Sei sulla pagina 1di 9

La Verdad.

a. Lectura: SOBRE LA VERDAD.1

La palabra verdad es muy importante en nuestras vidas. Podemos encontrarla en los escritos filosóficos,
científicos o teológicos más complejos, pero también en nuestra vida cotidiana. Muchas veces al día
preguntamos a otros: ¿de verdad? ¿Lo que me estás contando es cierto? También exclamamos ¡No te lo
puedo creer: tiene que ser mentira! ¡No te has fijado bien: eso que dices no es verdad! Y así sucesivamente.
VERDAD Y MENTIRA
Entre la verdad y la mentira, entre lo que estamos dispuestos a creer y lo que no, discurre buena Parte de
nuestra vida. Puede ser tan verdad que existe Dios, como que Francisco Pizarro conquistó el Imperio
Incaico, como que esa persona tan especial para mí efectivamente me quiere.
Como vemos, en el lenguaje cotidiano, en la forma de hablar de todos los días, la verdad tiene que ver con
ideas que consideramos correctas desde el punto de vista del pensamiento, o con cosas que estamos
dispuestos a creer.
A veces, decimos que la verdad, es lo que intelectualmente creemos cierto. Por ejemplo, que un lápiz sirve
para escribir signos en un papel. Esta afirmación corresponde a los hechos y es cierta o no en función de
ellos: estamos en el mundo de la verdad y la mentira (...) o también de las medias verdades. Por ejemplo, la
afirmación de que el lápiz sirve para escribir signos en un papel es una verdad a medias pues un buen
dibujante nos dirá que también sirve para dibujar. Esto nos muestra diferencias sutiles entre las verdades,
las mentiras y las medias verdades de carácter intelectual y que se rigen por las reglas de la buena
observación de la realidad y del correcto pensar.
VERDAD Y OPINIÓN
Pero otras veces, lo que llamamos verdad se refiere no a los hechos en sí mismos sino a nuestras
apreciaciones sobre dichos, hechos y nuestras más diversas convicciones. Por ejemplo, muchas veces un
joven o una joven dice: “la música que escucha mi abuelita es aburridísima” y todos los demás amigos están
de acuerdo con esa consideración. Pero también es muy frecuente escuchar que una abuelita diga: “La
buena música era la de nuestro tiempo, la de ahora es puro ruido y suena horrible” y todas las demás
abuelitas que la escuchan están, a su vez, de acuerdo.
¿Alguno de los dos grupos llegó a la verdad sobre la calidad de la música antigua o moderna? Tal vez lo que
podemos considerar más correcto respecto a las afirmaciones de los quinceañeros sobre la música de las
abuelitas, y sobre las afirmaciones de las abuelitas en relación a la música de los quinceañeros, es que
ninguno de los dos busca decir la verdad cuando expresa sus ideas: simplemente cada uno de los grupos
está dando una opinión que es su apreciación sobre la música antigua y la moderna.
Tenemos que ser muy cuidadosos en distinguir nuestras opiniones (lo que nos gusta o disgusta, lo que nos
cae bien o mal) de la verdad, es decir, de pretender que eso que pensamos es cierto. Desde luego, en
materia de música, darse cuenta de esto es muy importante para no pelearse con los abuelitos sobre si la
mejor música era la de ellos o es la de los jóvenes de hoy.
DIOS, LA VERDAD SUPREMA
Para quien tiene fe en Dios, y no todos los seres humanos tenemos fe religiosa, Dios y su palabra son una
verdad irrefutable, que no admite discusión.
Dentro de la fe religiosa son verdad tanto la existencia de Dios como lo expresado por él a través del libro
sagrado, por ejemplo la Biblia. Ocurre, sí, que en la interpretación de lo que la palabra de Dios quiere decir

1
Marcial Rubio Correa.
1
para circunstancias concretas, los intérpretes difieran porque tienen opiniones distintas. Estas opiniones,
dentro de la religión son atribuidas a los seres humanos que las expresan, no a Dios mismo. Un ejemplo de
dificultad de interpretación dentro de la Biblia es el último libro del Nuevo Testamento denominado
Apocalipsis: hace predicciones que los teólogos no pueden comprender con precisión porque se refieren al
futuro pero, en todo caso, nadie discute que Dios dijo lo que el Apocalipsis contiene.
