Sei sulla pagina 1di 23

1

Tratamiento de Aguas Residuales: una mirada al pasado y


el contexto actual del sector.
Correa L., Camilo A.1, Peña S., Daniel E.2, Pulido F., Cindy M.3, Sánchez C., Andrés F.4
Departamento de Ingeniería Química Y Ambiental, Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
D.C. Colombia.
____________________________________________________________________________________________________

El agua entendida como concepto es un recurso esencial para el desarrollo de la vida. Así, los ecosistemas acuáticos y
las relaciones que estos tienen con el sistema general del bioma proporcionan al conjunto social (población humana)
un importante número de beneficios tales como alimentos, medicinas, funciones recreativas, sumidero de residuos,
ciclos biológicos, procesos de hidratación o captura de CO2. Sin embargo, y a raíz del cambio en la forma de vida de la
humanidad relacionada con el crecimiento de la población de manera sostenida, la industrialización, temas de
globalización para el siglo XXI, aumento en las exigencias del nivel de vida en función de parámetros de calidad y
sostenibilidad; además de las prácticas no bien desarrolladas que acrecientan el problema del nuevo siglo, condensado
en una megatendencia denotada como cambio climático, han supuesto a que en los años recientes y venideros nos
enfrentemos a una importante crisis masificada por un cambio en el uso y la disponibilidad de los recursos hídricos.

1. Introducción.

Las aguas residuales son aquellas “efluentes” que están compuestas de aguas usadas (según corresponda) y los sólidos
que son introducidos en todo proceso y que en la mayoría de los casos se relacionan con desechos, estas corrientes se
depositan en cloacas y son transportadas mediante sistemas de disposición de aguas, comúnmente conocido como
sistema alcantarillado. La característica básica de ese tipo de aguas está relacionada con el nivel de contaminación y el
limitado uso que se les da mediante usos en procesos de aprovechamiento. Como parte fundamental es importante
reconocer que dependiendo de la procedencia se pueden clasificar en aguas residuales domésticas, aguas residuales
municipales y aguas residuales industriales.

Dentro de la primera clasificación, se pueden denominar clase residual doméstica a todos los líquidos provenientes de
edificaciones para vivienda, edificios comerciales e institucionales, sin procesos químicos de demanda química y
biológica alta. Para el segundo grupo, las aguas residuales municipales son los residuos líquidos que son llevados por
un cauce estructurado mediante los sistemas de alcantarillado por regiones. Por último, las aguas residuales industriales
provienen de descargas del sector industrial, con énfasis en el sección manufacturera en donde se llevan a cabo
transformaciones químicas con uso elevado del recurso.

El Saneamiento desde el contexto mundial, y desde la mirada de una organización no gubernamental en donde se tiene
la unificación de conceptos globales para tener como referencia por los países miembros de la ONU, es definido por
la organización mundial de la salud como un suministro de instalaciones y servicios que permiten eliminar sin riesgo la
orina y las heces con énfasis en temas de morbilidad global, en función de los requerimientos de salud, de derecho y
menor riesgo para el medio ambiente, que centra la atención del concepto del tratamiento de aguas residuales.

2. Contexto histórico.

Ante la necesidad de un tratamiento de los efluentes residuales, y la creciente demanda del recurso por los factores
anteriormente mencionados, la especie humana se ha encargado de modificar las prácticas para mejorar las condiciones
de vida, es por esto por lo que para el tratamiento de aguas residuales se ha tenido un proceso de transformación gradual
en diferentes tiempos de la historia de la humanidad ante la imperiosa necesidad de evitar muertes por enfermedades y
epidemias. Se considera que el primer sistema de tratamiento de aguas residuales que se utilizó fue de tipo anaerobio:
denominado como pozo séptico. En 1887 A.N. Talbot de Urbana (Illinois) instaló bafles a un pozo con el fin de mejorar
la mecánica de los fluidos, considerado como uno de los principales avances en el sistema de tratamiento, por su parte,
para 1905, Karl Imhoff, ingeniero de profesión, logra separar las dos fases del proceso: sedimentación y digestión,
procesos bases del procesamiento de aguas. (Cooper, 2007)
1
Estudiante de Pregrado en Ingeniería Química. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. e-mail: camacorrealoz@unal.edu.co
2
Estudiante de Maestría en Ingeniería Química. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. e-mail: depenas@unal.edu.co
3
Estudiante de Maestría en Ingeniería Química. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. e-mail: cipulidof@unal.edu.co
4
Estudiante de Pregrado en Ingeniería Química. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. e-mail: anfsanchezca@unal.edu.co
2

Se puede decir que, como proceso revolucionario, y con un salto en las técnicas del sector, la implementación de
mineralización de lodos en periodos largos de retención fue el primer gran avance, radicado en un tratamiento más
seguro, y con tendencia a disminuir su potencial contaminante en la disposición. A nivel local, en Colombia la
construcción e implementación de sistemas para el tratamiento y procesamiento de aguas de uso, es en sí técnica
relativamente reciente. “La primera planta de tratamiento de aguas residuales en Colombia fue construida en 1933 en
Bogotá”

Ante la masificación en la población y la densificación poblacional que en muchos de los casos está estrechamente
ligado con el desarrollo de un país, se considera que el acceso al saneamiento (en cada una de las variaciones existentes)
se enmarca como un derecho humano básico, esto sustentado mediante reuniones en organizaciones mundiales que se
resumen en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fijados en el año 2000 por los 192 países miembros de la
ONU. Es importante destacar que, en función de los esfuerzos de organizaciones no gubernamentales, como parte
integral de los planes sociales en la mayoría de los países fue imperativa la disposición a reducir a la mitad la proporción
de personas sin acceso sostenible al agua (tratada) y a servicios básicos de saneamiento en el año 2015. De igual forma,
se consideraba que el acceso a un recurso óptimo para uso o consumo está alineado con otros servicios esenciales como
la educación, salud, alimentación y bienestar social. Por lo cual, se puede considerar como una buena aproximación a
la eficacia en la calidad de vida, este indicador en referencia con los índices de desarrollo social.

Si bien la importancia de la calidad del agua para abastecimiento urbano ha sido reconocida desde la antigüedad, lo
cierto es que hasta el siglo XIX no se puso de manifiesto la necesidad de una adecuada gestión del agua residual como
medio de protección de la salud pública (Lofrano y Brown, 2010). Esto indica que, a pesar de pasar por generaciones y
civilizaciones estructuradas, con ejes desarrollados de gobierno y sociedad, y con procesos de agricultura en algunos
casos complejos, no se prestó atención al saneamiento y depuración de aguas residuales, entendido como un proceso
para la mejora de la calidad ambiental, social y de salud, lo que trajo consigo impactos negativos en estos aspectos y con
mayor o menor grado de complejidad en cada una de las etapas sociales de la política mundial; hoy en día, con mayor
énfasis y radicalidad en problemáticas medioambientales.

Es importante destacar, que, a pesar de un despertar lento, ineficiente, y tardío en términos de mejoramiento de las
condiciones de la población, los últimos veinte años han sido vitales para consolidar procesos de transformación desde
la conciencia social, que no solo impacta lo privado y público, sino que genera una paridad de oportunidades (equidad);
se han realizado esfuerzos a nivel mundial para incrementar el porcentaje de población con acceso a servicios de
saneamiento básicos. A pesar de ello, para el año 2010 todavía existían unos 2.600 millones de personas, más del grueso
general de la población del continente americano, que carecen de estos servicios, es decir, a pesar de que la tendencia
pueda presentar un indicador en positivo en función de las mejoras, se tiene que cerca del 30% de todos los habitantes,
presentan niveles insuficientes en temas de recursos tratados, por lo cual, es un tema clave en la agenda de investigación,
industria, medio ambiente, y sociedad. (WHO-UNICEF, 2010)

Un ejemplo de lo citado anteriormente,


puede estar centrado con el análisis de
acceso al saneamiento entendido desde lo
político-administrativo como distribución
regional (país a país), por lo cual, es posible
observar que es en el continente asiático,
con énfasis en la parte meridional, índica y
del sureste, en donde de forma particular
se concentra casi el 50% de la población
mundial, y es allí donde se presentan los
niveles más críticos entorno al número de
personas sin acceso a saneamiento, puesto
Ilustración 1. Acceso a saneamiento a nivel mundial, distribuido por porcentajes. WHO-UNICEF que es mayoritario, y sin dejar de lado o
(2010) poner en un nivel inferior a la situación
que se presenta en poblaciones de la
Oceanía Insular, y la mayor parte del África en donde la insuficiencia tiene una relación estrecha con los niveles de vida,
desarrollo y pobreza. Una agrupación por continentes muestra que Asia y África concentran el 72% y 22%
respectivamente de todas las personas sin acceso al saneamiento. Por otra parte, incluso en los países desarrollados el
índice llega hasta 15 millones de personas que carecen de servicios de saneamiento en las aguas. (WHO-UNICEF,
2010)
3

Ilustración 2. Distribución en disparidad al Ilustración 3. Progreso a acceso a saneamiento por regiones.


acceso de recurso, saneamiento a nivel mundial. WHO-UNICEF (2010)

En cuanto a los progresos realizados desde el año 1990 hasta el 2008, la ilustración 4 muestra que hay importantes
disparidades entre regiones. Así, el Norte de África, el Sureste asiático y el Este de Asia han incrementado
significativamente el porcentaje de población con acceso al saneamiento mientras que en Oceanía se ha producido un
retroceso (asociado al incremento de la población, pero con igual capacidad instalada para tratamiento de aguas vertidas
al año 1999). Las cifras mostradas en las anteriores figuras indican que en materia de acceso al saneamiento hay una
importante disparidad entre las regiones desarrolladas y las no desarrolladas. Así mismo, tal y como se muestra en la
Figura 5, esta disparidad también se produce en zonas con mayor concentración poblacional sin hacer énfasis entre las
grandes diferencias presentes entre las zonas urbanas y rurales que condensado en cifras para el año 2008, indican que
794 millones de personas sin acceso a saneamiento vivían en áreas urbanas mientras que 1856 millones lo hacían en
áreas rurales. Estas cifras muestran que 7 de cada 10 personas sin acceso al saneamiento vivían en áreas rurales. De los
1300 millones de personas que accedieron al saneamiento durante el periodo de 1990 a 2008, el 64% de ellas vivían en
áreas urbanas. No obstante, a pesar de que las áreas urbanas están mejor servidas que las áreas rurales, se enfrentan al
problema del continuo crecimiento de la población urbana.

