Sei sulla pagina 1di 47

INTRODUCCIÓN

En mi experiencia como docente de preescolar he advertido que cada vez son más notorios
los efectos de la creciente violencia que viven nuestras sociedades en la conducta de los
pequeños. Desde el ya clásico juego de pistoleros hasta las nuevas modalidades como
“juguemos al secuestro”. De ahí que considere urgente la implementación de acciones que
contrarresten este fenómeno con el reforzamiento de los valores, particularmente del respeto,
pues ello será determinante tanto para la conducta y la convivencia entre compañeros, como
para la calidad presente y futura de su aprendizaje. Cabe decir que mi interés por la conducta
y su relación con el aprendizaje de los niños, no se limita únicamente a mis grupos asignados,
por lo que la elección del proyecto también estuvo sujeta a la exigencia de que fuese aplicable
y útil para otros docentes de preescolar con los mismos problemas.

El proyecto consiste en una serie de actividades que se aplicó a un grupo de 23 alumnos del
segundo grado de preescolar, teniendo como primer objetivo fomentar en ellos el valor del
respeto a uno mismo y a los demás. Su finalidad es reforzar por medio de experiencias
significativas éste y otros valores colindantes como la responsabilidad y la colaboración. Se
pretende que dichos valores les sirvan como guías de la convivencia social, y como
instrumentos para autoevaluarse constantemente preguntándose: ¿Está bien lo que hago?
¿Qué estoy haciendo para que esto suceda? ¿Qué puedo hacer para solucionarlo? Y de esta
forma encaminarlos hacia una conducta respetuosa, responsable y autocrítica.

La relevancia del objetivo trazado radica en la importancia indiscutible que tienen en general
todos los valores como elementos determinantes para el desempeño escolar, no sólo dentro
sino fuera del aula, ya que el reforzamiento –o desmoronamiento– de los valores, será puesto
a prueba a través de toda la vida y en todo tipo de contextos en los que el alumno se
encuentre. Recordemos que los valores hacen valiosa a toda persona y están presentes en lo
que expresamos, en lo que hacemos y en la forma en que nos relacionamos.

1
El trabajo se compone de tres capítulos y está enmarcado en el Programa de Educación
Preescolar 2011. El primer capítulo nos sitúa en el contexto social y escolar en donde se llevó
a cabo el proyecto; el segundo nos habla del desarrollo del niño en el nivel preescolar,
haciendo hincapié en sus características particulares, y por otra parte define qué es un valor y
ejemplifica algunos tipos de valores existentes. Por último, el tercer capítulo presenta una
propuesta didáctica basada en el diseño y aplicación de actividades, cuya finalidad es
estimular en los niños actitudes y valores necesarios para lograr relaciones interpersonales
gratas.

Finalmente se presenta la evaluación y resultados obtenidos de la aplicación de las dinámicas


propuestas.

Planteamiento del Problema

Durante mi labor docente en el Jardín de Niños “Luis G. Murillo” de la colonia El Moral de la


ciudad de Xalapa, Veracruz, puede observarse que en la mayoría de los alumnos a mi cargo,
que conforman el Segundo grado Grupo “B”, en el ciclo escolar 2014 – 2015, es notoria la
ausencia de un valor indispensable para la convivencia en grupo y para el desarrollo de su
propia educación: el respeto. Por supuesto se trata de pequeños que apenas inician su
proceso educativo, y por ello resulta más apremiante la erradicación de conductas violentas
como las agresiones físicas (empujones, jalones de cabello, golpes), y las verbales (insultos,
apodos), que he observado suceden con mucha frecuencia, principalmente en el salón de
clases y durante el recreo, ya que suelen surgir conflictos que los alumnos insisten en resolver
por sí mismos, incurriendo en acciones inapropiadas.

Otras manifestaciones de la falta de dicho valor entre mis alumnos son la resistencia de
algunos de ellos por conservar objetos de uso compartido, como juguetes o material didáctico;
lo que causa distracciones constantes en los alumnos y pérdida importante de tiempo en la

2
realización de las actividades programadas. Así como la negativa de algunos alumnos para
trabajar con tal o cual compañero.

Por ello, durante agosto y septiembre de 2014 puse especial cuidado en la observación y
registro de este fenómeno (el cual se presentó con bastante regularidad) y en mis reflexiones
sobre la importancia que tiene la autorregulación de las emociones durante el proceso
educativo, de la cual depende en gran medida el desarrollo o la inhibición de las capacidades
de los niños.

Este problema, presente en buena parte de las aulas, se encuentra incluso contemplado en el
Programa de Educación Preescolar, en los propósitos del Campo Formativo de Desarrollo
Personal y Social, del que se desprende: “La comprensión y la regulación de las emociones
implica aprender a interpretarlas y expresarlas, a organizarlas y darles significado, a controlar
impulsos y reacciones en el contexto de un ambiente social particular, transitar hacia la
internalización o apropiación gradual de normas de comportamiento individual, de relación y
de organización de un grupo social”. PEP 2011 p. 76.
http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/preescolar/programa/preescolar%202011.pdf

De ahí la importancia de atender entre los pequeños aquellas conductas que encubren
impulsos violentos y que estropean –en su persistencia– su desarrollo educativo tanto como el
de otros compañeros. Por ello el planteamiento de cómo desarrollar el valor del respeto en
niños de educación preescolar.

Justificación

Considero una necesidad primordial desarrollar el valor del respeto desde el primer nivel
escolar, ya que en esta etapa el niño tiene contacto con sus pares fuera del entorno familiar,

3
propiciándose ciertos ajustes en su conducta que a veces causan problemas de convivencia y,
con ello, afectan su desempeño escolar. Como docentes tenemos la responsabilidad de
reforzar los valores transmitidos por sus padres. Y si ambos ejercemos bien nuestro papel, los
niños crecerán con una buena educación, ya que la educación básica no es solamente
formación académica, sino que también es la base en la que se constituye la personalidad del
niño, tanto como sus partes intelectual, moral y emocional, que orientarán su posterior
desarrollo.

El desarrollo del valor del respeto es esencial para funcionar de manera competente a lo largo
de la vida. La convivencia interpersonal, si está dirigida por los valores adecuados, puede
contribuir al desarrollo de nuevas capacidades y competencias en los niños; si no, puede
estropearlo a corto y largo plazo.

Por tanto, en mi intervención como docente debo establecer y mantener límites claros para la
conducta de los alumnos: enseñarles a trabajar con otros, impedir que se lastimen o lastimen
a los demás; mediar conflictos escuchando a las partes e involucrándolos en alternativas de
solución, haciendo partícipes a los niños en la creación de las propias reglas; organizando
acciones con los alumnos en un espacio de reflexión y evitando la disciplina impositiva.

En cuanto a mi intervención educativa, debe tener un enfoque de investigadora basado en los


aspectos teóricos de los procesos del desarrollo del niño, lo que permitirá conocer las
características propias de la etapa en que se encuentra y, con fundamento, determinar si
existe un problema real o no. Y en caso de serlo, proponer las acciones convenientes para
menguar o excluir las conductas inadecuadas, promoviendo activamente el valor del respeto;
el cual estará presente a lo largo de la vida del niño y en todos los contextos en los que
interactúe.

Problemática

4
¿Cómo favorecer el valor del respeto en el grupo de 2° “B” del Jardín de Niños “Luis G.
Murillo” de la colonia El Moral de Xalapa Veracruz en el ciclo 2014-2015?

Objetivo General:

 Que los alumnos del grupo 2° “B” del Jardín de Niños “Luis G. Murillo” sean
capaces de actuar con respeto en las diversas situaciones que se les
presenten, ejerciendo efectivamente el respeto; valor necesario para una
convivencia cordial tanto en la cotidianeidad así como en la vida
comunitaria.

Objetivos Particulares:

 Que los alumnos del grupo 2° “B” del Jardín de Niños “Luis G. Murillo”
acepten gradualmente las reglas de relación y comportamiento basadas en
la equidad y el respeto y las pongan en práctica.

 Que los alumnos del grupo 2° “B” del Jardín de Niños “Luis G. Murillo” sean
capaces de solucionar conflictos a través del diálogo reconociendo y
respetando las reglas de convivencia en el aula, dentro de la escuela y
fuera de ella.

