Sei sulla pagina 1di 11

Universidad: Universidad Nacional del Litoral

Facultad: Facultad de Humanidades y Ciencias


Carreras: Licenciatura en Sociología
Asignatura Historia Argentina II

Equipo de Cátedra: Profesor Asociado ordinario: Mg. Bernardo Carrizo


Profesor adjunto: Mg. Marcelino Maina
Ayudante de cátedra ordinario: Lic. Juan Cruz Giménez
Ayudante de cátedra ordinario: Prof. Cecilia Rambaudo
Año Académico: 2019 Anual

Carga horaria total: 90 horas (6 horas semanales) - 6 créditos Cuatrimestral X

CARACTERIZACIÓN:
Asignatura de cursado obligatorio correspondiente al segundo ciclo de los planes de estudio, de
dictado simultáneo para las carreras de Profesorado y de Licenciatura en Historia. El curso se ocupa
del proceso histórico nacional desde los años treinta hasta los años recientes, a partir de ejes de
análisis centrados en las formas que asume la dominación estatal y los bloques de poder que la
sostienen, sus continuidades y rupturas.

PROPÓSITOS / OBJETIVOS:
La organización del trabajo está orientada por los siguientes objetivos:
a. comprensión de los procesos históricos y las principales problemáticas situadas entre 1930 y la
actualidad, como marco general y aproximado;
b. ejercitación en el análisis crítico debidamente fundado, a través de la lectura de recientes aportes
historiográficos y la producción de trabajos escritos y orales en relación éstos;
c. ofrecer herramientas conceptuales que permitan comprender los mencionados procesos, en
articulación con otros instrumentos teórico-metodológicos adquiridos en el primer ciclo de las
carreras.

METODOLOGÍA:
Las actividades de la cátedra se ordenan a partir de la deconstrucción de un conjunto de textos, teóricos
e historiográficos, seleccionados por su relevancia científica. Esta opción metodológica se fundamenta
en el propósito de recorrer el trazado «grueso» de la historia argentina del período desde una
perspectiva que permita reconstruir el proceso argumentativo-narrativo de cada autor/a.
La cátedra propone distintas instancias de trabajo. En las clases teóricas se privilegia la exposición
atendiendo a los nudos principales de cada unidad del programa; en estos encuentros se apunta a la
deconstrucción de enfoques teóricos e historiográficos, seleccionados por su relevancia científica en el
campo de las ciencias sociales. En las clases teórico/prácticas se trabaja sobre ciertos textos incluidos
en la bibliografía de referencia (que se ofrecen en el sitio que la cátedra posee en el Entorno Virtual),
proponiéndose el análisis desde una perspectiva historiográfica. En las clases prácticas se trabaja sobre
textos que conforman el corpus de la bibliografía obligatoria, en coordinación con el desarrollo de los
contenidos en las clases teóricas y teórico/prácticas, para viabilizar en especial su exposición por parte
del estudiantado y la producción escrita alrededor de consignas. La cátedra dispone además de un
espacio virtual (https://entornovirtual.unl.edu.ar/course/view.php?id=86) que es concebido como una
herramienta complementaria al cursado y que promueve la ampliación, complejización y
acompañamiento del trabajo docente.

CONTENIDOS:
UNIDAD 1. CRISIS HEGEMÓNICA Y REFORMULACIÓN DEL ESTADO, 1930-1943
La crisis del treinta y su impacto en el modelo de desarrollo y en el modo de hegemonía. Crisis de la
dominación política y reformulación del Estado. La crisis político-ideológica y el quiebre del consenso
liberal. El golpe de 1930: ecuación militar, experiencia uriburista y consolidación de la fórmula política

Universidad Nacional del Litoral 1


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
justista. Partidos políticos, ejército, Iglesia y poder. El Estado intervencionista: diferenciación y
autonomización. Las reorientaciones del capitalismo argentino. Estructura económica y social.
Desarrollo industrial por sustitución de importaciones. Transformaciones en la sociedad y el mundo
del trabajo: migraciones internas, concentración urbana y estructura ocupacional.

UNIDAD 2. EL ORDEN PERONISTA, 1943-1955


El golpe de 1943: el integrismo militar y la radicalización de los conflictos político-ideológicos. En
torno a los orígenes del peronismo: autonomización estatal, sectores populares, sindicalismo obrero.
La cuestión ideológica y la construcción de un nuevo bloque de poder. El orden peronista: el sistema
institucional de poder. Organización y dinámica del mundo sindical. Ciudadanía política y ciudadanía
social. La ampliación de la participación: movilizacionismo de masas y cultura plebiscitaria. Oposición
y polarización. El Estado peronista: centralización y diversificación del aparato estatal. Política
económica, industrialización, redistribución, mercado interno. Estado e intereses sectoriales. El
Estado, la sociedad y la nación en las representaciones colectivas de la Argentina peronista.

