Sei sulla pagina 1di 53

1

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO FRENTE AL ESTRÉS LABORAL

Gicella Orozco Soto – Código 182198895

Laura Yamile Morales Rodríguez – Código 1821981509

Vivian Milet Ospina - Código 1911982729

Deyber Yovanny Londoño Parra – Código 1911983184

Martha Nelly Ramírez Jaramillo – Código 1821982820

Instructora

Diana Marcela Moreno

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

PSICOLOGÍA

MÉTODOS CUATITATIVOS

14 de septiembre de 2019
2

Tabla de contenido
Resumen ..................................................................................................................................... 7

Introducción ............................................................................................................................... 8

Pregunta de problema ................................................................................................................. 8

Planteamiento del problema ................................................................................................... 8

Objetivos .................................................................................................................................. 10

Objetivo general ................................................................................................................... 10

Objetivos específicos ........................................................................................................... 10

Justificación.............................................................................................................................. 11

Hipótesis conceptual ................................................................................................................ 13

Como se redacta una hipótesis ............................................................................................. 14

Tipos de hipótesis. ................................................................................................................ 14

Hipótesis fundamentales: ................................................................................................. 14

Hipótesis inicial ................................................................................................................ 14

Hipótesis explicativa ........................................................................................................ 14

Hipótesis tentativa: ........................................................................................................... 14

Hipótesis auxiliar ............................................................................................................. 15

Marco teórico ........................................................................................................................... 15

Estrés .................................................................................................................................... 15
3

Efectos negativos del estrés ................................................................................................. 15

Estrategias de afrontamiento ................................................................................................ 16

Metodología ............................................................................................................................. 17

Tipo de investigación: .......................................................................................................... 17

Tipo de estudio ..................................................................................................................... 17

Variables .............................................................................................................................. 17

Hipótesis de trabajo .............................................................................................................. 18

Tipo de diseño de investigación ........................................................................................... 18

Instrumentos ......................................................................................................................... 18

Procedimiento .......................................................................................................................... 23

Etapa inicial. ......................................................................................................................... 23

Recolección de los datos ...................................................................................................... 23

Análisis de resultado ............................................................................................................ 23

Muestra ................................................................................................................................. 24

Consideraciones éticas ............................................................................................................. 26

Artículo 5. ............................................................................................................................ 26

Artículo 6. ............................................................................................................................ 26

Resultados ................................................................................................................................ 27

Caracterización socio demográfica ...................................................................................... 27

Estrategias de afrontamiento: ............................................................................................... 32


4

Solución de problemas: .................................................................................................... 32

Estrategia apoyo social:........................................................................................................ 34

Estrategia Esperar: ............................................................................................................. 36

Estrategia Religión: ............................................................................................................ 38

Estrategia Evitación Emocional: .......................................................................................... 39

Estrategia Reevaluación Positiva: ........................................................................................ 40

Estrategia Expresión de Dificultades: .................................................................................. 41

Estrategia de negación: ........................................................................................................ 42

Estrategia de autonomía: ...................................................................................................... 43

Discusión .................................................................................................................................. 45

Conclusión................................................................................................................................ 47

Anexos...................................................................................................................................... 48

Anexo N° 1: Consentimiento Informado ............................................................................. 48

Anexo Nº3: Cuestionario de Caracterización Sociodemográfica ........................................ 50

Tabla 1 comparativo(2009-2017) ............................................................................................... 9

Tabla 2, Comparativo 2016-2017 estres laboral ...................................................................... 10

Tabla 3 Escla abreviada ........................................................................................................... 19

Tabla 4 Valoracion del nivel de confianza ............................................................................... 24

Tabla 5 Caracterización edad ................................................................................................... 28

Tabla 6 Caracterización nivel académico................................................................................. 29


5

Tabla 7 Caracterizacion estado socio económico .................................................................... 29

Tabla 8 Caracterización tipo de contrato ................................................................................. 30

Tabla 9 Caracterización estado civil ........................................................................................ 30

Tabla 10 Caracterización hijos ................................................................................................. 31

Tabla 11 Caracterización total de hijos .................................................................................... 31

Tabla 12 Caracterización tipo de familia ................................................................................. 31

Tabla 13 Solución de problemas .............................................................................................. 33

Tabla 14 Estrategias apoyo social ............................................................................................ 35

Tabla 15 Estrategia esperar ...................................................................................................... 37

Tabla 16 Estrategia de religión .................................................Error! Bookmark not defined.

Tabla 17 Estrategia emocional ..................................................Error! Bookmark not defined.

Tabla 18 Estrategia revolución positiva ....................................Error! Bookmark not defined.

Tabla 19 Estrategia expresión de dificultades .......................................................................... 42

Tabla 20 Estrategias de negación ............................................................................................. 43

Tabla 21 Estrategia de autonomía ............................................................................................ 44

Imagen 1 Principal demandas laborales ................................................................................... 12

Imagen 2 Solución de problemas ............................................................................................. 34

Imagen 3 Apoyo social............................................................................................................. 36

Imagen 4 Espera ....................................................................................................................... 37

Imagen 5 Religión .................................................................................................................... 39

Imagen 6 Evitación emocional ................................................................................................. 40

Imagen 7 Reevalución positiva ................................................................................................ 41


6

Imagen 8 Expresión de dificultades ......................................................................................... 42

Imagen 9 Negación .................................................................................................................. 43

Imagen 10 Autonomia .............................................................................................................. 44

Imagen 11 Comparación de estrategias.................................................................................... 45


7

Resumen

Esta investigación es realizada a raíz de que en ocasiones a las empresas se les olvida que los

trabajadores son su recurso más importante y las implicaciones que tiene para las empresas el

buen desarrollo de sus capacidades físicas y psicológicas. En este caso nos enfocamos en los

trabajadores del corredor amador, siendo el trabajador como ser integral se ve afectado por el

estrés no solo en su sitio de trabajo sino también en su núcleo familiar, la sobrecarga y calidad de

vida en el trabajo están asociados a los problemas de roles (padre/madre, estudiante, compañero,

amigo, colega) los cuales agudizan este fenómeno. Síntomas como fatiga, cansancio, desapego a

su trabajo; hace que reflexionemos si estamos realizando una buena gestión laboral, aspectos

como el agotamiento emocional, la despersonalización y la realización personal sean detonantes

para incurrir en estados depresivos y crónicos como el llamado estrés. La afectación que tiene

para los empleadores no solo están dadas en términos monetarios, los estudios indican que

afectan la productividad al no contarse motivados. Finalmente se analiza que en las medianas

empresas, por su tamaño, nivel de organización y actividad económica no generan actividades

enfocadas el bienestar de su personal a nivel laboral ni familiar, afectando su productividad por

efecto de desmotivación y enfermedades consecuencia de estrés. 2 Palabras clave: Estrés, calidad

de vida en el trabajo, rol, familia.

En el presente proyecto se describen los objetivos y la metodología a desarrollar en el estudio

de las estrategias de afrontamiento frente al estrés laborar del corredor amador.

Con esta investigación queremos dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las

estrategias de afrontamiento frente al estrés laboral en los trabajadores del Corredor Amador?