Alcances del proyecto

Este proyecto pretende atender a los alumnos que presentaron dificultades al relacionarse con
sus compañeros, a través de acciones encaminadas a fortalecer en ellos el valor del respeto
para que logren apropiarse de las reglas establecidas -dentro y fuera del aula de clase-, y
sean capaces de aplicar dicho valor a lo largo de su vida individual y social. Por ello se intenta
propiciar en los alumnos la autorreflexión sobre sus actitudes y comportamientos con sus
compañeros, desarrollando habilidades del pensamiento para que resuelvan conflictos por
vías afines mediante el diálogo y el respeto.

5
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO

6
1.1. Generalidades del Programa de Educación Preescolar 2011

El Programa de Educación Preescolar constituye una propuesta de trabajo para los docentes,
con flexibilidad suficiente para que pueda aplicarse en las distintas regiones del país. Entre
sus principios considera el respeto a las necesidades e intereses de los niños, así como a su
capacidad de expresión y juego, favoreciendo su proceso de socialización. Los fines que
fundamentan el programa son los principios que se desprenden del Artículo Tercero de
nuestra Constitución, tal como procede en cualquier proyecto educativo nacional.

El Artículo Tercero Constitucional define los valores que deben realizarse en el proceso de
formación del individuo así como los principios bajo los que se constituye nuestra sociedad,
marcando por lo tanto, un punto de encuentro entre desarrollo individual y social. En efecto, el
Artículo Tercero señala que la educación que se imparta tenderá a desarrollar armónicamente
todas las facultades del ser humano; es decir, propone el “desarrollo armónico del individuo”.
Por otra parte, señala la “Convivencia Humana” como la expresión social del desarrollo
armónico, tendiendo hacia el bien común. En el Jardín de Niños, primer nivel del sistema
educativo nacional, se da el inicio escolar de una vida social inspirada en los valores de
identidad nacional, democracia, justicia e independencia, y los cambios que se pretenden para
una educación moderna han de realizarse considerando estos valores.

http://educacion-magaly.blogspot.mx/

El Programa de Educación Preescolar toma en cuenta las condiciones de trabajo y


organización del nivel preescolar y está pensado para que el docente pueda llevarlo a la
práctica, situando al niño como centro del proceso educativo. De ahí que expresamente señale

7
la necesidad de que todo docente posea un sustento teórico y conozca los aspectos más
relevantes que le permitan entender cómo se desarrolla el niño y cómo aprende en sus
dimensiones física, afectiva, intelectual y social; reconociendo la diversidad lingüística y
cultural, social y étnica que caracteriza a nuestro país, así como las características
individuales de las niñas y los niños, durante su tránsito por la educación preescolar en
cualquier modalidad general, indígena o comunitaria.

1.1.2. Organización del Programa de Educación Preescolar 2011

El Programa de Educación Preescolar está organizado operativamente en seis campos


formativos: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento
del mundo, Desarrollo físico y salud, Desarrollo personal y social y Expresión y apreciación
artística. Dichos campos constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y
específicos, que se relacionan con las otras disciplinas de la primaria y secundaria. Cabe
apuntar que el Programa destaca no sólo la interrelación entre el desarrollo y el aprendizaje,
sino el papel relevante que tiene la intervención docente.

Los campos formativos facilitan que el docente tenga intenciones educativas claras,
identificándose en el Programa de Educación los siguientes componentes:

Información básica sobre características generales de los procesos de desarrollo y aprendizaje


que experimentan los niños en relación a cada campo, así como los logros que en términos
generales han alcanzado al ingresar a la educación básica.

Competencias que corresponden a los aspectos en los que se organiza cada campo.

Aprendizajes esperados, que definen lo que se espera que cada alumno en términos de saber,
saber hacer y saber ser. Además constituyen un referente para la planeación y la evaluación
en el aula, una guía para la observación.

8
Los campos formativos también son útiles para identificar en qué aspectos del desarrollo y
aprendizaje se concentran los alumnos (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y
social, etcétera), y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos para
su trayecto escolar futuro, ya que se relacionan con las asignaturas en que se organiza el
trabajo en la educación primaria y secundaria.

La evaluación, en el caso de la educación preescolar, es fundamentalmente de carácter


cualitativa, pues está centrada en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en
sus procesos de aprendizaje. Con el fin de contribuir de manera consistente en los
aprendizajes, es necesario que el docente observe, reflexione, identifique y sistematice la
información acerca de sus formas de intervención. En este nivel se considera la evaluación
inicial o diagnóstica, el carácter sistemático y permanente de la evaluación, el expediente del
alumno, el diario de trabajo, y otras opciones.

1.1.3. Campo formativo de Desarrollo personal y social

Este campo formativo posee dos vertientes: Identidad personal y Relaciones Interpersonales,
que tienen como objetivo que los niños aprendan a regular sus emociones, a trabajar en
colaboración, resolver conflictos a través del diálogo; a respetar las reglas de convivencia en el
aula (dentro y fuera de la escuela), actuando con iniciativa, autonomía y disposición para
aprender; que adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua
materna; que mejoren su capacidad de escucha y enriquezcan su lenguaje oral al
comunicarse en situaciones variadas; que se apropien de los valores y principios necesarios
para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales
distintos; que actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás,
el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la
diversidad de género, lingüística, cultural y étnica.

9
Lo anterior implica que los niños desarrollen paulatinamente esta competencia social a partir
de la motivación de experiencias de aprendizaje que lo inviten al trabajo en equipo,
respetando los turnos y las diferente opiniones de los demás; reconociendo que tanto las
niñas como los niños pueden realizar diversos tipos de actividades, que todos tenemos puntos
de vista y habilidades diferentes y que es importante la colaboración de todos en una tarea
compartida.

1.1.4. Enfoque por competencias

Los enfoques educativos han surgido derivados de las necesidades y realidades de la


población que impera en ese momento. Cada enfoque o modelo ha tomado como referencia
un paradigma que tiene un peso político social, y a pesar de que van surgiendo cambios y
nuevos paradigmas en la práctica docente, ha sido imposible prescindir de ellos aun cuando
se consideren obsoletos. Por ello debe repensarse el aprendizaje de los alumnos, lo cual
implica reconocer cómo aprenden y a partir de ahí plantear el proceso de enseñanza.

Actualmente en el ámbito educativo el enfoque por competencias es el que impera. Tiene gran
relevancia desde la instrucción y la construcción del conocimiento, y en este sentido son las
competencias una intersección entre el saber ser, saber hacer, saber aprender, saber
administrar y saber convivir. Las competencias construyen desde la práctica reflexiva un
ciudadano pentadimencional: Bio- Psico- Eco- Ético-Social. Le Bonfert (2001), asimila las
competencias como un saber movilizar los conocimientos y capacidades de forma pertinente y
en el momento oportuno.

En el programa de Educación Preescolar las competencias están descritas como un conjunto


de capacidades que incluyen conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una
persona logra mediante procesos de aprendizaje, y que se manifiestan en su desempeño en

10
situaciones y contextos diversos. En preescolar los propósitos educativos se especifican en
términos de competencias que los alumnos deben desarrollar.

1.2. Qué son los valores

Los valores son conceptos aceptados universalmente e impuestos por la sociedad con el
propósito de tener una convivencia armónica. Empiezan desde antes de nacer y perduran a
través de toda la vida, teniendo la función de ir limitando, controlando y condicionando al ser
humano. En los primeros años de vida, por ejemplo, se ofrecen las normas de convivencia en
forma de consejo. Por tanto, los valores son transmitidos a los niños por sus padres desde el
seno familiar en la convivencia cotidiana y todo esto va conformando la personalidad del
infante tanto en lo intelectual, moral y emocional, siendo los valores base y guía del futuro
desarrollo individual y social.

Hay una amplia gama de valores. Sin embargo, hay un común de cinco para todas las
culturas, sociedades y religiones (de ahí su cualidad de universales) que son: el respeto, la
responsabilidad, la justicia, la honestidad y la solidaridad, presentes en todos los actos del ser
humano que sirvan a lograr lazos de amistad.

1.2.1. Qué es el valor del respeto

11
El valor del respeto consiste en que un ser humano reconozca, acepte y aprecie sus
cualidades y derechos así como las de los demás, no sólo tratándose de personas sino de las
reglas y normas. El respeto: reconocer en sí y en los demás sus derechos y virtudes con
dignidad, dándoles a cada quién su valor de equidad y justicia, condición para vivir en paz con
todas las personas que nos rodean. Y la colaboración, misma que produce un ambiente que
facilita el trabajo en solidaridad y responsabilidad para todos.

