Sei sulla pagina 1di 18

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO – RAE

1. Titulo Compartir y crear con otros


2. Autor Ministerio de Educación Nacional Viceministerio de Preescolar, Básica y Media Dirección de Primera
Infancia
3. Edición Jorge Camacho
4. Fecha 17/Octubre/2018
5. Palabras clave Compartir, crear, Singularidad, Particularidad, Responsabilidad, Comunicadores,
6. Descripción El capítulo nos habla sobre lo que los niños de transición empiezan a entender y así mismo a preguntar
muchas cosas, a interesarse por el mundo …. La importancia y lo que los niños y niñas sienten al
aprender a leer y a escribir.
7. Fuentes https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf

https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Referentes-Tecnicos/341880:Referentes-
Tecnicos

8. Contenidos Las diferentes experiencias que los niños y las niñas han vivido les han llevado a hacerse preguntas y
a pensar en el mundo y las personas más allá del momento presente, entonces se animan a hacer
predicciones con mayor seguridad, a dar a conocer sus supuestos y sus propias explicaciones del
mundo, y en medio de esa acción se interesan por compartir sus pensamientos, sentires y propuestas
con otras niñas y niños. Así es que, entre los cuatro años y medio y los seis años, los niños y las niñas
juegan a ponerse en el lugar del otro y disfrutan de representar situaciones de la vida social como una
manera grupal de comprenderla, apropiarla o interrogarla.
Los niños y las niñas de transición adquieren mayor agilidad en sus movimientos y les fascina moverse
de un lado al otro, poniéndose cada día retos que les hacen sentirse más seguros de su manejo
corporal; saltan a varias distancias, se paran en un solo pie para tener equilibrio, suben las escaleras
de dos en dos, corren a distintas velocidades, Compartir y crear con otros Los niños y las niñas
construyen su identidad en relación con los otros; se sienten queridos y valoran positivamente
pertenecer a una familia, cultura y mundo. compiten con sus compañeros para saber quién salta más
alto, juegan a los perseguidos, a la golosa, a las escondidas y sortean obstáculos. Esto les permite
reconocer y descubrir las posibilidades de movimiento con las que cuentan, así como descubrir
alternativas para ello.
se preocupan por el estado de ánimo de los demás, tanto de los adultos como de los niños y niñas. Si
están llorando, quieren saber por qué están tristes, les cantan un “sana que sana” y les ayudan a
solucionar la situación que les causa esa emoción, Les gusta que les halaguen y se preocupan por su
aspecto físico; buscan algún referente, como su papá, su mamá o su hermano mayor, para identificarse
y vestirse como este. El reconocimiento de su cuerpo y sus posibilidades motrices, en medio del juego
libre y el movimiento, les ayuda a enriquecer su expresión gráfica, porque hacen mayor conciencia de
las partes de su cuerpo y esto se ve reflejado en sus dibujos
Los niños y las niñas toman decisiones en situaciones cotidianas. Al desarrollar sus capacidades
cognitivas, lingüísticas, sociales y su autonomía, los niños y las niñas adquieren confianza y mayor
independencia. Dependen menos del adulto y solo piden ayuda cuando la necesitan. Les gusta
colaborar en todo lo que esté a su alcance y se animan a hacer las acciones o tareas de la mejor
manera. Se disgustan cuando el adulto no los deja hacer todo lo que quieren; sin embargo, es un buen
momento para explicarles el porqué de las decisiones y, así muestren desagrado, seguro que
entenderán, Demuestran constancia en las actividades que les agradan y las llevan a cabo hasta llegar
a su objetivo. Son sensibles ante la vulnerabilidad del otro, así como de todo lo que les rodea; buscan
soluciones o prestan ayuda. Muestran mayor independencia en la realización de sus prácticas de
higiene y alimentación, y empiezan a comprender la importancia de comer saludablemente gracias a
las prácticas cotidianas que viven en la familia y con sus maestras. Les gusta tener sus objetos
personales a la vista y, en lo posible, son cuidadosos con ellos, los llevan y traen de casa sin
inconvenientes. Es importante escucharlos e invitarlos a analizar las situaciones y construir propuestas.
Los niños y las niñas de transición, gracias a las oportunidades que les brindan los adultos,
comprenden y usan formas de comunicar que adaptan a los diferentes contextos. Por el incremento de
sus niveles de atención y concentración, pueden participar durante más tiempo en conversaciones en
las que explican, informan, argumentan y describen.
El manejo de su cuerpo cada vez es más seguro, por ello los niños y las niñas tienen la libertad de
crear varios movimientos, desplazamientos y relaciones con el espacio. La maestra puede poner fotos
de los niños y las niñas en acción y movimiento, puesto que así les invita a verse de diversas maneras
Los niños y las niñas son productores de sus propios escritos y los crean a partir de intencionalidades
comunicativas como enviarle una carta a la mamá o hacer la lista de sus onces. Escribir implica varios
retos para los niños y las niñas. Ellos requieren comprender que se trata de un código representado en
letras o códigos táctiles, a partir del cual se trasmite una intención comunicativa basada en el
conocimiento de la realidad, en el que se involucran factores cognitivos, lingüísticos, emocionales,
sociales y culturales. En el grado transición la responsabilidad se encuentra en formar escritores
apasionados que van más allá de lo que dicen las palabras.
Al escribir, los niños y las niñas requieren organizar sus ideas: primero las dicen, luego pueden
escribirlas con sus propias grafías llevando un hilo conductor y después conversar sobre ellas y darlas
a conocer. Por ejemplo, cuando los niños y las niñas necesitan escribir una nota a sus familias para
invitarlas al cierre del proyecto que hicieron durante el año, la maestra les motiva a expresar qué es
aquello que quieren escribir y les ayuda a organizar la ideas, para dar paso luego a su escritura
autónoma.
Las experiencias de los niños y las niñas en su vida cotidiana, como ir con sus padres a la plaza o a
sus trabajos, les permiten descubrir un mundo de significados contenidos en las palabras escritas.
Reconocen los nombres de almacenes que frecuentan, saben que sus familias leen mensajes en sus
celulares y que generan sentimientos en quien los lee.
En el grado de transición los niños y las niñas se acercan a la lectura como parte de una práctica social
y cultural que los conduce a construirse como lectores y a participar de diferentes espacios. Se
convierte en una experiencia en la que encuentran gusto y emoción al tiempo que reconocen las
particularidades del lenguaje escrito y literario.
En la lectura, los niños y las niñas establecen relaciones e interpretan imágenes y letras, reconocen a
los personajes que se encuentran en distintos tipos de textos y se identifican con sus emociones. Los
niños y las niñas de transición ya reconocen el espacio más cercano de su entorno, saben que los
objetos pueden estar cerca o lejos y arriba o abajo. Empiezan a aprender que los objetos pueden tener
una doble posición, es decir, que un lápiz puede estar encima del escritorio y debajo de un cuaderno.
Los niños y las niñas ya han experimentado con los números y hecho preguntas que hacen referencia
a cantidades. Desde muy pequeños responden con una palabra-número a preguntas como ¿cuántos
hay?, ¿cuántos tienes?, ¿cuántos llevo? Recitan la serie numérica mientras bajan los escalones,
cuentan hasta tres para salir corriendo o Los niños y las niñas disfrutan aprender; exploran y se
relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo. Han aprendido que las cosas se cuentan y
que a esa acción le corresponden unas palabras especiales,
los números Usan los números para decir cuántas galletas quieren, cuántos hermanos tienen o cuántos
puntos han ganado en algún juego.
Los niños y las niñas se interesan por otros seres vivos como los animales y las planta. Si se
aprovecha este interés, se pueden promover experiencias y proyectos comunes para el beneficio, el
cuidado y la preservación del medio ambiente. La variedad de seres, lugares, objetos y fenómenos que
conforman el entorno
Les gustan las experiencias que reten su creatividad e imaginación, y son perseverantes con lo que se
proponen. Preguntan buscando respuestas a aquello que les inquieta. La frase “se me ocurre una idea”
es habitual en ellos y buscan un cómplice que les ayude a resolver una duda o hacer un invento.
Clasificar les permite separar, distinguir y hallar las similitudes o diferencias de los objetos y sucesos
que viven y que observan. Al planear pueden prever, anticipar o proponer una acción para despejar
una duda o averiguar “qué pasaría si”. Y al formular ¿Cómo el niño o niña se ubican en relación con el
espacio? ¿Qué estrategias ha usado para que las familias comprendan que la construcción del
concepto de número es más compleja que saber contar hasta diez y saber escribir los números?
¿Cuáles son las estrategias que más usan los niños y las niñas para resolver situaciones problema?
conjeturas los niños y las niñas se aventuran a construir explicaciones a partir de sus saberes y
experiencias previas.
Hacen preguntas sobre su origen y creencias culturales, por ejemplo: ¿cómo era yo cuando era
pequeña?, ¿dónde está Dios?, entre otras, pues les genera curiosidad lo que no alcanzan a percibir
con sus sentidos. Estas preguntas buscan indagar también por las construcciones familiares y los
rituales, lo que también potencia el conocimiento cultural.

