Sei sulla pagina 1di 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRRIQUE GUZMAN Y VALLE

“LA CANTUTA”

ESCUELA DE POST GRADO

MENCIÓN: MAESTRIA PSICOLOGIA EDUCATIVA

CURSO: SEMINARIO – TALLER DE TESIS - MATRIZ DEL PROYECTO

“EL JUEGO COMO RECURSO DIDACTICO EN EL DESARROLLO DE LA


AUTONOMIA EN LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
CISEA NICRUPAMPA”

DOCENTE: DOC. LOLO JOSE CABALLERO SIFUENTES

ALUMNA: BETSY ROCIO JAMANCA ANAYA


INTRODUCCIÓN

Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, social y
cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente
que implica una difícil categorización, nuestra investigación considera al desarrollo
autónoma propia de los niños de institución inicial de CISEA NICRUPAMPA”

I. PLANTEAMENTO DELPROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Descripción del Problema de Investigación


El Proyecto Educativo Nacional, en su segundo objetivo estratégico, la necesidad de
transformar las instituciones de educación básica de manera tal que aseguren una
educación pertinente y de calidad, en la que todos los niños, niñas y adolescentes puedan
realizar sus potencialidades como persona y aportar al desarrollo social del país. Es en
este marco que el Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas priorizadas
el asegurar que:

Todos y todas logren aprendizajes de Calidad con énfasis en comunicación, matemática,


ciudadanía, ciencia, tecnología, productividad, su desarrollo átomo por su propia cuanta
los niños.

Lograr este objetivo de política en el ámbito de la comunicación significa tener como


punto de partida su función y centralidad en la vida social, cuyo desarrollo empieza y
va más allá del ámbito escolar; el mismo que nos permite relacionarnos con las demás
personas, establecer lazos sociales y hacer posible una convivencia basada en el
entendimiento mutuo y la colaboración, así como para representar y entender el mundo
que compartimos.

En este marco, es importante que los niños se desarrollen autonomía por su propia
cuenta, y en la institución educativa en general, oportunidades diversas y creativas para
que los estudiantes expresen sus ideas, sentimientos, emociones, preferencias e
inquietudes, con libertad y también con claridad, valorando la identidad lingüística de
cada uno para, a partir de ésta, ampliar su repertorio comunicativo, implica por ello
animarlos a que se comuniquen por distintos canales y formatos; y fomentar la
apropiación de un amplio repertorio de destrezas, estrategias y normas para mejorar su
desarrollo autonomía.

Cabe resaltar que la expresión y comprensión oral en los niños y niñas del nivel de
educación inicial se hace compleja debido a que los docentes no planifican estrategias
de aprendizaje del área de comunicación que sean altamente significativas y relevantes
poniendo énfasis en la expresión y comprensión oral.

En tal sentido, el educador debe propiciar espacios de que se desarrollen su propia


autonomía de expresión oral donde el niño dialogue espontáneamente, narre sus
vivencias, opine sobre un tema, comprenda y comente mensajes orales, escuche
activamente, explique y argumente sus puntos de vista, entre otros.

Estas capacidades se desarrollan utilizando diferentes estrategias como las asambleas,


los juegos verbales, la descripción e interpretación de acontecimientos de la propia vida
cotidiana y en la comunidad; narrar noticias personales sobre vivencias significativas
de cada niño, va desarrollar su propia autonomía la hora del cuento y lectura, actividades
propuestas en el plan lector, entre otras.

Es necesario practicar con los niños y niñas se desarrolla su propia autonomía en la


lectura que interroga al texto, es decir que pregunta por los sucesos que se narran, que
compara estas situaciones con su entorno y que interpreta imágenes y textos mixtos o
ícono verbales.

Los docentes deberán leerles cuentos para que puedan desarrollar su propia autonomía
en el hábito por la lectura y expresar lo que más les gustó.

Deberán estar en contacto con todo tipo de textos: imágenes, fotografías, afiches,
cuentos.

Se debe asegurar oportunidades para que se expresen en forma libre y espontánea


mediante el dibujo, signos, símbolos y grafismos con una intencionalidad, dándole un
uso en su vida cotidiana como, por ejemplo: mandar una carta al amigo enfermo,
escribir una tarjeta para mamá, etc.
Se deben propiciar actividades lúdicas, como el dibujo, la dramatización, el modelado,
la construcción y otras formas de expresión gráfico plásticas, que le permitirán llegar
más adelante a representaciones más abstractas como el lenguaje.

Para el desarrollo de la función simbólica es necesario trabajar los niveles de


representación: objeto, indicio, símbolo y signo.

Según datos informativos, específicamente en la región de Ancash y en especial en la


Institución Educativa Inicial “CISEA NICRUPAMPA” existen niños y niñas que
necesitan estimular las capacidades comunicativas dando énfasis a la expresión y
comprensión oral.

Por lo tanto, el presente estudio propone un programa de Juego Como Recurso


Didáctico en el desarrollo de su propia autonomía en la expresión y comprensión oral
los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial “CISEA
NICRUPAMPA” del Distrito y Provincia de Huaraz- 2019.

1.1. Formulación del Problema de Investigación


Según investigaciones realizadas en nuestra región existen niños y niñas que desarrollan
su propia autonomía rápidamente sus capacidades comunicativas de expresión y
comprensión oral pero que no está adecuadamente potenciado debido a que muchos
docentes no le dan la debida importancia a que se desarrollen con su propia autonomía,
les parece muy compleja. - Sin embargo, es desde el nivel de educación inicial donde
se inicia el desarrollo del lenguaje tanto oral como escrito y su propia autonomía.

En este contexto el presente estudio pretende investigar o proponer un programa de


Juego Como Recurso Didáctico en el desarrollo de su propia autonomía de la expresión
y comprensión oral de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial
“CISEA NICRUPAMPA” del Distrito y Provincia de Huaraz- 2019

Todo lo anterior conduce a formular la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué efectos produce un programa de Juego Como Recurso Didáctico en el desarrollo


de su propia autonomía de la expresión y comprensión oral de los niños y niñas de 3
años de la Institución Educativa Inicial “CISEA NICRUPAMPA” del Distrito y
Provincia de Huaraz- 2019?

