Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR EN LÍNEA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

TEMA: ENSAYO SOBRE MUSEOS O SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE EL


SALVADOR

NOMBRE DE ESTUDIANTE: ESTEFANY PATRICIA CALLES JOVEL.

CARNÉ: CJ18013

ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA DE EL SALVADOR Y


CENTROAMERICA

SEDE: SAN SALVADOR

GRUPO: C

TUTOR: LIC. MARIA ISABEL YANES

CICLO/ AÑO: 2 / 2018

LUGAR Y FECHA:

CUIDAD UNIVESITARIA 25 DE OCTUBRE DE 2018


Introducción

En el siguiente ensayo científico se describe la visita al MUSEO NACIONAL


DE ANTROPOLOGÍA DR. DAVID J. GUZMÁN, cuyo objetivo es comprender
cómo este museo presenta la identidad salvadoreña y como está siendo
asimilada por los públicos que le visitan. Comprende cinco salas: El museo
nacional contiene 5 salas permanentes, las que se han dividido en: Migraciones
y arraigo, Agricultura, Producción Artesanal Industria e intercambio, Entierros
prehispánicos y Religión. En ella se pueden encontrar las etapas de la historia
salvadoreña: Época Prehispánica, Época Colonial y Época Contemporánea.
La sala de religión además cuenta con un homenaje a las pérdidas humanas
durante el conflicto armado de El Salvador. El Museo Nacional de Antropología
Dr. David J. Guzmán se dedica a administrar y promover una colección de
objetos creados por las culturas en el territorio nacional, con el fin de brindar
este legado como un patrimonio cultural de las generaciones pasadas, actuales
y futuras.
“El olvido está tan lleno de memoria”.

Sala temporal
Exposición de graves violaciones a los derechos humanos durante el conflicto
armado, se construyó el 25 de enero.
Se caracteriza por dos momentos importantes:
El primer comento es acentuado con color rojo abarca cuáles fueron las graves
violaciones a los derechos humanos durante los 12 años de conflicto armado,
entre las que cabe mencionar las guindas y masacres, los asesinatos de los
Escuadrones de la Muerte, las desapariciones forzadas de niños y adultos, los
presos políticos y torturas, la manera en que las mujeres vivieron la guerra y el
desplazamiento forzado de la población civil, hechos que siguen impactando a
la sociedad actual.
El segundo momento habla sobre las luchas que cada una de las
organizaciones ha tenido para la dignificación de la verdad a través de las
conmemoraciones y monumentos erigidos, la búsqueda de los desaparecidos,
exhumaciones y las acciones para mantener viva dicha memoria histórica, por
lo que se eligió para ello el color verde de la esperanza.

Sala de Migración y Arraigo


La renovación de esta sala, forma parte de las acciones de actualización
museística, que realiza la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural de la
Secretaria de Cultura de la Presidencia a través del Museo Nacional de
Antropología, por la cual, se han llevado a cabo con anterioridad las reformas
de la Sala de Producción artesanal, comercio, industria e intercambio, Sala
No.3 (de junio de 2010 a enero de 2011). Estas intervenciones han cambiado el
discurso expositivo del Museo, potenciado por nuevos recursos expositivos y
por textos más acordes con los criterios científicos actuales.

