Sei sulla pagina 1di 33

Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 111

UNED Curso 2006- 2007


Capítulo 10: La influencia de la herencia y el ambiente en la diversidad
psicológica humana

1. La polémica cuestión herencia – ambiente: un breve recorrido por el S.XX

Desde el inicio del estudio científico de las diferencias individuales y hasta bien avanzado el
S. XX, la preocupación por la medida de la inteligencia como característica fija y heredable fue
el principal motor que sirvió de empuje a la disciplina.
Cabe Aludir, como punto crítico de referencia a Galton, quien realizó los primeros estudios
de familias o genealógicos y los estudios con gemelos. Galton en última instancia deseaba la
selección humana y la mejora de la raza, acuñando el término eugenesia y siendo el fundador del
movimiento eugenésico.
La concepción de la inteligencia como una característica hereditaria alcanzó su punto álgido
en las primeras décadas del siglo XX. En Terman, Goddard y Yerkes, los precursores del
movimiento americano a favor del examen mental, el interés por vincular los resultados de los
tests a factores genéticos adquirió un especial auge, llegando a afirmar el temible papel
desempeñado por la deficiencia mental en la producción del vicio y la delincuencia.
Surgieron las leyes de esterilización, cuyo objetivo era acabar con la transmisión genética
del crimen, la idiocia y la imbecilidad. En estos momentos, lo que después vendría a denominarse
Genética de la Conducta humana parecía estar en manos de los políticos.
La idea de la inteligencia como una cualidad innata e inmutable que marcaba severas
diferencias en la población, comenzó a encontrar detractores a partir de los años veinte con el
nacimiento y auge de la psicología conductista. Sin embargo, la concepción hereditaria continuó
extendiéndose en el ámbito académico y aplicado durante la primera mitad del siglo.
Desde el descubrimiento de las manipulaciones de los datos por parte de algunos
investigadores (Burt) y el predominio de las perspectiva psicológica conductista, hicieron que,
desde mediados del S. XX hasta la década de los 80, la polémica herencia-medio, sobre el CI, se
decantara por los argumentos ambientalistas.
Sin embargo, paralelamente a este auge conductista, una disciplina que había adquirido
independencia y carácter propio en los años 60, denominada Genética de la conducta, cuyo
objetivo es dilucidar la influencia hereditaria en los aspectos psicológicos o conductuales, venía
generando unas investigaciones cuyos resultados proporcionaron una base empírica a partir de la
cual ha podido abrirse de nuevo aquella polémica.
En los últimos años, la creencia de que la genética tiene un importante papel en la
determinación de las diferencias individuales va adquiriendo cada vez más fuerza, aun sin
menospreciar las argumentaciones ambientales. Los modelos interactivos priman en la explicación
de la conducta humana.
Todavía la polémica nature vs. Nurture sigue siendo fuente de interés en la psicología
diferencial Eysenck y Kamin.
2. Líneas de investigación actuales.

La Psicología Diferencial acude a los conocimientos proporcionados por la genética cuando


aborda el intento de explicación de las diferencias individuales en un nivel de causas últimas o
distales. Dos líneas de investigación resultan relevantes:
 La Genética cuantitativa engloba los estudios dirigidos a dilucidar el peso de genética y
ambiente en las distintas características en las que los humanos mostramos diferencias. En ella

Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info


Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 112
UNED Curso 2006- 2007
se pueden encuadrar los estudios de familias, estudios de gemelos, los de adopciones y los
modelos mixtos, diseños dirigidos a dilucidar el peso que la herencia y/o el ambiente tienen en la
explicación de una característica o rasgo que presenta una población.
 El estudio de los efectos de los genes y cromosomas utilizando técnicas moleculares
para conseguir la observación de la composición del material hereditario, observaciones que
permiten contrastar propiedades que la genética clásica o mendeliana, sólo podía inferir. El
interés se desplaza del cuánto al cómo actúan los genes para producir las diferencias
individuales.
1. Estrategias cuantitativas dirigidas a dilucidar el peso de la herencia y el ambiente
La Genética de la conducta ha facilitado el análisis del peso relativo de la herencia y el
ambiente en la explicación de distintos comportamientos humanos. Sin embargo, no aporta
información sobre las causas últimas de los comportamientos individuales, ni tampoco acerca de
las causas que subyacen a las diferencias entre grupos humanos.
Los resultados de la Genética de la conducta quedan limitados a informar sobre la proporción
en que la variabilidad que presenta un grupo de individuos, respecto a una característica
estudiada, se puede atribuir a factores genéticos o ambientales, valiéndose para ello de una
metodología estadística.
Con la finalidad de situarnos teórica y metodológicamente en el lugar correcto, hay que
distinguir entre Genética de las Poblaciones, Genética cuantitativa y Genética de la conducta:
1 La Genética de Poblaciones. Los primeros estudios que relacionaban los rasgos
fenotípicos o manifiestos y los genéticos tenían la pretensión de determinar, para cada rasgo, la
existencia de un gen. Tal era el interés de la subdisciplina denominada Genética de Poblaciones,
cuyas investigaciones se encuentran dirigidas a dilucidar las reglas y los efectos que tiene, en
una población de individuos, la herencia monogenética, es decir, estudiar el efecto de genes
particulares sobre aspectos concretos.
En este tipo de estudios cuando se habla de población se hace referencia a cualquier grupo
de individuos que tenga probabilidad de cruzarse entre ellos. Así, se supone algún tipo de
transmisión genética de un determinado rasgo. Dentro de la psicología diferencial, un prototipo
son los estudios de diferencias entre razas; aspecto muy polémico.
2 La Genética Cuantitativa. Surge para hacer frente al estudio de la herencia poligenética,
y su objetivo es la determinación del peso que la herencia, en general, tiene en el aspecto
estudiado. La cuantificación de los factores genéticos y ambientales se realiza a través de
diferentes diseños y de una metodología estadística que permite estimar, para una variable
determinada, su grado de heredabilidad y de ambientalidad en una población.
La noción de heredabilidad se entiende como un parámetro expresado en el índice de
variabilidad (h2), que oscila entre 0 y 1 y que hace referencia a la proporción de varianza que, en
una determinada población o grupo de individuos en los que se evalúa un determinado aspecto, es
atribuible a la herencia.
3 La Genética de la Conducta. Nació como una rama de la psicología, estrechamente
vinculada al estudio de las diferencias individuales, alcanzando entidad propia en los años 60. Su
objetivo es la investigación de la influencia hereditaria y ambiental en los aspectos psicológicos o
conductuales. Se acoge a un estudio cuantitativo para estudiar la influencia de la herencia.
(Genética Cuantitativa).
Los estudios realizados en el seno de la Genética de la Conducta han ido evolucionando desde
su nacimiento como disciplina científica. En esta evolución es posible destacar tres cambios:

Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info


Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 113
UNED Curso 2006- 2007
 El paso de los modelos monogenéticos, típicos de la Genética de Poblaciones, a los
poligenéticos, estudiados bajo la perspectiva cuantitativa.
 El paso de una concepción de la herencia bajo la cual se interpreta una relación directa
entre genes y conducta, hacia una consideración indirecta de estas relaciones.
Actualmente, se asume que la relación entre genes y conducta está modulada por una serie
de factores de carácter fisiológico. En este sentido cabe afirmar, que los genes no fijan la
conducta. Además en el caso de los caracteres psíquicos cabe señalar el carácter dinámico
que las relaciones entre los factores ambientales y genéticos mantienen.
 El abandono de los modelos aditivos, cuyo objetivo era averiguar la proporción de varianza
debida a los factores genéticos y ambientales, a favor de los modelos interactivos. La
interacción herencia ambiente cobra un papel relevante en el sentido que se la distinción
de fenotipos en función de su genotipo y la existencia de distintos fenotipos para un mismo
genotipo sometido a diferente ambiente.
La Genética de la Conducta propone un modelo lineal en el que es posible distinguir cinco
componentes que conforman la varianza fenotípica de un rasgo en una población:
 La varianza genotípica, referida a la proporción de la variabilidad respecto a una
característica que presenta una población explicada por factores genéticos.
 La varianza ambiental, alude a la proporción de la variabilidad de una característica
observada en una población que es explicada por factores ambientales. En ella se distingue:
o Varianza ambiental común o compartida por los diferentes miembros de una familia
(varianza entre-familias). En esta cabría situar variables como el nivel socioeconómico, el tipo
de vivienda y su ubicación, el nivel cultural de los padres y personas circundantes, las pautas
generales de crianza, etc.
o Varianza específica o varianza intra-familiar, atribuible a las experiencias particulares y
propias de cada miembro de la familia. Cabrían destacar, entre las variables que lo
conforman, el grupo de amigos, la asistencia a colegios diferentes, el trato diferencial
recibido en función del sexo, orden nacimiento, etc.
 La covariación entre genes y ambiente, referida a la exposición diferencial de diversos
genotipos a diversas influencias ambientales y puede ser:
o Pasiva en el caso de que sean los propios padres los que transmiten el genotipo y el
ambiente propicio para el desarrollo de un rasgo, es decir, exista un ambiente facilitador
para el rasgo heredado.
o Reactiva cuando es la expresión del genotipo la que genera en el ambiente una reacción
favorable al desarrollo de dicho rasgo. Debido a que las personas que rodean al sujeto
reaccionan ante sus características genéticas proporcionando el ambiente adecuado para su
desarrollo.
o Activa cuando es el propio sujeto quien busca el ambiente apropiado para el desarrollo de
sus características genotípicas.
 La interacción entre genes y ambiente, relativa a las distintas manifestaciones
fenotípicas, ante un mismo entorno, en función del genotipo de los sujetos, así como a las
distintas reacciones fenotípicas que pueden producirse partiendo de un mismo genotipo en
función del ambiente al que éste sea sometido. Como por ejemplo los modelos diátesis estrés.
 La varianza error, dando cuenta de la proporción de variabilidad que no podemos atribuir
claramente a factores genéticos ni ambientales. Si optamos por analizar la varianza de error
junto con la varianza ambiental, se convierte en un factor que incrementa esta última en
detrimento de la varianza genética. (Fig. 10.3)
Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info
Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 114
UNED Curso 2006- 2007
2. Diseños de investigación en Genética Cuantitativa
1. Los estudios de familias
Técnica iniciada por Galton, se basa en el establecimiento de correlaciones para un rasgo o
comportamiento determinado entre los miembros de una misma familia que tienen diferentes
grados de parentesco con el sujeto objeto de estudio. Es decir, si se supone la determinación
genética de un rasgo, entonces es de esperar que los parientes de la persona que lo posee
presenten la misma característica proporcionalmente a la similitud de sus dotaciones genéticas.
A través de los estudios de familiar podemos conocer el límite superior estimado de
influencia genética, es decir, tales estudios proporcionan una estimación del valor máximo de
heredabilidad. Sin embargo, sus resultados no permiten dilucidar si el parecido observado está
causado por el ambiente compartido o por los genes que tienen en común.
2. Los estudios de gemelos
Método propuesto por Galton. La argumentación que sigue a las comparaciones entre gemelos
monocigóticos (MZ) y dicigóticos (DZ) es que si en un determinado rasgo de comportamiento los
primeros se parecen más entre sí que los segundos, se puede concluir la intervención en dicho
rasgo de factores genéticos.
Conviene que la comparación se realiza entre gemelos MZ y DZ del mismo sexo, ya que si se
toman como referencia la comparación entre gemelos idénticos (MZ) y otros hermanos
cualesquiera (no DZ), dejarían de controlarse variables de gran relevancia como la edad,
acontecimientos familiares ocurridos en diferentes momentos vitales, etc.
A pesar de que los estudios de gemelos son más potentes (metodológicamente) que los de
familias, debe quedar claro que establecer una cierta base genética para un determinado rasgo
no es lo mismo que afirmar que la causa del mismo sea exclusivamente genética.
En términos generales, a partir de un diseño de gemelos, podemos calcular la heredabilidad
2
(h ) para un rasgo utilizando la fórmula de Falconer. Tal fórmula consiste en multiplicar por dos
la resta entre la correlación obtenida en la muestra en la muestra de gemelos monocigóticos y la
procedente de los gemelos dicigóticos.
Distinguen otro método de estudio de gemelos que consiste en estudiar gemelos
monocigóticos que, separados al nacer, o muy corta edad, han sido criados en familias
diferentes. Este tipo de estudios suponen la integración del método de los gemelos y de
adopciones.
Cuadro 10.2 Los estudios de gemelos y la personalidad
En cuanto a los estudios de gemelos y la personalidad, en 1976, Loehlin y McNichols pusieron de
manifiesto que los gemelos monocigóticos se asemejaban más que los dicigóticos en variables como la
dominancia, la sociabilidad, la responsabilidad y el autocontrol. Concretamente, se estimó que la
heredabilidad para estas variables, estaba situada alrededor del 50%. Dato que les llevó a concluir que,
en estos aspectos, los genes y el ambiente aportan una varianza similar en la variación interindividual de
los rasgos de personalidad.
En un estudio llevado a cabo por Jang, Livesley, Riemann, y Angleiter, se subraya la relevancia del
ambiente específico en dos de los factores pertenecientes al modelo de los 5 Grandes, la cordialidad y la
responsabilidad.
Cuadro 10.3 Los estudios de gemelos y la inteligencia
Los estudios realizados durante las tres últimas décadas sobre capacidades cognitivas que han
comparado las correlaciones entre resultados de gemelos monocigóticos y dicigóticos, concuerdan en
señalar que los primeros muestran unas correlaciones que superan con creces a las resultantes de los
gemelos no idénticos en lo que se refiere a competencia verbal (60%) y espacial (50%), ya sean niños,
adolescentes o adultos.
Asimismo, la evidencia de un importante genético (50%) en la habilidad cognitiva general (g) es más clara
Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info
Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 115
UNED Curso 2006- 2007
que en ninguna otra área de psicología.
Un dato de interés, surgido a partir de la comparación entre los dos tipos de gemelos, es la influencia
que ejerce el factor edad en la variabilidad que presenta el índice de heredabilidad, de forma que los
gemelos monocigóticos se asemejan más en cuanto a su inteligencia conforme va transcurriendo su
infancia y adolescencia, mientras que los dicigóticos se van haciendo cada vez más diferentes. Asimismo,
los estudios llevados a cabo con personas mayores ponen de manifiesto que las semejanzas entre
gemelos monocigóticos persisten a edades avanzadas.

