Sei sulla pagina 1di 58

DESCRIPCION TOPOGRAFICA DEL CUERPO HUMANO.

La Anatomía Topográfica es aquella que se dedica al estudio de la estructu


ra del cuerpo por regiones describiendo en cada uno los huesos, articulacio
nes, músculos, vasos y nervios desde el punto de vista de sus relaciones re
cíprocas.
Para este estudio utilizamos la llamada POSICION ANATOMICA = Sujeto de
pie, frente a nosotros, mirada al horizonte, extremidades inferiores juntas y
superiores colgadas a ambos lados del cuerpo, con las palmas de las
manos hacia nosotros. Valiéndonos de ella definiremos:

1.- Ejes del cuerpo:

a.- Eje Vertical o Longitudinal: Perpendicular al suelo.

b.- Eje Horizontal o Transversal: Es perpendicular al anterior y se dirige de


derecha a izquierda.

c.- Eje Sagital o Dorsoventral: Perpendicular a los dos anteriores.Se dirige


de adelante a atrás.

EJE VERTICAL O
LONGITUDINAL

EJE HORIZONTAL
O TRANSVERSAL

EJE SAGITAL O
DORSOVENTRAL

EJES CORPORALES

2.- Planos del cuerpo:

a.- Plano Sagital o de Simetría: Perpendicular al suelo,pasa en dirección an


tero-posterior dividiendo al sujeto en dos mitades simétricas iguales.

b.- Plano Frontal: Perpendicular al anterior y al suelo,Pasa en la dirección


derecha-izquierda, dividiendo al individuo en dos mitades; anterior y
posterior.
c.- Plano Transversal u Horizontal: Perpendicular a los anteriores divide al
sujeto en dos porciones; superior e inferior.

3.- Otros Términos


de Posición y
Dirección utilizados:

- Craneal o superior
= Hacia el cranéo

- Caudal o inferior =
Hacia la cola o
coccix

- Lateral = Hacia los


lados del cuerpo o
cavidad.

- Medial o mexial = Hacia la linéa media del cuerpo o cavidad.

- Ventral /anterior= En relac. Al cuerpo o una parte lo situado por delante.

- Dorsal /posterior= En relac.al cuerpo o una parte lo situado por detrás.

- Proximal y Distal = Lo más próximo o alejado del sitio de origen de una


parte del cuerpo.Lo más próximo o alejado de su raiz.
- Visceral / Parietal = Todo aquello en relación directa con una viscera o las
paredes de una cavidad corporal.
LINEAS DE LA SUPERFICIE CORPORAL

Pemiten la limitación topográfica y mientras unas se corresponden con es


tructuras anatómicas fácilmente identificables, otras son imaginarias.Pue
den ser anteriores, laterales o posteriores:

- L. media anterior: Desde la horquilla esternal (centro)al apéndice xifoides.

- L. esternal derecha e izquierda: Paralelas a los bordes esternales.

- L. mamilar o medioclavicular derecha e izquierda: Desde el pezón al punto


medio de la clavícula.

- L. axilar media: Línea vertical trazada desde el centro de la cavidad axilar.

- L. axilar anterior: Línea vertical trazada desde el límite anterior de la cavi


dad axilar.

- L. axilar posterior: Línea vertical trazada desde el límite posterior de la cavi


dad axilar.
- L. media posterior: Une entre si las apófisis espinosas vertebrales.

EMINENCIAS OSEAS

Todas las eminencias óseas o musculares fácilmente identificables (escá


Pulas, clavículas, apófisis espinosas vertebrales, espinas ilíacas. Costillas,
etc.), son de gran importancia como referentes clínicos y topográficos.
REGIONES, ZONAS Y FOSAS CORPORALES

A.- REGION TORACICA:

1.- Plano Anterior: a.- Región Supraclavicular; Por encima de la clavícula.


b.- Región Infraclavicular: Por debajo de la clavícula.
c.- Región Esternal: A lo largo de los bordes esternales
d.- Región Mamaria: Alrededor del pezón.
e.- Espacios intercostales.

2.- Plano Posterior: a.- Región Supraclavicular: Encima y dentro de clavic.


b.- Fosa Supraespinosa; Encima espina escapulsr.
c.- Fosa Infraespinosa: Debajo espina escapular.
d.- Región Supraescapular: e Intraescapular: Esta úl
tima entre la columna y el borde interno escapular.
e.- Región Intraescapular: Entre la columna y el bor
de interno escapular.

3.- Plano Lateral: a.- Región Axilar y Hueco Axilar: Se encuentran entre
Las lineas axilares anterior y posterior.

B.- REGION ABDOMINAL:

Si trazamos dos lineas horizontales (la superior uniendo los puntos más
inferiores de los arcos costales y la inferior uniendo las dos espinas ilía
cas anterosuperiores) y las cortamos con otras dos lineas verticales (pro
longa ción de las lineas mamilares), delimitamos a nivel abdominal 9 re
giones.En cada una de estas regio
Nes encontramos los siguientes ór
Ganos de delante a atrás:

1.- Región Epigástrica:

- Lóbulo hepático izquierdo


- Porción inferior del esófago.
- Parte de la cara anterior del estómago y piloro
- Colédoco, arteria hepática y vena porta.
- Segunda porción duodenal y cabeza y cuerpo del páncreas.
- Aorta, cava inferior, canal torácico y columna vertebral.

2.- Hipocondrio Derecho:

- Lóbulo derecho hepático.


- Vesícula biliar y colon transverso.
- Polo inferior del riñón derecho y suprarenal del mismo lado.

3.- Hipocondrio izquierdo:


- Pequeña porción lóbulo hepático izquierdo.
- Bazo.
- Cola pancreática.
- Parte colon transverso y descendente.
- Polo renal izquierdo y suprarenal correspondiente.

4.- Región Umbilical, Periumbilical o Mesogastrio:

- Gran epiplon peritoneal.


- Colon transverso.
- Intestino delgado.
- Aorta y vena cava.

5.- Hipogastrio:

- Gran epiplon.
- Intestino.
- Vejiga urinaria.

6-7.- Vacios derecho e izquierdo:

- En el derecho colon ascendente.


- En el izquierdo colon descendente.

8-9.- Fosas Ilíacas derecha e izquierda:

- Ciego y apéndice a la derecha.


- Intestinos a ambos lados.
- En la mujer ovarios y útero.

CAVIDADES CORPORALES

1.- Cavidad Torácica:

Está limitado por el esternón, las costillas y las vertebras dorsales y en su


interior contiene órganos vitales como el corazón, pulmones y grandes va
sos arteriales y venosos.Tiene forma de cono de tronco con la base hacia
arriba y en su interior aparte de las estructuras mencionadas considerare
mos también:
a.- Pleura: Independientes entre si, tanto la derecha como la izquierda están
constituídas por dos hojas: La hoja visceral que tapiza al pulmón y la parie
tal que tapiza al diafragma, mediastino y pared interna de la cavidad toráci
ca.

b.- Mediatino: Espacio entre columna vertebral, esternón y pulmones dividi


do por éstos últimos en mediastino anterior y posterior.

2.- Cavidad Abdominal:

Como hemos visto está constituída por 9 regiones.Las regiones medias


de arriba a abajo son la epigástrica, periumbilical e hipogástrica. Las
regiones laterales de arriba abajo y derecha a izquierda son el hipondrio
derecho e izquierdo, vacios derecho e izquierdo y las fosas ilíacas derecha
e izquierda.
Delimitada por la cavidad torácica y la pélvica, contiene en su interior la
mayor parte de los órganos digestivos y los urinarios.Sus paredes externas
son básicamente musculares, mientras que las internas están recubiertas
por peritoneo.

3.- Cavidad Pélvica:


Es una amplia cavidad del cuerpo humano delimitada por paredes óseas. De
esta forma por delante está delimitada por el hueso pubis de cada lado ( uni
dos por la zona media en la llamada sínfisis púbica), por los laterales por ca
da uno de los huesos ilíaco y por detrás por los huesos sacro y coxis.
Divididas por el llamado estrecho superior, podemos considerar en esta
cavidad dos porciones: Una pelvis mayor o superior que contiene asas in
testinales y una pelvis menor o inferior que contiene la vejiga urinaria, el
recto, órganos genitales, próstata, vesículas seminales, útero, ovarios y
trompas de Falopio.
Destacar que en la mujer esta cavidad es menos alta, pero más ancha y
amplia debido a las necesidades derivadas de la maternidad.
TEMA 57: ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR

1.- TEJIDO MUSCULAR ESQUELETICO ESTRIADO.-

Los músculos esqueléticos son los órganos activos del movimiento y si


bien este dato varía de unos sujetos a otros, podemos considerar que cons
tituyen el 35% del peso corporal.

1.1.- Descripción anatómica del músculo estriado.-

Losmúsculos son de color rojo o rojo-parduzco.Por su forma se clasifican


en 3 grupos:
- Músculos largos: Predomina el diámetro longitudinal.Ejem
plo m. sartorio de la pierna.
- Músculos cortos: Predomina el diámetro transversal.
- Músculos anchos; Ejemplo dorsal ancho de la espalda.

Por sus extremos,cabeza y cola, los músculos presentan sus inserciones,


las cuales pueden realizarse en un hueso o articulación o bien en zonas
profundas de la piel (aponeurosis y sinoviales de revestimiento).Esta inser
ción se realiza a traves de tendones, los cuales pue den penetrar hasta el
periostio del hueso o bjen inundar todo el interior de éste (son las llamadas
Fibras de Sharpey). A veces el músculo presenta varias porciones de inser
inserción en su cabeza Y/o cola y así según este número hablamos de mús
culos bíceps, triceps, cuadriceps o bien bicaudal, tricaudal, policaudal.

Cada músculo está integrado por haces de fibras musculares y cada fibra
por miofibri llas.El músculo en su conjunto, cada haz de fibras que lo
integran y por fin cada fi bra aislada están rodeadas de una capa de
tejido conjuntivo independiente,llamadas respectivamente ”epimisio”·,
“perimisio” y “endomisio”´.

1.2.- Histología del músculo estriado esquelético.-

Las fibras musculares que componen cada músculo pertenecen a tres


tipos:
- Fibras rojas: Son pequeñas y ricas en mioglobina ,mitocondrias y ca
- pilares sanguíneos.Por esta razón son capaces de man
tener una actividad sostenida durante periodos largos.
- Fibras blancas: Son más grandes.Pobres en mioglobina, mitocondri
as y capilares.Diseñadas para soportar brotes breves
de actividad brusca.Actividades prolongadas le provo
can isquemia.
- Fibras intermedias: Caracteísticas intermedias entres las anteriores.

Las fibras musculares estriadas son células multinucleadas cilíndricas


de 1-40 mm. de largo por 10-40 u. de ancho.Son tan especializadas que
aparte de tener estructuras celulares solo propias de ellas, las comunes
con otras células reciben nombres especíales:

- Membrana celular = Sarcolema - Citoplasma = Sarcoplasma.


