Sei sulla pagina 1di 136

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Psicología
Sección Psicología Clínica y de Salud

Psicoterapia II
Guía didáctica
5 créditos

Titulación Ciclo

§ Licenciado en Psicología VIII

Autora:
Mila Inés Moreno Pramatarova

Estimado estudiante, recuerde que la presente guía didáctica está disponible en el EVA en formato PDF interactivo,
lo que le permitirá acceder en línea a todos los recursos educativos.

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
PSICOTERAPIA II
Guía didáctica
Mila Inés Moreno Pramatarova

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC Ecuador 3.0 By NC ND
Diagramación, diseño e impresión:
Ediloja Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Derecho de autor 001215

Primera edición
Tercera reimpresión

ISBN-978-9942-08-422-4

Esta versión impresa ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas;
la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

Octubre, 2014
2. Índice

2. Índice............................................................................................................................................................. 3
3. Introducción............................................................................................................................................. 5
4. Bibliografía............................................................................................................................................... 7
4.1. Básica........................................................................................................................................... 7
4.2. Complementaria...................................................................................................................... 7
5. Orientaciones generales para el estudio.............................................................................. 12
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................. 15

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas........................................................................................................ 15


6.2. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 15
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestre)............... 16
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 18

UNIDAD 1. ORIGEN, CONCEPTOS E INSTRUMENTOS BÁSICOS DE LA TERAPIA FAMILIAR


SISTÉMICA............................................................................................................................................... 18
1.1. Desarrollo histórico................................................................................................................. 18
1.2. Conceptos básicos.................................................................................................................... 20
1.3. Etapas del ciclo vital familiar............................................................................................... 26
1.4. La entrevista en terapia familiar......................................................................................... 30
1.5. Genogramas en terapia familiar......................................................................................... 39
Autoevaluación 1................................................................................................................................. 50
2.1. Terapia del MRI de Palo Alto ................................................................................................ 51
2.2. Terapia del grupo de Milán................................................................................................... 60
2.3. Terapia centrada en las soluciones..................................................................................... 69
Autoevaluación 2................................................................................................................................. 79
SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas........................................................................................................ 81


6.6. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 82
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 83

UNIDAD 3. Origen................................................................................................................................. 83
3.1. Terapia estructural................................................................................................................... 84
3.2. Terapia estratégica.................................................................................................................. 96
3.3. Dos enfoques para intervenir en la esquizofrenia......................................................... 103
3.4. Terapia de pareja...................................................................................................................... 107
Autoevaluación 3................................................................................................................................. 123
7. Solucionario.............................................................................................................................................. 124
8. Glosario........................................................................................................................................................ 127
PRELIMINARES Guía didáctica: Psicoterapia II

3. Introducción

La psicología es una disciplina científica que estudia los procesos cognoscitivos, afectivos y sociales que
intervienen en la constitución, construcción y desarrollo del ser humano, en diversos contextos sociales.
Sus aportes, ampliamente utilizados en el campo de la educación, la salud y en las organizaciones, han
facilitado la descripción, comprensión y explicación del ser humano en aspectos relacionados con la
mente, el aprendizaje, el desarrollo y las relaciones sociales.

Los aportes científicos y técnicos de la psicología al campo de la salud y de la enfermedad mental


han sido muy importantes en los últimos años; contribuciones que van desde la investigación básica,
con estudios sobre el comportamiento, las emociones, los procesos cognitivos, hasta la propuesta de
programas de prevención y promoción de salud mental, han permitido que hoy en día la psicología y el
psicólogo se posicionen como actores fundamentales del progreso social y científico.

En este contexto, la propuesta académica de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica Particular


de Loja está constituida por bloques formativos y de fundamentos básicos comunes de la disciplina,
planteados desde la complementariedad de los contenidos y enfocada al desarrollo de las competencias
profesionales que el futuro psicólogo debe adquirir.

Lo anterior implica que el estudiante se ubique objetivamente en el momento histórico que vive
la psicología con respecto a su desarrollo a nivel nacional y mundial, comprenda la dialéctica de los
fenómenos que caracterizan este desarrollo y se capacite para asumir una actitud analítica y crítica
frente a ellos, proyectando con visión integradora y dinámica su propio aporte al perfeccionamiento de
la psicología como disciplina y como ciencia.

La actividad profesional de la psicología y de su función como mediadora para generar bienestar


en el ser humano, no sería posible sin la psicoterapia, que nos permite estudiar, investigar, diseñar y
aplicar procedimientos terapéuticos estructurados y estandarizados, que generan resultados en un
plazo razonable, funcionales, ordenados y científicamente comprobados, lo cual la convierte en un eje
imprescindible en la carrera de Psicología.

Dentro de este marco académico, sean ustedes bienvenidos y bienvenidas a la asignatura de Psicoterapia
II, asignatura troncal que se estudia en el octavo semestre1 de la carrera, cuyo propósito es analizar
los enfoques más importantes dentro del amplio movimiento de terapia familiar sistémica, con el fin
de adquirir competencias para adaptarse con versatilidad a las diversas situaciones clínicas que se le
plantearán en su práctica profesional.

La asignatura está compuesta por 3 unidades didácticas orientadas a cumplir con este propósito.

En el primer bimestre, abordaremos las siguientes unidades didácticas, además, al finalizar la unidad
usted deberá desarrollar la autoevaluación correspondiente:

La unidad uno, analiza el surgimiento histórico de la terapia familiar, identificando los conceptos básicos
de la terapia familiar sistémica, entre las cuales resalta la “causalidad circular”; también aborda el ciclo vital
de las familiar, por tratarse de un referente clásico al momento de explicar el origen de los problemas. En
esta unidad se estudian instrumentos de evaluación e intervención terapéuticos fundamentales como
son: la entrevista y los genogramas familiares.

Sistema educativo basado en competencias a través de créditos académicos UTPL–ECTS


1

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 5


Guía didáctica: Psicoterapia II PRELIMINARES

La unidad dos inicia el estudio de las orientaciones de la terapia familiar sistémica, la forma de evaluar e
intervenir específica que tienen los siguientes enfoques:

a. Terapia centrada en las soluciones intentadas ineficaces: MRI–Palo Alto

b. Terapia sistémica: Grupo de Milán

c. Terapia centrada en las soluciones: de Steve de Shazer

Para hacer más didáctico el estudio de estos enfoques, se expone un caso en cada enfoque y se facilita el
análisis en que cada enfoque define el síntoma y su origen, la teoría y técnicas del cambio implementadas
y algunas técnicas específicas.

El segundo bimestre continúa con el estudio de las orientaciones de terapia familiar sistémica y sus
diferentes aplicaciones, a través de la unidad tres. Así mismo, al finalizar la unidad usted deberá desarrollar
la autoevaluación correspondiente.

La unidad tres estudia la forma de evaluar e intervenir específica que tienen los siguientes enfoques:

a. Terapia estructural: Minuchin y Fishman

b. Terapia familiar con adolescentes: Fishman

c. Terapia estratégica: Haley, Madames, Nardone

d. Enfoque estratégico para trastornos de la emancipación: esquizofrenia, delincuencia y


drogadicción: Haley

e. Terapia psicoeducativa para la esquizofrenia

f. Terapia de pareja

Al finalizar esta asignatura, los participantes tendrán una visión clara de los enfoques en terapia familiar
sistémica, su origen y evolución, características, naturaleza, estratégicas y técnicas terapéuticas, y serán
capaces de diseñar e implementar un proceso terapéutico sistémico, contextualizado a la diversidad de
problemas humanos.

La psicoterapia es la capacidad de construir nuevas realidades para conseguir efectos concretos, lo cual
la convierte en una de las asignaturas más apasionantes de la carrera, por lo cual animo a todos los
estudiantes a poner todo su empeño y dedicación en el estudio de esta asignatura, que le servirá para
desempeñarse con éxito en las funciones que le correspondan como psicólogo.

Como autora de la guía, espero sea una ruta de acercamiento eficiente al texto básico, y un instrumento,
dentro del contexto académico y tecnológico que ha organizado la UTPL para su formación integral, de
consulta y referencia en su formación profesional.

Recuerde siempre que la psicoterapia no es magia, no es carisma, es la capacidad de construir realidad


para producir efectos concretos.

6 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRELIMINARES Guía didáctica: Psicoterapia II

4. Bibliografía

4.1. Básica

ŸŸ Ochoa de Alda, I.(1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Ed.Herder.

El texto básico está didácticamente preparado para que estudie los capítulos seleccionados y
unidades respectivas, de manera que, con facilidad pueda adquirir el dominio teórico adecuado
para el logro de las competencias de la asignatura de Psicoterapia.

ŸŸ Moreno Pramatárova, M. (2012). Guía didáctica de psicoterapia II . Loja: Ecuador:Ediloja.

Con respecto a la guía didáctica, debe leerla desde la primera página, porque ella le va indicando
qué es lo que debe estudiar y cómo estudiarlo. No deje de hacer ninguna de las actividades,
ejercicios, consultas, lecturas y autoevaluaciones que se le solicita en cada unidad a medida que
va avanzando en la lectura y estudio de la guía y, por ende, del texto básico.

4.2. Complementaria

ŸŸ Balarezo,L. (1991). Psicoterapia. Texto de psicoterapia. Quito: Ed.Universitaria.

Texto clásico de psicoterapia. El Dr. Balarezo, docente universitario y psicoterapeuta reconocido


en Quito, nos ofrece en este texto un esquema claro para hacer psicoterapia, desde la primera
cita, expone con claridad meridiana las características de los pacientes y las que debe desarrollar
el psicoterapeuta. Se sugiere lectura del capítulo 13, que le servirá para complementar la unidad
2 de la guía didáctica.

ŸŸ Brenson Lazan, G. (1991). Cuando la primera cita es la única. Colombia: Fundación Neo – Humanista

Libro hermoso, gráfico y concreto, que permite entender en realidad 2 enfoques psicoterapéuticos:
el humanista y el sistémico. Se sugiere su lectura completa. Le servirá para complementar los
capítulos 2 y 3 de la guía didáctica.

ŸŸ Brenson Lazan, G.(1987). Los elefantes no bailan cumbia. Colombia: Fundación Neo – Humanista

Libro irónico, lleno de gráficos y ejemplos que detalla algunos mitos y verdades sobre la naturaleza
humana. Varios ejemplos y gráficos han sido tomados de este libro.

ŸŸ De Shazer, S. (1986). Claves para la solución en terapia breve. Barcelona: Editorial Paidós.

Espectacular libro de terapia no convencional, con estrategia también basadas en las ideas de
Milton Erickson. Se recomienda su lectura completa, pues reforzará lo aprendido en la unidad 2
de la guía didáctica.

ŸŸ Fish, R. Weackland, J.H., Segal, L. (1984). La táctica del cambio. Barcelona. Editorial Herder

Estos autores son los primeros que empiezan a sistematizar las técnicas de Milton Erickson, por
eso su terapia es NO convencional. Sugiero leer los capítulos 9 a 12, para profundizar lo abordado
en la unidad 2 de la guía didáctica.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7


Guía didáctica: Psicoterapia II PRELIMINARES

ŸŸ Gilbert, M., Scmukler, D., (2000). Terapia breve con parejas. Un enfoque integrador. México: Editorial
el Manual Moderno.

Interesante libro y muy útil para intervenir parejas. Nos proporciona una mirada circular y sistémica
para trabajar con las parejas. Se recomienda la lectura de los capítulos 3–9, lo cual reforzará lo
abordado en la unidad 3 de la guía didáctica.

ŸŸ Guang Tapia, E. (1983). El enfoque sistémico–comunicacional de la familia. Ecuador: Fundación


EIRENE.

Libro que sintetiza lo establecido en la teoría de los sistemas y su aplicación directa a las familias.
Le recomiendo su lectura completa, pues le servirá para complementar lo abordado en la unidad
1 de la guía didáctica.

ŸŸ Nardone, G. & Watzlawick,P. (1992). El arte del cambio. Manual de terapia estratégica–sistémica.
Barcelona: Editorial Herder.

Libro fundamental y original para entender la terapia sistémico–estratégica que analiza


detalladamente conceptos y protocolos de intervención. Se sugiere su lectura completa. Esta
lectura le servirá para profundizar el capítulo 1, 2 y 3 de la guía didáctica.

ŸŸ Navarro Góngora, J.(1992). Técnicas y programas en terapia familiar. Barcelona. Editorial Paidós.

Esta es la “biblia” del terapeuta sistémico, como decía un maestro mío. Está explicado claramente y
paso a paso el proceso de la terapia familia. Se sugiere sobre todo la lectura de los capítulos 1 a 6,
ya que su lectura enriquecerá su entendimiento de las unidades 2 y 3 de la guía didáctica.

ŸŸ Minuchin, S. ( 1985). Calidoscopio familiar. Barcelona. Ediciones Paidós.

Quien no ha leído a Salvador Minuchin, en realidad no sabe nada de terapia familiar con enfoque
estructural. Este es un libro con muchos ejemplos, muchos casos y termina con una historia
espectacular sobre la anorexia. Se sugiere la lectura completa para complementar lo estudiado en
las unidades de la guía didáctica.

ŸŸ Minuchin, S. (1984). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Ediciones Paidós.

Libro que muestra con ejemplos reales las técnicas ideadas por Minuchin, cuando usted lea los
capítulos 5–8, su concepción de hacer terapia familiar con enfoque estructural se volverá muy
clara. Esto le ayudará a profundizar los conocimientos de las unidades 2 y 3 de la guía didáctica.

ŸŸ Oblitas, L. Autor y compilador . (2005) . Cómo hacer terapia exitosa. Bogotá, Psicomeditores.

Libro que expone y analiza a los 22 enfoques psicoterapéuticos más importantes. Además, es uno
de los pocos libros en español que detalla la investigación en la psicología y la psicoterapia en
particular. Se sugiere la lectura completa. Esta lectura le ayudará a profundizar las unidades 1,2 y
3 de la guía didáctica.

ŸŸ Papp. P (1988) El proceso de cambio. Argentina: Gráficos JC.

En este libro usted encontrará ejemplos asombrosos sobre la terapia con equipo y la coterapia,
conceptos que hemos estudiado en la guía didáctica. Nos enseña a usar las paradojas como
estrategia fundamental de intervención. Se recomienda la lectura de los capítulos 4 y 5, lo cual le
ayudará a profundizar lo estudiado en las unidades 2 y 3 de la guía didáctica.

8 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRELIMINARES Guía didáctica: Psicoterapia II

ŸŸ Selvini Palazzoli, M, Boscoloa, L, Cechin, G y Prata, G. (1982). Paradoja y contraparadoja. Buenos


Aires.

Libro que de manera tragicómica expone las estrategias paradójicas que develan el juego en las
familias psicóticas y anoréxicas. Frente a una paradoja, hay que anteponer una contraparadoja.
Esa es la estrategia de Selvinni Palazzolli. Se recomienda la lectura completa de este libro, servirá
para entender lo abordado en la unidad 2 de la guía didáctica.

ŸŸ Selvini Palazzoli, M,Cirillo, S., Selvini, M., Sorrentino, A.M. (1990). Los juegos psicóticos en la familia.
Barcelona. Editorial Paidós.

Libro que de manera seria expone las estrategias paradójicas que develan el juego en las familias
psicóticas. Frente a una paradoja, hay que anteponer una contraparadoja. Esa es la estrategia de
Selvinni Palazzolli. Se recomienda la lectura de los capítulos 1 a 4 que le servirá para entender lo
abordado en la unidad 2 de la guía didáctica.

ŸŸ Watzlawick,P.( 2003). El arte de amargarse la vida. 11ª edición Barcelona: Editorial Herder.

Libro que puede ser leído medio en broma, medio en serio, pero que indudablemente nos
presenta de manera paradójica ejemplos que clarifican los conceptos de la terapia sistémica. Se
sugiere su lectura completa. Varias historias y ejemplos han sido tomados de este libro.

Agora

http://www.aginternetwork.org/en/

Este sitio da acceso a unas 400 revistas de las principales editoriales científicas en los campos de la
alimentación, la agricultura, la ciencia medioambiental y las ciencias sociales. “Agora”se pone a disposición
de los estudiantes e investigadores de las instituciones de distintos países en vías de desarrollo.

American Psychological Association

http://www.apa.org

Este sitio Web es la “estación central” de quienes estudian, investigan o trabajan en psicología. Se esté o
no inscrito a la American Psychological Association (APA), es posible acceder a información referente a
publicaciones de la asociación, noticias recientes sobre la disciplina y algunas investigaciones recientes.
También incluye el portal de revistas sobre psicología inscritas en esta asociación. Su mayor virtud es
tener información bastante válida sobre psicología (algo no muy frecuente en páginas de Internet),
como el código de conducta ética para psicólogos http://www.apa.org/ethics/ y las normas de estilo
para la redacción de informes de psicología (http://www.apastyle.org).

Experimental Psychology Society

http://www.eps.ac.uk/

La Sociedad de Psicología Experimental pretende facilitar la investigación en psicología experimental


y la comunicación entre investigadores de esta disciplina. También incluye becas para posgrados en
psicología experimental (maestrías, doctorados y posdoctorados) y recibe escritos para publicación o
revisión para presentación en eventos.

Organización Mundial de la Salud

http://www.who.int/es/index.html

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9


Guía didáctica: Psicoterapia II PRELIMINARES

La Organización Mundial de la Salud tiene un sitio Web con información de carácter general sobre temas
en salud. Contiene noticias actuales sobre la evolución de enfermedades a escala mundial y estadísticas
discriminadas según país, enfermedad y otros criterios de búsqueda. Existe un sitio Web destinado al
tema de la salud mental.

(http://www.who.int/health_topics/mental_health/en) que puede ser de particular interés a quienes


estudian fenómenos relacionados con la psicología.

Psychologisches Institut de la Universidad de Bonn

http://www.psychologie.uni-bonn.de/index-e.htm

El sitio Web del Instituto de Psicología de la Universidad de Bonn contiene información sobre temas de
investigación en psicología, documentos de psicología, conferencias y una lista de instituciones similares
en Europa.

The Decade of Behavior 2000-2010

http://www.decadeofbehavior.org/

Contiene información actualizada sobre psicología aplicada a problemas sociales de esta década.
Es propiedad de la American Psychological Association, y trata temas como salud, seguridad en
comunidades, abuso de drogas, conductas de alto riesgo, pobreza y racismo, entre otros. También
incluye información sobre seminarios, eventos y entidades de financiación.

Enlaces a recursos bibliográficos

El mundo de la psicología en español

http://www.psicologia.cl

Contiene alguna información sobre temas actuales de psicología y una serie de foros sobre las áreas de
clínica, educativa, organizacional, de la salud y ética profesional.

Encyclopedia of Psychology

http://www.psychology.org/

Tiene un directorio de lugares de interés sobre psicología: carreras de Psicología, la


historia de la psicología, relaciones entre la conducta y el ambiente, publicaciones,
organizaciones, recursos de información, teorías y biología del comportamiento.

Guide to Writing Research Papers [Guía para redactor informes de investigación]


http://webster.commnet.edu/apa/index.htm

Este sitio Web contiene una guía práctica para redactar informes científicos basándose en la quinta
edición de las normas APA.

Psychology.net

http://www.psychology.net/

10 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRELIMINARES Guía didáctica: Psicoterapia II

Sitio que contiene las noticias más recientes en psicología, basado en las noticias de diarios alrededor
del mundo. Constituye una buena opción para estar actualizado en temas centrales de la psicología
aplicada.

Psychology Online Resource Central

http://www.psych-central.com/

Sitio que contiene información sobre organizaciones de psicología, eventos, grupos de discusión,
bibliotecas, revistas de psicología e incluso megasitios, donde se encuentran páginas especializadas en
categorías específicas de la psicología.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11


Guía didáctica: Psicoterapia II PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

Estudiar a distancia requiere de una actitud y disposición total al trabajo de investigación y lectura de
los contenidos teóricos que nos permiten alcanzar las competencias planteadas, y de esta forma cumplir
con lo propuesto en esta asignatura.

Todo nuevo aprendizaje abarca tres mecanismos fundamentales: comprensión, asimilación y


contextualización. En esta asignatura, intentaremos juntos, a través de la comunicación escrita, llegar a
estos niveles de logro. Se requiere entonces que usted, mientras lee el contenido de esta guía didáctica,
vaya estableciendo análisis y relaciones con lo estudiado en el texto básico.

Aquí tiene algunas sugerencias que le pueden ayudar a desempeñarse mejor en esta modalidad de
estudios a distancia:

ŸŸ Como recursos didácticos de la presente asignatura, usted cuenta con: el texto básico:
“Aproximaciones a la psicoterapia”, la guía didáctica, documentos virtuales enviados semanalmente
para su estudio y reflexión.

ŸŸ Diseñe un cronograma de estudio y actividades, día por día. Así podrá organizar y sistematizar su
estudio. Recuerde que estudiar a distancia demanda mayor disciplina y organización.

ŸŸ Organice su estudio de manera que pueda dedicar el tiempo suficiente, considerando 32 horas
por cada crédito.

ŸŸ Empiece a leer la guía desde el primer día, no deje para el último de la semana la lectura de la
unidad correspondiente.

ŸŸ Realice todas las actividades propuestas en el plan de actividades correspondiente a cada unidad.
Aunque las actividades recomendadas y las autoevaluaciones no tienen calificación, le ayudarán a
usted a complementar y profundizar los conocimientos expuestos en cada unidad.

ŸŸ Visite permanentemente el EVA, en él encontrará instrucciones, anuncios y actividades


complementarias propuestas por el tutor. Participe de las actividades propuestas por el tutor.Si
tiene dificultades para manejar el EVA, por favor, solicite apoyo técnico a su tutor o al equipo
técnico de la universidad.

ŸŸ Mantenga desde el inicio permanente contacto virtual, telefónico, personal con sus compañeros.
Así se alimentará de los comentarios, dudas y propuestas de sus compañeros.

ŸŸ De ser posible, conformen un grupo de estudio, en el cual puedan analizar de manera crítica el
contenido de cada unidad, y plantear al tutor y a los demás compañeros sus dudas, observaciones
y aportes.

ŸŸ Utilice mapas conceptuales, cuadros sinópticos, y otras estrategias, para sistematizar el contenido
de cada unidad. Esto le ayudará a prepararse para le evaluación presencial.

ŸŸ Sea creativo, ágil y eficiente en la distribución del tiempo, conformen grupos para estudiar, las
diferentes unidades, estudiar en grupo es una actividad muy rica.

ŸŸ Para el desarrollo de las evaluaciones a distancia debe realizar una lectura comprensiva, crítica y
reflexiva del texto básico y de la guía didáctica.

12 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRELIMINARES Guía didáctica: Psicoterapia II

ŸŸ Si usted dispone de bibliografía interesante sobre el tema, no dude en compartirla con sus
compañeros, esto profundizará sus conocimientos y los del grupo.

ŸŸ Estudiar a distancia puede generar una sensación de soledad, por eso reiteramos la necesidad
de establecer permanente contacto con su tutor, sus compañeros y el personal de la universidad.

Hay todo un equipo técnico y académico listo para apoyarlo.

Durante esta asignatura se promoverán las condiciones para un aprendizaje significativo, autónomo,
mediado, abierto, contextualizado y participativo. Los participantes tendrán que empoderarse de recursos
y herramientas que faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de las interacciones con el
tutor por medio del uso pedagógico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, que
permiten darle a la asignatura las características de flexibilidad, asincronía e interactividad. Es importante
que usted sepa que existe una metodología sustentando este proceso de aprendizaje, que se caracteriza
por lo siguiente:

a. Tratamiento pedagógico y comunicativo de los materiales de estudio y de las actividades de


aprendizaje acordes con la modalidad y con las posibilidades de acceso a la tecnología por parte
del estudiante.

b. Acompañamiento a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje.

c. Estrategias pedagógicas orientadas a fortalecer procesos de aprendizaje abierto, flexible y


autónomo.

d. Metodología que fomenta el trabajo individual y colaborativo.

e. Retroalimentación oportuna a las actividades presentadas por los estudiantes.

f. Atención pertinente a las inquietudes de los estudiantes.

Adicionalmente, hay 3 tipos de actividades de la asignatura, que usted deberá desarrollar:

a. Actividades presenciales: conferencia virtual en tiempo real con presencia de todos los estudiantes
de la asignatura.

b. Actividades didácticas y de interacción: participación en foros, chats, correos electrónicos entre


los participantes y con el facilitador.

c. Actividades prácticas y de investigación: esta actividad se concreta a través del desarrollo de los
trabajos a distancia, que tienen como objetivo fundamental operativizar en la práctica lo abordado
teóricamente en el texto básico y en la guía didáctica, y profundizar la investigación bibliográfica.

Usted, como estudiante, debe cumplir con las actividades de aprendizaje según la: “planificación para el
trabajo del alumno”, en donde se especifican las actividades de aprendizaje y el cronograma orientativo.
Para organizar su trabajo académico, le sugiero seguir organizadamente dichas orientaciones, con
el fin de optimizar los tiempos de respuesta y el cumplimiento de las competencias de la asignatura,
destinar el tiempo de estudio necesario para el desarrollo de las actividades propuestas, comunicar
oportunamente cualquier dificultad personal que impida el cumplimiento de las acciones previstas,
asistir a la conferencia presencial y hacer uso de las herramientas de interacción existentes en el aula
virtual (foros, chats, correos electrónicos).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13


Guía didáctica: Psicoterapia II PRELIMINARES

Su tutor deberá dedicar el tiempo acordado a las actividades virtuales y presenciales, atender las
inquietudes de todos y cada uno los participantes con relación al tema de estudio, retroalimentar las
actividades desarrolladas por los estudiantes y facilitarles el cumplimiento de las competencias.

Como norma general, podemos decir que el respeto y la cortesía serán nuestro común denominador, por
ser componentes esenciales en toda interacción humana. Una comunicación asertiva fortalecerá todo
proceso desarrollado en un espacio físico o virtual, para lograrlo se recomienda respetar las opiniones
de los compañeros, presentar sus puntos de vista sin ofender a los demás, emplear un lenguaje cálido,
acorde y respetuoso para comunicarse, no escribir nada que no diría en público y usar con mesura
“smileys” para indicar el tono de voz.

14 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE
PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas

üü Capacidad de investigación

üü Capacidad de comunicación oral y escrita

üü Habilidad para trabajar en forma autónoma

üü Capacidad de crítica y autocrítica

üü Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

üü Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

6.2. Planificación para el trabajo del alumno

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


La Universidad Católica de Loja
Guía didáctica: Psicoterapia II

15
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INDICADORS DE CONTENIDOS: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRONOGRMA

16
APRENDIZAJE ORIENTATIVO/
UNIDADES/TEMAS
TIEMPO ESTIMADO
-- Describir y comprender las -- Comprende los UNIDAD 1: ORIGEN, CONCEPTOS E -- Leer comprensivamente los capítulos 1, 2, 3 y 6 del Semanas 1 y 2
características y el contexto conceptos básicos de la INSTRUMENTOS BÁSICOS texto básico y las orientaciones que se presentan en
6 horas de
histórico que posibilitaron el terapia familiar sistémica, DE LA TERAPIA FAMILIAR la guía didáctica para los temas de esta unidad.
autoestudio
surgimiento de la terapia sus componentes, SISTÉMICA -- Revisar los anuncios del EVA de manera permanente. autónomo y 4 horas
familiar sistémica. naturaleza,
de interacción (por
características e -- Realizar las actividades complementarias propuestas
-- Analizar necesidades y 1.1 Desarrollo histórico cada semana).
instrumentos básicos y en el EVA: foros, lecturas complementarias.
demandas de los destinatarios
Guía didáctica: Psicoterapia II

comunes de evaluación e 1.2. Conceptos básicos Semanas 3 y 4


y de los profesionales que -- Desarrollar las actividades recomendadas en la
intervención.
posibilitaron la aplicación de la 1.3. Etapas del ciclo vital familiar unidad 1. 6 horas de
terapia familiar sistémica a los autoestudio
contextos clínico, educativo y 1.4. La entrevista en terapia -- Resolver la autoevaluación 1.
autónomo y 4 horas
organizacional. familiar de interacción (por
-- Iniciar el desarrollo de la evaluación a distancia del
1.5. Genogramas en la terapia primer bimestre.. cada semana.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


familiar
Autoevaluación 1

-- Describir y comprender los -- Comprende cómo UNIDAD 2: ORIENTACIONES -- Leer comprensivamente los capítulos 4, 5 y 7 del Semanas 5 y 6
fundamentos teóricos y definen: el síntoma, la EN TERAPIA FAMILIAR texto básico y las orientaciones que se presentan en
6 horas de
prácticos de 3 enfoques de evaluación, la SISTÉMICA. PRIMERA la guía didáctica para los temas de esta unidad.
autoestudio
terapia familiar. intervención, el cambio, PARTE -- Elaborar un mapa conceptual con los aspectos autónomo y 4 horas
los enfoques de terapia
2.1. Terapia del MRI de Palo Alto fundamentales de cada enfoque. de interacción (por
familiar sistémica
cada semana)
abordados en la unidad. 2.1.1. Evaluación -- Revisar los anuncios del EVA de manera permanente.

La Universidad Católica de Loja


2.1.2. Intervención Semanas 7 y 8
-- Planifica, organiza y -- Realizar las actividades complementarias propuestas
comprende un proceso 2.2. Terapia del grupo de Milán en el EVA: foros, lecturas complementarias. 6 horas de
terapéutico desde las autoestudio
2.2.1. Evaluación -- Desarrollar las actividades recomendadas en la
concepciones de cada autónomo y 4 horas
uno de los enfoques 2.2.2. Intervención y proceso unidad 2.
de interacción (por
abordados en la unidad. terapéutico. -- Resolver la autoevaluación 2. cada semana)
2.2.3. Juegos psicóticos -- Terminar y entregar el trabajo a distancia del primer
2.3. Terapia centrada en las bimestre.
soluciones
-- Prepararse para la evaluación presencial.
2.3.1. Evaluación
-- Rendir la evaluación presencial del primer bimestre.
2.3.2. Intervención
PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestre)


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Señor estudiante, en este proceso de aprendizaje hay dos tipos de evaluación; autoevaluación y la
heteroevaluación, que tienen un porcentaje específico dentro de la calificación global. Tenga presente
que la evaluación cualitativa es principalmente formativa

Formas de evaluación 2. Heteroevaluación


Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el EVA
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva
Competencia: criterio
X
Comportamiento ético X X X X X
 
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

responsabilidad
X X X X
 
X
Esfuerzo e interés en los trabajos X X X X X
 
Respeto a las personas y a las
normas de comunicación
X X X

Creatividad e iniciativa   X X X X
Habilidades

Contribución en el trabajo
colaborativo y de equipo
    X X X 

Presentación, orden y ortografía X X X X X


Emite juicios de valor
argumentadamente
    X X X X
X
Dominio del contenido X X X X X
 
Investigación (cita fuentes de
Conocimientos

consulta)
    X    X 

Aporta con criterios y soluciones   X X X
 
X
Análisis y profundidad en el
desarrollo de temas
  X X X
 
Máximo 1 punto

PORCENTAJE 10% 20% 30% 70% 70%


Estrategia de
aprendizaje

presenciales y en el
evaluación a
(completa la

distancia)

Puntaje 2 4 6 14 14
Actividades

TOTAL 20 puntos
EVA

Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

ŸŸ Diseñe un cronograma de estudio y actividades, día por día. Así podrá organizar y sistematizar su
estudio. Recuerde que estudiar a distancia demanda mayor disciplina y organización.

ŸŸ Empiece a leer la guía desde el primer día, no deje para el último de la semana la lectura de la
unidad correspondiente.

ŸŸ Realice todas las actividades propuestas en el plan de actividades correspondiente a cada unidad.
Aunque las actividades recomendadas y las autoevaluaciones no tienen calificación, le ayudarán a
usted a complementar y profundizar los conocimientos expuestos en cada unidad.

ŸŸ Visite permanentemente el EVA, en él encontrará instrucciones, anuncios y actividades


complementarias propuestas por el tutor. Participe de las actividades propuestas por el tutor.

ŸŸ De ser posible, conformen un grupo de estudio, en el cual puedan analizar de manera crítica el
contenido de cada unidad, y plantear al tutor y a los demás compañeros sus dudas, observaciones
y aportes. Estudiar en grupo es una actividad muy rica.

ŸŸ Utilice mapas conceptuales, cuadros sinópticos y otras estrategias, para sistematizar el contenido
de cada unidad. Esto le ayudará a prepararse para la evaluación presencial.

ŸŸ Sea creativo, ágil y eficiente en la distribución del tiempo.

UNIDAD 1. ORIGEN, CONCEPTOS E INSTRUMENTOS BÁSICOS DE LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA

Bienvenidos y bienvenidas a la unidad 1, en la cual abordaremos y profundizaremos todo lo referente a


los orígenes de la terapia familiar sistémica, el contexto que posibilitó su surgimiento y las consecuencias
que tuvo en la forma de entender y abordar los problemas humanos.

La teoría general de los sistemas y su relación con la terapia familiar, los conceptos básicos de la terapia
familiar, las etapas del ciclo vital y las herramientas o instrumentos básicos y comunes a toda terapia
familiar, son temas que estudiaremos en esta unidad, a través de la lectura y análisis de los capítulos 1, 2,
3 y 6 del texto básico “Enfoques en terapia familiar sistémica”,

Las actividades obligatorias y recomendadas durante la unidad, reforzarán lo aprendido y tienen como
objetivo investigar, reforzar y aplicar los conocimientos construidos conjuntamente con usted.

Futuro psicólogo, iniciemos el estudio de la primera unidad; recuerde que usted está acompañado en
todo momento.

¡Éxito en sus estudios, lecturas y aplicaciones académicas!

1.1. Desarrollo histórico

¿Usted está seguro de que 1 + 1 = 2 ?

18 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Al igual que usted, yo también estaba segura de que : 1 + 1 = 2, sin embargo, después de estudiar la
terapia familiar sistémica, ya no estoy tan segura.

El modelo sistémico representa un nuevo paradigma en el desarrollo de las ciencias. Es una nueva
manera de percibir el mundo y sus relaciones, que significa una ruptura con las formas anteriores de
hacer ciencia.

Aunque es posible encontrar vestigios del pensamiento sistémico en la historia de la filosofía, la religión
y la ciencia, los aspectos específicos y los elementos concretos de este tipo de pensamiento, son el
resultado de las investigaciones desarrolladas en las últimas décadas.

La aplicación de la teoría de los sistemas al estudio de la familia inicia en los años 50, impulsada por
diversas circunstancias clínicas y de investigación, que representa un salto de lo intrapsíquico a lo inter-
psíquico o relacional, y de la causalidad lineal a la causalidad circular.

La terapia familiar ha atravesado por crisis diferentes:

ŸŸ Crisis de la década de los años 50: no se sabía si la terapia de familia iba a trascender su brillante
enfoque sobre la esquizofrenia.

ŸŸ Crisis de la década de los años 60: no se sabía si la terapia familiar sobrevivirá a las limitaciones
técnicas y teóricas en su intento de aplicarla a una amplia gama de problemas psiquiátricos con
familias de diferente origen socioeconómico.

ŸŸ Crisis de la década de los años 70: no se sabía si la terapia familiar sobrevivirá a la necesidad de
desarrollar y refinar sus bases teóricas y metodológicas.

La terapia familiar ha salido fortalecida y estructurada de cada una de estas crisis, hasta el momento
actual, en el que es una corriente amplia, dialéctica, flexible y social.

¿Se ha preguntado alguna vez, por qué existe la terapia familiar?

Seguramente sí, pues usted debe saber que la psicoterapia se ocupa del dolor de la familia, la familia es
vista como un todo por el terapeuta familiar, que entiende la aparición y mantenimiento de los síntomas
como una función para mantener cierto estado familiar. La terapia familiar plantea que los padres son los
arquitectos de la familia, en torno a quienes se tejen todas las demás relaciones. El paciente identificado
es la persona a quien más afecta la situación familiar conflictiva, y este paciente envía un S.O.S. para
aliviar el sufrimiento de sus padres y su familia.

La terapia familiar se centra en las relaciones entre los miembros de la familia, por lo que ha comprobado
que un cambio en un miembro de la familia influye en todos los demás.

Tal vez ahora le suene lógico y obvia esta idea, pero usted recordará los enfoques terapéuticos estudiados
anteriormente, conceptualizaban a los síntomas como un producto de conflictos internos de la persona
(intrapsíquico), en los cuales las relaciones interpersonales no eran consideradas relevantes para la
conceptualización etiológica ni para la intervención.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

Revisión histórica de la terapia familiar

La idea de tratar a una familia aparece en América en la década de los 50, basada en una visión sistémica del
mundo.

Los primeros intentos de intervención familiar fueron aislados, pues la orientación psicoanalítica y el modelo
médico de atención estaban en auge.

Poco a poco, los terapeutas se fueron dando cuenta de las profundas interrelaciones que existen entre los
miembros de una familia, y empezaron a concebir a la enfermedad y a los síntomas como un proceso familiar.

Al final de la década de los 50, la terapia familiar es reconocida como una orientación diferente, cuyo objetivo es
modificar las relaciones del medioambiente en el que vive la persona, no sacarla de él.

Poco a poco se fueron estructurando modelos teóricos, la terminología, las técnicas de la terapia familiar, la
unidad de observación y su relación con el contexto.

En 1960, se reconoce formalmente a la terapia familiar como una nueva orientación para entender e intervenir
en el dilema humano.

Ahora le invito a que lea el texto básico “Enfoques de la terapia familiar sistémica”, el capítulo 1, páginas:
15 a 27. En este capítulo la autora identifica el contexto en el que se originó la terapia familiar sistémica.

1.2. Conceptos básicos

Una vez que hemos revisado la evolución histórica de la terapia familiar, y la necesidad científica de su
creación, me parece importante ahora analizar por qué la terapia familiar se fundamenta en la teoría
general de los sistemas, teoría que revolucionó la forma de hacer ciencia y de entender el mundo.

Le propongo que veamos a continuación, los conceptos básicos de la teoría general de los sistemas y su
relación con la terapia familiar.

Desde el tiempo de Descartes y, posteriormente con Newton, la concepción predominante del hombre
y del mundo en las ciencias (inclusive en la biología) fue la máquina.

El comienzo de la era moderna en la medicina y la biología se inaugura con Descartes, quien afirmaba
con fuerza lógica y habilidad literaria, que todas las estructuras y operaciones del cuerpo humano son
reductibles a modelos mecánicos.

Uno de los principios esenciales del famoso método de Descartes era dividir cada una de las facultades
presentadas por el sistema en consideración, en tantas partes como fuera posible, y luego analizar estas
partes separadamente, con la creencia de que el conocimiento de los aspectos más complejos emergería
eventualmente del análisis reduccionista.

Esta concepción basada en un punto de vista analítico y determinista, persistió hasta bien entrado el
siglo XX.

El enfoque analítico y reduccionista llevó inevitablemente al punto de vista reduccionista, es decir, “que
todos los procesos vitales pueden ser reducidos a las categorías fisicoquímicas del reino inorgánico.
Ve a los seres vivientes solo como un complicado juego de aquellas leyes y fuerzas que también están
presentes en la naturaleza inanimada”.

20 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Además, el reduccionismo resultó en la eliminación de la idea de propósito en la conducta de los sistemas


vitales. La conducta dirigida hacia una meta fue negada y la conducta del organismo fue considerada
como reactiva a las condiciones anteriores del sistema.

Frente a esta concepción mecanicista del ser humano, la teoría general de los sistemas, en su
conceptualización moderna, surgió simultáneamente en diferentes campos:

La teoría general de los sistemas “per se” fue enunciada por Ludwig Van Bertalanffy en el Seminario
de Filosofía Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937, como producto de sus trabajos en
biología. Un desarrollo similar se desarrolló en el área de las comunicaciones y las computadoras, que
dieron origen a la cibernética.

Pearson, en 1951 aplica la teoría de los sistemas a la sociedad (dando origen a la escuela funcional).

Wiener y Shannon con sus aportes a la teoría de la información, desplazando la atención desde el evento
y el objeto hacia la información misma; generando una revolución con los sistemas digitales de cálculo.

En lo que respecta a la psicología, los adelantos en cibernética, comunicación dio el golpe mortal a la
aspiración de equiparar la psicología y las ciencias físicas y químicas sobre la base de la energía, pues la
energía parecía ser el puente lógico entre la información conductual y la física y la química. La teoría de
los sistemas, aplicados a los sistemas humanos y al estudio de la conducta, tiende un nuevo puente que
se llama ¨comunicación¨, y que ha llegado a ser aceptado en grado irreversible.