2.1 En Colombia.

A nivel histórico se puede hablar de que el desarrollo ha sido muy lento y solo a partir de 1998 con el desarrollo de los
sistemas de tratamientos de aguas residuales (STAR) se logró una implementación y con esto una mayor cobertura a
nivel territorial que para el año 2017 alcanzaba una cifra de 48% de acceso del total de municipios a aguas tratadas. Es
importante abordar entes históricos en el país centrados en años clave para el sector que se concentran en 1950 cuando
el gobierno de la época realizó una serie de programas de participación ciudadana e institucional para el fortalecimiento
del concepto de tratamiento de aguas residuales, 1984 cuando se implementan una serie de leyes y decretos para el
sector salud en temas de vertimientos y aguas residuales y 1991 con la constitución en donde se tuvieron en cuenta
temas de derechos, servicios, saneamiento y los deberes de los mismos colombianos.

En Colombia el panorama de tratamiento de aguas residuales está relacionado de manera directa con los diferentes
procesos de consecución a nivel país, y es que las dinámicas de expansión en el tema de saneamiento están ligadas de
manera directa con la cobertura en Colombia del servicio de alcantarillado. Los datos hace una década indicaban que el
tema de sistemas de desagüe presentaba indicadores referentes a que el acceso era del 79% a nivel urbano y del 29% a
nivel rural (MinAmbiente, 2005). Se refieren las anteriores cifras solo al servicio de recolección de aguas residuales (en
cada una de la cadenas de división).

Tabla 1. Acceso a alcantarillado en los departamentos de Colombia. (Sandoval, 2008)


% Cobertura de
Departamento
Alcantarillado

<30 Vichada, Guaviare, Vaupés, Chocó, Córdoba, San Andrés Providencia y Santa Catalina, Boyacá, Guainía, Casanare y Putumayo.

30-50 Sucre, Arauca, Bolívar, La Guajira, Nariño Magdalena, Cauca, Caquetá, Amazonas, César y Cundinamarca

>50 Tolima, Meta, Huila, Norte de Santander, Santander, Atlántico, Antioquia y Caldas

>80 Valle, Risaralda, Quindío y Bogotá D.C


4

En Colombia se tienen referentes


históricos en los cuales en temas de
aguas residuales y la contaminación
producidas por estas aguas han
sido generadas por los principales
participantes sociales, desde el
sector doméstico (población
común), industrial (gran
contaminante) y agropecuario (base
de la cadena de producción y eje
base de Colombia). Aunque los
datos de consumo de agua por
sector varía y no son equiparables
por el volumen que se requiere en
cada una de estas, se tiene que
Ilustración 6. Porcentajes de acceso y cobertura a alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en 5 ciudades hablar en base a la disposición los
capitales principales de Colombia. (Ministerio de Hacienda) efluentes y los valores actuales, para
lo cual se estima que cada segundo
se vierten cerca de 70 m3 de aguas residuales, en donde las aguas de uso, están concentrados en los departamentos más
poblados del país con concentración de los caudales de vertimiento en cerca del 50% para Bogotá, Antioquia y Valle
del Cauca. Para el caso del tratamiento de aguas residuales, se tiene que solo se está tratando la mitad de la capacidad
instalada (50% equivalente), pero con un agravante incluido, y es que solo se procesa el 10% total de las aguas residuales.
(BID, 2015)

3. Características del Mercado

3.1. Desarrollo Tecnológico.

El siglo XXI está marcado por el aumento de problemas ambientales y desarrollo sostenible. Esto se debe a el cambio
climático, la contaminación, la escasez de agua potable y el crecimiento de la población humana. La búsqueda de
soluciones apropiadas a dichos problemas involucra implicaciones científicas en desarrollo técnico y tecnológico
simultáneamente. El quebranto progresivo de los recursos hídricos y la contaminación producida por la continua
expansión urbana y sociedades industrializadas determina la importancia de los procesos de tratamiento de aguas
residuales y la conservación de la calidad del agua en los cuerpos de agua receptores.

En los últimos años, la investigación en cuanto a procesos de ingeniería para el tratamiento de aguas residuales ha
incrementado, por el interés industrial con respecto a las plantas de tratamiento de aguas residuales (EDAR). En su
aplicación más importante refiere a la purificación de aguas residuales mientras se eliminan nutrientes como nitrógeno
y fósforo entre otros, también es posible recuperar biosólidos de alto valor agregado como fertilizantes en la industria
de aguas residuales. Más recientemente, ha surgido un interés del tratamiento de lodos asociados con respecto a producir
biocombustibles (es decir, gases de metano e hidrógeno) a partir del tratamiento de aguas residuales como una fuente
de energía alternativa para el futuro. Al mismo tiempo, las plantas de tratamiento existentes han aumentado la
implementación de tecnologías de control más eficientes. En este contexto, la ingeniería de aguas residuales se ha
convertido en una parte importante del proceso de tratamiento, donde la calidad del efluente determina la eficiencia del
proceso de tratamiento que puede conducir a causar problemas en el ecosistema como en la recepción de cuerpos de
agua (Iratni,2019).

El tratamiento de aguas residuales industriales consigna cuatro procesos; pretratamiento (preliminar), tratamiento
primario, tratamiento secundario y tratamiento terciario. Debido a que las PTAR reciben gran cantidad de aguas
residuales provenientes de fuentes (domésticas e industriales) complejas que transportan una gran carga contaminante.
En general, se contemplan dos tipos de procesos. Los procesos de tratamiento físico los cuales comprenden el
tratamiento preliminar y primario, como depósitos de sedimentación y el tamizado de barras para la eliminación de la
mayoría de los sólidos suspendidos. En el tratamiento secundario, los procesos de tratamiento biológico utilizan
microorganismos para estabilizar los componentes de los desechos, como el proceso de filtro biológico, los lodos
activados y el proceso de contactor biológico rotativo, siendo las principales tecnologías en las PTAR que tienen como
finalidad degradar los compuestos orgánicos en sustancias no tóxicas a través del metabolismo microbiano. Algunas
PTAR incluyen tratamiento terciario, por ejemplo, desinfección, filtración de arena, humedales artificiales y tratamiento
de acuíferos del suelo. Entre las tecnologías de tratamiento terciario (tratamiento físico químico) se incluyen cloración,
irradiación ultravioleta, ozonización, adsorción, intercambio iónico, separación, oxidación química avanzada y
5

separaciones de membrana. Por consiguiente, como pasos finales para el proceso de tratamiento de aguas residuales se
presenta el procesamiento y eliminación de lodos puesto que, el exceso de lodo deshidratado que generalmente se usa
para fertilizantes o vertederos causará un riesgo para los animales y los seres humanos, por lo cual se ha demostrado
que la estabilización con cal podría ser la alternativa de elección, en comparación procesos convencionales como el
desagüe y la gravedad (Mengke,2019).

Ilustración 7. Proceso de tratamiento de aguas residuales y las tecnologías terciarias (Mengke,2019).

En general, la tecnología avanzada del proceso de oxidación se recomienda como una alternativa. En cuanto a las
tecnologías de tratamiento físico, la separación de membrana muestra un gran rendimiento cuando se integra con otras
tecnologías como por ejemplo membranas modificadas con TiO. La construcción de humedales es un proceso
económico. El tratamiento del acuífero del suelo como recarga artificial de efluentes, se utiliza principalmente en áreas
con insuficiencia de agua para el tratamiento y reciclaje del líquido (Mengke,2019).

3.2. Cadena de Suministro

Un análisis del ciclo de vida de aguas residuales nos permite identificar la cadena de suministros relacionada a cada etapa
del proceso en las que se ven involucradas la acción o utilización de diferentes productos primordiales en el tratamiento
de aguas residuales. La cadena de suministro es un proceso diseñado para abastecernos estratégicamente de los bienes
y servicios que se necesitan para operar y que al mismo tiempo forja relaciones con grupos de interés como proveedores
y contratistas.

Los productos necesarios durante el proceso de tratamiento los podemos identificar en cada etapa en la que sea
primordial el uso de un producto o insumo adquirido a terceros (proveedores). Algunos ejemplos de estos productos
son:

Cribado: Rejillas o barras metálicas paralelas. Su función es retener sólidos gruesos que se encuentren suspendidos
en el agua. Pueden ser de limpieza manual (gruesas) o de limpieza mecánica (finas).

Filtración: Potabilización mediante


el paso del agua a través de diferentes
membranas con distintos tamaños de
poros, según la necesidad y la calidad
del agua cruda, purificación,
desmineralización y remoción de
sólidos suspendidos (Lizarazo
Becerra, 2013).

Carbón Activado: Con forma


altamente adsorbente del carbón,
usado para remoción de
Ilustración 8. Productos asociados a la cadena de suministro. Realización Propia contaminantes orgánicos en agua
como color, fenoles, pesticidas, ácidos
6

húmicos, sustancias tóxicas de líquidos o emisiones gaseosas; en el tratamiento del agua residual este carbón se utiliza
para remover materia orgánica disuelta en la misma. Según la aplicación, se determina el tipo de carbón que ofrezca
la mejor remoción (macroporo, microporo y mesoporo). Proveniente de material bituminoso, de coco y de madera.
Granulares, en polvo y en pellets.

Membranas: El tipo de membrana dependerá del tamaño de los contaminantes que se quieren eliminar y para ello
se dispone de diferentes tecnologías como (EXRO,2019):

• Microfiltración, MF
• Ultrafiltración, UF
• Nanofiltración, NF
• Ósmosis Reversa, OR
• Electrodeionización, EDI

Desarenadores: Estructuras destinadas a remover arenas y otros guijarros presentes en las aguas residuales. Los
desarenadores pueden ser rectangulares o circulares; de flujo horizontal o helicoidal; aireados o no; de limpieza
manual o mecánica. Tienen como función prevenir la abrasión de equipos mecánicos, evitar la sedimentación de
arenas en tuberías, canales y tanques ubicados aguas abajo (Lizarazo Becerra,2013).