UNIDAD 3. EL EMPATE HEGEMÓNICO, 1955-1966


Crisis hegemónica e inestabilidad política. Modernización y democracia. La «cuestión peronista» y la
constitución de un sistema político dual. Estado, partidos políticos y sindicatos. Las FF.AA. como
tutores del sistema «semi-democrático». Modernización social y renovación cultural: su impacto en el
universo político e ideológico. Un nuevo clima de ideas: peronismo, desarrollismo, «nueva izquierda».
Crisis económica y reorientaciones en el modelo de acumulación: el desarrollismo. La
transnacionalización del capital y las inversiones en la Argentina. Las transformaciones en el mundo
industrial.

UNIDAD 4. MODERNIZACIÓN AUTORITARIA Y MOVILIZACIÓN SOCIAL, 1966-1976


El poder militar: de la tutoría a la intervención directa. Soberanía militar y Estado autoritario. Las
modalidades del Estado burocrático-autoritario. La doctrina de la seguridad nacional y el nuevo rol de
las FF.AA. Desarrollo económico, concentración del capital y modernización autoritaria. Una sociedad
movilizada. El Cordobazo. La protesta de masas, la radicalización de los conflictos y la militarización de
la política. El derrumbe de la propuesta autoritaria. El peronismo: retorno y derrumbe. Los
peronismos que habitan al peronismo y la imposibilidad de construir un nuevo consenso. Anomia
social y violencia.

UNIDAD 5. ESTADO TERRORISTA Y REESTRUCTURACIÓN DE LA SOCIEDAD, 1976-1983


La hora del terror. La reconstrucción del poder militar y la implementación del terrorismo de Estado.
Política y sociedad bajo el imperio del miedo. La «dictadura de mercado»: el aperturismo económico y
el rol de la economía en el disciplinamiento social. El derrumbe del poder militar y la guerra de
Malvinas. Los tiempos de la retirada: fuerzas políticas y sociales frente a la implosión de la dictadura.

UNIDAD 6. LA DEMOCRACIA EN BUSCA DE SU INSTITUCIÓN, 1983 A LA ACTUALIDAD


Las herencias de la dictadura y la agenda de la transición democrática. La cuestión militar y los
derechos humanos: del juicio a las juntas al indulto presidencial. La crisis final de la Argentina
estadocéntrica. Estado, mercado y democracia: una ecuación irresuelta. La economía bajo el signo de la
globalización. Las «promesas incumplidas» de la democracia y el malestar con la política: sistema
político, sistema de partidos y representación política. El proyecto democrático en incertidumbre
permanente.
____

TRABAJOS PRÁCTICOS POR UNIDADES TEMÁTICAS


Los trabajos prácticos se traducen en producciones escritas y exposiciones orales. La presentación de los
primeros debe ser impresa y de acuerdo a los plazos señalados por el equipo de cátedra. La fecha de
presentación será anticipada al momento de entrega de las consignas. El trabajo consistirá en un informe

Universidad Nacional del Litoral 2


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
escrito vinculado al texto seleccionado por la/el estudiante para realizar la exposición oral obligatoria en
los encuentros prácticos. Este informe escrito individual deberá cumplimentar los siguientes requisitos:
máximo 4 páginas en A4, Arial 11, interlineado 1y ½, márgenes predeterminados. En la elaboración del
texto tendrá en cuenta las orientaciones dadas por la cátedra.
La instancia de exposición oral será obligatoria y previamente pautada. Las lecturas seleccionadas se
distribuirán en las clases prácticas durante el transcurso del cursado y con quince días de anticipación.
La exposición consistirá en la presentación oral de un texto seleccionado por la/el estudiante del corpus
bibliográfico obligatorio. La presentación se llevará a cabo en una clase práctica con fecha definida
previamente. La exposición debe organizarse a partir de las pautas que se definirán durante el cursado y
podrá acompañarse con un dispositivo digital o recurso impreso.

