Sei sulla pagina 1di 6

1. ¿Cuál es el límite superior del diencéfalo?

situada por debajo del cuerpo calloso y del fornix (comisuras cerebrales). Se extiende
desde la comisura cerebral posterior, hasta la región del agujero interventricular
(agujero de Monro)
2. ¿Qué estructuras del sistema nervioso se localizan lateralmente al diencéfalo?
limitado por el brazo posterior de la cápsula interna, la cola del núcleo caudado y la
estría terminal
3. ¿Cuáles son las porciones del diencéfalo?
Talamoencéfalo, hipotálamo, y el tercer ventrículo.
4. ¿Cuáles son las porciones del talamoencéfalo?
El talamoencéfalo está constituido por el tálamo, el epitálamo y el metatálamo.
5. ¿Qué estructura limita lateralmente al diencéfalo del telencéfalo?
Capsula interna.
6. ¿Qué estructura del sistema nervioso central constituye el último eslabón de las
vías aferentes en su recorrido hacia La corteza cerebral?
El tálamo
7. ¿Cuáles son los núcleos de proyección específica del tálamo?
geniculdo lateral, geniculado medial, ventro-postero-lateral, ventro-lateral, ventral
anterior, anterior y ventro-postero-medial.
8. ¿Qué núcleo de proyección del tálamo pertenece a la vía visual?
Núcleo geniculado lateral
9. ¿Qué núcleo de proyección del tálamo pertenece a la vía auditiva?
Núcleo geniculado medial
10. ¿Qué información recibe el núcleo ventro-postero-lateral del tálamo?
aferencia exteroceptiva y propioceptiva
11. ¿Qué información recibe el núcleo ventro-postero-medial del tálamo?
aferencia visceral, gustativa y exteroceptiva
12. ¿De dónde recibe información el núcleo anterior del tálamo?
aferencia desde los cuerpos mamilares, a través del haz mamilotalámico.
13. ¿Qué enfermedad del sistema nervioso produce la lesión del núcleo subtalámico?
Produce una corea de Huntington
14. ¿Qué estructuras conforman al epitálamo?
trígono de la habénulas, las habénulas, la comisura de las habénulas y el cuerpo pineal
o epífisis.
15. ¿Qué hormona produce el cuerpo pineal?
melatonina
16. ¿Qué glándula endocrina controla los ritmos circadianos?
Glandula pineal
17. ¿Qué estructuras conforman la porción óptica del hipotálamo?
el quiasma óptico, del que salen en dirección anterior los fascículos ópticos, que llegan
al polo posterior del globo ocular, y hacia atrás, el quiasma se continúa con los
tractos ópticos, que lateralmente se pierden, para terminar en los núcleos
geniculados laterales, del tálamo.
18. ¿Qué estructuras conforman la porción olfatoria del hipotálamo?
cuerpos mamilares, el tuber cinereum y la hipófisis
19. ¿Cuál es la importancia de la glándula hipófisis?
Es el centro principal de la regulación autónoma y la región para los ajustes en cambios
de ambiente interno y externo.
20. Mencione dos núcleos anteriores del hipotálamo.
Núcleo supraoptico, Núcleo preoptico medial, Núcleo sexual dimórfico, Núcleo
anterior, Núcleo paraventricular, Núcleo supraquiasmático.
21. ¿Qué hormona produce el núcleo arcuato?
gonadotropina
22. ¿Qué tipo de efecto produce la estimulación del núcleo paraventricular?
controlan el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal se activa en la depresión. La excesiva
secreción de la A.C.T.H. y el aumento consecuente en la liberación del cortisol por
la corteza suprarrenal se observa en un 40 a 60% de pacientes deprimidos.
23. ¿En qué parte del hipotálamo se localiza el centro del hambre?
La zona hipotalámica latera
24. ¿Qué estructura atraviesa a cavidad del tercer ventrículo?
acueducto del cerebro
25. ¿Qué estructuras forman la pared anterior del tercer ventrículo?
lámina terminal y la comisura cerebral anterior.
26. ¿Qué estructuras forman las paredes laterales del tercer ventrículo?
caras mediales de los tálamos.
27. ¿En qué pared del tercer ventrículo se localiza el plexo coroideo?
Pared superior
28. ¿Cuál es la comunicación del tercer ventrículo con los ventrículos laterales?
por los orificios interventriculares o de Monro.
