Sei sulla pagina 1di 33

Derecho Administrativo

II Prueba

Clase 09 de junio

FUENTES RACIONALES

Nos referimos a aquellas que por no estar incorporadas a la legislación, no tiene un


valor generalmente obligatorio, pero influye en el régimen jurídico de la
administración, autores estiman que algunas de las fuentes racionales, son en realidad
formales, en particular la jurisprudencia administrativa

1. Jurisprudencia administrativa
2. Costumbre administrativa
3. Doctrina científica

JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA

Puede entenderse desde una doble perspectiva, como ciencia del derecho y como
interpretación del derecho. En el caso de la ciencia del derecho es tan así que en Italia
existen las presunciones de jurisprudencia. A nosotros no nos interesa la
jurisprudencia como ciencia del derecho, porque en nuestro sistema jurídico no se le
denomina de esa manera, nos interesa analizar la jurisprudencia como formas o
modos de interpretación del derecho, es decir, como el hábito de juzgar una gestión de
una misma manera y el resultado de ese hábito.

En derecho administrativo, la jurisprudencia administrativa excede la interpretación


que hagan los tribunales de la ley (en sentido amplio) y respecto de la interpretación
no existe alguna particularidad en cuanto al análisis del derecho administrativo, por lo
tanto lo que nos interesa analizar es la jurisprudencia administrativa emanada de
órganos administrativos.

Existen, por tanto, órganos en la administración que se encuentran facultados para


interpretar la ley – en sentido amplio- y esa interpretación resulta, en ciertos casos,
obligatoria y por eso algunos autores creen procedentes que debiese ser una fuente
formal.

La contraloría es el máximo órgano de la administración –en cuanto a las decisiones


que emanan de él- (jurisprudencia) que debe ser observada, seguida y respetada por
la administración, sobre todo por asesores, auditores jurídicos y/o a bogados,
quienes por tanto tienen la obligación de conocer los respectivos dictámenes, en los
cuales la contraloría controla los actos de la administración, con lo cual tomará razón
o representa, cada vez que lo realiza, la contraloría emite un dictamen, los que son de
carácter público.

Lo obligatorio de estos dictámenes son los fundamentos utilizados por la Contraloría


General de la República para la emisión del respectivo pronunciamiento con
independencia del destinatario

Los dictámenes no tienen la estructura de las sentencias

Es necesario fundamentar, acompañar antecedentes, cuando se envían solicitudes a la


Contraloría.

La jurisprudencia administrativa -no solo la emanada de la contraloría-, aclara el


sentido de preceptos oscuros o dudosos, adapta el derecho escrito a las circunstancias
concretas de la realidad administrativa y contribuye a la sistematización del derecho
administrativo

COSTUMBRE ADMINISTRATIVA

La costumbre es una norma jurídica que no resulta de una manifestación de voluntad,


sino de un simple comportamiento uniforme y constante practicado con la convicción
que corresponde una obligación jurídica

¿Es o no obligatoria la costumbre en Chile?

Elementos de la Costumbre:

 Objetivo: La repetición constante de una determinada conducta.


 Subjetivo: Existe convicción de que esa repetición corresponde a una norma
jurídica.

Algunos señalan que la costumbre tiene validez aun en contra de la ley

Es una norma jurídica que no resulta manifestación de voluntad sino de un simple


comportamiento.

La función de la costumbre es la de revelar de modo, espontaneo sin solemnidades y


formulas precisas la conciencia jurídica de las personas en cuanto a formas concretas
de regular las relaciones jurídicas.

Para Bielsa: “La costumbre es el derecho consuetudinario que no ha sido objeto de


sanciones legislativas constituida por un conjunto de reglas .tradicionales arraigadas
en la conciencia del pueblo y que tiene carácter de derecho púbico especialmente
administrativo”.
IDIVARREN la define “Como la repetición de actos colectivos con sanción juridicidad”
y procede de una sola fuente la uniformidad de los procedentes y de su contenido
jurídico y de la forma que le sirve de repetición abstracta, de hechos

Silva cima: “Como el conjunto de usos generalmente observados en un país o región


por tiempo indeterminado y que han llegado a adquirir valor jurídico”

No debemos confundir la costumbre con las prácticas burocráticas. (Poder de los


escritorios)

Muchas de estas prácticas son ilegales y no pueden ser admitidas en el derecho como
el paro de funcionarios públicos puesto que repugnan el orden público.

Valor de la costumbre jurídica en el derecho administrativo chileno.

En el derecho comparado variara de acuerdo al sistema, en el anglosajón se le da más


valor (Sistema del Precedente)

Bayer y FLYNER niegan su valor en cuanto a fuente derogatoria de la ley, en cambio,


para Posada la costumbre al nacer de la costumbre del pueblo le reconoce valor de
derecho positivo.

Respecto de chile no debemos dejar de observar el art 2 del Código Civil: “La
costumbre no constituye derecho, sino en los casos que la ley se remite a ella”

De este modo en principio podemos estimar que la típica clasificación de la


costumbre:

1. Costumbre según ley.


2. Costumbre en el silencio de la ley.
3. Costumbre contra ley

Solo sería fuente de derecho administrativo la costumbre según ley y así lo entiende
Bermúdez y la mayoría de los autores pero otros como Silva Cima señalan que puede
operar la costumbre incluso en silencio de la ley.

Silva Cima señala que en conclusión creemos que en nuestro régimen jurídico es
posible aceptar la costumbre como fuente en los siguientes casos:

a) Complementando la ley
b) Asegurando su eficacia o supliendo la falta de ley.

Carece en cambio de valor jurídico cuando

a) Es contraria de la ley
b) Cuando significa prácticas abusivas de índole político. Sin embargo esas
prácticas cuando racionalmente se justifican corresponden a un llamado
obligatorio.

Los autores estiman que la costumbre puede operar incluso en silencio de la ley, pero
es un argumento factico y no jurídico esto respecto de silva cima y demás autores.

Yo miro el Ordenamiento Jurídico no existe norma que permita que la costumbre


actué en el silencio de la ley pero en la realidad la costumbre si actúa en silencio de la
ley y por ello en conclusión la costumbre es en silencio de la ley tiene valor de fuente.

DOCTRINA CIENTÍFICA:

Concepto: “Corresponde a las opiniones y teorías sustentadas por los tratadistas del
derecho administrativo o por los publicistas que exponen sus criterio ante los
tribunales en la catedra o en general ante los organismos encargados de resolver un
asunto administrativo”.

Se descarta que la doctrina científica hoy en Chile sea una fuente formal del derecho
administrativo pero si tiene valor como fuente racional ya que informa las decisiones
de quienes están llamados a resolver en el campo administrativista.

Silva Cima habla de un valor moral que inspira a los órganos al momento de aplicar la
ley administrativa, como al juez y el legislador, por cuanto en Chile la doctrina
científica ha adquirido relevancia.

Muchas veces las opiniones de los tratadistas son recogidas más tarde como fuente
formal. Esto es al ser acogida por el legislador.

La jurisprudencia judicial recoge con mucha frecuencia la opinión de la doctrina, así


como órganos de la administración.

En chile podemos destacar un alinea de juristas destacados como

Santiago Prado, José Victorino Lastarías, Valentín Letelier, Domingo Amunategui, Juan
Antonio Amunategui, Juan Antonio Idivarra, Guillermo Manuel jara, Patricio Aylwin,
Enrique Silva Cima, Rolando Pantoja Pausa, Orlando Soto Klaus. Gustavo Fiama,
Domingo Hernández, Pedro Pierri; Luis Cordero Vega, Juan Carlos Ferrada, Carlos
Carmona, Jorge Bermúdez, Raúl Letelier, Sergio Cea, Claudio moraga Cleter, Gladys
Camacho, Julio Palanchini, Alejandro Vergara blanco.

11-07
OTRAS POSIBLES FUENTES: citas y determinadas normas jurídicas que algunos
autores han determinado que son fuente autónoma de derecho administrativo.

1. Estado de necesidad
2. Analogía
3. Principios generales del derecho
4. Precedentes administrativos y legislativo.

EL ESTADO DE NECESIDAD

Lo entendemos como la obligación ineludible o imperativa que una autoridad tiene de


actuar, cuando de no hacerlo podrían sobrevenir daños mayores, ya para el estado o
para la colectividad en general.

