Sei sulla pagina 1di 8

MACROECONOMÍA

La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado,


para así poder explicar la evolución de los agregados económicos.

Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables económicas
agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo explicar los ‘agregados
económicos’. La producción de una empresa sería un valor individual. Sin embargo, el PIB sería
un valor agregado (incluye la producción total del país expresado en su moneda).

Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas, nos encontramos: el nivel de
precios, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico.

¿Para qué sirve la macroeconomía?

La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos
económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los gobiernos para
alcanzar esos objetivos. Objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los precios,
lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos
sostenible y equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y de la


estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios desde un
punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los bienes y
servicios que conforman la economía de un país o región, obteniendo el nivel general de los
precios mencionados. Por otra parte, si se desea estudiar el desempleo, se tendrán que obtener
aquellas características comunes a las distintas industrias y definir las medidas que permitirán
reducir la tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía.

La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado, es


decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como el
consumo total de un país.

La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra es la


microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las personas, familias y
empresas.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)

El producto nacional bruto (PNB) es un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y
servicios finales generados con los factores de producción (tierra, trabajo y capital) de un país y
un periodo de tiempo dado, aunque estos factores se encuentren fuera de dicho país.

La diferencia, por tanto, con el PIB es que éste último tiene en cuenta la producción generada
dentro de un mismo país, independientemente de si se han utilizado para ello factores de
producción nacionales o extranjeros.

Para calcular la tasa de variación del PNB utilizaremos la siguiente fórmula:

Tasa variación PNB = [ (PNB año 1 / PNB año 0) – 1 ] x 100 = %

Esta fórmula nos indica cuánto ha crecido o decrecido el PNB en porcentaje.


¿Cómo se calcula el PNB?
Para obtener el cálculo de este indicador, hemos de partir de la fórmula del PIB ya que ésta
también mide la riqueza generada dentro de un país con la diferencia de que, tal como hemos
comentado, no tiene en cuenta si esos factores de producción son propiedad de nacionales o
de extranjeros. Esta diferencia es la clave para diferenciar entre las dos fórmulas.

Para el cálculo del PNB, habrá que añadir al PIB las rentas que los residentes nacionales
consiguen en el extranjero (RRN) y se habrán de restar las rentas obtenidas por los residentes
extranjeros dentro del país que estamos analizando (RRE). Quedará del siguiente modo:

PNB: PIB + RRN – RRE

Por tanto, el PIB será mayor que el PNB en los países con mucha presencia de capital extranjero
(en estos casos RRE aumentará). Y al contrario en los países donde las inversiones en el
extranjero sean altas. En estos casos será mayor el PNB que el PIB, ya que la RRN aumentará.

Además, en una economía cerrada el PIB coincidirá con el PNB. Esto es así ya que no hay
movimiento de rentas entre nacionales y extranjeros. Sin embargo, en una economía abierta las
dos medidas van a ser diferentes debido a que parte de la producción generada en el país será
propiedad de extranjeros que han invertido allí, y de igual modo, habrá nacionales que tengan
sus factores de producción en países extranjeros.

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de
todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo
de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país. También se conoce
como producto bruto interno (PBI).

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante
complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y
sumarlos. Es decir, la producción de manzanas, leche, libros, barcos, máquinas y todos los
bienes que se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado
o un profesor, entre otros. Hay algunos datos que no se incluyen simplemente porque no se
pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada economía
sumergida por ejemplo.

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB aumenta, es
decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La fórmula utilizada para ver el
porcentaje de variación es:

Tasa variación PIB = [ (PIB año 1 / PIB año 0) – 1 ] x 100 = %

¿Cómo se calcula el producto interior bruto (PIB)?


El PIB puede medirse a través de tres metodologías:

MÉTODO DEL GASTO

Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un período de
tiempo. Luego el PIB = consumo final + formación bruta de capital + exportaciones –
importaciones. La forma más utilizada para calcular el PIB de un país es según su demanda
agregada:
PIB = C + I + G + X – M
Siendo C el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las
importaciones. De esta fórmula vamos despedazando cada dato hasta obtener todos.

En esta fórmula podemos ver, ceteris paribus, por qué cuando disminuye el consumo interno de
un país se reduce el PIB. Es decir, siempre y cuando lo demás se mantenga estable. Lo mismo
ocurre cuando disminuye la inversión, el gasto público o las exportaciones.