3. Los estudios de adopciones


El método de las adopciones está reconocido como el más potente de los que se pueden
utilizar en Genética de la conducta, debido a que incluye en su diseño, no sólo individuos que
comparten tanto los efectos ambientales como los genéticos, sino también individuos
relacionados exclusivamente por los efectos ambientales compartidos (adoptados).
En otros casos, la comparación se realiza entre las características que los sujetos adoptados
comparten con sus familias adoptivas y las que comparten con sus familiares biológicos de los que
fueron separados al nacer. De forma que si el peso de la herencia es importante en la
variabilidad de un rasgo psicológico, las correlaciones entre padres biológicos y sus hijos
(criados en adopción) han de ser mayores que las correlaciones entre padres e hijos adoptivos.
Las comparaciones entre los miembros de estas familias permiten aislar los efectos
ambientales de los genéticos de forma más precisa. Cuando los gemelos han sido criados por
separado, a las correlaciones en sus rasgos intelectuales y de personalidad puede atribuirse a un
origen genético. Así, los datos recogidos indican que diversas características que van desde el
tiempo de reacción hasta la religiosidad, tienen algo que ver con la herencia.
De acuerdo con Plomin, los estudios reflejan la importancia de la herencia en los aspectos de
personalidad, aunque, en ningún momento, se desprecia la influencia ambiental. Respecto a la
varianza ambiental en las características de la personalidad, apuntan la relevancia que tiene el
ambiente específico del individuo, es decir, el no compartido familiarmente, en comparación con
la influencia del ambiente familiar.
Desglosando los componentes de la varianza fenotípica, cabría atribuir a la varianza genética
un 40%, un 35% a la varianza específica y un 5% a la varianza compartida familiarmente, dejando
el 20% restante como varianza error.
Estudiando el método de las adopciones se ha estudiado el efecto de la edad en la
determinación del peso herencia-medio respecto a la personalidad. Pedersen señala que con la
edad, se iba produciendo un aumento de la influencia del ambiente común en detrimento del peso
del ambiente específico, es decir, cuanto mayores son los sujetos más crece la influencia del
ambiente compartido familiarmente.
De acuerdo con Plomin et al. La heredabilidad de los rasgos de personalidad va
incrementándose desde los primeros días de vida hasta el final de la infancia. A lo largo del
resto de la vida los datos sugieren que la heredabilidad no cambia, no obstante, en el caso de
producirse algún cambio, este sería en la dirección de incrementar la variabilidad.
Los datos de Saudino, Pedersen, Plomin, Lictenstein McClearn sugieren que variables de
personalidad como el neuroticismo, extraversión y la apertura a la experiencia pueden
considerarse mediadoras de las influencias genéticas de sobre los eventos.
Al igual que ocurre en el caso de la personalidad, el desarrollo de la inteligencia también se
encuentra guiado por un plan genético que no actúa de igual forma en todas las edades.
Los estudios combinados de gemelos y adopciones no explican cómo los genes influyen en la
personalidad, la inteligencia o el comportamiento social. Son pocos los genetistas que atribuyen a
los genes un peso determinante en la explicación del comportamiento, aunque sí existe un
Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info
Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 116
UNED Curso 2006- 2007
consenso acerca de la cooperación entre los factores genéticos y ambientales, siendo evidente el
papel direccional que, en muchas ocasiones, juega la herencia respecto a los efectos ambientales.
Cuadro 10.4 Los estudios de adopciones y la personalidad
Los estudios que han utilizado el cuestionario EPI (Inventario de Personalidad Eysenck) que mide las
variables extraversión, neuroticismo y psicoticismo, coinciden en afirmar que en la variable extraversión,
la genética tiene un peso que se puede situar alrededor del 60%, mientras que para el neuroticismo tal
peso sería en torno al 30%.
Eysenck, se muestra a favor de la influencia biológica en la personalidad, llegando a concluir que la
contribución de la varianza genética a la variabilidad existente en personalidad hay que situarla en un
valor próximo al 60%
Las investigaciones realizadas partiendo de la evaluación de la personalidad del modelo de los 5
factores muestran que para la variable extraversión la heredabilidad se sitúa alrededor del 50%, para la
variable neuroticismo gira en torno al 40%; en el caso de la cordialidad los valores se sitúan en torno al
36%, igual que en el caso de la responsabilidad o minuciosidad; y finalmente, la apertura a la experiencia
parece alcanzar valores de heredabilidad entre 43 -46%.
Cuadro 10.6 Los estudios de adopciones y la inteligencia
Los resultados hallados parecen mostrar siempre correlaciones mayores entre las medidas de CI
tomadas de padres e hijos biológicos, que las encontradas con padres e hijos adoptivos.
Bouchard: Comparando los resultados obtenidos en CI por gemelos monocigóticos criados juntos, con
aquellos que han sido criados por separado, aporta los siguientes datos: 1 la correlación en CI para los
gemelos idénticos criados juntos fue 0.78, mientas que en el caso de los criados en ambientes distintos
fue de 0.71.
Los estudios llevados a cabo con gemelos monocigóticos y dicigóticos criados por separado confirman la
existencia de un componente genético en las habilidades cognitivas específicas.
Plomin y DeFries en sus estudios destacan la observación de que los efectos de la herencia en la
inteligencia no se hacen evidentes durante el primer año de vida de los niños; efectos que, se van
haciendo notar, cada vez con más fuerza entre la primera y la segunda infancia. Es posible concluir que la
heredabilidad de las habilidades intelectuales específicas aumenta durante la infancia y que dichas
habilidades, genéticamente diferentes, pueden detectarse a la temprana edad de 3 años.
Tabla 10.3 Características y lógica de análisis de los diseños utilizados en Genética Cuantitativa
Tipo de diseño Comparaciones realizadas en la
Lógica del análisis
variable evaluada
Estudios de Entre los familiares con distinto Si la semejanza aumenta con el grado de parentesco cabe
familias grado de parentesco suponer una influencia genética en la variable estudiada
Estudio de Entre las semejanzas Cuanto mayor sea la diferencia en la semejanza observada
gemelos presentadas por gemelos entre gemelos MZ y DZ, a favor de los primeros, mayor será el
(criados juntos) monocígoticos y dicigóticos peso atribuible a la herencia del rasgo evaluado
Entre las semejanzas Cuanto mayor sea la diferencia en la semejanza observada
presentadas por los familiares entre individuos que comparten tanto los efectos ambientales
consanguíneos que viven juntos, como los genéticos y aquellos individuos relacionados
aquellas que presentan los exclusivamente por los efectos ambientales, a favor de los
individuos relacionados primeros, mayor será el peso atribuible a la herencia en el
exclusivamente por los efectos rasgo evaluado
ambientales compartidos
(adoptados)
Estudios de Entre las semejanzas que Cuanto mayor sea la semejanza observada entre los padres
adopciones presentan los hijos adoptados biológicos y sus hijos dados en adopción en comparación con la
con sus padres biológicos y con que estos últimos presentan con sus padres adoptivos, mayor
sus padres adoptivos será el peso que se podrá atribuir a los factores genéticos.
Entre las semejanzas que Cuanto más alto sea el parecido observado entre los gemelos
presentan los gemelos MZ y los criados en ambientes distintos, mayor será la carga que
DZ criados en ambientes podemos atribuir a la herencia en la característica observada.
distintos. A su vez, podemos incrementar la precisión en el cálculo de
dicho peso mediante la comparación entre los dos tipos de
gemelos.
Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info
Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 117
UNED Curso 2006- 2007
3. Limitaciones de la Genética Cuantitativa
La validez del índice de heredabilidad, en cuanto que es una estimación estadística, se ve
afectada, fundamentalmente, por dos sesgos:
 El grado de representatividad que presente la muestra. Muchos de los estudios
realizados podrían presentar deficiencias debido a que las muestras elegidas estén sesgadas en
algún parámetro (edad, sexo, nivel educativo, etc.) y no lleguen a reflejar proporcionalmente las
características de la población a la que después se hacen extensibles su resultados.
 Los posibles errores de medida y los que se derivan de la definición operativa de los
fenotipos. Típicos en las investigaciones que utilizan instrumentos con carencias en la validez
predictiva, criterial o de constructo. Ravelle apunta que la fiabilidad de las escalas de medida
puede influir en las diferencias encontradas entre las estimaciones realizadas por los distintos
estudios respecto a una misma variable.
Otro escollo que limita el rigor de los resultados procedentes de la Genética Cuantitativa
hace referencia a la falta de medidas ambientales adecuadas para captar la fuente de
varianza que constituye las diferencias experienciales entre individuos.
La única distinción que se plantea en este contexto respecto al ambiente, es la segmentación
entre el efecto de la varianza común, asociada al ambiente familiar compartido y el efecto de la
varianza específica, procedente de las experiencias particulares del individuo. Pero, como es
fácil suponer, muchos de los aspectos ubicados en una u otra categoría ambiental se encuentran
solapados, cuando no mantienen una estrecha relación. Los acontecimientos acaecidos,
particularmente, a uno de los miembros de la familia, tendrán diferentes efectos en función de
la edad de los sujetos, el sexo y las características de personalidad previamente consolidadas.
Es quizá, por esta confusión en la operacionalización de las variables que acaba, cargando un
mayor peso en los factores específicos.
Tabla 10.4 Limitaciones y posibles soluciones de los estudios actuales sobre la contribución de la
herencia y el medio ambiente a la manifestación fenotípica de las variables psicológicas
Limitaciones Posibles soluciones
Sesgos procedentes de la estimación Utilización de modelos mixtos de investigación,
estadística (grado de representatividad que permiten presentar de forma aunada los
de la muestra, posibles errores de resultados de diferentes investigaciones, lo
medida y los derivados de la definición cual permite incrementar el tamaño de las
operativa de los fenotipos. muestras así como la fiabilidad y validez de los
resultados.

Falta de medidas ambientales adecuadas Propuestas teóricas y metodológicas dirigidas


para captar la fuente de varianza que a estructurar de forma operativa las variables
constituye las diferencias experienciales ambientales
entre individuos.

Ausencia de explicaciones acerca de Empleo de nuevas técnicas moleculares para la


“cómo” se produce la susceptibilidad observación de la composición del material
hereditaria a manifestar un patrón hereditario (genes y cromosomas). Bajo el
comportamental Proyecto Genoma Humano se están realizando
importantes avances en este campo de
investigación.

Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info


Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 118
UNED Curso 2006- 2007
Cuadro 10.7 Algunos ejemplos del estudio de variables socioeconómicas en relación con variables
psicológicas
Corteza (1981) publicó un estudio en el que se aportaban correlaciones entre el nivel socioeconómico y
las capacidades cognitivas. Mostró la existencia de unas correlaciones situadas entre el 0.25 y el 0.45
existentes ente el nivel socioeconómico y el CI.
Mascie y Taylor (1994) matizaron este estudio, y según sus observaciones, la renta familiar no producía
ningún efecto significativo en las puntuaciones alcanzadas en el CI, pero si afectaba notablemente la
variable “hacinamiento)
Actualmente, parece demostrado que ni el orden de nacimiento, ni otros eventos familiares como el
divorcio de los padres tienen por qué afectar a la inteligencia ni a las características de la personalidad;
al menos por el momento, no existen evidencias empíricas al respecto.

Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info


Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 119
UNED Curso 2006- 2007
Capítulo 11: Diferencias intergrupales en inteligencia y personalidad en función
de la edad y del sexo/género

2. Diferencias intergrupales en función de la edad

La psicología diferencial y la psicología evolutiva comparten un interés común: “el estudio de


los cambios en inteligencia y personalidad vinculados a la edad”. La diferencia estriba en que la
psicología evolutiva se interesa más por los cambios que se producen con la edad. Y la psicología
diferencial se centra en las diferencias de edad, puesto que compara a partir de diferentes
grupos de edad la inteligencia y la personalidad.
3. Clarificación conceptual: las edades del ser humano
Conviene distinguir los diferentes tipos de edades que existen:
 La edad cronológica es un índice temporal referido a la fecha de nacimiento. Permite
estudiar el cambio y también comparar los grupos de edad.
 La edad biológica se refiere al estado morfo-funcional en el que se encuentran las células
u órganos corporales de una persona que influyen en su potencial desarrollo. Esta edad esta
influida por la estructura innata y biológica del individuo y por el ambiente.
 La edad psicológica alude a la capacidad que tiene un individuo de adaptarse con éxito a
las exigencias del ambiente en distintos periodos de desarrollo. Dentro de ella se puede incluir la
edad mental, que indica el nivel de desarrollo intelectual alcanzado por una persona, con
independencia de su fecha de nacimiento o edad cronológica.
 La edad social indica el grado en que el comportamiento y el rol social de un individuo se
ajustan a las expectativas sociales correspondientes a su edad cronológica.
La edad cronológica es el índice temporal que se emplea para estudiar tanto las diferencias
como los cambios asociados a la edad en constructos tales como la inteligencia y la personalidad.
4. Aspectos metodológicos relevantes a considerar
El cambio de la inteligencia y personalidad a lo largo del ciclo vital, así como la comparación
de estos dos constructos entre diferentes grupos de edad se ha realizado predominantemente
mediante dos tipos de diseños experimentales:
 Diseños transversales: permiten comparar grupos de sujetos de diferentes edades o
cohortes examinados al mismo tiempo y en una sola ocasión; y los constructos que se han
estudiado desde una perspectiva diferencialista han sido fundamentalmente la inteligencia y la
personalidad. Estos diseños pueden presentar sesgos inevitables, entre los que destaca:
o El efecto cohorte, las personas nacidas en el mismo año comparten un momento histórico
determinado y unas experiencias culturales, sociales, etc. que se diferencian de los
aspectos que comparten otras cohortes de edad
o Las ganancias generacionales obtenidas en la puntuación de CI, que se conoce como el
Efecto Flynn. Las puntuaciones de CI, en muestras de diferentes países, se incrementan de
una generación a otra (aprox. 3 puntos por década). Las ganancias generacionales en CI son
ambientales de origen y representan cambios en g.
o El efecto Jensen debe emplearse cuando hay correlaciones entre el factor g de inteligencia
y cualquier otra variable X.
 Diseños longitudinales: estudian a un grupo de sujetos(y los cambios que se producen)
repetidamente a lo largo del tiempo y a diversas edades; en diferentes constructos tales como la

Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info


Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 120
UNED Curso 2006- 2007
inteligencia y la personalidad. A pesar de que estos diseños permiten controlar el efecto de
cohorte, tienen otros sesgos:
 No controlan el efecto del aprendizaje.
 Abandono selectivo en investigaciones sobre inteligencia: permanecen con más probabilidad
aquellos sujetos que rinden mejor.
 Diseños longitudinales transversos: estudian dos o más grupos de individuos nacidos en
diferentes momentos examinados a lo largo del tiempo y comparados entre sí. Se controlan los
efectos de cohortes y del aprendizaje, pero estos diseños son más costosos en el tiempo y en
recursos que los longitudinales, y existe el riesgo de que la muestra se reduzca por la alta
frecuencia de abandonos.
5. Tipos de estabilidad aplicables al estudio de la inteligencia y la personalidad
Uno de os temas que más interesa a los psicólogos es conocer si la personalidad y la
inteligencia son estables a lo largo del ciclo vital. Caspi y Roberts describen cinco tipos de
estabilidad a lo largo del ciclo vital diferentes:
 Estabilidad absoluta: referida a la constancia en la cantidad de un atributo o conducta a
lo largo del tiempo. Examinada mediante comparaciones longitudinales de medias grupales. En
concreto se realiza un análisis de varianza de medidas repetidas, en el que se comparan los
diferentes momentos en que han sido evaluados los sujetos a lo largo del tiempo, para ver si hay
estabilidad o cambio. Actualmente, también se emplean, análisis de la curva de crecimiento.
 Estabilidad diferencial: se refiere a la consistencia de las diferencias individuales dentro
de una muestra de individuos, a lo largo del tiempo. Este tipo de continuidad permite conocer el
lugar relativo de un individuo dentro de un grupo. Habitualmente se obtiene mediante el
coeficiente de correlación en dos ocasiones diferentes (test-retest). Una alta estabilidad de las
diferencias individuales significa que las personas se mantienen en el mismo lugar con respecto a
su grupo normativo.
 Estabilidad estructural: alude a la persistencia de los patrones correlacionales entre un
conjunto de variables a lo largo del tiempo. Se evalúa a partir del estudio de la similitud de los
patrones de convariación de las relaciones entre el ítem y el factor a través de medidas
repetidas. Se trata de averiguar si la estructura de la inteligencia o la personalidad, se mantiene
invariante a lo largo del tiempo. Se puede analizar a partir de modelos de ecuaciones
estructurales.
 Estabilidad ipsativa (o centrada en la persona): indica la consistencia de un atributo o
conducta a lo largo del tiempo de un individuo particular. La importancia de este tipo de
continuidad estriba en que un análisis a nivel de grupo puede que no refleje la continuidad a nivel
de individuo. Trata de buscar estabilidades en el funcionamiento de la personalidad a través del
desarrollo, identificando los atributos de personalidad más salientes de cada sujeto y de su
organización individual. Se ha empleado la técnica Q-Sort. A mayor correlación habrá mayor
estabilidad de los atributos evaluados a lo largo del tiempo.
 Coherencia: se refiere a la consistencia de un constructo o atributo intelectual
subyacente (genotipo) a lo largo del tiempo, a pesar de los cambios en las conductas observables
(diferentes fenotipos).
6. Diferencias intergrupales en inteligencia en función de la edad
Los psicólogos diferencialistas que se enmarcan dentro del estudio de las diferencias
individuales en inteligencia en función de la edad se han centrado principalmente en:

Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info


Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 121
UNED Curso 2006- 2007
 Determinar si la inteligencia es estable a lo largo de la vida de las personas. Si la
inteligencia es estable se podrá predecir el cambio intraindividual así como el impacto que las
intervenciones cognitivas pueden tener en las personas más jóvenes o más mayores.
 Estudiar la evolución de diferentes capacidades intelectuales. Ver cuáles decrecen y
cuáles se mantienen con la edad.
 Conocer si la estructura de la inteligencia se mantiene con el paso tiempo. Se trata de
averiguar si se mantiene a lo largo del ciclo vital una estructura en la que el factor “g” figura en
la cúspide de la jerarquía, varias aptitudes amplias en el estrato II, y diversas aptitudes
específicas en el estrato I.
1. Estabilidad de la inteligencia a lo largo de la vida
La estabilidad de la inteligencia se infiere básicamente a partir de la fiabilidad test-retest
(estabilidad diferencial), es decir, de la correlación que se obtiene cuando se administra el
mismo test (o dos pruebas paralelas) a los mismos sujetos con un intervalo temporal de meses o
años. Hayslip señala que estudiar el fenómeno de la estabilidad de la inteligencia no resulta fácil:
 La naturaleza de la inteligencia puede cambiar a lo largo del tiempo debido a la
maduración o a la interacción del individuo con un contexto ambiental cambiante.
 En la medida en que el intervalo de tiempo entre diferentes evaluaciones se incrementa,
las correlaciones test-retest generalmente descienden.
 La noción de estabilidad es variable, y la forma en que se defina determina en parte si se
observa a la inteligencia como cambiante o no a través del ciclo vital. No es lo mismo concebir la
estabilidad en términos absolutos que en términos relativos.
A pesar de todas estas consideraciones, hay una clara evidencia acerca de la estabilidad
psicométrica de la inteligencia. En concreto, se ha constatado dicha estabilidad en intervalos
temporales de 10 años –entre la primera infancia y la adolescencia, entre el inicio y final tanto
de la adolescencia como de la vida adulta- y también intervalos temporales de 20, 30 e incluso 40
años – entre el comienzo de la adolescencia y la vida adulta, ente el inicio y fin de la vida adulta,
entre la infancia y la vida adulta y entre la adolescencia y la vejez-. Las correlaciones test –
retest mas elevadas se observan entre la vejez y la vida adulta, y sobre todo cuando el intervalo
de tiempo transcurrido entre una y otra medición es menor (en torno a diez años). La
inteligencia psicométrica es estable a lo largo del ciclo vital, y la inteligencia de un niño
muestra en la infancia predice en gran medida su rendimiento intelectual en la vida adulta,
e incluso en la vejez.
2. Estructura de la inteligencia a lo largo del ciclo vital
Uno de los aspectos que también ha interesado a los científicos es conocer si la estructura
de la inteligencia se mantiene a lo largo del ciclo vital (estabilidad estructural).
 Por una parte, la hipótesis de la diferenciación concibe que existe un proceso de cambio
en la estructura de la inteligencia que va desde la infancia hasta la vejez; conforme una persona
se desarrolla a lo largo del ciclo vital, el número de sus capacidades cognitivas aumenta. Esta
hipótesis se enlaza con la teoría de la inversión de Cattel, que dice que la inteligencia general
presente en las primeras etapas de la vida se invierte en experiencias de aprendizaje para dar
lugar a la inteligencia cristalizada.
Tras dos estudios, uno transversal y otro longitudinal, se llega a la conclusión de que la
estructura jerárquica de la inteligencia a lo largo del ciclo vital se mantiene invariante. Si bien
en los primeros meses de la vida, la inteligencia presenta un patrón de desarrollo esencialmente
dinámico, es a partir de los 6 años cuando la estructura de las aptitudes tiende a consolidarse,
como plantea el modelo de los tres estratos (cúspide “g”, estrato II varias aptitudes amplias,
Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info
Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 122
UNED Curso 2006- 2007
estrato I varias aptitudes específicas). El carácter invariante no impide que haya cambios en la
cantidad de las capacidades intelectuales.
 Por otra, a partir de la vida adulta y hasta la vejez parece darse un fenómeno opuesto al
de la diferenciación, como consecuencia del declive de algunas capacidades cognitivas
(especialmente la Inteligencia fluida (Gf)) en la vejez. La hipótesis de la indiferenciación
postula que ni la varianza explicada por el factor “g” o las principales capacidades cognitivas, ni
el número de factores aptitudinales cambian a lo largo del ciclo vital. Estos autores proponen
sustituir la metáfora de la inversión, por la metáfora anatómica (como el esqueleto, que crece y
se declina en diferentes periodos de la vida)
3. Capacidades intelectuales y ciclo vital: inteligencia fluida e inteligencia cristalizada
El estudio de las diferencias individuales en inteligencia en función de la edad se ha centrado
principalmente en analizar el curso (evolución) que a lo largo del tiempo siguen múltiples factores
o capacidades intelectuales, más que en único factor general de inteligencia.
La Inteligencia fluida (Gf), la Inteligencia cristalizada (Gc) y otros factores de inteligencia,
habitualmente pertenecientes al segundo estrato de la concepción jerárquica de Carroll, han sido
los más estudiados en este ámbito. Resumidamente, las capacidades cognitivas fluidas o
mecánicas, tales como el razonamiento, la orientación espacial, la velocidad perceptiva, etc., se
incrementan hasta los 20, 30 o posiblemente hasta los 40 años, y a partir de entonces comienzan
lentamente a decrecer. En cambio, las capacidades cognitivas cristalizadas o pragmáticas como
son el conocimiento verbal y ciertas facetas de la capacidad numérica, no sólo permanecen
estables a lo largo del ciclo vital sino que pueden incrementarse hasta los 60-70 años, y
comienzan a declinar sólo cuando una persona es muy anciana.
El declive de la Inteligencia fluida (Gf) en la vejez está relacionado con el deterioro de las
estructuras cerebrales y por ello afecta al funcionamiento del cerebro.
El mantenimiento de la Inteligencia cristalizada (Gc) en la vida adulta y vejez indica que en
estas etapas de la vida muchos de los conocimientos y destrezas cognitivas adquiridos durante la
infancia y adolescencia se consolidan y automatizan.
Horn señaló qué capacidades son vulnerables, afectadas negativamente por la edad
(Inteligencia fluida (Gf), velocidad de procesamiento (Gs), procesamiento visual (Gv) y Memoria a
Corto Plazo) y cuáles son sostenibles, estables o incluso aumentan con el paso del
tiempo(Inteligencia cristalizada (Gc), Memoria a Largo Plazo y capacidad matemática).
Los déficit intelectuales en edades avanzadas pueden deberse además del declive patológico
dependiente de patologías del SNC, a otros múltiples aspectos, como por ejemplo alteraciones
transitorias del funcionamiento intelectual, procesos biológicos involutivos, mayor incidencia de
trastornos físicos, etc.
La diferenciación de dos tipos de capacidades mentales (vulnerables y sostenibles) ha llevado
a los investigadores a centrarse en la plasticidad intraindividual de la inteligencia humana, con el
objetivo de determinar si la inteligencia es modificables por medio de la intervención. Respecto
al grado de plasticidad de la inteligencia humana, de los estudios se concluye que la plasticidad
de la inteligencia humana en personas adultas y ancianas es alta.
Cuadro 11.2 Inteligencia fluida e inteligencia cristalizada: clarificación conceptual
 La inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada, son dos factores claramente diferenciados entre
sí, pero que no son totalmente independientes. De hecho hay tareas que exigen la puesta en
marcha de las dos capacidades generales.
 Aunque la inteligencia cristalizada se corresponde en mayor medida con las capacidades verbales y
la inteligencia fluida con las capacidades no verbales, no es oportuno realizar esta simplificación.
 La inteligencia fluida se mide tanto a partir de las tareas que requieren adaptarse a nuevas
Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info
Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 123
UNED Curso 2006- 2007
situaciones como a partir de tareas en las que el aprendizaje previo proporciona una ventaja
relativamente pequeña. La inteligencia cristalizada se mide mejor mediante las tareas en las que la
solución al problema planteado ha sido aprendida como resultado de la educación, del proceso de
aculturación, o de ambos.
 Cuando se quiere determinar las capacidades intelectuales de una persona (entre ellas Gf y Gc) es
importante realizar una evaluación intersujetos y otra intraindividual.
 McArdle al comparar las puntuaciones medias y el grado de dispersión o variabilidad de las mismas
en diferentes grupos de edad (transversal) constató que existe un declive muy acentuado en la
puntuación media Gf a partir de los 50-60 años, siendo la variabilidad de las puntuaciones similar
entre los diferentes grupos de edad. Por otra parte, no se observa declive en la puntuación media
Gc en grupos de edad avanzados, pero el grado de dispersión de dichas puntuaciones se incrementa
enormemente con la edad.