1.2.2. El valor del respeto en el niño preescolar

En la actualidad el respeto es la base de la convivencia social. Por las características que se


presentan en la etapa del proceso de desarrollo de los preescolares, aunado con su primer
contacto con la educación formal, aún no tienen internalizado este valor ya que les es difícil
respetar reglas, turnos y materiales. Ejemplo: los niños hablan y toman la palabra a pesar de
que otro compañero está opinando; no respetan turnos, toman materiales de otros
compañeros sin pedirlos desencadenando dentro del aula situaciones variadas con tintes de
violencia como gritos o empujones. El valor del respeto debe manifestarse a través de una
actitud positiva en el cumplimiento de obligaciones para que impere la concordia.

1.2.3. El respeto y el aprendizaje del niño preescolar

La importancia de hacer énfasis en el desarrollo de la competencia social y la práctica del


respeto, se debe a que cuando hay una carencia de éste en las aulas, se incurre en actitudes
negativas -en el preescolar particularmente- y en acciones que obstaculizan o imposibilitan la
adquisición de nuevas habilidades y competencias, sea cual fuera el programa educativo bajo
las que se pretenda impartirlas.

12
Por el contrario, en un ambiente de respeto donde los niños sepan que si se equivocan
pueden rectificar y adquirir nuevos conocimientos a través de la participación, la interacción y
la aceptación, su acceso a un aprendizaje valioso será una labor más factible.

1.2.4. El papel de la educación preescolar

En el Programa de Educación Preescolar 2011 se pone de manifiesto la necesidad de elevar


la calidad de la educación para atender las necesidades y requerimientos de la sociedad,
promoviendo el desarrollo personal y social de los niños “basado en los valores”; inculcándolos
de manera sistemática a través de la convivencia entre pares; partiendo de las bases que
traen de su contexto familiar e ir enriqueciéndolas al realizar situaciones y secuencias
didácticas que favorezcan la apropiación de valores y principios necesarios para la vida en
comunidad, respetando los derechos de los demás.

1.3. Desarrollo del niño preescolar

La teoría de Jean Piaget denominada epistemología genética estudia el origen y desarrollo de


las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética y encontró que cada
individuo se desarrolla a su propio ritmo describe que en el recién nacido predominan los
mecanismos reflejos hasta la etapa adulta caracterizada por los procesos conscientes de
comportamiento regulado. En el desarrollo se diferencian periodos o estadíos el sensorio
motriz, preoperacional, el de operaciones concretas y operaciones formales. Piaget considera
que el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos tienen su base en un substrato

13
orgánico biológico determinado que va desarrollándose en forma paralela con la maduración y
el crecimiento biológico.

El preescolar se encuentra en la etapa preoperacional de 2 – 7 años desarrolla lenguaje y


pensamiento simbólico su pensamiento opera en una sola dirección, y es egocéntrico. Juego
simbólico (dramatización) de situaciones cotidianas y o imaginarias y se muestra egocéntrico.

1.3.1. El niño y su relación en el contexto familiar

Un adecuado desarrollo socio afectivo capacita a los seres humanos para integrarse en
la sociedad en la que viven. Por lo contrario, algún problema en la dinámica familiar
provocará carencias que dificultarán la integración del niño. En las situaciones en las que
el contexto familiar no es muy favorables para el niño; donde no se les proporciona un
clima de apoyo, seguridad y estimulación necesaria; se presentan con mayor incidencia
modelos de apego inseguro y desestructurado en el que se advierten afecciones en la
comunicación, falta de valores y conductas inapropiadas.

1.3.2. El Jardín de Niños y el niño preescolar

Se sabe que en cualquier proceso de aprendizaje supone la interrelación de tres


factores:
Los intelectuales, que determinan la percepción y la comprensión de aspectos y
elementos de aprendizaje.
Los emocionales, que determinan el interés por la tarea y las metas a lograr, de este
modo el niño hace tareas para agradar a sus profesores y no perder su cariño, y de ésta
misma forma el entorno escolar debe proporcionar motivaciones y compensaciones al
niño por el esfuerzo que hace para realizar lo que se le pide. Y en tercer grupo de
elementos son:
14
Los sociales, marco en el que se desenvuelven los pequeños, esa aceptación y
acogimiento con sus compañeros les despiertan el interés por nuevos aprendizajes.
De este modo es que el Jardín de Niños debe apoyar a los niños que por condiciones
familiares no han sido estimulados para ser socialmente competentes o no hayan
desarrollado relaciones entre iguales, propiciando así la interrelación entre sus pares a
través de trabajo colaborativo, teniendo como base, el establecimiento de límites claros
para el niño, además de ofrecer un modelo de actuación a los padres de familia, quienes
en ocasiones no saben marcar límites apropiados a la edad de los niños o que les resulta
difícil su cumplimiento. Y posibilitando aprendizajes de cooperación, el respeto, la
responsabilidad, el autocontrol, las destrezas de la comunicación y de solución de
conflictos.

CAPITULO II
MARCO CONTEXTUAL

15
2.1. Aspectos generales

Xalapa Enríquez, capital del estado de Veracruz, tiene una superficie de 124.4 Km2
representando el 0.2% del porcentaje del territorio estatal distribuidos en 5 localidades urbanas
y 50 localidades rurales, dentro de las cuales se encuentra la Colonia El Moral, con una
población 9 780 de Hab. / K 2. Limitando al norte con Banderilla, Jilotepec y Naolinco; al sur
con Coatepec y Emiliano Zapata; al este Emiliano Zapata y Naolinco. Y al oeste con Banderilla
y Tlalnelhuayocan, y con una población total de 3 681.7 Hab. / Km2.

Clima templado húmedo con una temperatura media anual de 18° C, descendiendo
notablemente en el invierno debido a los vientos del norte y abundantes lluvias en verano y a
principios del otoño. Con una precipitación media anual de 1 520 milímetros. (Fuente
SEFIPLAN con datos de INEGI e INAFED).

El Jardín de Niños Federal “Luis G. Murillo” Clave 30DJN0041A, se encuentra localizado en la


calle Luis G. Murillo número 4 en la colonia El Moral, perteneciente a la ciudad de Xalapa Ver.,

16
colindando con la colonia Revolución y la Haciendita, cerca de Banderilla. Cuenta con los
servicios de agua potable, luz eléctrica, drenaje y teléfono el 27.3%.

Pertenece al Sector III de la Décima Zona Xalapa, Ver., ubicado en la periferia de la ciudad
con una superficie de 1451 metros cuadrados. La colonia cuenta con todos los servicios
públicos, pequeñas tiendas, tortillería, carnicería y verdulería. A cinco minutos se localiza la
Colonia Revolución donde se encuentra un Jardín de Niños perteneciente a la misma zona
que ofrece horario de tiempo completo, una Escuela de Educación Primaria, un Centro de
Salud, una Iglesia Católica, la Estación de Bomberos y comercios de todo tipo, a los que los
habitantes de la Colonia el Moral acuden con frecuencia. Una línea de camiones urbanos
ofrece servicios que van de la colonia El Moral hacia el centro de la ciudad. Se observa en los
alrededores de las calles basura y proliferación de animales domésticos.

2.1.2. Infraestructura escolar

El Jardín de Niños “Luis G. Murillo” fue fundado en el año de 1987 y lleva el nombre del
fundador de la Escuela Nacional de Bellas Artes.El Jardín se ubica en la colonia El Moral de
las periferias de la ciudad de Xalapa Ver. Cuenta con los servicios de luz, agua y drenaje. La
calle principal y la lateral están pavimentadas.

Su superficie total es de 550 metros cuadrados y sus bardas perimetrales son de block en un
70% en obra negra. La fachada es de color rojo con blanco. La entrada principal es de herrería
pintada de color negro, desde la cual se puede observar un pasillo de 10 mts. En el costado
izquierdo están situadas tres aulas de 6 x 5 mts., con paredes de concreto y piso de cemento
pulido. En la pared frontal cada aula cuenta con un estante de concreto forrado con azulejo
blanco, a partir de la cual hay ventanales de 4 metros de largo seguidos por la puerta de 1
metro con protección en herrería de color blanco. Junto está la dirección del Jardín de Niños
con en una superficie de 3 x 2 mts. Tiene una ventana y puerta siguiendo las características
de la construcción. Dando vuelta a mano izquierda, justo colindando con la dirección, están
ubicados los sanitarios de 3 x 2 mts. El sanitario de las niñas tiene una taza instalada y un
17
lavamanos, lo mismo que el de los niños, cuya única diferencia es tener además un mingitorio.
Los dos sanitarios cuentan con vitropiso y ventanas de 60 x 50 cms. en la parte superior.