BIBLIOGRAFÍA
La selección bibliográfica combina tres criterios. En primer lugar, la bibliografía obligatoria por unidad.
Este corpus de lecturas conforma la columna vertebral de la asignatura y su análisis en detalle se lleva a
cabo en las clases prácticas. La conformación de esta selección se combina nuevas producciones de la
historiografía con lecturas “clásicas”. Los textos obligatorios son los únicos que los estudiantes disponen
para su fotocopiado en la FHUC, aunque algunos se encuentran digitalizados en el sitio del curso en el
Entorno Virtual. Según la dinámica del cursado, puede modificarse el orden o la composición de la
bibliografía obligatoria.
En segundo lugar, la bibliografía general de referencia que se conforma con textos de fácil acceso en
diferentes bibliotecas (no sólo de la UNL), y que ofrece una mirada de conjunto a los temas de la
asignatura. Dichas obras son una opción de lectura, y brindan una orientación oportuna para encuadrar
de manera pertinente a otros textos de mayor especificidad. A su vez, este corpus general resulta
sumamente útil para estudiantes que no provienen de la disciplina y que cursan la asignatura como
materia electiva, o que la cursan en el marco de los diversos programas de intercambio estudiantil.
También conforman una útil herramienta para estudiantes que optan por la promoción de la materia en
condición de libres. Además, la bibliografía general es recomendada para su adquisición en vista de
conformar por parte de los estudiantes su biblioteca personal de obras de referencia.
En tercer lugar, la bibliografía de referencia por unidad a los efectos de dar cuenta de textos que
abordan ciertas temáticas específicas que pueden ser seleccionadas al momento de preparar un tema para
examen final por parte de los estudiantes regulares. Muchos de estos textos se encuentran en la biblioteca
centralizada de la FHUC (http://www.fadu.unl.edu.ar/biblioteca/), o en su defecto, son proporcionados
por el equipo de cátedra.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Unidad 1
Carlos Altamirano, “Intelectuales y pueblo” en C. Altamirano (ed.,) La Argentina en el siglo XX, Ariel,
Buenos Aires, 1999.
Claudio Belini y Juan Carlos Korol, Historia Económica de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2012, cap. 2.
Natalio Botana,”La tradición política en la Argentina moderna”, en: Julio Pinto (comp.), Ensayos sobre la
crisis política argentina, T. II, Buenos Aires, CEAL, 1988.
Darío Macor, “La política en su laberinto” en: D. Macor, Nación y provincia en la crisis de los años treinta,
Santa Fe, ediciones UNL, 2006.
Mc gge Deutsch, Sandra, Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile (1890-1939),
Bernal, editorial UNQUI, 2005, cap. 10.
Mariano Plotkin, Mañana es San Perón, Buenos Aires, Ariel, 1993, cap. 1.
Ricardo Sidicaro, Los tres peronismos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, cap. 1.
Loris Zanatta, Del Estado liberal a la nación católica, Bernal, UNQ, 1996, “conclusión”.

Unidad 2
Carlos Altamirano, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel, 2001, “Estudio preliminar”,

Universidad Nacional del Litoral 3


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
punto I: La era social.
Tulio Halperín Donghi, “El lugar del peronismo en la tradición política argentina”, en: Amaral, Samuel y
Plotkin, Mariano (comps.), Perón, del exilio al poder, Buenos Aires, Cántaro, 1993.
Lida, Miranda, Historia del catolicismo en la Argentina entre el siglo XIX y el XX, Buenos Aires, Siglo XXI,
2015, cap. 8.
Darío Macor y Eduardo Iglesias, El peronismo antes del peronismo. Memoria e historia en los orígenes del
peronismo santafesino, Santa Fe, ediciones UNL, 1997, introducción.
Darío Macor y César Tcach, «El enigma peronista», en: D. Macor y C. Tcach (edts.), La invención del
peronismo en el interior del país, Santa Fe, UNL, 2003.
Darío Macor y César Tcach, «El oxímoron peronista», en: D. Macor y C. Tcach (edts.), La invención del
peronismo en el interior del país, T. II, Santa Fe, UNL, 2013.
Marcelo Rougier, “A modo de conclusión: los claroscuros de la economía en tiempos de Perón”, en La
Economía del Peronismo. Una perspectiva histórica, Buenos Aires, Sudamericana, 2012.
Ricardo Sidicaro, Los tres peronismos, op. cit., cap. 2.
Juan Carlos Torre, “Introducción a los años peronistas”, en: J.C. Torre (dir.), Los años peronistas (1943-
1955), Buenos Aires, Sudamericana, 2002.

Unidad 3
Carlos Altamirano, Bajo el signo de las masas (1943-1973), “Estudio preliminar”, punto II.
Carlos Altamirano, “Peronismo y cultura de izquierda en la Argentina, 1955-1965”, en Peronismo y cultura
de izquierda, Buenos Aires, Temas, 2001.
Claudio Belini y Juan Carlos Korol, Historia Económica de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2012, cap. 4.
Marcelo Cavarozzi, Autoritarismo y democracia (1955-2006), Buenos Aires, Ariel, 2006, cap. 1.
Pablo Gerchunoff, “Notas sobre el empate hegemónico. Un diálogo entre la economía y la política” en
Claudia Hilb, El Político y el Científico: ensayos en homenaje a J. C. Portantiero, Buenos Aires, Siglo XXI,
2009.
Beatriz Sarlo, La batalla de las ideas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel, 2001, “Estudio preliminar”, punto I.
Spinelli, María Estela, De antiperonistas a peronistas revolucionarios. Las clases medias en el centro de la
crisis política argentina (1955-1973), Buenos Aires, Sudamericana, 2013, cap. 1.

Unidad 4
Carlos Altamirano, Bajo el signo de las masas (1943-1973), op. cit., “Estudio preliminar”, punto III.
Claudio Belini y Juan Carlos Korol, Historia Económica de la Argentina en el siglo XX, op. cit., cap. 5.
Marcelo Cavarozzi, Autoritarismo y democracia (1955-2006), cap. 2.
Carassai, Sebastián, Los años setenta de la gente común. La naturalización de la violencia, Buenos Aires,
Siglo XXI, 2015, cap. 1.
Claudia Hilb, “La responsabilidad como legado”, en: César Tcach (comp.), La política en consignas.
Memoria de los setenta, Rosario, Homo Sapiens, 2003.
Guillermo O´Donnell, “Tensiones en el estado burocrático-autoritario y la cuestión de la democracia”, en:
Contrapuntos, Buenos Aires, Paidós, 1997.
Tortti, María Cristina, “Protesta social y “Nueva Izquierda” en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional”, en
Alfredo Pucciarelli (ed.), La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva izquierda en tiempos del GAN,
Buenos Aires, Eudeba, 1999.
Servetto, Alicia, 73/76. El gobierno peronista contra “las provincias montoneras”, Buenos Aires, Siglo XXI,
2010, cap. 7.
Ricardo Sidicaro, Los tres peronismos, Buenos Aires, Paidós, 2000, cap. 3.