9. Metodología Por su carácter el capítulo seria de investigación explicativa


10. Conclusiones Escuchar, observar y recoger las inquietudes, los intereses y las preguntas de las niñas, los niños y sus
familias para comprender sus procesos de desarrollo y aprendizaje; eso es indagar

11. Autor del RAE Kimberly M. López Estévez


RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO II

1. TITULO El arte en la educación inicial


2. AUTOR ministerio de educación nacional Ministra María Fernanda Campo Saavedra
3. EDICION Rey Naranjo editores
4. FECHA 24/ Octubre / 2018
5. PALABRAS CLAVE Emociones, inquietudes, exploración, expresión, creatividad, sensibilidad, imaginación, musicales,
independencia
6. DESCRIPCION En este capítulo nos habla sobre la importancia del arte en los niños lo que expresan y sienten con
cada forma de arte. Y sobre los lenguajes artísticos hacen parte activa de la vida cotidiana de toda
persona; particularmente, en la vida de las niñas y los niños de primera infancia, también nos habla
sobre la importancia de la música en los niños y niñas, en que se compone la música etc…
7. FUENTES file:///C:/Users/David/Desktop/articles-341880_archivo_pdf_doc_21.pdf
8. CONTENIDOS el ser humano es creador y para poder comunicar y expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos
recurre a una diversidad de lenguajes que emplean diferentes símbolos y códigos que representan,
organizan y agrupan significados y significantes: notaciones musicales, paleta de colores y alfabetos,
entre muchos otros más El arte se hace presente en la vida de cada persona y se comparte de maneras
diversas. Propicia la representación de la experiencia a través de símbolos que pueden ser verbales,
corporales, sonoros, plásticos o visuales, entre otros. De esta manera, impulsar la exploración y
expresión por medio de diversos lenguajes artísticos para encontrar aquello que no solo hace únicos a
los individuos, sino que los conecta con una colectividad, resulta fundamental en la primera infancia,
puesto que lleva a establecer numerosas conexiones: con uno mismo, con los demás, con el contexto
y con la cultura.
El arte posibilita integrar las experiencias de vida con lo que sucede tanto en el entorno educativo como
en los otros espacios en los que transcurre la vida de las niñas y los niños. la educación inicial se
propone favorecer este contacto a través de acciones en las que se fomente el juego dramático, el
acceso a una gran variedad literaria, el contacto con diversos ritmos y melodías y la expresión visual y
plástica, así como a la participación de las niñas y los niños en los espacios culturales, de forma tal que
el arte en la primera infancia se convierta en parte sustancial de la experiencia vital, de la construcción
de la identidad y del desarrollo integral.
Los lenguajes artísticos
Los lenguajes artísticos hacen parte activa de la vida cotidiana de toda persona; particularmente, en la
vida de las niñas y los niños de primera infancia, estos lenguajes se constituyen en algunas de las
formas en que crean, expresan, comunican y representan su realidad. Para el caso de este documento,
cuando se habla de lenguajes artísticos se hace referencia al juego dramático, a la expresión musical,
visual y plástica principalmente; sin embargo, existen muchas otras más por explorar en la educación
inicial.
Tita Maya expresa que: El arte, con ayuda de la imaginación creadora, es el medio más propicio para
preparar a los niños en la conquista de su futuro, ya que los dota de iniciativas, recursos y confianza
para enfrentar y resolver problemas más allá de la información (2007: 14).
La manera como se expresan las niñas y los niños a través de los lenguajes artísticos se va
transformando a medida que van creciendo. Parte de la experiencia sensorial para, posteriormente,
integrar distintas expresiones y convertirse en escenario de encuentro con los diversos lenguajes
Gardner comenta que: El niño canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias al tiempo
que juega en la bañera o en el jardín. En lugar de permitir que cada forma artística progrese con relativa
independencia de las demás, los chicos pasan con desenvoltura, y hasta con entusiasmo, de una forma
a otra, las combinan o las oponen entre sí. Comienza así una etapa de sinestesia, un período en el
cual, más que en ningún otro, el niño efectúa fáciles traducciones entre distintos sistemas sensoriales,
en que los colores pueden evocar sonidos y los sonidos pueden evocar colores, en que los movimientos
de la mano sugieren estrofas poéticas y los versos incitan a la danza o al canto (2005: 177)
La expresión dramática
A diario se viven sucesos que generan sensaciones, movilizan y conmueven. La caída del helado que
un niño está a punto de llevarse a la boca, fácilmente representa una tragedia para el protagonista del
evento. Por el contrario, acciones cotidianas como una niña recibiendo un amoroso beso y abrazo de
bienvenida por parte de su maestro puede marcar el inicio de un día maravilloso. Una sonrisa, una
palabra acentuada, tensionar los hombros o un gesto con las manos también son otras formas de
expresar un estado anímico y unos sentimientos.
Las palabras “drama” y “teatro” vienen del idioma griego y quieren decir “hacer” o “actuar”, práctica que
las niñas y los niños realizan por naturaleza de manera espontánea como parte de su proceso de
autoconocimiento y juego cotidiano
La expresión musical
En efecto, la música, medio y herramienta de expresión universal, permite la comunión y la
participación: unión con los otros, con el entorno, y participación en la riqueza interior del ser. No existe
una forma de expresión musical, sino varias. Todas ellas merecen respeto a condición de que estén
ancladas en una raíz cultural real, empezando por las más populares y las más simples, que encierran
auténticos tesoros de sensibilidad e invención.
Yehudi Menuhin y Miguel Ángel Estrella
Dice el músico y educador Víctor Wooten (2012: 1): La música es un lenguaje y tanto la música como
el lenguaje verbal, sirven para los mismos propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los
demás, pueden ser leídos y escritos, pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar,
y con ellos podemos dirigirnos a uno o a varios al tiempo; ambos nos hacen mover. En algunos casos,
la música puede ser mejor que la palabra, porque no es necesario que sea entendida para que sea
efectiva
La música se compone de los siguientes elementos:
1. La altura: es la que permite comprender la diferencia entre sonidos agudos o graves, es decir,
entre altos o bajos
2. La intensidad: es la que permite comprender la diferencia entre sonidos fuertes y suaves, es
decir, entre duro y pasito
3. La duración: es la que permite diferenciar los sonidos largos de los cortos, es decir, entre
rápido y lento
4. El timbre: es el que permite comprender auditivamente y ayuda a distinguir qué o quién
produce el sonido
5. El ritmo. Se trata de la distribución de las diferentes duraciones en el tiempo, una después de
la otra
6. La melodía. Se trata de la distribución de sonidos con distintas alturas en el tiempo, uno
después del otro
7. La armonía. Se crea una armonía cuando suenan varias notas o alturas al mismo tiempo, de
manera simultánea

