Sei sulla pagina 1di 9

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE SOCIOLOGIA
PENSAMIENTO SOCIAL Y SOCIOLÓGICO LATINOAMERICANO

ACTIVIDAD ACADÉMICA
Etapa 3 Análisis

PRESENTADO POR:
Wilmar Armando Buñays

Código del Estudiante


13177

PRESENTADO A:
CAMILA TORRES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA
PENSAMIENTO SOCIAL Y SOCIOLÓGICO LATINOAMERICANO
Noviembre de 2019
Pensamiento social y sociológico Latinoamericano –
404008
Resumen Analítico especializado (RAE)

TÍTULO: Colonialidad del poder, cultura, y conocimiento en América Latina


AUTOR(ES): Aníbal Quijano
FICHA BIBLIOGRÁFICA: Quijano, A., (1998). Colonialidad de poder, cultura y
conocimiento en América Latina. En. En: Ecuador Debate. Descentralización: entre lo
global y lo local. Ecuador. Quito: CAAP (núm.44), pp. 227 – 238. Recuperado de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6042

FECHA DE ELABORACIÓN DEL RESUMEN: Ocaña, 17 de noviembre de 2019


PALABRAS CLAVE: Conflictos, Capitalismo, Historia, Social, Subordinación, Político,
colonial, Sociedad
PALABRAS DESCONOCIDAS:
Eurocentrismo: El Eurocentrismo se trata de un patrón para categorizar la sociedad. Es
una perspectiva y modo concreto de producir conocimiento, que muestra el patrón
mundial de Poder: colonial, moderno, capitalista y eurocentrado.
Subversión: El término subversión se denomina aquello que se propone o que es capaz
de subvertir un orden establecido, bien sea de índole política, social o moral.
Asimismo, como subversivo también puede calificarse aquello que simplemente
pretende alterar el orden público o la estabilidad política.
Velasquismo: Federación Nacional Velasquista fue un partido político ecuatoriano de
centro político, con políticas correspondientes a un partido atrapalotodo, variando
entre la izquierda hasta la extrema derecha
Tecnocracia: La tecnocracia es un posicionamiento ideológico, científico y racional
aplicable en campos como el sistema de gobierno y la política, así como la gestión de
la Economía. Significa literalmente «gobierno de los técnicos» y procede
semánticamente de las palabras griegas tékhnē (arte, técnica) y krátos (poder,
dominio, gobierno).
Autoritarismo: Autoritarismo, en las relaciones sociales, es una modalidad del ejercicio
de la autoridad que impone la voluntad de quien ejerce el poder en ausencia de un
consenso construido de forma participativa, originando un orden social opresivo y
carente de libertad y autonomía
Cholo: Que es mestizo de razas blanca e indígena y en el que, generalmente,
prevalecen los rasgos étnicos
indígenas
Fujimorismo: El fujimorismo es un movimiento político peruano basado en el culto a la
personalidad en torno del expresidente Alberto Fujimori, orientado hacia el populismo
de derecha, el conservadurismo y el neoliberalismo económico
Pragmatismo: Se denomina el tipo de actitud y pensamiento según el cual las cosas
solamente tienen un valor en función de su utilidad

FUENTES: Nuestra VOZ: cristianismo y Política: Renovar la dimensión pública de la fe,