La verdad fundada en la fe religiosa no se prueba ni se refuta por procedimientos propios del intelecto
humano. En otras palabras: de Dios no se puede decir que existe por la vía del razonamiento; ni tampoco se
puede decir que no existe por esa misma vía. Lo que sustenta la verdad religiosa es la fe: quienes la tienen
han encontrado esa verdad; los que no la tienen tampoco comparten la verdad.
La fe religiosa puede ser fortalecida por procedimientos intelectuales: estudiando la palabra sagrada y
reflexionando sobre ella se puede fortalecer la fe. Los teólogos dicen también que no estudiar la palabra
sagrada debilita la fe. Pero, en todo caso, frente a la verdad religiosa, el razonamiento intelectual es un
colaborador, pero no el fundamento.
LA VERDAD SOBRE LOS HECHOS
Aparte de la verdad religiosa fundada en la fe, de la que acabamos de tratar, los seres humanos buscamos
insistentemente la verdad sobre los hechos: ¿realmente existió la Atlántida? ¿Nuestro país tendrá un gran
terremoto en los próximos años? El pasado, el presente y el futuro nos demandan respuestas en las que no
deseamos equivocamos. Para avanzar en el camino hacia la verdad, debemos tomar en cuenta que
debemos pensar correctamente y, también, que debemos aprender a observar la realidad.
PENSAMIENTOS CORRECTOS Y PENSAMIENTOS VERDADEROS
Supongamos que pregunto: “Cada barco pirata tiene cuarenta tripulantes y la tripulación de cada uno de
ellos se apropia de una isla en el Océano. Si existen veinte barcos piratas en el mundo: ¿cuántos tripulantes
piratas hay y de cuántas islas se apropian?
Si respondo: “Hay ochocientos tripulantes piratas y se apropian de veinte islas en el océano”, es importante
reflexionar sobre las calidades de esta respuesta.
Desde luego, es una respuesta correcta y, en un examen de matemáticas, merecería la máxima nota porque
las dos multiplicaciones que había que hacer (veinte barcos por cuarenta tripulantes y veinte tripulaciones
de barcos por una isla cada una) están bien calculadas.
Sin embargo, es muy probable que mi respuesta será una idea completamente falsa, es decir que no sea
verdadera., porque no necesariamente en un barco hay cuarenta tripulantes; no necesariamente cada
tripulación se apropia de una isla y, por último, porque ese tipo de piratas de bandera con calavera y parche
en el ojo, ya no existen.
Por tanto, la respuesta que dimos es correcta pero falsa. Esto nos obliga a distinguir el pensamiento correcto
del pensamiento verdadero.
El pensamiento correcto es aquel que es elaborado de acuerdo a las reglas de la lógica (y para efectos de
simplificación consideraremos que entre ellas están las reglas de la matemática, cosa que se discute
arduamente en los ambientes especializados, unos a favor de esta idea y otros en contra de ella).
Por eso, podemos decir que nuestra respuesta sobre los barcos piratas es correcta (aunque falsa). En
cambio, el pensamiento que sigue es falso desde el punto de vista de la lógica.
“Todos los seres humanos son mortales. Fido es mortal. Por tanto Fido es
un ser humano”.
Este pensamiento es falso porque, tal como está estructurado, Fido puede ser un ser humano pero también,
por ejemplo, un perro y, por tanto, no necesariamente es un ser humano2.
2
Sin embargo, el pensamiento verdadero exige algo más que su corrección: necesita también que se logre la
coincidencia entre la idea que nos hacemos sobre los hechos y la forma en que los hechos mismos ocurren.
En otras palabras, para que el pensamiento sobre hechos sea verdadero, se requiere que sea correcto pero,
también que la coincidencia entre nuestra idea y la realidad se produzca. Reflexionemos un poco sobre
estos dos aspectos.
EL PENSAMIENTO CORRECTO Y LA VERDAD
No hay verdad si no pensamos correctamente.
