultados financieros y
por tenencia (incluyendo el RECPAM), generados por los propios componentes del
efectivo y su equivalente, puede exponerse en la sección "Causas de la variación", de
acuerdo a alguno de los siguientes criterios:

l.E nla sección I Luego de las actividades operativas, de inversión y de financiación,


"Causas de la 8 y en un renglón separado e independiente de ellas,
variación" 8 bajo el título "Resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo y sus equivalentes".
8 Presentación por el método indirecto: el mismo importe deberá incluirse como un ajuste
específico al resultado ordinario del ejercicio para poder arribar al flujo neto de efectivo generado
por o utilizado en las actividades operativas.
O bien:
2. En la sección i Integrando las actividades operativas.
"Causas de la I Cuando el EFE no permita identificar específicamente
variación" el importe de la variación correspondiente a los resul­ Esto ociírrirá normalmente cuando
tados financieros y por tenencia (incluyendo el los entes presenten los flujos de
RECPAM) generados por los propios componentes del _ efectivo de las actividades operativas
efectivo y su equivalente, en la información comple­ por el método indirecto, y la mencio­
mentaria deberá incluirse dicho importe y el criterio nada variación se mantenga dentro
de presentación seguido, del resultado del ejercicio
i Entes pequeños pueden limitarse a exponer el
criterio utilizado en la presentación de los resultados
financieros y por tenencia generados por los
componentes del efectivo y su equivalente, sin
identificar el mencionado importe.

Bajo cualquiera de los criterios de presentación admitidos, es recomendable que en el


cuerpo del EFE o en la información complementaria se detalle la composición de los
resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo y su equivalente (intere­
ses, diferencia de cambio y RECPAM).

Ejemplo: Diferencia de cambio de moneda extranjera


Una sociedad anónima comienza su ejercicio comercial con U$S 30.000, tipo de cam­
bio $15,70.
Durante el ejercicio no tuvo operaciones, y al cierre del período económico la cotiza­
ción de la moneda era de $ 15,85.

134 R. MARIEL ORiETA


CAPÍTULO V - ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

La diferencia de cambio generada en la tenencia de moneda extranjera forma parte de


la composición del efectivo. Veamos su exposición en el EFE por el método directo:

Variaciones del efectivo


Efectivo al inicio del ejercicio $471.000,00
Efectivo al cierre del ejercicio $475.500,00
Aumento (Disminución) neta del efectivo $ 4.500,00

Causas de la variación
Actividades operativas $0,00
Actividades de inversión $ o,00
Actividades de financiación $ o,00
Resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo
y su equivalente $4.500,00

Aumento (Disminución) neta de efectivo $ 4.500,00

No obstante, de acuerdo a la práctica habitual que comentábamos anteriormente, otra


forma de presentación es la siguiente:

Variación del efectivo


Efectivo al inicio del ejercicio $471.000,00
Efectivo al cierre del ejercicio $ 475.500,00
Aumento (Disminución) neta de efectivo $ 4.500,00

Causas de la variación
Actividades operativas
Resultados financieros y por tenencia generados por el
efectivo y su equivalente $ 4.500,00
Actividades de inversión $ 0,00
Actividades de financiación $ 0,00

Aumento (Disminución) neta de efectivo .'■L^;vv^V-:::.:'^4.500,00

ERREPAR - CÜLECCIÓM PRÁCTICA 135


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

En este orden de ideas, la NIC 7 (punto 31) admite la inctasión de los c o l« w 7 J W * de


intereses dentro del grupo de las actividades de operación, de inversión o de finan la
ción, siempre que lo ! importes se informen en forma separada y que la presentación
sea consistente de un ejercicio a otro.

Ejemplos

Fluio de efectivo Ubicación


Intereses por ventas Actividades operativas
Intereses por deudas con proveedores Actividades operativas
Intereses impositivos resarcitorios Actividades operativas
Actividades operativas / inversión / financiación
Impuesto a las ganancias
Actividades operativas / inversión
Intereses por plazo fijo
Cobro de dividendos por participaciones societarias Actividades operativas / inversión
Intereses por préstamos recibidos Actividades operativas / financiación
Intereses por préstamos otorgados a terceros Actividades operativas / inversión
Actividades operativas / financiación
Pago de dividendos

P A r litados devengados y no cobrados o pagados por los conceptos incluidos en ^


este ácápite, cuando l\ ente apliqúe el método indirecto, deberán eliminarse del resul-
tado del ejercicio.

Fl careo a resultados por el impuesto a las ganancias se calcula por el método del
impuesto diferido. Mientras que en el EFE se expone el monto efectivamente abonado
en el ejercicio, teniendo en cuenta:
I Anticipos calculados a partir del resultado del ejercido anterior
1 Retenciones y percepciones
i Saldo de impuesto pagado

R.MAR1EL0RÍETA
136
illti I
CAPÍTULO V - ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Impuesto ai valor agregado


Respecto del impuesto al valor agregado cabe señalar que, al considerar los importes de
los créditos por ventas así como también los saldos de las cuentas a pagar, ios mismos
incluyen el monto correspondiente al impuesto al valor agregado. No sucede lo mismo
en el estado de resultados donde las partidas se presentan netas del impuesto.
A los efectos de la confección del estado de flujo de efectivo puede o no segregarse el
IVA de los saldos cobrados y pagados, cuando el efecto de la no segregación sea poco
significativo.
Aunque esta información es más clara y representativa de la situación financiera de la
empresa cuando se presenta en forma separada, exponer los saldos discriminados no
resulta una tarea sencilla cuando el impuesto pueda estar determinado en función de
alícuotas diferentes.

COMPENSACIÓN DE PARTIDAS
Podrán exponerse por su importe neto:
1 Los ingresos y pagos en efectivo y sus equivalentes, hechos por cuenta de terceros.
Por ejemplo: las retenciones y percepciones de impuestos que impactan en clien­
tes y proveedores de la compañía, respectivamente.
I Los ingresos y pagos en efectivo o sus equivalentes, procedentes de partidas cuya
rotación sea rápida, cuyos montos sean importantes y cuyos vencimientos sean cortos.
Por ejemplo: obtenciónrie préstamos a corto plazo.

MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE EJERCICIOS


ANTERIORES
Cuando el saldo inicial del efectivo y sus equivalentes esté afectado por modificaciones
de ejercicios anteriores (en caso de haberse tomado un importe erróneo de efectivo al
cierre del período anterior y que deba corregirse):
1 debe exponerse su importe original (el publicado oportunamente, reexpresado en
moneda de cierre, si así correspondiere), la descripción y el importe de la modifica­
ción correspondiente y el saldo inicial corregido. Esta discriminación puede hacerse
en la información complementaria;
B deben adecuarse las cifras correspondientes al estado de flujos de efectivo del (o de
los) ejercicio(s) precedente(s) que se incluyan como información comparativa.
Por ejemplo:
Se omitió contabilizar una cobranza por un arqueo mal realizado. Se trata de una varia­
ción permutativa para el patrimonio neto, pero sí afectó el efectivo. Se determina el sal­
do al inicio y se agrega un ajuste como consecuencia del error. Ese saldo modificado es
el que se comparará con el saldo al cierre, y por diferencia se determinará la variación.

INFORMACIÓN COMPARATIVA '


Cuando una partida constituya una entrada de efectivo o sus equivalentes en el período
corriente, y una salida de efectivo o sus equivalentes en el período anterior (o vicever­
sa), es conveniente dar preeminencia al ordenamiento del período corriente, exponién­
dose los importes del período anterior con signo contrario al que corresponde en el
período actual.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 137


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

PRINCIPALES CASOS QUE INVOLUCRAN EFECTIVO


En la exposición a través del método directo cobra importancia lo percibido por sobre
lo devengado. A continuación brindamos algunas pautas a tener en cuenta sobre los
principales casos presentes en el estado de flujo de efectivo.

Cobranzas
Para determinar el monto a exponer en el EFE en concepto de cobros por ventas de bie­
nes y/o prestaciones de servicios, se considerará lo siguiente:
Saldo inicial de créditos por ventas -»• originado en ventas de ejercicios anteriores
+Ventas devengadas durante el ejercicio
- Saldo final de créditos por ventas -* constituyen las ventas que al cierre del
ejercicio no han sido cobradas
Cobranzas por ventas a exponer en el EFE

Pagos

Deudas comerciales
El importe de pagos a proveedores por compras de bienes y/o prestaciones de servi­
dos, puede calcularse de la siguiente manera:
Saldo inicial de deudas comerciales (cuentas por pagar)
+ Costos + Gastos +/-Variación bs. de cambio
- Saldo final de deudas comerciales (cuentas por pagar)_____ \____________________
Pago a proveedores de bienes y servicios que se debe exponer en el EFE

Como hay que mostrar el monto de los pagos a proveedores de bienes y servicios, ade­
más de las compras se incluyen los gastos.
Aunque dependerá del sistema de costeo que reporte la empresa, recordamos que una
de las formas de obtener el costo surge de la siguiente fórmula:
Existencia inicial + Compras - Existencia final = Costo de la mercadería vendida

Despejando:
Compras = Costo de la mercadería vendida + Existencia final - Existencia inicial

Adquisición de mercaderías efectuadas:


I En el ejercicios
I que integran el costo de venta, o
I se encuentran en existencia.
8 En el ejercicio anterior, que se abonan en el presente ejercido.

138 R. MARIEL ORIETA


CAPÍTULO V - ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Siguiendo a Mantovan K se puede utilizar otra forma para determinar el monto de


pagos por compras de mercaderías:
Saldo inicial de deudas comerciales o proveedores
+ Costo de ventas
- Saldo final de proveedores
- Saldo inicial de bienes de cambio
+ Saldo final de bienes de cambio
Pagos de deudas comerciales

Remuneraciones y cargas sociales


Saldo inicial de remuneraciones y cargas sociales a pagar
+ Remuneraciones y cargas sociales del ejercicio
- Saldo final de remuneraciones y cargas sociales a pagar
Remuneraciones y cargas sociales pagadas a exponer en el EFE

Gastos
Para arribar al importe de gastos a exponer en el EFE, se calculará:
Saldos iniciales de gastos apagar
+ Gastos del ejercicio y
- Saldos finales de gastos a pagar
Pago de gastos o gastos pagados

Dividendos en efectivo pagados


El saldo a exponer bajo este concepto se determinará así:
Dividendos aprobados por Asamblea
- Dividendos a pagar
Dividendos pagados

EJEMPLIFICACIÓN DE AMBOS MÉTODOS DE PRESENTACIÓN


Planteo:
Dados los siguientes datos:
Estado de situación patrimonial
A131/12/2016 A131/12/2015
'■ Activo ■
Caja y bancos $280.000,00 $ 30.000,00
Créditos por ventas $ 700.000,00 $ 840.000,00
Bienes de cambio $ 110.000,00 $ 180.000,00
Bienesdeuso $ 396.000,00 $ 340.000,00
Total del activo _______ $ 1.486.000,00 r $ 1.390.000,00

1 Mantovan, Flavio A., "El nuevo estado de flujo de efectivo", pág. 5 1 ,2da. Edición, Errepar.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 139


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

AI 31/12/2016 Al 31/12/2015
Pasivo
Deudas comerciales $ 340.000,00 $ 570.000,00
Dividendos a pagar $ 50.000,00 $ 200.000,00
Gastos a pagar $ 100.000,00 $ 80.000,00
Total del pasivo $ 490.000,00 $ 850.000,00

Patrimonio neto
Capital social $ 500.000,00 $ 400.000,00
Resultados no asignados $ 496.000,00 $ 140.000,00
Total del PN $ 996.000,00 $ 540.000,00

Total pasivo + PN $ 1.486.000,00 $ 1.390.000,00

Estado de resultados
Al 31/12/2016
Ventas $2.000.000,00
CMV $ -1.200.000,00)
Resultado bruto $800.000,00
Gastos de administración $ -150.000,00
Gastos de comercialización $ -90.000,00
Otros gastos $-120.000,00
Amortizaciones $-114.000,00
Venta de bien de uso $100.000,00
Costo de venta bien de uso $-70.000,00
Resultado $356.000,00

Otrosdatos:
1. Durante el ejercicio 2016 se adquirieron mercaderías por $ L 130.000 en efectivo.
Restan $ 340.000 pendientes de pago.
2. Bienes de uso:
a) Al 31 /12/2015, ia empresa posee un rodado valuado en $ 450.000, adquirido en
2014, cuyas depreciaciones acumuladas ascienden a la suma de $ 180.000. Valor
residual: $ 270.000.
b) A la misma fecha, existen instalaciones por un valor residual de $ 70.000.
c) Durante el 2016 se venden las instalaciones en $ 100.000, obteniendo la
empresa una ganancia de $ 30.000.
d) Posteriormente se compran mostradores y otras instalaciones nuevas por
$ 240.000, amortizables en un 10% anual.

140 R. MARIEL 0RIETA


CAPÍTULO V - ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

3. Los propietarios realizan un aporte en efectivo de $ 100,000.


4. Se aprueba la distribución de $ 200.000 en concepto de dividendos en efectivo. Ala
fecha de cierre existen $ 50.000 pendientes de pago.
Confeccione los papeles de trabajo con los ajustes necesarios para determinar el flujo
neto de efectivo por el método directo e indirecto. Para simplificar el ejercido se han
omitido los efectos impositivos que pudieron resultar aplicables.

Solución propuesta:
Cobranzas

Saldo inicial de créditos por ventas (cuentas por cobrar) 840.000


+Ventas 2.000.000
- Saldo final de créditos por ventas (cuentas por cobrar) - 700.000
Cobranzas por ventas a exponer en el EFE 2.140.000

Pagos
Deudas comerciales

Saldo inicial de deudas comerciales (cuentas por pagar) 570.000


+ Costos + Gastos + /- Variación bienes de cambio (1) 1.130.000
- Saldo final de deudas comerciales (cuentas por pagar) - 340.000
Pago a proveedores de bienes y servicios que se debe exponer en el EFE 1.360.000

(1)
- Saldo inicial de bienes de cambio - 180.000
+ Costo de la mercadería vendida 1.200.000
+ Saldo final de bienes de cambio 110.000
Compras 1.130.000

Gastos

Saldos iniciales de gastos a pagar 80.000


+ Gastos del ejercicio 360.000
- Saldos finales de gastos a pagar -100.000
Gastos pagados 340.000

Dividendos en efectivo

Dividendos aprobados por Asamblea 200.000


- Dividendos a pagar - 50.000
Dividendos pagados 150.000

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 141


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Exposición por el método directo al 31/12/2016


Variaciones del efectivo
Efectivo al inicio del ejercicio $ 30.000,00
Efectivo al cierre del ejercicio $ 280.000,00
Aumento neto del efectivo $ 250*000,00

Causas de las variaciones del efectivo


Actividades operativas
Cobros por ventas de bienes y servicios $2.140.000,00
Pago a proveedores de bienes y servicios $ -1.360.000,00
Pago de gastos $ -340,000,00
Flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas $ 440.000,00

Actividades de inversión
Cobros por ventas de bienes de uso $ 100. 000,00
Pagos por compras de bienes de uso $ -240.00Q,00
Flujo neto de efectivo utilizado en actividades de inversión $-140.000,00

Actividades de financiación
Aportes en efectivo de los propietarios $ 100. 000,00
Pago de dividendos $ -150.000,00
Flujo neto de efectivo utilizado en actividades de financiación $ -50.000,00

Aumento neto del efectivo $ 250.000,00

Exposición por el método indirecto al 31/12/2016


Variaciones del efectivo
Efectivo al inicio del ejercicio $ 30.000,00
Efectivo al cierre del ejercicio $ 280.000,00
Aumento neto del efectivo $ 250.000,00

Causas de las variaciones del efectivo


Actividades operativas
Ganancia ordinaria del ejercicio $ 356.000,00
Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de las
actividades operativas:
Resultado por venta de bienes de uso $ -30.000,00
Depreciación de bienes de uso $ 114.000,00 1

1 Amortización Rodado: $ 90.000 + Amortización instalaciones.: $ 24.000 = $ 114.000.

142 R. MARI EL ÜRIETA


CAPÍTULO V - ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Cambios en activos y pasivos operativos:


(Aumento) o Disminución en créditos por ventas $ 140.000,00
Aumento o (Disminución) en deudas comerciales $ -230.000,00
Aumento o (Disminución) en otras deudas $ 20 .000,00
(Aumento) o Disminución en bienes de cambio $ 70.000,00
Flujo neto de efectivo generado por actividades operativas $ 440.000,00

Actividades de inversión
Cobros por ventas de bienes de uso $ 100.000,00
Pagos por compras de bienes de uso $ -240.000,00
Flujo neto de efectivo utilizado en actividades de inversión $ -140.000,00

Actividades de financiación
Aporte en efectivo de los propietarios $ 100.000,00
Pago de dividendos $-150,000,00
Flujo neto de efectivo utilizado en actividades de financiación $ -50.000,00

Aumento neto del efectivo $ 250.000,00

CONSULTAS FRECUENTES
Cambio de método

¿Puede cambiarse el método de presentación de un ejercicio a otro o una vez que se empie­
za a presentar de una forma debe presentarse siempre asi?
La RT (FACPCE) 8 no establece ninguna disposición que impida cambiar el método uti­
lizado en el ejercicio anterior,

In fo rm a c ió n comparativa. Cambio de método

Si se opta por cambiar de método, ¿cómo se presenta la información que debe exponerse en
forma comparativa?
A los efectos de presentar- la información comparativa de ambos ejercicios, debería ajus­
tarse el estado de flujo de efectivo del ejercicio anterior en función del nuevo método.

Información comparativa. Información complementaria

¿Cuáles son los datos que obligatoriamente debén exponerse en forma comparativa con el
ejercicio anterior, cuando los mismos se incluyen como parte integrante de la información
complementaria de los estados contables?
La RT (FACPCE) 8 señala que se expondrá en forma comparativa la información comple­
mentaria que desagregue datos de los estados contables básicos (notas, cuadros y ane­
xos). La restante información complementaria contendrá los datos comparativos que se
consideren útiles para los usuarios de los estados contables del período corriente.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 143


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Intereses implícitos
¿Cuáles son las implicancias, en el método indirecto, de la falta de segregación de intereses
implícitos en las ventas?
Cualquiera sea el método de exposición (directo o indirecto), la no segregación de los
componentes financieros implícitos provocará una distorsión de los saldos. Es decir, el
saldo final será el mismo pero en las causas de variación se expondrá un mayor monto
de cobro de ventas y un menor importe de intereses.

M o n ed a extranjera

¿Cuál es el tratamiento que recibe en el estado de flujo de efectivo?


La moneda extranjera, en su calidad de efectivo, forma parte de la base de efectivo y
equivalentes a los fines de la confección del EFE, sin importar su exposición en el esta­
do patrimonial ("caja y bancos" o "inversiones").
Recordemos que el detalle sobre la tenencia de moneda extranjera forma parte de la
información complementaria de los estados contables; mediante anexo se expondrá
moneda, tipo de cambio, medición al cierre, etc. También se deberá exponer una compo­
sición del efectivo y equivalentes, y su conciliación con los rubros patrimoniales corres­
pondientes.

Obligatoriedad
¿Es obligatorio para todas las sociedades presentar el estado de flujo de efectivo?
Sí, por resolución (FACPCE) 312 y por resolución (CPCECABA) 93, en todas las jurisdic­
ciones es obligatoria su presentación para los ejercicios iniciados a partir del
01/01/2006. Recordemos que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires esta obligación
ya regía para ejercicios anteriores a la mencionada fecha para el caso de sociedades
sujetas a fiscalización estatal permanente.

MODELO DE ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


A continuación presentamos el modelo que proporciona la FACPCE a trávés de la RT 9:

MODELO$A ;
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Método indirecto)
Por él ejercicio anual finalizado e l.../.../... comparativo con el ejercicio anterior
Variaciones del efectivo Actual Anterior
Efectivo al inicio deí ejercicio
Modificación de ejercicios anteriores (Nota...) _____ _____
Efectivo mo dificado al inicio del ej ercicio (Nota (..) : ;
Efectivo al cierre del ejercicio (Nota...)
Aumento (Disminución) neta del efectivo
Causas de las variaciones del efectivo
Actividades operativas
Ganancia (Pérdida) ordinaria del ejercicio

144 R. MARIEL ORiETA


CAPÍTULO V - ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Actual Anterior
Más (Menos) Intereses ganados y perdidos, dividendos ganados e
impuesto a las ganancias devengados en el ejercicio(l)
Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de las
actividades opaativas:
Depreciación de bienes de uso, activos intangibles y propiedades
de inversión
Resultados de inversiones en entes relacionados
Resultado por venta de bienes de uso, activos intangibles y
propiedades de inversión
Resultado por medición a valor neto de realización de las
propiedades de inversión

Cambios en activos y pasivos operativos:


(Aumento) Disminución en créditos por ventas
(Aumento) Disminución en otros créditos
(Aumento) Disminución en bienes de cambio
Aumento (Disminución) en deudas comerciales

Pagos de intereses(2)
Pagos de impuesto a las gana£icias{3)
Cobros de dividendos (4)
Pagos de dividendos (2)
Cobros de intereses{4) _____ _____
Flujo neto de efectivo generado (utilizado) antes de las
operaciones extraordinarias
Ganancia (pérdida) extraordinaria del ejercicio
Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de las
actividades extraordinarias:
Valor residual de activos dados de baja por siniestro
Resultados devengados en el ejercicio y no cobrados
Resultados cobrados en el ejercicio y devengados en ejercidos
anteriores
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades
extraordinarias (5) _____ _____
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades
operativas
Actividades de inversión(6)
Cobros por ventas de bienes de uso
Cobros por ventas de propiedades de inversión
Pagos por compras de bienes de uso
Pagos por compras de propiedades de inversión
Pagos po r compra de la Compañía XX

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 145


BALANCES - GUIA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Actual Anterior
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades
de inversión
Actividades de financiación (6)
Cobros por la emisión de obligaciones negociables
Aportes en efectivo de los propietarios
Pagos de préstamos _____ _____
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades
de financiación
Aumento (Disminución) neto del efectivo _____ ____

(1) Los conceptos incluidos en esta línea son necesarios para poder presentar por separado
los intereses, dividendos e impuestos pagados, y los intereses y dividendos cobrados duran­
te el ejercicio.
(2) Podrían haber sido clasificados en actividades de financiación.
(3) Cuando el impuesto a las ganancias o parte de él pueda identificarse con flujos de efecti­
vo asociados a actividades de inversión o financiación, deberá clasificarse dentro de estas
actividades. ;
(4) Podrían haber sido clasificados en actividades de inversión.
(5) Puede presentarse sólo este renglón, pero referenciando a una nota donde se expli­
que su composición.
(6) Deben separarse las partidas ordinarias de las extraordinarias/'-,

MODELO SA
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Método directo)
Por el ejercicio anual finalizado e l c o m p a r a t i v o con el ejercicio anterior
Variaciones del efectivo Actual Anterior
Efectivo al inicio del ejercido
Modificación de ejercicios anteriores _____ _____
Efectivo modificado al inicio del ejercicio
Efectivo al cierre del ejercicio _____ _____
Aumento (Disminución) neta del efectivo
Causas de las variaciones del efectivo
Actividades operativas
Cobros por ventas de bienes y servicios
Pagos a proveedores de bienes y servicios
Pagos al personal y cargas sociales
Pagos de otros impuestos
Pagos de intereses (1)
Pagos del impuesto a las ganancias (2)
Cobros de dividendos(S)

146 R. MARIEE ORIETA


CAPÍTULO V - ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Actual Anterior
Pagos de dividendos(l)
Cobros de intereses (3)

Flujo neto de efectivo generado (utilizado) antes de las operaciones


extraordinarias _____ _____
Cobros de indemnizaciones por siniestros ...
Flujo neto de efectivo generado (utilizado en) por las actividades
extraordinarias
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades
operativas
Actividades de inversión (4)
Cobros por ventas de bienes de uso
Cobros por ventas de propiedades de inversión
Pagos por compras de bienes de uso
Pagos por compras de propiedades de inversión
Pagos por compra de la Compañía XX

Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades


de inversión
Actividades de financiación(4)
Cobros por la emisión de obligaciones negociables
Aportes en efectivo de los propietarios
Pagos de préstamos

Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades


de financiación
Aumento (Disminución) neta del efectivo _____ _____ 1

(1) Podrían haber sido clasificados en actividades de financiación.


(2) Cuando el impuesto a las ganancias o parte de él pueda identificarse con flujos de efecti­
vo asociados a actividades de inversión o financiación, deberá clasificarse dentro de estas
actividades.
(3) Podrían haber sido clasificados en actividades de inversión.
(4) Deben separarse las partidas ordinarias de las extraordinarias.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 147


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

E jercid o s de fijad o s! de conceptos


Indique la/s respuesta/s correcta/s:

1 - ¿Qué datos sobre el estado de flujo de efectivo deben incluirse como información com ­
plementaria de los estados contables?
a) Conciliación entre efectivo y su equivalente y los rubros patrimoniales.
b) Las partidas que integran el conjunto de actividades operativas cuando la exposición
se realiza por el método indirecto.
c) Información relativa a modificaciones de ejercicios anteriores (importe original, des­
cripción e importe del ajuste y saldo inicial corregido).
d) Operaciones de inversión o financiación que no afectan el efectivo o su equivalente
pero que por su significación merecen ser expuestas.

2 - Compensación de partidas
a) Se admite cuando los ingresos y pagos son realizados por cuenta de los propietarios.
b) Se admite cuando se trata de ingresos y pagos por importes significativos cuyos pla­
zos de vencimientos son cortos y de rápida rotación.

3 - Modificaciones de ejercicios anteriores


a) Los ajustes de ejercicios anteriores deben exponerse indefectiblemente como infor­
mación complementaria de los estados contables.
b) De existir importes modificados se expondrá en forma comparativa el saldo final del
efectivo y sus equivalentes, sin necesidad de presentar obligatoriamente los montos de
las variaciones que justifican las causas.
c) Al cierre del ejercicio anterior se registró un faltante de caja. Al inicio del presente
ejercicio se verifica un error en la registracion. Este suceso amerita la contabilización de
una AREA.

. Respuestas:
1 - a) y d) deben exponerse en la información complementaria.
1 - b) y c) pueden presentarse en la información complementaria o en el cuerpo del
estado de flujo de efectivo.
2 - b).
3 - c). ' .

148 R. MARIEE ORIETA


CAPÍTULO VI
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

El estudio de este capítulo lo dividimos en dos partes. Comenzaremos describiendo las


cuestiones generales de concepto y estructura definidas por la RT (FACPCE) 8, que
habrán de considerarse para la presentación de la información que complementa los
estados contables básicos.
A continuación, y para completar el desarrollo del tema objeto de este capítulo, nos
abocaremos a la composición y evolución de los rubros, cuestiones particulares estipu­
ladas por la RT (FACPCE) 9.

CONCEPTO 4
La información complementaria, que forma parte integrante de los estados básicos,
debe contener todos los datos que, siendo necesarios para la adecuada comprensión de
la situación patrimonial y de los resultados del ente, no se encuentren expuestos en el
cuerpo de dichos estados.

ESTRUCTURA
La información complementaria se expone en:
Donde debe constar la identificación de los
1 El encabezamiento de los estados contables estados contables que se exponen e incluir­
se una síntesis de los datos relativos al ente
al que ellos se refieren.
1 Notas o _ El resto de la información complementaria se expone según cuál
1 Cuadros anexos sea el modo de expresión más adecuado en cada caso.

El objetivo de los cuadros es mostrar de qué manera se componen los diferentes con­
ceptos.- .
La inspección General de Justicia establece que, bajo la forma cíe anexos, se deberá pre­
sentar la información referida a la composición o evolución de los rubros:
IB ienesdeuso
I Activos intangibles
I Inversiones en acciones
1 Debentures y otros títulos emitidos en serie
1 Participaciones en otras sociedades

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 149


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

1 Otras inversiones
I Participaciones en uniones transitorias
1 Previsiones
I Costo de mercaderías o productos vendidos o costo de servicios prestados
I Activos y pasivos en moneda extranjera
1 Gastos ordinarios de administración, comercialización, financiación y otros que
corresponda cargar al ejercicio
RG (IGJ) 7/2015, art. 309

ASPECTOS FORMALES
En los rubros de los estados básicos relacionados con la información complementaria
incluida en notas o cuadros anexos, se debe hacer referencia específica a ella.
La información complementaria se titula para su clara identificación. El orden de pre­
sentaciones seguirá, preferentemente, el de los estados básicos.
Las notas y anexos se titulan y numeran correlativamente. Su existencia debe ser clara­
mente señalada en los estados contables básicos mediante referencias colocadas a con­
tinuación de las partidas o rubros a los cuales se refieren.

CONTENIDO
Salvo que haya sido expuesta en el cuerpo de los estados contables, se deberá incluir la
siguiente información:
En el encabezamiento y en la carátula:

150 R. MARIEL ÜRÍETA


CAPÍTULO VI - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

En la carátula o en notas:

2, Capital del ente 1 Monto y composición del capital y -en su caso- cantidad y
características de las distintas clases de acciones en circulación
y en cartera

En la carátula (mención de operaciones) y en notas (el resto de la siguiente informa­


ción):

Además de informar el resultado de operaciones con sociedades controlantes, controla­


das o vinculadas, separadamente por sociedad, la LGS requiere detallar:
S Denominación de la sociedad emisora o en la que se participa, y características de
la participación. 4
1 Valores nominales, de costo, de libros y de cotización.
I Actividad principal y capital de la sociedad emisora o en la que se participa.
Cuando la participación fuese del 50% o más de los votos posibles para formar la volun­
tad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias, se deberán presentar esta­
dos contables consolidados. Si la participación fuese mayor al 5% e inferior al 50%
citado, se informará sobre el resultado del ejercicio y el patrimonio neto según el último
balance general de la sociedad en que se invierte o participa.
[RT (FACPCE) 21 y LGS, art. 65, inc. Lg), inc. 2.c)]
En notas a los estados contables:

1 Ver comentario respecto del ajuste por inflación en el Capítulo I - Aspectos conceptuales.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 151


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

6. Criterios de medición contable

I Criterios utilizados para la medición contable de las principales clases de activos y pasivos

1 Llave de negocio positiva y Identificación de dichos activos y de los elemen­


otros activos intangibles con vida tos que soporten que la vida útil es indefinida.
útil indefinida Por ejemplo: inexistencia de factores legales,
regúlatenos, contractuales, de competencia, eco­
nómicos, etc., que limiten la vida útil del activo

1 Cuando se USi correspondiere a bienes individuales: su naturaleza y una bre­


hayan reconocí- ve descripción de ellos \
do o reversado I Si correspondiere a actividades generadoras de efectivo: su des­
desvalorizado- cripción, y si la conformación de los grupos varió desde la anterior
nes de activos estimación de su valor recuperable y, de ser así, las formas anterior y
actual de integrar los grupos y las razones del cambio.
Los entes pequeños y medianos [según RT (FACPCE) 41] podrán
optar por no exponer la información requerida en los dos ítems
anteriores ...
0 Los rubros a los que pertenecen los bienes y las actividades genera­
doras de efectivo del caso; y de presentarse la información por seg­
mentos, también se informarán los segmentos a los qué pertenecen
1 Si los valores recuperables considerados son valores netos de reali­
zación o valores de uso
1 En el caso de que los valores recuperables fueran valores netos de
realización, la forma de determinarlos (por ejemplo: si se tomaron
precios de un mercado activo o se los estimó de alguna otra manera)
8 En el caso de que los valores recuperables fueran valores de uso, la
tasa de descuento usada en su estimación corriente y en la anterior
(si la hubiere)
I Los hechos o circunstancias que motivaron el reconocimiento de la
desvalorización o reversión
8 Los efectos de las desvalorizaciónes o reversiones y los renglones
del estado de resultados en que fueron incluidos

1 Si la comparación con los valores recuperables de los bie­


nes de uso e intangibles que se utilizan en la producción o La explicación de las
venta de bienes y servicios, o que no generan un flujo de razones que justifican la
fondos propio, no se realizó al nivel de cada bien individual imposibilidad de hacerlo

152 R. MARiEL ORIEL


CAPÍTULO VI - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

I Cuando los componentes financieros Las limitaciones a las que está sujeta la
implícitos significativos, contenidos en exposición de las causas del resultado dei
partidas de resultados, no hayan sido ejercicio
segregados

B Costos financieros provenientes de la 1 La tasa de interés utilizada en cada mes


financiación del capital propio que el por el que se calculó el costo financiero
ente hubiera optado por activar del capital propio
1 El monto del interés del capital propio
que se mantiene en los activos al cierre
del ejercicio, en cada uno de los rubros

A consid erar.,.
La RT (FACPCE) 31 modificó a la RT (FACPCE} 17 e introdujo el modelo de revaluación
de bienes de uso -excepto activos biológicos-, según el cual, con posterioridad a su
reconocimiento com o activos, los bienes dé uso (excepto activos biológicos) se podrán
medir por su valor revaluado, utilizando los criterios del modelo de revaluación que se
describe en la sección 5.11.1.1.2 de la citada RT 17.
La norma prescribe que el valor revaluado es el valor razonable al momento de la reva­
luación. Se define como valor razonable al importe por el cual un activo podría ser
intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción
de contado, realizada en condiciones de independencia mutua.

En notas y anexos:

En notas:

8. Bienes de dis­
ponibilidad res­ 1 Debe explicarse brevemente la restricción existente
tringida

9. Gravámenes 1 Deben informarse las hipotecas, prendas u otros derechos


sobre activos reales que recaigan sobre activos, con referencia a las obliga­
ciones que garantizaren
1 Se indican los bienes gravados, el rubro del activo en el que
figuran y su valor en libros, el importe de la deuda garantizada,
el rubro del pasivo en el que está incluida y la naturaleza dei
gravamen

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 153


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Deberá informarse cuando alguno de estos requerimientos no sea practicable.


Cuando en relación con una situación contingente existieren razones fundadas para
suponer que la divulgación de alguna de las informaciones requeridas perjudicaría al
emisor de los estados contables, podrá limitarse a una breve descripción general de tal

154 R. MAR1EL ORIETA


CAPÍTULO VI - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Impractibilidad:
Cuando como consecuencia de un cambio de norma o de criterio contable o de la
corrección de un error de ejercicios anteriores, corresponda modificar la información
de ejercicios anteriores, pero resulte impracticable la determinación del efecto acumu­
lado sobre los saldos al inicio de uno o más períodos anteriores, y por lo tanto no pueda
adecuarse la información a exponer en forma comparativa, la entidad deberá exponer
en la información complementaria:
i el motivo que hace impracticable la adecuación de las cifras comparativas, una
descripción de cómo y desefe cuándo se ha aplicado el cambio en la política contable
0 se ha realizado la corrección del error; y
1 la naturaleza de las modificaciones que tendrían que haberse realizado en caso de
no existir la impracticabilidad.

I Hechos posteriores al cierre: hechos ocurridos entre el


cierre del período y la fecha de emisión de los estados con­
tables (fecha de aprobación por parte de los administra­
dores del ente), que no deban ser motivo de ajustes a los
estados contables, pero que afecten o puedan afectar sig­
nificativamente la situación patrimonial del ente, su ren­
13. Hechos relaciona­ tabilidad o la evolución de su efectivo *i1
dos con el futuro

1 Compromisos futuros asumidos: compromisos signifi­


cativos asumidos por el ente, que a la fecha de los estados
no fueran pasivos

1 Ver el título "Contingencias y hechos posteriores al cierre" en el Capítulo II.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 155


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

14. Participación i Los participantes deberán presentar un detalle de la parte


en negocios con­ correspondiente a su participación en negocios conjuntos,
juntos incluida en cada uno de los rubros de los estados contables del
participante. Esta información podrá presentarse separada
según el tipo de actividad de los negocios conjuntos
I Asimismo, se explicará que se han tomado como base esta­
dos contables del negocio o negocios conjuntos preparados de
acuerdo con normas contables profesionales. Esta informa­
ción podrá presentarse en las notas a los estados contables en
las que se detalla la composición de los principales rubros
I En los casos en que se hubiesen realizado aportes consisten­
tes en bienes intangibles o en el derecho al uso en determina­
dos activos, sin que ese valor de aporte hubiese tenido
reconocimiento contable en los estados contables del negocio
conjunto, tal circunstancia debe ser expuesta en los estados con­
tables del participante, así como también en los estados conta­
bles del negocio conjunto

15. Pasivos por B Cuando por aplicación de la RT (FACPCE) 17 no se hubiera


costos laborales contabilizado la totalidad del pasivo laboral, deberá informarse
el pasivo pendiente de reconocimiento y el cargo realizado al
resultado del ejercicio

16. Información I Ver RT (FACPCE) 21


sobre la aplica­
ción del método
"valor patrimonial
proporcional"

17. Información I Se deberá exponer la conciliación entre el efectivo y sus equi­


sobre el estado de valentes y las partidas correspondientes informadas en el esta­
flujo de efectivo do de situación patrimonial
1 Si se ha optado por el método indirecto, y por no detallar las
partidas que ajustan a los resultados, para arribar al flujo neto
de efectivo proveniente de las actividades operativas, deberá
informarse el detalle de esas partidas
0 Se deberán informar las transacciones correspondientes a las
actividades de inversión o financiación que no afectan al efecti­
vo o sus equivalentes, pero que, por su significación, merecen
ser expuestas

Por otra parte, la ley general de sociedades establece que en notas complementarias
deberá informarse:
I Monto de avales y garantías a favor de terceros, documentos descontados y otras
contingencias, acompañadas de una breve explicación cuando ello sea necesario.
1 Contratos celebrados con los directores que requieren aprobación (del directorio o
sindicatura).
I Monto no integrado del capital social, distinguiendo acciones ordinarias y de otras
clases (porej.: propias).
[Art. 65, ines. l.i), l.j), l.k)]

156 R. MARIEL ORIETA


CAPÍTULO VI - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

COM POSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS RUBROS

Depósitos a plazo, créditos, in v ersio n es en títulos de deuda y deudas


1 Naturaleza e instrumentación jurídica
1 Activos y pasivos en moneda extranjera:
I Montos nominados en cada una de ellas
1 Tipo de cambio a la fecha de los estados contables
I Desagregación en:
1 De plazo vencido
1 Sin plazo establecido
T Á vencer
Con subtotales para cada uno de los primeros cuatro trimestres y para cada año
siguiente, indicando las pautas de actualización, si las hubiere, y si devengan intereses a
tasa variable o tasa fija.
Se podrán informar las tasas explícitas o implícitas correspondientes. Si para una cate­
goría fueran varias tasas, se podrá consignar la tasa promedio ponderada.
El plazo a informar será el de vencimiento o el de renegociación, el que se cumpla antes.
Los entes pequeños y los entes medianos [según RT (FACPCE) 41] podrán optar por no
exponer la información enunciada en este apartado.
$
I Activos con garantías que disminuyan los riesgos del ente
I Pasivos con garantías que disminuyan los riesgos de los acreedores del ente
I Los saldos con entidades sobre las cuales se ejercen (o que ejercen sobre el ente) con­
trol, control conjunto o influencia significativa

En cuanto a los activos y pasivos en moneda extranjera, se deberá presentar un detalle


de las cuentas del balance, monto y clase de moneda extranjera, tipo de cambio vigente
a la fecha de cierre, monto resultante en moneda argentina, el importe contabilizado y
la diferencia, si existiera, con indicación del respectivo tratamiento contable.
[LGS, art. 65, inc. 2.f)3

Bienes de cambio
Descripción de la naturaleza del rubro:
I Materias primas
I Producción en proceso
i Productos terminados
I Anticipos a proveedores de bienes de cambio
Además, la ley general de sociedades establece que deberá indicarse el criterio utilizado
en la valuación de los bienes de cambio y el método de determinación del costo u otro
valor aplicado.
[Art. 65, inc. l.b)]

ERREPAR - COLECGIÓN PRÁCTICA 157


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Bienes de uso
Se expone:
I Naturaleza
1 Saldos iniciales
I Adiciones
I Revaluaciones
I Bajas Mostrándose por separado para:
1 Depreciaciones I Los valores originales
B Desvalorizaciones por disminuciones IY la depreciación acumulada
de los valores recuperables
I Recupero de desvalorizaciones
I Ajustes
1 Y saldos finales

Dentro de cada grupo de activos se individualizarán los importes correspondientes a


los bienes incorporados mediante arrendamientos financieros.
En cuadros anexos se presentará la información señalada precedentemente y se indica­
rá la alícuota utilizada para la depreciación de las diversas clases de bienes.
Además, la ley 19550 estipula que deberá informarse por nota al pie del anexo el destino con­
table de los aumentos o disminuciones de las depreciaciones registradas.
[Art. 65, inc. 2.a)]

Propiedades de inversión
B Naturaleza
i Saldos iniciales
i Adiciones
I Medición aVNR (de corresponder)
8 Bajas Mostrándose por separado para:
1 Depreciaciones 1 Los valores originales
i Desvalorizaciones por disminuciones i Yla depreciación acumulada
de los valores recuperables
I Recupero de desvalorizaciones
8 Ajustes
1 Y saldos finales

Dentro de cada uno de los grupos de activos se individualizarán los importes corres­
pondientes a los bienes incorporados mediante arrendamientos financieros.

Inversiones permanentes
Acerca de las participaciones permanentes en otros entes se deberá mostrar: denomi­
nación, actividad, porcentajes de participación en el capital y en los votos posibles, y en
la medición contable de" las inversiones. Inversiones en otros activos, con indicación de
sus características e importes contables.

Bienes dé disponibilidad restringida


Debe detallarse:
I Activos que no podrán ser enajenados hasta tanto se cancelen determinados pasi­
vos, indicándose su valor contable y el de los pasivos relacionados.

158 R. MARIEL ORÍETA


CAPÍTULO VI - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

I Activos cuya disponibilidad está limitada por razones legales, contractuales o situa­
ciones de hecho con indicación de su valor y de las causas que motivan su indisooni-
bilidad.

Activos intangibles
Se expone:
I Naturaleza
1 Saldos iniciales
1 Adiciones
I Bajas Mostrándose por separado para:
1 Depredaciones — I los valores originales
I Desvalorizaciones por disminuciones S y la depreciación acumulada
délos valores recuperables
1 Recupero de desvalorizaciones
1 Ajustes
1 Y saldos finales

En cuadros anexos se presentará la información señalada precedentemente y se indica­


rá la alícuota utilizada para la depreciación de las diversas clases de bienes.
Además, la ley 19550 estipula que deberá informarse por nota al pie del anexo el destino
contable de los aumentos o disminuciones de las depreciaciones registradas.
[Art. 65, inc, 2.b)] ^

Previsiones
Se presenta la información relativa a los hechos contingentes que mencionamos prece­
dentemente en este capítulo.
Además deberá informarse:
1 saldo al inicio
I variaciones del período (aumentos o disminuciones)
1 saldo al cierre del ejercicio
[LGS, art. 65, inc. 2.d}]

Dividendos acumulativos impagos


Deberán exponerse los dividendos acumulativos a las acciones preferidas que se
encuentren impagos.

Costo de los bienes vendidos y servicios prestados


Deberá presentarse información relativa a:
i Determinación del costo de venta, exponiendo los costos de producción o adquisi­
ción en función de la naturaleza de sus componentes.
i Cuando el costó corresponda a bienes medidos a su valor neto de realización por
■ tratarse de:I
I Bienes de cambio fungióles con mercado transparente que pueden ser comer­
cializados sin esfuerzo significativo.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 159


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

u Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precios y
las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de
la venta y de la ganancia.
8 Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolon­
gado.
Deberá exponerse el costo de reposición y el consecuente margen bruto de las ventas
realizadas.
Por otra parte, la ley 19550 dispone detallar las existencias de bienes de cambio al
comienzo del ejercicio, las compras o el costo de producción del ejercicio analizado por
grandes rubros, y la existencia de bienes de cambio al cierre. Si se tratara de servicios
vendidos, se aportarán datos similares que permitan informar sobre el costo de presta­
ción de tales servicios.
[Alt. 65, inc. 2.e)l

Realización de diferentes actividades


Cuando la sociedad se dedicare simultáneamente a diversas actividades, es recomen­
dable que los ingresos y sus costos se expongan por separado para cada actividad en el
cuerpo de los estados contables o en la información complementaria.

Otros resultados ordinarios


Deben informarse los conceptos distintos al de costos de bienes vendidos o de servicios
prestados, que integran los resultados ordinarios, discriminando sus partidas en el
cuerpo del estado de resultados o en la información complementaria.

Resultados extraordinarios
Deben informarse:
I Sus causas e importes brutos.
I El impuesto a las ganancias atribuible a ellos,
I En los estados consolidados, la participación de los accionistas minoritarios sobre
dichos resultados.

Composición de los rubros del estado de flujo de efectivo


Los conceptos que integran el estado de flujo de efectivo deben discriminar las partidas
significativas en el cuerpo del estado básico ó en la información complementaria, con­
siderando el criterio de síntesis en la exposición.

Unificación de intereses
En el caso en que durante el período se baya producido una unificación de intereses,
además de la información complementaria sobre combinaciones de negocios, se
requiere la exposición de:
fi La descripción de los tipos y cantidades de acciones emitidas, junto con el porcen­
taje de acciones con voto de cada ente que se han intercambiado para efectuar la
unificación de intereses.
1 Las mediciones contables de activos y pasivos con los que haya contribuido cada
participante.

160 R. MARIEL ORIETA


CAPÍTULO Vi - iNFORMACiÓN COMPLEMENTARIA

1 Los ingresos de la explotación y los otros ingresos de la actividad de cada ente,


anteriores a la fecha de la unificación, junto con las partidas extraordinarias y la
ganancia o la pérdida neta de cada uno de los entes combinados, que se hayan
incluido en la ganancia o pérdida neta que se muestra en los estados contables dei
ente combinado.
La misma información se suministrará respecto de las unificaciones de intereses efec­
tuadas después de la fecha de cierre de los estados contables, pero antes de su emisión.
Si fuera imposible hacerlo, este hecho deberá ser puesto de manifiesto.

Llave de negocio
Se expone:
I Naturaleza
i Saldos iniciales
1 Adiciones
I Bajas Mostrándose por separado para:
i Depreciaciones — I los valores originales
B Desvalorizaciones por disminuciones I y la depreciación acumulada
de los valores recuperables
I Recupero de desvalorizaciones
i Ajustes
I Y saldos finales

Además: .i
Para la llave de negocio positiva:
i La vida útil considerada para el cálculo de la depreciación.
1 Los factores que se consideraron fundamentales para estimar la vida útil considerada.
I Si la depreciación se computase por un método distinto al de la línea recta, la base
utilizada y las razones por las cuales se la considera más adecuada que el método de
la línea recta.
I La partida del estado de resultados que contiene la depreciación del período.

Llave de negocio con vida útil indefinida:


En este caso, las causales por las que se decidió que la llave tiene vida útil indefinida debe­
rán exponerse en nota a los estados contables. Y en cada cierre de ejercicio se deberá anali­
zar que los eventos y circunstancias que soportan esta definición continúan para ese activo.*I

Para la llave de negocio negativa:


i En cuanto tenga que ver con la porción que se relacione con las expectativas de
pérdidas o gastos futuros esperados de un negocio adquirido o de una sociedad en la
que se participa, los períodos en que se espera el devengamiento de ellos y sus res­
pectivos importes.
I La imputación de las depreciaciones.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 161


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Cuando las llaves de negocio estén incluidas en el rubro inversiones deberá informarse
la composición de este rubro, relacionando cada llave de negocio con la correspon­
diente inversión que le dio origen.

CRITERIOS DE MEDICIÓN CONTABLE DE ACTIVOS Y PASIVOS


Deberán informarse los criterios y métodos de medición contables empleados para
cada uno de los rubros significativos que se exponen en el estado de situación patrimo­
nial, incluyendo los utilizados para la determinación de las depreciaciones, desvalori­
zaciones y reversiones de éstas.
Del mismo modo se procederá respecto de la llave de negocio negativa y sus deprecia­
ciones.

CUESTIONES DIVERSAS

Información por segmentos


Nos remitimos al Capítulo XVI, donde desarrollamos el tema de este tópico.

Instrumentos fin an ciero s


Para cada grupo homogéneo de activos o pasivos representativos de derechos u obliga­
ciones contractuales de recibir o entregar dinero u otro activo financiero, o de inter­
cambiar instrumentos financieros con terceros, deben informarse:
I los importes de sus valores corrientes o costos de cancelación, cuando su medi­
ción contable responda a otros criterios, salvo que:
8 sea más adecuada la información del rango de precios dentro del cual, a juicio
de la administración, deba encontrarse su valor corriente;
i razones de costo o de oportunidad impidan su determinación con un grado
razonable de confiabilidad, en cuyo caso se informará este hecho y se dará infor­
mación sobre las principales características de los activos o pasivos que sean per­
tinentes, y las mediciones contables de los mismos;
I los métodos y principales presunciones empleados para determinarlos importes o
rangos mencionados anteriormente;
I las causas de las reclasificaciones de activos financieros que hayan implicado el
abandono de los criterios de medición basados en valores corrientes;
I las concentraciones del riesgo crediticio;
1 el máximo riesgo crediticio involucrado (sin considerar el efecto de las garantías
recibidas), cuando su importe difiriera del presentado para el rubro en el estado de
situación patrimonial (por ejemplo, en los casos de créditos susceptibles de com ­
pensación con deudas que se exponen en el pasivo).
Los entes pequeños y los entes medianos [según RT (FACPCE) 41] podrán optar por no
exponer la información de este apartado.

Arrendamientos
Antes de comenzar el desarrollo de este tema, debemos conocer el significado de la ter­
minología empleada por la FACPCE:

162 R. MARIEL 0RÎETA


CAPÍTULO VI - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

I Arrendamiento: es un acuerdo por el cual una persona (el arrendador) cede a otra
(el arrendatario) el derecho de uso de un activo durante un tiempo determinado, a
cambio de una o más sumas de dinero (cuotas).
1 Arrendamiento financiero: es un tipo de arrendamiento que transfiere sustancialmen­
te todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo arrendado, cuya titu­
laridad puede ser transferida o no. En contraprestación, el arrendatario se obliga a
efectuar uno o más pagos que cubren el valor corriente del activo y las cargas financie­
ras correspondientes.
I Arrendamiento operativo: es cualquier arrendamiento que no sea financiero.
De acuerdo a la RT (FACPCE) 18 ^ que trata el desarrollo de algunas cuestiones de apli­
cación particular, las partes obligadas por acuerdos de arrendamientos deberán presen­
tar como información complementaria la que se expone a continuación:
1 En relación con todos los contratos de arrendamientos:
i!Los arrendadores y los arrendatarios presentarán:

0 Bases de determinación de las cuo­


tas contingentes
1 Cláusulas establecidas en materia
a) Una descripción de renovación del contrato, opciones
general de las con­ En el caso de los
de compra y aumentos de precios
diciones de los arrendatarios
i Restricciones impuestas por los
contratos que sean deberán cubrir
contratos firmados, como las referi­
importantes coijio mínimo:
das a distribución de dividendos,
endeudamiento, nuevos contratos
de arrendamiento, etc.

Los entes pequeños y los entes medianos [según RT (FACPCE) 41] podrán optar
por no exponer la información del punto b).

c) El total imputado a resultados en el período en concepto de cuotas contingentes*1

Los arrendatarios, además, presentarán el importe de las cuotas mínimas a cobrar


por contratos de subarrendamientos no susceptibles de cancelación por los suba­
rrendatarios.
I En relación con los contratos de arrendamientos financieros:
1 Los arrendatarios presentarán una conciliación entre el total de las cuotas míni­
mas comprometidas a la fecha de los estados contables y su valor actual. Los

1 Sección 4.7: Información a p re sen ta r .

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 163


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA Sü PRESENTACIÓN

entes pequeños y los entes medianos [según RT (FACPCE) 41] podrán optar por
no exponer la información de este párrafo.
$ Los arrendadores presentarán:
- Una conciliación entre el total de activos por arrendamientos y el valor
actual de las cuotas mínimas (desde el punto de vista del arrendador) a la
fecha de los estados contables. Los entes pequeños y los entes medianos
[según RT (FACPCE) 41] podrán optar por no exponer esta información.
- Los ingresos financieros no devengados.
- Los valores residuales no garantizados.
~ La previsión para desvalorización sobre las cuotas mínimas a cobrar.
I En relación con los contratos de arrendamientos operativos:
Los arrendatarios presentarán los totales imputados al resultado del periodo en
concepto de cuotas mínimas y cuotas por subarrendamientos.

Acuerdos de titu liz a ció n o recompra de activos financieros


Para los acuerdos celebrados durante el período y los efectos remanentes de convenios
celebrados en períodos anteriores, por separado, se informarán:
I Su naturaleza y alcance.
1 Las garantías relacionadas.
S Su tratamiento contable, incluyendo los supuestos empleados para la determina­
ción de los correspondientes valores corrientes.

Combinaciones de negocios
Se informarán:
i Los nombres y descripciones de las empresas combinadas.
1 El método seguido para su contabilizacióm
I La fecha efectiva de la combinación a los fines contables.
I Las operaciones que con motivo de la combinación se haya decidido descontinuar.
I Para las adquisiciones:
I El porcentaje dé acciones con voto adquiridas.
I El costo de la adquisición y sus posibles ajustes.
La misma información se suministrará respecto de las combinaciones de negocios
efectuadas después de la fecha de cierre de los estados contables, pero antes de su emi­
sión. Si fuera imposible hacerlo, este hecho debe ser puesto de manifiesto.

O p e ra cio n e s d e s c o n tin u a d a s o en d e s c o n tin u a ció n


A partir del período en que se adopta una decisión dé descontinuar una operación y
hasta el período en que se la completa o abandona, ambos inclusive, deberá suminis­
trarse información sobre:
i La descripción de la operación descontinuada o en descontinuación.
I El segmento de actividad o geográfico al que dicha operación fue asignada a los
efectos de la preparación de información contable.

164 R .M AR iEL OBJETA


CAPÍTULO VI - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

I Los hechos por los cuales se considera que la operación ha sido descontinuada o
está en descontinuación y las fechas de esos hechos.
I Cuando fuere conocida o pudiere determinársela, la fecha o período en que se
espera concluir con la descontinuación.
I Los importes registrados (a la fecha de los estados contables) del total de activos y
del total de pasivos que se ha resuelto disponer o cancelar.
I En caso de existir activos cuya venta se ha comprometido, los importes registrados
para ellos a la fecha de los estados contables, su precio o rango de precios (menos
costos de disposición) y el momento esperado del correspondiente flujo de fondos.
I Las razones de los cambios en las estimaciones de importes y momentos de los flu­
jos de fondos indicados en el punto anterior, respecto de los informados en estados
contables anteriores.
I Los importes que, dentro de los principales componentes del estado de flujo de
efectivo, corresponden a las operaciones descontinuadas o en descontinuación.
1 En caso de abandono de un plan que en estados contables anteriores haya sido
presentado como de descontinuación de una operación, dicho hecho y sus efectos.

Esta información también deberá ser brindada cuando la decisión de descontinuar una
operación se tome entre la fecha de los estados contables y la de su aprobación por par­
te de los administradores.

En caso de existir más de una operación descontinuada o en descontinuación, la infor­


mación indicada deberá presentarse separadamente para cada una de ellas.

Impuesto a las ganancias


Debe presentarse:

9 Conciliación entre el impuesto Discriminando los efectos:


cargado a resultados y el que I de aplicar el valor actual sobre los activos y pasivos diferidos (si
resultaría de aplicar a la ganancia el ente hubiere optado por hacerlo) y sobre la deuda por el impues­
o pérdida contable (antes del to determinado por el período;
impuesto) la tasa impositiva i generados por ingresos exentos o por gastos no deducibles;
correspondiente, así como las i del reconocimiento de desvalorizaciones o reversiones de
bases del cálculo de ésta desvalorizaciones en los activos por impuesto diferido;
9 de cambios en las tasas impositivas;
I del reconocimiento como activos de quebrantos impositivos acu­
mulados y créditos fiscales no reconocidos en períodos anteriores; y
1 del reconocimiento del efecto del cambio en el poder adquisitivo
de la moneda en los estados contables y su no reconocimiento con
fines de tributación fiscal, o la situación inversa.
Los entes pequeñosylos entes medianos [según RT (FACPCE) 41] podrán optar porno
presentar esta conciliación.

ERREPAR- COLECCIÓN PRÁCTICA 165


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

1 Explicación de ios cambios habidos en las tasas del impuesto (en comparación con las de períodos ante­
riores).
i En caso de existir diferencias
temporarias o quebrantos impo­
sitivos o créditos fiscales no i Su importe y las fechas hasta las cuales pueden ser utilizados.
utilizados por ios que no se hayan
computado impuestos diferidos _
i El importe combinado de las diferencias temporarias relacionadas con inversiones en sucursales, socieda­
des controladas o vinculadas o negocios conjuntos, por las cuales no se hayan computado deudas por
impuestos diferidos.
8 Respecto de cada tipo de dife­ 1 El importe de los créditos y deudas por impuestos diferidos
rencias temporarias y de que­ reconocidos a la fecha de cada uno de los períodos presentados.
brantos impositivos y créditos ÜEl importe que afectó el resultado del período, si no surgiera con
fiscales no utilizados evidencia de la información sobre las variaciones de los importes
reconocidos en los estados de situación patrimonial.
i Los fundamentos y la evidencia que respaldan la existencia de un activo por impuesto diferido, cuando la
empresa ha tenido pérdidas en el período corriente o en el precedente, en la jurisdicción con la cual el activo
se relaciona.
8 Conciliación entre el impuesto Discriminando:
cargado a resultados y el im­ I la aparición y la reversión de diferencias temporarias;
puesto determinado del ejercicio I los cambios de tasas impositivas; \
a los fines fiscales i las desvalorizaciones y reversión de desvalorizaciones en los
activos por impuestos diferidos;
i el reconocimiento como activos de quebrantos impositivos acumu­
lados y créditos fiscales no:reconocidos en períodos anteriores;
i el efecto de aplicar el valor actual sobre los activos y pasivos
diferidos (si el ente hubiere optado por hacerlo) y sobre la deuda
por el impuesto determinado por el periodo.
i Sí el ente optó por medir los 1 Sü valor nominal y su valor descontado clasificado por año en
activos y pasivos diferidos a su que se estima se producirá su reversión,
valor actual S La tasa de interés utilizada en el descuento.
Resultado por acción
Para cada dato referido al resultado por acción que se presente en el estado de resulta­
dos, se informarán el numerador y el denominador.
Adicionalmente, se presentarán conciliaciones entre:
i el resultado empleado como numerador y la correspondiente cifra (resultado total
u ordinario) del estado de resultados;
0 el número promedio de acciones en circulación y el numeró promedio dé acciones
diluidas.

A consid erar...
A También se informarán los hechos posteriores que modiñquen el número de acciones
en circulación.

166 R.MARIEL ORIETA


CAPÍTULO VI - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

R ev alu ació n de bienes de uso (excepto activos biológicos)


En estos casos se expondrá la siguiente información:
1 las fechas en las cuales se practicó la revaluación de cada una de las clases separadas;
1 la indicación acerca de si la revaluación se ha practicado con personal propio o si
se han utilizado los servicios de un tasador o especialista en valuaciones, idóneo e
independiente respecto de la entidad;
1 el detalle de los métodos y las hipótesis significativas utilizadas en la estimación del
valor razonable de los bienes revaluados;
I la manifestación acerca de la medida en que el valor razonable de los bienes reva­
luados fue determinado por referencia a precios observables en un mercado activo, o
a transacciones de mercado recientes, realizadas entre partes debidamente informa­
das e independientes, o si fue estimado en base a otras técnicas de medición;
I la indicación, para cada clase de bienes de uso (excepto activos biológicos) que
haya sido objeto de revaluación, del importe contable que hubiera correspondido
informar en el estado de situación patrimonial si no se hubiera revaluado;
I la presentación de los movimientos del saldo por revaluación registrados durante
el ejercicio, así como la indicación de que su saldo no es distribuible ni capitalizable
mientras permanezca como tal;
I en los casos en que se opte por no transferir el saldo originado por la revaluación a los
resultados no asignados en función del consumo o de la baja de los activos que hayan
sido motivo de una revaluación, deberá exponerse la proporción de vida útil consumida
correspondiente a dichos activos y el importe que la entidad podría haber transferido a
resultados no asignados a la fecha de cierre del período contable que se informa;
I en el caso de ser requerida una aprobación por organismos de control, en virtud de
regulaciones administrativas o legales, indicar la información correspondiente a
dicha aprobación.

Propiedades de inversión
En los casos de medición de propiedades de inversión sobre la base del valor neto de
realización, se expondrá como información complementaria la siguiente:
I Enunciación de las fechas a las cuales se practicó la medición de cada una de las
propiedades de inversión.
1 Explicación detallada en el caso en que no se haya podido reconocer una ganancia
por la medición a su valor neto de realización (siendo una medición superior a la
medición anterior), debido a que no existió un mercado efectivo para la negociación
de los bienes o su valor neto de realización no pudo determinarse sobre la base de
transacciones de mercado cercanas a la fecha de cierre para bienes similares.
I Indicación acerca de si la medición se ha practicado con personal propio o si se
han utilizado los servicios de un tasador o especialista en valuaciones que reúna
condiciones de idoneidad y de independencia respecto de la entidad.
i Detalle de los métodos y las hipótesis significativas utilizadas en la estimación del
valor neto de realización de las propiedades de inversión.
8 Manifestación acerca de la medida en que el valor neto de realización de las pro­
piedades de inversión fue determinado por referencia a precios observables en un
mercado activo, o a transacciones de mercado recientes, realizadas entre partes
debidamente informadas e independientes, o si fue estimado en base a otras técni­
cas de medición.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 167


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

1 Información respecto de los importes que hayan sido reconocidos en resultados


producto de la medición a valor neto de realización o por el consumo de las propie­
dades de inversión.

Cuestiones legales y contractuales


Respecto de los contratos suscriptos por el ente con terceros (clientes o proveedores),
también deberán informarse:
I Derechos y obligaciones.
i Beneficios a brindar al personal una vez finalizada la relación laboral.
I Licencias para el uso de software y otros bienes,
i Importantes cantidades de productos a entregar a determinados clientes.
I Importantes cantidades de productos o materias primas a recibir de parte de cier­
tos proveedores.

CONSULTAS FRECUENTES ;
A n exo d e b ien es d e u so . L easin g

Se trata de un rodado adquirido en el año 2014 bajo la modalidad de leasing. A esa fecha sé
contabilizó el ingreso del rodado y la obligación del leasing a pagar. En el anexo de bienes
de uso se expuso como "Arrendamiento financiero" en una línea. Durante el ejercicio 2016
se hizo la opción de compra del mismo. ¿Cómo se refleja esta situación en el anexo?
A los valores de origen y a las amortizaciones acumuladas, se lès adicionará una colum­
na que indique las transferencias donde se deducirán los importes de los arrendamien- y
tos financieros y se incrementarán los montos de los rodados.

Bienes de disponibilidad restringida

La em presa cuenta con bienes de uso prendados. ¿Corresponde presentar alguna nota
explicativa?
Sí, dado que se trata de bienes de disponibilidad restringida y su mención debe constar
en notas a los estados contables, como parte integrante de la información complemen­
taría, tal como lo disponen las RT (FACPCE) 8 y 9. Asimismo, se sugiere realizar la acla­
ración también en el anexo de bienes de uso, incluyendo là información relacionada,
entre ella: una descripción de los bienes afectados, importes registrados én los libros,
datos contractuales de la prenda, etc.

Capital
¿Cuál es la inform ación sobre el capital que debe exponer úna sociedad anónim a en notas a
los estados contables?
Según la RT (FACPCE) 8 se expondrá, como información complementaria, el monto y
composición del capital (importe nominal, cantidad suscripta y cantidad integrada);
respecto de las acciones se informará la cantidad y las características de las distintas
clases en circulación y en cartera (ordinarias, preferidas, votos, etc.).
De tratarse de una sociedad controlada, se requerirá mencionar a la entidad controlan­
te y exponer la información requerida en la RT (FACPCE) 21 (no tratada en esta obra)
sobre las transacciones entre las partes relacionadas.

168 R. MARIEL ORIETA


CAPÍTULO VI - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Además la ley general de sociedades, en su artículo 65, inciso k), establece que los EECC
se acompañarán con notas referentes al monto no integrado del capital social, distin­
guiendo en su caso las correspondientes a las acciones ordinarias y de otras clases, y los
supuestos del artículo 220 (acciones propias en cartera).
rr
v\ Costo de ventas. Proceso productivo
¿Cómo corresponde contabilizar los m ateriales que form an parte del proceso productivo?
Generalmente en el anexo de Costos se expone: la existencia al inicio más las compras
(materias primas que se incorporarán al proceso productivo), más el costo de producción
según anexo (materiales, energía eléctrica, sueldos, depreciaciones de maquinarias, gas­
tos de mantenimiento y todas aquellas erogaciones vinculadas al proceso productivo).

i Créditos y deudas

¿Resulta obligatoria la presentación del cuadro informativo sobre los vencimientos de los
créditos y deudas para todas las sociedades?
La presentación de este cuadro está dispensada para los entes que cumplan con los
requisitos para ser considerados pequeños o medianos, siendo de carácter obligatorio
para el resto de las sociedades.
r\jj Cuadro de gastos
En la presentación del balance de una SEL, ¿es obligatorio presentar el anexo de gastos o
puede confeccionarse un asiento encuadrando los gastos en las categorías de com ercializa­
ción, adm inistración o financiación?
El anexo de gastos es complementario del estado de resultados, y su presentación resul­
ta obligatoria en virtud de lo normado en el artículo 64 de la ley general de sociedades.

^ Encabezamiento. Primer balance

Se trata del primer balance de una sociedad anónim a. A los efectos de presentar la inform a­
ción en form a comparativa, ¿debe aclararse que se trata del primer balance y por eso no
existe tal información?
En el encabezamiento y en la carátula deben identificarse los estados contables que se
exponen y, por ende, se coloca el número de ejercicio económico que corresponde. No
obstante, por nota se aclarará que la información no se presenta en forma comparativa
por tratarse del primer ejercicio económico.
, Además, es altamente probable que el primer ejercicio también sea irregular, por lo que
debería quedar destacada esta situación.

V) N o tas y c u a d ro s a n e x o s. Su o m is ió n

Se observa qué el balance del ejercicio anterior, transcripto al libro Inventario y balances,
carece de las notas y cuadros anexos correspondientes. ¿Es posible que rio exista dicha
inform ación com plem entaria?
La información debería existir. La responsabilidad es del órgano dé administración
societaria, quien debió expedirse para la aprobación de los mismos. Adicionalmente,
del auditor, si hubiere emitido un informe favorable y sin salvedades.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 169


-"J
o
I
I ’
05
00 Tj U G •5'
ti 03 T) >UD O o ooo O O
m03) aÍ6*
*<
ü& I® ^ ,o> i£&
3" 3 o5 3<®s OOn
O 3Q. oï û>‘
a ä g g a g g a
cu ¡a O
cu»ËT 9 tu ¡a ® <¡> 9 o. 9
N
O 3
P
c aS; N O
OODO
co 3.
R- 3 o> 5“ 3
Û-® S o »
<B<n ja 5- 3 0 5 ° £
¿î 0 CD P
CD fO CO CO
« -p S. Û>
OTW3 “O
O 0 0 0
M O ^ ç c c
3. SÙ < et) 3> <î>» §•
CO
R- 3. 3
» ® s. p ST5) a
£ £ OOO
3
3 !>
©
3
© O
m

»
P- en
P
CD
©
a

I.
O
o
3 ■ *-ï
>'
~o
ST
O o
g.
O
©
í? 2 g t-i
P s
O
m 2

"0o “
C “D
30
m
CO
m
B O
O >
O
O'

33

>

m
r—
O
“0

3d
m
5
>
3D ©
>Ȓ
t 05
O ANEXO.... O
O
m 3
O ©
O 05
Cìx ___________ RM OSA__________ ©
ACCIONES Y OTROS TITULOS 3
PARTICIPACIONES EN OTRAS SOCIEDADES P
o
Por el ejercicio anual finalizado e l c o m p a r a t i v o con el ejercicio anterior ©
©
2 3
© o
Información sobre el ente emisor 05 3>
"O
Actividad principal.............. ............
Denominación y características Valor Valor de Valor de Valor de Saldo al Saldo al s
de ios activos Clase Cantidad
nominal Costo Libros Cotizaciones Resultado Patrimonio £
Capital ©
del ejercicio Neto 05
Inversiones corrientes O
3D
Acciones con cotización
Total >
O
O'
Inversiones no corrientes o
Acciones sin cotización o
Sociedades art. 33, Ley 19.550 “D
i—
Total m
S

>

Firmado a ios efectos de su


identificación con mi informe de

Dr.
Contador Público (indicar Universidad) Presidente
C.P.C.E.T0.... P „ ...
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Cosío de mercaderías vendidas y/o servicios prestados


ANEXO.

____________________________________ R M O S A ______________________
C O S T O D E M E R C A D E R ÍA S V E N D ID A S
P o r e l e je rc ic io a n u a ! fin a liz a d o e l ...... c o m p a ra tiv o con e l e je rc ic io a n te rio r

D e ta lle S a ld o a l..../.../.... S a ld o al
E xis te n c ia in icia l
C o m p ra s d e l e je rc ic io
G a s to s
R e s u lta d o p o r te n e n c ia
E xis te n c ia fin a l
C o s to d e la m e rc a d e ría v e n d id a

F irm a d o a lo s e fe c to s d e su id e n tific a c ió n co n m i
in fo rm e d e fe c h a ..../...,/....

D r..............................
C o n ta d o r P ú b lic o (in d ic a r U n iv e rs id a d ) P re sid e n te
C .P .C .E . T ° ...... F ° ...........

Previsiones
A N E X O .....

___________ R M O -S A _____________ ;__________________. ■ ■


________________________________ P R E V IS IO N E S . ;________________ . ...
P o r e l e je rc ic io a n u a l fin a liz a d o e l ..../..- ./......co m p a ra tiv o con el e je rc ic io a n te rio r

S aldo a l S a ld o ai S aldo ai
D e talle in cre m e n to s D ism in u cion e s
inicio
Deducidas del A ctivo
D e u do re s in c o b ra b le s p o r ve n ta de bie n e s
D e svalo riza ción de m erca d e ría

incluidas en Pasivo
P re visió n para in d e m n iza c io n e s p o r d espidos
P re visió n para ju ic io s

F irm a d o a los e fe cto s de su id e n tifica ció n con


m i in fo rm e de fe ch a ..../..,./....

■ D r............................. ;
C o n ta d o r P úb lico (in d ica r U n iversida d ) P re side n te
: C .P .C .E . T ° ......F ° ......... .

172 R. IV)ARIEL ORIETA


CAPÍTULO Vi - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Bienes de uso

ANEXO.

Presidente
S <3) O
T3 "O"Q
J2 <3>*
11 M

(X) ®

m
u> —

Contador Público {indicar U n iv e rsid a d ).


■ffl5"®O,¡Jo
f o £j
i§ .a,®
,s ®f
<o

C.P.C.E, T ° ......F ° ..........


E
®.9
O
oy
« -®

£0 ®

®.9
< *5f®

JS

jffl g
£
® <D » ® «f
- o o
«/ 5» o.
g rt > tí)*xf
&
.9
u g § ¡o
E «i e
E ‘ÓT te £ £ fc: l á^ ■ i5 ¿3
T3 3 <0 ® ra
§» oC.
“ S U1<ÜI ^ S
•,s

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 173


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Bienes intangibles

174 R. MARIEL ORIETA


CAPÍTULO VI - INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Cuadro de gastos
A N E X O .....
R M O S A ...... ........
' ""'C U A D R Ó DE GASTOS -------------- ---------------
Información requerida por el artículo 64 inciso bì da la Lev 19.550 ~ ------------
Por el ejercicio anual finalizado s! . ..... com parativo con el ejercicio anterior —

Detalle C o sto 1 Gastos de G astos de Otros Total al Total a!


administración comercialización gastos
Remuneraciones ai personal
Comisiones de venta
Pasantías
Cargas sociales
Capacitación ai personal
Refrigerios
Viáticos y gastos de movilidad
Franqueo y encom iendas
Alquileres pagados
M antenimiento y limpieza
Expensas com unes
Seguros
Servicio de cafetería
Gastos de librería
Gastos de imprenta
Indemnizaciones
Honorarios
Deudores incobrables
Fletes y acarreos
Gastos generales (Iu 2 , teléfono e internet)
Comisiones y gastos bancarios
Honorarios de estudio contable
Honorarios asesoram iento jurídico
Tasas y contribuciones municipales
Gastos de publicidad y propaganda
Suscripciones a servidos de información ■4
Gastos de representación
Multas
Amortización de bienes de uso (A n e x o ....)
Amortización de bienes intangibles (A nexo..,,)
Impuesto sobre los ingresos brutos I
Total ai
Total a l ....

Firmado a los efectos de su identificación


con m i informe de fecha.,../..../..,.

D r...........................
Contador Público {indicar Universidad) Presidente
C.P.C.E, T ° ..... F ° ..........

1 Esta columna se presenta siempre que existan gastos imputados al costo.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 175


CAPÍTULO VII

MEMORIA

CONCEPTd;:\A
Para el usuario, sea accionista, socio o tercero, es un documento confeccionado por los
administradores societarios que constituye una fuente de información sobre la gestión
y administración empresaria pasada y presente, incluyendo además la descripción de
una visión futura de las operaciones del ente y una propuesta dé cómo se emplearán los
resultados obtenidos en el ejercicio.
A su vez, es un elemento de interpretación de los estados contables, dado que en ella se
explican las razones de los importes expuestos en los estados contables; por ejemplo, se
explica el origen de gastos e ingresos extraordinarios y los motivos de ajustes de ejerci­
cios anteriores, entre otros.