Para lo cual se realizó una investigación cuantitativa, La herramienta a utilizar para la


8

recolección de los datos es un cuestionario con preguntas cerradas Cuestionario de

Caracterización Sociodemográfica y el consentimiento informado para este cuestionario.

Introducción

En el sector construcción también se presenta estrés laboral; es por esto que se crea la

necesidad de conocer a fondo los factores de riesgo psicosociales, vividos por muchos

trabajadores en la construcción mediante las estrategias de afrontamiento conocer su

clasificación, porcentajes y situaciones que generan estrés. Se ha venido evidenciando que gran

parte del personal de la construcción subordinado no cuenta con una preparación educativa y su

respuesta hacia sus superiores no es la adecuada, esto conlleva a diversas controversias; de igual

forma el personal operativo también se muestra con síntomas de estrés, por presión laboral, por

sobre carga de trabajo y poco tiempo para realizar su actividad, provocando así consecuencias

negativas para su salud.

Con el objetivo de realizar un control y unas acciones preventivas frente a estos factores de

riesgo se requiere realizar esta investigación mejorando la calidad de vida de los trabajadores y

evitando posibles enfermedades mucho más críticas a largo plazo.

Pregunta de problema

¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento frente al estrés laboral en los trabajadores del

Corredor Amador?

Planteamiento del problema


9

El estrés es considerado como un monstruo a nivel mundial, los trabajadores de todo el

mundo sufren mucha presión para satisfacer las exigencias en la vida laboral cada vez más

frecuentes, afectando el bienestar físico y psicológico, social y de salud. (Chávez Orozco, 2014)

Para la OIT, el estrés es un conjunto de reacciones fisiológicas que se presenta sufriendo un

estado de desequilibrio el cual se manifiesta por diversas situaciones en el ámbito laboral o

personal ya sea por exceso de trabajo, ansiedad, situaciones traumáticas que haya vivido para

hacer frente a esas exigencias. (OTI, 2016, pág. 34).

Se ha percibido que los trabajadores de la obra el Corredor Amador, dedican una gran parte de

su trabajo en realizar tareas monótonas y con excesivas variaciones, excesivo ritmo de trabajo,

trabajos sometidos a plazos cortos y estrictos, estilo de dirección autoritaria, ruidos vibraciones y

a eso se le suma cambio de lugar de trabajo.

Por consiguiente, un estudio sobre la Salud Mental en Colombia (2018) nos muestra un

comparativo entre los años 2009 y 2017, donde se atendió una población de 1.207.601 por

Trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos. (Minsalud & Gobierno de

Colombia, 2018, pág. 11)

Tabla 1 comparativo(2009-2017)

201 201 201 201 201 201


Indicador 2009 2016 2017
0 1 2 3 4 5
10

Número de personas

hospitalizadas por

Trastornos neuróticos, 1.87 2.93 3.37 3.61 4.49 3.94


1.729 2.951 3.502
trastornos relacionados con 4 8 9 7 1 5

el estrés y trastornos

somatomorfos

Número de personas

atendidas por Trastornos

neuróticos, trastornos
159.066 153. 188. 217. 226. 259. 211. 210.7 246.88
relacionados con el estrés y
786 469 325 332 700 135 75 3
trastornos somatomorfos

Comparativo 2016-2017 estrés laboral

Fuente: Bodega de Datos SISPRO (SGD), consultada el 4 de julio de 2018.

Como se puede identificar en la gráfica el número de personas atendidas y hospitalizadas por

estrés y trastornos somatomoforos, ha sufrido un mayor incremento en la población

Colombiana con respecto al año 2009, por los anteriores motivos se formuló la pregunta de

investigación ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento frente al estrés laboral de los

trabajadores del Corredor Amador?

Objetivos

Objetivo general

Identificar las estrategias de afrontamiento de índole laboral que generan los trabajadores del

Corredor Amador frente al estrés laboral.

Objetivos específicos

Identificar las estrategias de afrontamiento que utilizan los empleados del corredor amador

para afrontar el estrés.


11

Evaluar cuales son las estrategias más utilizadas.

Comparar las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los colaboradores del Corredor

Amador.

Justificación

Realizar una investigación donde se identifiquen las estrategias de afrontamiento de los

trabajadores de Corredor Amador, frente al estrés laboral es importante, ya que permite acercarse

desde una postura con sustento psicológico, a un fenómeno donde el grupo de objeto estudio,

poseen una prevalencia alta de estrés laboral, debido a la cantidad detrajo y ausencia de tiempo

para realizar las labores y a esto se suma la presión que se ejerce para terminar la labor al tiempo

estipulado, sin importar las interrupciones que se hayan presentado, al igual que el nivel de

concentración requerido para realizar el trabajo. (Chávez Orozco, 2014). Además, tanto el tema

como la población no ha sido objeto de estudio en la obra el Corredor Amador; por tanto, los

resultados obtenidos en esta investigación podrían aportar al conocimiento y abordajes

interdisciplinario de este fenómeno.

De acuerdo con Lazarus y Folkman, afrontamiento es todo aquel esfuerzo cognitivo o

conductual que desarrolla todo ser humano ya sea firme o cambiante, para gestionar demandas

internas o externa que sean descubiertas como desbordantes para los recursos de la persona.

Citado de (Leibovich de Figueroa & Schufer, 2009, pág. 14). Según esta teoría, la persona tiene

la capacidad de afrontar situaciones que provengan por emoción o por cualquier problema que se

le presente.
12

Actualmente el estrés laboral es una de las principales causas que afectan la salud de las

personas a nivel laboral, algunas desarrollan tareas de alto riesgo entre la vida y la muerte, como

es el trabajo de Construcción. Se considera que el estrés es la capacidad que se genera en

responder a cualquier situación que se presente en el trascurso de nuestra vida con el fin

adecuarnos al entorno. (Redolar, 2015, pág. 19).

Según (Ortega & López, 2004) “el síndrome de burnout (SB) es considerado una repuesta al

estrés laboral”, Citado en (Montoya Zuluaga & Moreno Moreno, 2012, pág. 207). De igual

forma se entiende por afrontamiento, los medios que utiliza una persona para enfrentar

situaciones que le generan estrés a lo largo de su existencia, ya sean cognitivos, conductuales o

afectivo. (Montoya Zuluaga & Moreno Moreno, 2012, pág. 213).

De acuerdo con las teorías anteriores, el estrés laboral se considera unos riesgos psicosocial

que tiene una alta posibilidad de dañar la salud física, social y metal de los colaboradores. Según

estadísticas de Riesgos Psicosociales en Trabajadores de la Construcción, se muestra un resumen

año 2004, muestra un resumen estadístico sobre las principales demandas laborales en el área de

la construcción.

Imagen 1 Principal demandas laborales

Fuente: (Salavona, Gracia, & Lorente, 2007).