29. ¿Cuál es la comunicación del tercer ventrículo con el cuarto ventrículo?
a través del acueducto del cerebro (acueducto de Silvio)
30. Una mujer de 40 años de edad sufrió un accidente de tránsito en el que sufrió
graves lesiones craneales. Desde que fue dada de alta en el hospital, sin ningún
síntoma residual. Seis meses después, la paciente empezó a quejarse de micción
nocturna frecuentes, con emisión de grandes cantidades de orina clara. También
refería que siempre tenía sed, y que bebía alrededor de 10 vasos de agua en una
mañana.
 PREGUNTA:
o Utilizando sus conocimientos de neuroanatomía y neurofisiología. ¿Cree usted que
exista alguna conexión entre los síntomas urinarios y el accidente de automóvil?
o Los síntomas que refiere esta paciente; ¿Con qué trastorno del hipotálamo podrían
estar relacionados?
o ¿Qué núcleos hipotalámico pueden estar afectados en una lesión del lóbulo
posterior de la hjpófisis?
EL DIENCEFALO
Introducción.
El diencéfalo es la parte del encefálo situada entre el mesencéfalo y el telencéfalo, también se le llama
cerebro medio. Es la parte del sistema nervioso central situada debajo del cuerpo calloso y del fornix. Se
extiende desde la comisura cerebral posterior, hasta la región del agujero interventricular (agujero de Monro).
Lateralmente está limitado por el brazo posterior de la cápsula interna, la cola del núcleo caudado y la estría
terminal. Se fusiona lateralmente con los hemisferios cerebrales. El tercer ventrículo divide al diencéfalo en
dos partes simétricas, excepto en la adhesión intertalámica, donde las caras mediales delos tálamos derecho
e izquierdo se unen.
El diencéfalo se divide en las siguientes porciones:
Talamoencéfalo.
Hipotálamo.
Tercer ventrículo.
El talamoencéfalo está constituido por:
El tálamo.
El epitálamo.
El metatálamo.
El tálamo.
Es la porción más desarrollada del diencéfalo, comprende un conjunto de núcleos grises que su configuración
general tiene forma ovoidea, situado a ambos lados del tercer ventrículo, su tamaño y forma se asemeja l
huevo de una perdiz. Su extremo anterior se relaciona con el agujero interventricular y el posterior forma el
pulvinar.
La cara superior del tálamo forma parte de la pared inferior de los ventrículos laterales, aquí se describe el
surco terminal, que limita lateralmente con el cuerpo estriado (núcleos caudado y lenticular del telencéfalo). El
surco terminal limita al diencéfalo lateralmente del telencéfalo. A lo largo del surco terminal (surco
optoestriado) corre un paquete de fibras nerviosas, la estría terminal y la vena talamoestriada.
El núcleo caudado y el tálamo están separados lateralmente del núcleo lenticular por la cápsula interna, que
en los cortes transversales del cerebro, muestra la forma de una escuadra de carpintero.
El tálamo es el centro de reunión subcortical de toda la sensibilidad, tanto exteroceptiva, como interoceptiva.
Constituye el último eslabón de todas las vías aferentes en su camino hacia la corteza cerebral, donde se
hacen consciente, “La puerta de entrada de nuestras sensaciones conscientes”.
Por otra parte, las conexiones del tálamo en el cuerpo estriado hacen del mismo un importante eslabón de la
vía motora extrapiramidal. Las conexiones del tálamo con la región hipotalámica, y la importancia de esta en
las funciones vegetativas, hacen que el tálamo sea también un centro regulador de estas funciones y en
relación con la sensibilidad visceral.
En los cortes del tálamo se observa que está dividido por estrías de sustancia blanca, denominadas láminas
medulares medial y lateral. La sustancia gris del tálamo está dividida en grupos de núcleos por las láminas
medulares.
Los núcleos del tálamo se clasifican atendiendo a sus relaciones anatomo-funcionales, de acuerdo a la
información que reciben, en grupos:
Núcleos de proyección específica: Reciben información de las vías aferentes y envían proyecciones hacia
zonas de la corteza cerebral. En éste grupo de núcleos talámicos, se incluyen los núcleos geniculados medial
y lateral, pertenecientes al metatálamo. Los núcleos de proyección específica son los siguientes:
Núcleo geniculado lateral: Aferencia visual desde el colículo superior a través del brazo del colículo superior,
se proyecta a la corteza visual (surco calcarino) del lóbulo occipital del cerebro, por medio de las radiaciones
ópticas.