¿En una fuente de Derecho Administrativo? O es el fundamento para dictar un acto


administrativo?

Decreto constitucional de emergencia: El estado de necesidad no puede permitir que


la autoridad salga de los márgenes de sus atribuciones, para que sea una fuente
autónoma tendríamos que aceptar que la autoridad pudiese actuar fuera de sus
atribuciones, por esto lo descartamos como fuente autónoma del derecho
administrativo.

ANALOGIA:

¿Es una forma de interpretación de ley o es una fuente del Derecho Administrativo?

Sauer señala que la analogía se caracteriza porque se aplica a un caso una proposición
jurídica que notoriamente no es la adecuada, más bien se hace uso de otra proposición
jurídica semejante o para casos en cuestión, pero esta analogía ¿es fuente autónoma?

La analogía se prohíbe en derecho administrativo, por su interpretación restrictiva, si


bien no puede estimarse como fuente autónoma, puede entenderse como una fuente
jurídica impropia y de carácter dudoso.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:

Simma: Los descartas como fuente, lo estima como fundamento de normas que
emanan, señala como relevante la buena fe, el ESC,

Por su parte el profesor Bermudez desarrolla lo que él denomina “Principio General


del derecho administrativo moderno”, incluyendo:
Principio legalidad - Reserva legal-principio de protección de la confianza legítima-
principio de cooperación. Los incluye en la categoría de fuentes del Derecho
Administrativo y señala: “El derecho tiene como principales funciones la búsqueda de
la justicia y la regulación de los conflictos sociales, para el logro de tal complejo y
trascendental este no se agota en su aspecto positivo o escrito, tales principios tienen
consagración en las (…) jurídica colectiva en la propia sociedad que los reconozca y
sientan que les pertenece.

Debe aclararse que cuando se habla de principios generales derecho administrativo se


alude a ese conjunto de principios fundamentales, pero también de reglas generales
que por la jurisprudencia y literatura jurídica han sido concientizado caracterizados y
desarrollados, determinar si estrictamente son principios o reglas generales es una
tarea tan ardua como imprecisa, por lo que se conviene denominar principios
generales del derecho.

Muchos de los principios generales del derecho administrativo han sido recogidos por
el legislador, no sin antes haber sido considerados por la jurisprudencia y doctrina, el
caso más palpable es el principio de (…) el principio sigue siendo fuente, pero
mutando a una norma escrita aplicable y vinculante.

La jurisprudencia de la Contraloría Generales de República recoge constantemente


este principio.

¿Son o no fuentes autónomas? Mella dice que No, debe estar recogido o encontrar su
fundamento en alguna norma.

Art. 19 N°3: Fluye que en el proceso administrativo se respete un debido proceso.

Precedentes legislativos y administrativos:

El hecho de que el legislador actúa de una determinada forma de una manera


reiterada en un lapso, pero en este caso la fuente es la jurisprudencia y no los
precedentes, para Bermúdez los precedentes son el fundamento factico del principio
de confianza legítima, el estado actúa de determinada forma y espera que este actué
de igual forma en un futuro.

Mella no estima que sean fuente, porque se le has otorgado poder al legislador y a la
administración para tomar decisiones incluso yendo en contra como se ha actuado
siempre, iría contra el principio de legalidad.

14/07

CAPÍTULO II ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO


Silva Cima:

- En sentido orgánico la administración pública puede ser definida como: El conjunto de


organismos o instituciones que gestionan negocios y asuntos de interés público, vale
decir, que se refieren a la colectividad.

- En sentido funcional define a la administración como: Los actos que realiza el


presidente de la republica con vista a la satisfacción de necesidades públicas y las que
tengan por objeto la administración del estado.

Según el Profesor Pantoja

Administración pública, concepto desde dos puntos de vistas:

1. Funcional: La función administrativa es una actividad prestacional conformadora


socioeconómica para el desarrollo sustentable del país, creadora de condiciones que
permiten a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor
realización material y espiritual con pleno respeto a los derechos emanados de la raza
humana
2. Orgánico: Art. 24. La administración estará constituida por los ministerios,
intendencias gobernaciones y de los organismos públicos creados, incluido
contraloría, banco central fuerzas armadas gobiernos regionales, municipales
incluidos las empresas estatales (es enunciativo, no taxativo).

LEY 18.575 concreta lo que dispone el artículo 38 de la CPR.

4 TITULOS Y UN TITULO FINAL.

1. Es aplicable a todos los órganos del estado.


2. Solo a determinados órganos del estado. Art. 21 CPR.

Art. 6 y 7, en conjunto al Art. 2 de la ley, resguardan el principio de legalidad. Las


facultades que se les otorga, son para desarrollar un fin, sino hablamos de “desviación
de poder”. El fin de la administración es promover el bien común y atender a las
necesidades públicas.

Artículo 3º.- La Administración del Estado está al servicio de la persona humana; su finalidad es
promover el bien común atendiendo las necesidades públicas en forma continua y permanente y
fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio de las atribuciones que le confiere la
Constitución y la ley, y de la aprobación, ejecución y control de políticas, planes, programas y acciones
de alcance nacional, regional y Comunal.

La Administración del Estado deberá observar los principios de responsabilidad, eficiencia, eficacia,
coordinación, impulsión de oficio del procedimiento, impugnabilidad de los actos administrativos,
control, probidad, transparencia y publicidad administrativas y participación ciudadana en la gestión
pública, y garantizará la debida autonomía de los grupos intermedios de la sociedad para cumplir sus
propios fines específicos, respetando el derecho de las personas para realizar cualquier actividad
económica en conformidad con la Constitución Política y las leyes.
Inc. I: Funciones de la administración y su FIN.

Inc. II: Principios en los que se inspira el actuar de la administración y el respeto a la


Autonomía.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL ACTUAR DE LA ADMINISTRACIÓN

1. Principio de la responsabilidad: Hay que entenderlo desde una doble perspectiva.


a. Es responsable como administración de los daños que genera como
administración.
b. Cada funcionario es responsable por infringir sus funciones. Art. 6 y 7 CPR. La
sanción siempre va al lado de la responsabilidad.
Artículo 4º.- El Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la
Administración en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que
pudieren afectar al funcionario que los hubiere ocasionado.

2. Principio de eficiencia y eficacia: Pocos recursos y muchas necesidades, la ley obliga a


manejar los recursos de una forma idónea. La eficacia tiene que ver con que esos
recursos sean los necesarios para satisfacer una necesidad. Relacionado con esto
tenemos al principio de coordinación en dos aspectos:
a. Duplicación: Usar recursos en una misma actividad.
b. Interferencia: Dos órganos realizando la misma actividad.

Artículo 5º.- Las autoridades y funcionarios deberán velar por la eficiente e idónea
administración de los medios públicos y por el debido cumplimiento de la función pública.

Los órganos de la Administración del Estado deberán cumplir sus cometidos


coordinadamente y propender a la unidad de acción, evitando la duplicación o interferencia de
funciones.

3. Principio de impulsión de oficio del procedimiento: El fin de la administración es


promover el bien común, como está al servicio de la persona humana se deben agilizar
los trámites, actúa de oficio en el procedimiento.
Artículo 8º.- Los órganos de la Administración del Estado actuarán por propia iniciativa en el
cumplimiento de sus funciones, o a petición de parte Cuando la ley lo exija expresamente o se
haga uso del derecho de petición o reclamo, procurando la simplificación y rapidez de los
trámites.
4. Principio de impugnabilidad: Surge del Art. 19 N°3, debido proceso, se garantiza este
derecho mediante
Los procedimientos recurso de reposición
administrativos y recurso
deberán ser ágilesjerárquico.
y expeditos, sin más formalidades
que las que establezcan las leyes y reglamentos.
Artículo 10º.- Los actos administrativos serán impugnables mediante los recursos que
establezca la ley. Se podrá siempre interponer el de reposición ante el mismo órgano del que
hubiere emanado el acto respectivo y, cuando proceda, el recurso jerárquico, ante el superior
correspondiente, sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales a que haya lugar.

5. Principio de control: Los funcionarios deben realizar lo que están obligados a hacerlo,
para esto se controla.
a. Legalidad: Respeto siempre la ley.
b. Oportunidad: Es importante porque la contraloría general de la republica ni lo
jueces no puede decir que actuación es oportuna.