1.2. Problema General


¿Qué efectos produce el Programa de Juego Como Recurso Didáctico en el desarrollo
de su propia autonomía de la expresión y comprensión oral en los niños y niñas de 3
años de la Institución Educativa Inicial “CISEA NICRUPAMPA” del Distrito y
Provincia de Huaraz- 2019?

1.3. Problemas Específicos


¿Qué estrategias de aprendizaje relacionadas al desarrollo de su propia autonomía de la
expresión y comprensión oral requiere conocer el docente para ser involucrados en las
programaciones de aula con los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa
Inicial “CISEA NICRUPAMPA” del Distrito y Provincia de Huaraz- 2019?
¿Qué estrategias de aprendizaje para el trabajo con Juego Como Recurso Didáctico que
permita el desarrollo de su propia autonomía de la expresión y comprensión oral
requiere conocer el docente para ser planificados y aplicados a los niños y niñas de 3
años de la Institución Educativa Inicial “CISEA NICRUPAMPA” del Distrito y
Provincia de Huaraz- 2019?

¿Cómo los docentes deben manejar estrategias de aprendizaje en la que se utilice los
Juego Como Recurso Didáctico para mejorar el desarrollo de su propia autonomía de la
expresión y comprensión oral?

1.4. Justificación e Importancia de la Investigación


La investigación se justifica por las siguientes razones:

Porque nos proporcionará información científica sobre los efectos de un programa de


Juego Como Recurso Didáctico en el desarrollo de su propia autonomía de la expresión
y comprensión oral de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial
“CISEA NICRUPAMPA” del Distrito y Provincia de Huaraz- 2019

En este contexto, los resultados de la presente investigación servirá como una


información científica y actualizada para los docentes, que tengan en cuenta en la
planificación, ejecución y evaluación de sus programaciones, estrategias de
aprendizajes que sean significativas y relevantes, dando énfasis al área de
comunicación, haciendo uso de los Juego Como Recurso Didáctico desarrollo de su
propia autonomía, recursos o medios importantes e infaltables en los niños pequeños
que les permitirán desarrollar competencias comunicativas de expresión y comprensión
oral.

Objetivos de la Investigación

1.5. Objetivo General


Conocer los efectos de un Programa de Juego Como Recurso Didáctico en el desarrollo
de su propia autonomía de la expresión y comprensión oral en los niños y niñas de 3
años de la Institución Educativa Inicial “CISEA NICRUPAMPA” del Distrito y
Provincia de Huaraz- 2019.

1.6. Objetivos Específicos


Medir el nivel de logro de aprendizaje en los niños y niñas de 3 años, en la Institución
Educativa Inicial “CISEA NICRUPAMPA” del Distrito y Provincia de Huaraz- 2019,
antes de la aplicación del Programa de Juego Como Recurso Didáctico en el desarrollo
de su propia autonomía de la expresión y comprensión oral.

Aplicar sesiones de aprendizaje del área comunicación en la que se use los Juego Como
Recurso Didáctico para mejorar el desarrollo de su propia autonomía de la expresión y
comprensión oral en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial
“CISEA NICRUPAMPA” del Distrito y Provincia de Huaraz- 2019
Evaluar el nivel de logro el desarrollo de su propia autonomía de aprendizaje en los
niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial “CISEA NICRUPAMPA”
después de la aplicación del Programa de títeres en el desarrollo de la expresión y
comprensión oral.

Precisar en qué medida mejorará el desarrollo de su propia autonomía de la expresión y


comprensión oral de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial
“CISEA NICRUPAMPA” luego de aplicar el programa de Juego Como Recurso
Didáctico.
2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES
De las bibliografías investigadas tenemos las siguientes referencias: Gutiérrez T.(2004) en
su tesis “La significación del juego en el arte moderno y sus implicaciones en la educación
artística” llegando a las siguientes conclusiones: En estas conclusiones no pretendemos
realizar un resumen de las cuatro partes dedicadas a la filosofía, la psicología, la antropología
y la pedagogía del juego, que pudieran sustituir lo esencial que aporta la lectura misma de
la primera parte, pues consideramos que precisamente esta aportación seleccionada de textos
es una parte valiosa del trabajo realizado. Incluso podemos afirmar que de alguna manera
las consecuencias interpretativas que hemos extraído en estas conclusiones solo pueden
abrirse paso a través del texto.

De lo anterior se deduce que lo que pretendemos con estas primeras conclusiones es


proporcionar una reflexión más abierta sobre lo que hemos extraído del texto, con la
intención de hacer una lectura que funda los distintos apartados, eliminando unas barreras
que, por otro lado, se encuentran realmente borrosas en los puntos de vista sobre el juego
adoptados en las distintas disciplinas, aportando también cuando parezca necesario nuestros
propios puntos de vista en relación con los autores tratados.

Buscando los fundamentos teóricos del juego y su relación con la cultura y con el arte, hemos
centrado nuestro interés en el juego del adulto, aunque también se ha estudiado ampliamente
el juego del niño y del adolescente en su faceta educativa y por su contribución al desarrollo
físico y psíquico. La reflexión sobre el fenómeno lúdico que nos aporta la filosofía desde la
perspectiva de la estética tiene sus bases principalmente en el pensamiento de Kant, que
busca en el libre juego entre la imaginación y el entendimiento aquello que fortalece las
facultades del espíritu, buscando el placer en la complacencia estética que nos da la
contemplación de la belleza, como un rasgo 3 99 Parte 1ª: Imagen general del juego en la
cultura exclusivamente humano, que muestra nuestra doble naturaleza (entre los sentidos y
la razón) y que se articula en torno a dos conceptos fundamentales que son por una parte el
desinterés estético que nos remite a un interés desinteresado que tiene su fin en sí mismo,
lejos de esos otros placeres que están ligados a la satisfacción de una necesidad o a la
posesión de las cosas. Y por otra parte tenemos el segundo concepto estético que nos aporta
la libertad de elección es la legalidad sin ley en la el hombre se desenvuelve en unas normas
pactadas de antemano sin ningún tipo de coacción.