Coagulantes y floculantes: Para el tratamiento de aguas en los procesos de separación fase solida/liquida,
espesamiento y deshidratación de lodos y remoción selectiva de impurezas en medios acuosos; la coagulación efectiva
se logra mediante la adición de especies cargadas (u otras especies desestabilizadoras) en la fuente de agua. Este
proceso se puede lograr usando coagulantes, los dos más utilizados en la práctica son: hidrolizar iones metálicos
Al3+ y Fe3+ , típicamente suministrados como sulfato de aluminio (Al2 (SO4) 3 · 14H2O) y cloruro férrico (FeCl3 ·
6H2O). El sulfato de aluminio, comúnmente conocido como alumbre, es el coagulante más utilizado en los procesos
de tratamiento de aguas (Sanjay,2012).

Resinas de Intercambio Iónico: Especiales para remoción de materia orgánica, remoción de metales pesados,
pulidores de condensado y decoloración de soluciones orgánicas permitiendo la suavización, desalcalinización y
desmineralización del agua.

• Resinas catiónicas fuertes y débiles, y aniónicas fuerte y débiles.


• Resinas tipo gel y tipo macroporosa.
• De tamaño uniforme y de distribución gaussiana.

Una planta de tratamiento de agua convencional consiste en un proceso de varios pasos que aplica la filtración, la
ozonización, la coagulación y la floculación, la sedimentación y, por lo general, la desinfección como último paso. Los
productos químicos pueden incluir ozono, floculantes, coagulantes, peróxido de hidrógeno, cal, cloro, ácido sulfúrico,
metabisulfato de sodio y antiescalantes (Sanjay,2012).

4. Sostenibilidad.

Se entiende por sostenibilidad a la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer a las generaciones futuras
en su capacidad de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio
ambiente y bienestar social. Por lo cual se establece el desarrollo sostenible como la metodología que mantiene el
equilibrio de los tres ámbitos sin poner en riesgo los recursos del futuro. Con base a lo anterior, surge el siguiente
cuestionamiento:
¿Por qué es importante el desarrollo sostenible en el uso del agua y por tal, en el sector de aguas residuales? A
continuación, se exponen las complicaciones que se presentan por la ausencia de un proceso completamente sostenible
en los ámbitos sociales, ambientales y económicos:

4.1 Social.
El agua es un recurso estratégico para el desarrollo del ser humano y los demás seres vivos, para los asentamientos
humanos y las actividades económicas. Actualmente, unos 2.400 millones de personas carecen de acceso a servicios
básicos de saneamiento. Más del 80 % de las aguas residuales resultantes de la actividad humana se vierte en los ríos o
en el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación. Esto genera enfermedades, siendo una de las
principales causas de fallecimiento de niños menores a 5 años; más de 800 niños mueren cada día por enfermedades
diarreicas asociadas a la falta de higiene. En Colombia, todavía hay un 27,2 % de la población que no goza a cabalidad
7

con el servicio de saneamiento, en donde la población rural es la que se ve mayoritariamente damnificada (Herrero &
Herrera Araújo, 2018).

Tabla 2. Número de casos y tasa de incidencia por 100.000 habitantes para diferentes enfermedades.
Tasa de
Enfermedad Número de Casos Incidencia por
por Enfermedad 100.000

Hepatitis A 2.905 6,09

Enfermedades Diarréicas Agua


(EDA) 2’862.050 60,05

Enfermedades Transmitidas por


Alimentos (ETA) 11.425 2,4

Fiebre tifoidea y paratifoidea 280 0,587

Ilustración 9. Cobertura de alcantarillado en Colombia


Con respecto al tiempo.

Históricamente se mantiene una brecha del 20 % entre la cobertura de estos servicios en las cabeceras y los centros
poblados y rurales, lo cual conlleva a que se incrementen las diferencias de pobreza y las afectaciones de salud
relacionadas con condiciones nutricionales. Dentro de las enfermedades que mayoritariamente afectan la población se
encuentran la Hepatitis A, enfermedades diarreicas aguda (EDA), enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), y
la fiebre tifoidea y paratifoidea. De la tabla 1, se muestra el número de casos y tasa de incidencia para cada una de las
enfermedades en el año 2014 (Guzmán Barragán & Nava Tovar, 2015). Se puede notar como las EDA son las que
presentaron un mayor número de casos en la población. Según, el efecto de las EDA ha permanecido en crecimiento
en los últimos años. A continuación, se presenta la distribución de enfermedades por área de procedencia.

80,0% Para el área rural, las enfermedades


Rural diarreicas son las que mayor
60,0% porcentaje de ocurrencia presentan.
Cabecera Municipal
40,0% Centro Poblado Lo cual se asocia con la falta del
tratamiento del agua de captación
20,0%
para consumo, mientras que, para la
0,0% zona municipal, la deficiencia en el
Hepatitis A EDA Fiebre tifoidea tratamiento de aguas residuales y, por
y paratifoidea
tanto, la contaminación de agua de
consumo conlleva que se presente un
Ilustración 10. Distribución de enfermedades por sector.
porcentaje considerable de cada una
de las enfermedades. Caso contrario a los centros poblados que presentaron un bajo porcentaje por su mayor cobertura
en los procesos de saneamiento.

4.2 Ambiental.

A raíz de la creciente preocupación a nivel internacional por las consecuencias del cambio climático, contribuidas en
gran medida por la industrialización desmedida, ha impulsado organizaciones e individuos a profundizar el
8

conocimiento sobre dicho fenómeno e identificar oportunidades de innovación para reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero (Márquez, Pacheco, Dávila, & Franco, 2017).
Dentro de las actividades a realizar, resulta necesario identificar el inventario sectorial de aporte de GEI. Por tal razón,
se expone a continuación la metodología implementada por la IPCC, en el último inventario oficial realizado en el 2012
para la estimación de las emisiones de dióxido de carbono equivalente (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, 2016).
Para poder identificar el aporte específico del dióxido de carbono equivalente en el sector de aguas residuales se parte
del grupo de residuos de la IPCC y del sector económico “saneamiento”, según la clasificación expuesta en el informe
del IDEAM “Inventario Nacional y Departamental de Gases de Efecto Invernadero”.
Entrando en materia, el cálculo de las emisiones de GEI bajo las directrices del IPCC se basa en datos de actividad
provenientes de las estadísticas nacionales y departamentales, y en factores de emisión. En su forma más general y
simple, las emisiones se calculan mediante la siguiente ecuación.

EMISIÓN DE GEI = DATO DE ACTIVIDAD X FACTOR DE EMISIÓN (Ecuación 1)

Con base a lo anterior, el estimativo histórico de las emisiones de CO2 para el sector de aguas residuales se muestra a
continuación;

Ilustración 11. Generación de CO2 equivalente por Ilustración 12. Aporte porcentual de las aguas residuales c
aguas residuales con respecto al tiempo. Con respecto al grupo “residuos” en la generación CO2 Eq.

Se puede notar que el incremento en la generación de CO2 equivalente con respecto al tiempo tiene un comportamiento
creciente y lineal, siendo mayor el aporte de las aguas residuales industriales que las domésticas. En 20 años, el aumento
en el sector corresponde a 2,2 Mton CO2 equivalente. Sin embargo, en la agrupación de “residuos” denominado por el
IPCC (Panel Intergovernamental del cambio climático, se puede observar que el aporte porcentual de las aguas
residuales se hace cada vez menor.
En 20 años se presenta un decrecimiento del 11,5 % para el sector de tratamiento de aguas residuales, lo que puede
estar relacionado con el mejoramiento en las normativas de saneamiento y el aumento en la cobertura de alcantarillados.

4.3 Económico.

Según el viceministerio de agua y saneamiento básico, en el informe “Plan director de agua y saneamiento básico, 2018-
2030”, la financiación sectorial del tratamiento de aguas establece lo siguiente: “Con el objetivo de mejorar la eficiencia
y eficacia de las inversiones del sector de agua potable y saneamiento básico, todos los programas de apoyo financiero
que se implementen por parte del Gobierno Nacional y los departamentos que tengan como objeto la construcción u
optimización de infraestructura, planeación, fortalecimiento institucional y gestión social, se deberán articular con las
acciones e inversiones de corto, mediano y largo plazo establecidas en los planes rectores regionales. A partir de la
articulación de los diferentes instrumentos de planeación, según el nivel de gobierno, la Nación desarrollará u optimizará
los instrumentos de apoyo financiero que se exponen en la Tabla 2, (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2018).
9

Tabla 4. Información Financiera – Sector E370, aguas residuales.


Tabla 3. Instrumentos de Apoyo financiero, Aguas residuales. (Valores en miles) 2018 2017 2016
Optimización del gasto de los recursos sectoriales y Norma Contable NIIF COLGAAP COLGAAP
1.) costos unitarios del sector. Activos 1.848.072.333 2.037.998.804 1.740.787.889
2.) Asignación de subsidios. Utilidad Neta 18.773.024 79.413.714 18.962.078
Ingresos 31.123.277 239.285.052 148.303.521
3.) Fortalecimiento en las líneas de crédito sectorial.
Rentabilidad (%) 3,3 2,37 3,93
Fortalecimiento de inversiones con el sector agrícola Rentabilidad
5,18 7,98 7,4
4.) y energético. Operacional (%)
Rentabilidad
Asociaciones público-privadas y obras por Patrimonio (%)
1,87 1,02 2,72
5.) impuesto. Endeudamiento (%) 40,9 34,69 23,72
Financiación de los planes departamentales del Concentración Deuda
89,58 88,92 90,22
6.) agua. Corto Plazo (%)

Mercados capitales. Razón Corriente(veces) 1,98 2,33 2,08


7.)
Prueba Ácida(veces) 1,97 2,25 1,57
8.) Financiamiento con coaching.
Recuperación de
147,14 106,83 98,18
Cartera(días)
Pago a
86,4 29,56 4,78
Proveedores(días)
Rotación de
12,6 25,93 26,06
Inventario(días)
Según la página del informa (S.A, Informa Colombia, s.f.), se reporta a continuación la información financiera del sector
E370 correspondiente a la evacuación y tratamiento de aguas residuales. Cabe mencionar que no todas las empresas
que participan en la cadena de suministro se encuentran ubicadas en este sector. Por ejemplo, los acueductos se ubican
en el sector E360.