7. Diferencias intergrupales en personalidad en función de la edad


Según el modelo de rasgo, la estructura de la personalidad está conformada por diferentes
rasgos que muestran una gran estabilidad a lo largo del ciclo vital, y, por ello, son difícilmente
transformables. Por otro lado, los rasgos están formados por una serie de componentes más
simples o básicos que permiten una mayor modificabilidad o cambio.
Según Caspi y Roberts hay tres factores que contribuyen a la continuidad (o estabilidad) de la
personalidad a través del curso de la vida:
 Influencias genéticas, que intervienen tanto en el cambio como en la continuidad de la
personalidad en función de los momentos en los que se ha evaluado. (mediante estudios de
gemelos)
 Influencias ambientales, cuando son estables favorecen la continuidad de las
características de personalidad a través del curso de la vida. Es decir, no está claro si la
continuidad ambiental es el producto o la causa de las diferencias individuales estables.
 Transacciones persona-ambiente a través del curso de la vida. Tres de ellas son las
que desempeñan un papel fundamental: Las transacciones reactivas se dan cuando diferentes
individuos expuestos a las mismas experiencias ambientales, las interpretan y reaccionan ante
ellas de forma diferente; las transacciones evocativas que ocurren cuando la personalidad evoca
diferentes respuestas en los demás; y las transacciones proactivas se dan cuando los individuos
seleccionan o crean ambientes propios. Así estas últimas pueden explicar los aumentos en la
magnitud de los coeficientes de estabilidad de la personalidad a lo largo del ciclo vital.
1. Principales modelos evolutivos acerca del desarrollo de la personalidad
Estos tres factores muestran un claro paralelismo con los diferentes modelos evolutivos
generales diferenciados por Lewis. En concreto, el modelo de rasgo, el modelo contextual y el
modelo interaccional han estudiado el desarrollo de la personalidad mostrando claras
divergencias entre sí. De los tres, el modelo de rasgo es el que se ha centrado en el estudio de la
estructura de la personalidad y de las diferencias individuales de este constructo en función de
la edad.
2. Cuestiones más relevantes acerca de la estabilidad de la personalidad
La psicología diferencial se ha centrado, en una primera fase, en identificar y describir los
“rasgos de personalidad” que existen; y en una segunda fase, en estudiar la estabilidad y el
cambio que se produce en dichos rasgos a lo largo de la vida de las personas. Los psicólogos se
plantean diferentes cuestiones que Cooper sintetiza:
 ¿Los niveles de personalidad varían a través de las diferentes generaciones?
 ¿La personalidad cambia a lo largo del ciclo vital?
Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info
Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 124
UNED Curso 2006- 2007
 ¿La personalidad es estable a lo largo del tiempo?
 ¿Qué y cuántos sucesos de vida específicos alteran la personalidad?
3. Estabilidad y cambio de la personalidad a lo largo de la vida
Algunos teóricos consideran que el niño es “el padre del hombre”, al entender que a partir de
los 25 años la personalidad de un individuo es muy estable y que los rasgos de personalidad en la
infancia predicen la personalidad en la vida adulta y en la vejez. En cambio Lewis y otros
investigadores que siguen una orientación contextual señalan la falta de continuidad, y la limitada
capacidad predictiva de la personalidad desde la infancia a la vida adulta, enfatizando la
importancia de los sucesos vitales y el contexto en desarrollo humano.
Para responder acerca de la estabilidad de la personalidad es preciso recurrir a los
diferentes tipos de continuidad que existen. De todos ellos, dos son los que más se han
estudiado en este ámbito :la estabilidad absoluta y la estabilidad diferencial o relativa.
o Estabilidad absoluta y estabilidad relativa
 La estabilidad absoluta se centra en el estudio de los niveles medios de uno o varios
rasgos comparando diferentes grupos de edad, o siguiendo al mismo grupo de edad en los
diferentes momentos temporales. De esta forma, se puede estimar la tendencia que siguen los
rasgos evaluados a lo largo del tiempo.
 La estabilidad diferencial analiza si la posición relativa que ocupan los sujetos, dentro de
la distribución de un rasgo determinado, cambia o se mantiene estable a lo largo del tiempo.
Tabla 11.1 Diferencias entre la estabilidad absoluta y la estabilidad diferencial
CARACTERÍSTICAS ESTABILIDAD ABSOLUTA ESTABILIDAD DIFERENCIAL
Constancia o no en la cantidad
Consistencia de las diferencias individuales
Objeto de estudio de un atributo en función de la
a lo largo del tiempo
edad
Longitudinal
Tipos de diseños Transversal Longitudinal
Longitudinal-transversal
Comparar el nivel medio de los Analizar la posición relativa de los sujetos
Procedimiento empleado rasgos evaluados Inter. o en los rasgos evaluados en dos ocasiones
intragrupalmente diferentes
Análisis de datos Análisis de varianza (de medidas
Correlación test-retest
predominantes repetidas o independientes)
o Investigaciones relacionadas con la estabilidad absoluta
Si bien existen algunas discrepancias en cuanto a la estabilidad de los rasgos en la infancia,
se está de acuerdo en que la estabilidad de los rasgos es muy alta a lo largo de la vida adulta. En
concreto, las variables temperamentales muestran una estabilidad limitada en niños, y una
modesta capacidad predictiva de los rasgos adultos.
Costa y McCrae concluyen que los rasgos de personalidad son estables a partir de los 30
años, y determinan en gran medida el bienestar psicológico de la persona. Se pueden diferenciar
los efectos de edad y los efectos de cohorte mediante estudios transversales en diferentes
culturas. En términos generales, desde los 18 a los 30 años hay descensos en neuroticismo,
extraversión y apertura a la experiencia, e incrementos en afabilidad y en voluntad; después de
los 30 (y más allá de los 50) se encontró la misma tendencia.
En definitiva, concluyen que estos cinco superfactores de personalidad –neuroticismo,
extraversión, apertura a la experiencia, afabilidad y voluntad - son tendencias básicas que tienen
una clara base biológica que se sustenta en la gran estabilidad transcultural observada. Los

Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info


Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 125
UNED Curso 2006- 2007
procesos madurativos intrínsecos tienen una gran influencia en el desarrollo de la personalidad a
lo largo del ciclo vital.
¿Por qué se observan idénticos patrones de diferencias individuales de edad en los rasgos de
personalidad y en diferentes culturas? Según McCrae existen tres posibles explicaciones:
 Las diferencias de edad son efectos de cohorte que reflejan la influencia de las fuerzas
históricas comunes a todas esas culturas.
 Todas las sociedades desarrollan instituciones paralelas espontáneamente que alientan la
misma tendencia en el desarrollo de la personalidad.
 Hay una progresión natural del desarrollo de la personalidad, que apunta a la
interpretación de los rasgos como tendencias endógenas básicas.
o Investigaciones relacionadas con la estabilidad diferencial
Existe un método que permite sintetizar los resultados de múltiples investigaciones en torno
a un tema de interés, es el meta – análisis, alude a un tipo de investigaciones que recopilan
cantidad de investigaciones empíricas referidas a un tema determinado.
Las principales conclusiones obtenidas por las investigaciones de Roberts y DelVecchio para
hallar la estabilidad diferencial mediante correlación test-retest fueron:
 Los coeficientes de estabilidad se incrementaban conforme los sujetos aumentaban en
edad, y, a su vez, estos coeficientes tendían a disminuir cuando el intervalo de tiempo entre
observaciones era mayor.
 El tipo de rasgos medidos influye poco en la estabilidad de la personalidad.
Según McCrae, una alta estabilidad de las diferencias individuales no significa que las
puntuaciones en un rasgo de personalidad sean inmodificables; sólo que las personas se
mantienen en el mismo lugar en comparación con su grupo de referencia, a pesar de los cambios
que puedan ocurrir. De esta forma, a pesar de los cambios que con el paso del tiempo puedan
darse en términos absolutos, si siguen ubicadas en el mismo lugar con respecto al grupo de
referencia, existirá estabilidad en términos relativos. De igual modo, si las personas con el paso
del tiempo cambian su posición relativa con respecto al grupo de referencia, la personalidad (o el
rasgo concreto evaluado) no será estable.
4. Principales conclusiones sobre la estabilidad de la personalidad

De las diferentes investigaciones realizadas hasta el momento, se puede concluir:


 La personalidad es más estable a lo largo de periodos cortos de tiempo.
 La personalidad es más estable en la vida adulta.
 Aunque se constata la estabilidad general del rasgo, hay diferencias individuales en la
estabilidad durante el desarrollo.
 Las puntuaciones en los tests de personalidad cambian a lo largo del ciclo vital.
 Es más clara la estabilidad de la inteligencia que la estabilidad de la personalidad.
3. Diferencias entre hombres y mujeres en inteligencia y personalidad
Las diferencias individuales (entre los hombres o entre las mujeres) son más importantes que
las intergrupales (comparación de las puntuaciones medias de cada género). Las semejanzas
entre los sexos son mayores que las diferencias.
4. Sexo y género: clarificación conceptual
El sexo se refiere a la condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y de las
plantas. En cambio, el género se refiere a las diferencias determinadas socioculturalmente entre
los dos sexos; es decir, alude más a aspectos psicológicos y culturales que biológicos. A partir
del concepto de género se desarrollan otros términos relevantes:
Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info
Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 126
UNED Curso 2006- 2007
 Identidad de género: concepción subjetiva que una persona tiene de sentirse mujer u
hombre, con independencia de su sexo biológico. La identidad de género suele establecerse en
torno a los 3 años, y posteriormente es difícil que cambie, la constancia de genero, entender
que serán hombre o mujer para siempre, no se adquiere hasta los seis o siete años.
 Roles de género: guardan relación con el diferente papel que una sociedad ha asignado a
hombres y mujeres en función de su sexo biológico. Son aprendidos y cambian de una cultura a
otra, y de un momento histórico a otro.
 Estereotipos de género: representan ideas rígidas y fijas acerca de lo que es la conducta
femenina o masculina apropiada. Implican la creencia en que “lo masculino” y “lo femenino” son
dos categorías distintas y excluyentes.
Cuando se estudia el origen de las diferencias entre hombres y mujeres en inteligencia y
personalidad hay que entenderlas desde no sólo desde una perspectiva biológica, sino también
psicológica y sociocultural (género).
5. Hipótesis explicativas sobre los orígenes de las diferencias entre hombres y mujeres
El estudio de las diferencias intergrupales en inteligencia y personalidad en función del
género o del sexo, se ha centrado en dos cuestiones básicas:
 ¿Qué diferencias existen entre hombres y mujeres?
 ¿Por qué existen esas diferencias? Esta pregunta se relaciona con el debate nature vs.
nurture.
Las hipótesis explicativas de las diferencias de sexo o de género pueden clasificarse en dos
grupos:
 Las hipótesis de naturaleza biológica están referidas a aspectos que posee el individuo y
que son diferentes de un sexo a otro. Dentro de este contexto, algunas hipótesis indican que hay
diferencias entre sexos en determinados rasgos de personalidad y aptitudes debido a la
influencia de determinados genes o a las distintas concentraciones hormonales en sangre entre
hombres y mujeres. Otro grupo de hipótesis biológicas, las más estudiadas, señala que las
diferencias entre sexos están vinculadas a los factores neuroanatómicos y funcionales.
 Las hipótesis sociológicas entienden que las diferencias de género en inteligencia y
personalidad se deben a factores externos a la persona (ambientales). Dentro de este grupo se
da gran importancia al proceso de socialización diferencial entre hombres y mujeres, y a las
distintas experiencias de aprendizaje que tienen.
En cualquier caso, lo más razonable entre ambas posturas es concebir el origen de las
diferencias entre hombres y mujeres en función de una interacción y combinación de diferentes
factores biológicos y ambientales.
6. Diferencias entre hombres y mujeres en inteligencia
Es preciso tener en cuenta las siguientes consideraciones:
 Es un tema controvertido y de enorme complejidad. La inteligencia psicométrica está
conformada por múltiples capacidades de diferente grado de generalidad, y en ellas se pueden
encontrar o no diferencias entre sexos. Asimismo la inteligencia no se limita a la puntuación que
se obtiene en un test de CI, existen otro tipo de inteligencias.
 Al igual que existen similitudes y diferencias físicas entre hombres y mujeres, también
existen similitudes y diferencias en el plano psíquico. De esta forma, las diferencias individuales
y toda la gama de comportamientos, aptitudes etc. enriquecen la especie humana.

Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info


Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 127
UNED Curso 2006- 2007
 Conviene separar las diferencias medias que se han obtenido entre sexos en
determinadas capacidades cognitivas de la tendencia a evaluar esas diferencias como mejores o
peores.
 Hay muchas mas semejanzas entre hombres y mujeres en sus características psicológicas
que diferencias individuales. Las diferencias encontradas en inteligencia entre hombres y
mujeres, son mucho más pequeñas que las encontradas dentro del grupo de los hombres, o dentro
del grupo de las mujeres.
 La “indeseable discriminación” y marginación de diferentes grupos humanos no está en la
realidad diferencial de sus características psicológicas sino en el trato desigual y
discriminatorio.
 El avance científico se ve entorpecido por la persecución hacia científicos sociales y por
el miedo que éstos tienen a ser sancionados según sean y expresen los resultados de sus
investigaciones.
1. Principales conclusiones sobre las diferencias entre hombres y mujeres en inteligencia
Conviene diferenciar entre dos nociones distintas de inteligencia. Por un aparte, la
inteligencia entendida como un constructo unidimensional, conocida como el factor general “g”;
y, por otra, entendida como un constructo multidimensional, compuesta por múltiples
inteligencias. En este sentido, la Psicología Diferencial se ha centrado, principalmente, en la
noción de inteligencia como constructo unidimensional y estimada a partir del CI que deriva de la
administración de múltiples test de inteligencia.
En esta síntesis se consideran los principales resultados de las investigaciones meta-
analíticas más interesantes, así como resultados de investigaciones empíricas más recientes:
 En inteligencia general (factor “g”)no existen diferencias.
 En capacidad verbal no se puede afirmar que existan diferencias. Sin embargo, las
mujeres superan a los hombres en producción de palabras.
 En capacidad matemática no se puede garantizar que haya diferencias. Se observó un
mejor rendimiento de los hombres, aunque con magnitud pequeña.
 En capacidad visoespacial existen diferencias consistentes en algunas aptitudes. En
concreto, los hombres puntúan más en rotación mental y en percepción espacial; sin embargo, no
hay diferencias en visualización espacial.
 Sigue abierto el debate en torno al origen de las diferencias entre hombres y mujeres en
inteligencia.
7. Diferencias entre hombres y mujeres en personalidad
Las diferencias intergrupales en función del género, al igual que ocurre con las capacidades
intelectuales, son de menor magnitud que las que se dan intragrupalmente.
Tampoco se debe olvidar que las diferencias intergrupales en inteligencia generan más juicios
de valor que las diferencias intergrupales en personalidad. Es más, si en las capacidades
intelectuales es más deseable puntuar por encima de la media poblacional, en algunos rasgos de
personalidad puede resultar más adaptativo situarse en torno a la media poblacional.
1. Principales conclusiones sobre las diferencias entre hombres y mujeres en personalidad

Del meta-análisis de Feingold se derivan las siguientes conclusiones:


 De las nueve facetas comparadas entre hombres y mujeres, en cinco no existen
diferencias estadísticamente significativas. Específicamente, en términos de promedio, son
similares en impulsividad, sociabilidad, nivel de actividad, reflexividad y organización.

Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info


Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 128
UNED Curso 2006- 2007
 En las cuatro facetas restantes existen diferencias estadísticamente significativas.
Así, las mujeres puntúan más alto que los hombres en escalas de ansiedad y confianza, y mucho
más alto en sensibilidad. Por el contrario, los hombres puntúan significativamente más que las
mujeres en asertividad, aunque las diferencias tienden a reducirse.
 La variabilidad de las diferencias medias fue diferente según los rasgos considerados.
Mientras que se observó una homogeneidad en los rasgos de ansiedad, nivel de actividad,
confianza y organización, hubo una gran heterogeneidad en impulsividad, sociabilidad, asertividad
y reflexividad.
 Las diferencias de género se mantuvieron sin cambios en distintas edades,
generaciones, niveles formativos y naciones.
 En el estudio de las diferencias de género en los rasgos e personalidad se han
considerado tres modelos, el biológico, el sociocultural y el biosocial. Los hombres y mujeres se
diferencian en la dimensión instrumental vs. expresiva. Es decir, mientras que los hombres son
más instrumentales, las mujeres son más expresivas.
Las diferencias de género en personalidad generalmente no son innatas e inmodificables, sino
que están influidas por una combinación de tendencias biológicas, motivos y capacidades,
expectativas sociales, aprendizaje y condicionamiento, esfuerzo, y presiones situacionales.

Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info


Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 129
UNED Curso 2006- 2007
Capítulo 12: Principales áreas actuales de aplicación de las investigaciones en
diferencias individuales

4. La contribución de la psicología de las diferencias individuales al ámbito educativo


8. Primeros desarrollo de la aplicación de la psicología diferencial al campo de la educación
Tradicionalmente, las pruebas de inteligencia y aptitudes han sido contempladas como un
reflejo del potencial de éxito del individuo, determinado por predisposiciones innatas, estables y
difícilmente modificables por la experiencia o el adiestramiento. Sin embargo, en las últimas
décadas, autores relevantes de la disciplina han rechazado este punto de vista.
En la actualidad, aunque sin olvidar la contribución de factores genéticos, las pruebas de
inteligencia y aptitudes son valoradas, por un lado, como pruebas de destrezas derivadas de la
experiencia y, por otro, como pruebas de exigencia, en donde el sujeto ha de esforzarse al
máximo para responder de la mejor manera posible.
Desde el ámbito educativo, Snow concibe “g” como una habilidad para aprender, y ello
conlleva la existencia de una serie de procesos y destrezas complejas que intervienen en
diferentes contextos y tareas de aprendizaje.
La aptitud es cualquier característica psicológica que permite pronosticar diferencias
interindividuales en situaciones futuras de aprendizaje y adiestramiento. Definición que
permite englobar en este concepto tanto capacidades cognitivas y procesos, como
características emocionales y de personalidad (motivación).
9. Nuevos planteamientos en la aplicación de la psicología diferencial al ámbito educativo
La concepción diferencialista de la evaluación ha prevalecido en el contexto educativo
durante muchos años, y aún hoy día sigue adoptándose como marco de actuación en todos los
niveles educativos en prácticamente todos los países.
Desde la psicología diferencial la evaluación ha seguido un modelo de medida basado en
normas, en donde el objetivo es valorar cómo un individuo difiere de otro o de la población
(norma, baremo) y, a partir de aquí, se toman decisiones sobre la capacidad u otros aspectos
psicológicos del individuo.
El logro de conocimientos es el resultado del aprendizaje y de la enseñanza, y el modelo más
adecuado en este contexto es el basado en el criterio. En un modelo ideal los educadores
decidirían cuáles son los resultados deseables, enseñarían de tal modo que tratan de maximizar
su consecución dentro de los recursos disponibles, y evaluarían si los estándares previamente
alcanzados han sido evaluados. El objetivo de la evaluación asume la existencia del cambio
(aprendizaje) por lo que es contraproducente utilizar instrumentos construidos a partir del
principio de estabilidad.
El problema es que la mayoría de los procedimientos de evaluación utilizados en educación ha
adoptado un modelo de medida basado en normas (ej. clasificar y ordenar a los estudiantes en la
curva de rendimiento, de menos a más rendimiento).
Cuadro 12.1 Cambios propuestos en la evaluación psicológica aplicada a la educación
a. Mayor preocupación por el análisis intraindividual del rendimiento en los tests como
contraposición a las normas del grupo de referencia, lo que supone la elaboración de pruebas
referidas al criterio, que, en el caso de la inteligencia, pueden servir como complemento a los test
centrados en normas.
b. Reorientación en el objetivo de la evaluación, enfatizando más la de capacidades asociadas al
aprendizaje o desempeño, que la referida a las aptitudes mentales o intelectuales.
Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info
Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 130
UNED Curso 2006- 2007
c. Presencia, en la evaluación de la inteligencia, de un componente curricular y otro extraescolar
(experiencia y conocimientos). Esto permite disponer de información sobre los modos habituales en
que el individuo se adapta a la vida diaria y soluciona sus problemas . Ackerman considera que,
cuando el objetivo consiste en predecir el rendimiento después de un período de aprendizaje, la
inteligencia fluida no tiene tanta utilidad como el contenido o conocimiento y la inteligencia
cristalizada.
d. Inclusión de aspectos dinámicos del funcionamiento cognitivo en la evaluación de la inteligencia
(estilos cognitivos, estrategias de PI y de aprendizaje, etc.). El objetivo es conocer como una persona
funciona cognitivamente.
e. Progresivo interés de la psicología diferencial por el papel que estas variables, y otras como
estilos de pensamiento, de aprendizaje, orientaciones al aprendizaje o intereses, juegan en la
predicción del rendimiento académico.
f. Progresivo reconocimiento del carácter aprendido y modificable de la inteligencia (CI) y, por tanto,
susceptible de ser aumentada por la instrucción.
10. Perspectiva integradora de la aplicación de la psicología diferencial al ámbito
educativo
Una característica esencial del aprendizaje en cualquier ámbito de la vida y, específicamente,
en el académico, es su carácter activo, en tanto en cuanto las personas construyen
continuamente su conocimiento. Pero, para que el aprendizaje sea realmente activo es
imprescindible que el diseño y programación de la enseñanza tome en consideración aquellas
características individuales relacionadas con la manera en que los estudiantes aprenden y con la
calidad de este aprendizaje en determinadas condiciones.
Las variables de diferenciación individual con especial relevancia en el ámbito educativo
hacen referencia al cómo, lo que supone adoptar una perspectiva integradora de los elementos
que intervienen en el aprendizaje y el rendimiento, cognitivos, afectivos, conductuales y de
personalidad;
1. Los intereses
Hacen referencia a las inclinaciones afectivas o preferencias por ciertas materias,
actividades, áreas, etc., que determinan de manera importante la calidad de la actuación del
alumno en sus estudios y, posteriormente, la elección vocacional. Tienen tres características
clave:
 Carácter directivo o conativo, es decir, mueven a la persona a actuar en una dirección
determinada.
 Cierto grado de intensidad, viene dado por la medida en que el alumno se ocupa de una
serie de actividades, así como por la reacción afectiva y activación (disfrute) que de ello se
deriva
 Son dinámicos, aparecen, cambian, se fortalecen o pierden su fuerza en el marco de la
interacción continua entre la persona y el ambiente.
Los factores socioculturales, de conocimiento, de habilidad y evolutivos, pueden ser
considerados para explicar por qué unos alumnos están más interesados que otros en la escuela.
2. Estilos cognitivos
La dimensión Holísticos/Analíticos (H/A) influye en el modo en que los individuos piensan,
ven y responden a la información. Esto afecta a la manera de organizar la información durante el
aprendizaje:
 Los holísticos o globalizadotes, ven la situación como un todo, se forman una perspectiva
global de la misma y aprecian el contexto total.
 Los analíticos, ven la situación como un conjunto de partes y habitualmente atienden a
sólo uno o dos aspectos al mismo tiempo, excluyendo los demás.
Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info
Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 131
UNED Curso 2006- 2007
La dimensión Verbal/Imágenes (V/I) influye en el modo en que es representada la
información cuando el individuo piensa verbalmente o en imágenes.
 Verbalizadores
 Visualizadores
 Bimodales
Esta dimensión afecta al procesamiento de la información y al modo de representación y
presentación de la misma, lo que tiene influencia en el tipo de tareas que encuentran más fácil o
difícil de realizar. Sin embargo, todos los grupos pueden utilizar todos los modos de
representación si lo creen necesario y hacen una elección consciente.
Se ha encontrado una interacción entre estilo e inteligencia en su efecto sobre el
rendimiento académico, en el sentido de que el estilo es más determinante cuando los alumnos
tienen una baja habilidad y el material de estudio no se ajusta al estilo preferido. Cuando un
estilo es mejor que otro en casi todas las situaciones de aprendizaje, debe considerarse más
como una habilidad. En prácticamente todas las situaciones de rendimiento es mejor ser
independiente que dependiente de campo.
3. Estilos de aprendizaje
Los estilos de aprendizaje fueron propuestos específicamente por investigadores en el
campo de la educación. Se asume, desde una perspectiva interactiva persona – situación, la
influencia de factores de socialización y de preferencias. Asimismo, estos autores atribuyen a
estos estilos importantes funciones adaptativas bajo circunstancias específicas de aprendizaje.
El Modelos de estilos de aprendizaje de Kolb, enfatiza las características del contenido a
aprender y la importancia de la experiencia afectiva en el aprendizaje (teoría del aprendizaje
experiencial). En su Inventarios de estilos de aprendizaje, Kolb recoge cuatro estilos de
aprendizaje que resultan de dos dimensiones bipolares:
 experiencia concreta-conceptualización abstracta
 experimentación activa-observación reflexiva.
Estas dimensiones representan una de las maneras en que las experiencias afectivas con las
distintas materias, temas, etc., moldean los intereses del alumno y cómo reflejan preferencias
fundamentales por contenidos y métodos. Los intereses puden representar disposiciones
personales profundas que tienen su correspondiente estilístico (Renzulli y Dai).
4. Orientaciones al aprendizaje
Son otro conjunto de variables estilísticas que guardan relación con la intención que los
estudiantes tienen cuando leen y aprenden un texto: según sea la intención así será el tipo de
aprendizaje que obtienen. No son rasgos estables de personalidad, sino que son función tanto de
características individuales como del contexto de enseñanza y aprendizaje. Una orientación al
aprendizaje describe la naturaleza de la relación entre el estudiante, el contexto y la tarea.
Marton y Saljo distinguen dos intenciones básicas:
 Procesamiento profundo, o entender el significado de lo que se expresa en el texto.
 Procesamiento superficial, o recordar términos clave o detalles, anticipando preguntas.
5. Estilos y modos de pensamiento
Una teoría comprehensiva de los estilos, que engloba aspectos de las teorías de los estilos
orientados a la cognición (estilos cognitivos) y orientados a la actividad (procesamiento
superficial y profundo) es el modelo de estilos de pensamiento de Stemberg.
Los estilos de pensamiento son modos preferidos de utilizar las habilidades de que dispone
cada uno. La Teoría del autogobierno mental de Sternberg defiende que las personas eligen
aquellos estilos de manejo que les resultan más cómodos para trabajar; sin embargo, se muestran
Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info
Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 132
UNED Curso 2006- 2007
flexibles en la utilización de los mismos, de manera que intentan, con distinto éxito, adaptarse a
las demandas estilísticas que la situación impone. Para este autor, los estilos de pensamiento son
en gran parte resultado de la socialización, con lo cual pueden modificarse por el ambiente.
Este autor recalca que los estilos de pensamientos, en comparación con los estilos cognitivos,
son más maleables y tienen menos que ver con la estructura de la personalidad. Distinguió 13
estilos englobados en 5 dimensiones de autogobierno mental: funciones, formas, niveles, ámbito
de aplicación e inclinación.
La teoría del autogobierno mental tiene las siguientes características:
 Cada estilo participa de las 5 dimensiones.
 Los estilos varían a lo largo de un continuo.
 Ningún estilo es considera como bueno o malo en sí mismo.
 La utilidad de un estilo interactúa con el tipo de tarea a ejecutar y con la situación.
 El estilo de un individuo está definido por un perfil de estilos (posee un determinado nivel
en cada estilo).
Los estilos de pensamiento se han relacionado con orientaciones al aprendizaje y con modos
de pensamiento y de ejecución. Zhang ha categorizado la mayoría de los estilos en dos grupos:
 Los estilos legislativo, judicial, global y liberal se relacionan con el procesamiento
profundo, complejo, pensamiento holístico-creativo y ejecución creativa y novedosa. Las
personas que utilizan estos estilos tienden a desafiar las normas y a adoptar riesgos;
 Los estilos ejecutivo, local y conservador se relacionan con procesamiento superficial,
pensamiento analítico y reproducción de lo previamente aprendido, sin asumir riesgos en la
ejecución.
ORIENTACIONES AL APRENDIZAJE, MODOS DE
ESTILOS DE PENSAMIENTO PENSAMIENTO Y MODOS DE EJECUCIÓN
Ejecutivo Procesamiento superficial
Local Pensamiento analítico
Conservador Reproducción de lo previamente enseñado