Borja. M (2007) En su tesis “Importancia de la expresión dramática en el desarrollo


cognitivo de los niños y niñas entre los 5 y 6 años de edad” de la Universidad Politécnica
Salesiana de Ecuador en su investigación llega a los siguientes resultados:

La expresión dramática es parte del vivir de todo ser humano, es un lenguaje que utiliza el
cuerpo como medio, como instrumento de representación, expresión, comunicación y
creación. Estará siempre en equilibrio entre la espontaneidad y la técnica artística, entre la
liberación del yo y el conocimiento de los demás. La expresión dramática siendo de gran
importancia para el desarrollo integral del niño, puede permanecer en el inconsciente sin ser
desarrollada, por lo cual es necesario que el docente inicie a los niños/as desde temprana
edad en esta área. Vemos con mucho pesar que el sistema escolar ecuatoriano aún presenta
un profundo vacío al no proporcionar a todos los niños y niñas la posibilidad de un
desenvolvimiento estético y social a través de la Expresión Dramática que les conduzca a
un desarrollo eficaz y renovador. Las escuelas no toman en cuenta a la expresión dramática
como parte del desarrollo cognitivo del niño/a que permita incrementar su potencial para
alcanzar de esta manera un aprendizaje significativo.

Las modalidades expresivas se manifiestan de forma espontánea en el juego, los niños


pueden dar forma dramática a sucesos o actividades que no la poseen, e improvisar a partir
de diversos elementos. La expresión dramática permite al niño/a improvisar patrones
espaciales y de estados de ánimo a través del mimo, teatro, expresión lingüística, lenguaje
corporal, lenguaje musical y juego dramático, logrando el desbloqueo o desinhibición y la
espontaneidad de gestos y movimientos
2.2. BASES TEÓRICAS
2.1.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES EL JUEGO

El término “didáctico” proviene del griego didastékene (didas, enseñar y tékene, arte), es
decir “el arte de enseñar”. Actualmente, Joan Mallart (2000) plantea que: “A lo didáctico se
lo considera una disciplina de enseñanza y aprendizaje con el fin de conseguir otra mirada
del educando” (p. 420) Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego
procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma,
diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica.
Para acercarnos más a la cuestión que nos interesa se van a exponer las diversas definiciones
y enfoques que tradicionalmente se dan sobre el juego. Para ello adoptaremos un orden,
según lo expone el profesor Fingermann (1970), en su libro el juego y sus proyecciones
sociales y que en resumen es el siguiente:

• El juego como recreo Claparéde (1927): que nos viene a decir que la actividad del juego
ayuda a reponer las fuerzas gastadas en el trabajo y a descansar. Este punto de vista
justificaría el juego de los adultos.

• El juego como excedente de energía (Herbert Spender): el hombre y algunos animales


superiores, en los que la energía vital sobrepasa las necesidades innatas utilizan este
excedente de energía en forma de juego

• El juego como función biológica: la actividad lúdica sería un ejercicio preparatorio para la
vida adulta que desarrolla los instintos heredados, el juego posibilita el aprendizaje.

• Interpretación psicoanalítica del juego dada por Sigmun Freud.

• El juego en la interpretación psicogenética de Piaget, que viene dada por la estructura del
pensamiento del niño. Etc.

Como se puede observar, son muchos los puntos de vista desde los que se analiza el acto de
jugar y muchos los autores que han aportado sus ideas para la evolución y transformación
del concepto de juego, pero sin embargo sigue sin haber una interpretación única del
fenómeno lúdico. Caba (2004), nos habla de que el juego para el niño y la niña, es una forma
innata de explorar el mundo, de conectarse con experiencias sensoriales, objetos, personas,
sentimientos. Son en sí mismos ejercicios creativos de solución de problemas.

Para el niño la vida es una aventura lúdica y creativa; pues desde que nace siente la necesidad
de adquirir conciencia del mundo externo y, al mismo tiempo extraño al que se enfrenta
fuera del seno de la madre. Por tanto, podemos decir, que el juego en una primera etapa está
ligado básicamente al amor y ternura de la madre, relacionándolo con juegos corporales, de
voces, los primeros juguetes blandos, con la mirada, con la sonrisa, y las experiencias lúdicas
y creativas en la infancia van a modelar artísticamente las futuras posibilidades adultas,
desde nuestra vida laboral, hasta la personal y familiar. Las situaciones de juego, nos va a
posibilitar construir conductas nuevas, para enfrentarnos a cada problemática. Sentir toda
una gama de sentimientos y sensaciones, resolver conflictos, transformar realidades con la
imaginación, potenciar nuestras capacidades, etc.

Se puede concluir diciendo que, en cada etapa del desarrollo, la capacidad lúdica y creativa,
adquiere nuevas posibilidades que podemos potenciar, cultivar, facilitar o reprimir. Abad
(2008) en su tesis, nos viene a decir, que el juego ha de considerarse como un conjunto de
operaciones que coexisten o interactúan en un momento dado, por las que el sujeto logra
satisfacer sus necesidades transformando objetos y hechos de la realidad por una parte y de
la fantasía por otras.

Para su realización ha de tener libertad plena tanto externa como interna. Otra perspectiva
del juego la encontramos en Huizinga (1972), que se interesa más por la estructura del juego
que por su sentido y le viene a definir como una ocupación libre, que se lleva a cabo dentro
de unos límites temporales y espaciales determinados, con unas reglas absolutamente
obligatorias, aunque aceptadas de manera libre, acción que tiene su fin en sí misma, y va
acompañada de tensión y alegría y de la conciencia de ser otro modo que en la vida corriente.
Si analizamos pormenorizada dicha definición, la acción y ocupación libre es un concepto
inherente al juego del niño y la libertad es una condición para el goce, la exploración y el
descubrimiento.

En el segundo ciclo de Educación Infantil, al que va referido esta propuesta, la actividad


lúdica debe estar prevista, sugerida y orientada por el profesor en el desarrollo de la actividad
escolar, lo que lejos, de inhibir la iniciativa personal y creatividad del niño, debe contribuir
a potenciarlas y desarrollarlas.

EL JUEGO DIDACTICO
El juego como instrumento pedagógico constituye la potenciación de las diversas
dimensiones de la personalidad tales como el desarrollo psicosocial, la adquisición de
saberes, el desarrollo creativo, puesto que es un lenguaje simbólico mediante el cual se
accede al pensamiento conceptual y al mundo social. En este sentido el acto de jugar es
percibir con todos los sentidos, poner en movimiento todo el cuerpo, ser activo. Es el medio
para que el niño domine el movimiento corporal, el equilibrio, desarrolle la psicomotricidad
y adquiera habilidades con sus manos para manipular con cierta sutileza diversos tipos de
texturas, mecanismos y dinámicas. El juego es esencial para el crecimiento y desarrollo del
niño, formando la base de las destrezas que desarrollará y aplicará posteriormente en la vida
a conocer y comprender mejor el mundo que lo rodea y la forma de interactuar con él.

