Sei sulla pagina 1di 5

Introducción

En este ensayo se pretende conocer la realidad en Colombia partiendo como


referencia la conferencia dada por el profesor Jorge Garay planteando esa
movilidad social ascendente que posibilita unas transformaciones sociales,
económica y política, haciendo alusión a las posiciones que tiene la sociedad, en
tanto, la educación se ha convertido en un privilegio de pocos. De esta manera, la
educación en Colombia no puede ser entendida como privilegio sino como un
derecho que debe posibilitar a una mejora de la calidad.

Siguiendo, el/la Trabajador/a Social tiene unos retos dentro un sistema que
excluye con la práctica pero incluye en la teoría, entonces, es pertinente pensarse
en la realidad que hoy día viven los sujetos/as que han sido olvidados o excluidos
por mucho tiempo entendiendo que somos unos sujetos que estamos inmersos en
la estructura, ahora bien, no podemos creer que el profesional es el que puede
generar esas transformaciones sino que a partir de las acciones colectivas se
genera un resultado esperado, esto es de luchas y resistencia dando a conocer las
realidades que hoy se vive.

Reflexiones acerca de la movilidad social y democracia desde el aporte de J.


Garay

Pensar la movilidad social en términos de posición y economía implica unos


factores relevantes que posibilitan la conexión de un progreso o desarrollo de la
persona en la sociedad, atribuir el triunfo o el éxito a una sola esfera puede
ocasionar a un determinismo o incluso reducir la realidad en una dimensión siendo
esta en diversos modos de ver y leer el progreso.

En Colombia, el deber ser es la educación para todos, pero como dijo Garay “la
educación se convierte en un privilegio” entendiendo que la educación no es para
todos sino para una minoría, en donde la deserción escolar y los niveles de
quienes acceden a una educación superior son cada vez más bajo, si bien es
cierto, se promueve una lógica de igualdad para generar inclusión a esa mayoría
excluida y en condición de pobreza extrema.

Ahora bien, no podemos hablar en términos de igualdad sino de equidad pero


¿Qué tan equitativo es el Estado a través de programas como la “generación E”?
este programa tiene un deber ser que a través del mérito puedan acceder los
colombianos a una educación superior costeada por el Estado, sin embargo,
partiendo que la educación pública en Colombia no es de calidad sino que
presentan vacíos en el proceso educativo ¿Quiénes son los que ganan este
merito? ¿Es equitativo? ¿Es inclusivo este programa? ¿Conoce las realidades que
viven a diario los jóvenes de Colombia? ¿Qué tipo de mérito es? ¿Democrático o
monopolizado?

El programa generación E solo explica o da cuenta que el mismo sistema


capitalista que nos encontramos inmersos genera u ocasiona las desigualdades
sociales y la concentración de riquezas en unos pocos, de esta manera
entendemos que Colombia como Estado social de derecho aun le hace falta
fomentar los derechos fundamentales de la sociedad, no a unos pocos o
entendiendo los derechos como privilegios, los derechos no pueden ser
entendidos como privilegios puesto que son las garantías que debe tener el
Estado y la sociedad civil, por lo tanto, la educación es un pilar para un desarrollo
social, económico y político que convoca a unas transformaciones sociales en el
contexto que hoy vivimos, sin embargo, aunque exista un porcentaje mínimo de
esa mayoría excluida que acceda a la educación superior no le garantiza mejorar
su calidad de vida o a la movilidad social haciendo referencia a posiciones.

El desempleo, la pobreza extrema, la cobertura de la educación son problemáticas


que en Colombia se atacan o abordan a través de políticas o programas para
una resolución y un avance en términos de progreso económico, pero, no
podemos creer que el progreso económico es la solución, es una esfera que
conlleva a una generación de ingresos, sin embargo, no se puede desconocer
esas realidades que converge dentro de la economía como lo social, político,
ambiental, entre otros; que posibilitan a un desarrollo integral en Colombia.

Por tanto, el mérito, las posiciones, la educación planteado desde Garay son
dimensiones que genera exclusión lo que imposibilita a una movilidad social
equitativa y democrática, pero, ¿Qué papel o rol juega los/las Trabajadores/as
Sociales dentro estos procesos de exclusión y centralización? El/la Trabajador/a
Social es un sujeto/a que está inmerso en la estructura que no desconoce las
relaciones de poder, que es allí donde los retos y los desafíos en el ejercicio
profesional desde un sistema que en la teoría se plantea unos derechos
fundamentales, civiles, sociales y culturales pero que en la práctica solo genera
procesos vacíos que da como resultado la desigualdad social.

La movilidad social ascendente propuesto por Garay, propone a una nueva formas
de organizaciones sociales que posibilita una transformación social en términos de
estabilidad social de un país que permita leer los derechos con democracia, se
necesita replantear o repensar el esquema político, ético, económico y social en el
país para evitar esas desigualdades sociales y económicas.

Conclusión
El mérito, las posiciones, los derechos, la educación, la calidad de vida, la
estabilidad social de un país son a través de la democracia que posibilite una
participación de la sociedad en general, permitiendo a su vez la inclusión en todos
procesos que el Estado promueve, de esta manera, podemos concluir la
necesidad de repensar ese esquema económico, político, social, ético, entre otros;
para llegar a una estabilidad que fomente una lógica de equidad y evite la
reproducción de privilegios.
Las sociedades que han sido vulneradas son aquellas que aún permanecen en el
olvido por el Estado, son aquellos que permanecen en la zona de exclusión y
marginalidad, por esto, replantear la educación como derecho para todos es una
forma de posibilitar un desarrollo social sostenible que permita dar cuenta
procesos de inclusión en estas zonas.

Los proyectos, programas o políticas deben dar cuenta de cómo el Estado está
generando estos procesos de inclusión para las comunidades que han sido
vulneradas, de esta manera se permita leer una movilidad social ascendente
democrática en términos de derecho, partiendo que en Colombia es un Estado
social de derecho, entender que implica ser un Estado social de derecho.
Reflexiones acerca de la movilidad social y democracia desde el aporte de J.
Garay

Lady Yohana Bossio Ortiz

Acción e intervención social

Universidad de Cartagena

Facultad de Ciencias Sociales y Educación

Programa de Trabajo Social

VII semestre

18/03/2019

Potrebbero piacerti anche