13

Por otro lado, a nivel mundial las estadísticas por causas asociadas a condiciones laborales,

han llevado a estudiar factores que inciden en el estrés laboral. Según la Organización

Internacional del Trabajo (OTI)

En Colombia, según la primera Encuesta Nacional sobre las Condiciones de Trabajo y Salud

del Sistema General de Riesgos Profesionales (2007), los veinticuatro puntos siete por ciento de

los hombres trabajadores y los veintiocho puntos cuatro por ciento de las mujeres trabajadoras

calificaron su nivel de estrés entre el 7 y el 10 en una escala de 10 puntos (en la que 1 es “poco o

nada” y 10 es “mucho estrés”). (OTI, 2016).

Podemos evidenciar en la encuesta que los hombres en Colombia presentan una alta carga de

estrés laboral; de ahí que se justifique la investigación de este trabajo: por una parte los

trabajadores de construcción realizan obras de diferentes magnitudes que implican una alta carga

laboral y el estudio propuesto puede ofrecer mejor orientación en la toma de conciencia de los

trabajadores.

Por otro lado, los resultados obtenidos brindarían a los trabajadores de la obra el Corredor

Amador, estrategias que ayuden a mejorar la alta tensión psicológica que padecen, fortalecer y

generar mejores resultados a nivel de salud entre sus trabajadores actuales o futuros.

Hipótesis conceptual
14

Se entiende como hipótesis la “brújula que indica la generación del conocimiento científico”.

(Pájaro Huertas, 2006, pág. 4), por otro lado, Colegio 24 hs indica que la hipótesis tiene que ver

con

Un enunciado de tipo general, una conjetura que anticipa la solución a un problema, pero que

requiere ser confrontada respuesta con provisoria, la no realidad, y será como considerada es una

como verdadera hasta tanto y sólo después de dicha confrontación. (Colegio , 2004). Lo que

indica que todo investigador debe formular hipótesis donde se cumpla con los requisitos

establecidos para expresar lo que se quiere investigar bajo una buena redacción.

Como se redacta una hipótesis

Según Pajaro D, hay dos formas de redactar o formular una hipótesis “a) a partir de la razón,

b) a partir de la experiencia, usando la inducción” (Pájaro Huertas, 2006)

Tipos de hipótesis.

Hipótesis fundamentales: es aquella que depende de otra y de ellas dependen otra más. Es

muy utilizable en la parte financiera

Hipótesis inicial: es aquella que inicia a partir de un supuesto, de algo que parece frente a

un problema que existe. Es la utilizada por los científicos.

Hipótesis explicativa: se refiera a hechos que ya se ha presentado y solo se presentan

aclaraciones sobre estos.

Hipótesis tentativa: Esta va surgiendo a medida que la investigación avanza y debe ser

concertada con la realidad para poder ser verdadera.


15

Hipótesis auxiliar: Se va dando a medida que va descubriendo y presentando situaciones

que no se conocían. (Colegio , 2004, págs. 6-8)

Marco teórico

Estrés

El estrés laboral es un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes de tal

forma que personajes como el filósofo Hipócrates hacía referencia a este cuando hablaba de

adversidad, aflicción, experiencias negativas y sufrimiento, debido a que estas son experiencias

donde se presenta un acumulamiento de energía, sin embargo, la conceptualización del mismo a

la fecha se presenta compleja debido a la naturaleza multifactorial del constructo. Autores como

Corredor y Monroy (2009), consideran al estrés como un esfuerzo que genera agotamiento para

restablecer un equilibrio perdido, debido a la percepción del evento por parte del sujeto como

algo amenazante que va a imposibilitarlo para observar un futuro, siendo un fenómeno

adaptativo que contribuye a la supervivencia. (Pulido, 2015)

Efectos negativos del estrés

De acuerdo a los datos estadísticos por Doval en el 2004, los principales efectos negativos del

estrés laboral de las personas que trabajan en construcción se deben a: 1) Biológicos (Aumento

de la tasa Cardiaca, tensión muscular, dificultades para respirar), 2) Cognitivos (preocupaciones,

dificultad en la toma de decisiones, sensación de conjunción), 3) Motores, como hablar rápido,

tartamudear y temblores citado de (Chávez Orozco, 2014).


16

Para la mayor parte de las personas el trabajo es un medio para satisfacer múltiples

necesidades, no sólo de subsistencia, sino además de tipo social y de realización personal. Es a

través del trabajo que la mayoría de los adultos adquiere y enriquece un sentido de identidad

personal. El trabajo, entonces, tiene un papel positivo para la salud de las personas. Se estima

que una de cada cinco personas puede presentar síntomas de algún trastorno de la salud mental

en el curso de un año. Las enfermedades mentales dan cuenta de una proporción significativa del

ausentismo laboral, y su costo las ubica entre las más importantes causas de pérdida de

productividad y de años de vida perdidos por incapacidad.

Estrategias de afrontamiento

Las diferencias individuales en las respuestas bajo estrés, son el resultado de los esfuerzos

como la persona lo ha afrontado, para regular sus reacciones emocionales o cambiar la situación

que le produce este. Siendo uno de los problemas de salud en los que se están presentando

consecuencias muy importantes a nivel de salud como físico, convirtiéndose en casos extremos

de enfermedad como Fática y agitación siendo uno de los síntomas que representan las cosas

más importantes como los riesgos psicosociales encontrando afectaciones de manera notable en

la salud de los trabajadores de las organizaciones; Lazarus propone que cuando aparece el estrés

se debe tener en cuenta: a) Una apreciación frente a los estresores ya sea del ambiente físico

(ruido, vibración, iluminación etc) y del trabajo (turnos, sobrecarga, exposición a riesgos), 2) o

hacia los estados afectivos y emociones que se producen habitualmente en los seres humanos,

como esfuerzos ante una tarea desafiante, temor a perder el trabajo, etc. 3). Por tal motivo, ellos
17

manifiestan que el método que se utilice para afrontar las situaciones ya sean incorrecto o pasivo

pueden aumentar el estrés a una mayor intensidad, citado (Martinez & Piquera , 2011). Así pues,

el estrés laboral, afecta el rendimiento en la realización de las tareas, teniendo resultados de

trabajo muchos más bajos, con un ambiente laboral muy poco productivos para las empresas.

Metodología

Tipo de investigación:

El tipo de investigación es de corte cuantitativo, ya que permite plantear un problema de

estudio concreto y delimitado, no hay relaciones entre variables, dado que es una investigación

precisa (Hernández R., 2010). Ya que se pretende pedirles a los trabajadores su opinión sobre

cómo afrontan el estrés laboral. Dichos conceptos se plantean de manera variable de tipo

demográfica y variables conceptuales teóricas

Tipo de estudio

El estudio de la investigación será empírico analítico, pues permite “la medición de los

conceptos que orientan teóricamente el proceso de conocimientos” (Villamil, 2003 citando a

Bonilla, 1997). Se realizará a través de una encuesta con pregunta cerradas

Variables

Las variables que se utilizarán para este estudio son dos:


18

1. Estrategias de afrontamiento frente al estrés laboral en los trabajadores del Corredor

amador

2. Características sociodemográficas.

Hipótesis de trabajo

No existen estadísticas significativas sobre estrategias de afrontamiento frente al estrés laboral

en los trabajadores del Corredor Amador.