La diversidad del país se refleja en la riqueza musical que tienen, en cada región, las letras, melodías
y ritmos diferentes. Para las niñas y los niños es interesante producir nuevas versiones basándose en
lo que escuchan.
9. METODOLOGIA Metodología comprensiva ya que explica, predice y propone.
10. CONCLUSIONES promover la reflexión y rezonificación de las formas en que se adelanta el seguimiento al desarrollo
de las niñas y los niños, inspirando la construcción de estrategias que permitan visibilizar quiénes
son, cómo aprenden, qué piensan, qué hacen y qué sienten. Al mismo tiempo, promueve el
fortalecimiento de la práctica pedagógica de las maestras, los maestros y los agentes educativos,
suscitando reflexiones sobre sus saberes y experiencias que contribuyan significativamente al
mejoramiento de la calidad de la educación inicial.
11. AUTOR DEL RAE Kimberly M López Estévez
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO- RAE

TITULO Bases curriculares para la educación inicial y preescolar


AUTOR MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
EDICION Archivo Comisión Intersectorial para la Primera Infancia –CIPI
FECHA 16 de octubre del 2018
PALABRAS CLAVES Lengua Materna , niños y niñas, comunicación, expresiones, explorar, pensamiento, experiencias,
reconocimiento, decisiones, soluciones

DESCRIPCION En esta parte del texto nos muestra la construcción de la identidad de los niños y las niñas en sus
primeros años de interacción con niños de su misma edad, esta interacción se construyen en
medio de juegos y exploración del medio donde se encuentre mientras reconocen y afloran
ideas, sentimientos y emociones para expresarlas de manera verbal y no verbal.
FUENTES (MEN, 2014d, p.40), (MEN, 2016). Mari Carmen Diez (2013)
CONTENIDOS Los niños y las niñas se reconocen como parte de una familia, una comunidad y una etnia a
partir de la identificación y reconocimiento de costumbres, valores, expresiones, lenguajes y
maneras de relacionarse con las personas más cercanas.
Su maestra, maestro, papá o mamá se convierten en modelos a seguir y generalmente imitan lo
que ellos hacen.
Los niños y las niñas empiezan a buscar y aceptar la compañía de otros niños, construyen
relaciones de amistad de acuerdo con sus afinidades o formas de ser, La construcción de
relaciones con personas distintas a las de su familia, les ayuda a comprender que hay otros con
intereses, gustos, opiniones y necesidades distintas o parecidas a las suyas, En el proceso de
reconocimiento de las emociones, los niños y las niñas necesitan de su maestra o familia para
aprender a regularlas, Los niños y las niñas en este momento de su vida son grandes
conversadores, expresan con palabras, gestos y señas sus sentires y vivencias, esto les permite
ampliar su círculo social y relacionarse de diversas maneras con sus pares y adultos, ellos
encuentran en la expresión plástica, musical y corporal, maneras de comunicar y complejizar su
pensamiento.
Al expresarse mediante el movimiento, la música y el juego dramático, los niños y las niñas dan
sentido a sus representaciones simbólicas y se muestran sensibles y auténticos en lo que
realizan. Las experiencias corporales vividas a partir de lo sonoro, lo visual, lo táctil, lo olfativo y
os gustativo, les permiten a las niñas y a los niños organizar las sensaciones y darles sentido.
En sus primeras escrituras utilizan el garabateo como punto de partida para crear su propio
código y poco a poco le dan una intención comunicativa. El niño o la niña va descubriendo y
conociendo su entorno gracias a la apropiación y relación con el espacio donde se mueve. Los
niños y las niñas observan y exploran todo lo que está a su alrededor. Su curiosidad les permite
manipular objetos y establecer relaciones de acuerdo con sus características (color, forma,
tamaño, textura) para organizarlos, agruparlos, compararlos y darles diferentes usos creativos,
Los niños y las niñas actúan sobre el mundo guiados por su curiosidad y los supuestos que van
elaborando, por ello resulta fundamental valorar y potenciar actitudes como su capacidad de
asombro y su constante deseo de explorar los lugares, seres, fenómenos y objetos que les
rodean.