Si digo: “Entre Lima y Piura hay prácticamente mil kilómetros de distancia. Como yo doy pasos de un metro
cada uno y me demoro un segundo en dar cada uno de ellos, entonces para caminar de Lima a Piura tendré
que dar diez millones de pasos y me demoraré dos mil setecientas setenta y siete horas en hacer la
caminata”, es obvio que he llegado a un resultado equivocado porque no he multiplicado los mil kilómetros
por mil metros sino por diez mil metros, cada uno. Mi observación de la realidad ha sido correcta (entre
Lima y Piura hay más o menos mil kilómetros, yo doy pasos de un metro cada uno y me demoro un segundo
en dar cada paso) pero mi raciocinio ha tenido un error de cálculo y me he puesto diez veces más horas de
las que en realidad me voy a demorar si hago las cuentas correctamente: mi error de raciocinio me ha
llevado a sostener (sin quererlo) una mentira.
LA OBSERVACIÓN DE LOS HECHOS Y LA VERDAD
A veces llegamos a las mentiras por caminos distintos a los que acabamos de mostrar: pensamos
correctamente pero nos equivocamos en la observación de la realidad y obtenemos mal los datos de ella.
Por ejemplo, si digo: “nadie piensa que el Sol da vueltas alrededor de la Tierra”, estoy confundiendo la
verdad de que el Sol no da vueltas alrededor de la Tierra, con la falsedad de creer que todos saben que el sol
no da tales vueltas. En efecto: encuestas serias dicen que en los países desarrollados, muchas personas y en
algunos lugares tanto como el 25% de los adultos, creen que el que da vueltas es cl Sol, no la tierra.
Por eso, para llegar (o para acercarnos) a la verdad, es preciso aprender a pensar bien y aprender a observar
bien la realidad.
EL LOGRO PROGRESIVO DE LA VERDAD
La humanidad avanza progresivamente hacia la verdad a lo largo de la historia y cada uno de nosotros
también avanza progresivamente hacia la verdad a lo largo de su vida.
La humanidad va aprendiendo poco a poco porque, por más que trate de pensar correctamente y observe
bien la realidad, muchas veces se equivoca en sus respuestas, bien porque sólo aprehende una parte de la
verdad.
Por ejemplo, durante muchos siglos la cultura occidental utilizó el sistema astronómico diseñado por
Ptolomeo, que se basaba equivocadamente en que el Sol daba vueltas en torno a una Tierra inmóvil. Con
ese sistema astronómico se pudo, inclusive, predecir eclipses.
Cuando luego Copérnico sostuvo que la Tierra daba vueltas alrededor del Sol (al que a su vez consideró
inmóvil) produjo una revolución en el pensamiento humano y casi fue condenado por decirlo. Sin embargo
la verdad (parcial) de sus ideas se impuso y, aún luego en el tiempo fue superada cuando se descubrió que
el Sol también se movía en el espacio.
En esta breve y general reseña de las ideas astronómicas a través del tiempo, podernos ver que hay errores
y verdades parciales que, sin embargo, en el transcurso de muchos siglos nos va acercando hacia la verdad.

2La explicación de porqué éste es un pensamiento incorrecto es la siguiente: todos los seres humanos son
mortales, pero no todos los mortales son seres humanos.
3
También cada uno de nosotros va avanzando hacia la verdad conforme pensamos con más corrección y
aprendemos a observar mejor la realidad. Para corroborarlo basta con revisar nuestra propia historia
personal y notar como vamos sustituyendo, cada vez, falsos conocimientos con otros verdaderos.
LA VERDAD Y EL ARTE DE PREGUNTARSE
La verdad no es sino la obtención del cono-cimiento: cuando conocemos las cosas, su naturaleza y sus reglas
de funcionamiento, llegamos (o por lo menos nos acercamos) a la verdad. Por tanto, sólo se adquiere la
verdad cuando se adquiere más- y mejor conocimiento sobre los hechos.
Y ¿cómo se obtiene el conocimiento? La respuesta es preguntándonos por cómo son las cosas y porqué
funcionan de esa manera.
Por ejemplo: los monos y luego los seres humanos vieron caer manzanas durante miles y miles (en verdad
millones) de años. Sin embargo, fue recién hace trescientos años que Newton se preguntó: ¿Por qué caen
las manzanas? A partir de esta pregunta, según cuenta la historia de la física, descubrió la ley de la gravedad
que aún hoy es sumamente importante para muchísimos aspectos de nuestra vida, aún de la vida cotidiana
(como, por y ejemplo, para que el agua de un tanque de casa baje hacia los baños de la misma).