MÉTODO DEL VALOR AGREGADO


Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los bienes y servicios
en un país en un determinado período de tiempo. En este caso, la fórmula del producto interior
bruto es:

PIB = VAB + impuestos – subvenciones

Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto.


Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su precio menos lo
que le haya costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc.).

MÉTODO DEL INGRESO


Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de los factores productivos
(trabajo y capital) durante un período de tiempo. En este caso el PIB = remuneración de los
asalariados + impuestos – subvenciones + excedente de explotación. De esta forma, la fórmula
del producto interior bruto es:

PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones

Dónde RA es la remuneración de asalariados y EBE es el excedente bruto de explotación.

DESEMPLEO

Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral,


donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo
(por parte de las empresas).

Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de
trabajo disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene
empleo se conoce como desempleo o paro.

Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que estando en edad
de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente no encuentran empleo, es decir, lo que
se conoce como población activa.

Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta
directamente al crecimiento económico, además del problema para las personas que se
encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden ser
económicos como disminución de la producción real, disminución de la demanda y aumento del
déficit público. Pero también puede causar efectos sociales como efectos psicológicos o efectos
discriminatorios.
Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población activa que no
tiene trabajo pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las definiciones para
calcular la población activa y la tasa de desempleo pueden variar ligeramente según el país.

Tipos de desempleo

Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que vienen a explicar también las causas.

 Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de trabajo por parte


de las empresas debido a la estación del año, a la temporalidad o a otros factores
estacionales. Como ocurre, por ejemplo, en el sector turístico en España, que en
temporada alta (verano, semana santa y navidades) absorbe nuevos trabajadores y una
vez la actividad del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro.
 Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden tomarse
un tiempo para formarse, descansar o buscar el empleo que mejor se ajusta a sus
cualificaciones y gustos. Es independiente al propio funcionamiento del mercado de
trabajo.
 Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de la
fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el empleador. Programas de formación
y reciclaje o de adaptación a las nuevas tecnologías, son algunas de las medidas que se
llevan a cabo para reducir este tipo de desempleo.
 Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los restantes
factores productivos, quedan ociosos debido al momento del ciclo que se está
atravesando, en el que la actividad económica no es suficiente para emplear los
factores productivos.
 Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de
trabajo pero su capacidad productiva está siendo infrautilizada.

BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran operaciones comerciales,


de servicios y de movimientos de capitales de un país con el exterior.

La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona información sobre la


situación económica del país de una manera general. Es decir, permite conocer todos los
ingresos que recibe un país procedentes del resto del mundo y los pagos que realiza tal país al
resto del mundo debido a las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o
transferencias en un período de tiempo.

Estructura de la balanza de pagos

Dentro de la balanza de pagos existen cuatro cuentas principales:

 Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más importante ya es las que más se
utiliza para conocer el estado de la economía de un país. Aquí se incluyen las
importaciones y exportaciones de bienes y servicios, además de las rentas y
transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro subcuentas: balanza comercial, balanza
de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias.
 Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de capitales, por ejemplo las
ayudas que llegan del extranjero o la compra y venta de bienes que no son financieros.
 Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un país al extranjero,
las inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan a un país.
 Cuenta de errores y omisiones: Esta cuenta se incluye dada la dificultad de calcular con
extrema precisión el total de exportaciones e importaciones de un país.

Déficit y superávit en la balanza de pagos

Cada una de estas balanzas dan un saldo independiente que puede ser positivo o negativo:

 Superávit: En el caso de que el saldo de un tipo de balanza sea positivo estaremos


hablando de que la balanza está en superávit.
 Déficit: en el caso de que sea negativo.

Sin embargo, no se busca el equilibro de cada una de estas balanzas por sí solas, sino el
equilibrio global de la balanza de pagos. Por consiguiente, la balanza de pagos siempre estará en
equilibro, por ejemplo un déficit en la balanza por cuenta corriente será compensado con un
superávit en la balanza por cuenta de capital. Ya que si un país tiene más compras que de
ventas, el dinero lo debe obtener por algún lado, bien por medio de inversiones o préstamos
extranjeros.

