Sei sulla pagina 1di 13

Psicología aplicada a la conducción

Temas:

 Atención
 Percepción
 Sensación
 Emoción

Integrantes:

 Angara Fabian
 Castro Roberto
 Martinez Klever
 Mendez Gabriel
 Pucuji Efrain
PERCEPCION.

Concepto:

Se entiende como percepción al conjunto de procesos mentales mediante los


cuales nuestro cerebro interpreta los estímulos que recoge, a nivel sensorial, del
entorno que nos rodea, creando así una impresión consciente de la realidad.

A estos estímulos sensoriales suelen sumarse pensamientos y sentimientos


propios, para completar la imagen formada de una manera lógica o significativa para
cada observador.

Características de la percepción:

1. Es inferencial

La percepción es el primer proceso cognoscitivo. Permite tomar información del


medio para formar una imagen o idea luego de la decodificación y asimilación de
los estímulos sensoriales y energéticos (realiza una inferencia e interpretación).

2. Es constructiva

A través de la memoria y la observación realizamos construcciones mentales.

Sumado a nuestras inferencias, la percepción incorpora datos que posee la


memoria, los clasifica y los fusiona en un objeto único: construye una idea en base
a las observaciones y datos nuevos y preexistentes.

3. Distingue de la sensación

Aunque estos conceptos suelen usarse indistintamente, la percepción y la


sensación difieren en muchos detalles.
La sensación es una experiencia vivida a partir de un estímulo en forma de
respuesta a una experimentación sensorial, mientras que la percepción es la
interpretación de una sensación, que aporta significado y orden.

4. Se sirve de nuestros sentidos

Para poder percibir se necesita captar estímulos mediante nuestros sentidos, por
eso la percepción puede ser:

 Visual (imagen)
 Auditiva (sonido)
 Olfativa (aroma)
 Gustativa (sabor)
 Táctil (contacto físico)

5. Requiere de atención

Ante los estímulos desagradables disminuye la percepción.

Para poder captar, interpretar y asimilar los estímulos, la percepción se vale de la


atención definida como el filtro que aplica para captar solo los estímulos importantes
o significativos. Así, puede atender a los factores internos (necesidades biológicas,
procesos de subsistencia, intereses sociales) y a los factores externos (formas,
texturas, colores, luces y más).

La atención puede ser sostenida o selectiva. Así, los estímulos familiares pasan a
un segundo plano (no percibimos los aromas cotidianos del hogar, sino los nuevos
y diferentes para detectar peligros y cambios).

Ante los estímulos desagradables disminuye la percepción y a los estímulos no


significativos puede desaparecer (por ejemplo: cuando conducimos un coche, no
prestamos atención a la vestimenta que hay en las vidrieras, sino al camino y al
entorno).

6. Tiene un propósito

La percepción tiene un objetivo, un propósito, que es lograr una construcción. Esta


construcción puede realizarse para entender la situación, para intentar recordar y
memorizar contenidos, para detectar peligros, modificándose de acuerdo a las
necesidades inmediatas, urgentes, o cotidianas.
7. Tiene un proceso

En la percepción participan factores como el lenguaje, la memoria y las


necesidades.

Se realiza en un proceso continuo, dinámico, ubicado en un tiempo y en un espacio.


El proceso puede ser interno o externo (un recuerdo o una observación de un
elemento, por ejemplo), o puede incluir ambos fenómenos (observamos un objeto y
recordamos otros similares).

El proceso de la percepción también es mediatizado (participan diversos factores


como el lenguaje, la memoria, los afectos, las necesidades, etc.), activo (requiere
de nuestra acción) e interactivo (debe haber una relación entre la persona y el
objeto/entorno/estímulo).

8. Es relativa

La percepción nunca es absoluta sino relativa: ocurre siempre en un contexto que


puede modificarse con el tiempo. Así, la percepción se adapta a la experimentación
del observador con el estímulo, en un tiempo y en un espacio.