Desde ese punto podemos observar un pasillo largo de 15 x 4 mts. y los ventanales traseros
de las tres aulas. Toda esta nave tiene el techo de estructura con losetas de convitec. Dando
unos pasos hacia adentro del plantel de ese lado está el aula biblioteca de 4 x 3 mts.,
construida en su totalidad de concreto, una puerta de 1 x 1.70 y una ventana de 2 mts x 90
cms. con protecciones de herrería. Frente a la biblioteca se ubica el patio principal una
extensión de 10 x 10 mts. con piso de concreto y seis columnas también de concreto que
sostienen la estructura y el techo de lámina.

Estando frente al patio en el lado derecho se localizan dos aulas de 6 x 5 mts. con paredes de
concreto y piso de cemento pulido. A un metro del piso hay ventanales de 4 mts. de largo x 1
m de alto, seguidos por la puerta de 1 metro. Esta nave tiene el techo de estructura con
losetas de convitec, al fondo hay una pequeña bodega con puerta metálica y techo de lámina.
A un lado está la puerta de salida que da a la calle paralela. Hay una entrada principal al frente
y al fondo una salida de emergencia que comunica a la calle paralela.

2.1.3. Organización del Plantel Educativo

La institución escolar cuenta con una plantilla de personal incompleta, ya que la directora se
jubiló y se quedó de encargada una docente con interinato. Hay cinco educadoras, tres
pasantes egresadas de la UPN con base, una estudiante de la UV y yo, que actualmente
estoy cursando el octavo semestre en la UPN con interinato; una acompañante musical con
carrera trunca, dos asistentes de plantel con educación con carrera comercial. Las edades del
personal fluctúan entre los 24 y los 56 años. La experiencia laboral del personal docente es
de: 28 años, 30 años, 19 años, 3 años y 2 años. La acompañante musical tiene 25 años de

18
servicio, mientras que el personal de apoyo cuenta con 24 años prestando sus servicios. Esta
escuela es la última de la 10ª zona escolar, lo que ocasiona que se originen constantes
cambios debido a que llegan las nuevas integrantes y también las que están por jubilarse.

En el presente ciclo escolar 2014-2015 se atiende una matrícula general de 106 alumnos,
atendidos en tres grupos de tercer grado: 3° “A” con 21 alumnos, 3° “B” con 19 alumnos y 3°
“C” con 21 alumnos; y dos grupos de segundo: 2° “A” con 22 alumnos y 2° “B” con 23
alumnos.

Una de las peculiaridades que se observa en este Jardín es que hay mucha demanda de
alumnado, aunque también representa un problema en cuanto al espacio físico disponible.
Otro de los problemas distintivoses que al ser una escuela de paso constantemente hay
cambios de personal.

2.1.4. Redes de comunicación

En el plantel educativo la toma de decisiones se hace de manera colectiva debido a que por el
momento no se cuenta con una directora efectiva. Sin embargo, la encargada es quien
oficialmente delega las responsabilidades a sus docentes para que se lleven a cabo conforme
lo planeado. Esto se realiza semanalmente en los días martes a las 12:15 con la finalidad de
intercambiar información acerca de acciones por realizar o situaciones que resolver. La
comunicación de parte de los docentes a la directora hasta el momento se realiza por lo
general de manera verbal. Sin embargo en ocasiones se realiza de forma escrita cuando la
información es por la parte oficial y se nos pide lleve la firma de enteradas.

19
En el caso de las juntas del Consejo Técnico Escolar son calendarizadas por parte de la
Secretaría de Educación Pública y se realizan dentro de las jornadas laborales, en las que se
ofrecen espacios para el intercambio de experiencias laborales, así como propuestas de
trabajo para la mejora de los aprendizajes y del propio funcionamiento del plantel. En algunas
ocasiones está presente la asesora técnica pedagógica cuya tarea es clarificar dudas surgidas
durante el colegiado.

Otros aspectos que se aborda en estas reuniones son la toma de decisiones y las acciones
pertinentes para llevar a cabo, los responsables y determinar los tiempos de su realización. En
caso de tratarse de alguna gestión en la que la mesa directiva tiene que participar se pone un
cartel a la entrada del Jardín invitándolos a asistir a la reunión, siempre procurando
calendarizar la reunión con anticipación, aunque se dan casos que se les tiene que convocar
de manera urgente e incluso enviar al personal de apoyo para asegurar su asistencia.

La Mesa Directiva se forma con el objetivo de impulsar la participación activa, responsable y


comprometida de la Sociedad de Padres de Familia del Jardín, en las actividades que
emprendan las autoridades Educativas dentro del margen que otorga el reglamento oficial. El
Comité de Participación escolar gestiona, ante el ayuntamiento y la autoridad educativa local,
el mejoramiento de los servicios educativos, la construcción y ampliación de escuelas
públicas; estimula, promueve y apoya actividades de intercambio, colaboración y participación
interescolar en aspectos culturales, cívicos, deportivos y sociales; establece la coordinación de
escuelas con autoridades y programas de bienestar comunitario, particularmente con aquellas
autoridades que atiendan temas relacionados con la defensa de los derechos consagrados en
la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, entre otros.

En el caso particular de necesitar dar alguna información a los padres de familia de mi grupo,
en primer lugar debo solicitar mi petición a la dirección aportando datos acerca del contenido a
tratar y proponiendo la fecha probable de su realización, siendo la directora la indicada a
autorizar y decidir la fecha para llevarla a cabo. Posteriormente les aviso de la reunión y
coloco un aviso en la parte de afuera del salón con anticipación para que los padres de familia

20
vayan buscando estrategias para que haya la posibilidad de que asistan todos. Como un
acuerdo de la dirección sólo se atiende a los Padres de familia a la salida, después de
entregar a los pequeños. Esto con la finalidad de no acortar el tiempo de clases. En lo
particular, dentro de mi grupo, a excepción de los miércoles puedo atenderlos solamente si es
algo realmente urgente.

Por una parte, dentro de los requerimientos para el mejor funcionamiento hay comisiones que
llevan las docentes: Comisión de Lectura encargada del hábito de la lectura dentro y fuera del
aula, la Comisión de Ecología y Medio Ambiente cuyo propósito es el de concientizar a la
comunidad escolar del cuidado y preservación del entorno natural, la Comisión de Salud
dedicada a la información, prevención y atención de problemas relacionados con el bienestar
orgánico e higiénico de nuestro contexto escolar, así como la Comisión de Seguridad y
Emergencia que contempla aquellas situaciones que representen una situación de peligro
para el plantel sus usuarios.

Todas las comisiones además de un propósito, tienen contemplado las acciones para lograrlo
y un tiempo estimado para su realización. Se planean a principio del ciclo escolar de manera
individual por las educadoras, y una vez estructuradas las comisiones se dan a conocer de
manera colegiada. En su ejecución interviene toda la comunidad escolar: docentes, alumnos,
padres de familia e incluso especialistas extraescolares.

2.1.5. Padres de Familia

Como resultado de la encuesta aplicada arrojó que la mayoría de la población


económicamente activa recurre a fuentes de trabajo eventuales en las colonias céntricas de
Xalapa, desempeñándose principalmente los hombres en la albañilería y las mujeres en
quehaceres domésticos, o bares en cuyos empleos obtienen ingresos que apenas les
permiten satisfacer sus necesidades esenciales. Los porcentajesde los oficios que realizan los
padres de familia son: un 90% albañiles, y un 10% policía, chofer, estibador, fontanero y

21
cobrador. En cuanto a las madres de familia se desempeñan en un 78% en amas de casa,
8.6% ejercen la prostitución y el 13.4% hace labores domésticas en casas ajenas. Ver anexo.

El nivel de escolaridad de los padres de familia es de primaria incompleta el 9.3%, de primaria


el 47.6%, de secundaria el 28.6% y de bachillerato incompleto el 19%. En cuanto a las madres
de familia: el 4.8% de primaria incompleta, el 27.3% de primaria completa, el 45.5% de
secundaria y 18.2% de bachillerato incompleto.