En opinión de.,.
Armando M. Casal
La Memoria constituye un informe detallado del órgano administrador {directorio o gerentes, según el
caso), dirigido principalmente al órgano de gobierno (asamblea de accionistas o socios) sobre el estado
actual de los negocios y sus perspectivas, para ilustrar sobre la situación presente y futura de la entidad,
en aspectos que cor su naturaleza no están incluidos en los estados financieros v/o no se derivan en for­
ma inmediata de los m i s m o s Está integrada a un sistema dé comunicaciones dirigido también a los
terceros interesados (proveedores, acreedores financieros, empresas relacionadas, autoridades de con­
trol y otros), que está representado por la información financiera, el informe de ia sindicatura, de corres­
ponder, y ei informe de! auditor externo (producto de una auditoría financiera).
Su falsedad o carácter incompleto puede dar lugar a sanciones penales, siendo posibles sujetos
:: activos los administradores, directores y síndicos (Código Penal de la Nación, L. 11729 y sus refor­
mas):
"Serán reprimidos con prisión ...3o El fundador, director, administrador, liquidador o síndico de una
sociedad anónima... que a sabiendas publicare, certificare o autorizare u n ... o Memorias, falsos o
incompletos o informare a la asamblea o reunión de socios, con falsedad o reticencia, sobre hechos
importantes para apreciar la situación económica de la empresa, cualquiera que hubiere sido el propósi­
to perseguido a! verificarlo" (art 300 CP, Libro Segundo, Titulo XII: Delitos contra ¡a fe pública, Capítulo V:
De los fraudes al comercio y a la industria).
"Memoria", Profesional y empresaria (D&G), Enero 2009, Errepar1

1 El subrayado es nuestro. :

ERREPAR-COLECCIÓN PRÁCTICA 177


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Corresponde a la asamblea ordinaria, entre otras atribuciones, considerar y resolver


sobre el balance general, estado de resultados, la distribución de ganancias, memoria,
el informe del síndico y toda otra medida de gestión de la sociedad que le competa
resolver conforme a la ley y al estatuto, o que sometan a su decisión el directorio, el
consejo de vigilancia o los síndicos. Para ello, la asamblea será convocada dentro de los
cuatro meses del cierre del ejercicio (LGS, art. 234).
El mismo plazo se considerará para la celebración de la reunión de socios en el caso de
las sociedades de responsabilidad limitada (LGS, art. 159, tercer párrafo).
En el ámbito de la fiscalización privada es atribución de la sindicatura dictaminar sobre
la memoria, inventario, balance y estado de resultados [LGS, art. 294, inc. 5)1.

A considerar.» ■ ■;
Los estados contables deben ser elaborados por el órgano de administración (directo-
rio, en el caso de las sociedades anónimas; gerencia, en el caso de las sociedades de res-i
ponsabilidad limitada) y aprobados por la asamblea o reunión de socios, - ¡
El presidente del directorio o el o los gerentes, según corresponda, serán los responsa- ;
bles de firmar los estados contables completos.
La memoria también debe estar aprobada por el directorio y firmada al pie por todos
los directores. Posteriormente, se transcribe al libro de actas de directorio. ;
Tanto la memoria como el informe del síndico deben constar en libros rubricados.

m * En opinión de... --.X: . L::'x ^


La Sala A de la Cám. Nac. Com.
(...) la memoria no Integra los estados contables y tampoco puede ser considerada información com­
plementarla, pues ésta goza de la naturaleza de los estados contables (...).
De allí que quepa diferenciar la función que cumple la memoria, de aquella desempeñada por las notas
complementarias de! balance a las que refiere la demandada quejosa. Estas últimas -junto a los cua­
dros anexos- constituyen información que (como bien lo enuncia su denominación) "complementa'' el
balance y e! estado de resultados y su misión, básicamente, es la de permitir una mejor interpretación
■de los estados contables mencionados (cfr. Richard, Efraín - Muiño, Orlando, "Derecho Societario", Ed.
Astrea, Buenos Aires, 1997, p. 223).
Indudablemente, la función de la memoria supera ampliamente a la de las notas complementarias,
pues, la primera, en tanto y en cuanto hubiese sido confeccionada en forma eficiente (...), además
de explicar el balance, informa sobre la gestión de la sociedad, permitiendo incluir en su contenido
operaciones y aspectos de la actividad que no pueden incluirse en los estados contables.
Repárese en que este instrumentó -la memoria- constituye una herramienta fundamental de ios socios
para controlar la documentación contable de la sociedad y valorar la gestión de los administradores.
Consiguientemente, slnla memoria -o lo que es ¡o mismo, con una memoria deficientemente fundada,
{...) resulta sesgado el derecho de información del socio a una mínima expresión, lo que de modo
alguno es tolerable en la hipótesis de que (...) el accionista afectado expresase su disconformidad.
Hernández, Héctor c/Pasteko SA s/ordinario, 30/08/2014

La Sala D de la Cámara Nacional Comercial


,, ja memoria es aquella información complementaria de ios estados contables, que expone subjetiva­
mente los hechos, circunstancias, datos y razones vinculados en conjunto con ios mismos, con el fin de
ilustrar a! usuario (accionista o socio, principalmente), sobre ia gestión pasada, actual y prospectiva de
la sociedad (Verán, A, V., "Sociedades Comerciales", T.1, pág. 675).

R. MARIEL ORIETA
178
CAPÍTULO Vil - MEMORIA

La ley de sociedades, en su artículo 66, define conceptual mente a la memoria y luego dispone su contenido
orientado a cumplir con las funciones y finalidades que he señalado con apoyo en doctrina y jurisprudencia.
Isabeila Pascual c/Bingo Caballito SA S/Sumario, Cámara Nacional Comercial, Sala D, 21/10/2011

Raquel Elena Rodríguez


La memoria brindará a los socios la información necesaria para que éstos puedan evaluar la eficiencia
con la que los directores han realizado la administración de la sociedad,
Esta información será útil para que los socios reunidos en asamblea puedan aprobar o no ia gestión del
directorio.
.. .explica a los potenciales inversores cuál fue el resultado de la gestión realizada por los directores, y
cuáles son las proyecciones futuras de dicha empresa.
El potencial inversor tendrá a su disposición datos fidedignos sobre ia rentabilidad de ia empresa, el
- endeudamiento, liquidez y las proyecciones futuras,..
"Nuevos aportes al derecho contable. La actuación del contador público en relación a la memoria del
directorio", Agosto 2011, pág. 111, Errepar

La Sala D de la Cámara Nacional Comercial


... la memoria tiene significación para la interpretación del balance, sin perjuicio del valor propio
como comunicación social; ella debe reflejar con datos y orientaciones concretas e! estado de ia
sociedad y dar una visión p a n o rá m ica segura y no evanescente de ia gestión social y de sus expecta­
tivas.
.. ese documento persigue superar e! carácter estático del balance para animarlo con la expresión
más ágil de lo actuado por la SÓciedád en el período que se trata; su utilidad finca en la presentación de
los aspectos de la gestión social, relaciones o actos jurídicos que no cabe sean incluidos en e! balance o
sean contenidos por éste tácitamente o aun aquellos supuestos en que no hay modo para incluirlos en
tal documento {Mossa: "Trattato del nuovo diritto commerciale-societá per azioni'1- Padua ~ 1957, cit.
por Fargosi: “Anotaciones sobre el artículo 66 de la ley 19550“ - LL - 148-1291).
Parodi, Juan Carlos c/lnstítuto Cardiovascular de Buenos Aires SA s/medida precautoria, Cámara
Nacional Comercial, Sala D, 29/12/2004

CONTENIDO
De acuerdo a la ley general de sociedades (art. 66), los administradores deberán infor­
mar en la memoria sobre el estado de la sociedad en las distintas actividades en que
haya operado, y su juicio sobre la proyección de las operaciones y otros aspectos que se
consideren necesarios para ilustrar sobre la Situación presente y futura de la misma. Del
informe deben resultar:
1) Las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo y pasivo:
Se emplean indicadores de liquidez corriente, solvencia, endeudamiento, rotación de acti­
vos, rentabilidad, entre otros, expuestos en forma comparativa con el ejercicio anterior al
que se refiere la memoria.
2) Una adecuada explicación sobre los gastos y ganancias extraordinarias y su origen,
y de los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores, cuando fueren signifi­
cativos. Habitualmente forma parte de la información complementaria, dado que su
inclusión como parte integrante está prescripta en las normas contables [RT (FACP-
CE) 8 y 9], ■ ,3
3) Las razones por las cuales se propone la constitución de reservas, explicadas clara
y circunstanciadamente.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 179


BALANCES - GUÍA PRÁCTiCA PARA SU PRESENTACIÓN

Eoi opinión de.»


La S ala E d e la C am , N ac. Com .
No se encuentra satisfecho el recaudo previsto por la LSC; artículo 66, inciso 3 consistente en explicar
clara y circunstancial mente las razones por las cuales se propone la constitución de la reserva. (...)
dicha situación podía comprometer el derecho de los accionistas al reparto periódico de utilidades.
{.,.) a) El incremento de la cuenta de reserva sin la justificación de la LSC, artículo 68, inciso 3 podría
servir como una causal para disponer la suspensión de la ejecución de la decisión asamblearia en
los términos previstos por la LSC: 251 {v. '‘Sucesión de Francisco Javier Loyola c/Automotores El Trián­
gulo S A s/ordinario", del 15/08/2011) pero no para disponer la intervención del órgano de administra­
ción, la cual debe apreciarse con carácter restrictivo (LSC: 114).
b) Si bien es cierto que e! incremento de las reservas podría perjudicar el interés de los accionistas
minoritarios, claramente no es, por sí mismo y prima facie, motivo que ponga en riesgo a la sociedad.
Ello, por el contrario, tiende a reforzar la capacidad económica de la sociedad (...), '
M a rtín e z de H oz, F ern an d o y otro c /S o d e fa SAICyF y otros s /o rd ín a rio . In c id e n te d e a p e la c ió n a rt.
2 5 0 CPCC, 3 0 /1 0 /2 0 1 3

4) Las causas, detalladamente expuestas, por las que se propone el pago de dividen­
dos o la distribución de ganancias en otra forma qué en efectivo,
5) Estimación u orientación sobre perspectivas de las futuras operaciones:
En este caso se enunciarán los objetivos de la política empresarial, su alcance y funda­
mentos, considerando los factores internos y externos al ente (contexto económico-
financiero, situación del ramo de la actividad a nivel general, relaciones con otras
sociedades, etc.) y las medidas correctivas a aplicar en función de los desvíos que
pudieron haberse detectado. . :,V
6) Las relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas, y las
variaciones operadas en las respectivas participaciones, y en los créditos y deudas:
De la misma manera que como comentáramos en el punto 2, la información requeri­
da en este punto habitualmente forma parte de la información complementaria, dado
que su inclusión como parte integrante está prescritta en las normas contables (RT
(FACPCE) 21] e incluso también por la Inspección General de Justicia L
7) Los rubros y montos nó mostrados en el estado de resultados -art. 64, pto. I, ine.
b) -, por formar parte los mismos, paretai o totalmente, de los costos de bienes del
■activo: ■■■■'■: :-'-v
Cuando alguno de estos rubros no pueda exponerse en forma separada en el estado de
resultados por integrar el costo de los activos, deberán informarse en la memoria. Suce­
de en el caso de la activación de gastos.

Los sujetos que deben presentar la memoria acompanando los estados contables son:
i Todas las sociedades por acciones.
8 Las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital alcance la suma de
$10.000.000. 12

1 Las sociedades incluidas en el artículo 299 de la ley 19550 que sean controlantes de otra u otras conforme al artículo
33, inciso 1) de la misma, presentarán anualmente, como información complementaria, estados contables consoli­
dados, ajustados en su exposición a las normas técnicas profesionales vigentes [RG (IGT) 7/2015, art. 314}.
2 En este capítulo nos referimos a empresas comerciales. En relación a otro tipo de entidades, véase el Capítulo X
"Entes sin fines de lucro".

180 R. MARIEL 0RIETA


CAPÍTULO Vil - MEMORIA

Sociedades incluidas en el artículo 299


Contenidos mínimos
Se hallan obligadas a cumplimentar los siguientes contenidos mínimos: las sociedades
por acciones (sociedades anónimas, sociedades en comandita por acciones) y socieda­
des de responsabilidad limitada, cuyo capital alcance la suma de $ 10.000.000.
De acuerdo a las disposiciones de la Inspección General de Justicia [RG (IGJ) 772015], res­
pecto del encabezamiento y los incisos 1), 5) y 6) del mencionado artículo 66, la memoria
anual del directorio de las sociedades por acciones deberá incluir la siguiente información:
1. Descripción del negocio, naturaleza de las operaciones de la sociedad, principales
actividades y productos vendidos o servicios prestados durante el ejercicio, y princi­
pales mercados donde opera.
2. Estructura y organización de la sociedad y su grupo económico: en el caso de que
la sociedad sea parte de un grupo económico (definido como la sociedad controlan­
te y todas sus controladas), se incluirá una breve descripción del grupo y de la posi­
ción de la sociedad dentro de él.
3. Resumen de la situación patrimonial, los resultados, y la generación y aplicación de
fondos:
Estructura patrimonial comparativa con el ejercicio anterior:

______ ________________________________________;______________________ Actual Anterior


Activo corriente
Activo no corriente ^
Total
Pasivo corriente
Pasivo no corriente
Subtotal
Patrimonio neto
Total ■
.

Estructura de resultados comparativa con el ejercicio anterior:

_____________________ Actual Anterior


Resultado operativo ordinario
Resultados financieros y por tenencia ;■;- v:■ /
Otros ingresos y egresos
Resultado neto ordinario
Resultados extraordinarios
Subtotal. /:.
Impuesto a las ganancias
Resultado neto (Gahancia/Pérdida) :

ERREPAR-COLECCIÓN PRÁCTICA 181


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Estructura de la generación o aplicación de fondos comparativa con el ejercicio


anterior:

Actual Anterior
Fondos generados por (aplicados a) las actividades operativas__________________________
Fondos generados por (aplicados a) las actividades de inversión ___________
Fondos generados por (aplicados a) las actividades de financiación____________________ _____ __
Total de fondos generados o aplicados durante el ejercicio _______________________________

En los casos de sociedades que sean controlantes [de acuerdo al art. 33, inc. X),
de la ley 19550], esta información deberá exponerse también de acuerdo con los
estados contables consolidados.
El resultado operativo ordinario se conforma con los ingresos provenientes de las
actividades que hacen al objeto social, el costo incurrido para lograrlos y los gas­
tos operativos.
4. Como mínimo deberá incluir los siguientes indicadores, razones o índices,
expuestos comparativamente con los del ejercicio anterior, explicitando la fórmula
(cociente) utilizada para su cálculo:
1 Liquidez (Activo Corriente/Pasivo Corriente).
I Solvencia (Patrimonio Neto/Pasivo Total).
1 Inmovilización del capital (Activo No Corriente/Activo Total),
i Rentabilidad (Resultado del Ejercicio/Patrimonio Neto Promedio).
En los casos de las sociedades controlantes antes mencionadas, los índices deberán
exponerse también de acuerdo con los estados contables consolidados.
5. Análisis de los cambios más importantes en la situación patrimonial y en los
resultados de las operaciones por el ejercicio (en relación con la información previs­
ta en los puntos 3 y 4 precedentes), incluyendo información acerca de:
i Hechos inusuales o poco frecuentes que hayan afectado significativamente los
ingresos de la sociedad y cualquier otro componente significativo en los ingresos
0 gastos, necesario para entender el resultado operativo de la sociedad.
1 Principales fuentes de financiación internas y externas utilizadas, y una evaluación

manera
yendo, en su caso, la naturaleza y extensión de cualquier restricción económica o
legal que a juicio déla Dirección pueda afect; J ’ A~A
sociedad para cumplir con sus obligaciones,
6. Los contratos de significación que no sé hayan originado en el curso ordinario de
los negocios, sino que correspondan a hechos u operaciones no comprendidos en la
actividad principal de la sociedad.
7. Información sobre cualquier activo fijo tangible importante, incluyendo propie­
dades en arrendamiento financiero, bienes afectados a fideicomisos, especificando
cualquier gravamen que exista sobre ellos, incluyendo una descripción del tamaño y
uso de la propiedad, capacidad productiva y grado de utilización de las instalacio­
nes como su ubicación. También se describirá cualquier cuestión ambiental que
pueda afectar la utilización de los activos de la empresa.

R .M ARIEL ORIETA
CAPÍTULO VII - MEMORIA

8. En ios casos en que la sociedad haya encarado proyectos especiales significativos


(por ejemplo, ampliación de la capacidad de producción, incorporación de nueva
tecnología, reorganización societaria, etc.), una breve explicación sobre la forma en
que la Dirección estima financiarlos, si será mediante aportes de los accionistas,
otros medios de financiación o una combinación de ambos.
9. Breve explicación de las principales operaciones realizadas entre partes relaciona­
das durante el ejercicio, que puedan tener un efecto significativo sobre la situación
patrimonial, financiera y/o los resultados de la sociedad L
10. Breve comentario sobre los objetivos y perspectivas para el siguiente ejercicio,
que podrá incluir la política comercial proyectada y otros aspectos relevantes de la
planificación empresaría, financiera y de inversiones, de manera de facilitar la com­
prensión del futuro de la sociedad y sus prioridades de negocio.

En todos los casos deberá respetarse el orden de la información requerida, y en el caso


de que no se posea información para suministrar en determinados puntos deberá expo­
nerse tai circunstancia.

Sociedades no comprendidas en el artículo 299. Dispensa


La asamblea, por decisión unánime de los accionistas presentes, podrá dispensar a los
administradores de confeccionar la memoria de acuerdo con los requerimientos de
información previstos en la resolución 7/2015, justificando que no es necesaria para sus
propósitos, ni existen accionistas y terceros que hayan demostrado en forma fehaciente
interés legítimo en dicha información.
En estos casos, la memoria deberá prepararse en función de los requisitos previstos en
el artículo 66 de la ley 19550, sin necesidad de contemplarla información adicional.

A considerar...
En el primer ejercicio de aplicación de esta resolución, los administradores que consi­
deren que se dan las condiciones para la dispensa mencionada anteriormente podrán,
ad referéndum de la asamblea, preparar la memoria sin necesidad de contemplar la
información adicional comentada. A tal efecto, deberá incorporar en un punto expreso
del orden del día de la convocatoria a asamblea, el tratamiento de dicha dispensa.
Una vez aprobada la dispensa por la asamblea, ésta se mantendrá hasta tanto la misma
no disponga lo contrario o la sociedad haya recibido en forma fehaciente, de accionis­
tas o terceros con interés legítimo, el pedido para que las memorias que deban emitirse
en el futuro sean confeccionadas contemplando la información adicional prevista en •
dicha resolución, y mientras ese interés legítimo permanezca vigente.1

1 A tal efecto, se seguirá la definición de parte relacionada prevista en la RT (FACPCE) 21, Sección 3 ("Información a
exponer sobre partes relacionadas"), de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económi­
cas, y la descripción deberá contemplar la naturaleza y condiciones de la transacción y, en su caso, si la misma es
inusual o extraordinaria, ya sea por su naturaleza o condiciones, que involucre mercaderías, servicios, o activos
tangibles o intangibles, y operaciones de préstamos, en ias cuales la sociedad o cualquiera de sus controlantes o
controladas sea parte.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 183


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

FECHA DE EMISIÓN

A considerar... '
La memoria deberá estar confeccionada a la misma fecha de emisión de los estados
contables, dado que éstos [en virtud del art. 65, inc. 1), subinciso f), LGS] deben con­
templar los acontecimientos u operaciones ocurridos entre su fecha de cierre y la de la
memoria, que pudieran modificar significativamente la situación financiera y los resul­
tados de la sociedad a la fecha de dichos estados.

Dichos acontecimientos u operaciones deberán también ser considerados en la memo


ria, al analizar la situación de la sociedad por el ejercicio, y eventualmente en los objeti­
vos y perspectivas para el ejercicio siguiente.

En opinión de...
Martín Kerner
Usualmente, Sa fecha de emisión de ios estados contables es el día en el cuai se celebra la reunión del
directorio que los aprueba y que suele realizar la convocatoria de la Asamblea de Accionistas que trata­
rá estos documentos. Y es justamente en el acta de esta reunión donde se incluye la transcripción de la
memoria emitida por el directorio y firmada en esa fecha. De hecho, es la misma fecha que suele
incluirse en el informe de auditoría de los estados contables, ya que el auditor no puede emitir opinión
sobre estados no aprobados por el directorio (quien -en definitiva- es el responsable por Sa información
contenida en ellos) y, por otro lado, el directorio no debería aprobar estados contables que no estén
auditados.
"RG 4/2009: Los requisitos para la memoria anual y sus dispensas", Práctica integral Buenos Aires,
Agosto 2009, Errepar

CONSULTAS FRECUENTES
7. Contenidos mínimos
¿Quiénes son los sujetos obligados a cumplir los requisitos mínimos de información?
Se hallan obligadas a cumplimentar los contenidos mínimos: las sociedades por accio­
nes (sociedades anónimas, sociedades en comandita por acciones) y sociedades de res­
ponsabilidad limitada, cuyo capital alcance la suma de $ 10.000.000.
Se dispensa a las sociedades no incluidas en el artículo 299 de la LGS.
0
7 Dispensa. Condiciones
¿Cuáles son los requisitos para aplicar la dispensa?
Se requiere justificar que la información prevista en la RG (IGJ) 7/2015 no es necesaria
para sus propósitos, ni existen accionistas ni terceros que hayan demostrado en forma
fehaciente interés legítimo en dicha información.

R. MARIEL 0RIETA
184
CAPÍTULO Vi! - MEMORIA

\ Dispensa. Ejercicio de la opción

¿Cómo se manifiesta la opción de dispensar de los requerimientos de información?


En el primer ejercicio de aplicación de esta resolución, el directorio que considere que
se dan las condiciones para la dispensa, ad referéndum de la asamblea ordinaria de
accionistas, deberá incorporar en un punto expreso del orden del día de la convocatoria
a asamblea anual ordinaria de accionistas, el tratamiento de dicha dispensa.

| Obligatoriedad

¿En qué casos corresponde presentar obligatoriam ente la memoria?


Cuando se trate de sociedades por acciones (todas las sociedades anónimas y todas las
sociedades en comandita por acciones) y de sociedades de responsabilidad limitada
cuyo capital alcance la suma de $ 10.000.000 (comprendidas en el a rt 299 de la LGS),
rige la obligación de presentar la memoria.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 185


CAPÍTULO V ili

CASO PRACTICO INTEGRAL

El presente caso práctico se desarrolla al solo efecto de mostrar las cuestiones de exposición
de los diversos rubros que componen los estados contables básicos. No se proporcionan
todos los datos necesarios para calcular la medición de las partidas conforme a la RT (FACP-
CE) 17 y su modif., los cuales son ficticios y meramente ejemplificativos.
Los ejemplos son simplemente eso, y no pretenden configurar situaciones que sólo podrían
encontrarse en la práctica profesional: En todos los casos, los mismos tratan situaciones que
específicamente fueron planteadas para mostrar determinados efectos didácticos, razón por la
cual se tratan variables simples y acotadas. Por ende, la operatoria de la empresa se presentará
en forma sintética y al solo fin didáctico y de análisis, es decir, necesariamente alejada de la
realidad.
Los extractos de estados contables se suministran sólo para mostrar los efectos que ciertas
transacciones tendrían en tales estados. Los mencionados extractos no cumplen necesaria­
mente con los requisitos de contenido v forma de los estados contables exigidos por las nor­
mas contables de exposición.
En todos los ejemplos se supone que la empresa no tiene otras transacciones que las presen­
tadas en ellos.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 187


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

ESTADOS CONTABLES AL 31 de diciembre de 2016

Denominación de la sociedad:
LAS MARGARITAS SA

Número de CUIT :
30-99999999-9

Dom icilio legal:


Arenales 99999, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Código Postal: 9000

Actividad principal:
Venta al por mayor de mantelería, ropa de cama y artículos textiles para el hogar

Inscripción en el Registro Público de Estatuto social:


Comercio: 15 de Julio de 2013. N° 21.463
Modificaciones estatutarias:
11 de Mayo de 2015. N° 900.205

Inscripción en la inspección General de Justicia: N° 999.999

Fecha de vencimiento deí estatuto: 28 de Octubre de 2110

ESTADOS CONTABLES
Ejercicio económico anual N° 5 Iniciado; 1 de enero de 2016
Finalizado: 31 de diciembre de 2016

Comparativo con el ejercicio anterior

COMPOSICIÓN DEL CAPITAL


El capital se compone de 66600 acciones ordinarias nominativas endosabSes clase "A" de valor nominal $ 1000

Capital suscripto e integrado $ 44.400.000,00


Nueva suscripción e integración de capital $ 22.200.000,00
Capital suscripto pendiente de integración $
Total $ 66.600.000,00

Firmado a ios efectos de su identificación con mi informe de fecha 20/04/2017

Dra, Magali Pérez Gerardo Ríos


Contadora Pública (UNLaM) Presidente
C.P.C.E.C.A.BA. T° 999 F° 99

188 R. MARIEL 0RIETA


CAPÍTULO VIH - CASO PRÁCTICO INTEGRAL

M E JO R IA 1

A los señores accionistas de LAS MARGARITAS SA

De nuestra mayor consideración:

En cumplimiento de las disposiciones legales vigentes [a rt 66, L. 19550, RG (IGJ)


7/2015] y estatutarias, el Directorio tiene el agrado de someter a consideración de los señores
accionistas la memoria, el balance genera!, estado de resultados, estado de evolución del
patrimonio neto, estado de flujo de efectivo, notas y anexos, correspondientes al ejercicio
económico N° 5 cerrado el 31 de diciembre de 2016.
Se acompaña, asimismo, el informe de auditoría de contador público independiente.

1. C aracterísticas de la em presa y principales objetivos de su política

La sociedad es una empresa de comercialización líder, con proyección global, capaz


de detectar necesidades e intereses y brindar los productos más adecuados para cada
mercado. La sociedad trabaja con proveedores altamente calificados del orden nacional com o
así también del piano internacional con el fin de poner a disposición de los clientes productos
de alta calidad, obtenidos a través de procesos de producción limpios, técnicamente eficientes
y seguros para el medio ambiente, creados a partir de la investigación y del desarrollo.
Las Margaritas SA busca ser el mejor ambiente para el desarrollo del capital humano y
el mejor socio para agregar valor a clientes, proveedores e inversores.

2. Evolución de la econom ía y contexto m acroeconóm íco

a. C ontexto económ ico internacional

Las economías emergentes y en desarrollo continuaron siendo las principales


impulsoras del crecimiento global registrando una expansión del 5% con respecto ai año
anterior, mientras que las economías avanzadas sentaron un crecimiento del 2,5% en
comparación con el periodo anterior.
La conjunción entre el restablecimiento de la economía del mundo operado en la
segunda parte del período con el alza de las tasas y las perspectivas de futuros cambios en la
alineación económica de la política fiscal y comercial, originó un avance generalizado en la
cotización del dólar estadounidense respecto ai resto de las divisas. Esta situación influyó tanto
en las economías emergentes como en las avanzadas. Por otra parte, el anuncio de la salida
de Gran Bretaña de la Eurozona afectó la Lira Esterlina cuya cotización descendió más de un
15%. En cambio, el Real registró un alza de más del 15% respecto al dólar en el año 2016.

b. C ontexto m acroeconóm íco argentino

La situación económica de nuestro país en relación al contexto anteriormente descripto


viene dada por una inestabilidad general que se manifiesta con un incipiente incremento de la
inflación que, sin dudas, explica el bajo nivel de inversión.
La íncertidumbre en determinados sectores económicos género una ligera retracción en
la economía en general y en particular en la actividad de nuestra compañía.
Así, la actividad económica en nuestro país registró un desempeño desfavorable,
originado en una contracción real del PBI en torno aj 4.5% en relación a j año 2015, con indicios
de reactivación en los últimos meses del año.
Esto se materializa fundamentalmente en la retracción del consumo, producto de la
pérdida del poder adquisitivo del público en general y de los incrementos salariales inferiores a
la marca inflacionaria. En consecuencia, las modificaciones de los precios de las tarifas de ios
servicios públicos y la variación del tipo de cambio, impulsaron el nivel general de precios
alcanzado un aumento del 30% en el Área Metropolitana de Buenos Aires y del 25% en el
interior del país, con respecto al año 2015.

1 Los datos son ejemplifícativos

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 189


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Cabe remarcar que durante eí 2016, la recaudación tributaria registró un importante


crecimiento a causa de (os fondos provenientes del Régimen de Sinceramiento Fiscal, en el
marco de ia ley 27.260.
Por último, el intercambio comercia! acumulado al 2016 representó un superávit de U$S
2.000 millones (según cifras proporcionadas por el INDEC). Las exportaciones sumaron U$S
55.000 millones, reflejando un 1% menos que en el 2015. También, las importaciones
experimentaron una baja del 8% en relación ai año 2015, totalizando U$S 50.000 millones.
Es importante destacar que la empresa, durante los primeros tres meses del ejercicio
económico, ha tenido algunas limitaciones con el aprovisionamiento de mercadería de su
proveedor principal del exterior -ubicado en Italia- en virtud de la política de importaciones
implementada por nuestro país. Esta situación se normalizó a mediados de mes de abril.
Sin embargo, a pesar de las circunstancias económicas, ia empresa ha decidido invertir
y emprender la apertura de nuevas sucursales de venta con la incorporación de nuevo software
comercial para obtener un mayor control de stock, ingresos y egresos de mercadería.
Asimismo, se implementò una capacitación comercial y de gestión para nuestros vendedores y
equipo de comercialización.
Estimamos que los resultados de esta inversión se reflejarán en el próximo ejercicio
económico.

3. Política empresarial

La compañía apunta a continuar su expansión en la provisión de productos de


mantelería y ropa de cama con el objetivo de posicionarse en eí mercado nacional como
referente líder en su rubro.

4. Objetivos perseguidos

Para el presente ejercicio se planificaron los siguientes objetivos:


© Incrementar la satisfacción de los clientes.
© Aumentar la competiíividad de ía empresa para lograr una mayor participación en este
segmento del mercado.
© Ampliar la cartera de clientes nacionales y extranjeros.
© Afianzar la optimización de tiempos administrativos y de logística.
© Incrementar la eficiencia de las políticas de costos y gastos.
© Desarrollar alianzas comerciales en pos de un fortalecimiento comercial.

5. Objetivos alcanzados

Durante el ejercicio 2016 la empresa logró los objetivos que se detallan a continuación:
© Se incorporaron dos nuevas unidades de negocio.
® Se ha logrado una mayor participación en el mercado nacional como consecuencia de
la amplitud de la cartera de clientes.

6. Vinculaciones comerciales

La empresa posee una sólida relación comercial con Los claveles SA, que constituye
su principal cliente y genera casi el 65% de ios ingresos.

190 ñ. MARIEL 0RIETA


CAPÍTULO Vili - CASO PRÁCTICO INTEGRAL

7. E s tru c tu ra p a trim o n ia l c o m p a ra tiv a con el e je rc ic io a n te rio r

31/12/2016 3 1 /1 2 /2 0 1 6
Activo corriente 45.666.846.83 49.802.539,72
Activo no corriente 80.279.463,40 74.230.087,04
Total 125.946.310.23 124.032.626.76
Pasivo corriente 30.970.202,79 73.957.392,91
Pasivo no corriente 81.003.026,60 48.674.274,45
Total 111.973.229,39 122.631.667,36
Patrimonio neto 13.973.080.84 1400.959,41
Total del Pasivo y Patrimonio Neto 125.946.310.23 124.032.626.76

Dei análisis de los distintos rubros de la estructura patrimonial se concluye lo siguiente:


• Se observa una suba dei activo, representada por ia suma de $ 1.917.420,96 respecto
del ejercicio anterior, provocado fundamentalmente por los saldos deudores de
nuestros clientes, por otros créditos y por la compra de bienes de uso.
© Asimismo, en comparación con el pasado ejercicio, se verifica un incremento del pasivo
corriente de $ 1.269.455,83, que se justifica en un aumento de las partidas en general
{deudas comerciales, préstamos, remuneraciones, cargas sociales y cargas fiscales).

8. E s tru c tu ra d e re s u lta d o s c o m p a ra tiv a c o n e l e je rc ic io a n te rio r

31/12/2016 31/12/2015

Ganancia operativa ordinaria 169.581.577,12 299.508.639,55


Resultados financieros y por tenencia -24.465.458,05 -13.020.367,82
Otros ingresos y egresos
Pérdida neta ordinaria -41.055.089,24 -58.810.03,67
Pérd ida neta extráord iná ría -4.706.820,58
Resultado neto (ganancia / pérdida) -41.055.089,24 -63.516.851,24

El estado de resultados al 31 de diciembre de 2016 ha arrojado una ganancia de $


41.055.089,24. El Directorio propone que de dicho resultado se distribuya el 40% y eí saldo se
utilice para la constitución de una reserva facultativa.
Las ventas totales, incluyendo las exportaciones, descendieron $ 129.927.062,44.
Asimismo, el costo de ventas disminuyó en $ 118.192.629,06.
En cuanto a las erogaciones efectuadas ene! ejercicio 2016, se observa una baja de
los gastos de administración, representada por $ 5.961228,17. En tanto que los gastos de
comercialización descendieren $ 34.973.236,90 respecto del ejercicio anterior.

Por último, cabe mencionar que la sociedad presenta un nivel de endeudamiento a


mediano y largo plazo, por la adquisición de un préstamo para la incorporación de nuevas
tecnologías. No obstante, la financiación de su capital de trabajo ha sido realizada con sus
propios fondos.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 191


BALANGES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

9. Estructura de utilización de efectivo com parativa con el eje rcicio anterior

31/12/2016 31/12/2015
Flujo neto de efectivo utilizado en (generado por) las
actividades operativas -60.545.887,38 9.284.502.54
Flujo neto de efectivo utilizado en las actividades de
inversión -2.417.752,05 -19.307.921,97
Flujo neto de efectivo generado por las actividades de
financiación 53.627.210,66 17.147.972,97
(Disminución) / aumento neto de efectivo -9.336.428,76 7.124.553.54

10. Indicadores económ icos

índices Fórmula 31/12/2016 31/12/2015

Solvencia Patrimonio neto 0,12 0,01


Pasivo Total

Liquidez Corriente Activo corriente :'■■■■■ 1,47 0,67


Pasivo corriente

inmovilización de Activo no corriente ■■■■ 0,63 0,60


Acíivos o Capital Activo total

Rentabilidad Total Resultado del ejercicio -1,46 -7,07


Patrimonio neto promedio

Del análisis de estos indicadores hacemos notar las siguientes conclusiones:


a) La solvencia de la compañía ha disminuido levemente respecto dé! ejercicio anterior.
b) Por cada $ adeudado, se cuenta con $ 1,25 para cancelario en el corto plazo. Sin
embargo, si dejamos de considerar a los bienes de cambio, contamos con $ 0,84 para
aplicar a tales obligaciones.
c) El 36% dei activo total, considerando un plazo superior a un año, no se encuentra
, disponible para la cancelación de obligaciones.
d) El índice de rentabilidad se muestra por encima del ejercicio anterior.

11. Otra inform ación de interés

En relación ai personal de la compañía, durante el año 2016 la sociedad no ha


participado de conflictos con entidades sindicales. Se han celebrado acuerdos comerciales
fijando un premio de ventas por objetivo alcanzando muy buenos resultados.
Por otro lado, en virtud de la encuesta de clima laboral realizada anualmente, se
lograron mejorar los resultados obtenidos en el período anterior.
La empresa ha propulsado un programa de responsabilidad socíai empresaria que
consiste en realizar donaciones y/o brindar asistencia en tareas de mantenimiento edilicio para
entidades sin fines de lucro.12

12. Perspectivas para el año siguiente

Las perspectivas de ia economía para e! año 2017 resultan positivas en base a que se
perfila la recuperación de la economía en general, lo que propicia un contexto favorable para
nuestras posibilidades de crecimiento y expansión, tanto en ei piano nacional como
internacional, aunque sabemos de !a existencia de determinados riesgos -acuerdos salariales,
políticas fiscales- qué condicionan nuestro crecimiento.

192 R. MARCEL 0RIETA


CAPÍTULO Vili - CASO PRÁCTICO INTEGRAL

P untualm ente, estim am os m ejorar el volum en de ventas a partir de la apertura de


nuevas sucursales y puntos de venta en centros regionales m asivos, para lo cual hem os
contraído un préstam o bancario.
Por otra parte, cabe apuntar que la D irección está trabajando fuertem ente en nuevas
estrategias de venta.

13. O b je tiv o s p ara el n u e v o e je rc ic io

Se proyecta continuar con la dism inución de los costos de ventas y a m p lia r la cartera
de clientes, com o así tam bién increm entar la participación de la firm a en el m ercado buscando
posicionarse com o líder del segm ento.
A um entar la participación en eventos regionales del país a fin de publicitar los
productos, puede ser el m edio que conduzca a tal objetivo.
A sim ism o, nuestra em presa seguirá trabajando en la m ejora continua d e los procesos
de com ercialización de sus productos y en la eficientización de gastos y costos involucrados,
con el objetivo perm anente de increm entar cada vez m ás la satisfacción de los clientes y la
com peiitívidad de la com pañía,
Por últim o, se busca esta nd a riza r los controles de liquidación de sueldos y jornales
para m inim izar errores en el proceso de liquidación y en su contabilización.

14. A g ra d e c im ie n to

El Directorio expresa su agradecim iento a clientes y proveedores com o así tam bién a la
totalidad del personal de la em presa que ha prestado servicios en el transcurso del ejercicio
2016, y que posibilitó llevar a buen térm ino la gestión del período.

Sin otro particular, se saluda cordíaím ente a los señores accionistas.

Ciudad A utónom a de Buenos Aires, 18 de m arzo de 2016

EL DIR EC TO R IO

G erardo Ríos
P residente

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 193


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

O í LO
N (N ‘O' N.
SO) CO CO <M LO LO
r ^ q Os çïl
^ N N {£! (D CO
00 0> OI CM " t “
LO O CO^3* CC
<6 <o^

w<«■y> «

CO
Q
N Ü)
(O Ç5
O (Û O )
O ) ÍMO
p <N
if)
q cni^ rw o o
O <M
CO ¿O„ _ . r~ COOÏ to
CO V> co o a>
ri r r aicó CM C0

Gerardo Ríos
Presidente
U> í¿></>fcO60

< <
>* >V
CO S CO O ) ^ cq h-j
Por el ejercicio anual finalizado el 31/12/2016 comparativo con el ejercicio anterior
________;___________ESTADO DE SITÜACiÓM PATRIMONIAL___________________

iS JS s 4Sís a
o o o o o o
so so
__________________________ LAS MARGARITAS SA _________________ ■

z ^ z z z z z z

£ w
o ¡fl e & Ä .a
£ .5 5
I 2ES S «
E E
* s O <u
Ï È n üu 3w -S5 # « E-
g d ë jo «OSg S w
ö <o5 1•5a £¡ O
g g S ES w ■? ■ E •o
.2 Ä T J XI S fl S S
jp « ® ® « « £S
W W ?? o E 3 S? 1
I *a 3 1,.. . s 3o &o
Qi CLo û K Q O 0. £ f?
CL 1- ts
»r». (O
to _'t M
O
O CM
^ <COo
CO
*tDOJ
Ils CD F-*
<ri css O COO
o co to íí) N O
to cm co co o sr
cd cm tri
3
t¿>&>69
co §
CO CM (si cd
CM <D .
p CO LO
<à r ai
C .P .C .E .C J L B A T° 999 F° 99

o ¡g COio
ONCO
Contadora Pública (UNLaM)

CO CO 03
LO LO
Ora. Magali Pérez

t^co <o to «

‘E
§
S « 3 w
p S£ S
e jg I
33 S
E
q> > cd
5 O
§ -S C S
S i 8O —
1 8I
SS g wf
J"*
§ w -s ■-
Si •
o S
â â n o c c JS
B <5 CÏ £>üSOS C
«Qh
O i l I >8 S
< - < O CO <C H

194 R, MARIEL ORIETA


CAPÍTULO Vili - CASO PRÁCTICO INTEGRAL

LAS MARGARITAS SA____________________________


ESTADO DE RESULTADOS
P o r el e je rc ic io a n u a l fin a liz a d o e l 31/12/2016 c o m p a ra tiv o c o n e l e je rc ic io a n te rio r

31/12/2016 31/12/2015
V entas netas de bienes y servicios {N ota 4 .1 2.) $ 1 69 .5 8 1 5 7 7 ,1 2 $ 299.508.639,55
C osto de los bienes vendidos y servicios $ -125.899.301,12 $ -244.091,930,18
R esultado bruto $ 43.682.276,00 $ 55.416,709,37
G astos de com ercialización {A nexo V il) $ -44.762.143,49 $ -79.735.380,36
G astos de adm inistración (A nexo VI i) $ -15.509.763,69 $ -21.470.991,86
R esultados fina ncie ros y por tenencia (N ota 4.13.) $ -24.465.458,05 $ -13.020.367,82
R esultado ordinario $ -41.055.089,24 $ -58.810.030,67
E gresos extraordinarios (N ota 4 .1 4.) $ _ $ -4.706.820,58
R esultado del ejercicio $ -41.055.089.24 $ -6 3 .5 1 6 .8 5 1 2 4

Las notas 1 a 4 y (os anexos l a V il son parte integrante de ios presentes estados contables.

Firm ado a los efectos de su identificación con mi inform e de fecha 20/04/2017,

Dra. M agali P érez G erardo R íos


C ontadora Pública (U N LaM ) P residente
C .P .C .E .C A B .A . T° 999 F ° 9 9

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 195


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

i + o5 5 Í

Si
<0
Üâ
eri
<D

«• (/> </> V)

g? g a 3

g B s S
w r—
o o
Sn ^ y

w> </> « w

O0)
5o-ë
?E

gs
<2s*
m
2: 3^
s là
=rifeO

agi«
£q

.0 ‘O'

196 R. MARiELORiETA
CAPÍTULO Vili - CASO PRÁCTICO INTEGRAL

_______________________________ LAS MARG ARITAS SA _______________________________


_______________ ESTADO DE FLU JO DE E FEC TIVO (M étodo indirecto)_______________
Por el ejercicio anual finalizado eí 31/12/2016 comparativo con ei ejercicio anterior

V a ria c io n e s d e l e fe c tiv o 31/12/2016 31/12/2015


Efectivo al inicio de! ejercicio (Nota 4,16.) $ 13.099.557.00 $ 5.975.003,46
Efectivo al cierre del ejercicio (Nota 4.16.) $ 3.763.128,24 $ 13.099.557.00
Aumento (Disminución) neto del efectivo $ -9.336.428.76 $ 7.124.553.54

C a u s a s d e ia s v a ria c io n e s d e i e fe ctivo
A c tiv id a d e s o p e ra tiv a s
Ganancia (Pérdida) ordinaria del ejercicio $ -41,055.089,24 $ -58.810,030,67

A ju s te s p a ra a r r ib a r af flu jo n e to d e e fe c tiv o p ro v e n ie n te d e Ja s a c tiv id a d e s


o p e ra tiv a s
Depreciación de bienes de uso $ 10.215.907,53 $ 10.544.156,40
Depreciación de bienes intangibles .$ 1,289.568,79 $ 1,294.141,35

C a m b io s e n a c tiv o s v p a s iv o s o p e ra tiv o s
(Aumento) Disminución en créditos por ventas $ -31.833.864,60 $ 44.006.783,28
(Aumento) Disminución en otros créditos $ 6.881,079,26 $ -16.734,497,75
(Aumento) Disminución en bienes de cambio $ 4.611.206,30 $ -5.719.152,90
Aumento (Disminución) en deudas comerciales $ -23.660.054,60 $ -12.103.983,23
Aumento (Disminución) en remuneraciones y cargas sociales. $ -3.220.023,20 $ -1.734.368,78
Aumento (Disminución) en deudas sociales y fiscales $ 4,665.335,77 $ 10.945.617,20
Aumento (Disminución) en deudas financieras $ 8.758.694,21 $ 33.392,883,02
Aumento (Disminución) en previsiones $ 2.801.352,40 $ 8.909.775,20
Flujo neto de efectivo generado p o r (utilizado en) las actividades operativas $ -60.545.887,38 $ 13,991.323,12
ordinarias
i ■
Siniestros por recuperos (Nota 4.14.) $ _ $ -4,706.820.58
Flujo neto de efectivo generado p o r (utilizado en) ías actividades operativas $ $ -4.708.820,58
extraordinarias

Flujo neto de efectivo generado p o r (utilizado e n ) las actividades operativas $ -60.545,887,38 $ 9.284.502,54

A c tiv id a d e s d e in v e r s ió n
Pago por compra de bienes de uso $ -1,739.023,57 $ -16.772.175,59
Pago por compra de bienes intangibles $ -678,728.48 $. -2,535.746.38
Flujo neto de efectivo generado p o r (utilizado en) las actividades de inversión $ -2,417.752,05 $ -19.307.921,97

A c tiv id a d e s d e fin a n c ia c ió n
Aportes de los propietarios 53.627.210.66 f 17.147.972.97
Flujo neto de efectivo generado p o r (utilizado e n ) ías actividades d e financiación $ 53.627.210.66 J L 17.147.972.97

A u m e n to (D ism inución) neto dei efectivo _S_ -9.336.428.76 J L . 7.124.553.54

Las notas 1 a 4 y ios anexos l a V il son parte integrante de los presentes estados contables.

Firmado a los efectos de su identificación con mi informe de fecha 20/04/2017.

□ra. M agalí Pérez Gerardo Ríos


Contadora Pública (UNLaM ) Presidente
C .P.C.E.C,A.B.A. T° 999 F° 99

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 197


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

" ............. ' "........ ............LAS MARGARÍTAS SA ..........


no tas a lo s e s ta s o s c o n t a b le s ~ __________
Por el ejercicio anual finalizado el 31/12/2016 com parativo con el ejercicio anterior

1. NORMAS CONTABLES
A continuación se detallan las normas contables más relevantes, utilizadas por la sociedad para la
preparación de los presentes estados contables, las que han sido aplicadas uniformemente
respecto del ejercicio anterior.

1.1. Base norm ativa de confección de ios estados contables


Los presentes estados contables están expresados en pesos y fueron confeccionados conforme a
las normas contables de exposición y medición contenidas en las resoluciones técnicas e
interpretaciones emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas (FACPCE), aprobadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA), excepto las contenidas en la resolución técnica
26 sobre Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NÜF) del Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad (IAS8).

2. UNIDAD DE M EDIDA1
Los presentes estados contables han sido preparados en moneda homogénea reconociendo en
forma integral los efectos de la inflación hasta el 28/2/2003. En virtud del decreto nacional
664/2003, ¡a Inspección General de Justicia no acepta estados contables ajustados por inflación
desde el 1/3/2003. Conforme lo resuelto por la FACPCE a través de su resolución 287/2003,
hubiera correspondido la discontinuación de la reexpresión a partir del 1/10/2003; sin embargo, los
efectos de dichas variaciones operadas entre el 28/2/2003 y el 30/9/2003 no fueron significativos.. .
A partir de ia modificación dispuesta por la RT (FACPCE) 39 a las normas sobre unidad de medida
de la RT 17, la necesidad de reexpresar los estados contables para reflejar los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda viene indicada por la existencia o no de un contexto de inflación tal que
lleve a calificar la economía de altamente inflacionaria. A Sos fines de identificar la existencia de un
entorno económico inflacionario, Sa interpretación 8 brinda una pauta cuantitativa que es condición
necesaria para proceder a reexpresar las cifras de los estados contables; dicha pauta consiste en
que la tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice de Precios Internos al por
Mayor (IPSM) elaborado por el instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), alcance o
sobrepase eí 100%, entre otros factores.
Al 31/12/2016, no es posible calcular la tasa trienal de inflación en tanto eí INDEC ha discontinuado
la publicación del IPÍM en octubre de 2015, y desde el 2016 se presentan únicamente las
variaciones mensuales, no contando con una serie, oficia! completa del mismo. Sin embargo*
considerando oíros factores, la Dirección ha evaluado que rio se presentan las características
definidas por las normas contables profesionales argentinas para determinar que existe un
contexto de inflación que amerite reconocer los cambios en eí poder adquisitivo de la moneda. Por
lo tanto, en la confección de estos estados contables se ha mantenido la moneda nominal como
homogénea desde el 1/3/2003.
No obstante, la existencia de variaciones importantes en las variables relevantes de ia economía
que afectan ios negocios de la sociedad, tales como las observadas en los últimos ejercicios en el
costo salaria!, los precios de las principales materias primas y de otros insumos, la tasa de
préstamos y el tipo de cambio, igualmente podrían afectar ¡a situación patrimonial y los resultados
de la sociedad y, por ende, esas variaciones debieran ser tenidas en cuenta en la interpretación
que se reaíice de la información que la sociedad brinda en los presentes estados contables sobre
su situación patrimonial, ios resultados de sus operaciones y los flujos de su efectivo.

Firmado a los efectos de su identificación con mi informe de fecha 20/04/2017.

Dra. Magalí Pérez Gerardo Ríos


Contadora Pública (UNLaM) Presidente
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 999 F° 99

1 Fuente: Casinelli, Hernán; Kerner, Martín: “Análisis de normas contables profesionales sobre
unidad de medida para cierres de balances diciembre 2016 y modelo de nota sugerida”,
Profesional y Empresaría “D&G”, Mayo 2017, Errepar.

198 R. MARIEL ORIETA


CAPÍTULO VIH - CASO PRÁCTICO INTEGRAL

LAS MARGARITAS S A __________ — Z Z Z Z Z ....


N O TA S A LO S E S TA D O S C O N TA B LE S ” ~ -----------
Por al e jerc ic io anual fin alizad o el 31/12/2016 co m p arativo con el ejercicícTanterinT^

3. C R ITE R IO S DE M E D IC IÓ N

3.1. C aja y B ancos


El efectivo disponible se ha computado a su valor nominal.

3.2. A ctivos y p asivo s en m oneda extran jera


Los activos y pasivos en moneda extranjera han sido m edidos a los tipos de cambio (comprador
y/o vendedor) vigentes a la fecha de cierre del ejercicio,

3.3. Inversiones
Los depósitos a plazo fijo en moneda nacional se midieron a su valor de costo más los intereses
devengados hasta la fecha de cierre del ejercicio.

3.4. C rédito s p o r ventas, otros créditos y deud as en m on eda nacional (sin cláusu la de
ajuste)
Los créditos por ventas (de bienes o servicios) y tas deudas han sido m edidos a su valor nominal.
Los valores obtenidos de esta form a no difieren significativam ente de ios que se hubieran obtenido
de aplicarse las norm as contables profesionales vigentes, que establecen que deben valuarse al
precio de contado estimado al momento de la transacción m ás los intereses y componentes
financieros implícitos devengados en base a la tasa de interés de retorno determ inada en dicha
oportunidad.
idéntico criterio de medición se siguió para los otros créditos y dem ás cuentas por pagar.
¿i
3.5. B ienes de cam b io
Los bienes de cambio están medidos a su costo de reposición ai cierre del ejercicio.
Los valores obtenidos no superan a sus respectivos valores recuperables estimados a! cierre del
ejercicio.

3.6. B ienes de uso


Los bienes de uso están m edidos a su costo de adquisición, netos de sus depreciaciones
acumuladas.
Las depreciaciones están calculadas por el método de la línea recta en base a la vida útil estimada
de los bienes, aplicando tasas anuales suficientes para extinguir sus valores al final de su uso,
excepto ios rodados cuyas depreciaciones se calcularon en función de ¡os kilóm etros recorridos.
El valor de los bienes de uso en su conjunto, neto de depreciaciones acum uladas, no supera su
valor recuperable.

3.7. B ienes intan gibles


Los bienes intangibles se midieron a su valor de costo.
Las depreciaciones se calcularon en función ai uso de los bienes de acuerdo a los métodos
contablem ente aceptados,

3.8. R esultados
Las cuentas integrantes del estado de resultados han sido expresadas a su valor nominal.

3.9. P a trim on io neto -


Las cuentas integrantes dei estado de evolución dei patrim onio neto se exponen a su valor
nomina!.

Firmado a ios efectos de su identificación con mi inform e de fecha 20/04/2017.

Dra. Magalí Pérez Gerardo Ríos


Contadora Pública (UNLaM) Presidente
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 999 F°99

ERREPAR- COLECCIÓN PRÁCTICA 199


BALANCES - GUlA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

T a s m a r g a r i t a s s .a .
"M OTAS A LO S ESTADOS C O NTABLES
p o r 6) e te rcie iû am ia) fin a liz a d o et 31/12/2QT5 co m p a ra tiv o co n e¡ e je rc ic io a n te rio r

4. CO M POSICIÓN DE LO S RUBRO S
31/12/2016 31/12/2015 31/12/2015
31/12/2016
N o c o rrie n te C o rrie n te N o co rrie n te
C o r f i ente
4 1 . C aja y ba ncos 3.237.249,95
$ 2.153.666,98
Caja en moneda nacional 8.428.898,11
$ 1.042.555,40
Banco XX Cuenta corriente moneda nacional 1.249,572,62
$ 383.736,77
Valores a depositar
Banco XX Cuenta corriente moneda (Anexo i) 183.836,31
extranjera
... 3.579.959,14 "8 ... 13.099.557,00
$

4.2. Inve rsion es 8 -


(Anexo II) 5 183.169,09
Plazo Fijo
X “ 183.169.09 5

4.3. C ré d ito s p o r ventas 24.416.929,84 $ 17.988,028,63 $ 8,609.042,78 8 2.850.928,00 :


Deudores por ventas $ - $
$ 255.682,73 8 - $
Documentos a cobrar en moneda nacional - $ - ■ 8
8 100.658,07 $
Deudores morosos - $ - 8
$ 528,793,68 $
Deudores en gestión judicial
17.988.028,63 $ 8.609.042,78 J ~ 2,850.928,00
i r 25.302.064,31 5

4.4. O tro s c ré d ito s $ : 3.319,164,96


$ 1.027.796,73
Adelantos para gastos a rendir , : 229.223.99
$ 149,344,17 $
Cuentas particulares Directores 8 2.792.959,80
$ 740.775,48
Crédito fiscal $ 2,075.192,51
Seguro de m ercaderías pagado por adelantado $ 661.517,71
151.316.42 $ 109.887,23
Alquileres pagados por adelantado $
2,334.969,47 $ 2.702.887,19
Retenciones imp. a las ganancias $
286.093,17 $ 1.003,576,86
Depósitos en garantía de alquileres $

5.351.813,16 12.232.89¿,53
$

4.5. B iene s d a ca m b io § 15.861,047,41


(Anexo IV) s 11.249.841,12
M ercaderías de reventa
8 15.861.047,41
T~ 11.249.841.12

4.6. D eudas c o m e rc ia le s 2.060,973,63 $ : 26.251.661,73 $ 13.027.122.95


s 13:573.818,93 $
Proveedores : 330.242,43 8
s, 314.179,95 S."
Anticipo de c lie n te s :
13.887.998,88 $ " 2.060.973,63 $ 26.581.904,15 8”
T

4.7. D eudas fin a n c ie ra s - $ 36.097.187,12 8


£ 1 RR7 237 75 S
Préstam os bancarios S 45.348.528.23 $ 11.934.178,88
Préstamos bancarios USS (Anexo I) $ 23.712.972,62
(Anexo l) $ 33.593.524,74
Préstam os financieros Accionistas U$S
fe 1 .¿S7.237.75 ¿ ya.944U52.97 $ ■ ¿6.097.187,12 $ 3S.64/ . 1Q T gT

Firmado a los efectos de su identificación con mi inform e de fecha 20/04/2017

Gerardo Ríos
Dra, M agali Pérez Presidente
C ontadora Pública (UNLaM )
C.P.C.E.C A B .A , T° 999 F °99

R. m a r i e l g r ie t a
200
CAPÍTULO Vil! - CASO PRÁCTICO INTEGRAL

............. ................................................................ L a s g a r g a r it a s s .á~ " " — ~ — — ............


------ — ------------------- - Ñ O T A S A L O S ESTADOS C O NTABLES----------------------------------------— .........................................
-----------------------— ----------------- P o re i e je rc ic io anual fin a liz a d o ef 3 T /ia 2 0 1 6 co m p a ra tiv o co n el e je rc ic io a n te rio r ---------------------------------------

31/12/2016 31/12/2016 31/12/2016 31/12/2015


4.8. R em un era cione s y ca rga s so cia le s C ° rdentS N° COrriente C o rfis " te N o co rrie n te
Rem uneraciones a pagar S 1.489.044,02
Provisión Vacaciones $ 4.511.006,48
S 188.395,53 $ 386.456,27

1 1.677.439,55 T ~ 4,897.482,75
4,9. D eudas s o cia le s
Sindicato
$ 103,190,15 $ 426.024,00

103.190,15 X “ 426.024,00
4.10. C argas fis ca le s
Impuesto a los ingresos brutos a pagar $ 957.837,20 $ 579.201,22
Retenciones a depositar Imp, a ios ingresos brutos $ 616.990,61
IVA a pagar ’ $ 151.076,33
$ 654.658,69 $ 700.682,95
Moratoria AFIR
$ 7,604.740,31 $ 3.415.096,93

$ 9.834.226,81 T " 4,846.057,43”


4.11. P re visione s
Previsión para indemnizaciones por (Anexo)»)
despidos
$ 1.765.198,26 $ 1.108.757,47
Previsión para juicios (Anexo I») $ 2.144.911,39 $

ü 3.910.109,64~ $ ____ 1.108.757,47


4.12. V entas netas de bienes
Venías de bienes
$ 169.581.577,12 $ 299.508,639,55
í 169,581,577,12 $ 299.508.639,55
4
4.13. R e s u lta d o s fin a n c ie ro s y p o r tene ncia

Generados p o r act/vos
Diferencia de cotización
$ 12,684.821,93 $
Intereses devengados
$ 3.795,871,00 $ 165.438,84
Resultado por tenencia
$ 174.977,51 $
Generadas por pasivos
Diferencia de cotización
$ -2.572,914,95 $ -8.907.068,46
intereses devengados
$ -38.548,213,53 $ -4.278,738,20
Pérdida neta
H -24.465.458,05 T - ” -13.020.367,82”
4.14. R e s u lta d o s e x tra o rd in a rio s
incendio de depósito (neto de recuperas) 1 $ -4.706,820,58
4.15, A u m e n to d e ca p ita l
Por decisión de la Asam blea General O rdinaria de accionistas del 18 de jun io de 2016 se
aprueba un aum ento de capital a través de la suscripción de
22.200 acciones, valor nominal $1000 cada una.

4.16. E fe ctivo y e q u ivalentes


Caja en m oneda nacional
$ 2.153.666,98 $ 3.237.249,95
Banco XX Cuenta corriente moneda nacional $ 1.042.555,40
Valores a depositar $ 8.428.898,11
S 383.736,77 $ 1.249.572,62
Banco XX Cía, Cié. M. Extr. {Anexo I) $ $ 183,836,31
P,a20fij° (A nexo ») $ 183.169,09 $

T 3 .7 6 3 .1 2 8 ^4 " ifc 13.099.557,00


Firmado a los efectos de su identificación con mi informe de fecha 20/04/2017

Dra. M agali Pérez


Gerardo Ríos
Contadora Pública (UNLaM )
C.P.C.E.C.A.B.A. T° 999 F° 99 Presidente

T repar - colección práctica


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

................... ............... LAS M ARG ARITAS S Á "" ....... ......... ............


NOTAS A LOS ESTADOS CO NTABLES
P or el e je rc ic io anual fin a liz a d o el 31/12/2016 co m p a ra tivo co n el e je rc ic io a n te rio r

4.17. C la sific a ció n de cré d ito s y deudas

Al 31/12/2016
Vencimientos Créditos por
Deudas comerciales Préstamos
ventas
A vencer:
1“ trim estre siguiente que abarca desde e! 01/01/2017 a! 31/03/2017 5 7.227230,42 5 3.916.530,66 8 336.237,75
2a trim estre siguiente que abarca desde eí 01/04/2017 al 30/06/2017 S 5,871.588,87 $ 6.324.341,00 $ 1.221.000,00
3o trim estre siguiente que abarca desde el 01/07/2017 al 30/09/2017 $ 6.188.917,33 $ 2.004.558,44 $
4o trim estre siguiente que abarca desde el 01/10/2017 al 31/12/2017 $ 5,384.870,78 $ 1,642.568,79 $ -

Desde el 01/01/2018 $ 17,988.028,63 5 2,060,973,63 5 78.942.052,97


Tota! 3 42.660.636,03 $ 15.948.972,51 S 80.499.290,72
Plazo vencido 3 629,456,91 $ S
Sin plazo establecido $ $ - $

Al 31/12/2015
Vencim ientos Créditos por
Deudas comerciales Préstamos
ventas
A vencer:
1a trim estre siguiente que abarca desde el 01/01/2016 al 31/03/2016 $ 2.115.007,99 $ 4,172.394,10 8 6.111.662,22
2® trim estre siguiente que abarca desde el 01/04/2016 al 30/06/2016 $ 2.826.261,69 $ 6.618.205,73 $ 11.701.195,43
3° trim estre siguiente que abarca desde e! 01/07/2016 al 30/09/2016 $ 2.783.437,11 $ 7.218.054,72 8 7.909.454,18
4 a trim estre siguiente que abarca desde el 01/10/2016 al 31/12/2016 $ 884.336,00 $ 8.573.249,61 $ 10.374,875,30
Desde el 01/01/2017 S 2,850.928,00 3 13.027.122,95 $ 35,647.151,50
Total $ 11.459.970,78 $ 39.609.027,10 $ 71.744.338.62
Plazo vencido 5 $ S
Sin plazo establecido S $ 9

Tasa de interés prom edio aplicable a ios saldos de ios créditos: 15%.
Tasa de interés prom edio aplicable a los saldos de las deudas y préstam os: 17%.

4.18. C o n tin g e n cia s


Las situaciones contingentes a !a fecha de cierre del ejercicio con un alto grado de probabilidad de ocurrencia yc le cuaratificación razonable se
registraron contablem ente con el respectivo efecto en el estado de resultados.
La evaluación fue realizada por el D irectorio en función de la opinión de ¡os asesores legales y dem ás elem entos de juicio disponibles.

Firmado a los efectos de su identificación con mi inform e de fecha 20/04/2017

Ora. Magatí Pérez Gerardo Ríos


Contadora Pública (UNLaM) Presidente
C.P.C.E.C.AJB.A. T° 999 F° 99

202 R. MARIEL 0RIETA


CAPÍTULO Vili - CASO PRÁCTICO INTEGRAL

ANEXO t
L A S M AR G AR ITAS S A
AC TIVO S Y PASIVO S E N M O N E D A E X TR A N JE R A '
- Pg f.g,l eje rcicio anual fin a lizado al 31/12/2016 com para»™
anterior
Rubro Cantidad Moneda Tipo de Saldo
äaiim cambio 31/12/2016 31/12/2015
Activo nnmnntA
Caja y bancos

Banco XX Cuenta corriente moneda extranjera 0 00 Dólares estadounidenses


, ;
16,20 183.836.31

183.836.31
Total del activo
$ 183,836.31
Pasivo - - -

^sim ncLcm im te
Préstamos
Bancarios
2,790,678,60 Dólares estadounidenses $ 16,25 $
Financieros (Accionistas) 45.346.528,23 $ 11.934,178,88
2.067.293,83 Dólares estadounidenses $ 16,25 $
Total del pasivo 33,593.524.74 $ 23712.972.6?
$ 78.942,052-97 S 35.647.151.50

Firmado a ios efectos de su identificación con mi informe de fecha 20/04/2017.

Ora. Magali Pérez


Contadora Pública (UNLaM) Gerardo Ríos
C .P.C .E .C A B .A . I a 999 F° 99 Presidente

A N E X O II
LA S M A R G A R IT A S SA
O TR A S IN VER SIO N ES
Po r e l e je rc ic io a n u a l fin a liz a d o e l 3 1/12/2016 c o m p a ra tiv o c o n e ,

Cuenta principal y características Valor al Jntereses devengados al


31/12/2016 Intereses 3 devengar al
Mé/§ÍS^A,c.Qmentes „31/12/2015 31/12/2016 31/12/2015 31/12/2016 I 31/12/2015
Depósito a plazo fijo en pesos
$ 183.169,09 $ 13.676,31
$ $
Total
$ 183.169.09 $ 13.676.31

Firmado a los efectos de su identificación con mi Informe de fecha 20/04/2017.

Dra. Magalf Pérez


Contadora Pública (Ü N laM ) Gerardo Ríos
C .P .C .E C .A .B A T° 999 F° 99 Presidente

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA


203
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

A N E X O ¡i!

_______________________________ LAS M A R G A R ITA S SA _______________________________


___________________________________ PR EVISIO N ES___________________________________
Por el ejercicio anual finalizado el 31/12/2016 comparativo con el ejercicio anterior

S a ld o al S a ld o al
D etalle S aldo inicial A u m e n to s D ism in ucion es
31/12/2016 31 /1 2/2 015
In clu id a s en p a sivo
P revisión para inde m n iza cio n e s p o r de spidos $ 1.108.757,47 $ 658.440,79 $ - ■$ 1.765.198,26 $ 1.108.757,47
P revisión para ju icio s $ $ 2.14 4.9 11,39 $ $ 2 .14 4.9 11,39 $

T otal $ 1.108.757,47 $ 2.80 1.3 52,18 $ $ 3.91 0.1 09,64 $ 1.108.757,47

F irm ad o a ios e fectos d e su iden tifica ción con m i inform e d e fe ch a 20/04/2017.

Ora, M aga lí P érez G e ra rd o R íos


C o n tad ora P ública (¡JN LaM ) P residen te
C ,P .C .E ,C .A .B .A .T ) 9 9 9 F ° 9 9

ANEXO IV

_____________________________LAS MARGARITAS SA _______________________


C O STO DE MERCADERÍAS VENDIDAS ~
Por el ejercicio anual finalizado el 31/12/2016 comparativo con el ejercicio anterior

Saldo a l : Saldo al
Detalle 31/12/2016 31/12/2015
Existencia inicial $ 15.861.047,41 $ 18,250.200,42
Compras dei ejercicio $ 121.288.094,83 $ 241.702.777,17
Existencia final $ -11.249.841,12 $ -15.861.047,41
Costo de la mercadería vendida $ 125.899.301.12 $ 244.091.930.18

Firmado a los efectos de su identificación con mi informe de fecha 20/04/2017.

Ora. Magali Pérez Gerardo Ríos


Contadora Pública (UNLaM) Presidente
C .P .C .E.C .A .B A T° 999 F°99

2 04 R. NlARiEL 0RIETA
CAPÍTULO Vili - CASO PRÁCTICO INTEGRAL

oí <o y j to to
o UOv- S> a>
Q) N n
cl triDC
C rfrd
if d
ej ,
n n co co if) ■«?

go </> t/> to </></>


“’f <o
'M O O« UJ
(|J « to n
n2 í <o xn h-" to'
m ooco
- a> to r> to
Ì&ÉÉ&
) a i n OJ to
'r1 ^
W
ift tf>tf>{/>i/>tfi
C
KO ^ <J>fO <7)<0 too Iñ<£>
c-T nT cd chTtí
'1C3DÍS 23S>$&
tO O tO N 20) (VSi
' U*>-¿X)
I O
I * [S ¥“
tOO) Q tO
OJ w>
O

(ft </></>(ft tfr tfy


<3) N £0 O £9 1
O COr* T NO
c?" m
ii) n' tff tf
r*lni
toSin
w t« to s ^ o
od c-Kto w5t co
<>
i

</></>t¿>(/>v> tn

t* OT</></>«►«■:
ÍN
Í U>O <T?
¡sag £ a g
r-- o> to d* to
-*
¿W 9 l> N N N N N
JJ rCJ V
v «in Ncl
co y- co y>
tt cò

:a - W(/> « tft w
CT)<£ (£
^ q W< \
*JhC
D-(
twjO
i to
« oh-< *3o i«
: Ct>" CTC Í
*o
-' y

. : yj3 <d«i ^
íO N N íD S ( ¿

fXAtO

(A ( / > « (A tf> tf>

(D O O N
C
CO
Do
Y- O trO
tOC >

W<AWtÁ»»»
o o to
S_to ^ ^
fe) S
O 3 vS N
CyN o IS
s.
5T £
i_OA
'2p

tA < A < A ( A t A V )

l.S
£ Jf H &CT*iw
S S lS3 iffsi

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 205


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

■ío
d0
0>SN

A N EXO VI
CO
■o 9

ra © o
V o
ra a) *c
I » .2,
§ 'i; n'

G erardo Ríos
Pr6sid6nt&
V i '5í>
co ®

-1
tt ffl u) o
■s*
p © SÉ
E "o
<3 ,S
.H
No

C .P .C ,E *C .A .B A T° 999 R 99
Contadora Publica (UM LsM )
Ora. M agali P érez

w io
rf tf" :

ss;

■gli
s co
«2 « -u®

206 R. M A R IE L ORIETA
CAPITULO Vili - CASO PRACTICO INTEGRAL

A N E X O V I!

f L A S M A R G A R IT A S S A
^ — ..... ......
1 CU A D R O DE G A S TO S

r—
S'
In f o r m a c ió n r e q u e r id a p o r el a r t ic u lo 6 4 i n c is o b ) d e la le y 1 95 5 0
P o r el e je r c ic io a n u a l f in a liz a d o e l 31/12/2016 c o m p a r a t iv o c o n e l e je r c ic io a n t e rio r

Total a! Tota! al
Detalle Gastos de administración Gastos de comercialización
31/12/2016 31/12/2015
Remuneraciones a! persona! y cargas sociales $ 6,849.128,79 S 8.393,502,10 5 15.242.630,89 S 32.316,779,98
Comisiones de venia $ S 210,637,60 5 210.637,60 5 950.442,50
Viáticos y gastos de movilidad $ 197.289,51 5 70.937,66 $ 268.227,17 S 1,711.736,66
Alquileres pagados 5 728.491,34 S 4,935.889,73 S 5.664.381,06 $ 7.627.676,58
Seguros $ 143.175,13 5 360.367,16 $ 503.542,29 s 737.051,10
Gastos de mantenimiento $ 122.639,46 $ 669,571,54 S 792.211,00 $ 1.962.387,32
Gastos de librería $ 119.920,52 $ 317,947,51 $ 437.868,03 s 752.692,22
Insumos operativos S 643.292,62 $ 2.249.410,67 $ 2.892.703,29 s 4.917.830,14
Honorarios y retribuciones por servicios s 715,384,12 $ 1,554.205,35 $ 2.269.588,47 $ 5.180.127,91
Fletes y acarreos $ 1.701.616,68 S 376.531,87 $ 2.078.148,55 $ 4.233,187,46

Gastos generales (luz, agua, gas, teléfono e internet) ? 144.625,56 $ 2.274.274,34 $ 2.418.899,90 s 3.370.743,55
Comisiones y gastos bancarios $ 2.378.491,46 $ - S 2.378.491,46 $ 5.272.302,20
Tasas y contribuciones municipales s 37,419,43 $ 107,344,44 $ 144.763,87 5 487.853,12
Gastos de publicidad y promoción $ $ 368.337,29 $ 368.337,29 $ 790.952,26
Seguridad s 203,257,43 $ 3.033.788,51 S 3.237.045,94 5 5.982.370,64
Juicios s 1.121,112,43 $ 3,650.393,29 $ 4.771,505,72 5 4.108.681,65
Depreciación de bienes de uso (Anexo V) $ 389.942,22 $ 9.825.965,31 S 10.215.907,53 $ 10.544,156,40
Depreciación de bienes intangibles (Anexo VI) s 13.976,99 $ 1,275.591,80 $ 1.289.568,79 $ 1.294.141,35
Impuesto sobro los ingresos brutos $ $ 5,087.447,35 $ 5.087,447,35 $ 8,985,259,19

Total ai 31/12/2016 $ 15.509.763,69 5 44.762,143,49 $ 60.271,907,19


Total al 31/12/2016 è 21,470.991,86 $ 79.735.380,36 S 101.206.372,22

Firmado a los efectos de su identificación con mi inform e de fecha 20/04/2017.

Dra. M agali P érez G erardo R íos


C oniadora P ública (U N LaM ) Presidente
C .P .C .E .C A B A T° 999 F” 99

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 207


CAPÍTULO IX

FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN

PRESENTACIONES EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS


a ir e s
Las presentaciones de estados contables de entes comerciales, industriales y de servi­
cios, en jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires, se encuentran reguladas por las dis­
posiciones de ia Inspección General de Justicia, que al respecto ha dictado diversas
normas que reglamentan la ley general de sociedades.

Sujetos obligados a la presentación de estados contables


Dentro de los 15 días de aprobados los estados contables por asamblea, las sociedades
por acciones (todas) y las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital alcance
la suma de $ 10.000.000, deberán remitir al Registro Público (IGJ) un ejemplar de cada
uno de estos documentos (LGS, art. 67, segundo párrafo).

Fecha de presentación
La fecha de presentación de estados contables está sujeta ala fecha de cierre del ejercicio
económico. Dentro de los cuatro meses posteriores a dicha fecha, se deberá convocar a
asamblea ordinaria para el tratamiento y aprobación de los estados contables. Celebrada la
asamblea, la presentación de los estados contables debe realizarse dentro de los 15 días
siguientes........

Documentación
En cuanto a la documentación a presentar, el organismo de control dispone los siguientes
requerimientos según la sociedad de que se trate [RG (IGJ) 7/2015, arts. 154,155 y 156]:

Sociedades por acciones comprendidas en el artículo 299 de la LGS


Las sociedades por acciones sujetas a fiscalización estatal permanente, es decir, cuyo
capital supere la suma de $ 10.000.000, deberán:
i Realizar una presentación previa 15 días hábiles anteriores a la fecha de celebra­
ción de la asamblea general ordinaria adjuntando:
3 Formulario de actuación correspondiente y nómina de las autoridades sociales
vigentes, con los siguientes datos: apellido, nombre, domicilio constituido, tipo y
número de documento, nacionalidad, profesión, edad, cargo y vigencia.