Por último, la física cuántica llegó a refutar el determinismo de la física newtoniana y a reemplazarla
por la idea de la indeterminación, al afirmar, entre otros postulados, que los átomos y los electrones
tendencias, ondas de posibilidades que existen en varias realidades a la vez, hasta que elegimos una de
ellas y las convertimos en partículas de experiencia.

La teoría de los sistemas es el resultado de la convergencia de los avances científicos, de los


cuestionamientos personales y filosóficos en varias ramas de la ciencia, se basa en el movimiento
continuo de los procesos naturales y sociales. Es una forma dinámica de entender la realidad, en la cual
todo se relaciona con todo, y en donde siempre existe un desequilibrio creador.

La teoría de sistemas rescata el estudio de los procesos internos de todo organismo viviente, lo cual
significa que mientras más complejo sea un organismo, tendrá un mayor margen de ¨libertad¨ en su
aprendizaje y en su conducta.

1.2.1. Definición de un sistema y sus componentes

En contraste con las fuerzas físicas como la gravedad o la electricidad, los fenómenos de la vida solo se
encuentran en entidades individuales llamadas organismos. Todo organismo es un sistema, esto es, un
orden dinámico de partes y procesos (componentes) que están en mutua interacción.

Un sistema es un ordenamiento dinámico de componentes en constante interacción, que genera


características nuevas y de distinta calidad, y se rige por ciertos principios y objetivos.

Un componente puede definirse como una unidad de un sistema que en combinación con otras unidades
funciona para combinar, separar o comparar los inputs para producir los outputs. Esta amplia definición
puede aplicarse a sistemas teóricos o empíricos, por lo tanto, a algo tan preciso como una ameba o algo
tan complejo como la Corporación IBM.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

1.2.2. Características de los sistemas

Saber qué es un sistema, cómo se conforma, cómo se generan los conflictos en un sistema social, cuáles
son sus elementos constitutivos, son elementos que abordaremos en este momento. Usted entenderá
que primero debemos contestar estas preguntas, para luego extrapolarlas a la terapia familiar sistémica.

a. Complejidad organizada

La complejidad organizada se refiere a la interacción dinámica de muchas variables que ocurren en el


sistema viviente. Intrínseco a este principio está el de totalidad y no-sumatividad.

Lo contrario de totalidad es el “montón!”, y este es la suma de cosas. Un montón de manzanas, que


sumadas del 10.000 NO forman un sistema. Trasladada esta figura a los sistemas humanos, un grupo de
personas no conforma “per se” un sistema, a menos que ocurra previamente una serie de vivencias. Así
mismo, el cuerpo humano no es la suma de órganos, no es un montón de órganos, sino la interrelación,
interacción y comunicación perfecta entre ellos.

Los elementos químicos como carbón, hidrógeno, analizados unitariamente, no tienen más relevancia
de la que ya tienen. Sin embargo, analizados en forma de compuestos químicos o sea en conjunto,
nos ilustra lo que significa alterar uno de sus elementos y su correspondiente alteración con todo el
compuesto y del producto que dicha fórmula representa (ver el gráfico 1).

Gráfico 1

Un sistema

Roles

Jerarquía Límites

Control Implicación afectiva

Reglas Subsistemas

Elaborado por Moreno, M. (2012)

Fuente: Bertanlanffy, L.(1976) Teoría general de los sistemas. México: Fondo de cultura económica.

b. Retroalimentación

Si la suma de dos cosas no hace un sistema, ¿qué hace que algo sea un sistema?

Dicho en otros términos, si las partes de un sistema no están relacionados en forma sumatoria, ¿en qué
radica su unidad?

22 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Una de las respuestas dadas en el pasado fue que la energía unificaba al sistema. Pero con el advenimiento
de la cibernética y su consecuente descubrimiento de la retroalimentación, el concepto de energía como
elemento unificador del sistema se cambió por el de comunicación.

La comunicación es lo que unifica al sistema. Así cuando una persona cambia de conducta y con tal
afecta a los otros del sistema, los mensajes de los afectados, ya sean positivos o negativos, constituyen
el concepto de retroalimentación. Este constante entregar y recibir mensajes es lo que unifica al grupo.

c. Homeostasis

Siendo que el sistema está en constante intercambio con el medioambiente de energía, materia e
información, la homeostasis se refiere a la tendencia de todo sistema en mantener la constancia por
equilibrar las fuerzas internas y externas, manteniendo la constancia y la integración frente al cambio.

La homeostasis contiene un principio de equilibrio dinámico, esto es la tendencia del organismo a


buscar nuevos estímulos y nuevos niveles subsecuentes de adaptación, como también un componente
para preservar su constancia y estabilidad.

El miembro A ha cambiado de un colegio, ha cambiado su conducta y este cambio desestabiliza (afecta)


a los otros del sistema educativo. Por ejemplo, sintiéndose autónomo, decide expresar lo que piensa y
actuar en consecuencia.

Frente a esta conducta de A, aparecen las reacciones de retroalimentación:

ŸŸ Unas pueden ser positivas, en cuyo caso apoyan la nueva conducta de A, cambiando así el estado
estable del sistema. (homeostasis como fin).

ŸŸ Otras pueden ser negativas, tratando de contrarrestar el cambio de A y corregir las desviaciones
del sistema. Si termina la retroalimentación negativa los límites del sistema desaparecen y el
sistema termina (homeostasis como medio).

d. Calibración

Este término fue introducido por Bateson, como un esfuerzo por explicar el equilibrio que lograba un
sistema enfrentado a retroalimentaciones positivas y negativas y otros mecanismos. Se descubrió que el
ser humano y todo sistema social tiene una capacidad de variación sin desequilibrarse. A esta capacidad
se la llama calibración.

e. Diferenciación, crecimiento y adaptación

Un sistema crece y se adapta a través de un proceso maduración, de un salto cualitativo.

Es la característica de todo sistema abierto que se mueve de una globalidad relativa hacia una
elaboración y diferenciación más complicada. El feto, por ejemplo, se va diferenciando a partir de capas
poco complicadas de tejido, hasta llegar a los subsistemas altamente complicados como son el nervioso,
muscular, óseo y otros.

f. Puede ser abierto o cerrado

Todos los organismos vivos son sistemas abiertos, lo que significa que intercambian energía, materia e
información, al menos en algún grado con su ambiente (otros sistemas y suprasistema). Es decir, que no
están aislados.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

g. Límites

Todos los sistemas tienen límites. El límite de un sistema es aquella región que separa a un sistema de
otro, cuya función el filtrar y seleccionar los input y los outputs.

El límite de un sistema abierto es semipermeable y selectivo en relación a sus inputs y outputs.

h. Cualidades y propiedades emergentes

Cualidades y propiedades nuevas emergen como resultado de la interacción de sus componentes


sistémicos.

i. Equifinalidad

La postura determinista y mecanicista afirma que el estado y el posible cambio de un sistema están en
función de sus condiciones iniciales e históricas (postura genética, causalidad lineal).

La postura sistémica afirma que el estado y el cambio del sistema no están determinados por las
condiciones iniciales o pasadas del sistema, sino por la naturaleza del proceso circular y automodificador
del sistema.

El sistema abierto puede alcanzar un estado independiente del tiempo, independiente de las condiciones
iniciales y determinado solo por los parámetros del sistema.

Observemos que diferentes resultados pueden ocurrir a partir de la misma causa inicial (causalidad
circular) y que la conducta del sistema se comprende mejor en relación con los procesos que ahora
están ocurriendo en el sistema.

Esto implica que si el sistema tiene metas, puede alcanzar dichas metas desde diferentes puntos de
partida y por diferentes caminos.

1.2.3. Elementos de un sistema social

¿Cómo se aplica la teoría general de los sistemas y sus conceptos, a las ciencias sociales y a la psicología
en particular? Seguro que ya se lo está preguntando.

Ahora hablaremos ya de sistemas sociales, que cumplen con las siguientes características:

Las características de los sistemas abiertos se aplican a los sistemas sociales.

Un sistema social es creado por seres humanos, y puede, ya sea sobrevivir a sus creadores, o
desintegrarse sin dejar trazas de sus componentes.

Un sistema social interactúa con sus subsistemas, con otros sistemas y suprasistemas, de los cuales
es parte y depende de ellos.

Los elementos de un sistema social son: la estructura y los procesos.

Le invito a estudiar ahora cada uno de estos elementos:

ŸŸ La estructura de los sistemas sociales.-

Un sistema debe tener una estructura tanto para sobrevivir como para cumplir sus metas y funciones.

24 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

La estructura de los sistemas sociales consiste en la organización de relaciones recurrentes, estabilizadas


y ordenadas.

Esta estructura puede conceptualizarse como los diversos subsistemas sociales, lo cual implica que los
límites de cada miembro y de cada subsistema son de máxima significación.

Tal como el límite del sistema social con su espacio vital, también los límites de los subsistemas sociales
deben ser semipermeables, para permitir la diferenciación e individuación suficiente de los miembros,
pero también para permitir el intercambio elegido con los otros subsistemas y miembros.

El grado en el cual las funciones del sistema social puedan ser cumplidas adecuadamente, se correlaciona
directamente con la calidad de los límites de los subsistemas: si los límites son demasiado apretados,
rígidos, el sentido del sistema disminuirá y los miembros del sistema no se ofrecerán entre sí suficiente
apoyo. Si los límites son demasiado laxos, los subsistemas no tienen suficiente autonomía ni claridad
para cumplir sus funciones.

ŸŸ Los procesos de los sistemas sociales.-

Todo sistema social está compuesto de subsistemas de una estructura. Esta estructura de relaciones
en mantenida y manifestada a través de los procesos del sistema social: la comunicación, los roles y las
normas.

El intercambio de inputs y outputs entre los subsistemas entre los subsistemas es controlado y cumplido
a través de estos procesos.

Comunicación se emplea aquí para denotar el intercambio de símbolos significativos, vocales y gestuales.
Todo sistema tiene un estilo característico de comunicación que influye en la conducta de cada miembro
y subsistema.

Los roles son usados continuamente como proceso para ordenar la estructura de relaciones dentro del
sistema social.

Las normas y las reglas son impuestas para garantizar que se viva a la altura de los roles, y se imponen
sanciones positivas y negativas para asegurar que las normas se cumplan.

Las normas y reglas son la expresión observable de los valores del sistema social.

Mientras más congruentes son la comunicación, los roles, las reglas y los valores de un sistema social,
más funcional es este.

Para que un sistema social sea funcional, se requiere de un mínimo de congruencia entre estos procesos.

La historia y los conceptos fundamentales de la teoría de los sistemas están representados en el gráfico
1.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

Gráfico 1

La teoría de los sistemas

Fuente: Bertanlanffy, L.(1976). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de cultura económica.

1.3. Etapas del ciclo vital familiar

A estas alturas del partido, usted ya sabe que la familia representa una entidad naturaleza multifacética
que requiere un acercamiento multidisciplinario y multifocal. Cualquier intento reduccionista que
pretenda ver a la familia solo como una unidad económica, solo como la célula social, solo como la
reproductora de la especie o como el reducto romántico o espiritual, estará violentando su naturaleza y
pasando por alto elementos indispensables en su comprensión.

Hoy, más que nunca, en medio de una sociedad más compleja, la familia requiere un enfoque holístico
que haga justicia a su realidad. El enfoque sistémico, al tratar a la familia como una totalidad y en toda su
complejidad relacional, no deja lugar para la fragmentación.

El enfoque sistémico de la familia, dice ¡NO! a los reduccionismos. Se resiste a ver al ser humano como una
máquina, como un estómago o como una función económica, y este sistema es parte de una búsqueda
universal de interpretaciones más amplias de la realidad.

Una de estas preguntas es si la familia, al igual que los individuos, transcurre por ciertas fases durante su
evolución. La terapia familiar sistémica responde: ¡SÍ!, la familia cumple funciones y atraviesa por fases
evolutivas para satisfacer necesidades, y cuando se queda “anclada” en una de estas fases, entonces
emerge la patología.

1.3.1. Las funciones de la familia

Antes de ver el ciclo vital familiar, veamos para qué existen las familias, ¿se lo ha preguntado alguna vez? ¿A
qué conclusiones ha llegado?

En el cuadro 1, veamos 3 versiones de las funciones de la familia contemporánea:

26 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Cuadro1

Funciones de la familias

Natahn Ackerman John Howells Koening y Bayer


1.
Necesidades básicas de 6.. Mantenimiento material. 10. Función protectora.
supervivencia.
7. Satisfacción de necesidades de 11. Función afectiva.
2. Satisfacción de encuentro social, afecto.
desarrollo de vínculos de afectos 12. Función reproductora.
en la familia. 8. Satisfacción de necesidades
sexuales. 13. Función socializadora.
3. Formación de roles sexuales.
9. Socialización de los hijos. 14. Función religiosa.
4. Capacitación en roles y
responsabilidades sociales. 15. Función de esparcimiento.

5.. Cultivo del saber, aprendizaje 16.


Función que proporciona
y desarrollo de la creatividad e estatus.
iniciativa individuales.

Fuente: Maldonado, J. (1987). El enfoque sistémico: integrador de servicios a la familia. Bogotá: EIRENE, pg. 9

Sin la familia, difícilmente podríamos convertirnos en “personas”, el aprendizaje, el amor, la orientación


social, necesitan de la interacción con otro ser humano, pues el individuo se construye socialmente.

Estas fases evolutivas son teleológicas, es decir, tienden hacia un fin predeterminado o son reactivas?

La terapia sistémica aclara que existen 2 tipos de fuerzas que guían la evolución de todo sistema: fuerzas
centrípetas y fuerzas centrífugas, y cada una de ellas es dominante en determinada etapa. Estas fuerzas
permiten el equilibrio entre la identidad y el cambio.

En el cuadro 2, le presento las fases evolutivas de la familia, conceptos que es fundamental conocer si
queremos acompañar y facilitar el desarrollo evolutivo de las familias que asisten a nuestra consulta
terapéutica.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

Cuadro 2

Fases evolutivas de la familia

Puntos principales Ideas centrales


- Evolución Es un proceso dinámico de ciclos vitales, biológica y
socialmente determinados, que contienen pasos evolutivos
- Involución que sirven de base para continuar con la siguiente etapa de
evolución.
- Estancamiento
Es el deterioro funcional de un sistema.
- Coevolución Es el no cumplimiento, total o parcial, de los pasos de
determinada etapa, lo cual se manifiesta en síntomas, ya que
- Período crítico el sistema no está preparado para continuar con la siguiente
fase evolutiva.
Es la evolución sinérgica del sistema con sus subsistemas y
sus suprasistemas.
Es el momento en el cual el sistema está preparado para
realizar las tareas existenciales propias de un ciclo evolutivo.
Elaborarlas antes o después de este momento, genera
fracaso en el aprendizaje.
Evolución psicosocial individual
- Intrauterina: prepararse para el nacimiento.La evolución psicosocial es el proceso dinámico de ciclos
vitales biológica y socialmente determinados, que se
- Infancia: diferenciarse, incorporar roles,
caracterizan por tareas existenciales a cumplir en cada etapa/
individualizarse e integrarse con el mundo.
subetapa.
- Adolescencia: nuevo rol corporal, crear Conocer la evolución psicosocial individual, las subetapas,
compromisos e independencia. los objetivos, los hitos cronológicos de transición y
- Adultez: acoplamiento con la pareja, crianza y posibles patologías, representa un menú de intervenciones
separación de los hijos. terapéuticas para la crianza y la educación.
- Vejez: renovación de roles y actividades.

28 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Etapas de la evolución conyugal y familiar.

- Acoplamiento: interdependencia sinérgica. La evolución conyugal requiere de la solución de conflictos


en cada etapa.
- Estabilidad conyugal: crianza para la
autonomía.
La familia requiere la oportuna elaboración de etapas
- Nido vacío: separación filial. paralelas a las de la evolución individual y de la pareja. En
cada etapa es necesario satisfacer ciertas necesidades y
- Renovación y senectud conyugal:
cumplir con determinadas funciones.
reestructuración del equilibrio: trascendencia.
- Etapas de la involución conyugal: conflicto El estancamiento conyugal en una etapa, puede conllevar a
normal, crisis evolutiva normal a la vez hay la involución del sistema.
oportunidad de crecimiento.
- Pacto roto: rompimiento del compromiso,
manifestaciones de agresividad.
-
Evidencia escondida: rompimiento
enmascarado, búsqueda de consolación
externa.
- Conocimiento público: reconocimiento
abierto del problema, búsqueda de ayuda.
- Pseudoseparación: separación enmascarada.
- Separación: separación frontal y pública.

Fuente: Sarmiento, M. y Brenson,G (1992). Evolución psicosocial sistémica. Bogotá: Ed. Humanista.

Vemos entonces que el individuo, la pareja y la familia presentan un ciclo evolutivo, que tiene como fin
el despliegue de capacidades inherentes al sistema, el mantenimiento del equilibrio dinámico intra e
intersistémico.

El terapeuta entonces debe intervenir basado en la etapa evolutiva, el período crítico, los posibles
estancamientos y puntos de transición del sistema.

Es tema de discusión actual la sincronización e interacción de los factores que intervienen en el proceso
evolutivo humano.

Podemos afirmar que los procesos biopsicosociales están posibilitados por los genes que nos definen
como especie, están limitados por un determinado calendario madurativo que establece el momento
en que varias adquisiciones son posibles, y están finalmente determinados en su concreción por las
interacciones de la persona con su entorno social y material.

La terapia familiar trata de identificar y manejar los factores que intervienen en funcionalidad y en la
disfuncionalidad familiar.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

Para recordar:

Ahora usted entiende que 1 + 1 = 3

Entre dos personas se establecen tres elementos: tú, yo y la relación.

La relación es mucho más que la suma de las características de las dos personas que interactúan.

La relación es un fenómeno emergente, cualitativamente diferente a la suma de los dos individuos.

Esto es básicamente lo que estudia la terapia familiar sistémica: la relación interpersonal.

1.4. La entrevista en terapia familiar

Para entender la información que necesita identificar el terapeuta familiar a través de una entrevista,
primero veamos cómo explica la terapia familiar la generación de los conflictos.

Los conflictos, desde el punto de vista sistémico se producen cuando se ha creado un sistema social
cerrado, que presenta las siguientes características, (ver imagen1) :

ŸŸ Todos los miembros que participan tienen que ser muy cautelosos acerca de lo que dicen. La regla
principal es que se supone que todos tienen las mismas opiniones, sentimientos y deseos, sea esto
cierto o no.

–– En los sistemas cerrados, la expresión sincera de uno mismo es imposible, y si ocurre, los
otros miembros del grupo consideran dicha expresión anormal o impropia.

–– Las diferencias personales se manejan como si fueran peligrosas; esta situación da como
resultado que uno o más miembros, metafóricamente “tengan que morir” si quieren
permanecer en el sistema.

–– Específicamente, en la familia se pueden generar en la pareja sin hijos, y en la pareja con


hijos, lo cuan evidencia diferentes tipos de relaciones: rebeldía, dependencia, abandono,
encapsulamiento, sobreprotección, entre otros.

Parece lógico pensar que la entrevista, su organización y contenido, estará orientada a generar
información sobre, a generar un constructo teórico (hipótesis) sobre el funcionamiento familiar, funcional
o disfuncional.

La información que se obtiene en la entrevista parte siempre de la observación de las conductas


interactivas entre los diferentes miembros de la familia.

En la imagen 1, usted visualizará las fases evolutivas por la que atraviesa una familia, desde el mismo
momento de la conformación de la pareja. Le sugiero observar los simbolismos gráficos de cada conflicto
familiar, lo cual le ayudará a aprehender mejor dichos conflictos, ya que: una imagen vale más que mil
palabras.

30 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Imagen 1

Conflictos sistémicos

Elaborado por Moreno, M. (2012).

1.4.1. Fases de la entrevista

Es fundamental que usted tenga muy claro que el terapeuta no genera información de manera
espontánea o ciega, sino que cada pregunta que hace está dirigida a identificar diferencia entre 2
estados de conocimiento en las siguientes áreas, secuencialmente establecidas:
  Conducta sintomática
Cambio mínimo
Tipo de cooperación
Soluciones intentadas anteriormente
Secuencia sintomática
Mapa de relaciones familiares
Juegos familiares
Momento del ciclo evolutivo de la familia
Relaciones con las instituciones y fuentes de apoyo con que cuenta la familia

¿Recuerda usted que todo proceso terapéutico transitaba por varias fases?

Seguramente recuerda que las fases terapéuticas comunes básicas son :

a. etapa de investigación

b. etapa de interpretación/diagnóstico

c. intervención

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

d. última etapa de evaluación (de la eficacia y eficiencia del proceso).

La terapia familiar, igual que los enfoques anteriormente estudiados, responde a 6 procesos fases, que
constituyen el hilo conductor de su praxis. Estas fases son:

a. Definición del contexto terapéutico

b. Creación y mantenimiento de la relación terapéutica

c. Motivación a la familia para el cambio

d. Evaluación de los problemas

e. Intervención terapéutica

f. Generalización de lo aprendido a otros contextos

Las fases por las que atraviesa el proceso de terapia familiar está, básicamente, compuesto por una
secuencia temporal de entrevistas, y cada entrevista, tiene la siguiente secuencia.

Creo que le ayudará a visualizar las fases de la entrevista de una manera gráfica (ver gráfico 3).

Gráfico 3

Fases de la entrevista en terapia familiar

Ficha Sesión + Pausa Sesión + pausa Intervención


Presesión Postsesión Seguimiento
telefónica 1 2 final

Recoge Equipo Se define Se define Duración Equipo analiza A los 6 meses


información terapéutico contexto contexto variable. respuesta a la aproximadamente
básica se reúne para terapéutico, terapéutico, Objetivo: intervención se establece
sobre el analizar el obtiene obtiene generar por parte de la contacto con
consultante. problema información y información y el cambio familia. la familia
Permite y elaborar se prepara para se prepara para cognitivo, Permite ratificar para evaluar
un primer hipótesis y la intervención. la intervención. conductual, o rectificar la permanentement
acercamiento estrategias de Pausa 1 para Pausa 1 para afectivo en la intervención e
al problema intervención comprobar comprobar familia. terapéutica. los cambios
hipótesis hipótesis con y conocer
con equipo equipo y definir efectividad del
y delinear e implementar tratamiento
intervención Intervención.

Navarro Góngora, J. (1992). Técnicas y programas en terapia familiar. Barcelona: Paidós.

Ahora le sugiero leer en el texto básico Enfoques en terapia familiar, el capítulo 1, las páginas: 29 a 33.
Preste especial atención al tipo de información que se pretende generar con la entrevista, y cómo esta
información está alineada con un determinado enfoque psicoterapéutico.

32 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Para terminar, debemos señalar que la entrevista en terapia familiar está direccionada a recabar
información sobre el problema y el cambio producido desde la última sesión.

¡ATENCIÓN!

Tenga en mente que durante cada entrevista, usted, como terapeuta, deberá investigar los siguientes
elementos, se sugiere empezar por el inicio:

a. Conducta sintomática: definir el problema, establecer una línea base sobre la que evaluar la
magnitud del cambio.

b. Cambio mínimo y meta final: planificación del cambio mínimo, establecer un criterio de finalización.

c. Tipo de cooperación: evaluación de la capacidad de cambio, ayuda a diseñar el tipo de cambio


más apropiado para una familia.

d. Estrategias que sirvieron para resolver el problema: las estrategias eficaces utilizadas anteriormente
son identificadas, afianzadas y ampliadas.

e. Soluciones intentadas: orienta el tipo de intervención actual, establece qué es lo que el terapeuta
actualmente NO debe recomendar al consultante.

f. Secuencia sintomática: delimitar el encadenamiento circular de conductas dentro del cual aparece
el síntoma, y decidir cuál será la conducta susceptible de modificar. Identificar incongruencias a las
que está sometido cada miembro.

g. Mapa de relaciones familiares: identificar alianzas, exclusiones, relaciones conyugales, límites intra
e intersistémicos.

h. Juego familiar: determina el sistema de relaciones, creencias y valores históricos de las familias,
dentro del que aparece el síntoma y el papel del síntoma en ese contexto.

i. Momento del ciclo evolutivo: identificar la etapa evolutiva en la que se halla inmersa la familia,
y sus recursos para el implementar las tareas evolutivas correspondientes. Facilitar los ritos de
paso, identificar los momentos centrífugos y centrípetos. Considerar la relación existente entre los
síntomas y los momentos centrífugos y centrípetos.

j. Relaciones con las instituciones y fuentes de apoyo y estrés: evaluar los mensajes recibidos,
la calidad de coordinación interinstitucional y la satisfacción de la familia frente a la oferta
instituciones.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

Ahora usted sabe que:

En la terapia familiar, las preguntas realizadas por el terapeuta tienen varias funciones: evaluar un
problema, crear la relación, crear en el consultante la imagen de una persona con recursos y valiosa,
preparar y elaborar el cambio.

Las preguntas permiten romper normas, alianzas, colocando al consultante en una posición objetiva
y reflexiva.

Las preguntas permiten establecer diferencias, indagar el estado de acuerdo/desacuerdo entre los
miembros y, sobre todo, permiten confirmar las hipótesis.

1.4.2. La entrevista circular como intervención

Dentro del contexto de la teoría de los sistemas, usted recuerda que uno de los principales avances de
este paradigma es desafiar la causalidad lineal que establecía que un efecto genera una sola causa, que
a su vez es causa de otro efecto.

Es decir, la relación causal lineal es una relación: 1 a 1.

Pero se ha preguntado alguna vez:

¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento escolar?. Por favor nombre una?

Tal vez pensó en las siguientes causas:

• Desnutrición
• Baja autoestima
• Dispedagogía
• Problemas del desarrollo de habilidades específicas
Pero ahora, yo le vuelvo a preguntar:

¿La desnutrición solo causa bajo rendimiento escolar?

¿La baja autoestima solo causa bajo rendimiento escolar?

¿La dispedagogía solo causa bajo rendimiento escolar?

Seguramente su respuesta es ¡¡NO!!

Pues el bajo rendimiento escolar puede ser causa de la baja autoestima, ¿verdad?

Pues el bajo rendimiento escolar puede ser causa de problema afectivos también, ¿verdad?

La baja autoestima puede ser causa de un trastorno de ansiedad, ¿verdad?

Y así podemos continuar relacionando causas y efectos, que en vez de adquirir una relación 1 a 1, adquieren
una forma de espiral causal.

La entrevista circular, estrategia de evaluación y de la evaluación de la terapia familiar, se identifican las


secuencias de las diferentes variables que intervienen en un problema familiar, evidencia cómo a veces
el problema solo es una cuestión de secuencias de variables.

34 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

La entrevista circular indaga sobre todos los puntos posibles de un problema, de su causa, y de su
solución, para lo cual el terapeuta familiar sistémico, utiliza preguntas que hacen que el consultante
mire su problema desde otra posición y otro ángulo.

En definitiva, la perspectiva circular es entender que la espiral causal se conforma porque:

Una causa deriva en varios efectos.

Varios efectos confluyen en una causa.

Cuando quiera recordar lo que es la circularidad, piense en que:

ŸŸ El hombre construye la sociedad que lo construye.

ŸŸ El ser humano diseña la familia que lo diseña.

ŸŸ El síntoma sostiene a la familia que organiza al síntoma.

Le parece que estamos entrampados en un camino sin salida?

Piénselo bien antes de contestar…

¿Cree usted posible que desde el enfoque sistémico, desde la terapia familiar, con su forma de
evaluación y de intervención integral y circular, se pueda desenrollar este ovillo?

Le invito a analizar la imagen 2, en donde se grafica el concepto de causalidad circular planteada por la
teoría de los sistemas. Si usted lo piensa bien, la causalidad circular le devuelve la responsabilidad a cada
individuo, ya que con sus acciones está contribuyendo a construir ciertas características del sistema del
que es parte.

Imagen 2

Relación causal vs. relación circular

• Supera la comunicación y causalidad lineal


A B C

• Causalidad Circular
• Retroacción recíproca
• Causación recíproca
D

A B

Elaborado por Moreno, M. 2012

Fuente: Bertanlanffy, L. (1976) Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica, México.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

1.4.2.1. Directrices de la entrevista

Usted ya sabe que el terapeuta no genera información de manera espontánea o ciega, sino que cada
pregunta que hace está dirigida a identificar diferencia entre 2 estados de conocimiento.

A saber, veamos las directrices básicas de la entrevista2:

a. Identificar una hipótesis: constructo teórico, una posible respuesta teórica, que describa y
explique el funcionamiento familiar. Esto facilita una visión inicial y la posterior intervención.
La entrevista tiene como objetivo fundamental la comprobación o falsación de hipótesis.

b. Circularidad: es la capacidad de conducir a la entrevista sobre la base de las respuestas que


da la familia a cada pregunta.

c. Neutralidad: es el sistema de movimiento estratégico, en virtud del cual el terapeuta no se


alía con ninguno de los miembros de la familia.

d. Territorialidad: es el conjunto de personas para las cuales un mensaje o una pregunta tiene
sentido. El terapeuta sabe a quién dirige sus mensajes y/o preguntas.

e. Temporalidad: es el intervalo de tiempo para el cual una comunicación tiene sentido dentro
de un territorio N, en un contexto X y en una relación Y.

f. Estrategias: durante la entrevista el terapeuta debe establecer estrategias para generar el


cambio cognitivo, afectivo o conductual de la familia.

1.4.2.2. Tipos de preguntas

El terapeuta NO hace preguntas al azar, eso ya está claro.

Pero ¿qué tipo de preguntas debe hacer para poder cumplir con los objetivos de la entrevista en terapia
familia?

Para complementar lo que adecuadamente explica el texto básico, en las páginas 95–104 y que usted
va a leer atentamente a continuación, primero veamos cuáles son los objetivos de las preguntas en
terapia familiar.

a. Obtener la mayor cantidad de información posible sobre el funcionamiento del sistema


familiar en relación con el síntoma o con algún tema concreto.

b. Obtener información lo más objetiva posible y que no sea redundante para los propios
familiares, es decir, que suponga una diferencia con lo que sabían anteriormente.

c. Elaborar algún problema familiar.

d. Colocar a los consultantes en una posición tal que se perciban como agentes de cambio.

Queda claro que no todas las preguntas tienen la función de obtener información. Preferentemente
se utilizan las preguntas en 3 sentidos: evaluar, elaborar (discutir con la intención de que se resuelva
en alguna medida) y crear en el consultante la imagen de una persona con iniciativas en relación a su
trastorno.


2
Navarro Góngora, J.(1992). Técnicas y programas en terapia familiar. Paidós. Barcelona.

36 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Recuerde siempre que la finalidad de las preguntas es volver activo al consultante, NO acosarlo, NO
juzgarlo, NO interpelarlo. El cuadro 3 recoge la taxonomía de las preguntas, con el ánimo de representar
la complejidad de las preguntas en terapia familiar.

Cuadro 3

Preguntas utilizadas en terapia familiar sistémica

Categoría Función Efectos en la familia Efectos en el terapeuta


Lineales Orientar al terapeuta Transmiten una actitud Promocionan juicios de
“Quién hizo qué, cosa, sobre el problema del crítica. valor.
cuándo?” consultante. Evalúa. Definen el problema.
Circulares Orientan al terapeuta Transmiten aceptación y Promocionan la aceptación
“Quién se preocupa más sobre la interacción. neutralidad. de la familia.
por su depresión?” Evalúa Liberan de culpa.
Estratégicas Influir de forma directa Pueden sentirse como Pueden llevar a la familia a
“Cuándo va hacerse para que el consultante manipulados. Pueden una postura de oposición.
cargo de su vida y buscar tome partido por la desbloquear una
un trabajo?” solución que el terapeuta situación.
sugiere. Generan cambio
Reflexivas Influir de forma indirecta. Desencadenan reflexiones Hacen más creativo al
“ Si su depresión Cambia el sistema sobre el papel de los terapeuta en ayudar a la
desapareciera de de significados pensamientos y las familia en la búsqueda de
repente, ¿en qué (epistemológico de la percepciones de los soluciones.
cambiarían sus vidas?” familia). familiares en el problema
Generan cambio y en su solución.
Tipos de preguntas Ayudar a visualizar un futuro y una meta, exponen consecuencias futuras si el
reflexivas patrón persiste.
1. Orientadas hacia el
futuro
a) Preguntas que “¿Qué cosas necesitas hacer para conseguir ese trabajo?”
desarrollan metas “¿Cómo crees que progresarás en el próximo mes”? ¿y en los próximos 6 meses”?
b) Preguntas que “Si su marido sigue mostrando su indiferencia en la forma en que lo hace hasta ahora,
exploran el ¿qué cree que ocurrirá entre ustedes dentro de 1 año?"
resultado esperado “¿Qué es lo peor que ustedes temen que le pueda pasar a su hija si se va a la playa
c) Preguntas con sus amigos?"
que resaltan “Si le comentan sus preocupaciones a su hijo, ¿piensan que se lo tomaría como una
consecuencias falta de confianza, como una intromisión en su intimidad o como un indicador de su
d) Preguntas afecto como padres?”
que exploran “Cuando su hija encuentre una mejor manera de expresar su rebeldía, ¿quién será el
expectativas primero en notarlo?” “ ¿De qué manera se expresará su alivio?”
catastrófica y temas
ocultos
e) Preguntas
que exploran
posibilidades
f) Preguntas que
suscitan esperanza y
optimismo
2. Preguntas que Observar un fenómeno es el primer paso para cambiar nuestra relación con él. En
convierten al este sentido, estas preguntas tienen por objetivo que los miembros de la familia
interrogador en perciban características en los demás, que hasta ahora no habían observado.
observador

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

a) Preguntas diádicas “¿Cómo interpretaste la situación para que te haya generado tanta ansiedad?”
b) Preguntas triádicas “¿Qué otra cosa podrías haber hecho?”
“¿Qué imaginas que piensa tu padre cuando llegas tan tarde a casa?”
“¿Qué piensa él que piensas tú que está pasando cuando amenaza con suicidarse?”
“Cuando tu padre empieza a discutir con tu hermana, ¿qué hace tu madre
habitualmente?” “¿Se mete en la pelea o se queda al margen?”
“Cuando tu madre se mete en la pelea, se pone del lado de tu padre o de tu hermana?”
3. Preguntas de Intentan cambiar la perspectiva desde la cual se observa un fenómeno, persona o
cambio inesperado relación.
de contexto
a) Contexto “¿Quién experimentará mayor vacío si los problemas desaparecieran de repente?”
inesperado “¿Quién sería el primero en reconocer que papá se enfada porque se preocupa en
b) Significado opuesto exceso y no muy poco?”
c) Necesidad de “Asumamos que hubiera una razón importante para que continuaran con ese patrón
mantener el statu de peleas. ¿Qué está pasando en la pareja para que necesiten ese tipo de conducta?”
quo ¿Qué otros problemas más serios puede estar resolviendo o evitando esta dificultad?¨”
4. Preguntas con En la pregunta se incluye deliberadamente un contenido concreto que indica una
sugerencia implícita dirección que el terapeuta considera beneficiosa: una redefinición, una alternativa,
una disculpa, etc.
a) Dejar implícita una “Si en vez de pensar que él se muestra intencionadamente malgenio, pensaras que
redefinición simplemente tiene miedo, tan confuso que no entiende lo que quieres de él, ¿cómo
b) Dejar implícita una le tratarías?”
acción alternativa “Si en lugar de marcharte cuando tu mujer se siente mal, te sentaras a su lado y la
c) Dejar implícita una rodearas con tu brazo, ¿qué haría ella? Si persistieras unos pocos minutos de manera
voluntad tranquila a pesar de su rechazo inicial, ¿sería más probable que aceptase como
d) Dejar implícita una auténtica tu iniciativa de preocuparte por ella?”
disculpa “¿En qué momento decidió perder su apetito? Cuando decidió dejar de comer, ¿era
e) Dejar implícito el porque estaba en huelga de hambre o se quería alejar de alguien?”
perdón “Si en vez de no decir nada y evitar a tu mujer, admitieras que cometiste un error y te
disculparas, ¿qué crees que pasaría?”
“Cuando llegue el momento en que esté dispuesta a perdonarte, lo hará de forma
silenciosa, o será explícita al respecto?.Hasta qué punto serías capaz de perdonarte
a ti mismo?”
5. Preguntas de Tienen como objetivo clarificar atribuciones causales que mantienen las personas y
clarificación que son inconscientes o poco claras. Eliminan la vaguedad, aclarando patrones de
comportamiento.
“Cuando su niña llora, ¿lo hace para salirse con la suya o porque se siente dolida por
algo?”
6. Preguntas de Por lo general, los pacientes con problemas son percibidas como personas “desviadas”
comparación que anhelan acercarse a la normalidad. Se puede aprovechar esto y orientarles hacia
normativa patrones más normales, pidiéndoles que hagan comparaciones con otras personas
o situaciones.
a) Contraste con una “ ¿Creen ustedes que son más o menos abiertos en lo que se refiere a sus desacuerdos
norma social que la mayoría de las familias?”
b) Contraste con “En la mayoría de las familias que atraviesan esta etapa de la vida, los chicos están
normas evolutivas más unidos a sus padres, ¿qué es lo que mantiene a su hijo tan unido a su madre?”
c) Similitudes basadas “Todas las familias tienen problemas para enfrentarse a la ira, ¿cuándo se dieron
en la normalización cuenta por primera vez de que tenían la misma dificultad?”
“Si tu madre averiguase que la mayoría de las madres la pasan muy mal cuando el
último hijo se va de casa, ¿se sorprendería?”
7. Preguntas que El objetivo claramente es interrumpir un patrón conductual disruptivo que se
interrumpen presenta en la sesión.
la secuencia “Ahora que ves a tus padres pelear en la consulta, cuéntame, si tus padres discuten en
sintomática en la casa tanto como aquí o es incluso más intenso. ¿Quién de ustedes es más probable
sesión que intente intervenir y que intente aclarar la situación?”

Fuente: Navarro Góngora, J. (1992). Técnicas y programas en terapia familiar. Barcelona: Ed.. Paidós

Qué interesante darse cuenta de cómo cada pregunta tiene una direccionalidad que evocan patrones de
interacción, las creencias y las atribuciones de significado a las experiencias familiares.

38 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Mediante la circularidad se perturba la percepción familiar, abriendo nuevas conexiones entre diferentes
áreas, lo cual facilita que la familia elabore los cambios por sí misma, a través de la generación y comprobación
de hipótesis permanente.

1.5. Genogramas en terapia familiar

El genograma consiste en una representación gráfica del mapa familiar. En él se registra información
sobre los miembros de una familia y sus relaciones entre al menos 3 generaciones!.

Con ello queda se obtiene y organiza información no solo de las relaciones entre los distintos miembros
de un sistema familiar, sino también del porqué de ciertas conductas, que se explican como lealtades
a un vínculo, y de ciertas reglas de relación que pueden pasar de unas generaciones a otras (Navarro,
1992).

Quiero resaltar el hecho de que a través de un genograma y de su presentación a la familia, se modifica la


percepción que la familia tiene de sí misma, y así constituye una forma de enlace con las familias en terapia.

Cuando usted construya un genograma con una familia, a través de las preguntas dirigidas, se evidencian
los mitos, las reglas, y las cuestiones emocionalmente cargadas de generaciones anteriores en la forma
de patrones repetitivos.

Recuerde siempre que los genogramas dejan hablar el calendario, sugiriendo posibles conexiones
entre los eventos familiares. En un genograma se pueden notar fácilmente los patrones previos de la
enfermedad y los cambios tempranos en las relaciones familiares efectuados a través de la estructura
familiar y otros cambios vitales críticos, proporcionando una rica fuente hipótesis acerca de cómo guiar
a la familia al cambio.

Es momento de:

Leer reflexivamente en el texto básico “Enfoques en terapia familiar” , el capítulo 3, las páginas 35 a 41.
En el este usted va a encontrar muy bien explicado cómo de construye un genograma.