- Retículo endoplásmico = Retículo sarcoplásmico.
- Mitocondrias = Sarcosomas.
- Túmulos T o transversos: Invaginaciones del sarcolema que entran per
pendiculares a la superficie de la fibra ramificándose hacia la línea Z de
cada miofibrilla .Su función es la transmisión del impulso nervioso de
contracción. Del reticulo sarcoplásmico parte también un sistema tubu
lar que corre paralelo a la banda A y que está implicado en el mismo
proceso.

1. Sarcolema de la fibra
muscular
2. Miofrillas
3. Túbulos transversos
4. Retículo
sarcoplasmático
5. Tríada
6. Mitocondria

7. Sarcómero

- Miofibrillas: Ocupan la práctica totalidad del sarcoplasma de cada fibra


muscular disponiéndose en dirección paralela a su diámetro longitudi
nal.Al microscopio en estas miofibrillas se observan estriaciones trans
versales, unas claras “bandas I” y otras oscuras “bandas A”.Podemos
observar que las bandas I están divididas por una línea llamada “línea
Z o disco intercalar” y las bandas A con la fibra relajada por la “línea
H”. El material contenido entre dos líneas Z constituye la unidad fincio
nal de las miofibrillas y se llama “Sarcómero”.Cada miofibrilla está in
grada por un conjunto de sarcómero alineados longitudinalmente.
Profundizando más veremos que las bandas I están integradas por fi
lamentos finos insertados en la línea Z y formados por una proteína
que es la actina.Las bandas A,salvo en la zona de la “zona H”, están
formadas por filamentos finos y gruesos interdigitados.Los filamen
tos gruesos están constituídos por la proteína miosina.

Cada filamento grueso está formado por 400


moléculas de miosina.Esta es una proteina
A grande con dos extremos, uno a forma de
H
bastón que se orienta alejado de la línea H.
En los filamentos gruesos existe ademas la
proteina C que une las colas de la miosina
y la proteina M de función similar.

Los filamentos finos están formados por la proteina Actina, que posee dos
fracciones,la F (filamentosa) y la G (globular), siendo en esta última en la
que se establecen los puentes de unión con las cabezas de la miosina.Estos
puentes de unión actina-miosina son los que permiten el deslizamiento de
los filamentos finos sobre los gruesos y por tanto la contracción muscular.
.Existen además otras dos proteínas, la troponina y la tropomiosina que re
gulan la producción de energia y la construcción y rotura de los citados
puentes.

1.3.- Fisiología del músculo estriado esquelético.-

a.- Excitación nerviosa y transmisión del impulso:

El conjunto constituído por la fibra muscular y la fibra nerviosa que la


inerva recibe el nombre de “ Placa motora Terminal”.Entre ambas se estable
ce una sinapsis de tipo químico con un elemento presináptico (la fibra ner
viosa), otro postsinaptico (la fibra muscular) y un espacio sinaptico entre
ambas.
Ante la llegadda de un potencial de acción y en presencia de ión Ca++ una
gran cantidad de vesículas de la fibra nerviosa liberan el neurotransmisor
sor “Acetilcolina” al espacio sináptico.La acetilcolina actúa sobre recepto
res postsinápticos provocando en la fibra muscular un cambio de permeabi
lidad, abriéndose canales iónicos que permiten la entrada de Na+ y por lo
tanto la despolarización, produciéndose un potencial de acción que recorre
la fibra muscular.
b.- Mecanismo de la contracción muscular:

Con la llegada de la onda de despolarización las cabezas de la miosina se


unen a la porción G de la actina y varian repetidamente su angulo de 90º a
45º lo cual permite que los filamentos finos se desplacen sobre los gruesos
y se produzca el acortamiento del sarcómero y en consecuencia la contrac
ción muscular.Las bandas I y H se acortan, mientras que la A permanece
constante.

Músculo Relajado.

Músculo ContraíDo.

2.- TEJIDO OSEO.-

2.1.- HISTOLOGÍA.ELEMENTOS INTEGRANTES DEL TEJIDO ÓSEO.-

Está constituído por células mesenquimatosas de 3 tipos y por la matriz


ósea impregnada en calcio:
a.- Células del Tejido Oseo: Son de tres tipos:

Osteoblastos: Encargadas de la formación de la matriz orgánica en la que


acaban quedando inmersas, pasando a denominarse osteocitos.En este ca
so y tras quedar enterradas en el nuevo hueso formado a su alrededor, sus
cuerpos celulares pasan a constituir las lagunas óseas y sus prolongacio
nes los canalículos del hueso.
Osteocitos: Están en el interior de las lagunas del tejido óseo y son las célu
las principales del hueso adulto.
Osteoclastos: Se localizan en la superficie del hueso y realizan una activi
de destructiva del mismo.

b.- Matriz Osea: Impregnada por la matriz inorgánica en ella se encuentran


los diferentes tipos de células.Se divide en:
- Matriz Orgánica: Formada por:

Fibras: Se trata de fibras casi exclusivamente de colageno tipo I.


Sustancia fundamental amorfa: Rodea a las fibras y esta formada por agua,
electrolitos, glocosaaminoglocanos, proteoglicamos etc.

- Matriz Inorgánica: En forma de fosfato cálcico amorgo representa la casi


Totalidad del calcio y dósforo orgánicos.

2.2.- FORMACION DEL TEJIDO OSEO.-

a.- Proceso de osificación:


Desde la etapa fetal hasta que acaba el crecimiento al final de la pubertad se
produce este proceso de transformación del esqueleto inicial precartilagino
so membranoso en cartílago y finalmente en hueso.Este progresivo proceso
de osificación no ocurre al mismo tiempo en todos los puntos y además no
todo el cartílago es sustituído, sino que alguno persiste (por ejemplo el e
xistente en zonas articulares, los cartílagos laríngeos etc.).
Según el tipo de tejido óseo sobre el que se produzca este proceso de osi
ficación puede seguir dos modelos:Osificación Endoconjuntiva típica de los
huesos del cráneo y Osificación Endocondral que es la más frecuente.En es
te último modelo,entre la epífisis y la diáfisis quedará durante un tiempo un
disco cartilaginoso llamado “cartílago de conjunción” , gracias al cual el
hueso tendrá asegurado su crecimiento en longitud.Este modelo de osifica
ción es propio de los huesos largos.

b.- Crecimiento de los huesos:


Mientras que los huesos del cráneo (osificación endoconjuntiva) crecen
por aposición de capas de tejido óseo, los huesos largos (osificación endo
condral), crecen radialmente por aposición de capas y también longitudinal
mente por los extremos de ambas diáfisis.Este crecimiento se produce a
partir del cartçilago de conjunción, de modo que avanzando desde la epí
fisis hacia la diáfisis se ven estratos en los diferentes estadíos de transfor
mación del cartílago en hueso.

c.- Tejido Oseo Laminar y no Laminar:

- Tejido óseo no laminar, primitivo o inmaduro: Es el primer tipo de


tejido óseo que se forma para luego ser sustituido por el laminar.Por lo
tanto, este tejido no existe en el adulto con la excepción de en la
reparación de fractu ras y en ciertas áreas como las suturas craneales,
los alveolos dentarios, las inserciones tendinosas etc.
Este tejido difiere del laminar en su composición y así sus células
son más abundantes, la impregnación mineral es menor y en cuanto
a la matriz orgánica sus fibras coágenas se entrecruzan.
- Tejido óseo laminar, maduro o del adulto: La matriz ósea se dispone
en forma de laminillas superpuestas.Las fibras de colageno se dispo
nen paralelas y concentricamente respecto a canales con vasos for
mando los llamados “Sistemas de Havers”.Las lagunas que contienen
los cuerpos de los osteocitos se sitúan entre las laminillas de la ma
matriz ósea.
Usando lupa podemos reconocer dentro de este tejido laminar dos
modalidades arquitectónicas de disposición del tejido óseo:
- Tejido oseo esponjoso: Trabéculas de tejido óseo ramificadas
y anastomosadas como un laberinto y que delimitan espacios
ocupados por médula ósea y vasos.

- Tejido óseo compacto: Típico de las diáfisis de los huesos lar


gos.El hueso aparece como una masa densa.Las laminillas
se disponen concentricamente alrededor de canales vascula
res longitudinales, dando lugar a los “osteomas o sistemas
de Havers”.El espacio entre estos sistemas está ocupado por
los llamados “sistemas intersticiales” que se corresponden
con restos de osteomas antiguos.
En el seno de este tejido óseo compacto podemos apreci
ar una red anastomótica de conductos que contienen vasos
sanguineos y nervios.Estos conductos pueden ser de dos
tipos: Unos son longitudinales y se disponen en el cenetro
del osteoma formando los “Conductos de Havers”.Otros se
disponen transversalmente y llegan hasta la cavidad medu
lar y hasta la superficie externa de la diáfisis (conductos de
Volkmann).
2.3.- DISPOSICION ANATOMICA DEL TEJIDO OSEO.-

Según su forma y composición podemos clasificar los huesos en:


a.- Huesos Largos: En huesos como el fémur,tíbia, peroné etc., podemos di
ferenciar 3 regiones.En primer lugar una zona central o diáfisis constituída
por un cilindro hueco de hueso compacto que rodea a la cavidad medular y
a la médula ósea.En segundo lugar encontramos dos extremos óseos o epí
fisis formadas por tejido óseo esponjoso cuyas trabéculas comunican direc
tamente con la cavidad medular de la diáfisis.Por último, a cada extremo y
entre diáfisis y epífisis encontramos la metáfisis que se encuentra constituí
da por columnas de tejido esponjoso.En las etapas de crecimiento óseo la
metáfisis se encuentra separada de la diáfisis por el llamado cartílago de
conjunción o cartílago de crecimiento.

b.- Huesos Cortos: Como las vértebras, huesos del carpo etc.
c.- Huesos Planos: Es el caso de los huesos del cráneo, que están formados
por una capa externa de tejido compacto que envuelve a una zona interna
de tejido esponjoso.

Rodeando externamente a cualquiera de estos tipos de hueso encontra


mos una capa de tejido conjuntivo llamada periostio.Existe otra capa inter
na también conjuntiva llamada endostio, que se encarga de revestir la cavi
dad medular, los conductos,, las cavidades vasculares etc.

2.4.- FUNCIONES DEL TEJIDO OSEO.-


a.- Función Mecánica: Sostiene el cuerpo, permite los movimientos y presta
protección a las cavidades craneal, torácica y abdominal.
b.- Función Hematopoyética: Tiene lugar en células de la médula ósea y de
las trabéculas del tejido óseo esponjoso.
c.- Función Metabólica: Debido al inmenso depósito de calcio y fosforo que
el hueso representa, cualquiera de estos iones pueden ser movilizados en
caso de necesidad hacia cualquier parte del organismo.

3.- LAS ARTICULACIONES.-

Las articulaciones se establecen en los puntos de contacto entre las super


ficies oseas permitiendo en la mayor parte de los casos un cierto grado de
movilidad entre ellas.Podemos clasificarlas en:

a.- Diartrosis (articulaciones sinoviales): Permiten una amplia libertad de


movimientos que van desde la flexo-extensión,abducción-aducción y rota
ción hasta otras más específicos como la prono-supinación, deslizamiento
etc.Esta gran movilidad se debe a que las carillas oóseas articulares están
revestidas de un cartílago hialino que facilita su movilidad.Ademñas entre
ambas existe un espacio (cavidad articular) repleta de líquido sinovia (actúa
como lubrificante)l y con un menisco que actúa como almohadilla entre am
bos huesos.El espacio o cavidad articular se encuentra cubierta de la cápsu
la sinovial reforzada por fibras y ligamentos.Todos estos factores hacen
que las diartrosis sean articulaciones muy estables y eficaces en su movili
dad.