Por eso, lo más importante para avanzar hacia el conocimiento de la verdad no consiste en saber responder
las preguntas, sino en saber preguntarnos lo que no sabemos. Aristóteles dijo que el ser humano aprendía a
partir de su curiosidad. Cuando niños somos muy curiosos y por eso aprendemos mucho: todo lo miramos,
lo tocamos, le probamos el sabor, lo tiramos al piso. La vida del niño es un constante aprender porque
somete todo a infinitas preguntas.
Conforme crecemos, muchos nos vamos llenando de respuestas, algunas ciertas y otras falsas para con las
cosas. De esa manera, vamos perdiendo la capacidad de preguntarnos porque creemos que sabemos
respondernos. Cuando eso ocurre, nuestra capacidad de aprender y de llegar progresivamente a la verdad
corre peligro porque empezaremos a repetir lo que ya sabernos (o creemos que sabemos) y no continuamos
aprendiendo nuevas cosas.
El asombro ante la realidad, el preguntarnos siempre por las cosas, nos harán saber cada vez más verdades.
Debemos ser un poco como los niños, que todo lo quieren averiguar. Esta es una regla de vida que no
debemos olvidar.
LA NECESIDAD DE SER HUMILDES FRENTE A LA VERDAD
Hay en el mundo sabelotodos que son gente que pretende saberlo todo y, a menudo, se afana en hacerlo
notar a los demás. No hay que seguir su ejemplo. Por el contrario, hay que ser humildes y reconocer que
sabemos muy poco, que a la humanidad le cuesta mucho aprender, y también que cada vez que nos
respondemos una pregunta nos aparecen muchas más que no sabemos contestar. Por eso un notable
filósofo de la antigüedad dijo: “Mientras más sé, menos sé”.
En efecto, cuando sólo podíamos mirar con los ojos, creíamos que las estrellas eran una pocas (las que
alcanzábamos, con la vista). El ser humano las quiso ver mejor e inventó las lentes, con las cuales hizo el
telescopio. Pero no bien miró al cielo con él, se dio cuenta que las estrellas eran muchas más de las que
había podido ver con sus ojos y se dio cuenta que sabía del espacio mucho menos que antes, precisamente,
porque ahora veía (y sabía) un poco más.
Se dice que la ignorancia es atrevida y ese dicho tiene razón, porque el que no sabe se atreve a hablar de
cosas difíciles como si fueran fáciles, de cosas complejas como si fueran simples.
Si el ser humano quiere averiguar la verdad, tiene que reconocer que sabe poco y que su conocimiento,
aunque crezca cada vez con mayor velocidad, solamente llega a arañar la profundidad de los hechos y de la
realidad.

4
LA IMPORTANCIA EMOCIONAL DE LA VERDAD PARA LA VIDA
Después de todo, una consecuencia importante de alcanzar la verdad es vivir mejor porque entendemos las
cosas, sabemos cómo son, cómo funcionan, y podemos convivir mejor con ellas.
También llegamos a conocer mejor a los otros seres humanos y, de esa manera, somos más felices en
nuestras relaciones con ellos: aprendemos a saber lo que les gusta y lo que no, aquello que los hace tristes o
felices y de esa manera, podemos establecer relaciones armoniosas de amistad o de amor con los de-más.
Después de todo, uno es más amigo de otro y lo llega a amar más si lo conoce mejor.
De esta manera, la verdad sobre los hechos tiene raíces intelectuales (buen pensar) y de observación (mirar
bien la realidad) pero nos sirve para que la vida cotidiana sea buena y feliz. Es una excelente razón para
perseguir siempre la verdad, por huidiza y difícil de encontrar que sea.