ERREPAR-COLECCIÓN PRÁCTICA 209


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

g Copia del acta del órgano de administración firmada por el representante legal,
de la que deberá surgir la transcripción de la memoria del ejercicio económico y
la convocatoria a la asamblea que deberá considerar los estados contables. Dicha
convocatoria supone la conformidad de los administradores con los estados con­
tables y el informe del órgano de fiscalización, aun cuando no conste expresa­
mente su aprobación y sin perjuicio de lo previsto en el último párrafo del
artículo 274 de la ley 19550.
|1Un ejemplar de los estados contables transcriptos a doble faz, firmado en original por
el representante legal, por el órgano de fiscalización y por contador público, con cons­
tancia del libro -y sus datos de rúbrica- y los folios en que se encontraren transcriptos.
I Un ejemplar original del informe del auditor conteniendo opinión.
i Copia firmada del informe del órgano de fiscalización, donde deberá expedirse
sobre la situación de cumplimiento de las garantías y la eventual necesidad de su
adecuación.
I Copia de la memoria firmada por el representante legal: adicionalmente a lo
requerido por los artículos 316,317 y 318, la estimación u orientación sobre pers­
pectivas de futuras operaciones que realice el órgano de administración, deberá
incluir juicio ponderado sobre la situación de capitalización real de la sociedad
en orden a si la misma resulta suficiente para encararlas o si, previsiblemente,
durante el curso del siguiente ejercicio económico habrá de ser necesario procu­
rar la obtención de nuevos aportes de los socios o de terceros.
I Realizar una presentación posterior 15 días hábiles administrativos posteriores a la
fecha de celebración de la asamblea general ordinaria, presentando:
I Formulario de actuación sin timbrar.
1 Copia del acta de asamblea que aprobó los estados contables y de la planilla del
registro de asistencia a la misma, firmada por el representante legal.
i Publicación prescripta por el artículo 237 de la LGS, salvo que la asamblea haya
sido unánime.
1 Un nuevo ejemplar de los estados contables e informes indicados para la
presentación anterior, si los mismos han sufrido modificaciones respecto a los pre­
sentados.

Sociedades de responsabilidad limitada comprendidas en el artículo 299 de la LGS


Los estados contables de las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital alcan­
ce la suma de $ 10.000,000 y la documentación e información relacionadas, deberán
presentarse dentro de los 15 días posteriores a la realización de la reunión de socios que
los considere, acompañando lo siguiente:
I El formulario de actuación correspondiente,
8 Copia de acta del órgano de administración firmada por el representante legal, de
la que deberá surgir la transcripción de la memoria del ejercicio económico y la con­
vocatoria a la reunión de socios que deberá considerar los estados contables .
1 Copia del acta de reunión de socios que aprobó los estados contables y de la plani­
lla del registro de asistencia a la misma, firmadas por el representante legal .
i Un ejemplar de los estados contables transcriptos a doblé faz, firmado en original
por el representante legal, por el órgano de fiscalización -si lo hubiere- y por coi da

1 Se aceptará un instrumento privado original emitido en las condiciones establecidas en el inciso 2) del a. tíc u -
de la RG (IGJ) 7/2015, incluyendo la forma alternativa.

rTmariélo'rieta
210
CAPÍTULO IX - FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN

dor público, con constancia dei libro -y sus datos de rúbrica- y los folios en aue sp
encontraren transcriptos. H
1 Un ejemplar original del informe del auditor, conteniendo opinión.
1 Copia de la memoria firmada por el representante legal.

Hasta tanto se concluya con los trabajos de actualización del sistema informático para
el ingreso mediante el aplicativo "SITIGJ", los estados contables de las sociedades de
responsabilidad limitada cuyo capital alcance los $ 10.000.000 deben ser presentados
dentro de los 15 días posteriores a la realización de la reunión de socios que los conside­
re, en soporte papel, conforme a los requisitos del artículo 154 de la RG (IGJ) 7/2015.
RG (IGJ) 5/2016, BO 15/02/2016

Sociedades por acciones no comprendidas en el artículo 299 de la LGS


Para las sociedades por acciones no comprendidas en el artículo 299 de la LGS, dentro de los
15 días posteriores a la realización de la asamblea se deberán presentar los estados contables
y demás información requerida mediante el programa aplicativo provisto por la IGJ (a través
de su página web; www.jus.gob.ar/IGIL debiendo adjuntar la siguiente documentación:
I Copia escáneada en formato .pdf o similar del acta de reunión de directorio [con­
forme a r t 154 inc. 2) de la RG (IGJ) 7/2015] según sea aplicable. Deberá surgir su
transcripción a los libros sociales y poseer las firmas que correspondan L
I Copia esc aneada en formato .pdf o similar del acta de asamblea que aprobó los
estados contables y de la planilla del registro de asistencia a la misma. Deberá surgir
su transcripción a los libros sociales y poseer las firmas que correspondan b
I Copia escaneada en formato .pdf o similar del ejemplar original de los estados conta­
bles, informe del auditor con opinión y del órgano de fiscalización -si lo hubiere- así como
de la memoria [conforme lo requerido en los ines. 3), 4), 5) y 6) del art. 154 de la RG (IGJ)
7/2015, con el contenido especial correspondiente, conforme a los dos últimos párrafos].
Una vez ingresada la información y documentación requerida a través del aplicativo el
sistema generará:
í Una presentación digital que deberá volcarse a un soporte magnético digital CD
pendrive, etc.
I Una declaración jurada debidamente completada e integrada, la cual deberá ser
impresa por duplicado y certificada por el profesional de ciencias económicas intervi-
mente, con su firma debidamente legalizada ante la entidad que detente la superin­
tendencia de la matrícula, junto con la firma del representante legal de la sociedad.
La presentación digital debe realizarse en la IGJ (o, a opción del interesado, en el Conse-
j° Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, si este
organismo estuviere autorizado), acompañada del formulario de actuación correspon­
diente y de la declaración jurada y certificación, ambos por duplicado.

na aectaracion jurada debidamente completada e integrada con la certificación del pro­


fesional de ciencias económicas interviniente, con la firma de éste legalizada, garantiza
bajo la responsabilidad de quienes la suscriban, que el contenido del soporte digital se

w ac^Píar^ C0U a escaneada en formato .pdf o similar del instrumento privado original en las condiciones esta-
ecidas en ei inciso 2) dei artículo 37 de la RG (IGJ) 7/2015, incluyendo la forma alternativa.

SRREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA


211
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

corresponde fielmente con la transcripción en los libros sociales, debidamente efectua­


da e individualizada, de la documentación correspondiente.

■A considerar...
Sociedades por acciones simplificadas
A través de la ley27349 se crea un nuevo tipo societario, identificado como sociedades por
: acciones; simplificadas (SAS), que permite acortar procedimientos y reducir costos a través
de su constitución por medios digitales dentro del plazo de 24 horas. Por su parte, la Ins­
pección General de Justicia sancionó la RG 6/2017 mediante la cual reglamentó esta figura
y dispuso que la SAS no presentará sus estados contables ante dicho Organismo, aun en eí ■;
supuesto de quedar comprendida en el artículo 299, inciso 2), de la ley 19550. Asimismo,
estableció que la SAS deberá llevar contabilidad y confeccionar sus estados contables de
conformidad con el artículo 320 y siguientes del CCyC'de la Nación y con las normas con- ;
tables vigentes, en la medida en que sean compatibles con la citada resolución.,

F ó rm ü iá rió s digitales
Los formularios digitales, vigentes a partir del 1 de abril de 2009 [establecidos a través
de la RG (IGJ) 2 /2009] reemplazaron a los formularios preimpresos. A partir del
01/01/2013 rige una clasificación y modulación de trámites en función del tipo de enti­
dad y complejidad del trámite.
Datos obligatorios a completar:
S Datos del presentante
I Documento de identidad

R. MARI EL 0R1ETA
212
CAPÍTULO IX - FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN

I Nombre y apellido
I Dirección de correo electrónico
I Identificación del trámite
I Nombre del trámite
1 Modalidad de tramitación (urgente o normal)
I Datos de la entidad
i Tipo de entidad o persona física
i! Cuando se trate de una entidad registrada: Nombre de la entidad o número corre­
lativo
1 Cuando se trate de una entidad no registrada: Nombre de la entidad
Una vez confirmados los datos ingresados se visualizará el formulario confeccionado, el
que debe imprimirse y acompañar la documentación correspondiente en el momento
de efectuar la presentación.

Estos formularios deben presentarse firmados por el interesado, representante legal o


persona debidamente autorizada, o por el profesional dictaminante en los trámites con
precalificación obligatoria. En el caso de actos ordenados judicial o administrativamen­
te por los que proceda también el pago de arancel, podrán suscribir los formularios los
funcionarios que correspondan, los interesados o los profesionales intervinientes, cuyas
facultades de diligenciamiento resulten del documento respectivo.

Los formularios impresos tienen un código de barras que los identifica de manera uní­
voca ante la Inspección General de Justicia, y a través del cual se permite su lectura en
los puestos de caja al momento del pago del trámite.
Asimismo, deben ser timbrados en la IGJ dentro de los 10 días de su confección, ya que
transcurrido ese plazo los formularios perderán vigencia.
En caso de inconvenientes en el funcionamiento de la página web de la Inspección
General de Justicia, los formularios se podrán cargar en el Organismo en el puesto de
informes o a través de la mesa de ayuda. De persistir la dificultad, el Ente de Coopera­
ción Técnica y Financiera proveerá a los interesados, formularios preimpresos que
deberán ser completados manualmente y cargados con posterioridad al sistema.
Formularios para trámites relacionados con la presentación de balances:

TRÁMITE CANTIDAD MÓDULOS CANTIDAD MÓDULOS


TRÁMITE NORMAL TRÁMITE URGENTE
Sociedades no accionarias
- Presentación de balances ■■ ■■ 8- ■■■■■■■ -
Sociedades accionarias
~ Presentación de balances i ■■■ 12 -

Trámites generales y otros


- Pedido de informe balances 5' -
Contratos de colaboración - Uniones transitorias
- Presentación de balances 16f^y) vf e,:::;.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 213


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

A plicativo
Las sociedades por acciones no comprendidas en el artículo 299 de la ley 19550, debe­
rán presentar los estados contables y la documentación e información relacionadas
con dicha presentación, a través del programa aplicativo "SITIGJ 2017/2018" b
El aplicativo se compone de ocho solapas donde se requiere informar:
1. Datos generales: se informa denominación y tipo societario, actividad, datos de
inscripción y domicilio.
2. Datos de balance: se detalla el período al que se refieren los estados contables, su
fecha de aprobación, los importes de los rubros del balance y del patrimonio neto.
3. Participaciones societarias: se ingresa la información relativa a situaciones de
control o vinculación social.
4. Directorio: se requiere ingresar los datos generales de los miembros del directorio:
apellido y nombres, CTJÍT, estado civil, DNI, nacionalidad, fecha de nacimiento, pro­
fesión, domicilio, cargo, fecha de designación y fecha de vencimiento.
5. Órgano de fiscalización: se completará la información solicitada, en caso de corres­
ponder.
6. Registro de acciones: se detallan los datos correspondientes a los accionistas, ya
sean personas físicas o jurídicas. Se informan datos personales y relativos a la parti­
cipación social (tenencia de acciones: ordinarias y/o preferidas), cantidad, valor
nominal, cantidad de votos.
7. Asamblea: entre otros datos se requiere manifestar si se realizó cuarto intermedio,
si existió unanimidad y si se cumplieron los requisitos de publicación (ar£. 237, LGS
y Boletín Oficial).
8. Archivos adjuntos: corresponde adjuntar los archivos objeto de presentación.
Estos archivos deberán contener la siguiente información obligatoria:
I Para actas y registros:
1 Acta de órgano administrativo
1 Acta de asamblea
I Registro de asistencia ■ ■
I Para estados contables e informes:
1 Estado de situación patrimonial
Estado de resultados
I Estado de evolución del patrimonio neto
I Estado de flujo de efectivo
Información complementaria
1 Estados contables consolidados (en caso de corresponder)
: Informe de organo de fiscalización (en caso de corresponder) ;
1 Informe de auditor externo
Además se puede adicionar toda aquella información que se considere apropiada para
la presentación en el campo "Otros''.

1 Versión vigente a la fecha de edición de este libro. Al momento de la presentación de los estados contables se
sugiere consultar la versión vigente del aplicativo en www.errepar.com, tal como se indica en la página V

r. marielI S íeta
2 14
CAPÍTULO IX - FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN

Una vez completados todos los datos solicitados por el aplicativo se deberán imprimir
dos copias del manifiesto "Régimen de presentación de estados contables", que será fir­
mado por el representante legal de la empresa y por el auditor que ha elaborado el infor­
me, cuya firma deberá certificarse en el CPCECABA, y luego se presentará ante la ÍGT
Los estados contables y demás documentación relacionada se presentarán en formato
digital (CD o pendrive).
Asimismo se presentará el formulario H, que se obtiene a través del sitio web de la ÍGJ. El
sistema solicitará ingresar los datos del presentante, nombre y tipo de entidad. Como
resultado se generará el citado formulario (original y duplicado), que contendrá un código
de barras que será leído en las cajas donde deberá abonarse el trámite.
Es importante tener en cuenta que una vez generado el formulario se cuenta con 1G días
corridos para abonarlo; superado ese plazo se deberá generar un nuevo formulario. Una
vez abonado el timbrado, el formulario no tiene vencimiento y puede ser presentado en
cualquier momento.
Los formularios se abonan en las cajas ubicadas en la planta baja del organismo, en la
sede de los Colegios Profesionales o a través de la Red Banelco -por cajeros automáticos
o la página web www.pagomiscuentas.com- y se presentan en la Mesa de Entradas de la
Inspección General de Justicia L ; ' ■

Legalización de balances
A partir del 24 /04 /2017, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires [R. (CD) 36/2017], fijó los aranceles para los trámites de
legalización de documentación-con firma profesional.
Los estados contables abonan un arancel diferencial de acuerdo con el importe del acti­
vo total que surja de los mismos, de acuerdo con la siguiente escala:

Estados contables Aranceles


Activo total SedeViamonte Delegaciones
Hasta $200.000 400 430
Desde $ 200.001 hasta $ 1.000.000 600 630
Desde $ 1.000.001 hasta $ 5.000.000 850 880
Desde $ 5.000.001 hasta $ 10.000.000 1.300 L330
Desde $ 10.000.001 hasta $ 25.000.000 2.700 2.730
Desde $ 25.000.001 hasta $ 50.000.000 3.500 3.530
Desde $ 50.000.001 hasta $ 100.000.000 4.500 4.530
Más de $ 100.000.000 5.500 5.530

Se encuentran comprendidos los estados contables de ejercicio regular, irregular, inter­


medio o de inicio, de todo tipo de entes comerciales y civiles.

t Puente: IGJ: http://www.jus.gpb.ar/igj/servicios-en-iinea/servicios-disponibles/formularios.aspx

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 215


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Bonificación:
El organismo dispuso que los estados contables de un mismo ente y cerrados a una mis­
ma fecha, que se presenten para legalizar en un mismo acto, tendrán una bonificación
de acuerdo con la siguiente escala:
1 Hasta 10 ejemplares: Sin bonificación.
I De 11 a 20 ejemplares: 10% de bonificación sobre el excedente de 10.
1 De 21 a 50 ejemplares: 15% de bonificación sobre el excedente de 10.
i Más de 50 ejemplares: 20% de bonificación sobre el excedente de 10.

OTEAS OBLIGACIONES

Balances en formato "p d f" requeridos por la A F IP


Para las sociedades, empresas unipersonales, fideicomisos y otros sujetos que practi­
quen balance comercial, incluidas las entidades exentas, la AFIP -a través de la resolu­
ción general 3077 y modif.- estableció la obligación de presentar, junto con la
declaración jurada del impuesto a las ganancias, la memoria, los estados contables y el
informe de auditoría del período fiscal correspondiente en formato "pdf'.
A efectos de cumplir con esta obligación, se deberá ingresar al servicio "Presentación
Única de Balances - (PUB)” del sitio web de laAFIP (http://www.afip.gob.ar), mediante
la utilización de la clave fiscal habilitada, como mínimo con nivel de seguridad 2.
Una vez ingresado al servicio el contribuyente deberá consignar los datos requeridos
por el s i s t e m a y adjuntar los estados contables del período fiscal a transferir, en un
solo archivo en formato "p d f.
Como constancia de la presentación realizada, el sistema emitirá un comprobante que
tendrá el carácter de acuse de recibo.
El vencimiento para la presentación del informe para fines fiscales, memoria, estados
contables e informe del auditor, operará hasta el último día del sexto mes siguiente al de
cierre del ejercicio comercial correspondiente.

1 Datos a consignar:
a) Período fiscal.
b) Original o rectificativa.
c) Si se trata de una presentación de período irregular.
d) Motivo de la presentación: balance y estados contables, inicio, cambio de cierre, reorganización, liquidación,
otros.
e) Fecha de cierre del ejercicio comercial.
f) Si se trata de un informe de auditoría o de una certificación literal.
g) Fecha del informe de auditoría o certificación literal.
h) Fecha de legalización en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas o entidad correspondiente.
i) Consejo Profesional o entidad interviniente.
j) Identificación/referencia del trámite de legalización.
k) Clave Única de Identificación Tributaría (CUIT) del contador o estudio contable que certifica los estados conta­
bles.
l) Tipo de resultado contable (pérdida/ganancia).
m) Monto del resultado contable.

216 R. MARIEL ORIETA


CAPÍTULO IX - FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN

Micro, pequeñas y medianas empresas inscriptas en el Registro de Empresas


MIPyMES que confeccionen balances
A través de la ley 27264 se instrumentaron diversas medidas de fomento para las micro,
pequeñas y medianas empresas, en materia de beneficios fiscales y de fomento a la uti­
lización de instrumentos de crédito.
Así, entre la normativa que reglamentó este régimen, la resolución general conjunta
{SEyPyME - AFÍP) 4050-E estableció un procedimiento para que las micro, pequeñas y
medianas empresas inscriptas en el Registro de Empresas MIPyMES que confeccionen
balances en forma comercial, puedan presentar sus estados contables en un mismo
acto ante la AFIP y ante la Secretaria de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana
Empresa (SEyPyME).
La presentación deberá realizarse ingresando con clave fiscal -nivel de seguridad 2
como' mínimo- en la web de la AFIR al servicio "Presentación Única de Balances (PUB)n,
y se considerará presentada ante ambos Organismos.

A considerar...
Se considerarán los estados contables que resulten exigióles por los organismos de con­
trol correspondientes, confeccionados de acuerdo con las normas contables profesiona­
les vigentes y debidamente certificados por contador público independiente, con firma
autenticada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas o entidad que ejerce el
control de su matrícula, añadiendo la Memoria y el Informe dei Auditor respectivos.

Además, las micro, pequeñas y medianas empresas podrán manifestar su consenti­


miento para que la entidad administradora del sistema que integra el Registro de
Empresas MIPyMES ponga a disposición de otras entidades públicas o privadas, debi­
damente identificadas, dicha información.
El suministro de estados contables debe realizarse por cada período fiscal hasta el últi­
mo día del sexto mes siguiente al de cierre del ejercicio comercial correspondiente, y
reemplaza, para dichos sujetos, la obligación de presentar el balance en "PDF" -dis­
puesta por la RG (AFIP) 3077, art. 4, inc. c)-.
Estas disposiciones resultan de aplicación a partir del I/6/2017, pudiendo las micro,
pequeñas y medianas empresas suministrar, mediante el presente sistema, estados con­
tables cerrados con anterioridad a la citada fecha, como así también brindar el consen­
timiento para que la AFIP ponga a disposición de la SEyPyME estados contables
presentados con anterioridad al 1/6/2017.

Entes que adoptan las NIIE Presentación de Infoririacióñ adicional ante la AFIP
Para los sujetos que confeccionen sus estados contables en forma obligatoria u opcional
aplicando las NIIF -de acuerdo con lo dispuesto por la RT (FACPCE) 26 y modif. l- la
AFIP estableció la obligación de presentar adicionalmente, junto con la declaración
jurada del impuesto a las ganancias, los siguientes elementos [RG (AFÍP) 3363,
BO 12/09/2012]:
i Estado de situación patrimonial y estado de resultados, confeccionados de acuerdo
con las normas contables profesionales vigentes para los sujetos ño alcanzados por
la RT (FACPCE) 26.

1 Ver Capítulo XIII - Normas Internacionales de Contabilidad e información Financiera.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 217


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

1 Informe profesional en el cual se detallarán las diferencias que surjan de la aplica­


ción de métodos de medición, valuación y/o exposición distintos a aquellos a los
que deben ajustarse los sujetos no alcanzados por la RT (FACPCE) 26, describiendo
los motivos que originan tales diferencias.
Los mencionados elementos deberán estar suscriptos por el representante legal, por el
órgano de fiscalización de la entidad, en su caso, y por contador público independien­
te, con firma autenticada por el Consejo Profesional o entidad en la que se encuentre
matriculado.
Las pequeñas y medianas empresas que apliquen las NIIF para la confección de sus
estados financieros, podrán optar -en sustitución de la presentación de la información
señalada- por incluir una nota a los estados ñnancieros en la que se detalle el resultado
final del ejercicio y los importes totales del activo, pasivo y patrimonio neto, determina­
dos conforme a las normas contables profesionales vigentes para los sujetos no alcanza­
dos por las disposiciones de la RT (FACPCE) 26 y modif. (normas contables profesionales
argentinas).
Los papeles de trabajo utilizados para elaborar la información contenida en la referida
nota a los estados financieros, deberán conservarse y encontrarse a disposición del per­
sonal fiscalizador de la AFIR

Cabe resaltar que para determinar la base imponible del impuesto de que se trate, se
deberá tom arla información correspondiente a los estados contables confeccionados
sin aplicar las NIIF -RT (FACPCE) 26 y modif.-.

A consid erar...
B Los dos estados contables indicados adquieren el carácter de "especiales”, dado que
no son los estados financieros de uso general sino que están destinados a un usuario
específico y para un fin particular: la determinación de la materia imponible para tri­
butos que se basen en información de los estados financieros.
8 El órgano de gobierno societario es responsable de preparar y presentar la informa­
ción requerida por la AFIR la cual será firmada o inícialada por el contador público
independiente al solo efecto de su identificación con el informe que emita como con­
secuencia del servicio profesional que preste.
B La inclusión de una nota adicional a los estados financieros de uso público, en lá
que se brindan datos basados en otro cuerpo normativo contable, es información pre­
parada con el fin de determinación de obligaciones impositivas. Por ello, en el caso de
que una PyME optara por la alternativa de incluir la información requerida por la
AFIP en una nota adicional a sus estados financieros de uso público, debe quedar
indicado que esa nota no ha sido auditada por el profesional que examinó tales esta­
dos financieros.
Informe (CENCyA) 8. Guía de aplicación de las disposiciones de la resolución general
(AFIP) 3363

Los
por la RG (AFIP) 3363 según se indica a continuación.

218 R. MARIEL GRIETA:


CAPÍTULO IX - FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN

Además de los estados financieros preparados conforme la RT (FACPCE) 26, el órgano


de administración presentará:

A considerará; '''
Los estados contables especiales se deben presentar de acuerdo a las RT (FACPCE) 8 y 9.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 219


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Los contribuyentes alcanzados podrán incluir notas adicionales a las indicadas con el
fin de cumplir con la presentación de esta información especial.

A considerar...
Los estados contables especiales, incluyendo la información complementaria, deberán
estar suscriptos por el representante legal y por el órgano de fiscalización de la entidad,
en su caso.

La presentación deberá efectuarse en la forma y los plazos previstos en los artículos 4 y


6 de la RG (AFIP) 3077 y su complementaria.

A considerar...
Informe profesional sobre la información contable especial
Se debe presentar con la firma del profesional actuante autenticada por el Consejo Pro­
fesional de Ciencias Económicas de la jurisdicción correspondiente al domicilio legal :
de la entidad, y deberá contener un párrafo que indique que ha sido emitida exclusiva-1
mente para uso del Directorio (u órgano de administración equivalente) de la entidad, ;
en cumplimiento de la RG (APIP) 3363 y, por lo tanto, no podrá ser utilizada para nin­
gún otro propósito.

Modelo de nota complementaria a los estados contables especiales1

Diferencias en la situación patrimonial

Rubros según Saldos según Diferencias Ref. (2) Saldos según normas
ordenamiento RT 26 (1) contables profesionales
RT 26 (1) argentinas (3)
ACTIVO

pasivo : ■■■.

PATRIMONIO NETO

(1) Se presentarán las partidas tal cual aparecen en ios estados financieros publicados, preparados conforme
. a la RT 26 (con las mismas denominaciones e importes).
(2) Se colocarán números correlativos que referenciarán a notas aclaratorias en las que se explique la razón
de la columna "Diferencias" (por reconocimiento, medición o exposición entre uno y otro juego de normas).
La revelación de los motivos que originan las diferencias debe ser suficiente como para explicar la razón de
las cifras diferentes. VA :v :'f
: (3) Los importes de esta columna surgen de la suma algebraica de las columnas "Saldos según RT 26" y
"Diferencias". O dicho dé otra manera, la columna "Diferencias" surge de restar los importes de las columnas
"Saldos según RT 26" y "Saldos según normas contables profesionales argentinas".

1 Fuente: Informe (CENCyA) 8. Guía de aplicación de las disposiciones de la resolución general (APIP) 3363.

R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO IX - FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN

Diferencias en el estado de resultados

Rubros según Saldos según Diferencias Ref. (2) Saldos según normas
ordenamiento RT 26 (1) contables profesionales
RT 26 (1) argentinas (3)
Ingreso de actividades
ordinarias

(1) Se presentarán las partidas tal cual aparecen en los estados financieros publicados, preparados conforme a
la RT 26 {con las mismas denominaciones e importes). Se mantendrá la alternativa escogida para los estados
de publicación, sea un estado de resultados y un estado del otro resultado integral, o un solo estado que agrú­
pe todas las partidas, denominado estado del resultado integral.
(2) Se colocarán números correlativos que referenciarán a notas aclaratorias en las que se explique la razón
de la columna "Diferencias" (por reconocimiento, medición o exposición entre uno y otro juego de normas).
La revelación de los motivos que originan las diferencias debe ser suficiente como para explicar la razón de las
cifras diferentes.
(3) Los importes de esta columna surgen de la suma algebraica de las columnas "Saldos según RT26" y "Dife­
rencias". O dicho de otra manera, la colíimna "Diferencias" surge de restar los importes de las columnas *'Sal­
dos según RT 26" y "Saldos según normas contables profesionales argentinas".

Modelo de certificación contable1

CERTIFICACIÓN CONTABLE
[Sobre información contable especial requerida por la resolución general (AFÍP) 3363]

Señores Presidente y Directores de Compañía SA


Domicilio legal
Localidad
[Agregar CUIT en la jurisdicción en que se lo requiera]

1. Información objeto de la certificación contable


A vuestro pedido, en nuestro carácter de contadores públicos independientes, emitimos
la presente certificación sobre la información contable especial requerida por la resolu­
ción general 3363 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), de Compa­
ñía SA (en adelante indistintamente "Compañía SA" o "la Sociedad"), que se adjunta
firmada por nosotros al solo efecto de su identificación con esta certificación. Dicha
información consiste en: -
a) Estado especial de situación patrimonial al........
b) Estado especial de resultados por el ejercicio finalizado el.......

1 Fuente: informe (CENCyA) 8. Guía de aplicación délas disposiciones de la resolución general (ÁFIP) 3363.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 221


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA Sü PRESENTACIÓN

c) Notas complementarias a los estados contables especiales identificados en a) y b):


anteriores, consistentes en las políticas y criterios contables utilizados en la prepara­
ción de estos estados y la naturaleza y monto de las diferencias que surjan de la apli- :j
cación de criterios de reconocimiento, medición o exposición distintos entre los
estados contables especiales identificados en a) y b) anteriores y el estado de situa­
ción financiera y el estado del resultado integral [o el estado de resultados y el estado y i;
del otro resultado integral] incluidos en los estados financieros por el ejercicio conta­
ble finalizado e l ............ [igual fecha que la indicada para los estados contables espe-: :y
dales] preparados conforme a la resolución técnica 26 (y sus modificatorias) de la
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), :■
que adoptaron las Normas Internacionales de Información Financiera (NIÍF), y que C
son los utilizados por la Sociedad para propósitos societarios.
La preparación y emisión de la información anteriormente mencionada es responsabili­
dad del Directorio y la Gerencia de Compañía SA, en ejercicio de sus funciones exclusi­
vas. Nuestra responsabilidad consiste en emitir la certificación contable incluida en el
capítulo 3 con base en el alcance de la tarea realizada descripta en el capítulo 2,
2. Alcance de la tarea realizada
Nuestro trabajo sobre la información incluida en los anexos adjuntos fue efectuado de
acuerdo con las normas para certificaciones contables incluidas en la resolución técnica
7 de la FACPCE. Una certificación contable consiste únicamente en constatar determina­
da información y datos con registros contables o documentación de respaldo, lo cual no
constituye una auditoría ni una revisión de acuerdo con normas de auditoría vigentes
destinadas a emitir una opinión u otro tipo de seguridad sobre la información objeto de
la certificación. Por lo expuesto, nuestra tarea consistió básicamente en:
a) confirmar la aprobación de la información contable especial a la que se refiere el apar­
tado a) anterior por el Directorio (u órgano de administración equivalente) de la Socie- ^
dad, mediante la lectura del acta de la reunión de Directorio (u órgano de administración
equivalente) de fecha....... , transcripta en él libro de Actas de Directorio (u órgano de
administración equivalente) N ° ... de la Sociedad, rubricado bajo el N °............... con
fecha........... ......... .. en folios. a . . en la que fue aprobada tal información;
b) cotejar la información contable especial adjunta a esta certificación contable con
la versión transcripta en el libro •Inventarios y balances N ° .. .de la Sociedad, rubrica­
do bajo el N ° ... con fecha......................... . en folios ... a....;
c) comprobar que los importes preparados conforme a la resolución técnica 26 (y sus
modificatorias) de la FACPCE, incluidos en la tercera nota complementaria incorpo­
rada en la información contable especial, sean coincidentes con los que constan en
los estados financieros de cierre de ejercido transcriptos en el libro Inventarios y
balances N ° ... de la Sociedad, rubricado bajo el N °.............con fecha.................. . en
folios ... a. ..., y sobre los cuales se ha emitido informe de auditoría sin salvedades (o
con salvedades relacionadas con...) con fech a..........................;
d) cotejar los importes correspondientes a los estados contables especiales prepara­
dos de acuerdo con las normas contables vigentes para entidades no alcanzadas por
las disposiciones de la resolución técnica 26 (y sus modificatorias) de la FACPCE,
requeridos por la resolución general 3363 de la AFIP ("normas contables profesiona­
les argentinas"), incluidos en la tercera nota complementaria incorporada en la
información contable especial, con los de los referidos estados contables especiales
a los que dicha nota complementaria acompaña;
e) efectuar controles aritméticos de toda la información contable especial, tanto la^
de los estados contables especiales como la de las notas incluidas como información
complementaria, constatando en particular que la suma algebraica de los importes

222 R. SV1ARIEL ORIETA


CAPITULO IX - FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN

presentados en las columnas "Saldos según RT 26" y "Diferencias" arroje como resul­
tado los importes presentados en la columna "Saldos según normas contables profe­
sionales argentinas" de la tercera nota complementaria incorporada en la información
contable especial adjunta.
3. Certificación contable1
Con base en el trabajo detallado en el capítulo 2 de Alcance de la tarea, certificamos que:
a) la información contable especial adjunta, identificada en el capítulo 1 de esta certifi­
cación contable, fue aprobada por el Directorio (u órgano de administración equiva­
lente) de la Sociedad, según surge del acta de la reunión de fecha........... . transcripta en
el libro de Actas de Directorio (u órgano de administración equivalente) N®... de la
Sociedad, rubricado bajo el N® ... con fech a....................... en folios... a ;
b) los importes preparados conforme a la resolución técnica 26 (y sus modificato­
rias) de la FACPCE, incluidos en la tercera nota complementaria incorporada en la
información contable especial adjunta a esta certificación contable, coinciden con
los que constan en los estados financieros de cierre de ejercicio transcriptos en el
libro Inventarios y balances N°. .. de la Sociedad, rubricado bajo él N®... con
fecha....... . en folios... a,..;
c) la información contable especial adjunta a esta certificación contable coincide
con la versión transcripta en el libro Inventarios y balances N®... de la Sociedad,
rubricado bajo el N ° ... con fech a............................... en folios ... a....;
d) los importes correspondientes a los estados contables especíales preparados de
acuerdo con las normas cantables profesionales vigentes para entidades no alcanza­
das por las disposiciones de la resolución técnica N° 26 (y sus modificatorias de la
FACPCE), incluidos en la tercera nota complementaria incorporada en la información
contable especial adjunta a esta certificación contable, coinciden con los de los referi­
dos estados contables especiales a lós que dicha nota complementaria acompaña; y
e) todas las operaciones aritméticas han sido correctamente realizadas; en particu­
lar, la suma algebraica de los importes presentados en las columnas "Saldos según
RT 26" y "Diferencias" arroja como resultado los importes presentados en la colum­
na "Saldos según normas contables profesionales argentinas” de la tercera nota
complementaría incorporada en la información contable especial adjunta.
Expedimos la presente certificación contable exclusivamente para uso del Directorio (u
órgano de administración equivalente) de Compañía SA en cumplimiento de la resolu­
ción general 3363 de la AFIP, y para su presentación ante el mencionado organismo; por
lo tanto, no podrá ser utilizada para ningún otro propósito.

Lugar y fecha de emisión [la fecha debe ser coincidente con la de la aprobación de la
información especial por el Directorio de la Sociedad].

Datos de la firm a profesional a la que pertenece el profesional actuante.

Firma profesional y datos de matriculación d el profesional actuante.

1 Si el contador identificara, como resultado de ios procedimientos aplicados y/o de su auditoría sobre los estados
financieros.preparados conforme a la RT 26 cuando el contador público hubiera sido también el auditor, que la
información a certificar brindada porla Dirección es significativamente incorrecta, incompleta o insatisfactoria en
algún otro sentido, respecto de los estados contables especiales considerados en su conjunto, y la Dirección no acep­
tara corregir tal información, el contador deberá expliciíár su discrepancia a través de un párrafo incorporado a tal
fin en su certificación o retirarse del encargo (si esto es posible) informando a la entidad las razones de su decisión.

ERREPAR ~ COLECCIÓN PRÁCTICA 223


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

La obligación comentada rige para los ejercicios cerrados a partir del 30/6/2012, inclusi­
ve, cuyos estados financieros se elaboren aplicando las NÍIF.

CONSULTAS FRECUENTES

A p licativo IGJ .

Se está preparando un balance con fecha de cierre 31/10/2016. En el aplicativo, ¿debe ingre­
sarse 2016 (correspondiente al ejercicio cerrado) o 2017 (año de presentación}?
Corresponde ingresar el año del ejercicio contable, es decir, 2016.

Certificación
¿Cuál es el texto de la certificación que debe firm ar él contador pública?, o sea, ¿qué se certi­
ficaría? 1
Se certifica ia concordancia del contenido del archivo magnético con los estados conta­
bles y demás información volcada en libros.

Domicilio para la certificación y ^


¿Cómo se determina dónde se deben certificar los estados contables?
Debemos tener en cuenta el domicilio legal de la empresa; en virtud del mismo se
determina la jurisdicción y el Consejo Profesional que realizará la certificación.
Los formularios F. 780, pertenecientes a empresas que tengan domicilio legal en CABA,
pero domicilio Fiscal en otra jurisdicción, serán legalizados en el Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello, deberá quedar
constancia en el F. 780 del domicilio legal de la empresa, escrito a mano o a máquina, y
firmado por el mismo profesional certificante del F, 780, quien deberá volver a firmar
dicho formulario para ratificar de tal forma el domicilio legal consignado 12.

E s ta d o s c o n ta b le s de inicio .
En el caso de una sociedad anónim a recientem ente constituida, ¿cuáles son los estados con­
tables que debe presentar?
Deberá presentar el estado dé situación patrimonial, el estado de evolución del patri­
monio neto y el estado de flujo de efectivo. No habría resultados ni costo para confec­
cionar el estado de resultados por no tener operaciones. Sin embargo, algunos autores
entienden que el estado de resultados debería igualmente presentarse, ya que se trata
de un estado básico según la RT (FACPCE) 8 sección C. Como información complemen­
taria, se detallaría lo relativo a la constitución de la sociedad (composición del capital
social, saldo pendiente de integración, etc.).

1 Fuente: CPCECABA, Reunión IGÍ 23/05/2006, http://www.consejo.org.ar/noticias06/igjreunionj)106.htm


2 Fuente: www.consejo.org.ar

224 R .M A R iE L GRIETA
CAPÍTULO IX - FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN

Estados contables en PDF

¿Cuáles son los estados contables que deben presentarse en formato PDF para dar cumpli­
miento a la obligación dispuesta por la AFIP?
Para cumplir con 1c establecido por la RG (AFIP) 3077 se requiere escanear el balance de
publicación -estados contables, memoria e informe de auditoría- con la firma del profe­
sional legalizada por el respectivo Consejo Profesional (oblea o estampilla del Consejo
Profesional).

¿Esta obligación reemplaza la de presentar el inform e para fines fiscales (formularios 760/C
o 780)?
No, son obligaciones distintas. La presentación del informe para fines fiscales sigue
vigente...........

Estados contables sin movimientos

¿Deben presentarse los estados contables de un ente cuando el ejercicio económ ico no ha
registrado movimientos?
Sí, efectivamente; aunque el ente no haya tenido actividad deberán presentarse igual­
mente los estados contables.

Firma de balance. C ertificación.^P rofesionales diferentes

Se consulta si el manifiesto que surge del aplicativo y que debe ser presentado ante la IGI
puede ser firmado por un contador distinto al que certificó el balance.
Sí, pero esa mención deberá expresarse en el aplicativo.

F o rm u la rio H

¿Cómo se genera el formulario H?


Para la confección del formulario H, en primer término se indicarán los datos del pre­
sentante, luego se indicará el trámite "Presentación de balances" y su estado (normal o
urgente), y se seleccionará la sociedad (ya sea por número correlativo o por nombre). El
sistema generará el formulario H por duplicado.
Este formulario será presentado en la ÍGJ acompañado del manifiesto generado por el
aplicativo (con firma de contador público legalizada por el Consejo Profesional de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires), CD o pendrive, y abonando el timbrado correspon­
diente.

Presentación de balances digitalizados. Vigencia

¿Desde qué fecha es obligatoria la presentación de balances digitalizados?


A partir del 1 de julio de 2006 ios balances de sociedades anónimas deben presentarse
obligatoriamente en forma digital. A través del mismo también se podrán presentar
digitalmente balances anteriores que las sociedades adeuden, optando en estos casos
por si los entregan en soporte magnético o en papel

ERREPAR- COLECCIÓN PRÁCTICA 225


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Primer balance

El contrato social de una sociedad de responsabilidad limitada establece que el inicio de


actividades se produce en 04/2016, la fecha de inscripción como persona jurídica fue el
22/08/2016, pero la empresa efectivamente ha comenzado su actividad en 11/2016. La fecha
de cierre del ejercicio es el 30/06 de cada año. ¿El primer balance a presentar será el corres­
pondiente al 30/06/2017?
No. La empresa deberá presentar su primer balance al 30/06/2016, aunque no haya
tenido actividad. Corresponde la confección y presentación de los estados contables
por los 3 meses del ejercicio 2016. En el encabezado se mencionará que se trata de un
balance irregular y se realizará la correspondiente transcripción al libro de Inventario y
balances. Recordemos que, a los fines impositivos, la sociedad se considera sujeto del
impuesto a las ganancias desde la fecha del acta constitutiva, y por ende debe presentar
la declaración jurada del impuesto, haya o no tenido actividad.
Se hace meritorio comentar aquí lo expresado al respecto por Marcelo L. Perciavalle h
"La ley de sociedades, principalmente en sus artículos 62, primer párrafo, 64, punto II,
70 y 234, último párrafo, consagra la anualidad del balance de ejercicio, que no puede
ser alterada por la sociedad (ni transitoria ni ocasionalmente), ya que prolongaría uno y
abreviaría otro, impidiendo la comparación de los estados contables, y aniquilando su
función informativa... Sin embargo, y tratándose del primer ejercicio, no se advierte
impedimento alguno para que éste comprenda un período menor de un año, en el caso
de que la sociedad anónima quede legitimada como sujeto de derecho antes del cierre
del primer ejercicio y después de su comienzo; por otra parte, parece no existir mejor
solución, pues si el ejercicio se prolongara al cierre siguiente del primero reducido, el
primer ejercicio comprendería más de un año, inobservando de este modo el principio
de la anualidad. Ello no impide que la misma asamblea ordinaria considere ambos ejer­
cicios (el reducido primero y el completo después),
Por otra parte, como la sociedad internamente nace con todos sus derechos y obligacio­
nes a partir del acta fundacional, su primer ejercicio debe comprender desde este
momento aunque su inscripción registral constitutiva se realice con posterioridad
(conf. Verón, Alberto: ‘Los balances’ - ERREPAR - DSE)",1

1 "Práctica societaria", página 683,2o Edición, Errepar.

226 R. MARIEL ORIETA


...........................rnm rnÊtÊm m iiiiiim m ÊaÊtm ÊÊÊÊam ÊÊÊÊÊgÊÊÊÊÊÊtÊtÊÊÊÊÊÊÊ

PARTE III
4

OTROS ENTES
CAPÍTULO X

ENTES SIN FINES DE LUCRO

MARCO NORMATIVO. ALCANCE


Para este tipo de entidades se aplican las normas generales de exposición contable
emanadas de la RT (FACPCE) 8 y las normas particulares de presentación de estados
contables para uso de terceros, establecidas por la RT (FACPCE) 11 [modificada por las
RT (FACPCE) 19, 25 y 40].
Quedan fuera del alcance de esta última norma, los organismos autárquicos originados
en los poderes de la administrapión estatal, aunque su aplicación puede ser aceptada.
Tampoco están alcanzados pof estas normas los estados contables de sociedades coo­
perativas, los cuales se encuentran bajo la órbita de la RT (FACPCE) 24.
Se hallan comprendidos en el alcance de la RT (FACPCE) 11:
1 Asociaciones civiles sin fines de lucro.
1 Fundaciones.
1 Organismos paraestatales creados por ley para el cumplimiento de fines especiales.

1 instituciones deportivas (clubes, asociaciones de clubes,


federaciones, etc.)
1 mutuales
I cámaras empresariales
i entes no lucrativos de salud, como ser las obras sociales
I clubes sociales
Como ejemplo, podemos citar i sindicatos
I asociaciones de profesionales
i entes educativos y universidades
Basociaciones vecinales
I organizaciones religiosas
i entidades benéficas
1 consejos profesionales

Tenga en cuenta el lector que se aplicará el marco conceptual vertido por la RT (FACP­
CE) 16 para resolverlas situaciones que no estuvieren expresamente contempladas por
las normas contables profesionales.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 229


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

También, ios entes sin fines de lucro que califiquen como entes pequeños o medianos
podrán aplicarla RT (FACPCE) 41. Nos remitimos a lo explicado al respecto en el Capítulo I.

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

Estructura y contenido
El estado de situación patrimonial de las entidades sin fines de lucro posee la siguiente
estructura y contenido:

Activo

Caja y bancos
I Dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior,
i Otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar.

Inversiones
1 Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o
implícito. \
I En este rubro se incluyen: títulos valores, depósitos a plazo fijo en entidades financie­
ras, inmuebles y otras propiedades.

Créditos
1 Son derechos que el ente posee contra terceros y asociados pára percibir sumas de
dinero u otros bienes o servidos (siempre que no respondan a las características de
otro rubro del activo).
1 Se incluyen en este rubro los compromisos de subsidios por parte de autoridades
nacionales, provinciales o municipales.
I Deben discriminarse entre cuentas por cobrar a asociados o entes afiliados, por servi­
cios prestados y por sus correspondientes compromisos (cuotas sociales, financiacio­
nes de aranceles especiales, derechos dé ingreso, promesas de donación, compromisos
de aportes, etc.), cuentas por cobrar a terceros y derechos a recibir servicios.
i Las cuentas por cobrar a terceros deberán clasificarse entre las vinculadas con las
actividades principales del ente y las que no tengan ese origen (publicidades por
cobrar, subsidios, donaciones, depósitos en garantía, etc.).
Ejemplos de cuentas del rubro Créditos:
I En clubes deportivos:
i Cuotas sociales a cobrar,
i Cuotas a cobrar por facilidades.
Aranceles a percibir.
S En instituciones educativas:
I Deudores por servicios de enseñanza.
I Matrículas a cobrar.
I Cuotas a cobrar de biblioteca.

230 R. MARiELORiETA
CAPÍTULO X - ENTES SIN FINES DE LUCRO

i En sindicatos:
L Aportes de los empleados a percibir.
B Cuotas mensuales a cobrar,
i Subsidios a recibir.
I En entes de salud:
II Cuentas a cobrar a pacientes.
li Deudores por cuotas de medicina mensual.
I Prestaciones a obras sociales a percibir.

Bienes para consumo o com ercialización


1 Son los bienes destinados a la venta o al consumo en el curso habitual de la actividad
del ente, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes.
i Se deberá prever la distinción de sus componentes en:
¡ existencias de bienes para consumo interno;
8 existencias de bienes de cambio para su comercialización.
Ejemplos de cuentas a incluir en este rubro L

Consumo Comercialización
En clubes deportivos I jPelotas y balones 1 Vestimentas y equipos deportivos
1 Implementos deportivos i Artículos para prácticas
i Redes $ Pelotas de tenis
En instituciones educativas 1 Papelería ¡ Artículos de librería
1 Elementos didácticos 1 Libros
1 Artículos de limpieza 1 Apuntes
En sindicatos ¡Papelería 1 Artículos para el hogar
i Artículos de funcionamiento i Proveeduría dé consumo
1 Combustibles 1 Artículos de farmacia
En entes de salud i Drogas y medicinas HPrótesis y ortopedia
i Elementos esterilizados 1 Material descartadle
1 Plasmas y sueros I Artículos de farmacia
Bienes-deuso ■
I Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad del ente y no a
la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje, y los
anticipos a proveedores por compras de estos bienes.
9 Los bienes, distintos a propiedades de inversión, afectados a locación o arrendamien­
to, se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la
mencionada. \

Propiedades de inversión
1 Son los bienes inmuebles (terrenos y/o construcciones) destinados a obtener renta
(locación o arrendamiento) o acrecentamiento de su valor, con independencia de si esa
actividad constituye o no alguna de las actividades principales del ente.1

1 Fuente: RT (FACPCEj 11, Capítulo III, Punto A.4. Bienes para consumo o comercialización.

ERREPAR- COLECCIÓN PRÁCTICA 231


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Respecto de este rubro, caben las mismas consideraciones que las expresadas en el
capítulo II "Estado de situación patrimonial" para entes comerciales, industriales y de
servicios. A ellas nos remitimos.

Activos intangibles
1 Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, que no son
bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia
depende de la posibilidad futura de producir ingresos.
I Deben incluirse los anticipos efectuados para su adquisición.
1 Este rubro comprende, entre otros, los siguientes; derechos de propiedad intelectual,
patentes, marcas, licencias, gastos de organización, gastos de desarrollo, derechos de
pase de jugadores profesionales, inscripciones y afiliaciones, etc.

Otros activos
i Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados específicamente en ninguna
de las anteriores, brindándose información adicional de acuerdo con su significación.
Ejemplo de ellos son los activos no corrientes mantenidos para la venta y los bienes de
uso desafectados.

Pasivo

Deudas
1 Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determ inares.

Previsiones
i Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, repre­
sentan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probable­
mente originen obligaciones para el ente.
0 Las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la proba­
bilidad de su concreción.

Pondos con destino específico


1 Se incluyen en esta categoría los fondos que se reciban con ciertos destinos específicos.
1 Este ítem está compuesto por los aportes que se reciban directamente o importes .
netos a través de la generación de actividades con fines recaudatorios específicos, desti­
nados a la prestación de un servicio o a la erogación de fondos en el futuro relacionados
con bienes a suministrar o servicios a prestar a un grupo determinado de asociados, a
ciertos sectores de la comunidad o a la comunidad en general.
I Estos fondos se computarán como recursos en el mismo período en el cual se produz­
ca el gasto para el que fueron recaudados.

Patrimonio neto
Se expone en una línea y se referencia con el estado de evolución del patrimonio neto.
CAPÍTULO X - ENTES SIN FINES DE LUCRO

ESTADO DE RECURSOS ¥ GASTOS

Concepto
Brinda información respecto de las causas que generaron ei superávit o déficit del perío­
do. Su finalidad es exponer de dónde provienen los recursos y cómo fueron utilizados.

Aspectos generales
Se debe:
1 Consignar separadamente los recursos de los gastos.
8 Clasificar recursos y gastos en ordinarios y extraordinarios.
®Distinguir aquellos recursos que se obtengan habitualmente por la prestación de ser­
vicios o la venta de bienes, así como los costos y gastos necesarios para su obtención.

A consid erar...
Simultaneidad de actividades diferentes
Cuando el ente se dedicare simultáneamente a diversas actividades (deportivas, cultu­
rales, benéficas, mutuales, de enseñanza, etc.} deberá presentar en la información
complementaria los recursos y gastos por separado para cada una de las actividades
principales que desarrolle.
La discriminación por actividad dpponderá de las necesidades de los usuarios de los
estados contables y de la definición del órgano de administración.

Por ejemplo:
i Un centro recreativo organizado como asociación civil podrá segregar la informa­
ción en base a actividades deportivas, culturales, sociales, etc.
1 Una entidad benéfica podrá agrupar la información relativa a niños, adolescentes,
adultos y ancianos.
Por otra parte, las causas que generaron el superávit (déficit) del ejercicio se clasifican
de la siguiente manera:
1 Recursos ordinarios.
I Gastos ordinarios.
8 Recursos extraordinarios.
I Gastos extraordinarios.

Recursos ordinarios

Recursos para fines generales


Son aquellos destinados a cumplir con los objetivos del ente.
Seincluyen:

Las cuotas sociales o afiliaciones Que son los pagos periódicos que efectúan los aso­
ciados o afiliados al ente

Las cuotas de ingreso o matriculación Que son los pagos realizados al ente por única vez

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 233


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

|T Entre colegas...
Si bien la RT (FACPCE) 11, en el Capítulo IV, punto B.l (segundo párrafo), expresa que
los pagos al ente efectuados por única vez deben clasificarse como "recursos ordinarios
o extraordinarios" en función de la habitualidad o no de las campañas de captación de
nuevos asociados, en el punto F señala que para que un recurso deba ser considerado
extraordinario deberá ser atípico y excepcional, de suceso infrecuente en el pasado y de
comportamiento similar esperado para el futuro, no surgido de decisiones del ente.
Por lo tanto, como la habitualidad o no de las citadas campañas es decisión del ente,
este tipo de ingresos siempre se clasificará como recursos ordinarios.

Ejemplo:
I En el caso de un club deportivo se perciben recursos generales conformados por las
cuotas que abonan los socios, que les permiten el uso de las instalaciones en general.

Recursos para fines específicos


Estas contribuciones están constituidas por los recursos recibidos y destinados a fines
determinados, tales como aranceles o derechos particulares para determinadas actividades.

Ejemplo de recursos específicos:


En un club deportivo, un recurso específico estará representado por el importe que
abonarán los socios por el acceso al natatorio. Así, el importe percibido se aplicará a
solventar los gastos relacionados con la prestación de este servicio adicional.

Recursos diversos
Se incluyen aquellos recursos ordinarios que no se encuadran en las clasificaciones ante­
riores, debiéndose brindar información complementaria de acuerdo con su significación.
Ejemplos:
1 ingresos por venta de bienes en desusOj
B ingresos destinados al recupero de ciertos gastos,
8 ios aportes publicitarios recibidos,

R.MAR1EL ORiETA
234
CAPÍTULO X - ENTES SIN FINES DE LUCRO

1 los subsidios,
1 y donaciones efectuadas por terceros, etc.

Gastos o rd in ario s

Gastos generales de administración


Esta línea del estado de recursos y gastos comprende los gastos que fueron realizados
por el ente en razón de sus actividades pero que no son atribuibles a los distintos secto­
res (deportivos, culturales, benéficos, etc.}.

Gastos específicos de sectores


En este ítem se incluyen todos los gastos directos atribuibles a los distintos sectores en
que se puede departamentalizar el ente.
Esta división (departamentalización) puede efectuarse en función de:
I las áreas de ubicación geográfica de las sedes,
I tipo de actividad: deportiva, social, cultural, benéfica,
I tipo de función o servicio,
8 usuario, e t c .:

Depreciaciones de bienes de uso y activos intangibles


Constituye el cargo del ejercicíó o período en concepto de la medición de la deprecia­
ción de los bienes de uso y activos intangibles.

Aconsiderar...
Es importante destacar que bajo el modelo delaRT (FACPCE) 11 deben figurar por sepa­
rado y no imputadas a los gastos generales ni de sectores.

Otros egresos o gastos


Se incluyen aquellas erogaciones devengadas no clasificadas en los rubros anteriores.

Resultados ñnancieros y por tenencia


Los resultados financieros y por tenencia, incluido el resultado por exposición al cam ­
bio en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM), deben exponerse bajo las modali­
dades que siguen:
BALANGES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Superávit (déficit) ordinario de! período o ejercicio


Surge como consecuencia de la sumatoria de los recursos ordinarios, gastos ordinarios
y resultados financieros y por tenencia (inclusive el RECPAM).

Recursos y gastos extraordinarios


Comprende los recursos y gastos atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejerci­
cio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el
futuro, no surgidos de decisiones del ente.
Su detalle podrá exponerse como información complementaria en notas a los estados
contables.
De lo antedicho se desprende que, para que pueda ser considerado extraordinario, el
recurso o gasto deberá cumplir con las tres características:
I Atípico
1 Excepcional
I Ajeno a las decisiones del ente
Como ejemplo, podemos citar las expropiaciones de activos y los siniestros.
Coincidimos con las palabras del Dr. Kerner al expresar su desacuerdo respecto de que,
para que un resultado pueda ser considerado extraordinario, debe provenir además de
decisiones ajenas al ente.

En opinión de...
Martín Kerner
No queremos dejar de mencionar nuestro desacuerdo con estas normas (tanto de las RT 8 y 9, modif. por
la rt 19 y de la actual RT 11, modif. por la RT 25) en el entendimiento que para ser extraordinarios basta
con que ios mismos sean atípicos y excepcionales, sin importar si provinieron o no de decisiones del
ente, ya que el objetivo buscado es evitar que ios usuarios de ta información contable proyecten esos
resultados como si fueran recurrentes, a sabiendas qué los mismos no volverán a ocurrir en el futuro. No
obstante, reconocemos que este cambio proviene de la consideración que las normas internacionales de
información financiera (las NIIF que emite el IASB, Consejo de Normas internacionales de Contabilidad) ie
atribuyen a los resultados extraordinarios cuya NIC 1 (norma internacional de contabilidad 1) prohíbe
expresamente que los resultados puedan ser considerados como extraordinarios a pesar de que el ^
marco conceptual (MC) de esas mismas normas reconoce que ia utilización predictiva de ía información
contable se incrementa sí se separan los resultados ordinarios de los extraordinarios2 (no obstante, ei ,
mismo MC aclara que si una NIC/NIIF se contrapone a sus conceptos, tiene validez la N1C/NHF).
"Normas de exposición contable para entes sin fines de lucro1’, Práctica Integral Buenos Aires, Julio
2009, Errepar

Superávit (déficit) fina! del período o ejercicio:


Surgirá de sumar los totales de los recursos y gastos ordinarios, y los recursos y gastos
extraordinarios.

1 NIC 1, párrafo 87: "La entidad no presentará, rií en el estado de resultados ni en las notas, ninguna partida de:
ingresos o gastos con la consideración de partidas extraordinarias".
2 Marco Conceptual IASC, párrafo 22: "...la capacidad de hacer predicciones a partir de los estados financieros pue­
de acrecentarse por la manera como es presentada la información sobre las transacciones y otros sucesos pasa­
dos. Por ejemplo, el valor predictivo del estado de resultados se refuerza si se presentan separadamente los gastos
o ingresos no usuales, anormales e infrecuentes".

R. MAR1EL ORiETA
236
CAPÍTULO X - ENTES SIN FINES DE LUCRO

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO


De igual manera que en el caso de las empresas comerciales, industriales y de servicios,
las entidades sin fines de lucro prepararán el estado de evolución del patrimonio neto,
clasificando las partidas, por su origen, en dos grandes rubros: Aportes de los asociados
y Superávit/Déficit acumulado.

Entre colegas...
El Capítulo V de la RT (FACPCE) 11 prevé la posibilidad de combinar el estado de recur­
sos y gastos con el estado de evolución del patrimonio neto, dado que algunas entida­
des pueden contar solamente con una suma de recursos (superávit) careciendo de
capital,
Pero la realidad es que la utilización de esta opción no es una práctica usual.

Aportes de los asociados


Capital
Este rubro está compuesto por:
1 el capital original,
I los aportes específicos efectuados por los asociados, una vez cumplimentado su pro­
pósito,
I por los superávit producidos y asignados al capital.
El capital es tal aunque los asociados no tengan un derecho a su titularidad, situación
esta que habitualmente es prevista en los estatutos de las organizaciones, al establecer
que en el caso de disolución del ente, el remanente del activo una vez liquidado el pasi­
vo es legado a otra asociación sin fines de lucro o al patrimonio estatal.

El capital se expone discriminando su valor nominal de su ajuste, para reflejar el efecto


del cambio en el poder adquisitivo de la moneda, cuando así lo requieran normas del
derecho positivo aplicable a este tipo de entes.

Aportes de fondos para fines específicos


Se incluyen aquellos fondos originados en aportes de asociados con fines específicos y des­
tinados al incremento del patrimonio social y no a la prestación de servicios o al desarrollo
de actividades recurrentes, tales como los fondos para la construcción de obras edilicias de
cierta envergadura. Para que corresponda su inclusión en el patrimonio neto, los destinata­
rios de los fondos no deben tener que considerarse como un "tercero" distinto del ente.
Estos fondos deben transferirse al capital, en la medida de su utilización para el destino
previsto.
Ejemplos:
Los socios de la asociación cooperadora de una escuela efectúan aportes con destino a:
1 La compra de libros para la biblioteca.
8 La construcción de un gimnasio.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 237


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Superávií/défícit acumulado

Superávit reservados
Son aquellos superávit retenidos en el ente por explícita voluntad social o por disposi­
ciones legales, estatutarias u otras.

Superávit/déficit no asignados
Son aquellos superávit o déficit acumulados sin asignación específica.

Superávit/déficit diferidos
Son aquellos superávits o déficits que, en virtud de lo establecido por las Normas Conta­
bles Profesionales, se imputan directamente a rubros específicos del patrimonio neto,
manteniéndose en dichos rubros hasta que por la aplicación de las citadas normas deban
o puedan imputarse a superávits o déficits del ejercicio o a superávits no asignados, según
lo dispuesto para cada caso.
Ejemplos:
I Ciertas diferencias de cambio originadas en la conversión de estados contables. RT
(FACPCE) 18
I Determinados resultados provenientes de la medición de instrumentos derivados
y operaciones de cobertura. RT (FACPCE) 18
1 Ciertos resultados aduanales generados en planes de beneficios a largo plazo para
los empleados. RT (FACPCE) 23

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


Este estado básico constituye la principal fuente de información de este tipo de entida­
des, dado que refleja todos sus movimientos de efectivo (ingresos y egresos de dinero).
Para los miembros del ente es fundamental, al momento de evaluar, si los fondos apor­
tados han sido destinados al cumplimiento de los fines.

El estado de flujos de efectivo se preparará de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo ;


VI, Estado de flujos de efectivo, de la segunda parte de la RT (FACPCE) 8, es decir, tal
como lo hemos explicado en el Capítulo V de esta obra, y teniendo en cuenta que la
exposición de las causas generadas por las actividades operativas se debe realizar por el
: método directo. No se admite la presentación por el método indirecto.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Composición y evolución de los rubros


1. Disponibilidades
i en caja y cuentas bancarias
Se deberá informar detalladamente su composición
I y en inversiones transitorias

238 R. MARSEL GRIETA


CAPÍTULO X - ENTES SIN FINES DE LUCRO

2. Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas

I Su naturaleza e instrumentación jurídica

Por separado, y para


cada categoría de
activo o pasivo, se
brindará información
sobre su composi­
ción que ayude a eva­
luar las situaciones I Su desagre­ I De plazo I Con subtota­
gación en vencido les para cada
que puedan afectar
los importes, 1 Sin plazo uno de los pri­
establecido meros cuatro
momentos y certi­
dumbres de los futu­ y trimestres y
ros flujos de fondos, i A vencer para cada año
incluyendo siguiente
I Indicando las
pautas de
actualización,
si las hubiere, y
si devengan
intereses a tasa
variable o tasa
fija
1 Se podrán
informar las
tasas -explícitas
o implícitas-
correspondien­
tes (si para una
categoría fue­
ran varias las
tasas, se podrá
consignar la
tasa promedio
ponderada); el
plazo a infor­
mar será el de
vencimiento o
el de renegocia-
ción, el que se
cumpla antes

I Los activos o pasivos con garantías que dismi­


nuyan los riesgos del ente (en el caso dé activos)
o de sus acreedores (en el de pasivos)

Los entes pequeños y los entes medianos [según RT (FACPCE) 41] podrán optar por no
exponer la información enunciada en este apartado.

ERREPAR- COLECCIÓN PRÁCTICA 239


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

3. Bienes para consumo Se presenta una descripción de su naturaleza, segregan­


o comercialización do los bienes para el consumo interno de los bienes
disponibles para su comercialización a asociados o terce­
ros ajenos al ente, discriminando también los anticipos a
proveedores por las compras de estos bienes

4. Bienes de uso
Se exponen;
I naturaleza Mostrando por separado Y clasificando las variaciones
i saldos iniciales 1 los valores de origen de acuerdo con su naturaleza:
i variaciones I y la depreciación acumulada I altas
i y saldos finales 8 revaluaciones
1 bajas
i desvalorizaciones y
1 depreciación del periodo

En los casos de revaluación de bienes de uso (excepto activos biológicos), se expondrá la


información enunciada en el Capítulo VI de esta obra.

5. Propiedades de inversión
8 Naturaleza
1 Saldos iniciales
i Adiciones
I Medición a VNR (de corresponder)
BBajas Mostrándose por separado para:
I Depreciaciones 1 Los valores originales
1 Desvalorizaciones por disminuciones 1 Y la depreciación acumulada
de los valores recuperables
BRecupero de desvalorizacíones
8 Ajustes
IY saldos finales

Dentro de cada uno de los grupos de activos, se individualizarán los importes correspon­
dientes a los bienes incorporados mediante arrendamientos financieros.
En los casos de medición de propiedades de inversión sobre la base de valor neto de realiza­
ción, se expondrá como información complementaria la siguiente:
I Enunciación de las fechas a las cuales se practicó la medición de cada una de las
propiedades de inversión.
8 Explicación detallada en el caso de que no se haya podido reconocer una ganancia por
la medición a su valor neto de realización (siendo una medición superior a la medición
anterior), debido a que no existió un mercado efectivo para la negociación de los bienes
0 su valor neto de realización no pudo determinarse sobre la base de transacciones de
mercado cercanas a la fecha de cierre para bienes similares.
1 Indicación acerca dé si la medición se ha practicado con personal propio o si se han
utilizado los servicios de un tasador o especialista en valuaciones que reúna condiciones
de idoneidad y de independencia respecto de la entidad.
I Detalle de los métodos y las hipótesis significativas utilizadas en la estimación del valor
neto de realización de las propiedades de inversión.

240 R . MARfEL ORIETA


CAPÍTULO X - ENTES SIN FINES DE LUCRO

1 Manifestación acerca de la medida en que el valor neto de realización de las propiedades


de inversión fue determinado por referencia a precios observables en un mercado activo,
0 a transacciones de mercado recientes, realizadas entre partes debidamente informadas
e independientes, o si fue estimado en base a otras técnicas de medición.
1 Información respecto de los importes que hayan sido reconocidos en el estado de
recursos y gastos producto de la medición a valor neto de realización o por el consumo
de las propiedades de inversión.

6. Activos intangibles
Se deberá presentar:
I naturaleza
i saldos iniciales Separando los valores originales de las depreciaciones acumuladas
1 variaciones
1 y saldos finales

7. Previsiones
9 Se informan: importes y su evolución

8. Recursos y gastos
I Se debe presentar una composición detallada de los ingresos y los gastos (ordinarios y
extraordinarios).
1 Las contribuciones y erogaciones específicas deberán detallarse de acuerdo con el cri­
terio de clasificación seleccionado, producto del proceso de departamentalización de
funciones que el ente ha estructurado.

A considerar..*
Tenga presente el lector que es obligatoria la presentación de los recursos y gastos en
cuadros sectoriales, en función de las actividades desarrolladas.

9. Resultados financieros
Se detallará su composición en función de la alternativa de exposición seleccionada.

10. Recursos diversos y otros egresos o gastos


Se deben discriminar las partidas principales de los restantes conceptos que integran
estos resultados.

11. Resultados extraordinarios


Se presenta la composición de las partidas principales que integran estos resultados,
detallando, en su caso, sus causas.12

12. Rubros del estado de flujo de efectivo


Se expone la composición de las partidas principales que integran el cuerpo de este estado.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 241


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Criterios de medición
Los criterios contables aplicados deberán exponerse como información complementa­
ria, teniendo en cuenta el concepto de significación.
Por ejemplo:

Bienes de disponibilidad restringida


Por otra parte, se debe brindar información sobre:
1 Activos que no podrán ser enajenados Indicándose su valor contable
hasta tanto se cancelen determinados pasivos y el de los pasivos relacionados

1 Activos cuya disponibilidad está limitada por Con indicación de su valor y de las
razones legales, contractuales o situaciones causas que motivan su
de hecho indisponibilidad

Contingencias
Cuando corresponda su contabilización y/ó su exposición se indicarán;
B sus causas,
I el grado de probabilidad de ocurrencia y su fundamentación,
1 la cuantifícacidn de sus efectos, de ser posible, y
1 las bases sóbre las que se efectuó dicha cuantifícación.

Información presupuestada
En función de la naturaleza jurídica de los entes sin fines de lucro y de los órganos
directivos y administrativos correspondientes se recomienda incorporar, eri la respecti­
va información complementaria, un anexo o cuadro en el que se incluya el detalle de
los componentes del presupuesto económico y/o financiero, si existiere, aprobado por

R ; M A R I EL GRIETA
242
CAPÍTULO X - ENTES SíN FINES DE LUCRO

el órgano de máximo nivel decisorio del ente, al inicio del período, reexpresado en
moneda homogénea de cierre, asi como el monto final de recursos y gastos y/u orígenes
y aplicaciones, y los correspondientes desvíos. Asimismo, es recomendable exponer tam­
bién, si existiere, el presupuesto económico y/oTmanciero para el ejercicio venidero.
Si esta información fuera presentada en la memoria de los administradores, bastará que
en la información complementaria se haga referencia a esta circunstancia.

Memoria
Su presentación se realiza de conformidad con la legislación que regula cada tipo de entidad.

A sp ecto s fo rm a le s
La información complementaria se expone en el encabezamiento de los estados conta­
bles, en notas o en forma de cuadros o anexos.
Las notas y anexos se titulan y numeran correlativamente.
Su existencia debe ser claramente señalada en los estados contables básicos, debiendo
referenciarse a continuación de las partidas o rubros a los cuales están referidos.

ASOCIACIONES CIVILES
Características generales
Las asociaciones civiles se cread cuando un grupo de personas se reúne con el fin de reali­
zar acciones destinadas a la consecución del bien común (comunitarias, sociales, cultura­
les, etc.). Sus actividades se llevan a cabo sin propósito de lucro; no pueden perseguir el
lucro como fin principal, ni pueden tener por fin el lucro para sus miembros o terceros.
Son personas jurídicas que requieren autorización estatal para funcionar y se rigen por
las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación (arts. 168 a 192). En el ámbi­
to de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentran reguladas por las normas de
la Inspección General de Justicia,
Estas entidades poseen asociados y las cuotas que ellos abonan constituyen su principal
fuente de ingresos.
Si bien con el fruto de las actividades de la asociación pueden beneficiarse los asocia­
dos, estas organizaciones actúan en pos de lograr el bien común.

Estados contables
Los estados contables deben confeccionarse de acuerdo a las disposiciones de exposi­
ción contable aprobadas por la RT (FACPCE) 8 (normas generales) y RT (FACPCE) TI
(normas particulares) y modif., y las relativas a las normas de medición contable
aprobadas por la RT (FAGPCE) 17 y modif. y toda otra norma complementaria o modi­
ficatoria que sea aplicable a entes sin fines de lucro, en cuanto no esté previsto de
diferente forma por la normativa [RG (IGJ) 7/2015, art. 388].
Comentábamos, al inicio de este capítulo, que los entes sin fines de lucro que califi­
quen como entes pequeños o medíanos podrán aplicar la RT (FACPCE) 41, Nos remi­
timos a lo explicado al respecto en el Capítulo I.
Ante la Inspección General de Justicia, la presentación de la información contable en for­
ma comparativa y del estado de flujo de efectivo, para las asociaciones civiles que se
encuentran bajo su control, sólo será obligatoria para aquellas cuyo activo total a la fecha

ERREPAR> COLECCIÓN PRÁCTICA 243


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

de cierre dei ejercicio o sus recursos en el mismo hayan superado la suma de $ 1.000.000
ÍRG(IGJ) 7/2015, art. 3903.
Asimismo, los estados contables deberán ser acompañados por el informe del auditor,
que deberá contener su opinión. No se admite la certificación literal.

Memoria
Los administradores deberán confeccionar la memoria del ejercicio, en la que redacta­
rán las actividades o situaciones relevantes que merezcan ser conocidas por la asam­
blea; por ejemplo, el ingreso de nuevos socios, nombramiento de socios vitalicios,
realización de eventos para la recaudación de fondos.
Decimos, entonces, que la memoria deberá contener una descripción detallada de la
situación de la entidad, en la que se expongan los gastos efectuados clasificados según
su naturaleza; el detalle de las actividades desarrolladas; las actividades programadas
para el ejercicio siguiente, descriptas en igual forma, su presupuesto, los gastos de
administración y los recursos con que todos ellos serán cubiertos; y las actividades pro­
gramadas para el ejercicio vencido que no hubieran sido cumplidas enunciando tam­
bién las causas que motivaron el incumplimiento.

Inventario anual
En oportunidad de presentar la documentación previa a sus asambleas ordinarias, las
asociaciones civiles deben presentar el inventario anual requerido por la IGJ, certifica­
do por contador público y suscripto por el representante legal de la comisión directiva
y del órgano de fiscalización, en su caso [RG (IGJ) 7/2015, art, 391].

Firma del balance


Los responsables de firmar los estados contables son el presidente y el tesorero.

A sam b lea o rd in a ria de a p ro b a c ió n


En la celebración de la asamblea ordinaria se considerarán la memoria y los estados
contables.
Esta asamblea será convocada previamente por la comisión directiva, aprobando
dichos elementos y remitiendo a los asociados una citación escrita y fehaciente. A la
misma se sumará la publicación que puedan prever los estatutos.
Además, se considerará el inventario, balance, cuenta de gastos y recursos, el dictamen
del órgano de fiscalización y la memoria de la asociación.

Informes de auditoría........
Los informes de auditoría relativos a estados contables sobre los que deba pronunciar­
se la asamblea de asociados, deberán contener opinión sobre los mismos [RG (IGJ)
7/2015, art. 393].
Por otra parte, según la resolución (FACPCE) 420/2011 [punto 4.27], de acuerdo con lo
dispuesto en la resolución (UIF) 65/2011, el profesional que emita informes de audito­
ria o de sindicatura en clientes alcanzados deberá dejar constancia en dichos informes
de haber llevado a cabo procedimientos de prevención de lavado de activos y fmancia-
miento del terrorismo. Esta manifestación no debe incluirse en los casos en que el pro­
fesional emita informes de revisión limitada, informes especiales o certificaciones
contables.

R. MAR1EL GRIETA
244
CAPÍTULO X - ENTES SIN FINES DE LUCHO

En el Anexo C.III de la resolución (FACPCE) 420/2011, se incluye un modelo de párrafo a


incorporar en los informes de auditoría y sindicatura para dejar constancia de la mani­
festación requerida por la resolución 65/2011 anteriormente mencionada; lo transcribi­
mos a continuación:
Anexo C.III
Párrafo a incluir en los informes de auditoría y sindicatura en relación con la aplicación
de los procedimientos de lavado de activos y financiación del terrorismo.
Sección del Informe sobre cumplimiento de disposiciones vigentes:
En cumplimiento de disposiciones vigentes, informamos que:
a ) .........
b ) .........
c) Hemos aplicado los procedimientos sobre prevención de lavado de activos y
financiación del terrorismo previstos en las normas profesionales vigentes L

Lavado de dinero. Información sobre donaciones recibidas


En línea con lo expresado precedentemente, en relación al régimen de información de
operaciones sospechosas de lavado de activos y financiación del terrorismo, cabe
mencionar que los entes que reciban donaciones o aportes de terceros por montos
superiores a $ 70.000 o su equivalente en especie (valuado al valor de plaza), en un
acto único o en varios actos que considerados individualmente resulten inferiores a
$ 70.000 pero en conjunto supejen esa suma, efectuados por una o varias personas
relacionadas, en un período noísuperior a los 30 días, deberán observar las disposicio­
nes de la resolución (UIF) 30/2011 2.
Por su parte, la IGJ -de conformidad con lo dispuesto por la citada resolución (UIF)
11/2011- estableció la obligatoriedad de la presentación de una declaración jurada
sobre la condición de Persona Expuesta Políticamente [RG (IGJ) 7/2015, art. 511] y otra
en relación con el origen y licitud de los fondos por parte de asociaciones civiles y/o
fundaciones [RG (IGJ) 7/2015, art. 517].