La variante de las diartrosis que permite la mayor movilidad posible ocurre


cuando la cara articular esférica de un hueso en caja en la cavidad cóncava
de otro.Es la llamada “enartrosis”.
b.- Sinartrosis: Es el caso de las suturas de los huesos craneales.No
permiten mo validad alguna.
A
r c.- Anfiartrosis: Permiten solo una movili
dad limitada.Al igual que la anterior
no existe cavidad articular.Tiene dos variantes; La sindesmosis (articulac.
(coraco-escapular) y la sínfisis (articulación púbica, vértebras etc.)
TEMA 60: SISTEMA DIGESTIVO.-

I.- ANATOMOFISIOLOGIA TUBO DIGESTIVO Y GLANDULAS ANEJAS.-

1.- CAVIDAD BUCAL. LABIOS Y LENGUA.-

La cavidad bucal es el inicio del tubo


digestivo.Cumple también las funciones
de dar paso al aire respiratorio y de pro
nunciación de las palabras.
Está limitada en su parte anterior por
la hendidura bucal y los labios, lateral
mente por la mucosa de las mejillas, por
encima por el paladar y en su parte infe
rior por la lengua.Posterriormente cone
xiona con la faringe a través del llamado
“istmo de las fauces”.

Los labios son pliegues revestidos ex


Ternamente de piel e internamente de
mucosa.Entre cada labio y su conexión
con el maxilar correspondiente existe un
pequeño pliegue vertical que se denomina “frenillo labial”.

La lengua es un órgano muscular que se encuentra en el suelo de la cavi


dad bucal.En el dorso, laterales y punta de la lengua existe un gram número
de pequeñas elevaciones de su mucosa denominadas “papilas gustativas o
linguales”.

1.1.- Función Secretora: Secreción Salivar.- ( S.N. Parasimpático)

La saliva es un líquido de pH 6,2 – 7,2 secretado por las glándulas saliva


res: Sublinguales, submandibulares y parótida.
Esta secrección puede ser de 2 tipos:
- Serosa: Rica en alfa-amilasa, enzima cuya función es digerir los almi
dones. Es producida por los tres tipos de gládulas.
- Mucosa: Rica en mucina cuya función es lubrificadota.Solo es produ
cida por las glándulas sublinguales y submandibulares.

Por lo tanto, la saliva cumple dos tipos de funciones.En primer lugar una
función mecánica lubrificadora y de formación del bolo y en segundo lugar
una función digestiva gracias a la alfa amilasa.Esta enzima desdobla los al
midones y su acción, que comienza en la boca, continúa en el estómago
hasta que es destruída por el efecto del jugo gástrico ácido.

2.- FARINGE.-

Se trata de un órgano tubular sin de


masiada importancia en la digestión.
En su parte inferior se comunica con
esófago y laringe y en su porción su
perior con la boca (istmo de las fau
ces), fosas nasales y oído (trompas de Eustaquio)-
Se divide en tres porciones:
- Nasofaringe.
- Orofaringe.
- Laringofaringe.

3.- ESOFAGO.-

Es un órgano tubular que comunica


con la faringe y el cardias.En su pared se encuentran glándulas mucosas
cuya secreción cumple una misión lubri ficadora ayudando a la deglución
del
bolo alimenticio ensalivado.

4.- ESTOMAGO Y DUODENO.-

Estómago: Saco intercalado entre el


esófago y el duodeno a los que se u
ne por el cardias y píloro respectiva
mente.Distinguimos en él 3 zonas o
porciones:Fornix o fundus, cuerpo y antro pilórico.

Sus funciones son recibir el ali mento, retenerlo, mezclarlo con el jugo
gástrico y vaciarlo a medida que así lo permita la capacidad duodenal.
Su inervación es por el sistema nervioso autónomo y su vasculari zación
corre a cargo de las arterias pilórica derecha y coronaria y de la vena
coronaria.

Duodeno: Situado entre el píloro y el yeyuno.En él desembocan los conduc


tos colédoco, de Wirsung y de Santorini.

La pared gastroduodenal esta formada de fuera a adentro por las siguien


tes capas: Serosa, muscular, submucosa (con vasos y nervios) y mucosa.

4.1.- Secreción Gástrica.-

La mucosa gástrica posee 3 tipos de glándulas:


- Glándulas Cardíacas: Secretan jugo rico en mucus.
- Glándulas Pilóricas: Secretan jugo rico en mucus.
- Glándulas Fúndicas:
.. Células mucosas: Secretan mucina.
.. Células pépticas: Secretan pepsinógeno.
.. Células parietales: Secretan ácido clorhidrico y el denominado
Factor intrínsico.
Por lo tanto, es fñacil deducir a partir de estas secreciones, que el jugo gás
trico esta integrado por:
a.- Acido Clorhídrico: Es secretado por las células parietales.
b.- Pepsinógenos: Secretados por las células pépticas de las glándulas fun
dicas.Pasan a su forma activa que es la pepsina por acción del ácido
clorhídrico y de la pepsina ya formada.La pepsina es una enzima proteo
lítica de corta duración y que solo actúa en medio ácido por lo que pre
cisa del ClH no solo para su formación, sino también para su actuación.
c.- Factor intrínseco: Secretado por las células parietales, es básico para la
absorción de Vitamina B 12 a nivel del illeon.
d.- Mucina: Forma una película sobre la mucosa gástrica protegiéndola del
ClH y de la acción proteolítica de la pepsina.
e.- Otras enzimas: Lipasa gástrica, amilasa gástrica y una gelatinasa.

Si bien en la secreción gástrica intervienen numerosos factores ( por


ejemplo el café y el alcohol la aumentan), los mecanismos principales que
intervienen son nerviosos y hormonales.Estos últimos se basan en la actua
ción de una hormona sobre receptores de las células secretoras glandula
res.Intervienen fundamentalmente 3 hormonas que son:

- Acetilcolina: Provoca la secreción de todos los tipos de glándulas, produ


ciéndose: Clh, f. intrínseco, mucina y pepsinógeno.
- Gastrina: Provoca secreción de ClH.
- Histamina: Provoca secreción de ClH.

Por último es preciso decir que la secreción gástrica ocurre básicamente

en 3 etapas:
- Etapa Cefálica: Ocurre incluso antes de llegar los alimentos.Esta mediada
por el apetito, olor, recuerdos, aspecto del alimento etc.
- Etapa Gastrica: Mientras los alimentos permanecen en el estomago.
- Etapa Intestinal: La presencia de alimentos en el duodeno también ha
ce que el estómago segregue pequeñas cantidades de jugo.

5.- INTESTINO DELGADO Y COLON.-

Intestino Delgado: Integrado por el


duodeno, yeyuno e illeon, sus asas
se extienden desde el duodeno has
ta la válvula ileocecal.
Su inervación corresponde al sim
pático y su irrigación depende del
tronco celíaco y de la arteria mesen
térica superior.
Como casi siempre su pared está
formada por una serosa, una capa
muscular, una submucosa y una mu cosa.Esta última está constituída por
un corion conjuntivo y un epitelio ab
sorbente cuyas células poseen un
polo libre dotado de nicrovellosidades Es el llamado “borde estriado o
riebete en cepillo”,Este epitelio es el encarga do de la absorción de los
alimentos.En tre sus células se hallan dispersas célu
las caliciformes secretoras de moco.

b).- Intestino Grueso: El marco colónico se extiende desde el ciego hasta el


recto y consta de tres porciones: Colon ascendente, colon transverso y
colon descendente.Su inervación es por el sistema simpatico y su irrigación
depende ra mas de la mesentérica superior e inferior.
Su pared tiene la misma constitución que la del intestino delgado, pero al
contrario que éste carece de microvellosidades, aunque es rica en gládulas
de Lieberkühn.

En su conjunto, intestino delgado y gruso tienen una funcion mecanica


(tono y motilidad), quimica de absorción de nutrientes y por último una
función de formación de las heces.

a).- Secreción Intestino Delgado.-

- Produción de moco por las gládulas de Brunner: Ante diversos


estímulos, entre ellos el de la hormona gastrointestinal secretina,
Estas glándulas fabrican moco con la función de proteger al duodeno
de la acción irritante del jugo gástrico.
- Secreción de jugos digestivos intestinales: Se trata de un jugo ligera
mente alcalino producido por las células de las criptas de Lieberkühn
(pequeñas hendiduras presentes en la superficie del intetino delgado)
Esta secrección se traslada hacia las vellosidades y proporciona un
ambiente ideal para que en estas se produzca la absorción de nutrien
tes del quimo procedente del estomago.
- Enzimas intestinales: Se encuentran en el propio borde del ribete en
cepillo, permitiendo el desdoblamiento de nutrientes para su posterior
absorción:
.. Peptidasas:
Polipéptidos aminoácidos.

.. Sacarasa, maltasa, isomaltasa y lactasa:


Disacáridos monosacáridos.
.. Lipasa intestinal:
Grasas neutral Glicerol + ac.grasos

Esta secrección es fundamentalmente originada, aparte de por la acción


de determinadas hormonas como la secretina o la la colecistocinina, por la
presencia del quimo a nivel intestinal.

b).- Secreción en el Intestino Grueso.-

Como ya vimos la mucosa del intestino grueso no tiene vellosidades y ade


más las çelulas eiteliales no tienen en su polo libre enzimas.Presenta crip
tas de Lieberkhün al igual que el intestino delgado, pero lo que predomina
en casi toda su superficie es la presencia de células productoras de moco.
Este moco ligeramente básico, protege a la mucosa de los ácidos produci
dos en el interior de las heces, de la invasión por bacterias, de posibles es
cotizaciones y contribuye a la cohesión del bolo fecal.

6.- RECTO Y ANO.-

La inervación del recto (ampolla rectal y canal anal) y del ano es dole y de
pende no solo del sistema autónomo, sino también del voluntario.En cuanto
a la vascularización procede de ramas de las arterias hemorroidales.

7.- HIGADO.-

El higado es la glándula de mayor tamaño del organismo.Se encuentra ro


deado por la llamada “cápsula de Glisson” y está dividido por el ligamento
dalciforme en dos lóbulos, derecho e izquierdo.
La vascularización se realza a traves de la arteria hepática (sangre rica en
oxígeno) y de la vena porta (sangre pobre en oxígeno que llega al higado
cargada de nutrientes absorbidos a nivel intestinal.El drenaje venoso se rea
liza a la vena suprahepática, que drena a la cava inferior.
La unidad estructural y funcional del hígado es el “lobulillo hepático”, que
está integrado por¨:
- Hepatocitos: Células poliédricas de núcleo central que se disponen
radialmente en torno a una vena central.

- Sinusoides hepáticos: Red vascular portal que separa los cordones


radiales de hepatocitos.Unen la circulación hepática con la portal.