Ahora que ya ha leído lo sugerido, usted sabe que la construcción de un genograma implica 3 niveles:

1. Dibujar la estructura familiar

2. Registrar la información familiar

3. Delinear las relaciones familiares

A continuación, le presento, en el cuadro 4, los pasos completos a seguir para construir estos 3
niveles del genograma familiar.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

Cuadro 4

Construcción del genograma

2. Registrar información
1. Estructura familiar 4. Entrevista en el genograma
familiar
Muestra gráficamente Información demográfica: 1. La información familiar: recoge información
cómo están biológica y edades, fechas de familiar en círculos cada vez más grandes, acerca
legalmente relacionados nacimiento y muerte, de la familia y su contexto.
los miembros de una paradero, ocupación y nivel 2. El problema presentado y el hogar inmediato:Se
familiar. educacional. explora el problema presentado y su impacto en
3. Delinear relaciones el hogar cercano y en cada uno de los miembros
de la familia.
Es el tercer nivel
Información funcional: 3. El contexto familiar extenso:
de construcción, y
incluye datos sobre el Es fundamental preguntar sobre la familia extendida
comprende el trazado
funcionamiento médico, de todos los 2 adultos implicados. Esto evidencia la
de relaciones entre los
emocional y comportamental replicación de patrones intergeneracionales.
diferentes miembros.
de los diferentes miembros 4. Rastrear las relaciones y roles familiares
Las relaciones pueden
de la familia. Signos tales Mientras la estructura del genograma recogen los
ser:
como ausentismo laboral y hechos, esta etapa recoge las relaciones entre los
a) Relación íntima patrones de bebida suelen diferentes miembros de la familia, y sobre los ROLES
ser indicadores útiles del que cada uno cumple.
b) Relación muy íntima funcionamiento de una El terapeuta deberá obtener tantas perspectivas de
persona. También se incluyen las relaciones familiares como le sean posibles. La
c) Relación distante signos de funcionamiento meta es descubrir diferencias, quién cumple el rol de
altamente exitoso. sobreprotector, quién es el más débil, quién el más
d) Relación conflictiva
fuerte, quién el frío o el exitoso de la familia.
e) Relación conflictiva Eventos familiares críticos: 5. Contexto social:
incluyen transiciones Se debe preguntar acerca de amigos, maestros,
f ) Relación fusionada y importantes, cambios en niñeras, etc. que son importantes para el
conflictiva las relaciones, migraciones, funcionamiento familiar. Es importante identificar
pérdidas y éxitos. Esto da con qué tipo de red social cuenta la familia.
g) Ruptura de la
un sentido de continuidad 6. Preguntas difíciles sobre funcionamiento
relación
histórica a la familia y permite individual:
saber el efecto de la historia Identificar hechos que indican un funcionamiento
familiar sobre cada individuo. pobre, tales como: problemas médicos, desempleo
Otros eventos incluyen crónico, problemas con la ley, problemas psicológicos
matrimonios, separaciones, severos, entre otros.
divorcios, traslados y 7. Establecer prioridades para organizar la
cambios de trabajo, suicidios información:
y accidentes. Uno de los aspectos más difíciles de la evaluación es
el establecer prioridades.
Como regla general básica, los datos serán explorados
para establecer lo siguiente:
a) Síntomas repetitivos.
b) Coincidencias de fechas entre un hecho y un
síntoma.
c) El impacto de cambios y transiciones vitales
inesperadas.

40 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

5. Interpretación de los genogramas

Para interpretar toda la información obtenida y organizada en el genograma, presentamos las siguientes
categorías, fundamentadas en los conceptos de Bowen, Toman, Fogarty, Friedman, Guern, Hoffman.

CATEGORÍA I: ESTRUCTURA FAMILIAR

1.1. Composición del hogar:

a. Familia nuclear completa

b. Hogar con un solo padre

c. Familias reconstruidas

d. Hogar de 3 generaciones

e. Hogares que incluyen y/o a miembros no familiares.

1.2. Constelación fraternal

a. Orden de nacimiento: influye mucho en el rol de cada hermano

b. Género de los hermanos

c. Distancia de edad entre los hermanos

d. Momento de cada nacimiento en la historia familiar

e. Características del niño

f. Programa “familiar” para el niño

CATEGORÍA II: EL CICLO VITAL

Es fundamental entender las transiciones del ciclo vital familiar y cómo la familia se adapta a ellas. Una
familia tropieza a través de una serie de tropiezos, transiciones y puntos críticos en su desarrollo. En cada
punto crítico la familia debe reorganizarse para evolucionar exitosamente a la siguiente fase; cuando esto
no sucede, las familias pueden quedarse ancladas en una etapa y presentar problemas de adaptación.

CATEGORÍA III: REPETICIÓN DE PATRONES A TRAVÉS DE LAS GENERACIONES

3.1. Patrones de funcionamiento

3.2. Patrones de relación

3.3. Patrones de estructura familiar repetidos.

CATEGORÍA IV: EVENTOS FAMILIARES Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR: Implica identificar la manera en


que los eventos y cambios en el funcionamiento familiar están interrelacionados. Ya que el genograma
registra muchas fechas útiles, es importante identificar las coincidencias entre ella y los cambios en el
funcionamiento familiar.

4.1. Coincidencia de eventos familiares

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

4.2. Impacto de cambios vitales, transiciones y traumas

4.3. Reacciones de aniversario

4.4. Eventos socioeconómicos y políticos que influyen en el funcionamiento familiar

CATEGORÍA V: PATRONES RELACIONALES Y TRIÁNGULOS

Los patrones relacionales en la familia han sido caracterizados como “cercanos”, “fusionados”, “hostiles”,
“distantes”, “interrumpidos”, etc. La complejidad de las relaciones familiares es infinita. A más de lo cual,
las relaciones cambian con el tiempo. Pese a tal complejidad, el genograma puede sugerir patrones
relacionales que requieren una exploración más amplia.

Obviamente, el sistema humano más pequeño es un sistema de dos personas y los genogramas pueden
analizarse en términos de relaciones diádicas.

Sin embargo, otro nivel de análisis enlaza las relaciones estas relaciones diádicas y muestra cada una de
ellas como una función de las otras; es decir, podemos mirar un sistema familiar como un conjunto de
triángulos interrelacionados. Desde esta perspectiva, la distancia entre padre y madre están en función
de su acercamiento con una hija y el conflicto de la madre con dicha hija. Se puede hipotetizar lo mismo
para cualquier otro sistema, que el funcionamiento de cualquier díada está en función de un tercero.

Triángulos Familiares:

La formación de triángulos en las familias implica dos personas triangulando a una tercera en su relación.
Usualmente los triángulos tienen la función de “aliviar” las dificultades en la díada inicial. Por ejemplo,
dos miembros de la familia pueden unirse para “socorrer” a un tercero, que es calificado como “víctima;
también dos personas pueden unirse contra un tercero, que es considerado un “villano”. La colusión
(alianza) de dos en relación a un tercero definirá las características del triángulo. El comportamiento de
un miembro está en función del comportamiento de los otros dos.

El desarrollo saludable implica la diferenciación de cada miembro de la familia, es decir que la persona
pueda funcionar independientemente en cada relación y no caer automáticamente en ciertos patrones
de relaciones con una persona, en función de la forma en que esa persona se relaciona con otra persona.

Cuando hay una alta tensión en un sistema, es común que dos personas se unan en relación a una
tercera, que asume toda la tensión.

Ejemplo de diferenciación:

La hija podrá tener una relación cercana con su madre, aUn si su padre con quien también está
cercana, está en conflicto con su madre.

Veamos ahora los tipos de triángulos:

a) Triángulos padre–hijo

Hijo
 

42 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Padre Madre

b) Triángulos en la pareja

Suegros, amantes, trabajo, pasatiempos,etc.

esposo esposa

c) Triángulos en familias divorciadas y vueltas a casar

Ex–esposa
 

esposo esposa

d) Triángulos en familia con hijos adoptados

Hijo adoptado

Padre Madre

e) Triángulos transgeneracionales

Abuelo/abuela

Padre Madre

CATEGORÍA VI: EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO FAMILIAR

Esta última categoría implica un análisis de los datos del genograma en un nivel superior de abstracción,
lo cual engloba todos los principios anteriormente anotados. Es decir, usted debe identificar el equilibrio
o desequilibrio en todos los patrones antes mencionados, particularmente en la estructura, roles, nivel
de funcionamiento y recursos familiares.

a. Equilibrio en la estructura familiar.

b. Equilibrio en los roles, de acuerdo a edad, género, capacidades.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

c. Equilibrio en el nivel y estilo de funcionamiento: las funciones de los diferentes miembros


se comparten.

d. Equilibrio en los recursos familiares. Trabajo, recursos económicos, habilidades, sistemas de


ayuda, etc.
Elaborado por Moreno. M. (2012).

Fuente: Ochoa de Alda, I. (2012). Enfoques en terapia familiar. Barcelona. Ed. Herder.

Ahora que ya hemos estudiado la Unidad 1, le invito a realizar la autoevaluación 1. Esta es una actividad
recomendada, que tiene como objetivo la autocomprobación de sus progresos en el aprendizaje del
contenido ofrecido en esta unidad.

Recuerde que la autoevaluación es una estrategia importante para la construcción del conocimiento de
manera activa y autónoma, por lo que no olvide comparar críticamente sus respuestas con las respuestas
del solucionario que se encuentra al final del documento.

¡Suerte y adelante!

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Antes de realizar las actividades recomendadas, le sugiero leer y aplicar las siguientes estrategias de
trabajo:

a. Antes de desarrollar los trabajos individuales, debe leer los capítulos pertinentes en su texto
básico.

b. Empiece a desarrollar su trabajo en orden de complejidad: desde las preguntas o ejercicios más
fáciles hasta los más difíciles.

c. Usted debe aplicar y contextualizar los conceptos teóricos propuestos en la guía didáctica y el
texto básico.

d. Asegúrese de comprender la pregunta o ejercicio que se le pide. Si tiene alguna duda, por favor
consulte con su tutor.

e. Establezca relaciones críticas entre las diferentes unidades al momento de hacer sus trabajos a
distancia.

Ahora sí, puede iniciar el desarrollo de las siguientes actividades:

1. Realice un mapa conceptual de la unidad 1, utilice para el efecto 1 hoja por cada subtema. Para
desarrollar esta actividad, utilice críticamente la información proporcionada en la guía didáctica y
en el texto básico.

2. Explique en sus propias palabras por qué, desde el enfoque sistémico:

1+1=3

44 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

3. Establezca la relación que existe entre la teoría de los sistemas generales y la terapia familiar
sistémica. En sus propias palabras, identifique cómo los conceptos de la teoría de los sistemas se
aplican a la terapia familiar sistémica.

4. Exponga cuáles son las causas de la disfunción en un sistema, explique en sus propias palabras lo
que significa que los miembros de un sistema, para poder permanecer en este, tengan que “matar
o morir”.

5. ¿Cuáles son las diferencias entre una entrevista lineal y una entrevista circular? Explique con un
ejemplo.

6. Lea con atención la entrevista 1, referente al enfoque sistémico, y piense en qué conceptos se han
aclarado, consolidado o reformado:

Entrevista 1

LOS PREJUICIOS SISTÉMICOS


Entrevista a Gianfranco Cecchin

Por Claudio Des Champs y Fernando Torrente

¿Es posible que todas las nociones de sistemas, circularidad y los intentos por ampliar el contexto de nuestras
visiones, recaigan indistintamente en nuevos esquemas cerrados y nuevas lentes que acoten el marco de
nuestras lecturas? ¿Cómo operar en la telaraña del lenguaje y de nuestra estructura cognitiva, que nos obligan
a forjar herramientas sólo para después desecharlas? Estos interrogantes entre otros, pudimos discutirlos
con el destacado terapeuta familiar Gianfranco Cecchin quien con su humor y su capacidad para el diálogo,
además de sus ideas, nos mostró una senda para salir del encierro de nuestras propias construcciones.

Perspectivas Sistémicas: ¿Podría desarrollar su idea acerca de los prejuicios en la visión sistémica y de cómo
éstos funcionan?

Gianfranco Cecchin: Es imposible no mirar la realidad a través de lentes, y esas lentes son una serie de
prejuicios que uno aprende con los años: experiencias personales, de la familia, de la escuela, y que
comienzan a ser la forma en que uno mira la realidad. Cuando uno es chico aprende a mirar con esas
lentes, a saber qué está bien y qué está mal, qué es útil, qué es inútil, a fin de distinguir la realidad. Esta
distinción es construida por nuestro cerebro. Pero esto no es preciso, nuestra máquina no es precisa; sólo
interpretamos lo que vemos, le damos un significado. Una de las características de los seres humanos es
que otorgamos significado a las cosas. Probablemente si uno toca esto y todos lo tocan vamos a estar
de acuerdo en que esto existe, pero el significado es individual, proviene de cada uno. Por supuesto
que uno aprende a interpretar la vida en la conversación con otras personas. Por eso, a menudo, los
prejuicios no son personales sino del grupo.

PS: ¿Y en cuanto a los “prejuicios sistémicos”?

GC: Son, básicamente prejuicios que usamos para hacer terapia de una manera sistémica. No pensar
en sistema implica pensar en forma de causa-efecto, buscando cuál es la causa de algo, la verdad o la
realidad. Si uno adopta los “prejuicios sistémicos”, ya no cree que pueda encontrar la realidad, lo único
que encuentra son patrones, relaciones, cómo la gente se conecta entre sí y también su forma de ver las
cosas. El prejuicio es la única manera de mirar las cosas, de mirar la realidad para reflejar las relaciones
entre las cosas en la reacción de cada uno.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

PS: ¿Estos prejuicios sistémicos están en el mismo nivel de prejuicios que otros? Por ejemplo, la epistemología
lineal o la epistemología que cree en la verdad, ¿está en el mismo nivel que una epistemología que postula
que sus propios prejuicios son temporarios?

GC: Los prejuicios con los que la gente ve la realidad a menudo no se llaman prejuicios. La gente los
llama “yo sé”. Cuando uno habla de prejuicios está asumiendo al mismo tiempo que son temporarios,
que provienen de la propia experiencia, que nos son reales. Un prejuicio es algo que uno tiene en la
cabeza, es un juicio previo, anterior a ver las cosas.

PS: ¿Es por eso que usted usa esos nombres tan provocativos?

GC: Es un mensaje para mí y para los demás de que esa no es la verdadera forma de mirar las cosas. Para
la mayoría de la gente, su manera de mirar la realidad es la correcta. Pero si la llama “prejuicio” ya está
aceptando que es algo personal. Y en ocasiones puede ser desagradable, negativo. Por ejemplo, usted
decide que todos los negros son malos. Y entonces no puede advertir que estas personas son excluidas
porque usted piensa de esta manera. De modo que el propio prejuicio crea el problema.

El prejuicio del prejuicio vs. “la curiosidad”

PS: ¿Podría ser que estos prejuicios fueran prejuicios de segundo orden? Porque son prejuicios sobre prejuicios...

GC: Sí, pienso que sí. Se trata de una meta-explicación. El nombre, en sí mismo, es una manera de referir
a un segundo orden, de forma reflexiva.

PS: Usted dijo en la conferencia que uno de estos prejuicios en la visión sistémica es prestar atención a cómo
funciona el sistema, y la curiosidad es la forma en la que ingresamos al funcionamiento del sistema. ¿Cómo
funciona la curiosidad?

CG: En primer lugar si uno ve la realidad como un sistema, autoorganizado, autopoiético, entonces uno
se mantiene alejado de la idea del cambio cada vez que ve un sistema. Lo único que uno puede hacer es
intercambiar, interactuar con él, ser curioso respecto de él. Entonces, en lugar de pretender la neutralidad
en la que se creía en el pasado, uno sabe que va a interferir y lo hace observando, tocando, estando allí.
La única posición que para mí tiene sentido es la de mostrarse curioso al respecto. Y mostrarse curioso
tiene un efecto, es interferir en la realidad. Da curiosidad saber cómo funciona la gente, no buscar qué está
bien y qué está mal, sino ver cómo es. Entonces uno es sistémico si respeta los sistemas; si quiere cambiarlos
no los respeta: piensa que deberían ser diferentes y además cree saber cuál es el sistema correcto. Y esto es
imposible porque somos parte de los sistemas, no podemos inventar un sistema. Sólo puede hacerlo Dios, si
existe... Pensar que podemos controlar los sistemas es un error epistemológico. Lo único que podemos hacer
es estar conscientes, observar, ser curiosos, y tener respeto por cómo es el sistema, “respeto sistémico”.

El dilema del Cambio en la terapia sistémica

PS: La noción de cambio ha sido muy importante en la historia de la visión sistémica. Usted afirma que la
posición de terapeuta, al menos al principio, tiene que ser la de no intentar cambiar el sistema. Otra idea
provocativa...

GC: Este es otro prejuicio: el cambio siempre se produce. Todo cambia: la familia, la sociedad, el mundo
físico, todo se mueve permanentemente. El problema aparece cuando el sistema deja de moverse. Es
entonces cuando la gente viene a vernos; a menudo la gente tiene conductas repetitivas, repite patrones
de comportamiento y esto los hace sufrir porque no es natural. Y nuestro trabajo es hacerlos moverse
otra vez. Después el cambio viene solo. El cambio es consecuencia del movimiento. Yo no busco el cambio,
busco que la gente no se quede quieta, que se mueva otra vez. El cambio lo produce la persona, no yo.

46 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

PS: ¿Cómo hace para lograr ese movimiento?

GC: Siguiendo esta teoría, lo primero es que si uno muestra interés y curiosidad al respecto, esto es
ya una intervención, porque la gente necesita asegurarse de que lo que hace tiene sentido; entonces,
si uno demuestra interés, connota positivamente lo que están haciendo, hay posibilidades de quedar
incluido, de no quedar afuera. Conocemos la culpa. Sabemos que el culpar a otros o a sí mismo es una
forma de quedarse quieto. Por lo tanto la idea es disminuir el nivel de culpa, y la curiosidad acerca de
cómo funcionan las cosas puede ayudar en esto. La curiosidad y la connotación positiva en relación al
sistema tal como es hacen que se produzcan esos movimientos. Esto es teoría; en última instancia es otro
prejuicio el pensar que la culpa favorece la inmovilidad. La culpa no es una idea sistémica, porque uno no
se hace responsable: culpa a la esposa, al esposo, a los padres, a la sociedad, siempre es otro el responsable.
Entonces uno nunca puede participar en la creación del sistema en movimiento, uno participa bloqueando el
movimiento. Si uno culpa a otra persona, entonces no sucede nada.

PS: Las preguntas circulares son una poderosa intervención...

GC: Sí, así es. Un elemento es la curiosidad, otro es disminuir el nivel de culpa; y el otro, la pregunta
circular, que tiene el efecto de conectar todo, porque una de las ideas no-sistémicas es que la gente está
separada de los demás, cada uno es una individualidad separada de los otros, el padre, la madre, todos
son diferentes personalidades que están juntas por error... En cambio las preguntas circulares conectan
a unos y otros en el presente, en el pasado, en el futuro. Eso hace que las cosas circulen. La conexión es
lo más natural porque es así como funciona el sistema. Las preguntas circulares muestran estas cosas,
hacen que las personas sean concientes de las conexiones.

PS: Usted afirma que la culpa es una de las cuestiones que produce sufrimiento. La idea de la culpa implica
que alguien está equivocado dentro del sistema. Cuando uno cree que alguien está equivocado generalmente
lo culpa...

GC: También implica responsabilizar a alguien de lo que le pasa al sistema, por lo tanto usted se libra de
su propia responsabilidad. Culpar significa atribuir responsabilidades, considerar que alguien es la causa
de algo. La idea sistémica es: “¿de qué te sirve perder el tiempo echándoles la culpa a los demás?”. Uno,
puede hacer preguntas del tipo: “¿Cuánto tiempo se la pasa culpando?, ¿qué piensa la gente de usted
cuando hecha culpas?, ¿qué efectos tiene?”. Entonces la persona se da cuenta.

PS: ¿Tiene usted alguna definición de lo que es una pregunta circular?

GC: “Circular” no es la palabra correcta. Necesitamos otra palabra. Estas son preguntas que crean
conexiones. Uno crea conexiones a través de esas preguntas, sin hacer afirmaciones. Y básicamente, uno
no espera respuestas, no le importa si le responde o no.

PS: Es muy interesante. La gente se enoja mucho cuando le decimos que hable en primera persona, que diga
“yo”. Entonces es muy difícil echar culpas. ¿Cómo maneja usted las situaciones en las que los pacientes piden
cambios en alguna parte del sistema?

“¿Porqué no termina la terapia Dr. Cecchin?”

GC: Por ejemplo, una madre que le pide al hijo que cambie. Entonces uno le pregunta: “¿Cuándo comenzó
a pedirle todo el tiempo que haga esto o lo otro?”. Y al hijo se le pregunta: “¿Cuándo decidiste desobedecer
a tu madre?”. Así se le da la responsabilidad al chico, él decidió desobedecer. Y a la madre: “¿Cuándo
decidió no desistir nunca de hacer algo?”. Estoy interesado en la interacción, no quiero que él cambie, no
hay que obsesionarse con el cambio. Supongan que uno no logra que cambie, ¿qué pasa? Básicamente,
el cambio real es lograr que la madre deje de pedir que el hijo cambie. Es la misma cuestión: nosotros
no tenemos que pretender que ellos cambien. El problema es que los chicos pretenden que los padres

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

cambien, los padres pretenden que los hijos cambien. En verdad, en algunas terapias se introduce el
prejuicio sistémico en la cabeza del paciente. Uno no puede cambiar a la gente; uno tiene que respetarla.
Si uno trata de cambiar a alguien, no se da cuenta de que está contribuyendo a que no cambie.

PS: ¿Se puede introducir este proceso, este prejuicio sistémico en una terapia breve?

GC: Sí, excepto si usted se obsesiona con la idea de que la gente cambie rápido. Nosotros estamos en una
posición cómoda porque podemos decirle: “Vuelva en seis meses, vuelva en un año”. Pero de acuerdo con
este prejuicio, habitualmente la movilidad se produce muy rápidamente. Aunque no siempre, a veces,
toma más tiempo, porque uno comete errores, le echa la culpa a alguien, o empuja demasiado a alguien,
es decir, uno mismo inmoviliza la situación. Pero si uno es curioso, se interesa en las conexiones, entonces
hay muchas posibilidades de que la terapia breve funcione. Pero uno no tiene que obsesionarse con que
debe ser breve, porque entonces no nos van a pagar más...

PS: Tiene que tomarse tiempo para ser breve...

GC: Sí, eso es cómodo. Por ejemplo como un caso que tuve: la mujer venía desde hacía dos años, el hijo
era esquizofrénico y ya estaba mejor, y entonces el grupo de estudiantes me preguntó:

“¿Por qué no termina la terapia?”. Les respondí: “No puedo encontrar la forma. Pidámosle que vengan”.
Entonces llamamos a la familia, la pusimos detrás del espejo y uno del grupo les dijo: “Mi colega ti ene
un problema. ¿Por qué no termina la terapia? ¿Qué pasa?”. Entonces comenzamos a interactuar con esa
idea, y mi colega preguntó: “¿Qué es lo que Cecchin está haciendo mal, que no puede terminar la terapia?.
El problema era que mi colega venía a estudiar terapia breve... La mujer decía: “No, yo necesito hablar”. El
problema se da cuando uno se vuelve parte del sistema. Entonces el grupo ayuda. Yo les dije: “Tengo un
problema con esta terapia que no termina nunca”, porque nuestra teoría dice que si no termina algo está
mal. Lo podemos discutir, ¿no? Podemos dejar durante un año y luego retomar con otra terapia breve...

Temporalidad y diagnóstico

PS: El tiempo es una variable muy importante en este esquema...

GC: Por supuesto. Hay terapia breve, terapias largas, depende de cuánto tiempo te lleve mejorar. Tenés
que castigarte... Pero ¿cuántos años de castigo pensás que mereces? ¿Dos años, tres años? Si pensás
que son dos años, te puedo ayudar a sufrir durante los mismo (risas)... No, seriamente... Muchas veces
el paciente realmente sufre durante dos años. Parece loco sufrir durante dos años, pero... Si se ríen, en
verdad están mejor. El humor es muy importante.

PS: Me gustaría que comentara algo que dijo durante la conferencia, cuando en un caso le dijo a la mujer: “Yo
le creo que será una madre incompetente durante los próximos cinco meses”.

GC: La idea es: “Yo te creo. Me has demostrado hasta aquí que eras incompetente, te has comportado de
forma incompetente”. Por lo tanto te creo. Te dí algunos meses, ahora te creo, creo que sos incompetente.
Me convenciste. Felicitaciones. Vos sos la responsable de hacerme creer. Siempre estás a tiempo de dejar
de comportarte de forma incompetente y hacer otra cosa. Y yo soy responsable de creer. Por lo tanto
existen dos responsabilidades. No estoy aquí para curarte; cada uno tiene la responsabilidad que le
corresponde. Es una conexión interesante. El tiempo es importante: tres o cuatro meses por ejemplo. La
idea de una temporalidad es importante para el prejuicio. Acá tengo un caso real de abuso, o de violencia,
o de suicidio, así que por el momento lo creo. Me hago responsable, pero esto es temporario porque
después voy a discutirlo. Si yo me quedo en ese diagnóstico para siempre entonces me vuelvo peligroso, ¿no?

PS: Es un buen concepto para los terapeutas...

48 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

“Ser libres...

GC: Es ser libres. No creer que cuando uno descubre algo va a ser siempre así. El problema en la terapia es
que cuando uno hace el diagnóstico al principio, tiende a conservar la misma idea hasta el final.

ŸŸ Gianfranco Cecchin fue uno de los más importantes terapeutas familiares de Europa,
miembro del grupo original que junto a Mara Selvini Palazzoli, Luigi Boscolo y Giuliana
Prata, dio lugar al modelo de terapia familiar de la escuela de Milán. Hasta el día de su
reciente fallecimiento, dirigía el Centro Milanese di Terapia Della Famiglia di Luigi Boscolo
y G. Cecchin, en la ciudad de Milán, Italia. Miembro del Comité Editor de numerosas
publicaciones del campo de la terapia familiar. Conferencista de renombre internacional y
profesor invitado en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

ŸŸ La entrevista fue realizada durante las conferencias de Terapia Breve realizadas en San
Pablo, Brasil, en el mes de Julio de 1996 con el auspicio de la Milton Erickson Foundation y
la empresa Workshopsy.

ŸŸ Este artículo fue publicado en Perspectivas sistémicas Nº 43 septiembre/octubre 1996.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

Escriba una V o una F, según sean verdaderos o falsos los siguientes enunciados.

1.  (    ) El enfoque sistémico trasciende la comunicación y la causalidad lineal.

2.  (    ) Una de las directrices en la entrevista sistémica es la construcción de hipótesis.

3.  (    ) La pregunta: “Quién se preocupa más por su depresión?” es una pregunta lineal.

4.  (    ) La terapia familia sistémica trabaja con verdades objetivos, y en función de esas
verdades establece sus estrategias de acción.

5.  (    ) La Territorialidad es el conjunto de personas para las cuales un mensaje o una


pregunta no tiene sentido.

6.  (    ) Uno de los objetivos de las preguntas sistémicas es colocar a los consultantes en una
posición tal que se perciban como agentes de cambio.

7.  (    ) La pregunta: “Qué cosas necesitas hacer para conseguir ese trabajo?” es una pregunta
reflexiva orientada hacia el futuro.

8.  (    ) Los triángulos familiares sirven básicamente para hacer circular la ansiedad entre
otras dos personas, regulando así las distancias entre ellas.

9.  (    ) El juego familiar es lo primero que hay que investigar en la entrevista terapéutica.

10.  (    ) Desde el modelo de entrevista de Navarro Góngora, la entrevista terapéutica debe


tener dos pausas.

11.  (    ) Desde el modelo de entrevista de Navarro Góngora, las pausas existentes en la


entrevista tienen como objetivo fundamental dar un respiro a la familia y al terapeuta.

12.  (    ) Desde la teoría sistémica, la estructura familiar es lo mismo que los procesos familiares.

13.  (    ) La postura determinista y mecanicista afirma que el estado y el posible cambio de un


sistema están en función de sus condiciones iniciales e históricas (postura genética,
causalidad lineal).

14.  (    ) El límite de un sistema es aquella región que separa a un sistema de otro, cuya función
el filtrar y seleccionar los input y los outputs.

15.  (    ) La equifinalidad significa que el sistema tiene metas, puede alcanzar dichas metas
desde diferentes puntos de partida y por diferentes caminos.

Ir a solucionario

50 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

UNIDAD 2.

Bienvenidos, bienvenidas a la unidad 2, en la cual conoceremos varios enfoques de terapia familiar


sistémica: conceptos básicos y estrategias de intervención. Estos son temas que estudiaremos en esta
unidad a través del texto básico “Enfoques en terapia familiar sistémica”, capítulos: 4, 5 y 7. Al respecto
permítame decirle que estamos ante un libro báasico de calidad y actualidad científica; que ofrece un
enfoque claro, preciso y orientador de los enfoques terapéuticos sistémicos.

Las actividades obligatorias y recomendadas durante la unidad, reforzarán lo aprendido y tienen como
objetivo investigar, reforzar y aplicar los conocimientos construidos conjuntamente con usted.

Futuro psicólogo, iniciemos pues el estudio de esta unidad; recuerde que usted está acompañado en
todo momento.

¡Éxito en sus estudios, lecturas y aplicaciones académicas!

ORIENTACIONES EN TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. PRIMERA PARTE

2.1. Terapia del MRI de Palo Alto

Paciente3: el problema principal que tengo es que me siento deprimida durante casi todo el día. Tengo
altibajos; en los peores momentos puedo hacer mi trabajo, pero nada más; pero ni en el mejor de los
casos me siento bien.

Terapeuta: Dice usted que la depresión es su principal problema. ¿Alguna cosa más?

Paciente: Sí. No tengo relaciones duraderas con hombres. Todas son breves e insatisfactorias.

Terapeuta: ¿Podría usted describir esto con un poco más de detalle?

Paciente: Bueno, cuando me siento relativamente bien, hago alguna cosa que me permita encontrar a
alguien. Por ejemplo, voy a un bar y encuentro allí a algún hombre.

Terapeuta: Y entonces, ¿qué pasa?

Paciente: Una vez que nos hemos hecho amigos, podemos ir juntos a casa. Pero nunca dura mucho
tiempo. Después de unos cuantos días, de una semana o todo lo más, de un par de semanas, ya no
sé nada más de él. Y si le llamo, no me hace caso. Entonces me pregunto qué es lo que me pasa, y me
deprimo otra vez. Esto sucede continuamente.

Terapeuta: ¿Se halla deprimida en este momento?

Paciente: Sí, y me gustaría sentirme mejor.

Terapeuta: Comprendo. Pero tengo que decirle que, en realidad, no le será demasiado fácil empezar a
sentirse mejor, menos deprimida. Le voy a explicar la cuestión, porque sé que a usted puede parecerle
algo contradictorio, dado que ha venido aquí para superar su depresión. Mire, usted tiene otro problema:
en cierto modo, aún no está claro hasta qué punto- usted no sabe en este momento cómo manejar sus
relaciones con los hombres de forma que funcionen de manera satisfactoria para usted. En este terreno
en particular quizás, le falle un poco de la necesaria habilidad social. Por eso, si su depresión mejorase

3
Fish, R, Weackland, J.H. y Segal, L. (1984). La táctica del cambio. Barcelona: Ed. Herder. Transcripción de entrevista terapéutica, pgs.19 -22

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

de inmediato, antes de que tuviese tiempo para averiguar qué es lo que necesita para manejar mejor las
cosas, correría el serio peligro de comprometerse con otros hombres y acabar mal en seguida. En tal caso
se sentiría aún más deprimida.

Paciente: bueno, me doy cuenta de ello, aunque me gustaría sentirme mejor.

Terapeuta: Claro que sí, pero ahora mismo es un peligro demasiado grande para usted. De hecho, me
preocupa el que, si usted se siente aunque solo sea un poquito mejor, tenga la tentación de salir a dar
una vuelta y caiga en una relación equivocada, a pesar de lo antes explicado. Le sugeriré una forma de
evitarlo. Si siente el impulso o necesidad de salir, de acuerdo, hágalo, pero tendría que hacer algo para
ser menos atractiva, para impedir o por lo menos retrasar, el que se comprometa con demasiada rapidez
en una relación, hasta que sepamos qué es lo que usted necesita para que sus relaciones funcionen
mejor. No tiene que hacer nada del otro mundo. Si sale, podría colocarse simplemente una señal negra
en algún lugar de la cara, una especie de lunar.

Basándonos solo en esta información, a la mayoría de los terapeutas les parecerá muy extraña esta
intervención: decirle a una mujer deprimida que no se sienta mejor y que estropee deliberadamente
su aspecto exterior, parece algo sin el menor sentido común. Menos concuerda con la idea de que las
personas deprimidas necesitan apoyo y consuelo.

Pero, sigamos el caso, y veamos cuál fue la consecuencia de esta intervención en la conducta de la
paciente:

Terapeuta: Dígame, ¿cómo se encuentra ahora

Paciente: De acuerdo. Bueno (con voz entusiasta), no sé si estaba al final de mi depresión o qué, pero
la sugerencia que me dio hace 2 semanas sobre que debía ser cautelosa con las relaciones porque
realmente no sabía lo que estaba haciendo e incluso que si era necesario, hiciese algo para no recaer en
ellas con demasiada rapidez….Bueno, no creí que necesitase una clase especial de lunar o como quiera
llamarlo, para no entablar relaciones, porque en realidad no necesito hacer eso para mantener alejada a
la gente. Me considero capaz de lograrlo sin preparar nada intencionadamente. Quizás no fuese ese el
objetivo, pero yo lo interpreté así. De todas maneras, precisamente ese pensamiento –que yo en realidad
no sabía lo que hacía, y que tenía que tener cuidado– oh, me hizo sentir bien, y empecé a darle vueltas
en la cabeza a esta idea: “No tengo que (risas) bueno, encontrarme con alguien; no tengo por qué tener
esa maravillosa relación; puedo cuidarme a mí misma” Y – oh! –es como si fuera una orden del médico
el que yo me mantenga al margen de…. de eso. Y así me he estado sintiendo muy bien durante las dos
semanas pasadas. Fue una sorpresa para mí; no me imaginaba que tendría ese efecto. Pero como digo,
no sé, quizá me encontraba al final mismo de lo que… quizá estaba al final mismo de la depresión.
En todo caso, cuando pensaba en ello, en su advertencia de que tuviera cuidado, de alguna forma me
iluminaba.

Terapeuta: De acuerdo, la iluminó el pensar que debería ir más despacio.

Paciente: Sí.

Terapeuta: … a la hora de entablar nuevas relaciones.

Paciente: Sí.

Terapeuta:….¿o de reavivar las antiguas?

52 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Paciente: Sí. A veces me pregunto e incluso ahora no estoy demasiado segura de qué quería decir con
el “vaya despacio”. Oh, por eso me pareció importante, por lo que se refiere a la reacción que tuve ante
la cosa.

Terapeuta: ¡Humm!

Paciente: Entonces…

Terapeuta: Bueno, le voy a hacer un par de preguntas. Primera, dice que no está usted segura de si la
cosa ya estaba acabando o qué, pero que se sintió más aligerada desde…. aquella sesión. Creo que estas
fueron las palabras que usted utilizó.

Paciente: ¡Mmm!

Terapeuta: ¿O que se siente usted mejor?

Paciente: bueno, no me siento deprimida como antes. Tenía una especie de….. dificultad para trabajar,
para comer, para moverme de un lugar a otro. Ya no me siento así. Ahora sigo siendo como era, usted
sabe que no son manías…. Quizás la gente me mire y piense que estoy deprimida, pero yo me siento en
mi estado normal.

Ahora, analicemos la lógica de la evaluación y de la intervención del grupo de Palo Alto.

2.1.1. Evaluación

Para aclarar cómo conceptualiza el origen de los síntomas el grupo de Palo Alto, podemos decir que
todo síntoma comienza con una dificultad cotidiana, dificultades ligadas a los cambios permanentes,
progresivos o frásticos, a los que estamos enfrentados las personas y las familias. Tal dificultad suele
comenzar con algún acontecimiento desacostumbrado o fortuito. Con más frecuencia, sin embargo, es
probable que su comienzo esté en una dificultad corriente: matrimonio, nacimiento de un hijo, empezar
a ir al colegio, etc.

La mayoría de las personas hacen frente a estas dificultades de una forma razonablemente adecuada en
la mayoría de los casos.

Pero, para que una dificultad se convierta en un problema tienen que cumplirse solo dos condiciones:

a. Que se haga frente de forma inadecuada a la dificultad.

b. Que cuando no se soluciona la dificultad, se aplique una dosis más elevada de la misma solución.

Entonces así queda potenciada la dificultad inicial mediante un proceso que sigue un círculo vicioso,
convirtiéndose en un problema que puede llegar a adquirir unas dimensiones y una naturaleza que YA
no se parecen en nada a la dificultad original.

A este enfoque no le interesa entonces indagar en las “causas” de los problemas, sino en qué es lo que
sostiene a los problemas, es decir, hace una descripción operativa del problema.

Algo así como lo que le pasa al chigüiro (ver imagen 3):

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

Imagen 3

Dificultades vs. Problemas

EL CHIGUIRO QUE SE ESTA AHOGANDO


SE AGARRA DE LA HOJA DE CUALQUIER MACHETE

AL ENCONTRAR LA VERDADERA SOLUCION AL


PROBLEMA … ENCONTRAMOS QUE LA SOLUCION
ANTES ENCONTRADA …. ERA EL VERDADERO
PROBLEMA.

Fuente: Brenson, G. (1995). Cuando la primera cita es la última. Bogotá: Ed. Humanista

Podría imaginar o recordar, ¿cuándo usted convirtió una dificultad en un problema?

¿Podría darme un ejemplo?

Yo le voy a proporcionar uno:

ŸŸ La persona que tiene miedo de exponer un discurso en público (al inicio de cada exposición
se pone a sudar, se pone roja, le tiemblan las manos, y tartamudea), pero por su trabajo
debe hacerlo frecuentemente, intenta resolver su problema al inicio de cada exposición
calmándose, y se dice a sí misma muchas muchas veces: “estoy tranquila, cálmate, estoy
tranquila. . . estoy respirando bien, estoy muy tranquila, respira, respira,”. Justamente, mientras
más intente calmarse, más ansiosa se pone.

Creo que todos hemos sentido en muchos momentos gran temor de exponer nuestras ideas en público,
pero en este caso, justamente la solución intentada es la que transforma una dificultad en un problema.

El grupo de Palo Alto, identifica estos procesos que transforman una dificultad en un problema:

a. Intervenir cuando no se debe intervenir: por ej. Los padres que intentan por todos los medios
eliminar las brechas generacionales, que por naturaleza, existen entre padres e hijos.

b. No intervenir cuando se debe intervenir: No buscar ayuda cuando un hijo presenta signos
psicóticos, por ejemplo.

c. Intervenir en el nivel inadecuado; intentar hacer algo de manera voluntaria, cuando solo se puede
conseguir de manera espontánea: dormir, tener una erección, orgasmo, etc.

54 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Ahora sí, por favor, recuerde un momento en que usted haya convertido una dificultad en un problema.

¿Podría usted reconocer, cuál era la dificultad y cuál era el problema en el caso propuesto anteriormente?

Además, lea con atención el capítulo 4 del texto básico, páginas 43 a 58. Sobre todo ponga atención en
el giro radical que da este enfoque al momento de evaluar.

2.1.2. Intervención

La intervención terapéutica se caracteriza por intervenir en aquellas respuestas que los pacientes y sus
familias desarrollan para solucionar la situación sintomática y que han resultado infructuosas.

Es decir, se considera que a los síntomas los sostienen justamente los intentos de solución que han
implementado los pacientes y las familias.

En el caso que ejemplificamos, justamente se desmonta la estrategia de solución de la paciente: intentar


no estar deprimida, intentar sentirse mejor, huir hacia encuentros sexuales disfuncionales.

La intervención, en pocas palabras, se fundamenta en un modelo no patológico. El no considerar


aisladamente la conducta problemática, sino en relación con su contexto inmediato, es en realidad un
cambio epistemológico en la forma de conocer e intervenir en un problema.