La Sala de Migración y Arraigo, exhibe el fenómeno migratorio en el país desde


la época prehispánica hasta la actualidad en busca de nuevas oportunidades,
las mujeres a nivel Internacional las denominaban mujeres salvadoreñas en
Estados Unido, ya que a mediado del siglo XX, mujeres procedentes de El
Salvador se establecieron en California, desplazándose posteriormente tanto a
Washington y su zona metropolitana como a los estados colindantes de
Maryland y Virginia. Muchas de ellas, encontraron trabajo en los sectores de
servicios domésticos, limpieza, niñeros y meseros, reclutadas para embajadas
y organismos internacionales (Repak 1995).Estas pioneras, facilitaron la
posterior llegada de otros inmigrantes en la década de los ochenta, en pleno
conflicto armado, donde la migración masculina se hizo masiva, hasta rebasar
la participación de las mujeres en este proceso migratorio. Las mujeres fueron
pioneras en la construcción de las redes migratorias que vinculan a los
migrantes salvadoreños con Estados Unidos, el principal destino de los flujos
migratorios de el Salvador. Su disposición ha seguido un criterio
fundamentalmente temático, tanto en el discurso principal como en los textos
de reflexión, en el que se cruza con eje transversal la participación de la mujer
en los procesos migratorios.
Se dice que antes del conflicto armado, hubo migración hacia Honduras, a
partir de la primera mitad del siglo XX, las plantaciones bananeras en Honduras
atrajeron a cientos de campesinos salvadoreños sin tierra y sin oportunidades
laborales en El Salvador, entre los años 50 y 60, el flujo de campesinos
salvadoreños hacia Honduras, tanto a las plantaciones de la United Fruir
Company como a extensos terrenos ociosos creció considerablemente, hasta
alcanzar aproximadamente entre 250 mil y 300 personas.
La exposición permanente está organizada en tres grandes periodos:
Prehispánico, Histórico y Contemporáneo
La época Prehispánica se caracteriza por el poblamiento de América, el inicio
del sedentarismo, y los periodos: preclásica, origen de la civilización, clásico,
consolidación de la civilización; periodo postclásico.
La época histórica, nos habla acerca del descubrimiento de América, la caída
de Constantinopla en manos de los turcos Otomanos en el año de 1453 dejo
muchas regiones europeas sin la tradicional vía terrestre y marítima para el
abastecimiento e intercambio comercial de especies y otros bienes de gran
valor con India y China, provocando la necesidad de encontrar una nueva ruta
marítima para felicitar dicho intercambio, en 1492, los reyes católicos de la
España unificada aprobaron el proyecto de Cristóbal Colon consistente en la
búsqueda de una ruta hacia Asia. El navegante obtendría el 10% de las
riquezas que se encontraran, ya que los territorios descubiertos quedarían bajo
la Corona de Castilla.
La época contemporánea: se basa su discurso principal en el fenómeno
migratorio en El Salvador: sus motivos, políticas, transnacional ismo, territorio y
arraigo, tráfico ilícito de migrantes, trata de personas y efectos de la migración,
entre otros. Galería de salvadoreños en el exterior; Nueva dimensión identitaria
salvadoreña.

Ilustración 2
Ilustración 1
 Emigro a Suecia en 1987, sus padres
 Emigra a Honduras procedente de San fueron exiliados a Suecia durante el
Vicente, El Salvador debido a la guerra conflicto armado en El Salvador.
suscitada entre ambos países.  Destacada diputada, ella es la primera
 Reside en Honduras desde hace 40 años. centroamericana en ocupar un puesto en
Actualmente labora realizando oficios el Parlamento Sueco. Trabajo por una
varios a particulares. migración más humana y generosa.
Sala de Agricultura

Se pueden apreciar fragmentos vaciados en yeso de los hallazgos de frutos,


hojas, semillas que quedaron tras la erupción de Loma Caldera, en la que
ahora es conocida como Joya de Cerén, en la época precolombina. También
conocerá sobre las diferentes técnicas e instrumentos agrícolas ocupados en el
territorio nacional a través del tiempo, dieta alimenticia y principales productos
agrícolas delimitados de la siguiente forma:

La época colonial los españoles llegaron al territorio de Cuscatlán con la idea


de acumular riquezas; oro, plata y piedras preciosas. No las hallaron, pero
encontraron tierras fértiles, así como una abundante flora, fauna y clima
favorable para la agrícola. Durante la colonia, la agricultura se construyó en la
base de la economía de aquella sociedad, la cual permitió a los españoles
enriquecerse de manera rápida y segura.
En el siglo XVI el cacao fue uno de los productos agrícolas de mayor
importancia en el Reino de Guatemala.Loz Izalcos , lo que hoy comprende gran
parte del occidente de El Salvador, fue una de las regiones más importantes en
la producción del cacao. Entre otros productos agrícolas coloniales de
importancia tenemos: el añil, el bálsamo, el algodón, el tabaco y el maguey, los
cuales configuraron y fortalecieron la economía de exportación colonial.
Los españoles introdujeron algunas plantas, entre ellas se puede mencionar el
trigo (Triticum spp), la caña de azúcar, frutas y flores. También introdujeron el
ganado vacuno, lanar, caballar y aves de corral, que vinieron a complementar
la dieta alimenticia.

En la época contemporánea se reflejan las técnicas empleadas en la


agricultura, la importancia del maíz ya que las costumbres y tradiciones de
nuestros antepasados entorno al maíz se manifiestan, en la actualidad, de
formas y manera variadas. También así, cultivos tales como el café donde los
señores Cirilo Guerra y Francisco Martínez introdujeron el café en la región de
Santa Ana, entre 1837 y 1838.Tambien contribuyo a su propagación el
brasileño Antonio José Coelho. Y a su vez también el algodón y el henequén.
Se dice que los primeros habitantes del actual territorio salvadoreño obtenían
abrigo, alimento y vivienda de los recursos de la naturaleza, vivían de la caza,
pesca y recolección de frutos silvestres. Cada miembro del grupo familiar tenía
sus propias responsabilidades en la producción de bienes de consumo: como
los hombres cazaban, pescaban y elaboraban sus armas como: puntas de
flechas, lanzas y navajas para destazar las preses.