Artículo 11.- Las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito de su competencia y en los niveles
que corresponda, ejercerán un control jerárquico permanente del funcionamiento de los
organismos y de la actuación del personal de su dependencia.

Este control se extenderá tanto a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los fines y


objetivos establecidos, como a la legalidad y oportunidad de las actuaciones.

6. Principio de probidad: Tiene reconocimiento constitucional, Art. 8 CPR. Ej. Declaración


de patrimonio e intereses. Título III ley 18575.

Artículo 13.- Los funcionarios de la Administración del Estado deberán observar el principio de
probidad administrativa y, en particular, las normas legales generales y especiales que lo
regulan.

La función pública se ejercerá con transparencia, de manera que permita y promueva el


conocimiento de los procedimientos, contenidos y fundamentos de las decisiones que se
adopten en ejercicio de ella.

La jurisprudencia ha señalado que en probidad administrativa, incluso alcanza la conducta


privada de los funcionarios públicos en la medida que ellos impliquen un perjuicio para el
correcto funcionamiento del servicio, incluso el desprestigio.
Artículo 53.- El interés general exige el empleo de medios idóneos de diagnóstico, decisión y control,
para concretar, dentro del orden jurídico, una gestión eficiente y eficaz. Se expresa en el recto y
correcto ejercicio del poder público por parte de las autoridades administrativas; en lo razonable e
imparcial de sus decisiones; en la rectitud de ejecución de las normas, planes, programas y acciones;
en la integridad ética y profesional de la administración de los recursos públicos que se gestionan; en
la expedición en el cumplimiento de sus funciones legales, y en el acceso ciudadano a la información
administrativa, en conformidad a la ley.

Constituyen falta a la probidad, articulo no taxativo sino a titulo ejemplificador. Los


contratados a honorarios, si bien no son funcionarios públicos, son servidores públicos por lo
que deben de igual forma respetar el principio de probidad

Artículo 62.- Contravienen especialmente el principio de la probidad administrativa, las siguientes


conductas:

1) Usar en beneficio propio o de terceros la información reservada o privilegiada a que se


tuviere acceso en razón de la función pública que se desempeña;
2) Hacer valer indebidamente la posición funcionaria para influir sobre una persona con el
objeto de conseguir un beneficio directo o indirecto para sí o para un tercero;
3) Emplear, bajo cualquier forma, dinero o bienes de la institución, en provecho propio o de
terceros;
4) Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal o recursos
del organismo en beneficio propio o para fines ajenos a los institucionales;
5) Solicitar, hacerse prometer o aceptar, en razón del cargo o función, para sí o para terceros,
donativos, ventajas o privilegios de cualquier naturaleza.

Exceptúanse de esta prohibición los donativos oficiales y protocolares, y aquellos que autoriza la
costumbre como manifestaciones de cortesía y buena educación.

El millaje u otro beneficio similar que otorguen las líneas aéreas por vuelos nacionales o
internacionales a los que viajen como autoridades o funcionarios, y que sean financiados con
recursos públicos, no podrán ser utilizados en actividades o viajes particulares;

6) Intervenir, en razón de las funciones, en asuntos en que se tenga interés personal o en que lo
tengan el cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y
segundo de afinidad inclusive.

Asimismo, participar en decisiones en que exista cualquier circunstancia que le reste


imparcialidad.

Las autoridades y funcionarios deberán abstenerse de participar en estos asuntos, debiendo


poner en conocimiento de su superior jerárquico la implicancia que les afecta;

7) Omitir o eludir la propuesta pública en los casos que la ley la disponga;


7. Principio de participación ciudadana en la gestión pública: Art. 69 y 70. Se refleja en
las cuentas públicas participativas.
18-07 ¿?

Sistemas de organización administrativa

¿Todo servicio público es un órgano del Estado? NO

Estructura de la administración

Se debe entender dos conceptos claves, la jerarquía y tutela o supervigilancia.

Jerarquía: La constitución establece ciertos matices sobre la jerarquía, como por ejemplo el
art. 24, art. 1 de la ley n. 18.

Bermudes define la JERARQUÍA: Vínculo jurídico administrativo en virtud de este los órganos
inferiores estarán supeditadas a los órganos mayores, a través del cual se podrá administrar
de forma ordenada y coordinada.

El orden y la coordinación es el fundamento de la jerarquía.

Requisitos para la jerarquización:

1. Idéntica competencia material de determinados órganos por razón del grado


2. Voluntad superior que prevalezca sobre la voluntad inferior, debe tener el poder
suficiente para poder dirigir, sancionar, revocar.

Facultades que otorga la jerarquía

1. Potestad de mando: El superior tiene la facultad de impartir órdenes a los


subordinados mediante los competentes actos administrativos. Le da a conocer los
alcances de una norma legal y como debe ser cumplida, si la norma jurídica a dejado
espacios de discrecionalidad el superior jerárquico tiene la potestad para llenar ese
vacío, uniforma criterios. Estas órdenes son obligatorias para los inferiores, quiénes
no se pueden excusar de cumplirlas, salvo excepciones. Cuando las órdenes son
ilegales, el inferior debe representar esta orden, debe ser hecha por escrito, en
determinados casos el superior podrá insistir para que la orden se cumpla, en cuyo
caso el inferior queda eliminado de responsabilidad.
2. Potestad de fiscalización: El superior jerárquico está dotado para ejercer sobre el
inferior para fiscalizar
 La legalidad de las actuaciones
 La oportunidad de la realización de las actividades
 El mérito o conveniencia de la actuación

La contraloría controla solo la legalidad de las actuaciones, es tarea de la


administración activa representada en las jefaturas correspondientes controlar el
mérito y la oportunidad. Puede ordenar investigaciones sumarias o sumarias
administrativas, también requerir informes verbales.

3. Potestad disciplinaria: Las faltas administrativas que cometa el subordinado acarreará


la responsabilidad y determinará la aplicación de las respectivas sanciones por parte
del superior. La responsabilidad administrativa es diversa e independiente de la
responsabilidad civil y penal sin perjuicio de lo anterior la jurisprudencia ha reiterado
que el ejercicio de la potestad disciplinaria debe ser justa.
4. Jurisdicción retenida: Implica que el órgano central conserva para si la facultad de
atraer hacia él un asunto que debe resolverse por el inferior sin que medie
necesariamente un recurso jerárquico. El superior puede, después de que el inferior
haya conocido, arrogarse el conocimiento de materia en cuestión, lo puede hacer por
razones de legalidad –en tal caso invalidará el acto- y por razones de mérito y
oportunidad.
5. Resolución de contiendas de competencias: El superior resolverá las diversas
cuestiones de competencia de sus inferiores y estas cuestiones se producen porque
ningún órgano estima ser competente, o porque varios dicen serlo. Art. 39 de la ley de
bases de la administración del Estado

Artículo 7º.- Los funcionarios de la Administración del Estado estarán afectos a un régimen
jerarquizado y disciplinado. Deberán cumplir fiel y esmeradamente sus obligaciones para con el
servicio y obedecer las órdenes que les imparta el superior jerárquico.

Tutela o supervigilancia: Control que los agentes del Estado ejercen sobre los actos de los
órganos descentralizados que los ejercen para hacer respetar la legalidad, evitar abusos y
preservar sin que se cumplan los requisitos de la jerarquía

El fundamento de la tutela comienza cuando la administración crece.

Mecanismos para que las decisiones lo tomen otros  Existe la descentralización, pero no
para perder el poder, existe la tutela.

Bermudes señala que al momento que un órgano se sustrae de la jerarquía y se descentraliza


personificándolo es porque se le entrega la responsabilidad es por ello que los poderes de
tutela no se presume, sino que deben ser señalados por la ley.