Los padres de familia en su mayoría son empleados por un salario semanal de $1,200.00 en
jornadas laborales de ocho a diez horas diarias, de las que dependen económicamente de tres
a cuatro integrantes de la familias y conviven en la mayoría de los casos en una sola
habitación, y algunos en dos habitaciones. El tipo de vivienda que predomina es de concreto
(obra negra). La mayoría vive en casa de familias extendidas, por lo general conviven con los
abuelos e incluso con los tíos. Ya que solamente dos familias cuentan con una casa propia, el
18.2 % habita una casa rentada y el 59.1 % en un cuarto prestado, todos viven en los
alrededores del plantel donde se pueden trasladar caminando al Jardín.

Se observa que un 85% de ellos no están comprometidos con la escuela que escogieron para
sus hijos: se muestran apáticos, desde el cumplimiento de tareas y/o materiales requeridos
(accesibles a sus posibilidades) para desarrollar la labor educativa con los niños, hasta la
participación y colaboración en las diferentes actividades organizadas por la escuela, como
pláticas programadas para apoyar y orientar su rol como padres, hasta aquellas actividades
encaminadas a la mejora de la institución educativa.

El nivel cultural al que pertenecen es bajo, sus tradiciones y creencias son homogéneas.
Provienen de poblaciones vecinas que tuvieron la necesidad de venir a buscar una mejor
calidad de vida y aquí se quedaron a vivir. Entre los problemas de salud que presentan los

22
padres de familia destacan el alcoholismo, la drogadicción, la violencia, la desintegración
familiar y la prostitución.

Un problema que se presenta con los Padres de Familia es no tener consolidados los lazos de
convivencia entre ellos, lo cual también afecta en la práctica de valores ya que esto influye en
el desarrollo de las competencias de los niños.

2.1.6. Grupo segundo “B”

El grupo del segundo grado “B” a mi cargo se conforma por 13 niños y 10 niñas con edades
entre los 3.6 meses a los 4.7 meses con estaturas que fluctúan entre los .85 cm. al 1.13 cm.
Para conocer la situación en la que los niños se encuentran se realizó una encuesta que arrojó
que éste es el primer año que cursan de manera formal la totalidad del grupo. Entre dicha
población escolar se encuentran tres alumnos que están en situación de “omisión de cuidados
por sus madres” y se encuentran bajo la tutoría de las abuelitas maternas. La mayoría de los
alumnos viven en familias extendidas. Es un grupo heterogéneo ya que también tengo seis
casos de sobreprotección. Un pequeño que agrede constantemente a sus compañeros y que
presenta calvicie prematura, y del que la mamá argumenta se le está tratando medicamente y
que “se le diagnosticó es un problema nervioso”.

En su mayoría los alumnos presentan una serie de emociones encontradas en las que destaca
la angustia. Así como conductas que van desde un mutismo selectivo, llantos, berrinches y
agresiones verbales y/o físicas con sus compañeros y conmigo.

En las entrevistas realizadas a las madres de familia un 91.30 % respondieron que las
actividades principales que los alumnos realizan fuera del Jardín son: ver televisión en un

23
promedio de dos a tres horas diarias en caricaturas, y jugar en casa con los hermanos y/o
primos.

Respecto a la salud, los alumnos presentan algunos problemas de nutrición: el 45.5% bajos de
peso y talla, 9.1% de sobrepeso; 9.1% tiene problemas dentales y el 4.5% ortopédicos. Es
visible la falta de aseo personal, además de problemas respiratorios ocasionados por la época
invernal. El 90.5% de los pequeños cuenta con el Seguro Popular.

El 86.4% de los pequeños viven en un ambiente familiar formado por la figura paterna y
materna, un 4.5% solo vive con la madre, un 4.5% con la abuela materna y un 4.5% con
mamá y padrastro, en su mayoría los niños conviven en casa de los abuelos y tíos.

El 13% son hijos únicos, 27% cuentan con un hermano, 27% cuentan con dos hermanos y el
31% con tres hermanos. El 59.1% duerme con sus padres y el 40.9% con sus hermanos. Los
alumnos asisten con regularidad y puntualidad a clases.

2.1.7. Aula del segundo grado “B”

El aula tiene una superficie de 6 X 5 mts. Su totalidad de 25 metros cuadrados alberga a 23


niños. Sus paredes son de concreto y piso de cemento pulido. A un metro del piso hay
ventanales de 4 metro de largo x 1 metro de alto, seguidos por la puerta de 1 metro, de
herrería al igual que la protección de las ventanas. Tiene el techo de estructura con losetas de
convitec, cuatro cajoneras de plástico con veinte cajones, dos repisas con material diverso
como bloques de ensamble, papel de diferentes tipos; un estante de metal con entrepaños,
ocho mesitas en forma de trapecio que se acomodan en pares para formar hexágonos y
veintitrés sillas pequeñas. Una credenza en mal estado para guardar los materiales de
papelería de dos metros de largo por sesenta centímetros de ancho y cincuenta de fondo. Es
importante precisar que el espacio se reduce considerablemente ya que se encuentran: el
escritorio, el pizarrón, un estante de un metro por dos de alto, así como estantería y materiales

24
que pertenecen el turno vespertino. En la parte de afuera se encuentra un mueble de plástico
que resulta insuficiente para colocar las loncheras de los alumnos.

Cabe resaltar que el aula se comparte con el turno vespertino por lo que el espacio es
considerablemente reducido por la demanda de alumnos que se atiende.

CAPITULO III

25
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

3.1. Diagnóstico Pedagógico

El grupo de segundo grado “B” está integrado por pequeños que tienen en común ser el
primer contacto con la educación formal, por tanto es la primera separación de sus familias lo
que origina desajustes en su comportamiento fuera de su entorno habitual, y cuyas
manifestaciones más significativas que se presentaron fueron: el llanto, berrinches, no
compartir el material o quitárselo a sus compañeros, mutismo selectivo, agresiones verbales
y/o físicas con sus compañeros y conmigo además de algunos casos en los que los alumnos
no interactúan con sus pares. Llamando mi atención en particular un niño con alopecia
consecuencia de un estado ansioso y agresivo constante. Todas estas conductas generan que
su aprendizaje no se dé en su acentuación, ya que constituyen distractores y en secuela una
pérdida de tiempo significativa que afecta tanto las actividades de enseñanza como del propio
aprendizaje de los pequeños.

26
En el mes de agosto realicé actividades de integración como rondas, juegos de reglas,
plenarias de diálogo con la finalidad de obtener un diagnóstico más objetivo. Como resultado
constaté que en la mayoría del grupo persistían las conductas anteriormente descritas, siendo
evidente que el problema recaía en el aspecto de las relaciones interpersonales entre los
alumnos.

3.1.2. Naturaleza del problema

Todo ser humano, desde el nacimiento tiene la necesidad de ser atendidos por los padres o
en algunos casos por las personas que los suplen y que conviven, constituyendo una familia,
estableciendo así, las formas de relación y de entender el entorno próximo. Cada familia es
diferente, esto se debe al contexto que le rodea, por sus costumbres y sus valores, es decir a
las circunstancias por las que atraviesa la familia y que alteran el ritmo de vida en su interior. Y
dentro de las familias están los integrantes más vulnerables, los niños, y es precisamente ahí
donde se construyen las bases de las relaciones afectivas; las de autoridad y de socialización,
mismas que tienen que ver con las manifestaciones de las conductas que presentan los
pequeños.

3.1.3. Causas presumibles

Una de las responsabilidades como padres de familia es guiar a los hijos, encauzar sus
actitudes de manera que se aprovechen las potencialidades que tienen y formen su carácter
de manera positiva. Para ello sería ideal rodearlos de un ambiente responsable y de respeto
que propicie un desarrollo integral y armonioso.

27
Sin embargo, dentro de las familias de mi grupo, ambos padres se dedican a labores como
ayudantes de albañilería y labores domésticas eventuales para contribuir con los gastos del
hogar, por lo que con frecuencia los niños se encuentran cada vez más a cargo de familiares
con los que conviven cotidianamente. Incluso hay casos casi de abandono total en los que se
delega la responsabilidad a los abuelos, quienes se ven obligados a la manutención de los
niños.

Mis alumnos viven una realidad caracterizada por la utilización desmedida de palabras
altisonantes, tratos violentos por parte de las parejas de sus padres, inclusive de ellos mismos
así como por la falta de atención y el abandono.