Sala de la Religión
En la época prehispánica se manifestaron los primeros rituales, nacen en las
sociedades nominadas con el chamanismo, donde los cazadores recolectores
captaban el ánima de la presa por medio de dibujos en cuevas y lugares
aislados. Se dice que esta actividad auguraba éxito en la cacería. Otros rituales
estaban vinculados con la necesidad de explicar fenómenos naturales y
sobrenaturales. Estas creencias son la base de sistemas religiosos complejos
de carácter politeísta que se desarrollarían durante la época Prehispánica en
El Salvador
Durante el periodo preclásico, las primeras sociedades agrícolas conformaron
las primeras deidades asociadas con la agricultura y la fertilidad. Esto se puede
observar en manifestaciones como las figurillas femeninas y el culto cíclico de
la naturaleza en todas las civilizaciones mesoamericanas.
En el periodo clásico existieron rituales específicos para las elites con el fin de
legitimar a los gobernantes como descendientes de las deidades.
También existieron rituales posclásico, en donde la sangre era vida y el regalo
más valioso ante los ojos de los dioses. Los pipiles practicaban sacrificios que
eran por lo general cautivos se les extraía el corazón, eran ahogados,
desollados y degollados. A veces ocurría canibalismo ritual. Entre ellos también
existieron los rituales propiciatorios, tenían como objetivo conseguir los favores
de las deidades por medio de sacrificios de las deidades por medio de
sacrificios o ceremonias específicas. Uno de los más representativos era la
petición de la lluvia por medio del enterramiento de las botellas Tláloc y
figurillas de sapos viendo hacia el cielo. Eran sepultadas en lugares altos como
los cerros para atraer las lluvias.
Las enfermedades en la cosmovisión indígena, las culturas mesoamericanas
desarrollaron complicados esquemas relacionados entre deidades y las
enfermedades u otros padecimientos. Algunos eran malos augurios, como el
albinismo que pronosticaba desastres y calamidades; algunas malformaciones
eran señal de haber sido tocado por los dioses y eran de buena suerte.
Huehueteotl es la identidad más antigua en Mesoamérica y se fecha en el
periodo Preclásico. Asociado con el origen del ser humano y el fuego.
Quetzalcóatl, la serpiente emplumada en la cosmogonía Pipil significaba lo
espiritual y lo material; asociada con el planeta Venus y la fertilidad. Ehecatl,
Dios del viento, se caracterizó por su boca similar a un pico de pato, y es una
de las advocaciones de Quetzalcóatl. Tláloc es el Dios del agua, manantiales y
ríos. Jaguares, era el dios del cielo estrellado representado por océlotl, estuvo
ligado a las fuentes del agua y la fertilidad de la tierra, pero también una parte
de su ser estaba relacionado con la oscuridad y la bestialidad.
En el periodo colonial tras la conquista las creencias religiosas nativas fueron
perseguidas, pues se creía que eran engaños del demonio. Se establecieron
en las provincias de San Salvador y Sonsonate varias órdenes religiosas:
Franciscanos, Dominicos, Mercedarios y Juaninos.
La Provincia de San Salvador fue evangelizada por franciscanos, dominicos y
mercedarios, hospitalarios de San Juan de Dios.
La religión en El Salvador contemporáneo, la declaración sobre la eliminación e
todas las formas de intolerancias y discriminación fundadas en la religión o las
convicciones, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el
25 de noviembre de 1981. En su artículo 1, sintetiza el derecho a la libertad de
tener una religión y manifestarse tanto en público como privado, mediante el
culto, la observancia, la práctica y la enseñanza. Dicha declaración, ha sido
uno de los diversos esfuerzos para garantizar el derecho a la libertad de
religión alrededor del mundo por parte de las Naciones Unidas.
Así mismo sabedores de que el principio es la palabra y que la historia
manifiesta desde tiempos bíblicos, que muchos hombres fueron perseguidos
por sus fuertes principios y fundamentos como creyentes; esta se convirtió en
la razón por la que algunos de estos perdieron la vida. La historia de la iglesia a
lo largo de su existencia registra que ha tenido pérdidas irreparables quedando
como hechos irreversibles, de igual forma ver en ella un escenario que día a
día manifiesta la realidad de muchos de sus feligreses y servidores.