Unidad 5
Claudio Belini y Juan Carlos Korol, Historia Económica de la Argentina en el siglo XX, op cit, cap. 6.
Franco, Marina. “Pensar la violencia estatal en la Argentina del siglo XX”, en Lucha armada en la
Argentina, 2012. Disponible en http://www.historiapolitica.com/datos/biblioteca/represionestatal_franco.pdf

Universidad Nacional del Litoral 4


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
Canelo, Paula, La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983). A 40 años del golpe de
Estado, Buenos Aires, Edhasa, 2016, cap. 1.
Marcelo Cavarozzi, Autoritarismo y democracia (1955-2006), op cit, cap. 2.
Hugo Quiroga, “El tiempo del ‹Proceso›”, en: Juan Suriano (dir.), Dictadura y democracia (1976-2001),
Buenos Aires, Sudamericana, 2005.
César Tcach, «Partidos políticos y dictadura militar en Argentina (1976-1983)», en: Silvia Dutrenit
(coord.), Diversidad partidaria y dictaduras: Argentina, Brasil y Uruguay, México, Instituto Mora, 1996.
Hugo Vezzetti, Pasado y presente, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, cap. 2.

Unidad 6
Gerardo Aboy Carlés, “El nuevo debate sobre el populismo y sus raíces en la transición democrática: el
caso argentino”, en Colombia internacional, 2014. Disponible en
http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n82/n82a03.pdf
Claudio Belini y Juan Carlos Korol, Historia Económica de la Argentina en el siglo XX, op. cit., cap. 6.
Marcelo Cavarozzi, Autoritarismo y democracia (1955-2006), op. cit., cap. 3.
Liliana de Riz, “Problemas de gobernabilidad política en Argentina”, en Estudios Sociales, Nº 53, Santa Fe,
ediciones UNL, 2017. Disponible en
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/7034/10280
Elizabeth Jelin, La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social, Buenos Aires, Siglo XXI, cap. 3.
Cecilia Lesgart, “Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del ochenta”,
en: Estudios Sociales, Nº 22/23, Santa Fe, UNL, 2002.
Steven Levitsky, “Del sindicalismo al clientelismo: La transformación de los vínculos partido – sindicatos
en el peronismo, 1983 – 1999”, en Desarrollo Económico N° 173.
Juan Carlos Portantiero, “Revisando el camino: las apuestas de la democracia en Sudamérica”, en: El
tiempo de la política, Buenos Aires, Temas, 2000.
Hugo Quiroga, “El Estado de Derecho atenuado”, en La república desolada, Buenos Aires, Edhasa, 2010.
Ricardo Sidicaro, Los tres peronismos, op. cit., cap. 4.
Juan Carlos Torre, "Transformaciones en la sociedad argentina", en: Roberto Russell (ed.), Argentina 1910-
2010. Balance del siglo, Buenos Aires, Taurus, 2010.
Juan Carlos Torre, "Los huérfanos de la política de partidos revisited”, en Revista SAAP, vol. 11, N°2, 2017.
Disponible en https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v11-n2/saap-11-2-torre.pdf
Hugo Vezzetti, Sobre la Violencia revolucionaria. Memorias y Olvidos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, cap. 1.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE REFERENCIA:


Cattaruzza, Alejandro, Historia de la Argentina (1916-1955), Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
Pablo Gerchunoff y Lucas Llach, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas
argentinas, Buenos Aires, Ariel, 1998.
Mirta Lobato, Atlas histórico de la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
Marcos Novaro, Historia de la Argentina (1955-2010), Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.
Mario Rapoport, Historia económica, política y social de la Argentina, 1880-2000, Buenos Aires,
Ediciones Machi, 2000.
José Luis Romero, El desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del siglo XX, Buenos Aires, Solar,
1983.
Luis Alberto Romero, Sociedad democrática y política democrática en la Argentina del siglo XX, Bernal,
Universidad Nacional de Quilmes, 2004.
Luis Alberto Romero, Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, FCE, 2001.
Luis Alberto Romero, La larga crisis argentina. Del siglo XX al XXI, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013.
Oscar Terán, Historia de las ideas en la Argentina (1810-1980), Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA POR UNIDAD:


Unidad 1.