Núcleo geniculado medial: Aferencia auditiva y vestibular por el lemnisco lateral y el brazo del colículo inferior.
Se proyecta hacia la corteza del tercio medio del giro temporal superior.
Núcleo ventro-postero-lateral: Aferencia exterocetiva y propioceptiva, a través del lemnisco medial (Cinta de
Reil). Se proyecta hacia el giro postcentral y lobulillo parietal superior.
Núcleo ventro-postero-medial: Aferencia visceral, gustativa y exteroceptiva, a través del lemnisco trigeminal.
Se proyecta hacia el giro postcentral del lóbulo parietal del cerebro.
Núcleo ventral anterior: Aferencia del cuerpo estriado. Se proyecta hacia la corteza de la ínsula y el cuerpo
estriado.
Núcleo anterior: Aferencia de los cuerpos mamilares, a través del haz mamilo-talámico. Se proyecta hacia la
corteza del cíngulo.
Núcleos de asociación: Se caracterizan por recibir fibras de otros núcleos talámicos y envían fibras a zonas
de la corteza cerebral. También reciben fibras de la corteza cerebral. Estos núcleos ocupan la parte posterior
del tálamo (el pulvinar).
Núcleos inespecíficos: Forman un complejo reticular talámico y ocupan la parte medial del tálamo por delante
del pulvinar y por detrás del núcleo anterior. Estos núcleos tienen conexiones difusas con la corteza cerebral.
Las conexiones que el tálamo establece con la corteza cerebral son siempre ipsilaterales, no existiendo
conexiones directas con áreas de la corteza cerebral del lado opuesto.
Según plantea Silverweig y colaboradores21 se piensa que el tálamo genera una representación interna de la
realidad, en presencia o no, de entradas sensoriales. En particular los núcleos anteriores están involucrados
en la memoria. La corteza límbica, relacionada con el aprendizaje, la memoria y la emoción, recibe aferencia
del núcleo anterior del tálamo.
Lesiones del tálamo.
Con el desarrollo de la cirugía estereotaxica, mediante la cual se realizan lesiones localizadas en el tálamo
para el tratamiento de algunas enfermedades, se han actualizado los conocimientos anatómicos y funcionales
de éste suprasegmento.
Las lesiones vasculares que afectan el territorio talámico relacionado con los núcleos ventro-postero-lateral,
ventro-postero-medial, geniculado lateral, geniculado medial y pulvinar, pueden dar lugar a pérdida sensorial
contralateral, parestesias y dolor talámico. Se ha descrito el síndrome de Dejerine y Roussy, caracterizado
por un dolor intenso, persistente y paroxístico, que suele presentarse en el momento del a lesión o después
de un periodo de hemiparesia transitoria, hemiataxia y pérdida sensitiva hemicorporal.
En la patología humana, se encuentra con alguna frecuencia dos tipos de lesiones vasculares talámicas:
Las oclusiones de la arteria tálamo-geniculada, en la cual se produce un infarto que destruye principalmente
la parte posterior y anterior del tálamo. Estos enfermos presenta un asevera alteración de la sensibilidad de la
mita opuesta del cuerpo n los periodos iniciales, posteriormente la sensibilidad exteroceptiva mejora, la
propioceptiva se pierde definitivamente.
Las obstrucciones de las arterias perforantes, comprometen principalmente la parte anterior del tálamo. Estos
enfermos presentan las extremidades contralaterales del tálamo lesionado, alteraciones de la sensibilidad y
marcados trastornos motores en forma de temblores, movimientos coreoatetósicos y ataxia.
Subtálamo.
El núcleo subtalámico se ubica en un área pequeña, que queda debajo del tálamo, entre la cápsula interna y
el hipotálamo. Este núcleo está asociado al sistema motor extrapiramidal. Las lesiones del núcleo subtalámico
producen alteraciones motoras consistentes en movimientos involuntarios violentos y mantenidos de las
extremidades, y a veces el cuello y la cara. La enfermedad llamada hemibalismo se relaciona con éste
núcleo.
Epitálamo.