METODOLOGIA Metodología educativa


CONCLUSIONES Toda práctica pedagógica requiere estar organizada desde diferentes elementos que le den
sentido al trabajo que hacen las maestras y los maestros con niños, niñas y familias, de manera
que todos tengan oportunidades de aprender y desarrollarse garantizando la equidad y la calidad
de la educación
AUTOR DEL RAE Nataly cárdenas

RESUMEN ANALITICO ESPECILIZADO


TITULO El seguimiento al desarrollo integral en la educación inicial
AUTOR MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Ministra María Fernanda Campo Saavedra
Edición Rey Naranjo Editores
FECHA 24/ Octubre / 2018
PALABRAS CLAVES desarrollo integral, educación inicial, seguimiento, acción pedagógica, experiencia, observación, escucha

DESCRIPCIÒN Esta serie de orientaciones pedagógicas es, ante todo, la exposición de los principios básicos de una
propuesta educativa para las niñas y los niños en primera infancia. También es producto de una
construcción que se ha enriquecido con los procesos de discusión de un colectivo de maestras, maestros,
agentes educativos del país y demás actores que trabajan directa o indirectamente con las niñas y los niños
en el entorno educativo y en los demás espacios en donde transcurren sus vidas.
FUENTES (Comisión Intersectorial de Primera Infancia, 2013). Comisión Intersectorial de Primera Infancia (CIPI)
(2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia: fundamentos políticos, técnicos y de gestión de
la estrategia. Colombia.
CONTENIDOS Hacer seguimiento al desarrollo integral es tener la posibilidad de traducir en palabras, ilustrar en imágenes,
registrar a través de las voces de las niñas y los niños, y de sus producciones, los propios avances,
retrocesos, dificultades e intereses, con el fin de responder a sus características desde la acción
pedagógica, así como compartir este proceso con su familia, con otras maestras, maestros y agentes
vinculados a su atención integral.
Para lograr esto, es fundamental plantear experiencias pedagógicas y disponer de ambientes enriquecidos
en los que las niñas y los niños participen, evidencien sus intereses, tomen decisiones, es decir, sean
protagonistas.
Esta será la base para organizar las dinámicas educativas y poder observar, escuchar, registrar y analizar
sus modos de jugar, de conversar, de moverse, de interactuar con los demás, de descubrir sus preferencias
y las cosas que les generan emoción; de ver cómo exploran el mundo que les rodea y cómo reaccionan ante
sus propios descubrimientos; sus preguntas, sus explicaciones,
Crecer, aprender y desarrollarse al ritmo propio
La primera infancia es un momento del ciclo de vida en el que suceden un sinnúmero de transformaciones
biológicas y psicológicas que están en estrecha relación con los aspectos ancestrales, sociales, culturales y
con las condiciones de los contextos en los que viven los sujetos.
las tensiones que enfrentan las maestras, los maestros y los agentes educativos en primera infancia, tienen
que ver con atender oportunamente las necesidades particulares de cada niña y cada niño, a la vez que se
responde efectivamente a las grupales.
Las niñas y los niños centran su atención en lo que les atrae y les genera curiosidad. Cuando se propone
alguna experiencia pedagógica, cada uno la asume de una manera particular, movidos por sus saberes,
imaginarios, gustos, posibilidades y vivencias previas.
En la primera infancia el desarrollo tiene una dinámica irregular, discontinua, de cambios y retrocesos que
son vividos por cada niña o cada niño de manera diferente.
Las niñas y los niños poseen y desarrollan diferentes maneras de aprender. Por ejemplo, hay algunos que
son más visuales o más auditivos, unos tienen un pensamiento más concreto y otros más abstracto; algunos
requieren mayor acompañamiento por parte de un adulto; hay algunos que son más callados en el trabajo en
grupo y otros que se sienten más confiados al realizar labores individuales
Por lo tanto, ni el desarrollo ni el aprendizaje son uniformes; comprender esta heterogeneidad abre la
posibilidad de enriquecer las experiencias que se promueven en la educación inicial, a la vez que se asume
un enfoque diferencial en el que cada niña y cada niño es valorado desde su potencialidad y no desde sus
limitaciones o dificultades
Durante la primera infancia las personas que están a cargo de su crianza, educación y cuidado estén muy
atentos para enriquecer sus interacciones y sus vivencias, de tal suerte que se oriente su “desarrollo hacia la
organización y estructuración de capacidades cada vez más variadas y complejas”
Al reconocer que todas las niñas y los niños tienen diversas potencialidades y maneras de aprender, se abre
una ventana para las maestras, los maestros y los agentes que trabajan con niñas y niños con discapacidad,
dado que esto les permite verlos desde sus capacidades y comprender que “las discapacidades forman
parte de la condición humana”
las bases de la educación inicial se cimientan sobre el establecimiento de los vínculos afectivos entre las
niñas, los niños, sus familias y las maestras, los maestros y los demás agentes educativos que hacen parte
de su vida, y quienes los acompañan en estos primeros años.
El sentido del seguimiento en la educación inicial
El seguimiento al desarrollo infantil tiene el propósito de indagar y recoger información acerca de las niñas y
los niños, y el proceso educativo para responder oportuna y pertinentemente a sus características a través
del fortalecimiento de la práctica pedagógica. El seguimiento al desarrollo infantil tiene el propósito de
indagar y recoger información acerca de las niñas y los niños, y el proceso educativo para responder
oportuna y pertinentemente a sus características a través del fortalecimiento de la práctica pedagógica, el
seguimiento se expresa en los momentos cotidianos, rutinas y actividades naturales que permiten ver los
avances y variaciones en el desarrollo, dando cuenta de quién es cada uno.
Las finalidades del seguimiento
A través del registro de los acontecimientos que se viven a diario, se va documentando la historia de cada
niña y de cada niño, la del grupo y la de las maestras, los maestros y los agentes educativos. En este
sentido, la información recogida ofrece la posibilidad de tener memoria colectiva sobre las experiencias,
evidenciar los cambios en las dinámicas relacionales, los intereses, los juegos y las intencionalidades para
valorar individual y grupalmente los avances.
del seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en educación inicial permite comprender el
sentido de este proceso, el cual apunta a tres grandes propósitos, El primero, relacionado con el ajuste o
reorientación de las acciones educativas, El segundo está vinculado con la necesidad de compartir
información sobre las niñas y los niños, principalmente con sus familias y con otros agentes vinculados a la
atención integral, La tercera está centrada en la necesidad de sistematizar la práctica y transformarla en
saber pedagógico.
El seguimiento como fuente para tomar decisiones sobre la acción pedagógica:
Otra finalidad del seguimiento es la sistematización de la práctica pedagógica como posibilidad de dejar
memoria de las experiencias y los proyectos que se emprenden con las niñas y los niños, de visibilizar las
vivencias, de narrar o plasmar en imágenes, o a partir de la escritura, los acontecimientos que van trazando
el camino de crecer juntos, Se convierte en un proceso de búsqueda permanente, un lugar de confrontación,
de formación, transformación y construcción de saber pedagógico, confrontación, de formación,
transformación y construcción de saber pedagógico. Sistematizar la experiencia significa que cada maestra,
maestro y agente educativo comparten su saber y ponen sus vivencias, aprendizajes y reflexiones sobre la
práctica al servicio de otros para que se inspiren, se revisen o se identifiquen
Mecanismos para realizar el seguimiento en la educación inicial
La observación y escucha atenta son mecanismos para conocer en profundidad a las niñas y a los niños.
Cuando una maestra, maestro o agente educativo tiene en frente a un grupo de niñas y niños que están
jugando de manera espontánea y reconoce que el juego es una actividad propia de la primera infancia,
decide observar y escuchar, pues sabe que a partir de esta situación puede conocerlos más, o, las vivencias
en torno al arte, la literatura y la exploración del medio, brindan también oportunidades para revelar quiénes
son las niñas y los niños, qué les interesa, quién es su mejor amigo, cuáles son sus temores.
la observación
La observación es una forma de acompañar a las niñas y a los niños. Observar no sólo significa “ver a
distancia”, sino que implica saber participar en los diversos momentos de la jornada. La maestra, el maestro
y los agentes educativos necesitan tomar decisiones inmediatas para mediar en los conflictos y
desencuentros de las niñas y los niños, para ayudar a enriquecer sus propuestas, para brindar seguridad y
protección, para mediar en las interacciones y apoyar a aquellos que demandan mayor atención.
Observación abierta y libre:
La observación abierta y libre no condiciona un punto específico hacia dónde mirar y, además de ser útil
para los primeros encuentros con las niñas y los niños en el espacio educativo, también puede ser
fundamental en diferentes momentos, y mucho más con grupos de 0 a 3 años, en los que los desarrollos son
más evidentes y las conquistas de cada niña o niño son un paso importante hacia su autonomía.
Observación selectiva:
Es un modo de observar más específico en el que la atención de la maestra, el maestro y el agente
educativo se dirige a aspectos delimitados o puntuales del desarrollo del grupo de niñas y niños, lo cual
exige establecer unos propósitos más precisos.
Se recomienda, entonces, que los propósitos que guían la observación se expresen en preguntas que
orienten la organización de esta acción
La escucha pedagógica
La escucha pedagógica o atenta parte de la intencionalidad de acoger, legitimar y dar importancia a lo que
expresan las niñas y los niños, a sus ocurrencias y sus comentarios, para conocer lo que les interesa o los
motiva. Las expresiones de las niñas y los niños varían de acuerdo con la edad, pero no por ello el mecanismo
de la escucha se limita a lo que manifiestan verbalmente, sino que se extiende a todas las formas de
comunicarse que utilizan, por ejemplo, a través de su cuerpo, del movimiento, de los lenguajes artísticos y de
sus silencios. Por lo tanto, escuchar atentamente significa involucrarse, interesarse y tomar en cuenta las
opiniones de las niñas y los niños