Universidad Nacional del Litoral 5


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
W. Ansaldi, A. Pucciarelli y J. Villarruel, J. (eds.), Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y
los discursos de la memoria, 1912-1946, Buenos Aires, Biblos, 1995.
María Dolores Béjar, El régimen fraudulento. La política en la provincia de Buenos Aires, 1930-1943,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
Cristian Buchrucker, Nacionalismo y Peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-
1955), Buenos Aires, Sudamericana, 1987.
Alejandro Cattaruzza (dir.), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943),
Buenos Aires, Sudamericana, 2001.
Isidoro Cheresky, «Sindicatos y fuerzas políticas en la Argentina preperonista»; en: Boletín de Estudios
Latinoamericanos y del Caribe, Nº 31, Amsterdam, CEDLA, 1981.
Fernando Devoto, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna, Buenos Aires,
Siglo XXI, 2002.
Hugo del Campo, «Sindicatos, partidos obreros y Estado en la Argentina preperonista»; en: Anuario del
IEHS, Nº 3, Tandil, UNCPBA, 1988.
Roberto Di Stéfano y Loris Zanatta, Historia de la Iglesia argentina, Buenos Aires, Grijalbo, 2000.
Ricardo Gaudio y Jorge Pilone, «Estado y relaciones laborales en el período previo al surgimiento del
peronismo, 1935-1943», en: Juan Carlos Torre (comp.), La formación del sindicalismo peronista,
Buenos Aires, Legasa, 1988.
Tulio Halperin Donghi, La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
Tulio Halperin Donghi, La república imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004.
Leandro Gutiérrez y Luis Alberto Romero, Sectores populares, cultura y política, Buenos Aires,
Sudamericana, 1995.
Darío Macor, Nación y provincia en la crisis de los años treinta, Santa Fe, Ediciones UNL, 2005.
Susana Piazzesi, «Elite política y cuestión electoral. El antipersonalismo en el gobierno santafesino,
1937-1943», en: Anuario del IEHS, Nº 16, Tandil, UNCPBA, 2001.
Mario Rapoport, Gran Bretaña, EE.UU. y las clases dirigentes argentinas, Buenos Aires, Belgrano, 1983.
Alain Rouquié, Poder militar y sociedad política en la Argentina, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986,
tomo 1 (hay edición anterior de Emecé).
Beatriz Sarlo, Una modernidad periférica, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.

Unidad 2.
José Alvarez Junco, «El populismo como problema», en J. Alvarez Junco y Ricardo González Leandri
(comps.), El populismo en España y América. Madrid, Catriel, 1994.
Adolfo Canitrot, «La experiencia populista de redistribución de ingresos», en: Desarrollo Económico, Nº
59, Buenos Aires, IDES, 1975.
Emilio De Ipola, «Ruptura y continuidad. Claves parciales para un balance de las interpretaciones del
peronismo», en: Desarrollo económico, Nº 115, Buenos Aires, IDES, 1989.
Roberto Di Stéfano y Loris Zanatta, Historia de la Iglesia argentina, Buenos Aires, Grijalbo, 2000.
Leandro Gutiérrez y Luis Alberto Romero, Sectores populares, cultura y política, Buenos Aires,
Sudamericana, 1995.
Daniel James, «El 17 de octubre de 1945: el peronismo, la protesta de masas y la clase obrera
argentina»; en: Desarrollo Económico, Nº 107, Buenos Aires, IDES, 1987.
Darío Macor y Eduardo Iglesias, El peronismo antes del peronismo, Santa Fe, UNL, 1997.
Darío Macor, «Las tradiciones políticas en los orígenes del peronismo», en: D. Macor y C. Tcach (edts.),
La invención del peronismo en el interior del país, Santa Fe, UNL, 2003.
Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero, Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo
XXI, 1987.
Federico Neiburg, Los intelectuales y la invención del peronismo, Buenos Aires, Alianza, 1998.
Mario Rapoport, Gran Bretaña, EE.UU. y las clases dirigentes argentinas, Buenos Aires, Belgrano, 1983.
Alain Rouquié, Poder militar y sociedad política en la Argentina, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986,

Universidad Nacional del Litoral 6


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
tomo 2.
Susana Torrado, Estructura social de la Argentina, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1992.
Juan Carlos Torre (comp.), La formación del sindicalismo peronista, Buenos Aires, Legasa, 1988.
Juan Carlos Torre, La vieja guardia sindical y Perón, Buenos Aires, Sudamericana, 1990.
Juan Carlos Torre, «Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo»; en: Desarrollo
Económico, Nº 112, Buenos Aires, IDES, 1989.
Juan Carlos Torre (dir.), Los años peronistas (1943-1955), Buenos Aires, Sudamericana, 2002.
Peter Waldmann, El peronismo, 1943-1955, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985.
Loris Zanatta, Perón y el mito de la nación católica, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
Loris Zanatta, Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y ejército en los orígenes del peronismo,
Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1996.

