Sei sulla pagina 1di 14

Técnicas de estudio como hábito

El saber estudiar y dominar los hábitos y técnicas de estudio constituye un trabajo,


actualmente un reto. Los hábitos y técnicas de estudio han sido generalmente, León
Trahtemberg, al respecto manifiesta "los alumnos de secundaria apenas leen
mecánicamente y no comprenden ni logran razonar sobre lo que leen. (1)
Este fracaso en muchas ocasiones se origina porque el alumno no recibe
una capacitación específica de aquellos hábitos y técnicas de estudio que necesita
para poder comprender y manejar los contenidos para un buen entendimiento de los mismos.
El dominio de éstas es importante porque enseña cómo estudiar mejor y lograr eficacia en el
mismo, tal vez por no estar de esta manera explícitamente contemplado en
el currículo correspondiente. Esto se asemeja a lo que plantea Pozo Jaramillo, quien afirma
que si una persona tiene conocimientos de su proceso psicológico propio, podrá usarlos
eficaz y flexiblemente en la planificación de hábitos y técnicas de estudio. (2)
En este milenio, el conocimiento constituirá el valor más importante, en
consecuencia es necesario entender que los procesos de aprendizajes se relacionan con los
hábitos de estudio que emplea el alumno para adquirir conocimientos durante su vida.
Evidentemente, el docente de ahora debe ser el mediador, el guía, quien posibilita que
los estudiantes aprendan a través del uso adecuado de los hábitos y técnicas de estudio; como
dice Ander Egg: El rol del docente es ayudar al niño y niña a construir
el pensamiento (primero concreto y después formal) y a desarrollar las competencias. Lo
cual se logra a través de sucesivas asimilaciones. (3)
Para ello, es indispensable que los profesores manejen las técnicas de estudio que les
permitan potenciar la adquisición de lo antes mencionado, para que los alumnos y alumnas
las ejecuten y puedan producir un conocimiento adecuado. Esto se relaciona con lo que
dice Bloom, que el dominio de técnicas permite un buen aprendizaje en los estudiantes. (4)
El estudiar para aprender, no significa sentarse y acomodarse con un libro a cualquier
hora y leerlo y mucho menos en cualquier lugar, simplemente para salir del paso.
Ello implica, asumir una serie de hábitos de estudio y tener en cuenta las condiciones
ambientales adecuadas para poder captar el contenido del tema para aprenderlo, llegando a
conocerlo cabalmente en su totalidad.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
(1))LEÓN TRAHTEMBERRG, José. Diario El Comercio fecha de publicación 10/02/2001. Pág. 13.
(2) POZO, Jaramillo. Libro Psicología del Aprendizaje. Editorial Norma, año 1990.
(3) ANDER EGG, Ezequiel. Planificación Educativa: Estudio del Desarrollo. Pág. 225-240
(4) CHIROQUE, Sigifredo. Libro de Bachillerato (Bloom). Metodología. Pág. 255-270
De igual manera como sostiene Felipe. F. Uriarte, afirma que escoger un lugar
determinado, lo importante es que el lugar de estudio mantenga su ubicación, de tal forma
que se cree una asociación de ambiente – trabajo (5)
Entre las variadas actividades que se ejecuta , figura el "estudiar", contribuyéndose
éste, en el principal medio a través del cual se aprende , se sedimentan conocimientos , ideas
, conceptos, datos, etc., por ello es indispensable llevarlo a cabo en forma crítica y reflexiva,
de ésta manera los aspectos antes mencionados puedan ser fijados con claridad y precisión
dentro de un ambiente adecuado. Esto coincide con lo que plantea Ciriaco
Izquierdo, comprender y adoptar una actitud reflexiva, activa y crítica.
Es aprender las ideas expresadas, por el autor y hacerlo en un ambiente adecuado
para la actividad a ejecutar (6)
Es decir como lo sostiene Felipe F. Uriarte, que el estudio es un aprendizaje dirigido
que se debe realizar deliberadamente con el propósito de progresar en una determinada
habilidad, obteniendo información y logrando la comprensión.
Conociendo que los hábitos de estudio se van formando a través de una constante;
también es un modo que se adquiere por la constante práctica de algo, a través de un refuerzo
o estímulo que se le da al sujeto pedagógico en cuestión. Una rutina de estudio establecida
es muy importante especialmente para adolescentes que transitan su educación secundaria,
ya que los está formando para futuros estudios superiores.
Tener el concepto de hábitos de estudio es tener el concepto de un calendario de
tareas, así lo dice el pedagogo Piaget. (7)
Piaget distingue dos períodos:
 Comienzo de las operaciones formales: 11-13 años (que correspondería a los
grados inferiores de Educación secundaria).
 Perfeccionamiento de las operaciones formales: 13-16 años (que
correspondería a los grados superiores de educación secundaria). Estamos ya en el
momento abstracto.