Ahora usted ya se imagina que los problemas generan intentos de solución, ineficientes, pero intentos al
fin, que necesitan ser tomados muy en cuenta, porque son los que sostienen al problema. Básicamente,
los intentos se solución se clasifican en:

a. Más de lo mismo: si una solución no funciona, la volvemos a aplicar con mayor intensidad, como si
por el hecho de aplicarla más veces o más intensamente, el problema se fuera a resolver. Ejemplos
de esta estrategia son: consolar más y más a una persona deprimida, intentar forzar, cada vez con
más empeño, el sueño o una erección sexual.

b. Terribles simplificaciones: esto significa que las personas NO ven el problema o lo niegan, donde
en realidad está y emprende una solución en otro lado: ejemplo de esto son mantener secretos
familiares, negando así lo que el niño pueda estar percibiendo o pensando: el niño dice: ”mami
¿estás triste”? al ver a su madre llorando porque discutió con el padre, y la madre le contesta: “ No,
cómo se te ocurre, para nada, ideas tuyas, no ves que estoy muy bien?”. Así estamos generando que el
niño desconfíe de lo que percibe, asegurando el camino seguro a una psicosis.

c. Utopía: es básicamente ver una solución donde NO existe. Tiene que ver con las personas que
no aceptan las cosas como son, y se deprimen porque las cosas NO son como deben ser. Existe
una brecha entre lo que es y lo que debería ser. Consecuencias de estas creencias disfuncionales
son: debo conseguir la felicidad absoluta, la relación con mi hijo debe ser perfecta, las relaciones
sexuales deben ser tal y como se las ve en las películas, etc.

d. Paradojas: las paradojas son afirmaciones que encierran 2 afirmaciones contrapuestas, que se
anulan mutuamente, entonces las personas se encuentran atrapadas en sus propias paradojas.
Ejemplo de esta solución es la madre que le dice al terapeuta: doctor, quiero que mi hijo sea
espontáneo con sus amigos y con nosotros, mi hijo tiene que ser espontáneo. Pero la madre no
se da cuenta de que esta deseo encierra una paradoja: cómo ese niño puede ser espontáneo,
por orden de su madre, si al momento de ser espontáneo, igual está cumpliendo una orden o
deseo de su madre, lo cual se contrapone a la espontaneidad, que por definición es una conducta
decidida por la propia persona.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

Para entender la paradoja, que es un concepto fundamental en este enfoque, le pido que lea y analice
la siguiente historia:

Estaban dialogando Dios y el Diablo, y el Diablo le reta a Dios diciéndole:

- Si eres tan omnipotente como dices ser, ¡¡te reto a construir una piedra tan tan pesada, que ni tú mismo
puedas levantarla !!

Qué situación tan paradójica en la que se encontraba Dios, ¿verdad? Porque:

a) Si era omnipotente y creaba una piedra que ni él mismo pudiera levantarla, YA NO ERA TAN OMNIPOTENTE
COMO AFIRMABA

b) Si podía levantar todas las piedras creadas por él, entonces YA NO ERA TAN OMNIPOTENTE COMO
AFIRMABA, ya que no había creado una piedra que ni él mismo pueda levantar.

Recuerde:

La paradoja es una trampa en la que una persona se encuentra presa, sin salida.

Lo interesante, es que este enfoque, utiliza las paradojas terapéuticas, ¡que pone al paciente en una situación
de cambio inevitable!

En la imagen 4 se presenta las formas que tenemos las personas para construir nuestros problemas, las
formas que encontramos para autosabotearnos. ¿Cuántas veces se ha sentido como el hombre de la
imagen: serruchando el árbol que lo sostiene?

Imagen 4

Soluciones que mantienen el problema

5. INDENTIFICAR SOLUCIONES APLICADAS QUE


MANTIENEN EL PROBLEMA

• Más de lo Mismo o cuando la solución es el problema


• Un Mundo perfecto:
Las terribles simplificaciones
Síndrome de la Utopía
• Paradojas

La dificultad es convierte en problema cuando:

Es preciso actuar, pero no se emprende tal acción.


Se emprende una acción cuando no se debería emprender.
La acción se emprende a un nivel equivocado.

Elaborado por: Moreno. M. (2012)

El enfoque del grupo de Palo Alto se centra en facilitar el cambio 2 en los pacientes y en las familias.,
y para ello usan estrategias, a mi punto de ver, muy eficientes. Recordemos que el cambio 2 es el que
cambia las reglas de funcionamiento del sistema, lo cual genera un nuevo resultado: la solución.

56 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Veamos entonces en el cuadro 5 los conceptos básicos, la tipificación de los problemas y las técnicas de
intervención diseñadas por el grupo de Palo Alto.

Cuadro 5

Enfoque terapéutico

grupo de Palo Alto

Tipología de los problemas Medios para aumentar la Técnicas de intervención


capacidad de maniobra del
terapeuta
Forzar algo que solo puede ser Oportunidad y ritmo: para que el Técnicas directas.
conseguido de manera espontánea: terapeuta exprese sus hipótesis, y Son aquellas técnicas que tienen
Ejemplos de estos problemas son su intervención. No hacerlo ni antes una dirección contraria o alternativa
el forzarnos a dormir, a tener un ni después. Si de modo prematuro al síntoma.
orgasmo, a controlar la ansiedad el terapeuta asume una postura
oponiéndole la tranquilidad. definida, se reduce notablemente la
capacidad de maniobra terapéutica.
Intento de dominar un Tomarse el tiempo necesario:
acontecimiento aplazándolo: el terapeuta no debe ceder a
En esta categoría se agrupan las las presiones del paciente o sus
fobias y los problemas de ansiedad. familiares; esto lo hace de una
Técnicas indirectas
Ejemplo de estos problemas es la manera estratégica: pidiendo más
persona que como tiene mucho tiempo para pensar, afirmando que Son aquellas técnicas que desvían
miedo de hablar en público, evade el paciente es capaz ya de tomar la atención del paciente del síntoma
toda ocasión de hacerlo; el miedo a decisiones básicas, etc. a la tarea encomendada por el
manejar es otro buen ejemplo, y la terapeuta. Ejemplo de esta técnica
evasión consecuente. es: a la persona que tiene mucho
ansiedad por hablar en público,
se le prescribe que al inicio de la
exposición, declare lo siguiente:
“Quiero pedirles disculpas si
durante mi intervención de hoy
día, me pongo un poco nervioso,
seguramente me pondré rojo,
me temblarán las manos y sudaré
bastante, espero no desmayarme,
pero si lo hago, por favor, ¡cuiden de
que no me golpee mucho”!

Intento de llegar a un acuerdo Uso del lenguaje condicional: Así, la ansiedad se transfiere del
mediante la oposición: este es un Frente a preguntas concretas miedo de hablar en público al
conflicto típico entre padres e hijos, del paciente, el terapeuta puede miedo a pronunciar esta corta
sobre todo adolescentes, en el cual contestar, por ejemplo: “Bueno, introducción, quedando libre así la
los padres ordenan algo al hijo y este nunca he visto a su esposo, pero persona para poder continuar con
se opone; frente a esto, los padres juzgando por lo que usted me ha su discurso.
insisten, y así se entabla una lucha dicho, creo que me inclinaría a estar
por el poder entre ambas partes. de acuerdo con usted, Sin embargo,
es importante contar con el punto
de vista de su esposo, para ratificar
mi respuesta”.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

Intento de conseguir sumisión Asumir una postura de igualdad


a través de la libre aceptación: frente al paciente: pues son raros
conflicto entablado sobre todo los pacientes que responden
en las parejas, en donde la esposa adecuadamente frente a la
espera que el esposo “le lea la mente” autoridad.
y descubra sin que ella se lo diga lo
que ella necesita. Si la esposa le dice Además, este enfoque presenta otro
al esposo concretamente lo que tipo de estrategias muy eficaces:
quiere o necesita, la cosa pierde su
gracia, pues “ si él me quiere, debería Peligros de una mejoría: para
saber lo que yo necesito”. En esta reforzar el cambio.
situación, ambos salen perdiendo,
pues el esposo jamás va a acertar Técnicas paradójicas
exactamente con los deseos de su
esposa. A diferencia de las técnicas directas
Confirmación de las sospechas del Cómo empeorar el problema: e indirectas, las técnicas paradójicas
acusador, mediante la autodefensa pacientes resistentes al cambio, se prescriben la “organización”
del acusado: le ha pasado que movilizan cuando el terapeuta les voluntaria del síntoma, controlando
cuando le acusan, mientras más dice: “ Yo no sé cómo mejorar su su duración, aparecimiento,
se defiende, más culpable usted problema, pero sé muy bien cómo intensidad.
aparece, pues si no fuera culpable, empeorarlo…”.
no tendría necesidad de defenderse Ejemplo de esta técnica es el caso
tanto. Así se establece una relación de una persona que presenta
directamente proporcional: insomnio, y el terapeuta podría
prescribirle que “intente dormir con
A > defensa, > culpabilidad. los ojos abiertos”.

Ejemplos de este tipo de problemas ¡Le cuento que siempre funciona!


son: indifelidades anteriores:
en donde las esposas siempre
están buscando pruebas de una
infidelidad actual, y mientras el
esposo más lo niegue o justifique,
su retraso a la casa por ejemplo, más
culpable aparece, constituyéndose
su autodefensa en una prueba más
de culpabilidad.

Cambio de dirección: cuando es


necesario dar un giro total a la
terapia.

58 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Usar la resistencia: “Yo sé que no Técnicas metafóricas:


debería decirle esto, pero, por qué
cambiar justo ahora, ¿no le parece Las metáforas nos proporcionan
un poco apresurado? “ una forma rápida y gráfica para
cambiar nuestra percepción sobre
una situación o persona específica.

Esta no es una técnica exclusiva de


este enfoque, pero le pondré un
ejemplo:

A una mujer que anda


“persiguiendo” a su esposo, que le
anda preguntando a cada rato si
la quiere, etc. se le puede contar la
metáfora de la mariposa:

“¿Ha intentado usted alguna vez


cazar mariposas?, ¡Ah! Bueno
entonces sabe que mientras más
las persigamos más se alejan. Pero,
sabe usted cómo casan mariposas
nuestros indígenas? Pues van al
lugar en donde hay mariposas, se
sientan muy tranquilamente, se
ponen mucha saliva en la palma
de la mano, la saliva les resulta muy
dulce a las mariposas, y se sientan
a esperar…. hasta que pronto una
mariposa se posa en la palma de su
mano”.

Elaborado por Moreno, M (2012). Fuente: Fish, R,.Weackland, J.H. y Segal, L. (1984). La táctica del cambio. Barcelona: Ed. Herder.

COMO CONCLUSIÓN PODEMOS DECIR QUE:

El enfoque sistémico del grupo de Palo Alto considera que los problemas son representación de un
mapa disfuncional perceptivo, por lo tanto, el objetivo del enfoque es ampliar este mapa a través de
acciones exploratorias, es decir, a través de tareas.

El fallo reside entonces en la propia solución intentada., por lo tanto, las intervenciones son:

a. Ilógicas

b. Inesperadas

c. Súbitas

¡Qué enfoque tan interesante! ¿verdad? No crea que es producto de intuiciones fortuitas, más bien es
producto de una lógica no lineal que concebir e intervenir en los problemas humanos.

Ahora, pasemos a estudiar otro enfoque sistémico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 59


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

2.2. Terapia del grupo de Milán

La familia G4

Está integrada por 4 miembros Cosme y Ángela, padres que se acercan a los 40 años, ambos empleados,
el hijo Jorge, de 15 años, psicótico desde los 9 años, y la abuela materna, de 67 años y viuda, desde hace
10 años vive con ellos.

Terapeuta: Según usted, señora, ¿a cuál de ustedes tres, su marido, la abuela y usted, se complace Jorge
en atormentar?

Mujer (señalándose a sí misma con la mano): ¡A mí, no cabe duda, sí, sí sí, aunque siempre lo saca de
quicio a él (señalando al marido), las cosas absurdas las pretende de mí!

Terapeuta: ¿Por qué Jorge podría sentir este rencor por usted, querer destruirla a usted?

Mujer: No sabría decirlo…(se pone a contar las cosas que en el pasado le ha dicho un psicólogo; Selvini
Palazzoli la detiene con una seña).

Terapeuta: Jorge anda así desde hace años, lleva su ensimismamiento a cuestas, como si se dijese a sí
mismo: “Tú, a esa debes hacerla desaparecer”.

Mujer: Sí, sí (el marido se muerde los labios). Pero mire que Jorge no siempre está así conmigo (explica
que Jorge tiene también momentos en que la busca, momentos en que indica un deseo de “tratar de
encontrarse y no de perderse”).

Terapeuta (interrumpiéndola): Dígame señora, trate de pensar un poco cuáles son las cosas,
probablemente nunca dichas, que a él (señalando al marido) no le agradan de usted, las cosas que usted
hace… sus conductas… que usted siente que lo hace rabiar.

La mujer se queda pensando… después, dice que a su marido en realidad le disgusta su costumbre de
acostarse tarde.

Terapeuta: Puede haber otras cosas que hagan rabiar a su marido, piense bien.

(La mujer empieza a divagar sobre su vicio de dejar las luces encendidas).

Terapeuta (interrumpiéndola con esfuerzo): ¡No! Me refiero a cosas importantes que usted hace o ha
hecho en el pasado y que según Jorge podrían hacer rabiar al padre.

Mujer: No sé…

Terapeuta (con ardor): Yo no creo que Jorge tenga solo una rabia personal. Dígame señora, ¿en Jorge
repercute más una rabieta de su marido o una rabieta de su madre con usted? En nuestro trabajo aquí,
con las familias, vamos viendo que estos chicos se hacen portadores de mensajes de terceros, que esos
terceros no osan decir. A esta edad, Jorge debería tener sus cosas… ¿Por qué tendría que torturar a su
madre cuando hay otras enojadas con usted?(con convicción) Sí, lo hace porque ve la cara de algún otro
que se enoja con usted, pero no habla. ¿Es más la cara de su marido o la cara de su madre? ¿Quién está
más enojado con usted?!

Mujer: No sé…

Selvini Palazolli, S, Cirillo, S, Selvini, M, y Sorrentino, A.M., (1990). Los juegos psicóticos en la familia. Barcelona: Ed. Paidós. Transcripción de
4

entrevista terapéutica. Pgs.120–125

60 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Terapeuta: Estoy seguro, estoy seguro de que hay… que ha habido algo (mirando al marido) que su
mujer hacía… algo por lo que usted sufría y se enojaba mucho… (con tono suplicante, inclinándose
hacia el marido que se agita en la silla con el rostro petrificado) ¿Me puede ayudar? ¿Me hace el favor?

Mujer: ¡Ah! Sí, tal vez cuando la firma donde todavía trabajo tenía las oficinas frente a nuestra casa…
descuidaba a la familia por el trabajo… volvía a casa tarde, a las ocho y hasta las ocho y media de la
noche… Sabe (animándose y riendo) sabe, mi hijo no pondría las manos en el fuego por mí… dudaba,
preguntaba quiénes eran las personas que veía conmigo… a través de las ventanas…

Terapeuta: ¿Y su marido pondría las manos?

Mujer: ¡Sí, creo que sí!

Terapeuta: ¡No! ¡NO! ¡NO! Él pensaba que para usted el trabajo era más importante que él (dirigiéndose
al marido) ¿No es así?

Marido (con voz apagada): A una cierta hora me hubiera gustado que estuviese en casa.

(La mujer cuenta que quizás el marido fuera un poco celoso, la desaprueba si ella se maquilla: “Dices que
hace mal al cutis, pero es porque a ti no te gusta”.

También Jorge le pregunta: "¿por qué, por qué lo haces?"

Terapeuta: Cuando usted tardaba en regresar, por la noche, ¿de qué lado se ponía su madre?

Mujer: ¡¡Del de ellos!!

Terapeuta: ¡Ya está! Los 3 juntos estaban en contra de usted, la traidora… entonces, ¡usted debe expiar
su culpa toda la vida…! ¡Jorge es quien le hace pagar todas las traiciones! Usted era para ellos la persona
más importante¡¡, pero usted les señalaba que su trabajo era lo más importante!!... ¡Y ahora Jorge quiere
que usted se las pague durante toda la vida !!

Mujer: espero que no… (comenta lo pesada que fue su obligación con la firma y sigue siéndolo en el
presente, puesto que ha llegado a ser la jefa de personal).

Terapeuta (riendo): Cuando está en su casa, usted señala que todavía está pensando en su oficina…

Mujer (riendo también ella): No, aprendí a no hablar, nadie me escuchaba.

Terapeuta: Quizás, en su cara espían que todavía está pensando…

(La mujer trata de explicar qué difícil es la situación financiera de la firma).

Terapeuta (la interrumpe, volviendo con decisión al tema candente): ¿Quién se desahogaba con usted
por sus demoras? ¿Su marido tuvo esos desahogos?

Mujer: ¡No, jamás!

Terapeuta (dirigiéndose al marido): Cuénteme, cómo eran aquellas veladas…

(El marido cuenta que los tres: él, la abuela y Jorge se quedaban esperando, refunfuñando… A veces él la
llamaba por teléfono para apurarla… después dejó de hacerlo… entonces su suegra se había encargado
de llamarla…).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 61


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

Mujer: Sí, yo les había dicho que me llamaran por teléfono.

Terapeuta: Entonces Jorge se convenció de que a él le correspondía atraerla a su casa, donde usted tenía
un marido…

(Mientras Selvini Palazolli dice esto, el marido asiente varias veces con la cabeza).

Terapeuta: Ahora señora, volviendo al asunto de la firma, hemos visto que no solo Jorge, sino también la
abuela se apresuraban a ocupar el lugar de su marido. Él la llamó por teléfono un par de veces, después
dejó de hacerlo y entonces la llamaba siempre la abuela para decirle que era tarde y, después intervino
Jorge, cuando se rehusó a hacer sus deberes con la abuela y con el padre.

¡Intentaba hacerla regresar a usted a casa! Para que le hiciera hacer los deberes, pero no tuvo éxito. Ahora,
explíqueme: por qué a su marido le costaba tanto hablarle francamente de estas cosas, decirle: “Si no
regresas a casa a las siete, ¿te rompo la cara”? Pero una persona que no habla, ¡lleva dentro un volcán!... Y
alguno o algunos captan ese volcán y deciden que serán ellos quienes transmitan ese mensaje. Y usted,
¿había advertido que su marido estaba celoso? ¿Trataba de hacerse comprender? ¿Lo estaba también
de sus amigas?

(La mujer hace disquisiciones sobre sus amigas y sobre la conducta paciente del marido).

Terapeuta (interrumpiendo y dirigiéndose al marido): Cuando su mujer regresaba tan tarde y se ponía
furioso por estar ahí, esperando hasta las ocho, ocho y media, ¿por qué no se desahogaba y le decía
claramente que era hora de terminar con ese asunto?

Marido: Rezongaba un poco en voz alta… sí… pero después, puesto que la situación era esa, paraba de
protestar.

Terapeuta (en tono confidencial): ¿Su mujer siempre fue cabeza dura? ¿Consiguió usted hacerle algo
a su mujer?... a la cama temprano, no, a su cama temprano, no, qué otra cosa? ¿Qué logró? Solo Jorge
logró doblegarla? Ponerla de rodillas, tenerla ahí, en el baño, durante horas para ponerle y sacarle el
calzoncillo?

Mujer: ¡Sí! ¡Eso es cierto! ¡Sólo Jorge!... Pero toda esta angustia mi marido no me la hacía ver…

Terapeuta: ¡Pero la tenía! Tanto que Jorge y la abuela se la leían tan bien en la cara que también ellos
tenían sospechas de …”cuernos”, y la abuela se encargaba de llamarla por teléfono.

Mujer: Era yo la que decía: “¡cuando vean que tardo, llámenme por teléfono!"

Terapeuta (dirigiéndose al marido): La abuela nunca le dijo: "¿porqué no te haces valer, no te impones
con Ángela?”

Marido: No, rezongábamos entre todos.

Terapeuta: Jorge sí logró someterla, ¡ pero haciéndose el loco!

62 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

¡Qué sesión tan intensa! ¿No le parece? Ahora, me gustaría que usted identifique 3 diferencias técnicas,
entre esta sesión y la sesión anterior que vimos.

¿Qué aborda fundamentalmente esta sesión?

¿Logró identificar que las preguntas estaban dirigidas a confirmar, qué hipótesis?

¿Qué diferencias nota en la forma de intervenir?

2.2.1. Evaluación

Como usted ya sabe, la evaluación se basa en la causalidad circular, que proporciona un punto de vista
más complejo del síntoma.

Para el grupo de Milán, los principales objetivos de la evaluación son: identificar el sistema de relaciones,
creencias y valores de la familia, dentro de los cuales aparece un síntoma, y determinar qué papel
desempeña el síntoma dentro del sistema relacional.

Creo que estos puntos se evidencian en la entrevista presentada, y le va a resultar muy útil identificar los
siguientes ítems, en el ejercicio N 1:

Ejercicio 1

Identifique en la entrevista lo siguiente:

Item Familiar Hecho/persona que lo representa


Sistema de creencias
Sistema de valores
Sistema de relaciones
Papel del síntoma en el sistema
Hipótesis sistémica sobre el síntoma

Elaborado por Moreno, M. (2012).

El grupo de Milán, plantea una visión muy compleja de las familias y de sus relaciones, centrándose en
lo relacional más que en lo cognitivo, eso resulta evidente, rescatando la idea de que un síntoma “sirve”
a algo o a alguien.

En esta entrevista debemos plantearnos algunas preguntas delinear y confirmar la hipótesis:

ŸŸ ¿Por qué Ángela evadía el contacto con su esposo?

ŸŸ ¿Cómo “provocaba” Ángela a su esposo, de manera activa o pasiva?

ŸŸ ¿Cómo reaccionó el esposo frente a esta provocación de Ángela?, ¿de manera pasiva o activa?

ŸŸ ¿Quién captó el mensaje que el marido nunca explicitó?

ŸŸ ¿A quién “absorbió” el esposo, para que sea su mensajero?

ŸŸ ¿Qué papel estaba cumpliendo Jorge en este juego entre Ángela y Cosme (el esposo)?

ŸŸ ¿Por qué Cosme no hablaba claramente con Ángela?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 63


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

Básicamente, podemos darnos cuenta del embrollo en el que estaban metidos todos los miembros de
la familia.

También nos damos cuenta de que hay varias formas de provocar al otro.

¿Cómo se manifiesta la ambigüedad comunicacional en este caso? Entendemos por ambigüedad


comunicacional al proceso en el que hay simultáneamente 2 mensajes: uno explícito y otro implícito, y
ambos se contradicen y contraponen. Es decir, hay un doble vínculo.

Recuerde:

¡El síntoma y el portador del síntoma son mensajeros de mensajes que nadie más se atreve a decir…o…
a escuchar¡

2.2.2. Intervención y proceso terapéutico

¿Le gustaría saber la secuencia en la intervención que sigue el grupo de Milán ?

Esta secuencia incluye todas las técnicas mencionadas en el texto básico, y le ayudarán a usted a seguir
una secuencia, paso a paso, en la sesión misma, tal como lo establece el grupo de Milán. Observe el
cuadro 6, para poder estudiar este interesante enfoque sistémico.

Cuadro 6

Grupo de Milán

Estrategias/Presupuesto Grupo de Milán Técnicas Grupo de Milán


Permanecer neutral Permanecer neutral
1. Preguntar a todos. Preguntas circulares.
2. Incluir a la familia en la prescripción Prescripciones familiares.
terapéutica. Prescripciones paradójicas.
Prescripciones ritualizadas.
Mantener un punto de vista sistémico Mantener un punto de vista sistémico
3. Encontrar el rol de cada miembro de la Hacer de manera permanente preguntas circulares.
familia en la secuencia disfuncional.
Mantener el equilibrio familiar Mantener el equilibrio familiar
4. Evitar la connotación negativa y las Redefinición.
culpabilizaciones. Connotación positiva.
Paradojas.
Prescripción invariable e individuales.
Crear hipótesis Crear hipótesis
5. Búsqueda de la secuencia disfuncional. Preguntas por la secuencia.
6. Búsqueda del mapa de relaciones. Preguntas de quién está más cerca de quién.
7. Búsqueda del juego familiar. Pregunta sobre reglas, valores de la familia, centrarse
en la historia de la familia.
Centrarse en las relaciones Centrarse en las relaciones
8. Buscar el mapa de relaciones familiares. Preguntas sobre quién está más cerca de quién,
preguntas hipotéticas.
Fuente: Navarro Góngora, J. (1992). Técnicas y programas en terapia familiar. Barcelona: Ed..Paidós.

64 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

2.2.3. Juegos psicóticos

“El embrollo es inseparable de la convivencia. La instigación es inseparable de la seducción.

En los juegos humanos, conductas en apariencia opuestas entran inseparablemente en colusión en un


mismo proceso interactivo5”.

Observe la imagen 5, y piense si tiene alguna relación con el origen de los juegos psicóticos, y con el caso
de la entrevista que analizamos anteriormente.

Imagen 5

LOS DINOSAURIOS SE CONDENARON CUANDO PENSARON


QUE SUS UNICAS OPCIONES ERAN MATAR O MORIR

CUANDO OBEDECES para DESOBEDECER


o DESOBEDECES para OBEDECER:
GANAS POR HABER PERDIDO o
PIERDES POR HABER GANADO

Fuente: Brenson, G. (1995). Cuando la primera cita es la última. Bogotá: Ed. Humanista.

Los juegos psicóticos, desde el punto de vista del grupo de Milán, se refiere a los patrones secuenciales
repetitivos, incluso a lo largo de diferentes generaciones que determinan los roles de los sexos y las
personas.

Cuando esta distribución deja de ser adaptativa y, no obstante, trata de mantenerse, puede surgir un
síntoma. A veces el juego no es algo que se crea con la nueva familia, sino que se crea con la nueva
familia y en su devenir evolutivo.

Ahora, es momento de leer el texto el capítulo 5, páginas: 59–125. En este texto encontrarán los
conceptos básicos del enfoque del grupo de Milán.

Centre su atención en el análisis de la entrevista y su relación con los conceptos profundizados:


evaluación e intervención.

A continuación le presento un cuadro sinóptico (ver cuadro 7) que expone los juegos de las familias
psicóticas y de las familias anoréxicas, población mayoritaria con la que trabajó el Grupo de Milán.


5
Selvini Palazolli, S, Cirillo, S, Selvini, M, y Sorrentino, A.M., (1990). Los juegos psicóticos en la familia. Barcelona: Ed. Paidós. Transcripción de
entrevista terapéutica. Pgs.81

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 65


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

Cuadro 7

Juegos familiares

Juego de las familias psicóticas Juego de las familias anoréxicas


1. Impasse de la pareja conyugal: los padres están en un La situación parte de una provocación entre los
enfrentamiento crónico que ninguno de los 2 gana: padres que desemboca en un impasse.
En esta lucha entre los dos hay un provocador
activo y otro pasivo; La hija anoréxica se implica precozmente en el
juego de los padres. Esto se desarrolla de dos
El hecho de que la lucha de la pareja termine en maneras: en la infancia y en la adolescencia.
impasse parece apuntar a la necesidad de evitar
una escalada.

El enfrentamiento crónico NO significa que la


pareja se odie.

2. Intromisión del hijo en el juego de la pareja: el hijo En la infancia:


comete el error de pensar que quien tiene el rol activo
es quien gana y quien tiene el rol pasivo es quien Grupo A:
pierde:
La futura anoréxica tiene con su madre una
El hijo entra en coalición con el provocador pasivo, relación de sometimiento, suele ser la confidente
esta coalición es en parte espontánea y en parte de los sufrimientos que le inflige el esposo y, a
debida a los juegos de seducción (instigación) por menudo la familia extensa o política.
parte del provocador pasivo.
La hija siente compasión por la madre, aunque es
El hijo no deja por ello de admirar a quien juega el muy raro que la estime y respete. Esta situación
rol de provocador activo. confiere a la hija un sentimiento de superioridad
moral con respecto a los demás miembros de la
familia y cierto privilegio en su relación con la
madre, cosa que la da fuerzas para imponerse la
obligación de ser intachable.

Grupo B:

La futura anoréxica siempre fue la preferida del


padre, quien la considera parecida a él y aprecia
sus cualidades. La hija también admira al padre, lo
cree superior a la madre y encuentra injustificadas
algunas de las condiciones que la madre le impone.
En esta fase la hija no actúa contra ninguno de los
padres, mantiene una posición equidistante.

66 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

de forma paulatina el
3. Conducta inusitada del hijo: En la adolescencia:
hijo descubre que su alianza con el provocador
pasivo no inclina la balanza de la situación En la adolescencia ocurren hechos que hacen
entre sus padres, por lo que decide pasar a la cambiar la percepción que la muchacha tiene de
acción y enseñar al provocado pasivo cómo su padre. Se dan igualmente dos situaciones:
tiene que derrotar al provocador activo.
Grupo A:
La conducta que elige supone una señal de
La hija descubre que su madre, no obstante
independencia que resulta aterradora para los
manifestar sus preferencias por ella, en realidad
padres.
prefiere a otra persona (otro hermano por
ejemplo).
4. El viraje del presunto aliado: la conducta extrema Al sentirse abandonada, se inclina del lado del
del hijo provoca que ambos padres se unan padre, se inaugura así un período de intensas
contra él, lo que es tomado como una traición seducciones mutuas. Descubre en su padre el
por el hijo que esperaba que el padre pasivo mismo abandono que ella siente. Secretamente le
le ayudara en su enfrentamiento con el gustaría ver al padre tomar una postura de mayor
provocador activo, tal y como se lo prometió, firmeza frente a la madre. Por su parte, el padre
aunque de forma ambigua. hace saber a la hija lo pesada que resulta para él la
madre y que solo por amor a la paz no hace nada.

consumada la traición del


5. Eclosión de la psicosis: Grupo B
padre pasivo, el hijo enfrenta una situación
emocionalmente compleja: depresión por Con la llegada de la adolescencia el vínculo de
la traición; sensación de impotencia, furia seducción se acrecienta hasta extremos enojosos.
destructiva y un angustioso afán de venganza. Se aumenta, igualmente, el círculo de instigación
mutua.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 67


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

6. Estrategias basadas en los síntomas: cuando la En este contexto se produce la decisión de seguir una dieta.
conducta psicótica del hijo se ha hecho crónica,
Grupo A
ambos padres se oponen subterráneamente a
un cambio de statu quo. Ambos han elaborado Abandonada por la madre e instigada por el
una estrategia fundada en el presupuesto padre, la futura anoréxica siente la necesidad de
de que nada va a cambiar y que el síntoma diferenciarse de la madre, experimenta incluso
persistirá y se comportan para mantenerlo. aversión ante la idea de parecerse a ella. Toma una
decisión que no se adecúa al modelo de la madre
y sí al modelo cultural vigente, con la intención de
independizarse y sentirse mejor.

Grupo B

La dieta pasa a ser enseguida una protesta contra


la madre. Contrariamente a lo esperado por la hija,
su decisión comenzará una espiral entre padre –
madre –hija que refuerza el juego parental y que,
por lo tanto, hace que la hjja se hunda en la trampa.
La madre, siguiendo su conducta intrusiva, trata
de controlar la dieta; el padre trata de aplacarla
y renunciar a todo, como siempre, mientras que
en la hija crece la rabia y las ganas de oponerse
exacerbando la abstinencia.

La actitud del padre, al que la hija ve cada vez


más cobarde e incapaz de seguir su ejemplo
(enfrentarse a la madre), activa la iniciación de la
huelga de hambre. La hija se siente defraudada
por el padre, que le ha mentido y es incapaz de
ver que el padre trata de no comprometer más la
relación con su cónyuge.

Desencantada por el padre, la hija comienza


a cambiar sus sentimientos hacia él,
transformándolos en rencor y desprecio.
Disminuye su ingesta de comida hasta extremos
absurdos.

La hija utiliza las estrategias basadas en el síntoma,


es decir, ha descubierto el poder que le otorga el
síntoma, que le permite alcanzar el status que
tenía en su infancia y adolescencia.

Con el correr del tiempo los padres elaboran sus


propias estrategias basadas en la creencia de
que el problema persistirá, lo que implica que
si abandonara el síntoma se encontraría con la
oposición de alguien.
Fuente: Navarro Góngora, J. (1992). Técnicas y programas en terapia familiar. Barcelona: Ed. Paidós.

68 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Interesante e intenso este enfoque terapéutico. Al revisar la literatura, he encontrado un denominador


común: el enfoque del grupo de Milán exige una gran pericia por parte del terapeuta, pericia al momento
de evaluar, al momento de hacer las preguntas, y al momento de hacer las intervenciones, que como
ustedes podrán ver más adelante en su práctica, pueden ser percibidas como intrusivas por parte de las
familias, aunque definitivamente causan efecto inmediato.

Este enfoque le presta mucha importancia a la causalidad está centrada al origen de los síntomas dentro
de un contexto relacional. Esta característica no está presente en el siguiente enfoque que abordaremos.

Recuerde:

Desde el enfoque del grupo de Milán:

Trastorno es una estrategia: conjunto de acciones, emociones, creencias, que fue empleada en una
ocasión con resultados “positivos”, y siguió empleándose cada vez más, hasta “apropiarse” de la
identidad de la persona y de sus circuitos relacionales.

2.3. Terapia centrada en las soluciones

Para una explicación didáctica de este enfoque terapéutico, le presento las siguientes entrevistas
terapéuticas, para que posteriormente hagamos el respectivo análisis.

Entrevista 1: Sacudir la cama6

En la cuarta sesión, Jan, una joven profesional desocupada, informó que se estaba sintiendo un 100%
mejor que antes de la primera sesión. Había construido su queja como un malestar general: en su vida
todo era gris, no había ni negros ni blancos. El terapeuta, que había estado preguntándose qué dirección
tomaría la terapia al no haberse establecido ninguna meta concreta en las 3 primeras sesiones, le
preguntó a Jan cómo sabría ella que las cosas habían mejorado lo bastante, y cuánto habían mejorado en
ese punto. Jan respondió que no esperaba una mejoría superior al 35% en tanto no consiguiera empleo.
El terapeuta preguntó entonces qué es lo que haría de diferente cuando se sintiera un 35% mejor.

Jan describió lo que venían siendo sus hábitos matinales, entre los cuales se contaba quedarse en cama
hasta 1 o 2 horas después de que sonara el despertador, a las 8 o 9.

Pensaba que cuando se sintiera un 35% mejor se parecería más a “las personas normales” y:

1. Se levantaría entre las 6 y las 8.

2. Podría organizar mejor la casa y realizar las tareas del hogar diariamente, en lugar de
posponerlas lo más posible, lo que significaba que hacía limpieza una vez por mes. Creía que
le faltaba fuerza de voluntad para estas cosas que quería hacer, pero que tales actividades
la podrían hacer sentir lo suficientemente mejor para que:

3. Reiniciara sus acciones diarias de natación.

El terapeuta había recogido información suficiente como para bosquejar una asignación de tareas,
construida en torno de las metas siguientes:

1. Levantarse entre las 6 y las 8.


6
De Shazer,S. (1986).Claves para la solución en terapia breve. Barcelona: Editorial Paidós. Transcripción de entrevista terapéutica, pg. 110. El terapeuta de este caso
fue Carol Michalsky, mientras era alumno graduado del Centro de Terapia Familiar Breve.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 69


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

2. Organizar la casa y realizar el trabajo hogareño.

De hecho, ambas metas eran cosas que Jan veía como “buenas para ella” porque le permitirían reanudar
la práctica de natación.

Después de recibir una promesa de cooperación, el terapeuta le habló a Jan sobre la “solución”. Esta
consistía simplemente en entrelazar todas las metas.

En primer lugar, el terapeuta le dijo abiertamente a Jan que a ella le gustaba la idea de quedarse en la
cama durante 2 horas después de que sonara el despertador, y no sugería cambiar esa conducta. Pero
sí sugería que pusiera la alarma a las 6. Si todavía estaba en cama a las 8 y un minuto, tenía que realizar
trabajo hogareño inmediatamente después aunque tuviera que inventarlo. Lo que Jan esperaba era que
se dijera que debía tomar una ducha fría, de modo que esta asignación le pareció un alivio y le pareció
grata.

La estructura de la tarea era más bien simple. Si Jan se levantaba a las 8, hacía algo que quería y necesitaba
hacer pero que no estaba haciendo, y si se quedaba en la cama hasta después de las 8, se “castigaba”
haciendo algo que quería y necesitaba hacer, pero tampoco estaba haciendo.

Ambos caminos la llevan a hacer algo que era bueno para ella. Podía incluso obtenerse un logro adicional:
al levantarse más temprano, tendría más tiempo y podría realizar el trabajo hogareño de todos modos.
En cualquier caso, podría emplear el tiempo extra en ir a nadar.

Entrevista 2: La pseudobulímica7

El presente caso aborda la conducta “extraña” de Maxine, definida así por los miembros de su familia.
Cuando dicha conducta persistió a pesar de los esfuerzos de Maxine por interrumpirla, pasaron a
considerarla un problema físico o médico, sin ningún beneficio visible. Entonces, un terapeuta la redefinió
como “problema emocional”, sin que tampoco se llegara a una solución. Otro terapeuta la consideró “un
problema familiar” (o más bien “el problema de la jovencita dentro de un problema familiar”). Al no
lograrse solucionar el “problema familiar” ni tampoco “el problema de la jovencita”, la familia fue remitida
una vez más a la consulta con otro profesional. Por lo tanto, la queja y el remedio fueron objeto de
múltiples renegociaciones, redefiniciones y, finalmente de soluciones.

Maxine, de 16 años, Sally, de 17, y sus padres, concurrieron a terapia porque Maxine vomitaba después
de cada comida. Maxine y el resto de la familia pensaban que para que esa perturbación cesara, era
preciso que la joven entendiera “por qué” vomitaba.

Al principio los vómitos habían sido deliberados y forzados, pero cuando dejaron de serlo, Maxine
descubrió para sorpresa suya, que continuaba vomitando automáticamente o involuntariamente. El
terapeuta le preguntó qué haría ella de modo diferente cuando dejara de vomitar, y Maxine contestó
que entonces podría comer lo que quisiera en lugar de limitarse a lo que pensaba que no le caía mal.
También pensaba que su hermana dejaría de hostigarla o por lo menos no la molestaría tanto. Continuó
describiendo otros conflictos entre ella y su hermana, a quien la familia veía como si tuviera una aureola
en la cabeza. Toda la familia concordó en que Maxine era de “alguna manera diferente” del resto, y en
que para ella misma era importante ser vista como diferente, aunque a los otros miembros de la familia
no les gustara.

En los vómitos había algo de secreto, en tanto ni los padres ni Sally sabían con seguridad cuándo y si
tenían lugar. Hasta donde fue posible determinarlo, no los rodeaba ninguna pauta interaccional activa


7
De Shazer,S. (1986).Claves para la solución en terapia breve. Barcelona: Editorial Paidós. Transcripción de entrevista terapéutica, pg. 111 -116. John Weakland
fue miembro invitado del equipo en la segunda sesión de este caso.

70 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

(no se informó que hubiera una pauta según la cual primero se producía el episodio A, después el B,
después el vómito, después el C, después el D).

La madre y el padre controlaban aproximadamente una vez por semana el curso del problema,
averiguando si continuaba y si la hermana la seguía fastidiando por esa causa (o por cualquier otra).
Los padres parecían actuar bien como un equipo y estaban haciendo cuanto se les ocurría para obtener
ayuda para la joven.

Les preocupaba lo que ocurría, pero se veían desvalidos para enfrentar esa desviación.

El terapeuta les pidió a los miembros de la familia que se listaran a sí mismos en el orden que mejor
respondiera a la pregunta: “¿Quién es el más perturbado por este problema?”. Cada uno de los cuatro
presentó un ordenamiento diferente. Para el padre, la más preocupada era la madre; para la madre y
Maxine, lo era Maxine; para la hermana, el más perturbado era el padre.

El equipo consideró que estos ordenamientos eran coherentes con su perspectiva: en la familia todos
parecían igualmente involucrados y no involucrados. Estas observaciones reglaron ciertas construcciones
del problema:

1. Puesto que existía tan poca interacción en torno a la queja, resultaba difícil diseñar el
problema sobre la base de la noción de que vomitar era “mantener a la familia unida” o que
el vómito fuera el sacrificio de Maxine por la familia.

2. Puesto que los padres no eran un grupo ni sub ni superinvolucrado, el problema no podía
diseñarse como para que los subinvolucrados se comprometieran en mayor medida a fin de
impulsar la solución.