Unidad 3.
Carlos Altamirano, Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, Temas, 2001.
Roberto Di Stéfano y Loris Zanatta, Historia de la Iglesia argentina, Buenos Aires, Grijalbo, 2000.
Claudia Hilb y Daniel Lutzky, La nueva izquierda argentina (1960-1980), Buenos Aires, CEAL, 1984.
Daniel James (dir.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires, Sudamericana,
2003.
Guillermo O´Donnell, Contrapuntos, Buenos Aires, Paidós, 1997.
Juan Carlos Portantiero, «Economía y política en la crisis argentina (1958-1973)», en: Revista Mexicana
de Sociología, vol. 39, Nº 2, México, 1977.
Alain Rouquié, Poder militar y sociedad política en la Argentina, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986,
tomo 2.
Alain Rouquié, Autoritarismos y democracia. Estudios de política argentina, Buenos Aires, Edicial, 1994.
Beatriz Sarlo, La batalla de las ideas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel, 2001.
Silvia Sigal, Intelectuales y poder en la Argentina. La década del sesenta, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
Catalina Smulovitz, Oposición y gobierno: los años de Frondizi, Buenos Aires, CEAL, 1988.
Catalina Smulovitz, «En búsqueda de la fórmula perdida. Argentina 1955-1966», en: Desarrollo
Económico, Nº 121, Buenos Aires, IDES, 1991.
Catalina Smulovitz, «La eficacia como crítica y utopía. Notas sobre la caída de Illia», en: Desarrollo
Económico, Nº 131, Buenos Aires, IDES, 1993.
César Tcach y Celso Rodríguez, Arturo Illia. Un sueño breve, Buenos Aires, Edhasa, 2006.
Oscar Terán, Nuestros años sesenta, Buenos Aires, Puntosur, 1993.
Susana Torrado, Estructura social de la Argentina, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1992.

Unidad 4.
Carlos Altamirano, Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, Temas, 2001.
Liliana De Riz, La política en suspenso (1966-1976), Buenos Aires, Paidós, 2000.
Roberto Di Stéfano y Loris Zanatta, Historia de la Iglesia argentina, Buenos Aires, Grijalbo, 2000.
Claudia Hilb y Daniel Lutzky, La nueva izquierda argentina (1960-1980), Buenos Aires, CEAL, 1984.
Daniel James (dir.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires, Sudamericana,
2003.
Guillermo O´Donnell, Contrapuntos, Buenos Aires, Paidós, 1997.
Guillermo O´Donnell, El Estado burocrático autoritario, Buenos Aires, Belgrano, 1982.
Juan Carlos Portantiero, «Economía y política en la crisis argentina (1958-1973)», en: Revista Mexicana
de Sociología, vol. 39, Nº 2, México, 1977.
Alfredo Pucciarelli (ed.), La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva izquierda en tiempos del
GAN, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
Alain Rouquié, Poder militar y sociedad política en la Argentina, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986,
tomo 2.
Alain Rouquié, Autoritarismos y democracia. Estudios de política argentina, Buenos Aires, Edicial, 1994.

Universidad Nacional del Litoral 7


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
Juan Carlos Torre, Los sindicatos en el gobierno, 1973-1976, Buenos Aires, CEAL, 1983.
Susana Torrado, Estructura social de la Argentina, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1992.

Unidad 5.
Roberto Di Stéfano y Loris Zanatta, Historia de la Iglesia argentina, Buenos Aires, Grijalbo, 2000.
Federico Lorenz, Unas islas demasiado famosas. Malvinas, historia y política, Buenos Aires, Capital
Intelectual, 2013.
Marcos Novaro y Vicente Palermo, La dictadura militar (1976-1983), Buenos Aires, Paidós, 2003.
Guillermo O´Donnell, Contrapuntos, Buenos Aires, Paidós, 1997.
Hugo Quiroga, El tiempo del ‹Proceso›. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares, Rosario,
Homo Sapiens / Fundación Ross, 2003.
Hugo Quiroga y César Tcach (comps.), A veinte años del golpe, Rosario, Homo Sapiens, 1996.
Hugo Quiroga y César Tcach (comps.), Argentina: 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro
de la democracia, Rosario, Homo Sapiens, 2006.
Alain Rouquié, Autoritarismos y democracia. Estudios de política argentina, Buenos Aires, Edicial, 1994.
Alain Rouquié (comp.), Argentina hoy, Buenos Aires, Siglo XXI, 1982.
Jorge Tapia Valdés, «La doctrina de la seguridad nacional y el rol político de las fuerzas armadas», en:
Nueva Sociedad, Nº 47, Venezuela, 1980.
Susana Torrado, Estructura social de la Argentina, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1992.
Hugo Vezzetti, Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI,
2002.
María de los Angeles Yanuzzi, Política y dictadura, Rosario, Fundación Ross, 1996.