4.4 Empresas

Dentro de la lista de empresas reconocidas en el sector se encuentra.

4.4.1 Grupo EPM – Aguas Nacionales


Aguas nacionales corresponde a la primera empresa en el ranking del sector 370 de aguas residuales. Dentro de sus
proyectos de ingeniería para el tratamiento de aguas se encuentran (Aguas Nacionales - Grupo EPM, 2018)

Tabla 5. Proyectos – Aguas Nacionales


PROYECTOS AGUAS
EMPLEOS
NACIONALES EPM
Planta de Tratamiento de Aguas Claras 1.297
Planta de Secado de Biosólidos 351
Manaure, Aracataca, Caloto y Trujillo 370
Total - Empleos Externos Generados 2.018

Donde se aporta la generación de 2018 empleos como incentivo social. Dentro de la gestión financiera se encuentran
los siguientes logros para el año 2018:
● El total de activos asciende a $1.737.115 millones, frente a unos Pasivos de $ 227.739 millones y un Patrimonio de
$ 1.509.376 millones de pesos.
● Activación en el módulo de activos fijos a operación del túnel interceptor norte y ramales en junio de 2018
● Devolución saldo a favor cuota de fiscalización Municipio de Medellín por $399 millones.
● Devolución pago en exceso de renta año 2016 DIAN por $1.106 millones
● Devolución saldo a favor en renta año 2017 DIAN por $2.887 millones. Gestión Contable, Gestión Tributaria y
Gestión Presupuestal: se continuó por parte de EPM prestando a Aguas Nacionales EPM S.A E.S. P los servicios
de gestión contable, gestión tributaria y gestión presupuestal.

5. Cadena De Valor

En las industrias de tratamiento de agua residuales están involucrados múltiples procesos para la transformación del
agua que llega a dichas plantas y la producción de un servicio de interés social, industrial y estatal. Las operaciones y
actividades involucradas para dicho tratamiento componen la cadena de valor, la cual asocia de manera lineal las
secuencias de estos procesos incluyendo información relacionada a estos. Para la identificar la cadena de valor de una
10

empresa es necesario diferenciar las actividades principales y las actividades de apoyo asociadas a la línea de producción.
Las actividades principales se consideran aquellas enfocada a la generación de bienes o servicios. Estas actividades
incluyen operaciones de logística, mercadeo, ventas y la asistencia postventa. Cada una de estas está ligada a una o más
actividades de apoyo dentro de la cadena de valor. Estas últimas consisten en la infraestructura de la compañía (sistemas
de planeación, finanzas, calidad y manejo de la información), desarrollo tecnológico, capital humano y la adquisición de
materias primas.

En estas industrias se identifican los siguientes macroprocesos: Gestión del recurso hídrico, Gestión Comercial Previo,
Saneamiento de Aguas residuales, Atención integral de clientes, Procesos de soporte y Staff. Es necesario mencionar
que el alcance de este estudio no tiene en consideración el suministro de agua potable. (SISS, 2016)

a. Gestión del Recurso Hídrico


Esta gestión tiene como propósito la detección de la necesidad del recurso hídrico, a partir de estudios de demanda y
áreas de cobertura del servicio. En esta gestión es de suma importancia la disponibilidad de fuentes hídricas, por lo que
se deben involucrar investigaciones de alternativas hidrogeológicas a través de la prospección y la exploración de estas,
asegurando el acceso a la materia prima del proceso.

b. Gestión Comercial Previa


La finalidad de la gestión comercial es la definición de las políticas comerciales de la empresa dependiendo las
necesidades de los clientes, por lo que, se realizan estudios de mercado en los cuales se tienen en cuenta las
especificaciones del servicio de agua, la oferta de valor al cliente. De modo que, se establecen elementos asociados a la
infraestructura comercial y la asociación de los clientes a la empresa y a las redes de distribución.

c. Saneamiento de Aguas Residuales


Los objetivos de este macroproceso son el mantenimiento y la gestión de la infraestructura de: recolección, tratamiento,
y disposición de aguas residuales (con sus subproductos); con el propósito de retirar dichas aguas desde las propiedades
de los clientes mediante su conducción hasta los sistemas de disposición con el fin de depurarlas y disponerlas en los
cuerpos de aguas, según las regulaciones ambientales locales.

d. Atención Integral de Clientes


Está asociado a las actividades de administración comercial y de servicio al cliente a lo largo del ciclo de vida, teniendo
en cuenta: facturación, recaudación, atención comercial y servicio técnico; satisfaciendo las legiones, normatividades y
estándares de calidad.

e. Procesos de Soporte y Staff


Los procesos de soporte están enfocados en garantizar del funcionamiento integrado de la compañía, a partir del
desarrollo de los procesos involucrados en la elaboración del servicio, bien sean actividades principales o de apoyo.

En el anexo “Cadenas de valor de los procesos involucrados en el tratamiento de aguas residuales” se aprecia con mayor
detalle las actividades de los procesos asociados a la cadena de valor, mientras que en el anexo “Macroproceso:
Saneamiento de aguas residuales” se contempla el proceso de saneamiento de aguas residuales con sus respectivas tareas
y actividades.

5. 1 Línea del tiempo de la política del uso del agua en Colombia.

Dado que el tratamiento de aguas residuales no es un producto, sino un proceso, no es factible realizar una proyección
de cuánto es el tiempo de vida de este como un producto; por lo que, es prudente mencionar la evolución de este
proceso en el tiempo, no desde una mirada tecnológica, sino política. De manera que se relaciona el proceso de
tratamiento con el servicio a emplear, el cual es de interés nacional.

Cabe notar que, antes de la llegada de los españoles, el agua era un bien de uso común, el cual no le pertenecía a ninguna
comunidad indígena asentada en las cercanías de esta. Luego de esta llegada, los cuerpos de agua pasaron a ser bienes
de Realengo, por lo que eran consideradas aguas de la Corona. Para el acceso de particulares a este recurso, fue requerido
de una “Merced”, acto autoritario, en el cual se otorgaba el título que establecía los derechos de empleo y
aprovechamiento de los cuerpos de particulares sobre los cuerpos de agua. Este principio rigió la distribución de agua
durante el tiempo de la colonia.

Posteriormente, con la independencia del país, se creó la primera norma asociada al Derecho de Aguas, contemplada
en la Ley 55 de 1886, en la cual se disponían 8000 metros cúbicos diarios de agua para los asentamientos del Valle de
11

Sogamoso. Al año siguiente, Colombia acoge el Código Civil de Andrés Bello, en los cuales destacan los artículos 668
y 677; haciendo referencia a la propiedad y al uso y goce del agua. A inicios del siglo posterior se otorgaron facultades
a los municipios para la reglamentación del uso y goce de cuerpos hídricos en los decretos: 1662 (14 de nov de 1902) y
574 (6 de junio de 1905). En el primer lustro de dicho siglo se expidió el decreto 34 de 1905, en el cual se asignaron
facultades de construcción de canales, a partir de la separación de Panamá (1903).

Años más tarde se emitieron leyes y decretos que facultaban al Gobierno para realizar cesión de agua o ceder los cuerpos
de aguas a entes específicos, revocando las facultades otorgadas a los concejos municipales para la reglamentación de
uso y goce de cuerpos de aguas, asignando la totalidad de asuntos administrativos asociados al Gobierno Nacional.
Luego, en 1928, la Nación se reservó el dominio y uso de la fuerza hidráulica definiendo un régimen para el
otorgamiento de concesiones con este fin, contribuyendo al enfoque de que los recursos naturales son dignos de
preservación y de bien común. Posteriormente, con los decretos 1381 y 1382 de 1940, con la expedición de las
disposiciones del Derecho de Aguas, se creó el Instituto Nacional de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico
en 1946, el cual estudiaba las zonas susceptibles a ser regadas y desecadas económicamente, a la regulación de corrientes
con el fin de evitar inundaciones, erosión y producir energía eléctrica.

En 1954, se crea la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, adoptando el enfoque institucional de
utilización racional e integrada con propósitos múltiples de recursos de agua; siendo la primera de las Corporaciones
Autónomas Regionales del país. De manera que se crean otras seis entre 1957 y 1968. Por otra parte, en 1973 con la
Ley 23, se establecen lineamientos de política para orientar la gestión ambiental y los principios base, facultando al
presidente de la República para la expedición de código en la materia para la renovación de la legislación unificando las
normas emitidas anteriormente. A partir de esto, se emitió la Ley 2811 del 18 de diciembre de 1974 en el que se establece
el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente; consagrando la
normatividad del recurso hídrico del país en el libro II, parte III. Posteriormente, se reglamentaron distintos decretos
y leyes para el otorgamiento de concesiones, clasificación de aguas y procedimiento de suministro de agua.

Luego de la implementación a la Constitución Política de 1991, modificando la gestión ambiental pública, se expidió la
Ley 99 de 1993, en la cual se involucraba la creación del Ministerio de Medio Ambiente (Sucesor del Ministerio del
Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible); siendo uno
de los primeros documentos emitidos por esta entidad “Lineamientos de Política para el Manejo Integral del Agua” en
1996, en el que se sustenta la Estrategia Nacional del Agua, estableciendo las bases y los objetivos para el control de la
oferta nacional del agua. Posteriormente, se emitió la Ley 115 de 2007 “Plan Nacional de Desarrollo”, el cual involucró
la Gestión Integral del Recurso Hídrico. (Toro, 2011)

Cabe destacar que, el vertimiento de aguas residuales en Colombia está regido por la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales. Finalmente, se tiene que la Resolución 631 de 2015, establece los parámetros y los valores máximos
permisibles en los vertimientos sobre cuerpos de aguas superficiales, alcantarillado pública y otras disposiciones.
(ANLA, 2016) En el anexo “Legislación actual de permisos de vertimientos en Colombia” se encuentran consignadas
las diferentes leyes, decretos y resoluciones que amparan los vertimientos colombianos.