El razonamiento formal es un operador sobre operaciones y sobre sus resultados.


Es el pensamiento puro, independiente de la acción, propio de
la deducción matemática.
En el área social se persigue conocer el medio geográfico, histórico y social.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(5) URIARTE, Felipe. Libro Aprender a Aprender. Edición Euro. Año 2001. Pág.30-45
(6) CIRIACO, Izquierdo. Técnicas de Estudio y Rendimiento Intelectual. Ediciones Modelo. Año 1998. Pág.
4-1
(7) PIAGET, Jean, citado por la Enciclopedia de "Psicología y Aplicaciones". Año 1999. Pág. 107-112
Tras esa breve referencia a los supuestos psicólogos y objetivos de aprendizajes del
ciclo superior, se sugiere algunos hábitos de estudio que deben programarse en esta edad:
 Iniciarse en la elaboración de fichas o apuntes sobre los contenidos
consultados.
 Completar el contenido de las fichas bibliográficas, añadiendo: número de
páginas, tema tratado, opinión del lector sobre el libro.
 Tomar apuntes siguiendo algún plan o esquema.
 Trabajar personalmente los apuntes después de clase.
 Comprender los datos y signos convencionales de cada gráfico o escala.
 Elaborar gráficos y escalas, estableciendo relaciones entre la realidad y su
presentación.
 Leer el texto de forma comprensiva: subrayar las ideas claves y releer. Hacer
notas marginales, etc.
 Elaborar el guion o esquema a seguir que comprenda: Introducción, ideas
básicas y conclusiones.
 Elaborar una técnica de estudio y aplicarla de manera constante y volverla
hábito.

La teoría de Skinner es bastante compleja y a la vez, muy considerada para hablar