Por otra parte los niños pasan su tiempo libre viendo programas televisivos no aptos para
ellos, como novelas, caricaturas o series protagonizadas por personajes que mienten,
manipulan, destruyen o agreden a los demás, estando por largos periodos de tiempo
expuestos a estilos de vida llenos de violencia. Todas estas influencias negativas del entorno
social se ven reflejadas en el lenguaje, normas y valores que presentan los niños en el Jardín
de Niños.

3.2. Intervención educativa

Se abordó el campo formativo de Desarrollo Personal y Social en el aspecto de relaciones


interpersonales, ya que refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de
construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales,
propiciando el desarrollo de experiencias en las cuales aprendieran a convivir y relacionarse
con las demás personas además de familiarizarse con el ejercicio de sus derechos y
obligaciones entre otros aspectos. Aquí la pregunta obligada fue: ¿Cómo favorecer el valor del
respeto en los niños de preescolar? Y de ahí el desafío: lograr que en mi aula, a pesar de las

28
influencias negativas del entorno social, por las cuales se presentaron dificultades en el
aprendizaje de mis alumnos, las mismas pudieran ser abordadas a través de actividades que
repercutieran en una influencia positiva en el desarrollo de los niños así como de la formación
de su personalidad.

Las estrategias didácticas permitieron desarrollar en los alumnos las diferentes competencias,
logrando, de acuerdo a su edad, el proceso de desarrollo del valor del respeto. Dichas
estrategias incluyeron actividades que contribuyeron a respetar turnos, opiniones y/o
decisiones a través del compañerismo y el trabajo en equipo, teniendo como función primordial
resolverla problemática que se presenta en el aula. Ver anexo 2 Cronograma de Actividades.

3.2.1. Experiencias significativas de las actividades del proyecto de intervención

En la primera actividad del proyecto de intervención, el cuento “Verdad o mentira” tuvo como
finalidad promover el diálogo entre el grupo favoreciendo las relaciones interpersonales. El
resultado fue que unos cuantos participaron siempre y cuando les preguntara directamente,
mientras que en otros casos a pesar de los cuestionamientos directos se abstuvieron de
responder. Por lo que la actividad “¿Cómo me siento hoy?” fue dirigida a estimular la
participación mediante el diálogo. Y al expresar sus sentimientos, algunos lo lograron de forma
espontánea, otros con apoyo directo mientras los más seguros hablaron todo el tiempo
interrumpiendo constantemente y quitando la oportunidad a los demás de participar.

Incidiendo en motivar a los que no participaron, implementé una actividad llamada “El
teléfono”, para atender a los que no se integraban en las actividades y darles más confianza,
pero mientras la actividad se desarrollaba se presentaron complicaciones ya que algunos
alumnos mostraron conductas impulsivas: querían hablar con todos, se levantaban
constantemente e incluso se salían del salón todo el tiempo.

29
Por ello decidí hacer un cambio en el cronograma y adelanté la dinámica “Siguiendo reglas”,
con el objetivo de regular ciertas conductas y así evitar pequeñas discusiones al ponerse de
acuerdo para respetar turnos. Tal dinámica tuvo una duración de tres semanas de monitoreo,
durante las que pude obtener y medir resultados, parte medular del proyecto. Finalmente y a
través del consenso y la reflexión con los involucrados se adoptaron las reglas del salón.

Posteriormente se aplicó una situación didáctica para observar los avances en la apropiación
del valor del respeto y su aplicación al dejar hablar a quien tiene el turno de hacerlo. La
actividad tuvo el propósito de que los alumnos se pusieran de acuerdo en qué colores iban a
utilizar para colorear sus dibujos y lograran trabajar en equipo para cumplir con lo
encomendado, representando para ellos un reto el decidir quién realizaría cada cosa. Con ello
esperaba que cada alumno fuese capaz de controlar su temperamento y respetar los puntos
de vista diferentes.

Durante el desarrollo de la actividad se presentaron actitudes en los alumnos de no compartir


y/o quitarse el material. Hubo incluso situaciones de enojo entre ellos por haber perdido sus
colores, y a pesar de que la actividad permitió tener la oportunidad de experimentar
satisfacción al realizar una tarea por sí solos, representando desafíos y adquisición de
confianza y seguridad, surgió también otra problemática: que no se hacían responsables de
sus pertenencias.

Este nuevo escenario me orilló a intentar reforzar el valor de la responsabilidad. Y para


lograrlo, en la actividad “Cuidemos a nuestro amiguito”, los niños decoraron un cascarón de
huevo, le pusieron nombre, lo adoptaron y lo depositaron en una caja pequeña con la finalidad
de llevarlo con ellos a todas partes. La consigna fue: protegerlo de todo para que no le pasara
nada. Y los papás aceptaron registrar lo que sucedía en casa entre el niño y el huevito.
Evidentemente esto hizo que los padres participaron directamente con sus hijos compartiendo
y aplicando el valor de la responsabilidad. Los resultados de la primera semana fueron muy
efectivos ya que fueron arriba de mis expectativas y muy significativos, ya que las mamás

30
externaron acerca de los cambios positivos en la conducta que presentaron sus hijos. (Aunque
también durante el transcurso de la actividad se demostraron situaciones de “burla” entre los
alumnos, hacia los trabajos de menor calidad).

Y a partir de estas manifestaciones, en las cuales se volvieron a presentar conductas no


apropiadas en los pequeños, se retomaron acciones para fortalecer los avances obtenidos
dando énfasis nuevamente al establecimiento de las relaciones interpersonales basadas en el
respeto. Se trabajaron estos aspectos a través del “memorama de valores”. En esta actividad
corroboré que el avance alcanzado en cuanto a la modificación positiva de conducta es un
proceso en el que el pequeño se va apropiando paulatinamente de los valores, por lo que el
educador debe tener puestos los cinco sentidos en todo momento a que se aplique
constantemente lo aprendido. Si bien es cierto que algunos logran resolver sus conflictos
dialogando y trabajar en equipo, otros se encuentran en proceso de lograrlo.

Para afianzar y enlazar el valor del respeto, la responsabilidad, respeto de turnos y


participación, les solicité que llevaran una planta de la que tendrían que cuidar durante el
tiempo que durara su instrucción en el presente ciclo escolar. Se logró un avance en
concientizarlos sobre el cuidado de su planta mostrándose cada vez más autónomos, y por
ende siendo más responsables, aprovechando gradualmente su derecho a participar en forma
individual y/o colectiva y mejorar su atención cuando algún compañero estaba compartiendo
sus experiencias. El monitoreo del desarrollo de la actividad se realizó cada semana y los
resultados de las variables en general fueron teniendo cambios positivos aunque en algunas
situaciones fueron ligeramente hacia abajo. Entre los resultados constaté que tres madres de
familia se mostraron carentes de iniciativa evidenciando su falta de compromiso en la
educación de sus hijos.

La siguiente actividad aplicada tuvo como prioridad involucrar y comprometer al niño en


actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo o por él mismo. Realicé la
actividad con la variante “Tengamos una mascota en el salón”. El haber tenido la oportunidad

31
de llevar a casa un ser vivo y compartir con su familia el cuidado y la responsabilidad de
alimentarla y asearla fue interesante. En primer lugar, ponerse de acuerdo en decidir quién la
llevaría, cuáles acciones por su parte serían las que asentirían llevarla y cuáles no; al final del
día se decidiría entre todos quién se llevaría la tortuga, por lo que deberían estar de acuerdo,
realizando una lista poniendo quién era el responsable y qué actitudes se observaban dentro
del aula.

Así quedó de manifiesto que las acciones cada vez tomaban un rumbo más complejo:
trabajando con una sola actividad varios objetivos propuestos, y a su vez los resultados
esperados de forma individual o colectiva fueron siendo cada vez más perceptibles.

La actividad “La sopa de piedra” fue una lectura con el propósito de que los niños apreciaran
la importancia de la ayuda mutua y el compartir las cosas con los demás. Al reflexionar sobre
lo leído, los niños comprendieron que es bueno compartir las cosas pero con el paso de los
días eso se les fue olvidando, y en algunas ocasiones se quejaban cuando no querían que los
demás jugaran con ellos, y solo querían compartir a cambio de que se jugase con ellos. Por lo
que me percaté que siete alumnos constantemente presentan características propias de su
etapa de desarrollo (egocentrismo). Durante las actividades en general, persistió en algunos
casos la falta de disposición al dejar los materiales en su lugar y la falta de entrega de tareas
y/o materiales.