EL JUEGO PARA PIAGET


“En Educación Inicial, el docente utiliza el juego como un medio en el proceso de enseñanza
y aprendizaje. Piaget dice que “el juego constituye la forma inicial de las capacidades y
refuerza el desarrollo de las mismas” Con el juego el niño llega a descubrir y a reconocer su
mundo; a través de él extrae y elabora sobre sus deseos, temores y fantasías hasta confirmar
su personalidad. La aplicación provechosa de los juegos posibilita el desarrollo biológico,
psicológico y espiritual del niño y la niña, sin embargo, en muchas instituciones todavía se
prepondera el valor del aprendizaje pasivo, domesticador y alienante, a una obediencia ciega,
a la pasividad, ausencia de iniciativa, pese a la modernidad que vivimos todavía se sigue el
tradicionalismo, donde el juego es admitido solamente en el recreo. Frente a esta realidad el
constructivismo es un verdadero cambio en el pensamiento y accionar pedagógico.

IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS Según CALERO PEREZ Mavilo


“la importancia de los juegos radica en la actualidad en dos aspectos: Teórico práctico y
Evolutivo Sistemático, es decir guiar a los alumnos en la realización armónica entre los
componentes que hacen intervenir al movimiento y la actividad musical” El juego brinda a
los niños y niñas alegrías y ventajas para su desarrollo armónico y ofrece al profesor (a)
condiciones óptimas para aplicar métodos educativos modernos. En consecuencia, el juego
en el campo educativo le sirve al docente como una motivación, al despertar y al mantener
la atención y enseñar a sus pupilos de manera activa y dinámica, naturalmente debe
responder a las necesidades y los impulsos básicos a los educandos, la intensidad,
proporcionalidad a la actividad a realizar. Por lo tanto, es necesario que los profesores
cambien de actitud en la realización de sus clases, que deben ser reemplazada por las activas
donde los niños aprenden a jugar leer y escribir jugando. El profesor(a) debe jugar con sus
alumnos y qué alegría para ellos dar riendas sueltas a sus espíritus, realizando trabajos de
competencias, juegos de aprendizajes en una clase dinámicas y activa.

OBJETIVOS DE LOS JUEGOS.


• Alcanzar actitudes positivas tales como trabajo cooperativo, respeto al derecho ajeno,
confianza en sí mismo, autoridad, y obediencia.

• Mejorar el comportamiento de los educandos prestando presentando las experiencias que


interesan a su grado de desarrollo.

• Preparar a los alumnos para los trabajos en grupo, mediante la colaboración entre
compañeros. Ofreciéndolos la oportunidad de desarrollar la responsabilidad y el
comportamiento social.

• Estimular el desenvolvimiento de la inteligencia y su afianzamiento de las cualidades


morales.

• Lograr la liberación emocional y el regocijo del alumno, como una ayuda que permita
mantener el interés y entusiasmo en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

• Lograr que el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolle de un modo más activo y


dinámico. Características de los juegos: El juego se caracteriza porque es un movimiento
libre, espontáneo y sin reglas: El juego es una actividad libre: el juego por mandato no es
juego. Es una actividad necesaria para el desarrollo físico, psicológico, social y educativo.
Permite descubrir ciertas anormalidades biológicas sociales como también, permite
corregirla. En el niño el juego constituye una preparación, una actividad, un ejercicio. El
juego transforma la realidad externa, creando un mundo de fantasía. No tiene un fin
inmediato, pero si mediato. El juego permite observar las diversas conductas del niño tanto
en sus posibles causas y efectos como: temor, aspiración material, que puede ser
aprovechado, para la terapia en base analítica, de niños con problemas.

El juego es una actividad que transcurre dentro de sí mismo y se aplica en razón de la


satisfacción que produce su misma práctica. El juego es una lucha por algo o una
representación de algo. El juego es absolutamente independiente del mundo exterior, es
eminentemente subjetivo. O sea, es percibido solo por el sujeto. El juego oprime y libera,
arrebata, electriza, está llena de las dos cualidades más nobles que el hombre puede encontrar
en las cosas, y expresarlos: ritmo y armonía.

El juego no es la vida corriente o la vida propiamente dicha, más bien consiste en escaparse
de ella a una esfera temporal de actividad que posee su tendencia propia. El juego es
desinteresado, es una actividad que transcurre dentro de sí misma y se practica en razón a la
satisfacción que produce su misma práctica. Clasificación de los Juegos según la edad El
tipo de juego que le interesa al niño varía con la edad. Clasificación de acuerdo a las edades
y la evolución del juego en el niño.

• Juego del recién nacido. De 0 a meses, juega con sus órganos de su cuerpo, después de 7 a
12 meses se interesa por los juegos (sonajas, muñecas, etc.)

• Juegos con objetivos manejables de 1 a 3 años donde el niño va experimentando,


centrándose su interés en el juguete y objetos que sea manejable. se debe tener en cuenta la
elección de los juguetes para dejar correr su imaginación (coche, tambor, etc.)

• Juegos de ficción y de construcción. de 3 a 4 años, aparecen los juegos de ficción, sobre


todo en niños inteligentes y a hijos únicos, debido a los tratos sociales, también aparecen los
juegos de construcción. el niño construye, amontona, junta, etc.

• Juegos sociales. De 5 a 7 años los niños sientan placer de juntarse, pero su juego sigue
individual, cada uno a la suya. A partir del 5to año el juego se socializa, intercambiando sus
juguetes, juegan al soldado, policía, representa a papá y mamá, interpretan los papeles en
forma reconocible.

• Juegos competitivos. - de 7 a 8 años, se interesan por el fútbol con reglas.


• Juegos de colección. - de 7 a 10 años los niños se interesan por los juegos de colección,
figuritas.