Tipo de diseño de investigación

El bosquejo que se utilizará para recolectar la información es un diseño no experimental

trasversal, Hernández define “[la] investigación no experimental es observar fenómenos tal y

como se dan en su contexto natural, para después analizarlos” (Hernández Sampieri & Mendoza

Torees , 2018, pág. 274), en este sentido, el método no experimental es usado debido a que no se

manipularan deliberadamente las variables a estudiar, se trabajará sobre las características que se

presentaran sin necesidad de controlarlas, se realizará mediante una encuesta, donde se pueda

determinar las estrategias de afrontamiento frente al estrés laboral.

Instrumentos
19

La herramienta a utilizar para la recolección de los datos es un cuestionario con preguntas

cerradas, el cual cumplirá con los requisitos de confiabilidad, validez y objetividad, y se aplicará

por entrevista personal. (Hernández Sampieri & Mendoza Torees , 2018, págs. 276-277).

Este instrumento, es un cuestionario de diseño propio para la caracterización de la población,

con preguntas de orden mixto que incluyen datos sociodemográficos y se tomará como base la

Escala de estrategias de Coping-Modificada (EEC-M), la cual fue validada en Colombia por

Londoño, N., Henao, G., Puerta, I, Posada, S., Arango, D. & Aguirre, D. (2006), realizando

modificaciones a la Escala de Estrategias de Coping (EEC-R) en la versión de Chorot y Sandín

(1993). (Londoño, 2009).

La escala validada en Colombia está compuesta por 69 ítems y permite evaluar doce tipos de

estrategias que utilizan las personas cuando se enfrentan a situaciones estresantes, estas son:

(Londoño, Henao, Puerta , & Posada, 2006).

Tabla 2 Escla abreviada

Nombre de la variable Ítem para su evaluación Valoración de cada ítem Instrumento


1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces
Solución de problemas 10, 17, 19, 26, 28, 37, 39, 51, 68 4. Frecuentemente 5. Casi siempre
6. Siempre
1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces
Apoyo social 6, 14, 23, 24, 34, 47, 57 4. Frecuentemente 5. Casi siempre
6. Siempre
1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces
Espera 9, 18, 27, 29, 38, 40, 50, 60, 69 4. Frecuentemente 5. Casi siempre
Escala de
6. Siempre
estrategias de
1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces
Coping –
Religión 8, 16, 25, 36, 49, 59, 67 4. Frecuentemente 5. Casi siempre
modificada (EEC-
6. Siempre
M)
1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces
Evitación emocional 11, 20, 21, 30, 41, 43, 53, 62 4. Frecuentemente 5. Casi siempre
6. Siempre
1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces
Apoyo profesional 7, 15, 35, 48, 58 4. Frecuentemente 5. Casi siempre
6. Siempre
1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces
Reacción agresiva 4, 12, 22, 33, 44
4. Frecuentemente 5. Casi siempre
20

6. Siempre
1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces
Evitación cognitiva 31, 32, 42, 54, 63 4. Frecuentemente 5. Casi siempre
6. Siempre
1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces
Reevaluación positiva 5, 13, 46, 56, 64 4. Frecuentemente 5. Casi siempre
6. Siempre
1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces
Expresión de la dificultad de
45, 52, 55, 61 4. Frecuentemente 5. Casi siempre
afrontamiento
6. Siempre
1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces
Negación 1, 2, 3 4. Frecuentemente 5. Casi siempre
6. Siempre
1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces
Autonomía 65, 66 4. Frecuentemente 5. Casi siempre
6. Siempre

|La solución de problemas: esta estrategia puede describirse como la secuencia de acciones

orientadas a solucionar el problema, teniendo en cuenta el momento oportuno para analizarlo e

intervenirlo. Algunos autores han identificado esta estrategia como Planificación o Resolver el

problema, en la que se movilizan estrategias cognitivas analíticas y racionales para alterar la

situación y solucionar el problema (Fernández-Abascal & Palmero, 1999).

Apoyo social: esta estrategia refiere el apoyo proporcionado por el grupo de amigos,

familiares u otros, centrado en la disposición del afecto, recibir apoyo emocional e información

para tolerar o enfrentar la situación problema, o las emociones generadas ante el estrés.

Espera: esta estrategia se define como una estrategia cognitivo-comportamental dado que se

procede acorde con la creencia de que la situación se resolverá por sí sola con el pasar del

tiempo.
21

Religión: el rezo y la oración se consideran como estrategias para tolerar el problema o para

generar soluciones ante el mismo.

Evitación emocional: esta estrategia se refiere a la movilización de recursos enfocados a

ocultar o inhibir las propias emociones. El objetivo de esta estrategia es evitar las reacciones

emocionales valoradas por el individuo como negativas por la carga emocional o por las

consecuencias o por la creencia de una desaprobación social si se expresa.

Apoyo profesional: esta estrategia se describe como el empleo de recursos profesionales para

tener mayor información sobre el problema y sobre las alternativas para enfrentarlo.

Reacción agresiva: esta estrategia hace referencia a la expresión impulsiva de la emoción de

la ira dirigida hacia sí mismo, hacia los demás o hacia los objetos, la cual puede disminuir la

carga emocional que presenta la persona en un momento determinado.

Evitación cognitiva: a través del empleo de esta estrategia, se busca neutralizar los

pensamientos valorados como negativos o perturbadores, por medio de la distracción y la

actividad. Se evita pensar en el problema propiciando otros pensamientos o realizando otras

actividades.

Reevaluación positiva: a través de esta estrategia se busca aprender de las dificultades,

identificando los aspectos positivos del problema. Es una estrategia de optimismo que contribuye

a tolerar la problemática y a generar pensamientos que favorecen a enfrentar la situación.


22

Expresión de la dificultad de afrontamiento: describe la tendencia a expresar las

dificultades para afrontar las emociones generadas por la situación, expresar las emociones y

resolver el problema. Esta estrategia surge como una expresión de desesperanza frente al control

de las emociones y del problema, implica un proceso de autoevaluación y monitoreo en donde la

autoeficacia no es favorable para resolver las tensiones producidas por el estrés.

Negación: describe la ausencia de aceptación del problema y su evitación por distorsión o

desfiguración del mismo en el momento de su valoración (Fernández- Abascal & Palmero,

1999). Con esta estrategia se busca comportarse como si el problema no existiera, se trata de no

pensar en él y alejarse de manera temporal de las situaciones que se relacionan con el problema,

como una medida para tolerar o soportar el estado emocional que se genera.

Autonomía: hace referencia a la tendencia a responder ante el problema buscando de manera

independiente las soluciones sin contar con el apoyo de otras personas tales como amigos,

familiares o profesionales.

Población

La población objeto del presente estudio son los trabajadores de construcción, ubicados en la

Ciudad de Medellín, directamente en la obra el Corredor Amador, su participación es voluntaria

para responder la encuesta, se escogerá un grupo 22 personas, cuyas edades oscilan entre los 22 y

30 años.
23

Entre las variables sociodemográficas establecidas se encuentran la edad, el sexo, el nivel

académico, el estrato socioeconómico, estado civil, número de hijos y el tipo de familia.

Procedimiento

Esta investigación se realiza de la siguiente manera.