9. Percepción de personas u objetos

Similares en su mecánica (ambas son estructuradas —siguen un proceso para crear


categorías de información— y buscan significado —interpretar el objeto o la
persona—), la percepción de personas y de objetos difieren en:

 Las personas se perciben como agentes causales (consideran la intención,


los sentimientos y otros elementos variables) y los objetos se perciben como
constantes.
 Las personas se infieren en base a su similitud con nuestras características,
y los objetos no.
 Las personas se perciben a partir de nuestra interacción con ellas: percibimos
a la vez que sabemos que somos percibidos, lo que modifica nuestra
conducta en la interacción.
 La percepción de las personas es más compleja: involucra, por ejemplo,
factores emocionales, mientras que la de los objetos es más simple y directa.
10. Percepción extrasensorial

La precognición es la capacidad de predecir los fenómenos futuros.

La percepción extrasensorial se relaciona con el modo en el que recolectamos datos


sin valernos de los sentidos ordinarios. Algunos ejemplos de estos fenómenos:

 Telepatía. Lectura y transmisión de datos en la mente


 Precognición. Predicción de fenómenos futuros
 Retrocognición. Visualización o conocimiento de hechos pasados
 Clarividencia. Capacidad de ver mentalmente objetos que no se encuentran
en el mismo espacio
 Psicoquinesis. Poder modificar la materia mediante la mente
 Telequinesis. Capacidad de mover elementos con la mente
 Intuición. Percibir situaciones ausentes en el espacio y tiempo reales
 Sinestesia. Capacidad de percibir sensorialmente elementos específicos

Función
Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al
organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior
valiéndose de los sentidos.
Emoción
Concepto
Se llama comúnmente emociones a ciertas reacciones psicofisiológicas del ser
humano que surgen ante un estímulo determinado, tanto interno (recuerdos,
evocaciones, etc.) como externo (actos comunicativos, situaciones, etc.), mediados
por la personalidad o por los rasgos distintivos del individuo.
Las emociones se distinguen de los sentimientos en que estos últimos son más
duraderos y pueden expresarse en palabras con facilidad, mientras que las
emociones son más vertiginosas y tienen lugar en una región de la mente y del
cuerpo no tan conscientes, desencadenando respuestas automáticas y a veces
instintivas, como pueden ser posturas, gestos faciales, movimientos involuntarios e
incluso, en casos extremos, pueden modificar toda la estructura conductual de la
persona y hacerlos actuar de maneras inéditas.
Algunas características de las emociones son invariables, si se quiere instintivas,
comunes a todos los seres humanos, mientras que otras pueden variar y depender
de factores culturales o sociales.

Características de Emoción

 Origen
La palabra emoción proviene del vocablo latino emotio, que traduce “aquello que
moviliza” o simplemente “impulso”. En ello se evidencia que desde siempre se han
considerado como fuerzas que movilizan al ser humano, de hecho las culturas
antiguas como la griega atribuían los raptos emocionales a la intervención de algún
dios en el corazón de la persona.
Las emociones parecen presentes también en los animales superiores y ello
evidencia un origen evolutivo relacionado con la preservación del individuo y de sus
pulsiones primarias: protección (miedo), defensa (rabia), etc.
En el caso del hombre, las emociones nacen con nosotros y crecen en complejidad
a medida que maduramos y ganamos inteligencia emocional.
 Inteligencia emocional
Se llama así a la capacidad humana de lidiar con las emociones de una manera
más consciente, menos impulsiva, y sería una de las cosas que nos distinguirían de
los animales, cuyos impulsos se manifiestan al instante.
La inteligencia emocional ha sido estudiada y promovida en diversas áreas como la
psicología, el psicoanálisis e incluso la autoayuda, aspirando a una humanidad
menos movida por sus impulsos primarios y más capaz de controlarse.
 Etapas
La adolescencia pone a los individuos siempre al borde de su emocionalidad.
Las emociones humanas atraviesan distintas etapas a lo largo de nuestro desarrollo,
y pueden clasificarse en:
Infancia. Las emociones durante los primeros meses de vida son capaces de
percibir las emociones negativas y positivas, pero no de expresarlas del todo.
Niñez. Hacia los dos cuatro de edad, los seres humanos podemos reconocer y
comprender las emociones más básicas, así como entender que ellas pueden
generar respuestas distintas.
Adolescencia. Este período se caracteriza por una volatilidad emocional que hace
a los individuos difíciles, sensibles, siempre al borde de su emocionalidad, como
consecuencia de los ajustes hormonales que tienen lugar en su organismo y los
fuertes cambios sociales a su alrededor.
Adultez. Se supone que los adultos lidian con sus emociones de manera más
consciente y más calma, pues ya las reconocen y pueden expresarlas en palabras.
Esto no significa que no puedan ser tomados por ellas de vez en cuando.