Presentación de los estados contables y trámites ante la IGJ


A diferencia de las sociedades, la presentación de los balancés de las asociaciones civi­
les ante la Inspección Generalde Justicia no se realiza a través del programa aplxcatívo
SITIGJ sino en soporte de papel.

Presentación anterior
Las asociaciones civiles deberán comunicar a la IGJ la celebración de sus asambleas
ordinarias con 15 días hábiles de anticipación, presentando la documentación necesa­
ria para formar ellegajo correspondiente.
Deberán acompañar la siguiente documentación:
1 Formulario (timbrado). Se obtiene desde la página web del organismo, ingresando
en el Iink M
Formularios" y seleccionando el trámite "Presentación previa de asam­
bleas y/o estados contables". Se presenta original y duplicado, y corresponderá un
formulario por cada asamblea y/o balance que se presente.12

1 El giro 1normas profesionales vigentes" podrá ser reemplazado por "correspondientes normas profesionales emi­
tidas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de {indicar ia jurisdicción que corresponda)" o "corres­
pondientes normas profesionales emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas".
2 BO: 31/01/2011.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 245


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

1 Acta: copia de la parte pertinente del acta de la reunión del órgano de administración
en la que se decidió convocar a la asamblea y en la que se aprobó la documentación o
asunto a considerarse en ésta y el orden del día correspondiente. La transcripción debe
ser legible y debe estar firmada por el representante legal.
I Estado contable: un ejemplar en original de los estados contables, el que debe con­
tener informe de auditoría -cuya firma debe estar legalizada por el Consejo Profesio­
nal de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires r- aprobados
por el órgano de administración, inventario anual certificado por contador público y
suscripto por el representante legal de la comisión directiva o consejo de adminis­
tración y del órgano de fiscalización, en su caso.
I Convocatoria: circular y, en su caso, avisos de publicación de convocatoria de la
asamblea firmada por el representante legal.
1 Información documentada: de corresponder, la información documentada reque­
rida por el artículo 454 de la RG (IGJ) 7/2015, a saber:
I Detalle de las características y cuantía de sus participaciones y el porcentaje
que representan en el capital de la sociedad participada.
¡i Copias de las actas de los órganos de administración y gobierno y, en su caso,
del registro de asistencia a asambleas de la misma.
I Los mismos elementos indicados en los dos puntos anteriores, en relación con
las participaciones indirectas en otras sociedades, cuando éstas impliquen el
control interno de hecho o de derecho de las mismas.
II Información sobre los derechos de usufructo que hayan constituido a favor de
terceros, acompañando copia del instrumento de constitución.
La Inspección General de Justicia podrá solicitar toda otra información que estime con­
ducente con respecto a la participación de las entidades civiles en las sociedades partici­
padas, al ejercicio de derechos como sodas y a la actuación de quienes integren el
directorio o el órgano de fiscalización de las sociedades directa o indirectamente parti­
cipadas, y revistan a la vez la calidad de fundador, herederos del mismo o integrantes
de los órganos de administración y fiscalización de la asociación civil y/ o fundación.
1 Declaración jurada sobre licitud y origen de fondos [art. 517, RG (IGJ) 7/2015]: en
caso de haber recibido donaciones o aportes de terceros por montos que superen la
suma de $ 200.000 o el equivalente en especie en un solo acto o en varios actos que
individualmente sean inferiores a dicha cifra pero en conjunto la superen, realiza­
dos por una o varias personas relacionadas en un período no superior a los 30 días,
se deberá presentar una declaración jurada sobre la licitud y origen de los fondos.
En caso de que las donaciones o aportes de terceros mencionados superen la suma
de $ 400.000 o el equivalente en especie (valuado al valor de plaza) en un solo acto o
en varios actos que individualmente sean inferiores a $ 400.000 pero en conjunto
superen esa cifra, realizados por una o varias personas relacionadas en un período
no superior a los 30 días, se deberá acompañar, además, documentación respaldato-
ria y/o información que sustente el origen declarado de los fondos.

Presentación posterior
Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la realización de la asamblea se presentará:
B Formulario: se obtiene desde la página web del organismo, ingresando en el link
'’Formularios'', seleccionando el trámite "Presentación posterior de asambleas y1

1 La oblea de certificación se presenta en original. Verificar que la fecha de cierre de ejercicio coincida con la de la
legalización de la firma.

246 R. MARIEL 0R1ETA


CAPÍTULO X - ENTES SIN FINES DE LUCRO

estados contables". Se presenta original y duplicado, y se adiciona una fotocopia del


formulario de presentación previa. Este formulario no tiene costo.
I Transcripción del acta de la asamblea ordinaria, con indicación de la nómina de
asociados asistentes, discriminando su número total y el número de los que poseían
derecho a voto al día de la asamblea; deberá constar también si la asamblea fue reali­
zada en primera o en segunda convocatoria; debe estar firmada por el representante
legal.
La fecha del acta de asamblea debe tener fecha posterior a la fecha de cierre del ejer­
cicio económico del estado contable.
I Nuevo ejemplar de los estados contables, si hubieren sido modificados por la
asamblea.
1 En caso de que la asamblea hubiese tratado la renovación de las autoridades socia­
les, se requiere presentar:
I La nómina de los miembros titulares y suplentes de la comisión directiva y del
órgano de fiscalización de la entidad con sus datos personales, conteniendo la
siguiente información: nombre y apellido, tipo y número de documento, nacio­
nalidad, domicilio real, domicilio constituido, profesión, edad, cargo, vigencia del
cargo y declaración jurada de cada miembro, manifestando que no se encuentra
afectado de inhabilidad o incompatibilidad alguna para su nombramiento.
I Copia del acta de asamblea para formar actuación para el dictamen de resolu­
ción de toma de conocimiento de las designaciones. Esta copia también deberá
acompañarse a iguales efectos si se modificó la sede social, hallándose su indica­
ción fuera de las cláusulas estatutarias.

FUNDACIONES
Características generales
Concepto
Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con un objeto de bien
común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas,
destinado a hacer posibles sus fines. Para actuar como tales deben constituirse median­
te instrumento público y solicitar y obtener autorización del Estado para funcionar.

Patrimonio inicial
Es requisito para obtener la autorización que el patrimonio inicial posibilite razonable­
mente el cumplimiento de los fines propuestos; a estos efectos, además de los bienes
que hieren donados efectivamente en el acto de constitución, se considerará su posible
complementación por el compromiso de aportes de integración futura, contraído por
los fundadores o terceros. Sin perjuicio de ello, podrán resolverse favorablemente los
pedidos de autorización cuando de los antecedentes de los fundadores; de los funciona­
rios contratados por la entidad, o por las características del programa a desarrollar,
resulte la capacidad potencial del cumplimiento de los objetivos perseguidos.

Aportes
El dinero en efectivo o los títulos valores que integren el patrimonio inicial deben ser
depositados durante el trámite de autorización en el banco habilitado por la autoridad
de contralor que corresponda a la jurisdicción en que se constituye la fiindación. Los

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 247


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

aportes no dinerarios deben constar en un inventario con sus respectivas valuaciones,


suscripto por contador público nacional.

Destino de los ingresos


Es importante señalar que las fundaciones deben destinar la mayor parte de sus ingre­
sos a la consecución de los fines para los cuales han sido creadas. Sus actividades se
realizan con el fin de beneficiar en forma directa a la comunidad; por ello, en caso de
disolución, el remanente de los bienes deberá destinarse a una entidad de carácter
público o a una persona jurídica de carácter privado de bien común, sin fines de lucro y
domiciliada en el país, salvo cuando se trate de fundaciones extranjeras. La acumula­
ción de fondos únicamente se llevará a cabo con objetos precisos, como la formación
de un capital suficiente para el cumplimiento de programas futuros de mayor enverga­
dura relacionados con el objeto estatutariamente previsto. En estos casos deberá infor­
marse a la autoridad administrativa de control, en forma clara y concreta, sobre
objetivos buscados y posibilidad de su cumplimiento. Asimismo, las entidades infor­
marán de inmediato a la autoridad administrativa de control la realización de gastos
que importen apreciable disminución de su patrimonio.

Estados contables
Tal como señalábamos al comienzo de este capítulo, las fundaciones son otro de los
tipos de entidades que deben confeccionar sus estados contables en base a las normas
particulares de exposición de la RT (FACPCE) 11 y modif.; respecto de las cuestiones de
medición, se seguirán las disposiciones establecidas por la RT (FACPCE) 17 y modif., y
toda otra norma complementaria o modificatoria que sea aplicable a entes sin fines de
lucro, en cuanto no esté previsto de diferente forma por la normativa [RG (IGJ) 7/2015,
art. 388].
Asimismo comentábamos, al inicio de este capítulo, que los entes sin fines de lucro que
califiquen como entes pequeños o medianos podrán aplicar la RT (FACPCE) 41. Nos
remitimos a lo explicado al respecto en el Capítulo I.
En jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires, las presentaciones de los balances de las
fundaciones se encuentran reguladas por las normas de la Inspección General de Jus­
ticia. Además, se considerarán las disposiciones que al respecto establece el marco
legal para las personas jurídicas dado por el Código Civil y Comercial de la Nación
(arts. 193 a 224).
Ante la Inspección General de Justicia, la presentación de la información contable en for­
ma comparativa y del estado de flujo de efectivo para las fundaciones que se encuentran
bajo su control, sólo será obligatoria para aquellas cuyo activo total a la fecha de cierre
del ejercicio o sus recursos en el mismo hayan superado la suma de $ 500.0000 [RG (IGJ)
7/2015, art. 390].

Inventario anual
En oportunidad de presentar la memoria y estados contables, las fundaciones deben acom ­
pañar también el inventario anual requerido por la IGJ, certificado por contador público y
suscripto por el representante legal de la comisión directiva y del consejo de administra­
ción y del órgano de fiscalización, en su caso [RG (IGJ) 7/2015, art. 391).

Memoria
La memoria que acompaña los estados contables deberá contener una descripción
detallada de la situación de la fundación, en la que se expongan:

248 R. MARIEL 0RIETA


CAPÍTULO X - ENTES SIN FINES DE LUCRO

I los gastos realizados, clasificados según su naturaleza;


I las actividades desarrolladas descriptas en detalle;
I las actividades programadas para el ejercicio siguiente, descriptas en igual forma
cubiertos;116810’ ° S SaSt° S ^ administraci<5n y los recursos con que todos ellos serán

S
aas y tas^causas que
= motivaron
adas PT a el e)eT icio ven cid 01ue no huWenui sido cumplí-
el incumplimiento. y

Firma del balance

* l a 'S ^ S l e t f e m " ^ eStad° S * * * * * * d6 ^ “ 0neS Presidente

Informes de auditoria« Lavado de dinero

conseÍoSadm inistracirt^r HehV0' “ eS*ad° S contabk* SObre los <lue deba Pronunciarse ei
S 393] admmlstraci<5rl>deberán contener opinión sobre los mismos [RG (IGJ) 7/2015,

Presentación de los estados contables y trámites ante la IGJ


La presentación de ios balances de las fundaciones ante la Inspección General de Justicia
realiza en soporte de papel. No corresponde el uso del programa apiicativo SITIGJ

Presentación posterior
A diferencia de las asociaciones civiles, no se requiere de presentación anterior.

les pos«rióresr ada de administraci™> de"tro de los 15 días hábi-


íes posteriores a la misma, la IGJ solicita la presentación del formulario aue se rnnfee
otoña a través de la página web de la IGJ, donde se debe seleccionar el trámite
Presentación posterior de asamblea de fundación".
Además, el citado organismo requiere:
I Acta: transcripción del acta de reunión del consejo de administración legible con
firma en ongmal y aclaración de firma y cargo, de presidente y secretario
■ Estados contables: un ejemplar de los estados contables, el que debe contener
r w " 6 r6 audlt° na " y f 1fírma debe estar legalizada por el Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires i- aprobados por el
por c o n t a d o r ^ SU memor¡a. inventario anual certificado
mnsm-n d f «HP" bh, 7 " T , ° ? ° r el representante legal de la comisión directiva o
consejo de administración y del órgano de fiscalización, en su caso.

? f i0ria:f in:ular,y’ en sucasb- avisbs de publicación de convocatoria de la


asamblea firmada por el representante legal.
S Información documentada: de corresponder, la información documentada reaue
rtda por el articulo 454 de la RG (IGJ) 7/2015, a saber: q1
1 Detalle de las características y cuantía de sus participaciones y ei porcentaje aue
representan en el capital de la sociedad participada, *

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA


249
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

s Copias de las actas de los órganos de administración y gobierno y, en su caso,


del registro de asistencia a asambleas de la misma.
í Los mismos elementos indicados en los dos puntos anteriores, en relación con
las participaciones indirectas en otras sociedades, cuando éstas impliquen el
control interno de hecho o de derecho de las mismas.
I Información sobre los derechos de usufructo que hayan constituido a favor de
terceros, acompañando copia del instrumento de constitución.
La Inspección General de Justicia podrá solicitar toda otra información que estime
conducente con respecto a la participación de las entidades civiles en las sociedades
participadas, al ejercicio de derechos como sodas y a la actuación de quienes inte­
gren el directorio o el órgano de fiscalización de las sociedades directa o indirecta­
mente participadas, y revistan a la vez la calidad de fundador, herederos del mismo
0 integrantes de los órganos de administración y fiscalización de la asociación civil :
y/o fundación.
1 Informe especial respecto del desarrollo del plan trienal y las bases presupuesta­
rias l:
i) Nota firmada por el representante legal de la fundación autorizando al conta­
dor dictaminante a confeccionar el informe especial sobre el desarrollo del plan
operativo y las bases presupuestarias, incluyendo informe del consejo de admi­
nistración detallando las razones concretas de los desvíos producidos, con la
indicación de las medidas correctivas que implementarán.
ii) informe especial de contador público independiente, con opinión, respecto del
análisis del desarrollo del pian trienal y las bases presupuestarias para el ejercicio
considerado. Debe especificar los ingresos y egresos proyectados en función del
plan de actividades, ingresos y egresos reales que surgen de los estados contables
considerados y los desvíos producidos, con la firma debidamente certificada ante
el CPCF.CABA.
I Declaración jurada sobre licitud y origen de los fondos [art. 517, RG (IGJ) 7/2015]: en
caso de haber recibido donaciones o aportes de terceros por montos que superen la
suma de $ 200.000 o el equivalente en especie en un solo acto o en varios actos que
individualmente sean inferiores a dicha cifra pero en conjunto la superen, realizados
por una o varias personas relacionadas en un período no superior a los 30 días, se debe­
rá presentar una declaración jurada sobre la licitud y origen de los fondos. En caso de
que las donaciones o aportes de terceros mencionados superen la suma de $ 400.000 o
el equivalente en especie (valuado al valor de plaza) en un solo acto o en varios actos
que individualmente sean inferiores a $ 400.000 pero en conjunto superen ésa cifra,
realizados por uña o varias personas relacionadas en un período no superior a los 30
días, se deberá acompañar, además, documentación respaldatoria y/ o información que
sustente el origen declarado de los fondos. La declaración jurada deberá estar certifica­
da notarialmente.

MUTUALES
Características generales
Se denomina mutuales a aquellas organizaciones constituidas libremente sin fines de
lucro por personas inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda

t Sólo aquellas que se encuentren dentro del período trienal de cumplimiento del plan.

250 R. MARIEL 0RIETA


CAPÍTULO X - ENTES SIN FINES DE LUCRO

recíproca frente a riesgos eventuales o de concurrir a su bienestar material y espiri­


tual, mediante una contribución periódica.
Son prestaciones mutuales aquellas que, mediante la contribución o ahorro de sus aso­
ciados o cualquier otro recurso lícito, tienen por objeto la satisfacción de necesidades de
los socios, ya sea mediante asistencia médica, farmacéutica, otorgamiento de subsidios,
préstamos, seguros, construcción y compraventa de viviendas, promoción cultural, edu­
cativa, deportiva y turística, prestación de servicios fúnebres, como así también cualquie­
ra otra que tenga por objeto alcanzarles bienestar material y espiritual. Los ahorros de los
asociados, de igual modo, pueden gozar de un beneficio que estimule la capacidad ahorra­
tiva de los mismos.

Estados contables
En cuánto a la normativa de la FACPCE en materia de presentación de estados conta­
bles, se aplican las normas generales de exposición contable emanadas de la RT
(FACPCE) 8 y las normas particulares de presentación establecidas por la RT (FACP­
CE) 11 y modif. Por otra parte, respecto de las cuestiones de medición, se seguirán las
disposiciones establecidas por la RT (FACPCE) 17 y sus modif.; así lo establece el Insti­
tuto Nacional de Asociativismo y Economía Social, a través de la resolución
1780/2002.
Asimismo, se considerarán las disposiciones que al respecto establece el marco legal
dado por la ley 20321 y las disposiciones del Instituto Nacional de Asociativismo y
Economía Social (INAES). Las presentaciones de los balances de las mutuales se
encuentran reguladas por las hormas de este organismo. El INAES es el organismo
dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, que ejerce las funciones que le com ­
peten al Estado en materia de promoción, desarrollo y control de la acción cooperati­
va y mutua L Es la autoridad ante la cual las mutuales deben rendir cuentas de sus
operaciones, su inventario, su balance general, y sus recursos y gastos.
La consideración del inventario, balance general, cuenta de gastos y recursos, así como
la memoria presentada por el órgano directivo y el informe del órgano de fiscalización,
se realizará a través de la celebración de una asamblea ordinaria anual, dentro de ios
cuatro meses posteriores a la clausura de cada ejercicio.

Memoria
La memoria que acompaña a los estados contables será dirigida a los socios de la enti­
dad, será firmada por el presidente y por el secretario de la mutual, y deberá contener
mínimamente los siguientes aspectos 12:
i En caso dé tratarse del balance de inicio de la gestión, se describirá el estado en
que se recibe la entidad. Y si se tratare de un ejercicio continuador, se comentará el
estado en que finalizó el ejercicio anterior. .
I Se informará la cantidad de asociados al finalizar el ej ercicio anterior; activos,
adherentes, bajas por renuncias o decesos, y se indicarán los mismos datos respecto
de los asociados del ejercicio por el que se presentan los estados contables.
I Se describirán las prestaciones de servicios realizadas, dé forma tal que concuerden
con las partidas expuestas en los estados contables, mencionando si poseen alguna
reglamentación.

1 Fuente: www.inaes.gob.ar
2 Fuente: www.errepar.com

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 251


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

I En cuanto a las gestiones de la entidad, se detallará sí se han firmado nuevos conve­


nios, las condiciones pactadas y su vigencia. Si existieren convenios firmados con ante­
rioridad, se indicará en qué medida los mismos han sido beneficiosos para satisfacer
las necesidades de ios asociados o si verdaderamente no han resultado de utilidad.
I Se detallarán las reuniones de la comisión directiva de acuerdo a lo previsto en el
estatuto y las fechas en que se llevaron a cabo.
1 Se brindará la explicación de las causas que generaron la celebración de asambleas
extraordinarias.
I Se expresarán las propuestas y motivos para la constitución de reservas especiales.
I Se mencionarán los ingresos originados en las cuotas sociales (ordinarias y extraordi­
narias).
I De existir, se explicarán las variaciones significativas en las cuentas del activo y del
pasivo.
I Se indicarán las ventas de bienes de uso.
BSe dejará expresa mención de los activos sobre los que recaigan derechos reales y
de las obligaciones que garantizan.
1 Del mismo modo, se mencionarán avales y otras garantías a favor de terceros.
1 Se explicará detalladamente la realización de gastos extraordinarios.
I Se informará sobre las retribuciones a los miembros del consejo directivo y del
órgano de fiscalización.
I De corresponder: ¡ . .
I Se indicarán las sanciones aplicadas a la entidad.
I Se mencionarán los litigios en los que se viese implicada la entidad y la instan­
cia en la que se encontraren.
1 Se comentarán las relaciones con mutuales de grado superior.
I También se informará sobre otros hechos u operaciones significativas que hubie­
ren sucedido entre la fecha de cierre del ejercicio y la de la memoria, que pudieran
afectar la situación financiera y/ o económica de la mutual.
i Por último, se describirán las perspectivas de las actividades sociales y/o culturales de
la entidad.

informe de auditoría. Procedimientos anti lavado de dinero


Respecto de la presentación de los informes de auditoria de las entidades mutualesx, el
auditor deberá informar si realizó los procedimientos anti lavado de dinero. En efecto,
deberá dejar constancia de que ha dado cumplimiento a la normativa de la Unidad de
Información Financiera (UIF) y deberá informar cualquier hecho u operación sospe­
chosa o inusual en el marco de la prevención del lavado de activos y financiación del
terrorismo -dispuesto por la L. 25246 y moclif.-.
En estesentido, en virtud de lo dispuesto por la R. (UIF) 11/2012 12, las asociaciones mutua­
les que prestan el servicio de ayuda económica mutual y que se encuentran sujetas al régi­
men de la ley 20321 y modificatorias, y a la resolución (INAES) 1418/2003 [modif. por

1 A través de la resolución (INAES) 221 /2010 se precisa que en los informes de auditoría de las mutuales se deberá :
dejar constancia de que el auditor ha dado cumplimiento a lo dispuesto en la normativa de la Unidad de Informa­
ción Financiera (UIF) y a ios procedimientos establecidos por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
(R. 4579/2009 y L. 25246).
2 60:20/01/2012.

252 R. MARIEL 0RIETA


CAPÍTULO X - ENTES SIN FINES DE LUCRO

R. (INAES) 2772/2008 - t.o. según R. (INAES) 2773/2008] se hallan obligadas a realizar los
procedimientos para prevenir, detectar y reportar los hechos, actos, operaciones u omisio­
nes que pudieran constituir delitos de lavado de activos y financiación del terrorismo.
En línea con lo expresado anteriormente, según la resolución (FACPCE) 420/2011,
corresponden las mismas consideraciones que las expresadas respecto de las asociacio­
nes civiles y fundaciones. A ellas nos remitimos.

Presentación de estados contables ante el INAES


De conformidad con la R. (INAES) 4110/2010 (BO: 5/1/2011), las mutuales deben pre­
sentar la documentación contable exigida por la ley 20321 (art. 19 y concordantes) y
resoluciones complementarias del INAES, en soporte papel, del modo previsto en las
citadas normas y por transmisión electrónica al sitio web del organismo h
Para la generación de la presentación, las mutuales deberán solicitar el código de acce­
so al aplicativo. Este código es otorgado por el INAES y se obtiene completando el
siguiente formulario (que se descarga de la página web del INAES 12):

INAES:; Autorización para solicitar y recibir información confidencial


Sírvase completar el presente formulario con tetra clara de imprenta. No olvide consignar el número de Matricula, en caso
tratarse de Entidades en funcionamiento. Para Inscripciones en Trámite, completar con N 3 de Expediente/afio o en su
defecto N° de Enir adala fio

N om bre C om pleto de la: Entidad y/o N om bre de Fantasia:

C .U .1 X : Indique I^in fo rm ación que corresponda


Matrícula N° Trám ite Expe d ien te/Año

D om icilio Légal;: (cálle, N°. piso, depto) C.P.

"¡Teléfono:.- Fax:::

Nómina de: Presidente, Secretario, Tesorero Síndico (cooperativas)


Presidente, Secretario y Tesorero (Mutuales):
Nombre y Apellido: Documentó dé Identidad: Cargo:

Por la presente informamos a Usted que la dirección de correo electrónico

_________________________________ e s ía única cuenta autorizada para solicitar y recibir Información de carácter


confidencia! sobre trámites que realice nuestra entidad con el Instituto por medio de ía Web.
Por otra parte es de nuestra exclusiva responsabilidad instrumentar tos medios de seguridad internos para que la clave de
acceso relacionada con la misma, sea sólo conocida por las personas que nosotros consideremos oportuno que puedan
tener acceso a ia información solicitada y/o recibida, que será transmitida a las sucesivas autoridades formales de núes ira
entidad.

Firmamos el presente bajo e! carácter de D E C LA R A C IÓ N J U RADA,

Firma Tesorero/Sfrtdico
Firma Presidente Firma S ecretario
(coops.)7 esorero (m u t.)

Aclaración........ .............................................. Aclaración........................................................ A cla ra ció n ..,.,,,............. ...........................

"S i Ud. e s un asociado y no un miembro de ia comisión directiva no firme en ios recuadros, fírme debajo.

1 Esta disposición resulta de aplicación, inclusive, para los ejercicios sociales cerrados al 31 de diciembre de 2010.
2 Puente: http://www.inaes.gob.ar

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 253


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Este formulario deberá ser completado preferentemente antes de imprimirse, y luego


debe ser firmado por las autoridades del ente (las firmas no deben estar certificadas).
El trámite es gratuito y puede realizarlo el Presidente, Secretario y/o Tesorero de la entidad.
Para la presentación del formulario "Autorización para solicitar y recibir información
confidencial" existen varias alternativas para su remisión al INAES:
I Por correo postal, enviándolo a la siguiente dirección: INAES - Área Informática,
Av. Belgrano 172, CABA - CP 1092, indicando en la parte externa del sobre; REF.;
Autorización de Información Confidencial.
I En forma personal: entregando el formulario en la "Mesa de entradas" del INAES (Av.
Belgrano 172, CABA, de lunes a viernes de 10 a 16 h s 1).
I PorTAD (www.tramitesadistanda.gob.ar).
Recibido este formulario, el INAES remitirá un código de acceso a la dirección de correo
electrónico informada en el formulario. Una vez que el INAES remite el código de acce­
so, el mismo se ingresará en la página web del organismo: http://www.inaes.gob.ar.
En la solapa "Sistemas habilitados" se deberá cliquear en "Res. 4110/10". Las entidades
que tengan habilitado el botón de "Balance anterior" deberán completar el mismo por
única vez ingresando al icono "Balance anterior". A continuación se deberá descargar el
aplicativo correspondiente a los bits con que cuente la computadora donde se instalará:
"Su Computadora es de 32 Bits" o "Su Computadora es de 64 Bits". Luego se descargará
la cabecera (icono "Descargar cabecera") guardando dicho archivo en la computadora
(se guardará con el nombre DatosEntidad.xml).
Una vez instalado el sistema se deberá importar la cabecera seleccionando el archivo
"DatosEntidad.xml".
Importada la cabecera se podrán observar los datos de la entidad, e ingresando el año
del ejercicio que se quiera transmitir se podrán comenzar a cargar los datos del balance.
El sistema pedirá que se completen las siguientes solapas:
I "Autoridades": se ingresarán los datos del Presidente, Secretario, Tesorero y Junta
Fiscalizadora Titular.
I "Reglamentos": se muestran los reglamentos aprobados por el INAES. Si la entidad
contara con otro reglamento se ingresará su descripción y luego se presionará el botón
"Agregar".
I "Nro. Asociados": se indicará la cantidad de socios activos, adherentes, participantes al
cierre del ejercicio anterior y al cierre del ejercicio actual, así como también las altas y
bajas. Asimismo, se completará la cantidad total de cuota cobrada durante el ejercicio que
se está informando.
I "Grupo a la que se encuentra asociada": de corresponder, se mencionará la Fede­
ración o Confederación a la que se encuentra adherida.
1 "Inscripción órgano local": el campo "Nro inscripción OL competente" no deberá
ser completado por las entidades con jurisdicción en la Ciudad Autónoma de Bue­
nos Aires.
Por otra parte, se informará la cantidad de personal en relación de dependencia, las
remuneraciones y cargas sociales, y el monto de la deuda regulada por el artículo 9 de
laley 20321.

1 Fuente: http://www.inaes.gob.ar

254 R. MARiEL ORiETA


CAPÍTULO X - ENTES SíN FINES DE LUCRO

A considerar...
Téngase presente que el aplicativo también requerirá informar los datos del profesional
interviniente (nombre y apellido, matrícula o legajo, Consejo Profesional, tomo y folio)
y la fecha de cierre del ejercicio.
Por otra parte, respecto del informe del auditor, deberá indicarse la fecha del informe y
el tipo de opinión.
En cuanto a la información requerida sobre el balance anterior, se ingresarán los datos
del estado de situación patrimonial y del estado de recursos y gastos.

Completada toda la información, se generará el archivo y se transmitirá electrónica­


mente.
De esta manera, se ingresará a la página web del INAES con el código de acceso y se
seleccionará la solapa "Sistemas habilitados"; luego se cliqueará en la "Res. 4110/10", y
por último se deberá cliquear en el icono "Subir balance".
Una vez enviado, el sistema emitirá una constancia, la que deberá ser firmada por las
autoridades.
Fuente: http://www.inaes.gob.ar/Tramites/BalanceWeb

CONSULTAS FRECUENTES

Asociaciones civiles

Los balances de las asociaciones civiles, ¿se presentan a través de algún aplicativo ante la IGJ?
No. La presentación de balances se realiza en la forma tradicional (papel).

Fundaciones

¿Qué tratamiento debe dársele al superávit obtenido por una fundación por el ejercicio
2016? ¿Es posible exponerlo como un resultado no asignado?
La RG (IGJ) 7/2015, en su artículo 316, establece la obligación de otorgarle un trata­
miento expreso a los resultados no asignados de ejercicios anteriores.
Esta disposición es aplicable a las sociedades y también a las fundaciones, puesto que el
artículo 394 de la citada resolución reza: "Se aplicarán supletoriamente las disposicio­
nes del Título I del Libro IV que sean pertinentes",

Estado de flujo de efectivo. Método directo

¿A partir de cuándo rige la obligación de presentar el estado de flujo de efectivo por el méto-
do directo?
La RT (FACPCE) 25 dispuso la presentación obligatoria del estado de flujo de efectivo a
través del método directo páralos ejercicios iniciados a partir del 01/01/2009, debién­
dose presentar en forma comparativa con el ejercicio anterior.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 255


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Información complementaria al estado de recursos y gastos. Obligatorie­


dad. Diversas actividades

¿Cómo deberán presentarse ias partidas del estado de resultados (recursos y gastos) cuando
se trate de entidades dedicadas a la realización de varias actividades?
Cuando se trate de entidades que realicen diversas actividades, se presentarán obligato­
riamente dichos recursos y gastos agrupados por sectores como información comple­
mentaria de los estados contables L Esta norma de exposición obligatoria, establecida
por la RT (FACPCE) 25, rige para los ejercicios iniciados a partir del 01/01/2009.

Mutuales. C ertificació n de balances

¿Las mutuales están obligadas a certificar sus balances? ¿Qué establece la normativa vigente?
De acuerdo a la resolución (INAES) 1151/2002, los estados contables deberán ser acom­
pañados por dictamen profesional emitido por contador publico inscripto en la matrí­
cula, a los fines de asegurar el suficiente grado de confiabilidad de la información,
debiendo su firma estar certificada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas,
Asimismo, en el dictamen profesional deberá consignarse el monto de la deuda deven­
gada en concepto de aporte al INAES (art. 9, L. 20321) y, además, el importe exigible a la
fecha de cierre de los estados contables.

Propiedades de inversión. Entes pequeños. Aplicación de la RT (FACPCE) 31

Una entidad sin fines de lucro que califica como ente pequeño de acuerdo a la definición
dada por la RT (FACPCE) 41 y que aplica dicha norma, tiene 4 inm uebles en alquiler. ¿Está
obligada a incluir estos inmuebles en el rubro ’’Propiedades de inversión", de acuerdo a lo
establecido por la RT (FACPCE) 31?
Sí, se encuentra obligada dado queda RT (FACPCE) 31 modifica a la RT (FACPCE) 11, e
incorpora el rubro Propiedades de inversión para los inmuebles destinados a obtener
una renta.

Superávit/Déficit diferidos ........

¿Qué operaciones involucran las partidas que pueden incluirse en este rubro? ¿Qué concep­
tos están comprendidos en este rubro?
El punto B.3 del CapítuioV de la RT (FACPCE) 11, define a los resultados diferidos como
"aquellos superávit o déficit que en virtud de lo establecido por las normas contables
profesionales, se imputan directamente a rubros específicos del patrimonio neto, man­
teniéndose en dichos rubros hasta que por la aplicación de las citadas normas deban o
puedan imputarse a superávit o déficit del ejercicio o a superávit no asignados, segün lo
dispuesto para cada caso".
Es decir, aquellos resultados que por las hormas contables profesionales se imputan al
patrimonio neto transitoriamente hasta que deban imputarse al estado de resultados.

1 Se sugiere la lectura de "Presentación de balances de asociaciones civiles" (R. Mariel Ürieta, Práctica y Aci ualidad
Societaria, 03/2013, Errepar), donde el lector encontrará una ejemplifícación del cuadro sectorial correspondiente
a diversas actividades.

256 R. MARIEL GRIETA


CAPITULO X - EMTES SIN FINES DE LUCRO

Algunos casos que actualmente originan el reconocimiento de resultados diferidos


son: ciertas diferencias de cambio generadas por la conversión de estados contables,
definida en la sección 1 de la segunda parte de la RT (FACPCE) 18, o bien por determi­
nados resultados financieros originados en la medición de instrumentos derivados y
operaciones de cobertura en las condiciones señaladas en la sección 2 de la misma
resolución técnica. También puede tratarse de ciertos resultados generados en planes de
beneficios posteriores a la extinción de la relación laboral de los empleados, según lo
establece la RT (FACPCE) 23.
Concluimos que este tipo de resultados no suelen ser comunes en los estados contables
de una entidad sin fines de lucro.

A MODO DE RESUMEN

MODELO DE ESTADOS CONTABLES


El modelo ejemplificado en el anexo de la RT (FACPCE) 11 es flexible; se admite agregar
conceptos y lo rubros, suprimir otros, en la medida en que no se altere la esencia del mismo.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 257


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

DENOMINACIÓN DEL ENTE


ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O BALANCE GENERAL
A l d e de 2 , com parativo con el ejercicio anterior

Actual Anterior Actual Anterior


$ $ $ $
ACTIVO PASIVO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Caja y bancos (Nota...) Deudas (Nota...)
Inversiones (Nota...) Fondos con destino
específico (Nota..,)
Cuentas por cobrar a terceros Previsiones (Nota...)
por la actividad principal
(Nota...)
Cuentas por cobrar a TOTAL DEL PASIVO
asociados (Nota...) CORRIENTE'
Derechos a recibir servicios PASIVO NO CORRIENTE
Otros créditos (Nota.,.) Deudas (Nota...)
Bienes para consumo o Previsiones (Nota...)
comercialización (Nota..,)
Otros activos (Nota,..) Fondos con destino
específico (Nota...)
TOTAL ACTIVO CORRIENTE TOTAL DEL PASIVO NO
CORRIENTE
ACTIVO NO CORRIENTE A A.
Inversiones (Anexo...) TOTAL DEL PASIVO
Bienes de uso (Anexo...) PATRIMONIO NETO (según
estado respectivo)
Propiedades de inversión (Nota..,)
Activos intangibles (Nota.,.)
Otros activos (Nota.,.)
TOTAL DEL ACTIVO
NO CORRIENTE
TOTAL DEL ACTIVO TOTAL DEL PASIVO+
PATRIMONIO NETO

Las notas y anexos que se acom pañan form an parte integrante de este estado.

258 R. MARiEL ORIETA


CAPÍTULO X - ENTES SiN FINES DE LUCRO

DENOMINACIÓN DEL ENTE


ESTADO DE RECURSOS Y GASTOS
Correspondiente al ejercicio finalizado e l..... d e ... ... de 2 ..... '
comparativo con el ejercicio anterior

Actual Anterior
$ $
RECURSOS Y GASTOS ORDINARIOS
RECURSOS ORDINARIOS
Para fines generales (Anexo... o Nota...)
Para finés específicos (Anexo... o Nota...)
Diversos (1)
Total recursos ordinarios
GASTOS ORDINARIOS
Generales de administración (Anexo...)
Específicos de sectores (Anexo...)
Depreciación de bienes de uso (Anexo...)
Depreciación de activos intangibles (Anexo...)
Otros egresos o gastos (Anexo...)
Total gastos ordinarios
Resultados financieros y por tenencia
(Anexo... o Nota...)
Impuesto a las ganancias (2)
SUPERÁVIT (DÉFICIT) ORDINARIO DEL EJERCICIO
RECURSOS Y GASTOS EXTRAORDINARIOS
Recursos (Nota...)
Gastos (Nota...)
Impuesto a las ganancias (2)
SUPERÁVIT (DÉFICIT) EXTRAORDINARIO
SUPERÁVIT (DÉFICIT) FINAL*1

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.

(1) Se sugiere detallar la composición de este rubro.


(2) En el caso de corresponder, de no tratarse de un sujeto exento en dicho impuesto o que realizara activida­
des no exentas. "

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 259


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO


Correspondiente al ejercicio finalizado e l..... d e .......de 2
comparativo con el ejercicio anterior

DETALLE APORTES DE LOSASOCIADOS SUPERÁVIT (DÉFICIT) ACUMULADO TOTALES


Capital De fondos Total Superávit Superávit Superávit Ejercicio Ejercicio
para fines (déficit) reservado (déficit) actual anterior
específicos diferido no
asignado
$ $ $ $ $ $ $ $
Saldos al inicio del
ejercicio anterior
Modificaciones del
saldo inicial
(N ota...)_______________
Saldos al inicio del
ejercicio modificado
Resolución de
asamblea general
ordinaria de fecha...
Constitución de
reservas
Capitalización
del superávit
Absorción del
déficit
Desafectación
de reservas
Aportes irrevocables
recibidos para fines
específicos
Utilización de
aportes recibidos
para fines específicos
Incremento
(desafectación) de
superávit (déficit)
diferido
Superávit (déficit)
final del ejercido
Saldos al cierre del ejercido

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de éste estado.

260 R. MARIEL ORIETA


CAPÍTULO X - ENTES SIN FINES DE LUCRO

DENOMINACIÓN DEL ENTE


ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (MÉTODO DIRECTO)
C orrespondiente al ejercicio finalizado el ....d e....d e 2....,
com parativo con el ejercicio anterior
Actual Anterior
$ $
Variación del efectivo
Efectivo al inicio del ejercicio
Modificación de ejercicios anteriores (Nota...)
Efectivo modificado al inicio del ejercicio (Nota...)
Efectivo al cierre del ejercicio (Nota...)
Aumento (disminución) neto del efectivo
Causas de las variaciones del efectivo
Actividades operativas
Cobros por recursos para fines generales
Cobros por recursos para fines específicos
Cobros por recursos para fines diversos
Pagos de deudas
Pagos al personal y cargas sociales
Pagos de otros impuestos
Pagos por compras al contado de bienes para consumo o comercialización
intereses cobrados
Intereses pagados

Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) antes de las


operaciones extraordinarias
Cobros de indemnizaciones por siniestros

Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las


operaciones extraordinarias
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las
actividades operativas
Actividades de inversión
Pagos por compras de bienes de uso
Pagos por compras de propiedades de inversión
Cobros por ventas de bienes de uso
Cobros por ventas de propiedades de inversión
Intereses cobrados por préstamos otorgados
Flujo neto dé efectivo generado por (utilizado en) las
actividades de inversión
Actividades de financiación
Cobros de aportes de los asociados
Cobros de aportes para fondos con fines específicos
Cobros de préstamos de terceros
Pagos de préstamos a terceros
Intereses pagados por préstamos recibidos

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 261


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Actual Anterior
$ $

Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las


actividades de financiación
Resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo
y equivalente de efectivo (1)
RECPAM del efectivo y equivalente de efectivo
Intereses ganados y no cobrados generados por el equivalente de efectivo
Diferencias de cambio generadas por el efectivo y equivalente de efectivo
Total resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo
y equivalente de efectivo
AUMENTO (DISMINUCIÓN) NETO DEL EFECTIVO ___________

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.

(1) El ente puede optar por informarlo en Actividades operativas, en cuyo caso debe informar su composición
en la información complementaria (excepto los entes pequeños -EPEQ- que pueden indicar los elementos
que lo componen sin consignar los importes).

ALTERNATIVA1
DENOMINACIÓN DEL ENTE
ESTADO COMBINADO DE EVOLUCIÓN DEL
PATRIMONIO NETO Y DE RECURSOS Y GASTOS
Correspondiente al ejercicio finalizado e l ..... d e .......de 2 .......,
comparativo con el ejercicio anterior

Actual Anterior
$ $
I. SUPERÁVIT (DÉFICIT) ACUMULADO AL INICIO DEL EJERCICIO
II. SUPERÁVIT (DÉFICIT) DEL EJERCICIO:
RECURSOS Y GASTOS ORDINARIOS
RECURSOS ORDINARIOS
Para fines generales (Anexo... o Nota...)
Para fines específicos (Anexo... o Nota...)
Diversos
Total recursos ordinarios
GASTOS ORDINARIOS
Generales de administración (Anexo...)
Específicos de sectores (Anexo...)
Depreciación de bienes de uso (Anexo...)
Depreciación de activos intangibles (Anexo...)
Otros egresos o gastos (Anexo...)
Total gastos ordinarios

1 Alternativa exclusiva para ei Capítulo V, segundo párrafo de la resolución técnica 11.

262
R. MARiaORIETA
CAPÍTULO X - ENTES SÍN FINES DE LUCRO

________________________________ _____________________ __________ Actual Anterior


______________________ ___________________________________ ______________ $
Resultados financieros y por tenencia (Anexo... o Nota...)
Impuesto a las ganancias (I)
SUPERÁVIT (DÉFICIT) ORDINARIO DEL EJERCICIO
RECURSOS Y GASTOS EXTRAORDINARIOS
Recursos (Nota...)
Gastos (Nota...)
Impuesto a las ganancias (1)
SUPERÁVIT (DÉFICIT) EXTRAORDINARIO
SUPERÁVIT (DÉFICIT) FINAL
III. SUPERÁVIT (DÉFICIT) ACUMULADO AI, CIERRE DEL EJERCICIO
Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.

(1) En el caso de corresponder, de no tratarse de un sujeto exento en dicho impuesto o que realizara activida­
des no exentas.

DENOMINACION DEL ENTE


ANEXO
RECURSOS ORDINARIOS
Correspondientes al ejercicio finalizado e l...... d e..... de 2 .......

Detalle Para fines Diversos Total


Generales Específicos Ejercicio Ejercicio
actual anterior
$ $ $ $ $
Cuotas de asociados
Otras contribuciones
Venta de lotes
Afiliaciones de asociados
Inscripciones a torneos
Por competencias deportivas (Anexo...)
Cursos y seminarios
Por servicios de enseñanza
Por contratos de enseñanza especial
Por cursos de postgrado
Subsidios
Donaciones recibidas
Venta de publicaciones
Venta de proveeduría
Venta de farmacia
Por servicios asistenciales
Por internaciones
Descuentos obtenidos
Ingresos varios
TOTAL EJERCICIO ACTUAL
TOTAL EJERCICIO ANTERIOR ~

ERREPAR ~ COLECCIÓN PRÁCTICA 263


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

DENOMINACIÓN DEL ENTE


ANEXO
GASTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN
Correspondientes al ejercicio finalizado e l...... d e ..... i

Detalle TOTAL DEL EJERCICIO


ACTUAL ANTERIOR
$ $

Sueldos
Cargas sociales
Honorarios y otras retribuciones
Servicios (luz, gas, teléfono, franqueo, etc.)
Librería e impresiones
Mantenimiento, refacciones y limpieza
Viáticos, refrigerios y agasajos
Sistematización de datos
Prensa y propaganda
Representación
Impuestos y tasas
Seguros
Legales
Diversos ______________ • - • • ■
TOTALES

DENOMINACIÓN DEL ENTE


ANEXO
GASTOS ESPECÍFICOS DE SECTORES 1
Correspondientes al ejercido finalizado e l......d e...... de 2......

Detalle Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Total Total


ejercicio ejercicio
actual anterior

Sueldos del personal


Cargas sociales
Honorarios y otras retribuciones
Energía y combustible
Papelería e impresiones
Mantenimiento
Viáticos y transportes
Uniformes y vestimentas
Lavandería
Medicamentos
1 Se deberá separar en tantas columnas como sectores se defina exponer.

R. MARIEE ÛBIETA
264
CAPÍTULO X -E N T E S SIN FINES DE LUCRO

Ueíaüe Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Total Total


ejercicio ejercido
____________________________ __________________________________ ______________ actual anterior
Material descartable y de contraste
Implementos deportivos
Elementos didácticos auxiliares
diversos
TOTAL EJERCICIO ACTUAL
TOTAL EJERCICIO ANTERIOR

DENOMINACIÓN DEL ENTE


ANEXO
RECURSOS Y GASTOS POR SECTORES 1
Correspondientes al ejercicio finalizado e l de de 2

Deíaüe Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Total Total


ejercicio ejercicio
________________________________________________________ actual anterior
RECURSOS ESPECÍFICOS DE
SECTORES (Detalle) i
GASTOS ESPECÍFICOS DE SECTORES ~~
(Según anexo o detalle de partidas)
SUPERÁVIT (DÉFICIT) DE SECTORES ~ ~~~
EJERCICIO ACTUAL
SUPERÁVIT (DÉFICIT) DE SECTORES ~~~~~~~
EJERCICIO ANTERIOR

Ejercicios de fijación de conceptos


Indique la/s opción/es correcta/s:

1. - Se encuentran bajo el alcance de la RT (FACPCE) 11:


a) Obra social de empleados de comercio
b) Sindicato de mecánicos y afines del transporte automotor
cj Cooperativas de vivienda
d) Comedor escolar organizado como asociación civil
e) Cooperativa de servicios públicos

1 Se deberá separar e n tantas columnas como sectores se defina exponer.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA _


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

2 - La presentación del estado de ñujo de efectivo:


a) Puede realizarse indistintamente por el método directo o indirecto
b) No deberán realizarla por el método directo las entidades cuyo activo total a la fecha
de cierre del ejercicio o sus recursos en el mismo no superen la suma de $ 2.000.000
c) Debe realizarse obligatoriamente por el método directo

3- Las mutuales que califiquen como entes pequeños o entes medianos de acuerdo a las
previsiones de la RT (FACPCE) 41 se encuentran dispensadas de exponer:
a) La información complementaria relacionada con la composición del rubro inversio­
nes temporarias.
b) La información complementaria que implica desagregar los depósitos a plazo, crédi­
tos, inversiones en títulos de deuda y deudas.
c) La información complementaria que denota presentar los recursos y gastos en cua­
dros sectoriales, en función de las actividades desarrolladas.

Respuestas: 1 - a), b y d); 2 - c ) ; 3 -b )


CAPÍTULO XI

COOPERATIVAS

INTRODUCCIÓN

Concepto de cooperativa
Las cooperativas están fundadas en el esfuerzo propio y en la ayuda mutua para organi­
zar y prestar servicios (L 20337, art. 2).
Son entidades regularmente constituidas que cuentan con autorización para funcionar
y se inscriben como tales ant#eí respectivo órgano de contralor, el Instituto Nacional de
Asociativismo y Economía Social (ÍNAES),
El INAES es el organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, que ejerce las
funciones que le competen al Estado en materia de promoción, desarrollo y control de
la acción cooperativa y m utuali.

; & En opinión
Armando Casal
Una cooperativa es un medio de ayuda mutua para beneficio de sus miembros que creen en valores éti­
cos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás.
"Nuevas normas técnicas y profesionales aplicables a fas cooperativas: Resolución Técnica ÍFÁCPCE)
24/2008", Profesional y Empresaria (D&G), 06/2008, Errepar

Características
Presentan la capacidad de transformar las condiciones y relaciones económicas y socia­
les de sus asociados y de la comunidad dónde se desenvuelven.
En los servicios u operaciones brindados a no asociados, el destino final de ios exceden­
tes generados por los mismos reviste el carácter de irrepartibie, no retornando éstos a
los asociados. y
Además:
I Tienen capital variable.
1 Duración ilimitada.
I No existe límite estatutario al número de asociados ni al capital.

1 Puente: www.inaes.gob.ar

ERREPAR- COLECCIÓN PRÁCTICA 267


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

1 Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de las cuotas
sociales, y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y
consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital.
I Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza a aplicar
excedentes a alguna retribución al capital.
i Cuentan con un número mínimo de asociados, salvo las excepciones que expresa­
mente admitiera la Autoridad de Aplicación y lo previsto para las cooperativas de
grado superior.
1 En general, distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales,
I No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religio­
sas, de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas
con ellas.
1 Fomentan la educación cooperativa.
I Prevén la intregración cooperativa.
1 Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para este últi­
mo caso establezca la Autoridad de Aplicación y con sujeción a lo dispuesto en la ley.
I Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las, cuotas sociales sus­
criptas.
1 Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales.
1 Se asigna un destino desinteresado del sobrante patrimonial en caso de liquidación
(RT 24, Segunda parte, Sección 3 y ley 20337, art. 2). \

Eli opinión de».


Laautora
Podemos concluir que los estados contables de los entes cooperativos constituyen una especie de
"balance social", ya que su preparación implica el análisis de! grado de cumplimiento y de !a medida de
los desvíos respecto de sus objetivos primordiales relacionados con ia contribución al desarrollo de Sa
comunidad.

Principales tipos de asociaciones cooperativas ^ : :


De acuerdo a su composición, las cooperativas pueden clasificarse en:
i Cooperativas de primer grado: están integradas por personas humanas o jurídicas.
I Cooperativas de segundo grado o federaciones: se componen de dos o más coo­
perativas.
I Cooperativas de tercer grado o confederaciones: están compuestas por dos o más
cooperativas de segundo grado.
En virtud de la actividad a la que se dediquen, las cooperativas pueden agruparse en
diversas clases. Comentamos brevemente algunas de ellas:

R. MAR1EL0RÆTA
CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS

Clasificación Concepto

Cooperativas agropecuarias Están constituidas por productores agropecuarios que organizan compras de
insumos y comparten asistencia técnica y profesional para reducir costos. La
producción se comercializa en conjunto.
Cooperativas de crédito Los asociados depositan sus ahorros para otorgar préstamos a los demás
asociados en mejores condiciones. No se encuentran alcanzadas por la RT
(FACPCE) 24.
Cooperativas de consumo Los consumidores se asocian con el fin de obtener el mejor precio, calidad y
cantidad en los bienes de consumo masivo.
Cooperativas de seguros Brindan servicios de seguro. No se encuentran alcanzadas por la RT (FACPCE) 24.
Cooperativas de servicios Prestan servidos de electricidad, agua, teléfono, etc., a los usuarios -asociados
públicos ala cooperativa-.
Cooperativas de trabajo Se constituyen con el objeto de producir bienes o servicios. Los trabajadores
son los dueños de la empresa.
Cooperativas de vivienda Por autoconstrucción o por administración, los asociados pueden acceder a
viviendas en forma asociada.

También podemos mencionar otras clases, tales como las cooperativas de artesanos, de
ganaderos, de pescadores, de tamberos, etc.

Normas de exposición ^
Los estados contables básicos de los entes cooperativos deberán prepararse de acuerdo a
las normas comunes a todos los estados contables dispuestas en las RT (FACPCE) 8 y 9
(Capítulo I I de ambas resoluciones) y teniendo en cuenta, para cada estado, las especifi­
caciones que resultan de la RT (FACPCE) 2 4 1 y que comentamos en este capítulo.
Asimismo, deberán considerarse las disposiciones de la ley 20337, que rigen a los entes
cooperativos.
En otras palabras, las normas especiales para entes cooperativos [RT (FACPCE) 24] com ­
plementan las normas generales [RT (FACPCE) 8] y particulares [RT (FACPCE) 9] de
exposición contable para entes comerciales, industríales y de servicios.

Alcance de la RT (FACPCE) 2 4 1
Las normas particulares de la RT (FACPCE) 24 son aplicables a la presentación de estados
contables para uso de terceros y sobre aspectos especiales de auditoría correspondientes
a entes cooperativos, excepto entes financieros (bancos y cajas de crédito) y de seguros.

En opinión de„,
Héctor M.Paulone y Alberto Veiras
Conviene aclarar que si bien las cooperativas son entes sin fines efe lucro, no deben exponer sus estados
contables de acuerdo con (a resolución técnica 11, sino con la resolución técnica 9, debido a que -nor­
malmente- se dedican a actividades comerciales, industriales y de servicios.
"Presentación de Estados Contables", página 7 5 ,2da. Edición, Errepar

A la fecha de cierre de la presente edición, la Comisión Técnica de. la Federación Argentina de Consejos Profesio­
nales de Ciencias Económicas se reunió con integrantes dei Instituto Nacional de Asociativismo y Economía
Social (INAES) para avanzar en el tratamiento técnico en el ámbito de cooperativas y mutuales, relacionado con la
modificación de la RT (FACPCE) 24/2008 y modelos de casos de cuadros seccionales, éntre otras cuestiones
Ver novedades en www.errepar.com según se indica en la página Vde esta obra. :

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA


269
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

vA considerar...
Existen modelos de estados contables simplificados -aprobados por el INAES- para
: co operativas que desarrollan sus actividades en el marco de pro gramas estatales de
inclusión social, a través de la generación de trabajo producto de la puesta en marcha
y/o fortalecimiento de emprendimientos cooperativos llevados adelante por grupos de
personas en condiciones de vulnerabilidad social (creadas en el marco de la R.
2038/2003 y la R. 3026/2006).
R. (INAES) 4518/2011

Normas de aplicación complementaria por parte de los entes cooperativos


I RT (EACPCE) 16: marco conceptual para resolver situaciones que no estuvieran expre­
samente contempladas por las normas contables profesionales.
I RT (FACPCE) 41: aspectos de reconocimiento y medición para entes pequeños y
medianos.
I RT (FACPCE) 22: para los entes cooperativos que desarrollen actividades agropecua­
rias, producción de bienes económicos a partir de la combinación del esfuerzo del
hombre y la naturaleza, para favorecer la actividad biológica de plantas y animales.

Normas contables profesionales que no se aplican a los entes cooperativos


1 RT (FACPCE) 18, Sección 9: Resultado por acción ordinaria,
i RT (FACPCE) 17, Sección 5.19.6: Registración del impuesto a las ganancias: los exce­
dentes de los entes cooperativos no se encuentran alcanzados pór el impuesto a las
ganancias.

Estados contables
Anualmente se confeccionará estado de situación patrimonial, estado de resultados, esta-:
do de evolución del patrimonio neto, estado de flujo de efectivo y demás cuadros anexos,
cuya presentación debe ajustarse a la reglamentación dictada por el INAES. Así, para los
estados contables que correspondan a ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2009,
se aplica la R. (INAES) 247/2009. Lo expresado, sin perjuicio de los regímenes específicos
establecidos para determinadas actividades (art. 39, L. 20337).

Operaciones con no asociados


Las operaciones con no asociados deben ser claramente individualizadas a los efectos
de la registración contable y de la confección del balance, estado de resultados y demás
cuadros anexos, debiendo además hacer especial mención de ellas en la memoria
anual del Consejo de Administración. Los excedentes generados por la prestación de
servicios a no asociados deben ser destinados a una cuenta especial de reserva, tal
como lo establece el artículo 42 in fine de la ley 20337.

Memoria
La memoria anual del consejo de administración debe contener una descripción del
estado del ente cooperativo con indicación de las diferentes secciones en que opera,
actividad registrada y los proyectos en curso de ejecución, haciendo especial referencia
a los puntos indicados expresamente en la ley (art. 40);

270 R. MARiEL 0RIETA


CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS

I Los gastos e ingresos, cuando no estuvieran discriminados en el estado de resulta­


dos u otros cuadros anexos.
I La relación económico-social con la cooperativa de grado superior a que estuviera
asociada, con mención del porcentaje de operaciones, en su caso,
I Las sumas invertidas en educación y capacitación cooperativas, con indicación de
la labor desarrollada o mención de la cooperativa de grado superior o institución
especializada a la cual se remitieron los fondos respectivos para tales fines.

Firma
Los estados contables deben ser firmados por el presidente de la cooperativa, por el
tesorero y el secretario.

Certificación de balance
La presentación de los balances.se realiza ante el INAES. Éstos deberán encontrarse
auditados por contador público nacional matriculado de acuerdo a las disposiciones
vigentes (ver al respecto el título '’Auditoría11, más adelante, en el presente capítulo).
Recordamos que la firma del profesional interviniente deberá hallarse legalizada por el
Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL


Como comentamos al inicio de éste capítulo, además de atender a las disposiciones de
las resoluciones técnicas 8 y 9, como información complementaria habrá que conside­
rar que:

Créditos por venta de bienes Se deben presentar discriminando los originados


y servidos y deudas comerciales en las operaciones vinculadas con la gestión
cooperativa con asociados, de los originados en las
restantes operaciones.

Fondos cooperativos
De Acción Asistencia! y Laboral o
| para Estímulo del Personal

Los fondos cooperativos Constituyen pasivos

L -— ------ De Educación y Capacitación Cooperativas

El Fondo de Acción Asistencia! y Laboral i Préstamos


o para Estímulo del Personal comprende, lO bra social
porejemplo: I Desarrollo cultural
.
S Cursos de capacitación
■S Gratificaciones

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 271


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

A considerar.»
Ei Fondo de Acción Asistencial y Laboral o para Estímulo del Personal debe ser aplica­
do por las cooperativas en el ejercicio inmediato posterior a! de aquel que lo originó.
Además, en la memoria del ejercicio deberá detallarse ei empleo del fondo. Se encuern-
tran exceptuadas del cumplimiento de estas obligaciones las entidades que no cuenten;
con personal en relación de dependencia, sin perjuicio de la obligatoriedad de consti-
tuirelfondo,
R. (INAC) 177/1983

& En opinión de...


José Luis Sirena
En el caso de las cooperativas de trabajo que no posean personal o presten servicios a terceros, (as
entidades pueden optar por destinar el fondo para cubrir aspectos asistenciales de sus asociados o
capacitación de los mismos, ya que son ios generadores del resultado de! ejercicio.
"Aportes irrevocables y otros rubros del patrimonio neto", pág. 116, T Ed., Errepar

Fondo de Educación y 1 Creación, ampliación, desarrollo y/o fortalecimiento de cooperati­


Capacitación Cooperativa vas escolares.
comprende, por ejemplo 1 Donaciones de material didáctico cuyo contenido sea la divulga­
ción de la doctrina cooperativa destinado a bibliotecas públicas, ins­
tituciones y establecimientos educacionales, públicos o privados, en
todos sus niveles y modalidades. Se entiende por material didáctico,
las publicaciones, libros, revistas, folletos, láminas, grabados, ilustra­
ciones, películas, diapositivas, audiovisuales, y todo otro elemento
y/o recurso de enseñanza.
1 Creación, apoyo y/o ampliación de bibliotecas públicas especiali­
zadas en materia cooperativa.
1 Organización y dictado de cursos, debates, seminarios, reuniones,
conferencias, congresos y procedimientos similares destinados a la
capacitación y educación cooperativas, de consejeros, síndicos, aso­
ciados y empleados de las cooperativas, como así también a terceros:
no asociados.
1 Apoyo a las entidades cooperativas mediante el régimen de padri­
nazgo establecido en las normas emanadas del ÍNAES.
1 Creación, impresión y/o distribución de material didáctico ten­
diente a la difusión de la educación cooperativa, pudiéndose reque­
rir el asesoramiento del Organismo de Aplicación en cuanto al
contenido de los mismos.
i Becas a docentes y alumnos dedicados a la educación y capacita­
ción cooperativa con el fin de fortalecer sus experiencias y conoci­
mientos del cooperativismo. vv
I Becas a otras personas -de existencia física- con ei objeto de adqui­
rir o perfeccionar sus conocimientos en materia cooperativa.
1 Contratación de espacios radiales, televisivos, de cines o gráficos, y
demás medios de comunicación social -no publicitarios y!o comer­
ciales, en todos los casos- referidos a la educación y conocimiento1

1 A través de la R. (SAC) 577/1984, BO: 10/8/1984, la Autoridad de Aplicación consideró razonables los destinos que.
detallamos.

272 R. MABÍEL 0RIÈTA


CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS

de la doctrina cooperativa o información relacionada con la activi­


dad y desarrollo del cooperativismo, permitiéndose el simple agre­
gado de la denominación de la cooperativa que lo organiza.
I Transferencia del fondo a una federación o confederación coopera­
tiva a la cual pertenezca, para su inversión en el destino específi' o
establecido por la normativa (L. 20337 y R. 577/1984). Las cooperati­
vas de segundo y tercer grado deberán emplear primordial y razona­
blemente dicho Fondo en la zona de las cooperativas aportantes y
remitirán al INAES, juntamente con los estados contables (documen­
tación exigida por el art. 41 de la L. 20337), un listado de las coopera­
tivas y los montos transferidos por cada una de ellas.
I Transferencia del fondo a instituciones con personería jurídica sin
fines de lucro y especializadas en la promoción y capacitación coope­
rativas para su inversión en el destino especifico establecido. En todos
los casos las instituciones deberán invertir primordial y razonable­
mente dichos fondos en las zonas de las cooperativas aportantes.

Si bien esta enumeración no es limitativa y no excluye, en consecuencia, otros destinos


análogos, la inversión debe obedecer en todos los casos al propósito taxativamente fija­
do por las normas legales, es decir, la educación y la capacitación como forma de divul­
gación, fortalecimiento y desarrollo cooperativo, por lo que toda desviación en que se
incurre a este respecto será motivo de sanción por parte del INAES.

A considerar...
El Fondo de Educación y Capacitación Cooperativa debe ser invertido anualmente en
el ejercicio inmediato posterior al de aquel que lo originó, ya sea directamente o a tra­
vés de cooperativas de grado superior o de instituciones especializadas con personería
jurídica, dentro de las pautas establecidas. En ningún caso se admitirá la utilización de
éste fondo para compensar pérdidas de ejercicios anteriores,
, R. (SAC) 577/1984

Por otra parte, el empleo del fondo también deberá detallarse en la memoria del ejerci­
cio que corresponda.

ESTADO DE RESULTADOS

Ventas
El término "venta", utilizado en la RT (FACPCE) 24, debe entenderse para todo fin legal
y fiscal como servido o distribución proveniente de la gestión cooperativa [R. (INAES)
247/2009, BO: 18/03/2009].

Categorías de resultados
Utilizando bases objetivas, ai pie del estado de resultados se clasificará el resultado del
ejercicio de acuerdo a las siguientes categorías:

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 273


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Clasificación Incluye
Resultados por la gestión 1 el resultado proveniente de la organización y prestación de servicios a los
cooperativa con asociados asociados relacionados con la gestión cooperativa;
i otros ingresos obtenidos por, o como consecuencia de, bienes afectados a
actividades inherentes a la gestión cooperativa, en la medida en que sea
razonablemente cuantificable y asignable a los asociados, en la proporción
que anteriormente hubiera sido apropiada como costo de las actividades con
asociados (recupero de siniestros, expropiaciones, indemnizaciones por no
hacer, y otros similares).
Resultados por la gestión I el resultado proveniente de la organización y prestación de servicios a los no
cooperativa con no asociados asociados relacionados con la gestión cooperativa;
1 todo ingreso obtenido por, o como consecuencia de, bienes afectados a
actividades inherentes a la gestión cooperativa, en la medida en que sea
razonablemente cuantificable y asignable a 1os no asociados, en la propor­
ción que anteriormente hubiera sido apropiada como costo de las activida­
des con no asociados.
Resultados por operacio­ Se incluyen los resultados que no corresponden a las clasificaciones anteriores,
nes ajenas a la gestión entre ellos:
cooperativa 1 los ingresos provenientes de inversiones transitorias (depósitos a plazo fijo,
depósitos en caja de ahorro, títulos públicos, obligaciones negociables, fondos
comunes de inversión, y otros similares).
Observación: Cuando dichas inversiones puedan vincularse en forma
directa con operaciones con asociados y/o no. .asociados deberán atribuir­
se a resultados por la gestión operativa con asociados y/o no asociados;
1 los resultados provenientes de inversiones permanentes en otros entes,
excepto aquellos que se originan en procesos de integración vertical que
contribuyan en forma directa a la consecución del objeto social.
Observación: Estos últimos deberán atribuirse a rpsnltaHns pnr la gpctirtn
operativa con asociados o no asociados (en proporción a la operatoria
realizada);
1 los resultados provenientes de las ventas de bienes de uso;
1 derechos de ingreso y/o transferencias;
1 donaciones y subsidios;
1 todo ingreso obtenido por, o como consecuencia de, bienes afectados a
actividades inherentes al objeto social, en la medida en que no pueda
vincularse de manera directa con operaciones por la gestión cooperativa con
asociados o no asociados (recupero de siniestros, expropiaciones, indemni­
zaciones por no hacer, y otros similares);
1 otros ingresos y egresos que provienen de las actividades ajenas a la gestión
cooperativa.

Nótese que, de existir algún excedente, la clasificación de resultados originados en ope­


raciones con asociados y no asociados, permite asignarle el destino en función de
dicho origen; para el primer caso: repartible entre ios asociados, y para el segundo:
integrar la reserva especial instituida por el artículo 42 de la ley 20337.

274 R. MARiEL ORIETA


GAPÍTULO X! - COOPERATIVAS

A considerar...
En las cooperativas de trabajo, la contraprestación otorgada a los asociados por los ser­
vicios prestados durante el ejercicio, constituye un componente del costo del servicio
prestado.

Información complementaria
En la información complementaria se presentará el estado de resultados (con todos sus
rubros) clasificados en las tres categorías indicadas anteriormente, excepto cuando la
clasificación de los resultados con asociados y no asociados se hubiera hecho utilizando
algún método proporcional sobre el total (por ejemplo, en función de ingresos, com ­
pras, etc.); en este caso podrá optarse por no realizar la apertura de los rubros del esta­
do de resultados en estas dos categorías, pero siempre en todos los casos deberá
realizarse la apertura de los rubros para los resultados que surgen de operaciones ajenas
a la gestión cooperativa.

Si el ente desarrolla más de una actividad o servicio, la discriminación de los resultados


por la gestión cooperativa deberá efectuarse por cada una de las secciones.

Excedentes
En una cooperativa pueden generarse dos tipos de excedentes:
I Excedentes repartibles: son las ganancias que se originan al término del ejercicio
económico como resultado de las operaciones con los asociados y que se distribuyen
entre ellos por haber sido quienes contribuyeron a su obtención o que por decisión
asamblearia pueden ser reinvertidos en las actividades de la cooperativa. Natural­
mente, la distribución procederá una vez constituidos la reserva y los fondos estable­
cidos por la ley, yen la proporción estipulada según el tipo de actividad.
S Excedentes no repartibles: constituyen las ganancias originadas al cierre del ejerci­
cio en operaciones con no asociados. La ley dispone que estos excedentes se acumu­
larán en una cuenta especial de reserva.

Excedente repartible
Es el exceso en la estimación preventiva, realizada por la cooperativa, del costo de sus
servicios prestados al asociado al fijar el precio provisorio de los mismos.
Ejemplo:
Precio del servicio cobrado por la cooperativa al asociado; $ 15.500 (estimado)
Costo del servicio: $ 10.000 (real, al finalizar el período)
Excedente repartible: $ 5.500
Los fondos regulados por el artículo 42 de la ley de cooperativas, tienen un destino
específico, por lo que constituyen un pasivo desde su nacimiento.

A considerar...
Se consideran excedentes repartibles sólo aquellos que provengan de la diferencia
entre el costo y el preció del servició prestado a los asociados (art. 42, L. 20337).

EBREPAR- COLECCIÓN PRÁCTICA 275


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

¿Cómo se realiza la distribución de estos excedentes?

A considerar...
Los excedentes (no repartibles} que deriven de la prestación de servicios a nó asociados
autorizada por la ley 20337, se destinarán a una cuenta especial de reserva.

276 R. MARIEL ORiETA


CAPÍTULO Xi - COOPERATIVAS

Distribución de excedentes en cuotas sociales


La asamblea puede resolver que el retorno y los intereses, en su caso, se distribuyan
total o parcialmente en cuotas sociales.

Retorno
Calculado el excedente repartible y constituidos la reserva legal y los fondos, y pagado el
interés al capital -si correspondiera- queda un remanente (el retorno) que debe devol­
verse a los asociados en proporción al uso de los servicios sociales u otra base que esta­
blezcan las normas legales.

Sobrante patrimonial1
Es el remanente total de los bienes sociales una vez pagadas las deudas y devuelto el
valor nominal de las cuotas sociales, determinado al momento de liquidación del ente
cooperativo. El importe del sobrante patrimonial tendrá el destino previsto por las nor­
mas legales.

Resultados por sección


Los resultados deben determinarse por secciones y no podrán distribuirse excedentes
sin compensar previamente los quebrantos de las secciones que hubieran arrojado pér­
dida (art 43, L. 20337).
Más adelante, en este capítulo, comentamos la información complementaría que se
deberá exponer en función de los resultados seccionales.

Quebrantos
■ No podrán distribuirse excedentes sin compensar previamente los quebrantos de las
secciones que hubieran arrojado pérdida.
i Cuando se hubieran utilizado reservas para compensar quebrantos, no se podrán dis­
tribuir excedentes sin haberlas reconstituido al nivel anterior a su utilización.
I Tampoco podrán distribuirse excedentes sin haber compensado las pérdidas de ejerci­
cios anteriores.

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO

Aporte de los asociados

Capital cooperativo suscripto


El capital está constituido por cuotas sociales indivisibles y de igual valor. El mismo
debe constar en acciones representativas de una o más cuotas, que revisten el carácter
denominativas.
Las cuotas sociales sólo pueden transferirse entre asociados y con acuerdo del consejo
de administración, en las condiciones que determine el estatuto.
El capital cooperativo se expone separando el valor nominal del capital y su ajuste, para
reflejar el efecto de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda L

l : Ver comentario respecto del ajuste por inflación en el Capítulo I - Aspectos conceptuales.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 277


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

En virtud de ia decisión de la asamblea se discriminará:


1. Ajuste de capital no capitalizado por decisión de la asamblea.
2. Ajuste de capital: monto cuya capitalización está pendiente de resolución por la
asamblea.
I Integración de cuotas sociales
Las cuotas sociales deben integrarse al ser suscriptas, como mínimo, en un 5%, y
completarse la integración dentro del plazo de cinco años desde la suscripción.
i Devolución del capital
La ley establece la posibilidad de que el asociado solicite el reembolso del aporte
realizado.
En tal sentido, por dificultades financieras, el estatuto puede limitar el reembolso
anual de las cuotas sociales a un monto no menor del 5% del capital integrado, con­
forme ai último balance aprobado. Es decir, la entidad cooperativa debe devolver
como mínimo el 5% o el porcentaje que establezca el estatuto social por año, si fuera
mayor. Las devoluciones que no puedan efectuarse por el límite impuesto, serán
efectuadas en los ejercicios siguientes por orden de antigüedad, configurando un
pasivo para el ente.
Cuando el asociado haya solicitado el reintegro de su capital, por renunciar al ente o
por haber sido excluido por éste, las sumas no reintegradas se expondrán en el pasi­
vo desde la fecha de la solicitud.

A consid erar.., \
El capital suscripto por ios asociados, así como las sucesivas capitalizaciones de exce­
dentes que les fueran adjudicadas, deben incluirse como parte integrante del conteni­
do del estado de evolución del patrimonio neto. Así lo establece la resolución (INAES) :
247/2009, BO: 18/03/2009, aplicable para los estados contables que correspondan a
ejercicios iniciados a partir d e ll de enero de 2009.1

1 Reducción de capital
El consejo de administración, sin excluir asociados, puede ordenar en cualquier
momento la reducción de capital en proporción al número de sus respectivas cuotas
sociales (art. 35, L. 20337).
I Información complementaria
El ente deberá presentar en la información complementaria las características del
capital cooperativo, a saber:
I las condiciones que establece la ley y i o el estatuto social para atender las solici­
tudes de devolución de sus aportes por parte de los asociados;
1 un detalle con el saldo inicial pendiente de reintegro, las solicitudes de devolu­
ción (en monto y en cantidad de asociados) realizadas por año, las devoluciones
realizadas en el mismo período y el saldo final pendiente de reintegro. Esta infor­
mación debe cubrir los últimos cinco años; y
I si hubiere una restricción en la devolución de los aportes solicitados por los
asociados, como consecuencia de normas vigentes y decisiones de la asamblea.

278 R .M ARIEL 0RIETA


CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS

I Capitalización del ajuste del capital

Ajuste de capital
| — Totalmente
Puede ser capitalizado Por resolución de la asamblea (es
(al cierre de cada ejercicio) su atribución)
— Parcialmente

Decidida la capitalización:

1. Se asignará el ajuste capitalizado ---^ Al valor del capital social de cada asociado
(incluyendo otros conceptos capitalizados)
a la fecha del cierre del ejercicio

Y
En forma proporcional ■>■ Previa exclusión Del ajuste de capital de los
asociados que se retiraron
antes de la fecha del cierre

En este caso, se asignará a


reservas -reserva especial de la
ley de cooperativas-

2. Tiene que constar en el orden del día* —--------------- ----------->- Si esa decisión no es tomada
por la asamblea se mantendrá
en el rubro "Ajuste del capital"

3. Si el importe capitalizado no permite---------------------------- ^ Deberá exponerse como "Retornos


un número entero de cuotas sociales e intereses cooperativos a capitalizar"1

1 Retornos e intereses cooperativos a capitalizar


Se expondrán en este rubro los retornos e intereses que no hayan podido ser capita­
lizados por no alcanzar, los mismos o parte de ellos, el valor unitario fijado a cada
cuota social (nos referimos a retornos e intereses por los que la asamblea haya
resuelto que se distribuyan en cuotas sociales).
8 Otros aportes de los asociados
Son los efectuados por disposición del estatuto o decisión de la asamblea, que esta­
blezcan aportes complementarios al capital ordinario, siempre que cumplan con las
condiciones necesarias para ser incluidos dentro del patrimonio neto. Por ejemplo:
TI.CO.CA.
I Otros ajustes al patrimonio neto no capitalizadles
Se incluyen los conceptos provenientes de la reexpresión inicial del patrimonio neto
que, en función de disposiciones del órgano de aplicación, no puedan ser capitalizados.
También los remanentes de saldos de actualizaciones legales (ejemplo: saldo de
actualización contable L. 20337).