Etapa inicial.

El interés de estudiar afondo las estrategias de afrontamiento de estrés laboral en un grupo de

trabajadores que laboran en la obra el Corredor Amador de la ciudad de Medellín, en el cual se

tuvieron cuanta dos variables: estrategias de afrontamiento frente al estrés laboral y

características sociodemográficas. Luego de definió las estrategias metodológicas a que se iban a

utilizar en el estudio, precisando el tipo, la característica de la población y por ultimo

seleccionando los instrumentos que servirían para la evaluación de las variables.

Recolección de los datos

Con la aceptación de la propuesta de investigación por los trabajadores del Corredor Amador,

previo consentimiento informado (anexo 1) se iniciará con la aplicación del instrumento de

forma individual, los cuales medirán las variables a estudiar.

Análisis de resultado
24

Una vez se realice la aplicación de la prueba, se procede a sistematizar los datos para

establecer las comparaciones, atendiendo a las herramientas estadísticas previas. Con estos

resultados se realizarán los análisis y se construirán las conclusiones y recomendaciones.

Muestra

Es una herramienta de investigación donde se recolecta información de todo tipo sobre un

población o elementos; como, número de habitantes de una localidad, actividades, rangos de

edad, nivel de estrés, hobbies, entre otros, ( Fernández & Virtudesi, 2005).

n = Tamaño de la muestra

N= Tamaño de la población o Universo

Z= Nivel de confianza deseado

P= Proposición de la población con la característica deseada (éxito)

q = Proposición de la población sin la característica deseada

e= nivel de error dispuesto a cometer

Nivel de confianza deseado

Tabla 3 Valoracion del nivel de confianza

(Aguilar, 2005)
25

La muestra a utilizar para esta investigación cuya variable principal es de tipo cuantitativo,

para una población finita es la siguiente:

Tabla 5 Muestra

Número de Margen de error Nivel de


trabajadores confianza
22 5% 95%

Número de trabajadores de los trabajadores del Corredor Amador en la ciudad de Medellín

Antioquia 22, con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%, donde se

desconoce que ocurra o no ocurra el evento.

Tabla 6 Calculo del tamaño de muestra

De acuerdo a la formula presentada la muestra nos da a conocer 21 persona a las cuales se les

realizará la investigación.
26

Consideraciones éticas

Para la realización de esta investigación se tiene en cuenta las disposiciones contempladas en

Colombia según la Resolución 8430 de 4 de octubre de 1993, en el título II (de la investigación

de seres humanos), capitulo 1 (De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos), en

sus artículos 5, 6 y 8. (Ministerio de Salud, 1993)

Artículo 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá

prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar.

Artículo 6. La investigación que se realice en seres humanos se deberá desarrollar conforme a

los siguientes criterios:

Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen.

Deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar claramente los riesgos

(mínimos).

Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de investigación o su

representante legal con las excepciones dispuestas en la presente resolución.

Artículo 8. En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del individuo,

sujeto de investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice.

Dentro de esta investigación se trabajó bajo el criterio de la participación voluntaria de los

miembros del grupo A.A, a través de un consentimiento informado (ver anexo 1) donde se
27

explican las características de la investigación., se procedió bajo el criterio de confidencialidad

velando por el derecho a la intimidad de los miembros del grupo y así mismo se protegieron los

datos que se relacionan con la identificación de cada miembro siguiendo la política principal

establecida en el grupo “anonimato”, esta investigación no tuvo ningún efecto sobre la salud e

integridad de los colaboradores y finalizó la investigación con la socialización de los resultados

con los participantes a manera de devolución grupal. (Ministerio de Salud, 1993).

Resultados

Entre los objetivos planteados para esta investigación se encuentran Identificar las estrategias

de afrontamiento de índole laboral que generan los trabajadores del Corredor Amador frente al

estrés laboral.

variables utilizadas para la investigación de este trabajo fueron: estrategias de afrontamiento

frente al estrés laboral y la característica sociodemográfica.

Caracterización socio demográfica

Entre las variables sociodemográficas, establecidas en la investigación se encuentra las

variables dependientes como: la edad, el sexo, el nivel académico, el estrato socioeconómico, el

estado civil, ocupación, el número de hijos y el tipo de familia. Se recolectaron los datos de

veintidós participantes que presentaron la encuesta.


28

Tabla 4 Caracterización edad

Edad Frecuencia Frecuencia Frecuencia


absoluta relativa relativa
porcentual %
22 2 0,090 9%
23 2 0,090 9%
25 2 0,090 9%
27 2 0,090 9%
28 2 0,090 9%
29 2 0,090 9%
30 5 0.227 22.7%
38 2 0,090 9%
39 1 0,045 4.5%
57 1 0,045 4.5%
59 1 0,045 4.5%
Total 22

Como se puede evidenciar en la tabla los trabajadores tienen edades heterogéneas

entre los 22 años y 59, las edades que fueron más comunes éntrelos participantes

alcanzaron un porcentaje del 9%, fueron 22, 23, 25, 27, 28,29, seguida de 30 años que

obtuvo un porcentaje de 22.7%. En este sentido la población trabajadora del Corredor

Amador tiene edades que oscilan entre los 22 a los 30 años con un 76,7%, lo que indica

que es una población joven.

En cuanto al sexo el 100% de los trabajadores que laboran en la obra el Corredor

Amador son hombres.

Nivel académico: Este comprende cinco niveles: primarios, secundarios, técnico,

tecnólogo y profesional
29

Tabla 5 Caracterización nivel académico

Nivel Frecuencia Frecuencia Frecuencia


académico absoluta relativa relativa
porcentual %
Primaria 11 0,5 50%
Secundaria 9 0,409 40,9%
Técnico 1 0,045 4,5%
Tecnólogo 0 0 0%
Profesional 1 0,045 4,5%
Ninguno 0 0 0%
Total 22

Se observa que el nivel académico es de un 50% en primaria y un 40.9% de

secundaria, lo que nos indica que las personas que laboran en la construcción

especialmente en el Corredor Amador, no tiene un nivel formativo alto.

El estratos socioeconómicos que se comprende dentro del grupo de participantes

pertenecen al nivel 1.2 y 3, donde el 63.3% pertenece el nivel 2 y el 31.8% a nivel 1.

Tabla 6 Caracterización estado socio económico

Estrato Frecuencia Frecuencia Frecuencia


socio absoluta relativa relativa
económico porcentual %
1 14 0,636 63.6%
2 7 0,318 31,8%
3 1 0,045 4,5%
Total 22

Tipo de contrato: los empleados del Corredor Amador, poseen un contrato fijo con

el 63.6%, seguido del 31.8% por prestación de servicios, lo que nos indica que más de la

mayoría del personal poseen un trabajo asegurado en la empresa.


30

Tabla 7 Caracterización tipo de contrato

Tipo de Frecuencia Frecuencia Frecuencia


contrato absoluta relativa relativa
porcentual %
Fijo 14 0,636 63.6%
Por 7 0,318 31,8%
servicios
Indefinido 1 0,045 4,5%
Total 22

Estado Civil; con relación al estado civil la mayor parte de la población

corresponde 54,5%, de la empresa viven en unión libre, seguida de un 27.3%, y un 13.6%

casado lo que nos indica que la mayoría del personal convive con un compañero con

quien puede compartir sus inquietudes y dificultades.