Unidad 6.
Alonso, Fabiana at all. (coord.), Justicia y derechos humanos en la construcción de la democracia, Santa
Fe, ediciones UNL, 2011.
Waldo Ansaldi (comp.), La ética de la democracia. Los derechos humanos como límite frente a la
arbitrariedad, Buenos Aires, CLACSO (Biblioteca de Ciencias Sociales/14), 1986.
Eduardo Basualdo, Sistema político y modelo de acumulación, Buenos Aires, Universidad Nacional de
Quilmes, 2001.
Natalio Botana, La República vacilante. Entre la furia y la razón, Buenos Aires, Taurus, 2002.
Marcelo Cavarozzi, El capitalismo político tardío y su crisis en América Latina, Rosario, Homo Sapiens,
1996.
Isidoro Cheresky, «Argentina: una democracia en búsqueda de su institución», en: Estudios Sociales, Nº
4, Santa Fe, UNL, primer semestre de 1993.
Isidoro Cheresky, «Derechos humanos y régimen político. Una genealogía de la idea democrática
moderna», en: Sociedad, Nº 2, Buenos Aires, UBA, 1993.
Isidoro Cheresky e Inés Pousadela (comps.), Política e instituciones en las nuevas democracias
latinoamericanas, Buenos Aires, Paidós, 2001.
Roberto Di Stéfano y Loris Zanatta, Historia de la Iglesia argentina, Buenos Aires, Grijalbo, 2000.
Roberto Gargarella at all (comps.), Discutir Alfonsín, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.
Cecilia Lesgart, Usos de la transición a la democracia. Ensayo y ciencia política en la década del 80,
Rosario, Homo Sapiens, 2003.
Federico Lorenz, Unas islas demasiado famosas. Malvinas, historia y política, Buenos Aires, Capital
Intelectual, 2013.
Claudia Hilb, Usos del pasado. Qué hacemos hoy con los setenta, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013.
Alejandro Kaufman, La pregunta por lo acontecido, Buenos Aires, La Cebra, 2012.
Darío Macor (ed.), Estado, democracia y ciudadanía, Buenos Aires, Red de editoriales de Universidades
nacionales / Editorial La página, 1998.
Marcos Novaro, Argentina en el fin de siglo (1983-2001), Buenos Aires, Paidós, 2009.
Marcos Novaro y Vicente Palermo (comps.), La historia reciente. Argentina en democracia, Buenos Aires,

Universidad Nacional del Litoral 8


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
Edhasa, 2004.
José Nun y Juan Carlos Portantiero, Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina, Buenos
Aires, Puntosur, 1987.
José Nun, «Populismo, representación y menemismo», en: Sociedad, Nº 5, Buenos Aires, UBA, 1994.
Guillermo O´Donnell, Contrapuntos, Buenos Aires, Paidós, 1997.
Vicente Palermo y Marcos Novaro, Política y poder en el gobierno de Menem, Buenos Aires, Norma,
1996.
Alfredo Pucciarelli (coord.), Los años de Menem, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
Hugo Quiroga, La Argentina en emergencia permanente, Buenos Aires, Edhasa, 2005.
Hugo Quiroga y César Tcach (comps.), Argentina: 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro
de la democracia, Rosario, Homo Sapiens, 2006.
Alain Rouquié (comp.), Argentina hoy, Buenos Aires, Siglo XXI.
Ricardo Sidicaro, La crisis del Estado, Buenos Aires, Libros del Rojas, 2001.
Juan Suriano (dir.), Dictadura y democracia (1976-2001), Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

CRONOGRAMA:
UNIDAD/
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Unidad I X X X

Unidad II X X

Unidad III X X X

Unidad IV Exa. X X

Unidad V X X

Unidad VI X X

EXIGENCIAS PARA OBTENER LA REGULARIDAD:


Para obtener la condición de alumno regular los estudiantes que cursen la asignatura cumplimentarán
los siguientes requisitos:
a) Acreditar satisfactoriamente, con un porcentaje no inferior a 6 (seis) puntos, el primer
parcial escrito. Los estudiantes que obtengan una calificación inferior a la mencionada tendrán un
recuperatorio tal como prescribe el Régimen de Enseñanza
(http://www.fhuc.unl.edu.ar/ensenanza/Reg_ense_FHUC.pdf).
b) Aprobar 1 (un) trabajo práctico escrito individual. La presentación de este trabajo debe ser
impresa y de acuerdo a los plazos señalados por el equipo de cátedra. La fecha de presentación será
anticipada al momento de entrega de las consignas.
c) Resolver correctamente 1 (una) instancia de exposición oral (en ocasiones muy específicas
puede presentarse en grupo de dos integrantes, previamente convenido con la cátedra) a desarrollarse
en las clases prácticas, a partir del corpus de lecturas obligatorias. Las lecturas seleccionadas se
distribuirán durante el transcurso del cursado y con quince días de anticipación. Al finalizar la
exposición, el docente hará la devolución correspondiente.
Tal como lo indica el art. 20 del Régimen de Enseñanza, la asistencia no es condición para regularizar la
asignatura. De todas maneras, es ampliamente reconocido que la participación en las diversas clases
constituye un ejercicio que brinda otros sentidos a las lecturas y al recorrido por los contenidos
centrales de la asignatura.
Como lo expresa el art. 15 del Régimen de Enseñanza, la regularidad se extenderá por 14 turnos.