sobre el aprendizaje, así lo sostiene Araujo cuando menciona que el enfoque del refuerzo
puede ser aplicado a un gran espectro de situaciones, tales como cambiar el comportamiento,
establecer uno nuevo, mantener uno ya existente, extinguir uno indeseado, aumentar o
disminuir la respuesta o establecer límites extremadamente refinados de control del
estímulo(8)
Para él lo importante no está en el estímulo sino en el esfuerzo y sobre todo en las
contingencias del refuerzo. Esto también significa que, en una situación del aprendizaje es a
partir del sujeto y a partir del refuerzo establecido para esta respuesta.
Para Skinner el aprendizaje ocurre debido al refuerzo, no es la presencia del estímulo
ni de la respuesta lo que induce el aprendizaje, sino la presencia de la contingencia del
esfuerzo. Lo importante es saber disponer la situación de aprendizaje de manera que las
respuestas dadas por el sujeto sean reforzadas para que aumente su probabilidad de
ocurrencia.
Técnicas de estudio y rendimiento Académico.
Se entiende por rendimiento académico al resultado de las actividades de los alumnos
con relación a la estimulación educativa (institución educativa) o ambiente (familia
y sociedad) que haya recibido.
En forma amplia podemos decir que, consiste en la suma de transformaciones que
reordenan el pensamiento, lenguaje técnico, la manera de obrar y las bases actitudinales del
comportamiento de los alumnos con relación a las situaciones y problemas de las áreas que
aprenden.
____________________________________________
(8) ARAUJO, Joao B. Tecnología Educacional. Teorías de Instrucción. Pág. 75-80.
Se sabe que el alumno incide en algunos factores que condicionan su rendimiento
escolar, unos propios de las instituciones educativas y otros del contexto familiar donde se
desarrolla el niño.
Todos sabemos que los alumnos inciden en muchos factores que condicionan su
rendimiento en la institución educativa: Método, número de alumnos, familiares, etc. y de la
personalidad: diferencia individual, carácter, estado emocional, inteligencias.
Los profesores deben centrar la atención no sólo en las técnicas propiamente dichas,
sino como el alumno desarrolla sus principales competencias personales para poder utilizar
las técnicas. Así encontramos para empezar a subrayar, los estudiantes necesitan haber
adquirido cierto nivel de lectura, de comprensión y saber identificar la parte más importante
del texto.
Las técnicas que se pueden utilizar en un ciclo escolar deben ser graduales:
determinación del tema, elaboración de preguntas, aplicación, recopilación,
ordenamientos de datos, interpretación y planteamiento de conclusiones. (9)
Si las técnicas de estudio se hacen presente como hábito común y diario en cada
espacio curricular podemos hacer que los jóvenes logren una expresión clara y precisa; que
adquieran la capacidad de expresar el pensamiento, de intervenir oportunamente, de respetar
criterios ajenos, de respetar las ideas de sus compañeros, así mismo se procura ejercitar la
agilidad mental y a aprender a reconocer situaciones, tener un buen sentido crítico, “adquirir
habilidades de disciplina mental/intelectual.” (10) Se trata de práctica constante, de ejercicio
permanente hasta que se convierta en habilidad adquirida.
Debemos recordar que una técnica no es buena ni mala por sí misma pero puede ser
utilizada o aplicada con gran eficacia, con independencia, mecánicamente o con ineficacia
absoluta.
El uso de las técnicas no basta, éste ha de animar con el espíritu creador de quien se
sirve de ella.
El objetivo principal de las técnicas de estudio es facilitar el aprendizaje en los
alumnos, también a través de ellas brindar herramientas para alcanzar el óptimo aprendizaje
en el logro de las diversas capacidades planteadas en los años escolares.
La repetición del acto de estudiar realizando bajo condiciones ambientales de espacio,
tiempo y características iguales. El hábito de estudio es el primer paso para activar y
desarrollar la capacidad de aprender en los alumnos y alumnas.
"… la repetición de una misma acción, es una actitud permanente que se desarrolla
mediante el ejercicio y la voluntad y que tiende hacernos actuar de una manera, fácil y
agradable."

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
(9) CIRIACO, Izquierdo. Libro "Técnicas de Estudio y Rendimiento Intelectual”. Guía para estudiantes y
maestros.
(10) CARRILLO, Mercedes: Aula de Orientación Personal. Técnicas de Estudio, Cultural.
Ediciones Madrid 1989. Pág. 45-57.
Hábito significa costumbre, normalidad, rutina. Habituarse quiere decir
acostumbrarse a la tarea, tomarla como algo normal, de todos los días.
Estudiar es ejecutar voluntariamente nuestra mente para investigar, comprender o
aprender algo, y como todo ejercicio supone un esfuerzo, unos hábitos y la utilización de
unas técnicas.
A simple vista, parece ser una ligereza incorporar dentro del programa de estudios
una asignatura como ésta, que puede llevar muchos nombres (Métodos y técnicas de estudio,
Metodología del trabajo universitario, Técnicas de aprendizaje, etc.). Pero no lo es, pues
todos debemos aprender a estudiar.