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 279


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Títulos cooperativos de capitalización (TLCO.CA.)


Estos títulos fueron establecidos por el Instituto Nacional de Acción Cooperativa 1 (Auto­
ridad de Aplicación de la ley de cooperativas al momento de su respectiva creación).
I Se caracterizan como capital complementario por la reglamentación, y son emiti­
dos mediante aprobación de la asamblea.
1 Sólo pueden aportar al ente, por este concepto, quienes revistan la condición de aso­
ciados.
I Pueden emitirse en moneda de curso legal o en moneda extranjera.
1 Se les reconoce un interés a pagar con excedentes repartibles en las condiciones
fijadas por la Autoridad de Aplicación.
i Si no existieran excedentes repartibles o por insuficiencia de los mismos, el pago
de los intereses se diferirá a futuros ejercicios.
1 Los reembolsos se podrán realizar mediante amortizaciones parciales.
i Una vez suscripta totalmente la última emisión, se admiten nuevas suscripciones
cuyos montos pueden utilizarse íntegramente para rescatar las existentes, en orden de
antigüedad.

1 A considerar...
Los TLCO.CA., representativos de aportes voluntarios, se expondrán en el patrimonio
neto en el rubro "Otros aportes de los asociados", si en sus condiciones de emisión se
define que únicamente se rescatarán con la emisión de un nuevo título. En el resto de
los casos se expondrán en el pasivo. \

En la información complementaria se presenta la conformación del saldo de los intere­


ses acumulativos para retribuir el capital complementario (TLCO.CA.), que se encuen­
tran devengados e impagos.

En opinión de...
Enrique Fowier Newton
La clasificación délos TLCO.CA. como patrimonio sólo estaría de acuerdo con el marco conceptual de ia
RT16, cuando todos los títulos emitidos para rescatar a los existentes vayan, a su vez, a ser sustituidos
por otros similares, de modo que la entidad nunca llegue a desembolsar fondos para cancelar los títulos
en circulación o los que los reemplacen.
"La resolución técnica 24, sobre normas de contabilidad y auditoría para cooperativas, Enfoques'1,
La Ley, junio 2008

Resultados acumulados

Reservas.
Son los excedentes retenidos en el ente cooperativo por normas legales. La composi­
ción y evolución de las reservas deben exponerse en el estado de evolución del patri­
monio neto, separando cada una de ellas en fundón de sú naturaleza.1

1 A través de la resolución 349/1995, BO: 21/03/1995.

280 R. MARIELORIETA
CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS

I Reserva legal

t n l0S^ ceáen^ s repartibles que se destinaron a su constitución Las normas lega


les establecen el destino y metodología de aplicación de la misma. 8
I Reserva especial

Esta constituida por ios excedentes que deriven de la gestión cooperativa con no

I Información complementaria

Cuando se hubieran utilizado las reservas para absorber resultados negativos v las
Husmas se encuentren pendientes de recomposición, como b Z E f c
S c c S r e S t e m ^ Ó d aT ÍV0Sf ]diSP0nÍbil'dad astringid a,explicándoselares-
eiemnlo ^id os L g ° t a índole- para la distribución de excedentes (por
P nt6S ^ recomP °sictón yP^didas acumuladas no

I Irrepartibilidad de las reservas

En caso de retiro, exclusión o disolución, los asociados sólo tienen derecho a míe se
les reembolse el valor nominal de sus cuotas sociales m tegradaTSedTcidasias oér
dulas que proporcionalmente les correspondiera soportan Qeaucldas las Per'
¿i

Resultados no asignados

Son los excedentes del ejercicio que se encuentran pendientes de tratamiento ñor narte

Resultados diferidos
Son aquellos resultados que, de acuerdo con lo establecido por las normas nrofesiom

? rubros hasta que, por aplicación de las citadas normas, deban imputarse en el
stado de resultados (ejemplo: diferencias de conversión por inversiones permanentes
diferencias de medición de determinados instrumentos f i L n c i e r o X i ™ “

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


v o fd e trR T ÍM rP rP iefiP° ndrf de acuerd° COn eI CaPítul° V (Estado de flujo de efecti­
vo) de la RT (FACPCE) 8 y con la interpretación 2 (Estado de flujo de efectivo).
Nos remitimos a lo explicado en el Capítulo Vde esta obra.

K S T S A EXP0N ER COMO INFORMACIÓN COMPLE-


Además

nes de las RT (FACPCEJ 8 y 9!

.ERREPAB- COLECCIÓN PRÁCTICA


281
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Pondos de Acción Asistencia! y Laboral o para Estímulo del Personal, y Fon­


do de Educación y Capacitación Cooperativa
1 Se detallará una conciliación entre el saldo al inicio y el saldo al cierre, discriminando
el importe constituido en el ejercicio y las aplicaciones clasificadas por su naturaleza,
I Además se informará el total de los gastos incluidos en el estado de resultados por los
conceptos incluidos en estos fondos.

Activos con disponibilidad restringida y restricciones para la distribución de


excedentes
Se informarán ios activos de disponibilidad restringida explicándose la restricción exis­
tente -legal o de otra índole- para la distribución de excedentes (ejemplo: saldos de reser­
vas pendientes de recomposición y pérdidas acumuladas no absorbidas) y sus razones.
En caso de disminuciones de reservas por absorción de pérdidas, deberá aclararse la
existencia de una restricción a la distribución de excedentes hasta la recomposición del
saldo absorbido, e informar el importe pendiente de recomposición, clasificado por
ejercicio en que fue utilizado.

CUADROS SECCIONALES
La RT (FACPCE) 2 4 1 establece la seccionalización de los resultados, es decir que éstos
deben determinarse por secciones.

Definición de sección
La sección es cada actividad establecida en el objeto social del ente cooperativo, en la
medida en que pueda determinarse en forma clara y precisa su individualización. La
asamblea o, en su caso, el consejo de administración, deberá determinar las secciones, en
forma expresa, a fin de procurar que el ente se desenvuelva sobre la base de una total
equidad.

La utilidad de los cuadros seccionales radica en que la información se presenta segre­


gada por actividad, lo cual facilita la identificación del origen del excedente sujeto a
distribución.
Téngase presente que los resultados netos de cada sección deben trasladarse al estado
de resultados.

Q u eb ran to s
Recordemos que no podrán distribuirse excedentes sin compensar previamente los
quebrantos de las secciones que hubieran arrojado pérdida.

1 Ala fecha de cierre de la presente edición, la Comisión Técnica de la Federación Argentina de Consejos Profesio­
nales de Ciencias Económicas se reunió con integrantes del Instituto Nacional de Asociaüvismo y Economía
Social (INAES) para avanzar en el tratamiento técnico en el ámbito de cooperativas y mutuales, relacionado con la
modificación de la RT (FACPCE) 24/2008 y modelos de casos de cuadros seccionales, entre otras cuestiones.
Ver novedades en www.errepar.com según se indica en la página V de esta obra.

282 R. MARiEL 0R1ETA


| CAPÍTULO Xi - COOPERATIVAS

Estado de resoltados, activos y pasivos asignados por sección

Bases de prorrateo
Las bases de prorrateo deben ser de fácil utilización y comprensión, y representativas de
la naturaleza del ingreso, gasto, activo o pasivo, y deben describirse (incluyendo la for­
ma de cálculo) detallando, para cada una, en qué rubro ha sido utilizada.
Los cambios en la base de distribución de alguno de los rubros sólo podrán hacerse
cuando:I
I de ello resulte un mejor cumplimiento de los requisitos de la información conteni­
da en los estados contables [sección 3 de la RT (FACPCE) 16];
1 de ello resulte una mejora en la búsqueda por parte del ente de un desenvolvimien­
to con equidad; y

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 283


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

1 se presente la información comparativa del ejercicio anterior con la nueva base de


prorrateo. Si esto fuera impracticable o imposible, la información del ejercicio
corriente deberá presentarse tanto en función de la nueva base como en función de
la base anteriormente utilizada.
En caso de haberse producido estos cambios, deberá informarse:
I el cambio en la base de prorrateo realizado;
I las causas de cambio de la base de prorrateo;
I las razones de no haber modificado la información comparativa, si así hubiera
ocurrido.

Cuadro de gastos directos e indirectos incluidos en los resultados por la ges­


tión cooperativa (clasificados por su naturaleza) por sección y por operacio­
nes ajenas a la gestión cooperativa

i Gastos de comercialización I Se informan clasifica- Por ejemplo:


I Gastos de administración dos por naturaleza I Teléfono
I Otros gastos ¡Sueldos
i Resultados financieros y por tenencia _ i Cargas sociales
I Gastos de compra 8 Reparaciones
I Gastos de producción i Fletes
i Amortizaciones
¡Comisiones
i Séguros
i Impuestos
8 Energía
Etc.

1 Se informan separados entre los directamente asignados


a la sección y ios asignados en forma indirecta

En este cuadro se presentará:

El total por la naturaleza del concepto--------------De todas las secciones

Abierto entre:
i el total de gastos directamente asignados a cada sección _ Comparativamente con
8 y los asignados en forma indirecta el ejercicio anterior..

Precio de transferencia entre secciones


En caso de existir transacciones entre secciones deben informarse:
1 las bases empleadas para fijar los correspondientes precios internos; y ;
I los cambios que se hubieran producido en dichas bases con relación al ejercicio
anterior.

284 R. MARIEL ORIETA


CAPITULO XI - COOPERATIVAS

INFORMACIÓN POR SEGMENTOS


I Presentación optativa: de acuerdo con la sección 8 de la RT (FACPCE) 18.
i Presentación obligatoria: para aquellos entes cooperativos que se encuentren en el
régimen de oferta pública de sus títulos de deuda o que han solicitado autorización
para hacerlo.

A considerar...
En ambos casos la información por segmentos puede coincidir con la información para
determinar los resultados por secciones a los que se refiere la RT (FACPCE) 24. En el
caso de que no coincida, deberán presentarse ambos tipos de información.

INFORMACIÓN ADJUNTA A LOS ESTADOS CONTABLES BÁSICOS


HSe puede presentar con el fin de posibilitar y facilitar estudios complementarios y/o
de fiscalización.
I No es necesaria para una presentación razonable de la información que deben conte­
ner los citados estados contables básicos.
Este tipo de información podrá ser solicitada por el Instituto Nacional de Asociativísimo
y Economía Social (INAES), con los fines mencionados precedentemente.
La "información adjunta" debe ser auditada, y del Informe Anual de Auditoría debe sur­
gir si la misma ha sido sometida a procedimientos de auditoría durante la revisión de
los estados contables básicos.
Asimismo, en el mencionado informe se dejará constancia de que la información
adjunta está razonablemente presentada en sus aspectos significativos o, en su defecto,
el auditor deberá citar la fuente de la información, el alcance de su examen y la respon­
sabilidad asumida.
Debe incluirse como información adjunta ísegún lo expresado en el art. 6 de la R. (INAES)
247/2009 y en el punto 5.6 de laRT (FACPCE) 24], la información requerida en la resolu­
ción (SAC) 375/1989:

Formulario de datos estadísticos

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COOPERATIVA : A :
U . DENOMINACIÓN:________ ___ ______________________
1.2. MATRICULA, N°: ________ 1.3. DOiMlCIUO: ____________
1.4. LOCALIDAD:-. :: 1.5. CÓDIGO POSTAL:
1.6. PROVINCIA: ~~
1.7. ACTIVIDAD PRINCIPAL: '
1.8. ACTIVIDAD SECUNDARIA: ' ~
1.9. ASOCIADO A COOPERATIVA DE GRADO SUPERIOR___________ SÍ NO
LIO. ¿A CUÁL?

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 285


2. ASOCIADOS

2.1. CANTIDAD TOTAL

2.2. CANTIDAD TOTAL ACTIVA


(que opera regularmente)

2.3. CANTIDAD POR JURISDICCIÓN

CAPITAL FEDERAL FORMOSA SALTA


BS. AS. JUJUY SAN JUAN
CATAMARCA LA PAMPA SAN LUIS
CÓRDOBA IA RIOJA SANTA CRUZ
CORRIENTES MENDOZA SANTA FE
CHACO MISIONES SGO. DEL ESTERO
CHUBUT NEUQUÉN T. DEL FUEGO
ENTRE RÍOS RÍO NEGRO TUCUMÁN

3. OPERATORIA \ .A
3.1. CIERRE BALANCE AL

3,2. ____________________ _■___________ MONTO


TOTAL ANUAL FACTURADO ~
MERCADO INTERNO .^
MERCADO EXTERNO : ■ ~

3.3. VOLUMEN TOTAL DE PRODUCCIÓN O COMPRAS

3.4. VOLUMEN TOTAL DE DISTRIBUCIÓN O VENTAS


(en Til., Kw., Lis., etc.)

3.5. OPERACIONES DISCRIMINADAS POR SECCIÓN O PRODUCTO


(en orden de mayor a m e n o r ) ___________________________

SECCIÓN__________ CANTIDAD_______________ MONTO DE OPERACIONES


L___________ _ _ _ _ ___________________________ . .
2. _________ '___________________ . . . . . . y. . .
3. _______________________________________________________________
4. ___________________________________________________________________ _ _ _ _ _

Otros

286 R. MARIEL ORIETA


CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS

3.6. COMERCIALIZACIÓN EN FORMA A TRAVÉS DE A TRAVÉS DE


O DIRECTA FEDERACIONES TERCEROS
DISTRIBUCIÓN
335.1. IMPORTACIONES
3,62! EXPORTACIONES

______________________ _ _ _ _____________________________ MONTO


3,7. INVERSIONES EN ACTIVO FIJO ”
REALIZADAS EN EL EJERCICIO

3.8. EGRESOS FINANCIEROS

3.9. PÉRDIDAS

3.10. EXCEDENTES

3,11. CAPITAL SOCIAL COOPERATIVO SUSCRIPTO

3.12. CAPITAL SOCIAL COOPERATIVO INTEGRADO

3.13. RESERVAS

3.13.1. ESPECIAL ART, 42, LEY 20337

3.13.2. LEGAL

3.13.3. POR REVALÚOS CONTABLES TÉCNICOS

3.13.4. AJUSTE DE CAPITAL

3.13.5. AJUSTE TOTAL DE PATRIMONIO COOR NETO

3.13.6. OTROS

4. PERSONAL YASOCIADOS OCUPADOS EN LA COOPERATIVA

4.1. CATEGORÍA 4.2. FIJOS ' ~ ” 4.3. EVENTUALES


CANTIDAD TOTAL DE * : CANTIDAD TOTAL DE
■ REMUNERACIONES REMUNERACIONES
PAGADASEN PAGADASEN
___ : . EL EJERCICIO EL EJERCICIO
4.1.1. PROFESIONALES Y TÉCNICOS ~ : : ; . .. : :

4.1.2. ADMINISTRATIVOS

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 287


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

4.1,3. OPERARIOS PERSONAL DE PLANTA

TOTALES

5. PARTICIPACION COOPERATIVA

5.1. FECHA ÚLTIMA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA O EXTRAORDINARIA

ACTAN0

5.1.1. CONCURRIERON CANTIDAD DE ASOCIADOS

5.2. COOPERATIVAVINCULADA A ORGANIZACIÓN JUVENIL SÍ NO

5.3. CANTIDAD DE MUJERES ASOCIADAS

5.3.1. CANTIDAD DE MUJERES EN EL CONSEJO

6. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN CURSOS____________________________________


COOPERATIVAS PARA ASOCIADOS PARALA COMUNIDAD

6.1. CANTIDAD DE CURSOS

6.2. CANTIDAD DE CONCURRENTES

6.3. MONTO INVERTIDO EN $

6.4. CON ASISTENCIA DE LOS INTEGRANTES


DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN SÍ NO

7. FONDO PARA EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN COOPERATIVAS (LEY 23427)

7.1. IMPORTES DEPOSITADOS EN EL EJERCICIO $

8. PERSONA RESPONSABLE DE BRINDAR LA PRECEDENTE INFORMACIÓN Y DE SER NECESARIO PODER


AMPLIARLA __ ______ _

APELLIDO Y NOMBRE:

CARGO: TELÉFONO:

FECHA DE CONSIGNACIÓN DE DATOS:

288 R. MARIEL 0R1ETA


CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS

Este formulario se piesentará a la Autoridad de Aplicación y al órgano local competente


que corresponda por jurisdicción, debidamente firmado por las autoridades responsa­
bles de la entidad, conforme lo establece el artículo 41 de la ley 20337. R. (Sec. Acción
Cooperativa) 375/1989

AUDITORÍA

Generalidades
Las cooperativas deben contar, desde su constitución y hasta que finalice su liquida­
ción, con un servicio de auditoría externa a cargo de contador público nacional inscrip­
to en la matrícula respectiva.
Este servicio puede ser prestado por cooperativa de grado superior o entidad especial­
mente constituida a este fin.
Cuando la cooperativa lo solicite y su condición económica la justifique, la auditoría
será realizada por el órgano local competente. En este caso el servicio será gratuito y la
cooperativa estará exenta de responsabilidad si no fuera prestado.

Informes de auditoría

Informe anual
A los efectos del ejercido de la fiscalización pública, en los informes de auditoría externa
anual debe quedar reflejado, en eí párrafo referido a la información adicional requerida por
disposiciones legales, si la cooperativa de que se trate resulta alcanzada por la contribución
especial sobre el capital de cooperativas (establecida por la ley 23427) y, en su caso, la infor­
mación sobre la existencia de deuda devengada o exigible al cierre del ejercicio.
Además, el auditor debe informar si realizó los procedimientos anti lavado de dinero. En
efecto, deberá dejar constancia de que ha dado cumplimiento a la normativa de la UIR y
deberá informar cualquier hecho u operación sospechosa o inusual en el marco dé la preven­
ción del lavado de activos y financiación del terrorismo -dispuesto por la L. 25246 y modif.-.
En este sentido, en virtud de lo dispuesto por la R. (UÍF) 11/2012, las cooperativas que
realicen operaciones de crédito sujetas al régimen de la ley 20337 y modificatorias, y
resoluciones de la Autoridad de Aplicación, se hallan obligadas a realizar los procedi­
mientos para prevenir, detectar y reportar los hechos, actos, operaciones u omisiones
que pudieran constituir delitos de lavado de activos y financiación del terrorismo.
Cabe resaltar que las cooperativas de crédito no se encuentran alcanzadas por la RT
(FACPCE) 24, por lo tanto no son estudiadas en esta obra.

Informes trimestrales
La ley de cooperativas establece que los informes de auditoría se confeccionarán de
acuerdo con la reglamentación que dicte la Autoridad de Aplicación, y que serán por lo
menos trimestrales, debiéndose asentar en el libro especial denominado "Informes de
auditoría" [previsto en el art. 38, ínc. 4)] (art. 81).
En los informes trimestrales el auditor debe detallar los pagos de la contribución coope­
rativa que se han realizado o determinar las causas por las cuales no se hubiere efectua­
do ninguno. Asimismo el saldo, si existiere, en cuanto a la suma consignada en la
declaración jurada que se hubiere presentado ante la AFIR debe informarse con el res­
pectivo detalle; ello además de la información sobre la existencia de deuda devengada o
exigible ai cierre del ejercicio.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 289


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Al respecto se informará:
i Si la entidad se encuentra alcanzada por la mencionada contribución, en cuyo
caso debe indicar el número de inscripción.
1 Detalle de ios pagos efectuados en el trimestre en concepto de "anticipos" -indi­
cando fecha, importe y entidad bancaria donde se efectuó-.
1 Saldo de la declaración jurada, si existiera, y en tal caso fecha de presentación ante
la AF1P y detalle del pago.
1 En caso de corresponder, las causas por las cuales la entidad no ha efectuado pago
alguno.
I Informar sobre la existencia de deuda devengada o exigióle al cierre del trimestre.
El auditor debe expresar en su informe, en el párrafo referido a la información adicio­
nal, si a la fecha a que se refiere la información contable, los libros y registraciones con­
tables exigidos en la ley de cooperativas se encuentran confeccionados conforme a las
disposiciones legales vigentes en la materia.
Los informes trimestrales se asentarán en el Libro Informe de Auditoría dentro de los 45
días corridos a partir del vencimiento del trimestre auditado, no existiendo obligatorie­
dad de su remisión a la Autoridad de Aplicación y al órgano local competente.

A considerar...
Las cooperativas deben remitir a la Autoridad de Aplicación y al órgano local competen-:
te, con no menos de 15 días de anticipación a la realización de la asamblea que los con- i
siderará, el informe anual de auditoría, juntamente con los documentos que siguen h
1 copia del balance general,
B copia de estado de resultados y cuadros anexos,
1 copia de memoria,
I copia de informes del síndico.
En caso de que dichos documentos fueran modificados por la asamblea, se remitirán /ó
también copias de los definitivos a la Autoridad de Aplicación y al órgano local compe­
tente, dentro de los 30 días. \ -v-y -AA
Esta documentación debe ser presentada a la Autoridad de Aplicación y al órgano local
competente, que corresponda por jurisdicción, debidamente firmada por las autorida­
des responsables de las cooperativas, como así también por Contador Público Nacional
inscripto en la matrícula correspondiente.
Y deben asentar en el Libro Informe de Auditoría, que prescribe el artículo 38, inciso 4)
déla ley 20337, tanto los informes trimestrales como los anuales exigidos por el artículo
81 del referido texto legal. "

En el caso de las cooperativas sometidas al control del Banco Central de la República


Argentina y de la Superintendencia de Seguros de la Nación, subsiste la obligación legal
de registrar los informes en el Libro Informe de Auditoría, siguiendo la metodología que
al respecto establecen los órganos de control mencionados "supra11.1

1 Artículo 41 de ía ley 20337.

290 R, MAR1EL OR0A


CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS

PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES ANTE EL INAES


Las presentaciones de los balances de las cooperativas se encuentran reguladas por las
normas del instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
De conformidad con la R. (INAES) 4110/2010 (BO: 5/1/2011), las cooperativas deben
presentar la documentación contable exigida por la ley 20337 (art. 41 y cc.) y resolucio­
nes complementarias del INAES, en soporte papel, del modo previsto en las citadas nor­
mas y por transmisión electrónica al sitio web del organismo L
Para la generación de la presentación, las cooperativas deberán solicitar el código de
acceso al aplicativo. Este código es otorgado por el INAES, y se obtiene completando el
formulario que se descarga de la página web del INAES 12>3, el que debe estar firmado
por el presidente, secretario y tesorero (las firmas no deben estar certificadas).
Este formulario deberá ser completado preferentemente antes de imprimirse. Para su
remisión al INAES existen varias alternativas:
8 Personalmente, en la Mesa de Entradas del INAES (Avda. Belgrano 172, CABA, de
lunes a viernes de 10.00 a 16.00 hs).
I Por correo postal a Avda. Belgrano 172, CABA
8 Por TAD (www.TramitesADistancia.gob.ar).
Luego de recibir el formulario, el INAES remitirá el código de acceso a la dirección de
correo electrónico correspondiente. Dicho código se ingresará en la página web del orga­
nismo: http://www.inaes.gob.ar.
En la solapa "Sistemas habilitados”, se deberá cliquear en "Res. 4110/10”. Las entidades
que tengan habilitado el botómde “Balance Anterior” deberán completar el mismo por
única vez ingresando al icono “Balance Anterior”. A continuación, se deberá descargar
el aplicativo correspondiente a los bits con que cuente la computadora en la que se ins­
talará (“Su Computadora es de 32 Bits” o “Su Computadora es de 64 Bits”). Luego se des­
cargará la cabecera (icono “Descargar Cabecera”) guardando dicho archivo en la pe (se
guardará con el nombre DatosEntidad.xml).
Una vez instalado el sistema se deberá importar la cabecera seleccionando el archivo
DatosEntidad.xml.
Importada la cabecera se podrán observar los datos de la entidad e ingresando el año
del ejercicio que se quiera transmitir se podrá comenzar a cargar los datos del balance.
Completada toda la información se generará el archivo y se transmitirá electrónicamente.
Eje esta manera, se ingresará a la página web del INAES con el código de acceso y se selec­
cionará la solapa “Sistemas Habilitados”, luego se cliqueará en la “Res. 4110/10” y por últi­
mo se deberá cliquear en el icono “Subir Balance”. Una vez enviado, el sistema emitirá
una constancia, la que deberá ser firmada por las autoridades.
Fuente: http://www.inaes.gob.ar/Tramites/BalanceWeb
Por último, ingresando al icono ''Reimpresión” se puede obtener la constancia del
balancé anterior y la de la transmisión del balance anual.

Documentación a presentar ante el INAES ;-


Con no menos de 15 días de anticipación a la celebración de la asamblea de asociados
deberá presentarse:
1 Copia del acta de reunión del consejo de administración que dispone la convocato­
ria y orden del día.

1 Esta disposición resulta de aplicación, inclusive, para los ejercicios sociales cerrados al 31 de diciembre de 2010.
2 Fuente: http://www.inaes.gob.ar
3 Ver formulario en el Capítulo X - Entes sin fines de lucro, bajo el título "Mutuales”.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 291


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

I Copias del balance general, estado de resultados, información complementaria,


memoria, informe de síndico y auditor.
I Constancia de notificación y/o publicación de aviso de la convocatoria a los asociados.
Posteriormente a la celebración de la asamblea, se presentará la copia del acta de
asamblea de asociados (firmada por el presidente y el secretario) y un nuevo juego de
estados contables, si los mismos hubieran sufrido modificaciones.
(L. 20337, arts. 41 y 48)
De acuerdo al artículo 56 de la ley, las cooperativas deben remitir a la Autoridad dé Apli­
cación la documentación correspondiente al cierre de su ejercicio social.

A considerar...
La documentación a presentar debe estar acompañada por una nota.firmada por el
presidente y el secretario de la entidad (las firmas no deben estar certificadas).
Documentación preasamblea
Se debe remitir con 15 días corridos de anticipación ala realización de la asamblea: ::
I Convocatoria a asamblea ordinaria (indicando lugar, fecha y hora de realización,
así como los puntos del orden del día).
I Memoria anual (firmada por presidente y secretario), según circular 18, resolución:
; 519/1974.
8 Balance general y cuadros anexos (firmado por presidente, secretario y tesorero,
así como la firma del contador actuante, y su certificación por el Consejo Profesio­
nal de la localidad correspondiente). Ajustado a circular 2 ,1 4 y 17 de la resolución
519/1974 y resolución 375/1989 (Datos estadísticos).
1 Dictamen del auditor (suscripto por el contador). \
B Proyecto de distribución de excedentes (con los porcentajes previstos en el art. 42
de la ley 20337, consistentes en: 5% Reserva Legal; 5% Fondo de Acción Asistenciály;
Laboral o para estímulo del personal; y 5% para el Fondo de Educación y Capacita­
ción Cooperativa). "
I Informe del síndico: debidamente firmado (obligatorio por resolución 1028/1994),;
i Informe anual de auditoria (según resolución 155/1980 - modificada por resolu­
ción 247/2009 dellNAES).
Documentación postasamblea
Dentro de los 30 días corridos de la realización de la asamblea, se debe remitir:
I Acta de asamblea ordinaria (transcripta o fotocopia del original, con firma de
puño y letra del Presidente y Secretario o, en su defecto, certificada por Escribano,
luez de Paz, Gerente de Banco, Dpto. de Policía, INAES o Autoridad Competente).
Ver circular 15, resolución 519/1974.
B Nómina de asistencia a asamblea (con la firma de todos los presentes, junto con la
firma de puño y letra del Presidente y Secretario o, en su defecto, certificada por
escribano o autoridad competente). Ver circular 22, resolución 519/1974.
I Acta del consejo de administración (de distribución de cargos), transcripta o fotoco­
pia de su original, con firma de puño y letra de Presidente y Secretario o certificada. Si
no hubo distribución de cargos, debe dejarse informada por escrito esta situación, y
i Nómina del consejó de administración (lista con los datos personales de Los
miembros: nombre completo, DNI, domicilio particular y cargo del Consejo, Sindi­
catura y Gerente, si hubiera). Ver circular 9, resolución 519/1974. y
i Copia de la Declaración Jurada-Formulario 369 AFIP - Fondo para Educación y ;
Promoción Cooperativa (ley 23427 y resolución 278/1993 delINAC). Se paga ante la
AFIP y aquí se remite el formulario con el comprobante de pago.
Fuente: http: / /wvminaes.gob.ar/Tramites/DocumentacionOrdinariaCooperativas :

292 R. MARIE10BÍETA
CAPÍTULO Xí - COOPERATIVAS

CONSULTAS FRECUENTES

Acta de asamblea

¿Cuántas firmas debe llevar un acta de asam blea para considerarse válida?
Además de las autoridades indicadas en el estatuto, deberán elegirse 2 (dos) asociados
para aprobar y firmar el acta en forma conjunta con el presidente y el secretario de la
cooperativa.
Fuente: http://www.inaes.gob.ar

\cC^ Aplicativo
n 1\ ¿Cuáles son las autoridades sobre las que se solicita inform ación en el aplicativo?
(r Deberán ingresarse los datos de las siguientes autoridades: presidente, secretario, teso­
rero, y síndico titular y suplente,

^ ¿Qué inform ación se requiere respecto de las secciones?


Habrá que informar cuáles son las secciones que conforman la entidad.

¿Y en cuanto a los asociados? ¿Qué se debe informar?


Se debe indicar la cantidad de los asociados activos.

¿Qué otros datos se requiere informar?


Entre otra información, se deberá indicar si la entidad cooperativa se encuentra adheri­
da a alguna Federación o Confederación.
Por otra parte, las entidades con jurisdicción en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
no deberán completar el campo "Nro inscripción órgano local competente".

y ¿Se solicita inform ación acerca del profesional ihtenunierite?


Sí, Se deberá indicar nombre y apellido del profesional, su número de matrícula, tomo,
folio y Consejo Profesional.
■vy\Ai '
x ¿Cuáles son los datos que se requieren respecto del informe del auditor?
Se deberá indicar la fecha del informe y el tipo de opinión.
fv
V ¿Y en cuanto al balance anterior?
En relación a la información requerida sobre el balance anterior, se ingresarán los datos
del estado de situación patrimonial y del estado de resultados.

3 Carátula de los estados contables


¿Cuáles son los datos generales que se inform an en la carátula de presentación del balance?
S Denominación (con la extensión "Cooperativa Ltda.").
i Domicilio legal.
8 Matrícula:

1INAES.'.777a A ^
I Dirección Provincial (según jurisdicción).

S i P A R - COLECCIÓN PRÁCTICA ~~~~~_ _ ~~ 293


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

I Inscripción en el INAES:
¡i Estatuto social: número de acta y de expediente, y fecha.
1 Modificaciones estatutarias: número de resolución y fecha; libro, folio, número de
acta y fecha.
I Ejercido económico: número y fecha de inicio y de finalización.
I Composición del capital cooperativo: respecto de las cuotas sociales, se indica su can­
tidad, valor nominal e importe suscripto e integrado.

Deber de informar a la UIF


Las cooperativas, ¿se encuentran obligadas a inscribirse ante la UIF?
Las cooperativas se encuentran comprendidas en el artículo 20, inciso 20) de la ley 25246y
que enuncia los sujetos obligados a informar a la UIF. No obstante este organismo, a tra­
vés de la resolución (UIF) 11/2012, dispuso en el artículo 1, inciso a), subinciso i), que
deben informar "las entidades cooperativas que realicen operaciones de crédito, sujetas
al régimen de la ley 20337 y modificatorias, y resoluciones de la Autoridad de Aplicación”.
En conclusión, solamente las cooperativas que efectúen operaciones de crédito se
encuentran obligadas a informar. ^

Derecho de información del asociado


¿Puede un asociado acceder a los registros contables y sociales de la cooperativa?
Puede ejercer el derecho de información, siendo de libre acceso constatar el registro de
asociados, y para la demás documentación y registros debe solicitarla al síndico.
Fuente: http://www.inaes.gob.ar

Quebrantos
¿Cómo se procede cuando existe un quebranto proveniente de la prestación de servicios
con asociados?
Se utiliza el excedente para absorber el quebranto y, de resultar un remanente, el mis­
mo se distribuye entre los asociados.

Reservas-,
¿Cuáles son las reservas que obligatoriam ente debe constituir una cooperativa?
Siempre que existan excedentes, se deberán constituir dos reservas y dos fondos:
I Reserva legal (5%).
8 Reserva especial (conformada por los excedentes derivados de la prestación de
servicios a no asociados, art. 42, último párrafo).
B Fondo de Acción Asistencial y Laboral o para Estímulo del Personal (5%).
I Fondo de Educación y Capacitación Cooperativa (5%).

Una cooperativa ha obtenido resultados negativos en sucesivos ejercicios anteriores, los


cuales han consumido paulatinam ente las reservas y parte del capital. ¿Deben reconstituir­
se las reservas al nivel en que se hallaban antes de verse reducidas?
Sí. No podrán distribuirse excedentes sin reintegrar las reservas al nivel que tenían
antes de ser utilizadas.

294 R~MA5im5irÁ;
CAPITULO XI - COOPERATIVAS

MODELOS DE ESTADOS CONTABLES


A continuación exponemos los modelos de estados contables e información comple­
mentaria que presento el CECYT en su informe N» 31, con el fin de incluir aspectos
(FACPCE°8 y“ ! “ C00perativas’ integrándolos a los modelos dispuestos por las RT

Los citados modelos son flexibles, pudiendo adaptarse con la incorporación o elimina-
esenHa 0 rubros -de acuerdo al caso- en la medida en que no se afecte la
esencia de los mismos.
Denom inación: C o o p e ra tiv a ........L td a .

D om icilio Lega!: X xx - xxx —

Provincia de xxx " "

R epública A rgentina

M ATR IC U LA í.N.A.E.S. A/ro. x.xxx

u ireccio n P rovincial G'unsdícción) Nro. x.xxx .........

Inscripción en el Instituto Del Acta Nro.: xxx


Nacional de E statuto Social ** Expte. Nro.; xxxx
A sociativism o
Fecha xx de xxx de xxxx
y E conom ía Social

De las R esolución Nro.: xxxx Fecha xx


VI od ideaciones de xx de xx Libro Nro.: xx -
Folio xx
Acta Nro.: xxxx - Fecha xx,xx.xx

R esolución Nro.: xxx Fecha xx


de xxx de xx Libro Nro..- xx -
Folio xx
Acta Nro.; xxxx - Fecha xx.xx.xx

Actividad
Principal

— -----------------------------------i~
E JE R C IC IO E C O N Ó M IC O N ro. x x
Iniciado e l x x de xxx de xxxx
Finalizado el xx de xxx de xxxx

C O M PO SIC IO N D EL C AP ITA L C O O PE R ATIV O .... .................. .

C U O IA S S u o (ALES Suscripto Integrado


ca n tid a d V alo r N om inal ^ ^

X.XXX,XX X, XXX, XX
st-500t Sxixx

Cierr£ de 'ü presente edici<5n’ la Comisión Técnica de la Federación Argentina de Cómelos Propio
Sociam m «“ 3! Econ6inicas se reum<5 con integrantes del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía
mod^cactóndela^T'^VCPCEmA^nnft*61110
wuamcacion üe la 1U (FACPCE) 24/2008 y modelos de“casosel tabit° de “ seccionales,
de cuadros c a tiv a s í mutua.es,
entre otrasmiado" aTcon la
Ver novedades en www.errepar.com según se indica en la página V de esta obra, cuestiones.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA


295
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

COOPERATIVA...... Ltda.

ESTADO DE
SITUACIÓN PATRIMONIAL (O BALANCE GENERAL) AL .J.M . COMPARATIVO CON EL EJERCICIO
ANTERIOR

Actual Anterior
Actual Anterior
P asivo
A ctivo
P a s iv o co rrie n te
A c t iv o c o rrie n te
Deudas;
C aja y bancos
Comerciales
Inversiones temporarias
Préstamos
Créditos por ventas
Rem uneraciones y cargas
Otros créditos sociales
Cargas fiscales
Bienes de cambio
Anticipos de
Otros activos asociados/clientes
' Otras
To tal del activo co m e n te
Total deudas
Previsiones
co rrie n te
A c t iv o n o
To tal p a s ivo co m e n te
Créditos por ventas
Otros créditos
P a s iv o n o c o r rie n te
Bienes de cambio
Bienes de uso Deudas;
Propiedades de inversión
Participaciones perm anentes en Tota! deudas
sociedades
Previsiones
Otras inversiones
To tal del pa sivo n o corriente
Activos intangibles
Oíros activos
To ta l de! pasivo
Subtota! del activo no corriente

Llave de negocio
P artic ip a ció n d e terc ero s
To tal del a ctivo n o corriente en so cied ad es co n tro lad as

P atrim o n io n eto (según


T o ta l del ac tivo es tad o c o rre sp o n d ien te )

T o ta l del p asivo ,
pa rticip a ció n d e te rc e ro s y
p a trim o n io n é tó

R. MARiELOF
296
CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS

COOPERATIVA..................Lida.
ESTADO DE RESULTADOS
P or el e je rcicio anual fin a liza d o el co m p a rativo con el e je rcicio a nterior

Actual Anterior
R esultados de las o peraciones que co ntin úa n
Ventas netas de bienes y servicios (anexo ...)
Costo de ios bienes vendidos y servicios prestados (anexo...) _____________________
Excedente (Pérdida) bruta

Resultados por valuación de bienes de cambio al valor neto de


realización (anexo...)
Gastos de comercialización (anexo ...)
Gastos de administración (anexo
Otros gastos (anexo
Resultados de inversiones en entes relacionados (nota ...)
Depreciación de la llave de negocio
Resultados financieros y por tenencia
* Generados por activos (nota ...)
* Generados por pasivos (nota ...)
Otros ingresos y egresos (nota ...) _____________________
Excedente (Pérdida) antes de! impuesto a las ganancias
Impuesto a las ganancias (nota ...) _____________________
Ganancia (Pérdida) ordinaria de las operaciones que continúan

R esultados p o r las o peraciones en d esco n tin u a ció n


Resultados de las operaciones (nota ...)
Resultados por la disposición de activos y liquidación de deudas
(nota...)
Excedente (Pérdida) por las operaciones en descontinuación

P a rticip a ció n de te rce ro s en so ciedades co n tro la d a s (nota _________________________


Excedente (Pérdida) de las operaciones ordinarias

R e su ltad o s de las ope racio ne s e x tra o rd in a ria s (nota ...) _______________________


Excedente (Pérdida) del ejercicio

Clasificación del excedente (pérdida) (nota.... anexo.....)


Resultados por la gestión cooperativa con asociados
Resultados por la gestión cooperativa con no asociados
Resultados por operaciones ajenas a la gestión cooperativa

Excedente (Pérdida) del ejercicio

El ente cooperativo que desarrolle actividad agropecuaria -producción de bienes económicos a


partir de la combinación del esfuerzo del hombre y la naturaleza, para favorecer la actividad
biológica de plantas y anímales- deberá confeccionar el estado de resultado de acuerdo con la
sección 8.2 (Exposición en el Estado de Resultados) de la resolución técnica 22 (Actividad
Agropecuaria).

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 297


...

BALANCES - GU ÍA PRÁ C TIC A PARA SU PRESENTAC IÓ N

(1) Aprobados por asamblea de asociados d e l...

298
CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS

C O O P E R A TIV A ........L ída.


ESTA D O DE FLU JO DE E FE C TIV O {M étodo indirecto)
Por el ejercicio anual finalizado e t c o m p a r a t i v o con el ejercicio anterior

V a ria c io n e s del e fe ctiv o A ctual Anterior


Efectivo al inicio del ejercicio
Modificación de ejercicios anteriores (Nota ...) ______________________
Efectivo modificado al inicio del ejercicio (Nota ...)
Efectivo al cierre de! ejercicio (Nota ...) _______________________
Aumento (Disminución) neta del efectivo

C au s as d e tas va riac io n e s del efe ctiv o

A ctiv id ad es o p erativas
Excedente (Pérdida) ordinaria de! ejercicio
M ás (Menos)

Intereses ganados y perdidos, dividendos ganados e impuesto a las ganancias


devengados en el ejercicio (1)

Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de las actividades operativas;
Depreciación de bienes de uso, activos intangibles y propiedades de inversión
Resuiíados de inversiones en entes relacionados
Resultado por venta de bienes de uso, activos intangibles y propiedades de
inversión
Resultado por medición a valor nejjp de realización de las propiedades de inversión

Cambios en activos y pasivos operativos;


(Aumento) Disminución en créditos por venías
(Aumento) Disminución en otros créditos
(Aumento) Disminución en bienes de cambio
Aumento (Disminución) en deudas comerciales

Pagos de intereses(2)
Cobros de dividendos
Pagos de dividendos(2)
Cobros de intereses(3) " • • •__________________
Fíuio neto de efectivo generado (utilizado) antes de las operaciones extraordinarias

Excedente (pérdida) extraordinaria del ejercicio


Ajustes para arribar ai flujo neto de efectivo proveniente de las actividades extraordinarias
Valor residual de activos dados de baja por siniestro
Resultados devengados en el ejercicio y no cobrados
Resuiíados cobrados en el ejercicio y devengados en ejercicios anteriores _______________________
Fiuio neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades extrabrdinarias(4V ■

Fluio neto de efectivo generado oor (utilizado en) las actividades operativas

A ctividad es d e ínversíónfSl
Cobros por ventas de bienes de uso
Cobros por ventas de propiedades de inversión
Pagos por compras de bienes de uso
Pagos por compras de propiedades de inversión
Pagos por compra de ia Com pañía X X

Fluio neto de efectivo oenerado por (utilizado e n l las actividades de inversión

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 299


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

A ctiv id ad es de fin a n cia ció n (6)


Integración de cuotas sociales
Reintegros de capital cooperativo
Pagos de préstamos

Fiuio neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades de financiación

A um en to (D ism in u c ió n ) neta del efectivo

(1) Los conceptos incluidos en esta línea son necesarios para poder presentar por
separado los intereses, dividendos e impuestos pagados, y los intereses y
dividendos cobrados durante ei ejercicio
(2) Podrían haber sido clasificados en actividades de financiación
(3) Podrían haber sido clasificados en actividades de inversión
(4) Puede presentarse sólo este renglón, pero referenciando a una nota donde se
explique su composición
(5) Deben separarse las partidas ordinarias de las extraordinarias

C O O P E R A TIV A ....L td a .
E S TA D O D E F LU JO DE E FE C TIV O (M é to d o d ire cto )
Por el ejercicio anual finalizado e l c o m p a r a t i v o con ei ejercicio anterior

V aria cio n es del e fe c tiv o 'A ctual A n te rio r


Efectivo al inicio del ejercicio
Modificación de ejercicios anteriores _______________________
Efectivo modificado al inicio dei ejercicio
Efectivo al cierre del ejercicio

A u m e n to (D ism in u c ió n ) ne ta del e fe ctiv o

C au s as de tas v a riac io n e s dei efectivo

A ctiv id ad es o p erativas
Cobros por ventas de bienes y servicios
Pagos a proveedores de bienes y servicios
Pagos al personal y cargas sociales
Pagos de otros impuestos
Pagos de intereses(l)
Cobros de div¡dendos{2)
Pagos de dividendos{1)
Cobros de intereses(2)

Fiuio neto de efectivo generado (utilizado) antes de las operaciones extraordinarias


Cobros de indemnizaciones por siniestros...
Fiuio neto de efectivo generado (utilizado e n í por las actividades extraordinarias

Fiuio n eto de efe ctiv o g e n e ra d o p o r fu tiliza d o en) tas activid ad es o p e rativa s

A ctiv id ad es d e ¡n ve rsió n (3)


Cobros por ventas de bienes de uso
Cobros por ventas de propiedades de inversión
Pagos por compras de bienes de uso
Pagos por compras de propiedades de inversión
Pagos por compra de la Com pañía X X

Fiuio neto d e efe ctiv o g e n erad o p o r (u tiliza d o en) las activid ad e s de inversión

300 R. MARiEL ORiETA


CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS

A c tiv id a d e s d e f¡n a n c ¡a c ió n (31


In te g ració n d e c u o tas so cia les
R ein te g ro s d e ca p ita l co o p erativo
P a g o s d e p ré s ta m o s

F lu jo n e to d e e fe c tiv o g e n e r a d o p o r f u tiliz a d o e n i la s a c tiv id a d e s d e fin a n c ia c ió n

A u m e n to (D is m in u c ió n ) n e ta d e l e fe c tiv o

(1 ) P o d ría n h a b e r sido clasifica d o s e n a c tiv id a d e s d e financiació n


(2 ) P o d ría n h a b e r sido clasifica d o s e n ac tiv id a d e s d e inversión
(3 ) D e b e n s e p a ra rs e las p a rtid a s o rd in a ria s d e las ex trao rd in a rias

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 301


CUADRO 1
COOPERATIVA ....Ltda.
Por el ejercicio anual finalizado el comparativo con el ejercicio anterior
Clasificación de los créditos

Ninfa Nm. - CRÉOITQS-RQ R-VENIAS

Su composición es la siguiente:
Actual Anterior

1. CORRIENTES
Por gestión cooperativa con asociados
Cuentas corrientes
Documentos a cobrar
Deudores morosos
Deudores en gestión
Previsión para deudores incobrables
Subtotal

Otros
Cuentas corrientes
Documentos a cobrar
Deudores morosos
Deudores en gestión
Previsión para deudores incobrables
Subtoía)

2. NO CORRIENTES
Por gestión cooperativa con asociados
Cuentas corrientes
Documentos a cobrar
Deudores morosos
Deudores en gestión
Previsión para deudores incobrables
Subtota!

Otros
Cuentas corrientes
Documentos a cobrar
Deudores morosos
Deudores en gestión
Previsión para deudores incobrables
Subtota!

302
CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

C U AD R O 3
C O O P E R A T IV A .... Lfda.
E stados c o n ta b le s c o rre s p o n d ie n te s a! e je rc ic io fin a liz a d o e l c o m p a ra tiv o
c o n e l e je rc ic io a n te rio r
In fo rm a c ió n s o b re lo s in te re s e s im p a g o s d e c a p ita l c o m p le m e n ta r io

M ota N ro . ...OTRAS DEUDAS

Su c o m p o s ic ió n es ia s ig u ie n te :

1 .CORRIENTES
A c tu a l A n te rio r
I n t at c a p ita l c o m p le m e n ta rio a p a g a r e je rc ic io ...
ín t. al c a p ita l c o m p le m e n ta rio a p a g a r e je rc ic io ...

CUADRO 4
COOPERATIVA.... Ltda.
E stados c o n ta b le s c o rre s p o n d ie n te s al e je rc ic io fin a liz a d o el c o m p a ra tiv o
co n e! e je rc ic io a n te r io r
R e s tric c io n e s a la d is trib u c ió n d e excedentes

N o ta N ro ..... RESTRICCIONES A LA DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES

A c tu a l A n te rio r
In te re s e s a l c a p ita l c o m p le m e n ta rio a p a g a r (1)
R e c o n s titu c ió n d e re se rva s (2)
O tro s 1

(1) C la s ific a r p o r e je rc ic io e c o n ó m ic o
(2) C la s ific a r p o r tip o d e re se rv a y p o r e je rc ic io d e a p lic a c ió n

304 R. MARIEL ORiEl


CAPÍTULO XI-COOPERATIVAS

CU ADR O 5
C O O PERATIVA .... Ltda.
Estados contables correspondientes ai ejercicio finalizado e l c o m p a r a t i v o con el ejercicio
anterior
in fo rm a c ió n s o b re ei F o n d o de E d u ca ció n y C a p a cita ció n C o o pe ra tiva

L
Saldo aí inicio del ejercicio
Importe constituido en ei ejercicio (según Asam blea General Ordinaria de fe c h a ..... )
Importe aplicado en el ejercicio (apartado II) ____________
Saldo al cierre del ejercicio ____________

il. Detalle correspondiente a las sum as invertidas en Educación y Capacitación


Cooperativas por el ejercicio económ ico Nro. ...cerrado e l .................

Inversión:
* Creación y desarrollo de cooperativas escolares
* Creación y desarrollo de bibliotecas públicas especializadas en cooperativism o
* Apoyo a otras entidades cooperativas -en educación cooperativa- mediante el
sistem a de padrinazgo (Res.1.200/85 - S.A.C.)
* Creación y distribución de materia! didáctico sobre cooperativism o
* Becas a docentes y alum nos dedicabas a la educación y capacitación cooperativas
* Contratación de espacios en m edios de com unicación referidos ai cooperativism o
* Transferencias a Federaciones y Confederaciones cooperativas
* Transferencias a entidades con personería jurídica sin fines de lucro
especializadas en educación y capacitación cooperativas
* Desarrollo e Investigación aplicada
Sub-Totai
* Donaciones a! I.N.A.É.S, según Árt. 2 o inc. c) de la Ley N°23.427 - Res. 635/88
TOTAL DE LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
CO OPERATIVA DEL EJERCICIO

III. Afectación de recursos


* Utilización del importe total del Fondo de Educación y Capacitación Cooperativas
por ei ejercicio social N ° ....... cerrado e l ........ (Art.42 inc.3 ley 20.377) (Res.577/84)

* Saldo imputado a gastos del ejercicio


TOTAL DE RECURSOS AFECTADOS

ÉRREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 305


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

CUADRO 6
C O O PER ATIVA.... Ltda.
Estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el ...A../.,.. comparativo con el ejercicio
anterior
inform a ció n sobre e! Fondo de A c c ió n A sisten cia! o para E stím ulo de! Personal

Saldo al inicio del ejercicio


importe constituido en el ejercicio (según Asamblea General Ordinaria de fe c h a .....)
Importe aplicado en eí ejercicio (apartado li)
Saldo al cierre del ejercicio

II. Detalle correspondiente a las sumas invertidas en Acción Asistencia! y Laboral o para
Estímulo del Personal por el ejercicio económico N ro .... cerrado e l ....

Inversión:
* Estímulo al personal
* Capacitación al personal
* Otros

TOTAL DE LA INVERSIÓN EN ACCIÓN ASISTENCIA!. Y LABORAL


O PARA ESTÍMULO DEL PERSONAL

III. Afectación de recursos

* Utilización del importe total del Pondo de acción asistencia! y laboral o para estímulo del
personal por el ejercicio social N ° .......cerrado e l .............(Art.42 inc. 3 ley 20.377)

* Saldo imputado a gastos del ejercicio

TOTAL DE RECURSOS AFECTADOS

306 R. MARIEL 0R1ETA


CAPÍTULO Xi - COOPERATIVAS

*5 ti
cd q
*g <0
c <
0
O

cca <
O

01
v
c ■O o
S 5.2 O
0
0
*0 c(0 <
O
1o
73
(O ’■ 5
H c
a.
o
>
O < ~0o
§2 a *9 tí
0. s S
R LSU
O
o
o C
aj *í
O. a O
O
o
o
c0p
3 «
c c 0
0 o xj
XJ
c a

O 3 « o
a. "K
.2 «
o C
0 <£
O

0
<
cS
«o m°
45
,2 o«
{O c0
«
UJ
O :■
0
TO
3 0
3 00 'y 0 0O o
"0O- 0
«0
:tí) > 0 ..
Bc :. "0OXE:I 00 3o c
0 0O O TJ 0 ■2
Tt 0 ■ "O
00 'O tf> 0> m « i 53 c „
0 .2
UJ
O£ tC
O “W
S
i)
&ü £l o
B •- £ 3 "O
■ o 0 o la 30 __
0 "55 55 '8 -i (¿
B 0
C0 TJ 'n 0 0 Í0 TJ

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 307


CUADRO 8

308
C O O P E R A T IV A .... L td a .
Estados contables correspondientes a! ejercicio fin alizado e l c o m p a r a t i v o con e! ejercicio anterior
C la s ific a c ió n d e l re s u lta d o d e t e je rc ic io - V e rs ió n a m p lia
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACION

r. marielorieta
CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS

CUADRO 8
C O O P E R A T IV A .... Lída.
Estados contables correspondientes ai ejercicio finalizado e l c o m p a r a t i v o con el
ejercicio anterior
C la s ific a c ió n del re su lta d o del e je rc ic io - V e rsió n s im p lific a d a

En caso de que se aplique el método proporcional para ía determinación de la clasificación del


resultado de! ejercicio, de acuerdo con lo establecido en el segundo párrafo de ía sección
4.6.6. (‘‘Clasificación de la composición de los resultados") de la RT 24, corresponderá
informar lo siguiente:

Nota Nro.....CLASIFICACIÓN DEL RESULTADO DEL EJERCICIO

La entidad clasifica ios resultados generados por la gestión cooperativa mediante la aplicación
del método proporcional, aplicando las siguientes bases de prorrateo:
- Sección Nro. 1 : .......... En función de las ventas/compras (u otra base).
- Sección Nro. 2 : .......... En función de las ventas/compras (u otra base).
- Sección Nro. 3 : .......... En función de las ventas/compras (u otra base).
Los resultados por operaciones ajenas a la gestión cooperativa corresponden a ios siguientes
conceptos:

Actual Anterior
Resultado venta de bienes de uso

Resultado inversiones permanentes otras sociedades

Otros

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 309


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

CUAD R O 9
C O O P E R A T IV A .... U d a .
Estados contables correspondientes al ejercicio finalizado e l c o m p a r a t i v o con el ejercicio anterior
E sta d o d e re s u lta d o s p o r la g e s tió n c o o p e ra tiv a p o r s e c c ió n - V e rs ió n a m p lia

Sección: Servicios d e .....


Actual Anterior
Con Con no TO TAL Con Con no TO TAL
asociados asociados asociados asociados
R e s u lta d o d e fas o p e ra c io n e s q u e c o n tin ú a n

Ventas netas de bienes y servicios (a n e x o )


* Por operaciones trascendidas a terceros
* P or transferencias entre secciones (n ote..,.)
C osto de los bienes y servicios prestados (a n e x o }
' Por operaciones trascendidas a terceros
* P or transferencias entre secciones (n ota....)
Excedente (P érdida) Bruto

Resultados por la valuación de bienes de cam bio al valor neto de


realización

G astos de com ercialización


G astos de adm inistración
O tros gastos
R esultado de inversiones en entes relacionados
Depreciación de la ilave de negocio
R esultados financieros y por tenencia
- G enerados por activos
- G enerados po r pasivos
Otros ingresos y egresos

Excedente (Pérdida) ordinaria de las operaciones que continúan

R e s u lta d o s p o r ta s o p e ra c io n e s e n d e s c o n tin u a c ió n

R esultados de ias operaciones


R esultados por la disposición de activos y liquidación de deudas

Excedente (P érdida) por las operaciones en descontinuación

P a rtic ip a c ió n de te rc e ro s en so c ie d a d e s c o n tro la d a s
Excedente (P érdida) de las operaciones ordinarias
R e s u lta d o s d e la s o p e ra c io n e s e x tra o rd in a ria s

E xc e d e n te (P érd id a) de l e je rc ic io

Tota! de G astos Directos

Total de G astos Indirectos

310 R. MABÏEL GRIETA


CUADRO 9
C O O PER ATIVA.... Ltda.
Estados contables correspondientes ai ejercicio finalizado e l c o m p a r a t i v o con el ejercicio anterior
Estado de re sultados p a r ia g e stió n co operativa p o r se cción - V ersión sim plificad a

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA


CAPITULO XI - COOPERATIVAS

R esultado g e stió n co operativa del e je rcicio co n asociados

311
CUADRO 10
COOPERATIVA ...* Uda.
com parativo con ei ejercicio anterior
Estados contables coirespondientes al g ^ a r a N e gastos

>
CTj)
O
R. MARSEL ORSETA
ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA

CUADRO 11
COOPERATIVA.... Ltda.
Estados contables correspondientes ai ejercicio finalizado ei ...A ../.... comparativo con ei ejercicio anterior
C u a dro de g a s to s (c la s ific a d o s p o r s u naturaleza)

Sección I Sección li Ajenos a la gestión TOTALES Anterior


Directos indirectos TOTAL Directos Indirectos TOTAL cooperativa
Sueldos
Cargas sociales CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS
Impuestos, tasas y contribuciones
Papelería y útiles
Franqueo y telecom unicaciones
Honorarios profesionales

Totales
Totales ejercicio anterior

Corresponderá confeccionar un anexo por cada tipo de gastos (comercialización, administración, producción, de compras, resultados financieros y
por tenencia y otros), de acuerdo a lo dispuesto en la sección 4.6.7.3 de la RT 24.

co
co
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

CUADRO 12
COOPERATIVA .... Ltda.
Estados contables correspondientes ai ejercicio finalizado e ! c o m p a r a t i v o con ei ejercicio anterior
Asignación de activos y pasivos por secciones

Sección I Sección H Sección SU 1o asignados a TOTALES


sección

Activo
com ente
A c tiv o
Caja y bancos
Inversiones temporarias
Créditos por ventas
Otros créditos
Bienes de cambio

Activo no corriente
Créditos por ventas
Oíros créditos
Bienes de cambio
Bienes de uso
Propiedades de inversión
Participaciones permanentes en sociedades
Otras inversiones
Activos intangibles
Otros activos
Subtotal del activo no corriente
Llave de negocio
Total del activo no corriente
Totai del activo I . I___________

Pasivo
P a s iv o corriente
Deudas:
Comerciales
préstamos :
Remuneraciones y cargas sociales
Cargas fiscales
Anticipos de asociados/clientes
Otras .
Total deudas ■
Previsiones
Total pasivo c o rriente ;

P a s iv o n o corriente
Deudas comerciales i
■ Previsiones
Total de! pasivo no corriente

Préstamos
Remuneraciones y cargas sociales
Cargas fiscales
Anticipos dé asociados/clientes
Otras
Tota! deudas
Previsiones
Total pasivo n o corriente
i
Total del pasivo .. I --------------------

~r7í¡m ríloríítá
314
CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS

CUADRO 13
C O O PER ATIVA.... Ltda.
Estados contables correspondientes al ejercicio finalizado e l c o m p a r a t i v o con el ejercicio
anterior
C o m posición del resultado p o r sección

Actual Anterior
Resultado de la gestión cooperativa

Sección 1
Sección 2
Sección 3
Sección 4
Sección 5
Resultados ajenos a Ea gestión cooperativa

Excedente (Pérdida) del ejercicio


i_________________

En caso de que se utilice la versión amplia para la determinación de la clasificación del resultado del
ejercicio, de acuerdo con lo establecido en la sección 4.6.6 (“Clasificación de la composición de los
resultados”) de la RT 24, corresponder^ conciliar el resultado dei ejercicio con el resultado de cada una
de las secciones y con los resultados ajenos a la gestión cooperativa.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 315


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

CUADRO 14
COOPERATIVA ....Ltda.
Estados contables correspondientes al ejercicio finalizado ei com parativo con el ejercicio anterior
In fo rm a ció n com p lem en ta ria
P re cios de tra n s fe re n cia e ntre s e ccio n e s

N ota Nro. ...P R E C IO S D E T R A N S F E R E N C IA E N T R E S E C C IO N E S


Las bases aplicadas para fijar ios precios internos de transferencia entre secciones son las siguientes;
- Sección Nro. 1: A sus valores de realización al m om ento de efectívizarse la transferencia.
- Sección Nro. 2; A su valor de realización al m om ento d e efectívizarse la transferencia m enos sus gastos directos
necesarios para la realización d e la m ism a.
- Sección Nro. 3: Al valor d e reposición ai m om ento d e efectívizarse la transferencia.
- Sección Nro. 4: O tros (describir).
Las bases aplicadas en el ejercicio se m antienen d e m a n era uniform e con relación ai ejercicio anterior.
(E n caso de q ue en ei ejercicio se hubieran efectuado cam bios en las bases aplicadas con respecto al ejercicio
I
anterior, deberán inform arse los m ism os).
{
CUADRO 15
COOPERATIVA.... Ltda.
Estados contables correspondientes al ejercicio finalizado e l c o m p a r a t i v o con el ■

ejercicio anterior
B a s e s d e p ro rra te o

Nota Nro. ...B A S E S DE PR O R R A TE O

En función de lo establecido en la sección 4.6.7.5. ("Bases de prorrateo”) deberán inform arse


las bases utilizadas para la asignación de activos, pasivos y los rubros del estado de resultados,

Bases; (d eta llar)......

316
CAPÍTULO Xf - COOPERATIVAS

Ejercidos de fijación de conceptos


Indicar la opción correcta:

1 - Los excedentes repartibles (art. 42, L. 20337) se exponen en:


a) El estado de situación patrimonial, en el rubro ''Pasivos".
b) El estado de resultados, en el rubro "Resultados por la gestión cooperativa con aso­
ciados".
c) El estado de evolución del patrimonio neto, en el rubro "Resultados no asignados".

Determinar la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

'J \ 2 - L a reserva especial se compone:


a) Solamente de los excedentes derivados de las operaciones ajenas a la gestión coope­
rativa.
b) De excedentes provenientes de la gestión cooperativa con no asociados y excedentes
derivados de operaciones ajenas a la gestión cooperativa.
c) De excedentes provenientes de la gestión cooperativa con asociados.

V n 3 - Los resultados originados en operaciones ajenas a la gestión cooperativa se presentan


V por sección.
a) Verdadero. Estos resultados se exponen por sección, en forma detallada.
b) Falso. Los resultados que se presentan por sección son los generados por la gestión
cooperativa con asociados y no asociados.

Respuestas: 1 - c); 2 - b); 3 - b)

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 317


PARTE IV
?

OTMAS OTESTHONES
DE INTERÉS
CAPÍTULO XII

ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

OBJETIVO
El análisis de los estados contables, a través del üso de herramientas como razones,
ratios e índices, permite obtener conclusiones sobre la operatoria de la empresa y su
desenvolvimiento respecto de un ejercicio a otro, o dentro del mismo ejercicio, como
así también planificar y proyectar una situación futura.
Generalmente el análisis se realiza en forma comparativa con el mismo o con dos o más
balances de la propia em presa^ero también, de ser posible, seria importante la com ­
paración con el balance de otra empresa de similares características; por ejemplo, en
cuanto a actividad, capacidad productiva, posición en el mercado, cantidad de personas
empleadas, etc. Pero poder llevar a cabo este análisis es algo poco probable.
El análisis de estados contables es efectuado por los administradores y se presenta ante
el directorio. Las conclusiones se exponen en la memoria que acompaña a los estados
contables. En ella se deberán incluir, como mínimo, los siguientes indicadores, razones
o índices: liquidez, solvencia, inmovilización del capital y rentabilidad, los cuales se pre­
sentarán en forma comparativa con los del ejercicio anterior, explicitando la fórmula
(cociente) utilizada para su cálculo L De tratarse de sociedades controlantes, los índices
deberán exponerse también de acuerdo con los estados contables consolidados.

TIPOS DE ANALISIS
Análisis vertical ó de estructura
A los efectos de realizar la comparación, implica considerar dos líneas del mismo estado
contable, es decir, del mismo período. Habitualmente se utiliza para medir la participa­
ción de un rubro sobre el conjunto total; dicho de otra manera, para determinar en
cuánto contribuye un componente del estado contable sobre el total del grupo.

Análisis horizontal o de tendencia


Este tipo de análisis se efectúa comparando los datos de los estados contables de dife­
rentes periodos, con el fin de establecer téndencias y evaluar la evolución de los distin­
tos rubros para determinar si la empresa progresa de acuerdo a lo planificado.
Obviamente, las cifras utilizadas deben estar expresadas en la misma unidad de medi­
da, qüé puede ser en moneda homogénea del último período analizado.1

1 De acuerdó a lo dispuesto por la IGJ (RG 7/2015), respecto del inciso 1) del art, 66 de la LGS. Véase el Capítulo VI.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 321


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Generalmente se utiliza un año base y se analizan los incrementos o disminuciones


experimentados en los años posteriores. Otra modalidad es realizar el análisis directa­
mente con respecto al ejercicio inmediato anterior.

Ejemplos
Dados los siguientes datos:

Al 30/6/2017 Al 30/6/2016 Al 30/6/2017 Al 30/6/2016


ACTIVO PASIVO
Activo corriente Pasivo corriente
$3.300.000,00 $5,500.000,00 Deudas comerciales $6.050,000,00 $2.750.000,00
Caja y bancos $ 1.100,000,00 $3.300,000,00
Inversiones temporarias $5.500.000,00 $1.100.000,00 Préstamos
Créditos por ventas $20.405.000,00 $ 14.850,000,00 Remuneraciones y 0 $ 1,732.500,00 $ 1.320.000,00
$3.300.000,00 $ 1.980,000,00 Caigas fiscales $3.179.495,00 $2.607.000,00
Otros créditos $550.000,00 $2.200.000,00
Bienes de cambio $ 13.200,000,00 $ 16.500.000,00
Total activo corriente $45.705.000,00 $39.930.000,00 $ 1.650.000,00 $ 1.100.000,00
Otras deudas 1.100.000,00 $880,000,00
Previsiones $3,410.000,00 $2.200.000,00
Total pasivo corriente $18.771.995,00 $ 16.357.000,00
Activo no corriente Pasivo no corriente
Créditos por ventas $ 6.622.000,00 $6.270.000,00 Deudas comerciales $3.377.000,00 $ 1.595.000,00
$4.400.000,00 $6.600.000,00 Préstamos $4.400.000,00 $7.700.000,00
Inversiones '$7.777.000,00 $ 9,295.000,OQv
Bienes de uso $11.055.000,00 $8.855.000,00
Activos intangibles $2.200.000,00 $2.266,000,00
Total activo no corriente $24.277.000,00 $23.991.000,00 $26,548.995,00: $25.652.000,00

Total activo $69.982.000,00 $63.921.000,00 $43.433.005,00 $38.269.000,00


correspondiente
Total pasivo más patrimonio neto $69.982.000,00 $63.921.000,00

Estado de resultados

Por el ejercicio anual finalizado el 30/06/2017 comparativo con el ejercicio anterior -----------
Al 30/06/2017 Al 30/08/2016
$82.500.000,00 $44.000.000,00
Ventas netas de bienes y servicios
$-54.505.000,00 $-31.900.000,00
Costo de los bienes vendidos y servicios prestados
$27.995,000,00 $ 12.100.000,00
Resultado bruto y
S -6.600.000,00 $ -2.200.000,00
Gastos de comercialización
$ -5.005.000,00 $ -3.300.000,00
Gastos de administración
$-3.850.000,00 $ -1.320.000,00
Otros gastos
Resultados financieros y por tenencia
: : $220.000,00 : $550.000,00
* Generados por activos
: $ -5.346.000,00 ; $-3.520.000,00
* Generados por pasivos
S- $ 2.970.000,00 _____
Otros ingresos
$7.414.000,00; $5.280.000,00
Resultado antes del impuesto a las ganancias
$ -2.594.900,00 $ -1.848.000,00 ____ .
Impuesto a las ganancias
$4.819.100,00 $3.432.000,00 __ .
Resultado del ejercicio

R. MARSEL 0RÎETA
322
CAPÍTULO XU - ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

Otros datos del ejercicio cerrado el 30/06/2017:


^Dorante el ejercicio se realizaron compras de bienes y servidos por $ 66.660,00 más

2017 pr0pietanos dei ente efectuaron un importante aporte de capital en abril de

1 Se incremento notablemente la cantidad de unidades vendidas, mientras que la


compama ha decidido también aumentar los precios de venta.

Ejemplo 1. Análisis vertical

!n+SÍ ? i9mI7Ia proporción <*ue representa el activo corriente sobre el total del activo del
ente en ¿¡Ui /,
Total activo corriente S 45.706.000 = 0,6531
Total del activo $ 69.982.000

en el corto plazo^ e m P rm CUeMa ^ 65% ^ SUS bÍen6S Para afr° ntar obligacio«es

Ejemplo 2. Análisis vertical


Determinar el porcentaje de participación de los bienes de uso sobre el total del activo
en 2017.
Bienes de uso J 11.055.000 = 0,1580
Total del activo $ 69.982.000
Se observa que casi el 16% de los bienes de la empresa corresponde al activo fijo es
decir, se encuentra inmovilizado. J

Ejemplo 3. Análisis horizontal

an /n n T íí!íar ^ Vanac/ dn exPerimentada Por el pasivo en el ejercicio cerrado el


30/06/2017 respecto del ejercicio anterior,
Pasivo total año 2017 = f $ 26.548.995
- 1 = 0,0350 x 100 = 3,50%
Pasivo total año 2016 [ $ 25.652.000 .

ente ha aumentado en un 3,50% respecto del ejercicio anterior, lo que


implica $ 896,995 en términos monetarios. H

TIPOS DE HERRAMIENTAS
Razón “*■ es el cociente entre dos cifras
Ratio representa un número de veces
índice es un porcentaje
S Herramientas operativas: permiten obtener conclusiones relativas ala rotación de bie­
nes de cambio, cobros, pagos.
i Herramientas de rentabilidad: se utilizan pata la toma de decisiones orientadas a
cuestiones económicas, por ejemplo, para determinar el margen bruto o neto de las
ventas.

I Herramientas de estructura: se aplican para obtener conclusiones vinculadas a los


activos inmovilizados de la empresa, por ejemplo.

ERREPAB - COLECCIÓN PRÁCTICA


323
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

A continuación exponemos las principales herramientas empleadas para el análisis,


ejemplificando el uso de las mismas con los datos del ejemplo anterior para el ejercicio
2017.

ANÁLISIS DEL PATRIMONIO


Solvencia

Razón de solvencia
Cuanto más alto sea el cociente entre estas dos cifras, más solvente será la sociedad
para cancelar sus compromisos*
Patrimonio neto ~ S 43.433.005 - 1,6360
Pasivo $26.548.995
En este caso, el resultado demuestra que los propietarios o accionistas financiaron el
activo total del ente 1,6 veces más que los terceros (más de una vez y media).

Solvencia total
Activo - S 69.982.000 - 2,6360
Pasivo $26.548.995
Se concluye que el activo es más de dos veces y media superior al pasivo. Y como seña­
lamos, parala razón de solvencia, cuanto mayor sea el resultado del cálculo mejor será
la posición de solidez o solvencia de la empresa.

Endeudamiento total o a p a la n c a m ie n to
Cuanto más alto sea el cociente entre estas dos cifras, menos solvente será la sociedad.
Pasivo = 3 26.548.995 - 0,6113 xlOO = 61,13%
Patrimonio neto $43.433.005
Teniendo en cuenta la relación entre el endeudamiento del ente, como forma de finan-
dación de la inversión (activo total), y los aportes de los propietarios, por cada peso
aportado por los propietarios, $ 0,61 provienen de fondos de terceros.

Capital propio
Cuanto más se acerca a 1 el resultado de esta razón, mayor es la proporción de la
empresa que deriva de sus recursos propios.
Patrimonio neto = $ 43.433.005 = 0,6206
Activo $ 69.982.000

Liquidez corriente
Cuanto más alto sea el cociente entre estas dos cifras, más solvente será la sociedad
para afrontar obligaciones en el corto plazo.
Activo corriente = $ 45.705.000 - 2,4347
Pasivo corriente $ 18.771.995 '
Por cada $ adeudado, se cuenta con $ 2,43 para cancelarlo en el corto plazo. Por eso, lo
ideal sería que el resultado del cálculo arrojara siempre una cifra igual o superior a 1,

324 R. MAR1EL GRIETA


CAPÍTULO XII - ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

para que el activo corriente alcance para extinguir el pasivo corriente. De lo contrario,
representaría un indicador de dificultades para afrontar los pasivos, cuestión que
podría resolverse con un aporte de capital, por ejemplo.

Prueba ácida o liquidez seca o in m e d ia ta


Cuanto más alto sea el cociente entre estas dos cifras, más solvente será la sociedad en
el corto plazo. A los efectos del cálculo se excluye el importe de los bienes de cambio
por ser el rubro menos líquido dentro del activo corriente, y por estar destinado a ser
comercializado y no a la extinción de obligaciones.
Activo corriente - Bienes de cambio = $ 45.705.000 - $ 13.20(1000 - 1,7316
Pasivo corriente $ 18.771.995
Por cada $ adeudado se cuenta con $ 1,73 para cancelarlo en el corto plazo, desconta­
dos los bienes de cambio.
Además, se debe tener en cuenta la rotación de los bienes de cambio, dado que el resul­
tado de este cálculo puede mejorarse liquidando las mercaderías con rotación lenta.
Cuando este índice arroje un valor inferior a 1, implicará que el total del activo corriente
considerado (excluidos los bienes de cambio) es inferior al pasivo corriente.

Inmovilización
Activo no corriente ~ $ 24.277.Q0Q = 0,3469
Activo 4 $ 69.982.000
Cuanto más alto sea el cociente entre estas dos cifras, mayor es la proporción del activo
que no se encuentra disponible, considerando más de un año de plazo para la cancela­
ción de deudas o distribución de utilidades.

Financiación de la inversión inmovilizada


Siempre que el resultado sea mayor o igual a 1, el importe del numerador será suficiente
para financiar el activo inmovilizado. Sin embargo, un resultado inferior a 1 no siempre
será indicador de dificultades.
..„Patrimonio neto ~ $ 43.433.005 = 1,7891
Activo no corriente $ 24.277.000
Este resultado significa que los propietarios, accionistas o socios, financian casi dos
veces (1,7891) el activo inmovilizado.

ANÁLISIS DEL CAPITAL CORRIENTE


Activo corriente

Créditos por ventas. Días de ventas en la calle


Representa la antigüedad promedio de las cuentas a cobrar por ventas. Cuanto más baja
es la cantidad de días, menor es el plazo de cobro.
Puede calcularse realizando un promedio entre los saldos iniciales y finales de los crédi­
tos por ventas.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 325


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Cabe destacar que se consideran los créditos por ventas netos de previsiones por inco-
brabilidad y deben incluirse los cheques de pago diferido.

Unidad de tiempo (por ejemj i k n ^ d í a s ) x Saldjipromedio de crédi to^porventas


Ventas (más IVA y componentes financieros)

y ff20.405.Qnn 4- 8822.000 + 14.85Q.QM j^ M m 00Q l/21 - 87B M 27A 00 = 88,0223


82.500.000x1,21 99.825.000

88 días, en promedio, es lo que se demora en cobrar las ventas.