Se otorga la facultad por tanto de designar a los jefes superiores de los órganos, como la
gobernación regional, sin embargo la cabeza de los gobiernos regionales es el intendente,
designado por el Presidente de la República y es en virtud de esta relación de tutela o
jerarquía es que definiremos a los sistemas de organización administrativo:

Sistema de organización administrativo: Conjunto de normas y principios según los cuales


se estructuran orgánicamente las unidades que componen el complejo administrativo
(Manuel Daniel Argandoña)

Clasificación
1. Administración centralizada: Se refiere a todos aquellos órganos que tienen como
cabeza en la cúspide organizativa al Presidente de la República, carecen de patrimonio
propio, y de personalidad jurídica propia actuando con la del fisco
2. Administración descentralizada: Órganos que tienen personalidad jurídica y
patrimonio propio, la cúspide de la pirámide está representada por el jefe, no hay
jerarquía con el Presidente de la República, quién solo tiene un poder de tutela a
través del ministerio respectivo.
3. Administración desconcentrada: Se dan dentro de la administración centralizada y
descentralizada, consiste en trasferencia de competencias de forma permanente de un
órgano superior a un inferior, dentro de un mismo ente jurídico
4. Autónoma: No todos los autores estiman que exista esta clasificación y hace referencia
a determinados órganos muy especialísimos, puede o no tener personalidad jurídica o
patrimonio propio, pero no se encuentra ni bajo jerarquía o tutela del presi,
municipalidades, contraloría, banco central, son los casos más típicos, en que siendo
integrantes de la administración del estado no se encuentro bajo jerarquía o tutela,
esta autonomía la otorga la constitución.

01-08-15

Sistemas de organización administrativo

Administración centralizada: Aquella forma de organización publica en la que una sola


administración del estado asume la responsabilidad de satisfacer las necesidades de interés
general y consecuentemente se atribuye todas las potestades necesarias para ello.

En el sistema centralizado hay una sola cabeza, que es el Presidente de la República

Características:

1. Organización piramidal: Todos los órganos del sistema centralizado, convergen a un


jerarca superior
2. Vínculo jerárquico: Todos los órganos están relacionados a un superior
3. Competencia absoluta: La competencia se extiende a todo el territorio y sobre todas
las materias
4. Los órganos centralizados carecen de personalidad jurídica y patrimonio propio,
actúan en la vida jurídica con la persona y patrimonio del fisco

Bermudes establece que una de las ventajas del sistema centralizado es la mayor
coordinación, por responder a la misma directriz, también hay un mayor control de las
actividades, pero la práctica burocrática establece que la administración centralizada es lenta
y engorrosa.

Art. 3 de la constitución, la descentralización y desconcentración es un deber del Estado

Descentralización
Patricio Aylwin define la descentralización como aquel sistema que se presta por una persona
jurídica publica creada por el estado pero distinto de este, con patrimonio propio y con cierta
autonomía respecto del poder central.

Descentralización funcional: Atiende a la materia

Descentralización territorial: Atiende al territorio

1. La descentralización debe realizarse por ley


2. Personalidad jurídica: Es de derecho público distinto del fisco, pudiendo ejercer
derecho y contraer obligaciones.
3. Patrimonio propio
4. Asuntos propios que son extraídos del poder central
5. Tutela o supervigilancia por el jefe de estado

El consejo de defensa del Estado se aboca a defender los intereses del fisco, en cada región hay
un abogado procurador en el caso de la administración centralizada, en cambio, en la
administración descentralizada cada órgano vela por su propia representación judicial

Descentralización territorial

El fundamento es que la distancia hace que sea difícil conocer la realidad de cada lugar, los
requisitos son los mismos de la descentralización general pero agregando la autoridad debe
ser representativa de la localidad, la competencia está delimitada por el territorio, se le restan
potestades al Presidente de la República, como por ejemplo el Intendente.

Descentralización funcional

Fundamento en la base técnica que cada órgano puede ejercer, para una mejor
administración, como por ejemplo el SII, los requisitos son los mismos de la territorial,
exceptuando la designación representativa local, sin perjuicio de que el órgano funcional sea
desconcentrado territorialmente.

Desconcentración transferencias de competencias de un órgano superior a uno inferior, sea


central o periférico, dentro de un mismo ente público

Características

1. Carece de personalidad jurídica es un mismo órgano de quién le traspasó las


competencias
2. Se traspasan las competencias por ley
3. La atribución de competencias se efectúan dentro de un mismo órgano
4. Se debilita el vínculo de la jerarquía respecto de las funciones desconcentradas, se
mantiene la jerarquía de las demás que no han sido desconcentradas
5. La transferencia de competencias es definitiva, no pudiendo el órgano superior
avocarse a las competencias otorgadas al inferior
6. No procede el recurso jerárquico respecto de las materias desconcentradas, no
pudiendo el superior revisar las decisiones del órgano inferior.

Administración autónoma

Autonomías constitucionales, el constituyente del 80 otorga determinados órganos facultades


especiales para desarrollar sus específicas funciones administrativas, al margen de las
directrices, control o supervigilancias del presidente de la republica asegurándoles
independencias.

Integran la administración del estado pero no quedan sujetos al Presidente de la República, ni


el control o supervigilancia

Francisco Zúñiga: Para que existan órganos autónomos, la constitución es quién debe
establecerlos.

Silva Simma señala que se rigen por los preceptos de la constitución política de la ley o leyes
que lo regulan y de la reglamentación interna que ellos mismos se den para los efectos de
proveer a sus propios administrados

No existe control o supervigilancia por el Presidente de la República ya que sus funciones, de


índole de fiscalización (contraloría) y reguladora bancarias sería inconciliables con su función

Son regulados además por leyes respectivas, las que no pueden ser contrarias al marco que le
fija la constitución

La jurisprudencia del TC rol 78 de 1995, dictada a propósito del banco central ilumina a toda
la materia de órganos

“18º.- Que ninguno, pues, de los organismos autónomos que contempla o permite la Constitución
puede decirse que estén plenamente sometidos al gobierno y administración del Estado que
compete al Presidente de la República. Ellos se rigen por sus respectivas leyes.”

Integran la administración del estado y pueden o no tener persona jurídica o patrimonio


propio, los que tienen personalidad jurídica y patrimonio propio es la municipalidad

Los que carecen de personalidad jurídica y patrimonio propio es la contraloría

ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

Art. 38 CP inc. 1

Distinguir los órganos que se regulan por el título II de la ley y de los que no

Art. 21 de la ley, allí se hace la distinción de los órganos que se regularan o no por el título II

Artículo 21.- La organización básica de los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y
los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, será la
establecida en este Título.
Las normas del presente Título no se aplicarán a la Contraloría General de la República, al
Banco Central, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los
Gobiernos Regionales, a las Municipalidades, al Consejo Nacional de Televisión, al Consejo
para la Transparencia y a las empresas públicas creadas por ley, órganos que se regirán por
las normas constitucionales pertinentes y por sus respectivas leyes orgánicas constitucionales
o de quórum calificado, según corresponda.

Órganos que sí se regulan por ese título, son los que no se exceptúan en el art. 21

MINISTERIOS (ART. 22)

No todos los órganos de la administración del estado son servicios públicos, los servicios
públicos son una especie de órgano de la administración del Estado, porque los ministerios
son órganos de la administración del estado pero no son servicios públicos.

Cada ministerio está encabezado por un ministro que es un colaborador directo del
presidente, art. 23 de la ley

Ministerio de la secretaría general de la presidencia, es la relación directa entre el gobierno y


el congreso

Art. 24, 25

Los ministerios son órganos centralizados pero que se desconcentran territorialmente en las
seremías

Art. 26

Art. 27  Otras formas de subdivisión jerárquico

Art. 40  Requisitos para ser ministro y subsecretario

SERVICIOS PÚBLICOS

Listado de todos los ministerios con el nombre de sus ministros

Art. 28  Definición de servicios públicos

Son órganos de la administración del estado

Su función es (definición en la ley)

Les corresponde ejecutar y aplicar los planes políticas y programas del ministerio respectivo
sin perjuicio de que ellos pueden dictar planes y políticas públicas en conformidad al art. 22

Art. 29, 30 y 31

(Los órganos descentralizados están bajo tutela o súper- vigilancia, ejecutado por el
ministerio, en la práctica es el nombramiento)
04-08-15

Bermudes señala que hay servicio público en sentido orgánico corresponde a conjunto de
órganos y medios que integran la administración del estado que satisfacen de manera regular
y continua una necesidad de interés general; y en sentido funcional es aquella actividad
ejercida por colectividad pública tendiente a satisfacer necesidades de interés general
actividad que la administración decide satisfacer a través de procedimientos especiales

Critica de Pantoja a la definición legal no es un concepto válido para todo el universo


administrativo, se haya restringido solo a la administración pública que es aplicable el título II
de la ley en este sentido se aprecia un desinterés de la apreciación (…) constitucionalmente
autónomos quien e ignora, pero presenta en el artículo 1 de la ley.