3. Puesto que era claro que los padres parecían funcionar bien como equipo, y que las dos
jovencitas se estaban comportando del modo más o menos adecuado a sus edades y tenían
éxito en la escuela, diseñar el problema en torno a la necesidad de que los padres asumieran
la responsabilidad en tanto padres, no se ajustaría a esta familia porque las hermanas habían
alcanzado la edad de crecer con independencia y autosuficiencia.

Un terapeuta podría aceptar la definición de Maxine (vómitos automáticos) y la solución sugerida


(“encontrar el porqué”) si él también lo considerara una solución (es decir, si compartía el mismo mapa
perceptual).

¡Pero la familia y los terapeutas anteriores ya habían inútilmente intentado encontrar el porqué con
Maxine y su familia, puesto que ellos parecían persuadidos de que éste era un paso necesario (o, por lo
menos, consideraban que le interesaría al terapeuta). Pero para llegar a una solución, el problema tenía
que ser definido de un modo diferente.

La queja era definida como una aberración que estaba más allá del control de la familia y de Maxine.
En consecuencia, el equipo decidió ver a Maxine a solas. El resto de la familia no volvió a concurrir. (Si la
madre hubiera sido considerada por la familia como la más perturbada, podría haberse construido un
problema diferente, cuya solución involucrara ver a solas a la madre). El equipo tenía algunos modos de
definir el problema y, por lo tanto, algunas soluciones potenciales que podrían interrumpir los vómitos,
sin la precondición de Maxine de entender porqué vomitaba. Las sesiones habían confirmado que la
joven estaba haciendo las cosas bien dentro de lo normal para su edad: iba a la escuela, tenía citas,
trabajaba parte del día, participaba en deportes, etc. Durante dos sesiones, el terapeuta y el equipo
trataron de resolver el problema empleando el encuadre de que “ella era diferente”, pero de un modo
que no le resultaba beneficioso. Concordaron con la joven en que ser diferente era algo valioso y en que

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 71


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

ella debía continuar siendo diferente. En lo inmediato tal vez necesitara continuar vomitando hasta que
encontrara otro modo de ser diferente, un modo que por lo menos no fuera malo para ella.

Pero este enfoque no la impulsó a intentar una nueva manera de ser diferente que solucionara el
problema. No se ajustó porque Maxine se había definido como “víctima desvalida de los vómitos”. Los
vómitos eran “espontáneos” y la “cura” también tenía que serlo en cuanto a ella concernía. Por lo tanto,
había que reconstruir el problema. Por fortuna, Maxine había proporcionado al equipo algunas otras
metas, una de las cuales incluía el cambio del tipo de relación que mantenía con la hermana.

En la tercera sesión con Maxine, el terapeuta le preguntó si ella haría lo que él le dijera para detener los
vómitos, incluso aunque no supiera por qué vomitaba ni porqué se le pedía que hiciera lo que se le iba a
pedir. Se le dieron seguridades de que la solución sería buena para ella y no inmoral, ilegal, peligrosa ni
difícil, si bien era posible que engordara al dejar de vomitar.

Como Maxine quería concluir con su problema (se atribuía a sí misma un puntaje de 9/10 respecto a su
deseo de liberarse de él), estuvo de acuerdo.

El equipo decidió que podría lograrse un ajuste si Maxine se convertía en víctima desvalida de una
intervención. Para incrementar ese ajuste, el terapeuta se convirtió en víctima desvalida del equipo
ubicado detrás del espejo. Esto solo constituye un cambio menor en la rutina normal; por lo general,
el equipo está a cargo de diseñar las intervenciones y el terapeuta que encara al cliente solo tiene un
limitado poder de “veto”.

Maxine había dicho que un modo de saber si el problema estaba resuelto consistiría en que se produjera
un cambio en sus relaciones con la hermana. En consecuencia, el terapeuta y el equipo reconstituyeron
el problema dándole una estructura que las abarcara a las dos: una hostilizando y molestando, la otra
reaccionando involuntariamente con un repliegue y con una actitud defensiva; este problema podría
solucionarse mediante una conducta diferente.

El terapeuta dijo a Maxine que estaba seguro de que no le iba a gustar la “cura”, pero ella había estado de
acuerdo en obedecer órdenes. El terapeuta se sentía sumamente renuente en decirle en qué consistía
dicha cura, porque pensaba que era horrible, pero puesto que la regla era que él hiciera lo que le decía
el equipo, iba a comunicarle las instrucciones de todas maneras. También se sentía obligado a hacerlo
porque el sistema daría resultado. Maxine se preguntaba si la iba a poner en un aprieto. El terapeuta
temía que eso iba a ocurrir, ¿impediría eso que cumpliera con lo que habían acordado? Maxine le dio
seguridades de que no.

Entonces el terapeuta le explicó en qué consistía la cura: “a partir de ese momento, cada vez que
vomitara, tendría que darle a su hermana cinco monedas de un dólar dentro de las 24 hora siguientes,
sin ninguna explicación, pidiéndole un recibo por el dinero entregado”.

Maxine pareció confusa y pensó que esa conducta haría que realmente su hermana la tomara por loca.
Con todo, había prometido hacer lo que se le dijera que hiciera.

Por medio de esta tarea y del acuerdo a fe ciega, los vómitos involuntarios se volvieron voluntarios.
Cuando esto se produjo, se logró el ajuste ligando el problema y el diseño de la intervención con el
encuadre de víctima desvalida, y vinculando la tarea con una meta secundaria.

En la sesión siguiente, Maxine trajo 2 recibos, obtenidos en 14 días. Sabía por qué había dejado de vomitar,
le resultaba claro, y por qué el terapeuta le había asignado esa tarea específica. Cambió su conducta de
vomitar (vomitaba voluntariamente) para modificar su relación con su hermana (involuntaria y costosa).
Dejó de preocuparle el porqué de sus vómitos; solo le interesaba saber cómo hacer para asegurarse de
que no tendría que volver a pagarle a su hermana por el “privilegio”.

72 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Como vemos en estas 2 entrevistas, el terapeuta emplea el menor tiempo posible en conocer el síntoma
y las circunstancias que lo rodean. Por el contrario, pone el acento en indagar cuáles son las situaciones
en que la conducta problemática NO aparece o es menos frecuente o controlada por el paciente, es
decir, indaga sobre cuáles son las excepciones8 al síntoma, de manera voluntaria o espontánea.

¿Para qué? Para orientar la terapia en esta dirección, orientar las estrategias y las técnicas hacia un
objetivo: ampliar las excepciones ya existentes.

Observe que fundamentalmente utiliza preguntas reflexivas, con el fin de modificar la percepción del
cliente9 y de la familia.

2.3.1. Evaluación

¿Recuerdan que habíamos visto que una dificultad no es lo mismo que un problema?

Pues bien, el enfoque de De Shazer retoma esta idea y analiza cómo las quejas llegan a constituirse en
queja, para lo cual han desarrollado algunos supuestos sobre la construcción de quejas y la naturaleza
las soluciones10.

a. Supuesto uno: las quejas involucran conductas generada por la visión del mundo que tiene el
cliente. En función del significado que se le atribuye a una conducta, se van tomando
categorizaciones y decisiones. Observe en el cuadro 8 el ejemplo del niño que se orina en la
cama, que se va arborizando en función de las concepciones que tienen los padres frente al
problema. A esto lo conocemos como el árbol de la queja. En el mismo se representa que si el
orinarse en la cama es interpretado por los padres del niño como algo normal o problemático, se
toman cierto tipo de decisiones; así mismo, si el problema se lo conceptualiza como un problema
físico o psicológico, los padres tomarán otro tipo de decisiones.

Cuadro 8

Árbol de la queja
Orinar en la cama

(1b) Problemático
(1a) Normal

(2b) Físico (2b) Psicológico

Médico (3a) Malo (3b) No cuerdo

Castigo Tratamiento

Fuente: De Shazer,S. (1986).Claves para la solución en terapia breve. Barcelona: Editorial Paidós, pg, 40.

b. Supuesto dos: las quejas se mantienen por la idea que tiene el cliente: lo que él decidió hacer para
encarar la dificultad original es lo único correcto y lógico que puede hacer. En consecuencia, los
clientes se comportan como si estuvieran entrampados en la alternativa de hacer más de lo mismo
(Watzlawick y otros, 1974) en tanto han rechazado o se han prohibido una mitad de la disyunción


8
El término “excepción” se entiende como equivalente a “solución eficaz”, “estrategia apropiada de solución del problema”. Ochoa de Alda,I. (1995). Enfoques en
terapia familiar. Barcelona: Editorial Herder, pg: 107

9
Steve de Shazer, máximo exponente de este enfoque, afirma que no existe ningún movimiento homeostático que impida el cambio en las personas y sus
familias, y parte de la premisa de que tanto la persona como la familia están motivadas para cambiar. Siendo así, no considera pertinente hablar de “pacientes”,
sino de “clientes”.
10
De Shazer,S. (1986).Claves para la solución en terapia breve. Barcelona: Editorial Paidós, pg, 41

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 73


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

entre “esto” o “aquello”. Durante la entrevista, el terapeuta formula preguntas sobre cada una de las
áreas listadas en el cuadro 9, bloques constructivos de las quejas.

Estos doce factores son como 12 puertas que llevan a la solución. Distintas puertas pueden
conducir a las mismas soluciones o a soluciones diferentes; una puerta única puede llevar a
soluciones diversas.

En el cuadro 9 se expone cómo se construyen las quejas en nuestros pacientes. Es interesante


concebir las quejas como segmentos de muchas variables. Esta organización nos permite una
mejor comprensión de las quejas.

Cuadro 9

Bloques constructivos de las quejas

Fuente: De Shazer, S. (1986). Claves para la solución en terapia breve. Barcelona: Editorial Paidós, pg, 47.

2.3.2. Intervención

Es claro que este enfoque considera que para impulsar rápidamente soluciones es útil desarrollar la
“visión” o descripción de un futuro más satisfactorio, que entonces puede resaltar con respecto al
presente. Una vez que esta visión realista queda construida entre el cliente y el terapeuta, los clientes
,generalmente, generan modos “espontáneos” de resolver el problema.

La parte medular de este enfoque tiene que ver con el hecho que para que una intervención se adecúe
o ajuste fructuosamente, NO es necesario un conocimiento detallado de la queja.

Para impulsar la solución, ni siquiera es necesario poder construir con algún rigor el modo en que la
perturbación se mantiene.

A primera vista, esta idea parece ir en contra de la lógica, pero este enfoque afirma que en una situación
problemática cualquier conducta realmente diferente puede bastar para impulsar la solución. Todo

74 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

lo que se necesita es que haga algo diferente, aunque esa conducta sea aparentemente irracional, sin
duda inapropiada, obviamente extravagante o humorística. Esto se hace siguiendo el modelo de toma de
decisiones (ver cuadro 10), a través del cual identificamos claramente qué cosa ha hecho el cliente y cuáles
no, qué cosas le han funcionado y cuáles no. Sobre todo, es fundamental buscar las excepciones a la regla.

Cuadro 10

Modelo de toma de decisiones

1. CONSTRUCCIÓN DE UNA QUEJA (*)

NO SÍ

2. BÚSQUEDA DE EXCEPCIONES NO

3c. Construye una solución hipotética

3a. Espontánea 3b. Deliberada SI NO

4. ¿ES VAGA O CONFUSA?

SÍ NO

1 2 3 4 5 6
Tareas (intervenciones):
1. Elogiar (connotación positiva de la situación problemática)
2. Predicción o echar a suertes
3. Hacer lo que funciona
4. Hacer lo que se ha descrito mejor
5. Tarea de fórmula de la 1ra sesión: Aquí, a la próxima vez que nos veamos, dígame qué cosas de su
situación actual le gustaría mantener
6. Hacer algo diferente

Fuente: Modelo de toma de decisiones (De Schazer, S. 1989).

Recuerdan ustedes muy bien la lógica de que el cambio en terapia sistémica es irracional, inesperado y súbito,
¿verdad? Pues este enfoque, entre otros, se basan en otro tipo de lógica para resolver los problemas, tal y
como lo vimos en las 2 entrevistas expuestas al inicio de la unidad.

La clave en este enfoque es utilizar lo que el paciente trae consigo para satisfacer su necesidad de
mejorar, pues la enfermedad y la patología están hechas del mismo material, y la habilidad del terapeuta
está en saber cómo utilizar lo que el cliente trae a la consulta.

Lo más interesante de este enfoque es cómo construyen soluciones, para lo cual también plantean
algunos supuestos11:

Supuesto tres: para iniciar la solución de una queja se necesitan cambios mínimos; una vez que el
cambio se ha iniciado, como consecuencia de la tarea del terapeuta, el cliente generará cambios


11
De Shazer,S. (1986).Claves para la solución en terapia breve. Barcelona: Editorial Paidós, pg, 50

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 75


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

adicionales. Este es el efecto de “irradiación” (Spiegel y Linn, 1969). Así se van transformando las quejas
para la solución, como lo muestra el cuadro 11.

El modo en el que el cambio se desarrolla es similar al modo en que un pequeño error puede terminar
generando una gran diferencia. Si un piloto que sale de Nueva York con destino a Bogotá, comete un error
de un grado al establecer la dirección del vuelo, cuando debiera estar en Bogotá, estará invariablemente
desviado de la ruta…

En definitiva, cualquier conducta alternativa tiene la posibilidad de ser suficientemente distinta e influir
positivamente en la solución de la queja, y todas ellas han sido prohibidas por el mapa mental de los
clientes.

Cuadro11
Transformación de las quejas para la solución
 

Fuente: De Shazer,S. (1986). Claves para la solución en terapia breve. Barcelona: Editorial Paidós, pg, 51.

Ahora sí, le solicito que lea críticamente el capítulo 7, páginas: 107–12: en este capítulo usted podrá
profundizar en el conocimiento de varias técnicas de intervención utilizadas en el enfoque de De
Schazer.

Adicionalmente, le solicito que realice el ejercicio 2, con el objetivo de consolidar lo abordado en el


texto básico y en la guía didáctica:

76 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Ejercicio 2

Identifique en las 2 entrevistas terapéuticas presentadas lo siguiente:

Ítem Entrevista 1 Entrevista 2


Tipo de queja

Cómo se tomó la decisión de


intervención

Intervenciones implementadas

Elaborado por Moreno, M. (2012).

Ahora, que ya hemos estudiado la unidad 2, le invito a realizar la autoevaluación 2. Esta es una actividad
recomendada, que tiene como objetivo la autocomprobación de sus progresos en el aprendizaje del
contenido ofrecido en esta unidad.

Recuerde que la autoevaluación es una estrategia importante para la construcción de conocimiento de


manera activa y autónoma, por lo que no olvide comparar críticamente sus respuestas con las respuestas
del solucionario, que se encuentra al final del documento.

¡Suerte y adelante!

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Antes de realizar las actividades recomendadas, le sugiero leer y aplicar las siguientes estrategias de
trabajo:

a. Antes de desarrollar los trabajos individuales, debe leer los capítulos pertinentes en su texto
básico.

b. Empiece a desarrollar su trabajo en orden de complejidad: desde las preguntas o ejercicios más
fáciles hasta los más difíciles.

c. Usted debe aplicar y contextualizar los conceptos teóricos propuestos en la guía didáctica y el
texto básico.

d. Asegúrese de comprender la pregunta o ejercicio que se le pide. Si tiene alguna duda, por favor
,consulte con su tutor.

e. Establezca relaciones críticas entre las diferentes unidades al momento de hacer sus trabajos a
distancia.

Ahora sí, puede iniciar el desarrollo de las siguientes actividades:

1. Detalle las características terapéuticas del enfoque de Palo Alto.

2. Detalle las características terapéuticas del enfoque del grupo de Milán.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 77


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

3. Desarrolle una valoración crítica, con sus alcances y limitaciones de la terapia familiar sistémica.

4. Exponga las semejanzas y diferencias entre el enfoque del grupo de Milán y el enfoque de De
Shazer.

78 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Autoevaluación 2

Escriba una V o una F, según sean verdaderos o falsos los siguientes enunciados:

1.  (    ) Intervenir cuando no de sebe intervenir es una forma de convertir una dificultad en
un problema.

2.  (    ) La tarea de fórmula de la primera sesión planteada por De Shazer, dice: “de ahora
hasta la próxima sesión observe y anote todo aquello que en su familia, relación
quiere que cambie”.

3.  (    ) Las dificultades son lo mismo que los problemas.

4.  (    ) Los juegos psicóticos, desde el punto de vista del grupo de Milán, se refiere a los
patrones secuenciales repetitivos, incluso a lo largo de diferentes generaciones, que
determinan los roles de los sexos y las personas.

5.  (    ) De Shazer afirma que prácticamente cualquier conducta nueva tiene la posibilidad
de ser suficientemente distinta e influir positivamente en la solución de la queja, pero
todas ellas han sido prohibidas por el mapa mental de los clientes.

6.  (    ) Desde el enfoque de Palo Alto, las soluciones intentadas con frecuencia se convierten
en el problema.

7.  (    ) En el modelo terapéutico de De Schazer, para la toma de decisiones, es importante


buscar y encontrar las excepciones al problema y ver si estas excepciones son
voluntarias o espontáneas.

8.  (    ) El modelo de intervención de Palo Alto es un modelo patológico, es decir, que se


fundamenta en las etiquetas clínicas.

9.  (    ) La prescripción invariable en el grupo de Milán tiene como objetivo fundamental


desligar al paciente identificado de la pareja conyugal, estableciendo así una relación
directa entre ellos.

10.  (    ) El intento de solución de “más de lo mismo” significa ver una solución ahí donde no
existe.

11.  (    ) Identificar el juego psicótico es el eje fundamental de evaluación del grupo de Milán.

12.  (    ) Una forma de abordar los síntomas “espontáneos”, es por medio de la prescripción del
síntoma.

13.  (    ) Las paradojas son afirmaciones que encierran 2 afirmaciones contrapuestas, que se
anulan mutuamente, como por ejemplo el “ sé espontáneo”.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 79


Guía didáctica: Psicoterapia II PRIMER BIMESTRE

14.  (    ) Una forma de abordar las expectativas utópicas establecer cambios mínimos.

15.  (    ) Desde el enfoque terapéutico del grupo de Milán el síntoma no conlleva ningún
mensaje del paciente identificado hacia los cónyuges o uno de ellos.

Ir a solucionario

80 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas


SEGUNDO BIMESTRE

üü Capacidad de investigación

üü Capacidad de comunicación oral y escrita

üü Habilidad para trabajar en forma autónoma

üü Capacidad de crítica y autocrítica

üü Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

üü Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


La Universidad Católica de Loja
Guía didáctica: Psicoterapia II

81
6.6. Planificación para el trabajo del alumno

82
COMPETENCIAS INDICADORS DE CONTENIDOS: CRONOGRMA ORIENTATIVO/
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE UNIDADES/TEMAS TIEMPO ESTIMADO

Describir y -- Comprende cómo UNIDAD 3: ORIENTACIONES EN TERAPIA -- Leer comprensivamente los capítulos 8, 9, Semanas 9, 10, 11 , y 12¨:.
comprender los definen: FAMILIAR SISTÉMICA 19, 11, 12 y 13 del texto básico y las
6 horas de autoestudio autónomo y
fundamentos teóricos SEGUNDA PARTE orientaciones que se presentan en la guía
-- el síntoma, 4 horas de interacción (por cada
y prácticos de 4 didáctica para los temas de esta unidad.
semana).
enfoques de terapia -- la evaluación, 3.1. Terapia estructural
Guía didáctica: Psicoterapia II

-- Elaborar un mapa conceptual con los


familiar y su 3.1.1. Evaluación Semanas 13 y 14:
-- la intervención aspectos fundamentales de cada enfoque.
aplicación a
trastornos 3.1.2. Intervención 6 horas de autoestudio autónomo y
-- el cambio, -- Revisar los anuncios del EVA de manera
específicos. 4 horas de interacción (por cada
3.1.3. Intervenciones estructurales con permanente.
-- los enfoques de semana).
adolescentes
terapia familiar -- Realizar las actividades complementarias
3.2. Terapia estratégica Semanas 15 y 16:
sistémica abordados propuestas en el EVA: foros, lecturas

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


en la unidad. 3.2.1. Evaluación complementarias. 6 horas de autoestudio autónomo y
4 horas de interacción (por cada
-- Planifica, organiza y 3.2.2. Intervención -- Desarrollar las actividades recomendadas
semana).
comprende un 3.3. Dos enfoques para intervenir en la en la unidad 3.
proceso terapéutico esquizofrenia -- Resolver la autoevaluación 3.
desde las
concepciones de cada 3.3.1. Enfoque estratégico -- Terminar y entregar el trabajo a distancia
uno de los enfoques 3.3.2. Enfoque psicoeducativo del segundo bimestre.
abordados en la
3.4. Terapia de pareja -- Prepararse para la evaluación presencial.
unidad.
3.4.1. Evaluación -- Rendir la evaluación presencial del segundo

La Universidad Católica de Loja


3.4.2. Intervención bimestre.
Autoevaluación 3
SEGUNDO BIMESTRE
SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

ŸŸ Diseñe un cronograma de estudio y actividades, día por día. Así podrá organizar y sistematizar su
estudio. Recuerde que estudiar a distancia demanda mayor disciplina y organización.

ŸŸ Empiece a leer la guía desde el primer día, no deje para el último de la semana la lectura de la
unidad correspondiente.

ŸŸ Realice todas las actividades propuestas en el plan de actividades correspondiente a cada unidad.
Aunque las actividades recomendadas y las autoevaluaciones no tienen calificación, le ayudarán a
usted a complementar y profundizar los conocimientos expuestos en cada unidad.

ŸŸ Visite permanentemente el EVA, en él encontrará instrucciones, anuncios y actividades


complementarias propuestas por el tutor. Participe de las actividades propuestas por el tutor.

ŸŸ De ser posible, conformen un grupo de estudio, en el cual puedan analizar de manera crítica el
contenido de cada unidad y plantear al tutor y a los demás compañeros sus dudas, observaciones
y aportes. Estudiar en grupo es una actividad muy rica.

ŸŸ Utilice mapas conceptuales, cuadros sinópticos, y otras estrategias, para sistematizar el contenido
de cada unidad. Esto le ayudará a prepararse para la evaluación presencial.

ŸŸ Sea creativo, ágil y eficiente en la distribución del tiempo.

UNIDAD 3. ORIGEN

CONCEPTOS E INSTRUMENTOS BÁSICOS DE LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. SEGUNDA


PARTE

Bienvenidos y bienvenidas a la unidad 3, en la cual abordaremos y profundizaremos 6 interesantes


enfoques en terapia familiar, sus conceptos fundamentales y sus técnicas de intervención terapéutica.

Este estudio lo desarrollaremos a través de la lectura y análisis de los capítulos: 8, 9, 10, 11, 12 y 13 del
texto básico “Enfoques en terapia familiar sistémica”.

Las actividades obligatorias y recomendadas durante la unidad, reforzarán lo aprendido y tienen como
objetivo investigar, reforzar y aplicar los conocimientos construidos conjuntamente con usted.

Futuros psicólogos, iniciemos pues el estudio de la primera unidad; recuerde que usted está acompañado
en todo momento.

¡Éxito en sus estudios, lecturas y aplicaciones académicas!

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 83


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

3.1. Terapia estructural

Sabía que usted pertenece a la única especie que:


 
ŸŸ TIENE SUEGRA
ŸŸ HACE EL AMOR CARA A CARA
ŸŸ NECESITA USAR ESPEJO
ŸŸ ECHA PISTOLA
ŸŸ PUEDE PLANEAR SU PROPIA DESTRUCCIÓN
ŸŸ ESCRIBE SUS MEMORIAS
ŸŸ HA INVENTADO UNA MICA
ŸŸ PUEDE GOZAR DE UNA CORBATA
ŸŸ REZA O TIENE NECESIDAD DE HACERLO
ŸŸ ELABORAR Y ENTENDER LO ANTERIOR…o hacer algo al respecto

Ahora que ya lo sabe, le comento que Salvador Minuchin, entre los años 1965 y 1970, ya pensó en estas
cuestiones y desarrolló un enfoque terapéutico centrado en la estructura de la familia, defendiendo que
los procesos del sistema familiar se reflejan en sus estructuras.

Minuchin pone el acento en las organizaciones jerárquicas del sistema familiar y en la descripción de las
distintas estructuras de comunicación que conllevan los tipos de límites.

Vemos un ejemplo de cita terapéutica de Salvador Minuchin12, para poder identificar los elementos más
adelante explicitados.

La familia Bates se componía del padre, la madre y Bud, de 14 años. Las 2 hermanas de Bud, de 28 y 24 años,
ya casadas, no vivían en el hogar paterno. El muchacho era haragán, fumaba como una chimenea y se sentía
deprimido. Lo admitieron en el hospital de día, pero llegaba todas las mañanas con el pretexto de que no
lograba motivarse.

Minuchin: El hospital me ha invitado a entrevistarme con ustedes para ver si puedo ayudarlos. Estaré,
entonces, al servicio de ustedes durante la próxima hora. ¿Puede alguno empezar a contarme los
problemas que tienen en este momento?

Madre: El gran problema que tenemos ahora, el mismo que nos hizo venir aquí, es la negativa de Bud a
levantarse por las mañanas para atender a su obligación. Hoy mismo debió estar aquí a las 9H30. No es
solo sacarlo de la cama para acudir a la clínica; es difícil hacerlo levantar para cualquier cosa que deba
hacer. Cuando asistía a la escuela regular no quería levantarse.

Minuchin: Dime, Bud, ¿eres una persona nocturna? ¿Te quedas levantado hasta tarde?

Bud: Hasta las 24 o las 0h30

Minuchin: Muy bien, entonces te resulta más fácil permanecer despierto por las noches. ¿Sabes?, hay
personas que se sienten mejor de mañana y otras que son trasnochadoras. Te sientes más despejado,
más despierto, más dispuesto a hacer cosas al anochecer.

Bud: No hasta muy tarde. Es solo a la mañana cuando no tengo ganas de hacer nada.

Minuchin: Pero esto significa que te sientes más activo al anochecer.

Bud: No, me siento activo todo el día, pero…



12
Minuchin, S. (1984). Técnicas de terapia familia. Barcelona: Ediciones Paidós, pg. 56

84 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Minuchin: Si tuvieras un buen reloj despertador, ¿resolvería el problema?

Bud: Bueno, acabo de comprar el reloj despertador.

Minuchin: ¿Quién es el reloj despertador?

Bud: Bueno, ahora tengo una para mí.

Minuchin: ¿Tienes un reloj despertador o tu madre es un reloj despertador?

Bud: He conseguido uno.

Madre: Yo he conseguido uno

Minuchin: ¿Estás seguro de que ella no es un reloj despertador, Bud?

Bud: Sí.

Minuchin: ¿Quién te despierta?

Bud: Ella lo hace casi todas las veces.

Minuchin: Entonces ella es tu reloj despertador.

Madre: Si usted quiere llamarlo así.

Minuchin: Eso es; entonces usted tiene una función. ¡Usted es un reloj despertador!

Madre: Bueno en este momento tenemos 2 relojes despertador en el dormitorio de Bud…

Minuchin: ¿Y no alcanzan?

Madre: ¡Además, estoy yo!

Minuchin: Eso quiere decir que quizá ustedes podrían colocar un tercer despertador, escalonados todos,
por ejemplo, uno a las 7h30, otro a las 7h40 y el tercero a las 7h50.

Madre: Eso es lo que hacemos ahora.

Minuchin: ¡Caramba! Debes tener un sueño muy profundo, Bud.

Bud: Sí.

Minuchin: Hoy me levanté a las 4 de la mañana. No podía dormir. Me gustaría enfermar de tu síntoma. Si
tus 3 relojes no te despiertan, podrás dormir hasta las 12 del mediodía o hasta la 1 o 2 … ¿Cuál es la hora
más tardía hasta la que has sido capaz de dormir ? (Bud mira a su madre). No le preguntas a ella. No es su
función. Ella es un reloj despertador. ¿Será también un banco de datos?

Minuchin: Apuesto a que usted también desearía tener habilidad. ¿A qué hora le gustaría despertarse?
(le pregunta al padre) .

Padre: ¿Yo? A las 4h45 o a las 5h00 (mira a su mujer)

Madre: (hace un signo de asentimiento). Sí.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 85


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

Minuchin: ¿A las 5 de la mañana? ¿Es su esposa el banco de datos de la familia? Porque no solo Bud la
mira para pedirle información, sino que también usted lo ha hecho.

Padre: Sí.

Minuchin: Es una persona muy diligente. Es un reloj despertador y un banco de datos (al padre). ¿A qué
hora sale para el trabajo?

Padre: Salgo a las 6h00.

Minuchin: ¿Qué turno de trabajo tiene usted?

Padre: De 6h00 o 7h00, hasta las 16h30 o 17h30, según los días. No es un horario fijo.

Minuchin: ¿Trabaja entonces 10 horas?

Padre: A veces 10, a veces 11, casi siempre 9 horas.

Minuchin: ¿Eso significa para usted horas extras?

Padre: Sí

Minuchin: Entonces, cuando trabaja 10 horas, lo hace con gusto, porque le pagan 2 horas extra. ¿En qué
trabaja usted?

Padre: Soy jefe de un taller de electrónica. Hacemos circuitos, circuitos impresos.

Minuchin: Si usted ha llegado a jefe, quiere decir que ha trabajado en el mismo lugar durante muchos
años.

Padre: 30 años

Minuchin: ¡Treinta años! ¿Qué edad tiene ahora?

Padre: 50 años.

Minuchin: ¿Desde los 20 años ha mantenido el mismo puesto de trabajo?

Padre: Así es.

Minuchin: En este momento será el empleado más antiguo.

Padre: Sí.

Minuchin: ¿Cuántos trabajan en el taller?

Padre: 17 personas.

Minuchin: ¿Y cuántos jefes hay?

Padre: Dos, pero mi colega no es tan antiguo como yo.

Minuchin: Quiere decir que usted está seguro en ese trabajo?

Padre: Sí!

86 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Minuchin: Tenemos entonces una persona como usted que tiene conciencia del tiempo de los horarios
y de su responsabilidad, ¿Ha trabajado toda la vida?

Padre: Así es.

Minuchin: ¿Cómo es entonces que ha tenido un hijo que no sabe nada del tiempo ni de horarios, ni de
motivación?¿Cómo ha llegado a esto?

Padre: No sé, es lo que no podemos entender.

Minuchin: Algo fracasó.

Padre: Sí.

Minuchin: Puede ser que usted no sea para él un modelo adecuado. Quizás él no quiere ser como usted.

Padre: Es posible.

Minuchin: Quizás considere que usted trabaja demasiado y… ¿qué piensas tú? (A Bud). ¿No quieres ser
como tu padre?

Bud: Sí, me gustaría parecerme a él.

Minuchin: Trabajar 30 años en el mismo puesto, siempre de las 6 a las 16, ¿te gustaría eso?

Bud: Sí.

Minuchin: La mayoría de los jóvenes como tú observan al hombre mayor y dicen: “No es la vida para mí”.
¿De verdad te gustaría ser como tu padre?

Bud: Sí, quiero trabajar en su mismo taller.

Minuchin: ¿Te gustaría trabajar en ese mismo taller? ¿Ya has estado ahí con él?

Bud: Sí (la madre hace una señal de asentimiento).

Minuchin: Lo ven, no solo miran ustedes a mamá y la activan, sino que aún si no la miran ella se activa
a sí misma. (Todos ríen). Te hice una pregunta, dijiste “sí” y ella también dijo “sí”. Lo que ocurre es que
está conectada con ustedes. (A la madre). ¿Está usted tan conectada que si él responde, lo hace usted
también?

Madre: Me parece que sí.

Minuchin: ¡Extraordinario! ¿No es maravilloso lo que ocurre con las familias, el modo en que se conectan
sus miembros entre sí?

Padre: Ciertamente

Minuchin: ¡Es estupendo! Porque Bud no miró a su madre. Lo sé, me estabas mirando a mí. Es hermoso.
Entonces hay conexiones invisibles que te unen a tu mamá. ¿Puede usted percibir ondas?

Madre: Así me parece.

Minuchin: ¿Ha sido usted siempre así, conectada con la gente?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 87


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

Madre: Y sí, me parece que sí, porque siempre fui responsable hacia los demás.

Minuchin: Entonces, verdaderamente son ustedes dos personas muy responsables. Usted (al padre) es
muy responsable con su trabajo y usted (a la madre) lo es con su familia. ¿Es así como se distribuyen el
trabajo? Su responsabilidad es proveer el sustento y la suya cuidar los niños?

Madre: Sí.

Padre: Así es.

Minuchin: ¿Y todo anduvo muy bien?

Madre: Hasta este momento, muy bien.

Minuchin: ¿Cuántos años llevan de matrimonio?

Madre: Nos casamos hace 30 años y tenemos 2 hijos además de Bud; dos hijas casadas.

Minuchin: (a Bud). Eres el único varón en la familia y el más pequeño. ¿Qué edad tienen tus hermanas?

Bud: ¡Oh! Lana anda por los 20, no sé bien si tiene 25…(Bud mira a su padre, pero la madre proporciona
la respuesta).

Madre: 28 y 24 años

Minuchin: (A Bud) ¡Los manejas a los dos! ¡ Muy bien! Ahora fue maravilloso porque Bud miró a su papá y
lo activó, y la mamá se activó a sí misma. Maravilloso. Conexiones muy invisibles, pero muy fuertes. Con
que 28 y 25.Tu hermana menor es verdaderamente mucho mayor que tú. ¿Por cuánto tiempo seguirás
siendo el bebé? ¿Hasta que llegues a los 50? O hasta los 20? No sé, ciertas familias los mantienen bebés
durante mucho tiempo.

Bud: Yo no sé.

Minuchin: Pregúntale a tu mamá cuánto tiempo serás el bebé.

Bud: ¿Cuánto tiempo?

Madre: Hasta que madures.

Minuchin: ¡Ah! Eso puede llevar toda una vida. Puedes tener 70 años y seguir siendo el bebé. Sabes, trata
de averiguar qué quiere decir ella con eso de madurar. ¿Cuánto tiempo tomará? Cerciórate. Sabes, las
madres tienen una aritmética especial. Comprueba con tu madre cuál es su aritmética. ¿Cuánto tiempo
serás el bebé?

Madre: ¿Cuánto tiempo serás el bebé? Hasta que aceptes responsabilidades, que yo deseo darte, pero
tú no quieres aceptar, debes aceptarlas. Y cuando aceptes la responsabilidad por ti mismo, consideraré
que estás maduro.

Minuchin: dirigiéndose a Bud, ¿estás de acuerdo con eso? ¿Será solo hasta que madures?

Bud: ¿Por qué descargan sobre mí toda la responsabilidad?

Madre: Porque es tu vida. Yo deseo hacer de guía, pero me gustaría que asumieras la responsabilidad.

88 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Minuchin: Bud, conozco personas conectadas como tu madre lo está contigo. En otras familias, las
personas conectadas como tú lo estás se mantienen aniñadas durante mucho tiempo.

Evidentemente, Salvador Minuchin utiliza mucho el humor, el rastreo, el cuestionamiento del problema,
y evidencia que existen límites demasiado estrechos entre la madre y Bud.

En esta parte inicial el terapeuta se acomoda a la familia, y la familia se acomoda entre sí también; pero a
medida que pasa el tiempo se vuelven más automáticos. El terapeuta ya no tiene que reflexionar sobre el
modo de entrar en coparticipación con la familia, puede confiar en que las pautas del sistema lo pondrán
sobre aviso en caso de que sea necesario atender a los acomodamientos en el interior del sistema.

3.1.1. Evaluación

En la terapia estructural se evalúan los siguientes parámetros (ver cuadro 12):

Cuadro 12

Evaluación en terapia estructural

ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN
a) Límites : Rígidos (priman los valores de grupo)
Se refiere a la línea de separación entre los subsistemas Normales (membrana permeable)
y miembros, tomando en cuenta las funciones, Porosos (priman valores individuales)
actividades y decisiones que les corresponden.
b) Jerarquía: Incongruencia jerárquica
Grado de participación formal que tiene un miembro, Caótica
evidenciado en la toma de decisiones del sistema. Rígida
Posición que una persona ocupa en un grupo social, Flexible
desde la cual se relaciona con las demás personas. Congruente
c)Subsistemas Colisiones y coaliciones: (-)
Choques permanentes
y
Alianzas: (+)
Temas e intereses en común coaliciones: (-)
d) Cohesividad: Desentendida
Grado de involucración emocional con la vida del Separada
sistema de cada uno de los miembros y de los Amalgamada
subsistemas.
e) Roles: Discrepancias entre:
Es la conducta que tiene un fin social, mediante la Rol prescripto (expectativas externas)
cual la persona afirma su status y posición jerárquica. Rol subjetivo (expectativas internas)
Es la conducta apropiada a cada satus. Rol desempeñado (comportamiento actual y real)

PROCESOS DESCRIPCIÓN
f ) Implicación afectiva: Ambivalentes
Nivel y tipo de relaciones afectivas entre los miembros Implicación ausente de sentimientos
del sistema. Implicación narcisista
Sobreimplicación
Implicación simbiótica
Ausente
Implicación empática

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 89


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

g) Permeabilidad : Impermeable
Se refiere a la posibilidad de intervención en la toma Permeabilidad excesiva
de decisiones del sistema por personas o instituciones Permeabilidad moderada
relacionadas a este..
h) Comunicación prevaleciente: Clara y directa
Sistema de actividades que mantiene, regula y hace Clara e indirecta
posible las relaciones del sistema. Enmascarada y directa
Enmascarada e indirecta
Congruente
Estable
i) Control Rígido
Flexible
Caótico
Ausente
j) Reglas: Humanas
Sistema de acuerdos que permiten la vida del sistema Acorde a la evolución del sistema
social. Actualizadas
Caducas
Con libertad de comentario
k) Nivel de funcionalidad: Funcionalidad pobre
Tipo y nivel que se da en la satisfacción de necesidades Funcionalidad media
de los miembros del sistema y de los otros relacionados Funcionalidad óptima
con el sistema.
l) Resistencias Internas del sistema: Autoimagen negativa no superada
Decisiones arcaicas no actualizadas
Evolución psicosocial desfasada
Inercia organísmica
Conflictos anteriores no superados
m) Resistencias Externas del Sistema Grupos y sucesos sociales, laborales, culturales que
refuerzan o mantienen las actitudes negativas (auto o
heterodestructivas) o que impiden con su resistencia
el normal desarrollo y evolución psicosocial de cada
miembro del sistema y del sistema mismo.

Elaborado por Moreno, M. (2012.

Fuente: Minuchin, S. (1984). Técnicas de terapia familia. Barcelona: Ediciones Paidós.

Recuerde que:

ŸŸ Las características de los sistemas abiertos se aplican a los sistemas sociales y a los familiares.

ŸŸ Un sistema familiar es creado por seres humanos, y puede, ya sea sobrevivir a sus creadores o
desintegrarse sin dejar trazas de sus componentes.

ŸŸ Un sistema familiar interactúa con sus subsistemas, con otros sistemas y suprasistemas, de los
cuales es parte y depende de ellos.

ŸŸ Los elementos de un sistema familiar son la estructura y los procesos.

Además, un sistema familiar debe tener una estructura tanto para sobrevivir como para cumplir sus
metas y funciones.

ŸŸ La estructura de los sistemas familiares consiste en la organización de relaciones recurrentes,


estabilizadas y ordenadas.

90 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

ŸŸ Esta estructura puede conceptualizarse como los diversos subsistemas sociales, lo cual implica
que los límites de cada miembro y de cada subsistema son de máxima significación.

ŸŸ Tal como el límite del sistema familiar con su espacio vital, también los límites de los subsistemas
familiares deben ser semipermeables, para permitir la diferenciación e individuación suficiente
de los miembros, pero también para permitir el intercambio elegido con los otros subsistemas y
miembros.

ŸŸ El grado en el cual las funciones del sistema familiar puedan ser cumplidas adecuadamente,
se correlaciona directamente con la calidad de los límites de los subsistemas: si los límites son
demasiado apretados, rígidos, el sentido del sistema disminuirá y los miembros del sistema no se
ofrecerán entre sí suficiente apoyo. Si los límites son demasiado laxos, los subsistemas no tienen
suficiente autonomía ni claridad para cumplir sus funciones.