Con éste nombre se le asigna a los derivados del techo mesencefálico. Está constituido por las siguientes
estructuras:
Trígono de las habénulas
Las habénulas.
La comisura de las habénulas.
El cuerpo pineal (Epífisis).
La primera descripción de la epífisis se le atribuye a Herófilo de Calcedonia, en el siglo II A.C., quien la
relacionó con funciones reguladoras del pensamiento en el sistema ventricular. Galeno e describió su
anatomía y le llamó Kanarium (cono de piña). El siguiente avance en el conocimiento de esta estructura del
sistema nervioso central, se debe a Andrés Vesalio, el cual, hizo su descripción precisa. Luego René
Descarter, la calificó como el tercer ojo, en su obra “De Homine” (1633).
La epífisis, parecida por su forma a una piña, forma en el adulto un órgano del tamaño aproximado de un
guisante, se sitúa sobre el techo mesencefálico, en la línea media, entre los colículos superiores. Su cara
superior se localiza debajo del rodete del cuerpo calloso.
En la actualidad se acepta que la epífisis es una glándula endocrina. Su destrucción en época precoz, bien
por un tumor o experimentalmente en animales, produce el síndrome de Pellezi, caracterizado por el
desarrollo precoz de los genitales externos y de las funciones sexuales antes de la pubertad. El cual es
acompañado de un desarrollo anormal de los huesos largos e hidrocefalia, en el caso de que el tumor
obstruya el acueducto del cerebro (acueducto de Silvio).
En la glándula epífisis se ha comprobado la existencia de una sustancia perteneciente al grupo de las
triptaminas, la serotonina, la cual es precursora de la hormona hipofisaria melatonina. La producción de
melatonina varía con los estímulos luminosos. La variación luz-oscuridad en la síntesis de la melatonina es
esencial y explica la patología de la glándula pineal en la fisiología de los ritmos biológicos. La melatonina se
secreta hacia la circulación sanguínea con máximos de secreción en la oscuridad22. Se ha planteado que el
ritmo circadiano es regulado por esta hormona, y en la actualidad la melatonina o sus derivados han sido
fabricados por la industria farmacéutica y son indicados en la terapéutica del control de las disfunciones del
ciclo circadiano, como la desorientación, el síndrome del cambio de turnos y los desórdenes del sueño y
corrección del ciclo sueño-vigilia23.
La habénula está conformada por dos núcleos que forman parte de la ruta que conecta a la corteza cerebral
con el tronco encefálico. La habénula se encuentra estratégicamente para unir las estructuras límbicas con
los núcleos del tronco encefálico.
Hipotálamo.
Al examinar la cara inferior del cerebro, son visibles las estructuras que conforman el hipotálamo. En la línea
media y en sentido posterior-anterior se observan los cuerpos mamilares, el tuber cinereum, y la hipófisis. Por
delante de la hipófisis, el quiasma óptico, del cual sale en dirección anterior los fascículos ópticos, que llegan
hasta el polo posterior del globo ocular; y hacia atrás, el quiasma se continúa con los tractos ópticos, que
lateralmente terminan en los núcleos geniculados laterales.
En resumen podemos decir que del hipotálamo derivan formaciones de coordinación motora, vegetativa,
sensorial, en relación al olfato y la visión, y una glándula endocrina, la hipófisis.
La glándula hipófisis tiene un papel importante en la regulación y liberación de hormonas, en el
mantenimiento de la temperatura corporal y en la organización de conducta de búsqueda de objetivos como
alimentarse, beber, aparearse y agresividad. Es el centro principal de la regulación autónoma y la región para
ajustes de los cambios del ambiente interno y externo del organismo humano.
El hipotálamo ocupa la parte antero-inferior del diencéfalo, en relación al piso del tercer ventrículo y el
quiasma óptico, lateralmente por los tractos ópticos; y por detrás, por los cuerpos mamilares. En el fondo del
hipotálamo se encuentra el infundíbulo, el cual se encuentra unido a la hipófisis.
En el hipotálamo se agrupan neuronas en forma de núcleos en relación a la cavidad del tercer ventrículo,
estos pueden sistematizarse en tres grupos:
Grupo anterior:
Núcleo preóptico medial: Situado debajo de la comisura anterior del cerebro. Se ha comprobado que la
estimulación de éste núcleo inhibe el comportamiento sexual en los animales de experimentación. El área
preóptica medial libera la hormona liberadora de la hormona luteínica, que regula el nivel de gonadotropinas.