METODOLOGIA Metodología de enseñanza ya que nos propone diferentes temáticas para educar y guiar a niños en edad
preescolar
CONCLUSIONES De manera particular, este documento busca promover la reflexión y resignificación de las formas en que se
adelanta el seguimiento al desarrollo de las niñas y de los niños, inspirando la construcción de estrategias
que permitan visibilizar quienes son, como aprenden, que piensan, que hacen y que sienten. Al mismo
tiempo, promueve el fortalecimiento de la práctica pedagógica de las maestras, de los maestros y de los
agentes educativos, suscitando reflexiones sobre sus saberes y experiencias que contribuyan
significativamente al mejoramiento de la calidad de la educación inicial
AUTOR DEL RAE NATALY CÀRDENAS ARÈVALO
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO – RAE

12. TITULO Propósitos del desarrollo y aprendizaje que está llamada a promover la educación inicial y preescolar.
13. AUTOR Ministerio de Educación Nacional.
14. EDICIÓN Este documento retoma elementos del escrito elaborado por la Universidad de Antioquia en el marco del
Contrato Interadministrativo N.0803 de 2016 suscrito con el Ministerio de Educación Nacional.
15. FECHA 17/Octubre/2018
16. PALABRAS Educación, Comunicación, Proyección, Indagación, Explorar, Identificar, Calidad.
CLAVE
17. DESCRIPCIÓN El capítulo trata sobre los propósitos del desarrollo y aprendizaje de los niños en cómo construir su
identidad con los otros que se sientan queridos y valorados, que disfruten, aprendan a explorar y se
relacionen con el mundo.
18. FUENTES https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf

https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Referentes-Tecnicos/341880:Referentes-
Tecnicos

19. CONTENIDOS Propósitos del desarrollo y aprendizaje promueve la educación inicial y preescolar guiar al niño en
ambientes familiares, culturales, y sociales donde se sienta querido, valorado, pueda expresar sus
sentimientos y emociones, donde pueda explorar y relacionarse con el mundo, que el niño comprenda la
importancia de la identidad y que se dé cuenta que son personas únicas con rasgos distintivos con
diferente género y edad con una familia y cultura. Crear una adecuada comunicación nos permite que los
niños y las niñas interactúen con los adultos les enseña a conocer palabras, gestos, miradas y todo lo
relacionado para que facilite compartir sus ideas, sentimientos y emociones.

Las experiencias para los niños y niñas al explorar el mundo natural les enseña a ir dominando sus
sentidos e ir conociendo su cuerpo. Los niños siempre están observando y preguntando por lo que
sucede a su alrededor del porqué de las cosas que para ellos son extrañas por eso se busca que los
agentes educativos se enfoquen en la creación de ambientes de aprendizaje y en proporcionar las
estrategias necesarias y pertinentes que permitan que el niño y la niña desarrollen su identidad,
conquisten su autonomía y movilicen competencias. Ese logro implica la apropiación de los sistemas
culturales y simbólicos de los cuales disponen, es la apropiación de su mundo, desde la propia dinámica
del desarrollo infantil.
El valor principal de estos lenguajes en la educación inicial es proporcionar en los niños y niñas una
experiencia única e individual, que abre las puertas de la expresividad de todos y todas por igual.
Algunos de los propósitos que persiguen los lenguajes expresivos en la primera infancia son:
Transformar los espacios de socialización en espacios educativos de encuentro con el arte, el juego y la
literatura. Ampliar las experiencias de aprendizaje que propician el desarrollo cognitivo, social y
emocional. Proporcionar, de manera intencionada, medios técnicos y materiales para la experimentación
física y sensorial en todas sus formas expresivas.