Los procesos de los sistemas familiares

ŸŸ Todo sistema familiar está compuesto de subsistemas, de una estructura. Esta estructura de
relaciones es mantenida y manifestada a través de los procesos del sistema social: la comunicación,
los roles y las normas.

ŸŸ El intercambio de inputs y outputs entre los subsistemas es controlado y cumplido a través de


estos procesos.

ŸŸ Comunicación se emplea aquí para denotar el intercambio de símbolos significativos, vocales y


gestuales. Todo sistema tiene un estilo característico de comunicación que influye en la conducta
de cada miembro y subsistema.

ŸŸ Los roles son usados continuamente como proceso para ordenar la estructura de relaciones dentro
del sistema social.

ŸŸ Las normas y las reglas son impuestas para garantizar que se viva a la altura de los roles, y se
imponen sanciones positivas y negativas para asegurar que las normas se cumplan.

ŸŸ Las normas y reglas son la expresión observable de los valores del sistema social.

ŸŸ Mientras más congruentes son la comunicación, los roles, las reglas y los valores de un sistema
social, más funcional es este.

ŸŸ Para que un sistema social sea funcional, se requiere de un mínimo de congruencia entre estos
procesos.

Con estas premisa básicas sobre el enfoque estructural, usted podrá evaluar todos estos elementos en
una familia, y entender que la patología, desde este enfoque, se genera por la rigidez e incongruencia de
los límites estructurales, lo cual conlleva a una incongruencia en los procesos y en los roles que cumple
cada miembro de la familia.

Ahora, le solicito leer críticamente el capítulo 8, del texto básico, página 127–143. En este texto usted
podrá, además encontrar un excelente ejemplo clínico. Le sugiero que intente identificar las estrategias
terapéuticas utilizadas por el terapeuta.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 91


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

3.1.2. Intervención

La terapia de Minuchin está basada en un proceso basado en 3 fases13:

a. Integración al sistema terapéutico.- Una de las características fundamentales de esta orientación


terapéutica es el hecho de considerarse como una terapia de acción, cuyo principal objetivo es
el de modificar el sistema familiar, para lo cual el terapeuta se asocia a ese sistema y desafía los
aspectos y estructuras disfuncionales de la homeostasis familiar. Un paso previo a la elaboración
diagnóstica es la etapa de integración, durante la cual el terapeuta se liga y se desliga, de acuerdo
a las necesidades que se produzcan en la acción terapéutica, tendiente a liberar al paciente
identificado y a modificar las pautas conflictivas de la familia. Para esto asume 3 posiciones básicas
y al menos 3 técnicas fundamentales (ver cuadro 13):

Cuadro 13

Proceso. Terapia estructural

Posición del terapeuta Técnicas


Posición cercana: el terapeuta entra en afiliación, Mantenimiento: es una técnica de acomodación, a través
coalición y hasta identificación con uno de los de la cual el terapeuta respeta y mantiene la estructura
miembros de la familia, a través de reconocimientos de la familia, a pesar de que en ocasiones no esté de
y validaciones. acuerdo con esta. Esta circunstancia estratégica le permite
incorporarse al sistema familiar sin resistencia.
Posición mediana: el terapeuta estimula la Rastreo: consiste en la búsqueda que el terapeuta
participación de los miembros de la familia, pero realiza del contenido y el proceso de las interacciones
se mantiene un papel de oyente activo y neutral. y conducta de la familia, a través del facilitamiento de
Generalmente, esto se logra con técnicas de rastreo. interrogatorio, adoptando una actitud descentralizadora
del núcleo familiar. Esta técnica tiene utilidad tanto con
fines diagnósticos como re-estructurantes de la situación
familiar.
Posición desligada: el terapeuta actúa como un Mimetismo: es un ajuste al estilo de vida familiar y a su
experto, dirigiendo la creación y diseño de ambientes clima afectivo–emocional, adoptando, con la mayor
terapéuticos para que la familia logre los cambios espontaneidad posible, los comportamientos y actitudes
esperados. de la familia o compartiendo las experiencias con los
miembros familiares.

Fuente: Balarezo, L. (1991). Psicoterapia. Texto de psicoterapia. Quito.

b. Diagnóstico del sistema familiar.- El diagnóstico se orienta sobre todo a la evaluación de las pautas
interaccionales y transacciones familiares para juzgar varios elementos, tales como:

ŸŸ La flexibilidad del sistema

ŸŸ La respuesta emocional del sistema

ŸŸ El contexto de vida del sistema

ŸŸ El nivel de desarrollo del sistema

ŸŸ El papel de los síntomas del paciente identificado

ŸŸ Los patrones en la resolución de conflictos


13
Balarezo, L. (1991). Psicoterapia. Texto de psicoterapia. Quito.

92 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

c. Procedimientos de reestructuración o de intervención.- Utiliza estrategias específicas para


reestructurar el sistema familiar14.

Minuchin (1984) plantea básicamente 3 tipos de reestructuraciones, y para cada una ha diseñado las
siguientes estrategias:

a. Cuestionamiento del síntoma

INTERACCIONES ENFOQUE INTENSIDAD


Interacciones espontáneas Repetición del mensaje Uso del espacio
Interacciones provocadas Repetición de interacciones Resistencia a la presión familiar
isomórficas
Interacciones alternativas Regulación del tiempo de la
interacción familiar

b. Cuestionamiento de la estructura

FIJACIÓN DE FRONTERAS DESEQUILIBRAMIENTO COMPLEMENTARIEDAD


Regulación de distancias Alianza con 1 miembro Cuestionar el problema
psicológicas
Duración de la interacción Alianza alternante Cuestionar la causalidad lineal
Ignorar a los miembros Cuestionar el modo de pautar
sucesos

c) Cuestionamiento de realidades familiares

Uso de símbolos universales


Uso de verdades familiares
Consejo especializado
Paradojas e inversión de roles
Grupo de consulta terapéutico

Interesante enfoque que nos hace pensar que el empleo de técnicas para establecer coparticipación,
lo mismo que otros recursos terapéuticos, puede determinar que el terapeuta se sienta como aquel
ciempiés inmovilizado porque tenía que decidir qué pata moverá.

Pero la eficacia del terapeuta depende de su capacidad de coparticipar al tiempo que cuestiona. El
aumento de su repertorio hará del terapeuta, en definitiva, un mejor terapeuta; y una vez que se haya
convertido en hábil intérprete de la realimentación de la familia, recobrará la capacidad de mostrarse
espontáneo, con la confianza de que su conducta no rebasará los márgenes aceptados por el sistema
terapéutico.

Para recordar:

La terapia estructural utiliza los siguientes presupuestos, estrategias y técnicas (ver cuadro 14):


14
Minuchin, S. (1984). Técnicas de terapia familia. Barcelona: Ediciones Paidós

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 93


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

Cuadro 14

Modelo de la Terapia estructural

Presupuestos Estrategias Técnicas


Estructura familiar Investigar el estado de los límites Tareas que definan subsistemas.
entre subsistemas familiares. Tareas que adecuen el grado de
permeabilidad de los límites.
Neutralidad No mantener de forma consistente las Establecer alianzas con todos los
alianzas. miembros de la familia.
Cambios en la propia entrevista Evitar finalizar la entrevista sin haber Intensificación del patrón familiar,
realizado un cambio. ridiculización del patrón; proponer
un patrón de interacción interactivo.

Fuente: Minuchin, S. (1984). Técnicas de terapia familia. Barcelona: Ediciones Paidós, pg. 157

3.1.3. Intervenciones estructurales con adolescentes

H. Ch.Fishman, colaborador de Minuchin, ha diseñado e implementado varias intervenciones con


población adolescente. Este enfoque es eminentemente estructural.

Como todos sabemos, en la adolescencia se enfrentan problemas específicos, generados por el cambio
evolutivo en varias áreas. Los padres deben enfrentarse a las exigencias del trabajo y al reto de ir
delegando funciones a sus hijos, para que en un futuro abandonen el hogar con todos los recursos
necesarios para sobrevivir. El adolescente, por su parte debe construir su identidad, que puede verse
perturbada por las dificultades en la estructura de la familia.

Ahora, por favor ,le solicito que lea atentamente el capítulo 9, páginas, 145–173 del texto básico.
En el texto usted encontrará los diferentes problemas que enfrentan los adolescentes y las diversas
formas de intervención; además, he sintetizado la información del texto en el cuadro 15 para su mejor
comprensión.

94 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Cuadro 15

Intervención con adolescentes

Problema Objetivos terapéuticos Técnicas terapéuticas


Adolescente delincuente • Cambiar las posiciones familiares alteradas: devolver Escenificación
el poder a los padres para que controlen eficazmente Establecimiento de
el problema de su hijo. límites
• Eliminar el narcicismo adolescente. Desequilibrio
• Fortalecer la jerarquía parental. Redefinición del
Adolescente fugitivo • Entrenar a los padres en habilidades parentales y en problema
habilidades de negociación. Búsqueda de
• Generar procesos de negociación que permitan al competencias
adolescente y a la familia el desarrollo individual y Intensidad
familiar.
Connotación positiva
• Ayudar a los padres a ser directivos y hacer partícipe
al adolescente. Entrenamiento en
comunicación y
La familia violenta • Proteger a los miembros más débiles. negociación
• Alterar las coaliciones intergeneracionales, para
obtener mayor consideración y respeto a través de la
clarificación de los límites del sistema familiar.

Familia en la que hay • Proteger al adolescente víctima del incesto.


incesto • Establecimiento de límites claros en el sistema familia.
• Sacar a la luz los puntos obscuros y los secretos
familiares.
• Estar alerta ante el peligro para el contexto exterior
que puede representar el agresor.
• Poner a prueba al sistema..
El adolescente suicida • Cambiar la estructura y la comunicación afectiva de
la familia.
• Modular el patrón impulsivo de la familia.
• Evitar que la familia forme un chivo vulnerable.
• Ayudar al adolescente a asumir la realidad existencial
• Tener en cuenta el contexto más amplio.
El adolescente con • Cambiar las conductas que refuerzan o maximizan la
discapacidad discapacidad.
• Ampliar las expectativas demasiado limitadas.
• Reconocer que la vulnerabilidad es mayor en la
adolescencia y trabajar con eso.
• Organizar un sistema de apoyo para el adolescente y
la familia.
• Ofrecer apoyo a los padres.
Familia uniparental • Aumentar la autoconfianza del progenitor.
• Buscar apoyo en el contexto más amplio.

Fuente: Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar. Barcelona. Editorial Paidós. pgs: 145–173

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 95


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

3.2. Terapia estratégica

La terapia estratégica se origina a partir de las originales ideas de Milton Erickson, que tenía una forma
muy particular: ilógica, súbita e inesperada de abordar y resolver los problemas.

Jay Haley, Cloé Madames, y actualmente Giorgio Nardone son grandes representantes del enfoque
estratégico.

El enfoque estratégico, conceptualiza al síntoma como una conducta adaptativa de la persona al sistema
familiar. El síntoma es una metáfora sobre la situación en que se encuentra una persona, y la manera en
que las personas interactúan en torno al síntoma.

El síntoma entonces es una analogía sistémica de otros sistemas de interacción y sustituye a esa
interacción.

Sin embargo, el síntoma coloca a la persona por encima y por debajo de otra, de manera simultánea,
pues el síntoma es poder que equilibra la relación.

Un elemento importante del enfoque sistémico estratégico (aunque no exclusivo de este enfoque) es
el empleo de un grupo de consulta terapéutico que colabora en la negociación del dilema del cambio.
Este grupo de consulta está detrás de espejo unidireccional y el terapeuta es el que transmite al sistema
el mensaje del equipo.

A continuación, veamos las modalidades del trabajo con el grupo terapéutico de consulta, en las cuales
los coterapeutas asumen distintas posiciones dentro de los mensajes que se le preparan y envían a la
familia15.

ŸŸ Cambio mediante el apoyo del equipo:

En una familia en la que la madre estaba criando a 6 hijos totalmente sola y en condiciones muy adversas,
se envió un mensaje de aprecio y aliento para contrarrestar su excesiva autocrítica. La mujer se culpaba
a sí misma porque los hijos estaban manifestando algunos problemas menores. Durante la primera
entrevista, el grupo envió el siguiente mensaje:

“ El grupo está muy impresionado con la fortaleza y el coraje que ha demostrado la madre al luchar contra
tantas adversidades para mantener unida a la familia. Su principal problema es que pretende ser la Mujer
Maravilla, y en cambio es solo una heroína anónima de nuestros tiempos. Es de esperar que los hijos puedan
ayudarla a corregir esta imagen que tiene de sí misma”.

ŸŸ Cambio mediante la encuesta de opinión pública

En una familia en la que la madre estaba conflictuada respecto de su propia liberación y oscilaba entre
un compromiso obsesivo con el triángulo que formaba con su marido y su hijo, y un esfuerzo firme por
obtener su doctorado en letras, el grupo envió el siguiente mensaje:

“ El conflicto de la madre ha originado una división ideológica entre las mujeres del grupo. Un tercio de ellas
cree que la madre debe quedarse en su casa y dedicar todo su tiempo y atención al marido y al hijo, ya que
esta es la máxima realización a que puede aspirar una mujer; otro tercio piensa que esto es lo que ha estado
haciendo durante quince años sin que ni el marido ni el hijo aprecien mayormente sus esfuerzos y que ahora
tiene el derecho de concretar su propio potencial creativo; el tercio restante está de acuerdo con el anterior
en que la madre tiene el derecho de realizar su propio potencial, pero teme que el padre y el hijo se vuelvan
totalmente desvalidos sin ella”.

15
Papp. P. (1988). Proceso de cambio. Buenos Aires: Gráficos JC.

96 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Al escuchar la descripción de su ambivalencia planteada en estos términos, la mujer encontró que solo
la segunda alternativa le resultaba aceptable. Obtuvo su doctorado y renunció a tratar de cambiar al
padre y al hijo.

ŸŸ Cambio mediante la sorpresa y la confusión

En esta familia, los padres eran extremadamente reservados y herméticos, lo que creaba una atmósfera
poco natural, cargada de vagos presagios, que resultaba muy difícil de descifrar. El hijo adolescente
provocaba constantemente a los padres con su mala conducta, en un intento de contrarrestar esa
atmósfera mortecina. Esto daba por resultado un círculo vicioso, en el que los padres entablaban una
batalla interminable a fin de aquietar a su hijo, y el hijo entablaba una batalla interminable a fin de
inquietar a sus padres.

El terapeuta y el grupo conjeturaron que debía existir algún tipo de secreto familiar bien guardado
que era causante de esta atmósfera ominosa y del consiguiente tumulto. El terapeuta regresó de una
consulta con el grupo para transmitir el siguiente mensaje:

“ El grupo tiene la impresión de que esta familia es como una prisión, pero no nos queda claro quién es el
carcelero y quiénes los prisioneros. Es posible que alguno tenga el deseo recóndito de escapar, pero esto sería
algo devastador para la familia, ya que es una familia muy unida. En cierto sentido, tu cometido “martín” es
mantener unida a esta familia manteniendo en marcha este juego de carceleros y presos, ya que esa persona
efectivamente puede tratar de escaparse”.

“Martín” respondió: “yo soy el encerrado”. El terapeuta le contestó: “No estoy seguro, te están encerrando o
eres tú quien está encerrando a otro?”.

Durante la siguiente sesión, la madre reveló que desde hacía algún tiempo había estado pensando en
abandonar a la familia. Ahora que el punto había salido, se lo podía abordar.

¡Qué interesante verdad! Estos son sólo algunos ejemplos de que la terapia estratégica rompe con todos
los límites establecidos por la lógica racional y lineal, y genera el conflicto perceptual en el sistema, para
empujarlo hacia el cambio.

Pero, ¿y si no se cuenta con equipo de consulta?

Los mismos principios se pueden aplicar en ausencia de un equipo, de diversos modos. Dos co-terapeutas
pueden adoptar posiciones previamente planeadas en relación con ciertos puntos críticos y debatir estos
puntos frente a la familia, introduciendo así el triángulo terapéutico en la sesión. El bando oponente,
en lugar de estar al otro lado del espejo unidireccional bajo la forma de un equipo de consulta, está
presente en el consultorio, en la persona de un coterapeuta que discute con el otro acerca de diferentes
aspectos del cambio.

Veamos un ejemplo en este caso16: se trataba de un problema de tensión conyugal centrada en el hecho
de que el marido estaba excedido de peso, deprimido y sin trabajo. Tenía antecedentes de renunciar a
sus empleos o de que lo despidieran justo cuando le estaba yendo bien y tenía perspectivas de obtener
un ascenso. Su historia reveló que tenía un hermano mayor, “Luis”, quien por ser el primogénito era
considerado como una especie de maravilloso caballero andante por la familia. Desde su nacimiento se
lo había tratado como al príncipe heredero, incapaz de hacer nada mal, y Carlos siempre había vivido
a su sombra. En cierto momento, cuando Carlos empezó a superar a su hermano en el colegio, Luis se
alteró mucho y contrajo una enfermedad de origen desconocido. La familia envió a Carlos a otro colegio,
supuestamente para que pudiera seguir en mejores condiciones sus estudios, pero Carlos siempre


16
Papp, P. (1988). Proceso de cambio. Buenos Aires: Gráficos JC.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 97


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

pensó que lo habían hecho para que no compitiera con su hermano. Su nuevo colegio tenía un nivel
académico inferior al de Carlos.

Se consideró que era significativo el momento elegido por Carlos para recurrir a terapia. Vino a nuestra
consulta con su esposa “Graciela”, a solicitar una terapia de pareja, poco después de que Luis y la esposa
de este comenzaran a tener problemas conyugales por primera vez.

Como primer paso había que conectar el problema presentado con la relación de Carlos con su hermano
y discutir la conveniencia de cambiar esa relación en la terapia. En la segunda sesión los dos terapeutas
salimos fuera del consultorio y acordamos transmitir el siguiente mensaje:

Terapeuta varón: “Lamento haberlos hecho esperar tanto, pero la verdad es que hemos tenido una
discrepancia y, en lugar de discutir al respecto entre nosotros, nos pareció más útil que ustedes supieran
exactamente en qué discrepábamos. Los dos estamos de acuerdo en una cosa y es que Carlos se ha estado
reprimiendo toda su vida debido a que cree que no merece ser más feliz que su hermano. Se ha empeñado
mucho en esto, por vía de perder o dejar empleos, aumentar de peso, sufrir depresiones y, ahora, tener
problemas con Graciela. En lo que discrepamos es en si necesita o no seguir haciéndolo. Yo creo que ya es
tiempo de que Carlos cese de vivir a la sombra de su hermano y comience a buscar su propia felicidad. No veo
ninguna razón por la que deba continuar perjudicándose solo para hacer quedar bien al hermano.

Terapeuta mujer: Yo discrepo con ese punto de vista porque pienso que si Carlos busca su propia felicidad,
sentirá que está traicionando a su familia y esto le resultaría intolerable. Te estás olvidando de que ya una vez
buscó su propia felicidad, destacándose en el colegio, y que eso alteró terriblemente a todos y Luis se enfermó.
Carlos viviría bajo la amenaza de que esta circunstancia pudiera repetirse. Yo creo que para él es importante
seguir opacándose, como lo está haciendo, para que Luis pueda brillar más, como contraste, y así preservar
la creencia familiar de que Luis es un ser especial.

Terapeuta varón: En mi opinión, Carlos ya ha sostenido esta creencia durante suficiente tiempo, a un alto
costo para él mismo y para su propia familia, y digo que ha llegado el momento de que la abandone.

Terapeuta mujer: Tú haces que parezca muy fácil. No es tan simple librarse del pasado que arroja una sombra
muy larga sobre el presente. Estás hablando de esto como si se tratara de una decisión racional que él podría
tomar. No es así. Es una creencia profunda, compartida por toda la familia. ¿Cómo crees que reaccionarían
su madre y su padre si Carlos, Dios no lo permita!, llegara a tener más éxito que Luis? ¿O si rebajara de peso?
¿Y tuviera buen aspecto? ¿O si se entendiera con Graciela de modo que su relación conyugal fuera mejor que
la que mantiene Luis con su esposa? Para no mencionar lo que pasaría con su hermana, Elsa, que adora y
venera a Luis!!!

Terapeuta varón: Bueno, ese no es un problema de Carlos, ¿verdad? Estoy seguro de que todos ellos
sobrevivirán. Ya es tiempo de que Carlos haga algo por sí mismo, que se ocupe de sus propios intereses, para
variar.

Terapeuta mujer: Bien, ahora soy un poco más optimista con respecto a las perspectivas laborales de Carlos,
pues a Luis le fue muy bien en los negocios el año pasado. Pero creo que Carlos debería enterarse de cuánto
gana. Luis antes de buscar trabajo, para asegurarse de no ganar más que su hermano. También debería
averiguar si a Luis le gusta su trabajo y asegurarse de que a él no le guste más el suyo. Quizá Graciela debería
controlar esto.

Terapeuta varón: Eso podría provocar problemas entre Carlos y Graciela.

Terapeuta mujer: Tanto mejor, porque Carlos no se sentirá con derecho a tener una buena relación con
Graciela hasta que Luis tenga una buena relación con Ángela. Creo que sería una buena idea que Carlos
trajera a Luis y a Angela al consultorio para una terapia de pareja, y de hecho me estoy preguntando si será

98 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

conveniente continuar la terapia con Carlos y Graciela, porque ¿qué pasará si da un buen resultado? Carlos
no toleraría sentir que él tiene una mejor relación sexual o emocional con Graciela que la que tiene Luis con
Ángela.

Terapeuta varón: ¿Por qué Carlos y Graciela tendrían que postergar su posibilidad de ser felices en obsequio
de Luis y Ángela? Me parece que estás exagerando la necesidad de Carlos de dejar contenta a su familia.

Terapeuta mujer: Prefiero pecar de precavida. Bueno, aceptaré tu opinión por ahora, pero en caso de que
Carlos y Graciela mejoren su relación, no se lo harán saber a Luis bajo ninguna circunstancia. Y si Carlos
comienza a sentirse más feliz que Luis, de inmediato deberá aumentar de peso y ponerse más gordo que su
hermano.

A través de estas negociaciones se pone en evidencia el contrasentido de las reglas encubiertas que
gobiernan a la familia, y la pareja se ve obligada a enfrentarlas abiertamente.

Ya sé que usted está un poco impresionado por las diversas formas de hacer psicoterapia familiar, una
más creativa que otra, ¿verdad? La terapia estratégica ha buscado y encontrado formas de ejercer
influencias terapéuticas más intensas en menos tiempo.

3.2.1. Evaluación

La terapia estratégica considera que hay que identificar las hipótesis que expliquen el síntoma. Para
formular las hipótesis, el terapeuta debe hacerse algunas preguntas y luego plantearse y comprobar sus
hipótesis.

Ejemplos de esas preguntas se especifican en el cuadro 16. Recuerde siempre que las hipótesis son
respuestas tentativas a ciertas preguntas. Y el terapeuta trabaja con hipótesis, no con verdades absolutas.

Cuadro 16

Preguntas para identificar hipótesis

• Sólo se puede estar “ casado” con una persona a


la vez.
• Las personas incapaces de vincularse/establecer
relaciones estables con otros, están aún “casadas”
con sus progenitores.
• Los síntomas se producen cuando existe un
elevado nivel de simbiosis . Simbiosis es el
proceso mediante el cual la persona A proyecta
su YO en la persona B, y le da lo que ella necesita.
Entonces el self está escasamente diferenciado.

• La triangulación permite fluir la ansiedad elevada


en el sistema y mantener su equilibrio al regular las
distancias.
Fuente: Papp. P. (1988). Proceso de cambio. Buenos Aires: Gráficos JC.

Vimos en el cuadro 16 las preguntas que podrían guiar nuestras hipótesis. En el cuadro 17, le expongo
las respuestas tentativas a esas preguntas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 99


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

Cuadro 17

Construcción de hipótesis

CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS:

• Declaración metafórica de un estado interno


del mismo individuo.
• Declaración metafórica de síntomas o estados
internos de otra persona significativa.
• La interacción familiar en torno a un síntoma es
una metáfora sustitutiva de la interacción
familiar en torno a otro tema.
• Todos los síntomas de los hijos reflejan alguna
disfunción conyugal:
• Mientras más grave es el síntoma del hijo, más intenso y resistente es el
conflicto conyugal.
• Mientras más encubierto está el conflicto conyugal, más resistente al cambio
será el sistema.

Fuente: Papp, P. (1988). Proceso de cambio. Buenos Aires: Gráficos JC.

Una vez que el terapeuta tiene una hipótesis en mente, puede pasar a la intervención terapéutica.
Veamos en qué consiste esta intervención desde el enfoque estratégico.

3.2.2. Intervención

La terapia estratégica parte de las siguientes premisas:

ŸŸ Se enfoca en el aquí y el ahora y no en el allá y el entonces.

ŸŸ No busca causas subyacentes, que implican que aquello de lo que se quejan las personas al iniciar
la terapia, no es el verdadero problema, sino siempre la manifestación de algún problema más
profundo. Se considera que los problemas en su mayoría son de naturaleza interaccional.

ŸŸ Es focalizada, centrada en los problemas y la búsqueda de soluciones, intentando con ello aliviar
las quejas específicas que los consultantes llevan a la terapia.

ŸŸ Considera que no es imperativo, para resolver los problemas, hacer conciencia de su naturaleza o de
su origen, por lo que no se hace ningún intento deliberado por promover el insight psicoanalítico.

ŸŸ Los consultantes definen los objetivos de la terapia por lo que debe formularse para satisfacer la
unicidad de las necesidades del individuo; dicho de otra manera, la terapia debe ser cortada a la
medida y envuelta como regalo para cada persona.

ŸŸ El cambio es constante e inevitable. Una vez que se hace un pequeño cambio positivo, la gente
se siente optimista y con algo de confianza para abordar nuevos cambios. Un cambio en una
parte del sistema produce cambios en otras de sus partes, por lo que el cometido del terapeuta es
identificar y ampliar el cambio.

ŸŸ Las personas tienen los recursos y capacidades para superar sus dificultades y resolver sus quejas;
es tarea del terapeuta acceder a esas capacidades y lograr que sean utilizadas.

100 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

ŸŸ La manera en que se etiqueta un dilema humano puede cristalizar un problema y hacerlo crónico.
Catalogar a un niño como autista o etiquetar a un adulto como” border line” solo ayuda a participar
en la creación de un problema mucho más difícil de solucionar.

ŸŸ No hay una única forma “correcta” de ver las cosas; puntos de vista diferentes pueden ser igualmente
válidos y ajustarse igual de bien a los hechos.

La terapia estratégica se fundamente en las siguientes tácticas:

a. El progenitor pide al niño que tenga el síntoma.

b. El progenitor pide al niño que simule tener el síntoma: este uno de los avances más creativos
de la terapia estratégica, pues una cosa es pedir al consultante que tenga un síntoma, y otra es
pedirle que simule tenerlo; la segunda prescripción modifica la forma de reaccionar de los demás
miembros de la familia, y del mismo consultante, que como usted se imaginará, no puede simularlo
bien.

c. El progenitor pide al niño que simule ayudar al padre: la terapia estratégica parte de la premisa de
que los síntomas siempre tienen una función positiva, aunque el camino sea incorrecto e intentan
ayudar al ayudar o proteger a alguien. Esto es cierto, sobre todo en los niños.

Tomemos como ejemplo17 el caso de un niño de 5 años, que presenta dolores de cabeza frecuentes,
sin causa orgánica o médica identificable. Una vez averiguado la relación entre los miembros de
la familia, se ha establecido la hipótesis de que el niño protege a su padres, pues el padre tiene
muchos problemas en el trabajo, y una vez que llega a casa, el niño le “molesta” con sus dolores de
cabeza, con el objetivo de que su padre no se concentre en sus propios problemas, y a la vez tenga
la oportunidad de desahogarse a través de los síntomas del niño.

La prescripción fue, y dada en frente al niño, que de ahora en adelante, el padre al llegar a casa, simule
tener dolor de cabeza y el niño simule ayudarlo, algunas veces ese dolor de cabeza será real, otras no,
pero nunca lo sabremos, solo el padre lo sabe. En todo caso, el niño debe consolar a su padre por sus
dolores de cabeza, aunque estos sean reales o simulados.

Estas estrategias se fundamentan en algunas de las técnicas clásicas del modelo sistémico, como son:

ŸŸ Cambiar la frecuencia/velocidad del síntoma o de la pauta síntoma.

ŸŸ Cambiar la duración del síntoma o de la pauta-síntoma.

ŸŸ Cambiar el momento en que se presenta el síntoma.

ŸŸ Cambiar la ubicación (en el cuerpo o en el mundo) del síntoma.

ŸŸ Cambiar la intensidad del síntoma.

ŸŸ Cambiar alguna otra cualidad o circunstancia del síntoma.

ŸŸ Cambiar la secuencia (el orden) de los acontecimientos que rodean al síntoma.

ŸŸ Interrumpir o de alguna manera impedir que se produzca toda la secuencia o parte de ella
(descarrilamiento).

ŸŸ Agregar o suprimir (por lo menos) un elemento en la secuencia.


17
Papp, P. (1988). Proceso de cambio. Buenos Aires: Gráficos JC

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 101


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

ŸŸ Fragmentar algún elemento completo, en elementos más pequeños. Hacer que se presente el
síntoma sin la pauta síntoma.

ŸŸ Hacer que se presente la pauta síntoma, excluyendo el síntoma.

ŸŸ Invertir la pauta.

ŸŸ Vincular la aparición de la pauta síntoma con otra pauta, habitualmente una experiencia indeseada
o meta deseable pero difícil de obtener.

ŸŸ La utilización de rituales terapéuticos.

Para profundizar en el enfoque estratégico, le invito a:

Leer atentamente en el texto básico “Enfoques de terapia familiar sistémica”, el capítulo 10, las páginas:
174 a 192, donde se expone el método terapéutico, concéntrese sobre todo en los recursos técnicos del
modelo sistémico y en los ejemplos de entrevistas terapéuticas presentadas en el capítulo.

AHORA USTED SABE QUE:

Si bien es cierto que el desarrollo de la psicoterapia breve sistémica, con enfoque estratégico, es reciente,
también es cierto que en los últimos años ha tomado gran fuerza y se proyecta al futuro como la alternativa
más viable, no solamente porque una realidad que ha obtenido reconocimiento en los últimos años
es que la terapia no necesita ser prolongada para ser eficaz, sino también porque el tiempo en que
vivimos exige soluciones rápidas, accesibles a un mayor número de personas, no solo por la inversión en
tiempo que representa para el consultante, sino también por la inversión económica derivada de ello.

Los tiempos han cambiado. La concepción de la naturaleza del problema ha cambiado. La postura del
terapeuta ha cambiado. Las demandas de los consultantes han cambiado y en ese cambio la psicoterapia
sistémica está dando y continuará dando respuestas, una vez que este enfoque es práctico, ofrece
soluciones, alienta al cambio desde el inicio, promueve la independencia del paciente y lo alienta a
seguir en la lucha confiando en sí mismo, en sus capacidades y recursos.

Las probabilidades de éxito han aumentado con este enfoque para diferentes trastornos, en relación
directa con la utilización creativa de las diferentes técnicas que aportan las diferentes escuelas y modelos
derivados de la psicoterapia sistémica, que parten de la idea de que la resolución de los problemas
requiere la ruptura del sistema circular de retroacción que mantiene la situación problemática, la
definición de la situación, y la consecuente modificación de las percepciones y de las concepciones del
mundo que constriñen a la persona a respuestas disfuncionales.

Entre los avances más actuales de la terapia sistémica, la aproximación estratégica, con Giorgio Nardone
como un referente importante, demuestra cómo los sufrimientos y los problemas humanos, por
complejos que sean y aunque persistan durante años, no tienen por qué requerir largas hospitalizaciones
o soluciones complicadas. Los resultados obtenidos gracias a los tratamientos basados en intervenciones
estratégicas demuestran que es posible resolver de forma eficaz y en muy poco tiempo la mayor parte
de los problemas de tipo psicológico.

102 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

3.3. Dos enfoques para intervenir en la esquizofrenia

Por favor, responda a las siguientes preguntas:

¿Porqué cree usted que, desde el enfoque estratégico, la esquizofrenia sobre todo, es un trastorno de
la emancipación?

¿Emancipación de quién?

¿Puede usted recordar en qué edades se presenta con mayor frecuencia la esquizofrenia?

¿Por qué justo en la adolescencia, entonces hay más probabilidad de que se presenta la esquizofrenia?

¿A quién (miembro familiar) protege la esquizofrenia?

¿Descarta esta concepción la influencia de factores genéticos?

Para responder a estas interrogantes, le invito a:

Leer atentamente en el texto básico “Enfoques de terapia familiar sistémica”, el capítulo 11, las páginas:
193 a 207, donde se expone la aplicación del enfoque estratégico a la intervención de problemas de
esquizofrenia.

Concéntrese, sobre todo, en los recursos técnicos del modelo sistémico y en los ejemplos de entrevistas
terapéuticas presentadas en el capítulo.

3.3.1. Enfoque estratégico

Desde el enfoque estratégico, la esquizofrenia es un trastorno en el ciclo evolutivo familiar e individual,


un estancamiento evolutivo, que deviene en una incongruencia jerárquica, sostenida por patrones de
coalición intergeneracionales.

La pregunta peligrosa para el sistema familiar es: ¿qué pasará con la familia, con los padres específicamente,
cuando el hijo deje de “mostrarse” esquizofrénico?

A quién protege la esquizofrenia del hijo, veamos en el cuadro 18, qué tipos de triángulos familiares
sostienen el síntoma de la esquizofrenia en el hijo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 103


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

Cuadro 18

Esquizofrenia desde el enfoque estratégico

Triángulos familiares Conflictos conyugales


Hijo Divorcio emocional conyugal:

El divorcio emocional se refiere a la fluctuación de las


distancias emocionales entre los cónyuges, a veces existe
exceso de adecuación, a veces exceso de inadecuación
conyugal. Esto, sumado a la falta de indiferenciación de
los padres, conlleva a que el hijo se encargue de reducir la
ansiedad de la pareja.

Padre periférico Madre El hijo se convierte en el “factor de unión” de los padres.


Hijo Relación simbiótica madre–hijo

La madre proyecta sus propias necesidades en el hijo, le da


a él lo que ella necesita.

La madre “controla” su propia inmadurez y ansiedad


concentrándose en la inmadurez de una persona más
indefensa que ella: su hijo.

Padre periférico Madre Así, lo que empieza como un sentimiento de la madre, se


sobreinvolucrada convierte en una realidad del hijo
La esquizofrenia se vuelve entonces una indefensión funcional, no estructural.

Fuente: Murray, B. (1989). La terapia familiar en la práctica clínica.Bilbao: Editorial Desclee de Brouer

¿Cómo puede entonces un hijo, entrampado en esta lógica, “atreverse” a construir su identidad e
independizarse de su hogar de origen?

La intervención desde el enfoque estratégico está orientada a destriangular, y el terapeuta se convierte


en un factor diferenciador, estableciendo contacto emocional con el dúo conflictivo, sin parcializarse,
facilitando así que el dúo conflictivo se relacione directamente, no a través de un tercero, en este caso
el hijo.

Es fundamental centrarse en los pensamientos, más que en los sentimientos, ayudando así a incrementar
la diferenciación del self de cada uno de los progenitores, enseñando a controlar sus emociones.

Así, el terapeuta se constituye en un vértice potencial del triángulo terapéutico, y dirige y regula las 3
fases propuestas por J. Haley18:


18
Ochoa, I. (1995). Enfoques de terapia familiar. Barcelona. Editorial Herder, pgs 180–192

104 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Cuadro 19

Intervención estratégica en la esquizofrenia

Etapa Objetivos
Primera etapa: Hacerse cargo de la familia • Terapeuta se hace cargo de la situación.

• Facilitar el alta del paciente esquizofrénico.


Segunda etapa: destriangulación • Destriangulación.

• Fijar fecha para que el hijo empiece a trabajar.

• Fijar reglas de convivencia y comportamiento.

• Introducir congruencia en la jerarquía familiar.


Tercera etapa: Emancipación • Preparar a la familia para la emancipación del hijo.

• Fomentar que los cónyuges tomen decisiones propias sobre su


relación.

Fuente: Ochoa, I. (1995). Enfoques de terapia familiar. Barcelona. Editorial Herder, pgs 180–192.

El enfoque estratégico, como usted ya se ha dado cuenta, es muy pragmático, y no se enreda en la


búsqueda de causas de la esquizofrenia. Si la hipótesis es correcta, la destriangulación terapéutica surtirá
efectos en el avance evolutivo del hijo y de la familia, de no ser así, hay que considerar otras hipótesis.

El enfoque estratégico NO trabaja con verdades, sino con hipótesis, es decir con posibles respuestas a una
pregunta; la cual será ratificada o rectificada en función de los resultados obtenidos en el tratamiento.

3.3.2. Terapia psicoeducativa para la esquizofrenia

Por favor, responda a las siguientes preguntas:

¿Cree usted que la esquizofrenia tiene una base orgánica?

¿Si es así, cómo influyen los factores familiares a desencadenar la enfermedad o a mantenerla?

¿Sabía usted que los trastornos graves en la atención, sobre todo en la red atencional anterior, puede
explicar las alteraciones en las distorsiones perceptivas que se producen en la esquizofrenia?

¿Considera usted necesario “educar” a la familia, para regular y/o controlar los factores familiares
estresantes, que frecuentemente suelen estar presentes en una familia con un miembro con
esquizofrenia?

¿Pero si los padres toman conciencia de su intervención, involuntaria por supuesto, en la generación de
la enfermedad, cree usted que el sentimiento de culpa consecuente puede ser muy perjudicial?

Para responder a estas interrogantes, le invito a:

Leer atentamente en el texto básico “Enfoques de terapia familiar sistémica”, el capítulo 12, las páginas:
209 a 219, donde se expone la aplicación del enfoque psicoeducativo para intervenir en la esquizofrenia.

La terapia psicoeducativa para el tratamiento de la esquizofrenia, elaborada por Anderson, Reiss y


Hogarty (1989), se fundamenta en la hipótesis de que la esquizofrenia es un trastorno que se caracteriza

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 105


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

por una perturbación persistente y recurrente del pensamiento, con una base disfuncional cerebral–
cognitiva, perceptiva, anatómica y bioquímica–adquirida y/o heredada genéticamente,(Ochoa, 1995).

Es decir que, desde este enfoque, es fundamental combinar la terapia medicamentosa con psicoterapia,
orientada sobre todo a educar a la familia a controlar y/o regular las situaciones estresantes que pueden
desencadenar o empeorar brotes psicóticos.

La hipótesis de la terapia psicoeducativa es que la regulación de la atención por medio de la medicación


que influye sobre los neurotransmisores, la provisión de un ambiente externo con estímulos controlados o
una combinación de ambos, podrían reducir los síntomas esquizofrénicos y aumentar las probabilidades
de recuperación (Ochoa, 1995).

Observe usted la diferencia básica existente entre este modelo y el modelo estratégico, en cuanto a la
conceptualización de la esquizofrenia, y por ende en la forma de intervención.

Ahora veamos en qué consiste el proceso de intervención desde el enfoque psicoeducativo, para más
adelante identificar diferencias y semejanzas con el enfoque estratégico.

Cuadro 20
Terapia psicoeducativa en la esquizofrenia

Etapa Objetivos
Primera etapa: Conexión con la • Establecer alianza terapéutica.
familia.
• Identificar problemas que incrementan el estrés familiar.

• Identificar los recursos familiares y utilizar los puntos fuertes de la


familia para ayudar a la persona con esquizofrenia.

• Establecer contrato de tratamiento.


• Evaluación de la familia: de la crisis, de las reacciones frente a la
enfermedad, pautas en las que han afrontado el ciclo vital.
Segunda etapa: educación sobre • Asistencia a seminario educativo sobre la esquizofrenia.
la esquizofrenia: seminario
de información sobre la • Revisar expectativas futuras sobre el paciente.
esquizofrenia.
• Fijar normas claras y reglas mínimas de cumplimiento.

• Ignorar selectivamente determinadas conductas inadecuadas del


paciente.

• Apoyar el régimen de medicación del paciente.

• Normalizar todo lo posible la vida familiar.