5.2 Cadena de distribución.

La cadena de distribución en el tratamiento de aguas residuales en Colombia comienza en los cuerpos hídricos, los
cuales abastecen de agua a las comunidades urbanas, rurales e industriales, por medio de un sistema de distribución
basado en tuberías (Alcantarillado). Luego de que estas poblaciones hacen uso del agua, estas se consideran vertimientos
industriales y aguas servidas de zonas residenciales. Estos vertimientos son transportados por las redes de alcantarillado
locales, quienes se encargan de llevar estas aguas hasta zonas de tratamientos en los cuales se somete estas sustancias a
procesos de: clarificación, decantación, tratamientos biológicos; dependiendo del tipo de tratamiento a suministrar
(Primario, Secundario o Terciario), dependiendo de la tecnología disponible. El tratamiento de estas aguas (residuales)
se realiza para satisfacer la normatividad del Gobierno, y así, preservar el acceso de estas a la comunidad, mediante
procesos de saneamiento; cumpliendo con las políticas referentes al uso y goce de recursos naturales. Finalmente, estas
empresas disponen las aguas servidas a los cuerpos de agua, reduciendo la carga de contaminantes en estos. (Toro,
2011)

No obstante, la cadena de distribución tiene en cuenta el suministro de las materias primas involucradas en los diferentes
procesos. Por ejemplo, en los procesos de clarificación están inmersas operaciones de cribado y filtración; en los cuales
se emplean rejas y rejillas para la primera y carbones activados, desarenadores y membranas para el segundo. Mientras
que en procesos de decantación son requeridos: coagulantes, floculantes, sulfatos y cloruros. Por otra parte, en procesos
de tratamiento biológico: resinas de intercambio iónico, ozono, cloro, peróxido de hidrógeno, cal, luz ultravioleta, ácido
12

sulfúrico, entre otros. En el Anexo “Ejemplo de la cadena de valor en una planta de tratamiento de agua residual”, se
expone el funcionamiento de una planta en Irán, donde se muestra brevemente las cadenas de valor y de distribución
de dicha planta.

6. Actualidad y pronóstico del sector

6.1. Panorama Internacional

Basado en las tecnologías por proceso, el mercado de tratamiento de aguas residuales está segmentado en tratamientos
primarios, secundarios y terciarios. Para el año 2018, el segmento de tratamiento terciario lideró el mercado con una
participación del 43,22%. Se estima que continuará liderando hasta el año 2025, año en el cual, (GrandViewResearch,
n.d.), realiza la predicción del comportamiento del mercado. Solamente en EU, se puede notar como este tipo de
tratamiento ejerce gran porcentaje en la participación del mercado, como se observa en la ilustración 13. El tamaño del
negocio mundial de equipos para el tratamiento de aguas residuales se valoró en USD 30,01 mil millones en el 2018 y
se estima que se expandirá a una tasa de crecimiento anual compuesta de 3,68 %. La nanofiltración, la ósmosis inversa,
los biorreactores de membrana, la microfiltración y la desinfección son las tecnologías clave en esta categoría, siendo
las membranas las que presentan mayor participación en ese mismo año, con un registro de USD 6,16 mil millones.
Por otro lado, los equipos biológicos fueron el segundo segmento con mayor generación de ingresos, representando
una participación del 16,83 %.

Ilustración 13. Tamaño del Mercado, tratamiento Ilustración 14. Mercado mundial de desalinización de agua, De aguas
residuales en U.S (2014 – 2025) (USD Billion) por tecnología, (2014 – 2025) (USD Billion)

Según (Hexa Research, n.d.), el mercado mundial de desalinización del agua se valoró en USD 13.310 millones en 2016
y se espera que registre un crecimiento sólido debido al aumento de la demanda de agua limpia, el aumento de la
población y los ingresos disponibles de las personas en las economías en desarrollo. Se espera que las tecnologías como
la ósmosis inversa (RO) y otras técnicas de filtración basadas en membranas ganen participación en el mercado mundial
debido a su capacidad para consumir menos energía y proporcionar una purificación superior. Países como Arabia
Saudita y Argelia enfrentan una falta de suministro de energía y escasez de agua, lo que se espera que genere nuevos
proyectos en las regiones en los próximos años. Según el reporte de (Markets and Markets, n.d.), se espera que el tamaño
del mercado del tratamiento de aguas residuales para el tratamiento primario, que involucra el uso de coagulantes,
floculantes, biocidas y desinfectantes, crezca de USD 13.3 mil millones de dólares en el 2009 a USD 15 mil millones en
el 2024, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 5,8 %. Este crecimiento se ve principalmente influenciado
por la industrialización y la urbanización de los países desarrollados, además del agotamiento de las reservas de agua
junto con las estrictas regulaciones relacionadas con las emisiones y el tratamiento de las aguas residuales. Bajo este
criterio, la diferencia por región se ilustra considerablemente en la gráfica 15.

Ilustración 15. Mercado del tratamiento de aguas residuales En el tratamiento primario, las tecnologías que entrarían a
Por región, (USD Billion) tener más mercado corresponderían a los biocidas y
desinfectantes, en el rango de tiempo pronosticado. La
demanda de este tipo de productos químicos desinfectantes
es comparativamente mayor debido a su alto requerimiento
en aplicaciones de tratamiento de aguas residuales de todas
las principales industrias de uso final. Los biocidas están
directamente relacionados con la fisiología humana y tienen
la capacidad de neutralizar enfermedades que causan los
microbios. Además, las crecientes regulaciones ambientales
han alimentado la demanda de biocidas y desinfectantes en
el mercado químico.
13

6.2 Transporte y Tratamiento de Aguas Residuales en Colombia

6.2.1 Acueducto y Alcantarillado en Colombia


En Colombia, el transporte de aguas residuales (AR) está determinado por redes de alcantarillado; cabe notar que en
algunas regiones rurales se cuenta con ductos de captación que se basan en mangueras que suministrar agua a diferentes
parcelas, lo cual no está contemplado en las características formales de los niveles regulatorios e institucionales (Ley
142 de 1994). Esta infraestructura no tiene conexión con el sistema de alcantarillado, de manera que, estas aguas
servidas se disponen en pozos sépticos, letrinas, otros.

En 2017, se identificaron empresas asociadas al transporte de AR de alcantarillado, siendo estas: 10 de alcantarillado,


21 de alcantarillado y aseo, 230 acueducto y alcantarillado, 748 de acueducto, alcantarillado y aseo; obteniendo un total
de 1009 empresas prestadoras de servicio de alcantarillado. Notando que, la naturaleza de los suscriptores de las
empresas de alcantarillado y aseo son: 50,6% empresas industriales, 3,0% prestación directa, 2,8% organización
autorizada, 41,8% sociedades anónimas, 1,8% desconocidos. Por otra parte, se debe considerar que la cantidad de
suscriptores a sistemas de alcantarillado a nivel nacional ha aumentado entre 2014 y 2017, desde 8.350.239 hasta
9.400.511 (Castillo, 2018). La concentración de suscriptores por región se detalla en el Anexo V.

6.2.2 Saneamiento de aguas residuales en Colombia


En 2017 se identificaron 682 STAR (Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales) en el país; destacando que los
sistemas de los que no se cuenta con información técnica están relacionados con: ausencia de reportes de datos al SUI,
escasa información del estado técnico operativo de la infraestructura, entre otros. Resaltando que la región Andina
posee una mayor cantidad de STAR (373), seguida por la regiones: Caribe (164) , Pacífico (79), Orinoquía (47) y
Amazonía (19); exponiendo una relación directa con la densidad poblacional (principales capitales y centros urbanos)
(Castillo, 2018). En el Anexo VI se exponen datos relacionados con la distribución regional de STAR y las cantidades
de estas en diferentes departamentos nacionales.

6.2.3 Proyectos para el tratamiento de aguas residuales en Colombia


Para el año 2016 en Colombia, solamente el 48,2% de los municipios colombianos contaban con sistemas de
tratamientos de aguas residuales; correspondiente a 541 de 1.122. Actualmente, se están desarrollando nueve proyectos
relacionados con el marco del Programa de Saneamiento y Manejo de Vertimientos en el país.

Destacando que se encuentran en operación las PTAR’s de los municipios de: Armenia, Chiquinquirá, Tuluá y Tunja;
mientras que, se encuentran en proceso de arranque, estabilización y operación de las PTAR’s: Sogamoso y Popayán.
Por otra parte, La PTAR Ríofrío ubicada en el municipio de Girón (Santander), se encuentra en proceso de ampliación
y modernización. Adicionalmente, la estación de elevación de aguas residuales “Canoas” de Bogotá está en etapa de
construcción (Castillo, 2018). Finalmente, se tienen identificados otros proyectos de construcción, rehabilitación,
optimización de infraestructura para el tratamiento de agua residual en los municipios de: Facatativá, San Antonio del
Tequendama, Maicao, Sincelejo, Bello y Bogotá (Salitre Fase I). Algunas cifras asociadas a estos proyectos están
consignadas en el Anexo VII.