BALANZA COMERCIAL

La balanza comercial o balanza de mercancías es el registro económico de un país donde se


recogen las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos menos los
pagos del comercio de mercancías de un país.

A través de la balanza comercial, se puede obtener más información sobre las exportaciones e
importaciones que se llevan a cabo en un país y en un momento determinado. En concreto,
esta balanza indica la diferencia existente entre los bienes que un país vende al exterior y los
bienes que adquiere a otros países.

La balanza comercial, junto con la balanza de servicios, la balanza de rentas y la balanza de


transferencias forman la balanza por cuenta corriente, que es una de las cuentas principales
para conocer, de manera general, la situación económica de un país. La balanza corriente a su
vez, sumada a la cuenta de capital y la cuenta financiera de un país forman la balanza de pagos,
que es un indicador macroeconómico que permite conocer los ingresos y pagos que realiza un
país a través de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios.

Resultado de la balanza comercial

Si la diferencia resultante es positiva, existe un superávit comercial, ya que la balanza comercial


es favorable. Esto significa que las ventas al exterior de un país determinado superarán las
compras. Este resultado es la situación ideal para un país, puesto que entrarán más recursos
económicos gracias a las exportaciones que realice el país.
Si el resultado obtenido es negativo, existe un déficit comercial, y la balanza comercial es
desfavorable. En este caso, las importaciones son mayores a las ventas al exterior que tiene un
país en un período determinado. Cuando existe esta situación en un país es necesario
compensar el déficit, es decir, financiar a partir de deuda pública o privada del país para poder
seguir comprando bienes o servicios. Esto provoca un efecto negativo que hace que aumente el
tipo de cambio y por consiguiente se incrementa el precio de las divisas como consecuencia de
una balanza deficitaria. Por consiguiente, no es favorable para un país prolongar esta situación
negativa puesto que lo único que conseguirá es incrementar su nivel de endeudamiento.

INFLACIÓN

La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una


economía durante un periodo de tiempo.

Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios han subido o se han «inflado»,
de ahí su nombre.

Flecha y barras hacia arriba, incremento, inflación


Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y
servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y
servicios de un país sube.

La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos. O dicho de otra
manera, si hay inflación significa que con el mismo dinero podremos comprar menos cosas que
antes. Por ejemplo, si el precio de las naranjas es de 2€ el kilo, una persona con 10 € puede
comprar 5 kilos, pero si el precio sube a 2,5 € ya sólo podrá comprar 4 kilos.

¿Por qué la inflación es un concepto tan importante?

Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho, los bancos centrales siempre
tratan de que en su país haya algo de inflación, normalmente entre el dos y el tres por ciento.
Porque si no hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el temor de cualquier
responsable económico de un país. La deflación puede ralentizar el consumo y el crecimiento
económico. Pudiendo, además, derivar en una espiral deflacionista con terribles consecuencias
para la economía del país.

La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de la macroeconomía y en la


política monetaria de los bancos centrales. Por ejemplo, el principal objetivo del Banco Central
Europeo (BCE) es conseguir la estabilidad de precios, manteniendo una tasa de inflación del 2%
anual.

Una de las funciones de los precios es permitir a los compradores indicar la cantidad de
producto que desean comprar según el precio del mercado y a los empresarios determinar la
cantidad de producto que desean vender a cada precio. Los precios garantizan que los recursos
se repartan de manera eficiente para alcanzar un equilibrio de mercado y así, los recursos se
pueden asignar de manera eficiente. No obstante, lo más común es que los precios aumenten,
provocando lo que se llama inflación.

Ventajas de la inflación

Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es que sea buena en sí, sino que
aunque suban los precios de una economía, los salarios también suelen subir acorde a esa
subida de precios. Así pues, al final el poder adquisitivo de los ciudadanos se mantiene estable.
Puede ser buena, mientras sea estable y no sea muy elevada, por las siguientes razones:

 El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los hogares, como
de las empresas y el Gobierno. Esto se debe a que si hay inflación en una economía y
nuestros salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda sigue siendo la misma que antes,
el valor real de la deuda será menor que antes de que subieran los precios.
 La subida de los precios además provoca que la gente prefiera consumir ahora en vez
de más tarde, porque entonces los precios serán más caros. Esto es fundamental para
que el dinero circule y haya transmisión de bienes en una economía. Es el engranaje del
capitalismo.