Bienes de cambio. Días de existencia ,


A través de este cálculo se obtiene la cantidad de días, en promedio, que las mercaderías
tardan en venderse; en otras palabras, el plazo promedio que demoran en c o n v e r g e
en créditos por ventas.

TTnirfsd de tiempo fnor ejemplo- MS d fa s l x Saldo promediQ.de bienes dsi a fflfaifi


Costo de la mercadería vendida

3 8 5 Y fri3.200.0Q0 + 16Am00ífi/21 5 420.250.000 = 99,4.450


54.505.000 54.505.000

99 días, en promedio, es lo que se demora en vender las mercaderías.

Cuanto más bajo es el resultado, significa que más rápido se venden las existencias y
más corto es el plazo de conversión en cuentas a cobrar.

Entre colegas...
De ser posible, conviene calcular los plazos por separado para cada componente del
rubro. ■ , „

En el caso de empresas industriales, también se utilizan los siguientes dos indicadores:

Días de conversión de los productos en proceso en productos terminados


Puede calcularse realizando un promedio entre los saldos iniciales y finales de los pro-
ductos en proceso.
Unidad de tiempo x Saldo promedio de productos en proceso
Costo de producción del ejercicio
Cuanto más bajo es el resultado, más rápida es la conversión de los productos en pro-
ceso en productos terminados.

R, MARIEL 0R1ETA
326
CAPÍTULO XI! - ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

Días de consumo de las materias primas y materiales


Puede calcularse realizando un promedio entre los saldos iniciales y finales.
Unidad de tiempo x Promedio de existencia de materias primas y materiales
Consumo materias primas y materiales del período
Cuanto más bajo es el resultado, más corto es el plazo de consumo o de conversión de
las materias primas y materiales en producto en proceso.

Pasivo corriente

Rotación del pasivo corriente


El resultado de este ratio arroja la cantidad de veces que rota el pasivo corriente prome­
dio. Por ello, cuanto más alto sea el resultado más rota el pasivo y menores son los pla­
zos de cancelación de deudas.
El monto de las compras debe incluir los componentes financieros relacionados y el
impuesto al valor agregado.
Puede calcularse realizando un promedio entre los saldos iniciales y finales.
Compras de bienes y servicios = 66.660.000 x 1.21 = 80.658.600 = 4,5921
Saldo promedio pasivo corriente (18.771.995 + 16.357.000} 12 17.564.497,50
Dado un determinado volumen de compras y establecido un plazo de cancelación de
deudas, el pasivo rota poco más de cuatro veces y media durante un año.
Aveces no resulta tan sencillo realizar este cálculo, dado que cuando el volumen de
operaciones es muy grande se torna dificultoso separar las compras de bienes y servi­
cios que se hayan financiado a más de un año.

Plazo de cancelación promedio del pasivo corriente


Cuanto más alto sea el resultado, indicará que el pasivo rota menos rápido, es decir que
es cancelado más lentamente.
Unidad de tiempo (por ejemplo: 365 días! x Saldo promedio pasivo corriente ~
Compras bienes y servicios

365 x fU8.771.995 + 16.357.0001/21 = 6.411.041.587.50 = 79,4837


80.658.6001 80.658.600
79 días, en promedio, es lo que se tarda en cancelar el pasivo corriente.

ANALISIS D E RENTABILIDAD
El anáfisis de la rentabilidad relaciona fundamentalmente los resultados del ente con
las inversiones y las ventas.
Los resultados obtenidos habitualmente se comparan con los del ejercicio anterior o
con los de un ejercicio "base" o "estándar", de modo de poder obtener conclusiones
acerca del avance, estabilidad o retroceso en la gestión del ente.

1 66 .66 0.0 00 x 1,21 = 80.658.600.

.ERREPAR- COLECCIÓN PRÁCTICA 327


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

se^ En opinión de.,.


Isaac A. Senderovich y Alejandro J.Telias
.constituye el índice fundamental para diagnosticar la situación económica de la empresa atendiendo
fundamentalmente a las necesidades y objetivos siguientes:
- Abonar a los accionistas dividendos que tornen atractivos la reínverslón parcial de las utilidades y
aporte de los nuevos capitales.
- Atender los requerimientos normales de capital de trabajo.
- Mantener un ritmo regular de expansión.
-Atraer fondos del mercado financiero complementarios de ios autogenerados.
- Generar fondos para la cancelación de compromisos.
"Análisis e Interpretación de estados contables", Septiembre 2012, pag. 39, Errepar

Rentabilidad total d e la in v ersió n d e los p ro p ie ta rio s


Representa la rentabilidad total obtenida por los propietarios ^ & M t o n (teta mversi
realizada (rentabilidad del capital propio). Es una manera de determinar la eflcien
general del ente.
Cuanto más alto sea el resultado que arroje el cálculo, mayor será la rentabilida .
m ilita rlo final del periodo _ = ... 4.819.100, _ = 0,1254 = 12,54%
Promedio del patrimonio neto 38.441.452,50 (*)

(*)
Saldo inicial PN: 38.269.0001 x
Saldo final PN: 43.433.005-4.819.100 = 38.613.905 '
g.iHr. inirial PN + Saldo fin alBM = 38,269.000.t 38.613.905 = 38.441.452,50
2 2
Ténsase presente que del monto del patrimonio neto deben restarse los aportes no
bitegrados ySque?de*haberse realizado aportes durante el ejercicio, el promedio del
p a trim o n io neto debe ponderarse según el tiempo.
Por otra parte, la fórmula puede desagregarse utilizando el resultado ordinario y extra­
ordinario, netos del efecto del impuesto a las ganancias.

Rentabilidad o productividad del activo


Este cálculo refleja la rentabilidad total producida por el activa Se " A e r a d o
resultado del ejercicio y depurándole el resultado financiero y por tenencia generado
por el pasivo para que no afecte el cálculo.
Cuanto más alto sea el resultado que arroje el cálculo, mayor será la rentabilidad.
Puede calcularse realizando un promedio entre los saldos iniciales y finales.
Resultado generadapaidafifaa = 0,1518 = 15,18%
Promedio del activo (69.982.000 + 63.921.000}/2 6.

eí resultado del ejercicio 2016 fue reinveríido en el ejercicio siguiente para refmanciar
1 Se toma como supuesto que
!a actividad del ente.

R. MARIEL 0RIETA
328
CAPÍTULO Xil - ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

Rentabilidad de componentes del activo


Se presenta como una variante del índice anterior.
Supongamos que se pretende medir la rentabilidad producida ñor u« m
corrientes que han generado un resultado de $ 660.000. versiones

= _______ 660.000 = o 20 =
Promedio del componente {5.500.000 + U00.G00)/2 ’ °
Cuanto más alto es el resultado, mayor es la rentabilidad.

Ganancia bruta sobre ventas


Cuanto más alto es el resultado, mayor es el porcentaje de las ventas m i p n i i ^ n r r
se para absorber costos operativos y generar ganancias. * iZaí

= M .m M L = 0,3393x100 = 33,93%
Ventas 82.500.000
«fenendmente es útil realizar este cálculo en función de cada actividad o segmento del

Gastos administrativos sobre ventas


teadóm qUé pr° POrCÍ<3n de Ias ventas ha sid0 destinada a cubrir los gastos de adminis-

fia M o s ^ d n ü tü S la d á n .i = _J3.005.000_. = 0,0606x100 = 6,06%


Ventas 82.500.000
De un período a otro el resultado puede ser muy variable, dado que en general estos
gastos suelen ser fijos, en tanto que las ventas pueden variar en función de su volumen.

Gastos de c o m e rc ia liz a ció n so b re v e n ta s


Representa la proporción de las ventas que ha sido destinada a cubrir los gastos de comercialización.
^ § t o s_de comerci ajizacidn = 6.600.000 = 0,08 x 1 0 0 = 8%
Ventas 82.500.000
Caben las mismas consideraciones que para el índice anterior de un período a otm p ?
“ faT de f r ffiT adabíe' dad0 que » esto s°gastos suelen ser fijo^ en
tanto que ias ventas pueden variar en función de su volumen J '

G an an cia n e ta so b re v e n ta s
Cuanto mas alto es el resultado, mayor es el porcentaje de las ventas que puede utilizar
se para pagar impuestos y distribuir utilidades. q P
Ganancia neta de ventas = 4.819.100
~ 0,0584x100 = 5,84%
Ventas 82.500.000

Costo de fínanciamierito
Representa el costo promedio del ente tras financiarse con fondos provenientes de terceros
Puede calcularse realizando un promedio entre los saldos iniciales y finales.
Castos financieros ypcüsnsncia generados por ,.l f_
Promedio del pasivo

ERREPAR- COLECCIÓN PRÁCTICA


329
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

5.346.000 0,2048 ~ 20,48%


(26.548.995 + 25.652.000)/2
Cuanto más alto es el resultado obtenido, mayor es el costo de flnanciacton.
No omitir la consideración de los gastos financieros activados.

£ compara el costo de su financiamiento y el valor de su rendumento.


Resultado final del período

Promedio del patrimonio neto

rentabilidad del patilmonioneto


Resultado generado por el activo
Rentabilidad del activo
Promedio del activo

4.819,100 = 0 ,12541
38.441.452,50
0,8261

10.165.100. 0,1518 2
66.951.500
Interpretación de resultados;
1 Si es mayor a 1, el rendimiento de la utilización de capital de terceros es supenor a su
costo.
8 Si es igual a 1, es indistinto tomar financiación de fuente externa o interna.
1 Si es inferior a 1, el rendimiento de la utilización de capital de terceros es inferior a su
costo, por lo que no conviene endeudarse con terceros.

Rotación de las ventas


Margen de utilidad respecto de ventas
respecto del PN

Resultado ordinario antes de im puestos x : --------- Ventas.


Patrimonio neto
Ventas

8?. .500.000 - 0,0899 x 1,8995 0,1707 = 17,07%


IM á M ÍL x
82.500.000 43.433.005

En bpíntón de.»
H é c to r iVI. P autone y A lberto V eiras . ,
, fñrmsHa nupde determ inarse si existe un razonable equilibrio entre el m argen de utilidad y

debe analizarse a la luzde las caractéristicas de la actividad desarrollada por el ente.

1 C a lc u la d o a n te r io r m e n te : r e n ta b ilid a d to ta l d e la in v e r s ió n . ^

2 C a lc u la d o a n t e r io r m e n te : r e n ta b ilid a d o p r o d u c tiv id a d d e i a c tiv o .

R, SVSARIELORIETA
CAPÍTULO Xli - ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

Eí índice Du Pont perm ite determ in ar en qué m edida es posible dism inuir ios precios de venta sin afectar
la rentabilidad del patrim onio, si con esto se logra un aum ento del volum en y con ello su rotación
“ Presentación de estados contables", página 147,2o Edición, Errepar

Contribución marginal y punto de equilibrio en unidades


La contribución marginal se define como la diferencia entre el precio de venta y el costo
variable unitario, A través de ella se determina de qué manera los precios de los produc­
tos o servicios contribuyen a cubrir los costos de estructura y a generar utilidades.
El costo variable de la mercadería vendida incluye, entre otras erogaciones, comisiones
de los vendedores, impuesto sobre los ingresos brutos, gastos de distribución, cuyo
importe varía en función de un porcentaje calculado sobre el precio de venta,
En un ente comercial o industrial se pueden presentar las siguientes alternativas:
I Situación óptima:
1 Contribución marginal positiva: contribuye ala absorción de costos de estruc­
tura y proporciona un margen de utilidad. Se dice que la situación es óptima
cuando se obtiene una contribución marginal mayor al 50%.
S Situación pésima:
I Contribución marginal negativa: el precio de venta no alcanza a cubrir los costos
variables. Este resultado lleva a la decisión de discontinuar un producto o servicio.
I Situaciones intermedias éntrelas anteriores:
i Contribución marginal igual aí costo fijo: este resultado no proporciona margen de
utilidad. En este caso se ha conseguido el punto de equilibrio: no existe pérdida ni
ganancia.
1 Contribución marginal insuficiente para absorber los costos fijos: es decir, con
ella se cubren parte de los costos fijos, pero el resultado de la actividad es negati­
vo. La empresa podrá seguir trabajando en el corto plazo con este resultado pero
deberá procurar revertirío. Este sería el caso de una contribución marginal igual
al 50%.
Para ejemplificar este último punto, veamos un sencillo caso:

31/12/2016 31/12/2017
Ventas.... 1.000.000,00 3.000.000,00
CMV -300.000.00 -700.000.00
Resultado bruto 700.000,00 70,00% 2.300.000,00 76,66%
Costos variables -200.000,00 20,00% -500.000,00 16,66%

Contribución marginal 500.000,00 50,00% 1.800.000,00 60,00%

Gastos de estructura -800.000.00 -800.000.00


Resultado neto -300.000,00 1.000.000,00

Supongamos que el período contable finalizado en el año 2016 corresponde al primer


ejercicio de una empresa comercial o industrial, donde ésta obtuvo una pérdida de
$ 300.000, siendo la contribución marginal igual al 50%.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 331


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

En general, la contribución marginal va creciendo paulatinamente a través de los suce­


sivos períodos económicos del ente. Ello ocurre en este ejemplo. Nótese que al finalizar
el ejercicio 2017, la empresa ha mejorado su contribución marginal, pasando de un
50% a un 60%, y también su resultado neto.
Este avance porcentual de la contribución marginal puede originarse en un incremento
de las cantidades vendidas, o bien, del precio de venta. En este último caso, al elevar el
precio de venta se corre el riesgo de quebrar la lealtad o fidelidad del consumidor y que
ello traiga como consecuencia la pérdida de los clientes.

Entre colegas...
Habitualmente, para lograr un aumento de la contribución marginal, se suelen imple-
mentar políticas comerciales que logren aumentar las unidades vendidas. Hablamos de
promociones, ventas personales, descuentos especiales, que no sólo atraerán a poten­
ciales consumidores sino también incentivarán a comprar mayores cantidades de parte
de los actuales clientes.

A considerar...
El cálculo de la contribución marginal unitaria (precio de venta - costo variable unita­
rio) es importante para la toma de decisiones, dado que es uno de los elementos a tener
en cuenta para elegir los productos más convenientes*1 para el ente, ya que permite
determinar cuáles son los productos o líneas de productos que proporcionan mayor
beneficio, y así tomar las decisiones de continuar, discontinuar o incorporar productos o
servicios.

La relación entre la contribución marginal y las unidades vendidas es otra herramien­


ta de análisis. Así, por ejemplo, productos de baja contribución marginal pero de alta
rotación pueden generar una utilidad total mayor a la que proporcionan productos
de alta contribución marginal pero de menor rotación y que, por ende, producen
menor utilidad total.

El cálculo de la contribución marginal es una de las herramientas de gestión más utili­


zadas en la elaboración de los informes gerenciales.

Los sueldos y cargas sociales del personal del ente representan la mayor proporción de
los costos de estructura. Entre un 20% y un 30% en empresas comerciales e industria­
les, y aproximadamente un 40% en entes de servicios.
Si se obtiene una contribución marginal superior al 50% no solamente serán cubiertos
los costos de estructura sino que también se podrá tomar otro tipo de decisiones, por
ejemplo, la de realizar gastos de investigación y desarrollo de productos o servicios.

1 Otros elementos de ese tipo de análisis son: la rentabilidad y la utilidad neta proporcionada por cada producto.

332 R. MAR1EL 0RIETA


CAPÍTULO X» - ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

Ejemplos
Cuadro de evolución de la contribución marginal:
31/12/2017 31/12/2016 31/12/2015
Ventas 480.000,00 1.000.000,00 1.200.000,00
CMV -120.000.00 -300.000.00 -400.000.00
Resultado bruto 360.000,00 75,00% 700.000,00 70,00% 800.000,00 66,67%
Costos variables -180.000,00 37,50% -200.000,00 20,00% -250.000,00 20,83%
Contribución marginal 180.000,00 37,50% 500.000,00 50,00% 550,000,00 45,84%

Gastos de estructura -600.000.00 -800.000.00 -700.000.00


Resultado neto -420.000,00 -300.000,00 -150.000,00

31/12/2014 31/12/2013 31/12/2012


Venías 1.500.000,00 1.800.000,00 1.700.000,00
CMV -500.000.00 -550.000.00 -500.000.00
Resultado bruto 1.000.000,00 66,67% 1.250.000,00 69,44% 1.200.000,00 70,59%
Costos variables -300.000,00 20,00% -350.000,00 19,44% -250.000,00 14,71%
Contribución marginal 700.000,00 46,67% 900.000,00 50,00% 950.000,00 55,88%

Gastos de estructura -750.000.00 -850.000.00 -750.000.00


Resultado neto -50.000,00 50.000,00 200.000,00

31/12/2011 31/12/2010 31/12/2009


Ventas 2.100.000,00 2.000.000,00 2.500.000,00
CMV -600.000.00 -400.000.00 -500.000.00
Resultado bruto 1.500.000,00 71,43% 1.600.000,00 80,00% 2.000.000,00 80,00%
Costos variables -300.000,00 14,29% -400.000,00 20,00% -550.000,00 22,00%
Contribución marginal 1.200.000,00 57,14% 1.200.000,00 60,00% 1.450.000,00 58,00%

Gastos de estructura -900.000.00 -800.000.00 -900.000.00


Resultado neto 300.000,00 400.000,00 550.000,00

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 333


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Evolución de la contribución marginal


70,00% “

60,00% "

50,00% *

„ ■ . . 4A Uí\ ,Uf iUf i 707o i


Contribución
marguuu á U jU U y o J
20,00% -

10,00%
H AAO
U ,U U 7 0/ - ------------- 1------------- ¡------------- 1------------ 1 i i *
\
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Años

Informe gerencia! que presenta el dato de la contribución marginal

Cuadro de resultados
Ventas $ 4.735.110,00
Mercado local $ 3.967.410,00 \
Mercado externo $ 568.322,00
Organismos públicos $ 199.378,00

Otros ingresos $ 45.620,00


Reintegro por exportaciones $45.620,00;

Total ingresos $ 4.780.730,00 100,00%

Costo de mercadería vendida {$ 1.273.600,00) 26,64%

Resultado bruto $ 3.507.130,00 73,35%

Gastos variables ($ 62.448,00) 1,31%


Fletes por ventas mercado local {$ 16.493,00}
Fletes por ventas mercado externo ($ 22.704,00)
Comisiones de vendedores ( $ 8.318,00)
Gastos de distribución ($9.162,00)
Insumos de logística ( $ 5.771,00)

Contribución marginal $ 3.444.682,00 72,05%

334 R.MARIEL ORIETA


CAPÍTULO XII - ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

Menos Gastos fijos


Gastos de estructura ($ 863.771,00) 18,06%
Gastos financieros ($ 32.585,00) 0,68%
Resultado antes de impuesto $ 2.548.326,00 53,30%
Ingresos extraordinarios $ 150.000,00 3,14%
Resultado neto $ 2.698.326,00 56,44%

La contribución margina] que supere el 50% de los ingresos {ventas netas y/o ingresos
ordinarios) es un ratio óptimo.
Si es menor del 50% es preocupante, ya que le resta poco margen económico para
afrontar los gastos de estructura de naturaleza fija o semifija.

Gastos de estructura por centros de costos al 31/12/2016

Punto de equilibrio
El punto de equilibrio se alcanza cuando el monto de ventas es suficiente para cubrir los
costos fijos y variables involucrados. A partir de este punto, comienzan a generarse utili­
dades.
Es conveniente realizar este análisis para cada línea dé producto o segmento que posea
la empresa. Este indicador es útil para la toma de decisiones vinculadas con la disconti­
nuación de productos, pero su cálculo puede presentar dificultades si no pueden discri­
minarse los costos fijos y variables (en este caso será necesario realizar una estimación).

En el punto de equilibrio, el resultado será nulo.


Superado el punto de equilibrio, el resultado será ganancia.
Por debajo del punto de equilibrio, el resultado será pérdida.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 335


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Punto de equilibrio en unidades


A partir de ia contribución marginal se puede expresar el punto de equilibrio en unidades:
Costo fijo_______________ o ______ Costo fijo______
Precio unitario - Costo variable unitario Contribución marginal
El resultado será la cantidad de unidades que deben venderse para alcanzar a cubrir los
costos y comenzar a obtener ganancias. Multiplicado por el precio de venta se obtendrá
el punto de equEnorio en pesos, o bien, se calculará de la forma que sigue:

Punto de equilibrio expresado en moneda ($)


Punto de equilibrio = -------Costos fijos------
1~ Costos variables
Ventas
Cabe destacar que no intervienen en el cálculo los efectos de los resultados provenien­
tes de actividades no originadas en las ventas (financieros, por tenencia, de inversiones
en otros entes, extraordinarios).
Téngase presente que un método de depreciación de bienes de uso en función de las
unidades producidas impactará sobre el monto de los costos variables. En cambio, el
método de depreciación lineal puede asociarse más bien a un costo fijo, ya que se ase­
meja una cuota fija.
Ejemplo:
Determinar el punto de equilibrio en pesos, teniendo en cuenta que el monto de ventas
es de $ 500.000, los costos fijos de $ 50.000 y los variables de $ 100.000.
Punto de equilibrio = ------ Costos fijos------- — 50.000— - $ 62.500
1 - Costos variables = 1 - 100.000
Ventas 500.000
El nivel de ventas en el cual la empresa no gana ni pierde es de $ 62.500; este es su pun­
to de equilibrio.
Cualquiera sea el nivel de ventas, los costos fijos se mantienen estables. En cambio, los
costos variables se encuentran directamente relacionados con el volumen de ventas. La
relación existente entre ambas variables puede determinarse a partir de la siguiente fór­
mula:
Costo variable en porcentaje = Costo variable x 100 = 100.000 xlOO - 2 0 %
Ventas 500.000
62.500 x 20% = 12.500
Esto significa que, en el punto de equilibrio, los costos variables ascienden a $ 12.500.
Comprobación del punto de equilibrio:
Ventas 62.500
Costos variables (12.500)
Utilidad bruta 50.000
Costos fijos (50.000)
Utilidad neta 0

336 R. MARIEL 0R1ETA


CAPÍTULO Xíi - ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

Margen de seguridad
Define en qué medida las ventas superan el punto de equilibrio Idicho de otro modo, en
cuánto pueden disminuir sin alcanzar el punto de equilibrio, que es donde se dejará de
obtener ganancias (ganancias = cero)] o son insuficientes para cubrir los costos totales.
Margen de seguridad en pesos = ________ Ventas reales_________
Ventas en el punto de equilibrio
Otra forma de calcular el margen de seguridad en pesos es tomar el importe de ventas y
restarle el punto de equilibrio expresado en pesos.
Margen de seguridad en unidades = Unidades vendidas - Punto de equilibrio en unidades
Margen de seguridad en porcentaje = Margen de seguridad en pesos x 100
Ventas totales

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS


En base al ejemplo que hemos estado trabajando a lo largo de este capítulo, vamos a
comentar algunas conclusiones del análisis realizado.

COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO

$80.000.000,00
é
$ 70.000.000,00
|
$ 60.000.000,00
$ 50.000.000,00
i ■L - r n 81 □ Activo
| $40.000.000,00
ii fM
& $30.000.000,00 gg Pasivo
□ Patrimonio neto
~ $ 20.000.000,00
$ 10. 000.000,00 ■ h |
i l
$“ T
; 2017 2016
Ejercicio económico

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 337


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

A n á lis is v e r tic a l

O
LOL
OO
o o
d CM CO CMcm
"

'í 1 vp >5 ^ ^ 0^ o>


O
OOO
o o o
o o o
0 0
O
O O
LO l O O
O O
W O
LO O LO

O
O O
O
o o o o cT o o
o o o o o o o
o
o
o
o O
O
CM h - LO
CM 1
N - CO
1 1
^ q CD

OOo o o o o o o o o
o o o o o O O to o
m o CM O O O co o ir? O) o
co (O (D w r 00 CMCO lo r*-*
<M co CM CM tf-! CMC
£>
ta ta ca ca </> ta ta ta ca

o o q o o o o
o o o o o o o
sr co o
o d d
o o cm
o o
od
o
LO CM
o q
o
q
<d
cm <o <o LO LO £
CM d v LO *7

ta ta ta ta ta
o o o o o o o o o o o
o o o o o o, o o o o o
o o O
o
tfí
O)
o
o
o
o o
o" oo 0>
«J o o
o o
C0 00 q ^ O <JpO
o
o o o
v q io o cu o o o o
o o c Jo id d d o ^ O
10 o co n tn tn o v» £ h- O
o V- íC T- LO <0 t- h> CO
ió ^ ^ CÓ r (O CO cd Mr
^ ^ ^ t a t a c a t a <a ta <a
o o O O O O o o o o
o o o o o o o o o_ q
o d d d d q o“ d o" o
o o o o o o o o o o
q q o o q q o o q q
d to id d to o o d
o o ai o o q
LO LO o> <o o q S IS - ¥ S
CM K d td cd
00 <m 1 1 1
d C
M
o
8
CZ
O <B *&
í = E
o is n> 8 ® * O c ^ o
ü ^ a > g o ^ >
w o
g a l*S 'O ao ag og g« O .<in
£ w ij a . '¡ j l *
íü <l> ■9- ^ a 3
< m _
q :g
•„<U c_u ra .£ c -S Si o „- i í! o
| S i
j ? o .o
C LOr
co ta <0-ca <0 ta ta
q o. a; o q < O Q. H CL Q I £L H
iP vg ^
1- « lí) 10
00 <0 co co ií>
LO CM oí o ' d co
CM CO v- .. .

O o o o o
o o o o o
d o~ o o O o ' d
a o
d
o
o o o o o o o o
o o o o o
d d o d d d o to
o o to CD o Js- O LO
to r» CQ G> LO CMCO 00
10 T" ^ *“ CD (Ó <0 CÓ

<a <a ca <a ta <ay> ca


£
<M CO<OCM <0 (O 0 ) 0 M*
CD pw <0 sr cm oo
^ r-“" o> ’M* oo oí (O d co

o o o o o
o a o o o
d o o d o o o o
o o o u w o o o o
o o o O O a o
CM d
o
d
o d d o d CM O LO
o o o a o <0 M;q S o
LOM* co CM
d d d có <o ió *- 1C -<f>
CM Q> O
ta <a<a ta ca « *o
m ‘O - «o g 5 . .<»
2 E 3
[Resudado del ejercido

n iI | > *2
i£ «
aj tu v> t> <0
IS m c W ^ £ a i CO Ou •o «
o
Q. S
■g .2 ,2 a * (D .& w w
£ < ..E> id tv
o
m ra
S p E aa 2 irt
8 « S> a i s
>
: ! I I «o >«J= 8 8
0.2 cu .5
,a) o ^ ü O o « => co o : o ® a j (O O *a "o 2 O
b 1® 8c (J1
8 a $ o c .S co 12 OI T)
B (O o>¿9 2cu 2o
g o
-Q O «í? 2 *o tí
O M lí B
> *2 ” Í0 <D — o |
«
o '<Og“ÍT»"omco ~Ug tíco o O ü) -= C C 83
a> <0
B
nz > O ai U O c K > I •$ a
e ss «
o> o < u 2co Sca8 5E ^ví O O <u p
’fif > “i“
I. I .2 ts ■■B -e
< o £ m §¿s > O OC C E) O O O í k Js
< < O £ O O CQ t~

R. MARIEL ORIETA
338
CAPÍTULO XII - ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

1 Respecto del estado de situación patrimonial:


Se observa que tanto el activo corriente como el no corriente es prácticamente muy
similar de un período a otro puesto que, para el ejercicio cerrado en 2016, el activo
corriente representó un 62,47% y el no comente un 37,53%, mientras que para el ejer­
cicio cerrado en 2017 los porcentajes fueron del 65,31% y 34,69%, respectivamente.
Los rubros "Créditos por ventas" y "Bienes de cambio'1son los que poseen mayor
participación dentro del activo corriente de la empresa. Así, se advierte un leve
aumento de los créditos por ventas respecto del ejercicio anterior (29,16% y 23,23%)
respectivamente; mientras que los bienes de cambio, en sentido inverso, han experi­
mentado una disminución en comparación con el ejercicio anterior (25,81% para el
ejercicio cerrado en 2016 y 18,86% para el ejercicio cerrado en 2016).
Respecto del activo no corriente, es el rubro "Bienes de uso” el que obtiene una
notable participación, en relación al resto.
En cuanto al pasivo y al patrimonio neto, cabe mencionar algunas conclusiones
importantes. Para el ejercicio cerrado en 2017 se observa una participación del patri­
monio neto del 62,06% contra una participación del pasivo del 37,94%.
Por su parte, la mayor variación que presenta el pasivo corriente está dada por las
deudas comerciales que se duplicaron de un ejercicio a otro (pasó de un 4,30% al
8,65%, y en términos absolutos de $ 2.750.000 a $ 6.050.000). Le siguen las cargas fis­
cales, cuyo porcentaje de participación en el pasivo corriente respecto del ejercicio
2016 prácticamente se mantiene (4,08% en 2016 y 4,54% en 2017). Por último, cabe
mencionar que los préstamos y los dividendos a pagar son los rubros cuyas cifras y
porcentajes de participación sobre el pasivo corriente se redujeron respecto del ejer­
cicio anterior.
Por otra parte, la mayor variación experimentada en el pasivo no corriente se origina
en los préstamos. Sin embargo, esta variación se redujo en un 50% respecto del perío­
do 2016 (pasó de 12,05% a 6,29%).
Se aprecia una ligera variación por parte del patrimonio neto, representada por un
aumento del 2,19% (59,87% a 62,06%). Cabe mencionar que el patrimonio neto ya
había registrado en el ejercicio 2016 una suba de más del 15% respecto del ejercicio
2015, debido -en su mayor parte- a la decisión de los propietarios del ente de realizar
un aumento de capital.
1 Respecto del estado de resultados:
El análisis del estado de resultados se realiza en función del monto de las ventas del
ente. En el ejercido cerrado en 2017 se han incrementado significativamente respec­
to del ejercicio anterior (prácticamente se han duplicado).
En cuanto al costo de la mercadería vendida, podemos señalar que si bien ha
aumentado en términos absolutos, su participación relativa en el resultado bruto ha
disminuido.
Cabe mencionar que de los gastos operativos del ente, en el ejercicio finalizado en
2017, las ventas absorbieron un 6,07% de los gastos de administración, un 8% de los
gastos de comercialización y un 4,67% de otros gastos. En el ejercicio 2016 los por­
centajes fueron del 7,50%, 5% y 3% respectivamente. En términos absolutos, los tres
tipos de gastos fueron superiores a los efectuados en el ejercicio anterior.
Aumentó la utilidad neta, antes y después del efecto del impuesto a las ganancias.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 339


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Análisis horizontal
O N W t O O O O O
o to n m o c> p_ c>
o " <£> r-* v * LO o " d td
OJ t£> COCM ¡^- LO CM tO

o o oo o o o o
o o o o o o o. o
O O oo u<ní o oo o" o o o
O O líl'íf aoo
o o
o o
o
o
o
o
O o
o d n w ó d dM o CN d
o o r- h* lO LO
co cm ^ tí) CO LO CM <M
cd ÍM
ií> t/> t/> fcQ- te tO te < to to <
O O o o « o o o o o o o o
O O
o
Ç5 OwO O
o o o o
o o
o
o o « o o o o o o o o
d o' o
' oo “ oo* oo* d d o “ o" 1 o" d d o d d o" o"
o o o o o O O I O O Q o o o o o
o o o
o o o o o o o o o o < O O O o o
d d O N O o d d i LO O ! o d d d d d 'M* d
LO o CM O O O co o o o co co CM î"- CO 'T
M' D- LO CO 00 CD
co CO to CM t-
oí d ^ CvJ oi ^ iO ^ rp CM . <p¡
tOte 60tOtOif>i/>' t» t/> *&<&</><&&></></>&>
o o o o o o CO cj DO O O O O oo
O O p, q o a O O I o o z> <qp. <Dp ©. o ©
o o o ‘ in o * o “ o o a o" > dd d o* d o" d o“
o a O) o o o o O O 1 o o o o
o
o o lO ' t o o P p O O I o o popo pp
d d o d O OCM PK d cd
COM

Estado de situación patrim onial ai 30/06/2017 com parativo con ei ejercicio anterior

d d d o id o d d ní d i o C
oM oC
co to to N* O
« mt i
I Ocm
CO LO
io to O
T - io to
cd ^ i CMCM<ÔT7
toíototototo tototo ta ta ta- te ta- ta- to

o o o o o o o oo oo .
CO CO o o o o o
o" o" •cT d d* o" o" o" o ’
o o o
pop
o o o
Op
o o o
o o>
o o
d tri o d d d d s C
sD
oo o o to cm ^
to p p CM CO ^ to
d CM
O »
tu.
TO d d <o

w
O TO -TO
ÏïC .TTOOE
I n <n t j o ■»
"8 ïï «TO (K
£ C2L g o
O
« ® TOQ, Î0 “■
cn;g ■O 1dl |u « m ■CTOÍU£ TO
su t_ w w >—■i 3g7 sS» au
o o. a o q < O a. i - O Q_ h-
O
a«. O ¡O
u \— ta ta ta- ta ta to ta te

O O ’v™ h - O
O O '‘t p to p q p
o ' o ‘ tC cd o ' to' CO ^ CM
"(f O (O ÍO Ol

o oo o o o o o
° . °, °. o p °* ° . ° ,
O d o" o ' o* do d
o o o o o © o o
o oo p o
d d tri d d
o ^o m
N LO
CM XJ* LO
te te te to 60 ta- te <e
o o o o o
o o o o o o o o
o* d d o" o c f o"
Q Q ^d
o o o o o
o o o o o O CO CO
d d o d d o d tfi
o o to co o Is o m
CO CD LO CM p co
d d d
m- w v > te ta- ta- ta- </>

o o o o o
o © o o o p q,o
o ' o d o" d o o o
o o o o o o o o
o o o o o ©o o
d d d d d d d d
o o o o
o cm o u?
CO to "Çf CO CM P TT P
ce d <M
d co co (û t ' t *
t/> c e te t e < e te ta- ta- ta
;u j«
§ -O > \ tn

S to
|.-g .
(U « TOSTO e

.1 M
TO Ü
'S ro
<0 O
■$ u o

iw l5
o ta s g
û. TO1UO T£O .£■ TO. 8
«c2 £ S iw _ r= £ d a a
Xi o « P w oT
8 > OT >i_ g(A oí o -to « «s O
m Æ O° O ÿ 3 «
C
'E =“S « QU S “ O Ü. O G) tTctO. aO “ S « <Ü <D en O TJ
S
TO S
„i « .B
to £ -TOt; e o o TO TJ to-TO£0 co a S *ü
o 8 jQ 0 TO-O ro to y
en <
/
>
"BO oco
TO d)
to —.
TO 2T8O3P « ^TOS TOo o L0 ~ï Ç g |
Ota coëa «to Oæ
üî Ûî
êQ Bi ,T.»O -
to to toto f ; 5 •à S TOT
OOT
TO a. g
O £
'£ ¿o .2 o
ü O 03 h O£ ffl o ^ > o ce CDCDo a « CC

R. MARIEE ORIETA
340
CAPÍTULO XII - ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

I Respecto del estado de situación patrimonial:


El activo total de la empresa muestra una suba del 9,48%, originada principalmente en
un aumento del activo corriente del 14,46%, y el activo no corriente subió un 1,19%.
En cuanto al activo corriente, señalamos que el saldo del rubro "Caja y bancos" se
encuentra un 40% por debajo del año anterior, mientras que se quintuplicó el monto
de las inversiones temporarias. Además, el importe de los créditos por ventas se
incrementó en un 37,41%. Por su parte, el monto de otros créditos se incrementó un
66,67%. Por último, los bienes de cambio experimentaron una disminución (20%).
Respecto del activo no corriente, cabe mencionar el aumento de los bienes de uso
(24,84%), originado en la decisión de adquirir nuevas máquinas para uso fabril.
El pasivo del ente aumentó en un 3,50%. Fundamentalmente se incrementó el monto
de las deudas comerciales a corto plazo, el monto de los anticipos de clientes y el de
las previsiones. En cuanto al pasivo no comente, el saldo de los préstamos disminuyó
en un 42,86%, mientras que las deudas comerciales registraron una suba del 111,72%.
Para Finalizar, el patrimonio neto registró un alza del 13,49%, en su mayor parte
como producto del aporte de capital efectuado por los propietarios de la empresa.
1 Respecto del estado de resultados:
Las ventas se incrementaron en un 87,50%, como consecuencia de la combinación
de incrementos experimentada por las cantidades vendidas y los precios de los pro­
ductos.
El costo de ventas ha sufrido un incremento del 70,86%. No obstante, la utilidad bru-
ta del ejercicio se encuentra un 131,36% por encima del resultado bruto del ejercicio
anterior.
En cuanto a las erogaciones realizadas, podemos aseverar que todos los gastos verifi­
caron un incremento, registrando los gastos de comercialización la marca más alta
( 200 % ).

Por último, y tal como comentamos en las conclusiones del análisis vertical, la utili­
dad neta, antes y después del efecto del impuesto a las ganancias, en términos abso­
lutos ha aumentado, experimentando una variación relativa del 40,42%.

ANALISIS DEL FLUJO DE FONDOS


En este punto vamos a repasar algunas de las razones más utilizadas para el análisis del
estado de flujo de efectivo, que permiten conocer cómo se compone el efectivo que se
ha generado durante el período. También incluiremos aquellas razones que demuestran
si el efectivo es suficiente para afrontar determinados pagos. Por último, efectuaremos
algunas comparaciones útiles.
Para una mejor interpretación de las conclusiones de este tipo de análisis, exponemos
un estado de flujo de efectivo sobre el que aplicaremos las fórmulas que sirven de base
para su estudio. .-
Si bien ejemplificamos distintas situaciones en forma aislada, también es importante
tener en cuenta las relaciones y conclusiones respecto del conjunto total de las opera­
ciones del ente.

ERREPAB - COLECCIÓN PRÁCTICA 341


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Estado de flujo de efectivo. Exposición por el método directo:


Variaciones del efectivo
$ 360.000,00
Efectivo al inicio
$ 540.000,00
Efectivo al cierre
$ 180.000,00
Aumento del efectivo

Actividades operativas
Cobranzas de créditos por ventas $ 7.020.000,00
($ 4.800.000,00)
Pago a proveedores
($ 1.470.000,00)
Pago de gastos
Flujo neto de efectivo generado por actividades operativas $750.000,00

Actividades de inversión
($ 720.000,00)
Compra de bienes de uso
Venta de bienes de uso $300.000,00

Flujo neto de efectivo generado por actividades de inversión ($ 420.000,00)

Actividades de financiación
$ 300.000,00
Aporte de capital
($ 300.000,00)
Pago de préstamos
($ 150.000,00)
Pago de dividendos
Flujo neto de efectivo generado por actividades de financiación ($ 150.000,00)

$ 180.000,00
Variación neta del efectivo

Generación propia del efectivo


Fondos generados por operaciones ordinarias,- = 750.000. = 4,1667
Efectivo generado por todas las actividades 180.000
1 Cuando el numerador y el denominador son positivos, el resultado indica la propon
ción del total de efectivo que lia sido generada por las operaciones ordinarias.
i La presencia de un numerador negativo indica la existencia de problemas.

Generación de efectivo con capital propio


.por. = 300.000 == 1,6667
Efectivo generado por todas las actividades 180.000
1 Cuando ei numerador y el denominador son positivos, el resultado indica la propor­
ción del total del efectivo obtenida a través de los aportes de los propietarios.

R. MARSEL 0RIETA
342
CAPÍTULO XII - ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

Efectivo aplicado a compras de activo fijo


^ Efectivo gerierado por o aeración es ordinarias = 75Q.QQQ ~ i,G4
Efectivo aplicado a la compra de bienes de uso 720.000
1 Se concluye que el efectivo generado por las operaciones ordinarias es suficiente para
cubrir los pagos por adquisiciones de activo fijo.

Efectivo aplicado al pago de dividendos


-Efectivo generado por operaciones ordinarias = 750.qqq _ 5
Efectivo aplicado al pago de dividendos 150.000
I El flujo de efectivo generado por las operaciones ordinarias es suficiente para cubrir los
pagos en concepto de dividendos. Permite cubrir hasta 5 veces el actual importe de pago.
I Supongamos que el resultado del cálculo hubiere arrojado un 0,80. Estaríamos en con­
diciones de afirmar que el flujo de efectivo es insuficiente y que puede atender un 80%
del importe de pago.

Efectivo aplicado al pago de préstamos


..Efectivo generado por operaciones ordinarias = 750,000 ~ 2,5
Efectivo aplicado al pago de préstamos 300.000
S El flujo de efectivo generado por las operaciones ordinarias es suficiente para cubrir el
pago de prestamos. Permite cubrir más de 2 veces el actual importe del pago,
1 Supongamos que el resultado del cálculo hubiere arrojado un 0,40. Estaríamos en con-
diciones de afirmar que el flujo de efectivo es insuficiente y que sólo puede atender un
40% del monto del préstamo.

Comparación con deudas


I Supongamos la existencia de un pasivo total de $ 2.000.000.
„JBfectivo generado por operaciones ordinarias = 750.000 _ 0j375
Pasivo 2 . 000.000
u Se concluye que el flujo de efectivo generado por las operaciones ordinarias es
insuficiente para atender el pasivo. Apenas alcanza a cubrir un 37,50%.

Comparación con ei monto de ventas


1 Supongamos que las ventas devengadas durante el ejercicio fueron de $ 6.500.000.
- Efectivo generado por cobranzas ñor ventas = 7.020.000 = 1,08
Ventas 6.500.000
a Se afirma que hay una importante correlación entre las ventas y su efecto financiero.

Comparación con el resultado del ejercicio


I Supongamos que el resultado del ejercicio arrojó una ganancia de $ 800.000.
-. Efectivo generado por operaciones ordinarias = 750.000 = 0,9375
Resultado ordinario del ejercicio 800.000
& Se asegura que existe una alta correlación entre el resultado del ejercicio v su efecto
financiero.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA


343
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN_______ ___

Respecto de las dos últimas comparaciones, se hace meritorio comentar las palabras
del Dr. Flavio Mantovan.

En opinión de...
Flavio A. Mantovan
Debe tenerse presente que tanto los Importes cobrados como los pagados que se exponen en el EFE,
p u " p S e r conceptos nacidos tanto en el ejercicio como en
que pueden no incluir operaciones nacidas en el ejercicio y que se cobraran o pagaran en el siguiente,
lo cual resta homogeneidad respecto de las cifras devengadas.
"Análisis del estado de flujo de efectivo” , Profesional y Empresaria (D&G), Agosto 2009, Errepar

R. MARIEE ORSETA
344
CAPÍTULO XIII

NORMAS INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD E INFORMACIÓN
FINANCIERA

ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMA­


CIÓN FINANCIERA-RT (FACPCE) 26
,$

Vigencia
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, a través de
la RT (FACPCE) 26, resolvió la adopción de las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIÍF) del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB); y
mediante la RT (FACPCE) 29 -"Modificación de la RT (FACPCE) 26"-, entre otros cam­
bios, se previó la aplicación de la NIIF para Pequeñas y Medianas Entidades (PyMES).
Por su parte, la RT (FACPCE) 38 realizó algunas adecuaciones a las disposiciones conte­
nidas en la RT (FACPCE) 29, en virtud de la aprobación de las Circulares de Adopción de
las NIIF (FACPCE) 1 , 2 , 3 y 4.
Posteriormente, la RT (FACPCE) 43 dispuso la aplicación de las NIIF en los estados
financieros separados que presentan las entidades controladoras, utilizando para ello el
método de la participación proporcional establecido por la NIC 28. Asimismo, dicha
norma consideró necesario mejorar algunos aspectos de redacción y sustituyó el texto
de la citada RT (FACPCE) 26, estableciendo su vigencia para los ejercicios iniciados a
partir del 01 /0 1 /2016 inclusive y -cuando sea aplicable- para los estados financieros de
períodos intermedios correspondientes a los referidos ejercicios, y permitiendo su apli­
cación anticipada para los ejercicios iniciados a partir del01/01/2015.
Recordamos que la RT (FACPCE) 26 original, modificada por la RT (FACPCE) 29, aplica
para los estados financieros correspondientes a ejercicios anuales que se iniciaron a
partir del 1 de enero de 2012 -inclusive- y, cuando fuere aplicable, para los estados
financieros de períodos intermedios correspondientes a los referidos ejercicios. Por otra
parte, se aceptó la aplicación anticipada de las NIIF o de la NIIF para las PyMES para los
estados financieros correspondientes al ejercicio anual que se inició a partir del
01/01/2011 -inclusive- y, cuando fuere aplicable, para los estados financieros de perío­
dos intermedios correspondientes al referido ejercicio.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 345


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

A consid erar...
A los fines de la interpretación de las NIIF, utilizaremos la expresión "estados financie­
ros” para referirnos a los "estados contables".

Aplicación obligatoria
Se encuentran obligadas a preparar sus estados financieros de conformidad a las NIIF,
las entidades emisoras de acciones y obligaciones negociables incluidas en la ley de
mercado de capitales, o que hayan solicitado autorización para estar incluidas en el
régimen establecido en la citada ley, con las excepciones que se indican seguidamente.

Exclusiones
Se hallan bajo el control de la CNV pero se encuentran excluidas de la aplicación obli­
gatoria de las NIIF, o no están alcanzadas:
1 las entidades para las que la CNV mantenga la posición de aceptar los criterios
contables de otros organismos reguladores o de control, tales como las sociedades
incluidas en la ley de entidades financieras, compañías de seguros, cooperativas y
asociaciones civiles.
1 las emisoras que califiquen como pequeñas y medianas empresas, y que según lo
dispuesto por la CNV no estén obligadas a aplicar las NIIF; y
I otras entidades que, de acuerdo con el alcance establecido por la CNV queden
excluidas de la obligatoriedad de aplicar las NIIF.
A raíz de la RG (CNV) 622/2013, que dispuso que las entidades qué hacen oferta pública
de sus acciones y/u obligaciones negociables deben presentar sus estados financieros
de acuerdo a las NIIF (para los ejercicios iniciados a partir del 01/01/2012), el cambio
de normativa contable origina modificaciones en las mediciones de los activos y pasi­
vos de las entidades obligadas, en ciertos casos significativas, cuyo saldo neto tiene
como contrapartida el saldo inicial de los resultados acumulados, dentro del patrimo­
nio neto, principalmente en su rubro "Resultados no asignados".
Por ello, laRG (CNV) 622/2013 (Título IV Capítulo III, art. 10) reglamentó el tratamien­
to de los resultados no asignados originados en las modificaciones en las mediciones
de los activos y pasivos como consecuencia de la aplicación por primera vez de las NIIF.
En consecuencia, se dispone que en el caso de que la diferencia resultante entre el saldo
inicial de los resultados no asignados expuesto en los estados financieros del primer cie­
rre de ejercicio de aplicación de las NIIF, y el saldo final de los resultados no asignados al
cierre del último ejercicio bajo vigencia de las normas contables anteriores, sea positiva,
se constituya una reserva por un monto equivalente a dicha diferencia, la cual no podrá
ser distribuida entre los accionistas o propietarios de la entidad y sólo podrá ser desafec­
tada para su capitalización o para absorber eventuales resultados no asignados negativos.

A consid erar...
Convergencia hacia las NIIF
A partir de los ejercicios iniciados el I de enero de 2018, las entidades financieras debe-1
rán comenzar a registrar sus operaciones y variaciones patrimonial es, así cómo a elabo­
rar sus estados financieros de acuerdo con las Normas Internacionales de Información ;
Financiera que fueran adoptadas por la RT (FACPCE) 26.
Comunicación 6114/2016 (BO 07/02/2017)

346 R; MARIEL GRIETA


CAPÍTULO XliS - NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA

Aplicación opcional
El resto de las entidades no comprendidas en la obligación comentada anteriormente
podrá optar por aplicar:
i las NIIF, o
■ la NIIF para las PyMES, o
1 las normas contables profesionales emitidas por la Federación.

Discontinuación en la aplicación de las NIIF o de la NIIF para las PyMES


La entidad que aplique las NIIF sólo podrá volver a aplicar las normas contables profe­
sionales de la Federación:
I cuando hubiere aplicado las NIIF en forma obligatoria, por encontrarse compren­
dida en la obligación, y dejara de cumplir con las condiciones que dieron lugar a
dicha obligatoriedad;
1 cuando hubiere aplicado las NIIF o la NIIF para las PyMES en forma optativa, y por
razones fundadas decidiera aplicar las normas contables profesionales emitidas por
la Federación.

De las NIIF a la NIIF para las PyMES


La entidad que aplique las NIIF podrá cambiar a la,"NIIF para las PyMES" en los
siguientes casos:
I cuando hubiere aplicaddrias NIIF en forma obligatoria, por encontrarse compren­
dida en la obligación, y dejara de cumplir con las condiciones que dieron lugar a
dicha obligatoriedad;
I cuando hubiere aplicado las NIIF en forma optativa, y por razones fundadas deci­
diera aplicar las normas contables profesionales emitidas por la Federación.
En estos casos, la entidad deberá aplicar retroactivamente las normas contables profe­
sionales emitidas por la Federación, considerando las disposiciones de la RT (FACPCE)
8, relacionadas con la modificación de la información de ejercicios anteriores, y en nota
justificar fundadamente las razones del cambio de normas contables.

Aplicación integral

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 347


B A L IC E S - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Las entidades que presenten estados financieros aplicando la NÍIF


para las PyMES, deberán hacerlo en forma integral y sin modifica­
ciones
Aplicación inte­
gral déla NÍIF
para las PyMES Para su inclusión en los estados financieros separados de entidades
que deban presentar estados financieros consolidados, las inversiones
en entidades subsidiarias, entidades bajo control conjunto y entidades
asociadas, se contabilizarán utilizando el método de la participación,
tal como lo define la NIIF para las PyMES, no estando permitida en
consecuencia la medición al costo o al valor razonable

A considerar...
Una entidad controladora que prepara estados financieros consolidados de conformi­
dad con las NIIF debe aplicar esas normas también en sus estados financieros separa­
dos, con el alcance prescripto en ellas, Al respecto, las NIIF establecen que cuando una
entidad controladora adopta por primera vez las NIIF en sus estados financieros sepa­
rados, después que en sus estados financieros consolidados, sus activos y pasivos
deben medirse en los estados financieros separados por los mismos1importes incluidos
en los estados financieros consolidados, excepto por los ajustes de consolidación.

Entidades que
Los estados financieros separados (individuales) de entidades que deban presentar esta­
dos financieros consolidados, deben ser elaborados aplicando las NIIF o la NIIF para las
PyMES en forma integral, con las únicas excepciones dispuestas por la sección 9 de la RT
(FACPCE) 26.

Transición a las NIIF


La transición desde las normas contables anteriores a la aplicación dé:
I las NIIF, deberá realizarse de acuerdo con lo que establecen las NÍIF para su adop­
ción por primera vez, y las secciones 12 a 15 de la RT (FACPCE) 26;
I la NIIF para las PyMES, se efectuará de acuerdo con la NIIF para las PyMES, y las
secciones 16 y 17 de la RT (FACPCE) 26.

Entidades obligadas

Los estados financieros intermedios correspondientes al ejercicio en que se apliquen


por primera vez las NIIF y su información comparativa, se prepararán aplicando ínte­
gramente lo que establecen las NÍIF para la información financiera intermedia.
Los estados financieros anuales correspondientes al ejercicio en que se apliquen por pri­
mera vez las NIIF son los establecidos por las NIIF. En el caso del estado de situación
financiera se presentará en tres columnas: al cierre del ejercicio corriente, al cierre del
ejercicio anterior y a la fecha de transición a las NIIF (estado de situación financiera de
apertura).

348 R. MARÌEL ORIET


CAPÍTULO XIII - NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA

Las entidades obligadas a aplicar las NIIF incorporarán la siguiente información com ­
plementaria en nota a los estados financieros:

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 349


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

(1) La entidad podrá explicar al pie qué parte de esta conciliación está presentada en
los cambios expuestos en el estado de evolución del patrimonio neto, correspondiente
a los resultados diferidos según las normas contables.

350 R. MARIEL ORIETA


CAPÍTULO XIII - NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA

(1) Estas conciliaciones deben realizarse nuevamente, corregidas, cuando las NIÍF origi­
nalmente consideradas difieran de las que se aplican en el primer ejercicio de aplica­
ción de las NIIF,

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 351


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Entidades no obligadas

Primer ejercicio de aplicación de las NIIF


Las entidades que tienen la opción de aplicar las NIIF (seo. 5) , cuando lo hagan, prepa­
rarán los estados financieros intermedios correspondientes al primer ejercicio de apli­
cación de las NIIF, y su información comparativa, aplicando íntegramente lo que
establecen las NIIF para la información financiera intermedia.
Además, deberán incorporar información complementaria bajo la forma de nota a los
estados financieros, en los períodos o ejercicios que se detallan a continuación:
a) Estados financieros intermedios correspondientes al primer ejercicio de aplica­
ción de las NIIF:
La información descripta anteriormente en los puntos c) 1. hasta c) 5.
b) Estados financieros anuales correspondientes al primer.ejercicio de aplicación de
las NIIF:
El impacto cuantitativo del cambio a las NIIF, con el siguiente detalle:
1. Una conciliación entre el patrimonio neto determinado de acuerdo con las
normas contables aplicadas en la preparación de los estados financieros y el
determinado de acuerdó con las NIIF, a la fecha de la transición hacia las NIIF
(primer día del ejercicio anterior al del primer ejercicio de aplicación de las
NIIF, o en forma equivalente: último día del ejercicio previo al anterior).
2. Una conciliación entre el patrimonio neto determinado de acuerdo con las
normas contables aplicadas en la preparación de los estados financieros y el
determinado de acuerdo con las NIIF, al cierre del ejercicio anterior, con el
mismo formato y el mismo detalle de información descripto en el punto b) L
3. Una conciliación entre el resultado integral total, determinado de acuerdo
con las NIIF, y el resultado del ejercicio determinado a partir de los estados
contables de la entidad, preparados de acuerdo con las normas contables
aplicadas en la preparación de los estados financieros, ambos correspondien­
tes al ejercicio anterior L1

1 La entidad podrá explicar al pie qué parte de esa conciliación está presentada en los cambios expuestos en el esta­
do de evolución del patrimonio neto, correspondiente a los resultados diferidos según las normas contables.

352 R. MARiEL ORIETA


GAPÍTULO XIII - NORMAS ÍNTER NACI O ¡MALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA

Las conciliaciones mencionadas precedentemente podrán presentarse en un


formato de tres columnas que contenga las cifras determinadas de acuerdo
con las normas contables aplicadas en la preparación de los estados financie­
ros, las correspondientes cifras de acuerdo con las NIIF, y la diferencia (efecto
de transición a las NIIF), explicando sus principales partidas componentes.
4. Cuando los ajustes o reclasifícaciones en el estado de flujo de efectivo sean
significativos, una conciliación entre el efectivo y sus equivalentes, y los totales
de cada una de las causas de su variación determinados de acuerdo con las
normas contables aplicadas en la preparación de los estados financieros y los
determinados de acuerdo con las NIIF, correspondiente al ejercicio anterior,
explicando sus principales componentes.

Transición a las NIIF para las PyM ES


Las entidades que tienen la opción de aplicarla "NIIF para las PyMES", cuando lo hagan,
deberán confeccionar sus estados financieros anuales correspondientes al ejercicio en que
se aplique por primera vez la "NIIF para las PyMES", de acuerdo con lo que establece esa
norma.
Dado que la "NIIF para las PyMES" no requiere la presentación de información a fecha
intermedia, la entidad que la aplique y que opte por presentar información a fecha inter­
media, deberá describir los criterios para su preparación y presentación. Asimismo, las
entidades que tienen la opción de aplicar la NIIF para las PyMES, cuando lo hagan,
deberán explicar cómo ha afectado la transición desde la información financiera ante­
rior hacia los estados financieros? preparados de acuerdo con la NIIF para las PYMES -a
su situación financiera, al rendimiento financiero y a los flujos de efectivo-, de acuerdo
con la NIIF para las PyMES. Dado que la NIIF para las PyMES no requiere la presenta­
ción de información a fecha intermedia, las entidades que opten por aplicar la NIIF
para las PyMES y que también opten por presentar información a fecha intermedia,
describirán cómo ha afectado a su situación financiera, al rendimiento financiero y a los
flujos de efectivo presentados con anterioridad, la transición a la aplicación de la NIIF
para las PyMES (de acuerdo con lo establecido en dicha norma).

Entes que adoptan las M IE Presentación de información adicional ante la


AFIP
Ver Capítulo IX - Formalidades de presentación.

Sociedades controladas, controlantes, subsidiarias o vinculadas a las que


hacen oferta publica de sus acciones o debentures
Las sociedades controladas, controlantes, subsidiarias o vinculadas a las que hacen
oferta pública de sus acciones o debentures, podrán presentar (con carácter optativo),
ante la Inspección General de Justicia, sus estados contables individuales conforme las
RT (FACPCE) 26 y 29 L
Las mencionadas sociedades, en forma conjunta con la presentación de los estados
contables correspondientes al primer ejercicio en el que se han de aplicar las NIIF,
deberán acreditar ante la IGJ:
8 qué la sociedad sujeta a la fiscalización de la Comisión Nacional de Valores, respecto
de la cual la presentante es controlada, controlante, subsidiaría o vinculada, ha pre-1

1 RG (IGJ) 7/2015, art 310.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 353


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

sentado sus estados contables conforme las NíIF ante dicho organismo de control, y
ha cumplido con las pautas para su presentación;
1 que ha cumplido con todas las obligaciones establecidas por la normativa de la IGJ.
La IGJ dispone que en los primeros estados contables que se presenten, las socieda­
des incorporarán a aquéllos, nota con conciliaciones de "patrimonio neto" y "otro
resultado integral", de acuerdo a lo establecido en el párrafo 16, inciso.d), de la RT
(FACPCE) 26 y modif. y, separado de los correspondientes informes a los estados
financieros, presentará sendos informes de auditoría y del órgano de fiscalización
de la sociedad.
Asimismo, en el primer ejercicio económico en el que las entidades adopten las
NIIF, deberán tratar la diferencia positiva entre el saldo inicial de la cuenta "Resulta­
dos no asignados", expuestos en los estados financieros al inicio de tal ejercicio, en
relación con la cuenta "Resultados no asignados" al mismo momento bajo las nor­
mas contables anteriormente utilizadas, imputándola a una cuenta de reservas, la
que no podrá desafectarse para efectuar distribuciones en efectivo o en especie
entre los accionistas de la sociedad. Esta reserva podrá desafectarse exclusivamente
en los siguientes casos:
1 para su capitalización o;
I para absorber eventuales saldos negativos de la cuenta "Resultados no asignados".
Por otra parte, lo establecido precedentemente deberá ser tratado como un punto
específico del orden del día de la asamblea de accionistas que trate los estados con­
tables, y expuesto adecuadamente en notas a aquéllos.
Las entidades que adopten las NIIF, podrán utilizar el método de ^evaluación previsto
en las NIC 16 (Propiedades, plantas y equipo) y el modelo de valor razonable previsto
en la NIC 40 (Propiedades de inversión) de aquellas normas -o las que en el futuro las
reemplacen-, el que requerirá comunicación previa al Organismo, sujeta a los requisi­
tos establecidos en el artículo 320 del Anexo "A" de la RG (IGJ) 7/2015.

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA


Bajo la sigla NIIF "Normas Internacionales de Información Financiera", se agrupan en
forma genérica todas las normas e interpretaciones adoptadas por el IASB:
I NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera.
1 Interpretaciones del CI NIIF (Comité de Interpretaciones de las Normas Interna­
cionales de Información Financiera),
I NIC: Normas Internacionales de Contabilidad;
1 Interpretaciones del SIC (Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales
de Contabilidad).
NIIF:
Se trata de un conjunto normativo constituido por un marco conceptual, normas,
interpretaciones, guías de aplicación y apéndices ejemplificativos.
Las NIIF se crearon para ser aplicadas por entes privados que realicen oferta pfiblica de
sus títulos de deuda o capital. Requieren la exposición de numerosa información com-
:. plementaria.

354 R. MARI EL ORIETA


CAPÍTULO XIII ~ NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA

NIIF para PyMES:


Es una norma pensada especialmente para las PyMES, simple y de fácil interpretación
por su lenguaje claro y directo; no obstante, se basa en las NI1E aunque no incluye los
temas que no son necesarios para las PyMES (por ejemplo; información por segmentos).
No pueden utilizarla las entidades que coticen en bolsa.

Organismos internacionales
1 El IASB - Internacional Accounting Standards Board (Consejo de Normas Internaciona­
les de Contabilidad), es el organismo emisor de las Normas Internacionales de Informa­
ción Financiera (NIIF, en inglés IFRS) y el responsable de aprobar las interpretaciones del
IFRIC (Comité de Interpretación de los Informes Financieros Internacionales). Está
facultado para derogar o modificar las NIC o las interpretaciones que corresponda.
I El CI NIIF (Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información
Financiera), interpreta la aplicación de las NIC y de las NIIF, y luego requiere la aproba­
ción del IASB.
I El Consejo Asesor de las NIIF se compone de más de 30 organizaciones o individuos
interesados en la información contable. Su fundón es asesorar al IASB e informarle
acerca de sus puntos de vista sobre los proyectos de emisión de normas.
IIFAC - International Federation of Accountants (Federación Internacional de Contado­
res), es una organización sin fines de lucro compuesta por organizaciones contables de
diversos países, cuyo propósito es fortalecer la profesión a nivel mundial y promover la
convergencia internacional dé normas profesionales de elevada calidad. Está integrada
por cuatro órganos emisores de normas: IAESB (educación), IAASB (auditoría y asegura­
miento), ÍESBA (ética para contadores), IPSASB (contabilidad para el sector público).
Las normas que emite la IFAC no son para entes privados.
0 IOSCO - Internacional Organization of Securities Commissions (Organización Inter­
nacional de Comisiones de Valores), fomenta la aplicación de las normas internaciona­
les de información financiera y concentra el 90% de los entes reguladores de valores a
nivel global. La Comisión Nacional de Valores es miembro de la IOSCO,
En este capítulo comentamos y esquematizamos, en líneas generales, algunos de los
puntos más salientes de las normas internacionales que se refieren a cuestiones de
exposición de estados contables.

NIC I - PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS


Esta norma se ocupa de las cuestiones generales de exposición.
La aplicación de las normas contables internacionales, NIC y NIIF, incluye las interpre­
taciones pertinentes.

Consideraciones generales

Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF


Los estados financieros deben presentar razonablemente la situación financiera y el
rendimiento financiero, así como los flujos de efectivo de una entidad. Esta razonabili-
dad requiere la presentación fidedigna de los efectos de las transacciones, así como de
otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconoci­
miento de activos, pasivos, ingresos y gastos, establecidos en el Marco Conceptual.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 355


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Toda entidad cuyos estados financieros cumplan las NÍÍF efectuará, en las notas, una
declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento. En los estados financieros no se
declarará que se cumplen las NIIF a menos que aquéllos cumplan con todos los requi­
sitos de éstas.

Hipótesis de negocio en marcha


I Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluará la capacidad que tiene la enti­
dad para continuar en funcionamiento.
1 Los estados financieros se elaborarán bajo la hipótesis de negocio en marcha, salvo
que la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad, o bien no exista
otra alternativa más realista que proceder de alguna de estas formas.
I Cuando exista incertidumbre acerca de la posibilidad de que la entidad continúe fun­
cionando normalmente, deberá expresarse tal circunstancia en notas a los estados
financieros.

Base contable de acumulación. Devengamiento


La entidad elaborará sus estados financieros basándose en el criterio de lo devengado,
reconociendo las operaciones en su momento de ocurrencia sin importar los cobros y
los pagos, salvo en lo que respecte a la preparación del estado de flujos de efectivo.

Materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos


Cada clase significativa de partidas similares deberá ser presentada por separado en los
estados financieros.
Las partidas de distinta naturaleza o función deberán presentarse separadamente, a
menos que no posean importancia relativa.

Compensación
No se deben compensar activos con pasivos o ingresos con gastos, salvo cuando la
compensación sea requerida o esté permitida por alguna norma.

Frecuencia de la inform ación


La presentación de los estados financieros (incluyendo la información comparativa)
deberá realizarse, al menos, anualmente.
Cuando una entidad cambie el cierre del período sobre el que informa y presente los
estados financieros para un período contable superior o inferior a un año, revelará,
además del período cubierto por los estados financieros:
I la razón para utilizar un período de duración inferior o superior; y
I el hecho de que los importes presentados en los estados financieros río son total­
mente comparables.

Inform ación comparativa


Los estados financieros deben presentarse en forma comparativa respecto del ejercicio
anterior: estados básicos e información complementaria, salvo que las NIIF permitan o
requieran otra cosa.

356 R. MARÎEL0R1ETA
CAPÍTULO XIII - NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA

Cuando se modifique la forma de presentación o ia clasificación de las partidas en los


estados financieros, también se reclasificarán los importes correspondientes a la infor­
mación comparativa, a menos que resulte impracticable 1 hacerlo.
Cuando los importes comparativos se reclasifiquen, la entidad deberá revelar:
0 la naturaleza de la reclasificación;
1 el importe de cada partida o grupo de partidas que se han reclasificado, y
1 la razón de la re clasificación.
Cuando resulte impracticable reclasificar los importes comparativos, la entidad deberá
revelar:
1 la razón para no reclasificar los importes; y
| la naturaleza de los ajustes que tendrían que haberse efectuado si los importes
hubieran sido reclasificados.

La comparabilidad de la información entre ejercicios ayuda a los usuarios en la toma de


decisiones económicas, especialmente al permitir la evaluación de tendencias en a
información financiera con propósitos predictivos.

La NIC 8 trata específicamente los ajustes a realizar, dentro de la información compara­


tiva, en el caso de que la entidad cambie una política contable o corrija un error.
,y
Uniformidad en la presentación
La presentación y clasificación de las partidas en ios estados financieros se conservara
de un ejercicio a otro, a menos que:
I tras un cambio en la naturaleza de las actividades de la entidad o una revisión de
sus estados financieros, se ponga de manifiesto que sería más apropiada otra pre­
sentación u otra clasificación;
I una norma o interpretación requiera un cambio en la presentación.
Por ejemplo: una adquisición o enajenación significativa, o una revisión de la presenta­
ción de los estados financieros, podría sugerir que dichos estados financieros necesiten
ser presentados' de forma diferente. En estos casos, la entidad cambiara la presentación
de sus estados financieros sólo si dicho cambio suministra información fiable y mas
relevante para los usuarios de los estados financieros, y la nueva estructura tuviera visos
de continuidad, de forma que la comparabilidad no quedase perjudicada.

Conjunto completo de estados financieros


Un juego completo de estados financieros comprende:
1 un estado de situación financiera al final del período;
I un estado del resultado y otro resultado integral del período;
i un estado de cambios en el patrimonio del período;
Hun estado de flujos de efectivo del período;
I notas que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra
información explicativa;

1 La impracticabilidad se reflere a cuando pira la entidad no sea posibid éfectuardétónrunada aplicación tras reali-
zar todos los esfuerzos razonables posibles para hacerlo.

357
ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

I información comparativa con respecto al período anterior; y


1 un estado de situación financiera al principio del primer período inmediato ante­
rior, cuando una entidad aplique una política contable retroactivamente o realice
una reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasi­
fique partidas en sus estados financieros.

Estructura y contenido
Cada uno de los estados financieros debe estar claramente identificado, así como tam ­
bién sus notas.
Los siguientes requisitos se cumplirán, normalmente, mediante informaciones que se
suministren en los encabezamientos de las páginas, así como en las denominaciones
abreviadas de las columnas de cada página, dentro de los estados financieros:
I el nombre de la entidad u otra forma de identificación de la misma, así como los
cambios relativos a dicha información desde el final del período precedente;
1 si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un grupo de
entidades;
1 la fecha del cierre del período sobre el que se informa o el período cubierto por el
juego de los estados financieros o notas;
I la moneda de presentación, tal como se define en la NIC 21; y
I el grado de redondeo practicado al presentar las cifras de los estados financieros.

Estado de situación financiera

Clasificación en corriente y no corriente


La entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, así como sus pasivos
corrientes y no corrientes, como categorías separadas dentro de su estado de situación
financiera, excepto cuando la presentación basada en el grado de liquidez proporcione
una información fiable que sea más relevante. Cuando se aplique tal excepción, todos
los activos y pasivos se presentarán atendiendo al grado de liquidez.
Independientemente del método de presentación adoptado, una entidad revelará el
importe esperado a recuperar o a cancelar después de los doce meses, para cada parti­
da de activo o pasivo que combine importe a recuperar o a cancelar:
1 dentro de los doce meses siguientes después del período sobre el que se informa, y
1 después de doce meses tras esa fecha.

Activo corriente
Un activo se clasificará como comente cuando satisfaga alguno de los siguientes criterios:
I se espere realizar, o se tenga la intención de venderlo o consumirlo, en su ciclo
normal de operación;
1 se mantenga fundamentalmente con fines de negociación;
B se espere realizar dentro de los doce meses siguientes después del periodo sobre el
que se informa; o
I se trate de efectivo o equivalente al efectivo, cuya utilización no esté restringida,
para ser intercambiado o usado para cancelar un pasivo, por un ejercicio mínimo de
doce meses después del ejercicio sobre el que se informa.
Todos los demás activos se clasificarán como no corrientes.

358 R. M A R IE L ORiETA
CAPÍTULO XIII - NORMAS ÍNTER NACIO NALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA

Pasivo corriente
Un pasivo se clasificará como corriente cuando satisfaga alguno de los siguientes cri­
terios:
@se espere liquidar en el ciclo normal de operación;
®se mantenga fundamentalmente para negociación;
I deba liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del período sobre el
que se informa; o
0 la entidad no tenga el derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo
durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del período sobre el que se
informa.
Todos los demás pasivos se clasificarán como no corrientes.
Algunos pasivos corrientes, tales como los acreedores comerciales, y otros pasivos
devengados, ya sea por costos de personal o por otros costos de operación, formarán
parte del capital de trabajo utilizado en el ciclo normal de operación de la entidad. Esta­
blece la NIC 1 que estas partidas, relacionadas con la operación, se clasificarán como
corrientes incluso si su liquidación se va a producir más allá de los doce meses de la
fecha del período sobre el que se informa.
Asimismo, la entidad clasificará sus pasivos financieros como corrientes cuando éstos
deban liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del período sobre el que
informa, aunque:
1 el plazo original del pasivo fuera un período superior a doce meses; y
0 después de la fecha del período sobre el que se informa, y antes de que los estados
financieros sean autorizados para su publicación, se haya concluido un acuerdo de
refinanciación o de reestructuración de los pagos a largo plazo.

Información a presentar en el estado de situación financiera


Se incluirán, como mínimo, partidas que presenten los siguientes importes:
a) propiedades, planta y equipo;
b) propiedades de inversión;
c) activos intangibles;
d) activos financieros [excluidos los importes mencionados en los puntos e), h) e i}];
e) inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación;
f) activos biológicos;
g) inventarios;
h) deudores comerciales y otras cuentas por cobrar;
i) efectivo y equivalentes al efectivo;
j) el total de activos clasificados como mantenidos para la venta y los activos inclui­
dos en grupos dé activos para su disposición, que se hayan clasificado como mante­
nidos para la venta t
k) acreedores comerciales y otras cuentas por pagar;
l) provisiones; . . .
m) pasivos financieros [excluyendo los importes mencionados en los puntos k) y 1)];1

1 De acuerdo con la NIIF 5 - Activos no corrientes mantenidos para la venía y operaciones discontinuadas.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 359


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

n) pasivos y activos por impuestos corrientes, según se definen en la NIC 12


"Impuesto a las ganancias";
o) pasivos y activos por impuestos diferidos, según se definen en la NIC 12;
p) pasivos incluidos en ios grupos de activos para su disposición clasificados como
mantenidos para la venta l;
q) participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio; y
r) capital emitido y reservas atribuibles a los propietarios de la controladora.

Información a presentar en el estado de situación financiera o en notas


En el estado de situación financiera o en las notas se presentarán sub clasificaciones
adicionales de las partidas presentadas, clasificadas de una manera que sea apropiada
para las operaciones de la entidad.
En el estado de situación financiera, en el estado de cambios en el patrimonio o en las
notas, se expondrá lo siguiente:
I para cada clase de capital en acciones:
i el número de acciones autorizadas;
I el número de acciones emitidas y pagadas totalmente, así como las emitidas
pero aún no pagadas en su totalidad;
i el valor nominal de las acciones, o el hecho de que no tengan valor nominal;
II una conciliación entre el número de acciones en circulación al principio y al
final del período;
I los derechos, privilegios y restricciones correspondientes a cada clase de accio­
nes, incluyendo las restricciones sobre la distribución de dividendos y el reem­
bolso del capital;
I las acciones de la entidad que estén en su poder o bien en el de sus subsidiarias
0 asociadas; y
1 las acciones cuya emisión está reservada como consecuencia de la existencia de
opciones o contratos para la venta de acciones, incluyendo las condiciones e
importes correspondientes; y
i una descripción de la naturaleza y destino de cada reserva que figure en el patri­
monio.

Estado del resultado del período y otro resultado integral


El estado del resultado del período y otro resultado integral (estado del resultado integral)
presentará, además de las secciones del resultado del período y otro resultado integral:
i el resultado del período
8 otro resultado integral total
I el resultado integral del período: total del resultado del período y otro resultado
integral
Si una entidad presenta un estado del resultado del período por separado, no presentará
la sección del resultado del período en el estado en que presenté el resultado integral.1

1 De acuerdo con ía NííF 5 - Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas.

360 R. MARÍELORÍETA
CAPÍTULO Xili - NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA

Se presentarán las siguientes partidas, además de las secciones del resultado del perío­
do y otro resultado integral, como distribuciones del resultado del período y otro resul­
tado integral para el período:
I resultado del período atribuible a:
I participaciones no controladoras, y
I propietarios de la controladora.
1 resultado integral del período atribuible a:
II participaciones no controladoras, y
I propietarios de la controladora.
Si el ente presenta el resultado del período en un estado separado, lo presentará en ese
estado.