6.3. Cargas contaminantes generadas por sectores usuarios del agua en Colombia

6.3.1 Sectores Usuarios del Agua


A nivel nacional, los sectores considerados como generadores de contaminantes que son vertidos a los sistemas hídricos
del país son el industrial y doméstico. El sector industrial, es el mayor aportante de carga orgánica contaminante a las
corrientes hídricas con un estimado de 51 % en carga bioquímica de oxígeno (DBO), 62 % en carga química de oxígeno
(DQO), con respecto a la carga total de los tres sectores. En el sector doméstico el mayor aporte lo hacen los sólidos
suspendidos totales (SST) con el 80 %, nutrientes en carga de fósforo total (PT) 91 % y carga de nitrógeno total (NT)
74 %. (IDEAM, 2019)

6.3.2 Sistemas de tratamiento de aguas residuales


Las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) tienen como finalidad generar un aporte a la mejora de la calidad
del agua, representando la más importante especialidad en cuanto a remoción de cargas contaminantes en efluentes de
aguas residuales. A continuación, la Tabla 6 representa los estimativos de carga contaminante generada por estos
sectores, carga removida y carga vertida en las corrientes hídricas por las PTAR’s.

Tabla 6. Carga contaminante generada por los sectores usuarios y removida en sistemas de tratamiento de aguas residuales en 2016.
14

Carga generada sector Carga vertida por sector Cantidad % de


Parámetro industrial y doméstico industrial y doméstico removida remoción
(t/año) (t/año) (t/año)

DBO 1 952 814 1 134 084 818 731 42%

DQO 5 179 808 2 823 179 2 356 629 45%

SST 1 971 159 1 313 659 657 500 33%

NT 154 008 144 989 9 019 6%

PT 35 327 33 165 2 162 6%

En el año 2016 el caudal tratado por las plantas de tratamiento de aguas residuales fue de 26,6 m 3 /s, caudal vertido
estimado 62,9 m3 /s y el porcentaje de aguas residuales tratadas en términos de caudal es del 42,2 % (IDEAM, 2019).
Aunque se cuenta con esta información es necesario contar con estadísticas e información base sobre la infraestructura
hidráulica (plantas de tratamiento de aguas residuales, plantas potabilizadoras, distritos de riego, etc.) para intensificar
la exactitud del sistema de monitoreo nacional y regional del agua en el país, como la georreferenciación de los puntos
de captación y en la caracterización física y química.

7. Nuevas tendencias tecnológicas.

En respuesta al continuo crecimiento de la población mundial es necesario incrementar las investigaciones en el sector;
actualmente el nivel de desarrollo y el bajo grado en soluciones avanzadas que permitan tener un marco integro entorno
al saneamiento de aguas en diferentes zonas con alta densificación social ha hecho que varias organizaciones públicas
y privadas establezcan rutas de estudio para el procesamiento de aguas desde tratamientos secundarios y terciarios que
están buscando campo en el sector para su implementación y conseguir de esta manera reducir la huella de carbono
que no solo tiene implicaciones sobre los recursos hídricos, sino que tiene repercusiones sobre cada bioma en donde
no se tiene control sobre cargas químicas y biológicas que no pueden ser remediadas por el ecosistema.

En función de lo anterior, la primera tecnología que ha venido incrementando no solo en variedad de procesos, sino
que ha elevado la capacidad instalada a nivel mundial es la filtración por membranas que tiene una gama integral de
técnicas que incluye ósmosis inversa, microfiltración, y ultrafiltración como principales referentes de este tipo de
desarrollo. Su inclusión es cada vez más común para el tratamiento terciario o avanzado, en los países desarrollados y
países con alto potencial en los recursos hídricos, teniendo como referencia a Brasil. La principal ventaja de la filtración
por membranas es que en estudios de impactos ambientales se ha evidenciado la reducción en riesgos de salud y
medioambiente en función de las cargas orgánicas e inorgánicas del agua, abriendo la posibilidad sobre vías de
reutilización potable.

Otra tecnología emergente que ha sido incorporada como innovación a tratamientos terciarios y secundarios es la de
biorreactores de membrana, que va integrada a procesos de fangos activados. La ventaja de esta técnica es la flexibilidad
y capacidad de operar bajo un control completamente sistematizado y programable, lo cual disminuye riesgos en la
salud de operarios en plantas de tratamiento; a pesar de que aun está en auge se tiene indicios que en Europa sea la
tecnología adaptada con mayor capacidad instalada para finales de la próxima década (World Water Development
Report, 2019). En paralelo con el desarrollo de biorreactores, se abre campo especial para nuevos avances en los
procesos de tratamiento biológicos, en donde la búsqueda de procesos con alta eficiencia y bajos costos de inversión y
operación son la base de los estudios; en consecuencia, se han logrado desde el año 2010 introducir métodos
innovadores para eliminación de nitrógeno, potenciación de organismos nitrificantes, procesos de cristalización mineral
para recuperación y reutilización de fósforo, así como, la oxidación anaerobia de amonio.

En conjunto al desarrollo industrial, y de avances tecnológicos, la nanotecnología también ha abierto sus fronteras
como campo emergente en donde se tiene un potencial claro con un horizonte denso de aplicaciones prometedoras
para el tratamiento de aguas residuales, procesos para verificación de calidad del agua y el monitoreo y seguimiento de
las aguas residuales desde la fuente de emisión. El principal concepto de nanotecnología en el tratamiento de aguas
residuales se centra hoy en día en la tecnología de maduración. Otras tecnologías que se han propuesto para el
tratamiento y que aun son fuente de estudio son los sistemas de tratamiento natural que busca en primera instancia la
viabilidad y sostenibilidad para su implementación teniendo en cuenta técnicas en auge y competencia directa como lo
son la biorremediación y micorremediación. (World Water Development Report, 2018)

8. Retos del sector de tratamientos de aguas residuales.


15

Es importante indicar que como conjunto del sector de tratamiento de aguas residuales se pueden establecer diferentes
desafíos en cumplimiento de diferentes necesidades, nuevos desarrollos, referencias legales y sobre todo el aspecto
ambiental que como megatendencia a nivel mundial del nuevo siglo representa un factor clave en el tema del
calentamiento global, es por esto que es indispensable se que se tenga búsquedas claras en base a los acuerdos anuales
en temas de acceso y cobertura en el tema de saneamiento, dadas las limitadas capacidades en respuesta a la desigualdad
que existe en el mundo y que dan indicios de que es un sector con desafíos enormes de política en cada región en donde
las brechas sociales y culturales son grandes.

En términos de desigualdad social, es importante condensar el conjunto trabajo con respecto a vías de distribución de
agua, saneamiento de agua, condiciones de legislación y regulación en la calidad del tratamiento y el impacto que se
tiene sobre las personas al realizar algún tipo de tratamiento, como lo establecen estudios de organizaciones ambientales
y no gubernamentales. Esto es importante indicarlo, teniendo en cuenta ejemplos en países con niveles de desarrollo
superiores a los de Latinoamérica pero con capacidad de acción muy baja por la estructura en las mallas de distribución
de aguas, caso en particular, India, en donde la densificación de la población ha hecho que se tenga un caos hoy en día.

I. REFERENCIAS

Aguas Nacionales - Grupo EPM. (2018). Informe de Sostenibilidad 2018. Medellín.


ANLA, A. A. (15 de agosto de 2016). Permiso de vertimientos de Aguas Residuales. Obtenido de http://portal.anla.gov.co/permiso-
vertimientos-aguas-residuales
Banco Interamericano de Desarrollo (2015). Buenas Prácticas para la Creación, Mejoramiento y Operación Sostenible de
Organismos y Organizaciones de Cuenca - Colombia.
Castillo D., Parra A., Puerto C., Rojas J., Villalba N. (2018) Estudio Sectorial de los servicios públicos domiciliarios de Acueducto
y Alcantarillado 2014 - 2017. Capítulo 3. Aspectos técnicos operativos del servicio público de alcantarillado.
Departamento Nacional de Planeación. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Bogotá D. C.
Cooper, P.F. (2007). Historical aspects of wastewater treatment. In: Lens, P., Seeman, G., Lettinga, G. (eds). Decentralised
sanitation and reuse: concepts, systems and implementation. IWA Publishing.
Forecast to 2019-2024 | MarketsandMarketsTM. Retrieved November 11, 2019, from
https://www.marketsandmarkets.com/Market-Reports/industrial-wastewater-treatment-market-57745160.html
GrandViewResearch. (n.d.). Global Water & Wastewater Treatment Equipment Market Report, 2025. Retrieved November 11,
2019, from https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/water-and-wastewater-treatment-equipment-market
Guzmán Barragán, B. L., & Nava Tovar, G. (octubre de 2015). Enfermedades Vehiculizadas por Agua-EVA e Índice de Riesgo
de Calidad - IRCA. Colombia.
Herrero, M. S., & Herrera Araújo, F. (2018). Garantizar la disponibilidad de Agua y Su Gestión Sostenible y el Saneamiento para
Todos/as. En ODS en Colombia: Los retos para 2030 (págs. 29-31). Colombia.
Hexa Research. (n.d.). Global Water Desalination Market Size, Analysis, Growth Report, 2025. Retrieved November 11, 2019,
from https://www.hexaresearch.com/research-report/water-desalination-market
IDEAM, PNUD, MADS, DNP. (2016). Inventario nacional y departamental de Gases de Efecto Invernadero - Colombia.
Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá: IDEAM, PNUD, MADS, DNP.
IDEAM. (2019). Estudio Nacional del Agua 2018. Bogotá: Ideam: 452 pp. Recuperado el 11 de noviembre de 2019 de
http://www.andi.com.co/Uploads/ENA_2018-comprimido.pdf
Lofrano, G., & Brown, J. (2010). Wastewater management through the ages: A history of mankind, Science of the Total
Environment, 408, 5254 – 5264.
Markets and Markets. (n.d.). Industrial Wastewater Treatment Market Analysis | Recent Market Developments | Industry
Márquez, F., Pacheco, J., Dávila, P., & Franco, J. F. (2017). Industria Sostenible Para el Cambio Climático - Productividad y
Reducción de Emisiones en Procesos Logísticos en Colombia. Bogotá: Hill Consulting S.A.S.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial/USAID (2005). Lineamientos de política de agua potable y
saneamiento básico para la zona rural de Colombia.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2018). Plan Director de Agua y Saneamiento Básico. Bogotá.
Popovic, T., Kraslawski, A., Heiduschke, R., & Jens-Uwe, R. (2014). Indicators of Social Sustainability for Wastewater. Washington:
Proceedings of the 8th International Conference on Foundations of Computer-Aided Process Design- FOCAPD. 2014.
S.A, Informa Colombia. (s.f.). Informa Colombia. Recuperado el 30 de 09 de 2019, de https://www.informacolombia.com
SISS, S. d. (2016). Proceso de fijación tarifaria. Anexo 1. Actividades y Procesos de una empresa sanitaria modelo.
Toro, C. G. (2011). Evolución del derecho de aguas en. Actualidad Jurídica. Edición 3a, 25-43.
Iratni, Abdelhamid Chang, Ni-Bin. (2019). Advances in control technologies for wastewater treatment processes: status,
challenges, and perspectives. IEEE Journal, 6(2), 337-363.
16