En primer lugar hay que dejar en claro, que para poder aplicar cualquier técnica de
estudio, el primer paso, el más importante es la lectura. La comprensión lectora
concretamente. Sin ella, las técnicas de estudio no pueden dar frutos. La lectura
verdaderamente eficaz es el resultado de una velocidad y comprensión adecuadas. En la
lectura, lo importante es captar las ideas, el significado de las frases. Por tanto, la
comprensión no consiste solo en conocer el significado de todas las palabras, sino el
sentido, el contenido de las frases. En esta fase, la lectura es la base primordial para cada
técnica de estudio. Y la primer técnica es el subrayado de ideas principales (pudiendo
agregar notas al margen en cada párrafo) para armar luego un resumen.

En segundo, es que lo más importante a la hora de enseñar Técnicas de Estudio es


que no todo el mundo aprende eficazmente de la misma manera, ni le es apropiada la
misma técnica. De este modo, hay alumnos que se pasan la tarde estudiando esquemas y
apenas hacen ejercicios prácticos. Otros, por el contrario, poseen un estilo asimilador y
apenas tocan la teoría. Por ello, en lugar de enseñar técnicas rígidas, se hace necesario
enseñar a aprender y ofrecer al alumnado diferentes estrategias para que cada persona
decida por cuál inclinarse.

En primer año de la secundaria básica, se implementará la técnica del subrayado y


especialmente, del resumen. Entendiendo y considerando la edad, la etapa evolutiva y las
herramientas que taren de la escuela primaria. Para ello diseñamos en el área de prácticas del
lenguaje las siguientes actividades:
Cómo hacer un resumen

¿Mucho para estudiar? ¿Demasiados datos para retener en la memoria? Entonces es


fundamental aprender a hacer resúmenes.

Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera


abreviada. Hacer resúmenes es una técnica de estudio fundamental: exige una lectura
atenta y comprensiva para identificar la información más importante incluida en el libro o
artículo que hay que estudiar. A la hora de repasar, cuando el tiempo apremia, los resúmenes
permiten "sobrevolar" rápidamente las ideas y conceptos fundamentales que podrán ser
evaluados.

El resumen también sirve para transmitir, de forma breve y global, los contenidos de un texto
a alguien que necesita informarse en poco tiempo o que busca información específica. En las
primeras páginas de algunos periódicos suelen incluirse resúmenes de los principales
artículos publicados. Gracias a ellos, el lector puede "ponerse al tanto" de las noticias del día
en el tiempo que dura un corto viaje en tren o mientras toma un cafecito. En las páginas de
inicio de educ.ar pueden encontrarse resúmenes de los contenidos incluidos en el portal.
Así, el visitante puede informarse de un modo general y luego leer en profundidad (y con
más tiempo) el contenido de su interés.

El resumen paso a paso


Hacer un resumen implica transformar un texto -que llamaremos "base"- en otro texto que
reproduzca el cuerpo de ideas principales del primero en forma global y breve, dejando de
lado las ideas accesorias.
Para eliminar oraciones o párrafos del texto base, hay que analizar qué es lo que puede ser
suprimido. Y para eso hay que reconocer cuáles son las ideas principales y cuáles son las
ideas secundarias, subordinadas a aquéllas.

Para hacer un resumen, en primer lugar hay que realizar las siguientes operaciones sobre el
texto base.

1. Reconocimiento del tema y los subtemas que se desarrollan.


2. Identificación de la estructura u organización del texto base. Qué partes lo componen
(introducción, desarrollo y desenlace o cierre, si se trata de un texto expositivo o de
una narración; hipótesis, argumentación y conclusiones, si se trata de un texto
argumentativo , etc.)
3. Redacción de breves notas al margen de los párrafos, que señalen cuáles son los
temas que se desarrollan allí.

Texto A:
4. Subrayado de la información sustancial. Con esta operación se distingue la
información más importante, que no puede faltar, de aquella cuya supresión no
alteraría la unidad del texto base.
5. Esquema de contenido. Este tipo de cuadro permite organizar de manera gráfica las
ideas principales y secundarias, y permite visualizar las relaciones que se establecen
entre ellas.

Una vez realizados los procedimientos sobre el texto base deben llevarse a cabo los propios
de la redacción del resumen. Para que el resumen pueda redactarse de manera coherente y
correcta, y represente debidamente al texto base, conviene llevar a cabo las siguientes
operaciones.