- Venas centrales: Se encuentran en el centro de cada lobulillo y repre


sentan la raíz de la vena suprahepática (drena a cava inferior).

- Conductos biliares: Llevan bilis formada por los hepatocitos.


- 1Células de Kupffer: Son células fagocitarias intercaladas entre los he
patocitos.
-

8.- VIAS BILIARES.-

La bilis sale del hígado a través de los conductos hepático derecho e izqui
erdo que se reúnen formando el conducto hepático común.Este se une con
el conducto cístico procedente de la vesícula formando el colédoco.El
colédoco va a desem bocar a través de su
esfínter (esfínter de
Oddi en la amplla de Vater duodenal junto con el conducto pan creático
principal o
también llamado conducto de Wirsung

a).- Secreción Biliar.-

La bilis producida en el hígado tiene 2 importantes funciones:


- Los ácidos biliares de la bilis contribuyen a la emulsión de las grandes
partículas grasas transformándolas en partículas diminutas que pue
den ser atrapadas por las lipasas del jugo pancreático.Además colabo
ran en el transporte y absorción a través de la membrana de la mucosa
intestinal de los productos finales de la digestión de las grasas.
- Además, la bilis sirve como medio para la excreción de diversos pro
ductos de desecho de la sangre como la bilirrubina y el exceso de co
lesterol.

La secreción biliar tiene lugar en dos fases:En una primera el hepatoci


to segrega directamente la bilis a los canalículos intercelulares del lobulillo.
Se trata de una bilis muy rica en colesterol y ácidos biliares.A continuación
la bilis fluye periféricamente hacia los tabiques interlobulillares que a su vez
vierten en en conductos biliares terminales.Estos cada vez se hacen mayo
res hasta desembocar en el conducto hepático y de él al colédoco.Desde
aquí, la bilis se vierte directamente en el duodeno o por el contrario se diri
ge por el conducto cístico hacia la vesícula biliar.En este movimiento por
los conductos biliares se le añade a la bilis una solución rica en sodio y
bicarbonato.
De esta forma la bilis definitiva, aparte de su gran riqueza en sales
biliares cuyas funciones en la digestión y absorción de las grasas ya vimos,
tiene otros componente como son: Electrolitos como bicarbonatos, cloru
rosm sodio, calcio y potasio y grandes cantidades de lecitina, colesterol y
bilirrubina.
Concepto de circulación entero-hepática: El 94/ de las sales biliares son ab
sorbidas por un proceso de transporte activo a nivel de la mucosa del ileon.
De aquí , pasan por la circulación portal a los sinusoides vasculares del lo
bulillo, donde son absorbidas casi por completo y al primer paso por los
hepatocitos, que inmediatamente las vuelven a excretar hacia la bilis. Este
circuíto lo repiten 18 veces hasta su definitiva eliminación por las heces.
Esta red de recirculación tiene como función que la perdida de sales biliares
y por lo tanto la necesidad del hepatocito de volver a sintetizarlas sea muy
escasa.

7.- PANCREAS.-

El páncreas es una glándula alargada retroperitoneal que discurre paralela


al estómago y por detrás de él.Recibe inervación del sistema nervioso autó
nomo y vascularizacón de ramas arteriales del troco celíaco,arteria mesenté
rica superior y arteria esplénica.El drenaje venoso pertenece al sitema de la
porta.
a).- Secreción Pancreática:

Se segrega como respuesta a la presencia de alimentos en las partes altas


del intestino delgado.El jugo pancreático posee enzimas de tres tipos:
- Enzimas Proteolíticos: Tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa (esta
es capaz de conseguir la separación individual
de cada aminoácido.
- Glucolíticos: Se trata de la alfa amilasa pancreátca.Disocia los
carbohidratos en disacáridos y trisacaridos.No
es activa frente a la celulosa.
- Lipolíticos: Lipasa y fosfolipasa pancreática y estearasa del
Colesterol

Estas secrecciones son inducidas por el parasimpático,la acetilcolina y la


gastrina.La secretina induce la formación por las células epiteliales de los
conductos pancreáticos de una solución rica en bicarbonatos cuya misión
es neutralizar a nivel duodenal la acidez del jugo gástrico.

II.- TRNASPORTE Y MEZCLA DE LOS ALIMENTOS.-

Se esquematiza en los siguientes pasos:

Masticación e insalivación --- Bolo alimenticio --- Deglución ( fase bucal o vo


lntaria-fases faríngea y esofágica involuntarias) --- Relajación del cardias
(habitualmente contraído para impedir el reflujo) --- Llegada del bolo al estó
mago ( por efecto de la distensión de las paredes por el alimento y de la se
creción antral de gastrina aparecen primero ondas constrictoras débiles de
mezcla y luego ondas peristálticas antrales fuertes que fuerzan al quimo a
pasar por el es fínter pilórico) --- Paso del quimo al duodeno (posibilidad de
retroalimentación negativa refleja = si hay mucho quimo,es muy ácido o ex
lesivamente rico en nutrientes se aumenta el grado de contración del píloro,
adecuándose así la cantidad de quimo que éste deja pasar) --- distensión de
las paredes duodenales por el alimento --- ondas de mezcla y contracciones
de propulsión --- Llegada del quilo a la válvula ileocecal (evita el reflujo de
heces) --- Paso al colon (movimientos de mezcla y de propulsión) --- Llegada
de heces formadas al recto ---- Reflejo de defecación.

III.- DIGESTION Y ABSORCION.-

La Digestión es un proceso fisio


lógico mecánico y químico a través del cual las moléculas complejas de
los alimentos son desdobladas en el tubo di gestivo en elementos más
simples (monosacáridos, ami
noácidos, glicerol etc.), que son los únicos que pueden ser absorbidos e
incorporados al citoplasma de las células.
La Absorción es aquel proceso en el que se transfieren los nutrientes pre
sentes en el tubo digestivo hacia los vasos linfáticos (grasas) p sanguineos
(monosacáridos y aminoácidos), para luego ser incorporados a la célula y
realizar en ella su función específica.
La unidad especializada en la absorción es básicamente la mucosa del
intestino delgado a traves de sus microvellosidades /borde estriadp o ri
bete en cepillo).

1.- DIGESTION Y ABSORCION DE LOS HIDRATOS DE CARBONO.-

Los principales carbohidratos de la dieta humana son la sacarosa (fructo


sa + glucosa), lactosa (galactosa + glucosa)) y almidones.Otros son la ce
Lujosa que no puede ser hidrolizada, la maltosa (glucosa + glucosa), etc.

- Alfa amilasa salivar (parótida): Es destruída por el pH ácido gástrico.Antes


de que la acidez gástrica sea intensa se ha
conseguido una hidrólisis del 30-40% de
los hidratos de carbono rn diferentes disa
cáridos de la glucosa.
- Alfa amilasa pancreática: Más potente que la salivar.Completa casi total
mente la hidrólisis de los H. de C. a diversos
polímeros de la glucosa (disacáridos).
- Ribete en cepillo: Las células que forman las microvellosidades del intesti
no delgado poseen las enzimas sacarasa, lactasa, malta
sa y alfa-dextrina capaces de hidrolizar estos disacári
dos en los monosacáridos correspondientes.

Una vez que ocurren todas estas transformaciones, los hidratos de Carbo
no son absorbidos por las microvellosidades intestinales casi en el 100 %
como monosacáridos ( galactosa, glucosa, fructosa etc.), siendo la
falactosa la que presenta una absorción más rápida y especfiíca.

2.- DIGESTION Y ABSORCION DE LAS PROTEINAS.-


- Pepsina gástrica: 10 – 20 % de la hidrólisis.
- Enzimas proteolíticas pancreáticas: La tripsina y quimotripsina hidrolizan
las proteínas en peptidos más pequeños.Solo un pequeño porcentaje de
estos son desdoblados en sus aminoácidos por egfecto de la carboxipep
tidasa pancreática.
- Las enzimas proteolíticas de las vellosidades de duodeno y yeyuno logran
transformar estos péptidos en dipéptidos y tripéptidos e incluso algunos
en sus aminoácidos corresponientes.De esta forma, como dipéptidos, tri
péptidos y aminoácidos simples son incorporados al interior de estas ce
lulas de la mucosa.En el interior de estas cñelulas se cmpleta el proceso
de lisis, siendo absorbidos estos compuestos el 10 % en forma de dipépti
dos y el 90 % restante en forma de aminoácidos sencillos.

3.- DIGESTION Y ABSORCION DE LAS GRASAS.-

Las grasas más abundantes de la dieta son los triglicéridos, seguidos en


menor proporción por fosfolípidos, colesterol etc.La digestión de las grasas
ocurre básicamente en el intestino delgado.

- Emulsión de los grandes glóbulos grasos por acción de las sales biliares.
- La lipasa pancreática produce una hidrólisis de las grasas en ácidos gra
sos y monoglicéridos.Estos acidos grasos y monoglicéridos son transpor
tados por las sales biliares en forma de micelas solubles hasta llegar a las
microvellosidades.Se absorven así estos compuestos, quedando las sales
biliares libres en la luz intestinal y listas para ser reutilizadas-
Una vez absorbidas estas substancias son captadas por el retículo endo
plásmico liso de la célula y retransformados a triglicéridos, que en unión
de fosfolípidos y colesterol son incluídos en el citoplasma celular en forma
de glóbulos llamados quilomicrones.Desde aquí, los quilomicrones difun
den hacia el conductillo linfático de la vellosidad y acaban en el gran con
ducto torácico que se vacia en las grandes venas del cuello.

4.- ABSORCION DE AGUA Y FORMACION DE LAS HECES.-

En el colon proximal se absorve sodio y en consecuencia por gradiente


osmótico agua, permitiéndose así dar consistencia a las heces.Se absor
ben además vit.K, riboflavina, tiamina y vit. B12.

IV.- COORDINACION DE ACTIVIDADES DIGESTIVAS.-

1.- Control Nervioso; Depende del sistema nervioso Autónomo, simpático y


parasimpático a través de dos grandes plexos: Plexo de Meissner responsa
ble del funcionamiento de las glándulas digestivas con enzimas y el Plexo
mioentérico de Auerbach responsable de la motilidad del tubo digestivo.

2.- Control por Hormonas Gastrointestinales: Las más importantes son:

a).- Gastrina: Producida por el estomago ante la distensión de sus paredes


por el alimento.Provoca la secreción controlada de ClH, que a su vez
si está en grandes cantidades la inhibe.
b).- Secretina: Producida en el duodeno ante la llegada de quimo ácido.Indu
ce la producciñon masiva de jugos pancreáticos neutralizadores.
c.- Pancreozimina: Hormona duodenal que ante la llegada de quimo rico en
proteínas oarcialmente digeridas, induce la secreción pancreática.
d).- Péptido Inhibidor Gastrico: Producido en el intestino proximal ante la lle
gada de quimo con exceso de grasa o carbohidratos.Actúa disminuyen
do la actividad motora gástrica.
e).- Colecistocinina: Hormona duodenal con ligero efecto inhibidor gástrico
y que ante la llegada de quimo excesivamente graso induce la secreción
biliar.