Información a presentar en la sección del resultado del período o en el estado de resultado


del período
Además de las partidas requeridas por otras NIÍR la sección del resultado del período o
el estado de resultado del período incluirá las siguientes:
I ingresos de actividades ordinarias;
I ganancias y pérdidas que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medi­
dos al costo amortizado;
1 costos financieros; 4
I pérdidas por deterioro de valor (incluyendo reversiones de pérdidas por deterioro
de valor o ganancias por deterioro de valor);
I participación en el resultado del período de las asociadas y negocios conjuntos que
se contabilicen con el método de la participación;
I sí un activo financiero se reclasifica desde la categoría de medición del costo amor­
tizado, y se pasa a medir a valor razonable con cambios en resultados, cualquier
ganancia o pérdida que surja de una diferencia entre el costo amortizado anterior
del activo financiero y su valor razonable en la fecha de reclasificadón (como se defi-
ne en la NIÍF 9);
I si un activo financiero se reclasifica desde la categoría de medición de valor razo­
nable con cambios en otro resultado integral de forma que se mida a valor razonable
con cambios en resultados, las ganancias o pérdidas acumuladas anteriormente
reconocidas en otro resultado integral que se reclasifican al resultado del período;
I gasto por impuestos;
I un importe único para el total de las operaciones discontinuadas.

Información a presentar en la sección de otro resultado integral


La sección de otro resultado integral presentará partidas para los importes de otro
resultado integral del período, clasificadas por naturaleza (incluyendo la parte de otro
resultado integral de asociadas y negocios conjuntos contabilizados utilizando el méto­
do de la participación) y agrupadas dentro las que, de acuerdo con otras NIIF:
I no se reclasificarán posteriormente al resultado del período; y
i se reclasificarán posteriormente a resultados del período cuándo se cumplan las
condiciones específicas.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 361


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

También se presenta el importe de la participación en el otro resultado integral de aso­


ciadas y negocios conjuntos contabilizados utilizando el método de la participación,
separada en la participación que, de acuerdo con otras NIÍF:
I no se reclasificarán posteriormente al resultado del período, y
1 se reciasificarán posteriormente al resultado del período, cuando se cumplan cier­
tas condiciones específicas
Por otra parte, se presentarán partidas adicionales, encabezamientos y subtotales en
los estados que presenten el resultado del período y otro resultado integral, cuando tal
presentación sea relevante para comprender el rendimiento financiero del ente.

A considerar.*. ■
.v
No se presentará ninguna partida de ingreso o gasto como partida extraordinaria en los
estados que presenten el resultado del período y otro resultado integral o en las notas.
Es decir, todos los resultados se presentan como ordinarios.

Resultado del período


Se reconocerán todas las partidas de ingresos y gastos de un período en el resultado, a
menos que una NIÍF requiera o permita otra cosa.

Otro resultado integral del período


Debe presentarse el importe del impuesto a las ganancias relativo a cada componente
del otro resultado integral, incluyendo los ajustes por reclasificación, en el estado del
resultado integral o en las notas.
Los componentes de otro resultado integral pueden presentarse:
I netos de los efectos fiscales relacionados, o
I antes de los efectos fiscales relacionados con un importe que muestre el importe
agregado del impuesto a las ganancias relacionado con esos componentes.

Información a presentar en los estados del resultado del período y otro resultado
integral o en las notas
Cuando las partidas de ingresos o gastos son materiales (tienen importancia relativa),
una entidad revelará de forma separada información sobre su naturaleza e importe.
Entre las circunstancias que darían lugar a revelaciones separadas de partidas de ingre­
sos y gastos están las siguientes:
I la rebaja de los inventarios hasta su valor neto realizable, o de los elementos de pro­
piedades, planta y equipo hasta su importe recuperable, así como la reversión de tales
rebajas;
1 la reestructuración de las actividades de una entidad y la reversión de cualquier
provisión para hacer frente a los costos de ella;
8 la disposición de partidas de propiedades, planta y equipo;
I las disposiciones de inversiones; T
I las operaciones discontinuadas;
8 cancelaciones de pagos por litigios; y
8 otras reversiones de provisiones.

362 R. MARIEL OBJETA


.........................................'■ ................................... ...............

_______ C^THJLOJCMI^J^RMtóJJSnHRNA^ FiNANCÍERA

Se presentará un desglose de los gastos reconocidos en el resultado, utilizando una cla­


sificación basada en la naturaleza o en la función de ellos dentro de la entidad lo nue*'
proporcione una información que sea fiable y más relevante. 4
Los gastos se subclasifican para destacar los componentes del rendimiento financiero
que puedan ser diferentes en términos de frecuencia, potencial de ganancia o pérdida y
capacidad de predicción. Este desglose se proporciona en una de las dos formas que
explicamos a continuación.

M éto d o d e la n a tu r a le za d e los g a sto s


Los gastos se agruparán en la cuenta de resultados de acuerdo con su naturaleza (por
ejemplo: depreciación, compras de materiales, costos de transporte, beneficios a los
empleados y costos de publicidad).
Como ejemplo, la norma presenta el siguiente esquema:
Ingresos de actividades ordinarias X
Otros ingresos X
Variación en los inventarios de productos terminados y en proceso X
Consumos de materias primas y materiales secundarios X
Gastos por beneficios a los empleados X
Gastos por depreciación X
Otros gastos X
Total gastos * (X)
Ganancia antes de impuestos X

M éto d o d e l a 4j u n c ió n d e los g a sto s ”o m é to d o d e l “costo d e las v e n ta s M


Consiste en clasificar los gastos de acuerdo con su función como parte del costo de las
ventas o, por ejemplo, de los costos de las actividades de distribución o administración.
Como mínimo, se presentará el costo de ventas de forma separada de otros gastos.
Como ejemplo, la norma presenta el siguiente esquema:
Ingresos de actividades ordinarias X
Costó de ventas (X)
Ganancia bruta X
Otros ingresos X
Gastos de distribución (X)
Gastos de administración (X)
Otros gastos (X)
Ganancia antes de impuestos X

Las entidades que clasifiquen sus gastos por función, revelarán como información com­
plementaria la naturaleza de tales gastos, que incluirá el importe de los gastos por
depreciación y el gasto por beneficios a los empleados.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 363


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Estado de cambios en el patrimonio


Este estado mostrará:
i el resultado integral total del período, mostrando de forma separada los importes
totales atribuibles a los propietarios de la controladora y los atribuibles a las partici­
paciones no controladoras;
I para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva o la
reexpresión retroactiva reconocidos según la NIC 81; y
1 para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes en libros,
al inicio y al final del período, revelando por separado los cambios resultantes de:
I el resultado del período;
a otro resultado integral; y
II transacciones con los propietarios en su calidad de tales, mostrando por sepa­
rado las contribuciones realizadas por los propietarios y las distribuciones a
éstos, y los cambios en las participaciones de propiedad en subsidiarias que no
den lugar a una pérdida de control.

Información a presentar en el estado de cambios en el patrimonio o en las notas


Una entidad expondrá para cada componente del patrimonio, ya sea en el estado de
cambios en el patrimonio o en las notas, un desglose por partida de otro resultado
integral.
Asimismo, ya sea en el estado de cambios en el patrimonio o en las notas, presentará el
importe de los dividendos reconocidos como distribuciones a los propietarios durante
el período, y el importe de dividendos por acción correspondiente.
Los componentes de patrimonio incluyen, por ejemplo, cada una de las clases de capi­
tales aportados, el saldo acumulado de cada una de las clases que componen el otro
resultado integral y las ganancias acumuladas.
Los cambios en el patrimonio de una entidad, entre el comienzo y el final del período
sobre el que se informa, reflejarán el incremento o la disminución en sus activos netos
en dicho período. Excepto por lo que se refiere a los cambios que procedan de transac­
ciones con los propietarios en su condición de tales (como por ejemplo aportes de
patrimonio y dividendos) y los costos directamente relacionados con estas transaccio­
nes, la variación integral del patrimonio durante el período representa el importe total
de ingresos y gastos, incluyendo ganancias o pérdidas, generadas por las actividades de
la entidad durante el período.

Estado de flujos de efectivo


La NIC 7 establece determinados lineamientos y requerimientos a cumplimentar en la
presentación del estado de flujo de efectivo. Véase su desarrollo más adelante, en este
capítulo.

Notas a los estados contables


Lasnotas: .. ;
I presentarán información acerca de las bases para la preparación de los estados
financieros, y sobre las políticas contables específicas utilizadas;
1 La NIC 8 requiere la revelación de información en el estado de cambias en el patrimonio, sobre los ajustes totales en
cada uno de sus componentes derivados de los cambios en las políticas contables y, por separado, de la correcta n
de errores. Se revelará información sobre estos ajustes para cada período anterior y para el principio del periodo.

rT m a ííl o r ie t Á
364
CAPÍTULO XIII - NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA

I revelarán la información requerida por las NIIF que no haya sido incluida en otro
lugar de los estados financieros; y
I proporcionarán información que no se presenta en ninguno de los estados finan­
cieros, pero que es relevante para entender a cualquiera de ellos.
Las notas se presentarán, en la medida en que sea practicable, de una forma sistemáti­
ca. Se referenciará cada partida incluida en los estados de situación financiera y del
resultado integral, en el estado de resultados separado (cuando se lo presenta) y en los
estados de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo, con cualquier información
relacionada en las notas.
La NIC 1 determina el siguiente orden para la presentación de las notas, para ayudar a
los usuarios a comprender los estados financieros y compararlos con los presentados
por otras entidades:
1 una declaración de cumplimiento con las NIIF;
1 un resumen de las políticas contables significativas aplicadas;
I información de respaldo para las partidas presentadas en los estados de situación
financiera y del resultado integral, en el estado de resultados separado (cuando se lo
presenta), y en los estados de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo, en el
orden en que se presenta cada estado y cada partida; y
I otra información a revelar, incluyendo:
i pasivos contingentes y compromisos contractuales no reconocidos; y
íürevelaciones de información no financiera, por ejemplo, los objetivos y políticas
de gestión del riesgo financiero.
Una entidad puede presentar las notas que proporcionan información acerca de las
bases para la preparación de los estados financieros y las políticas contables específicas
como una sección separada de los estados financieros.

Políticas contables
Se deberá exponer:
I la base o bases de medición (por ejemplo: costo histórico, valor corriente, valor
neto de realización, etc.) utilizadas para la elaboración de los estados financieros; y
I las demás políticas contables empleadas que resulten relevantes para la compren­
sión de los estados financieros.

C au sas d e in ce rtid u m b re en las e s tim a cio n e s


Se presentará información sobre los supuestos realizados acerca del futuro y otras cau­
sas de incertidumbre en la estimación al final del periodo sobre el que se informa, que
tengan un riesgo significativo de ocasionar ajustes significativos en el valor en libros de
los activos o pasivos dentro del periodo contable siguiente. Con respecto a esos activos
y pasivos, las notas incluirán detalles de su naturaleza y de su importe en libros al final
del período sobre el que se informa.
Ejemplos de información a revelar:
1 la naturaleza de los supuestos u otras incertidumbres en la estimación;
I la sensibilidad del importe en libros a los métodos, supuestos y estimaciones implí­
citas en su cálculo, incluyendo las razones de tal sensibilidad;

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 365


BALANCES - GUÍA PRÁCTiCA PARA SU PRESENTACIÓN

1 la resolución esperada de la incertídumbre, así como el rango de las consecuencias


razonablemente posibles dentro del año próximo, respecto de! importe en libros de
los activos y pasivos afectados; y
1 cuando la incertídumbre continúe sin resolverse, una explicación de los cambios
efectuados a los supuestos pasados referentes a dichos activos y pasivos.

Capital
Se expondrá la información que permita que los usuarios de los estados financieros evalúen
los objetivos, las políticas y los procesos que la entidad aplica para gestionar el capital.
Deberá revelarse lo siguiente:
a) Información cualitativa sobre sus objetivos, políticas y procesos de gestión de
capital, incluyendo:
I una descripción de lo que considera capital a efectos de su gestión;
I cuando una entidad está a sujeta a requerimientos externos de capital, la natu­
raleza de ellos y la forma en que se incorporan en la gestión de capital; y
S cómo cumple sus objetivos de gestión de capital.
b) Datos cuantitativos resumidos acerca de lo que se gestiona como capital.
c) Los cambios en los puntos a) y b) desde el período anterior.
d) Si durante el período ha cumplido con cualquier requerimiento externo de capital
al cual esté sujeto.
e) Cuando la entidad no haya cumplido con alguno de estos requerimientos exter­
nos de capital impuestos, las consecuencias de este incumplimiento.

Instrumentos financieros con opción de venta clasificados como patrimonio


En la medida en que no se haya informado en ninguna otra parte, se expondrá:
1 un resumen de datos cuantitativos sobre el importe clasificado como patrimonio;
I sus objetivos, políticas y procesos de gestión de su obligación de recomprar o
reembolsar los instrumentos cuando le sea requerido por los tenedores de los ins­
trumentos, incluyendo cualquier cambio sobre el período anterior;
I las salidas de efectivo esperadas por reembolso o recompra de esa clase de instru­
mentos financieros;
I información sobre cómo se determinaron las salidas de efectivo esperadas por
reembolso o recompra.

Otra in fo rm a ció n a revelar: ::


En notas a los estados financieros se informará;
1 el importe de los dividendos propuestos o anunciados antes de que los estados
financieros hayan sido autorizados para su emisión, que no hayan sido reconocidos
como distribución a los propietarios durante el período, así como los importes
correspondientes por acción; y
I el importe de cualquier dividendo preferente de carácter acumulativo que no haya
sido reconocido.

366 R. MARSEL ORIETA


CAPÍTULO XIII ■ NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA

Además se revelará lo siguiente, si no ha sido revelado en otra parte de la información


publicada con los estados financieros:
I el domicilio y forma legal de la entidad, el país en que se ha constituido y la direc­
ción de su sede social {o el domicilio principal donde desarrolle sus actividades, si
fuese diferente de la sede social);
I una descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad, así como de sus
principales actividades;
1 el nombre de la controladora directa y de la controladora última del grupo; y
I si es una entidad de vida limitada, información sobre la duración de la misma.

NIC 7 - ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Cuestiones conceptuales
Las empresas deben confeccionar un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los
requisitos establecidos en la NIC 7, y deben presentarlo como parte integrante de sus
estados financieros.
El propósito de este estado es informar acerca de los flujos de efectivo acaecidos duran­
te el ejercicio, clasificándolos según su origen en actividades de operación, inversión y
financiación.
La Norma Internacional define los siguientes conceptos:

El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación és un indica­


dor clave de la medida en la cual estas actividades han generado fondos líquidos sufícien-

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 367


BALAMCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

tes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de operación de la empresa,


pagt r dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financia­
ción.
De este tipo de actividad, la norma menciona los ejemplos que siguen:
I cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios;
1 cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades
ordinarias;
I pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios;
I pagos a y por menta de los empleados;
I cobros y pagos de las empresas de seguros por primas y prestaciones, anualidades
y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscriptas,
1 pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos pue­
dan clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión o maneta
ción; y
I cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para
negociar con ellos.

Actividades de inversión
Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión representan la medi­
da en la cual se han hecho desembolsos para recursos económicos que se prevé van a
producir ingresos y ñujos de efectivo en el futuro.
Como ejemplo de este grupo de actividades, la NIC 7 menciona loáflujos originados por:
I pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros,
activos a largo plazo, incluyendo los pagos relativos a los costos de desarrollo capitali­
zados y propiedades, planta y equipo construidos por la entidad para si misma.
I cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros acti­
vos a largo plazo;
0 pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de patrimonio, emitidos P0^
otras empresas, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pag
por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes
al efectivo, y de los que se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales
habituales);
1 cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital snvtídospor
otras empresas, así como inversiones en negocios conjuntos (distintos de 1
por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y o q
valentes al efectivo, y de los que se posean para intermediación u otros acuerdos
comerciales habituales);
S anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese
tipohechas por entidades financieras);
1 cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distíntosde
las operaciones de este tipo hechas por entidades financieras);
I pagos derivados de contratos a término, de futuro, de opciones y de
financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan por mo ivos sos
díación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los an er p
se clasifican como actividades de financiación, y

R. m a r i e l g r ie t a
368
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN F!NANCIERA

I cob ro s p ro c e d e n te s d e co n tra to s a térm in o , a futuro, d e o p cio n es y d e p e rm u ta


financiera, excepto c u an d o d icho s co n trato s se m a n tie n e n p o r m otivos de in te rm e ­
d iación u o tro s acu erd o s co m erciales h ab itu ales, o b ien c u an d o los an terio res cobros
se clasifican com o activ id ad es d e fin an ciació n cuurus

Actividades de fin a n cia ció n


La p re se n ta c ió n se p a ra d a de ios flujos p ro c e d e n te s d e activ id ad es d e fin an ciació n resuí-
rnn Inf f 3 ™a;IlZar,la predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos
con los suministradores de capital a la empresa.
E jem plos de este tip o de flujo d e efectivo:
I co b ro s p ro c e d e n te s d e la em isió n d e accio n es u o tro s in stru m e n to s de capital;
I p ag o s a los p ro p ietario s p o r ad q u irir o re sc a ta r las accio n es d e la em presa;
1 cobros p ro ced en tes de la em isión d e obligaciones sin garantía, préstam os, bonos
cédulas hip o tecarias y otros fondos to m ad o s en préstam o, ya sea a largo o a corto plazo;
1 reem b o lso s d e los fo n d o s to m a d o s en p réstam o ; y
1 p agos realizad o s p o r el a rre n d a ta rio p a ra red u cir la d e u d a p e n d ie n te p ro c e d e n te
d e u n a rre n d a m ie n to financiero. F

Métodos de presentación de los flujos de operación


D el m ism o m o d o q u e las n o rm as arg en tin as, las n o rm a s in tern ac io n ales p rev én la m ili-
op em tivas^05 m e t° d ° S d ® P resen fac ió n P ara los flujos p ro v en ien tes d e las activ id ad es
I m é to d o directo, seg ú n el cu al se p re se n ta n p o r se p a ra d o las p rin c ip ales categ o rías
de cobros y pagos en términos brutos; o bien 5
SegÚn CUaí se,comienza presentando la pérdida o ganancia en
términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no
monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y devengamientos que son la
causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, así como de las partidas de nér-
d id as o g an an cias aso ciad as co n flujos de efectivo d e activ id ad es clasificadas co m o
d e inv ersió n o fin an ciació n .

A considerar...
En el mismo sentido que la RTCFACPCE) 8, la NIC 7 aconseja a las empresas que pre­
senten los flujos de efectivo utilizando el método directo. Este método suministra
información que puede ser útil en la estimación de los flujos de efectivo futuros, la cual
no esta disponible utilizando el método indirecto (dice el punto 19 de la norma). En el
método directo, la información acerca de las principales categorías de cobros o pagos
en términos brutos puede ser obtenida por uno de los siguientes procedimientos:8
i utilizando los registros contables de la empresa, o
i ajustando las ventas y el costo de las ventas, así como otras partidas en el estado
de resultados por:

- los cambios habidos durante el período en ios inventarios y en las partidas por
cobrar y por pagar, derivadas de las actividades de operación;
- otras partidas no monetarias;
- otras partidas cuyos efectos en el efectivo se consideran flujos de inversión o
financiación.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA


369
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

En el m é to d o indirecto, el flujo n eto p o r activ id ad es de o p eració n se d e te rm in a co rri­


giendo la g an an cia o la p érd ida, e n térm in o s netos, p o r los efectos de:
1 los cam b io s o cu rrid o s d u ra n te el p erío d o e n los in v en tario s y e n las c u en tas p o r
c o b rar y p o r p ag ar d eriv ad as d e las activ id ad es de o p eració n ;
1 las p artid as sin reflejo e n el efectivo, tales co m o dep reciació n , provisiones,
im p u esto s diferidos, p érd id as y g an an cias de cam b io n o realizadas, y p artic ip ació n
e n g an an cias n o d istrib u id as de asociadas; y
1 cu alq u ier o tra p a rtid a cuyos efectos m o n etario s se co n sid eren flujos de efectivo de
in v ersió n o fin an ciació n .
A lternativ am ente, el flujo d e efectivo n eto d e las activ id ad es de o p eració n p u e d e p re ­
sen tarse, u tilizan d o este m ism o m é to d o indirecto, m o stran d o las p artid as d e ingresos
de activ id ad es o rd in arias y g asto s co n te n id a s e n el estad o del resu ltad o integral, ju n to
c o n los cam b io s h ab id o s d u ra n te el p erío d o e n los in v en tario s y e n las cu e n ta s p o r
co b rar y p o r pagar, d eriv ad as d e las activ id ad es d e o p eració n .

Información sobre flujos de efectivo en términos netos


Los flujos d e efectivo q u e p ro c e d e n d e los sig u ien tes tip o s d e activ id ad es d e o p eració n ,
de in v ersió n y d e fin an ciació n , p u e d e n p resen tarse e n térm in o s netos:
0 C obros y pagos p o r c u e n ta de clientes, siem p re y cu an d o los flujos d e efectivo refle­
je n la activ id ad del d ie n te m ás q u e la co rresp o n d ien te a la em presa. Por ejem plo:
i la ace p tació n y reem b o lso d e d ep ó sito s a la vista p o r p arte d e u n b an co ;
I! los fo n d o s de clien tes q u e p o se e u n a em p resa d ed ic ad a a la in v ersió n fin an cie­
ra; y
1 los alquileres co b rad o s p o r c u e n ta y p ag ad o s a los p o se ed o res d e p ro p ied ad es
d e inversión.
1 C obros y pagos p ro c e d e n te s d e p artid as e n las q u e la ro tació n es elevada, los
im p o rtes g ran d es y el v en cim ien to próxim o. E jem plos de estos co b ro s y p ag o s so n
los an ticip o s y reem b o lso s h ech o s p o r cau sa de:
i saldo s relativos a tarjeta s d e créd ito d e clien tes (principal);
1 c o m p ra y v e n ta de inv ersio n es financieras; y
1 o tro s p ré sta m o s to m ad o s a co rto plazo, p o r ejem plo los co n v en id o s co n p e río ­
d o s d e v en cim ien to d e tres m eses o m eno s.
Los sig u ien tes flujos d e efectivo, p ro ced en tes de las activ id ad es d e u n a e m p re sa fin an ­
ciera, p u e d e n p re se n ta rse e n térm in o s n etos:
I p ag o s y cob ro s p o r la ace p ta c ió n y reem b o lso d e d ep ó sito s co n u n a fech a fija de
v en cim ien to ;.
i co lo cació n y recu p era ció n d e d ep ó sito s e n o tras in stitu cio n es fin an cieras; y
1 an ticip o s y p ré sta m o s h ech o s a clientes, así com o el reem b o lso d e tales p artid as.

Flu jos de efectivo en moneda extranjera


Los flujos d e efectivo p ro ced en tes d é tran saccio n es en m o n e d a ex tran jera se co n v ertirán
a la m o n e d a fu n cio n al d e la en tid ad , ap lican d o al im p o rte en m o n e d a ex tran jera el tipo
de cam b io en tre am b a s m o n e d a s en la fech a en q u e se p ro d u jo cad a flujo e n cu estió n .

370 B; MARIEL ORIETA


CAPÍTULO XSII - NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA

Intereses y dividendos
Los flujos de efectivo co rresp o n d ien tes ta n to a los intereses recib ido s y p ag ad o s com o a
los d iv id en d os p ercib id o s y satisfechos, d eb en ser rev elad o s p o r sep arad o . C ada u n a de
las an terio res p a rtid a s d eb e ser clasificada d e fo rm a co h eren te, en cad a ejercicio, com o
p erte n e c ie n te a activ id ad es de o p eració n , d e inv ersió n o d e fin an ciació n .

Impuestos sobre las ganancias


Los flujos d e efectivo p ro c e d e n te s de p ag o s relacio n ad o s con el im p u esto so bre las
g an an cias d eb en revelarse p o r sep arad o , y d e b e n ser clasificados co m o flujos de efecti­
vo p ro ced en tes de activ id ad es d e o p eració n , a m e n o s q u e p u e d a n ser esp ecíficam en te
aso ciad os co n activ id ad es d e in v ersió n o d e fin an ciació n .

NHF 8 - SEGMENTOS DE OPERACIÓN


E sta N o rm a In tern acio n al d e In fo rm ació n F in an ciera resu lta d e ap licació n a p a rtir de
los p erío d o s an u ales iniciad o s el 1 de en ero d e 2009. No o b stan te, se p erm itía su ap lic a­
ció n an ticip ad a.
Así, la in fo rm ació n seg m en tad a d e p erío d o s an terio res q u e se p ro p o rcio n e a efectos
co m p arativ o s con resp ecto al p erío d o inicial de ap licación, d eb erá reex p resarse de tal
fo rm a q u e cu m p la los req u isito s d e e sta NIIF, salvo c u an d o n o se d isp o n g a d e la in fo r­
m a ció n n ecesaria y su costo d e o b te n c ió n resu lte excesivo.

Alcance if

E sta N IIF se aplica a los estad o s financieros:

1. Separados o individuales 1 cuyos instrum entos de d eu d a o de patrim onio neto se


de una entidad negocien en un m ercado público (ya sea u n a bolsa de
valores nacional o extranjera, o u n m ercado no organizado,
incluyendo los m ercados locales y regionales), o
I que registre, o esté en proceso de registrar, sus estados
financieros en u n a com isión de valores u otra organiza­
ción reguladora, con el fin de em itir algún tipo de in stru ­
m ento en u n m ercado público; y
2. C onsolidados de u n grupo i cuyos instrum entos de deuda o de patrim onio neto se
con una entidad controladora negocien en u n m ercado público (ya sea u n a bolsa de
valores nacional o extranjera, o u n m ercado no organizado,
incluyendo los m ercados locales y regionales), o
0 q ue registre, o esté en proceso de registrar, los estados
financieros consolidados en u n a com isión de valores u
otra organización reguladora, con el fin de em itir algún
tipo de instrum ento en u n m ercado público.

Si u n inform e fin an ciero d e u n a e n tid a d co n tro la d o ra alcan zad a p o r ésta NIIF incluyese
ta n to sus estad o s fin an ciero s co n so lid ad o s co m o su s estad o s fin an ciero s sep arad o s,
sólo se req u erirá in fo rm ació n p o r seg m en to s e n los e stad o s fin an ciero s consolidados.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 371


BALANCES - GUIA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Segmentos de operación
U n seg m en to de o p eració n es u n c o m p o n e n te d e u n a en tid ad :
I q u e d esarro lla activ id ad es de n eg o cio s d e las q u e p u e d e o b te n e r ingresos d e las
activ id ad es o rd in arias e in c u rrir e n gastos (incluidos los ingresos y los g asto s p o r
tran saccio n e s co n o tro s c o m p o n e n te s d e la m ism a en tid ad );
1 cuyos resu ltad o s d e o p eració n so n revisados de fo rm a regular p o r la m áx im a a u to ­
ridad e n la to m a d e d ecisio n es d e o p eració n de la en tid ad , p ara d ecid ir so b re los
recu rso s q u e d e b e n asig n arse al seg m en to y ev alu ar su ren d im ien to ; y
I en relació n co n el cu al se d isp o n e d e in fo rm ació n fin an ciera d iferen ciad a.
U n seg m en to d e o p eració n p o d rá c o m p re n d e r activ id ad es de n eg o cio d e las q u e a ú n
n o se o b te n g a n ingresos; p o r ejem plo, los n eg o cio s d e n u ev a creació n p u e d e n se r seg­
m e n to s de o p eració n a n te s d e q u e se o b te n g a n ingresos d e sus activ id ad es o rd in arias.

Criterios de agregación o agrupación


P u ed en agreg arse o ag ru p arse dos o m ás seg m en to s d e o p eració n e n uno, sólo c u a n d o
la ag ru p ació n resu lte c o h e re n te co n el p rin cip io b ásico d e la N IÍF 8, y los seg m en to s
te n g a n características eco n ó m icas p arecid as y sean sim ilares en c a d a u n o d e los
sig u ien tes aspectos:
I la n atu rale za d e los p ro d u c to s y servicios;
1 la n a tu ra le z a de los p ro ceso s d e p ro d u cció n ;
I el tip o o categ o ría d e clien tes a los q u e se d e stin a n sus p ro d u c to s y servicios;
I los m éto d o s u sad o s p a ra d istrib u ir sus p ro d u c to s o p re sta r los servicios; y
1 si fu era aplicable, la n a tu ra le z a del m arco n o rm ativ o, p o r ejem plo, b an cario , de
seg u ro s o d e servicios públicos.

Umbrales cuantitativos
La n o rm a b ajo co m e n tario estab lece q u e se d e b e rá in fo rm ar p o r se p a ra d o so b re cad a
u n o d e los seg m en to s d e o p eració n q u e alcan ce alg un o d e los sig u ien tes u m b rales
cu an titativo s:
I Sus ing reso s d e las activ id ad es o rd in arias inform ad o s, in clu y en d o ta n to las v en tas
a clien tes ex tern o s co m o las v en tas o tran sferen cias in terseg m en to s, so n iguales o
su p erio res al 10% d e los ingresos d e las activ id ad es o rd in arias co m b in ad o s, in tern o s
y externos, d e to d o s los seg m en to s d e o p eració n .
I El im p o rte ab so lu to d e sus resu ltad o s in fo rm ad o s sea, e n térm in o s ab so lu to s, igual
0 su p e rio r al 10% del im p o rte q u e sea m ay o r entre:
I la g an an cia c o m b in a d a in fo rm ad a p o r to d o s los seg m en to s d e o p e ra c ió n q u e
n o h a y a n p re se n ta d o p érd id as;
I la p é rd id a c o m b in a d a in fo rm ad a p o r to d o s los seg m en to s d e o p eració n q u e
h ay an p re se n ta d o p érd id as.
1 Sus activos sean iguales o su p erio res al 10% d e los activos c o m b in a d o s d e to d o s los
seg m en to s d e o p eració n .
Los seg m en to s d e o p eració n q u e n o alcan cen n in g u n o d e los u m b rales cu an titativ o s
p o d rá n co n sid era rse seg m en to s so b re los q u e d e b a inform arse, en cuyo caso se rev ela­
rá in fo rm ació n se p a ra d a so b re ios m ism os, si la d irecció n estim a q u e ella p o d ría se r útil
p a ra los u su a rio s d e los estad o s financieros.

372 R. MARIEL ORiETA


CAPÍTULO Xiíl - NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA

Si el total d e los ing reso s ex tern o s d e las activ id ad es o rd in arias in fo rm ad o s p o r los seg­
m e n to s de o p eració n es inferior al 75% d e los ing reso s d e las activ id ad es o rd in arias de
la en tid ad , se id en tificarán seg m en to s d e o p eració n ad icion ales so bre los q u e d eb a
in fo rm arse (incluso si ésto s n o c u m p le n las co n d icio n es señ alad as), h a sta q u e no
m en o s del 75% d e los ingresos de las activ id ad es o rd in arias d e la e n tid a d pro v en ga de
seg m en to s so bre los q u e d eb a inform arse.

Información a revelar
La en tid ad d eb erá p re se n ta r to d a aq u ella in fo rm ació n q u e p e rm ita q u e los u su ario s de
sus estad o s fin an ciero s ev alú en la n atu rale za y los efectos fin an ciero s d e las activ id ad es
del negocio q u e desarrolla, y los e n to rn o s eco n ó m ico s en ios q u e opera.
Para cad a p erío d o p o r el q u e se p re se n te u n estad o del resu ltad o integral, se expondrá:

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 373


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

A considerar.,.
P or cad a seg m en to so bre el q u e se d e b a inform ar* se ex p o n d rá n los ingresos p o r in te re ­
ses se p a ra d a m e n te d e los g asto s p o r in tereses, salvo cu a n d o la m ay o r p a rte d e los
ingresos d e las activ id ad es o rd in arias d el seg m en to p ro c e d a d e intereses, y la m ax im a
a u to rid a d e n la to m a d e d ecisio n es d e o p eració n evalúe el re n d im ien to d el seg m en to y
d ecid a ace rca d e los recu rso s q u e d e b e n asign ársele te n ie n d o e n co n sid eració n , a n te
todo, los ing reso s n e to s p o r intereses. E n tal caso, la e n tid a d p o d rá in fo rm ar los in g re­
sos p o r in tereses d e ese seg m en to n e to s d e su s g astas p o r intereses, in d ican d o e sta cir­
cu n stan cia.

T odas las p a rtid a s significativas de co n ciliació n se id en tificarán y d escrib irá n p o r sep a­


rado. P or ejem plo, se id en tificará y d escrib irá p o r sep arad o el im p o rte d e to d o aju ste
significativo q u e resu lte n ecesario p a ra co n ciliar los resu ltad o s de los seg m en to s sobre
los q u e d eb a in fo rm ar c o n los resu ltad o s de la en tid ad , q u e ten g a su o rigen e n la ap ica
ció n de d iferen tes políticas co n tables.

R. MARSEL ORIETA
374
CAPÍTULO Xlíl - NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA

R eexp resion de información presentada anteriormente


1 M odificación de la e stru ctu ra de o rg an ización
Si u n a e n tid ad m o dificase la e stru c tu ra d e su o rg an izació n in tern a, de tal m o d o q u e la
co m p o sició n d e los seg m en to s so bre los q u e d eb a info rm arse se viera m odificada, la
in fo rm ació n co rresp o n d ien te de p erío d o s an teriores, in clu id o s los p erío d o s in te rm e ­
dios, d eb erá reexpresarse, salvo c u an d o n o se d isp o n g a de la in fo rm ació n n ecesaria y su
costo de o b ten ció n resu lte excesivo.
La d eterm in ació n acerca d e si la in fo rm ació n n o está d isp o n ib le y su co sto de o b ten ció n
es excesivo, d eb erá efectu arse c o n referen cia a cad a p a rtid a ind iv id u al d e in fo rm ació n a
revelar.
1 M odificación d e la c o m p o sició n d e seg m en to s
Tras cam b io s e n la co m p o sició n de los seg m en to s so bre los que se d e b a inform ar, u n a
e n tid a d d eb erá revelar si h a reex p resad o la co rre sp o n d ie n te in fo rm ació n se g m en tad a
d e p erío d o s an teriores.

Si u n a en tid ad h a m o d ificad o la e stru c tu ra d e su o rg an izació n in te rn a d e acu erd o a lo


señ alad o a n te rio rm e n te y la in fo rm ació n seg m en tad a d e p erío d o s an teriores, inclu id os
los p erío d o s in term ed io s, n o se h a reex p resad o p a ra reflejar la m o d ificació n, la en tid ad ,
en el p erío d o en q u e se p ro d u z ca d ich a m o d ificació n, revelará la in fo rm ació n se g m e n ­
tad a del p erío d o actual, co n arreglo ta n to al criterio d e seg m en tació n a n te rio r com o al
nuevo, salvo c u an d o n o se d isp o n g a d e la in fo rm ació n n ec e sa ria y su costo d e o b te n ­
ció n resu lte excesivo. 4

Información a revelar sobre la entidad en su conjunto


Todas las e n tid a d e s c o m p re n d id as e n el ám b ito d e ap licació n d e la N IIF 8, inclu id as
aq u ellas co n u n solo seg m en to so bre el q u e se d e b a inform ar, d e b e rá n ex p o n er la in fo r­
m a ció n q u e d etallam o s a co n tin u ació n , a m e n o s q u e la m ism a ya se e n c u e n tr e c o n te n i­
d a en la in fo rm ació n exigida p o r la citad a NIIF e n relació n c o n los seg m en to s so bre los
q u e se d e b a inform ar;
Información sobre productos y servicios
U n a en tid ad rev elará ios ingresos de las activ id ad es o rd in arias p ro ced en tes d e clientes
ex tern o s p o r cad a p ro d u c to y servicio, o p o r cad a g ru p o d e p ro d u c to s y servicios sim ila­
res, salvo c u an d o n o se d isp o n g a d e la in fo rm ació n n ecesaria y su co sto de o b te n c ió n
resulte excesivo, e n cuyo caso se in d icará este hecho.
Los im p o rtes d e los ingresos de las actividades ordinarias p resen tad o s se b asarán en la
inform ación financiera utilizada en la elaboración de los estados financieros de la entidad.
Información sobre áreas geográficas
U n a en tid ad rev elará la sig u ien te in fo rm ació n geográfica, salvo c u an d o no se d isp o n g a
de la in fo rm ació n n ecesaria y su co sto de o b ten ció n resu lte excesivo;
I Los ing reso s de las activ id ad es o rd in arias p ro ced en tes d e clien tes ex tern o s a trib u i­
dos al p aís d e dom icilio d e la e n tid a d y atrib u id o s, e n total, a to d o s los países ex tran ­
jero s en los q u e la e n tid ad o b ten g a ingresos d e las activ id ad es o rd in arias.
C u an d o los ingresos d e las activ id ad es o rd in arias p ro c e d e n te s d e clien tes ex tern o s
atrib u id o s a u n p aís ex tran jero e n p artic u lar se a n significativos, se los revelará p o r

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 375


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

sep arad o . U n a e n tid ad revelará los criterio s d e asignación, a los d istin to s países, de
los ingresos de las activ id ad es o rd in arias p ro c e d e n te s d e clien tes externos.
1 Los activos n o co rrien tes 1 q u e n o sean in stru m e n to s fin an ciero s, activos p o r
im p u esto s diferidos, activos co rresp o n d ien tes a b en eficio s p o st-em p le o y d erech o s
d eriv ad os d e co n trato s d e seguros, localizado s e n el p aís d e dom icilio d e la e n tid a d y
localizados, en total, en to d o s los p aíses ex tran jero s d o n d e la e n tid a d te n g a activos.
C u an d o los activos e n u n p aís ex tran jero e n p a rtic u la r sean significativos; se los reve­
lará p o r sep arad o .
A dem ás, se p o d rá n ex p o n er los su b to tale s co rresp o n d ien tes a la in fo rm ació n geográfica
p o r g ru p os d e países.
In fo rm a c ió n so b re lo s p rin c ip a le s clien tes
I D e p en d en cia
U n a e n tid a d facilitará in fo rm ació n so bre el grado e n q u e d e p e n d a d e sus p rin cip ales
clientes.
1 R ep resen tativ id ad
Si los ingresos d e las activ id ad es o rd in arias p ro ced en tes d e tran saccio n e s co n u n
solo clien te externo re p re se n ta n el 10% o m ás d e sus ingresos d e las activ id ad es o rd i­
n arias, la e n tid a d rev elará este h ech o , así co m o el to tal de los ingresos d e las activi­
d ad es o rd in arias p ro c e d e n te s d e cad a u n o d e tales clien tes y la id e n tid a d d el
seg m en to o seg m en to s q u e p ro p o rc io n a n eso s ingresos.
1 Id en tid ad
La e n tid a d n o n e cesita rá revelar la id e n tid a d d e los clien tes im p o rta n te s o el im p o rte
de los ing reso s d e las activ id ad es o rd in arias p ro ced en tes d e ellos e n cad a segm ento.
I G rupo eco n ó m ico
A los fines de la N IÍF 8, cu a n d o la e n tid a d q u e in fo rm a se p a q u e u n g ru p o d e e n tid a ­
d es está b ajo c o n tro l co m ú n , la co n sid era rá u n ú n ico cliente; asim ism o, se co n sid e­
rará co m o u n ú n ico clien te a u n a ad m in istrac ió n p ú b lica (nacional, regional,
provincial, territo rial, local o extranjera) y a las en tid ad es que la e n tid a d q u e inform a
sep a e stá n b ajo co n tro l c o m ú n de esa ad m in istrac ió n p ú blica.

1 En el caso de clasificar los activos de acuerdo con la presentación en función del grado de liquidez, los activos no
corrientes son aquellos que incluyen importes que se espera recuperar en más de doce meses desde la fecha e
balance.

R. MARIEL0R1ETA
376
CAPÍTULO XIV

BALANCE SOCIAL

A MODO DE INTRODUCCIÓN
Ley 2 5 8 7 7 V'
La ley 25877 estab lece q u e las em p resas q u e o cu p en a m ás de 300 trab ajad ores d eb erán
elaborar, an u alm en te, u n b alan ce social q ue recoja inform ació n sistem atizad a relativa a
co n diciones de trab ajo y em pleo, costo laboral y p restacion es sociales a cargo d e la
em presa.
D ispone, tam b ién , q u e este d o c u m e n to d eb e se r girado p o r la e m p re sa al sin d icato co n
p e rso n e ría grem ial, sig n atario d e la co n v en ció n colectiva de trab ajo q u e le sea aplicable,
d en tro d e los 30 días d e elab o rad o , y q u e u n a co p ia del b alan ce será d ep o sita d a e n el
M inisterio d e Trabajo, E m pleo y S egu rid ad Social.
Por o tra p arte, las em p resas q u e em p le e n trab ajad o res d istrib u id o s en varios estab lec i­
m ien to s d e b e rá n elab o rar u n b alan ce social único, si la co n v en ció n colectiva ap licable
fuese d e activ id ad o se ap licare u n ú n ico co n v en io colectivo d e em p resa. Para el caso de
q u e la m ism a e m p re sa sea su sc rip to ra d e m ás d e u n co n v en io colectivo d e trabajo,
d eb erá elab o rar u n b alan ce social e n cad a caso, cu alq u iera sea el n ú m e ro d e tra b a ja d o ­
res co m p ren d id o s.
Según la n o rm a, el b alan ce social in clu irá la sig u ien te in fo rm ació n , la q u e p o d rá ser
am p liad a p o r la reg lam e n tació n to m a n d o e n cu en ta, e n tre o tras co n sid eracio n es, las
activ id ad es d e q u e se trate:
I B alance g en eral an u al, c u e n ta d e g an an cias y p érd id as, n o ta s co m p lem en tarias,
cu ad ro s anexos y m e m o ria del ejercicio. I
I E stado y ev o lu ció n e c o n ó m ica y fin an ciera d e la e m p re sa y del m e rcad o e n q u e
actú a.
I In cid en cia del co sto la b o ra l
I E volución d e la m a sa salarial p ro m ed io . Su d istrib u c ió n seg ú n niveles y categorías.
I E volución d é la d o tac ió n del p e rso n a l y d istrib u c ió n del tiem p o d e trabajó.
1 R o tació n del p e rso n a l p o r e d a d y sexo.
I Capacitación;,-:;.
I P ersonal efectivizado.
I R égim en d e p a sa n tía s y p rácticas ren tad as.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 377


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

I E stad ísticas so bre accid en tes d e trab ajo y e n ferm ed ad es inculp ab les,
I T ercerizaciones y su b c o n tra ta c io n e s efectu ad as.
1 P rog ram as de in n o v ació n tecn o ló g ica y o rg an izacio n al q u e im p acten so bre la ^
p lan tilla d e p erso n al o p u e d a n inv o lu crar m o d ificació n d e co n d icio n es de trabajo.
El p rim er b alan ce social d e cad a em p resa o estab lec im ie n to co rre sp o n d e rá al añ o
sig u ien te al q u e se registre la c a n tid a d m ín im a d e trab ajad o res leg alm en te exigida.

Ley (CABA) L-2594 *


E n c o n co rd an cia co n lo a n te rio rm e n te ex puesto, en la C iu d ad d e B uenos Aires, a través
d e la ley L-2594 l , se fijó el m arco ju ríd ico del B alance d e R esp o n sab ilidad Social y^
A m b ien tal (BRSA). La n o rm a estab lece q u e se e n c u e n tra n c o m p re n d id as en la o b lig a­
ció n d e p re se n ta r el b alan ce social, to d a s las em p resas q u e te n g a n dom icilio legal e n la
ju risd icció n d e la C iu d ad A u tó n o m a d e B uenos A ires y d esarro llen su activ id ad p rin c i­
p al e n la ciu d ad co n al m e n o s u n añ o de activ id ad en la m ism a e n el m o m e n to de
vigencia de la ley (BO 28/01/2008), se a n n acio n a les o extranjeras. La p re se n ta c ió n es:
1 O bligatoria: p a ra em p resas q u e c u e n te n co n u n a d o tac ió n de m á s d e 300 tra b a ja ­
dores y asim ism o te n g a n u n a factu ració n q u e su pere, e n el u ltim o ano, los valores
in d icad o s p a ra m e d ia n a s em p resas en la reso lu ció n (SEPyME) 147/2006, co n c o r­
d an te s y co m p lem en tarias.
1 V oluntaría: las em p resas q u e v o lu n ta ria m e n te p re se n te n su BRSA p o d rá n o b te n e r
b en eficio s p ro m o cio n ale s relacio n ad o s co n acceso a créd ito s y p ro g ram as esp ecia­
les, incen tiv o s p a ra la in n o v ació n tecn o ló g ica y otros.
Los ben eficios p ro m o cio n ales n o alcan zan a las em p resas q u e o b lig ato riam en te d e b a n
p re se n ta r el BRSA.
Los BRSA c u e n ta n co n las sig u ien tes características:
1 Son públicos y de libre acceso por parte de la población.
8 De p re se n ta c ió n an u al.
I C o n ten id o m ín im o :
I R azón social d e la em presa.
!i D om icilio legal.
I R ubro.
P rofesionales in terv in ien tes en la co n fecció n del BRSA.
I M en ció n del c o m p o rta m ie n to socio am b ien tal asu m id o p o r la o rg an izació n en
fu n ció n d e los req u isito s estab lecid o s p o r la A u to rid ad d e A plicación.

RT (FACPCE) 36
D ado q u e h a sta el m o m en to , co n relació n a la co n fecció n d e b alan ces sociales, n o exis­
tía n n o rm as em itid as p o r la FACPCE, y en v irtu d d e q u e resu lta co n v en ien te c o n ta r con
n o rm a s expresas relativas a ello co n el fin d e u n ifo rm ar su co n ten id o , aclarar co n cep to s
y d efin ir térm in o s, sien d o q u e en las guías ex isten tes p a ra la p re p a ra c ió n de b alan ces
sociales g ran p o rcen taje d e la in fo rm ació n n ecesaria surge del sistem a de in fo rm ació n
co n table, la FACPCE ap ro b ó la RT 36 p a ra los ejercicios iniciad o s a p a rtir del 1 d e enero
de 2013, p e rm itié n d o se su ap licació n a n tic ip ad a a p a rtir d e los ejercicios in iciad o s d es­
d e el 30/11/2012. I
I Ley L-2594. Texto consolidado por Digesto Jurídico (ley 5454 - BO: 13/01/2016). Texto anterior ley 2594

R. MAR1EL ORiETA
378
CAPÍTULO XIV - BALANCE SOCIAL

Propósito del balance social


E ntre oíros objetivos, el b alan ce social p ro cu ra d e m o stra r la fo rm a e n la que co n trib u y e
la organización, o p re te n d e co n trib u ir en el futuro, a la m ejora, o in cid e e n el d eterio ro
d e las ten d en cias, avances y co n d icio n es eco n ó m icas, am b ien tales y sociales a nivel
local, regional y /o global.

A considerar...
El b alan ce social debe, p o r lo tan to , tra ta r d e p re se n ta r el d e se m p e ñ o e n relació n co n
co n cep cio n es m á s am p lias d e la su sten tab ilid ad . Esto inclu y e an alizar el d esem p eñ o
d e la o rg an izació n e n el co n texto d e los lím ites, y las exigencias im p u esta s so bre los
recu rso s am b ien tales o sociales a nivel sectorial, local, reg io nal o m u n d ial, y so bre el
u so de-recursos y niveles d e co n ta m in ació n . T am b ién p u e d e ser relev an te e n lo refe ren ­
te a objetivos sociales y eco n ó m ico s, tales co m o objetivos d e d esarro llo su ste n ta b le y
objetivos so cio eco n ó m ico s a escala n acio n al o in tern ac io n al.
P ara la p re p a ra c ió n d el b alan ce social, la RT (FACPCE) 36 se b a sa e n la G uía p a ra la E la­
b o ració n d e M em o rias d e S o sten ib ilid ad del G lobal R epo rtin g In itiativ e (GRI), q u e es el
m o d elo in tern ac io n al m á s reco n o cid o.
RT (FACPCE) 36

En opinión de.,. y
Juan C. Viegas

.. .eí balance social, ( . . . ) es un Instrum ento de gestión para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar
y evaluar en térm inos cuantitativos o cualitativos la gestión social de una em presa, en un período d e ter­
m inado y frente a m etas preestablecidas.

"Los nuevos p a ra d ig m a s c o n tab les", P rofesional y E m p resaria (D&G), 0 8 /2 0 1 4

Condiciones para la preparación


La p rep arac ió n del b alan ce social deb erá:
I C u m p lir con los req u isito s d e la in fo rm ació n c o n te n id a e n los estad o s co n tab les
en u n cia d o s e n la RT (FACPCE) 16.
1 C um plir con los p rincip io s p a ra definir la calidad d e elab o ració n de m em o rias c o n te ­
n id o s en la G uía p a ra la E laboración de M em orias de S ostenibilidad GRI [RT (FACPCE)
36, Anexo II].

La guía del Global Reporting Initiative


El GRI tien e la fu n ció n d e d esarro llar lin ca m ien to s m eto d o ló g ico s co m u n es p a ra q u e
las em p resas, g o biern o s y o rg an izacio n es no g u b e rn a m e n ta le s p u e d a n in fo rm ar sobre
su d esem p eñ o económ ico, am b ien tal y social.
La g u ía del GRI co n te m p la tres d im en sio n es: la eco n ó m ica, la am b ie n ta l y la social, e
id e n tifícalas categorías q u e c o m p re n d e cad a u n a d e ellas, así co m o Tos ind icad o res
cu an titativ o s y cu alitativ os q u e p e rm ite n seg u ir la ev o lu ció n de los resultados.
Su estru ctu ra p a rte de los p rincipios d e tran sparen cia, inclu sión y verificación, y esos
p rincipios so n los que detérrñiñáñT as óaractefísticás q ü e d é b e téñéi: la inform ación: co m ­
pleta, relevante y situ ad a en u n co n texto de su sten tab ilid ad . La calidad y veracidad de la
inform ació n d eb en garantizarse m e d ian te su precisión, objetividad y com parabilidad.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 379


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

T am b ién d e b e n c o n te m p larse asp ecto s co m o la accesib ilid ad a la in fo rm ació n , te n ie n ­


do e n c u e n ta la clarid ad en la p re se n ta c ió n de los datos.

A considerar...
E n v irtu d d e q u e la RT (FACPCE) 44 m odificó a la RT (FACPCE) 36, se in tro d u je ro n c a m ­
bios e n el p ro ceso d e elab o ració n y e n el fo rm ato d e las m e m o rias d e so sten ib ilid a d de
acu erd o a la v ersió n G4 p u b lic a d a p o r el GRI d e su guía p a ra e lab o rar m e m o rias d e so s­
ten ib ilid ad .
E n tal sen tid o , se reco m en d ó a los C onsejos P rofesionales d e C iencias E co n óm icas
estab lecer su ap licació n p a ra los e je rc id o s in iciad o s a p a rtir del 1 d e en ero d e 2016.

D e scrip ció n d e los c rite rio s


A quellas o rg an izacio n es q u e elab o ren su s m em o rias d e so sten ib ilid a d d e co n fo rm id ad
co n los están d a res o guía p rev isto s p o r el G lobal R eporting Initiative -GRI-, d e b e rá n
aju starse a lo estab lecid o en la ú ltim a v ersión d isp o n ib le a p ro b a d a p o r tal o rg an ism o y
p u b licad a e n esp añ o l en la p ág in a d e in te rn e t de la FACPCE.
A sim ism o, y d e acu erd o a lo co n sig n ad o p o r el GRI, d e b e rá n in d icar q u é o p ció n o nivel
se h a ap licad o p a ra la co n fecció n d e la m em o ria.

C o n ten id o
La guía co n sta d e d o s partes:
I P rin cip io s d e elab o ració n de m e m o rias y c o n te n id o s básicos: d escrip ció n d e los
m ism o s y d e los criterios q u e las o rg an izacio n es d e b e n ap licar p a ra re d a c ta r m e m o ­
rias d e so sten ib ilid a d «de co n fo rm id ad » c o n la guía.
1 M anual d e aplicación: explica có m o d e b e n ap licarse los p rin cip io s d e elab o ració n
de m em o rias, cóm o se d eb e p re p a ra r la in fo rm ació n p a ra su ex p o sició n y có m o
in te rp re ta r los co n cep to s q u e se m e n c io n a n e n la guía.

Aplicación de la RT (FACPCE) 36
Sus d isp o sicio n es serán ap licables a la p re p a ra c ió n del b a la n c e social c u an d o la o rg an i­
zació n h ay a o p tad o p o r su elab o ració n p a ra se r p re se n ta d o a tercero s p o r to d o tip o d e
en te (público, p rivado o m ix to), co n o sin án im o d e lucro.
H asta ta n to se em itan las n o rm as específicas p a ra la elab o ració n d el b alan ce social de
d e term in ad o s en tes (ejem plos: cooperativas, m u tu ales), la ap licación d e la RT (FACPCE)
36 a d m itirá cam b io s d e term in o lo g ía y o tras cu estio n es, relacio n ad as co n la esp ecifici­
d a d d e le n te .
A sim ism o, la in te rp re ta c ió n (FACPCE) 6 /2 0 1 2 1 estab lece guías so bre diversos asp ecto s
a co n sid era r p a ra la d efin ició n d e p ro ced im ien to s a ap licar e n el caso d e u n a au d ito ría
o revisión d e b alan ces sociales, y la em isió n del in fo rm e d e verificación q u e g en ere el
au d ito r so b re cifras e in fo rm ació n p re se n ta d a p o r las o rg an izacio n es q u e p re se n te n sus
m e m o rias d e so sten ib ilid ad .

I A la fecha de cierre de la presente edición se encuentra en período de consulta -hasta el 17/09/2017- el Proyecto
12 de Interpretación de Normas de Contabilidad y Auditoría revisado: "Encargo de aseguramiento del balance :
social" que tiene como finalidad derogarla Interpretación 6 de Normas de Contabilidad y Auditoría sobre "audito­
ría del balance social.
Ver novedades en www.errepar.com segtín se índica en la página V de esta obra.

380 R. MARIEE ORIETA


CAPÍTULO XIV - BALANCE SOCIAL

BALANCE SOCIAL

Concepto
Es u n in stru m e n to p a ra m edir, ev alu ar e in fo rm ar en fo rm a clara, precisa, m etó d ica, sis­
tem á tica y p rin c ip a lm e n te cu an tificad a, el resu ltad o d e la p o lítica eco n ó m ica, social y
am b ien tal d e la o rg an ización . En d ich o d o c u m e n to se reco g en los resu ltad o s c u a n tita ti­
vos y cu alitativ os del ejercicio d e la resp o n sab ilid ad so cio -am b ien tal, in fo rm an d o en
fo rm a objetiva las co n d icio n es d e e q u id a d y su ste n ta b ilid a d social, am b ien tal, e c o n ó ­
m ica y fin an ciera q u e a su m e n las em p resas e n su co m p o rtam ien to .

En opinión de,„
Juan C. V iegas
El balance de responsabilidad social em presaría
El balance de responsabilidad social es un m odelo contable destinado a inform ar acerca de ia responsa­
bilidad social y la sustentabilidad de la em presa, su objeto de aplicación está básicam ente destinado a
las grandes corporaciones que operan en los m ercados de capitales. Tam bién este m odelo es adoptado
por aquellas entidades que se adhieren voluntariam ente porque privilegian en su gestión los principios y
valores éticos respondiendo a los requerim ientos que realizan diferentes grupos de interés relacionados
con la entidad em isora.
"Los nuevos p a ra d ig m a s co n ta b le s ", P rofesional y E m p re s a ria (D&G), 0 8 /2 0 1 4

Estructura

Presentación
I El b alan ce social se p o d rá p resen tar e n fo rm a co n ju n ta con los estad os contables del
ente, o p o r separado, h acien d o referencia en el b alan ce social a dichos estados contables.
1 El p erío d o p o r el cu al se e m itirá será el m ism o al q u e se refieren los estad o s contables.
I Los u su ario s d e b e rá n p o d e r acc ed er a la in fo rm ació n referenciada, p a ra lo cual la
o rg an izació n d e b e rá in d icar claram en te có m o lograr tal acceso.
I E n aq u ello s en tes q u e p o se a n activ id ad e inv ersió n social e n m ás d e u n a jurisd icción ,
se reco m ie n d a p re se n ta r el b alan ce social se p a ra n d o claram en te la activ id ad d e cad a
ju risd icció n (cada p ro v in cia y CABA).

ERREPAR- COLECCIÓN PRÁCTICA 381


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

ESTADO DE VALOR ECONÓMICO GENERADO Y DISTRIBUIDO


1 Valor eco n ó m ico g en erad o es el valor creado p o r la o rg an ización y los g iu p o s sociales
inv o lu crad o s co n ella. Se m id e, e n fo rm a general, p o r la d iferen cia en tre el valor de las
v en tas y los in su m o s ad q u irid o s a tercero s d ev en g ad os e n el ejercicio. Incluye el valor
g en erad o recib ido en tran sferen cia.

A considerar...
El v alor eco n ó m ico g en erad o se d iferen cia d el b en eficio em p resario y a q u e el p rim ero
se refiere a la re trib u c ió n d e to d o s los g ru p o s sociales q u e in terv ien en e n los p ro ceso s
in h eren tes a las activ id ad es d el en te, m ien tras q u e el b en eficio em p resario se refiere a
la p o rció n q u e les co rresp o n d e a los p ro p ietario s cu an d o se d istrib u y e el v alo r e c o n ó ­
m ico generado.

I El EVEGyD está fu n d a m e n ta d o e n co n cep to s m acro eco n ó m ico s, b u sc a n d o p re se n ta r


la p a rte e n q u e co n trib u y en las e n tid a d e s e n la fo rm ació n d el p ro d u c to b ru to in tern o .
0 Es u n estad o eco n ó m ico financiero, histórico, q u e m u e stra el v alor eco n ó m ico g en e­
rad o p o r u n a o rg an izació n y sim u ltá n e a m e n te revela có m o se d istrib u y e e n tre los
diversos g ru p o s sociales q u e h a n co n trib u id o a su creación.
1 P ara los inv erso res y o tro s u suario s, esa d e m o stració n p ro p o rc io n a in fo rm ació n de
n atu rale za eco n ó m ica, fin an ciera y social, y ofrece la p o sib ilid ad d e u n a m ejo r ev alu a­
ció n de las activ id ad es d e la e n tid ad en la so cied ad e n la cual está inserta.
i El EVEGyD elab o rad o p o r seg m en to (tipo de clientes, actividades, p ro d u c to s, área
geográfica y otros) p u e d e re p re se n ta r in fo rm ació n im p o rta n te p a ra la fo rm u lació n de
p ro y eccio nes d e an alistas sociales y eco n ó m ico s.
I El objetivo de este estad o es ev id en ciar el valor eco n ó m ico g en erad o p o r la e n tid a d y
su d istrib u ció n d u ra n te u n p erío d o d eterm in ad o .
I La p re se n ta c ió n del EVEGyD co n so lid ad o d eb erá b asarse en los estad o s co n tab les
co n solid ad os.
I La d istrib u c ió n del v alor eco n ó m ico g en erad o d eb e ser expuesta, co m o m ín im o , en
los sig u ien tes co n cep tos:
1 R em u n eracio n es ai p erso n al,
i R e m u n eracio n es al p e rso n al directivo y ejecutivo,
i Al E stado (im p u estos, tasas y c o n trib u c io n e s).
I R etrib u cio n es al cap ital d e terceros.
I R etrib u cion es a los p ro p ietario s.
I G an an cias reten id as,
i O tras.

R.MARIELORIETA
382
CAPÍTULO XÍV - BALANCE SOCIAL

E n re su m e n ...

A considerar.,.
I La p re se n ta c ió n del b alan ce social se realiza en fo rm a v o lu n taria.
S P u ed e realizarse e n fo rm a c o n ju n ta co n los estad o s co n ta b les del en te, o p o r se p a ra ­
do, h acien d o referencia, e n el b alan ce social, a d ich o s estad o s co n tables.
@A barca el m ism o p erío d o q u e los estad o s co n ta b les d el ente.
S P u ed e se r elab o rad o p o r to d o tip o d e e n te s p a ra ser p re se n ta d o a tercero s, co n o sin
fines d e lucro.
@D eb erá c u m p lir los req u isito s d e la in fo rm ació n co n ta b le estab lecid o s p o r la RT
(FAGPCE) 16 y los p rin c ip io s p a ra d efin ir la calid ad d e elab o ració n d e m e m o rias c o n te ­
n id o s en la G uía p a ra la E lab o ració n d e M em o rias d e S u sten tah ilid ad del GRI: eq u ili­
brio, co m p arab ilid ad , p recisió n , p erio d icid ad , c larid ad y fiabilidad.
0 La p re p a ra c ió n del b alan ce so cial inclu y e u n estad o d e v alor eco n ó m ico g en erad o v
d istrib uid o . .
1 La RT (FACPCE) 36 resu lta d e ap lic ació n p a ra los ejercicios in iciad o s a p a rtir del 1 de
en ero d e 2013, p e rm itié n d o se su ap licació n a n tic ip a d a a p a rtir d e los ejercicios in icia­
dos d esd e el 30/11/2012.

D e te rm in a c ió n y distribución del valor económico generado


G en erac ió n (D eterm in ació n ) - P rim e ra p a rte
P rin c ip a le s c o m p o n e n te s d e l va lo r e co n ó m ic o g e n e ra d o

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 383


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

A considerar...
Ingresos p o r v en ta de b ie n e s y servicios: re p re se n ta los im p o rtes reco n o cid o s e n v en tas
n e ta s de b ien es y servicios del estad o d e resultados.

A considerar...
In su m o s ad q u irid o s a terceros: re p re se n ta los im p o rtes p o r las co m p ras d e m a te rias
p rim as, m ercad erías, m ateriales, energía, servicios y otras, q u e b ay an sido tra n sfo rm a ­
d o s e n gastos d el p erío do . M ien tras p e rm a n e z c a n e n el activo, n o c o m p o n e n la fo rm a­
ció n del v alor eco n ó m ico g en erad o y d istrib uid o .

A considerar...
V alor eco n ó m ico recib id o e n tran sferen cia: re p re se n ta la riq u e za q u e n o h a sido g en e­
ra d a p o r la e n tid a d y sí p o r tercero s, y q u e es tran sferid a a ella (ej.: p artic ip ació n en
resu ltad o d e su b sid iarias, div id en d os, otros).

R. MARIEL ORIETA
384
CAPÍTULO XIV - BALANCE SOCIAL

Distribución del valor económico generado - Segunda parte

D e ta lle d e c ó m o se d is tr ib u y e el v a lo r a g reg a d o p o r la e n tid a d . P rin c ip a le s c o m p o n e n te s d e la d is ­


trib u c ió n

I Remuneración directa: repre­


sentada por:
li salarios
I sueldo anual com p le­
m entario
I honorarios de adm inis­
tración {incluso los pagos
basados en acciones)
I vacaciones
I com isiones
Son ios im portes I horas extras
L R em uneracio­ asignados al costo y i p articip ació n en resul­
nes al personal al resultado del ejer­ tados, etc.
cicio en form a de
1 Beneficios: representados por:
I valores de asistencia
m édica
íl alim entación
I transporte
§ planes de beneficios jubi-
latorios, etc.

2. Rem une- 1 C om prende las retribuciones asignadas a los


raciones ai directores/propietarios p o r su función técnica/adm inistra-
personal tiva y los honorarios correspondientes a su función pura-
directivo y m ente de director. Análoga definición com prende a entes
ejecutivo diferentes a sociedades anónim as

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 385


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

1 Intereses y otros resultados originados


por préstam os (incluye comerciales) y
pasivos similares: erogaciones financie­
ras, inclusive las variaciones cam biarlas
pasivas, relativas a cualquier tipo de
préstam o o ñnanciam iento de institu­
ciones financieras, em presas del grupo u
otras form as de obtención de recursos o
fuentes de financiación
I Deben considerarse los im portes que
por estos conceptos se hubieran incluido
en el costo de los activos en el período

C om prende los 1 Rentas: incluye los alquileres (incluso las


4. R etribución im portes devenga­
al capital de erogaciones con arrendam iento operati­
dos a financistas vo) a terceros
terceros externos de capital
I Otras: incluye las rem uneraciones que
configuran transferencia de valor agrega­
do a terceros originadas en capital inte­
lectual, tales com o royalties, franquicia,
derechos de autor, seguros por riesgo de
trabajo, etc.

0 D ividendos: incluye los valores paga­


dos o acreditados a los socios y accionis­
tas por cuenta del resultado del período
Son los im portes
5. Retribución a relativos a la retri­
los propietarios bución asignada a
socios y accionistas 1 Ganancias retenidas: incluye las ganan­
cias (superávits) reservadas, capitalizadas
o cuya asignación se posterga para ejerci­
cios futuros

6. Otras

R. MARIEL 0RIE1
386
CAPÍTULO XIV - BALANCE SOCIAL

Modelo de estado de valor económico generado y distribuido


Según el A nexo I [RT (FACPCE) 36], el m odelo q ue se reco m iend a se detalla a continuación:

I Ej. Ej.
DESCRIPCIÓN Actual Anterior
1 - Ingresos
1.1 - Ventas de mercaderías, productos y servicios
1.2-Otros ingresos
1.3 - Ingresos relativos a construcción de activos propios
1.4 - Previsión para desvalorización de créditos
2 - Insumos adquiridos de terceros
2.1 - Costo de los productos, de las mercaderías y de los servicios vendidos
2,2 - Materiales, energía, servicios de terceros y otros
2,3 - Pérdida/recupero de valores activos
2.4 - Otras (especificar)
3 - Valor económico generado bruto (1-2)
4 - Depreciación, amortización
5 - Valor económico generado neto producido por la entidad (3 - 4)
6 - Valor económico generado recibido en transferencia
6.1 - Resultado participación en subsidiarias
6.2 - Ingresos financieros
6.3 - Otras
7 - Valor económico generado total a distribuir (5 + 6)
8 - Distribución del valor económico generado1
8.1-Personal
8.1.1 - Remuneración directa
8.1.2 - Beneficios
8.1.3-Otros
8.2 - Remuneraciones al personal directivo y ejecutivo
8.2.1 - Función técnica i administrativa
8.2.2 - Otras
8.3 - Estado (impuestos, tasas y contribuciones)
8.3.1 - Nacionales
8.3.2 - Provinciales
8.3.3 - Municipales
8.4 - Retribución al capital de terceros
8.4.1 - Intereses
8.4.2 - Rentas :
8.4.3-Otras
8.5 - Retribución a los propietarios
8.5.1 - Resultados no distribuidos
8.5.2 - Participación de no controlantes en ganancias retenidas
(sólo para consolidación)
8.6 - Otras
1 Ei total del ítem 8 debe ser exactamente igual al ítem 7.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 387


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

E volución del EVEGyD c o rre sp o n d ie n te a los p ro p ie ta rio s


Valor eco n ó m ico g en erad o reten id o (incluye reservas) al inicio
Valor e co n ó m ico g en erad o d u ra n te el ejercicio (8.5)
D ivid en d o s asign ad o s
Valor g en erad o reten id o en la em p resa

In fo rm a c ió n ad ic io n a l

A nexo - G astos e in v e rsio n e s m e d io a m b ie n ta le s (n eto s d e am o rtizacio n es)

INCORPORADOS COMPUTADOS
AL ACTIVO COMO GASTOS TOTAL
DELENTE DELENTE
Inversiones
Activos adquiridos por la empresa
Activos aportados a la comunidad
Gastos
Erogaciones en acciones de prevención
Erogaciones para restaurar daños
Erogaciones aportadas a la comunidad

MEMORIA DE S0STEM BILID A D


P ara su co n fecció n se c o n sid e ra rá n las p a u ta s d e la G uía p a ra la E lab o ració n d e M em o ­
rias d e S o sten ib ilid ad del G lobal Rep o rtin g ínitiativ e (GRI).
A c o n tin u a c ió n reseñ am o s los p u n to s y co n cep to s m ás relev an tes L

Alcance
La elab o ració n d e u n a m e m o ria d e so sten ib ilid ad c o m p re n d e la m e d ic ió n , divulgación
y ren d ició n d e cu en tas fren te a g ru p o s d e in terés in tern o s y ex tern o s e n relació n co n el
d e sem p eñ o d e la o rg an izació n co n resp ecto al objetivo del d esarro llo so sten ib le.
U n a m e m o ria d e so sten ib ilid ad d e b e rá p ro p o rc io n a r u n a im ag en eq u ilib rad a y razo n a­
ble del d e se m p e ñ o e n m a te ria d e so sten ib ilid ad p o r p a rte d e la o rg an izació n in fo rm a n ­
te, e in clu irá ta n to c o n trib u cio n e s p o sitiv as co m o negativas.
La elab o ració n d e la m e m o ria p e rm ite u n a ev alu ació n só lid a del c o m p o rta m ie n to de la
organización, y p u e d e servir de b ase p a ra u n a m ejo ra c o n tin u a d e los resu ltad as. T am ­
b ié n sirve co m o h e rra m ie n ta p a ra afian zar v ínculos co n los g ru p o s d e in teré s y p a ra
o b te n e r ap o rtes p a ra los p ro p io s p ro ceso s d e la o rg an ización . 1

1 Se aplicará la guía GRI publicada en español en la página de internet de la FACPCE:


http: Ì /www.facpce.órg.ar:8080/NORMASWEB/index„argentina,php?c= l&sc=l

388 R. MARIEL ORIETA


CAPÍTULO XIV - BALANCE SOCIAL

CATEGORÍAS Y ASPECTOS DE LA GUÍA


Economía - Desempeño económico
- Presencia en el mercado
- Consecuencias económicas indirectas
- Prácticas de adquisición
Medio ambiente - Materiales
-Energía
-Agua
- Biodiversidad
- Emisiones
-Efluentes y residuos
- Productos y servicios
- Cumplimiento regulatorio
-Transporte
- General
- Evaluación ambiental de los proveedores
- Mecanismos de reclamo en materia ambiental
Desempeño social Prácticas laborales - Empleo
y trabajo digno - Relaciones entre los trabajadores y la dirección
- Salud y seguridad en el trabajo
4' - Capacitación y educación
- Diversidad e igualdad de oportunidades
- Igualdad de retribución entre mujeres y hombres
- Evaluación de las prácticas laborales de los proveedores
- Mecanismos de reclamo sobre las prácticas laborales
Derechos humanos -Inversión
- No discriminación
- Libertad de asociación y negociación colectiva
-Trabajo infantil
-Trabajo forzoso
- Medidas de seguridad
- Derechos de la población indígena
- Evaluación de los proveedores en materia de derechos
humanos
- Mecanismos de reclamo en materia de derechos humanos
Sociedad - Comunidades locales
- Lucha contra la corrupción
-Política pública
- Prácticas de competencia desleal
- Cumplimiento regulatorio
- Evaluación del impacto social de los proveedores
- Mecanismos de reclamo por impacto social
Responsabilidad - Salud y seguridad de los clientes
sobre productos - Etiquetado de los productos y servicios
- Comunicaciones de marketing
- Privacidad de los clientes
- Cumplimiento regulatorio

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 389


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Principios y orientaciones para la elaboración de memorias


Estos p rin cip io s d escrib en los resu ltad o s q u e u n a m e m o ria d eb e co n seg u ir y ta m b ién
p ro p o rc io n a n u n a o rie n ta c ió n p a ra ia to m a d e d ecisio n es clave d u ra n te el p ro ceso de
su elab o ració n, tales com o la selecció n de los tem a s e in d icad o res a inclu ir y có m o
in fo rm ar so b re ellos.
Los p rin cip io s en su co n ju n to están d estin ad o s a ay u d ar a co n seg u ir la tran sp aren cia,
u n valor y u n objetivo q u e co n stitu y e la b ase d e to d o s los asp ecto s d e la elab o ració n de
m e m o rias d e so sten ib ilidad.

La tra n sp a re n c ia p u e d e d efin irse co m o la p re se n ta c ió n co m p leta d e in fo rm ació n sobre


a su n to s e in d icad o res n ecesario s p a ra reflejar los im p acto s y los p rocesos, p ro c e d i­
m ien to s e h ip ó tesis u tilizad o s p ara elab o rar d ich a in fo rm ació n y p a ra p erm itir q u e los
g ru p o s d e in terés to m e n decisiones.

La guía se co m p o n e de los sig u ien tes p rincipios:

390 R. MARI EL ORIETA


CAPÍTULO XIV - BALANCE SOCIAL

Contenidos básicos generales*1

ESTRATEGIA'Y ANÁLISIS_____________________________
1 Incluye una declaración del responsable principal de las decisiones de la organización
sobre la relevancia de la sostenibilidad para la organización y su estrategia.
I Se describen los principales efectos, riesgos y oportunidades.
____________ PERFIL P E IA ORGANIZACIÓN
I Nombre.
I Marcas, productos y servicios más importantes de la organización.
I Lugar donde se encuentra la sede.