1. Generalizar aquellos términos que tienen rasgos en común. Por ejemplo, en el


resumen, se puede reemplazar "Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno,
Urano, Neptuno y Plutón" por "planetas del sistema solar".
2. Globalizar la información. Es decir, integrarla en unidades menores de sentido
completo. Por ejemplo, la oración "Juan fue al cine" puede globalizar varias oraciones
de un texto, tales como "Juan tenía ganas de ver una película", "revisó la cartelera",
"encontró que se había estrenado la película que quería ver", "se dirigió al cine", "sacó
las entradas", etc.
3. Integrar las oraciones a partir de las relaciones que se establecen entre ellas, ya
sean de causa, consecuencia u oposición. Por ejemplo, si en el texto base aparecen
dos oraciones como
· "Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento."
· "El fósil puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies."
Se puede redactar una sola oración que conecte las anteriores, en este caso por una
relación causal: "Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el
conocimiento ya que puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las
especies."
4. Leer el resumen para comprobar si representa los aspectos principales del texto
base. En esta instancia es conveniente guiarse por las preguntas del autotest.

Autotest. El resumen de un texto A, correctamente resuelto, debe poder responder las


siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el tema principal del texto A?


 ¿Dónde y cómo se desarrolla ese tema?
 ¿Cuáles son los temas secundarios del texto A?
 ¿Las ideas principales y secundarias, están relacionadas entre sí?
 ¿Cuál es la conclusión del texto A?

Para más información, se incluye un cuadro de las operaciones para realizar resúmenes y un
ejemplo de resumen.

El resumen tiene que ser un texto coherente y se tiene que entender por sí solo, de forma
independiente del texto base. No debe ser un esquema o un cuadro sinóptico. Es muy
importante tener en cuenta para quién y para qué se redacta el resumen. Si lo hacemos para
nosotros mismos, para estudiar, el texto resultante puede tener marcas propias, palabras
familiares, de ésas que "nosotros nos entendemos". Pero si el resumen es para que lo lea,
por ejemplo, un profesor que tiene que evaluar la comprensión de un texto, o si se trata del
resumen de una noticia sobre ciencias para publicar en la revista del colegio, es fundamental
utilizar un nivel de lengua formal, general, que todos puedan comprender.

Contenidos conceptuales
 Estrategias cognitivas de lectura: pre lectura, lectura, pos lectura.
 Estrategias lingüísticas de lectura: estructura textual, elementos nucleares y
periféricos, tema textual, resumen.

Contenidos procedimentales

 Empleo de estrategias de verificación de la lectura: apuntes, esquemas, resúmenes


sencillos.
 Empleo de estrategias lingüísticas de lectura: reconocimiento de la estructura textual.
Identificación de elementos nucleares y periféricos. Jerarquización de la información.
Reconocimiento del tema del texto y elaboración de resúmenes.

Objetivos
Que los alumnos:

 mejoren la comprensión lectora, y la capacidad de análisis de jerarquías argumentales


y expositivas;
 optimicen la producción de resúmenes a partir de una serie de instrucciones que
distingan las etapas de lectura y producción, pero que a su vez las asocien.

Actividad sugerida 1:
Luego de realizar los resúmenes en forma individual, se puede pedir a los alumnos que
intercambien sus producciones. Cada uno deberá "corregir" el resumen del compañero,
chequeándolo según las preguntas del autotest y realizando los comentarios pertinentes.
Después, el docente podrá chequear cómo cada alumno elaboró su resumen y qué criterios
utilizó para comentar el resumen de otro.

Texto B

“Newton y la teoría de la gravedad”


Newton fue descrito por su criado del siguiente modo:

No le vi nunca practicar ninguna diversión ni pasatiempo, ni montar a caballo para tomar aire, ni
pasear ni jugar a los bolos, u otro ejercicio cualquiera: él creía que cualquier hora que no estuviera
dedicada a sus estudios era una hora perdida, y lo cumplía tanto que raramente dejaba su
habitación excepto para dar clase en las horas prefijadas... donde tan pocos iban a escucharle, y
aún menos le entendían, que a menudo a falta de oyentes hablaba, por decirlo así, para las
paredes. [...]