P, Mengke, Zhang Bo, He Yiliang Su, Jianqiang Gin, Karina Lev, Ovadia Shen, Genxiang, Hu Shuangqing. (2019). State of the art
of tertiary treatment technologies for controlling antibiotic resistance in wastewater treatment plants. Elsevier Ltd, 131,
4-11.
EXRO Soluciones integrales de tratamientos de aguas. (2018). Soluciones y Aplicaciones. 06/10/2019, de EXRO Sitio web:
http://www.exroltda.com/soluciones.php
Lizarazo Becerra. M, Orjuela Gutiérrez. (2013). SISTEMAS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN COLOMBIA. 06/10/2019, de Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Especialización en
Administración en Salud Pública Bogotá, Colombia Sitio web:
http://bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf
Sanjay K. Sharma, Rashmi Sanghi. (2012). Advances in Water Treatment and Pollution Prevention. India: Springer
Sandoval; C. 2008. Problema Global. Incremento Urbano, aguas residuales y la flora. CUDE. CEJUS.
Viceministerio de Agua y Saneamiento. Planes Departamentales de Agua y Saneamiento. Archivado desde el original el 27 de
noviembre de 2012
WHO-UNICEF (World Health Organization-The United Nations Children´s Fund) (2010). Progress Sanitation and Drinking-
Water 2010.
WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO). 2019. Informe Mundial de las Naciones
Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hìdricos 2019: No dejar a nadie atrás. París, UNESCO.

ANEXOS

I. Cadenas de valor de los procesos involucrados en el tratamiento de aguas residuales

Gestión del Recurso Hídrico


La cadena de valor de la gestión del recurso hídrico está compuesta por: Estudios comerciales, Gestión de grifos,
Detección de conexiones fraudulentas, Requerimientos técnicos complejos (Servicios por inundaciones, otros),
Requerimientos técnicos simples (Servicios por desperfectos de arranques, filtraciones, otros), Instalación y traslado de
arranques de AP y UD, Planificación del mantenimiento de: norlas, drenes, sondajes, punteras, captaciones superficiales,
acueductos.

Gestión Comercial Previa


La cadena de valor de la gestión comercial previa está compuesta por las siguientes actividades: Administración y control
comercial, Estudios comerciales, Difusión comercial, Publicación de Tarifas, Atención en oficinas comerciales,
Aprobaciones de proyectos de conexión, Enrolamiento de nuevos clientes, Venta de aguas cruda y residual, Revisión
de proyectos de RILES, Inspección comercial de terrenos, Supervisión de oficinas, Tratamiento de información
comercial de clientes, Desarrollo de nuevos negocios, Atención de la Inspección de la Superintendencia.

Atención Integral de Clientes


La cadena de valor de la atención integral de clientes está compuesta por: Atención telefónica de clientes, Atención
clientes por internet, Administración y control de la recaudación, Lectura de medidores, Verificación de lecturas,
Administración de subsidios, Facturación, Refacturación, Reparto de boletas, Recaudación propia y externa,
Notificación de la suspensión del suministro, Efectuación de corte y reposición del servicio, Cobranzas prejudicial y
judicial, Administración y control comercial, Estudios y difusión comerciales, Publicación de tarifas.

Procesos de Soporte y Staff


La cadena de valor de los procesos de soporte y staff está compuesta por las siguientes actividades: Administración y
control general, Dirección general, Servicios de gerencia de empresas relacionadas, Administración y control de las
comunicaciones, Relaciones públicas, Administración de mercadeo, Desarrollo de la imagen corporativa,
Comunicaciones internas, Servicios de gestión de comunicaciones para empresas relacionadas, servicios de gestión para
las empresas relacionadas, Gestión de la responsabilidad social, Administración y control de la planificación, Asesorías
jurídicas (Reguladas y No Reguladas), Asesorías laborales, Juicios por Daños, Asesoría legal para expropiaciones, Pago
a Proveedores, Gestión financiera, administración de cuentas: a proveedores, activos fijos, existencias, Emisión de
estados financieros, Tesorería, Gestión tributaria, de dotaciones, de contratos, Selección, capacitación y inducción de
personal, Gestión de: activos, abastecimiento, servicios generales, informática, construcción, calidad y medioambiental.

II. Macroproceso: saneamiento de aguas residuales

El saneamiento de aguas residuales es un macroproceso, cuya cadena de valor está compuesta por los siguientes
procesos: Planificación y Control de la Operación de Aguas Residuales; Recolección de Aguas Residuales;
17

Disposición y Tratamiento de Aguas Residuales; Recolección, Tratamiento y/o Disposición de Aguas Residuales para
otras Empresas.

Los procesos anteriormente mencionados están compuestos por los siguientes subprocesos con sus respectivas
actividades.

Planificación y Control de la Operación de Aguas Residuales


Planificación y Control de la Operación de Aguas Residuales
Administración y Control de Aguas Residuales: Planificación del Tratamiento de Aguas
Servidas.
Planificación de la Operación de Aguas Residuales: Trata la planificación del Tratamiento de
Aguas Servidas.
Control de la Operación: Incluye el control y coordinación de la operación del saneamiento de
Aguas Residuales.
Control de RILES: Incluye las actividades necesarias para desarrollar un
adecuado control de los RILES.
Supervisión de la Operación de Aguas Residuales: Supervisión del Saneamiento de Aguas
Servidas.

Recolección de Aguas Residuales


Operación de la Red Recolección de Aguas Residuales
Operación de la Red Recolección de Aguas Residuales: Trata la operación de la red de
recolección de Aguas Residuales.
Operación Plantas Elevadoras Aguas Residuales
Operación Plantas Elevadoras Aguas Residuales: Incluye la operación plantas elevadoras de
aguas servidas tipo A, B, C, D o E.
Operación Conducciones en Presión
Operación Conducciones en Presión: Operación de las conducciones de aguas servidas en
presión.
Operación de Acueductos de Aguas Residuales
Operación de Acueductos de Aguas Residuales: Incluye la operación de acueductos de aguas
servidas o interceptores.
Efectuar limpieza de fosas sépticas de terceros
Efectuar limpieza de fosas sépticas de terceros: Considera la limpieza de fosas sépticas de
terceros

Disposición y Tratamiento de Aguas Residuales


Operación Sistema Pretratamiento Aguas Residuales
Operación Sistema Pretratamiento Aguas Residuales: Trata la operación de sistema de
pretratamiento de aguas servidas.
Operación Plantas Tratamiento Aguas Residuales
Operación Plantas Tratamiento Aguas Residuales en lagunas facultativas: Trata la
operación planta de tratamiento Aguas Residuales lagunas facultativas. Incluye la operación de
sistema de desinfección y deshidratación de lodos.
Operación planta de tratamiento de Aguas Residuales lagunas aireadas: Trata la operación
planta de tratamiento Aguas Residuales lagunas aireadas. Incluye la operación de sistema de
desinfección y deshidratación de lodos.
Operación planta de tratamiento de Aguas Residuales lodos activados: Trata la operación
planta de tratamiento de Aguas Residuales lodos activados. Incluye la operación de sistema de
desinfección y deshidratación de lodos.
Tratar agua servida para venta: Trata el agua residual para venta.
Tratamiento de Riles Incluye todas las necesarias para recolectar y tratar los RILES.
Operación Plantas Elevadoras Aguas Residuales
Operación Plantas Elevadoras Aguas Residuales: Incluye la operación de plantas elevadoras
de aguas saneadas tipo A, B, C, D o E.
Operación Conducciones en Presión
Operación Conducciones en Presión: Trata la operación Conducciones de aguas saneadas en
presión.
Operación de Acueductos de Aguas Residuales
18

Operación de Acueductos de Aguas Saneadas: Incluye la operación de acueductos de aguas


saneadas.
Disposición de Lodos
Disposición de Lodos: Incluye el transporte y disposición de lodos a vertedero.
Gestión de biosólidos
Gestión de biosólidos: Transporte y venta de lodos a terceros.

Recolección, tratamiento y/o disposición de Aguas Residuales para otras empresas


Recolección, tratamiento y/o disposición de Aguas Residuales para otras empresas
Recolección, tratamiento y/o disposición de Aguas Residuales para otras empresas:
Considera la recolección, tratamiento y/o disposición de Aguas Residuales para empresas
relacionadas.
Recolección, tratamiento y/o disposición de Aguas Residuales para terceras empresas:
Considera la recolección, tratamiento y/o disposición de aguas servidas compartiendo
instalaciones de Aguas Residuales a terceras empresas.

Cabe notar que el análisis de la cadena de valor permite a las organizaciones evaluar los procesos empleados, de
manera que, se identifiquen posibilidades de mejoras en la operación, y así, reducir los costos operacionales, optimizar
esfuerzos, eliminar desperdicios, mejorar las condiciones de salud y seguridad e incrementar la rentabilidad. Para esto
es necesario conocer las tendencias tecnológicas del sector en el que se está trabajando. (Popovic, Kraslawski,
Heiduschke, & Jens-Uwe, 2014)

III. Ejemplo de la cadena de valor en una planta de tratamiento de agua residual.

En la Planta de Tratamiento de Aguas “The Khuzestan Water and Power Authority company” se tiene realizó un
análisis del mapa de la cadena de valor, diferenciando las Aguas de alto y de bajo niveles de aguas subterráneas.
(SISS, 2016) Los esquemas de los respectivos sistemas de suministro de agua se exponen a continuación:

Ilustración 13. Sistema de suministro de agua a altos niveles de aguas subterráneas. Compañía de agua rural y aguas residuales de
Khuzestan.