Producción artesanal industrial e intercambio


En la última década, el sector industrial y comercial ha suscrito tratados de libre
comercio con Estados Unidos, Europa y otros países. Los empresarios
nacionales y extranjeros, han instalado zonas francas. Se goza de la
modificación de leyes relacionadas con el trabajo, así como la implementación
de programas de Comercio Justo.
La planta del maíz, desde la época prehispánica ha servido como fuente de
alimento, material para la construcción de viviendas tradicionales y en la
elaboración de objetos artesanales. En muchos lugares del país la labor
artesanal gira entorno al maíz; ornamentos como flores de tusa pintada,
muñecas, separadores de libros, etc. La tusa también es utilizada para envolver
el dulce de panela, el de chancaca, tamales de cambray y sirve también para
elaborar mascones que se utilizan para la actividad doméstica.
La herrería en El Salvador inicia en el siglo XVI, para satisfacer la demanda de
materiales de hierro. Durante el siglo XVIII, los principales yacimientos en
nuestro país se ubicaban en Metapán, donde se procesaba para
comercializarse en Guatemala, Honduras y Nicaragua.
La madera de todo tipo, son transformadas por artesanos masculinos;
carpinteros, ebanistas y talladores. Labran con sencillas herramientas
manuales como formones, cepillos y gubias para obtener instrumentos
musicales de cuerda y percusión, imágenes religiosas, muebles, y juegues.
También se elaboran máscaras y algunos medios de transporte como cayucos
y carretas, además de elementos decorativos de diseños tradicionales para
oficina y hogar.
El cacaxtle o mecapal ha sido desde la época prehispánica hasta la actualidad,
la forma de carga tradicional. Consta de una serie de piezas de madera que
forman un cajón de paredes abiertas y un cinto de cuero que se coloca en la
frente del cargador. El cacaxtle se usa especialmente para el transporte de
cerámica y otros productos en las zonas rurales de El Salvador.
El barro, la arena y el agua constituyen la materia prima para la producción de
ollas, comales e infinidad de objetos. Las técnicas utilizadas son las del
modelado y moldeado, la aplicación de tintes naturales, e industriales, son
fases del proceso, que generalmente son realizadas por mujeres.
Para obtener el jugo de la caña, los españoles utilizaban sencillos molinos de
madera, que se movían con la mano o con la fuerza de animales de tiro. Poco
a después, estos fueron sustituidos por el trapiche, una herramienta valiosa
para la extracción de dicho líquido, el cual era hervido en ollas para obtener
azúcar y miel para el consumo diario.
Durante la época prehispánica, en el área maya se tallaba la madera para
obtener cayucos, como medio de transporte fluvial y artefactos para el uso
doméstico y ornamentación. Se dice que con la llegada de los españoles se
introdujeron la imaginería, la carpintería y la ebanistería que aportaron nuevos
elementos para la naciente forma de vida colonial.

Entierros prehispánicos
Las prácticas funerarias de las culturas mesoamericanas se vinculaban
directamente con la concepción- relación de la vida y la muerte. Esto nos refleja
en los contextos de las ofrendas funerarias, compuestas por materiales
arqueológicos como cerámica, lítica fina, restos malacológicos y jade, que se
vinculan estrechamente a la necesidad de contar con objetos personales y, por
ende, la creencia de la vida después de la muerte. Los lugares de deposición
de los cuerpos y la forma de preparación del mismo, fueron prácticamente
importantes que denotaban la pertenencia a un grupo cultural y el estatus del
difunto, por ejemplo: los entierros dentro de las estructuras monumentales en
contenedores funerarios como urnas de cerámicas y citas compuestas por
lajas.
Las prácticas funerarias evolucionaron a medida que las sociedades se
volvieron más complejas y la estratificación social era claramente marcada por
el tipo de ofrendas y los lugares donde eran construidas tumbas.
Los restos óseos son importantes para determinar por medio del análisis la
condición de la salud, nutrición, lesiones, alimentación. Parentesco, edad, sexo
de los individuos de las poblaciones prehispánicas, se dice que gracias a las
pruebas efectuadas por algunas técnicas como la antropometría, análisis de
ADN, procesos de descomposición ( tafonomía), aplicadas a la rama de la
bioarqueología, se pueden reconstruir, identificar e interpretar las sociedades
desde una óptica biocultural. Las prácticas bioculturales determinan un grupo
cultural gracias a las modificaciones corporales tales como la deformación
craneal y la mutilación dental.
Conclusión

 El Salvador es un territorio de origen volcánico, situado en una zona


tropical hasta le llegada de los conquistadores españoles en 1524, el
desarrollo de las sociedades prehispánicas se dio en un lapso de al
menos 10,000 años de los cuales solo los últimos 3,500 años ofrecen
evidencias de la evolución de los grupos humanos han tenido en
territorio salvadoreño y que han experimentado a través de su propia
cultura.

 Una de las salas más especiales del museo, es religión, donde se ha


tomado en cuenta todo el esplendor de la religiosidad precolombina, la
cual se representa con la magnificencia de los símbolos como los del
disco solar, la figura de Chacmol y altares prehispánicos.
Anexos

Foto fehaciente:

Instrumentos para recolectar información:

 La entrevista

Bibliografía consultada:

 Museo Nacional de Antropología Dr. David J. GuzmánMINISTERIO DE


CULTURA. (2018). Retrieved from http://www.cultura.gob.sv/museo-
nacional-de-antropologia-dr-david-j-guzman/

Potrebbero piacerti anche