20. METODOLOGÍA Metodología Participativa


21. CONCLUSIONES La educación inicial no busca como fin último su preparación para la escuela primaria, sino que les
ofrece experiencias retadoras que impulsan su desarrollo, allí juegan, exploran su medio, se expresan a
través del arte y disfrutan de la literatura.
11 AUTOR DEL RAE Yury lozano Suarez

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO- RAE

TITULO Momentos y situaciones propicias para observar y escuchar


AUTOR MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
EDICION Rey Naranjo
FECHA 24 de octubre del 2018
PALABRAS CLAVES Observar, escuchar, captar, registrar, analizar, comunicar, maestros, agentes educativos, aprendizaje,
explorar, cuidar, etc.
DESCRIPCION El capítulo trata de que nosotros como maestros debemos observar, y escuchar a los niños, establecer
un vínculo afectivo para que ellos estén más seguros, y tranquilos. También realizar actividades donde
participe y se integre la familia, es una oportunidad de compartir y establecer confianza entre los
maestros para que los niños se sientan más tranquilos en su nuevo espacio
FUENTES https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf

https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Referentes-Tecnicos/341880:Referentes-
Tecnicos

CONTENIDOS Es importante como maestras, observar los comportamientos de los niños, saber escucharlos y que se
sientan escuchados. Algunos hacen parte de los rituales del espacio educativo y en los que aprenden
acomodar sus acciones como la bienvenida, la despedida, las comidas, la siesta, y la hora del cuento
entre otras. Algunos suelen llorar, llegar tristes, entran alegres, quieren comer solos, unos quieren que
los ayuden, a la hora del cuento generan sensaciones y emociones que son expresadas a nivel corporal
y verbal. Estos son los momentos más ricos para observar y escuchar a los niños, también debemos
jugar con otros, explorar los objetos, conversar sobre su experiencia, disfrutar de expresiones artísticas
en las actividades propuestas por los maestros y agentes educativos en los eventos que se comparte
con las familias.

DIVERSOS MEDIOS PARA:


Captar hace referencia al momento mismo en el que se focaliza la atención sobre lo que ocurre con los
niños durante las diferentes situaciones y experiencias del día a día.
Registrar es poner en palabras, imágenes, videos de lo que se hace observado o escuchado.
Analizar es el momento de retomar las imágenes, los recuerdos, y las evidencias de información para
ser interpretadas.
Comunicar es el momento en que se presentan a otro en lenguaje sencillo y claro, los resultados del
proceso de observación y escucha. Es importante que la maestra tenga en cuenta la información que se
capte y se registre debe ser a la realidad, por eso se sugiere el uso de instrumentos y experiencias, la
información de lo que observa y escucha puede ser registrado por escrito en su cuaderno, tomar fotos,
grabar videos del momento es un recurso que ayuda a estimular el recuerdo. Los registros
anecdóticos se usan para recopilar información a partir de las observaciones, se basa en la descripción,
es decir se centra en los hechos en las interacciones y en los protagonistas de las acciones.
Cuaderno viajero es el instrumento mediante el cual algunos maestros, agentes educativos y familia
mantienen una constante comunicación donde las familias tienen la oportunidad de registrar aspectos
relevantes sobre sus hijos que desean compartir con el grupo.
Los álbumes de fotografías es el material fotográfico como evidencia de los procesos y las
experiencias de los niños, los registros se acompañan de pequeños textos que elaboran los maestros en
los que resume en una frase el significado de la experiencia, o situación captada. Los museos con
fotografías y trabajos de los niños en los museos se utilizan una parte del espacio educativo una
pared o un lugar visible para exponer las fotos y trabajos esto busca evidenciar la secuencia de las
diferentes experiencias y captar así todo el proceso de los niños.

TENER OJOS GRANDES, OIDOS ATENTOS Y UN CORAZON ABIERTO


Lo primero que debe hacer una maestra al tener un grupo de niños nuevos es centrar su acción en
vínculos afectivos porque hay niños inseguros, que lloran que necesitan ser abrazados y algunas
palabras para sentirse acogidos , una vez los maestros logren que tienen su atención, el respeto y su
afecto genera un clima de seguridad tranquilidad y confianza hacia ellos, al sentirse acogidos los niños
se muestra más habladores, otros quieren estar al lado de la maestra o no falta lo que son más
independientes. Estos vínculos no solo benefician a los niños sino que también aumenta el autoestima
de los maestros quienes al sentirse conectados con su grupo siguen trabajando para continuar
construyendo, fortaleciendo y manteniendo las relaciones afectivas.

DEL MISMO LADO: EL SEGUIMIENTO, UNA TAREA QUE SE HACE CON LA FAMILIA
La familia es el primer grupo social de los niños, allí aparecen las primeras manifestaciones de amor,
cariño y unión. En esta relación la familia quiere y busca lo mejor para ellos un ambiente para que vivan
experiencias, seguridad, cuidado, afectividad y atención. La familia al establecer confianza con los
maestros les transmite a los niños una sensación de tranquilidad para el ingreso a un nuevo espacio.
Una oportunidad para esto es generar la etapa de adaptación contactos, nombres, historia familiar etc,
de esta manera se marca el comienzo de un caminar juntos (familia, maestros y agentes educativos).

LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR JUNTOS


Entre la familia, los maestros y agentes educativos permiten conseguir que ambas partes tengan un lugar
en el crecimiento y desarrollo de los niños. Por lo tanto en la educación inicial se deben implementar
estrategias para que la familia participe en los avances, logros, dificultades y potencialidades que
observan en el día día de los niños. Los maestros diseñan y proponen diversos mecanismos e
instrumentos para comunicar y trabajar con la familia.
-Los encuentros grupales
-Encuentros con las familias
-Las visitas al hogar
-Los informes escritos de cada niño

OTROS AGENTES QUE ACOMPAÑAN A LOS NIÑOS EN LA EDUCACION INICIAL


Hay que reconocer que la integralidad en la atención supone otros componentes, de la educación inicial
como la salud, alimentación, nutrición, cuidado, crianza, y participación lo que convoca la intervención de
otros agentes que acompañan los procesos de crecimiento y desarrollo de los niños. Se pueden realizar
talleres sobre la nutrición de los niños, o se pueden programar campañas de vacunación para promover
su salud y bienestar. También se pueden organizar jornadas para conversar sobre los acontecimientos
que se presentan en la crianza, como pataletas, la llegada de un hermano, separaciones entre otras. Al
posibilitar experiencias en la que los niños establezcan relaciones con la comunidad, se puede
desarrollar un sentido de responsabilidad y compromiso con su educación, cuidado y protección.
METODOLOGIA Metodología participativa ya que permite la participación de los niños y familias.
CONCLUSIONES Son los momentos en los que la maestra, el maestro y el agente educativo dispone el ambiente para que
las niñas y los niños tengan la iniciativa de participar, jugar con otros, elegir, explorar los objetos,
descubrir cómo funciona el mundo y conversar sobre su experiencia y es allí donde debemos estar
observando y escuchando a los niños.
AUTOR DEL RAE Yury Lozano
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

1. Título. Currículo basado en la experiencia, el saber pedagógico y el desarrollo y aprendizaje


2. Autor: Flor Marina Ariza Ramírez
3. Edición Ministerio de Educación Nacional
4. Fecha Octubre 17 de 2018
5. Palabras Claves, Currículo, infancia, niños, niñas, pedagógico, aprendizaje, experiencia, desarrollo, compromiso,
responsabilidad.
6. Descripción. En vista en el desarrollo de los niños y niñas reconocidos como sujetos únicos; fortaleciendo su
capacidad de razonamiento; evidenciando una participación autónoma y segura de acuerdo a su
edad.