Núcleo paraventricular: Las neuronas de éste núcleo controlan el eje hipotalámico-hipófisis-suprarrenal. El
hipotálamo paraventricular produce liberación de la hormona liberadora de gonadotropinas, de la hormona
luteinizante y de la corticotropina.
Núcleo arcuato (núcleo infundibular): Produce endorfinas, péptido del que se conoce que tiene un papel
importante en el control del dolor.
Grupo ventromedial: Se localiza medial a los cuerpos mamilares, cerca de la línea media. Estos núcleos
regulan la cantidad de alimentos a consumir a fin de mantener un peso corporal normal. En el pasado se
consideró como centro de la saciedad. La lesión de éste núcleo ocasiona desórdenes del apetito y aumento
dramático del peso corporal25.
Grupo hipotalámico lateral: Ha sido descrita como el centro del hambre, una lesión en esta área eliminará en
el animal de experimentación la motivación para buscar alimentos y éste perderá peso y finalmente, morir24.
Integración funcional del hipotálamo.
En los vertebrados más simples, el hipotálamo representa la más alta jerarquía en la integración motora de la
vida visceral. El hipotálamo representa una zona de convergencia de numerosas fuentes de información
visceral y de otros circuitos procedentes del rinencéfalo.
Debemos considerar al hipotálamo como una estructura subcortical que enlaza a la corteza cerebral y al
sistema límbico. También se relaciona con los sistemas del cuerpo humano que son controlados por el
sistema nervios autónomo y endocrino.
Algunas de las funciones en las que el hipotálamo tiene conocida participación se relacionan a continuación:
Regulación de la temperatura corporal.
Regulación de la ingestión de alimentos y líquidos.
Regulación del comportamiento emocional.
Regulación de sueño y vigilia.
Regulación del sistema endocrino y del sistema nervioso autónomo.
El hipotálamo establece conexiones con la hipófisis de dos maneras diferentes:
Tracto hipotálamo-hipofisario: Permite que la vasopresina y la oxitocina, que son hormonas sintetizadas por
las neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular, respectivamente, sean liberadas en las terminales
axónicas que contactan con la neurohipófisis. La vasopresina actúa produciendo vasoconstricción y
antidiuresis; y la oxitocina, provocando la contracción uterina y a las células mioepiteliales que rodean a los
alveolos de la glándula mamaria.
Sistema porta-hipofisario: Está formado por capilares que forman una red que desciende al lóbulo anterior de
la hipófisis Este sistema, lleva factores de liberación hormonal que son sintetizados en el hipotálamo y cuya
acción en el lóbulo anterior de la hipófisis inducirá la producción y liberación de las hormonas:
adenocorticotropa (ACTH), folículo estimulante (FSH), luteinizante (LH), tirotrópica (TSH), hormona del
crecimiento (GH), etc.
Tercer ventrículo.
El tercer ventrículo es la cavidad del diencéfalo. Está situado en entre los tálamos, en forma de una estrecha
hendidura, que comunica por arriba con los ventrículos laterales, a través de los agujeros interventriculares
(agujeros de Monro) e inferiormente con el cuarto ventrículo, a través de acueducto del cerebro (Acueducto
de Silvio).
El tercer ventrículo presenta cinco paredes cuya constitución se resume a continuación:
Pared lateral: Están formadas por la cara medial del tálamo.
Pared anterior: la forma la lámina terminal y la comisura cerebral anterior.
Pared inferior: La forma el quiasma óptico, el infundíbulo y los cuerpos mamilares.
Pared superior: la forma el epitálamo, la tela coroidea, el fornix y el cuerpo calloso.
En la cavidad del tercer ventrículo se observa la adhesión intertalámica, que une la cara medial de los
tálamos.
La cavidad del tercer ventrículo presenta los recesos supraóptico, infundibular, pineal y suprapineal.
Este sistema está formado por capilares que forman una red que desciende al lóbulo anterior de la
hipófisis. Este sistema lleva factores de liberación hormonal que son sintetizados en el hipotálamo, y cuya
acción en el lóbulo anterior del a hipófisis inducirá la producción y liberación de las hormonas
adrenocorticotropa, folículo estimulante, luteinizante, del crecimiento, etc.

Potrebbero piacerti anche