La definición de servicio público guarda silencio sobre los servicios públicos que se verifican
mediante concesiones

Esta definición es excluyente.

No todos los órganos de la administración son servicios públicos

Confunde a los servicios públicos con los órganos del estado

Régimen jurídico de los servicios públicos

1. El Presidente de la República tiene iniciativa exclusiva para crear o suprimir un


servicio público (art. 65 n.2 )
2. Principio de legalidad en el actuar del servicio público
3. Los servicios públicos se rigen por el derecho público
4. Los servicios públicos son titulares de potestades exorbitantes, pues cuentan con
prerrogativas que no se da en el derecho común, generando una desigualdad con los
particulares
5. Prohibición de la huelga para sus funcionarios
6. Pago de tarifas que pueden ser tasas o derechos en cuanto el beneficiario debe pagar
para recibir (…)respectivo servicio
7. Contiendas de competencias son resueltas por el superior jerárquico

Estarán bajo la jerarquía o supervigilancia del p de la r, siempre a través del ministerio


respectivo de conformidad al art. 28 de la ley

Los servicios públicos aplican la política, planes y programas del ministerio, sin perjuicio de
que excepcionalmente la ley permite a determinados servicios las tareas de planificación

En cuanto a la organización, (art. 32) los servicios están a cargo de un director.

El jefe superior del servicio es de exclusiva confianza del p de la r con una excepción
importante constituida por los rectores de las universidades estatales

Facultades del director (art. 31 inc. II)


Tiene responsabilidad

Estructura de los servicios públicos (art. 32)

Desconcentración como subsistema de administración, también opera para los servicios


públicos que pueden ser desconcentradas territorialmente

Son desconcentrados territorialmente de las direcciones nacionales del respectivo servicio.

El art. 37 señala que la representación judicial y extrajudicial en el caso de los servicios


públicos descentralizados corresponde al jefe superior del servicio respectivo

En virtud de los principios de coordinación eficacia y eficiencia los servicios públicos pueden
celebrar convenios para que en lugares donde no se encuentres sus funciones puedan ser
respetadas por otros

Bermudez sistematiza los elementos del servicio público y señala los siguientes.

1. Debe existir una necesidad de interés general


2. Debe ser una necesidad que el estado decide satisfacer
3. Determinación de los órganos que prestan el servicio público
4. Vinculación del ser público con la autoridad política
5. Actividad ejecutadas a través de procedimientos especiales, procedimientos de
derecho públicos derogatorios del derecho común

No olvidar el principio de subsidiariedad en el cual el estado reconoce a los grupos


intermedios y su autonomía absteniéndose de actuar con ellos cuando no quieran o no puedan
hacerlo

Falta clase sábado 8 de agosto de 2015

11-08-2015

Administración interior del estado

Art. 115 inc. primero

Principio de un Estado unitario

Administración regional, se encuentra radicada en el gobierno regional, no en el intendente, el


gobierno regional es un órgano de administración, no de gobierno

El objeto del gobierno es el desarrollo social, económico y cultural.

Los órganos que constituyen el gobierno es el intendente y el consejo regional

INTENDENTE
Ejerce el gobierno de cada región e integra el gobierno regional, es un funcionario de exclusiva
confianza del p de la r y ejerce sus funciones de acuerdo a las instrucciones de este, de quien
es representante natural e inmediato de la respectiva región

Le corresponde la coordinación, la fiscalización de los órganos que operen en la región (art.


112)

Ley 19.175

Funciones del intendente

1. Dirigir las tareas de gobierno interior de la región de acuerdo a las órdenes e


instrucciones del p de la r, las dirige a través del ministerio de interior
2. Velar por que en su jurisdicción se resguarde la protección de las personas y los
bienes, es un deber del intendente
3. Requerir la fuerza pública
4. Mantener informado al p de la r del cumplimiento de las funciones de gobierno
interior y del desempeño de los gobernadores y jefes de órganos públicos de la región
5. Informar al p de la r de manera reservada de las faltas del desempeño ministerial de
los jueces y empleados del poder judicial
6. Conocer y resolver los recursos administrativos que se lleven en contra de los
gobernadores
7. Aplicar las disposiciones de extranjería, pudiendo expulsar a extranjeros del territorio
regional
8. Efectuar denuncias a tribunales, deber de denuncia de los delitos que ocurran
9. Representar extrajudicialmente al estado en contratos o actos que sean de su
competencia
10. Ejercer la coordinación, fiscalización de los servicios públicos de sus regiones
11. Proponer al presidente de la republica una terna para los seremis de su región
12. Proponer al presi de forma reservada, y al ministerio respectivo la remoción de un
seremi o jefe de servicio
13. Hacer presente las necesidades de la región a las autoridades administrativas
centrales
14. Tomar medidas para administrar los complejos fronterizos de su región en
coordinación con los organismos respectivos
15. Adoptar medidas necesarias para prevenir las situaciones de catástrofes
16. Dictar resoluciones en el ejercicio de sus funciones
17. Cumplir con las demás funciones que fijen otras leyes

Intendente puede delegar además otras atribuciones en los gobernadores

Art. 2, 6 de la ley 19.175

Cesión en el cargo art. 8

Art. 113: Consejo regional


Administración comunal: Municipalidad

Art. 118

Municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público

ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO:

La administración materializa su actividad a través de diversos instrumentos, hay una forma


típica en que manifiesta su voluntad el acto administrativo, que constituye una expresión
formal de la actividad administrativa, es el fruto de un procedimiento administrativo, que
tiene diversas vías de iniciación,, de oficio o a petición de parte, en este procedimiento
administrativo se realiza una serie de actos y tramites los cuales terminan con esta expresión
unilateral de voluntad por parte de la administración, la que actúa en ejercicio de las
potestades públicas que le han sido otorgados, sin embargo pudiere suceder que necesite de
la voluntad de otro, Un tercero ajeno, para poder actuar, por ejemplo para proveerse de
bienes y servicios de que ella carece, o que ella desea proveer determinados servicios, nos
encontramos frente a la contratación administrativa, donde ya no actúa unilateralmente sino
que necesita del concurso de voluntad de otro y existe otra forma de actuación administrativa
en la cual la administración informa a la sociedad toda o determinados particulares, hechos,
actos bienes, dotaciones de personal, y sus fundamentos en virtud de obligaciones legales o
por solicitud de parte (materias vinculadas con trasparencia, que puede ser activa: mantiene
informada constantemente a la sociedad, o pasiva: actúa ´previa solicitud de particulares.

Son 3 formas distintas por cuales la administración actúa

1. Acto administrativo.
2. Contratación administrativa.
3. Transparencia.

Las tres han ido adquiriendo especialización, por ejemplo con la ley de procedimiento
administrativo, la ley de trasparencia.-

PROCEDIMIENTO Y ACTO ADMINISTRATIVO.

Procedimiento: ley 19.880 establece las bases del procedimiento Administrativo

Artículo 18: es una sucesión de actos tramite consulados entre si emanados de la


administración, y en su caso de los particulares que tiene por finalidad producir un acto
administrativo terminal

Concepto de acto administrativo: es el objeto del procedimiento administrativo:

Otto mayen: “un acto de autoridad que emana de la administración y que determina frente al
súbdito lo que para él debe ser de derecho en un caso concreto”
Alfredo gallego: “resolución, medida, o decisión unilateral de un sujeto en el ejercicio del
poder público parea un caso concreto”

Zarovini: “la declaración de voluntad de juicio de conocimiento o deseo realizada por la


administración en ejercicio de una potestad distinta de la reglamentaria”

Bermudas: la decisión de la administración pública con la que concluye el procedimiento


administrativo, y que resuelve con caracteres imperativo y unilateral sobre la aplicación del
ordenamiento jurídico respecto uno o varios casos concretos

A. El acto administrativo emana de una potestad pública, es la administración en cuanto


estado la que dicta el acto administrativo
B. Dicha potestad es diferente a la potestad reglamentaria en la cual la administración
actúa regulando situaciones de carácter general para sujetos indeterminados, en
cambio el acto administrativo regula el caso concreto y para sujetos específicos.
C. En el acto administrativo no se necesita una voluntad ajena a la administración para la
producción de los efectos jurídicos, se necesita la sola voluntad de la administración,
no se requiere el consentimiento del destinatario del acto administrativo

Definición legal: art 3 de la ley 19.880: se entenderá como acto administrativo, las decisiones
formales que emitan los órganos de la administración del estado, en las cuales se contienen
declaraciones de voluntad realizadas en el ejercicio de una potestad publica

Elementos del acto administrativo:

1. Competencia: el órgano debe tener atribuida por norma legal o superior la


competencia para actuar, la facultad para tomar esta decisión de voluntad
administrativa, por esto algunos autores estiman que la competencia es un
presupuesto del acto administrativo

Para determinar la competencia, hay que estarse a la materia, el territorio, y el grado

Materia: corresponde al conjunto de ámbito de actuación que le han sido asignados a un


órgano administrativo dentro de la administración

Territorio: se refiere al ámbito espacial dentro del cual un órgano determinado puede
desarrollar sus funciones y ejercer sus atribuciones.