TEMA 62: ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO.-

I.- ANATOMIA - HISTOLOGIA CARDIACA.-

1.- CARACTERISTICAS ANATOMICAS:

El corazón se encuentra situado en la parte media y ventral del diafrag


ma entre los dos pulmones.Está rodeado por el pericardio y su forma recuer
da a la de un cono invertido con la base hacia arriba y atrás y más a la dere
cha que su vértice, que se encuentra situado hacia abajo y adelante.En su
superficie diferenciamos 2 surcos, uno transversal y otro longitudinal, que
debido a los limites internos a los que se corresponden tambilen reciben el
nombre de “surco ventrículo- aurricular o coronario” y “surco interventricu
lar” respectivamente.

El surco coronario separa


la base cardíaca (pertenece
a las aurículas) del vértice (pertenece al territorio del ventrículo izquierdo).

Desde el punto de vista anatómico diferenciamos un corazón derecho y


uno izquierdo, funcionando am
bos como bombas pulsáti les que envían la sangre ha cia el territorio
pulmonar y periférico respectivamente.
Cada lado está integrado por una aurícula y un ventrí
culo, separados de los del lado vecino por los “tabi
ques interauricular e inter
ventricular” y comunicados entre si a travées de los orificios auriculo-ventri
culares.En cada uno de estos orificios encontramos la denominada “válvula
auriculoventricular”.La válvula izquierda o válvula mitral está integrada por
2 valvas, mientras que la derecha o tricúspide está formada por tres.Estas
valvas se unen a las paredes ventriculares por cuerdas tendinosas, bien di
rectamente o a través de los “mñusculos papilares”

En la aurícula derecha desembocan la vena cava superior e inferior.A la au


ricula izquierda llegan las 4 venas pulmonares.Del ventrículo derecho sale
la arteria pulmonar y del izquierdo la aorta.Estos 2 grandes vasos presentan
en su salida las denominadas “válvulas semilunares pulmonar y aórtica”.

A.- Musculatura Cardíaca: Encontramos 2 tipos de musculatura:

- Musculatura de trabajo: Constituye la mayor parte de las gruesas pare


des cardíacas y su característica principal es la contractibilidad.Esta mus
culatu ra rodea horizontalmente a las aurículas.Anivel ventricular aparece
como u na gran banda que partiendo de la raiz de la arteria pulmonar des
cribe dos vueltas en espiral terminando en la raiz de la aorta.

- Musculatura especializada en la conducción de estímulos: Forma una


pequeñísima parte de la estructura cardíaca y es la encargada de la ge
neraración y conducción de impulsos.Este sistema eléctrico cardíaco es
tá formado por:

.. Nódulo Sinoauricular o de Keith-Flack: Situado en la aurícula dere


cha recibe tambien el nombre de “marcapasos fisiológico” por ser
el lugar donde se origina el estímulo cardíaco.
- .. Nódulo Auriculoventricular o de Aschoff-Tawara: Tiene forma ovala
da y se sitúa entre ambos ventrículos en la parte inferior del tabique
interauricular.
Ambos nódulos se encuentran unidos por tres pequeños haces
denominados “vías internodales anterior, media y posterior”.Del nó
dulo sinoauricular sale un haz mayor llanado “Haz de Bachmann”
que se extiende horizontalmente desde la aurícula derecha a la iz
quierda.
.. Fascículo de Hiss: Parte
del nodo A-V y está for
mado por un tronco y 2
ramas (derecha e izquier
da) que se extienden a
ambos ventrículos for
mando a llamada “red
de fibras de Purkinje”.

A través de este sistema se consigue la transmisión a todo


el corazón del impulso o estímu lo eléctrico generado en el nódu
lo sinoauricular.

2.- HISTOLOGIA CARDIACA:

Histológicamente, las paredes cardiacas presentan una estructura


análo ga a la de los vasos sanguineos, estando formadas por las
siguientes capas o túnicas:

A.- Capa interna o Endocardio: Se corresponde con la íntima vascular y tapi


za todo el interior del corazón.A nivel de las cavidades se encuentra separa
do de la capa siguiente o miocardio por una capa subendotelial de tejido
conjuntivo, que contiene células adiposas, vasos sanguíneos, fibras nervio
sas y células cardioconectoras del fascículo de Hiss y sus ramas.
B.- Caapa media o Miocardio: Se corresponde con la capa media vascular y
está formada por tejido conjuntivo y por fibras musculares cardíacas, tanto
las que integran la musculatura de trabajo, como las especializafas en la ge
neración y conducción de impulsos (células nodales,del haz de Hiss y sus
ramas y células de las fibras de Purkinje).
C.- Capa o túnica externa o Epicardio: Se corresponde con la adventicia vas
cular y está formado por un mesotelio que tapiza el exterior del corazón, per
maneciendo separado del miocardio por una capa subepicárdica de tejido
con juntito lazo que contiene células adiposas, vasos sanguineos y fibras
nerviosas.

El corazón se encuentra envuelto por el Pericardio, que está integrado por


una capa fibrosa o percicardio fibroso y una capa serosa o pericardio sero
so.Este último a si vez se divide en una capa parietal y otra visceral, existien
do entre ambas un espacio vitual con líquido lubrificante llamada cavidad
pericárdica.Es la capa visceral la que al reflejarse en los pedículos arteriales
y venosos constituye el epicardio.
3.- VASCULARIZACION CARDIACA:

El corazón precisa de una vascula


rización voluminosa debido a su tra
bajo continuado.Esta corre a cargo de:
a).- Arterias Coronarias: Nacen a ni
vel del Seno de Valsalva de la aorta
ascendente y son dos,derecha e iz quierda (más voluminosa). Ambas se
encargan de la irrigación de diver sos territorios cardíacos, anastomo
sandose entre si para asegurar más eficazmente dicha vascularización.
La coronaria derecha irriga a la aurícula derecha,nodo sinusal,una gran zo
na del ventriculo derecho,la punta cardiava y los grandes conos arteriales.
La coronaria izquierda se divide en dos ramas, la interventricular anterior y
la circunfleja,irrigando algunas zonas del corazon derecho,parte del vértice
cardíaco y la aurícula y ventrículo izquierdos.
b).- Arterias Septales: Se ocupan de la vascularización del tabique interven
tricular.
c.- Venas Cardíacas: Desembocan en la aurícula derecha y son:
- v. oblicua de Marshall: Procede de la aurícula izquierda.
- v. coronarias mayor, menor e interventricular dorsal.
- v. dorsal del ventrículo izquierdo.

II.- ANATOMIA – HISTOLOGIA DE LOS GRANDES VASOS.-

Independientemente de que su contenido sea sangre arterial (oxigenada)


o venosa (pobre en oxígeno), podemos definir las arterias como aqquellos
vasos que salen de los ventrículos cardíacos y se van ramificando hacia la
periferia y las venas como aquellos que desde la periferia se van unificando
en troncos cada vez más greuesos hasta desembocar en las aurículas.Entre
ambos sistemas, arterial y venoso se encuentra intercalada la red capilar.

Podemos diferenciar una “circulación mayor o ge peral” que partiendo de


la aorta se distribuye por la periferia hasta confluir en las dos venas cavas
que desembocan en la aurícula derecha y una ·circula ción menor o
pulmonar), que se inicia en la arteria pulmonar que sale del ventrículo
derecho,llega al pulmón y de nuevo regresa con sangre oxigenada a la
aurícula izquierda a través de las 4 venas pul monares.

1.- LAS ARTERIAS.-


No todos los vasos arteriales presentan la misma estructura, pues esta
varía dependiendo de su fun ción y de las presiones a las que se
encuentren so metidas.Podemos así diferenciarlas en 3 grandes
Grupos:
- Arterias de Grueso calibre o Elásticas: Es el caso de la arteria pulmonar,
la aorta y sus grandes ramas (tronco braquicefálico, carótida y
subclavia).Su función es impulsar la sangre hacia la periferia asegurando
un flujo continuo.Para ello, su túnica media es rica en fibras e lásticas y
pobre en fibras musculares, lo cual le permite dilatarse durante la sístole y
contraerse en la diástole.
- Arterias de Mediano Calibre, Musculares o Distribuidoras: Distribuyen
sangre por órganos y tejidos, extremidades y vísceras.Su túnica media es
rica en fibras musculares, lo cual les permite variar su calibre contrayéndo
se o dilatándose para así aumentar o disminuir las resistencias periféricas y
asegurar el menor o mayor aporte de sangre al órgano según sus necesida
des.

- Arterias de Pequeño Calibre y grandes y pequeñas arteriolas: Preceden a


los capilares y su función es controlar la presión en el tramo arterial.Gra
cias a ellas existe una presión elevada a nivel arterial y relativamente baja a
nivel de los capilares.

A.- HISTOLOGIA DE LAS


ARTERIAS.-

Independientemente de su cali bre la pared arterial está integra da por


túnicas concéntricas que de dentro a afuera son:
a.- La Intima: Se trata de un endo
Arteria Vena Capilar
telio (epitelio pavimentoso).
b.- La Media: Constituída por fi
bras de músculo liso dispu
estas circularmente y/0 fibras elásticas y colágenas entremezcladas con
el músculo.La proporción existente entre ambos com ponentes muscu
lar y elástico, depende del tipo de arteria.Así por ejemplo en las arterio
las `precapilares solo existen fibras musculares lisas.
c.- Adventicia: De tejido conjuntivo.

2.- LAS VENAS.-

Al igual que ocurre con las arterias, las venas pueden pertenecer a la circu
lación menor (venas pulmonares) o a la circulación mayor o general (siste
ma de las cavas) desembocando en A.I. o A.D respectivamente.Mientras las
primeras aportan sangre arterial, las cavas aportan sangre venosa (pobre en
oxígeno).
A.- ESTRUCTURA HISTOLOGICAS DE LAS VENAS.-

Están constituídas por las mismas capas que hemos visto para las arte
rias, pero existen diferencias cuantitativas, así que si comparamos una arte
ria con una vena nos encontramos que:
- Su pared es más delgada y su luz mayor.
- La Media contiene más tejido conjuntivo (con más colágeno que elasti
na) y menos fibras musculares lisas.
- La separación entre las tres túnicas es menos nítida.
- Existen venas sometidas a una gran presión hidrostática (miembros in
feriores que poseen en su interior unas válvulas formadas por fibras
colágenas y elásticas y cuya misión es asegurar el retorno venoso evi
tando el reflujo dentro del vaso.
3,- ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS.-

Aparecen sobre todo en ciertos territorios (manos, pies, uñas etc.) si bien
no son la forma más frecuente de comunicación entre arteria y vena.Toda a
nastomosis tiene una zona arterial,una venosa y una intermedia entre am
bas.En cuanto a la estructura de su pared diremos que es muy gruesa y su
luz muy reducida.No tienen fibras elásticas, sino unicamente fibras muscula
res lisas lo cual les permite una gran capacidad para varias su calibre desde
la dilatación a la contracción máxima, regulando así el paso de sangre por
la anatomosis.