• Juegos de azar. - de 8 a 11 años, el niño busca vivir de alguna forma momentos de tensión,
como un modo de representarlos. De 11 a 15 años: Juego de muñecas. Juego de jardines y
de construcción.

• Juegos de equipos. - corresponde a niños de 15 a 17 años.

• Juegos Sensoriales Los juegos se realizan utilizando diversos objetos que educan la mano,
oído, la vista, etc. Se emplean estos procedimientos en forma progresiva a partir de Froebel.
• Juegos Motores Los juegos motores son innumerables, unos desarrollan la coordinación
de movimientos como los juegos de destreza, juegos de mano; boxeo, remo, juego de pelota:
básquetbol, fútbol, tenis; otros juegos por su fuerza y prontitud como las carreras, saltos etc.
Tienden al desarrollo muscular, mediante ejercicios de músculos de brazos, piernas, etc.

• Juegos Intelectuales Estos juegos se realizan mediante la experimentación y la curiosidad


que tienden al desarrollo de la inteligencia. Ejemplo rompecabezas, ajedrez, domino, entre
otros.

• Los juegos educativos y el aprendizaje activo. Durante el proceso de enseñanza y


aprendizaje, resulta muy beneficioso utilizar los juegos educativos, como una estrategia
activa y dinámica de los educandos.

SÁNCHEZ, Héctor, nos dice:” El carácter activo del niño y del ser humano en general,
significa que todo individuo va desarrollando progresivamente su capacidad de regular su
conducta y su capacidad de construir y de reconstruir” Los juegos permiten sustituir la
enseñanza verbalista como artificial, por una educación libre y alegre activa y dinámica. El
niño se divierte en el juego que es un trabajo, su oficio y su vida misma, es decir su propio
mundo.

LUZURIAGA, Lorenzo, nos dice que: “Esta actividad espontánea del infante debe ser
dirigida mediante un material adecuado en un ambiente especial” Con la enseñanza activa y
dinámica se debe dejar correr la imaginación del niño y la niña en el dibujo, pintado, pegado,
danza, canto y muchas otras actividades artísticas. El dibujo es considerado como la
representación de las emociones infantiles, además nos sirve para diagnosticar la
problemática y señala la capacidad mental o intelectual del niño y la niña, de igual manera
todas las expresiones artísticas. El juego educativo es un valioso factor de ayuda para la
educación de los niños y niñas, mediante su aplicación en el jardín, el niño y la niña va
afirmándose su individualismo, socializándose en grupos, favoreciendo el desarrollo de las
actividades educativas en las diferentes áreas en forma activa. Los juegos tienen mucha
relación con los planes y programas de estudios, porque sirven de motivación constante y
demostrar con eficiencia las diferentes actividades de aprendizaje. Con el avance de la
ciencia y la tecnología se ha llegado al convencimiento de que con la incorporación de los
juegos en el desarrollo de la acción educativa se ha ganado un valioso elemento de ayuda.,
tanto cognitivo como psicomotor, para la formación integral del niño y la niña.

INFLUENCIA DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS EN LOS NIÑOS.


Los juegos didácticos son fuente de aprendizaje porque estimulan la acción, la reflexión y
la expresión. El juego que es una actividad que explora el mundo de los objetos y las
personas, descubriendo y creando interrelaciones en las que intervienen tanto la capacidad
asociativa como la capacidad imaginativa. Es así que los niños de la edad de 3 a 4 años
aprenden con sus juegos, investigan y descubre el mundo que les rodea, estructurándolo y
comprendiéndolo.

En este sentido Yvern (1998) señala que: En pro de un objetivo educativo, se estructura un
juego reglado que incluye momentos de acción pre-reflexiva y de simbolización o
apropiación abstracta-lógica de lo vivido para el logro de objetivos de enseñanza
curriculares cuyo objetivo último es la apropiación de contenidos por parte del jugador,
fomentando el desarrollo de la creatividad. (p. 36).

Es decir que el autor sintetiza que jugar y aprender guardan una ligazón directa a la hora de
adquirir nuevas capacidades. Mediante el juego niñas y niños aprenden con una facilidad
notable porque están especialmente predispuestos para recibir lo que les ofrece la actividad
lúdica, a la que se entregan con placer. Además, agudizan su concentración, memoria e
ingenio, y todos los aprendizajes que realizan cuando juegan serán transferidos
posteriormente a las situaciones no lúdicas. Es así que los juegos didácticos son incluidos
en los aprendizajes educativos utilizados por los docentes en el preescolar no sólo porque
niñas y niños sientan la necesidad de jugar, sino como medio de diagnóstico y conocimiento
profundo de las conductas de los mismos.

En este sentido el juego facilita el desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta:


carácter, habilidades sociales, dominios motores y desarrollo de las capacidades físicas; al
tiempo que entraña experiencias diversificadas e incluye incertidumbre, facilitando la
adaptación y como consecuencia, la autonomía en todos los ámbitos de la conducta.

EL JUEGO DIDÁCTICO EN EL DESARROLLO EDUCATIVO.


La educación inicial de la etapa preescolar es donde comienzan sus primeras experiencias
de aprendizaje donde los niños desarrollan y se enriquecen de nuevos conocimientos.

El juego didáctico como herramienta educativa vincula al desarrollo del aprendizaje como
expresión cultural y forma parte de las tradiciones del ser humano como estrategia para la
enseñanza. De esta manera, el desarrollo depende del aprendizaje que adquiera el niño según
las estrategias de juego que utilice el educador, es por esto que el juego didáctico es parte
constitutiva de los métodos de enseñanza.

En este sentido García y Llull (2009) definen que: “Es así como la actividad lúdica
contribuye en gran medida a la maduración psicomotriz, potencia la actividad cognitiva,
facilita el desarrollo afectivo y es vehículo fundamental para la socialización de los niños y
niñas” (p. 315).

CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS A mediados del siglo XX surge un gran interés por el
concepto de creatividad, ante la gran demanda de nuevas soluciones a los problemas de un
mundo en constante cambio. Actualmente se mantiene una creciente preocupación por la
creatividad, aun cuando son pocas las investigaciones que se realizan a nivel práctico para
comprenderla y desarrollarla. ¿Cómo definir, entonces, la creatividad? Aun hoy en día,
resulta complicado distinguirla de conceptos como genialidad, superdotación o arte, situarla
en un marco neurofisiológico, discernir si ubicarla en la personalidad o en la inteligencia...
Esto hace imposible una definición precisa y unánime.