Tabla 8 Caracterización estado civil

Estado civil Frecuencia Frecuenc Frecuencia


absoluta ia relativa
relativa porcentual %
Unión libre 12 0,545 54.5%
Casado 3 0,136 13,6%
Soltero 6 0.273 27,3
Divorciado 0 0 0
Viudo 0 0 0
En relación 1 0.045 4,5%
Total 22

Total, de hijos; en esta varible se demuestra que de las 22 personas que laboran en

el Corredor Amador el 54.5 % de los encuestados no poseen hijos y el 45.5% lo que

indica que la mitad de las personas no tienen ningún hijo por quien responder.
31

Tabla 9 Caracterización hijos

Tiene hijos Frecuencia Frecuenc Frecuencia


absoluta ia relativa
relativa porcentual %
SI 10 0,455 45.5%
NO 12 0,545 54,5%
Total 22

Tabla 10 Caracterización total de hijos

Total hijos Frecuencia Frecuenc Frecuencia


absoluta ia relativa
relativa porcentual %
1 4 0,4 40%
2 3 0,3 30%
3 1 0,1 10%
4 2 0,2 20%
Total 10

De igual forma se evidencia que de los 10 trabajadores que respondieron

positivamente que tenían hijos, el 40% de los trabajadores tiene un hijo, el 30% tiene dos

hijos, el 10% tiene 3 hijos y 20% tienen 4 hijos, lo que nos indica que la mayoría de los

empleados que respondieron que tiene hijos, solo tienen un hijo.

Tipo de familia: Ahora bien, es importante resaltar que los trabajadores del

Corredor Amador poseen una familia de tipo nuclear con un 81.8% que corresponde a 18

empleados y solo 2 personas viven en familias monoparental y 2 en familias

homoparental.

Tabla 11 Caracterización tipo de familia

Tipo de Frecuencia Frecuenc Frecuencia


familia absoluta ia relativa
relativa porcentual %
32

Nuclear 18 0,818 81,.8%


Monoparental 2 0,090 9,1%
Homoparenta 2 0.090 9,1%

Total 22

Estrategias de afrontamiento:

Para evaluar esta variable se tuvieron encuentra las variables dependientes como

Solución de problemas:

Los 22 empleados del Corredor amador que respondieron la encuesta fueron

100% hombre, ante las 9 preguntas que se le realizaron, obtuvieron una frecuencia

absoluta de: 1 nunca, 34 casi nunca, 74 a veces, 72 frecuentemente, 16 casi siempre y

1 siempre, se obtuvo una media de 33 respuestas, con una mediana 25 de lo que nos

ayuda a eliminar la influencia de valores desiguales que puedan perturbar

negativamente los datos; y una moda 1.


33

Tabla 12 Solución de problemas


Solución de problemas Frecuencia absolut a Frecuencia relat iva Frecuencia Relat iva porcent ual

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Trato de solucionar el
problema siguiendo
0 3 5 14 0 0 0,000 0,136 0,227 0,636 0,000 0,000 0,000% 13,636% 22,727% 63,636% 0,000% 0,000%
unos pasos concretos
bien pensados.
Espero el momento
oportuno para resolver 0 4 10 6 2 0 0,000 0,182 0,455 0,273 0,091 0,000 0,000% 18,182% 45,455% 27,273% 9,091% 0,000%
el problema.

Pienso que con el paso


del tiempo el problema 0 0 9 11 2 0 0,000 0,000 0,409 0,500 0,091 0,000 0,000% 0,000% 40,909% 50,000% 9,091% 0,000%
se soluciona.

Pienso que hay un


momento oportuno para 1 3 9 4 5 0 0,045 0,136 0,409 0,182 0,227 0,000 4,545% 13,636% 40,909% 18,182% 22,727% 0,000%
analizar la situación.

Hago f rente al
problema poniendo en
0 4 9 8 0 1 0,000 0,182 0,409 0,364 0,000 0,045 0,000% 18,182% 40,909% 36,364% 0,000% 4,545%
marcha varias
soluciones.

Hasta que no tenga


claridad f rente a la
situación, no puedo 0 4 7 8 3 0 0,000 0,182 0,318 0,364 0,136 0,000 0,000% 18,182% 31,818% 36,364% 13,636% 0,000%
darle la mejor solución
a los problemas.

Pienso detenidamente
los pasos a seguir para
0 5 9 6 2 0 0,000 0,227 0,409 0,273 0,091 0,000 0,000% 22,727% 40,909% 27,273% 9,091% 0,000%
enf rentarme al
problema.

Analizo lo positivo y
negativo de las 0 7 7 6 2 0 0,000 0,318 0,318 0,273 0,091 0,000 0,000% 31,818% 31,818% 27,273% 9,091% 0,000%
dif erentes alternativas.

Frente a un problema,
espero conocer bien la
0 4 9 9 0 0 0,000 0,182 0,409 0,409 0,000 0,000 0,000% 18,182% 40,909% 40,909% 0,000% 0,000%
situación antes de
actuar.

Total. De 22 personas
que respondieron 9
preguntas son 198 1 34 74 72 16 1 0,005 0,172 0,374 0,364 0,081 0,005 0,505% 17,172% 37,374% 36,364% 8,081% 0,505%
respuestas

De igual forma la gráfica nos muestra una frecuencia relativa porcentual de: nunca

el 1%, casi nunca 17%, a veces 37%, frecuentemente el 36%, casi siempre 8%,

siempre 1% . Lo que nos indica que los trabajadores ante cualquier problema que se

les presente muchas veces no buscan solucionarlo.


34

Imagen 2 Solución de problemas

Chart Title
Nunca
1%17%
8% casi nunca
36% a veces
37%
Frecuentemente
Casi siempre

Estrategia apoyo social: Ante la estrategia de apoyo social los 22 trabajadores

respondieron 7 preguntas donde la frecuencia absoluta fue: 1 nunca, 31 casi nunca, 56

a veces, 44 frecuentemente, 21 casi siempre; de igual forma tiene una media de 26,

una mediana de 26 y contiene ningún número que se repita por lo tanto no tiene moda.
35

Tabla 13 Estrategias apoyo social


Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Frecuencia Relativa porcentual
2. Apoyo social
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

Les cuento a
familiares o amigos 2 10 3 6 1 0,000 0,091 0,455 0,136 0,273 0,045 0,000% 9,091% 45,455% 13,636% 27,273% 4,545%
cómo me siento.

Pido consejo u
orientación a algún
pariente o amigo 3 11 2 6 0,000 0,136 0,500 0,091 0,273 0,000 0,000% 13,636% 50,000% 9,091% 27,273% 0,000%
para poder afrontar
mejor el problema
Pido a parientes o
amigos que me
ayuden a pensar 1 4 8 7 2 0,045 0,182 0,364 0,318 0,091 0,000 4,545% 18,182% 36,364% 31,818% 9,091% 0,000%
acerca del
problema.
Procuro hablar con
personas
responsables para 5 4 9 4 0,000 0,227 0,182 0,409 0,182 0,000 0,000% 22,727% 18,182% 40,909% 18,182% 0,000%
encontrar una
solución al

Hablo con amigos


o familiares para
que me animen o 2 8 9 3 0,000 0,091 0,364 0,409 0,136 0,000 0,000% 9,091% 36,364% 40,909% 13,636% 0,000%
tranquilicen cuando
me encuentro mal.