4.- LOS CAPILARES SANGUINEOS.-

Artificiosamente podemos diferenciarlos en capilares arteriales (los más


próximos a la arteriola.En ellos tienen lugar los procesos de intercambio
sangre --- tejidos) y capilares venosos (los más proximos a la venilla y en
los que ocurre fundamentalmente el intercambio tejidos --- sangre).

Para facilitar su función su pared está constituida por una capa basal y
células endoteliales firmemente unidas (capilares continuos.Son los más
numerosos), o que dejan posos permeables o no entre ellas (capilares
pososos o fenestrados).Existe una variante que son los sinusoides capila
res en los que las céluas endoteliales son sustituídas por macrófagos cir
culantes, que dejan entre si grandes espacios que permiten el paso de ele
mentos formes como glóbulos rojos.Son típicos de órganos especializados
en la producción o destrucción de elementos formes sanguineos como la
médula ósea, bazo, hígado y ganglios linfáticos, Son los denominados “capi
lares discontinuos o sinusoides verdaderos”.

III.- FISIOLOGIA CARDIACA.-


1.- POTENCIALES DE ACCION EN EL MUSCULO CARDIACO.-

El potencial de membrana en reposo del músculo cardíaco es de – 85 a -95


mv.Con la llegada de un estímulo se produce la despolarizaciñon de la mem
brana alcanzándose un potencial de acción de -105 mv.Esta diferencia de 20
mv. Se denomina potencial de inversión.En el registro se observa una “espi
ga inicial” y a continuación una “meseta” debida a que la membrana sigue
despolarizada durante unos segundos.A continuación la membrana se repo
lariza de forma ´súbita.
La existencia de esta meseta implica que la contracción del músculo car
díaco es mñas duradera que en el esquelético y ello es debido a que en su
despolarización no solo intervienen canales rápidos para el soio ( los úni
cos existentes en el músculo esquelético), sino también canales lentos para
sodio y calcio que permanecen más tiempo abiertos.

Otra diferencia con respecto al músculo esquelético es la rápida repolari


zación hacia el potencial de reposo.

Después de este potencial de acción aparece un “periodo refractario abso


luto· durante el cual ningún impulso va a ser capaz de excitar esa zona ya
excitada previamente y a continuación un “ periodo refractario relativo”en el
que solo impulsos tremendamente fuertes conseguirían la excitación de esa
zona.

2.- EL CICLO CARDIACO.-

Es el periodo que va desde el inicio de un latido al comienzo del siguiente.


Se inicia con la generación expontane a de un impulso (un potencial de ac
ción) por el nodo sinoauriular y la pos terior transmisión de éste a todo el
co razón por el sistema cardioconector.La
especial disposición de este sistema, permite que exista un retraso en la
con ducción del impulso de las aurículas a los ventrículos, permitiéndose
así que estas se contraigan antes.
La secuencia de eventos que ocurre tras la generación del potencial de ac
ción es el siguiente:

Llegada ininterrumpida de sangre a las aurículas desde los grandes vasos


---- Paso de hasta el 75 % de esa sangre a los ventrículos incluso antes de la
contración auricular ---- Contración auricular con paso del 25% restante ha
cia los ventrículos ---- Inicio de la sístole o contración ventricular ---- Aumen
to de la presión intraventricular ---- Cierre de las válvulas A-V ---- Periodo de
contración isométrica en el que los ventrículos se contraen aumentándose
la presión en su interior, pero sin vaciar sangre hacia aorta y pulmonar pues
aún no se ha logrado vencer la presión ofrecida por las válculas semiluna
res de estos vasos ---- Comienzo del vaciamiento con apertura de las semi
lunares y salida de sangre de los ventrículos ---- Periodo de eyección rá
pida de sangre ---- Peridodo e eyección lenta debido a que la presión en el
interior de los ventrículos ha descendido y ya es superada por la presión ar
terial ---- Fin de la sístole ventricular y comienzo de la diástole ---- Bajada rá
pida de las presiones intraventriculares ---- Refluye hacia ventrículos la san
gre de los grandes vasos provocando el cierre de las válculas semilunares
(se oye un chasquido) ---- Periodo de relajación isométrica, el músculo si
gue relajándose pero sin variar el volumen ventricular ---- Bajada de la pre
sión intraventricular a valores diastólicos muy bajos ---- apertura de las vál
vulas A-V ---- Las aurículas han acumulado mucha sangre durante la sístole
ventricular y esta pasa rapidamente a los ventrículos.Es el periodo de llena
do ventricular rápido (75 & de la sangre auricular pasa así) ---- Caída de las
presiones auriculares ,,,, Sístole auricular ---- Periodo de llenado ventricular
lento (paso del 25 % restante de la sangre).

A partir de este esquema se puede comprender la importancia de las valva


las A-V y semilunares (estas últimas micho más fiertes) evitando el reflujo
de sangre hacia las aurículas durante la sístole ventricular y desde los gran
des vasos al interior de los ventrículos durante la diástole ventricular.

3.- REGULACION DE LA BOMBA CARDIACA.-

Existen 2 mecanismos báscos que permiten regular la actividad del cora


zón como bomba ajustándo el gasto cardíaco a los requerimientos de cada
momento:
A.- Autorregulación Intrínsica (Mecanismo de Frank-Starling: El corazón
tiene una capacidad intrínsica para ajustar el gasto cardíaco (volumen de
sangre impulsado por el corazón a través de la aorta en cada minuto) de
forma directamente proporcional a la cantidad de sangre que le llega por el
Retorno venoso o lo que es lo mismo a la intensidad del llenado en la diásto
le ventricular.Hasta un punto, cuanto más se distienden la musculatura de
las paredes ventriculares con más fuerza se contrae.
<En este mecanismo también interviene, aunque es menos importante, el
incremento de la frecuencia cardíaca entre un 10-20 % originado por la dis
tensión de las paredes auriculares.
Este mecanismo de autorregulación permite mantene (hasta unos límites)
el gasto cardíaco independientemente de los posibles aumentos en la pre
sión arterial.
B.- Control por el SNA (Simpático y Parasimpático): El simpático aumenta la
frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción, lo cual se traduce en un au
mento del gasto cardíaco.El parasimpático tiene acciones opuestas.

4.- EXCITACIÓN RITMICA DEL CORAZON.-

El sistema de excitación y conducción de impulsos, cuyos integrantes


ya conocemos, permite:
- La generación rítmica de impulsos.
- La conducción de estos impulsos a todo el corazón de forma que las
aurículas se contraigan antes que los ventrículos y además todas las
partes de éstos se contraigan simultáneamente.

La capacidad de autoexcitación de las fibras del nódulo sino auricular


es fácilmente explicable.Sus fibras tienen un potencia de membrana
de reposo muy bajo (-55/-60 mv) y además ofrecen una gran permisivi
dad a la entrada continua de sodio.De esta forma cuando se alcanzan
los -40 mv. se produce la apertura de canales rápidos de sodio y calcio
y la fibra se despolariza.No permanece todo el tiempo despolarizada
pues estos canales se obturan muy poco tiempo después de su
apertura y se abren además un gran número de canales de potasio.

Queda así explicada la capacidad del nodo sinoauricular de autoexcita


ción automática y su ritmicidad.

El retraso en la conducción entre aurículas y ventrículos se explica por la


menor velocidad de la conducción a nivel nodo A-V, debida a que sus fibras
son más delgadas, están menos interconectadas y tienen un potencial de re
poso más alto.La contracción simultanea de los ventrículos se explica por
la amplia difusiñon de la red de Purkinje.

IV.- FISIOLOGIA DE LA CIRCULACION.-

1.- CARACTERISTICAS FISICAS DE LA CIRCULACION,.

- La mayor parte de la sangre circulante se encuentra contenida en las


venas sistémicas.Aunque tan solo el 7% se encuentra a nivel de arterio
las y capilares, es en estos últimos donde se realiza la función más im
portante de la sangre, que es el intercambio de gases y nutrientes.

- La viscosidad del flujo sanguíneo es inversamente proporcional a la


sección transversal del conducto por el que atraviesa.Así por ejemplo
en los capilares, aunque la sangre solo permanece en ellos unos po
cos segundos debido a su escasa longitud, la viscodidad del flujo es
grande debido a su pequeño calibre y por ello la velocidad de paso
escasa.

- La presión en el interior de los vasos sanguíneos disminuye a medida


que nos alejamos del corazón,.Es máxima a nivel de la aorta, donde de
bido a la propulsión ventricular y al propio bombeo de la arteria se al
canzan cigras de 120 mm. de Hg de presión sisistólica y 80 mm. de Hg.
de diastólica.En toda la circulación menor la presión es m´sd bsjs.En
la desembocadura de la cava rn la A.D. llega a 0 mm. de Hg.
2.- FUNCIONES DE LA CIRCULACION.-

- Al igual que el SNA la microcirculaciñón es capaz de detecrtar las nece


sidades de un determinado órgano o tejido en un momento dado se
gún su estado de actividad o reposo,adecuando la cantidad de sangre
aportada sin la necesidad de que el corazón modifique su gasto,lo cual
Afectaría por igual a todos los órganos y no solo al más necesitado en
ese momento.

- En general, la presión arterial está controlada de forma independiente


a las variaciones del gasto cardíaco.Así por ejemplo, si cae la presión
arterial por debajo de unos limites no tolerables se produce un reglejo
nervioso que parte de los vasos sanguineos a través del cual se con
sigue por una serie de modificaciones que la presión vuelva a su nivel
normal.Estas modificaciones serían constricción capilar para retener
más tiempo y más cantidad de sangre en el arbol arterial, dilatación
venosa para aumentar el volumen de sangre que llega al corazón y por
último aumento de la fuerza de contración cardíaca.
En esta regulación de la presión arterial interviene también el riñón
a través del sistema renina-angiotensina-aldosterona.