b. Lectura: La Verdad, la Filosofía y la Educación3
Pienso que en el terreno de la filosofía LA VERDAD, así, con mayúsculas, es un obstáculo para quien se
anima o pensar. La filosofía, decía Aristóteles, tiene su origen en el asombro, el thautmatsein que bien
podríamos traducir por PERPLEJIDAD. Es esta conciencia de la propia ignorancia frente a una realidad que
nos conmueve lo que inicia ese movimiento del pensar en búsqueda de la verdad. La verdad es un anhelo,
una necesidad para quien ha quedado sacudido por ese asombro de los griegos. Quien vive en un mundo de
verdades, quien siente comodidad con la realidad tal como la vive, quien no es invadido por lo duda, no
necesita filosofar. La filosofía es el resultado de una ansiedad, una incomodidad, una angustia. Y el asombro
fundamental es el poco impactante hecho de que las cosas sean. El origen del filosofar está en este asombro
ante la existencia, ante el mundo, ante el yo. Heidegger decía que la pregunta filosófica esencial era por qué
el ser y no más bien la nada. Al pensador le causa inquietud el mundo, su existencia, su presencia constante
y, al mismo tiempo, su permanente transformación. Buscar la verdad, interrogarse sobre las cosas, dudar
del propio saber, incluso de lo que nos dicen los sentidos, es la actitud que dio origen en las costas del Asia
menor al filosofar. La filosofía no es el conocimiento de la verdad, creo yo, es la inquietud ante su ausencia,
es, precisamente la ausencia de la verdad.
Por esto el oráculo de Delfos le respondió a Querefonte que Sócrates era el hombre más sabio de la hélade.
Cuando Querefonte se lo contó a su amigo Sócrates este no entendió cómo el oráculo podía decir
semejante barbaridad. Y se dedicó a interrogar a todos los sabios, a todos los poseedores de la verdad que
en ese entonces eran llamados sofistas y se paseaban por las polis griegas dando conferencias a cambio de
dinero. Sócrates les preguntaba sobre las verdades que decían poseer. Y la conclusión era siempre la misma.
El sofista no tenía realmente una verdad sino un remedo de ésta. Se habían construido respuestas a las
interrogantes pero confrontados con las preguntas socráticas mostraban que no tenían la verdad. Porque
nadie la tiene. Y Sócrates entendió que lo que el oráculo quería decir era que era el más sabio porque
reconocía esa carencia y buscaba saber de verdad. No se conformaba con las respuestas fáciles ni con las
ideas que compartían todos. Sócrates estaba invadido por la perplejidad y esta sinceridad de su angustia le
impedía satisfacerse con las apariencias de verdad. De modo que no sabiendo nada, no poseyendo certeza
alguna, era más sabio que los que creían saber, que los que tenían respuestas para todo, que los dueños de
la verdad.
Así que pienso que la verdad, su posesión segura, esa conformidad con lo que se dice, con lo que parece,
con lo que se escucha no conduce al filosofar. La filosofía no ha cap-turado a la verdad, como el Dante no
pose-yó nunca a Beatriz. Pero la ama, la desea, no puede dejar de sentir la inquietud que lo lleva a anhelar
alcanzarla. Por eso los grie-gos llamaban a la verdad aletheia, oculta-miento. Porque la verdad tiene mil
velos y cuando creemos poseerla vuelve a ocultar-se en otra perplejidad, en otro misterio.

3
Constantino Carvallo. Ponencia Colegio SS. CC. Recoleta. Julio de 2007
5
Así fue conmovido también Descartes y se retiró a pensar porque la duda sobre el mundo le había impedido
ya vivir. Y dudó de todo, hasta de la propia visión. Porque qué seguridad tenemos que los sentidos no nos
traicionan. Cómo podemos estar seguros de nuestra existencia o de nuestro modo de entender el mundo. Y
pensó que quizá existía un genio maligno que se dedicaba a engañarnos, como en el filme Matrix o en Blade
Runner. Quizá nos han insertado un chip en el cerebro y todo lo que creemos que es real hasta la propia
memoria provenga de un gran programador que nos engaña y nos maneja. Que de algún modo es la teoría
platónica expresada en el mito de la caverna donde los seres humanos viven prisioneros de las apariencias
que confunden con la verdadera realidad y creen que las sombras proyectadas en la pared son el mundo tal
y como es. Así que Descartes dudó de esas apariencia y mientras dudaba de todo creyó encontrar una
verdad, una sola, segura, indiscutible, la piedra firme sobre la que construir la realidad. Esa verdad no
aclaraba el mundo, no le daba verdadero saber. Esa verdad era el reconocimiento de la propia duda, de
alguien que estaba allí dudando. Y su célebre conclusión: pienso luego existo o dudo luego existo o siento
luego existo, porque el cógito puede traducirse de mil maneras, era quizá una verdad pero no servía para
explicar el mundo. Porque el mundo no se deja atrapar por las teorías, las desborda y las deja atrás. Y las
preguntas de Kant no tienen aún respuesta y nadie puede pretender responderlas de modo universal. Kant
señaló que las grandes preguntas de la filosofía eran tres:
1. ¿Qué puedo saber?, 2. ¿Qué debo hacer?, 3. ¿Qué me cabe esperar? Y que estas tres preguntas
podían resumirse en una: ¿Qué es el hombre?