1 Fuente; Guía para elaborar memorias de sostenibilidad, Versión G4, Global Reportíng Initiative -GRI-.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 391


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

I Cantidad de países con los que opera la organización y nombre de aquellos países
donde se llevan a cabo operaciones significativas o que tienen una relevancia específica
para los asuntos relacionados con la sostenibilidad que se abordan en la memoria.
I Naturaleza del régimen de propiedad y su forma jurídica.
1 Mercados de los que se sirve (con desglose geográfico, por sectores y tipos de clientes
y destinatarios).
1 Escala de la organización: número de empleados y de operaciones; ventas netas (para
las organizaciones del sector privado) o ingresos netos (para las organizaciones del sec­
tor público).
1 Porcentaje de empleados cubiertos por convenios colectivos.
1 Cadena de suministro de la organización.
1 Cambios significativos que hayan tenido lugar durante el período objeto de análisis.
1 Participación en iniciativas externas. ____ _______________________
ASPECTOS MATERIALES Y COBERTURA ~~
i Se listan las entidades que figuran en los estados financieros consolidados de la orga­
nización y otros documentos equivalentes.
I Se indica si alguna de las entidades que figuran en dichos estados y en otros docu­
mentos equivalentes no figuran en la memoria.
I Se describe el proceso que se ha seguido para determinar el contenido de la memoria
y la cobertura de cada aspecto.
1 Se explica cómo ha aplicado la organización los principios de elaboración de memo­
rias.
1 Se elabora una lista de los aspectos materiales que se identificaron durante el proceso
de definición del contenido de la memoria.
1 Se indica la cobertura dentro de la organización de cada aspecto material y sus limita­
ciones^_______________________
PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS
I Se elabora una lista de los grupos de interés vinculados a la organización.
I Se indica en qué se basa la elección de los grupos de interés con los que se trabaja.
I Se describe el enfoque de la organización sobre la participación de los grupos de inte­
rés. Señalar qué cuestiones y problemas clave se han identificado a raíz de la participa­
ción de los grupos de interés y se describe la evaluación hecha por la organización,
entre otros aspectos mediante su memoria. Especificar qué grupos de interés plantea­
ron cada uno de los temas y problemas clave._____________________________________ __
PERFIL DE LA MEMORIA ~I
I Período objeto de la memoria (por ejemplo, año fiscal o año calendario).
I Fecha de la última memoria (si procede),
I Ciclo de presentación de memorias (anual, bienal, etc,).
I Punto de contacto para solventar las dudas que puedan surgir en relación con el con­
tenido de la memoria.

392 R. MARIEL ORIETA


CAPÍTULO XIV - BALANCE SOCIAL

GOBIERNO
Estos contenidos aportan una visión de conjunto de:
1 la estructura de gobierno y su composición;
I el papel del órgano superior de gobierno a la hora de establecer los propósitos, los
valores y la estrategia de la organización;
I la evaluación de las competencias y el desempeño del órgano superior de gobier­
no;
I las funciones de dicho órgano en el ámbito de la gestión del riesgo, en la elabora­
ción de memorias de sostenibilidad, en la evaluación del desempeño económico,
ambiental y social; y
B la retribución y los incentivos,
ÉTICA E INTEGRIDAD
Estos contenidos aportan una visión de conjunto de:
I los valores, principios, estándares y normas de la organización;
i sus mecanismos internos y externos de asesoramiento en pro de una conducta éti­
ca y lícita; y
1 sus mecanismos internos y externos de denuncia de conductas poco éticas o ilíci­
tas y de asuntos relativos a la integridad.
if

Contenidos básicos específicos 11

_________________INFORMACIÓN SOBRE EL ENFOQUE DE GESTIÓN____________ _


1 La información sobre el enfoque de gestión permite que la organización explique
cómo se gestionan los efectos económicos, ambientales y sociales relacionados con los
aspectos materiales.
9 Además describe el modo en que la organización identifica, analiza y responde a sus
impactos reales y potenciales importantes en los ámbitos económico, ambiental y social.
Aporta también un contexto en el que se enmarcan los indicadores de desempeño.
INDICADORES
B Los indicadores ofrecen información sobre el desempeño o los efectos económicos,
ambientales y sociales de la organización en referencia a sus aspectos materiales.
I Los aspectos materiales son aquellos que reflejan los impactos económicos, ambien­
tales y sociales significativos de la organización, o bien aquellos que tienen importante
influencia en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés.
I Categorías:
1 Economía.
1 Medio ambiente.
1 Desempeño social,
i Subcategorías:
I Prácticas laborales y trabajo digno.

1 Fuente: Guía para elaborar memorias de sostenibilidad, Versión G4, Global Reporting Initiative -GRI-.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 393


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Derechos humanos.
Sociedad.
Responsabilidad sobre productos.

CONSULTAS FRECUENTES

Entes ante los cuales se presenta el balance social

Según la RT (FACPCE) 36, ¿existe alguna disposición que establezca la presentación obliga-
toria del balance social ante determinado tipo de entes?
No, la letra de la norma claramente expresa que el balance social podrá presentarse a
terceros con o sin fines de lucro, sin especificar o discriminar ningún tipo de ente.

Entes comerciales, industriales y de servicios


Con la aprobación de la RT (FACPCE) 36, ¿la presentación del balance sociales obligatoria
para todas las empresas?
No, la preparación del balance social es opcional. Los entes pueden optar por la elabo­
ración del balance social, y en caso de hacerlo deben aplicar las disposiciones de la RT
(FACPCE) 36.

Entes sin fines de lucro


Una asociación civil que realiza actividades culturales y deportivas, ¿se encuentra obligada
a confeccionar el balance social?
Esta entidad no se encuentra obligada, es decir, podrá optar por su preparación.

Estado de valor e c o n ó m ic o generado y distribuido. Contenido

¿Cuáles son los conceptos ó partidas que deberán considerarse a los fines dé la confección
del EVEGyD?
El EVEGyD se compone de dos partes: por un lado la determinación del valor económi­
co, y por el otro, su distribución. En términos generales^ en la determinación se expone
el valor económico generado por la entidad (resultante de considerar la diferencia entre
los ingresos y los insumos adquiridos a terceros) y en la distribución se muestra cómo
se reparte ese valor agregado entre los diversos grupos sociales que participaron de su
generación (personal, directivos, Estado, terceros, propietarios, etc.) en un período
determinado.

Estado de valor económico generado y distribuido. Ingresos a Considerar

Se trata de una m ueblería que fabrica y vende todo tipo de muebles. Los muebles de las ofi­
cinas que ocupa el personal administrativo de la com pañía son los muebles que fabrica la
propia empresa. ¿Cómo debe ser considerado el valor contable de estos bienes dé uso en el
balance social?
En este caso se trata de activos construidos por la empresa donde el valor contable de
estos bienes de uso deberá considerarse como un ingreso, a los efectos de la prepara-

394 R MARIEL ORJETA


CAPÍTULO XIV - BALANCE SOCIAL

ción del estado de valor económico generado y distribuido, dado que "equivale a pro­
ducción vendida para la propia empresa" fRT (FACPCE) 36, punto 12.1.cj.

Informe de auditoría

Los estados contables que se tom arán como base para la preparación del balance social,
¿deberán contar con informe de auditoría?
Efectivamente, deberán contar con informe de auditoría realizado por el mismo auditor
del balance social o por otro profesional, teniendo presente que en el último caso eva­
luará si corresponde que realice o no procedimientos adicionales. Interpretación
(FACPCE) 6/2012 1

Información comparativa

Las cifras del balance social, ¿deberán exponerse en form a comparativa?


De acuerdo al Anexo I de la RT (FACPCE) 36, los importes de las partidas que componen el
balance social deberán presentarse en forma comparativa con los del ejercicio anterior.

Período comprendido

Una sociedad que opta por confeccionar el balance social, ¿con qué frecuencia deberá pre­
sentarlo?
El período por el cual se emita el balance social deberá coincidir con el período al que
se refieren los estados contables. En efecto, cuando al finalizar cada ejercicio comercial
se confeccionen los estados contables, también deberá prepararse el balance social.

Vigencia de la RT (FACPCE) 36

¿A partir de cuándo rigen las norm as de la RT (FACPCE) 36?


Estas disposiciones resultan aplicables para los ejercidos iniciados a partir del
01/01/2013. No obstante, se permite su aplicación anticipada a partir de los ejercicios
iniciados desde el 30/11/2012.

1 A la fecha de cierre de la presente edición se encuentra en período de consulta -hasta el 17/09/2017- el Proyecto
12 de Interpretación de Normas de Contabilidad y Auditoría revisado: "Encargo de aseguramiento del balance
social" que tiene como finalidad derogar la Interpretación 6 de Normas de Contabilidad y Auditoría sobre "audito­
ría del balance social
Ver novedades en www.errepar.com según se indica en la página V de esta obra.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 395


I
CAPÍTULO XV

LIBROS CONTABLES Y SOCIETARIOS,


FORMALIDADES ¥ CONTENIDO

A MODO DE INTRODUCCIÓN...
La registrador* de la operatoria comerdal es una obligación que deben cumplir las dis­
tintas entidades y que emana del Código Civil y Comercial de la Nación, de la ley general
de sociedades y de las leyes propias de cada tipo de entidad que regulan su existencia.
En este capítulo nos abocamos a las cuestiones formales de la registración de operacio­
nes establecidas por las normas vigentes que deben llevar a cabo las sociedades y los
distintos tipos de entidades, en los libros contables y societarios.
Asimismo comentaremos Cuáles son los libros obligatorios y qué comprende cada uno
de ellos.

DISPOSICIONES VIGENTES

Obligatoriedad
La obligación de asentar las operaciones en los libros y de seguir un orden uniforme de
contabilidad surge del Código Civil y Comercial de la Nación.
En tal sentido:

"La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que resulte un cuadro
verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita
lá individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deu­
doras. Los asientos deben respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual
debe archivarse en forma metódica y que permita su localización y consulta" (art. 321).

Sujetos obligados
"Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes
realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o estable­
cimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona pue­
de llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la.
rubricación de los libros..." (art. 320).

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 397


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Del párrafo transcripto anteriormente se desprenden dos figuras: la contabilidad obli­


gatoria y la contabilidad voluntaria.
Así, son sujetos obligados las siguientes personas jurídicas privadas (art. 148):
1 las sociedades;
I las asociaciones civiles;
I las simples asociaciones;
1 las fundaciones;
I las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
I las mutuales;
I las cooperativas;
I el consorcio de propiedad horizontal;
I toda otra contemplada en disposiciones del Código o en otras, leyes, y cuyo carác­
ter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.

Sujetos excluidos de la obligación


En términos generales se encuentran excluidas:
i Las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades agrope­
cuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se consideran
conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de produc­
tos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales activi­
dades. . . . \ . . .
1 También dispone el Código que pueden ser eximidas de llevar contabilidad las
actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales
deberes según determine cada jurisdicción lo cal1 (art. 320).

Formalidades exigidas . .
El Código Civil y Comercial dispone:

1 Los libros deben estar encuadernados, para su individualización en el Registro Públi­


co correspondiente.
I La individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de
su destino, del número de ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que
contiene.
1 El registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que
solicitan rubricación de libros o autorización para llevar los registros contables de otra
forma, de la que surgen los libros que les fueron rubricados y, en su caso, de las autori­
zaciones que se Ies confieren.
(Art. 323) ■ ■

1 Ala fecha de cierre de la presente edición, se aguarda la reglamentación de cada jurisdicción.

398 R. MAR1EL OBSETA


CAPÍTULO XV - LIBROS CONTABLES Y SOCIETARIOS. FORMALIDADES Y CONTENIDO

La normativa establece como registros indispensables a:


I Diario.
1 Inventario y balances.
1 Aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabili­
dad y que exigen la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar.
i Los que en forma especial impone el nuevo Código unificado u otras leyes (art. 322).
En cuanto a la forma de llevar los libros y registros contables:
I Deben ser llevados en forma cronológica, actualizada, sin alteración alguna que no
haya sido debidamente salvada.
I Deben llevarse en idioma y moneda nacional.
I Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación
patrimonial, su evolución y sus resultados.
1 Los libros y registros deben permanecer en el domicilio de su titular.
(Art. 325)
En concordancia, la IGJ dispone que los registros y libros contables deberán permane­
cer en la sede social inscripta [RG (IGJ) 7/2015, art. 325].

A considerar,,.
Los libros deben estar encuadernados, foliados y rubricados.

I Encuadernación: implica que el libro quedará conformado por hojas fijas unidas
mediante tapa y contratapa. Sin embargo, autorización de por medio de parte del órga­
no de contralor, se permite la utilización de un sistema de registración de hojas móviles.
1 Foliación: cada hoja del libro constituye un folio y cada folio está numerado en su
margen superior derecho e izquierdo, según corresponda (anverso y dorso respectiva­
mente). La numeración correlativa de los folios del libro permite controlar que ningún
folio haya sido sustraído dolosamente.
0 Rúbrica: a ella nos referiremos más adelante.

Prohibiciones (CCyC, art. 324)


1 Alterar el orden en que los asientos deben ser hechos.
1 Dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos.
1 interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben sal­
varse mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el
.. ertOi^yyvA;- ., --.y-/;

i Mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura.
I Cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registradones.

Validez como medio de prueba


Los libros que carezcan de alguna de las formalidades prescriptas o que tengan algunos
de los defectos y vicios enunciados precedentemente, no tienen valor alguno en juicio
en favor de quien pertenezcan. De manera contraria, aquellos que sean llevados en la
forma y con los requisitos señalados serán admitidos en juicio, como medio de prueba.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 399


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

m * En opinión de...
Edgardo Pardelia
La jurisprudencia ha interpretado que si bien los libros que sufren de las falencias materiales o sustan­
ciales que determina la norma no podrán ser utilizados a favor del comerciante, sí pueden ser utilizados
en su contra los elementos probatorios incluidos en tales registros, lo cual claramente implica una doble
sanción al comerciante que incumple las normas relativas a obligaciones formales y sustanciales de los
registros contables.
“ Derecho contable aplicado. Libros contables llevados en legal forma, ajustados a derecho", pág.
43, Septiembre 2012, Errepar

Plazo de conservación
Deben conservarse por diez años:
1 ios libros, contándose el plazo desde el último asiento;
I los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos;
1 los instrumentos respaldatorios, desde su fecha.
Los herederos deben conservar los libros del causante hasta que se cumplan los plazos
indicados anteriormente.

V lia 3 En opinión de...


Cóccaro,Ana M.
La conservación no sólo implica la no destrucción de tos libros, sino mantenerlos y cuidarlos para que
no sufran deterioro por ei transcurso de! tiempo u otro tipo de inclemencia, para que puedan ser consul­
tados o puestos a disposición en caso de ser requeridos.
"La falta de cumplimiento legal en la forma de llevar los libros contables y su implicancia en ei
informe del auditor independiente", Profesional y Empresaria (D&G), Errepar, Mayo 2017

Eficacia probatoria (CCyC, art. 330)


La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos prescrip­
tos, debe ser admitida en juicio como medio de prueba.
La prueba que resulta de la contabilidad es indivisible.

A considerar...
Investigaciones: Excepto los supuestos previstos en leyes especiales, ninguna autori­
dad, bajo pretexto alguno, puede hacer pesquisas de oficio para inquirir si las personas
llevan o no registros arreglados a derecho.
Lá prueba sobre la contabilidad debe realizarse en el domicilio del titular, aun cuando
esté fuera de la competencia territorial del juez que la ordena.
CCCyC, art. 331)

400
R. MARIEL 0RIETA
CAPÍTULO XV - LIBROS CONTABLES Y SOCIETARIOS. FORMALIDADES Y CONTENIDO

m * En opinióra de...
Cóccaro,Ana M.
El artículo 331 consagra e! principio de confidencialidad de los libros de comercio, prohibiéndose las
pesquisas genéricas para inquirir a las personas acerca de las formas en que desarrollan su contabilidad
o no So hacen, uéo tiene basamento constitucional si estamos a lo dispuesto en ios artículos 14 y 18 y
concordantes de la CN ("CCyC comentado" - T. i - 2015).
"La falta de cumplimiento lega! en la forma de llevar ios libros contables y su implicancia en e l infor­
me del auditor independiente", Profesional y Empresaria (D&G), Errepar, Mayo 2017

RÚBRICA DE LIBROS
Concepto
La rúbrica es un procedimiento que permite ia individualización de un libro. Es una
cédula que incluye un rótulo o epígrafe, firmada y sellada por autoridad de contralor,
que se adhiere al primer folio del libro. Consta de un código numérico o alfanumérico.

Importancia
Da fe o testimonio de que el libro no contiene registros, es decir, se rubrica el libro vacío.
La validez de la rúbrica causa efectos a partir de la primera foja útil posterior a la mis­
ma. Esto significa que todas las transcripciones a realizar en ios libros deben ser de
fecha posterior a la fecha de la rúbrica. Si ésta fuera posterior a la fecha de ia primera
registración contable, implicaría una irregularidad a ser contemplada en la confección
del informe del perito o auditor.
Además, la rúbrica implica que determinado libro está registrado bajo determinada per­
sona física o jurídica.
Previamente a iniciar un libro nuevo deberá solicitarse la rúbrica correspondiente, para
lo cual deberá preverse la finalización del libro con anticipación suficiente, a fin de evi­
tar demoras administrativas. Para ello será necesario presentar el libro inmediato ante­
rior juntamente con el libró a rubricar.

m 3 En opinión de...
Eduardo M. Favier-Dubois (p) - Eduardo M. Favier-Dubois (h)
La contabilidad, en su aspecto legal, impone un sistema de registros contables obligatorio, compuesto
actualmente por determinados libros sujetos a requisitos formales entre los que se cuenta su "rubrica­
ción" a los fines de brindarles "inalterabilidad" y "verificabilidad". Tales exigencias de rubricación alcan­
zan a los libros auxiliares y alos subdiarios.
“ Los registros contables legales", Doctrina Societaria y Concursal Errepar, Diciembre 2011

Valor probatorio de los libros rubricados e n las pericias


La rúbrica de los registros constituye uno de los puntos principales que debe examinar el
perito en sü rol como auxiliar de la justicia en las contiendas judiciales. Si los libros y docu­
mentación pertinente carecen de las formalidades establecidas en la normativa vigente, en
casos de controversias judiciales los jueces evaluarán el valor probatorio de los mismos.
Es así que el dictamen que emita el perito podrá contener aclaraciones o salvedades
relacionadas con: la inexistencia de libros rubricados, existencia de registros anteriores
ala fecha de rúbrica, presencia de espacios en blanco, interlineaciones, enmiendas, ras­
paduras, tachaduras, éntre

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

m * En opinión de.,.
Quintino Pierino Deil’Elce
Ei informe sobre los registros contables es aquel que emite un contador público en su carácter de perito
judicial (o bien, como síndico actuante) basado en el trabajo de compulsa y examen previamente reali­
zado sobre los mismos, mediante el cual el profesional interviniente expresa su opinión y consideracio­
nes en función al estado y a la forma en que parecen ser llevados y mantenidos esos registros de
contabilidad sometidos a su consideración específica.
"Nuevos aportes al derecho contable. El dictamen profesional sobre ios registros contables", Agosto
2011, pág. 200, Errepar

LIBEOS OBLIGATORIOS PARA LOS DISTINTOS TIPOS DE


ENTIDADES
A través del siguiente cuadro exponemos cuáles son los libros obligatorios para cada
tipo de ente l:

ENTIDAD LIBROS OBLIGATORIOS


Sociedades anónimas IDiario
i Inventarios y balances
¡Actas de asambleas
BActas de directorio :
8 Actas de la Comisión Fiscalízadora (Sindicatura colegiada)2
8 Depósito de acciones y registro de asistencia a asambleas
1 Registro de acciones y/o accionistas
1 IVA Comprase IVAVentas V
Sociedades por acciones simplificadas ¡Actas
: 1 Registro de acciones
. ¡Diario
i Inventario y balances :
UVA Compras e IVAVentas
Sociedades de responsabilidad limitada IDiario
Sociedades colectivas 8 Inventarios y balances
Sociedades en comandita simple i Actas de reuniones de socios
Uniones transitorias S IVA Compras e IVAVentas :
Sociedades en comandita por acciones IDiario-::;.
i Inventarios y balances
¡Actas de asambleas
i Depósito de acciones y Registro de asistencia a asambleas
1 Registro de acciones y/o accionistas :
1 IVA Compras e: IVAVentas

1; Nos referimos a los libros contables y societarios. Tenga en cuenta el lector que el libro de sueldos y jornales,
requerido por la LCT, también es un libro obligatorio que surge por imperativo legal.
2 Para la sindicatura unipersonal, si bien la LGS no lo exige, se sugiere llevar libro para la registración de actuaciones
e informes de este órgano, atento la responsabilidad del mismo.

402 ñ. MAR1EL ORIETA


CAPÍTULO X V - LIBROS CONTABLES Y SOCIETARIOS. FORMALIDADES Y CONTENIDO

ENTIDAD LIBROS OBLIGATORIOS


Asociaciones civiles 1 Diario
1 inventarios y balances
1 Actas de asamblea
1 Actas de reuniones de la Comisión Directiva
1 Asistencia a asambleas y reuniones de Comisión Directiva
0 Registro de asociados y/o socios
1 Actas de Comisión Revisora de Cuentas
Fundaciones 1 Diario
1 inventarios y balances
i Actas del Consejo de Administración
1 Asistencia a reuniones del Consejo de Administración
Mutuales 1 Diario
0 Caja
1 Inventarios y balances
8 Actas de asambleas
i Actas de reuniones Comisión Directiva
1 Actas de reuniones Comisión Junta Fiscalizadora
1 Registro de asistencia a asambleas
1 Registro de asociados
Cooperativas 0 Diario
1 Inventarios y balances
0 Actas de asambleas
0 Actas de reuniones dei Consejo de Administración
1 Registro de asociados
1 Además deben registrarse los informes de auditoría

Sociedades por acciones simplificadas


La SAS deberá llevar contabilidad y confeccionar sus estados contables que comprende­
rán su estado de situación patrimonial y un estado de resultados que deberán asentarse
en el libro de inventario y balances L
Todos los registros que obligatoriamente deba llevar la SAS serán individualizados por
medios electrónicos ante el registro público (L. 27349, art. 58)

Cada registro digital estará compuesto de archivos digitales, que se guardarán en forma­
to inalterable (pdf, zip o similar). La IGJ entiende por individualización la obtención de
un criptograma a través de la aplicación que se encontrará disponible en la Plataforma
del Ministerio de Modernización. Dicha aplicación contará con la función de cotejar el
criptograma de cualquier archivo digital y compararlo con el asentado en el registro
digital a los efectos de verificar la legitimidad del documento.
Asimismo, se entenderá por registración la información del húmero de criptograma
obtenido al momento de la individualización, en un registro propio de cada SAS que lle­
vará esta Inspección General. El sistema otorgará un recibo de encript Amiento por cada
registración efectuada. -
El archivó formará parte del registro digital recién una vez individualizado y registrado
en el ámbito de la IGJ.

1 En su caso, la AFÍP determinará el contenido y forma de presentación de los estados contables a través de apücati-
vos o sistemas informáticos o electrónicos de información abreviada.

403
ERREPAR-COLECCIÓN PRÁCTICA
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

La SAS deberá llevar los archivos digitales individualizados a través de los criptogramas,
ordenados cronológicamente, en carpetas por cada registro digital, con el correspon­
diente recibo de encriptamiento, los que deberán ser alojados en la sede social.
En tal sentido, se deberán guardar dos copias de cada archivo digital en dos localizacio­
nes diferentes a la antes mencionada, una de las cuales deberá ser virtual. La SAS debe­
rá informar la localización de dichas copias al momento de realizarla primera
anotación en el registro digital correspondiente y en caso de modificar cualquiera de
las localizaciones deberá actualizar dicha información en el registro siguiente que
inmediatamente realice.
En el caso de que el archivo que se haya digitalizado sea un documento con firma oló­
grafa en soporte papel, dicho documento deberá ser conservado en la sede social.
Un archivo digital tendrá tantos originales como copias del mismo se hagan.
A los fines de asegurar la correlatividad y secuencia de los registros, cada documento
deberá encabezarse con el criptograma del documento anterior.
Los archivos digitales deberán registrarse de manera correlativa.
RG (IGJ) 6/2017 (BO: 27/07/2017), arts. 52, 53 y 54

Sociedades simples. Sociedades de hecho


Respecto de las sociedades de hecho, hoy incluidas en la sección IV de la ley 19550
-sociedades no constituidas según los tipos del capítulo II de la citada ley- hacemos
oportuna la siguiente doctrina:

& En opinión de».


Perciavalle, Marcelo L
En relación al Código Civil y Comercial:
... son personas jurídicas privadas en el nuevo texto las siguientes: sociedades, asociaciones civiles,
simples asociaciones, fundaciones, iglesias, entidades religiosas, mutuales, consorcios, cooperativas,
consorcios de propiedad horizontal y otros entes mencionados por otras leyes con similar finalidad y
normas de funcionamiento.
., .todas ellas están obligadas a llevar contabilidad, sin perjuicio de ia eventual aplicación del criterio
dimensional para eximirlas en función dei volumen de su giro (art 320, in fine, CCyC) lo que deberá
establecer la jurisdicción local.
Este tipo de sociedades que no son tipificadas -como todos sabemos-, no se inscriben ante el orga­
nismo de contralor; la duda que se plantea es si en virtud de la normativa {CCyC, art. 320) tienen
ahora potestad para solicitar ante el organismo de contralor la rúbrica de sus libros.
Muchas sociedades de la sección IV están solicitando ante ios organismos de contralor, en virtud de
la nueva norma, ia rúbrica de sus libros, cosa que íes está siendo denegada, ya que al existir un vacío
legal, probablemente sea la justicia la que tenga la última palabra al respecto. .:
Nuevas sociedades de la sección IV (Simples o Residuales), pág. 124 y 125, r Edición, Erreíus

Perciavalle, Marcelo L.
En relación a ia causa "CNH Argentina SA c/Paolini, Luis Enrique y Paolini, Rodolfo Mario SH y otros
s/ordinario" - CNCom. - Sala E - 11/6/2007: "La circunstancia de ser la demandada una sociedad de
hecho no la exime del deber de llevar ios libros exigidos ¡egalmente, pues toda persona que ejerce eí
comercio en forma habitual está obligada a tener ios libros necesarios, como Jo son el diario e inventario
y balances.

404 R. MARiEL GRIETA


CAPÍTULO XV - LSBROS CONTABLES Y SOCIETARIOS. FORMALIDADES Y CONTENIDO

Por ende, y a diversos efectos, será necesario que la sociedad irregular o de hecho confeccione sus esta­
dos contables, a pesar de no contar con la obligación de ser presentado ante el Organismo de Contralor".
"La contabilidad en las sociedades simples o residuales luego de la reforma a la ley de sociedades",
12/2016, Profesional y Empresaria (D£yG)

Favier Dubois, Eduardo M. (h)


(,..} conforme a la reforma de la ley 19550, las sociedades pueden agruparse en dos grandes categorías.
En primer lugar, una categoría de sociedades "regulares", que son las inscriptas en el Registro Público
(de Comercio) y que están tipificadas por la ley: colectiva, comandita simple, capital e industria, sociedad
de responsabilidad limitada, sociedad anónima y sociedad en comandita por acciones.
Esta categoría incluye tanto a la nueva "sociedad anónima unipersonal" (art 1), como a la asociación
bajo forma de sociedad (art. 3).
En esta categoría también deben incluirse las sociedades "constituidas en el extranjero" de los artículos
118 y 123 de la ley, én la medida en que estén inscriptas.
Todas estas sociedades "regulares" están inscriptas y tienen la obligación de ilevar contabilidad.
Como segunda categoría, aparecen en el nuevo texto legal las sociedades "de la Sección ¡V del Capítulo
I", sección donde antes se ubicaban las sociedades no constituidas regularmente.
En esta categoría de sociedades, a las que proponemos denominar "sociedades informales", se encuen­
tran ahora ubicadas las siguientes: a) las sociedades atípicas, las que omitan requisitos esenciales tipifi­
cantes y no tipificantes, o tengan elementos incompatibles con eí tipo; b) las sociedades de hecho o las
sociedades típicas pero no inscriptas; y c) las sociedades civiles constituidas oportunamente, al haber
desaparecido su regulación en el Código Civil.
Estas sociedades, a pesar de su informalidad, también son "personas jurídicas privadas" y, por ende, tie­
nen la obligación de llevar libros.
Ahora bien, en este caso, su falta de matricuiación impedirá la rubricación de sus libros dada su Incum­
plida obligación de inscribirse (art, 6, LGS). Sin embargo, el tema podría subsanarse acudiendo, por
extensión, a la regla de la rubricación "voluntaria" por parte del no obligado a llevar contabilidad prevista
en el artículo 320, primer párrafo, segunda parte.
O sea que, sin inscribirse (aunque sí identificándose, como en el caso de los bienes registrares), estas
sociedades podrían acudir a la contabilidad regular.
"Panorama del derecho comercial en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación vigente a partir
de! 1/8/2015", Doctrina Societaria y Concursa! ERREPAR (DSCE), 09/2015

Contenido: ¿qué se registra en cada libro?


Seguidamente describimos en forma breve cada uno de ellos:
I Actas de asambleas
Respecto de las SAy SCA:
I La primera acta que se transcribe corresponde a la constitución de la sociedad.
i Se asientan las deliberaciones realizadas en las asambleas o reuniones, así
como también las resoluciones emanadas de las mismas.
i Se especifica el lugar, fecha y hora de la realización de la asamblea con indica­
ción de su carácter: ordinaria o extraordinaria. Además se menciona la canti­
dad de asistentes. v
r, Las actas se numeran en forma correlativa.
1 Las actas de las asambleas de las sociedades por acciones deben ser confec­
cionadas y firmadas dentro de los 5 días, por el presidente y por los socios
designados al efecto (LGS, art.73).v; - - /

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 405


BALANCES - GUÍA PRÁCTiCA PARA SU PRESENTACIÓN

ü En suma, las actas deben resumir las manifestaciones hechas en la delibera­


ción, las formas de las votaciones y sus resultados, con expresión completa de
las decisiones.
Respecto de las asociaciones civiles y mutuales:
a Se transcriben las actas correspondientes a las sesiones del órgano de admi­
nistración y asambleas generales, debiendo consignarse en las mismas el
lugar, fecha y hora de celebración de la reunión, carácter de ésta (ordinaria o
extraordinaria), nombre y apellido de los asistentes, orden del día, los asuntos
tratados, deliberaciones producidas y resoluciones emanadas de las mismas.
a De contar la entidad con libro de registro de asistencia a asambleas, podrá
obviarse el nombre de los asistentes, referenciándose los datos de dicho registro.
I En primer término se transcribe el acta constitutiva y el estatuto social, ios
cuales deberán ser firmados allí por todos los constituyentes [RG (IGJ) 7/2015,
art. 382].
il Al pie de cada acta firmarán el secretario que la ha redactado y el presidente
de la asamblea.
I Las actas se numeran en forma correlativa.
1 Actas de reuniones de socios: SRL, SC, SCS, UT
Se requieren las mismas consideraciones que las expresadas para las actas de asam­
blea teniendo en cuenta que:
s Las actas de la gerencia (órgano de administración) deben ser firmadas por
todos los gerentes presentes al finalizar la reunión.
I Las actas de las reuniones de socios (órgano de gobierno) deben ser firmadas
dentro de los 5 días posteriores a la reunión por gerentes, síndico (de correspon­
der) y socios designados al efecto (ver LGS, art.73).

Entre colegas...
En el caso de las sociedades de responsabilidad limitada, se recomienda llevar dos
libros:
-A ctas de reuniones de socios: respecto del órgano de gobierno de la sociedad.
-A ctas de reuniones de la gerencia: respecto del órgano de administración de la
sociedad.
Esto es a los efectos de exponer las deliberaciones y decisiones de los órganos en forma
prolija y ordenada.

8 Actas de directorio : :
I Se asientan las deliberaciones del órgano directivo; v^
II Las actas del directorio deben ser firmadas por los asistentes.
i La memoria que acompaña a los estados contables se transcribe en este libro.
BActas de reuniones de la Comisión Directiva
i¡ Se asientan las discusiones y controversias tratadas en las reuniones de los
miembros de la Comisión Directiva de la entidad, así como también las resolu­
ciones tomadas.

406 r T m a r ie l o r íe t a
CAPÍTULO XV - LIBROS CONTABLES Y SOCIETARIOS. FORMALIDADES Y CONTENIDO

ti En cada acta se registra ia fecha y hora de realización, lugar y quorum.


I Estas actas son firmadas por las autoridades presentes en la reunión.
I Actas de Comisión Revisora de Cuentas
I Este libro es optativo puesto que se utiliza cuando la Comisión Revisora de
Cuentas se reúne separadamente del órgano de administración.
i! Se registran las actas de igual manera que en el caso de las correspondientes a
las de las reuniones de la Comisión Directiva.
S Actas del Consejo de Administración
I Se registran las actas de las deliberaciones, en las que se resumen las manifesta­
ciones efectuadas en tales deliberaciones, la forma de votaciones y sus resultados,
con expresión completa de sus decisiones.
I Caben los mismos comentarios que los efectuados para el libro de actas de asam­
blea de las asociaciones civiles. Nos remitimos a ellos [RG (ÍGJ) 7/2015, art. 383].
I Actas de reuniones Comisión Junta Fiscalizadora
I Se vuelca el resumen de los temas tratados en las reuniones de la Junta. En cada
acta se anota fecha y hora de inicio, lugar y quórum.
I Estas actas son firmadas por las autoridades presentes en la reunión.
1 Asistencia a asambleas y reuniones de Comisión Directiva
I Por un lado, respecto de las asambleas, se labran actas donde se registra una
línea por cada asociado con su nombre y apellido, domicilio, número de docu­
mento y firma. AI pie del acta firmarán el secretario y el presidente.
1 En cuanto a las reuniones de la Comisión Directiva, cada sesión queda asentada
en un acta en la que se registra una línea para cada uno de los miembros, con su
nombre y apellido, cargo y firma.
i Asistencia a reuniones del Consejo de Administración
i Cada reunión queda asentada en un acta en la que se registra una línea para
cada uno de los miembros con su nombre y apellido, cargo y firma.
ICaja
S Se registran diariamente los ingresos y egresos de fondos junto con la indicación
del motivo de cada movimiento. El resumen mensual se traslada al libro diario
cuando en éste se registran asientos globales.
I Depósito de acciones y registro de asistencia a asambleas ;
1 Para asistir a las asambleas, los accionistas deben depositar en la sociedad sus
acciones o un certificado de depósito o constancia de las cuentas de acciones
escritúrales, librado al efecto por un banco, caja de valores u otra institución
autorizada, para su registro en el libro de asistencia a las asambleas, con no
menos de 3 días hábiles de anticipación al de la fecha fijada. La sociedad Ies
entregará los comprobantes necesarios de recibo, que servirán para la admisión a
la asamblea.
i Los accionistas o sus representantes qüe concurran a la asamblea firmarán el
libro de asistencia en el que se dejará constancia de sus domicilios, documentos
de identidad y número de votos que les corresponda (LGS, art. 238).
i En suma, Se registran los accionistas que concurren a las asambleas y se registra
el depósito de acciones de conformidad con lo establecido por la ley.

ERREPAR ~ COLECCIÓN PRÁCTICA 407


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

i Diario
1 El Código Civil y Comercial (art. 327) establece que en este libro se deben regis­
trar todas las operaciones relativas a la actividad de la persona que tienen efecto
sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran perío­
dos de duración no superiores al mes. Estos resúmenes deben surgir de anotacio­
nes detalladas practicadas en subdiarios, los que deben ser llevados en las
formas y condiciones prescriptas.
i El registro o Libro Caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del sistema
de registraciones contables integra el Diario y deben cumplirse las formalidades
establecidas para el mismo.
I La ley general de sociedades determina que el libro diario podrá ser llevado con
asientos globales que no comprendan períodos mayores de un mes (LGS, art 61).

Entre colegas...
La registración de las operaciones efectuadas día por día en el libro diario, en la prácti­
ca es poco habitual dado que generalmente se realizan los asientos en forma global
como resultado de las registraciones en los subdiarios (libros auxiliares).

I IVA Compras e IVAVentas


IA los fines fiscales, las empresas que poseen la condición de responsable inscrip­
to en el impuesto al valor agregado se encuentran obligadas a llevar este libro.
i Cuando la empresa registra un asiento global mensual en el libro diario en con­
cepto de compras y otro asiento global mensual en concepto de ventas, esa regis­
tración debe estar respaldada por los respectivos subdiarios donde se asienten
las operaciones efectuadas día por día.
I! Estos libros requieren de las mismas formalidades que deben cumplir el resto
de los libros: encuadernación, foliación y rúbrica.
I Inventarios y balances
1 El libro de inventarios se abre con el detalle y valuación de los bienes, deudas y
patrimonio al inicio que posee la entidad al tiempo de su constitución o de su
autorización para funcionar como persona jurídica, según corresponda. Luego,
en cada período se irá transcribiendo el inventario al cierre del ejercicio.
3 A continuación se transcriben los estados contables correspondientes a los
ejercicios comerciales firmados por el órgano de administración y sometidos a la
aprobación del órgano de gobierno.

Los importes de las partidas detalladas en el inventarió deben coincidir con los saldos
de las cuentas que componen el balance.

I Según la RG (IGJ) 7/2015 (art. 327), deberán transcribirse cronológicamente:


- Los estados contables practicados, con la firma del representante legal del
ente y -a efectos de su identificación con sus respectivos informes- con la del
representante del órgano de fiscalización, dé corresponder, y la del contador
dictaminante.

408 R. MARIEL ORIETA


CAPÍTULO XV - LIBROS CONTABLES Y SOCIETARIOS. FORMALIDADES Y CONTENIDO

- Los detalles analíticos o inventarios de la composición de los rubros activos y


pasivos correspondientes al estado de situación patrimonial emitido, sea a la
fecha de cierre del ejercicio, o a otras fechas que determinen normas especia­
les, o que resulten de resoluciones sociales.
- Los informes que sobre los estados contables hubieran emitido el órgano de
fiscalización y el contador público dictaminante, firmados por los emisores.
- El plan de cuentas utilizado por la entidad y el sistema de códigos de identifi­
cación de las cuentas que se utilicen, firmados por el representante legal, el
órgano de fiscalización en su caso y el contador dictaminante. Con las mismas
firmas deben también transcribirse el agregado o reemplazo de cuentas o la
constancia de su eliminación, y a continuación el plan de cuentas completo
que de ello resulte.
- La descripción del sistema y el dictamen técnico sobre el mismo (previstos
por el art. 61 de la LGS), una vez obtenida aprobación de la IGJ o de que la
misma deba tenerse por acordada conforme a la citada norma legal.

Entre colegas...
En el libro inventarios y balances generalmente también se transcriben los balances
especiales por períodos intermedios a los efectos de confeccionar informes que certifi­
quen su transcripción.

I Registro de acciones y/o accionistas


i Puede ser consultado libremente por los accionistas.
1 Se asienta la siguiente información:
- clases de acciones, derechos y obligaciones que comporten;
- estado de integración, con indicación del nombre del suscriptor;
- acciones nominativas: las sucesivas transferencias con detalle de fechas e
individualización de los adquirentes *;
- los derechos reales que gravan las acciones nominativas;
- la conversión de los títulos, con los datos que correspondan a los nuevos;
- cualquier otra mención que derive de la situación jurídica de las acciones y
desús modificaciones.
V (LGS, art. 213)

K§f>En opinión de...


M a rc e lo L. P erciavalle
La inscripción de la transferen cia de acciones nom inativas, así com o ia constitución de usufructo, pren­
da ó em bargo sobre ja s m ism as en e! Libro d e Registro de Acciones, es un requisito esencial a efectos
de que esos actos sean oponibles a la sociedad y a los terceros.
"P rá c tic a S o c ie ta ria ", p á g in a 3 3 , T Edición, E rrepar

i Registro de asociados y/o socios


i Se anota la nómina de asociados, categoría a la que pertenecen según la clasifi­
cación determinada en el estatuto, fecha de ingreso, cuotas pagadas, sanciones
aplicadas y fecha de cesación como asociado, con indicación de la causa.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 409


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

I Para cada asociado se registra una línea con sus datos personales (nombre, ape­
llido, domicilio, número de matrícula) y aquellos anteriormente mencionados.
I Registro de asistencia a asambleas (mutuales)
I En las actas se registra una línea por cada asociado con su nombre y apellido,
domicilio, número de documento, número de asociado (en forma correlativa
según el orden de ingreso a la entidad) y firma. También se asientan los pagos de
las cuotas sociales.
I Al pie del acta firmarán el secretario y el presidente.

CONSULTAS FRECUENTES
Actas de asambleas y de directorio en u n único libro
Se acaba de constituir una sociedad anónima y se están preparando los libros para rubricar.
Para evitar los costos que acarrea rubricar un libro más, ¿es posible registrar las actas de
asambleas y de directorios en un mismo libro?
Sí, es posible. En el libro se asentarán las actas de asamblea y de directorio en el orden
cronológico en el que se fueron realizando (es decir, aunque queden mezcladas actas de
asamblea y de directorio).

Balance de liquidación
¿Debe copiarse en el libro inventarios y balances el balance de liquidación de una sociedad?
Sí, su transcripción es obligatoria.
Dice Bernardo P. Carlino: "Su aprobación demanda también del asiento en el libro de
inventarios y balances, no sólo por ajuste a las formalidades propias de estos casos sino
porque puede implicar una modificación de las cifras del activo, pasivo y patrimonio
neto, sobre las cuales llevará a cabo su gestión el liquidador y se elaborarán los balances
anuales subsiguientes en caso de prolongarse la liquidación" K.

Folio en blanco
Se envió a copiar el libro inventarios y balances de una SA y entre los folios copiados quedó
uno vacío. ¿Cómo se puede subsanar ese error?
La solución sería cruzar el folio con dos líneas y entre ellas escribir la leyenda "Anulado".
Para dejar constancia del conocimiento de esta situación por parte del órgano de admi­
nistración, pueden firmarlo el presidente y el auditor.

Folios mal copiados


Se enviaron a copiar los ejercicios 2015 y 2016 en el libro inventarios y balances de una SA,
pero algunos folios se copiaron mal, se encuentran invertidos (cabeza abajo). ¿Cómo se
soluciona?
Habría que cruzar los folios afectados con dos líneas y entre ellas escribir la leyenda
"Anulado".

1 Recordamos que a partir de la ley 24587, ley de nominad vidad de las acciones, los títulos valores privados emiti­
dos en el país y los certificados provisionales que los representen deben ser nominativos no endosables (art. 1). En
consecuencia, no se permite la emisión de acciones al portador.

410 R. MARIEL GRIETA


CAPÍTULO XV - LIBROS CONTABLES Y SOCIETARIOS. FORMALIDADES Y CONTENIDO

Pueden firmarlos el presidente y el auditor. Igualmente, sería conveniente comentar el


error de copiado en acta de directorio e indicar que debido a ello se procederá a copiar
nuevamente los estados contables correspondientes a los períodos 2015 y 2016 a partir
del próximo folio en blanco.

In terlin eacio n es

¿Cómo puede salvarse un interlineado en los libros de actas?


Realizar interlineaciones está prohibido por el artículo 324 del Código Civil y Comercial.
Se sugiere realizar una aclaración al pie del acta luego de la cual vuelven a asentarse las
firmas de quienes habían firmado anteriormente.

Informe del auditor

¿Es obligatorio transcribir el informe del auditor? De ser necesario, ¿en qué libro se registra?
Sí, el informe del auditor debe transcribirse en el libro inventarios y balances [RG (IGJ)
7/2015, art. 327, punto 3].

Libro de actas de directorio

En el folio 1 queda asentada la rúbrica. Para que el libro quede más prolijo se dejó vacío el
folio 2 (dorso del folio donde consta la rúbrica) y la primera acta se transcribió en el folio 3.
¿Puede quedar libre el folio 2? ¿A partir de qué folio se comienza la transcripción de las
actas?
Si se ha dejado libre el folio 2, deberá cruzarse con dos líneas, escribiendo entre ellas la
leyenda "Anulado". De acuerdo a lo establecido en el Código Civil y Comercial, no se
permiten espacios en blanco.

Libro inventario y balances

Una sociedad se constituyó en 2012 e inició efectivamente su actividad comercial en el ejer­


cicio 2014. ¿Corresponde copiar al libro inventario y balances los ejercicios 2012 y 2013 don­
de no tuvo operatoria comercial?
Aun cuando la única registración sea el asiento de apertura y de cierre de cada ejercido, se
recomienda transcribir al libro todos los ejercicios transcurridos desde su constitución.

Rúbrica retroactiva

El caso es el de una empresa que nunca realizó registraciones en el libro diario, habiendo
comenzado su actividad comercial en el afio 2013. ¿Se puede rubricar el libro diario en for­
ma retroactiva a su fecha de inicio de actividad y luego asentar todas las operaciones desde
su primer día de actividad?
No, no existe la rúbrica retroactiva, pero una vez rubricado el libro se sugiere registrar la
información atrasada, de modo que pueda utilizarse como un principio de prueba por
escrito.
En cuanto a la situación de transcribir información de ejercicios anteriores luego de una
fecha actual de rúbrica, ello podría ser motivo de una mención en el acta de directorio
que autorizara tal procedimiento.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 411


.............. ........ i
CAPÍTULO XVI

INFORMACIÓN POR SEGMENTOS

CRITERIO GENERAL
De acuerdo a la RT (FACPCE) 27, las normas relativas a la información por segmentos
enunciadas en la RT (FACPCE) 18 son optativas, pero áquellos entes que presenten la
información por segmentos deben respetar las normas contenidas en la misma. Cuan­
do un ente presente estados consolidados, la información por segmentos que se expon­
ga será la referida a ellos.
En cuanto a las normas internacionales, la NIIF 8, con vigencia para los estados conta­
bles iniciados a partir del 01/01/2009 (reemplaza a la NIC 14), es la que se ocupa del tra­
tamiento de la información por segmentos. Sus principales lineamientos se exponen en
el Capítulo XIII, al cual nos remitimos.

OBJETIVO Y OPORTUNIDAD DE PRESENTACIÓN

¿Cuáles son los indicadores que determinan la decisión de exponer la información en


base a segmentos del ente?

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 413


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Hay decisiones que se vinculan expresamente con este tipo de situaciones, por lo que
presentar la información en forma global no aporta la utilidad que se requiere, y se ori­
gina la necesidad de encontrar la información de manera segregada por cada factor
(línea de producto, servicio, ubicación geográfica, etc.)-

A considerar...
Este desglose de información se presenta dentro de la información complementaria
(en notas o anexos).

SEGMENTO DE NEGOCIOS

Componente distinguible Que provee productos o Sujetos a:


servidos relacionados I riesgos y
i rentabilidades
distintos a los de otros segmentos de negocios

A los fines de determinar cuándo los productos y servicios provistos por Una empresa
están relacionados, deben considerarse las pautas que siguen:
1 su naturaleza;
1 la de los procesos productivos;
1 el tipo o clase de clientes que adquieren los productos o servicios;
I los métodos seguidos para la distribución de los productos o servicios;
I las normas diferenciadas que pudieren regular alguna de las actividades efectua­
das (por ejemplo: la bancaria o la aseguradora).

Ejemplos: Segmentos de negocio


1. Empresa dedicada a las comunicaciones
I Transmisión de datos: servicios locales e internacionales
líServicios de consultoría y venta de equipos
2. Empresa alimenticia
1 Productos envasados con marca
J Producción de graneles

SEGMENTO GEOGRÁFICO

Componente distinguible
servicios en un contexto
económico particular
L

Puede tratarse de un país o de un grupo de ellos, de una región dentro de un país o de


un grupo de ellas.

R. MARSEL ORIETA
414
CAPÍTULO XVI - INFORMACIÓN POR SEGMENTOS

Para la identificación de segmentos geográficos deben considerarse, como mínimo los


siguientes factores:
i las similitudes entre las condiciones económicas y políticas;
I las relaciones existentes entre las operaciones en diversas áreas geográficas;
1 el grado de proximidad de las operaciones;
I los riesgos asociados con las operaciones efectuadas en cada área;
0 las regulaciones establecidas en materia de control de cambios;
0 los riesgos subyacentes en la realización de transacciones en determinadas monedas.
fia identificación de segmentos geográficos puede basarse en la localización de los activos
utilizados para producir los bienes o servicios, o de los mercados en los que se venden. Para
fijar el criterio a seguir, se evaluará cuáles son las fuentes predominantes de los riesgos geo­
gráficos. °

Ejemplos: Segmentos g eo g ráfico s


Cuando la empresa realiza actividades en varias zonas geográficas podrá presentar la
información por:
1. Mercado: interno y externo
2. Provincia o jurisdicción: CABA, GBA, Mendoza, Córdoba
3. Partido o distrito: Morón, La Matanza, Tres de Febrero, San Martín
4. Características climáticas o geográficas: zonas fértiles y zonas áridas
Otro caso es el de una empresa que abastece de productos lácteos a todo el territorio
nacional, que podrá segmentar la información en función de las ventas a la región nor­
te^ sur, este y oeste del país, o también en AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) y
el interior, por ejemplo.

SEG M EN TO S SO B R E LO S QUE D EBE B R I N D A R S E I N F O R M A C I Ó N


Quienes opten por presentar la información por segmentos, deberán informar sobre los
segmentos cuyos ingresos provengan mayoritariamente de las transacciones con dien­
tes, cuando se verifiquen las siguientes condiciones:
I ios ingresos por ventas a terceros y por transacciones con otros segmentos no sean
inferiores al 10% del total de ingresos por ventas y transacciones internas de la totali­
dad de los segmentos; o
I la ganancia o pérdida del segmento no sea inferior al 10% del mayor valor absoluto
entre el resultado combinado de todos los segmentos con ganancia y el resultado
combinado de todos los segmentos con pérdida; o
I sus activos no sean inferiores al 10% del total de activos de todos los segmentos.
La información referida a los segmentos que no reúnan las condiciones señaladas
podrá ser presentada en forma individual o combinada con otros segmentos similares.
Cuando los límites enunciados del 10%:
I no se alcancen en el ejercicio corriente, pero se hayan alcanzado en él ejercicio
anterior, se continuará brindando información para esos segmentos si los adminis­
tradores del ente consideran que tiene significación continua;

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 415


BALANCES - GUIA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

i s e alcan cen e n el ejercicio co rrien te, se d eb e in c o rp o ra r la in fo rm ació n de este seg­


m e n to a efectos co m p arativ o s e n los estad o s co n tab les co rresp o n d ien tes al ejercicio
anterior, siem p re q u e ello sea p racticab le.

A considerar...
El total de los ingresos por transacciones con terceros que se asigne a segmentos,;no
podrá ser inferior al 75% del total de ingresos del ente. Para ello se identificarán y agre­
garán segmentos adicionales, incluyendo -si fuere necesario- a ios qué no alcancen los
límites del 10% anteriormente mencionados.

C u an d o u n a activ id ad esté v ertic alm en te in teg rad a, los d ato s d e los seg m en to s v e n d e ­
d o res p o d rá n ser ex p u esto s in d iv id u alm en te, o -si existiere u n a b ase a d ecu ad a p ara
h acerlo - co m b in ad o s co n los d e los co rresp o n d ien tes seg m en to s co m p rado res.

CLASIFICACIÓN DE LOS SEGMENTOS

Cuando los riesgos y la


rentabilidad del ente estén Son segmentos primarios -> Los de negocios
afectados principalmente por
las diferencias entre los bienes Son segmentos secundarios Los geográficos
y servicios que produce

Inversamente:

Cuando los riesgos y la


rentabilidad del ente estén Son segmentos primarios Los geográficos
afectados principalmente por
el hecho de su actuación en Son segmentos secundarios Los de negocios
diferentes áreas geográficas

Luego:

Cuando los riesgos y la


rentabilidad del ente están
principalmente afectados tanto por Son segmentos primarios -> Los de negocios
las diferencias entre ios bienes y
servicios que produce como por las Son segmentos secundarios Los geográficos
diferencias en las áreas geográficas
en las cuales opera

Generalmente, la organización interna de un ente y la forma en que están estructura­


dos sus sistemas de información gerencial, responden a los riesgos y las diferentes tasas
de rentabilidad que enfrenta la empresa. Cuando los sistemas de información no brín­
den información sobre los segmentos de negocios o, en su caso, sobre los segmentos
geográficos, la dirección deberá aplicar los criterios comentados anteriormente para
determinar los segmentos primarios y secundarios.

416 ñ. MARIEL ORiETA


CAPÍTULO XVI - INFORMACIÓN POR SEGMENTOS

ASIGNACIONES DE ACTIVOS, PASIVOS, INGRESOS Y GASTOS


Los activos, pasivos, ingresos y gastos se asignarán a los segmentos de negocios y seg­
mentos geográficos a los que sean directamente atribuibles o a los que puedan ser pro­
rrateados sobre bases razonables.
Cuando un ingreso o un gasto se asigne a un segmento, el activo o el pasivo relacionado
se atribuirá al mismo segmento.

En la preparación de la información por segmentos se aplicarán las mismas normas


contables utilizadas para la preparación de los estados contables.

INFORMACIÓN A PRESENTAR
Debe informarse la composición de cada segmento primario o secundario sobre el que
se brinda información:
I Para los segmentos de negocios: los tipos de bienes y servidos que incluye.
1 Para los segmentos geográficos: las áreas que lo conforman.
Para cada segmento primario se expondrá:
I el total de ventas netas de bienes y servicios; si existieren transacciones entre seg­
mentos, se las mostrará separadamente de las ventas a terceros y se incluirá el
correspondiente total de eliminaciones;
1 su resultado;
1 la medición contable de los activos asignados a él;
I la medición contable de los pasivos asignados a él;
I los totales correspondientes a las adiciones de bienes de uso y activos intangibles;
1 los totales correspondientes a la depreciación del período de los bienes de uso y
activos intangibles;
1 los gastos no generadores de salidas de fondos que sean importantes, que no sean
los del punto anterior;
2 las inversiones en otras sociedades contabilizadas por el método del valor patrimo­
nial proporcional, cuando sus resultados hayan sido asignados a segmentos.
Los importes informados por segmentos correspondientes a ventas, resultados, activos
y pasivos, deberán conciliarse con los totales correspondientes a los mismos conceptos
que muestren los estados contables.
Además:
1. Cuando los segmentos primarios sean de negocios, también se informará:
i para cada segmento geográfico (base clientes) cuyos ingresos por ventas a clien­
tes representen no menos del 10% del total general de ese concepto: el importe de
tales ingresos;
8 para cada segmento geográfico (base activos) cuyos activos representen no
menos del 10% del total de activos asignados a áreas geográficas:
1 la medición contable de sus activos;
1 el costo de las adiciones del período de bienes de uso y activos intangibles.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 417


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

2. Cuando los segmentos primarios sean geográficos (base clientes o base activos),
también se dará la siguiente información sobre los segmentos de negocios cuyas
ventas a clientes no sean inferiores al 10% de las ventas totales a dientes, o cuyos
activos no sean inferiores ai 10% de los activos totales de todos los segmentos:
I ingresos por ventas a terceros;
I medición contable del total de los activos;
I costo de las adiciones del período de bienes de uso y activos intangibles.
3. Cuando los segmentos primarios sean geográficos (base activos) y la ubicación de
los activos sea distinta a la ubicación de los dientes, deben informarse los ingresos
por ventas a clientes para cada uno de los segmentos geográficos (base clientes),
cuyos ingresos no sean inferiores al 10% del total de ingresos por ventas a clientes.
4. Cuando los segmentos primarios sean geográficos (base clientes) y la ubicación
de los activos sea distinta a la ubicación de los clientes, deben informarse, para cada
uno de los segmentos geográficos (base activos) cuyos ingresos o activos no sean
inferiores al 10% de los correspondientes totales generales:
1 la medición contable de los activos;
1 el costo de las adiciones del período de bienes de uso y activos intangibles.
5. Si un segmento obtiene la mayoría de sus ingresos de ventas a otros segmentos,
pero sus ingresos por ventas a terceros representan no menos del 10% del total
general de ventas a terceros, debe informarse:
I este hecho;
1 los ingresos del segmento por ventas a terceros y (separadamente) por transac­
ciones con otros segmentos.
6. En caso de existir transacciones entre segmentos, deben informarse:
I las bases empleadas para fijar los correspondientes precios internos, que deben
ser los efectivamente aplicados por la empresa;
I los cambios que hubiere habido a dichas bases.
7. En caso de cambio de los criterios aplicados para la preparación de la informa-
ción por segmentos:
1 debe reestructurarse la información por segmentos comparativa, salvo que esto
sea impracticable, en cuyo caso la información por segmento del período
corriente debe suministrarse tanto sobre la nueva base como sobré lá anterior;
I debe informarse la naturaleza del cambio, sus razones, el hecho de que la infor­
mación comparativa ha sido adaptada (o el hecho de que esto es impracticable)
y, si fuere determinable, los efectos de la modificación.

418 R. MARiEL 0RIETA


BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

I Biondi, Mario; Estados contables. Presentación, interpretación y análisis, Abril 2004,


Errepar.
I Biondi, Mario; Contabilidad financiera, Febrero 2005, Errepar.
i De la Fuente, Gabriel; Compendio de finanzas aplicadas, I o Edición, 2009, Errepar.
i Derecho contable aplicado, Septiembre 2012, Errepar.
I Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas; Normas
Internacionales de Contabilidad.
8 Mantovan, Flavio A.; El estado de flujo de efectivo, 3o Edición, Septiembre 2007, Errepar.
1 Mantovan, Flavio A.; Mi primer balance, 2o Edición, Agosto 2016, Errepar.
i Nuevos aportes al derecho contable, Agosto 2011, Errepar.
8 Paulone, Héctor M.; Veiras, Alberto; Presentación de estados contables, 4o Edición,
Agosto 2013, Errepar.
8 Perciavalle, Marcelo L.; Resolución General (IGJ) 7/2015 Comentada, Diciembre 2015,
Errepar.
I Perciavalle, Marcelo L.; Nuevas sociedades de la sección IV (Simples o Residuales),
I o Edición, Erreius.
I Perciavalle, Marcelo L.; Práctica Societaria, Abril 2017, 2o Edición, Errepar.
1 Senderovich, Isaac A. yTelias, Alejandro J.; Análisis e interpretación de estados conta­
bles, Septiembre 2012, Errepar.
i Sirena, José Luis; Aportes irrevocables y otros rubros del patrimonio neto, 2o Edición,
Abril 2007, Errepar.
i Varas, Víctor A.; Contabilidad conceptual y práctica para todos, Febrero 2006, Errepar.

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 419


m
\
ÍNDICE TEMÁTICO
CUESTIONES Obligatoriedad 397
Plazo de conservación 400
DE INTERÉS Prohibiciones 399
Rúbrica de libros 401
ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES Sujetos excluidos 398
Análisis de rentabilidad 327 Sujetos obligados 397
Análisis del capital com ente 325 Validez como medio de prueba 399
Análisis del flujo de fondos 341 Eficacia probatoria 400
Análisis del patrimonio 324 Valor probatorio de los libros rubricados en las peri­
Objetivo 321 cias 401
Tipos de análisis 321
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABI­
BALANCE SOCIAL LIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA
Concepto 381 Adopción 345
Condiciones para la preparación 379 Aplicación integral 347
Consultas frecuentes 394 Aplicación obligatoria 346
Determinación y distribución del valor económico Aplicación opcional 347
generado 383 Discontinuación en la aplicación de las NIIF o de la
Estado de valor económico generado y NIIF para las PyMES 347
distribuido 382 Entidades que deben presentar estados financieros
Estructura 381 consolidados 348
La Guía del Global Reporting Initiative 379 NIC 1 - Presentación de estados financieros 355
Memoria de sustentabilidad 388 NIC 7 - Estado de flujos de efectivo 367
Modelo de estado de valor económico generado y NIIF 8 ~ Segmentos de operación 3 71
distribuido 387 Organismos internacionales 355
Presentación 381 Transición a las NIIF 348
Propósito del balance social 379 Transición a las NIIF para las PyMES 353
INFORMACIÓN POR SEGMENTOS CUESTIONES
Asignaciones de activos, pasivos, ingresos y
gastos 417 GENERALES
Clasificación de los segmentos 41 6
Criterio general 413 ENTES MEDIANOS
Información a presentar 417 Concepto 76
Objetivo y oportunidad de presentación 413 Presentación 17
Segmento de negocios 414
Segmento geográfico 414 ENTES PEQUEÑOS
Segmentos sobre los que debe brindarse informa­ Concepto 13
ción 415 Presentación 14
Vigencia 75
LIBROS CONTABLES Y SOCIETARIOS
Consultas frecuentes 410 INFORMACIÓN COMPARAT IVA
Disposiciones vigentes 397 Actividades estacionales 20
Formalidades exigidas 398 Ejemplos 20
Libros obligatorios para ios distintos tipos de entida­ Impracticabilidad 19
des 4Ó2 Información del período precedente 78

421
ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

MARCO CONCEPTUAL NCP Actividades de inversión 130


Desviaciones aceptables y significación 1 O Actividades operativas 129
Elementos del modelo contable 9 Compensación de partidas 137
Objetivo y contenido de la información contable 6 Consultas frecuentes 143
Requisitos de la información contable: atributos y Dividendos 136
restricciones 6 Efectivo y equivalentes de efectivo 128
Ejemplo 139
RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR Flujos correspondientes a partidas
Civil 22 extraordinarias 132
Lavado de activos de origen delictivo 24 Impuesto a las ganancias 136
Penal 22 Impuesto al valor agregado 137
Profesional 22 Información a exponer 127
Información comparativa 137
ENTES COMERCIALES, Intereses 136
Método directo 132,146
INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS Método indirecto 132,144
Modelo 144
ACTIVO Modificación de la información de ejercicios ante­
Activos intangibles 59 riores 137
Bienes de cambio 53 Resultados financieros y por tenencia 133
Bienes de uso 55 Ver Normas Internacionales de Contabilidad
Caja y bancos 4 7
Créditos 49 ESTADO DE RESULTADOS
Inversiones 47 Ajustes de resultados de ejercicios anteriores 84
Llave de negocio 59 Clasificación de resultados 82
Otros activos 59 Concepto 81
Propiedades de inversión 56 Consultas frecuentes 95
Estructura y contenido 85
CONTINGENCIAS Ganancias 81
Clasificación 64 Gastos 81
Concepto 63 Ingresos 81
Ejercicios 68 Modelo 99
Incidencia en los estados contables 64 Pérdidas 81
Previsiones 65 Pian de cuentas 97
Resultado por acción ordinaria 93
ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO Ver Normas Internacionales dé Contabilidad
NETO Ver Resultados extraordinarios
Aportes de los propietarios 108 Ver Resultados ordinarios
Concepto y estructura 106
Consultas frecuentes 118 ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
Evolución patrimonial 103 Activo 4 0 ,4 7
Ganancias 105 Ajustes de medición 44 ':
Gastos 105 Clasificación de activos y pasivos 42
Impuesto a las ganancias 105 Compensación de las partidas 45
Ingresos 105 Composición de los rubros 47
Modelo 123 Concepto y estructura 39 :
Modificación de la información de ejercicios ante­ Consultas frecuentes 70
riores 107 Modelo 78
Participación no controlante sobré resultados 105 Modificaciones de la información de periodos ante­
Pérdidas 105 riores 4 6 : ' ' '■
Plan de cuentas 122 Participación de accionistas no controlantes 4 1
Resultados acumulados 116 Pasivo 4 1 ,60
Transacciones con los propietarios o sus equivalen­ Patrimonio neto 41,63
tes 104 Plan de cuentas 74
Ver Normas Internacionales de Contabilidad Ver Contingencias
Ver Hechos posteriores al cierre
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Ver Normas Internacionales dé Contabilidad e Infor­
Actividades de financiación 131 mación Financiera

422 R. MARIEL 0 RIELA


ÍNDICE TEMÁTICO

HECHOS POSTERIORES AL CIERRE Impuesto a Ía$ ganancias 90


AREA 68 Otros gastos 89
Ejercidos 68 Otros ingresos y egresos 90
Participación no controlante sobre resultados 53
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Resultado bruto sobre ventas 88
Aspectos formales 150 Resultado de inversiones en entes relacionados 89
Composición y evolución de los rubros 157 Resultado por medición de bienes de cambio
Concepto 149 aVNR 88
Consultas frecuentes 168 Resultados financieros y por tenencia 89
Contenido 150 Ventas netas de bienes y servicios 86
Criterios de medición i 62
Cuestiones diversas 162 RESULTADOS EXTRAORDINARIOS
Estructura 149 Clasificación 84
Modelos de cuadros y anexos 170 Concepto 84
MEMORIA
Concepto 177 OTROS ENTES
Consultas frecuentes 184
Contenido 179 COOPERATIVAS
Fecha de emisión 184 Alcance de la RT 24 269
Sujetos obligados a su presentación 180 Auditoría 289
Características 2 6 7
PASIVO Certificación de balance 271
Cuadro resumen 63 Concepto 2 67
Deudas 60 Consultas frecuentes 293
Previsiones 61 Cuadros seccionales 282
Provisiones 61 Estado de evolución del patrimonio neto 277
Estado de flujo de efectivo 281
PRÁCTICA INTEGRAL Estado de resultados 273
Anexos 203 Estado de situación patrimonial 271
Carátula 188 Estados contables 270
■ Estado de evolución del patrimonio neto 196 Firma 271
Estado de flujo de efectivo 197 Información por segmentos 285
Estado de resultados 195 Memoria 270
Estado de situación patrimonial 194 Presentación ante el INAES 291
Memoria 189 Tipos 268
Notas a los estados contables 198
ENTES SIN FINES DE LUCRO
PRESENTACIÓN DE BALANCES EN CABA Alcance de la RT (FACPCE) 11 229
Aplicativo 214 Asociaciones civiles 243
Balances en "pdf" 216 Consultas frecuentes 255
Consultas frecuentes 224 Estado de evolución del patrimonio neto 237
Documentación 209 Estado de flujo de efectivo 238
Entes que adoptan las NIIF 217 Estado de recursos y gastos 233
Fecha de presentación 209 Estado de situación patrimonial 230
Formularios digitales 212 Fundaciones 2 4 7
Legalización de balances 215 Información complementaria 238
Micro, pequeñas y medianas empresas 217 Modelo de estado combinado de evolución del
Sujetos obligados 209 patrimonio neto y de recursos y gastos 262
Modelo de estado de evolución del patrimonio
RESULTADOS ORDINARIOS neto 260
Clasificación 82 Modelo de estado de flujo de efectivo. Método direc­
Concepto 81 to 261
Costo de venta 8 7 \ Modelo de estado de recursos y gastos 259
Depreciación de llave de negocio 89 Modelos de anexos 263
Gastos de administración 88 Modelos de estado de situación patrimonial 258
Gastos de comercialización 88 Mutuales 250

ERREPAR - G0LECC1ÓN PRÁCTICA


423
ÍNDICE DE VOCES
A
Actividades de financiación 131 Contribución marginal 331
Actividades de inversión 130 Cooperativas 267
Actividades estacionales 20 Costo de venta 8 7 ,15 9 ,1 7 2
Actividades operativas 129 Créditos 49,230
Activo 4 0 ,47 Criterios de medición 162,242
Activos intangibles 5 9 ,1 5 9 ,1 7 4,2 3 2 Cuadros seccionales 282
Adopción 345
Ajustes de medición 44 D
Ajustes de resultados de ejercicios anteriores 84 Depreciación de llave de negocio 89
Alcance de la RT (FACPCE) 11 229 Desafectación de reservas 117
Alcance de la RT 24 269 Desviaciones aceptables y significación 10
Análisis de estados contables 321 D eterm inación y distribución del valor económico
Análisis de rentabilidad 3 27 generado 383
Análisis del capital corriente 325 Deudas 60,232
Análisis del flujo de fondos 341 Discontinuación en la aplicación de las NIÍF o de
Análisis del patrim onio 324 la NIIF para las PyMES 347
Anexos 203 Dividendos 136
Apalancamiento 324 Du Poní 330
Aplicativo 214
Aportes de los propietarios 108 E
Aportes irrevocables 109 Efectivo y equivalentes de efectivo 139
AREA 68 Eficacia probatoria 400
Arrendam ientos 162 Elementos del modelo contable 9
Asignaciones de activos, pasivos, ingresos y Endeudam iento total 324
gastos 417 Entes m edianos 16
Asociaciones civiles 243 Entes pequeños 13
Auditoría 289 Entes que adoptan las NIÍF 2 1 7
Entes sin fines de lucro 229
B Estado de evolución del patrim onio neto 103,
Balance social 377 1 9 6,2 3 7 ,2 77
Balances en "pdf" 216 Estado de flujo de efectivo 127,197,233,238,281
Bienes de cambio 5 3 ,1 5 7 Estado de resultados 8 1 ,1 9 5 ,2 7 3
Bienes de uso 5 5 ,1 5 8 ,173,321 Estado de situación patrim onial 3 9 , 194,230,271
Estado de valor económico generado y
C distribuido 382
Caja y bancos 47 ,23 0 Estados contables 270
Capital suscripto 108 Estados financieros consolidados 303
Certificación de balance 271 Evolución patrim onial 103
Clasificación de activos y pasivos 42 Excedentes 275
Clasificación de los segm entos 416
Clasificación de resultados 82 F
Compensación de las partidas 4 5 ,1 3 7 Fecha de em isión 184
Composición de los rubros 4 7 ,1 5 7 Fecha de presentación 209
Contingencias 6 3 ,15 4 ,2 4 2 Firma 32,271

ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA 425


BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN

Flujos correspondientes a partidas Modelo de estado de situación


extraordinarias 132 patrim onial 78,258,296
Formularios digitales 212 Modelo de estado de valor económico generado y
Fundaciones 247 distribuido 387
Modelos de cuadros y anexos 170,263,302
G Modificación de la información de ejercicios ante­
Ganancias 81,105 riores 4 6 ,10 7 ,1 3 7
Gastos 81,105 Mutuales 250
Gastos de administración 88
Gastos de comercialización 88 N
Guía del Global Reporting Initiative 379 NIC 1 - Presentación de estados financieros 355
NIC 7 - Estado de flujos de efectivo 367
H NíIF 8 - Segmentos de operación 371
Hechos posteriores al cierre 63 Notas a los estados contables 198
I O
Impracticabilidad 19 Otros activos 59
Impuesto a las ganancias 9 0 ,1 0 5 ,1 3 6 Otros gastos 89
Impuesto al valor agregado 137 Otros ingresos y egresos 86
Incidencia en los estados contables 64
Información comparativa 1 7 ,137,356 p

Información com plem entaría 149,220,238,270, Participación no controlante sobré


275,281 resultados 4 1 ,9 3 ,1 0 5
Información del período precedente 18 Pasivo 4 1 ,60 ,2 3 2
Información por segmentos 162,285,371 Patrimonio neto 4 1 ,60 ,2 3 2
Ingresos 81,105 Pérdidas 81,105
Inmovilización 325 Plan de cuentas 74,97,122
Intereses 136 Plazo de conservación 400
Inversiones 4 7 ,158,230 Práctica integral 188
Previsiones 6 1 ,6 6 ,1 5 9 ,1 7 2 ,2 3 2
L Prima de emisión 114
Lavado de activos de origen delictivo 2 4 ,24 5 ,2 5 2 Prohibiciones 399
Legalización de balances 215 Propiedades de inversión 5 6 ,158,167,231
Leverage 330 Provisiones 61
Libros contables y societarios 3 9 7 Punto de equilibrio 3 35
Libros obligatorios para los distintos tipos de enti­ Pymes 2 1 7
dades 4 0 2 '
Liquidez corriente 324 R
Llave de negocio 59,161 Recursos ordinarios 233
Rentabilidad 328
M Requisitos de la inform ación contable 6
Margen de seguridad 337 Reserva legal 116
Memoria 1 7 7 ,1 8 9 ,2 4 3 ,2 4 4 ,2 4 8 ,2 5 1 ,2 7 0 Responsabilidad del contador 22
Memoria de susteníabilidad 388 Resultado bruto sobre ventas 88
Micro, pequeñas y m edianas em presas 2 1 7 Resultado de inversiones en entes relacionados 89
Modelo de estado com binado dé evolución del Resultado por acción ordinaria 9 3 ,166
patrimonio neto y de recursos y gastos 262 Resultado por medición de bienes de cambio
Modelo de estado de evolución del patrim onio aVNR 88
neto 123,2 6 0 ,2 98 Resultados acum ulados 116,280
Modelo de estado de flujo de efectivo. M étodo Resultados extraordinarios 84
directo 144,261,300 Resultados financieros y por tenencia 8 9 ,13 3 ,2 3 5
Modelo de estado de flujo de efectivo. M étodo Resultados no asignados Z18,281
indirecto 146,299 Resultados ordinarios 8 2 ,8 6 ,1 6 0
Modelo de estado de recursos y gastos 262 Revaluación 167
Modelo de estado de resultados 99,297 Rúbrica de libros 401

426 R. MARIEL ORIETA


ÍNDICE DE VOCES

S U
Segmento de negocios 413 Unidad de medida 9,151
Segmento geográfico 414
Sociedades por acciones simplificadas 212,403 V
Solvencia 324 Validez como medio de prueba 399
Superávit 236,238 Valor probatorio de los libros rubricados en las
pericias 401
T Ventas netas de bienes y servicios 36
Transacciones con los propietarios o sus equiva­
lentes 104
Transición a las NHF 348
Transición a las NIIF para las PyMES 353

427
ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA
Guía práctica para';■
eS Contador. : ’

A utor;
Marcelo Zangar©
. v ¿V
SÍSffJíií-'* - i Vs rvI , 'J j

Esta obra eminentemente


práctica constituye una verdadera
\ u u ¡j y
ir -
rñ \U\\iirh
’. vUI '---'
[y -
i'r; f
síntesis de ios aspectos impositivos
sp : l M m

■"*
laborales y societarios más
cr\ !\’i i í 'i— U ^ ' -' • ■ relevantes en reíación con la
actividad deí Contador Público,
5 ív'A'Eí'f:-
tanto para quienes se desempeñan
■.'• / V- .■■■■:':. t- i :•■' :> ^ ¡ ^ 0 y ¡ á k ^ r ■'■;-'
en estudios contables, como
;./ ; .■ . ■. ■- .....■
I-;." ,f ! 0 .‘ ir:l ^ ¿ ¿'':[''- para aquellos que lo hacen
en el ámbito empresarial.
jg s

. ^ ■ c ^ W ^ ^ :i,:!i:' ' ' ,'’,v ' ’>," í v ' ,fJ


Incluye
actualización
on-iine
s m CARGO
adidonal

||g| Adquiéralo en su librería o distribuidor habitual,


.3 -¡-"/i en nuestro sitio web: w w w .e rre p s r.c o m
o en Paraná 725, CABA.
tp r a s © t t3 a (011) 4370-2002 « clientes@errepar.com

Potrebbero piacerti anche