Reconociéndolos como seres valiosos y teniendo en cuenta sus derechos como el de ser
escuchado. En este proceso se involucra la familia y el docente; realizando una comunicación
avanzada en el proceso educativo del menor.
7. Fuentes. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf
8. Contenidos. el ser humano desde los comienzos de su vida posee capacidades que desarrollan a partir de
relacionarse con otras personas, reconocen que los niños son capaces de transformar el mundo
que los rodea y ser constructores de sus propios caminos asumiendo responsabilidades en
asuntos que afectan sus vidas y la de la comunidad, los niños (a) son valiosos porque son
capaces de desarrollarse en una sociedad, en el proceso pedagógico planeado, estructurado con
oportunidades para promover el desarrollo en los niños(a)
el docente asume el compromiso de conocerlos de lo que poseen y son capaces de desarrollar
actividades pedagógicas, los niños y las niñas son exploradores les gusta indagar reconocer la
naturaleza y poner en practica sus dinámicas. Garantizar los derechos de los niños en la
educación para que aprendan, el docente es el protagonista que el niño y niña se oriente y
comprenda su desarrollo en el aprendizaje generando experiencias con el medio que los rodea
sintiendo emociones,imaginar y construir conocimientos.
El docente es involucrado en la educación inicial del niño en crear, analizar propuestas
pedagógicas dedicada a planear y proyectar las experiencias vividas de los estudiantes
reflexionar sobre su saber y cuales funcionaron y explorarlas y vivir las experiencias porque desde
allí se abren las oportunidades para transformar y enriquecer las experiencias de los estudiantes y
sus familias, el desarrollo y el aprendizaje son procesos de descubrimiento que forman la gracia y
la dinámica y construir ideas, participación y creatividad.
El aprendizaje estimula el desarrollo alcanzado por los niños y niñas sin limitarlo y se convierte en
el detonante del actuar y relacionarse con el mundo en la manera de participar y sentirse
motivados y conectados con aquello que aprenden y los llevan a ampliar sus capacidades y a
participar con la comunida

9. Metodología. Investigación acción participativa


10. Conclusiones.

11. Autor del RAE. Torres Carrillo, Alfonso


RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

1. Título. El sentido de la educación inicial

2. Autor: Marina Camargo Abello

3. Edición Ministerio de Educación Nacional

4. Fecha 22 de octubre del 2018

5. Palabras Claves, Desarrollo, docente, capacidades, habilidades, niñas, niños, realidad, infancia, participación, educación,
actividades, derecho,

6. Descripción. Los niños y las niñas tienen la misma importancia que los adultos en el aprendizaje y son capaces de crear su
propia realidad inventando nuevas formas de crear, actuar y tener la capacidad de poder comunicar sus
ideas, expresiones también se destacan por sentirse reconocidos, valorados y tomados en cuenta.

7. Fuentes. Adriana Carolina Molano www.mineducacion.gov.co y en http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia

· Adriana Lucía Castro Ana Beatriz Cárdenas

· Carolina Turriago Claudia Milena Gómez

· Doris Andrea Suárez Graciela María Fandiño

· Juan Carlos Amador Hellen Maldonado

· Marieta Quintero Rafael Cano Ramírez

· Yolanda Reyes

8. Contenidos. El desarrollo infantil de la primera infancia se configuran las relaciones emocionales y afectivas, también es
posible deducir la importancia que tienen los adultos en el acompañamiento del aprendizaje de los niños(a) y
garantizar la protección de sus derechos, los docentes son encargados de favorecer el potencial de sus
capacidades, de generar mejores y mayor oportunidad para su desarrollo infantil, las niñas y los niños
disfrutan de experiencias, escenarios y ambientes que los convocan a la construcción y el reconocimiento de
sí mismos y de los otros, desde sus capacidades y posibilidades y no desde sus dificultades, atender y
promover de manera intencionada el desarrollo integral de la primera infancia a través de una educación inicial
de calidad con la participación de talento humano

La educación inicial es parte del reconocimiento de los intereses y particularidades personales, culturales y
sociales de las niñas, los niños y sus familias, así como de las características y condiciones de los contextos
en que viven; trabaja y desarrolla programas y proyectos bajo los principios de eficiencia, transparencia y
compromiso social con las familias y las comunidades en las cuales se halla inmersa y atiende a los diferentes
lineamientos técnicos, las familias o cuidadores de las niñas y los niños (relacionadas con nutrición, salud,
formación y acompañamiento en el cuidado y la crianza) Los espacios institucionalizados son los centros de
desarrollo infantil y jardines infantiles, entre otros, y el no institucionalizado es la modalidad familiar.

Reconocer a las niñas y los niños como seres singulares y diversos con múltiples factores que intervienen en
su crecimiento, maduración y desarrollo, en cuanto a cantidad y tipo de conceptos aprendidos por ellas y ellos,
como por ejemplo, saber los colores o recitar los números con el propósito de promover un desarrollo que
haga seres sensibles, creativos, autónomos, independientes, críticos, reflexivos y solidarios.

Las pedagogías provienen los enfoques y estrategias que orientan y ayudan a dar curso a las acciones de los
docentes, los propósitos y las acciones para alcanzarlos. Las estrategias pedagógicas deberán ser dinámicas,
incluyentes, la participación activa de niñas y niños, reconocedoras y respetuosas de sus ritmos de desarrollo.
Investigación y orientaciones pedagógicas para favorecer la educación inicial
9. Metodología.

10. Conclusiones. La educación inicial se caracteriza por fundamentar su intención pedagógica en el reconocimiento de las
características y particularidades de las niñas y los niños los lugares que so favorecida para el desarrollo de
los distintos procesos y actividades u orientaciones pedagógicas que se asuman.