AUAN MENDOZA, S.J. SOCIDIAD: La responsabilidad política del amor cristiano,
ALFONSO ÁLVAREZ BOLADO, S.J. Cristianismo y Política: En el contexto de la
globalización, JUAN CARWS SCANNONE, S.J. Historia política como historia salvífica,
JOSÉ ROBERTO ARANGO, S.J. Chile; Iglesia y participación social y política, ANDRÉS
SOTO SANDOVAL.
CONTENIDO DEL RESUMEN: Desde la formación de la sociedad colonial, cada una
de estas encrucijadas de nuestra historia cultural fue producida por un proceso de
reoriginalización, pero no logró forjar una representación para ir definiéndose y
estructurándose como un nuevo patrón de existencia social y terminó reencauzado
dentro del poder establecido. En el momento actual ocurren fenómenos equivalentes.
Desde la crisis mundial que comenzó a mediados de los 70s. se ha hecho visible un
proceso que afecta a todos y a cada uno de los aspectos de la existencia social de las
gentes de todos los países. Con la formación de un bloque central de poder que
aparece como la autoridad de todo el orden mundial. A todo eso se llama
"globalización”, término cuya aptitud para señalar y describir tales tendencias es
innegable, pero que sirve también para quitar la naturaleza social del proceso ante la
mirada de los dominados, ya que la drástica reconcentración del control del poder en
manos de los funcionarios del capital, da cuenta de que el proceso se lleva a cabo
como una contrarrevolución capitalista que se desarrolla a escala global. Pág. 227-
228.
La destrucción de las sociedades y de las culturas aborígenes implicó la condena de las
poblaciones dominadas a ser integradas a un patrón de poder configurado, lo que
origina, un patrón de dominación entre los colonizadores y los otros, fue fundado y
establecido sobre la base de la idea de "raza", de este mismo modo los colonizadores
definieron la nueva identidad de las poblaciones aborígenes colonizadas: "indios". Y
esta representación implico una serie de consecuencias, el despojo y la represión de
las identidades originales (mayas, aztecas, incas, aymaras, etc) y pérdida de
identidad.
También se impuso un patrón de poder cuyos ejes específicos eran:
la existencia y la reproducción de nuevas identidades históricas:
b) la desigualdad entre identidades "europeas" y "no-europeas"
Como resultado a todo esto las poblaciones colonizadas fueron reducidas a ser
campesinas e iletradas. Las sociedades originales más desarrolladas tenían una
sofisticada cultura urbana y algunas de ellas escritura. La letra era patrimonio e
instrumento exclusivo de los dominantes y de sus grupos urbanos. Pág. 229-230
Al mismo tiempo fueron impedidos de objetivar sus propias imágenes, símbolos y
experiencias subjetivas, de modo autónomo, es decir, con sus propios patrones de
expresión visual y plástica. No podrían ejercer sus necesidades y facultades de
objetivación visual y plástica, fueron obligadas a abandonar bajo represión las
prácticas de relación con lo sagrado propio.
El antagonismo histórico central quedó establecido entre los "europeos" o "blancos" y
los "indios", "negros", y "mestizos· los dominadores tendieron a observar las
relaciones entre los "centros" del mundo colonial capitalista y las sociedades coloniales
exclusivamente en el nivel de sus propios intereses sociales. De esa manera, las
poblaciones colonizadas fueron sometidas a la más perversa experiencia de alienación
histórica. pág. 231-233.
Si la subversión es radical y masiva y desemboca en una revolución, es decir en una
redistribución democrática de la autoridad y no en otra reconcentración del poder,
todas las relaciones entre las vertientes, instituciones y elementos culturales podrán
desarrollarse en la misma dirección y profundidad. Pero si esa subversión es
derrotada, lo más probable es una contrarrevolución.
El "velasquismo" fue un régimen político con características muy peculiares. Era, de
una parte, expresión y vehículo de los intereses y de las aspiraciones de los grupos
emergentes de las capas medias, de su interés de intermediar políticamente entre la
burguesía y los explotados y dominados del país, de conseguir espacio propio en el
Estado y lugar en la administración del capital. Y para todo eso, de presionar por la
"modernización" del poder. pág. 234,236
BREVE ANÁLISIS DEL TEXTO: El enfoque de Aníbal Quijano es una profunda crítica
a la perspectiva epistemológica eurocéntrica. Para él, no es posible comprender la
coyuntura latinoamericana sin tener en cuenta el desarrollo del capitalismo mundial.
Por ello dice que la globalización en curso es, en primer término, la culminación de un
proceso que comenzó con la constitución de América y la del capitalismo
colonial/moderno/ eurocentrado como un nuevo patrón de poder mundial. La
dominación colonial impuso la idea de raza, como codificación que permitió una
racialización del trabajo, con lo cual generó una dimensión de poder mundial.
La idea de raza fue la que clasificó a la población, por un lado, los indios, negros,
mestizos y por el otro los europeos. A estas identidades se asociaron jerarquías,
lugares y roles sociales correspondientes: esto constituyó el patrón de dominación
colonial. Es decir, la idea de raza legitimó las relaciones de dominación impuestas por
la conquista. Se construyeron subjetividades sobre la naturalidad de seres inferiores y
superiores que permitió el desarrollo de prácticas cruentas de parte de los europeos
hacia las poblaciones originarias. La idea de raza fue una idea eficaz de dominación y
con la expansión mundial de los europeos estructuró el mundo.
CONCLUSIONES: Quijano plantea que el conocimiento de la realidad social solo es
accesible, plenamente, desde el interior de una práctica social transformadora. Es
decir, quien quiera adquirir un conocimiento pleno de la realidad social, tiene que
dedicarse a la práctica social transformadora. Por esta razón surge un tema central: la
descolonización del poder, como forma efectiva de democratización de la sociedad. Eso
significa devolverle a la gente misma, el control de las instancias básicas de su
existencia social: trabajo, sexo, subjetividad y autoridad.
AUTOR DEL RESUMEN: Wilmar Armando Buñays