Legislativo Procesamiento profundo


Judicial Pensamiento holístico – creativo
Ejecución creativa y novedosa
Global
Liberal

6. Personalidad y educación
En dicha relación, es el proceso autorregulador el que determina la cantidad y calidad de la
preparación del alumno en las distintas materias, así como la ejecución final en exámenes u otras
pruebas. El proceso autorregulador es el conjunto de pensamientos auto-generados,
sentimientos y acciones que el individuo planifica y adapta de manera cíclica con el fin de
facilitar el logro de metas valoradas. Hay varios puntos de contacto entre rasgos de
personalidad y procesos de autorregulación y rendimiento escolar:
 Rasgos amplios como el neuroticismo y variables asociadas como la timidez y la ansiedad
se relacionan con la autorregulación y el significado que los alumnos atribuyen a las interacciones
sociales. Así las personas ansiosas, por ejemplo, pueden presentar dificultades en el rendimiento
(exámenes). Los alumnos extrovertidos rinden peor en un ambiente rutinario, en comparación con
los introvertidos, que mejoran el rendimiento ante la anticipación y recepción de castigos.
 Los rasgos autorreguladores (autoeficacia generalizada, optimismo-pesimismo o
autoestima), menos amplios, predicen diferencias individuales en autorregulación.
Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info
Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 133
UNED Curso 2006- 2007
 La personalidad afecta a los procesos atencionales, esenciales para que la autorregulación
opere adecuadamente. Rasgos como la preocupación, un componente de la ansiedad de prueba que
implica miedo a fracasar en los exámenes, predisponen a disminuir los recursos atencionales
(interferencias cognitivas). La preocupación afecta no sólo al proceso de ejecución, sino también
al de preparación y a las estrategias de afrontamiento de las dificultades relacionadas con el
aprendizaje.
Teniendo en cuenta todas estas variables, las áreas de intervención educativa pueden
dividirse en tres grandes ámbitos:
 El cognitivo, con un doble objetivo: 1) potenciar las capacidades cognitivas en aquellos
casos en que éstas son deficitarias y 2) estimular un crecimiento positivo de las capacidades
intelectuales en todos los alumnos.
 El motivacional, dentro del cual debe aprovecharse el potencial que ofrece toda la gama
de variables estilísticas y de personalidad, así como una serie de estrategias destinadas a
fomentar la implicación en el estudio.
 El emocional, que permite entrenar aquellas destrezas socio-emocionales que favorecen la
integración social en el aula y la actualización de todo el potencial del estudiante, lo que redunda
en un desarrollo global del mismo.

5. La contribución de la psicología de las diferencias individuales al ámbito laboral


8. La psicología diferencial aplicada al ámbito laboral: un cambio de concepciones a través
del S. XX
El desarrollo de la Psicología Diferencial se vio influenciado por una extensa aplicación de
tests, dirigida a seleccionar individuos capacitados para desempeñar determinados puestos
(Terman, test de inteligencia aplicados a la selección de individuos en diferentes ámbitos)
Münsterberg jugó un papel decisivo en el área de la psicología industrial al sentar las bases
para realizar una selección de personal adaptada a los perfiles requeridos por las empresas.
Las aplicaciones de la PD al contexto laboral se llevaron a cabo desde una perspectiva que se
ha convenido en denominar teoría clásica de la organización, cuyos autores más representativos
(Taylor, Farol, etc.) pretendieron lograr un mejor funcionamiento de las empresas en aspectos
meramente estructurales (mecanización de tareas, distinción de niveles jerárquicos etc.).
En el transcurso de los últimos años, se ha venido produciendo un cambio en las concepciones
sobre la eficacia organizacional, desde estas posiciones que la entendían en términos de
competitividad, calidad del producto y, en definitiva, de beneficios económicos, hacia otras en
que el bienestar físico y psicológico de los individuos es considerado como un aspecto importante
de cara a los resultados organizacionales.
9. El valor de ajuste entre el trabajador y la labor que desempeña
La fase de selección de personal, tradicionalmente restringida a la elección por parte de la
empresa del mejor candidato para desempeñar un puesto vacante en la misma, se conceptúa,
actualmente, de forma más amplia, como la “fase de ingreso del individuo en la empresa”.
El objetivo de las empresas asesoradas por expertos en este campo está centrado en el
ajuste al perfil que ese puesto requiere, de manera que se logre la mejor adaptación entre la
tarea a realizar y las características intelectuales y de personalidad de los aspirantes al puesto.
Un programa de selección adecuado consta de varias etapas, siendo posible aplicar, en todas
ellas algunas directrices de cara a lograr un incremento en el ajuste posterior entre la empresa y
sus empleados.
Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info
Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 134
UNED Curso 2006- 2007
1. Primeras pautas de actuación
 Investigar la índole de la tarea, es decir, se procede a un análisis del puesto antes de
atender a las fuentes de captación de posibles candidatos. Gracias a este análisis la evaluación
de los candidatos llegará ser más precisa en función de las capacidades, intereses e incluso
características de la personalidad adecuados para el desempeño del puesto.
 Elección de la fuente idónea de captación de los candidatos, proceso en el que resulta de
utilidad tener en cuenta los requisitos anteriores. El objetivo es conseguir un número
suficiente de solicitantes, de forma que, posteriormente, se pueda realizar una selección del
candidato adecuado al puesto.
 Estrategias de selección propiamente dichas: entrevista preliminar y/o aplicación de
tests psicológicos. No son mutuamente excluyentes, sino mas bien deberían concebirse como un
proceso compuesto por varios niveles.
2. La evaluación de las aptitudes como predictoras de éxito laboral: del CI a competencias de
carácter integrador
De cara a la predicción de éxito laboral, cada vez son más las organizaciones que vienen
sustituyendo el concepto de CI por el de competencia, un concepto vinculado con las tareas
concretas que deben realizarse. Bajo este enfoque, antes de evaluar a las personas se trazan los
perfiles de competencias más adecuados para la ejecución en determinados contextos laborales.
Stemberg defiende que al margen de las pruebas tradicionales es posible diseñar otras
estrategias de carácter más específico de cara aumentar la predicción del rendimiento laboral.
Goleman ha generado un enfoque aplicado al ámbito laboral a partir de la noción de
inteligencia emocional. Bajo este enfoque, se defiende que, para lograr el éxito, el trabajador
debe cultivar competencias personales y sociales, tales como la conciencia emocional, la
valoración adecuada de uno mismo, el control de nuestros estados de ánimo y nuestros impulsos,
la empatía y las habilidades sociales. Las diferencias individuales en dichas competencias
parecen mostrar un nivel más alto de predicción en cuanto al rendimiento laboral que la medida
del CI.
3. La evaluación de la personalidad como predoctora del éxito laboral
Cada vez es más frecuente la utilización de variables de personalidad a la hora de llevar a
cabo una selección de personal. Los estudios realizados han puesto de manifiesto cómo, en el
ajuste de una persona a su trabajo, ejercen una gran influencia aspectos, en parte desvinculados
del ámbito cognitivo. En este contexto, un factor relevante es la percepción subjetiva que el
sujeto hace de las condiciones y características de su trabajo.
Las variables como el locus de control, la personalidad resistente o la tolerancia a la
ambigüedad pueden jugar un papel relevante en la adecuación y eficacia en el desempleo de
distintos puestos de trabajo:
Cuadro 12.8 Variables de personalidad, adecuación y eficacia laboral
El locus de control es un tipo de expectativa cognitiva relativamente estable, referida a la creencia
generalizada sobre el lugar desde el que son controlados los eventos de la vida:
 Este lugar puede situarse en uno mismo (LCI, locus de control interno), favoreciendo la percepción de
un mayor control sobre las situaciones, y, consecuentemente, la puesta en marcha de acciones dirigidas
a afrontar los problemas de manera más directa.
 O puede situarse en fuerzas externas como el destino o la suerte (LCE, locus de control externo),
siendo, de esta forma, más probable que la persona caiga en un sentimiento de indefensión o
desamparo ante una situación ambigua.
Por otra parte existe cierto apoyo para un modelo de congruencia entre las creencias de control
individual y las características del ambiente externo, según el cual si ambos aspectos son congruentes,

Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info


Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 135
UNED Curso 2006- 2007
se experimentan resultados afectivos favorables, al contrario de lo que sucede cuando ambos aspectos
son incongruentes. Un LCI moderado parece implicar una manera más eficaz de enfrentarse a las
situaciones problemáticas desestructuradas y potencialmente estresantes que las derivadas del LCI y
LCE extremos y LCE moderado.
Otra característica de personalidad relacionada con la eficacia en el desempeño laboral en aquellas
empresas que se caracterizan pro su flexibilidad y probabilidad de cambio en las labores desempeñadas,
es la llamada personalidad resistente. Que se encuentra en cierta medida vinculada al Locus de Control,
y que actúa igualmente, como moduladora de la resistencia al estrés laboral. Estudios han puesto de
manifiesto la capacidad predictiva de esta variable de personalidad en la prevención del desarrollo del
burnout.
Por último, podemos citar la característica de personalidad relativa a la tolerancia a la ambigüedad. La
buena disposición a considerar las situaciones cambiantes o abstractas de forma positiva, supone un
importante modulador de las reacciones ante los potenciales estresares.
En los últimos años, han surgido un gran número de estudios que tratan de predecir el
rendimiento laboral tomando como referencia el modelo de la personalidad de los cinco grandes,
un modelo que es especialmente útil desde una perspectiva interaccionista en la cual el
comportamiento en la organización se considera como el resultado de las características de las
personas y el ambiente organizacional. Podemos decir que la utilización del modelo de los cinco
grandes bajo esta perspectiva interaccionista facilita la integración de las características
situacionales.
4. La importancia de unas expectativas realistas respecto al futuro de trabajo
Antes de concluir el proceso de ingreso, sería adecuado realizar una presentación previa del
puesto a los candidatos seleccionados, ya que para que tal proceso resulte eficaz, a corto y a
largo plazo, debe hacerse de tal modo que se generen expectativas realistas y se produzca una
adaptación mutua, conociendo previamente sus ventajas e inconvenientes para trabajar en ellas.
Finalmente, para completar el proceso de selección, se puede considerar adecuada la
realización de una segunda entrevista, de carácter más profundo, en la que se indagarían
cuestiones referentes a expectativas, experiencias de fracaso en otros trabajos, etc., a la vez
que se le proporcionaría información sobre los aspectos concretos del trabajo a desempeñar.
Algunas empresas, en esta última etapa, pueden incluir un examen médico, así como la realización
de contactos con personas o empresas nombradas por el candidato en relación con sus trabajos
anteriores.
5. La evaluación de las pautas utilizadas para realizar una selección de personal
El siguiente paso consistiría en comprobar la eficacia de los métodos utilizados en la
selección. Con esta finalidad, compararíamos el rendimiento y la satisfacción del empleado con la
puntuación lograda en los instrumentos de selección. Si la relación existente entre dichas
variables es muy baja, quedaría claro que se necesita un cambio en los métodos de selección. Si,
por el contrario, está relación es alta, podríamos estimar que hemos utilizados los instrumentos
y consideraciones oportunas.
6. El desarrollo de la carrera profesional
Por un lado, las inadecuaciones en los procesos de promoción, referidos a la infra-promoción o
a la promoción excesiva, conllevan no sólo consecuencias negativas para la empresa, sino también
para los trabajadores, generando con probabilidad, en el primer caso, frustración y alteraciones
emocionales, y, en el segundo, estrés y sentimientos de impotencia.
Hay que tener en cuenta la posibilidad de perder el ajuste entre la persona y la labor
realizada hasta el momento. A esta posibilidad que, de hecho, ocurre con bastante frecuencia,
Goleman hace alusión bajo la denominación de Principio de Peter (que afirma que la gente
promociona hasta llegar a su nivel máximo de incompetencia).
Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info
Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 136
UNED Curso 2006- 2007
Por otro lado, la consideración de los cambios intraindividuales que se van produciendo a lo
largo de la vida del trabajador, puede dar lugar a nuevas valoraciones, requerimientos y ajustes.
Cada vez son más las organizaciones que ofertan cursos de perfeccionamiento y aprendizaje en
diversas materias a sus empleados con el objetivo de extraer de sus cualidades intelectuales el
mayor provecho.
Actualmente, se prima más el ajuste entre el trabajador y empresa; las organizaciones, hoy
día, no sólo están interesadas en encontrar trabajadores capacitados, sino también en lograr la
satisfacción y motivación de sus miembros.
10. La contribución de la psicología de las diferencias individuales al ámbito de la salud
1. Las aplicaciones en el diagnóstico clínico: posturas clásicas y debates abiertos
Como señala Gross, los trastornos psicológicos representan una de las manifestaciones más
importantes de las diferencias individuales. El paso de las diferencias individuales que
constituyen la variabilidad psicológica considerada “normal” en una población, a las
manifestaciones psicopatológicas, ha sido frecuente desde comienzos de nuestra historia.
Tradicionalmente ha existido una separación entre las disciplinas que se han ocupado del
estudio y tratamiento de la anormalidad, la psicopatología y la psicología clínica, y la psicología
diferencial, centrada, habitualmente, en el estudio de las variaciones situadas dentro del rango
de la “normalidad”. Las raíces de la psicología patológica y clínica se encuentran en la medicina,
las de la psicología diferencial se encuentra vinculada a la conjunción de disciplinas biológicas y
estadísticas.
La conjunción de conocimientos procedentes de la Psicología Diferencial, tanto en su
vertiente psicométrica y nomotética, como idiográfica, y la perspectiva clínica, tradicionalmente
vinculada al diagnóstico categorial, ha llegado a ser, en nuestros días, una de las reivindicaciones
realizadas con más frecuencia por los profesionales de la psicología patológica y clínica.
El objetivo de dicha reivindicación no sólo es superar algunas de las limitaciones que
presentan los sistemas diagnósticos utilizados habitualmente en el ámbito clínico (DSM IV y
CIE-10), sino también la posible implantación de tratamientos psicológicos más ajustados a las
características individuales.
Dadas las controversias existentes, los profesionales del ámbito psicológico, sobre todo,
vienen apostando en los últimos años por la realización de diagnósticos de connotaciones
dimensionales y carácter idiográfico y diacrónico.
Cuadro 12.11 Cuestiones críticas del DSM –IV
Vaillant y Vaillant opinan que el DSM –IV es: reduccionista, no enfatiza la distinción entre estado y
rasgo, es adinámico, ya que presta poca atención al conflicto, adaptación, curso longitudinal y desarrollo,
y sacrifica consistentemente la validez diagnóstica en el altar de la fiabilidad diagnóstica.
Follette y Houts creen que la proliferación de categorías en ediciones recientes del DSM ejemplifica la
inadecuación de este sistema de clasificación y ello le incapacita para facilitar el proceso científico;
añaden que el planteamiento ateórico de las versiones del DSM ha producido un sistema dirigido
topográficamente, más que teóricamente, colapsando la evolución del progreso.
Carson argumenta que, a pesar de su presunción ateórica, el hecho de ser un modelo categorial puede ser
considerado en sí mimo como un posicionamiento teórico, ya que la principal fuente de apoyo de este
modelo proviene de la comunidad médica, de la psiquiatría, que tiende a concebir los trastornos como
entidades discretas o incluso enfermedades mentales. Añade que la persistencia de las categorías
diagnósticas tradicionales supone un estancamiento y frena la adopción de un acercamiento más empírico
que actualmente ser vería facilitado por la sofisticación de las técnicas estadísticas multivariadas.
1. Integración del diagnóstico categorial y el dimensional
La integración del diagnóstico categorial y diferencial puede ser una alternativa para paliar
algunas de las limitaciones con las que actualmente cuentan los sistemas nosológicos en vigencia,
Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info
Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 137
UNED Curso 2006- 2007
como por ejemplo la relación entre personalidad y los trastornos psicopatológicos- solapamiento
del eje I y II del DSM.
Eje I: Clasificación de síndromes clínicos y otras alteraciones que pueden ser objeto de atención clínica
Eje II: Clasificación de los trastornos de personalidad y retraso mental
Eje III: Alteraciones médicas generales
Eje IV: Problemas ambientales y psicosociales
Eje V: Evaluación global del funcionamiento
De acuerdo con Clark, las aproximaciones dimensionales a los trastornos de personalidad
presentan una serie de ventajas, resumidas en los siguientes aspectos:
 Son teóricamente consistentes con la complejidad de los patrones de síntomas que se
observan en la clínica, incrementan la fiabilidad.
 Son congruentes con la observación de la ausencia de límites discretos entre diferentes
tipos de psicopatología –y entre la normalidad y la psicopatología.
 Aportan una base para la comprensión de la heterogeneidad de síntomas de cada
diagnóstico reteniendo la información de los niveles de componentes tipo rasgo.
Clark, Watson y Reynolds añaden que se cree ampliamente que los modelos categoriales y
dimensionales son inherentemente incompatibles y que uno debe elegir entre ellos. Sin embargo,
en la actualidad, es más exacto describir estos modelos como si se relacionasen de forma
jerárquica el uno con el otro, con dimensiones que constituirían los bloques a partir de los cuales
pueden construirse las categorías.
2. Integración del diagnóstico transversal y longitudinal
Para Barlow, la clasificación o diagnóstico, en general, no debería estar sustentado en
exclusiva en una investigación de carácter transversal, cuyo objeto de estudio sean grupos de
sujetos con características similares, sino que debería ser validada longitudinalmente, que
vendría a coincidir con el interés idiográfico sustentado desde el ámbito de estudio de las
diferencias individuales.
La APA revisó los conjuntos de criterios diagnósticos y aportó información adicional al DSM
IV para indicar cómo cada desorden varía en su presentación a través de la vida, o más
exactamente cómo un desorden particular varía en su expresión a través de la infancia, la
adolescencia, la edad adulta y la senectud.
3. Integración diagnóstico de carácter nomotético e idiográfico
Apostando por el carácter complementario de la visión nomotética e idiográfica, Hurt,
Reznikoff y Clarkin explican cómo, al efectuar un diagnóstico nomotético en el ámbito clínico, la
información que se ha ido acumulando sobre la categoría diagnóstica correspondiente pasa al
sujeto y nos sirve para hacer predicciones. El diagnóstico nomotético no sería suficiente para el
planteamiento y diseño del tratamiento, ya que proporciona un análisis topográfico o estructural,
identificando cómo se comporta la gente, pero no un análisis factorial, o por qué se comporta de
esa forma. Así pues, dos pacientes con el mismo diagnóstico DSM pueden requerir intervenciones
muy distintas.
Para elegir y diseñar la intervención terapéutica más adecuada se necesitan otros datos de
carácter idiosincrático que hacen referencia tanto a las características personales del individuo
como al contexto psicosocial en el que se desenvuelve. Este tipo de datos pueden ser
proporcionados por un análisis idiográfico, en el que se contemple al individuo como una entidad
única y diferenciada del grupo al que, en función del trastorno, haya sido asignado.
Hersen afirma que es posible conceptuar el DSM como un acercamiento molar o paraguas
bajo el cual se destacan los aspectos comunes de los pacientes, acercamiento que debe ir
Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info
Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 138
UNED Curso 2006- 2007
seguido de un análisis molecular más refinado en el que sean cuidadosamente valoradas las
características específicas del individuo. Según el autor, no es posible entender las etiquetas
diagnósticas como representación de fenómenos unitarios, sino que hay que conceptuar cada una
como un constructo multifacético o polidimensional que engloba problemas personales
heterogéneos.
Esta imbricación de perspectivas resulta de utilidad a la hora de dotar al diagnóstico de un
carácter dinámico y procesual, con el beneficio respecto a la adecuación del tratamiento que ello
supone y también puede contribuir a un mejor conocimiento y sistematización de los trastornos
mentales.
2. Las nuevas aplicaciones al campo de la prevención y promoción de la saludo bajo el
modelo biopsicosocial
En el modelo clásico de la Medicina han primado durante siglos los planteamientos dualistas
derivados de la idea de la separación mente – cuerpo propugnada por Descartes. Estos
planteamientos propiciaron, el desarrollo del Modelo biomédico.
Actualmente, el ser humano es concebido bajo un prisma holístico, ya recogido por Engel y
Schwartz en su propuesta de recuperación de la interacción mente-cuerpo para un
entendimiento de la salud bajo el denominado modelo biopsicosocial.
Este modelo señala que, tanto la salud como la enfermedad, son consecuencia de la continua
interrelación existente entre factores biológicos, psicológicos y sociales. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de bienestar físico, mental y social
completo, y no sólo la ausencia de enfermedad e incapacidad, sino un estado positivo que
concierne al individuo en sí mismo en el contexto de su vida.
Las enfermedades actuales de mayor prevalencia se han transformado en enfermedades
crónicas. Tres grandes Cs (corazón, cáncer y coche) son las principales causas de mortalidad en
las sociedades avanzadas. Este nuevo tipo de enfermedades y trastornos está tremendamente
vinculado al estilo de vida, y de forma más específica a la práctica de hábitos nocivos para la
salud o la imprudencia en la conducción; es decir, a patrones de comportamiento perjudiciales.
El hecho de que patrones de comportamiento perjudiciales y el estrés sean dos de las
principales causas de la morbilidad y mortalidad de las personas en sociedades industriales
avanzadas, ha propiciado el potente desarrollo de una nueva disciplina psicológica: la Psicología
de la Salud, encargada, fundamentalmente, de la investigación sobre:
 Los posibles mecanismos psicológicos que puedan estar contribuyendo a mantener y/o
favorecer la salud de las personas, a la etiología y desarrollo de sus enfermedades, y a la forma
de afrontar la enfermedad y los procesos de recuperación bajo un entendimiento biopsicosocial
de la salud.
 La intervención sobre estos aspectos desde el punto de vista de la prevención en sus
distintos niveles: prevención primaria, o prevención de la enfermedad antes que ocurra;
secundaria, o prevención de episodios de recurrencia; y terciaria, o reducción de la
incapacitación que la enfermedad pueda producir.
Una de las contribuciones más interesantes de la psicología diferencial se centra en la
consideración de las características de la personalidad como variables relevantes para la
investigación en los dos objetivos principales de la Psicología de la Salud.
Cuadro 12.14 Vías potenciales de influencia de la personalidad sobre la salud
Muchos investigadores han planteado distintas vías por las cuales la personalidad ejercería su influencia
sobre la salud y la enfermedad:
 Efectos de la personalidad sobre los hábitos de salud. La personalidad estaría en el origen del

Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info


Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 139
UNED Curso 2006- 2007
desarrollo de determinados comportamientos potencialmente dañinos para la salud (tabaco, drogas,
etc.). Los resultados obtenidos hasta el momento sugieren una relación moderada.
 Efectos de la personalidad sobre la percepción y manejo del estrés y las respuestas fisiológicas
asociadas al mismo. Determinadas características personales, propician una mayor frecuencia,
recurrencia, e intensidad de determinadas respuestas psicológicas, y fisiológicas asociadas,
potencialmente dañinas si se producen en exceso.
 Efectos sobre la forma de afrontar la enfermedad o la posibilidad de estar enfermo. Relativo a
la prevención secundaria, el tratamiento de enfermedades, y a la prevención terciaria.
 Efectos sobre la conducta de enfermo. Es necesario distinguir la enfermedad objetiva, orgánica, de
la conducta o “rol del enfermo”. Algunas características de la personalidad predisponen a
experimentar un mayor número de síntomas de enfermedad y malestar crónicos, no necesariamente
asociados a un trastorno objetivo.
1. Personalidad y estrés
Sánchez-Elvira afirma que las investigaciones existentes hasta la fecha revelan que la
personalidad representa la forma habitual de afrontar los acontecimientos a lo largo de la
vida, y en consecuencia influye sobre la determinación del tipo de valoración y afrontamiento
posterior que los individuos suelen presentar ante las situaciones potencialmente estresantes.
De forma muy general, las investigaciones muestran que podríamos hablar de tres grandes
grupos de individuos:
 Individuos más proclives a la percepción de amenaza y daño, y a la percepción de
carencia de recursos y falta de control personales, así como a una mayor probabilidad de
afrontamiento emocional, experimentando más emociones negativas y malestar. En estas
personas, los esfuerzos por regular estas emociones les impiden llevar a cabo estrategias de
afrontamiento centradas en la tarea y, en consecuencia, difícilmente podrá verse reforzado el
sentido de control personal para futuras experiencias. Paralelamente, aquellos individuos con un
exceso de necesidad de control también valorarán más situaciones como amenazantes,
afrontándolas con reactancia frente a la posible pérdida de control de la situación,
confrontación y emocionalidad negativa.
 Individuos más proclives a la percepción de reto situacional, competencia suficiente
para abordarlo, control personal sobre la situación, así como el desarrollo de un tipo de
afrontamiento activo, y un índice menor de emociones negativas y malestar.
Cuadro 12.17 Vías potenciales a través de las cuales la personalidad puede incidir sobre el estrés
 Incrementando el encuentro con un mayor número de situaciones potencialmente estresantes, en la
medida en que el individuo busca y provoca, de forma activa, este tipo de situaciones.
 Determinando de qué forma se perciben y valoran las situaciones, ya sea exacerbando, o
atemperando, el valor estresante que los acontecimientos tienen en general.
 Determinando la percepción habitual de control y de recursos que las personas tienen.
 Contribuyendo a la selección de las estrategias afrontamiento que se ponen en marca en respuesta
a la situación de estrés percibido, con el objetivo de restablecer el equilibrio.
 Generando más estrés en función del afrontamiento realizado.
Las dimensiones de personalidad más clásicamente relacionadas con la salud, y aquellas
dimensiones generales de los modelos de personalidad estructurales o modelo de los Cinco
factores, pueden ser agrupadas en torno a dos amplios grupos claramente diferenciados:
 Dimensiones de carácter emocional negativo, que incluyen falta de cordialidad,
inestabilidad emocional, ira y hostilidad, impaciencia, pesimismo, ansiedad, estado de ánimo
deprimido y locus de control externo, entre otras. Estas dimensiones muestran un estilo de
afrontamiento emocional. Los individuos de estas dimensiones se encontrarían entre aquellos que
perciben un mayor número de situaciones como potencialmente dañinas o amenazantes.

Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info


Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 140
UNED Curso 2006- 2007
 Dimensiones de carácter motivacional-enérgico, relativas a motivación de logro,
competitividad, autoeficacia, Locus de Control Interno, optimismo, extraversión, etc. Los
individuos de estas dimensiones se encontrarían entre aquellos que perciben un mayor número de
situaciones como retos positivos.
Según Séller y Carver, los procesos subyacentes a estas diferencias están basados en las
expectativas generalizadas que las personas tienen. Los individuos de la dimensión motivacional
enérgica tendrán más recursos para afrontar el estrés de forma más conveniente que los
individuos de la dimensión emocional negativa. Veamos la evidencia que existe a favor de esta
hipótesis:
a. Dimensiones correspondientes a la vertiente emocional negativa: El grueso de estas
dimensiones esta asociado a una vertiente emocional negativa en el individuo como consecuencia
de una mayor percepción de amenaza y daño potencial en un número mayor de situaciones, una
percepción más negativa del mundo, así como una menor valoración de recursos personales
producto de una autoestima pobre y bajas expectativas de autoeficacia; una escasa percepción
de control, y en consecuencia, el uso sistemático de estrategias de afrontamiento centradas en
la emoción.
 Afectividad o afecto negativo, Neuroticismo; Dimensiones tan relevantes como el
neuroticismo y el rasgo de ansiedad así como otras similares configurarían esta amplia
disposición del estado de ánimo, de carácter muy estable, que marca la tendencia a la
experiencia habitual de un amplio rango de emociones de tipo negativo. Estas dimensiones están
fundamentalmente implicadas en la experiencia del malestar subjetivo, en la incapacidad del
individuo para escapar de su mundo interno. (Rol del enfermo)
 Estilo Explicativo Pesimista; mas centrado en los aspectos cognitivos, el pesimismo
representa un estilo explicativo estable, caracterizado por expectativas generalizadas de
fracaso, baja autoestima, y atribuciones de carácter interno, global y estable de los
acontecimientos negativos, así como sentimientos de falta de control, indefensión y
desesperanza. Constructo que presenta claras relaciones con el afecto negativo, pero al tiempo
la evidencia empírica muestra que sus repercusiones sobre la salud no se ciñen al marco de lo
subjetivo (estudios prospectivos, mayor padecimiento de enfermedades).
 Hostilidad, Ira; las distintas manifestaciones emocionales y cognitivas asociadas a los
comportamientos hostiles y a la ira representan el tipo de características personales más
nocivas para la salud. Stone y Costa distinguen Hostilidad Neurótica: vinculada a la afectividad
negativa, que caracteriza a aquellos individuos que tienden a percibir un mayor número de
situaciones como amenazantes, presentando ira e irritabilidad como emociones recurrentes, así
como un déficit en control emocional; Hostilidad antagónica: caracterizada por aquellas personas
que desconfían de los demás, mantienen niveles de vigilancia sostenida del entorno, son muy
reactantes ante la posibilidad de perder el control, y tienden a resolver sus conflictos con
estrategias de confrontación activa.
Esta dimensión es un predictor fiable de la hiperreactividad cardiovascular ante el estrés,
tienen una mayor morbilidad y mortalidad cardiovascular. Su mecanismo fisiológico se vincula a
un exceso de reactividad cardiovascular generado por una activación intensa y crónica del
sistema simpático –adreno- medular, derivada de un estilo de afrontamiento activo encaminado a
una lucha sistemática por mantener el control situacional.
b. Dimensiones correspondientes a la vertiente motivacional – enérgica: Estos individuos
muestran una mayor percepción de retos y desafíos positivos en un número mayor de situaciones,
una visión más positiva del mundo y de sí mismos, cuentan con recursos personales adecuados, y
Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info
Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 141
UNED Curso 2006- 2007
control suficiente y, en consecuencia, utilizan sistemáticamente estrategias de afrontamiento
centradas en la resolución activa de los problemas.
Creencias y expectativas generalizadas; Las personas que estiman que sus deseos y metas
son alcanzables, y se consideran aptas para lograrlos, luchan activamente por su consecución y
experimentan emociones y pensamientos más positivos.
 Locus de control Interno (LCI), en el área de salud, cuando las expectativas de control
son generalizadas, constituyen una característica de la personalidad estable. Estos individuos
estiman menos situaciones como potencialmente amenazantes, dado que consideran que pueden
controlarlas, y perciben que poseen mayores recursos para afrontarlas. Es especialmente
importante a la hora de responsabilizarse de la práctica de hábitos saludables, o de los
tratamientos de las enfermedades.
 Autoeficacia: las expectativas de autoeficacia representan los juicios y expectativas de
éxito que el individuo cree que puede tener en función de sus capacidades y habilidades, y de su
potencial para desarrollar de forma satisfactoria la vía de acción elegida. Se relacionan con la
percepción de controlabilidad. Este tipo de expectativas influye, a su vez, sobre otro constructo
de la personalidad, la autoestima, o concepto que el individuo tiene sobre sí mismo y el valor
personal que le atribuye.
 Optimismo: el optimismo disposicional se define como la expectativa generalizada que la
persona tiene cuando cree y confía que, a lo largo de su vida, tendrá más experiencias positivas
que negativas. Representa un amplio conjunto de expectativas que afecta a todas las áreas del
individuo de forma relativamente estable, y es considerado como una característica importante
de personalidad. Se vincula a sentimientos de autoeficacia, control y esperanza, y con
estrategias de afrontamiento centradas sobre el problema. Su impacto positivo sobre el
bienestar psicológico y fisiológico percibido esta documentado.
Emociones positivas Energía para afrontar los obstáculos
 Afectividad Positiva y Extraversión: La afectividad positiva caracterizada por la
tendencia a experimentar emociones de carácter positivo y bienestar, y a sentirse lleno de
energía y entusiasmo. La afectividad positiva se relaciona con una de las dimensiones básicas de
la personalidad, extraversión.
Todas estas dimensiones se han asociado de forma significativa con la prevención del estrés
y la salud.
Cuadro 12.18 Personalidad Resistente (Hardiness)
Es un patrón comportamental que se caracteriza por un mejor afrontamiento de las situaciones
estresantes, vinculado a una mayor resistencia frente al estrés y sus perniciosas consecuencias. Este tipo
de individuo presenta una orientación vital optimista evaluada a partir de:
 Compromiso: o habilidad para creer en lo auténtico, importante, y valioso de lo que uno hace,
involucrándose en numerosas actividades con un sentido o propósito finales.
 Reto: los acontecimientos y los cambios se interpretan como oportunidades para el crecimiento
personal, se caracterizan por apertura mental y flexibilidad cognitiva y tolerancia frente a la
ambigüedad.
 Control: percepción de control sobre los acontecimientos (LCI).
2. El papel de la personalidad en las enfermedades cardiovasculares e inmunológicas
a. Las enfermedades cardiovasculares y el comportamiento pro-coronario: Las enfermedades
cardiovasculares representan la principal causa de mortalidad en las sociedades industrializadas.
El Patrón de Conducta Tipo A (PCTA) representó durante décadas el ejemplo más
importante del valor predictivo de las variables de personalidad en el desarrollo de
enfermedades específicas y del interés por este nuevo tipo de estudios. Este patrón se define
Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info
Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 142
UNED Curso 2006- 2007
como un complejo de acción-emoción que puede ser observado en cualquier persona que esté
involucrada, de forma agresiva, en una lucha crónica e incesante para conseguir más y más en
menos y menos tiempo, y, si es necesario, en contra de los esfuerzos que otras cosas o personas
puedan llevar a cabo en oposición (Friedman y Rosenman). Tiene las siguientes manifestaciones:
 Manifestaciones comportamentales complejas: el PCTA reúne cuatro componentes
fundamentales: competitividad y ambición elevadas; sobrecarga laboral; impaciencia y un tipo de
hostilidad de carácter instrumental.
 Manifestaciones conductuales de carácter específico: a nivel psicomotor, los PCTA
presentan movimientos rápidos y enérgicos, tensión facial y muscular, contracción frecuente del
puño y la mandíbula, gesticulación excesiva y un estilo general agresivo e impaciente.
La base del comportamiento del individuo Tipo A, posee un exceso de motivación de control.
La hipótesis general se centra en que los individuos Tipo A, caracterizados precisamente por
un estilo de afrontamiento activo que exacerba la reactividad descrita, presentarían una mayor
reactividad cardiovascular ante estímulos potencialmente amenazantes. La recurrencia con la
que este tipo de personas genera y se ve involucrado en situaciones que implican una activación
frecuencia, daría lugar a un impacto dañino sobre el sistema cardiovascular a lo largo de la vida.
La investigación ha demostrado, de forma consistente, que el comportamiento pro-coronario
está asociado, fundamentalmente, al eje Hostilidad-Irritabilidad-Impaciencia, tanto en lo que
se refiere al estudio de la morbilidad y mortalidad cardiovascular en estudios transversales y
longitudinales, como en lo que respecta a la hipótesis de hiperreactividad cardiovascular.
Según una reciente investigación realizada en el área de las variables psicosociales y la
enfermedad cardiovascular ya no esta copada por el PCTA global, sino por otra serie de variables
psicológicas que se relacionan con la vertiente emocional negativa. El estrés y las emociones
negativas son elementos que:
a. Alteran de forma severa los procesos fisiológicos relevantes en este tipo de trastornos
b. Pueden afectar al sistema coronario a través de hábitos de salud.
La hostilidad, la ira, la depresión, la ansiedad, el pesimismo, o el afecto negativo, más allá de
ser meros indicadores de sintomatología subjetiva, están demostrando tener también potencial
predictivo significativo.
Cuadro 12.19 Vías comportamentales por las que el PCTA puede incrementar la experiencia de estrés
El PCTA representa un modelo de funcionamiento transaccional con el entorno que incrementa
significativamente el estrés, y el potencial patogénico del patrón, en función de los siguientes aspectos
(Smith, Anderson y Rhodewalt):
 Crea, elige, y participa activamente en situaciones que, objetivamente presentan un mayor nivel de
reto y exigencias.
 Valora con más frecuencia las situaciones como amenazantes para su necesidad de control, o como
retos, independientemente de las características objetivas de las mismas
 Su estilo de afrontamiento durante la realización de tareas contribuye a prolongar el contacto con los
estresares, presentando un estilo de afrontamiento activo y de confrontación.
 La expresión abierta de conductas Tipo A provoca respuestas negativas por parte del entorno, lo que
conduce a una red de apoyo social más deficitaria.
 Suele mostrarse insatisfecho con sus logros, procesando en mayor medida aquella información, o
feedback, que confirma que no ha logrado lo que se ha propuesto y que debe seguir luchando.
 Presenta una estrategia de focalización atencional característica destinada a rendir al máximo,
observándose una negación de los síntomas del estrés con la consiguiente prolongación del contacto
con el estresor, así como un retraso en la solicitud de ayuda médica cuando la necesita.
c. Las enfermedades inmunológicas y la Psiconeuroinmunología: Las relaciones entre las
enfermedades inmunológicas y posibles factores psicológicos precursores del mismo no son tan
Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info
Psicología Diferencial Aitziber Laguardia Lizarraga 143
UNED Curso 2006- 2007
claras como en el caso de las enfermedades cardiovasculares; sin embargo, han dado lugar al
desarrollo de un área de investigación de nombre propio: la Psiconeuroinmunología.
La evidencia apoya que el estrés produce, fundamentalmente:
 Un descenso en la regulación del sistema inmunológico.
 Puede afectar el desarrollo de tumores malignos a través de alteraciones en el sistema
endocrino.
 Alteraciones en los mecanismos de reparación celular de ADN.
 Alteraciones en la reparación de tejidos.
Nuevamente las emociones negativas como la depresión y la ansiedad, fundamentalmente, han
mostrado un papel predictivo interesante en este campo.
El Patrón de Conducta Tipo C ha sido vinculado con el desarrollo de algunos tipos de cáncer,
especialmente el de mama. La motivación prioritaria bajo este patrón es lograr la armonía en su
entorno a costa de sacrificar sus propios deseos y objetivos, la resignación y la represión
emocional. Spielberger interpreta esta última característica como un exceso de conductas
lógicas y racionales, junto a una defensividad emocional elevada basada en el control racional de
las emociones.
El Tipo C tiende a resolver las situaciones estresantes con estrategias de afrontamiento
pasivas. Esta búsqueda de un equilibrio social, a expensas del equilibrio psicológico, puede
suscitar, a la larga, sentimientos de indefensión y desesperanza, y una ruptura de la homeostasis
biológica.
Para finalizar, la investigación sobre este tipo de procesos biopsicosociales, en los que las
diferencias individuales desempeñan un papel importante, permite aplicar los resultados
obtenidos a los siguientes objetivos principales:
 La promoción y mantenimiento de la salud
 La prevención de la enfermedad y mejora de la calidad de vida de los enfermos
 La mejora del sistema sanitario y las políticas de actuación sanitaria
 La formación de mejores profesionales en el campo de la salud

Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info

Potrebbero piacerti anche