Los estudiantes de Newton nunca supieron lo que se estaban perdiendo.

Newton descubrió la ley de inercia, la tendencia de un objeto en movimiento a continuar


moviéndose en una línea recta, a menos que sufra la influencia de algo que lo desvíe de su camino.
Newton supuso que si la Luna no salía disparada en línea recta, según una línea tangencial a su
órbita, se debía a la presencia de otra fuerza que la empujaba en dirección a la Tierra, y que
desviaba constantemente su camino convirtiéndolo en un círculo. Newton llamó a esta fuerza
gravedad y creyó que actuaba a distancia. No hay nada que conecte físicamente la Tierra y la Luna
y sin embargo la Tierra está constantemente tirando de la Luna hacia nosotros. Newton se sirvió
de la tercera ley de Kepler y dedujo la naturaleza de la fuerza de gravedad. Demostró que la
misma fuerza que hacía caer una manzana sobre la Tierra mantenía a la Luna en su órbita y
explicaba las revoluciones de las lunas de Júpiter, recientemente descubiertas en aquel entonces,
en sus órbitas alrededor de aquel lejano planeta.

Extraído de: Sagan, Carl, Cosmos, Barcelona, Planeta, 1982, pág. 69.

Consignas

1. Lean el título del texto y la fuente de la que procede, ¿qué pueden decir de esa
información? ¿Qué temas podría desarrollar este texto?
2. A continuación lean el texto completo y marquen palabras clave y palabras
desconocidas, las que podrán buscar en un diccionario. ¿Cuál es el tema principal y
cuál es el tema o los temas secundarios?
3. ¿A qué tipo de público podría estar dirigido? ¿Cuál podría ser la finalidad de este
texto? ¿Hay terminología específica?
4. Realicen una segunda lectura del texto, subrayando la información fundamental en el
desarrollo del tema. También destaquen lo que es accesorio.
5. Lean y analicen las "ideas principales" subrayadas.
6. Diseñen un esquema de contenido organizado bajo el título del texto o de un título
que resuma el tema que consideren central. Si incorporan las ideas secundarias no
olviden que éstas deben desprenderse de las principales o ser ejemplos de las
mismas.
7. Observen a partir del diseño del esquema las relaciones que se establecen entre las
ideas. Pueden señalar con flechas y otras marcas las relaciones de causa,
consecuencia, oposición, ejemplificación, etc.
8. Busquen las palabras que puedan ser comprendidas por términos más generales, y
escríbanlos para utilizarlos en el resumen.
9. Comiencen la redacción del resumen con las ideas más generales. La primera oración
debe comprender el tema del texto. Para lograr un resumen coherente y bien
redactado, deben cuidar que se cumplan las relaciones lógicas entre las ideas.
10. Lean el texto obtenido y comparen la información con la del texto base. No se olviden
de chequear con las preguntas del autotest.

Actividad sugerida 2:

A)
1. Lean un cuento de Julio Cortázar. Pueden elegir cualquiera de éstos:
o "La salud de los enfermos", en Todos los fuegos el fuego.
o "Continuidad de los parques", en Final de juego.
o "Ómnibus", en Bestiario.
o "La autopista del Sur", en Todos los fuegos el fuego.
2. ¿Cuál es el tema del cuento? Subrayen las acciones principales y las secundarias.
¿Cuáles son los personajes principales?
3. Diseñen un esquema de contenido que sintetice la sucesión de hechos del relato.
4. Considerando las operaciones para realizar un resumen, generalicen conceptos y
luego globalicen las acciones importantes que se puedan resumir.
5. Comiencen la redacción del resumen, considerando que las oraciones tengan entre sí
las debidas relaciones lógicas. Finalmente lean el resumen; fíjense si es coherente y
cohesivo, si está bien redactado, y si contiene la información necesaria y suficiente
para representar debidamente y de manera abreviada el texto base.