Clasificación de Emoción
Las emociones humanas pueden clasificarse en:
Primarias o básicas. Aquellas más elementales y vinculadas con respuestas
inmediatas a un estímulo, como pueden ser la tristeza, la felicidad, la sorpresa, el
asco, el miedo y la ira.
Secundarias. Aquellas más elaboradas y que surgen a partir de las emociones
básicas, como pueden ser la alegría o la satisfacción, más cercanas a sentimientos
en la medida en que gozan de una mayor elaboración psíquica.
Otra posible clasificación es:
Positivas. Las emociones que apuntan al bienestar del individuo y al placer.
Negativas. Aquellas que tienden al sufrimiento y al dolor.
 Rapidez emocional
Las emociones se caracterizan por ocurrir con una gran rapidez, es decir, de golpe
o súbitamente, y por lo general se marchan con una vertiginosidad parecida, a
menos que el estímulo que las causa sea intenso y permanezca activo.
Pero por lo general las emociones ceden ante el tiempo, y es por ello que se
recomienda esperar antes de reaccionar a ciertos eventos, para poder hacerlo con
“la cabeza fría”.
 Fisiología
Las emociones no son únicamente mentales, también ocurren en el cuerpo. Se ha
determinado que tienen su origen en los sistemas nerviosos, pero involucran
distintos músculos y circuitos que a menudo se activan durante el “subidón”
emocional.
Por ejemplo, una sorpresa repentina ocasiona taquicardia, un miedo intenso puede
liberar la vejiga o incluso los intestinos, la rabia puede conducir a las lágrimas, etc.
 Emociones más frecuentes
Las emociones más frecuentes suelen ser el miedo, la rabia, la tristeza, la alegría,
la sorpresa y el asco (o la repulsión). Cada uno se vincula con respuestas muy
básicas de cara a situaciones concretas, de modo que son estrategias del
organismo para adaptarse a esos estímulos que les impiden permanecer
indiferentes.
 Salud emocional
La salud emocional es un término que alude al lugar que se le dan a las emociones
en el marco cultural o social en que vivimos. Muchas veces, se nos enseña a reprimir
o esconder nuestras emociones, en lugar de visibilizarlas o expresarlas de algún
modo, pues se las considera una forma de debilidad o exposición.
Por ejemplo, a muchos niños los crían prohibiéndoles llorar “porque es de niñas”.
Toda esa emocionalidad reprimida conscientemente buscará un cauce de salida
que muchas veces dificulta el reconocimiento de lo que se siente, pues en el camino
la emoción original ha cedido lugar a otra que es la que logra salir a la superficie.
 Somatización
Se conoce con este nombre al proceso en el cual las emociones no expresadas o
reprimidas durante demasiado tiempo se transforman en padecimientos físicos,
como una vía de escape a la tensión emocional acumulada. Por ejemplo, una rabia
puede devenir en dolores de cabeza, una tristeza en falta de apetito, etc.
 Autorregulación de las emociones
Una de las estrategias más frecuentes para lidiar con las emociones y evitar las
crisis, es la autorregulación: la capacidad de ser conscientes de lo que sentimos y
darle una salida amable y voluntaria. Así, suele recomendarse:
Hablar. La expresión de las emociones contenidas es la principal vía civilizada para
mostrarlas o compartirlas, especialmente si es con la persona que las ocasiona.
Aceptar. La aceptación de las emociones es clave en la autorregulación, pues sólo
dándoles cabida en nuestro orden mental podemos entender lo que pone de
manifiesto.
Drenar. Sobre todo las emociones intensas y destructivas como la rabia o el miedo,
pueden canalizarse hacia actividades físicas que permitan “quemarlas” o darles una
salida controlada y positiva.