La actividad “Mi responsabilidad en el salón de clases” concientizó al niño a hacerse


responsable de la tarea encomendada, teniéndolo como ayudante del día. Se elaboraron
dibujos para tener presentes las actividades que se debían realizar dentro y fuera del aula. Al
final del día entre todos verificaban el cumplimiento de las tareas, para incitarlos a ser
responsables. Dos semanas después entregué a los alumnos una especie de libreta pequeña
en la que de forma individual dibujaron e hicieron grafías acerca de las responsabilidades que
realizan dentro del salón de clases.

32
Con la finalidad de continuar reforzando la responsabilidad en los niños y hacerla extensiva a
sus familias se aplicó una variante a esta actividad, la cual tuvo como propósito que los niños
comprendieran que tenemos diferentes responsabilidades que debemos realizar. De ahí que
“Mi responsabilidad en casa” se realizara durante dos semanas.

Les entregué a los padres una lista de las cosas que los niños debían hacer diariamente en
casa (vestirse, desvestirse, abotonarse, desabotonarse, guardar sus juguetes, levantar su
plato de la mesa, ayudar a sacudir, llevar su ropa sucia al lugar destinado para ello, entre
otros), y los papás reportaron semanalmente si sus hijos realizaron o no las actividades.
Registraba los reportes de los padres y preguntaba al niño al día siguiente:“¿qué hiciste en
casa?”, para constatar los datos recogidos.

En la penúltima situación didáctica denominada “Juego en solitario” se tuvo como propósito


que los niños desarrollaran autonomía al regular sus emociones, apreciar sus logros al realizar
actividades individuales y la importancia de la convivencia sana. El objetivo que se logró fue
que el niño se dio cuenta que cuando juega solo tiene libertad y no tiene que dar cuenta a
nadie de lo que hace; en cambio, cuando lo hace en compañía de alguien debe plegarse a las
normas o reglas del juego.

Finalmente, como cierre se dio lectura al cuento “La pareja silenciosa” para reforzar en los
niños la importancia de la colaboración de todos en una tarea compartida. Y mediante una
“lluvia de ideas” los niños aportaron respuestas a través de las cuales se obtuvieron ciertos
indicios, a manera de indicadores objetivos para poder evaluar los logros conseguidos.

3.3. Evaluación general del proyecto

33
Durante el desarrollo del proyecto se fue obteniendo gradualmente una mejora notable en
cuanto a la convivencia dentro y fuera del aula, ya que las actividades estuvieron cargadas
esencialmente de mensajes sobre actitudes y valores positivos, poniendo al niño en
situaciones de constante reflexión acerca de los comportamientos violentos y sus
implicaciones.

De una manera dinámica y variada los niños fueron experimentando y aplicando el valor del
respeto, la responsabilidad y el trabajo colaborativo, dando pauta al desarrollo y
desenvolvimiento de las habilidades creativas, cognitivas y en especial las formativas.
Mostrándose cada vez más seguros ante los problemas, siendo capaces de resolver los
problemas por sí mismos y en algunos casos con ayuda de sus compañeros.

Además de que algunas actividades se realizaron en casa del alumno, promoviendo la


participación de sus padres y otros miembros de la familia, y fortaleciendo así las relaciones
afectivas, de autoridad y de socialización que los guiarán como miembros de una sociedad a
pesar de las influencias negativas de su entorno social.

También hay que decir que la colaboración de las familias en las actividades escolares sirvió
para compensar el poco tiempo que éstas dedican a sus hijos, interactuando en sus diálogos,
juegos y actividades.

3.3.1. Evaluación de las actividades

Las actividades fueron seccionadas para tener bien definido lo que se quería lograr,
secuenciadas de lo simple a lo complejo y tendiendo de lo concreto a lo abstracto, para no
perder de vista el objetivo propuesto: que fuesen capaces de ir adquiriendo el valor del

34
respeto, teniendo más posibilidades de interrelacionarse en un ambiente de convivencia sana.
Y de manera alternada, ir obteniendo indicadores claros en los que se pudiera obtener
información concluyente.

La aplicación de estos conocimientos adquiridos en la Licenciatura en Pedagogía fue el punto


clave para que las actividades lograran la meta propuesta haciendo un mínimo de ajustes,
como el conflicto que se originó con aquella actividad en la que por atender a los pequeños
que no lograban integrarse en el grupo, en su intento los más extrovertidos acapararon la
atención de los demás, y provocando distracciones y que como medida tomé, el adelantar la
actividad correspondiente a este rubro una semana antes de lo previsto. En cuanto al resto de
las actividades, se llevaron a cabo en la secuencia prevista. Ver anexo 3.

3.3.2. Evaluación de las estrategias

Las estrategias elegidas fueron acordes a las características de los pequeños de esta etapa
pre-operacional. Su intentó que fueran muy variadas para no caer en la monotonía y
produjeran en el alumno el interés por participar. Como punto de partida incluí: cuentos,
dinámicas de participación por turnos, implementación de reglas, juego de memoria, juegos
individuales, en equipos y juegos de mesa; se hicieron responsables de encargos, de tener un
amigo imaginario, de cuidar una planta y alimentar una mascota. Todo esto tanto de manera
individual como en dinámicas que involucran la colaboración en tareas colectivas.

3.3.2. Evaluación de los recursos

En cuanto al empleo de recursos, se utilizaron de manera provechosa. Y dada la variedad de


actividades aplicadas, los materiales también fueron diversos: desde los libros de lectura, el

35
memorama de valores, el contacto y cuidado con seres vivos, la empatía y convivencia a
través de los juegos, el fortalecimiento de las relaciones dentro y fuera del aula, el
aprovechamiento de sus hogares para hacer extensivo el funcionamiento de las dinámicas;
además de contar con el libro de apoyo “Despierta a la vida con valores II”, que facilitó aún
más el logro de los objetivos planeados.

Fue muy enriquecedor recurrir a la creatividad de los niños para crear seres imaginarios
mediante los cuales pudieran expresar sus propias emociones y necesidades. Juegos como el
memorama y el rompecabezas, al principio les resultaron muy interesantes, pero al jugarlo
más días perdían el interés por ellos, por lo que es necesario tomar este aspecto en
consideración para futuros proyectos: que se hagan, por ejemplo, más tarjetas para que los
alumnos tengan gran diversidad y puedan escoger entre ellas a la hora de jugar, o bien
realizar la actividad por periodos largos.

CONCLUSIÓN

En la actualidad resulta inconcebible una sociedad sin valores, es por ello que el desarrollo de
éstos es de importancia vital para el adecuado funcionamiento de cualquier grupo social. La
presencia de los valores se da en toda organización.

El objetivo del Proyecto: que los alumnos del segundo grado grupo “B” del Jardín de Niños
“Luis G. Murillo” aprendan a actuar conforme a los valores necesarios para la vida en
comunidad y sean capaces de ejercerlos en su vida cotidiana. Mediante una planeación,
diseño y aplicación de actividades didácticas contando con el apoyo de los padres de familia;
siendo éstos una parte reforzadora de dichas actividades. Utilizando todo tipo de recursos
para lograr los resultados esperados.

Cabe resaltar que la calendarización original de las situaciones didácticas que se había
programado para su aplicación, no se llevó a cabo en el tiempo acordado debido a que
durante las intervenciones surgían nuevas problemáticas, las cuales era imperioso atender
para resolver aquello que evidentemente paralizaría el avance en el logro de los objetivos.

36
Como ejemplo está el caso en el que las actividades eran encaminadas en primer lugar a que
los niños se integraran, y por atender a esos niños que requerían motivación, se salían de
control los demás alumnos que no paraban de tocar todo lo que veían, se levantaban de su
lugar, etc.

Claro que todas estas problemáticas se centran también dentro del campo de desarrollo
personal y social, y que son la estructura vertebral de mi proyecto, por lo que advertí que no
me alejaba de mis objetivos, solamente tuve que realizar unos pequeños ajustes, como
comenzar porque los niños tuvieran autocontrol de sus emociones; facilitando las relaciones
interpersonales y la convivencia armónica basada en el respeto. De manera progresiva el
proyecto promovió la adquisición del trabajo individual y colectivo, bases importantes para el
desempeño escolar. Dentro de las acciones a realizar, el proyecto me fue marcando la pauta
a seguir, pues para la mejora de la conducta atendí el respeto en el turno del habla, propuse
normas para la convivencia en el trabajo y en el juego mediante el consenso, lo que redundó
en desarrollar su pensamiento reflexivo, participando en la toma de decisiones, tanto
individuales como grupales, elementos esenciales para la integración en la actividad escolar.