Resumen Analítico especializado (RAE)


TÍTULO: El debate de las industrias culturales en América Latina y la Unión europea
AUTOR(ES): Diana Marcela Rey Vásquez
FICHA BIBLIOGRÁFICA: Rey. D., (2009). El debate de las industrias culturales en
América Latina y la Unión Europea. Estudios sobre culturas contemporáneas. Época II.
Vol. XV (núm. 30), pp. 21 – 84. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=47181227&lang=es&site=eds-live&scope=site

FECHA DE ELABORACIÓN DEL RESUMEN: Ocaña, 17 de noviembre de 2019


PALABRAS CLAVE: Agenda Política, Industrias Culturales, Economía, Cohesión social,
Estadio, Unión Europea.
PALABRAS DESCONOCIDAS:
Pesquisas: Designa a toda aquella acción que tenga como fin último la resolución de
una intriga o de un misterio, normalmente con tintes policiales o criminalísticos
Cohesión: Unión o relación estrecha entre personas o cosas.

FUENTES: Albornoz, Luis (2005). “Las Industrias Culturales como concepto”, en:
Revista del Observatorio de Industrias Culturales de Buenos Aires, número 3.
Almond, Gabriel y G.B. Powell (1972). Política comparada. Editorial Paidós, Buenos
Aires.
Castellanos Valenzuela, Gonzalo (2003). Sistema Jurídico de Incentivos Económicos a
la Cultura en los Países del Convenio Andrés Bello. Convenio Andrés Bello y Banco
Interamericano de Desarrollo, Bogotá.
Daniel, Jean (2006). Sobre las posibilidades de un Diálogo Cultural. Instituto Europeo
del Mediterráneo Donders, Ivonne (2005). Diversidad Cultural y derechos humanos: el
papel de la Unesco. UNESCO.
García, Canclini, Néstor (1999). La globalización imaginada. Paidós, Buenos Aires
CONTENIDO DEL RESUMEN: La incursión de las Industrias Culturales se ha
sustentado, precisamente, en la capacidad de los bienes y servicios culturales cumplir
a la vez con dos objetivos claros: La generación de recursos económicos cada vez más
relevantes para las economías desarrolladas y Derechos culturales. Quienes más han
avanzado en la discusión sobre los bienes y servicios culturales frente al desarrollo y la
garantía de los derechos culturales, han sido los países europeos.
La discusión sobre qué son las Industrias Culturales está mediada por el
reconocimiento del doble papel que cumplen en nuestra sociedad, el de salvaguardar
la diversidad cultural al dar a conocer los valores, ideas y formas de ser de las
sociedades o pueblos y el de generar beneficios económicos. Hoy el concepto está
en constante replanteamiento y por lo tanto no nos encontramos, como si sucede
frente al de Cultura, con una propuesta originada tras un amplio consenso entre los
diferentes agentes. Estamos en un estadio más incipiente en el que hay una amplia
literatura y en el cual las propuestas conceptuales que se emprendan no pueden pasar
por alto los principales acercamientos teóricos y políticos, ello sería desconocer los
debates centrales cuando hablamos de acciones para fomentar el desarrollo de las IC.
Sólo hasta los años 60 la Economía de la Cultura, preocupada por designar a un sector
capaz de prestar servicios culturales y generar bienes a partir de procesos de
producción, distribución y apropiación con características culturales, nos dio a conocer
la expresión en plural y en sentido positivo. Se trató de un acercamiento que logró
marcar el debate posterior a la hora de delimitar qué son las Industrias Culturales;
hasta dónde va su dimensión cultural, creativa y económica; qué subsectores no
deben incluirse para no simplificarlos al ámbito del entretenimiento y, sobre todo;
relativizar el concepto de Industrias en aras de conciliar la mirada de lo económico con
lo esencial de estos bienes, su naturaleza cultural y, por ende, su carácter de lo
auténtico no masivo. pág. 63-64
En ese orden de ideas, las Industrias Culturales son el conjunto de bienes resultado de
una cadena de creación, producción, circulación y apropiación social que reproduce
creaciones culturales a escala masiva y, servicios culturales cuya naturaleza es
satisfacer intereses o necesidades culturales.
El debate sobre qué son las Industrias Culturales ha sido precisamente el punto inicial
de las deliberaciones tanto en la agenda política de América Latina como de la Unión
Europea. Más aún cuando, durante los procesos de formulación, ejecución y
evaluación, las particularidades económicas y políticas de dichos bienes generan
amplias disyuntivas acerca de si deben ser tratados como bienes comerciales, con la
misma normatividad que otros, o considerarlos como actividades y bienes con