Función

Todas las emociones tienen alguna función que las hace útiles y permite que las
personas ejecuten con eficacia las reacciones conductuales apropiadas,
independientemente de la cualidad placentera que puedan generar; pues incluso
las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación
social y el ajuste personal.
De acuerdo con algunos autores, la emoción tiene tres funciones principales:

 Funciones adaptativas
Una de las funciones más importantes de la emoción es la de preparar al organismo
para que lleve a cabo eficazmente una conducta determinada que pueda responder
a las exigencias ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, dirigiendo
dicha conducta hacia un objetivo determinado.

 Funciones sociales
La expresión de las emociones facilita a las personas interactuar con otr@s, permite
a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas y favorece
procesos de relación interpersonal. La manifestación emocional es saludable y
beneficiosa y favorece la creación de redes de apoyo social.
Por otro lado, la propia represión de las emociones también representa dicha
función social, pues por múltiples factores, algunas personas prefieren ocultar sus
emociones a otros, limitando que se genere cierta intimidad en sus relaciones
sociales.

 Funciones motivacionales
La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una
combinación entre dirección e intensidad. La emoción llena de energía la conducta
motivada y una conducta dotada de alguna emoción, se realiza de forma más
intensa.
Atención

Es la capacidad de generar, seleccionar, dirigir y mantener un nivel de activación


adecuado para procesar la información relevante. Dicho de otra forma, la atención
es un proceso que tiene lugar a nivel cognitivo y que permite orientarnos hacia
aquellos estímulos que son relevantes, ignorando los que no lo son para actuar en
consecuencia.
Características

Existen una serie de características que se encuentran implícitas en su definición, y


que son importantes conocer para entender la importancia de esta función cognitiva.
Entre estas cabe destacar:

 Amplitud: cantidad de información que podemos atender al mismo tiempo y


cantidad de tareas que podemos realizar de forma simultánea. Hay que tener
en cuenta que la atención es un recurso limitado y aunque se pueda atender
a más de una cosa a la vez llegará un punto en el que no sea posible.

 Intensidad: también llamada tono atencional y es entendida como la


cantidad de recursos atencionales que se prestan a un estímulo dado. Es
decir, pueden darse fluctuaciones en el nivel de recursos que dirigimos a un
estímulo determinado, pudiendo realizar tareas prácticamente sin prestar
atención (tareas automáticas) y otras que exigen altos recursos atencionales
(tareas controladas).

 Oscilamiento o desplazamiento de la atención: La atención alternada es


la capacidad de poder cambiar el foco atencional de un evento a otro
(atención alternada). Es decir, la atención alternada se produce cuando
realizamos más de una actividad al mismo tiempo y ambas actividades
demandan los mismos tipos recursos cognitivos, por lo que debemos cambiar
el foco de una a otra, ya que atender a las dos al mismo tiempo no es posible.

El foco de atención o foco atencional puede dividirse según su dirección:


externo (estímulos que proceden del entorno) o interno (estímulos que
proceden del propio individuo); y según su amplitud amplio (permite percibir
varios estímulos a la vez) o estrecho (el individuo realiza un filtro de los
estímulos no deseados. Es decir, el individuo bloquea el resto de distractores
para atender a una única tarea).
 Control: la atención puede ser voluntaria o involuntaria. En la atención
voluntaria o activa la persona debe realizar un esfuerzo mental para
movilizarla, procesar la información entrante y mantenerla el tiempo
necesario para posteriormente dar la respuesta más adecuada. Es decir, el
individuo controla y regula los procesos cognitivos destinados a realizar una
tarea mental. Por el contrario, existen estímulos que, por sí solos, son
capaces de atraer nuestros recursos atencionales sin requerir ningún
esfuerzo por nuestra parte, hablamos de atención involuntaria o pasiva.