Como dice Boden. hasta ahora, tenemos definiciones operativas de la creatividad, pero no
una definición conceptual. Es decir, estamos en una situación similar a la del descubrimiento
de la electricidad: nadie sabía qué era aquello, pero se tenía una clara experiencia de su
descarga. El mismo planteamiento habrá que adoptar para la creatividad, pues la enorme
complejidad del concepto imposibilita su definición.

Según Runco y Sakamoto, "La creatividad se encuentra entre las más complejas conductas
humanas. Parece estar influida por una amplia serie de experiencias evolutivas, sociales y
educativas, y se manifiesta de maneras diferentes en una diversidad de campos".
Seguramente esto es así porque la creatividad no es un rasgo simple de la persona, sino que
tiene que ver con muchos otros rasgos de su mente y su personalidad, los procesos cognitivos
que realiza, su mundo afectivo y motivacional.

Por lo tanto, hemos de considerarla en principio como un factor de orden superior.

DIMENSIONES DEL JUEGO DIDACTICO COLLAGE DE PALABRAS


PROPOSITO: Estimular la creatividad

MATERIAL: Periódicos y revistas, tijeras y pegamento

DESARROLLO: Se pide a los alumnos que traten de formar un texto que tenga coherencia
y originalidad, utilizando palabras que formen parte de los encabezados de las revistas o los
periódicos. Se deben utilizar palabras completas, de ninguna manera es válido recortar letras,
a menos que éstas se utilicen para hacer preposiciones, artículos o nexos

ENCADENANDO PALABRAS PROPOSITO: Enriquecer el vocabulario

MATERIAL: Ninguno

DESARROLLO: Los integrantes del grupo están dispuestos en un círculo y uno de ellos
iniciará el juego diciendo una palabra cualquiera, el siguiente tomará la última sílaba de la
palabra escuchada para iniciar con ella una nueva palabra, el que sigue hará lo mismo y así
continúa la actividad. Se pueden ir eliminando a las personas que en cinco segundos no
logren decir una palabra con la última sílaba de la anterior o quien repita palabras. Vamos a
ilustrar lo anterior con un ejemplo: El primer jugador dice la palabra ZAPATO, el que sigue
puede decir TOMATE Puesto que TO es la Ultima sílaba de zapato y la primera de tomate,
el que sigue podría decir TERESA, el otro SAPO, el que sigue POZO y así sucesivamente.
CAMBIANDO LA HISTORIA PROPOSITO: Estimular la imaginación y la creatividad
MATERIAL: Papel y lápiz

DESARROLLO: La actividad se inicia haciendo una reflexión acerca de los hechos


históricos que han sido determinantes para el presente, por ejemplo: el descubrimiento de
América, Las guerras mundiales, la revolución industrial etc. Se pide a los participantes que
de manera individual (si el grupo no es muy numeroso) o por equipo (si son muchos
participantes) que elijan un suceso importante de la historia y que redacten una carta, un
telegrama o un recado que hubiera servido para cambiar el rumbo de los acontecimientos y
que redacte un breve texto de cómo sería el presente de haber existido la carta, el recado o
el telegrama. Por ejemplo, Se puede redactar una carta en la que la Reina Isabel La Católica
le diga a Cristóbal Colón que no puede financiarle el viaje, o bien un telegrama en el que
Zapata le dice a Madero que dejará de luchar por las tierras etc.

VARIANTE PARA NIÑOS PEQUEÑOS:

Se cuenta una historia o un cuento a los niños y al final se les hacen preguntar para verificar
que hayan comprendido lo que escucharon, después se les cuestiona acerca del cambio de
acontecimientos para escuchar sus respuestas y reflexiones: Por ejemplo, ¿Que creen que
hubiera pasado si caperucita no se va por el bosque?, ¿Qué hubiera sucedido si Caperucita
viviera en la ciudad?

VARIABLE EXPRESION ORAL Sobre el rol que desempeña el lenguaje oral, Antich
(1986: 64) plantea: "La primacía del lenguaje oral radica en la realidad objetiva de su
naturaleza como fenómeno social y medio de comunicación verbal por excelencia.

De ahí la necesidad de conceder prioridad al establecimiento de los mecanismos de


comprensión auditiva y del habla, lo cual significa que primero se presenta la lengua oral y
que la lengua escrita se enseña a partir de lo que los alumnos han aprendido oralmente." A
partir de este planteamiento se puede decir que la expresión oral es el mayor uso del lenguaje
y la base de la comunicación, pues provee la fundamentación para el desarrollo de las demás
habilidades necesarias para el estudio de un idioma. Los estudiantes deben practicar la
lengua inglesa fuera de clases; para que al igual que en su lengua materna puedan ser capaces
de expresar sentimientos, reacciones, etc., ante determinadas situaciones.
Para Byrne D. (1989), la expresión oral no se desarrolla de forma aislada en el aula. Si se
buscan fuentes para desarrollar el habla, aparecen la lectura y la escritura como posibilidades
para alcanzar este fin. Otros autores concluyen la expresión oral como la habilidad de
expresar ideas, sentimientos, necesidades, deseos por medio del lenguaje, con fluidez y
precisión, así como la capacidad para comprender los mensajes que reciben de códigos como
hablar, leer y escribir para poder comunicarse teniendo en cuenta los mismos. (González,
2010: 17) La expresión oral desarrolla un sistema de habilidades a través de:

• La realización de distintos tipos de descripciones (personas, lugares).

• El establecimiento de comparaciones.

• La realización de narraciones a partir de lo leído, vivido o con el apoyo de medios visuales.


• El ofrecimiento de instrucciones.

• El planteamiento de condiciones imaginándose algo que puede haber sucedido o que


sucederá.

• La definición de conceptos.

• La expresión de opiniones, acuerdos o desacuerdos.

• La realización de resúmenes a partir de un texto o de una situación planteada.

• Pulido (2005) y González (2010), sugieren que al planificar las clases de expresión oral el
docente debe considerar las funciones comunicativas de la unidad y su relación con los
contenidos precedentes y siguientes; los elementos lingüísticos y socioculturales en función
de la comunicación, prestando especial atención a la forma, significado y uso; así como
considerar las estrategias de aprendizaje más apropiadas para cada momento. Según estos
autores se necesitará además proporcionar a los estudiantes dos niveles complementarios de
adiestramiento:

• Practicar en la manipulación de los elementos del lenguaje (patrones fonológicos y


gramaticales unidos al vocabulario.)