Universidad Nacional del Litoral 9


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
EXIGENCIAS PARA OBTENER LA PROMOCIÓN DIRECTA:
La/el estudiante cumplimentará los siguientes requisitos:
a) Acreditar 2 (dos) parciales, con una calificación no inferior a 7 (siete) puntos. La/el
estudiante que obtenga una calificación inferior tendrá un recuperatorio por cada parcial. Si se obtiene
en alguno de los parciales una calificación inferior a 5 (cinco) puntos, la/el estudiante no podrá acceder
a la promoción directa. Las calificaciones obtenidas en los parciales y/o en los recuperatorios no se
promedian entre sí.
b) Aprobar 1 (un) trabajo práctico escrito individual. La presentación del mismo debe ser
impresa y de acuerdo a los plazos señalados por el equipo de cátedra. La fecha de presentación será
anticipada al momento de entrega de las consignas.
c) Resolver correctamente 2 (dos) instancias de exposición oral en las clases prácticas a partir
del corpus de lecturas obligatorias. En ocasiones, puede presentarse en grupos de dos integrantes,
previamente convenida con la cátedra.
d) Aprobar 2 (dos) ejercicios de síntesis integradoras según indicaciones brindadas en clases
prácticas.
e) Asistir, al menos, al 75% a las clases de teórico-prácticas y prácticas.
Tal como expone el Reglamento de Enseñanza, el promedio final exigido para la promoción no podrá ser
inferior a Bueno (siete - 7). La calificación final del curso será el resultado de promediar las diferentes
calificaciones obtenidas (2 parciales -o recuperatorios-, 1 trabajo escrito, 2 exposiciones orales, 2
síntesis integradoras).
La promoción sin examen final será factible sólo si el desarrollo del cuatrimestre adquiere una
sistematicidad acorde con el seguimiento de los aprendizajes a través de diferentes instancias, una
adecuada integración de los contenidos y la concreción de las instancias de evaluación inherentes.

MODALIDAD DE EXAMEN:
La/el estudiante rendirá un examen final luego de cumplimentar los requisitos de inscripción en la
Oficina de Alumnado de la Facultad. Los exámenes guardan carácter público, por lo tanto pueden ser
presenciados por la/el estudiante que rinda o no el día que se constituya la mesa examinadora. Las
condiciones y requisitos del examen final guardan algunas diferencias según los casos.

Estudiantes regulares: el examen final será organizado en dos partes:


a) breve presentación de un estado de la cuestión sobre un tema previamente definido en clases de
consulta o por medio de comunicación por mail con la cátedra. Se destinarán 15´ para esta parte de la
instancia. La/el estudiante deberá presentar un escrito breve (no más de una página) con copias que
distribuirá entre los miembros del tribunal, y en el que expondrá los contenidos centrales de su tema y la
bibliografía empleada.
b) coloquio general a partir de la temática seleccionada anteriormente y en relación con los contenidos
generales del programa; se destinarán 15’ aproximadamente para esta parte. De tal modo, que el examen
oral alcanza los 30 minutos en promedio.
Tal como lo expresa el art. 15 del Régimen de Enseñanza, la regularidad se extenderá por 14 turnos.
La modalidad de examen final podrá ser escrita si, al momento de constitución del tribunal, el número de
estudiantes conlleva una duración de la instancia que supera límites razonables. En este caso, la/el
estudiante realizará una evaluación escrita en la que plasmará, en uno de los ejercicios, el tema
previamente preparado para la instancia oral y, en otros ejercicios, resolverá consignas aleatorias.

Estudiantes libres y oyentes: el examen final será organizado a partir de las siguientes pautas:
a. Una primera instancia escrita de 60´.
b. Un segundo momento oral, al que se accederá solamente si la instancia escrita es acreditada con una
calificación no inferior a 6 (seis) puntos. Se destinarán aproximadamente 15’ a esta segunda instancia.

Estudiantes que cursan la asignatura como optativa/electiva: podrán elegir previamente un tema
para iniciar la instancia, en este caso deberá presentar un escrito breve (no más de una página) con

Universidad Nacional del Litoral 10


Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
copias que distribuirá entre los miembros del tribunal, y en el que expondrá los contenidos centrales del
tema y la bibliografía empleada. Si la/el estudiante decide no elegir tema, el examen será organizado
solamente como coloquio sobre los contenidos completos de la asignatura. La evaluación alcanza los 30
minutos aproximadamente. La orientación bibliográfica en vista del examen guardará estrecha relación
con el seguimiento particular que se efectuará durante el cursado pues son estudiantes provenientes de
otras carreras de la FHuC o de la UNL.

Estudiantes Intercambistas y de Doble Titulación: podrán elegir previamente un tema para iniciar la
instancia. En este caso deberá presentar un escrito breve (no más de una página) con copias que
distribuirá entre los miembros del tribunal, y en el que expondrá los contenidos centrales del tema y la
bibliografía empleada. Si la/el estudiante decide no elegir tema, el examen final será organizado
solamente como coloquio sobre los contenidos completos de la asignatura. La evaluación alcanza los 30
minutos aproximadamente. La orientación bibliográfica en vista del examen guardará estrecha relación
con el seguimiento particular que se efectuará durante el cursado pues son estudiantes de universidades
extranjeras.

En todos los casos, al menos un miembro del tribunal examinador brindará, lo pida o no el/la estudiante,
la fundamentación del resultado de la evaluación.

Universidad Nacional del Litoral 11


Facultad de Humanidades y Ciencias

Potrebbero piacerti anche