B)

1. Lean el siguiente resumen del cuento "Casa tomada" (en Bestiario), de Julio Cortázar.

Dos hermanos, un hombre y una mujer viven solos en una vieja y amplia casona. Pasan
sus días realizando monótonas acciones domésticas con la seguridad de no necesitar
trabajar, ya que sus padres les legaron valiosas propiedades. Por momentos revisan sus
recuerdos; él lee, ella teje. No tienen vínculos afectivos más que el fraternal, ella perdió
dos oportunidades de casarse. Cierta noche escucharon que había intrusos en la casa, por
lo que se encerraron en una de sus partes, separados del invasor por una puerta. Siguieron
llevando su vida, con la resignación de haber perdido lo que quedó del otro lado, mientras
escuchaban los ruidos de las actividades del lado ocupado. Otra noche sintieron que los
intrusos habían avanzado, por lo que debieron escapar de la casa y dejaron atrás la puerta
de calle bajo llave. Al irse, tiraron la llave en una alcantarilla.

2. Reconozcan las probables operaciones de resumen que incluye el texto.


3. Escriban un relato de ficción que pueda funcionar como texto base del resumen
ofrecido.
4. Lean el texto escrito por ustedes y luego el original de Cortázar. ¿Coinciden de alguna
manera? ¿Cuáles son las similitudes y cuáles las diferencias en el estilo, en la
descripción de los personajes, etc.?

Operaciones necesarias para realizar un


resumen
Operación Función

Primera lectura Se reconoce el tema principal.

Se reconoce la información imprescindible y


En el texto Segunda lectura
se suprime la accesoria.
base
Esquema de
Se organiza visualmente la información.
contenido

Se relacionan objetos particulares con una


Generalización
clase.

Se eliminan detalles y se amplían las


En la redacción Globalización categorías para expresar ideas o acciones en
del resumen una proposición.

Se incorporan las operaciones anteriores en


Conceptualización una red lógica (causa, consecuencia,
oposición, comparación, etc.).
Ejemplo de resumen sobre el texto
expositivo "Qué es el sistema solar"
Texto base
El sistema solar es un sistema planetario situado en la galaxia Vía Láctea, y su centro es una
estrella que llamamos Sol. Alrededor de su masa, giran nueve planetas, 60 satélites e incontables
asteroides y cometas. De aquellos planetas siete tienen satélites. Los asteroides, por su parte, se
encuentran mayormente entre las órbitas de Marte y Júpiter.

El Sol arrastra la rotación conjunta de todos los astros del sistema en su dirección, a causa de que
concentra el 99% de la masa conjunta. Las órbitas que describen los planetas alrededor del Sol
tienen forma de elipse, y pueden definirse a partir de su "excentricidad" e "inclinación". Lo primero
indica cuánto se alejan las órbitas de los planetas del centro alrededor del cual giran, es decir, el
Sol. Y lo segundo evidencia el ángulo de inclinación en el que gira cada planeta con respecto a la
órbita terrestre. El planeta más cercano al Sol, Mercurio, y el más lejano, Plutón, son los de órbita
más "inclinada".

En cuanto al aspecto físico de los planetas, la densidad es lo que aporta mayor información. Sobre
la base de conocer la masa y el diámetro de cada planeta se puede estimar su densidad, y luego
su composición; en consecuencia se clasifica a los planetas en los llamados terrestres, que son los
más cercanos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, y los jovianos, Júpiter, Saturno, Urano,
Neptuno. Los primeros tienen una densidad superior a los 3 gramos por centímetro cúbico, por lo
que son rocosos, mientras que los otros tienen masas primariamente gaseosas, con menos de 2
gramos por centímetro cúbico. Plutón, por su parte tiene una estructura congelada que lo asemeja
a un gigantesco cometa.

La fascinación que produjo desde siempre la observación de los movimientos del Sol, de la Luna
y de los demás astros visibles ha motivado el origen de la astronomía. Hoy en día el estudio de
los astros nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y de todo el sistema
solar, además de la indagación por la existencia de otros mundos habitados.