De modo que la verdad es una inquietud, una búsqueda y, en algunos hombres y mujeres, una pasión. Es el
deseo de saber, la ambición intelectual. Tenemos hoy tantas respuestas, tantos libros, tantas materias de
estudio en el colegio y en la universidad y tantas notas que el auténtico afán por saber ha venido
debilitándose y a menudo se estudia para aprobar o para obtener un resultado distinto de la satisfacción
que da el conocer. Quizá los maestros no sabemos despertar ya en los alumnos la curiosidad, el asombro de
los griegos y los llenamos de teorías y de respuestas sin que ellas respondan a preguntas, a inquietudes
sentidas por los alumnos. Aprender se ha vuelto a menudo repetir, escribir en una hoja las verdades que los
libros o los profesores creen conocer porque no dudan de su pretendido saber. Quizá si Sócrates entrara a
un aula de nuestros colegios se quedaría asombrado de todo lo que pensamos saber. Y seguiría siendo el
hombre más sabio porque brillaba en él una verdadera urgencia por cuestionar, por discutir, por preguntar.
Me enseñaron en el colegio, en geometría, que las paralelas nunca se juntan, que eran asintóticas. Y me
tragué esa verdad y la repetí en mis exámenes. Y tuve buena nota y tranquilidad en la conciencia. Pero
pasaron los años y me dijeron en la universidad que el espacio era curvo y que Euclides no tenía razón al
pretender que las paralelas no se juntan. De modo que ya no creo lo que me dicen y declaro mi ignorancia
sobre el espacio. Y comprendo que las verdades no son sino afanes de una época, acuerdos momentáneos
entre científicos a la espera de su próxima corrección.
Esto deberían saber los alumnos, que fuera de los lenguajes matemáticos, todo es duda y vacilación. Porque
la realidad humana es cambiante, extraña, única. Aristóteles llamaba al mundo propiamente humano la
PRAXIS. Y decía que la ciencia no puede encontrar verdades para la vida humana, para la praxis porque
sobre lo particular no es posible construir ciencia. Esas preguntas kantianas las tiene que responder cada ser
humano, cada hombre, cada mujer, porque la vida de cada uno es original y distinta. ¿Qué debo hacer? No
tiene respuestas como la tiene un problema de aritmética. Es necesario pensar sobre la circunstancia de
cada uno. El cineasta Roberto Rossellíni escribió un libro sobre educación que tituló con una frase de Platón:
un hombre libre no debe aprender como esclavo. En ese libro Rossellini sostiene que cada uno de nosotros
es un mundo y que la educación debe llegar a ese mundo único que es cada alumno.
Esta es la capacidad que debiera tener el buen maestro. Aristóteles la llamaba PHRONESIS, que se traduce
como prudencia. Y es una forma de saber que me permite adecuarnos a lo contingente, a la característica
cambiante de la realidad. La prudencia aristotélica es el arte del maestro y nos enseña a hablarle a cada uno
como la persona diferente que es, poseer la empatía suficiente y la tolerancia como para aprender el

6
camino que conduce a la conciencia y al corazón de cada uno de esos muchachos y muchachas que se
sientan frente a él. Y para ello el maestro tiene que aceptar, como el buen Sócrates, que no sabe nada, que
pretende saber. No hay verdad anticipada en la relación con un alumno o alumna porque esa verdad no se
puede construir sin la participación de ellos. No hay método, hay que reclamar a la facultad de educación
que nos engañó haciéndonos creer que existía el alumno. No existe. Existen individuos, diferentes, únicos e
irrepetibles. Y cada uno tiene un particular modo de estar en el mundo y de interesarse y de dejarse
motivar. Y no se puede tratar a todos de la misma manera, como si fueran idénticos en capacidades e
intereses. No lo son y esa masificación les hace daño porque no les permite el encuentro con su
individualidad, con su destino. En el templo de Delfos al que acudió Querefonte para saber quién era el
hombre más sabio había una inscripción que decía: conócete a ti mismo. La educación tendría que tener
como meta el ayudar a los alumnos y alumnas a conocerse a sí mismos. Parece fácil pero no lo es. Puede
uno pasarse la vida entera luchando contra todas las ideas que la escuela nos metió sobre nosotros mismos.