Podemos definir el flujo sanguíneo como la cantidad de sangre que pa


sa en un minuto por un punto determinado de la circulación.Su valor es
de aproximadamente 5.000 ml/min., coincidiendo lógicamente con el gas
to cardíaco.
El flujo de la sangre a través de los vasos es continuo y sin mezclarse
la sangre en su interior.Es el denominado “flujo laminar”.Su magnitud va
a ser directamente proporcional a
la diferencia de presiones entre el
extremo (P2) y el origen del vaso P2 – P1
(P1) e inversamente proporcional F = ---------------
a la resistencia (R) que ofrece el R
vaso al paso de la sangre

Analizando la fórmula se deduce que el flujo disminuye cuanto mayor


sea la resistencia,Ya que la resistencia aumenta al aumentar la viscosi
dad de la sangre o al disminuir el calibre del vaso, se deduce que cuanto
menor sea el calibre de un vaso más difícil será el flujo a su traves.Se en
tiende así la gran importancia de las variaciones del calibre de las arterio
las en la regulación del flujo a cada tejido y en cada momento dado.De i
gual forma, ya que la presión arterial va a depender por un lado del gasto
cardíaco y por otro de la mayor o menor resistencia que ofrece una zona
vascular al paso de la sangre, se entiende así también la importancia de
las variaciones del calibre arteriolar en el control de estas cifras tensio
nales.
TEMA 64: ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO GENITAL
FEMENINO Y MAMA.-

I.- ANATOMIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO.-

A.- GENITALES EXTERNOS.-

Se localizan visibles desde el borde inferior del pubis hasta el final del
periné.Están constituidos por las siguienres estructuras:
1.- Monte de Venus: Tiene forma de triángulo invertido, con la base en el
hipogastrio y vértice en los labios mayores.Esta formado por piel, ve
llo, abundante tejido adiposo, glándulas sebaceas y sudoriparas.
2.- Labios Mayores: Son dos pliegues cutáneos de constitución similar a
la del Monte de Venus pero con menos vello.Rodean al orificio uretral,
orificio vaginal,labios menores y clítoris
3.- Labios Menores: Pliegues cutáneos que rodean al orificio vaginal y clí
toris y que estan integrados por las mismas estructuras que los ante
riores, salvo que carecen de vello y las glándulas sebáceas son más
abundantes.
4.- Clítoris; Organo eréctil femenino muy vascularizado e inervado.
5.- Vestíbulo:Espacio comprendido entre ambos labios menores, en cuya
porción anterior encontramos el meato urinario o orificio uretral y en
la posterior la entrada a la vagina.
6.- Glándulas: Glándulas de Skene o parauretrales y sobre todo,las glán
dulas de Bartholin o vestibulares.Estas últimas producen moco y de
sembocan a través de dos pequeños orificios situados junto a la entra
da vaginal.
7.- Humen: Membrana que cierra la entrada a la vagina.Se rompe con el
coito.
B.GENITALES INTERNOS.-

Se sitúan en el interior del abdomen y están integrados por las siguientes


elementos:

1.- Ovários: Son 2 órganos de forma almendrada situados en el interior de la


cavidad peritoneal, a la que se anclan por su borde inferior y extremos a tra
vés del · ligamento ancho”.Se unen además al útero por los “ ligamentos
uteroovárucos”.

Se encarga de la producción de óvulos y hormonas y en su estructura se


diferencian 3 capas:

a).- Capa Albuginea: Es la más externa.


b).- Capa Cortical o Estroma: Formada por gejido conjuntivo denso, es la
responsable de la producción de las horminas esteroideas.En su inte
rior se encuentran los folículos o elemntos germinales, en diversos es
tadíos evolutivos.
c).- Capa Medular: Formada por tejido conjuntivo laxo y abundantes vasos y
nervios.

2.- Utero: Se trata de un órgano pélvico situado entre la vejiga y el recto y


cuya misión es albergar al óvulo fecundado durante la gestación.Mide apro
ximadamente 7 cm. de largo por 4 cm. de nacho y en él se diferencian 3 par
tes:

a).- Cuerpo: Es la porción superior y más voluminosa, Su pared está integra


da por una capa externa de peritoneo, una fuerte capa media de unos 2 cm.
de espesor formada por músculo liso (miometrio) con fibras longitudinales,
espirales y circulares y una capa interna mucosa (endometrio) que se deses
cama periódicamente. Este endometrio está muy vascularizado y en su com
posición se diferencian 2 estratos:
.. Estrato C ompacto: Es un epitelio columnar de células ciliadas.
.. Estrato Esponjoso: Esta integrado por las células epiteliales del
estrato compacto que se invaginan hacia el
interior del endometrio, dando lugar a glándu
las productoras de moco.

La cavidad del cuerpo uterino se comunica por la parte superior con am


Bas trompas y por la inferior con el cuello.

b.- Cuello: De forma cilíndrica, se relaciona con la vagina a través de los fon
dos de saco vaginales.Esta relación lo divide en una porción supravaginal y
otra infravaginal (Hocico de Tenca o Portio).La dinámica del cuello uterino
es de vital importancia en el mantenimiento del embarazo y desarrollo poste
rior del parto.
Su pared esta constituída por tejido conjuntivo fibroso con escasas fibras
musculares lisas.En su epitelio diferenciamos:
.. Ectocervix: Epitelio escamoso estratificado en la zona de contacto
con a vagina.
.. Endocervix: Epitelio cilíndrico con glándulas secretoras de un moco
cuyas carácterísticas, como ya veremos, varian depen
diendo de influencias hormonales, ofreciendo una mayor
o menor resistencia al paso de los espermatozoides.

c.- Istmo: Comunica el cuerpo con el cuello.

El útero se encuentra anclado en la cavidad peritoneal gracias a su unión a


los ligamentos anchos, redondos y uterosacos, a su inserción a la vagina y
a su relación con el suelo pélvico (músculos del periné y m. elevador del
ano).
Nota: Destacar que el utero se encuentra situado por detrás de la vejiga y
por delante del recto separado de estos dos órganos por los fondos de sa
co peritoneales vesical y de Douglas respectivamente.Lateralmente el peri
toneo recubre al útero en forma de dos gruesos cordones denominados li
lamentos anchos.

3.- Trompas de Falopio:Son dos estructuras tubulares que se extienden a lo


largo del borde superior del ligamento ancho y relacionan el útero con la
superficie de cada uno de los ovarios.Se hallan situadas en el interior de la
cavidad abdominal y podemos en ellas diferenciar una porción uterina, una
istmica y una por porción infundibular.Esta última posee elongaciones o
“fimbrias” que le permiten la captación del óvulo liberado por el ovario en
cada ciclo.
Su estructura es semejante a la uterina, con una envuelta externa de peri
toneo, una capa media muscular lisa con fibras longitudinales y circulares
y una capa mucosa interna de células ciliadas muy importantes en el trans
porte del óvulo hacia el interior de la cavidad uterina.

4.- Vagina: Organo músculo membranoso que se relaciona con la vulva y


con el cervix uterino (con este último a través de los fondos de saco vagina
anterior, posterior, derecho e izquierdo).

RESUMEN VASCULARIZACION – INERVACION GENITALES.-

- GENITALES EXTERNOS: Arteria Pudenda


Nervio Pudendo (plexo sacro).

. - GENITALES INTERNOS:

OVARIOS = Arteria ovárica (rama de la aorta abdominal)


Nervio ovárico.

UTERO = Arteria uterina (rama de la ilíaca interna)


Arteria ovárica (rama de la aorta abdominal)
Arteria del ligamento redondo
SNA.
TROMPA = Art. tuboovárica lateral (rama de la a. ovárica)
Art. tuboovárica medial (rama de la a. uterina)
SNA.
VAGINA = Arteria vaginal.
SNA y n. pudendo.

II.- FISIOLOGIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO.-

A.- RELACION HIPOTALAMO – HIPOFISIS– OVARIO .-


1.- Hipotálamo: Nos interesa la producción de las siguientes hormonas:
a).- LHRH o GnRH (Hormona reguladora de la producción de Gonadotropi
nas): Es producida de forma pulsátil por el hipotálammo.Los pulsos
rápidos actúan estimulando más la producción y liberación de LH por
el lóbulo anterior hipofisario, mientras que los lentos estimulan más
la de FSH.La liberación continua inhibe la producción de ambas.

b).- TRH (Hor,ona liberadora de hormona tirotrópica): Actúa estimulando


la producción hipofisaria de Prolactina.
c).- GAP (Péptido asociado a la GnRH.):Potente inhibidor de la produc
ción de prolactina.
d).- Dopamina o PIF (Factor Inhibidor de la Prolactina): A través de él el hi
potálamo inhibe también la producción de prolactina.

2.- Hipófisis: Se sitúa debajo del hipotálamo y del quiasma óptico.Tiene


un lóbulo anterior o adenohipófisis y otro posterior o neurohipófisis.
Nos interesa su producción de:
a).- Gonadotropinas (FSH o Hormona Foliculo Estimulante y LH o Hormo
na Luteinizante): Su producción es pulsatil.El pico de FSH y LH pro
duce la Ovulación.Después, con la producción alta de progesterona
por el cuerpo luteo se alcanzan los niveles más bajos de ambas.En la
primera mitad de la fase folicular, aunque bajos, los niveles de FSH son
algo más altos que los de LH, permitiendo así la maduración folicular.
b).- Oxitocina: Se almacena en el lóbulo posterior hipofisario, si bien su
producción es hipotalámica.Actúa aumentando la fuerza y frecuencia
de las contracciones uterinas (muy importante en la dinámica del par
to).Además parece tener un cierto papel en la expulsión de leche por
la mama durante la lactancia.
c).- Prolactina (PRL): Es producida por el lóbulo anterior y su función se
realiza sobre la mama desencadenando la lactancia.Esta función es
inhibida por los estrógenos.

3.- Ovario : Produce hormonas esteroideas (estrógenos, gestágenos y


andrógenos).Los folículos producen básicamente estrógenos, sobre todo
estradiol, (su metabolito periférico es el estriol).El cuerpo luteo produce
basicamente gestágenos (progesterona y 17- dihidroxiprogesterona) y el
estroma ovárico, produce sobre todo andrógrenos (androstendiona, dehi
droepiandrostendiona y testosterona), que se transforman en su mayoría
posteriormente en estrógenos.

Los estrógenos juegan un papel básico no solo en el control de la madu


Ración folicular y de los ciclos ovárico y endometrial, sino también en el de
sarrollo y trfpismo de los órganos genitales femeninos, en la aparición de
los caracteres sexuales secundarios de la mujer, en el desarrollo de los con
ductos galactodoros de la mama y en el el control del equilibrio hidrosalino
corporal.

La progesterona interviene básicamente en la preparación del endometrio


para una posible fecundación y en desarrollo de los acinii de las mamas.

A continuación aparecen una serie de esquemas y tablas ,muy a tener


en cuenta a la hora de comprender todas las interelaciones hormonales que
ocurren en el ciclo ovárico y endometrial.

Cuadro de Interrelación Hormonas-Ciclo Ovárico y Endometrial.

Pico de LH

Niveles séricos FSH –LH

Días

Ciclo ovárico

Fase folicular Fase lútea

Estradiol Progesterona

Niveles séricos de hor


monas ováricas

Ciclo endometrial
Tabla de regulación de Feed-Back.
FSH LH GnRH
ESTROGENOS
Niveles Bajos (-) (-) (-)
Niveles Altos (+) (+) (-)
Pico de LH Secrec.Pulsatiil
PROGESTERONA
Niveles Bajos (+) (+)
Pico de FSH
Niveles Altos (-) (-) (-)
Secrec.Pulsatiil

Tabla desarrollo Folicular.-

Día 1º : Folículo Primordial: Célula grande y esférica con el oocito unicaménte rodeado
por 1 capa de células de la granulosa aplanadas.

Folículo Primario: La célula aumenta de volumen y el oocito que ahora ya es cen


tral aparece rodeado de esa única capa de células de la granu
losa aroya ya cúbicas.Aparece la membrana pellucida rodean
dp a todo el conjunto.

Folículo Secundario: La célula alcanza el máximo de volumen.El oocito está ro


dado de 3-4 capas de células cúbicas de la granulosa.Por
dentro de la membrana pellucida y rodeando a la granulosa
comienza a aparecer la teca.
Día 14:
Folículo Terciario: El oocito de hace exocéntrico. Rodeando a la granulosa, que
ahora ya está fprrmada por 6 – 9 capas de células cúbicas a
parecen la teca y la membrana pelludida.
En este estadio, las céñulas granulosa aparte deextenderse
circularmente por debajo de la teca, rodean al oocito en el
polo hacia el que se encuentra desplazado y dejan un espa
cio dentro del folículo lalamado “ anto “ y que pasa a estar re
lleno de líquido folicular.