Función de la Atención

 Atención sostenida: capacidad de mantener de manera fluida el foco de


atención en una tarea o evento durante un periodo de tiempo prolongado.

 Atención selectiva: capacidad para dirigir la atención y centrarse en algo


sin permitir que otros estímulos, bien externos o internos, interrumpan la
tarea.

 Atención alternante: capacidad de cambiar nuestro foco de atención de una


tarea o norma interna a otra de manera fluida.

 Velocidad de procesamiento: ritmo al que el cerebro realiza una tarea


(evidentemente, varía según la tarea, dependiendo del resto de funciones
cognitivas implicadas en la misma).

 Heminegligencia: gran dificultad o incapacidad para dirigir la atención hacia


uno de los lados (normalmente, el izquierdo), tanto en relación al propio
cuerpo como al espacio.
SENSACIÓN
CONCEPTO

SENSACIÓN: Proceso según el cual los receptores sensoriales y el sistema


nervioso reciben y representan la energía de los estímulos procedentes del entorno.
La sensación es el procesamiento cerebral primario procedente de nuestros
sentidos principales, es decir:

VISTA, TACTO, OLFATO, GUSTO y OÍDO.

Resulta difícil hablar de sensación sin mencionar la PERCEPCIÓN. SENSACIÓN:


DEFINICIÓN ™ La representación mental del mundo se consigue a través de la
sensación; pero sin la capacidad para seleccionar, organizar e interpretar nuestras
sensaciones, ésta no sería posible. Este segundo proceso lo denominamos
percepción.

CARACTERISTICAS

Una sensación es la detección por parte del cuerpo de un estímulo externo o interno
mediante los sentidos. Es el paso previo a la percepción, produciéndose antes de
que el cerebro sea capaz de interpretar qué significa el estímulo que se acaba de
detectar.
La sensación se produce gracias a los diferentes tipos de receptores
sensoriales que tenemos por todo el cuerpo, normalmente concentrados en los
órganos sensoriales. Después, la información sensorial se transmite
al cerebro mediante un proceso llamado transducción; esta nueva información es la
que es interpretada por el cerebro y se convierte en percepción.

Pesar de que normalmente se considera que existen tan solo cinco sentidos (vista,
olfato, oído, gusto y tacto), nuestro cuerpo es capaz de detectar otros tipos de
sensaciones. Algunas de las más importantes son la sensación de hambre, la
sensación de sed, o el sentido del equilibrio.

FUNCIONES
TEORIA DE DETECCIÓN DE SEÑALES:

Predice cómo y cuándo detectamos la presencia de estímulos muy ligeros. Sostiene


que no existe un único umbral absoluto y que la detección depende en parte de la
experiencia, las expectativas, la motivación y el nivel de fatiga de las personas.

Estímulos subliminales: Los estímulos subliminales son aquellos que detectamos


(en baja frecuencia) por debajo del umbral absoluto. Su efecto es corto, los
percibimos de manera inconsciente. En publicidad se han utilizado sin obtener
resultados concluyentes.

La adaptación sensorial: disminución de la sensibilidad como consecuencia de


una estimulación constante. La explicación a dicho fenómeno es que, después de
una exposición constante a un estímulo, la frecuencia de excitación de nuestras
células nerviosas disminuye.

Bibliografía:
https://www.neuronup.com/es/areas/functions
Santander. R.(2014)¿QUE FUNCIÓN TIENEN LAS EMOCIONES? Recuperado
de: https://sepimex.wordpress.com/2014/12/10/que-funcion-tienen-las-emociones/

Máxima J.(2018). EMOCIONES. Recuperado


de: https://www.caracteristicas.co/emociones/#ixzz64hnCtVbM
https://www.caracteristicas.co/percepcion

Potrebbero piacerti anche