Durante 14 años podemos estar escuchando que somos ociosos o malcriados o bobos o frívolas o que
valemos menos y luego tarda mucho combatir la imagen que nos han construido sobre lo que en verdad
somos. Esta es la verdad que cuenta. La educación debe facilitar el encuentro del ser humano consigo
mismo y para ello no puede recibir un trato uniformado, propio del ganado. Debemos mostrar a los alumnos
y alumnas que la verdad es una meta, que estamos poseídos por la perplejidad, por la duda y que nuestras
respuestas son discutibles, opinables, perfectibles. Y que la verdad más importante es aquella que le
permite a cada uno encontrar la adecuación entre lo que piensa y lo que dice y entre lo que dice y lo que es.
Cada niño, cada niña, cada hombre, cada mujer tiene un modo propio de ser que debe encontrar para
transmitir a los demás su autenticidad. Ser auténtico es una virtud moral. Es expresar en nuestra vida la
verdad que vive en nuestro interior. A veces hace falta ser valiente para ser auténtico porque quienes nos
rodean desprecian o no valoran nuestra verdad, Y lo cómodo es adecuamos no a lo que somos sino a
aquello que quieren que seamos. La verdad interior sin embargo nos habla y nos critica por no actuar como
en verdad pensamos. Sócrates tenía un demonio interior, una voz que le decía cuándo estaba
traicionándose a sí mismo. No podemos conocernos a nosotros mismos cuando no tenemos libertad.
Cuando la virtud suprema es la obediencia. Obediencia no sólo al maestro o a los padres sino también a los
amigos, a lo que se nos impone desde fuera como lo que debemos hacer, lo que debemos pensar, el modo
como tenemos que vestir, que hablar, que actuar. Hay que dudar, es el único camino hacia el encuentro con
esa verdad que atesora nuestro interior. El mejor modo de colaborar con los demás en la construcción de un
mundo justo y solidario es que participemos desde nuestro propio identidad. Que aportemos con nuestra
diferencia, con nuestra creatividad, con nuestros sentimientos. La educación debe contribuir para que
seamos, más que sabios, hombres y mujeres de verdad.

c. Para dialogar sobre la verdad:

1. ¿Qué es la verdad? ¿Por qué La Verdad es un obstáculo? ¿Por qué es importante la Verdad? ¿Tiene
sentido buscarla?
2. ¿Qué se entiende por la “verdad en sí”? ¿la “verdad para mí? ¿Qué límites y qué alcances tiene cada
concepto?
3. ¿Qué se entiende por “Pensar correctamente” y qué relación tiene con la Verdad?
4. ¿Qué se entiende por “Aprender a observar la realidad” y qué relación tiene con la Verdad? ¿Cuándo
deberíamos confiar en que nuestros sentidos nos conducen a la verdad?
5. ¿La verdad depende más de “Pensar correctamente” o de “Aprender a observar la realidad”? Justifica
tu respuesta.
6. ¿De qué manera se puede entender que la verdad depende de un acto de fe? ¿Qué relación hay entre
Verdad y creencia?
7
7. Explica: “Las verdades no son sino afanes de una época, acuerdos momentáneos entre científicos a la
espera de su próxima corrección”. ¿De qué manera se puede entender que la verdad es una
convención?
8. ¿La verdad depende de las preguntas o de las respuestas? ¿es una meta o es una búsqueda? ¿es una
certeza o tolera dudas e incertidumbres? ¿es objetiva o subjetiva? ¿Se puede decir que es relativa o
absoluta?