• Aprender a reconocer las señales de necesidad de ayuda del paciente y


recurrir a los profesionales cuando sea preciso.
Tercera etapa: la vuelta a casa – • No centrarse en el insight, la autoexploración y confrontación.
reintegración a la sociedad
• Asumir nuevas responsabilidades y aprender a reconocer
adecuadamente las señales internas.

• Alcanzar la rehabilitación social y profesional.

• Establecer un “contrato de mantenimiento”.

Fuente: Ochoa, I. (1995). Enfoques de terapia familiar. Barcelona. Editorial Herder, pgs. 209–219.

106 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Este proceso está claramente señalado y se recomienda aplicarlo en entornos institucionalizados, pues
como usted ve se requiere un trabajo multidisciplinario, ya que la intervención es medicamentosa,
psicológica, familiar.

Ahora, le propongo hacer el siguiente ejercicio:

Identifique las diferencias y semejanzas entre el enfoque estratégico y en enfoque psicoeducativo, para
atender la esquizofrenia. Es importante que explicite estas diferencias y semejanzas en sus propias
palabras, recurra a lo que usted entendió de estos dos enfoques.

Estas comparaciones le permitirán desarrollar el siguiente ejercicio:19:

Ejercicio 2

Cuadro comparativo 21

Enfoque estratégico–enfoque psicoeducativo

Ítems Enfoque estratégico Enfoque psicoeducativo


Conceptualización de la
esquizofrenia
Hipótesis etiológicas
Hipótesis terapéutica
Objetivos terapéuticos
Proceso terapéutico

Elaborado por Moreno, M. (2012).

3.4. Terapia de pareja

Les presento un excelente ejemplo de sesión de pareja20.

En la primera sesión de la terapia, Grant y Jessica irrumpieron para dar cada uno su propia versión de los
eventos recientes, compartiendo la ilusión y la esperanza de que el terapeuta “reconociera” de manera
clara que “yo estoy bien en la forma de ver las cosas” y por fin validará “mi forma de entender los asuntos”.

Terapeuta: Me doy cuenta de que ambos sienten mucha pasión alrededor de este asunto y noto que en
su afán de dar su propio punto de vista con frecuencia interrumpen a la otra persona.

Jessica: Tiene razón, creo que los 2 estamos tan excitables que hay veces que ninguno de nosotros se
detiene para escuchar al otro.

Grant: Sería mucho más sencillo si me dejaras hablar sin contradecirme todo el tiempo.

Jessica: Es impresionante cómo cada vez que tratamos de resolver algo lo manejas de forma que sea mi
culpa. Si pudieras dejar de criticarme tanto, quizás yo pueda dejar de contradecirte.

Terapeuta: Hagamos una pausa aquí por el momento, para que podamos analizar qué es lo que cada
uno de ustedes está sintiendo en este punto.
19
Este ejercicio es muy importante para reafirmar sus conocimientos. Una buena forma de consolidar conocimientos es a través de procesos de análisis, síntesis
y comparaciones.
20
Gilbert, M y Shmukler, D. (2000) Terapia de parejas. Un enfoque integrador. México: Editorial El Manual Moderno

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 107


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

Terapeuta: Jessica, ¿qué está sintiendo en este momento?

Jessica: Enojo, daño y ataque.

Terapeuta: ¿Y tú, Grant?, ¿qué te está pasando?

Grant: Estoy enojado y me siento poco comprendido.

Terapeuta: ¿Qué más?

Grant: Creo que también me siento triste porque estos sentimientos me son tan familiares y seguimos
dando vueltas y vueltas, sé que esto solo terminará en enojo y frustración.

Grant: Y otra cosa, tú siempre llegas a casa exhausta y preocupada por tus clientes y parece que nunca
te das cuenta de que algo más está sucediendo.

Terapeuta: Grant, ¿podrías ser más específico acerca de lo que sientes cuando Jessica llega a casa
cansada y preocupada?...

…En la segunda sesión terapéutica, se produce el siguiente diálogo:

Terapeuta: Grant, parece como si te sintieras criticado por mi último comentario.

Grant: Sí, de hecho es así; parece como si usted apoyara y estuviera de acuerdo con todo lo que dice
Jessica, mientras me hace sentir equivocado y obstinado.

Terapeuta: ¿Qué necesitas hacerme saber para que yo no entienda mal tu posición?

Grant: Creo que debes asegurarte de que estás cerca de Morgan y tal vez tomar algunos días libres para
estar con él y sus amigos (A Jessica). Ellos necesitan una madre cerca que les dé apoyo y comprensión;
quizás ser algo así como una amiga.

Jessica: Él llega justo cuando yo tengo que ir a la corte para el caso de abuso de ese niño, por lo que
no me será posible tomarme unos días; hazlo tú en mi lugar. De cualquier modo, él no es un caso de mi
trabajo social, por lo que yo no tengo la influencia sobre él que parece que asumes que poseo.

Grant: me tienes totalmente confundido ahora. No quieres darte tiempo para estar con Morgan durante
sus vacaciones, pero durante el tiempo intermedio, cuando nos visita, nunca lo dejas en paz; creo que
molestarlo acerca de las comidas y el baño solo agrava la situación.

Jessica: (volteando hacia la terapeuta). ¿Ve? Nunca puedo ganar. Cualquier cosa que haga por Morgan
para Grant está mal; no puedo ser la madre que quiere para su hijo.

Terapeuta: (dirigiéndose a Grant): Al pedir a Jessica que se tome unos días en el trabajo, ¿qué es lo que
esperas de su relación con Morgan?

Grant: esperaba que Jessica pudiera convertirse en una amiga para Morgan… alguien con quien pudiera
charlar acerca de la escuela y sus pleitos…y que ella pudiera ayudarle a adaptarse.

Jessica: Mira, Morgan no es uno de mis clientes y no quiero tomarlo como un caso.

Jessica: Pero Morgan no es amigable conmigo y se resiente cuando le pido que haga cosas.

Terapeuta: Grant, por lo que dices entiendo que esperas que Jessica y Morgan puedan ser amigos.

108 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Grant: Sí, y estoy de verdad asustado de que la presencia de Morgan puede interponerse entre Jessica
y yo.

Jessica: Yo también estoy asustada…quizás si ambos conocemos sobre los miedos de cada uno… esto
ayudará.

En la sesión 3 se desarrolla el siguiente diálogo:

Terapeuta: Convenimos que comenzaríamos la sesión de hoy con una discusión acerca de los
arreglos para las vacaciones de verano de Morgan. Al hacer esto, necesitamos enfocarnos en tareas y
responsabilidades específicas que cada uno de ustedes llevará a cabo.

Grant: Antes de hacer esto, quiero asegurarme de que usted entendió…

Terapeuta: Me gustaría que se mantuviera nuestro acuerdo. ¿Desea discutir los arreglos para Morgan o
prefiere negociar un cambio de contrato?

Jessica: He pensado mucho en esto y lo que sugiero es que tengamos una plática tranquila con Morgan
la primera noche para averiguar qué quiere hacer durante las vacaciones. Así estará incluido en la
realización de los planes, en lugar de que impongamos nuestra agenda sobre él.

Grant: Eso será buscar problemas… obtendrás peticiones para ir a centros nocturnos, visitas a las peleas
de lodo, viajes a Brighton, boletos para pescar… puedo verlo venir.

Jessica: Eso no es para nada lo que quería sugerir, simplemente quiero que Morgan tome parte de un
diálogo adulto de planes para que se sienta incluido.

Terapeuta: Si ustedes están de acuerdo en esta reunión con Morgan, entonces no solo Morgan, sino
también cada uno de ustedes puede establecer sus necesidades con claridad.

Jessica: En realidad me siento con fortaleza para tener una reunión que incluya a Morgan para que él
pueda compartir el hacer planes.

Grant: Suena como una buena idea, pero sabes lo imposible que es llegar a un acuerdo, incluso para
elegir una botana antes de una película…no puedo imaginar que esto funcione.

Jessica: Trataba de establecer un plan y tú de manera inmediata estas en desacuerdo. Siempre me siento
desacreditada por ti, Grant.

Grant: No te desacredito Jessica…eres muy sensible y tomas todo lo que digo como rechazo o crítica.

Jessica: Bueno, es claro que no soy lo suficientemente buena para ti, Grant.

Terapeuta: Jessica, qué quieres decir con “no ser suficientemente buena”?

Jessica: (llena de lágrimas y sintiéndose en gran parte la víctima ahora). Quiero decir que él me hace sentir
horrible.

Terapeuta: No estoy segura de entender cómo alguien hace que uno se sienta de alguna manera. ¿Qué
pasa dentro de ti Jessica, cuando experimentas que Grant te desacredita?

Jessica: Lo que sucede es que comienzo a sentirme pequeña y asustada, y recuerdo cómo mis hermanos
me molestaban, mi madre siempre me criticaba y me culpaba y papá ni siquiera levantaba la vista de su
periódico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 109


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

Terapeuta: ¿Qué pasó después?

Jessica: Bueno, simplemente me siento horrible y creo que en realidad hay algo malo conmigo.

Terapeuta: ¿Así que Grant (enfatiza la palabra) te hace sentir pequeña e inadecuada?

Jessica: (en posibilidad de reconocer su parte en el proceso). Creo que solo cuando no es comunicativo.

Grant: (cuando estaba a punto de tender una trampa para sorprender a Jessica en alguna contradicción en
su relato de eventos). Jessica, estaba a punto de sorprenderte y evidenciarte otra vez, temo que es otro de
esos juegos familiares en los que mi papá era tan bueno, yo lo aprendí, ¡aunque siempre trato de evitarlo
e intento que no me lo hagan a mí!

En la sesión 4, se desarrolla el siguiente diálogo:

Grant: Desde nuestra última reunión (se dirige a la terapeuta) he recordado sus palabras: “cuándo fue la
última vez que ustedes dos pasaron tiempo juntos, que fuera relajado y disfrutable”? Con franqueza, no
pude recordarlo, parece que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo trabajando, discutiendo sobre
Morgan o sintiéndonos tensos acerca de que Jessica no se embarace. Siento como si nos estuviéramos
deslizando por un tobogán.

Jessica: ¿Te estás arrepintiendo de haberte casado conmigo? Sé que nunca seré una esposa tan perfecta
para ti como lo fue tu mamá para tu papá, pero lo intento… y no embarazarme también me molesta.

Grant: Jessica, por favor, cuándo vas a creer que te quiero por ti; no espero una esposa perfecta de
anuncio de TV, sino una compañera y pareja de la vida real, con problemas y todo.

Jessica: Sé que te preocupas por mí, Grant, pero no entiendo cómo con tanta frecuencia me quedo
sintiendo que no soy lo suficientemente buena para ti…

Terapeuta: Jessica, ¿qué suele preceder a tu sentimiento de no ser lo suficientemente buena?

Este es el diálogo que se desarrolló en la quinta sesión:

Jessica: Desde la sesión de la semana pasada, me he sentido mucho más cerca, protegida y mejor
comprendida por Grant (se dirige hacia él). No solo te acercaste a mí, sino que también me ayudaste
mucho; durante la semana recordé lo cálido y considerado que fuiste conmigo en la última sesión, y
continúa haciéndolo en casa. Estoy muy agradecida con ambos…en verdad (lágrimas en los ojos).

Grant: Gracias (a Jessica), me siento muy emotivo en este momento, recuerdo la imagen que tenía de
ti la semana pasada, como una solitaria niña triste. Me siento enojado con tus padres por su falta de
sensibilidad hacia ti…

Terapeuta: Me pregunto si este es un buen momento para hablar de cómo se sienten ustedes dos acerca
de la ansiedad e incertidumbre que se ha creado en sus vidas, por la preocupación de los intentos no
exitosos de tener un bebé.

Grant: Tenía en mente que surgiera este tema hoy, porque me di cuenta de cuánto dolor he escondido
y reprimido. Mira, esta situación me recuerda todo lo que sufrí durante tantos años con Melody y nunca
lo hablamos. Lo que a veces olvida, Jessica, es cuán diferente eres de Melody y cómo es más fácil para
nosotros hablar; en realidad podemos enfrentar dificultades y problemas conforme surgen … pero
en ocasiones lo olvido. Melody simplemente se ponía histérica, lloraba y gritaba y ese era el final de
cualquier situación; así que… nunca me sentí tierno hacia ella como lo hago contigo.

110 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Terapeuta: (centrándose en los sentimientos bloqueados y recuerdos reprimidos de Grant, ya que él aún
está muy controlado emocionalmente al decir esto). Así que Grant, ¿cómo fue para ti cuando tú y Melody
trataban de tener un bebé?

Grant: Bueno, en realidad éramos niños y supongo que no habíamos experimentado frustraciones ni
dificultades. Me enojaba mucho, pero al mismo tiempo, tenía miedo de decir cualquier cosa. Además,
Melody recibía todos los mimos y la conmiseración; en realidad nadie pensó que yo también estaba
sufriendo, me preocupaba que en realidad, de alguna manera, pudiera ser mi culpa, aunque por supuesto
los doctores me aseguraban otra cosa.

Jessica: Creo que ha sido mucho más fácil para nosotros continuar discutiendo sobre Morgan y su
bienestar que hablar sobre nosotros para en realidad profundizar en qué tan amenazador y molesto es
hablar acerca de nuestros esfuerzos para tener un bebé. Continúo sin querer que surja el tema porque
me siento muy molesta e inadecuada… ya que pienso que hay algo que debo hacer diferente. Pero
puedo ver que para ti Grant, no solo somos nosotros en el presente, sino también todos los recuerdos
del pasado con Melody. Siento mucho…

Grant: (interrumpiendo con sutileza el proceso hacia adelante) ¿y para Jessica?

Jessica: Para mí…continúo sintiendo que no soy lo suficientemente buena de nuevo… que tal vez esté
dejando que Grant se derrumbe. Otra vez creo que no debió casarse conmigo nunca. También soy tan
rara para eso del control, que no soporto la sensación de ser incapaz de solucionar el problema y que se
me salga de las manos de este modo. Creo que estoy triste y enojada… todo al mismo tiempo.

Grant: Pienso que lo que necesitamos son unas vacaciones de la tensión, del bebé y, en realidad, de
Morgan. Necesitamos salir juntos, solo tú y yo; olvidarnos del estado del tiempo, día del mes, embarazos,
Morgan, Melody… y sólo disfrutar de nosotros, como lo hicimos cuando nos conocimos. Tú sabes que
en realidad nunca tuvimos luna de miel tal cual, debido a las demandas de nuestras familias… y desde
entonces no hemos tenido mucho tiempo solos. Creo que me siento culpable en relación con Morgan y
el rompimiento del matrimonio que continúo intentando hacer uno para él; en realidad esto no es muy
justo para ti. Lo siento cariño, puedo llegar a ser muy egoísta y no pensar.

Terapeuta: (sonriendo pero presionando el proceso) Eso suena como una maravillosa idea, creo que
por hoy debemos continuar tomando la oportunidad y espacio para dejar claro cualquier embrollo,
resentimiento y falta de comprensión que se haya pasado por alto.

3.4.1. Evaluación

¿Recuerdan cuando hablábamos de la circularidad en el concepto de los sistemas?

Este concepto de circularidad es fundamental al momento de trabajar con parejas, tal como lo muestra
los cuadros del esquema conyugal.

Esto es lo primero que el terapeuta conyugal debe visualizar: la pauta de relación entre los miembros de
la pareja (ver cuadro 22 y cuadro 23)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 111


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

Cuadro 22

ESQUEMA CONYUGAL: REFORZAMIENTO DE CONDUCTA

E S QU E MA C ONY U G AL

M I E M B R O DE L A PA R E J A A M I E M B R O DE L A PA R E J A B

Interacción
Esquema Evaluación con la Evaluación
Esquema
Cognitivo subjetiva de Acción pareja Acción subjetiva de
Cognitivo
eventos eventos

1 2 3 4 3 2 1

Apoyo de la
Apoyo de la
evidencia
evidencia
acumulada
acumulada

5 5

• Va de lo intrapsíquico a la interactivo

Fuente: Goldfried, 1995

Cuadro 23

EJEMPLO DE ESQUEMA CONYUGAL: REFORZAMIENTO DE CONDUCTA

E S QU E MA C ONY U G AL

M I E M B R O DE L A PA R E J A A M I E M B R O DE L A PA R E J A B
B se siente Me siento
invadida, enojada y
enojo, solicita resentida. El Soy mala,
Se aísla, Aisla, se
espacio. nunca me deja egoista, Debo
No soy querido, parco, ayuda enoja y
Ella no me A se asusta sola, en la cuidar de los
se alejan de mí constanteme resiente si
habla porque la más e relación no hay otros, aún a
si exijo nte a B. la ayudan
hice enojar. Me incrementa su espacio para costa mía
da miedo ayuda. mí.

1 2 3 4 3 2 1

Una vez más A ignora


Una vez más, B no me
mis necesidades, me
quiere cerca
invade.

5 5

Fuente: Goldfried, 1995

Este diagrama ilustra un proceso interactivo mediante el cual las suposiciones y conductas de cada uno
de los miembros de la pareja interactúan con aquellas del otro en un proceso acumulativo. Conforme se

112 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

acopia evidencia que apoya las expectativas particulares, se construye un banco de recuerdos, el cual
puede usar una persona para convencerse de que todas las interacciones futuras con su pareja tendrán
una consecuencia similar; quien a su vez seguramente también recolecta “evidencia” relacionada
que solidifique sus patrones de relación. Al final, cada uno de los miembros termina haciendo más
de lo mismo (Watzlawick, Weakland y Fisch, 1974), en un frenético intento para efectuar algún tipo de
modificación, ya abastecido por la ansiedad de que nunca es suficiente el esfuerzo para posibilitar el
cambio.

Mientras el intento de cambiar se persiga de la misma manera que en el pasado, serán muy altas
las oportunidades de que el círculo vicioso de interacción se esté reforzando una vez más. A mayor
frecuencia que esto suceda, se convencen más los miembros de la pareja de su propia perspectiva y se
confirma para ellos la validez de su esquema interpersonal central en la relación actual.

Delinear el ciclo de reforzamiento que opera entre dos personas puede proporcionar al terapeuta un
mapa en el cual basar las intervenciones en la sesión. En ciertos casos, se ha probado útil el compartir
este mapa con los miembros de la pareja o incluso mejor de que participen en su creación. Esto puede
entonces conducir a una exploración de opciones saludables que forman la base de un nuevo mapa
creativo alternativo para alentar su relación.

En función de la entrevista presentada, le solicito realizar el ejercicio 3: ¿podría usted delinear el


esquema conyugal de Jessica y Grant? Inténtelo ¡Adelante!

Ejercicio 3

ESQUEMA CONYUGAL DE JESSICA Y GRANT

E S QU E MA C ONY U G AL

GR ANT J E S S ICA
.

1 2 3 4 3 2 1

5 5

Ahora le invito a:

Leer atentamente en el texto básico “Enfoques de terapia familiar sistémica”, el capítulo 13, las páginas:
221 a 231, donde se explica claramente algunos conceptos y estrategias terapéuticas básicos de la
terapia de pareja.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 113


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

3.4.2. Intervención

Hemos visto que es fundamental evaluar la motivación, la forma en que la pareja se desahoga (catarsis
emocional), la satisfacción conyugal, la evaluación de la historia conyugal y la creación de expectativas
terapéuticas favorables.

En realidad, el trabajo con parejas es muy difícil, porque, por lo general, cada uno tiene agendas diferentes
o agendas ocultas. Es muy común encontrar que uno de los cónyuges, a manera de secreto y en consulta
individual, confiese que tiene otra persona en mente o en la realidad ya.

Por experiencia, jamás debemos ser confidentes de este tipo de “secretos” de ninguno de los cónyuges,
lo que no puede decirse en la sesión conjunta, es mejor que el terapeuta no lo sepa.

Las parejas son muy hábiles al momento de aliarse con el terapeuta, tratan por todos los medios de
llevarlo a su terreno, pues, por lo general, a las parejas les interesa “más tener razón que la relación”.

De esto se deduce que no todas las parejas son candidatas a participar de una terapia de pareja, es
necesario que en realidad quieran su matrimonio, que estén dispuestos a ceder a favor de la relación,
pero esto pocas veces sucede…

El entrenamiento en comunicación eficaz: verbal y no verbal, el intercambio de intercambios mutuamente


estimulantes (respeto, respeto, reconocimiento), la reducción de patrones agresivos y el entrenamiento
en la solución de problemas son estrategias básicas al momento de trabajar con pareja.

Ahora, que ya hemos estudiado la segunda parte de la unidad 3, le invito a realizar la autoevaluación 3.
Esta es una actividad recomendada, que tiene como objetivo la autocomprobación de sus progresos en
el aprendizaje del contenido ofrecido en esta unidad.

Recuerde que la autoevaluación es una estrategia importante para la construcción de conocimiento de


manera activa y autónoma, por lo que no olvide comparar críticamente sus respuestas con las respuestas
del solucionario que se encuentra al final del documento.

¡Suerte y adelante!

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Antes de realizar las actividades recomendadas, le sugiero leer y aplicar las siguientes estrategias de
trabajo:

a. Antes de desarrollar los trabajos individuales, debe haber los capítulos pertinentes en su texto
básico.

b. Empiece a desarrollar su trabajo en orden de complejidad: desde las preguntas o ejercicios más
fáciles hasta los más difíciles.

c. Usted debe aplicar y contextualizar los conceptos teóricos propuestos en la guía didáctica y el
texto básico.

d. Asegúrese de comprender la pregunta o ejercicio que se le pide. Si tiene alguna duda, por favor,
consulte con su tutor.

114 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

e. Establezca relaciones críticas entre las diferentes unidades al momento de hacer sus trabajos a
distancia.

Ahora sí, puede iniciar el desarrollo de las siguientes actividades:

1. Desarrolle un cuadro comparativo entre el enfoque estructural y el enfoque estratégico.

2. Elabore un análisis crítico de la sesión estructural de Minuchin, presentada en la unidad 3.

3. Elabore un análisis crítico de la entrevista de pareja presentada en la unidad 3.

4. Identifique los alcances y limitaciones de los formas de intervenir en pacientes con esquizofrenia.
Detalle con qué enfoque de intervención se identifica usted; explique por qué.

5. Haga una lectura crítica de la siguiente entrevista a Salvador Minuchin, y posteriormente piense
qué conceptos sobre la terapia familiar se han aclarado, consolidado o reformado:

Entrevista 2

Es mucho más complicado

Entrevista a Salvador Minuchin

En esta entrevista, realizada y presentada por Richard Simon, editor de The Familiy Therapy Networker
(1), Salvador Minuchin nos habla de la psicoterapia tal como él la ve; revisando en forma aguda los nuevos
desarrollos de la terapia familiar y sus propia evolución como terapeuta y persona, sus cambios, virtudes y
limitaciones a lo largo de los años, matizando sus opiniones con anécdotas y relatos casi confesionales.

Introducción

Hace ya casi veinte años que vi por primera vez a Salvador Minuchin en acción. En esa época, yo era
un joven graduado, ingresado unos meses antes a mi primer trabajo clínico. En la universidad, por
supuesto había leído libros de Minuchin (Families of the slums y Families and family therapy 2 ) que eran,
hasta donde yo sabía, textos prácticamente sagrados, pero no lo había visto hacer terapia en persona.
El campo familiar estaba en la cima de su fase mesiánica–“debemos-cambiar-el-mundo”–y Minuchin, en
su férrea oposición a la ortodoxia psiquiátrica, era a la vez su líder visionario y sabio clínico.

Entonces mi viaje a la Philadelphia Child Guidance Clinic para un workshop introductorio que Minuchin
dictaba acerca de terapia familiar estructural era más que la búsqueda de un certificado. Era una
peregrinación hacia el lugar que Minuchin había convertido en la Meca misma de la terapia familiar,
una iniciación en los misterios de cómo poner a trabajar las volátiles abstracciones de la teoría de los
sistemas transformando vidas.

Parado frente a una audiencia de 200 terapeutas, Minuchin, un compacto y vivaz hombre con acento
latino tan marcado como su bigote negro, exudaba un brusco aire directivo a contramarcha de la cultura
tradicionalmente pacifista de la psicoterapia. El cielo debía proteger a cualquiera que trastabillase a
través de una inaceptable pregunta o intentara decir algo amable acerca del psicoanálisis. Me parecía la
persona más confiada que jamás había conocido, como si hubiese escalado hacia la cima de la montaña,
visto la Verdad y descubriera que Él la encarnaba. Por supuesto, él era exactamente el tipo de héroe que
yo buscaba. Y cuando comenzó a explicar una estrategia clínica citando de un libro del siglo XVI llamado
El camino del Samurai, toda última reserva que podía haber tenido, desapareció por completo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 115


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

La pieza central del workshop fue una sesión de terapia familiar en vivo, transmitida a la audiencia a
través de un circuito cerrado de televisión. Una vez que la entrevista comenzó, el aura intimidatoria
de Minuchin se disolvió y se convirtió en una especie de sabueso terapéutico–paciente, respetuoso,
infinitamente curioso, frecuentemente juguetón, sorpresivamente amable, pero por sobre todo
absolutamente abocado a dar cuenta del rompecabezas que estaba manteniendo el problema que
la familia intentaba resolver. A veces Minuchin se echaba atrás en su sillón y daba largas pitadas a su
cigarrillo mientras preguntaba a la familia. Hiperalerta a cada gesto de ella, a cada pausa, a cada cambio
de humor, Minuchin parecía abrevar información a través de todos sus poros mientras mantenía su
interrogatorio.

El hecho es que una vez visto Salvador Minuchin trabajando, una pequeña parte de él se mantiene
indeleblemente viva en alguna parte adentro de uno. A lo largo de los años formativos de la terapia
familiar, él se convirtió en el modelo con el cual los terapeutas comparaban su mejor trabajo, y cuando
fracasaban miserablemente con una familia, se preguntaban a sí mismos qué es lo que Minuchin hubiera
hecho. Desde su temprano trabajo con delincuentes y sus familias en la escuela Wiltwyck de Nueva
York, en los años sesenta, hasta su larga administración en la Philadelphia Child Guidance Clinic, él fue,
probablemente, el más renombrado–y más imitado–terapeuta familiar en el mundo.

En los últimos quince años, aunque ha continuado escribiendo acerca de la terapia familiar, conducido
workshops y dirigido un pequeño centro de entrenamiento en Nueva York, Minuchin aparentemente ha
intentado buscar nuevos mundos frescos que conquistar. Ha pasado algunos años viajando y dedicando
su interés al guión teatral, viendo si podía transferir su aptitud para el drama del consultorio hacia el
escenario teatral. Por más de una década, trabó combate con la burocracia del cuidado infantil de la
ciudad de Nueva York, intentando aplicar sus ideas sobre sistemas familiares para reformar el sistema de
cuidado bajo tutela.

Hoy, a los 75, habla con un poco de perplejidad sobre su reputación de carisma en el consultorio.
Cincuenta años de experiencia con familias han suavizado el filoso borde de la certeza absoluta que
alguna vez le dio a su trabajo el sentido de la urgencia. En estos tiempos, se ve a sí mismo menos como
un defensor de un método clínico particular o teoría que como un meta-observador filosófico de una
profesión que él, casi como nadie, ha ayudado a crear y respecto a la cual el continúa sintiéndose
responsable. Recientemente ha finalizado su noveno libro: Mastering Family Therapy: Journeys of Growth
and Transformation (Enseñando terapia familiar: caminos de crecimiento y transformación), escrito con
nueve de sus supervisados, que ofrece su mirada actual sobre el estado del entrenamiento en terapia
familiar.

En esta entrevista, Minuchin reflexiona acerca de los últimos desarrollos en terapia familiar, discute su
propia evolución como clínico y ofrece su perspectiva sobre los casi cincuenta años de historia de este
campo.

Family Therapy Networker: ¿Cómo podría contrastar su trabajo con los acercamientos que son populares
entre los terapeutas jóvenes en la actualidad?

Salvador Minuchin: Creo que yo estoy mucho más interesado en la exploración del conflicto que
muchos terapeutas de hoy en día. Mi terapia se originó en la terapia activa de los sesenta con todo
su optimismo y energía, experimentalismo, creatividad y candidez. Traigo el drama familiar dentro del
consultorio. Aliento a los miembros para que interactúen directamente entre sí con la creencia de que la
familia es la arena sobre la que la gente puede expresarse a sí misma en toda su complejidad. Entonces,
la interacción familiar, con todo su potencial para ambos, destrucción y cuidado, continúa ocupando el
escenario central en mi práctica.

116 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Pero los terapeutas actuales son cautelosos sobre mi marca de intervencionismo terapéutico. Pareciera
que creen que es imposible que el terapeuta produzca cambios específicos y objetivables en la familia.
Quieren ser no-intervencionistas y convertir la terapia en una simple conversación entre personas. El
terapeuta hace preguntas que le da a la gente la posibilidad de reconsiderar significados y valores que,
hasta el momento habían considerado como “dados” o normativos. Los terapeutas “focalizados en la
solución” y los narrativos dicen : “No abordemos problemas. Abordemos soluciones”. Pero en ese proceso,
me parece a mí, el terapeuta queda restringido a operar sólo en una postura colaborativa y simétrica.
Fuera está la libertad de jugar, para dar opiniones, para ser en el consultorio la persona compleja y
multifacética que uno es fuera de él. Todo lo que resta es ser un interrogador distante y respetuoso.

FTN: Janet Malcolm escribió una vez en el periódico “The New Yorker”: “Observar una sesión de Minuchin,
o un video de ella, es estar en una obra sólidamente construida, bien dirigida, y magníficamente actuada”.
Ud. parece que se deleita en tratar con situaciones explosivas en la terapia. ¿Qué es lo que le atrae de
tratar con ellas?

SM: Creo que lo que me llevó a la terapia familiar era la excitación. Cada familia representaba un
rompecabezas excitante. Cuando trabajaba con delincuentes y sus familias en el colegio Wiltwyck allá
por los sesenta, el desafío particular era el de ayudarlos a encontrar formas concretas para calibrar
relaciones. Estábamos preocupados por ayudar a familias desorganizadas a dar más orden a sus
relaciones. Entonces, interrumpíamos una pelea en la familia para decir: “Cuando tu madre habla, no
podés hablar. Bueno, ahora podés responder”. El énfasis estaba puesto en la dirección. Por aquella época,
Virginia Satir había desarrollado una terapia muy popular que enfatizaba el cuidado maternal. Pero
sentíamos que en las familias que veíamos nosotros, la gente ya sabía como cuidar. El problema era que
los padres eran inefectivos en tomar el control de sus chicos. Lo que no tenían era la constancia que les
permitía darles a los chicos un sentido de auto-eficacia.

FTN: Mucha de su reputación como un terapeuta maestro tiene que ver con lograr que familias
aparentemente resistentes hagan lo que Ud. les pide. ¿Cómo logró cumplir eso?

SM: Por la época en la que escribí “Families of the slums” estaba repleto de pasión política en defensa
del desvalido. Tenía un fervor enorme y la gente respondía a eso. Todos nosotros en aquel momento
estábamos tremendamente esperanzados acerca de la posibilidad de enseñar a la gente pobre a tornarse
competente en ese laboratorio social que era la familia. Nos apoyábamos en técnicas que implicaban
moverse dentro y fuera del conflicto, ser al mismo tiempo observador y participante de la sesión. Entonces
decíamos: “Mamá, hable con Jimmy y encuentre un modo de asegurarse de que realmente escucha”. El
objetivo era lograr que los padres ejercieran su competencia en un área en la que pudieran tener éxito.
Cuánto más competente se sintiese la gente, más escucharían. Nuestra ingenuidad en aquella época, era
que aún no podíamos ver más allá de los límites de la familia y reconocer el impacto de la cultura más
amplia. Eso vino después.

FTN: Cuando pienso en los videos para el aprendizaje que hizo en la Philadelphia Child Guidance Clinic,
lo que se destaca para mi es el arte de la pequeña victoria–atravesar alguna endiablada batalla para
hacer que alguien en la familia haga algo que nunca había realizado antes. De todos los casos que trató,
¿hay alguno que perdure para Ud.?

SM: Hay un video famoso de una chica anoréxica comiendo una salchicha. Esa era una situación familiar
horrenda. Allí estaba esa chica llamada Carol que estaba tan bajo su peso que estaba en peligro. Entonces
les dije a sus padres: “A no ser que ella coma, ella morirá. Ustedes son los padres. No la dejen morir. Hagan
algo”. Entonces intenté ayudar a la familia a descubrir un nuevo patrón de interacción por medio de la
creación de una crisis en la que los padres tenían que hacer algo que era nuevo para ellos. Ahora estos
padres estaban enfrentados con una situación imposible. La madre comienza diciendo: “Carol, quiero
que comas”, pero al poco tiempo ella y el padre comienzan a pelear, entonces yo digo: “Miren lo que

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 117


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

está sucediendo ahora. Carol sigue sin comer”. Y los padres ahora atacan a la chica: “Vos vas a comer!”.
Y la comida ya no es el tema, las cuestiones de poder, autonomía y control se tornan el tema central en
esta transacción. En ese punto, es posible entrar por medio del respaldo de la autonomía de la chica, no
alrededor del comer, sino alrededor de lo que sus padres están haciendo.

FTN: Pero, ¿cómo eludió quedar pegado en la lucha de poder?

SM: Un terapeuta debe caminar a ambos lados de la calle. Al mismo tiempo que llevas a los padres a
tomar el control, también hablas de la autonomía de la chica. Explicas que la buena paternidad no es sólo
control, también es dar espacio. Y mientras alientas la autonomía de la chica, le hablas de la necesidad
de los padres de ser respetados. Traer el conflicto al consultorio es sólo el primer paso en el desafío al
viejo patrón y el movimiento de los padres fuera del mundo de la chica. Quizás estoy pensando en esta
familia particular porque Carol me llamó hace unos meses para decirme que su padre, a quien no había
visto por 25 años, estaba muriendo y quería hablar conmigo una última vez. Luego de todos estos años,
seguía sintiéndose conectado conmigo y con lo ocurrido en la terapia. De algún modo, hablar conmigo
al final de su vida era una forma de cerrar un círculo. Frecuentemente me sorprendo de cuánto tiempo
dura la memoria del terapeuta en la vida de una familia.

FTN: Su habilidad para manejar el conflicto parece surgir de su destreza en el convencimiento de ambas
partes de que Ud. está con ellos. ¿Qué impide a las familias de verlo como un manipulador?

SM: Para que las personas acepten mis intervenciones deben saber que realmente los veo. Deben
decirse a sí mismos: “Sí, ese soy yo. Si, tiene mi número”. Creo que lo que lleva a esto es que realmente
me preocupo. Desde el momento que trabajo con una familia, estoy absolutamente preocupado por
ellos. Sufro con ellos. Lloro con ellos. Cuando Jay Haley escribió sobre Milton Erickson, enfatizó sus
intervenciones inventivas y su manejo de la hipnosis y metáfora. Pero cuando se mira los videos de
Erickson con pacientes, lo que se ve sobre todo es un hombre absolutamente benigno .

FTN: Desde los tempranos días de la terapia familiar estructural, Ud. ha sido considerado un campeón
del acercamiento del aquí-y-ahora para el cambio. Entonces, me sorprendió escucharlo diciendo en su
nuevo libro: “Hemos intentado repasar la historia familiar”.

SM: Creo que para comprender el presente uno siempre tiene que hacer incursiones en el pasado, de
tal modo de liberarse de él. Los analistas también creyeron esto, pero para ellos, la investigación del
pasado era con final abierto y llevaba mucho tiempo–“Primero cuénteme acerca de su padre. Ahora
cuénteme acerca de su madre”. Y uno continuaría explorando y explorando, tejiendo estas hebras para
hacer una interpretación del presente. Mi idea acerca de cómo explorar el pasado era diferente. La veía
no como una exploración intelectual, sino como una búsqueda de nuevas respuestas. Comienzas por ver
la estrechez de las respuestas de la gente en el presente y preguntas: “¿Cómo aprendió esta estrechez?”.
Luego exploras el pasado, buscando algo muy específico y focalizado. La exploración es la búsqueda de
la solución que va a tornar al cliente más complejo en el presente.

FTN: ¿Qué es, exactamente, lo que busca en esa exploración?

SM: Les explicas a las personas que las familias transforman a las personas en especialistas. La especialidad
puede ser: “Preciso defenderme a mí mismo del criticismo”, o “Soy aceptado cuando ayudo a otros”, o “Soy
reconocido cuando soy un ganador”. Cada una de estas etiquetas para el self viene con una perspectiva
de los roles complementarios que otros adoptan y con algunas estrategias preferidas para enfrentar la
vida.. Entonces, la gente desarrolla un estilo de transacción con los otros significativos y, aunque pueden
tener otras alternativas, son especialistas en esta. Como terapeuta, miras al pasado para ver cómo éste
ha creado limitaciones que no son útiles ahora. Y le dices al cliente: “Utilicemos este conocimiento para
liberarlo de los constreñimientos que no le sirven más”.

118 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

FTN: ¿Ese conocimiento, en sí mismo, libera a la gente?

SM: Es, básicamente, el concepto de Harry Stack Sullivan de distorsión paratáxica , la idea de que uno no
está respondiendo realmente al presente, sino que lo ve con anteojeras que uno ha olvidado que estaba
utilizando. Y el terapeuta, en efecto, dice: “Saquemos esas anteojeras”.

FTN: ¿Qué piensa de la afirmación que Jay Haley realizó en su último libro: “Más que asumir que el
insight de las causas pasadas produce cambio, es mejor pensar que el cambio produce insight acerca del
pasado”?

SM: Pienso que está equivocado y está en lo cierto. Soy un hombre viejo, pero sigo teniendo recuerdos de
mi infancia que no pueden ser borrados. Algunos de ellos son incómodos y me gustaría borrarlos pero
no desaparecen aunque he cambiado y soy más rico en experiencia. Conozco el modo en el que estas
experiencias tempranas siguen organizando mi pensamiento actualmente. Pero, hasta cierto punto, soy
capaz de marginalizarlos de modo que no sean significativos en el modo en el que yo funciono. Siguen
siendo parte mía y sigo creyendo, realmente, en la importancia de la comprensión del pasado de modo
tal de brindarle a la gente la libertad de sacarse las anteojeras y que vean cómo el pasado organiza el
presente. Desde esta perspectiva, discrepo con Jay Haley . Pero también creo que está en lo cierto. Hay
aún otra cosa que sucede cuando uno trata con la memoria. No sólo cambia la manera en que la persona
observa el presente, también reacomoda el pasado.

FTN: ¿Qué quiere decir?

SM: Creo que estamos continuamente reacomodando nuestro pasado. Algunos terapeutas como
Milton Erickson, algunas veces introducían deliberadamente por medio de la hipnosis viejos recuerdos
que realmente nunca ocurrieron. Pero aun fuera de la terapia eso sucede automáticamente todo
el tiempo. Le daré un ejemplo. Hace unos años hice una visita a mi colegio secundario en Argentina,
donde me encontré con una señora de mi edad que me preguntó qué es lo que estaba haciendo allí.
Respondí, metafóricamente: “Estoy cazando fantasmas”, que es un modo muy argentino. A lo largo de
la conversación descubrimos que ambos habíamos estado en el secundario en la misma época. Pero
aunque ella me había dicho su nombre, no podía recordar quién era. Más tarde, fui a la secretaría del
colegio y pedí un registro de los estudiantes egresados. En el momento en el que vi su nombre en el
registro, el recuerdo de ella como una adolescente se enfocó completamente. Claramente, su presencia
como adulta interfería con mi recuerdo. De repente, todo tipo de recuerdos que no me habían venido a
la mente en 50 años volvieron a mí, no de un modo competitivo y tímido como yo los vi originalmente,
sino desde la perspectiva de ser más viejo y mirar para atrás. Mi memoria creó algo muy diferente en ese
momento a partir de recuerdos más tempranos del mismo período

FTN: ¿Entonces Ud. piensa que siempre estamos “recuperando” recuerdos?

SM: Sí, lo pienso. El error de algunos terapeutas es creer en la inmutabilidad de los recuerdos. Creo que
siempre creamos recuerdos -es un proceso normal y natural. Con lo que no acuerdo es con que una vez
que esos recuerdos aparecen en terapia, representan la verdad o la realidad. Los terapeutas deben ser
cuidadosos de no ver a los recuerdos como una verdad inmutable.

FTN: Desde la última entrevista que hemos tenido hace 12 años, ¿qué ha descubierto acerca de ser un
buen terapeuta?