potencial de comercialización.
La incursión en la agenda política de los bienes y actividades culturales, objeto de
procesos de formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas, está marcada
por las particularidades económicas y políticas de dichos bienes y por el reto de
abordar las Industrias como asunto público ajeno a la disyuntiva Cultura versus
Economía. Esta particularidad hace que el surgimiento del issue esté marcado por un
debate entre quienes defienden que sean tratados como bienes comerciales, con la
misma normatividad que otros, y quienes abogan por que ni siquiera se les trate bajo
la forma de actividades y bienes con potencial de comercialización. pág. 67.
Entender el avance de las políticas públicas de fomento a las Industrias Culturales en
América Latina nos lleva inevitablemente a comprender que en la región cada paso
dado ha estado íntimamente ligado con el devenir de lo que se entiende por Cultura y
cómo se asume ésta en relación con las otras áreas de intervención del Estado. Pero,
sobre todo, es una apuesta por la apreciación de los dos valores claves en la región, la
Identidad y la Diversidad. Al analizar el proceso en la región observamos sin
embargo que las fuerzas se han encaminado básicamente a tratar las IC, en la
dirección de determinar las reglas que regirán la propiedad intelectual y los derechos
de autor, y más recientemente con miras abordar los derechos conexos.
El enfoque que se le está dando a las políticas culturales en la Unión Europea, le
otorga la supremacía a la función conferida a las IC, pues se ha convertido en una
discusión que sobrepasa las fronteras de la Cultura en su sentido literal, ya que está
supeditada a los cambios en marcha a su interior, es decir a esa necesidad de formar,
de integrar una unidad política y de ser una potencia económica que le permita
mantenerse en el juego de pesos y contrapesos con Estados Unidos, y proyectarse
frente a las potencias emergentes de Asia. No es posible olvidar la particularidad del
ámbito europeo, la globalización y, sobre todo, los flujos migratorios que juegan aquí
como factores condicionantes que le imponen a cada uno de sus Estados miembros
pruebas para mantener una Identidad. pág. 74
El sector de las Industrias Culturales generó para el año 2003 más de 654 billones al
interior de la UE, lo cual contribuyó al 2,6% del PIB, según Eurostat. Se trata
de un crecimiento por encima de la economía comunitaria e importante si se
piensa este sector en comparación a otros tradicionales. Los buenos resultados
se han trasladado al campo laboral al punto que cerca de siete millones de
europeos, según datos oficiales de la UE, trabajan en el cine, la música, el
ámbito editorial, entre otras actividades artísticas. De ellos el 46,8% tiene estudios
universitarios y el 17% participan del mercado laboral, bajo contratos temporales.
Un porcentaje que es superior al promedio de otros sectores de la economía,
donde el índice llega al 13%. Sin embargo, los resultados del subsector son
diferentes dependiendo del área específica de las Industrias, y en comparación a
los beneficios obtenidos por Estados Unidos tiene todavía mucho terreno por recorrer.
En el campo editorial, grabaciones de música y de las artes visuales no hay mucho
conocimiento desde la Unión Europea por los aportes específicos de estos subsectores.
Sin embargo, tienen un peso significativo y están como una de las áreas fuertes de
las pesquisas que desde la Unión se emprenden. Pag.76
El impacto de las Industrias Culturales en las economías latinoamericanas es bajo en
comparación a otros sectores de la economía, sin embargo, tiene un potencial
relevante ya que está por desarrollarse y en los últimos años ha tenido un crecimiento
significativo. No se puede dejar de resaltar la falta de conocimiento sobre el aporte de
las Industrias en las economías de los demás países de la región, pero al igual que en
Europa los estudios no han sido ampliamente emprendidos, y en América Latina es
aún más evidente. Sobre todo hay un desconocimiento del panorama en los países
de América Central, a pesar de los esfuerzos que se vienen emprendiendo por
estudiar el sector. Los esfuerzos son incipientes e incluso promovidos por agentes
externos como en el caso de Guatemala, en el que el Banco Interamericano de
Desarrollo emprendió el proyecto “Análisis y cuantificación de las Industrias Culturales
en Guatemala”, del cual se esperan los resultados.