Folículo de Degraf: El oocito esta en posición exocétrica.Existe pellucida, el an


tro ha incrementado de volumen y en cuento a las células
de la granulosa forman circularmente la llamada la “corona
radiada” y en su agrupamiento en torno al oocito, forman
junto con éste el llamado “disco oóforo o prolígero)
La teca se diferencia en teca interna y teca externa.

Corona radiada
Disco prolígero
Pellucida

B.- CICLO OVARICO.-

Podemos diferenciar las siguientes fases, que luego desarrollaremos:

- Fase de reclutamiento/desarrollo de Folículos Primordiales: Días 1 - 4


- Fase de selección del folículo dominante: Dias 5 - 7
- Fase de dominancia folicular: Días 8 - 12
- Fase de atresia de los folículos no dominantes.
- Fase de Ovulación: Días 13 - 15
- Fase de dominancia luteínica: Días 16 - 23
- Fase de Luteolisis: Días 24 - 28
- Fase Menstrual: Su incio marca el día 1 del ciclo.

La mujer ya nace con una dotación definitiva y completa de 200.000 a


300.000 folículos primordiales en cada
uno de sus ovarios.A partir de la pu
bertad un cierto número de estos folí
culos (proporcional a su cantidad ini
cial) comienzan a madurar, pero solo
uno alcanzará su madurez definitiva
llegando a convertirse en Folículo de
Degraf .El resto involucionan y se a
caban convirtiendo en folículos atrési
cos.Estos folículos atrésicos terminan convirtiéndose en cuerpos fibrosos.
durante un cierto tiempo producen andrógenos que van a actuar acelerando
su atresia y potenciando la líbido.

La selección de cual va a ser el folículo dominante, es decir que no se atre


sie y acabe transformándose en folículo de Degraf y por lo tanto dando un ó
vulo listo para ser fecundado se realiza entre el 5º y el 7º fías del ciclo.
En un folículo de Degraf (ver imagen pag. anterior), encontramos de dentro
a afuera las siguientes estructuras:

- Núcleo o Ovocito: Desplazado hacia un extremo o polo y rodeado de


células de la granulosa, formando el conjunto el llamado disco proli
gero o disco oóforo.
- Antro Folicular: Ya en el folíclo terciario las células de la granulosa van
dejando entre ellas espacios llenos de líquido folicular.Estos es
pacios acaban confluyendo para formar una cavidad o antro llena de lí
quido folicular.En el flículo de Degraf esta cavidad se hace más grande
debido a la nueva disposición de las células granulosas formando la
corona radiada y el disco oóforo.
- Capa granulosa: Es una capa avascular y la única que posee recepto
res para la FSH, la cual va a inducir la aparición de más receptores pa
ra la propia FSH y la producción de hormonas, fundamentalmente es
estrógenos y sobre todo estradiol.Los estrógenos actúan estimulando
la mitosis en las células de esta capa.
Posee además receptores para la LH y prolactina (PRL).

- Teca Interna: Capa vascular con receptores para la LH, la cual provoca
crecimiento de la teca y producción de andrógenos.Estos andrógenos
difunden hacia la gra nulosa, donde por acción de la FSH se transfor
man en estrógenos.
Un exceso de andrógenos puede inducir la atresia del folículo prean
Tral originando esterilidad.

- Membrana Pellucida: Se encuentra rodeando a todo el conjunto.

En la primera mitad de la fase folicular tanto LH como FSH están


bajas, si bien esta última permenece ligeramente más elevada para indu
cir el inicio de la maduración de varios folículos primordiales (ver flechi
ta en el gráfico de la pag. 6).La producción de estrógenos por la granulo
sa del folículo dominante bajo la acción de la FSH, no es suficiente para
elevar los niveles plasmáticos de estradiol, con lo cual se produce un
feed – back negativo con disminución de los niveles de FSH (ver la prime
ra bajada de la FSH en el gráfico).Esta bajada hace que el resto de los fo
lículos frenen su evolución.Sin embargo el folículo dominante no detiene
su desarrollo, pues tiene más receptotores para FSH que el resto y ade
más esta más vascularizado, lo que a su vez facilita la llegada y la acción
de esta hormona aunque sus cifras sean bajas.

Durante días y aún a pe


sar de la producción del
folículo dominante, los ni
veles de estrógenos son bajos y ejercen un efecto negativo sobre la FSH,A
medida que aumenta la producción folicular el feed back se invierte e
levándose ambos, estró genos y FSH a la vez.

El aumento de estróge nos y FSH a nivel hipofi sario desencadena el pi co


de LH (hormona gatillo que dispara la oculación).Por otro lado a nivel lo
cal este aumento de FSH y de estrógenos provoca un aumento del núme
ro de receptores para la LH en las células de la granulosa, las cuales bajo
su efecto comienzan a luteinizarse y por lo tanto a producir progestero.
Este aumento preovulatorio (2-3 días antes) de las ci fras de progesterona
es el responsable del pico de FSH.
Realmente em la producción de ambos picos sincrónicos existe una poten
ciación recíproca de los niveles elevados de estrógenos y progesterona.

Estos picos fr LH y FSH van a producir:

- Reanudación de la meiosis en el oocito.


- OVULACION : Ocurre el día 14 del ciclo y es la expulsión del oocito ro
deado de células de la capa granulosa (corona radiada) y membrana
pellucida.Esta liberación se produce tras la ruptura del estigma folicu
lar por la acción de la Pg.A, Pg. F y otras enzimas proteolíticas.
- Aumento de receptores LH para el buen funcionamiento del cuerpo lú
teo.

Tras la ovulación, los restos del folículo de Degraf se colapsan y transfor


man en el rl llamado “ cuerpo luteo o cuerpo amarillo “ produciendo cantida
des crecientes de progesterona que va a frenar el desarrollo de nuevos folí
culos.Si no hay fecundación se transforma entre los días 23 y 26 en “ cuer
po albicans” cesando la producción de progesterona.Por el contrario, si el
óvulo es fecundado el cuerpo luteo no involuciona y se transforma por ac
ción de Hormona Gonatrofina Coriónica Humana (HCG) segregada por el
trofoblasto en el llamado “cuerpo gravídico”, continuando la producción
creciente de progesterona.

C.- CICLO ENDOMETRIAL.-

Es consecuencia del propio ciclo ovárico, por la acción de sus hormonas


sobre el endometrio.De esta forma, se entiende que la biosia endometrial se
utilice como fiel indicador del funcionamiento del ciclo ovárico.
El ciclo endometrial lo consideraremos dividido en tres fases:
- Fase Proliferativa: Se corresponde con la fase preovulatoria del c. ovárico.
El aumento progresivo de los estrógenos provoca una proliferación de las
células de los vasos sanguíneos, produciéndose así un aumento en el es
pesor del endometrio.El epitelio de superficie del endometrio y el glandu
lar son pseudoestratificados de células cilíndricas y con cilios.Las glándu
las son tubulares y rectilineas.
En esta fase el moco cervical se hace abundante, pegajoso y alcalino,
para fvorecer la fertilidad de los espermatozoides.
- Fase Secretora: Se corresponde con la fase postovulatoria.Esta mediada
por la progesterona producida por el cuerpo amarillo.El epitelio del endo
metrio se hace cilíndrico alto,las glándulas se hacen cada vez más tortuo
sas y en el epitelio glandular aparecen vacuolas de glucógeno y mucopoli
sacáridos que se vierten a la luz glandular.Todo esto origina un engrosa
miento endometrial cada vez mayor.
El moco cervical se torna viscoso y muy espeso.

- Fase Hemorrágica o Menstrual: Debida o la deprivación brusca de


estrógenos y progesterona al involucionar el cuerpo amarillo.Los
vasos del endometrio se necrosas y rompen produciéndose la salida
de sangre con células epiteliales desescamadas gracias a la contrac
ción de la musculatura uterina.Este sangrado se denomina “ regla o
menstruación “ (menarquia si es la primera) y su inicio marca el día 1
de ambos ciclos, ovárico y endometrial.
-

II.- ANATOMOFISIOLOGIA DE LA MAMA.-

Las mamas son dos glándulas pectorales responsables de la formación


y secreción de leche.Cada una de ellas está integrada por 15-20 lóbulos que
se disponen radialmente en dirección al pzón y que son funcionalmente in
dependientes.Cada lóbulo posee un conducto escretor denominado “con
ducto galactoforo principal”, el cual antes de drenar al pezón presenta una
dilatación llamada “ seno o ampolla galactófora ”. La función de esta ampo
lla es almacenar leche entre lactadas.
Cada lóbulo está formado por lobulillos en los que se encuentran los “aci
nos p alveolos glandulares”..Todos los acinos de un lobulillo drenan su pro
dución a un conductillo galactóforo lobulillar que a su vez desemboca junto
con los del resto de lobulillos en el conducto galactóforo lobular o principal.
Como ya vimos, estos conductos principales después de su ampolla termi
Nan desembocando en el pezón a través de los “conductos galactofóricos”.

El tejido glandular mamario (conductos y acinos) tiene receptores para los


estrógenos y la progesterona.Los estrógenos promueven el crecimiento de
los conductos, mientras que la progesterona induce el desarrollo lóbulo-al
veolar.

Existe otra hormona, la prolactina /PRL) de gran importancia en el control


de la produción y secreción de leche por la mama. Durante el embarazo, la
prolactina, los estrógenos y la progesterona estimulan el desarrollo de la
glándula mamaria. Tras el parto, la prolactina ayuda a iniciar y mantener la
producción de leche materna. Si la mujer no da de mamar a su hijo, los nive
les de prolactina descienden rápidamente hasta los niveles previos al emba
razo. Si la madre amamanta a su hijo, la succión del niño juega un importan
te papel en la liberación de prolactina. Existe un mecanismo de control en
tre las necesidades nutricionales del niño, la cantidad de prolactina secre
tada por la hipófisis y la cantidad de leche producida. Los niveles de prolac
tina continuarán siendo elevados mientras la madre amamante a su hijo, pe
ro finalmente volverán a caer hasta los niveles anteriores al embarazo.

Vascularización e inervación de la mama:

Arterias axilar, mamaria interna e intercostales.


Nervios intercostales y nervio supraclavicular del plexo cervical.
Cuadro de Interrelación Hormonas-Ciclo Ovárico y Endometrial.

Tabla de

Regulación Pico
de Feed-Back.
de LH
FSH LH GnRH
ESTROGENOS
NivelesNiveles Bajos
séricos FSH –LH (-) (-) (-)
Niveles Altos (+) (+) (-)
Días Pico de LH Secrec.Pulsatiil
PROGESTERONA
Niveles Bajos (+) (+)
Pico de FSH
Fase lútea
Niveles Altos
Ciclo ovárico (-) (-) (-)
Secrec.Pulsatiil
Progesterona
Fase folicular Fase lútea

Estradiol Progesterona

Niveles séricos de
hormonas ováricas

Ciclo endometrial
n

Potrebbero piacerti anche