9. A la luz de la verdad explica:
a. “Solo sé que nada sé”. Sócrates
b. “Cogito Ergo sum”. Descartes
c. “Conócete a ti mismo”. Templo de Delfos
10. A fines del siglo pasado, en el Informe de la
Unesco: "La educación encierra un tesoro",
también llamado Informe
Delors, se presentaron los cuatro pilares
sobre los que se debe apoyar la educación
para el siglo XXI. Estos pilares son: Aprender a
conocer,
Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos, y
Aprender a ser. ¿Coméntalos a la luz de la
verdad?
11. Comenta: “La educación debe contribuir para
que seamos, más que sabios, hombres y
mujeres de verdad”.

12. ¿Qué significa la afirmación “el hombre es la medida de todas las cosas”? ¿De qué manera afecta
esto a la verdad?
13. Analiza los siguientes postulados:
a. “No hay distinciones absolutas entre lo que es verdadero y lo que es falso”. Discuta esta afirmación.
b. ¿Cómo pueden las distintas formas de conocimiento ayudarnos a distinguir entre algo que es verdad
y algo que se cree que es verdad?
c. “Al ampliar el campo del conocimiento no hacemos sino aumentar el horizonte de la ignorancia.”
(Henry Miller) ¿Es esto verdad?
d. ¿Ciertas formas de conocimiento se prestan mejor que otras para llegar a la verdad?
e. ¿Puede la literatura “decir la verdad” mejor que cualquier otra de las artes o áreas del
conocimiento?
f. Si los hechos por sí mismos nunca prueban que algo sea verdadero o falso, ¿qué más está implicado
en la prueba de una afirmación?
g. "Lo que te digo tres veces es verdad" (Lewis Carroll). ¿Puede esta fórmula, o una versión más
sofisticada, realmente determinar lo que creemos que es verdad?
14. Revisa los siguientes links y discute lo planteado en esos videos:
a. Filosofía al día. Verdad y certeza: www.youtube.com/watch?v=WZ7yJJrLLWk

8
b. Filosofía al día. La Verdad: www.youtube.com/watch?v=ufsgQGXh_yc
c. Filosofía al día. ¿La Verdad es relativa?: www.youtube.com/watch?v=fpbnUFuw60U
d. Filosofía aquí y ahora. La verdad es una creación del poder:
www.youtube.com/watch?v=IC_j2E9xG2E
e. Filosofía aquí y ahora. Como logra el poder imponer su verdad:
www.youtube.com/watch?v=RkNB6OPYMgU&feature=related
15. ¿La verdad depende de la realidad o de nuestro cerebro y nuestra mente? Busca en “Redes para
la ciencia” y mira uno de los videos que se presentan sobre el cerebro humano, la mente humana
y los avances de la neurociencia. En: http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/ o en
http://www.redesparalaciencia.com/programa-redes
16. Comenta, a la luz de las diferentes definiciones de Verdad, el texto de Octavi Fullat que se
presenta a continuación:
"Lo incuestionable es que entre yo y la realidad están mis "creencias" (o prejuicios) -
creencias astronómicas, políticas, biológicas, religiosas, físicas, morales, psicológicas,
estéticas...- Andamos poblados de creencias; éstas nos tienen. Al querer conocer,
miramos si nuestras creencias concuerdan o, por el contrario, se hallan en discordancia
con los fenómenos de las cosas.
Si nuestras creencias y la realidad se igualan, hablamos entonces de "verdad". En caso
contrario, es decir, si constatamos divergencias entre los que creemos y la realidad,
hablamos de error.
Al llegar a la vida no sólo nos hallamos con la realidad de las cosas, sino que también
recibimos creencias acerca de ellas. Nuestros antepasados han interpretado el mundo,
y las instituciones sociales (familia, escuela,...) nos comunican tales interpretaciones.
Todo funciona a las mil maravillas hasta que llega el día en que las creencias -que nos
tenían y nos sostenían - se vuelven problemáticas, despertándose en nuestro interior la
duda. Unas creencias luchan contra otras creencias forzándome a decidir. Lo
intolerable es andar comidos por creencias contradictorias."

Potrebbero piacerti anche