Esquema de contenido

Ideas principales Ideas secundarias

El centro del sistema solar  El Sol concentra el 99% de la masa


es una estrella, el Sol. total del sistema solar.

Los demás astros del  Los astros son 9 planetas, 60 satélites,


sistema giran alrededor del asteroides, cometas.
Sol.  Las órbitas son elípticas y tienen
distinto grado de inclinación.

Los planetas tienen  De acuerdo con su composición, los


diferente composición. planetas se dividen en rocosos
(terrestres), gaseosos (jovianos) o de
estructura helada (Plutón).
El interés por la  La astronomía nos proporciona
observación de los astros interesantes teorías sobre el origen de
motivó el nacimiento de la la Tierra y el sistema solar.
astronomía.

Resumen
El sistema solar es un sistema planetario cuyo centro es el Sol, una estrella en torno a la cual
giran todos los demás astros, describiendo órbitas elípticas con diferente grado de inclinación.
Los planetas tienen distinta composición: los más cercanos al Sol, los terrestres, son rocosos;
los más alejados, los jovianos son primariamente gaseosos, excepto Plutón que es una masa
congelada. La observación de los astros marcó el origen de la astronomía, ciencia que hoy
proporciona interesantes teorías sobre el origen del sistema solar y la evolución de nuestro
planeta.

Texto expositivo
Tipo de texto que tiene la función de transmitir información (conocimientos, ideas). Los textos
expositivos se encuentran prácticamente en todos los géneros discursivos cada vez que hay
que exponer datos y explicar. El lenguaje debe ser preciso. Estos textos deben estar
estructurados según las necesidades de la información, partiendo, por lo general, de lo
conocido, para ir añadiendo datos nuevos.

Texto argumentativo
Tipo de texto a través del cual el autor expresa con fundamento sus posiciones o puntos de
vista sobre el tema que es objeto de la comunicación. El propósito de este tipo de texto es
convencer razonadamente o persuadir a los receptores acerca de la validez de determinadas
posiciones.

Tema
El tema de un texto puede ser entendido como su contenido general, expresado en una sola
proposición que globaliza la información mínima e imprescindible contenida en ese texto.

Bibliografía
 Barcia, Pedro Luis y Lanteri Silvia, Aprender a comprender. Proyecto de
comprensión lectora: textos graficos, gestuales, orales y escritos.
Argentina, SM ediciones, 2016.
 Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov, Diccionario enciclopédico de las
ciencias del lenguaje, traducción de Enrique Pezzoni, México, Siglo XXI,
1998.
Diccionario de lingüística que abarca diversos paradigmas y áreas,
metodologías y conceptos descriptivos. Es particularmente útil para una
aproximación a la lingüística del texto.
 Ducrot, Oswald, El decir y lo dicho, traducción de Sara Vasallo, Buenos
Aires, Hachette, 1984.
Artículos en los que, a partir de la noción bajtiniana de "polifonía",
Ducrot realiza el estudio de los enunciados y de las oraciones, y de las
consecuentes limitaciones interpretativas.
 Solé, Isabel, Estrategias de lectura, Argentina, NOVEDUC, 2016.
 Van Dijk, Teun, La ciencia del texto, traducción de Sibila Hunziger,
Barcelona, Paidós, 1997.
Obra central para comprender el objeto de estudio de la lingüística del
texto, así como sus implicancias metodológicas, su terminología y
numerosas aplicaciones que el autor desarrolla exhaustivamente.
 Van Dijk, Teun, Estructuras y funciones del discurso, traducción de Myra
Gann y Martí Mur, México, Siglo XXI, 1998.
Volumen que reúne algunas conferencias del conocido lingüista holandés
Van Dijk. Es útil como pieza introductoria al estudio del discurso en
contexto, su relación con la gramática y con los procesos cognitivos.

PROF. NICOLASA GONZALEZ

Potrebbero piacerti anche