• Posibilidad de expresar sus criterios por sí solos. Coincidiendo con González (2010), se
logra el uso de la lengua, entre otros factores, en dependencia de la edad, las motivaciones,
las aptitudes del aprendizaje y la calidad de la enseñanza. Entonces, corresponde al docente
estar preparado para los problemas que se pueden presentar en el aula cuando se enfrenta al
tratamiento de la expresión oral, es decir, buscar las vías para que los alumnos estén
motivados y no sientan temor al hablar, así como para que exista una compensación en la
participación de todos los estudiantes, incitándolos a utilizar lo menos posible la lengua
materna dentro del aula, para de este modo lograr una comunicación oral efectiva en la
lengua extranjera.

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN EL NIÑO

La edad preescolar comprende de las 3 a los 5 años que según Jean Piaget comprende el
segundo periodo de desarrollo infantil al cual lo llama preoperacional y es donde el niño
adquiriere un acelerado progreso del lenguaje, comienza a emplear las palabras en forma
verdaderamente representacional, las usa para referirse a eventos que no experimenta de
modo directo. Los niños experimentan el lenguaje oral en el entorno familiar de manera
general comunicando con él sus necesidades, para expresarse y entender a los demás que
utilizan su mismo lenguaje teniendo un sentido y un propósito específico, es decir, el
lenguaje l utilizan como una herramienta de comunicación para compartir experiencias,
ideas, gustos, temores, pensamientos y conocimientos. La función del docente será entonces
propiciar el lenguaje total potenciando en los niños la capacidad de usarlo funcional e
intencionadamente para satisfacer sus propias necesidades, trabajando con los niños en la
dirección natural de su desarrollo. La escuela y las experiencias comunicativas que esta
brinda a los alumnos permiten a estos poner en juego lo que saben y han aprendido fuera del
contexto escolar, además la interacción alumno, alumno-docente enriquece
significativamente el lenguaje de los niños. Por lo tanto, es indispensable invitar a los
alumnos a usar el lenguaje, incitarlos a hablar de las cosas que necesitan para entender, hacer
preguntas y escuchar respuestas, y en tal caso reaccionar o hacer más preguntas.

Jean Piaget (1976; citado en Labinowicz, 1980) respecto al lenguaje precisa: El niño
ordinario muestra un buen dominio del lenguaje hablado a la edad de 5 años,
independientemente de cualquier instrucción formal. Este desarrollo del lenguaje se refleja
no solamente en el vocabulario creciente del niño sino también en la aplicación de muchas
reglas de lenguaje. La imitación juega un papel importante en la adquisición de lenguaje en
un niño pequeño. Sin embargo, su habla no tiene una relación simple directa con los modelos
adultos que el niño oye. Sin la enseñanza formal del lenguaje el niño está expuesto a casos
aislados de aplicación verbal.

De esta exposición él gana una noción intuitiva de las reglas en un sistema invisible de
lenguaje. En la adquisición gradual de la estructura gramatical de su lenguaje hablado, el
niño muestra evidencia de una construcción activa dentro de los límites del lenguaje (p.
112).

Mientras que para Vygotsky (1995): La función primaria de las palabras, tanto en los niños
como en los adultos, es la comunicación, el contacto social. Por lo tanto, el primer lenguaje
del niño es esencialmente social, primero es global y multifuncional; más adelante sus
funciones comienzan a diferenciarse. A cierta edad el lenguaje social del niño se encuentra
dividido en forma bastante aguda en habla egocéntrica y comunicativa. Desde su punto de
vista, las dos formas, tanto la comunicativa como la egocéntrica son sociales, aunque sus
funciones difieran. El lenguaje social emerge cuando el niño transfiere las formas de
comportamientos sociales, participantes a la esfera personal-interior de las funciones
psíquicas (p. 21).

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.

La adquisición del lenguaje es uno de los acontecimientos más admirables que se dan a lo
largo de la vida del ser humano. Es por ello entendible que sea la inquietud común de
psicólogos, lingüistas y pedagogos quienes se plantean las siguientes interrogantes: ¿cómo
logran los niños hablar una lengua? ¿Qué fases o etapas se distinguen en el proceso? ¿Qué
otras manifestaciones se observan? ¿Cómo superar las dificultades del lenguaje? Niño
(2002) plantea que la adquisición lingüística se realiza en tres grandes etapas: etapa
prelingüística que se extiende aproximadamente de 0 a 8 meses, la etapa lingüística
propiamente, cuya edad más representativa equivale al segundo año, y una etapa
poslingiiística que corresponde al desarrollo total de la función simbólica, que se manifiesta
en la creación y uso de los distintos códigos a lo largo de la vida cultural del hombre.

DIMENSIONES DE LA VARIABLE EXPRESION ORAL ETAPA


PRELINGÜÍSTICA
Se llama así justamente porque corresponde al momento evolutivo de aprestamiento, previo
al inicio del lenguaje. Dicha etapa se desarrolla en el primer año de vida, más o menos hasta
los 8 ó 10 meses y comprende: las primeras vocalizaciones, el balbuceo y la expresividad
"kinésica". En la manifestación de las primeras vocalizaciones, es necesario distinguir los
gritos, llantos y la repetición de sonidos indiferenciados. Los gritos y llantos (que perduran
en la vida del individuo) son manifestaciones expresivas espontáneas, producidas en función
de las necesidades internas y externas del medio, casi siempre como conductas reflejas.

ETAPA LINGÜÍSTICA.

Distinción de fonemas y emisión de palabras, Aunque el aprendizaje del lenguaje es un


hecho que se sitúa en el segundo año de vida aproximadamente, en realidad el primer
acontecimiento significativo que viene a marcar el límite entre ésta y la etapa anterior, se
produce entre los 8 y los 12 meses, al iniciarse la fase de la diferenciación de fonemas. De
acuerdo a los estudios realizados, parece que esta labor de diferenciación fonológica dura
más o menos hasta los 18 meses. Por otro lado, la rapidez de la producción sonora depende
del propio sistema articulatorio sensomotor y del influjo del medio social. El dominio
fonológico llegará con el aprendizaje de la lengua, hecho que culmina a los 5 ó 6 años de
edad.
2.3. MARCO CONCEPTUAL
✓ Aprendizaje: Proceso de captación y asimilación de contenidos temáticos y desarrollo
de determinadas competencias y capacidades propias en el ser humano para su
desenvolvimiento social.