Pido a algún amigo


o familiar que me
indiquen cuál sería 6 10 6 0,000 0,273 0,455 0,273 0,000 0,000 0,000% 27,273% 45,455% 27,273% 0,000% 0,000%
el mejor camino a
seguir.

Procuro que algún


familiar o amigo me
escuche cuando 9 5 8 0,000 0,409 0,227 0,364 0,000 0,000 0,000% 40,909% 22,727% 36,364% 0,000% 0,000%
necesito manifestar
mis sentimientos.
2. Apoyo Social 1 31 56 44 21 1 0,006 0,201 0,364 0,286 0,136 0,006 0,649% 20,130% 36,364% 28,571% 13,636% 0,649%

Referente a la gráfica siguiente podemos evidenciar que los trabajadores en cuanto

esta estrategia de apoyo social el 36% manifiesta que muy pocas veces buscan apoyo

en otras personas que les ayuden a afrontar la situación.


36

Imagen 3 Apoyo social

Estrategia Esperar: Ante la estrategia esperar los 22 trabajadores respondieron

9 preguntas donde la frecuencia absoluta fue: 2 nunca, 39 casi nunca, 78 a veces, 64

frecuentemente, 14 casi siempre, 1 siempre; de igual forma tiene una media de 33, una

mediana de 26,5 y contiene ningún número que se repita por lo tanto no tiene moda.
37

Tabla 14 Estrategia esperar

Referente a la gráfica siguiente podemos evidenciar que los trabajadores en cuanto

a la estrategia de espera el 78,39%, manifiesta que a veces prefiere espera y no buscar

una estrategia, ya que el tiempo lo dice todo.

Imagen 4 Espera
38

Estrategia Religión: Ante la estrategia de la religión los 22 trabajadores

respondieron 7 preguntas donde la frecuencia absoluta fue: 2 nunca, 46 casi nunca, 44

a veces, 51 frecuentemente, 9 casi siempre, 2 siempre; de igual forma tiene una media

Tabla 15 Estrategia de religión

de 26, una mediana de 27 y una moda de 2.

Referente a la gráfica siguiente podemos evidenciar que los trabajadores en cuanto

a la estrategia a la religión el 51,33 %, manifiesta que frecuentemente su estrategia de

afrontamiento frente al estrés laboral por medio de la religión es atreves de la oración.


39

Imagen 5 Religión

Estrategia Evitación Emocional: Ante la estrategia de la religión los 22

trabajadores respondieron 7 preguntas donde la frecuencia absoluta fue: 3 nunca, 27

casi nunca, 60 a veces, 50 frecuentemente, 14 casi siempre, 0 siempre; de igual forma

tiene una media de 26, una mediana de 21 y contiene ningún número que se repita por

lo tanto no tiene moda.

Tabla 16 Estrategia emocional


40

Referente a la gráfica siguiente podemos evidenciar que los trabajadores en cuanto

a la estrategia de evitación emocional el 39 %, manifiesta que a veces evitan sus

propias emociones.

Imagen 6 Evitación emocional

Estrategia Reevaluación Positiva: Ante la estrategia de reevaluación positiva los

22 trabajadores respondieron 5 preguntas donde la frecuencia absoluta fue: 0 nunca,

22 casi nunca, 36 a veces, 33 frecuentemente, 19 casi siempre, 0 siempre; de igual

forma tiene una media de 18, una mediana de 21 y contiene ningún número que se

repita por lo tanto no tiene moda.


41

Tabla 17 Estrategia revolución positiva

Referente a la gráfica siguiente podemos evidenciar que los trabajadores en cuanto

a la estrategia de reevaluación positiva el 33 %, manifiesta que a veces su estrategia

de afrontamiento es sacar algo positivo de la situación a pesar de la magnitud.

Imagen 7 Reevalución positiva

Estrategia Expresión de Dificultades: Ante la estrategia de reevaluación

positiva los 22 trabajadores respondieron 4 preguntas donde la frecuencia absoluta

fue: 0 nunca, 16 casi nunca, 35 a veces, 30 frecuentemente, 17 casi siempre, 0


42

siempre; de igual forma tiene una media de 15, una mediana de 12 y contiene ningún

número que se repita por lo tanto no tiene moda.

Tabla 18 Estrategia expresión de dificultades

Referente a la gráfica siguiente podemos evidenciar que los trabajadores en cuanto

a la estrategia de expresión de dificultades el 40%, manifiesta que a veces aunque

quieran llorar y expresarse no son capaces de hacerlo.

Imagen 8 Expresión de dificultades

Estrategia de negación: Ante la estrategia de negación los 22 trabajadores

respondieron 3 preguntas donde la frecuencia absoluta fue: 2 nunca, 10 casi nunca, 24

a veces, 28 frecuentemente, 12 casi siempre, 0 siempre; de igual forma tiene una


43

media de 11, una mediana de 11 y contiene ningún número que se repita por lo tanto

no tiene moda.

Tabla 19 Estrategias de negación

Referente a la gráfica siguiente podemos evidenciar que los trabajadores en cuanto

a la estrategia de negación el 37 %, manifiesta que a veces tratan de comportasen

como si nada hubiera pasado para afrontar la situación.

Imagen 9 Negación

Estrategia de autonomía: Ante la estrategia de negación los 22 trabajadores

respondieron 2 preguntas donde la frecuencia absoluta fue: 0 nunca, 13 casi nunca, 15

a veces, 15 frecuentemente, 1 casi siempre, 0 siempre; de igual forma tiene una media
44

de 7, una mediana de 7 y contiene ningún número que se repita por lo tanto no tiene

moda.

Tabla 20 Estrategia de autonomía

Referente a la gráfica siguiente podemos evidenciar que los trabajadores en cuanto

a la estrategia de autonomía el 34 %, manifiesta que frecuentemente y casi siempre

creen que no necesitan ayuda de nadie y menos de un profesional.

Imagen 10 Autonomia

Podemos evidenciar que las estrategias más utilizadas por los empleados del

Corredora amador de acuerdo a la medición son: la reevaluación positiva con un

47,273% , donde ante cualquier dificultad que se les presente en el trabajo, tratan de

solucionarla de la mejor manera posible, negación con un puntaje de 45.455% donde

tratan de comportarse como nada estuviera pasando, solución de problemas con un


45

44.949%, donde piensan que los problemas se solucionan a medida que pasa el

tiempo, apoyo social con 42.857%, procuran contar sus problemas a otras personas.