Ilustración 14. Sistema de suministro de agua a bajos niveles de aguas subterráneas. Compañía de agua rural y aguas residuales de
Khuzestán.

En los anteriores esquemas se aprecia que la única diferencia entre estos sistemas de suministro son etapas de bombeo
a bajos niveles de aguas subterráneas. Cabe destacar que las aguas residuales industriales son vertidas a los ríos en
condiciones adecuadas, por lo que se contaminan los cuerpos hídricos con: ácidos residuales, metales y sustancias
tóxicas; de manera que la calidad del agua es significativamente inferior al estándar. Este proceso de disposición tiene
impactos sociales y ambientales enormes y pueden causar problemas en la comunidad. Por eso es necesaria la
implementación de una planta para el tratamiento de estas aguas.
19

Ilustración 15. Sistema de suministro de agua urbano e industrial de Khuzestan.

Ilustración 16. Sistema de aguas residuales de Khuzestán.

Las actividades de involucrados en la cadena de valor de la planta de tratamiento de aguas residuales de Khuzestán,
definen el rumbo de las modificaciones de los procesos inmersos en la transformación de la materia prima para la
producción del servicio, con el fin de disminuir gastos operacionales y aumentar el valor agregado, sin dejar de satisfacer
las especificaciones del servicio y cumpliendo las normatividades y legislaciones que regulan la operación de la planta.

Ilustración 17. Principales actores involucrados en la cadena de valor de la planta de tratamiento de aguas residuales de Khuzestán.

Finalmente, se tiene el sistema donde se presentan unidades operacionales del tratamiento de las aguas residuales desde
el ingreso de las materias primas y la disposición del servicio.
20

Ilustración 18. Sistema de tratamiento de aguas residuales de Khuzestán.

IV. Legislación actual de permisos de vertimientos en Colombia.

En este apartado se exponen los decretos, leyes y resoluciones vigentes que rigen las solicitudes para la obtención de
permisos de vertimiento en Colombia. (ANLA, 2016)

Decreto – Ley 2811 de 1974: “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente”.
Decreto 1541 de 1978: “Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no
marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973”.
Decreto 1594 de 1984: “Por el cual se reglamenta parcialmente el título 1 de la ley novena de 1979, así como el capítulo 2 del título
5- parte 3- libro 2 y del título 3 de la parte 3 – libro 1- del decreto ley 2811 de 1974 en cuanto a uso del agua y recursos
líquidos”.
Ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se
dictan otras disposiciones”.
Resolución 176 de 2003: “Por el cual se derogan las resoluciones 59 de 2000 y 79 de 2002; y se establece el nuevo procedimiento de
acreditación de laboratorios Ambientales en Colombia” · Resolución 1433 de 2004: “Por la cual se reglamenta el artículo
12 del Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras
determinaciones”.
Resolución 2145 de 2005: “Por la cual se modifica parcialmente la resolución 1433 de 2004 sobre planes de saneamiento y manejo
de vertimientos, PSMV”.
Resolución 2202 de 2005: “Por la cual se adoptan los Formularios Únicos Nacionales de Solicitud de Trámites Ambientales”.
Decreto 1575 de 2007: “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo
Humano”.
Decreto 3930 de 2010: “Por el cual se reglamenta parcialmente, el título 1 de la ley 9 de 1979, así como el capítulo 2 del título 5 –
parte 3 – libro 2 del decreto ley 2811 de 1974, en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones”.
Decreto 4728 de 2010: “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 del 2010”.
Decreto 3573 de 2011: “Por el cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA– y se dictan otras
disposiciones”.
Decreto 1640 de 2012: “Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas
hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones”.
Resolución 1514 de 2012: “Por la cual adoptan los Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para
el Manejo de Vertimientos”.
Resolución 1207 de 2014: ““por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas”.
Resolución 324 de 2015: “Por la cual se fijan las tarifas para el Cobro de los servicios de evaluación y seguimiento de licencias,
permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental y se dictan otras disposiciones”.
Decreto 1076 de 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.
Resolución 631 de 2015: “Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos
puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillados público y se dictan otras disposiciones”.
Decreto 050 de 2018: “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible en relación con los Consejos Ambientales Regionales de la Macrocuencas (CARMAC), el
Ordenamiento del Recurso Hídrico y Vertimientos y se dictan otras disposiciones".
21

V. Legislación actual de permisos de vertimientos en Colombia.

A partir de datos suministrado por el SUI (Sistema Unificado de Información) se tiene el comportamiento de la
distribución de suscriptores al sistema de alcantarillado en el país entre 2014 y 2017.

Tabla 6. Distribución de suscriptores del sistema de alcantarillado en Colombia. 2014-2017.


Región 2014 2017

N° suscriptores % N° suscriptores %

Andina 5.598.557 67,0 6.217.505 66,1

Pacífica 1.253.819 15,0 1.374.269 14,6

Caribe 1.120.828 13,4 1.349.921 14,4

Orinoquía 280.055 3,4 332.627 3,5

Amazonía 96.980 1,2 126.189 1,3

A partir de lo anterior se tiene que el crecimiento en la cantidad de suscriptores en el servicio por regiones es: Andina
(11,1%), Pacífica (9,6%), Caribe (20,4%), Orinoquía (18,8%) y Amazonía (30,1%).

VI. Distribución regional colombiana de STAR


A lo largo del país existen distintos Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales, los cuales están dictados por distintas
autoridades gubernamentales a nivel nacional nacional, departamental o municipal; los cuales establecen los
lineamientos de estos en instrumentos de planificación como: Planes de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV),
Planes de ordenamiento y manejo de cuencas (POMCA),. Planes maestro de acueducto y alcantarillado, otros. En la
siguiente tabla se expone la cantidad de STAR en las cinco regiones colombianas entre 2014 y 2018.

Tabla 7. Cantidad de STAR en las regiones de Colombia. 2014-2017


Región Amazonía Andina Caribe Orinoquía Pacífica

Año 2014 21 352 138 41 70

Año 2015 22 344 148 44 72

Año 2016 22 387 163 48 76

Año 2017 19 373 164 47 79

Tabla 8. Cantidad de STAR en los departamentos de Colombia. 2014-2017

Cundinamarca 123 Huila 23 Chocó 5

Antioquia 92 Magdalena 23 Caquetá 4

Archipiélago San Andrés,


Boyacá 37 Bolívar 20 Providencia y Santa 3
Catalina

Cauca 36 La Guajira 19 Vaupés 3


22

Tolima 36 Norte de Santander 18 Caldas 2

Santander 33 Atlántico 19 Guainía 2

Córdoba 29 Meta 11 Vichada 2

Valle del Cauca 29 Putumayo 10 Bogotá D. C. 1

Cesar 27 Arauca 9 Risaralda 1

Casanare 25 Nariño 9 Amazonas 0

Sucre 24 Quindío 6 Guaviare 0

Cabe resaltar que, los proyectos actuales de tratamientos de aguas residuales manejan distintos caudales, los cuales se
correlacionan directamente con la densidad población de la zona.

Tabla 9. Caudales (L/s) de tratamiento de aguas residuales por regiones de Colombia. 2014-2017
Región Amazonía Andina Caribe Orinoquía Pacífica

Año 2014 56 9.336 10.108 1.096 7.422

Año 2015 1 8.583 9.484 793 6.919

Año 2016 12 8.874 9.913 931 6.975

Año 2017 29 8.846 10.645 821 7.393

Tabla 10. Caudales (L/s) de tratamiento de aguas residuales por departamentos de Colombia. 2014-2017

Valle del Cauca 7.269 Casanare 656 Sucre 20

Bogotá D. C. 4.160 Tolima 342 Risaralda 10

Archipiélago San Andrés,


Atlántico 3.176 Providencia y Santa 261 Nariño 9
Catalina

Bolívar 2.604 Boyacá 253 Caldas 7

Cesar 2.186 Huila 150 Amazonas N/A

Antioquia 2.104 Cauca 114 Guaviare N/A


23

Córdoba 953 Arauca 112 Caquetá N/A

Cundinamarca 911 Quindío 66 Chocó N/A

Santander 804 Meta 52 Guainía N/A

Magdalena 779 Norte de Santander 40 Vaupés N/A

La Guajira 666 Putumayo 29 Vichada N/A

VII. Proyectos actuales de tratamiento de aguas residuales en Colombia

En 2017, se reportaron nuevos proyectos plantas de tratamientos de aguas residuales. Las cuales se encuentran en
diferentes fases de operación, construcción o ampliación.

Destacando que se encuentran en operación las PTAR’s de los municipios de: Armenia a cargo de Empresas Públicas
de Armenia (Caudal para 2017: 59 L/s), Chiquinquirá a cargo de la Empresa Industrial y Comercial de Servicios Públicos
de Chiquinquirá (Caudal para 2017: 85 L/s), Tuluá a cargo de Centroaguas S.A. E.S.P (Caudal para 2017: 560,03 L/s)
y Tunja a cargo de Proactiva Aguas de Tunja S.A. E.S.P. (Caudal para 2017: 88,06 L/s).

El proceso de arranque, estabilización y operación de la PTAR Sogamoso se encuentra en etapa contractual, a cargo de
Cooservicios S.A. E.S.P. - La PTAR de la ciudad de Popayán, de acuerdo con lo informado por el MVCT, se encuentran
adelantando los estudios preliminares y trámites administrativos necesarios para la reubicación de la primera etapa del
proyecto, conforme lo señalado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P y la Alcaldía de
Popayán, así como las mesas de trabajo desarrolladas sobre el particular. - La PTAR Ríofrío ubicada en el municipio de
Girón (Santander), se encuentra en proceso de ampliación y modernización. - Respecto a la construcción de la estación
elevadora de aguas residuales Canoas para Bogotá, se tiene conocimiento que el proceso licitatorio por valor de $367.500
millones fue abierto por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB ESP en el año 2018.

Potrebbero piacerti anche