Grado: corresponde a la posición que tiene un órgano administrativo dentro de la cadena


jerárquica de la administración

2. Contenido: corresponde a la desciño misma que expresa el acto respectivo, cuales la


voluntad de la administración para el caso concreto
3. Elemento causal o motivos: la causa o motivo: Bermúdez: la razón que justifica cada
acto administrativo que emana de la administración publica
Estos pueden ser jurídicos y facticos o de hecho, los jurídicos serán el conjunto de
disposiciones legales y reglamentarias además de los principios generales del derecho
administrativo que aplica la administración al tomar decisión para el caso concreto y los
motivos facticos: son el conjunto de elemento de hecho que tenido en cuenta la
administración para tomar su decisión

Si el acto administrativo adolece de un motivo, puede ser impugnado

Si existe por ejemplo un error de hecho, puede existir el abuso o exceso de poder

4. Elemento finalista:

El acto administrativo se dicta para promover el bien común, esto es genérico, pues que debe
aplicarse al caso concreto, el acto administrativo terminal busca resolver situaciones
concretas

El fin concreto tiene que ir de acuerdo al fin general y a los fines propios de cada órgano
administrativo

Si se dicta un acto administrativo con una finalidad distinta a la determinada por ley se
presenta un vicio que se llama desviación de poder, por ejemplo para fines personales, para
beneficiar un tercero, cuando el funcionario actúa para beneficiar a la propia administración

5. Elemento formal:

Busca determinar cómo se produce el acto, el procedimiento, y además como se exterioriza


documentadamente el acto

Características:

1) Escrituración.
2) Carácter decisorio.
3) Declaración de voluntad
4) Ejercicio de una potestad publica
5) Presunción de legalidad
6) Imperio
7) Exigible frente a sus destinatarios

ESCRITURACIÓN: Los actos administrativos deben ser escritos, esto es una manifestación del
principio de escrituración, el cual está contenido en el art 5, el procedimiento administrativo
y los actos administrativo a los cuales de origen se expresaran por escrito o por medios
electrónicos, la misma norma agrega que a amenos que su naturaleza exija o permita otra
forma más adecuada de expresión y constancia.

Ej.: grabación en pendrive, sin embargo la práctica administrativa sigue sosteniendo el


procedimiento a través de la escrituración propiamente tal o a través de medios electrónicos.
CARÁCTER DECISORIO: “decidir juicio sobre algo”, que es lo que hace la administración a
través del acto administrativo, esta toma una decisión de aplicación a un caso concreto y esa
decisión adopta la forma de un acto administración.

Una de las formas típicas de estos actos se llama resoluciones (tomar una determinación,
resolver un problema o una duda).

DECLARACIÓN DE VOLUNTAD: esta decisión se debe a la voluntad que la administración en


cuanto ha Estado ha expresado y los órganos como tal son entes ficticios.

EJERCICIO DE UNA POTESTAD PÚBLICA: en los actos administrativos no hay una situación de
igualdad entre particular y administración. Al ejercerse el acto se refleja un acto unilateral y el
particular no puede escapar de tales actos. Ej.: una nueva tasación para comprar casas

PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD:

El art 3 de la ley 19.880 inciso final dispone que: los actos administrativos gozan de una
presunción de legalidad, de exigibilidad e imperio frente a sus destinarios.

Goza de esta presunción desde su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio por
la autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta por la
autoridad administrativa dentro del procedimiento o por el juez, que este conociendo de el
por la vía jurisdiccional

- La administración basa todo su actuar en el principio de legalidad en virtud del cual


sus actos deben ajustarse a la ley.

- Los órganos actúan válidamente en la forma que prescriba la ley todo acto que no
cumpla con esto es nulo de acuerdo al art 7 de la CPR. ¿El particular puede negarse a respetar
o aceptar tal voluntad por ser ilegal? Por una parte de la doctrina se estima que el particular
deberá cumplir igualmente, puesto que señalan que es anulable y no nulo, por otra parte se
señala que el particular debe incumplir este acto, ya que es nulo y no requiere de una
resolución judicial. esta discusión quedo zanjada con la ley de procedimiento administrativo
con lo establecido en su art 3 inciso final " los actos administrativos gozan de una presunción
de legalidad de imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios". Si estos actos gozan de
legalidad, quien alegue su ilegalidad deberá probarlo, por lo cual no puede incumplir este
acto.

IMPERIO: esto es que pueden imponerse aun en contra de la voluntad del súbdito, el acto
administrativo se dicta en virtud de una voluntad pública, el acto puede imponerse aún por
medio de la fuerza.

EXIGIBLE FRENTE A SUS DESTINATARIOS: corresponde a la ejecutoriedad de los actos


administrativo., la imposición del acto es obligatoria para sus destinatarios y puede imponerla
la propia administración.

Desnaturalización del acto administrativo:


La ley y en particular el art 3, agrega que constituyen también actos administrativos: los
dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o conocimiento, que realicen los órganos de
la administración dentro de sus competencias, de acuerdo al art 3 son declaraciones de
voluntad de la administración, sim embargo estos no constituyen declaraciones de voluntad.

Existen otros actos llamados "actos trámite" que emanan de particulares, podríamos decir
según lo anterior que incluso estos son expresiones de voluntad de la administración.

Formas típicas del acto administrativo: art. 3 inciso 3 de la ley.

Decreto supremo: son órdenes escritas que dicta el Presidente de la Republica o Un Ministro
por orden del Presidente de la Republica, sobre asuntos propios de su competencia.

Resoluciones: son los actos de análoga naturaleza que dictan los órganos administrativos
dotados de poder de decisión.

Cuando estos actos administrativos son dictados por órganos administrativos pluripersonales
se denominaran acuerdos, y para llevarse a efecto deberán dictarse en mediante por la
autoridad ejecutiva correspondiente.

Eficacia de los actos administrativos:

Los actos administrativos producen sus efectos desde que se encuentran perfectos, “esto es
desde que ha sido dictados, pero deberán ser publicados o notificados según corresponda”.

Pierden eficacia cuando se produce su revocación, invalidación, anulación o caducidad. No es


lo mismo la pérdida de eficacia que la suspensión del acto.

La eficacia jurídica del acto administrativo es independiente de la validez del mismo pues
como sabemos su legalidad se presume, y, al ser, el acto administrativo eficaz debe ser
cumplido por sus destinatarios y por los funcionarios respectivos que deban asegurar su
cumplimiento.

Principios del procedimiento administrativo: art 4.

1) Escrituración
2) Gratuidad –
3) Celeridad
4) Conclusivo
5) Economía procedimental –
6) Contradictoriedad
7) Imparcialidad
8) Abstención
9) No formalización
10) Inexcusabilidad
11) Impugnabilidad
12) Transparencia y publicidad

Principio de Escrituración: art 5: “el procedimiento administrativo y los actos administrativos


a los que de origen se expresaran por escrito o por medio electrónico”.

Este principio tiene relevancia por cuanto ha sucedido en algunas oportunidades y en especial
en materia disciplinaria que la administración adopta una decisión pero de manera verbal. En
este caso un determinado funcionario informa de este hecho a la Contraloría y esta lo
Impugna puesto que carece este de valor en virtud de este principio.

El hecho de que el procedimiento deba fundarse en este principio lleva a que se vayan
formando expedientes.