✓ Proceso de aprendizaje: Conjunto de fases y etapas en la que se dan diversas actividades


previstas y ordenadas, con el propósito de alcanzar determinados objetivos curriculares, tales
como conocimientos, habilidades y destrezas.

✓ Enseñanza: Conocimiento, idea, experiencia, habilidad o conjunto de ellos que una


persona aprende de otra o de algo.

✓ Juego: Actividad que se realiza generalmente para divertirse o entretenerse y en la que se


ejercita alguna capacidad o destreza

✓ La creatividad: Es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea


imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego
originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no
convencionales. Supone estudio y reflexión más que acción.
2.4. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS
La enseñanza del juego como recurso didáctico influye directamente en el desarrollo de la
expresión oral de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial “CISEA
NICRUPAMPA” del Distrito y Provincia de Huaraz- 2019

2.4.1 HIPOTESIS ESPECIFICAS

La enseñanza del juego collage de palabras como recurso didáctico influye directamente en
el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial
“CISEA NICRUPAMPA” del Distrito y Provincia de Huaraz- 2019

La enseñanza del juego encadenando palabras como recurso didáctico influye directamente
en el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial
“CISEA NICRUPAMPA” del Distrito y Provincia de Huaraz- 2019

La enseñanza del juego cambiando historias como recurso didáctico influye directamente en
el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial
“CISEA NICRUPAMPA” del Distrito y Provincia de Huaraz- 2019.
3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Tipo de investigación es no experimental. El diseño Transversal correlaciónales por cuanto
este tipo de estudio la recolección de datos de dos o más conjuntos de datos de un grupo de
sujetos para determinar la subsecuente relación entre estos conjuntos de datos donde 01
corresponda al conjunto de datos de: Juego y expresión oral. Según lo planteado por
Hernández, Fernández y Bautista 2003. Que manifiestan que este tipo de investigación
descriptiva consiste en buscar y especificar propiedades características y rasgos importantes
de cualquier fenómeno que se analice.

3.1.2. ENFOQUE
Enfoque mixto: cualitativo - cuantitativo

3.1.3. POBLACIÓN Y MUESTRA


La Institución Educativa Inicial perteneciente a la Unidad de Gestión Educativa de la
provincia de Huaraz; atiende a niños de 3, 4, y 5 años de Educación Inicial; que se encuentran
divididos en tres aulas contando con una población de 20 niños en tres aulas.

POBLACIÓN La población está conformada por la totalidad de 60 niños.

MUESTRA Considerando la cantidad del Universo la cantidad de 20educandos de 3 años


de edad y son niños de ambos sexos; por lo que la muestra es probabilística ya que
conocemos en tamaño de la población.

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

N = Población

Z = Dependiente del grado de confianza deseado (95% = 1.96)

p = Probabilidad a favor q

= probabilidad en contra
E = error probable de estimación Se tiene como muestra representativa

3.1.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE:


JUEGO
Es una actividad estructurada que consiste en el simple ejercicio de las funciones sensorio
motrices intelectuales y sociales.

3.1.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


TECNICAS INSTRUMENTOS OBSERVACIONES
Fichaje Fichas bibliográficas Se empleó esta técnica para la elaboración del planteamiento
del problema y el marco teórico de la tesis.

Observación Guía de observación Es la técnica que nos permitió descubrir y poner en


evidencia las condiciones de los fenómenos investigativos.

Encuesta Cuestionario Se realizó a las docentes de la institución educativa.

Para medir La variable Juego, se consideró la siguiente escala de Likert: Si (2) No (1) Para
medir la variable expresión oral, se consideró preguntas dicotómicas usando la siguiente
escala de Likert: Siempre (3) A veces (2) Nunca (1) a. Validez de los instrumentos Se
entiende Validez según la definición dada por Hernández et. al. (2010) “Grado en que un
instrumento en verdad mide la variable que se busca medir” (p. 201).

Según Streiner y Norman (2008) mencionados por Hernández et al. (2010) definen la
Validez de expertos, como “la que se refiere al grado en que aparentemente un instrumento
de medición mide la variable en cuestión de acuerdo con “voces calificadas”. (p. 202).

Por tanto para la validación de nuestro instrumento se realizó en base a estos conceptos
teóricos, utilizando para ello procedimiento de juicio de expertos calificados que
determinaron la adecuación de los ítems de nuestro respectivo instrumento.

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS El procesamiento de la información consiste en


desarrollar una estadística descriptiva e inferencial con el fin de establecer cómo los datos
cumplen o no, con los objetivos de la investigación.
BIBLIOGRAFICAS
MINISTERIO DE EDUCACION 2008 Propuesta Pedagógica De Educación Inicial. Guía
curricular Lima: Dirección

BANDET. J.(1975): "Enseñar a través del juego"; Editorial Fontanella.

GARVEY, C. (1985): El juego infantil; Editorial Morata. Madrid.

DECROLY. Y MONCHAMP. (1986): "El juego educativo iniciación a la actividad


intelectual y motriz". Ediciones Morata. España.

GARAIGORDOBIL,M.(1992). “Juego cooperativo y socialización en el aula”. Ed.


Biblioteca Nueva. Madrid, España 63

GARVEY, Catherine(1985) “El juego infantil”. Buenos Aires Ed. Morata.

GUTIERREZDELGADO Manuel (2004)“La Bondad del juego. Escuela Abierta”. Madrid,


España .Ed, Grao

LAVEGABURGUÉS,DR.PERE (2004) “Teoría y Práctica del Juego: La Dimensión


Psicológica del juego” .México, Ed. Siglo XXI

MINERVA TORRES, Carmen(2001) “El juego como estrategia de Aprendizaje en el aula”.


México, Ed. NURR-ULA

WEST, Janet (2000) “Terapia de juego centrada en el niño” .Buenos Aires ,Universidad
Central

Potrebbero piacerti anche