Las personas que padecen taquicardia poseen una vida sin preocupaciones de
salud, ya que no es un padecimiento grave, aunque puede acortar la vida del
corazón debido a su mayor trabajo.
Este síntoma es más común en las mujeres que en los hombres. Puede ser causada
por factores como tabaquismo, alcoholismo, drogas o funcionamiento deficitario de
la glándula tiroides. También varía en función de las emociones, del dolor y de los
pensamientos.
• Causa más frecuente: Pequeñas fluctuaciones del tono vagal durante los
movimientos respiratorios.
• Aumento de la FC durante la inspiración.
• Disminución de la FC durante la espiración.
• Desaparece si el paciente contiene la respiración.
• Se produce habitualmente en gente joven y carece de importancia.
Puede estar asociada a obesidad, HTA.
EXTRASÍSTOLES AURICULARES
Latidos adelantados o prematuros que se producen por estimulación de un
foco ectópico en la aurícula.
• Arritmias más frecuentes.
• La frecuencia de extrasístoles aumenta con la edad y con presencia de
cardiopatía estructural.
CUADRO CLÍNICO
• Asintomáticas (generalmente).
• Palpitaciones o irregularidad del pulso.
EKG
• Latidos adelantados.
• Ritmo irregular.
• Onda P diferente de la sinusal (P´).
• En ocasiones la P adelante no se sigue de QRS (bloqueada en la unión
AV).
• QRS de morfología normal.
• Presenta una Pausa compensatoria incompleta.
TRATAMIENTO
• No requiere (generalmente).
• Tratamiento de la enfermedad subyacente.
• Suspensión del fármaco que la origina.
TAQUICARDIA SINUSAL
El nodo SA produce impulsos a mayor velocidad por influencia simpática
(>100 lpm).
TAQUICARDIA SINUSAL FISIOLOGÍA
• Respuesta normal al ejercicio, ansiedad o fiebre.
• Puede ser causada también por hipertiroidismo, hipovolemia, hipotensión,
etc.
TAQUICARDIA SINUSAL INAPROPIADA
• Aparece en individuos sanos.
• Causada por desregulación del SNA a nivel del nodo SA o respuesta
exagerada al ejercicio.
EKG
• Frecuencia cardiaca entre 100 y 160 – 180.
• Ritmo regular.
• P normal.
• QRS normal, precedido de P.
FIBRILACIÓN AURICULAR
El proceso de formación del estímulo en la aurícula está totalmente perdido.
• Aparecen diferentes focos con distintos niveles de excitación a una
frecuencia muy alta (aprox. 400 lpm).
• Causado por pequeños fenómenos de reentrada.
• La aurícula pierde su capacidad para contraerse uniformemente
(moviéndose espasmódicamente).
• Disminuye la eficacia cardiaca al no haber sístole auricular.
• Puede provocar trombosis auricular Embolias a distancia.
• Si un alto porcentaje de estímulos auriculares alcanza los ventrículos se
origina una FA rápida con deterioro hemodinámico.
CAUSAS
CUADRO CLÍNICO
Varía considerablemente:
• Asintomático.
• Palpitaciones menores o pulso irregular.
• Palpitaciones intensas.
• Hipotensión.
• Congestión pulmonar.
• Intolerancia al ejercicio.
• Fatiga fácil.
• Angina.
• Mareo.
• Síncope.
TRATAMIENTO
TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES
CIE10 (I47.2)
EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES
• Producidas por un foco ectópico ventricular.
• El foco ectópico estimula al ventrículo antes que el impulso SA normal.
• Resultados de microentradas nivel de las fibras de Purkinje.
• Pueden aparecer en personas sanas.
Causas más frecuentes:
• Estrés.
• Estimulantes (café, té, tabaco, alcohol).
• Intoxicación por digital.
• Hipoxia.
• ICC.
• Síndrome coronario.
• Hiperpotasemia.
• Reflejan una excitabilidad ventricular aumentada (generalmente).
• La excitabilidad ventricular es mayor cuando la frecuencia de aparición de
extrasístoles es alta.
• Su importancia depende de la cardiopatía de base.
• En pacientes sin cardiopatía no se asocian a mal pronóstico.
• En pacientes con cardiopatía pueden iniciar taquicardia ventricular.
EKG
• Latido adelantado o prematuro.
• QRS no precedido de onda P.
• QRS ancho (>0.12 s).
• Pausa compensatoria completa (doble del intervalo RR).
TAQUICARDIA VENTRICULAR
3 o más complejos ventriculares consecutivos.
• Se originan por debajo del haz de His con frecuencias >100 lpm.
• El foco ectópico está aumentado de su FC.
CLASIFICACIÓN
A. TV sostenida
Duración >30 s.
B. TV no sostenida
Duración < 30 s.
• El 10% ocurren en pacientes sanos.
• Puede producirse tras un infarto en pacientes coronarios.
• Puede desarrollarse espontáneamente.
• Está precedida por extrasistolia ventricular (generalmente).
• Puede ser transitoria, asintomática y solucionarse sola.
• Frecuentemente precede a una FV.
Su persistencia provoca caída del gasto cardiaco Síncopes, ICC y choque
cardiogénico.
TRATAMIENTO
Depende de la situación del paciente:
A. Sin deterioro hemodinámico Amiodarona u otros antiarrítmicos.
B. Compromiso hemodinámico en pacientes con pulso Cardioversión
eléctrica tras sedación.
C. Compromiso hemodinámico en pacientes sin pulso (parada
cardiorrespiratoria) Desfibrilación.
EKG
Frecuencia rápida (>100 – 120 lpm).
Ritmo regular generalmente (TV monomorfa).
Ondas P generalmente no visibles.
QRS ancho (>0.12 s).
Sucesión de 3 o más extrasístoles ventriculares a más de 100 lpm.
Eje eléctrico indeterminado (entre -90° y -180°).
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
• Producida por estímulos ectópicos ventriculares.
• Es la más grave de todas las arritmias.
• Significa ausencia del gasto cardiaco Muerte clínica del paciente.
Requiere maniobras de RCP y desfibrilación de forma inmediata.
Existen 2 tipos según la causa:
A. Primaria Inicio súbito en un paciente sin grave deterioro cardiaco
(choque, fase aguda de un IAM).
B. Secundaria Pacientes con grave deterioro cardiaco, precedidas
de arritmias ventriculares.
EKG
• Frecuencia muy rápida (>320 lpm).
• Ritmo totalmente irregular.
• No se identifican ondas P, QRS u ondas T.
• Actividad caótica continua.