Inconvenientes de la inflación

Sus principales inconvenientes son:

 Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos igual a la


subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos alegrarnos si nos
suben el sueldo un 10% en un año, pero si la inflación ha sido del 20%, en realidad
podemos comprar un 10% menos con ese salario.
 Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo que
motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que si el dinero va a
valer menos en el futuro, los ciudadanos e inversores preferirán gastarlo ahora.

¿Cómo se calcula la inflación?


Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una economía, existen dos
principales indicadores para conocer cuánto están subiendo los precios:

Un indicador aproximado es el índice de precios del consumidor (IPC), que está compuesto por
grupos de bienes y servicios, desde alimentos, ropa, medicinas hasta comunicaciones,
transporte, vivienda y ocio.
Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del PIB, que tiene en cuenta la
variación de precios de todos los bienes y servicios producidos en un país.

Causas de la inflación

La inflación se puede producir por cuatro razones: por un aumento de la demanda, cuando
aumentan los costes de las materias primas, por las propias expectativas o por aumentos de la
oferta monetaria. Ver en detalle las causas de la inflación.

Tipos de inflación

Al hablar de alza los precios se suele usar una cierta terminología para describir las diferentes
formas de aumento en los precios. Entre los tipos de inflación se encuentran:

 Estanflación: Se da cuando existe inflación y además decrecimiento del PIB.


 Inflación subyacente: Es aquella subida de precios que excluye los productos
energéticos.
 Deflación: Se trata de la inflación negativa. Es decir, cuando los precios en lugar de
subir, bajan.
Además, según el porcentaje de aumento podríamos decir que existen los siguientes
niveles:
 Inflación moderada: Cuando la subida de precios no alcanza el 10% anual.
 Inflación galopante: Se da en el caso de que existan inflaciones desmedidas. Estamos
hablando incluso de dos y tres dígitos.
 Hiperinflación: Son aumentos de precios que superan el 1000% en un año. Provocan
graves crisis económicas.

BIBLIOGRAFÍA:

1. AKERLOG, G.A. (1970): “The Market for Lemons: Quality uncertainty and the Market
Mechanism"” Quartely Journal of Economic, vol LXXXIV, nº 3, pp. 488 a500.
2. ALBERY, M. (1995): “Institucionalismo Económico”, Revista de Economía Política, vol. VI,
nº 3, pp. 127 a 140.
3. ALCHIAN, A. Y DEMSETZ, H. (1972): “Production, Information costs, and Economic
Organization”, American Economic Review, vol. LXIII, nº 5, pp. 777 a 795.
4. ALONSO, J.A. (1987): “La Economía como Ciencia Aplicada: una reflexión metodológica”,
Homenaje al profesor Sampedro, Saens de Buruaga, G. (Coordinador). Fundación Banco
Exterior.

5. BLAUG, M. (1985): Teoría económica en retrospección, Ed. FCE, México.


6. BOLAND, L.A. (1988): “Methodology”, en The new Palgrave a Dictionary of Economic,
Mac Millan Preof, Londres, vol. 11, pp. 455-458.
7. BOLAND, L.A. (1992): The Principles of produics: Sohie Lies My teacher told Me, Routlege,
Londres.
8. BOULDING, K (1975): Análisis económico. Alianza Editorial. Madrid.
9. CALDWELL, B.J. (1980): “a Critique of Friedman’s Methodological Instrumentalism”.
Southern Economic Journal, vol. 47, pp. 366-374.
10. CALDWELL, B.J. (1991): “Clarifying Popper”, Journal of Economic Literature, vol. XXIX,
marzo, pp. 1-33.
11. CAMPOS NORDMANN, R. (1970): “ El término estructura y el método estructural”, Anales
de economía nº 5-8, Madrid.
12. CASTAÑEDA, J. (1968): Lecciones de Teoría Económica, Ed. Agular, Madrid.
13. CEA GARCIA, J.L. (1988): “Pasado, presente y futuro de las Enseñanzas Mercantiles"”
encuentro de Directores de EUEE. Ponencia presentada en vigo, 28 de abril.
14. COATS, A.W. (1954): “The Historical Reaction in English Political Economy 1870-1890”,
Económica, nº 21, Mayo.

Potrebbero piacerti anche