SM: Durante estos 12 años, la certeza que tenía cuando era más joven ha desaparecido. Ya no creo ser el
poseedor de la verdad y me he vuelto más tolerante en relación a otros puntos de vista. Me conozco mejor
y sé que cuando algo nuevo aparece en el campo mi primer respuesta es la de oponerme y sólo después
comienzo a incorporarlo. Mi primera respuesta al grupo feminista fue la de responder negativamente

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 119


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

a lo que yo veía como estridencia, especialmente porque yo era el blanco de muchas de sus críticas en
el campo. Pero he aprendido a incorporar muchas de las ideas feministas. Y, sin embargo, sigo teniendo
problemas con los constructivistas, como decía anteriormente; algo similar me sucedió con el trabajo
de Michael White y Steve de Shazer. Empiezo con oposiciones polémicas y luego me muevo hacia la
asimilación de lo que considero útil.

FTN: Entonces, por ejemplo, ¿qué considera útil de la terapia focalizada en la solución?

SM: Me gusta mirar más allá de los problemas hacia las soluciones, diciéndoles a los clientes: “¿Qué
pasaría si un día se levanta a la mañana y su problema desapareció? ¿Cómo se vería?”. A veces, utilizo
esas preguntas , como si hubiese incorporado bastante de lo escrito en terapia familiar, particularmente
las ideas de Jay Haley y de Carl Whitaker. Hoy, técnicamente, soy mucho más complejo que cuando era
un terapeuta más joven. Mucho de ello, por supuesto, es el resultado de la edad. A medida que uno se pone
viejo, todas las certidumbres se vuelven signos de pregunta. También comienzas a hacerte preguntas
fundamentales como: “¿El mundo sería distinto si yo no existiese?”. Entonces uno se vuelve menos
apegado a su contribución particular.

FTN: ¿Cómo asimiló partes del feminismo en su trabajo?

SM: Las feministas me hicieron darme cuenta que yo he puesto a las mujeres en categorías angostas y que
mis etiquetas para las mujeres contenían prejuicios de género: para mí la preocupación de una madre podía,
fácilmente, ser desechada como “sobreprotección”. Focalizaba en el hombre, proveyendo dirección; y la
mujer, crianza, y en mi trabajo enfatizaba la importancia de la dirección y daba por sentado la crianza. Creo
que ya no hago más eso. Estoy más atento a los mensajes de las etiquetas y presto atención a lo que
privilegio. Pero sigo trabajando, sistemáticamente, viendo cómo las parejas se gatillan mutuamente en
sus interacciones. Siempre he pensado que trabajar con el hombre es una forma importante de atraerlo
hacia la familia, hacerlo más participativo y aliviar las cargas de la mujer; pero ahora presto más atención
a estar seguro de que la voz de esta última se oiga, su dolor se exprese y su necesidad de respeto se
comprenda.

FTN: ¿Y acerca del abordaje narrativo?

SM: ¿Recuerda a Nathan Epstein?

FTN: Seguro.

SM: Nathan Epstein tenía una extraordinaria cualidad de inspirar a los miembros de la familia y
transformarlos rápidamente en talmudim.

FTN: ¿En qué?

SM: Talmudim–literalmente significa, estudiantes, pero pienso en ello como estudiantes del rabino.
Epstein les diría a sus pacientes: “Quiero que estudie a su familia”, y, de algún modo se las arreglaba
para generar una atmósfera viva de investigación intelectual en la que cualquiera se comprometería. La
externalización posee la misma habilidad de reducir la emotividad y poner a la gente en una posición
de investigación sobre los efectos del mundo sobre ellos, mientras se refuerzan las posibilidades
intelectuales de algo nuevo. Le da a las familias la idea de que el enemigo está fuera de ellos y que los
miembros de la familia están okay, unidos contra las fuerzas de afuera. Creo que eso es muy inteligente
y muy bueno.

FTN: Entonces, Ud. ha asimilado estas influencias variadas, pero, ¿cree que la terapia realmente ha
cambiado mucho?

120 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

SM: Teóricamente, hago lo que siempre he hecho. Sigo buscando el modo en el que las transacciones
comunes en la familia soportan el conflicto. De algún modo, yo siempre le digo a la gente: “Hay más
posibilidades en Ud. de lo que Ud. piensa. Busquemos un camino para ayudarlo a ser menos angosto”.
Pero los modos con los que digo esto actualmente son menos dramáticos de los que eran anteriormente.
Hago más preguntas y doy menos prescripciones.

FTN: Al mirar a los terapeutas familiares de hoy, ¿qué es lo que más le molesta acerca de la dirección que
está tomando el campo?

SM: Déjeme dar un rodeo para responder esa pregunta. Creo que lo que los terapeutas hacen es hacer
que la gente responda a las herramientas que utilizan. Entonces, si mi herramienta favorita es la pregunta:
“Imagine que un día el problema ha desaparecido”, entonces voy a necesitar crear un paciente articulado
que responda a esa herramienta. Lo mismo ocurre con las preguntas de externalización. Recuerdo haber
visto a Michael White hacer una sesión didáctica de terapia narrativa, pero era como observar a un perro
ovejero trabajando. Empujaba a la gente a través de una serie de preguntas construidas con el objetivo
de ver sus historias de una manera más positiva, que era lo que él quería para ellos. El terapeuta cambia la
vieja historia y convence al cliente que la nueva historia es más verdadera que la vieja. Todos ofrecemos
a nuestros pacientes un lenguaje, y les decimos: “Comencemos a ver su vida en este lenguaje, y le daré
soluciones en este lenguaje”. Yo lo hago. Todo el mundo lo hace. Lo que me molesta ahora es que, como
campo, nos hemos interesado tanto en estas técnicas terapéuticas y nuestro lenguaje particular que
le estamos prestando poca atención a la familia-terapeuta como un sistema y al terapeuta como un
instrumento de cambio.

FTN: ¿Por qué cree que hemos ido en esta dirección de lo que Ud. denomina el terapeuta “no-
intervencionista, restringido”?

SM: Algunos hablan acerca de hacer una terapia “más respetuosa” que no imponga los prejuicios de los
terapeutas. Pero yo no pienso que tenga que ver con ser más respetuoso con los clientes. Creo que tiene
que ver con cambios en la perspectiva social. Como ciudadanos de esta sociedad pesimista, los terapeutas
han perdido su optimismo y sólo poseen unas pocas expectativas de cambios efectivos.

FTN: ¿Esto lo incluye?

SM: No.

FTN: ¿Cómo hizo para escapar?

SM: Crecí como un hijo de inmigrantes en un mundo que se estaba expandiendo, donde la gente sentía
que, a través del trabajo duro, uno podía concretar sus sueños y controlar su destino. Para mucha gente
ahora, esas creencias parecen ingenuas. Quizás sigo siendo parte del siglo diecinueve. Pero creo que es
también importante que años atrás yo haya dejado de pensarme a mi mismo como un terapeuta familiar
y me haya interesado en cómo las habilidades de los terapeutas de sistemas pueden ser aplicados en
el mundo más amplio. Pasé de pensar acerca de la pequeña unidad de la familia a pensar acerca de las
posibilidades de afectar instituciones más vastas. De modo que, trabajando en un campo en el cual hay
nuevas posibilidades, yo todavía soy optimista. Estoy explorando con el Departamento de Salud Mental
de Massachusetts algunas maneras de hacer más efectiva la terapia domiciliaria (home-based) que es
el tipo de desafío que amo. Probablemente si yo estuviera trabajando únicamente como terapeuta,
entonces hubiera tenido que responder a las limitaciones del mercado como cualquier otro. Yo estaría
chapuceando con abordajes terapéuticos alternativos que son más fáciles de utilizar o simples métodos
con los cuales se puede entrenar personas de forma más barata.

FTN: Cómo percibe usted su relación con el campo de la terapia actualmente?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 121


Guía didáctica: Psicoterapia II SEGUNDO BIMESTRE

SM: Yo solía influir al campo desde el centro. Ahora lo hago desde la periferia. Ahora soy un anciano.
Apoyo a otra gente que creo está haciendo un trabajo interesante. Pienso que es parte de ser una
persona mayor el ser crítico. También pienso que un anciano es el portador de la historia oral del campo,
por eso me siento mal cuando terapeutas jóvenes no reconocen la influencia de personas como Murray
Bowen, Virginia Satir, Jay Haley, Carl Whitaker y Lyman Wynne.

FTN: ¿Se siente satisfecho con la vida a los 75 años?

SM: Pensé que a los 75 años me iba a jubilar y transformar en un abuelo full-time. Pero la jubilación no es un
nicho agradable para mí. Otras personas a los 75 piensan que este es el momento para pintar, para tocar
el piano. Pero esto no es suficiente para mí a esta altura. Patty y yo nos hemos mudado a Boston para estar
cerca de nuestros chicos y nuestra nieta. Mi relación con mi nieta es muy, muy especial. Entonces, allí hay
una renovación. Pero yo soy una persona que gusta de ayudar a otra gente. No encuentro muy útil mirar
demasiado al pasado o lanzarse demasiado al futuro. Yo me relaciono con la inmediatez del presente. Aún
cuando estemos bien financieramente, necesito trabajar para mantenerme intelectualmente y porque me
gusta. Después de todos estos años, si una familia llama y quiere venir a terapia conmigo, aún me gusta.

ŸŸ La entrevista fue realizada durante las conferencias de Terapia Breve realizadas en San Pablo,
Brasil, en el mes de Julio de 1996 con el auspicio de la Milton Erickson Foundation y la empresa
Workshopsy.

ŸŸ Este artículo fue publicado en Perspectivas Sistémicas Nº 43 septiembre/octubre 1996.

122 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Psicoterapia II

Autoevaluación 3

Escriba una V o una F, según sean verdaderos o falsos los siguientes enunciados.

1.  (    ) La estructura de los sistemas familiares consiste en la organización de relaciones


recurrentes, estabilizadas y ordenadas.

2.  (    ) El enfoque estratégico consideran que el síntoma es una representación metafórica


de la situación familiar.

3.  (    ) El debate a tres puntas, técnica utilizada por el enfoque estratégico, consiste en que
los coterapeutas están de acuerdo en el mensaje enviado al paciente o a la familia.

4.  (    ) El hecho de “tener suegra” significa que las familias humanas están conformadas por
lo menos por 3 generaciones.

5.  (    ) La terapia necesita ser larga para ser eficaz.

6.  (    ) Uno de los objetivos terapéuticos para intervenir con adolescentes fugitivos es:
Ayudar a los padres a ser directivos y hacer partícipe al adolescente.

7.  (    ) Un elemento importante del enfoque sistémico estratégico (aunque no exclusivo de


este enfoque) es el empleo de un grupo de consulta terapéutico.

8.  (    ) La implicación simbiótica tiene que ver con los procesos de permeabilidad.

9.  (    ) En una familia con límites rígidos, primas los valores del grupo.

10.  (    ) Jay Haley, Cloé Madames y actualmente, Giorgio Nardone son grandes representantes
del enfoque estratégico.

11.  (    ) Pedirle al hijo que simule ayudar al padre es una excelente técnica del enfoque
estructural.

12.  (    ) Minuchin afirma que los problemas en las familias se deben a disfunciones en los
límites.

13.  (    ) Desde el enfoque estratégico, la esquizofrenia es un trastorno en el ciclo evolutivo


familiar e individual, un estancamiento evolutivo, que deviene en una incongruencia
jerárquica, sostenida por patrones de coalición intergeneracionales.

14.  (    ) La simulación del síntoma es una técnica en la cual se le pide al paciente que tenga
el síntoma.

15.  (    ) El mimetismo, que es el ajuste al estilo de vida familiar y a su clima afectivo – emocional,
es una técnica del enfoque estratégico.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 123


Guía didáctica: Psicoterapia II SOLUCIONARIO

7. Solucionario

PRIMER BIMESTRE
UNIDAD 1

Pregunta Respuesta

1. V

2. V

3. F

4. F

5. F

6. V

7. V

8. V

9. F

10. V

11 F

12 F

13 V

14 V

15 V

124 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Psicoterapia II

UNIDAD 2

Pregunta Respuesta

1. V

2. F

3. F

4. V

5. V

6. V

7. V

8. F

9. V

10. F

11 V

12 V

13 V

14 V

15 F

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 125


Guía didáctica: Psicoterapia II SOLUCIONARIO

SEGUNDA BIMESTRE
UNIDAD 3

Pregunta Respuesta

1. V

2. V

3. F

4. V

5. F

6. V

7. V

8. F

9. V

10. V

11 F

12 V

13 V

14 F

15 F

126 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


GLOSARIO Guía didáctica: Psicoterapia II

8. Glosario


 
Alianza con miembros de la familia: la coparticipación terapéutica es en esencia una técnica de alianza. El
terapeuta confirma a las personas, pone de relieve su lado fuerte y de este modo se convierte para ellas en
fuente importante de autoestima. En virtud del empeño de utilizarse a sí mismo para desequilibrar el sistema,
el terapeuta puede ejercer varias opciones de alianza, con el objetivo de modificar la jerarquía de un miembro
dentro de la familia, ofrecer apoyo a un miembro periférico o de posición inferior dentro de la familia, provocar
 
respuestas exacerbadas y cuestionadoras de los demás. Las estrategias de alianza son:
• Alianza con un miembro de la familia
• Alianza alternante entre dos miembros
• Ignorar a miembro(s) de la familia
• Coalición con miembros

C  

Comunicar la expectativa de cambio: desde el primer momento de la cita, y aun desde la comunicación telefónica
para pedir cita, el terapeuta comunica de muchas maneras sus expectativas , cualquiera que éstas sean. Si su
expectativa es que “esto va para largo” se lo va a comunicar al consultante aunque no lo quiera. También puede
comunicar, con todo lo que dice y hace, una expectativa de cambio positivo y pronto. El terapeuta puede usar
todas las presuposiciones lingüísticas para comunicar una expectativa de cambio positiva. Puede hablar de
“lograr, crear o cambiar algo”, en lugar de hablar de “mejorar, superar o curar algo”, que en realidad presupone la
existencia de un problema. Ejemplos de estas presuposiciones son:

• ¿Qué quieres cambiar hoy?

• Nuestra experiencia es que la mayoría de las personas inician la resolución de los


problemas como este, en la primera cita.

• ¿Qué cambios ha notado desde su llamada telefónica a esta cita?

• ¿Puedes hacerlo esta semana o la próxima?

• ¿Quieres ensayar hoy o mañana?

• ¿Cómo sabrá tu familia que la sesión de hoy sirvió para algo?

• Quiero que te observes muy cuidadosamente a tí mismo en estos días para poder
observar los pequeños cambios que inconscientemente vas a realizar.

Cibernética: denota a un cuerpo de teorías e investigaciones que se preocupa de los seres humanos, otros
organismos y de las máquinas. Esta teoría e investigaciones están enfocados en (a) la automantención y
autocontrol de sistemas mecánicos y orgánicos a través del proceso del feedback o retroalimentación y (b)
la comunicación de información en los sistemas mecánicos y orgánicos. En su uso moderno en las ciencias
sociales el término fue acuñado por N. Wiener.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 127


Guía didáctica: Psicoterapia II GLOSARIO

E  

Entropía/Negaantropía: la “entropía” implica la tendencia natural de un sistema a entrar en un proceso de


desorden interno, y “negentropía” vendría a ser lo contrario: la presión ejercida por alguien o por algo para
conservar del orden interno del sistema. Estos dos conceptos suelen ser problemáticos para los alumnos, pero
podemos entenderlo pensando que el cambio de la sociedad, la que normalmente se refiere a tendencias
entrópicas, porque las diferentes presiones que se ejercen sobre el sistema, llevan a que se produzcan cambios
de carácter aleatorio en los diferentes elementos del sistema social. Sin embargo, el proceso de control social
que no es otra cosa que la tendencia al aparecimiento, cuidado y mantención de reglamentos y leyes que ponen
orden a la sociedad y que una vez establecidos son difíciles de cambiar ponen el factor negentrópico (ordenador,
que proporciona, orienta o conduce al orden).

Estructura de los sistemas sociales: un sistema debe tener una estructura tanto para sobrevivir como para
cumplir sus metas y funciones.
La estructura de los sistemas sociales consiste en la organización de relaciones recurrentes, estabilizadas y
ordenadas. Esta estructura puede conceptualizarse como los diversos subsistemas sociales, lo cual implica
que los límites de cada miembro y de cada subsistema son de máxima significación.Tal como el límite del
sistema social con su espacio vital, también los límites de los subsistemas sociales deben ser semipermeables,
para permitir la diferenciación e individuación suficiente de los miembros, pero también para permitir el
intercambio elegido con los otros subsistemas y miembros.
  Equifinalidad: la postura determinista y mecanicista afirma que el estado y el posible cambio de un sistema
está en función de sus condiciones iniciales e históricas (postura genética, causalidad lineal).
La postura sistémica afirma que el estado y el cambio del sistema no están determinados por las condiciones
iniciales o pasadas del sistema, sino por la naturaleza del proceso circular y automodificador del sistema.
El sistema abierto puede alcanzar un estado independiente del tiempo, independiente de las condiciones
iniciales y determinado solo por los parámetros actuales del sistema. Observemos que diferentes resultados
pueden generarse de la misma causa inicial (causalidad circular) y que la conducta del sistema se comprende
mejor en relación con los procesos que ahora están ocurriendo en el sistema. Esto implica que si el sistema
tiene metas, puede alcanzar dichas metas desde diferentes puntos de partida y por diferentes caminos.

Homeostasis: siendo que el sistema está en constante intercambio con el medioambiente de energía, materia e
información, la homeostasis se refiere a la tendencia de todo sistema en mantener la constancia por equilibrar
las fuerzas internas y externas, manteniendo la constancia y la integración frente al cambio.
La homeostasis contiene un principio de equilibrio dinámico, esto es la tendencia del organismo a buscar
nuevos estímulos y nuevos niveles subsecuentes de adaptación, como también un componente para
preservar su constancia y estabilidad.
El miembro A de un Colegio ha cambiado su conducta y este cambio desestabiliza (afecta) a los otros
  miembros del sistema educativo. Por ejemplo, sintiéndose autónomo, decide expresar lo que piensa y actuar
en consecuencia.
Frente a esta conducta de A, aparecen las reacciones de retroalimentación:
• Unas pueden ser positivas, en cuyo caso apoyan la nueva conducta de A , cambiando así el
estado estable del sistema. Y manteniendo una constancia frente al cambio (homeostasis
como fin: equilibrio dinámico).
• Otras pueden ser negativas, tratando de contrarrestar el cambio de A y corregir las
desviaciones del sistema. Si termina la retroalimentación negativa los límites del sistema
pueden desaparecer y el sistema terminar (homeostasis como medio).

128 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


GLOSARIO Guía didáctica: Psicoterapia II

I  

Incongruencia jerárquica: significa que el síntoma produce simultáneamente varias definiciones de


poder, que son mutuamente incompatibles. El paciente identificado se sitúa por debajo de los padres,
puesto que fracasa en controlar su síntoma, pero al mismo tiempo se coloca por encima de ellos, pues
ellos se muestran incapaces de controlarlo, en parte porque temen causarle algún daño o ser dañados
por él. (Madames, 1984).


Límites: todos los sistemas tienen límites. El límite de un sistema es aquella región que separa a un
sistema de otro, cuya función es filtrar y seleccionar los input y los outputs. El límite de un sistema abierto
es semipermeable y selectivo en relación a sus inputs y outputs.

O  
Orientarse hacia las soluciones: los terapeutas podemos orientar a los consultantes hacia las soluciones
mediante las siguientes técnicas:

a. Resaltar los ejemplos de conductas positivas de la persona o sistema: cualquier pregunta o


afirmación que se centre en una patología o en una deficiencia del consultante, puede formularse
de tal manera que resalte los recursos, habilidades y puntos fuertes:

ŸŸ Con todo lo que te ha sucedido, ¿cómo lograste venir hasta aquí para conseguir ayuda?

ŸŸ ¿Cómo has impedido que las cosas estén peor?

ŸŸ ¿Cómo aguantaste tres días sin fumar marihuana?

b. Pregunta Milagro: orientada a especificar los cambios deseados propios y en los demás.

c. Pregunta de excepciones: es fundamental identificar y amplificar las excepciones a los problemas


presentados, se siguen las siguientes fases:

a. Elicitar las excepciones

b. Marcar las excepciones

c. Ampliar transversal y longitudinalmente la excepción

d. Atribuir el control

e. Seguir

d. Preguntas de escala: para muchas personas es importante cuantificar sus cambios, por lo que las
excepciones pueden y deben ser confrontadas con una cuantificación.

Operacionalizar y negociar el cambio: Pocos terapeutas se atreven a reagatear el motivo de consulta,


pero es lo que más se necesita hacer en muchos casos, pues la duración y el éxito de la terapia dependen
de la definición del problema que se negocia entre el terapeuta y el consultante. Esta idea contrasta
mucho con aquella que afirma que los problemas no pueden ser negociados, sino que “realmente
existen” en alguna parte y que están esperando que algún terapeuta idóneo los descubra y extirpe. El
enfoque sistémico considera que tanto los problemas como las soluciones pueden ser negociados, pues
en cada sistema existen problemas en diferentes niveles. No se trata de descubrir el problema, sino de

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 129


Guía didáctica: Psicoterapia II GLOSARIO

consensuar un problema y dividirlo en varias submetas manejables y realistas. Se usan las siguientes
técnicas:

a. Hacer preguntas que requieren respuestas que sean explícitas conductualmente:

ŸŸ Si yo tuviera en este momento funcionando mi cámara de video y estuviera filmándote


mientras acosas a tu pareja, ¿qué veríamos en la pantalla?

ŸŸ No estoy seguro de que entiendo lo que quieres decir cuando dices que tu esposo es
insensible.

b. Parafrasear, pedir clarificación o desafiar el uso de presuposiciones, generalizaciones y atribuciones


implícitas. Hacer reempoderamiento de las siguientes expresiones lingüísticas:

ŸŸ Todos, ninguno, nadie, nunca, siempre, todo el mundo.

ŸŸ Depresión, alcoholismo, sentimientos, portarse mal, autoestima, histérico.

ŸŸ Él me hace sentir triste, él me mata de iras.

ŸŸ Cuando, entonces, pero, antes, solamente, hasta que…


R  
Reestructurar simbólicamente: partiendo de la premisa de que el síntoma es una metáfora, podemos
abordarlo usando las siguientes técnicas:

ŸŸ El progenitor pide al niño que tenga el problema.

ŸŸ El progenitor pide al niño que simule tener el problema.

ŸŸ El progenitor pide al niño que simule ayudar al padre.

ŸŸ El cambio en la acción metafórica.

ŸŸ El suministro de una metáfora de éxito en lugar del fracaso (pues un síntoma expresa
metafóricamente el fracaso de sus padres en algún área)

ŸŸ El cambio de la solución metafórica

ŸŸ Metáforas isomorfas.

ŸŸ Prescripciones metafóricas.

ŸŸ Prescripción de rituales.

Recursividad y subsistemas: los sistemas son sinérgicos y también recursivos. Cuando hablamos de
totalidades, desde una perspectiva holista, podemos estar refiriéndonos a todo el universo, porque en el
fondo esa es la mayor totalidad conocida. Sin embargo, cuando estamos analizando a algún fenómeno
humano necesitamos poner límites en algún lado. Ayudados por la teoría de sistemas, podemos ubicar
aquel “conjunto de partes interrelacionadas” que constituyéndose en un sistema reconocible porque
identificamos sus límites nos permite analizarlo, describirlo y establecer causas y consecuencias dentro
del sistema o entre el sistema y su entorno, lo esencial es tener presente lo que ya se dijo más arriba:
que podemos considerar como sistema a cualquier entidad que se muestra como independiente y

130 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


GLOSARIO Guía didáctica: Psicoterapia II

coherente, aunque se encuentre situada al interior de otro sistema o bien, aunque envuelva y contenga
a otros subsistemas menores, eso es lo que llamamos la recursividad de los sistemas.

Reenmarcar a la persona y a sus conductas: esto permite a cada miembro, y sobre todo al paciente
identificado sentirse reinvindicado, reafirmar que no es malo ni loco ni bruto ni enfermo ni inmoral.
Reenmarcar en terapia es igual a hacerlo en la fotografía (enfoque), en donde podemos enfocar ciertos
aspectos de la conducta sintomática o de la persona que antes pasaban desapercibidos, lo cual permitirá
a la persona sentirse reinvindicada. La connotación positiva se enfoca en reconocer las cualidades de las
personas:

a. Reconocer cualidades personales.

b. Reforzar la iniciativa personal: “entiendo”, “comprendo cómo te sientes”,“ cualquiera en tu lugar


hubiera hecho lo mismo”.

c. Resaltar la buena intención del síntoma: “ ¡Ahora entiendo! Si no hablas no cometes errores, y si no
cometes errores nadie te critica. ¡Genial! A la vez me imagino que te gustaría descubrir la manera
de evitar el dolor de la crítica dañina sin anularte a ti misma”.

d. Reetiquetar: cambiar de etiqueta al síntoma por medio de Uso del sinónimo sano:

ŸŸ Tímida es también reflexiva.

ŸŸ Pasivo es también considerado juicioso.

ŸŸ Dominante es también organizador o líder.

ŸŸ Nerviosa es también alerta.

ŸŸ Histérica es también expresiva.

ŸŸ Rebelde es también autoafirmativa.

ŸŸ Fanático es también dedicado.

ŸŸ Sobreprotector es también pendiente.

ŸŸ Alcahueta es también flexible.

ŸŸ Aislado es también neutral u objetivo.

ŸŸ La familia peleona es también intensa.

Reenmarcada negativa: de igual manera que la reenmarcada resalta lo positivo de lo negativo, la


reenmarcada negativa resalta lo negativo de lo positivo. Es especialmente útil con los miembros
“blancos” o inmaculados del paseo. Frecuentemente ante el hijo bendito o el hermano ejemplar, hay
que buscar resaltar su “humanidad”, preguntándole sobre sus errores o simplemente diciendo como
sacudida: “Tengo mucho miedo cuando oigo de un hijo tan bueno, debe ser por envidia ya que yo ni
conozco ni tengo uno”.

S  
Sinergia: como un sistema es un todo inseparable, resulta “que un sistema no es la simple suma de sus
partes, sino que la interrelación de dos o más partes resulta en una cualidad emergente (Gestalt) que no
se explica por las partes consideradas separadamente”5.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 131


Guía didáctica: Psicoterapia II GLOSARIO

Dicho de otra manera, la “sinergia” se refiere a que la totalidad del fenómeno no es igual a sus partes, sino
algo diferente y superior, por lo que, si queremos conocer y analizar un fenómeno sistémico, tendremos
que mirar no a sus partes una por una, sino a (la complejidad de) su organización y a las resultantes
que de ella surjan. Watzlawick sostiene que: “Así, la no-sumatividad (que la totalidad del fenómeno no
es igual a sus partes), como corolario de la noción de totalidad, proporciona una guía negativa para la
definición del sistema. Un sistema no puede entenderse como la suma de sus partes.

El ejemplo clásico es el del reloj: ninguna de sus partes contiene a la hora en el sentido de que ninguna
pieza del reloj es capaz de mostrar el factor tiempo: podría pensarse que las piezas pequeñas deberían
indicar los segundos; las piezas medianas los minutos y el conjunto, la hora; pero nada de eso ocurre, como
bien sabemos. Sin embargo, el conjunto de piezas del reloj una vez interrelacionadas e interactuando
entre ellas –es decir, su organización interna—, sí es capaz de indicarnos la hora o medir el tiempo. Esto
es lo que se llama sinergia.

T  
Técnica de las 4S: es fundamental seguir el orden de esta técnica de desequilibramiento:

a. Sosegar: mediante una reenmarcada preparamos el escenario para el desequilibramiento. En


cierto sentido, “seducimos” al paciente para que baje la guardia.

b. Sacudir: este es el desequilibramiento en sí, mediante una frase que rompe el esquema perceptual
del consultante, generalmente, con humor y con lo inesperado.

c. Sembrar: en el momento de “parálisis” por el choque de la sacudida, el terapeuta “siembra” una


idea o un concepto que posteriormente va a “cosechar” durante la vivencia reestructurante.

d. Salir: colocada la semilla, el terapeuta, debe cambiar de tema inesperadamente para redirigir
cognoscitivamente a los consultantes y evitar que tengan tiempo para elaborar una “defensa”. Esto
se logra usualmente, a través de una pregunta no relacionada con el tema abordado.

Veamos algunos ejemplos:

A una madre sobreprotectora: “De todo lo que me ha dicho su familia, es evidente que usted es una
excelente mamá (sosegar)… de niños chiquitos… (sacudir) y cuando aprendas a ser buena mamá de
hijos grandes (sembrar), las cosas cambiarán radicalmente. Específicamente, ¿cuáles cambios quieres
ver en la familia?(salir).

A un quinceañero hijo de padres muy exigentes y con un hermano mayor “perfecto", acostumbrado a
atraer la atención de los demás por medio de la autocompasión:

“De bruto no tienes nada. Tus respuestas me muestran una inteligencia superior a la normal… lo que
tienes es una cara de bobo muy bien administrada, posiblemente porque crees que es lo único en que
puedes ganarle a tu hermano mayor. ¿Quieres decirme cuáles son las materias que más te gustan en el
colegio?”.

Técnicas de Fijación de fronteras: las técnicas de fijación de fronteras regulan la permeabilidad y


distancias que separan a los subsistemas entre sí, recordando que el origen de los síntomas en cualquier
nivel es producto de la simbiosis o de la falta de diferenciación del self. Las técnicas a través de las cuales
fijamos fronteras son las siguientes:

a. Uso del espacio: los miembros elaboran en el curso de su vida el sentimiento de la distancia
adecuada que deben mantener entre sí. La utilización del espacio en el consultorio es un

132 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


GLOSARIO Guía didáctica: Psicoterapia II

instrumento significativo para la emisión del mensaje terapéutico. Si el terapeuta habla con un
niño, este escuchará y se sentirá mejor si el terapeuta se inclina a su altura, se aproxima y de
preferencia lo toca. Si desea emitir un mensaje serio puede ponerse de pie, ir al encuentro del
miembro de la familia, pararse frente a él y hablarle con el ademán y ritmo adecuado. El terapeuta
puede incrementar la intensidad del mensaje cambiando la posición recíproca de los miembros
de la familia, haciendo que se sientan juntos para poner de relieve la significación fusionada de
la díada, separando a un miembro del círculo terapéutico para intensificar su carácter periférico.
El terapeuta usa su propio cuerpo para interferir las fusiones diádicas, colocándose físicamente
entre la madre y el hijo, pidiendo al hijo que se siente junto al terapeuta y observar juntos lo que
los padres dicen o cómo discuten. Por supuesto también tiene la posibilidad de pedir que salga de
la consulta a un miembro de la díada fusionada y resistente, manteniendo en la confidencialidad
lo hablado durante la cita y las tareas encomendadas.

b. Creación de distancias psicológicas: la distribución espacial de los miembros de la familia, quién


interrumpe a quién, quién habla por quién, quién completa la información de quién, quién
confirma, descalifica o ayuda a quién son importantes indicadores de cercanía excesiva entre
subsistemas. Fundamentalmente es importante enfocarse en la cercanía excesiva, mediante
afirmaciones como las siguientes: “Katy, eres muy servicial, te apropias permanentemente de
la memoria de tu hermano”; “usted se apropia de la voz de su hija”, “Si ella responde por ti, no
necesitas hablar”; “usted es el ventrílocuo y ella el títere”.

Además, el terapeuta deberá trazar fronteras entre tres personas en caso de que interacciones
diádicas disfuncionales se mantengan en virtud de la intervención de un tercero que asuma el
papel de desviador, aliado o juez.

El terapeuta puede decidirse a mantener la separación de la díada fusionada dentro de su propio


sistema.

El terapeuta puede decidirse a separar a la díada recurriendo al tercero como deslindador de


frontera o creando otros subsistemas que separen a los miembros enredados; estructura común
es la del hijo desobediente, una madre ineficaz y un padre autoritario, su danza es una variación de
este tema: el hijo desobedece, la madre ejerce sobre él un control por exceso o por defecto, el hijo
vuelve a desobedecer, interviene el padre con voz firme y gesto fiero y el hijo obedece. La madre
sigue siendo ineficaz, desobediente el niño y autoritario el padre. Afirmaciones para incrementar
las distancias psicológicas en la día fusionada y disminuir la distancia conyugal son las siguientes:
“Si un niño de 4 años es más alto que su madre, es muy posible que esté a caballito de su padre”,
“Un niño de 4 años no puede hacer resistencia a sus padres si estos empujan juntos”; “si ustedes no
pueden manejar a un niñito de 4 años, quizás se deba a que empujan en direcciones diferentes”,
“según marchan las cosas, ustedes se anulan uno al otro y de algún modo lesionan y explotan a
un hijo que los dos quieren mucho, necesitamos entonces descubrir el modo en que se pueden
ayudar ustedes entre sí para socorrer ambos a sus hijos”.

También se puede separar díadas fusionadas a través de la creación de intereses, actividades,


reglas o tareas comunes para ese sistema, de tal modo que un miembro de la díada quede
excluido: “Siendo que su hijo es varón y usted es mujer, es imprescindible que su hijo se acerque
al mundo masculino, que ni usted ni yo conocemos muy bien, por lo que su hijo y su padre van a
compartir las tareas escolares juntos y jugar al fútbol los Domingos…”; “ En este consultorio tengo
sólo una regla, es una regla muy simple, pero es evidente que a esta familia el resultará muy difícil
respetarla, y es que nadie debe hablar por otro o decir en su lugar cómo esa persona se siente o lo
que piensa. Cada uno debe ser capaz de contar su propia historia”.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 133


Guía didáctica: Psicoterapia II GLOSARIO

Separar y encargar cosas específicas a los hijos y a los padres, pedir a uno de los cónyuges que
ayude al otro a no intervenir en las discusiones de los hijos apretándole la mano cada vez que
lo hace, pidiéndoles, además, que presten atención a lo que dicen los hijos, decir a un abuelo
entrometido que puesto que posee la sabiduría que le confieren los años, el terapeuta tiene interés
en escuchar sus observaciones con toda atención, después de que él mismo haya escuchado sin
interrumpir la discusión entre los padres y los hijos; todos estos son ejemplos de limitación de
subsistemas familiares.

También puede focalizar la díada conyugal disfuncional, obstruyendo la estrategia distractora que
hasta ahora ha implementado el hijo: “Eres un muy buen hijo protector y obediente, porque si
te portas mal o tienes dolor de cabeza o fracasas en la escuela, lo haces cada vez que tus padres
sienten recíproco desagrado… tus padres tendrán que convencerte que cuando tus síntomas
desaparezcan nada malo les va a pasar. ¿Qué señales necesitas ver para convencerte?”.

Técnicas estratégicas: las más conocidas son las siguientes:

a. Organización del síntoma: planificación aparición, frecuencia, intensidad, terminación del síntoma,
redefinición del síntoma como algo bueno y necesario, ordalía.

b. Prescripción paradójica

c. Exposición a la tarea temida, al mismo tiempo que se le impide que la termine con éxito

d. Vinculación de dos problemas

e. Inversión del rol

f. Consecuencias no anunciadas y volverse impredecible

g. Definición peticiones indirectas como algo inconscientemente destructivo y a la inversa

h. Aceptar las acusaciones del otro

i. Interferencia en la información

j. No apresurarse

k. Los peligros de una mejoría

l. Cambios de dirección

m. Cómo empeorar el problema

n. Intercambio de papeles y quejas

o. Tratando utopías

p. Descubriendo lo encubierto

q. Pacto con el diablo (para indecisos)

r. Utilizar y alentar la resistencia

134 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


GLOSARIO Guía didáctica: Psicoterapia II

Técnicas de reestructuración relacional: se utilizan las siguientes técnicas:

a. Realineación de fronteras espaciales y psicológicas

b. Convención colectiva familiar

c. Escultura familiar

d. Genograma amiliar

Terapia de Pacto: técnica original de Mulholland, cuyo objetivo es negociar entre dos o más miembros
de la familia. Consta de las siguientes cinco fases:

a. Operacionalización: consiste en la operacionalización de las quejas mediante el reempoderamiento


transaccional, para identificar las conductas problemáticas de cada uno para el otro.

b. Metas: luego se acuerdan los objetivos de la terapia, eliminando expectativas irreales y acordando
el estado deseado.

c. Privilegios: comenzando con la persona que más se queja, se averigua qué “privilegio” quiere cada
uno del otro. Un privilegio puede ser algo que el interesado quiere hacer, recuperar, algo a lo que
tiene derecho pero que le ha sido negado o alguna responsabilidad de la cual quiera ser eximido.

d. Cambalache: ya que en una relación interpersonal, no es posible conseguir algo por nada, se le
pide al que ha solicitado el privilegio que ofrezca algo a cambio.

e. Acuerdo: el terapeuta le pregunta al otro si está dispuesto a entrar en el pacto.

El valor del ejercicio se encuentra sobre todo en el hecho de regatear diferencias en lugar de seguir con
el mismo patrón de esperar cada uno que el otro cambie.

Técnicas de reestructuración comunicacional: se utiliza mucho la técnica de proactivación de la


transacción:

Proactivación de la transacción: las mismas destrezas de reempoderamiento transaccional que utiliza el


terapeuta con un consultante, sirven para hacer una intervención reestructurante a nivel comunicacional
entre dos o más personas. El terapeuta se interpone entre las dos o más personas calibradas y comienza
a rastrear lo desempoderado y a TRADUCíRSELO al otro con parafraseo. De aquí solo queda un corto
paso a que los dos comiencen a rastrear y parafrasear entre sí.

Carlos Sluzki elaboró más sobre esta proactivación y nos ofrece las siguientes prescripciones que
resumen el proceso:

a. Si A habla en primera persona del plural acerca de las opiniones, valores o juicios, el terapeuta
puede pedir a A que hable en primera persona del singular. “Creemos” es mucha gente.

b. Si A habla en términos impersonales acerca de asuntos personales (valoración, opinión, ect.), el


terapeuta puede pedir a A que haga declaraciones personales.

c. Si A hace referencia no fundamentada acerca del estado subjetivo, pensamiento o sentimientos


internos de B el terapeuta puede preguntar a A cómo y qué percibe, distinguiendo entre percepción
e inferencia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 135


Guía didáctica: Psicoterapia II GLOSARIO

d. Si A habla acerca de B (en lugar de hablar con B), el terapeuta puede mantener la vista en A
mientras está hablando, o decirle a A que hable con B en lugar de hablar acerca de B, o preguntar
a A cómo se siente acerca de ello y luego comentar con B sobre lo que dice A.

e. Si A está siendo definido como el victimario por B, el terapeuta puede reducir la distancia física
entre él y A o emparejarlo constantemente.

f. Si A y B concuerdan en definir a A como la víctima y a B como el victimario, el terapeuta puede


desequilibrar la díada buscando cómo invertir esos roles/etiquetas y resaltar frecuentemente esa
inversión.

g. Si A se queja de un síntoma, el terapeuta puede encontrar una forma de elogiar o reenmarcar de


otra manera a A por lo que está haciendo por B, aún sin saberlo.

h. Si A habla “locuras” en medio de una transacción entre el terapeuta y B, aquel le puede decir a A
que no interrumpa o distraiga, y continuar con su transacción con B.

i. Si el terapeuta no entiende lo que está pasando entre A y B, puede olvidar el contenido y observar
el proceso. Si todavía no entiende, puede explorar la historia de la pareja. Si aún con esto no
entiende, puede citar a otra persona o personas a la próxima cita con la pareja.

V
Visión holística: asume que el todo es superior o diferente a las partes, algo que nos viene del mundo
de la física y la química desde comienzos de siglo. Como dice Johansen, “...los fenómenos no solo deben
ser estudiados a través de un enfoque reduccionista. También pueden ser vistos en su totalidad. En
otras palabras, existen fenómenos que solo pueden ser explicados tomando en cuenta el todo que los
comprende y del que forman parte a través de su interacción.”3 A su vez, la totalidad es una propiedad
inherente de los sistemas, “es decir, un sistema se comporta como un todo inseparable y coherente. Sus
diferentes partes están interrelacionadas de tal forma que un cambio en una de ellas provoca un cambio
en todas las demás y en el sistema total.

MMP/mcnb/30-10-2012/148
cll/2014-06-19

136 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

Potrebbero piacerti anche