11. Autor del RAE. Flor Marina Ariza Ramírez


RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO RAE

1. Título. INDAGAR.
2. Autor: Profesionales especializados Diana Isabel Marroquín Sandoval
3. Edición JORGE CAMACHO
4. Fecha 17 de Octubre del 2018
5. Palabras Claves, Valorar, Proyectar, Experiencia, Proceso, Escuchar, Observar, Comprender,
Desarrollo, Aprendizaje, Expresión, Explorar y Planear.
6. Descripción. Es muy importante que el docente cuente con espacios y tiempos en los que
puedan reconocer las capacidades y saberes previos de los niños y niñas, ya
que existen diferentes herramientas que apoyan el proceso de indagación.
Ejemplo: los diarios de campo y los observadores o formatos construidos por
la docente para hacer el registro de indagación y objetivos específicos de
observación.
7. Fuentes. www.mineducacion.gov.co
Ministerio de educación nacional.
Viceministerio de preescolar, básica y media
Dirección de primaria infancia.
8. Contenidos. Los docentes asumen el compromiso de conocer los niños y niñas con
quienes van na trabajar, sus familias, las comunidades en que viven este es
un compromiso que les invita a profundizar en entorno a lo que está
sucediendo para cada niño en relación con su desarrollo y aprendizaje.
Conocer a los niños y niñas implica tomarse un tiempo para observarlos,
escucharlos y dejarse sorprender por aquello que evidencian de su identidad,
sus formas de comunicación.
Escuchar, observar y recoger las inquietudes, los intereses y las preguntas
de las niñas y niños y sus familias para comprender sus procesos de
desarrollo y aprendizaje, eso es indagar.
Se refiere a la investigación participativa.
9. Metodología.
10. Conclusiones. Para indagar también es necesario proyectar experiencias para que los niños
(a) exploren, jueguen y esto se convierte en una oportunidad para observar
el desarrollo integral de los niños.
11. Autor del RAE. Alba Ladino Leiva

.
RAE
1. Título. LA EDUCACION INICIAL

2. Autor: ESPECIALISTA MARIANA CAMARGO ABELLO


3. Edición DORIS ANDREA SUAREZ PEREZ.
HELLEN MALDONADO PINZON.
4. Fecha 23 de octubre del 2018
5. Palabras Claves, Proceso de construcción, educación inicial, enseñanza, experiencias en el hogar,
cumplir objetivos en el área social intelectual efectiva y motor, preparación del
niño.
6. Descripción. Contar con alternativas innovadoras y flexibles de atención ala primeria infancia,
con procesos de aprendizaje con estrategias que ajuntan a las necesidades de
los niños y niñas en términos de tiempo y condiciones de vulnerabilidad.
7. Fuentes. www.mineducacion.gov.co/175/articles.
8. Contenidos. La educación para los niños y niñas pequeños como educación preescolar, la cual
se relaciona con la preparación para la vida escolar y el ingreso a la educación
básica, va más allá de la preparación para la escolaridad y debe proporcionar a
niños (a) experiencias significativas para su desarrollo presente.
La educación inicial debe brindar a los niños ambientes de interacción social
segura, sana y de calidad, en donde todo niño puede encontrar. las mejores
posibilidades para el desarrollo de su potencial y en los cuales se reconozca el
juego y la formación de la confianza básica como ejes fundamentales del
desarrollo infantil así, se asume la educación inicial como un proceso continuo y
permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y
pertinentes que posibilitan a los niños (a) comerciar y adquirir competencias para
la vida en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos
de derecho esto implica realizar un cuidado y acompañamiento afectuoso e
inteligente del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas en ambientes de
socialización sanos y seguros para que logren aprendizajes de calidad.
Expresión significativa
9. Metodología.
10. Conclusiones. La educación inicial pone en el centro de su hacer a los niños reconociendo sus
particularidades que singularizan su desarrollo infantil, por lo que las actuaciones
de quienes están en interacción con ellas procuran contribuir a la construcción
de su identidad acompañándolos en su proceso de inserción y construcción del
mundo propio y social. Promover el desarrollo integral en el marco de la
educación inicial significa reconocer a los niños y niñas en el ejercicio de sus
derechos saber de su singularidad, intereses, gustos y necesidades y atenderlos
mediante las actividades que implican esos intereses en sus momentos
particulares de desarrollo.
11. Autor del RAE. Alba ladino Leiva
.
Titulo Las interacciones.
Autor Ministerio de Educación Nacional.
Edición Jorge Camacho.
Fecha 17 de Octubre del 2018.
Palabras clave Experiencias, educación, capacidad, acompañar, aprendizaje,
comunicación.
Descripción El capítulo nos muestra las interacciones de los niños en sus diferentes
entornos: natural, físico sociales y culturales, y nos enseña a guiar a los
niños en su respectivo cuidado y acompañamiento con las personas de su
entorno.
Fuentes https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf

https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Referentes-
Tecnicos/341880:Referentes-Tecnicos

Contenidos Las interacciones tratan de la adecuada forma de interactuar con los niños
en sus diferentes ambientes. Enseña nuevas palabras a interactuar con el
otro y tomar decisiones pero lo que más influye es el ambiente
intrafamiliar y su crianza, también habla de cómo el niño puede aprender
diferentes conceptos cuidar, es una práctica social que transcurre en la
vida de los niños e implica el cuidado y su buen bienestar acompañar,
debemos observar al niño en su acción para enseñar un ambiente sano
ofreciéndole lo que necesiten un buen acompañamiento ayuda al niño a
transmitirle seguridad y confianza provocar sirve para crearle al niño
situaciones de problemas y desafíos para que el encuentre soluciones y
construya nuevos saberes debemos estar atentos a las situaciones de los
niños que provoca curiosidad interés y exploraciones con esto
aprenderemos las emociones.
También se producen procesos sociales físicos, emocionales y
comunicativos que son guiados por el interés.
Las interacciones son relaciones que tienen que ver con la capacidad de
los maestros, y se centra en el desarrollo y establecimiento del vínculo
afectivo entre los niños niñas y adultos.
Son el origen de los mejores o peores situaciones la escuela es donde se
debe educar a los niños y jóvenes a ser y a vivir con los demás.
El cuidado se experimenta no solo de sí mismo, desde practicas
personales y hábitos de vida saludables sino de los demás pares familia,
maestros y también d su entorno como espacio de bienestar, también es
importante con los niños y niñas entre ellos habitualmente prima la
palabra como forma de relación, cuando el cuerpo los movimientos la
postura y la disponibilidad son igual de importantes.
Entre los tres y los seis años de edad, los niños aprenden a realizar
contactos sociales y a entenderse con las personas fuera de su núcleo
familiar, interacciones sociales con otros y buscar su atención y
aprobación; está condición entre los tres y los cinco años de edad se
determina desde el relacionarse con el otro como un elemento que
permite encontrar un lugar en el mundo.
Educar para el desarrollo de competencias es permitir la construcción de
conocimientos, la participación activa y responsable de los alumnos, la
creación colectiva de deberes, significados y realidades, y de un ser
humano que se desarrolla como tal a través del encuentro con el otro y
con la cultura.
Metodología Metodología investigativa y observaditas.
Conclusiones Interactuar: en sus diferentes ambientes con los niños y niñas.
Cuidar: practica social entre quien cuida y quien es cuidado.
Acompañar: para ser guiado en un ambiente sano.
Provocar: desarrollar problemas y desafíos.
Autor del RAE María Paula Bonilla Quintero.

Potrebbero piacerti anche