Se permiten medios electrónicos: ej., procedimientos marcarios.

El principio agrega que "...por su naturaleza exija o permita otra forma adecuada de
expresión" aquí se refiere a actos administrativos que pueden ser expresados de manera
diversa, este caso sería un reflejo de desnaturalización del acto administrativo, ya que una
grabación por ejemplo no es un acto administración.

Principio de la gratuidad: art 6: “En el procedimiento administrativo, las actuaciones que


deban practicar los órganos de la administración del Estado serán gratuitas para los
interesados salvo disposición legal en contrario”

Principio de celeridad: Art. 7: El procedimiento se impulsara de oficio en todos su tramites,

“Las autoridades y órganos deberán actuar por propia iniciativa en la iniciación del
procedimiento de que se trate y en su prosecución, haciendo expeditos los tramites que debe
cumplir el expediente y remover todo obstáculo que pudiere afectar a su pronta y debida
decisión”

Inciso final: En el despacho de los expedientes originados en una solicitud o en el ejercicio de


un derecho se guardara el orden riguroso de asuntos de similar naturaleza.

Principio conclusivo: art 8, “Todo el procedimiento administrativo está destinado a que la


administración dicte un acto decisorio que resuelva una cuestión de fondo y en la cual exprese
su voluntad” este acto decisorio es el acto administrativo terminal.

Economía procedimental: art 9, “La administración debe responder a la máxima economía de


medios con eficacia evitando tramites dilatorios”

Se decidirán en un solo acto aquellos trámites que por su naturaleza admitan su impulso
simultáneo, siempre que no sea obligatorio su cumplimiento sucesivo.
El órgano determinado al solicitar trámites que deban ser cumplidos por otros órganos, debe
consignar en la comunicación cursada el plazo establecido al efecto

Este plazo se caracteriza porque un órgano puede darle un plazo a otro órgano, sin tomar en
cuenta la superioridad o jerarquía.

Principio de contrariedad: art. 10.

Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento, aducir alegaciones y


aportar otros elementos de juicio.

Podrán además en todo momento alegar defectos de tramitación, especialmente los que:

 Supongan paralización.
 Infracción de los plazos establecidos.
 La omisión de trámites que puedan ser subsanados antes de la resolución definitiva
del asunto.

Estas alegaciones podrán dar lugar si hubiere razones para ello a la correspondiente
responsabilidad administrativa.

Los interesados podrán ser asistidos por un asesor, cuando lo consideren convenientes, en
defensa de sus intereses.

Este principio es manifestación del principio de la bilateralidad de la audiencia e igualdad de


las partes (garantías del debido proceso)

Principio de imparcialidad: art 11: “La administración debe actuar con objetividad y respetar
el principio de probidad tanto en la sustanciación del procedimiento como en las decisiones
que se adopte.

Principio de abstención: art 12. Los funcionarios y autoridades de la administración del estado
en que se den alguna de las circunstancias siguientes, deberán abstenerse de intervenir en el
procedimiento y lo comunicaran a su superior jerárquico.

A. Tres Hipótesis:
1. Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro asunto en cuya
resolución pudiera influir la de aquel.
2. Ser administrador de sociedad o entidad interesada
3. Tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado
B. Deberán abstenerse los siguientes funcionarios o autoridades:

Los que tenga parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del
segundo con:

1. Con cualquiera de los interesados.


2. Con los administradores de entidades o sociedades interesadas
3. Con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el
procedimiento.

Además se la contempla situación de compartir despacho profesional o estar asociados para


el asesoramiento, la representación o el mandato con los asesores, representes legales o
mandatarios que intervenga en el procedimiento.

C. Tener íntima amistad o enemistad manifiesta con:


1. Con cualquiera de los interesados
2. Con los administradores de entidades o sociedades interesadas
3. Con los asesores, representes legales y mandatarios que intervengan en el
procedimiento

La amistad o enemistad es cuestión de hecho, el que alegue que existe una causal de
abstención debe probarlo.

D. Haber tenido intervención como:


1. Perito o;
2. Testigo en el procedimiento de que se trate.
E. Tener relación laboral de servicio (no se restringe solo a la relación laboral sino que a
cualquier otro servicio) con: persona natural o jurídica interesada directamente en el
asunto o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de
cualquier tipo o en cualquier circunstancia o lugar

Si el funcionario sabiendo las causales que le afectan no se abstiene de intervenir en el


procedimiento será sancionado administrativamente. La inhabilitación se hará por escrito
hacia el funcionario que le afecte.

Principio de la no formalización: art 13, “El procedimiento debe realizarse con sencillez y
eficacia”. De modo que las formalidades que se exijan solo sean las indispensables para dejar
constancia indubitada de lo actuado y evitar perjuicios a los particulares.

Por tanto no puede la administración exigir formalidades distintas a las establecidas en la ley,
y las que se encuentran en ella solo se solicitaran para dejar constancia de los solicitado
evitando perjuicios de los interesados.

Para que se declare la nulidad del acto administrativo se requiere dar cumplimiento al art 13
inciso 2:”el vicio del procedimiento o de forma, solo afecta la valides del acto administrativo
cuando recae en algún trámite esencial, sea por su naturaleza o por mandato del
ordenamiento jurídico, y genera perjuicio al interesado”

Por lo tanto se debe cumplir con tres requisitos:

1. Que haya un vicio del procedimiento,


2. Que tal vicio recaiga en un requisito esencial del acto administrativo
3. Que genere un perjuicio al interesado.
Subsanación de los Vicios: 13 inciso final:

La administración podrá subsanar los vicios de que adolezcan los actos que emita, siempre
que con ello no se afectaren intereses de terceros.

Principio de inexcusabilidad: Art. 14:

- La Administración estará obligada a dictar de manera expresa las decisiones tomadas y


circunstancias acaecidas y notificarlas cualquiera sea su forma de iniciación

- La administración debe tomar decisión y esta debe ser fundada,

- Si el órgano respectivo no es competente debe enviarla al órgano competente para que


conozca de él, no solo debe señalar que no es competente sino que deberá remitirla los
antecedentes al órgano que deba conocer del asunto en cuestión. Art 14 inciso 2: “Requerido
un órgano de la administración para intervenir en un asunto que no sea de su competencia,
enviara de inmediato los antecedentes a la autoridad que deba conocer según el
ordenamiento jurídico, informando de ello al interesado”

Principio de impugnabilidad: Art 15: todo acto administrativo es impugnable por el


interesado mediante los recursos administrativos de reposición y jerárquico.

Reposición ante el mismo órgano que está conociendo del asunto y el jerárquico al superior de
tal órgano.

Además existen otros recursos como el extraordinario de revisión y otros señalados en leyes
especiales,

Tratándose de actos de mero trámites solo serán impugnables solo cuando determinen la
imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan indefensión.

La regla general es que solo son impúgnales los actos administrativos terminales y la
excepción los actos de mero trámite.

La autoridad que acoge el recurso está facultada para dictar el acto de reemplazo.

Principio de transparencia y publicidad: manifestación del art. 8 de la CPR.

“El procedimiento administrativo se realizara con transparencia., de manera permita y


promueva el contenido, conocimiento y fundamentos de las decisiones que se adopten

Salvo las excepciones establecidas en:

1. La ley de trasparencia de la función pública y de acceso a la información de la


administración del Estado
2. Otras disposiciones legales aprobadas por quórum calificado
Son públicos los actos y resoluciones de los órganos de la administración del Estado, así como
los fundamentos y documentos en que estos se contengan y los procedimientos que utilicen
en su elaboración y dictación. Esto en relación con el art 8 de la CPR

Hay ciertas materias que son materias son reservadas de las cuales no se pueden dar
conocimiento por ejemplo la ficha clínica es reservada y listado de agentes en cubierto, otras
materias no son públicas.

El procedimiento administrativo tiene tres etapas: art 18 inciso 1.

1. Iniciación.
2. Instrucción.
3. Finalización.

El procedimiento administrativo: regulado en el capítulo II de la ley,

Párrafo 1:

Articulo 18 Concepto de acto administrativo. “Es una sucesión de actos tramites vinculados
entre sí, emanados de la administración y, en su caso, de los particulares interesados, que
tiene por finalidad producir un acto terminal”

Se contemplan los dos tipos de actos administrativos: los actos trámite y el acto terminal.