BREVE ANÁLISIS DEL TEXTO: La globalización impone grandes retos a la Cultura y


el desarrollo de las IC. Sin embargo, considerando que los flujos de transmisión
cultural no tienen un sólo centro ni van en una sola dirección, resulta
totalmente pertinente valorar las prácticas sociales y la diversidad cultural para el
Desarrollo, rompiendo de paso las asimetrías en los mercados de los bienes y
servicios culturales en aras de garantizar la diversidad de la oferta cultural y
representación de Identidades, por encima de los intereses de los grandes
conglomerados. Esta posición implica asumir que el Desarrollo va más allá de la
clásica concepción de acumulación de ingresos, llega al terreno de Sen y se enfrenta
hoy más que nunca al paradigma de los Derechos Culturales.

CONCLUSIONES: Las Industrias Culturales, IC, están en la agenda política de hoy


bajo múltiples argumentos, entre los más destacados están las inercias que generan
en pro del Desarrollo, entendido este como el logro máximo en una sociedad o pueblo
fruto del reconocimiento de los derechos culturales y la ciudadanía. Sus objetivos van
desde el generar recursos económicos cada vez más relevantes para las economías
desarrolladas y en desarrollo; a suscitar espacios para el fortalecimiento de la
Identidad y la Diversidad e incluso propiciar la valoración de los Derechos Culturales
AUTOR DEL RESUMEN: Wilmar Armando Buñays

Potrebbero piacerti anche