Aunque también se presentaron algunos casos minoritarios que mostraron cierta dificultad en
alcanzar los objetivos, debido al proceso de desarrollo en el que se encontraba cada uno de
los alumnos, debido a su ritmo y estilo de aprendizaje, sin menospreciar la influencia de su
entorno familiar y social.

De acuerdo con las metas del proyecto, y a pesar de obtener avances notables en la mayoría
de los alumnos, hubo un pequeño grupo que presenta un progreso adecuado y dos casos que
en particular requieren apoyo especial, consecuencia de la irresponsabilidad flagrante de sus
padres.

Sin embargo, como resultado de las actividades realizadas se observó un significativo cambio
de actitud con el cuidado de sus pertenencias, en la limpieza del salón, al realizar trabajos por
equipo y sobre todo en llevar a cabo las responsabilidades que les fueron encomendadas, por
lo que considero que los objetivos propuestos se alcanzaron casi en su totalidad.

Los comentarios de los padres de familia coinciden que en casa la actitud de sus hijos
cambió, que ahora muestran interés en los quehaceres del hogar, que cuidan sus

37
pertenencias y comparten sus juguetes con sus hermanos, primos o amigos. Conductas
positivas que se desprenden del valor del respeto y la responsabilidad de los que
gradualmente, y mediante el proceso expuesto, se fueron apropiando; y que son buena señal
de la firmeza de la base sobre la que se irá construyendo su educación futura

BIBLIOGRAFÍA

ANGARITA, María Antonieta , Cómo educar en valores. Revista Maestra Preescolar,


Año 1, No.4, 2002, México, EDIBA.

PIAGET, Jean, “Desarrollo y aprendizaje en el enfoque constructivista” en Antología


Básica El niño Preescolar: desarrollo y aprendizaje, 1994, México, UPN.

SEP, Programa de estudio 2011 Guía para la educadora. Educación Básica


Preescolar, 2012 México, D.F.ISBN: 978-607-467-189-6.

38
ANEXOS

39
Anexo 1. Encuesta a los padres de familia de datos del alumno

Jardín de Niños_____________________ Clave__________ Grado_____ Grupo__________

Nombre del alumno (a) ___________________________________ Edad


________________

Diestro Zurdo No Define

Nombre del padre o tutor _________________________________ Edad ________________

Escolaridad _____________ Ocupación ___________________Ingreso


_________________

Nombre del padre o tutor __________________________________ Edad _______________

Escolaridad _____________ Ocupación ___________________Ingreso


_________________

ANTECEDENTES PERSONALES
¿Utilizó métodos anticonceptivos durante el
embarazo?_______________________________

¿Cuál fue la actitud familiar durante el


embarazo?___________________________________

Tiempo del trabajo de parto_______________ Tipo de


Parto___________________________

ESTRUCTURA DE LA PAREJA

Casados Madre Soltera Separados

40
Unión Libre Viudo/a Ausentes

HISTORIA DEL DESARROLLO DEL NIÑO


¿Lloró al nacer? ________________________Tipo de Sangre _______________________

¿Tomó pecho o biberón? ____________ ¿Hasta qué edad?__________________________

¿Cómo se retiró el pecho biberón?______________________________________________

ACCIÓN DEL NIÑO EDAD ACCIÓN DEL NIÑO EDAD


Sostuvo su cabeza Pronunció sus primeras palabras
Se paró solo Comenzó a subir y bajar escaleras
Se sentó sin apoyo Dijo una frase u oración
Caminó solo Hizo mención de su nombre
Gateó

¿Presenta algún tipo de problema físico, ______de salud o alergia? Sí __ No ___


¿Cuáles?
______________________________________________________________________
___

¿Cuántos hermanos tienen? _________ Lugar que ocupa en la


familia__________________

Hora de sueño_______ Diurno ____Nocturno ____ ¿A qué edad durmió


solo?___________

¿Con quién duerme el


niño?___________________________________________________

Precisa luz para dormir Pesadillas


Temores nocturnos Sonambulismo
Sueño tranquilo Rechina los dientes

41
Reacción de los padres ante esta
actitud_________________________________________

Tiene todas las


vacunas______________________________________________________

Edad de control de esfínteres ________Diurno


_________Nocturno____________________

¿De qué manera aprendió el niño a ir al


baño?_____________________________________

PADECIMIENTOS QUE HA SUFRIDO EL NIÑO


Convulsiones Dolores de cabeza
Glándulas del cuello inflamadas Asma
Parasitosis Obesidad
Deformación de huesos Deficiencias visuales
Problemas de ojos, oídos y garganta Problemas del corazón
Problemas gastrointestinales Hernias
Bajo peso Pie plano
Problemas de audición Fiebres altas
Deficiencia pulmonar y bronquial Golpes fuertes en la cabeza
Alergias Problemas del riñón
Problemas de la piel Otros

ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES

ANTECEDENTE SI/NO ¿QUIÉN? ANTECEDENTE SI/NO ¿QUIÉN?


Adicciones Enfermedades venéreas
Epilepsia Hipoacusia
Discapacidad Otros
intelectual
Diabetes

Tiempo que la madre dedica a la familia ____________Tipo de


relación_________________

42
Tiempo que el padre dedica a la familia ____________ Tipo de
relación_________________

¿A cargo de quién se queda el niño (a) cuando no están los


padres?____________________

Parentesco ___________________________________________ Edad


________________

CONDICIONES DE LA VIVIENDA:

Vive en casa sola___ Departamento ___ Cuarto ___ Propio ___ Rentado___ Renta
mensual: _________ Viven con algún familiar: ________ Parentesco:
__________________________

Tipo de construcción: Mampostería: _____ Madera: _____ Lámina: ______ Otro: -


_________ ¿Cuántos cuartos tiene? ____________

¿Carece de algún servicio la vivienda? SI __ NO __ ¿Cuáles?


_________________________

SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA COMUNIDAD:

Alumbrado público _____ Calles pavimentadas ____ Drenaje _____ Teléfono publico
_____

Transporte público ___ Centro de salud o Dispensario Médico ___ Parques o unidades
deportivas ____________ Iglesias ___________
Bibliotecas____________________

¿Cómo se traslada al Jardín? _________ ¿Cuánto tiempo tarda para llegar?


_____________

¿Qué actividades realiza el niño por las tardes?_______________ ¿Cuánto


tiempo?_______

¿Qué tipo de programas ve el


niño?______________________________________________

43
¿En dónde y con quién juega su hijo?
____________________________________________

¿Cuáles son las responsabilidades del niño dentro de la


casa?_________________________________________________________________
____

¿Qué valores inculca a su


hijo?________________________________________________

¿Porqué?______________________________________________________________
____

Tareas escolares (¿le ayuda alguien? ¿Quién? ¿Cómo?):


______________________________________________________________________
___

¿Qué expectativas tiene al traer a su hijo a este plantel?


______________________________________________________________________
___

¿Qué tipo de temas le gustaría escuchar en éste Jardín de Niños?


______________________________________________________________________
___

Educadora: ____________________ Lugar y Fecha: ______________________

44
Anexo 2. Cronograma general de actividades

Proyecto: Desarrollo del valor del respeto.Tiempo aproximado de trabajo por semana: 1:30 hrs.
Responsable: Sofía Núñez Lira

ACTIVIDADES Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.


2014 2014 2014 2014 2014
29
1. Cuento verdad y mentira

5
2. ¿Cómo me siento hoy?

12
3. El Teléfono

19
4. Siguiendo reglas

26
5. Cuidemos a nuestro amiguito

3
6. Memorama de valores

10
7. Cuidemos a nuestra plantita

17
8. Carrera de rompecabezas

24
9. Tengamos a una mascota en el salón

31
10. La sopa de piedra

11. Mi responsabilidad en el salón de clases 7 Commented [vr1]:

45

14
12. Mi responsabilidad en casa

24
13. Juego en solitario

8
14. La pareja silenciosa

46
Anexo 3. Planeaciones didácticas

47

Potrebbero piacerti anche