El inciso 2 el procedimiento administrativo consta de las siguientes etapas: iniciación,


instrucción, finalización.

Consta en un expediente escrito o electrónico

Se va armando con la primera resolución que se dicte el procedimiento y se van agregando los
demás trámites

Inciso 3: todo el procedimiento administrativo deberá constar en un expediente, escrito o


electrónico, en el que asentaran los documentos presentados por los interesados, por
terceros, y por otros órganos públicos, con expresión de la fecha y hora de su recepción,
respetando su orden de ingreso.

Asimismo, se incorporaran las actuaciones, documentos y resoluciones que el órgano


administrativo remita a los interesado, a terceros y otros órganos administrativos, y las
notificaciones y comunicaciones a la que den lugar estas actuaciones, documentos y
resoluciones, con expresión de la fecha y hora de su envió, en estricto orden de concurrencia o
egreso.

Deberá llevarse un registro actualizado de todas actuaciones con indicación de la fecha y hora
de su presentación, concurrencia o envió, el que será escrito o electrónico, al que tendrán
acceso permanente los interesados.

Utilización de medios electrónicos:


Artículo 19: el procedimiento administrativo podrá realizarse a través de técnicas y medios
electrónicos.

Los órganos de la administración procuraran proveerse de los medios compatibles para ello,
ajustándose al procedimiento regulado por las leyes

Capacidad para actuar:

Tendrá capacidad para actuar: las personas que gocen de la administración o la ejerzan con
arreglo a las normas generales, pero además: los menores de edad para el ejercicio y defensa
de aquellos de los derechos e intereses cuya actuación este permitida por el ordenamiento
jurídico administrativo sin la asistencia de la personas que ejerza la patria potestad, tutela o
curaduría. Se exceptúan de este supuesto los menores incapacitados, cuando la extensión de
la incapacitación efecto el ejercicio y defensa de los derechos e intereses e que se trate.

25-08

Ley 19.880.

Para entender qué es el procedimiento administrativo, debemos remitirnos al Art. 18.


- Contiene la expresión de la voluntad administrativa.
- El inciso segundo nos da las etapa: 3.
- Deberá constar en un expediente, escrito o electrónico.

El procedimiento se puede estar substanciado ante el mismo órgano, o en otro órgano


distinto. Debe quedar constancia de todo en el expediente.
Hay órganos que pueden llegar a tener participación en el procedimiento administrativo.

- Es importante siempre tener un respaldo de todo.

En los procedimientos administrativos los que tengan capacidad:

Además de las personas que gocen de ella, los menores de edad, para el ejercicio o defensa de
sus intereses, sin necesidad de autorización, salvo los menores incapaces.

En su caso de particulares interesados: Art. 21.

Quienes lo promuevan como titulares de derechos o Intereses individuales o colectivos. No se


exige tener un derecho, sino solo un interés.
2. Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar
afectados por la decisión que en el mismo se adopte. Se habla de interés.

3. Aquéllos cuyos intereses, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la


resolución y se apersonen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva.

APODERADOS
Artículo 22. Apoderados. Los interesados podrán actuar por medio de apoderados,
entendiéndose que éstos tienen todas las facultades necesarias para la consecución del acto
administrativo, salvo manifestación expresa en contrario.

El poder deberá constar en escritura pública o documento privado suscrito ante notario. Se
requerirá siempre de escritura pública cuando el acto administrativo de que se trate produzca
efectos que exijan esa solemnidad.
- En el caso del procedimiento el poder constará:
o Por escritura pública.
 Se escribe en letras.
 Queda en un registro público.
 Se tiene que tener en cuenta el objeto del asunto, por ejemplo si es
sobre un bien inmueble, debe constar por escritura publica.

PLAZOS
- Art. 23:
- Art. 24:
o 24 horas para que posterior a recibida la solicitud, el funcionario debe
despecharlo a la oficina correspondiente.
o En 48 horas debe traspasarlo a la oficina correspondiente.
o Si se pide un informe debe despacharlo en 10 dias contados desde que…
o Una vez que está en estado de resolver, el interesado debe pedir que se declare
que se está en estado de resolverse. Desde esta petición comienza a correr los
20 días.
- Art. 25: Plazo de días hábiles, de lunes a viernes, excluyendo domingos y feriados.
- Ampliación de plazos: Máximo de la mitad de los mismos, “Si las circunstancias lo
aconsejan: Son circunstancias de hecho que debe ponderar la administración.
o Deben pedirse dentro del plazo. En los hechos no se pide.
o Por fuerza mayor, puede exceder de 6 meses.
- La contraloría ha señalado que si llega el plazo de 6 meses, se cumple y no se ha
dictado el acto terminal, el acto no adolece de vicio a la nulidad, sin embargo, se afecta
el principio de eficiencia y eficacia, lo que constituirá responsabilidad administrativa.

Las etapas del procedimiento son tres:


- Iniciación;
- Instrucción; y
- Finalización.
INICIACIÓN
Las formas de iniciar el procedimiento son dos:
1. De oficio: Contiene 4 hipótesis diversas. Art. 29.
a. En el caso de las denuncias: Se suele confundir con la solicitud de persona
interesada, pero aquí el sujeto pone en conocimiento de la administración los
hechos, no hay petición.

2. A solicitud de persona interesada: La diferencia es que aquí es la voluntad del


particular quien activa la maquinaria.
a. Esta solicitud debe constar por escrito.
i. Art. 30.
ii. Hechos razones…: Antecedentes de hecho y derecho que se exponen.
iii. Firma del solicitante: Iniciar uno a través de internet.
iv. Órgano administrativo al que se dirige,

01-09-15

Ley 19.880 Art. 28, 29, 30  Iniciación

Que permite suponer que la administración podrá resolverlo, en conjunto con los
antecedentes, produciendo efecto para ellos, en este caso se puede hacer la solicitud, de
manera única, es decir en un mismo documento. Responde al principio de economía

Existen procedimientos rutinarios y masivos, por lo cual se dan formularios para que pueda
hacerse el reclamo correspondiente (OIRS)

Se pueden acompañar los documentos y antecedentes pertinentes, la administración tiene que


aceptárselos

Art. 31: Antecedentes adicionales, plazo para subsanar es de 5 días, en caso de que no subsane
se tendrá como no interpuesta

Art. 32: Medidas provisionales (relacionar con medidas precautorias)Tienen que ser
confirmadas, levantadas, si no hay pronunciamiento o no se inicia el procedimiento después
de 15 días, quedan sin efecto estas medidas

Art. 33: No procede recurso contra la resolución que imponga la acumulación y


desacumulación.

Instrucción: Es el grueso del procedimiento administrativo, el objeto es recolectar los


antecedentes de hecho, la documentación que respalde las situaciones de derecho, de manera
que se permita formar convicción en el instructor y en la autoridad llamada a resolver.

Se efectúa en virtud de los actos de instrucción, definidos en el art. 34 de la ley, estos actos se
realizan de oficio por la administración, no se necesita solicitud del interesado ni orden del
superior.

Art. 35: Para la prueba, son todos aquellos admisibles para el derecho, que sean obtenidos
respetando garantías y derechos fundamentales de las personas.

El instructor del procedimiento es un funcionario nombrado por la autoridad que tenga


facultades para dar inicio al procedimiento, este instructor debe ser de dependencia a dicha
autoridad, es decir una relación jerárquica. Es el encargado de realizar los actos de
instrucción, es el que dirige el procedimiento, más no el que lo resuelve, ya que quién lo
resuelve es la autoridad administrativa que ordenó la substantación del procedimiento.

Art. 19 n. 14  Derecho de petición, fundamento de la administración

Días hábiles en derecho administrativo, de lunes a viernes


Art. 36: momento de la prueba, la administración y las partes pueden proponer las pruebas,
generalmente se refiere a pruebas físicas, es decir de realizar algo, la norma no señala sobre
qué se entiende por antelación suficiente, puede ser a lo menos con tres días de anticipación
(plazo válido notificación por carta certificada)

Podría alegarse le nulidad, pero quién alega deberá probar que no hubo la suficiencia
necesaria y además deberá probar que se produjo un perjuicio y que además ese perjuicio
cometido era fundamental para el procedimiento.

Potrebbero piacerti anche