Imagen 11 Comparación de estrategias

Discusión

Entre los resultados hallados en relación al primer objetivo se encontró que la estrategia más

utilizada por los trabajadores del Corredora Amadora es la “reevaluación positiva”, descripta

como, una estrategia de optimismo que contribuye a tolerar la problemática y a generar

pensamientos que favorecen a enfrentar la situación (Londoño N. H., 2009), un ejemplo de la

evaluación de esta estrategia en la escala es el ítem 5 el cual planteaba “Intento ver los aspectos

positivos del problema”, se encontró también entre estas estrategia “negación”, donde busca

comportarse como si el problema no existiera, se trata de no pensar en él y alejarse de manera


46

temporal de las situaciones, de igual forma “solución de problemas” en el ítem 10 “Trato de

solucionar el problema siguiendo unos pasos concretos bien pensados”.

Por otra parte, las estrategias que menos utilizan los participantes de la investigación se ubica

autonomía, la cual es una estrategia que “hace referencia a la tendencia a responder ante el

problema buscando de manera independiente las soluciones sin contar con el apoyo de otras

personas tales como amigos, familiares o profesionales” (Londoño N. H., 2009) se encontró

además espera, la cual es una “estrategia cognitivo-comportamental dado que se procede acorde

con la creencia de que la situación se resolverá por sí sola con el pasar del tiempo” (Londoño N.

H., 2009).

Los anteriores resultados demuestran congruencia entre si ya que manifiestan entre si tener un

positivismo para afrontar los problemas, procurando no pesar en ellas; igualmente en las menos

usadas estas en lugar de buscar apoyo con otras personas como amigos o profesionales, los

trabajadores buscan de manera independiente esperando que estas se resuelvan por si mismas a

medida que el tiempo transcurre de esta forma afrontar las situación estresantes.

El resultado de la presente investigación nos permite desde el área de psicología obtener una

mirada enfocada donde los trabajadores no tienen como eje principal la búsqueda de

profesionales especializados en temas como (psicólogos, psiquiatras,médicos) para la solución

de sus problemas, adoptan una posición de resolverlos por si mismos o esperar a que este se

olvide.
47

Conclusión

La presente investigación ha tenido por finalidad dar una visión general acerca del estrés

laboral de los trabajadores del corredor amador, intentando exponer las principales causas de

éstas afecciones y las medidas preventivas para minimizarlo y/o evitarlo. El estrés es una parte

de nuestra vida, y puede tener efectos negativos y positivos, aunque los negativos hayan sido

objeto de mayor atención, por el impacto generado sobre nuestra salud o bienestar, pero también

hay una línea de pensamiento creciente que analiza los efectos positivos del estrés sobre la vida

de los trabajadores.

Así como existen factores estresantes también hay formas con las que podemos luchar y tratar

de combatir esos estresores y si no es así pues cuando menos debemos estar conscientes que

viviendo en un mundo como en el que vivimos actualmente, lleno de cambios constantes, de

prisas y de ajetreos es posible manejar las situaciones con mayor facilidad. Dichos agentes

pueden ser tratados y estudiados adecuadamente para su manejo, dado que a cada persona le

afecta de manera distinta, porque cada una de ellas tiene un patrón psicológico que la hace

reaccionar de forma diferente a las demás. Un trabajo sin estrés puede parecer estupendo, pero

no hay que exagerar. Si no hay un mínimo de estrés, de activación, el trabajo se puede tornar

aburrido y poco estimulante, y acabar siendo, paradójicamente, estresante.

Por último, es fundamental destacar la importancia de conocer los indicadores que genera el

estrés laboral para que puedan ser identificados por los encargados de talento humano,

empresarios, profesionales y trabajadores, logrando de esta manera un óptimo clima laboral, una

mejora en las relaciones interpersonales, obteniendo una mayor productividad y una mejor

calidad de vida.
48

Anexos

Anexo N° 1: Consentimiento Informado


49

Anexo Nº 2: Encuesta
50

Anexo Nº3: Cuestionario de Caracterización Sociodemográfica


51

REFERENCIAS

Fernández, A., & Virtudesi, M. (2005). Muestreo estadístico. ProQuest Ebook Central,

http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3160880.:

Departamento de Estadística e Investigación Operativa Universidad de Jaén.

Aguilar, B. S. (Agosto de 2005). Secretaria de salud del estado de Tabasco. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf

Castaño Perez, G. A., & Sierra Hincapia, G. M. (2015). Trastorno Dual en población General

de Itagüí Colombia. Colombia de Psiquiatría.

Chávez Orozco, C. A. (2014). Estres Laboral en Trabajadores de la Cosntrucción. Revista de

Investigación Cientifica UTE.

Colegio , 2. (2004). Tipos de hipótesis. ProQuest Ebook Central,

http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3157911.: Colegio 24

hs.

Hernández R, S. (1991). Metodologia de la Investigación . México: McGraw- Hill.

Hernández R., S. (2010). Metodologia de la investigación (Quinta ed.). México: McGraw

Hill.

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torees , C. P. (2018). Metodologia de la Investigación:

Las rutas cuantitativa, cualitativas y mixtas. Mexico: Mac Graw Gill.

Leibovich de Figueroa, N. B., & Schufer, M. L. (2009). El "Malestar" y su evaluación en los

diferentes contextos. Buenos Aires : Eudeba.


52

Londoño, N. E., Henao, G. C., Puerta , I. C., & Posada, S. (2006). Propiedades Psicométricas

y Validación de La Escala de Estrategias de Coping Modificada (Eec-M) En una Muestra

Colombiana. SCIELO.

Londoño, N. H. (2009). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de

coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. ProQuest Ebook Central,

https://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3186741: Pontificia

Universidad Javeriana.

Martinez , A., & Piquera , J. A. (2011). Relaciones entre Inteligencia Emocional y estrategias

de Afrontamiento ente el Estrés. Clinica Psicológica.

Ministerio de Salud. (4 de Octubre de 1993). Ministerio de Salud y de la Protección Social.

Obtenido de minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-

8430-DE-1993.PDF

Minsalud, & Gobierno de Colombia. (6 de Julio de 2018).

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Boletin-6-salud-

mental-2018.pdf. Obtenido de MINSALUD

Montoya Zuluaga, P. A., & Moreno Moreno, S. (2012). Relación entre Síndrome de Burnout,

Estrategias de Afronatmiento y Engagement. Psicologia desde el Caribe.

OTI. (28 de Abril de 2016). Estrés en el trabajo, Un reto colectivo. Obtenido de ILO:

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---

safework/documents/publication/wcms_466549.pdf

Pájaro Huertas, D. (2006). La formulación de hipótesis. ProQuest Ebook Central,

https://ebookcentral-proquest-
53

com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3171544.: Red Cinta

de Moebio.

Pulido, E. G. (2015). Investigación enfactores Psicosociales en el Trabajo en Colombia: Una

Revisión. Inclusión & Desarrollo, 83-95.

Redolar, D. (2015). El Estrés. Barcelona: ProQuest Ebook Cantral.

Salavona, M., Gracia, E., & Lorente, L. (2007). Riesgo Psicosociales en trabajadores de la

construcción . Psicosocial, Universitat Jaume, 13-19.

Villamil, O. (2003). Investigación cuantitativa, como propuesta metodlógica para el abordaje

de investigación de terapia. . Redalyc.

Potrebbero piacerti anche